Borrador-Manual Actuaciones Escuela Segura-22enero2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Índice de contenidos

GRUPO DE TRABAJO ELABORADOR .................................................................................................... 5

1. PRESENTACIÓN (CARTA DE LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN Y DEL CONSEJERO DE SANIDAD) 7

2. JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL DE ACTUACIONES PARA UNA ESCUELA SEGURA EN LOS


CENTROS EDUCATIVOS DE CASTILLA- LA MANCHA .......................................................................... 8

3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 9

4. ACTUACIONES ANTE SITUACIONES DE URGENCIA MÁS FRECUENTES ................................... 10


4.1 PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................................... 10
POSICION LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) ................................................................................. 11
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ......................................................................................... 13
MASAJE CARDÍACO ................................................................................................................... 15
4.2 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA (ATRAGANTAMIENTO) ....................................................... 18
4.3 SÍNCOPE Y LIPOTIMIA ............................................................................................................. 20
4.4 CAÍDAS O GOLPES ................................................................................................................... 23
4.5 TRAUMATISMO BUCODENTALES ............................................................................................ 24
4.6 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE)........................................................................... 25
4.7 HERIDAS Y HEMORRAGIAS...................................................................................................... 27
HEMORRAGIAS NASALES (Epistaxis) ............................................................................................. 28
HEMORRAGIAS POR EL OÍDO (Otorragias) ................................................................................... 28
4.8 MORDEDURAS Y ARAÑAZOS ................................................................................................... 28
4.9 ACCIDENTES EN LOS OJOS ...................................................................................................... 29
4.10 QUEMADURAS ...................................................................................................................... 30
4.11 ACCIDENTES POR CORRIENTE ELÉCTRICA ............................................................................. 31
4.12 INTOXICACIONES................................................................................................................... 32
4.13 INSOLACIÓN O GOLPE DE CALOR.......................................................................................... 33
4.14 REACCION ANAFILÁCTICA ..................................................................................................... 34
ADRENALINA AUTOINYECTABLE ............................................................................................... 36
MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES GENERALES .................................................. 38
ANTE POSIBLES ALERGIAS POR INGESTIÓN: ............................................................................. 38
ANTE POSIBLES ALERGIAS POR CONTACTO: ............................................................................. 39

3
Manual de actuaciones para una escuela segura

ANTE POSIBLES ALERGIAS POR INHALACIÓN: .......................................................................... 39


MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES GENERALES EN FUNCIÓN DE ESPACIOS Y
ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................................................................ 39
4.15 CRISIS DE ASMA .................................................................................................................... 42
4.16 CRISIS CONVULSIVAS ............................................................................................................ 44
4.17 DIABETES. HIPOGLUCEMIA ................................................................................................... 46
4.18 CRISIS DE ANSIEDAD ............................................................................................................. 50
4.19 ENFERMEDAD CELIACA ....................................................................................................... 51
4.20 CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ ............................................................................................ 54
4.21 CUERPOS EXTRAÑOS EN OÍDO.............................................................................................. 54

5. CONSEJOS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN........................................................................................ 55


A -PIOJOS ...................................................................................................................................... 55
B - ENFERMEDADES TRANSMISIBLES ............................................................................................ 57
PROCESOS INFECCIOSOS Y RECOMENDACIONES DE EXCLUSION DEL CENTRO ESCOLAR ......... 59
C - INFECCIÓN CORONAVIRUS ...................................................................................................... 61
¿QUÉ ES EL NUEVO CORONAVIRUS? ....................................................................................... 61
¿CÓMO SE TRANSMITE EL NUEVO CORONAVIRUS? ............................................................... 61
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PROTEGERSE DEL CORONAVIRUS? ......................................... 62
¿QUÉ HACER SI SE CONOCE A ALGUIEN CON SÍNTOMAS DE CORONAVIRUS? ...................... 63
SI NO SE ES CONTACTO ESTRECHO, ¿QUÉ SE DEBE HACER? ................................................... 63
HIGIENE DEL LAVADO DE MANOS ............................................................................................ 66
USO CORRECTO DE LA MASCARILLA ......................................................................................... 69
¿Quiénes están exentos de esta obligación?............................................................................ 69
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de utilizar la mascarilla? ........................................... 70
D - PREVENCIÓN LESIONES MEDULARES ...................................................................................... 71
E - BOTIQUÍN ................................................................................................................................. 72

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 73

4
GRUPO DE TRABAJO ELABORADOR
Mª Pilar Rojo Pórtoles, Presidenta de la Asociación Pediatría de Atención Primaria de Cas-
tilla-La Mancha (ApapCLM).

Juan Ríos Laorden, Pediatra en la GAI de Albacete. Miembro de la Asociación Pediatría de


Atención Primaria de Castilla La Mancha (ApapCLM).

Mª Eva Sáez Torralba. Vicepresidenta de ACAMEC (Asociación Castellano-Manchega de


Enfermería Comunitaria). Coordinadora de Formación EIR de la Unidad Docente Multipro-
fesional de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia Atención Primaria de Toledo. Enfer-
mera del Centro de Salud de Buenavista (Toledo).

Mª Concepción Villar de la Fuente. Miembro de ACAMEC (Asociación Castellano-Man-


chega de Enfermería Comunitaria. Enfermera del Centro de Salud de Benquerencia (To-
ledo).

María del Campo Giménez. Grupo de trabajo Actividades Preventivas y Comunitaria.


SCAMFYC (Sociedad Castellano-Manchega de Medicina Familia y Comunitaria).

Carmen Llanos Val Jiménez. Grupo de trabajo de Urgencias. SCAMFYC (Sociedad Caste-
llano-Manchega de Medicina Familia y Comunitaria).

Direcciones Generales de Atención Primaria – Cuidados y Calidad SESCAM.

Javier Carmona de la Morena. Director General de Atención Primaria – SESCAM.

Margarita Delgado Muñoz. Enfermera. Dirección General de Cuidados y Calidad -


SESCAM.

Cesar Fernandez Buey. Enfermero. Dirección General de Cuidados y Calidad – SESCAM

Pedro Luis Lopez Galindo. Médico de Familia Técnico de la Dirección General de Atención
Primaria.

Manuel Riquelme Quicio. Enfermero Técnico de la Dirección General de Atención Primaria.

Natalia Vallés Fernandez. Médico de Familia Centro de Salud de Seseña.

5
Manual de actuaciones para una escuela segura

Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

María Pilar Cruz Arroyo. Jefa Gabinete de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Marian Marchante Calcerrada. Directora General de Inclusión Educativa y Programas. Con-


sejería de Educación, Cultura y Deportes.

Ana Isabel Martín Ruíz. Jefa de Servicio de Inclusión y Convivencia. Consejería de Educa-
ción, Cultura y Deportes.

María Dolores Domínguez Guerra. Asesora Técnico docente en el Servicio de Inclusión y


Convivencia. Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Alejandro Ballesteros García. Asesor Técnico docente en el Servicio de Inclusión y Convi-


vencia. Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Carolina Espejo Fernández. Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Alerguada. Asociación de Alérgicos a Alimentos de la provincia de Guadalajara.

Margarita Pino Serrano. Presidenta Alerguada.

Elena De Las Hazas Corrales. Asociación Alerguada.

Asociación de celiacos de Castilla- La Mancha.

Maite Payo Marín. Delegada de Toledo de la Asociación de Celíacos de Castilla-La Mancha


en Toledo.

6
1. PRESENTACIÓN (CARTA DE LA CONSEJERA DE EDUCA-
CIÓN Y DEL CONSEJERO DE SANIDAD)

Desde la Comunidad de Castilla-La Mancha les presentamos el Manual de actuaciones


para una escuela segura en los centros educativos de Castilla – La Mancha, fruto del tra-
bajo llevado a cabo por la Consejería de Sanidad y la Consejería de Educación, Cultura y
Deportes de nuestra región.

Este documento pretende ser una herramienta práctica que permita conocer qué hacer y
qué no hacer en las distintas situaciones de emergencia que puedan afectar de forma
aguda a la salud de la población escolar. Pretende ser una guía dirigida al personal de los
centros educativos con el fin de dar respuesta a las demandas planteadas por la propia
comunidad educativa y las asociaciones de pacientes y familiares. Se aporta la información,
la formación, los conocimientos y las actuaciones que se deben seguir ante una situación
de urgencia sanitaria que pueda presentarse en el centro escolar bien de forma imprevista,
accidental bien por empeoramiento brusco de alguna de las patologías más frecuentes en-
tre el alumnado. En su elaboración han participado profesionales de diferentes disciplinas
del ámbito sanitario y educativo y han colaborado representantes de las asociaciones de
pacientes y familiares involucrados en la Comunidad de Castilla-La Mancha contando con
el aval de sociedades científicas y colegios profesionales.

La actuación correcta e inmediata ante una urgencia vital llevada a cabo en el espacio de
tiempo que transcurre hasta la llegada de los servicios de emergencia no requiere de co-
nocimientos complejos ni especializados pudiendo significar una extraordinaria diferencia
en la preservación de la salud y en la seguridad del alumnado.

Deseamos que esta guía resulte de utilidad a todos los profesionales que desarrollan su
actividad en los centros educativos de Castilla-La Mancha.

Rosa Ana Rodríguez Pérez Jesús Fernández Sanz


Consejera de Educación, Cultura y Deportes. Consejero de Sanidad

7
Manual de actuaciones para una escuela segura

2. JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL DE ACTUACIONES PARA


UNA ESCUELA SEGURA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
DE CASTILLA- LA MANCHA
Los centros escolares son espacios donde niños, niñas y adolescentes pasan gran parte de
su tiempo y donde, además de aprender y relacionarse, pueden producirse accidentes, en
la mayor parte de los casos sin que revistan gravedad, cuando realizan actividades, como
determinados juegos y deportes. No obstante, en cualquier momento durante el horario
lectivo puede surgir una situación de urgencia o emergencia que precise una primera ac-
tuación hasta la llegada de los servicios de urgencias.

La prestación de primeros auxilios es una obligación cívica de toda la ciudadanía. La comu-


nidad científica subraya la importancia de que la población general esté formada y entre-
nada en la aplicación de primeros auxilios y, de forma especial, aquellos grupos que man-
tienen un contacto continuo con la población, como es el caso de los profesionales de los
centros educativos.

El objetivo principal del Manual de actuaciones para una escuela segura en los centros
educativos de Castilla–La Mancha es poner a disposición de docentes y trabajadores de los
centros educativos de Educación Primaria y Secundaria de la región, un manual de actua-
ción ante cualquier emergencia sanitaria que pudiera presentarse en niños/as y adolescen-
tes durante el horario escolar, actividades extraescolares o excursiones que superen el ho-
rario escolar y que sean de uno o varios días, sean o no portadores de enfermedades cró-
nicas conocidas (asma, epilepsia, diabetes, anafilaxia, etc.), susceptibles de agudización.

El documento que se presenta refleja una apuesta clara por la inclusión educativa del alum-
nado con enfermedades frecuentes y el reconocimiento del derecho a la atención de todos
ellos en cualquier situación de urgencia que pueda presentarse en el centro educativo o en
las actividades llevadas a cabo por el mismo.

En esta línea, el Manual de actuaciones para una escuela segura se implantará en todos los
centros educativos de Castilla-La Mancha sostenidos con fondos públicos que imparten una
enseñanza reglada no universitaria, quedando integrado en el Plan de Emergencia y de
Autoprotección del centro educativo como documento en el que se organizan los procedi-
mientos y secuencias de actuación para el control de las emergencias y, entre ellas, las
sanitarias. Por norma, este es un documento obligatorio para toda empresa, también para
los centros educativos dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Obligación que se regula a través del Artículo 20 de la Ley 31/1995, de Prevención de Ries-
gos Laborales (LPRL), por la cual se establece que, toda empresa tiene la obligación de or-
ganizar las medidas de emergencias en sus centros de trabajo, incluidos, dentro de estos,
los centros docentes. El Plan de Emergencia y de Autoprotección forma parte del Proyecto
Educativo y las actuaciones de su desarrollo anual quedan reflejadas en la Programación
General Anual. Este manual va acompañado de un programa de formación del personal de

8
los centros educativos llevado a cabo por profesionales sanitarios (personal médico y de
enfermería) mediante sesiones informativas y formativas para ampliar conocimientos en
accidentes, enfermedades crónicas y enseñanza de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
básica. Contiene material didáctico que puede ser utilizado por el personal docente y no
docente para apoyar los contenidos de la primera atención, y define el botiquín básico del
que debería estar provisto todo centro educativo.

3. OBJETIVOS

1. Ampliar los conocimientos de la comunidad educativa sobre primeros auxilios.


2. Proporcionar a los diferentes profesionales del contexto escolar, conocimientos
básicos sobre enfermedades crónicas y las pautas de atención inmediata y efi-
ciente en caso de una urgencia sanitaria hasta la llegada de los servicios de ur-
gencia 112.
3. Garantizar una respuesta inicial y el establecimiento de pautas de actuación ante
situaciones de urgencia sanitaria en el centro educativo, así como una alerta efi-
caz de los servicios de urgencia y emergencia.
4. Unificar el contenido del botiquín escolar en todos los centros educativos.
5. Crear un contexto educativo que garantice la inclusión y la mejor calidad de vida
del alumnado con enfermedades crónicas frecuentes (alergias, asma, epilepsia,
diabetes) a través del conocimiento del abordaje de las situaciones de crisis que
pueden presentarse en estas patologías.
6. Concienciar, formar e informar a toda la comunidad educativa sobre las actua-
ciones que se deben realizar ante situaciones de emergencia sanitara.

9
Manual de actuaciones para una escuela segura

4. ACTUACIONES ANTE SITUACIONES DE URGENCIA MÁS


FRECUENTES

4.1 PRIMEROS AUXILIOS

¿EN QUÉ CONSISTE?

Es la actuación inicial que se realizará para atender a un alumno/a que sufre un accidente
o enfermedad repentina en el centro educativo hasta que llegan los servicios sanitarios. Es
necesario conocer algunas técnicas básicas de primeros auxilios para saber actuar con
calma, rapidez y efectividad.

El objetivo es realizar una atención correcta y eficaz con el fin de:


 No agravar las lesiones producidas.
 No provocar más daño.
 Evitar la muerte.

CONSEJOS GENERALES

 Mantener la calma, actuando con serenidad y rapidez.


 Tranquilizar al alumno/a y a las personas que estén a su alrededor.
 No actuar si no se sabe cómo hacerlo, ya que se puede causar más daño.
 No dejar solo al alumno/a en ningún momento y pedir ayuda.
 Siempre que se estime necesario, llamar al 112 o acudir a un centro sanitario.
 En caso de golpe o caída y sospecha de traumatismo de columna vertebral, no se reco-
mienda mover al alumno/a. Si es absolutamente necesario, debe ser movilizado en blo-
que por personal cualificado, manteniendo la integridad de la columna vertebral.
 No dar comida ni bebida.
 Limitarse a hacer lo indispensable, es decir, las actuaciones necesarias para asegurar la
vida, no provocar más daños y avisar a los servicios sanitarios.
 Informar a las familias o responsables de la persona afectada lo antes posible.
 En caso de enfermedades crónicas diagnosticadas, los padres, madres, tutores/as o res-
ponsables directos del alumnado deben informar al director o directora del centro de
dicha enfermedad al comienzo del curso. También deben aportar una fotocopia del in-
forme médico, su tratamiento y las normas básicas de actuación ante posibles manifes-
taciones de la enfermedad, así como un permiso o autorización por escrito para que se
le atienda o administre medicación en caso de urgencia hasta que pueda ser atendido
por personal sanitario. Este alumnado deberá llevar al colegio la medicación que pueda
necesitar.

10
¿CÓMO ACTUAR?

En cualquier situación de urgencia, es necesario seguir estos tres pasos, y en este orden,
según la REGLA PAS:

 1º Proteger
 2º Avisar
 3º Socorrer

1º PROTEGER: Proteger y situar al alumno/a fuera de peligro, evitando aglomeraciones y


comprobando que el lugar es seguro también para la persona que interviene y que no pre-
senta riesgos (fuego, explosión, descargas eléctricas, etc.). Mantener caliente al alumno/a
abrigándolo/a. No se deberá mover si no existe la certeza de no provocar más lesiones. Si
es posible, usar mascarilla y guantes como protección.

2º AVISAR: Pedir ayuda. No se debe dejar nunca solo al alumno/a en este momento. Si hay
cerca alguien más, pídale que espere por si su ayuda fuese necesaria para avisar al 112 e
informar de lo ocurrido con la mayor exactitud posible a los servicios sanitarios, así como
a su padre, madre, tutores/as o responsables directos.

3º SOCORRER: Mantener la calma y transmitir tranquilidad sin mover al alumno/a excepto


en casos imprescindibles. Hacer solo lo que se sepa vigilando continuamente y actuando
según proceda como se explicará más adelante.

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD (PLS)

Es una posición que permite mantener abierta la vía aérea y, en caso de vómitos, disminuye
la posibilidad de que el alumnado aspire el contenido alimenticio y este llegue a los pulmo-
nes. Se utilizará siempre que se encuentre a una persona inconsciente (no responde), pero
que respira de forma normal (figura 1).

La PLS está contraindicada si se sospecha una lesión en la columna vertebral de la persona.


En este caso se recomienda no moverla. Si hubiera que hacerlo, se realizará un desplaza-
miento en bloque por personal cualificado, manteniendo la integridad de la columna ver-
tebral.

Los pasos que se deben seguir para realizar la PLS son los siguientes:

1. Retirar las gafas u objetos de los bolsillos si los hubiera.


2. Ponerse una mascarilla y, si es posible, guantes.
3. Arrodillarse junto al alumno/a.
4. Colocar a la persona boca arriba, asegurándose de que sus piernas están rectas.
5. Estirarle el brazo que se encuentra más cercano a la persona que realiza la maniobra,
con la palma de su mano hacia arriba, para que no estorbe al realizar el resto de pasos
indicados.

11
Manual de actuaciones para una escuela segura

6. Colocarle el brazo más alejado cruzando el pecho y con el dorso de la mano tocando
su mejilla opuesta. La persona que ejecuta la maniobra lo sujetará con su mano para
mantener esta posición.
7. Con la otra mano, coger la pierna que queda más alejada por detrás de la rodilla y
doblarla hacia arriba manteniendo el pie sobre el suelo.
8. Girar al alumno/a hacia la persona que realiza la maniobra, tirando de la pierna do-
blada. La pierna que queda por encima debe colocarse formando un ángulo recto tanto
en la cadera como en la rodilla.
9. Inclinar su cabeza ligeramente hacia atrás para permitir la respiración y evitar atragan-
tamientos. Si es necesario, se ajustará la posición de la mano bajo la mejilla.
10. Durante esta maniobra es fundamental vigilar la respiración hasta la llegada de los ser-
vicios sanitarios.
Figura 1. Posición lateral de seguridad.

Existen otras posiciones de espera como son:

 Decúbito supino (boca arriba): Se realiza ante la sospecha de fracturas en las extre-
midades inferiores para poder realizar las técnicas básicas de reanimación.
 Piernas elevadas: Indicada en caso de lipotimias y mareos.

12
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

¿EN QUÉ CONSISTE?

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia que se realiza para


salvar vidas cuando la persona sufre una parada cardiorrespiratoria (PCR), es decir, no res-
ponde y no respira de forma normal y el corazón ha dejado de latir. En la edad pediátrica,
la mayoría de las veces la causa de la PCR es de origen respiratorio. En cambio, en las per-
sonas adultas, la causa principal suele ser de origen cardíaco.

Los reanimadores (personal del centro educativo) que no estén entrenados y no sepan rea-
lizar estas maniobras, deben llamar al 112 desde el inicio. Aquellas personas que estén en-
trenadas deben hacerlo tras realizar 1 minuto de RCP, pero previamente deberán pedir
ayuda (sin dejarle solo). En los casos donde hay más de una persona auxiliando, una de
ellas debe llamar al 112 inmediatamente mientras otra inicia el masaje cardíaco.

En el caso de que un alumno/a se encuentre en situación de parada cardio respiratoria


(PCR), las últimas recomendaciones adaptadas a la situación sanitaria por COVID-19 indican
que los reanimadores deben proporcionar al menos compresiones torácicas. Para ello, se
debe colocar una mascarilla quirúrgica sobre la boca y la nariz del alumno/a antes de co-
menzar dichas compresiones. No se recomienda utilizar un paño como alternativa a la mas-
carilla debido al riesgo de obstrucción de la vía aérea y/o restricción del movimiento de
aire. Se podrá cubrir la boca y la nariz con un paño cuando no se disponga de mascarilla,
puesto que puede animar a los reanimadores a realizar las maniobras de RCP sintiéndose
más seguros ante la posible transmisión de una enfermedad infectocontagiosa como es el
Coronavirus.

A menos que la probable causa de la PCR sea de origen cardíaco (un colapso presenciado
de forma repentina), el personal del centro que esté dispuesto puede realizar respiraciones
de rescate boca a boca (mejora el resultado y el pronóstico) además del masaje cardíaco,
sabiendo que es probable que esto aumente el riesgo de contagio en el caso de que el
alumno/a presente COVID-19.

¿CÓMO ACTUAR?

A continuación, se detalla la secuencia de RCP básica en la edad pediátrica teniendo en


cuenta las últimas actualizaciones por COVID-19 (algoritmo 1):

1. Asegurar la escena: Protegerse y situar al alumno/a fuera de peligro y comprobar que


el lugar es seguro para todos (recuerda la regla PAS).
2. Si es posible, protegerse con mascarilla y guantes.
3. El alumno/a se colocará boca arriba y sobre una superficie lisa y dura siempre que no
esté contraindicado.

13
Manual de actuaciones para una escuela segura

4. Comprobar la inconsciencia: Estimular al alumno/a en busca de respuestas mediante


estímulos suaves (pequeñas sacudidas, pellizcos, llamarle o hablarle en voz alta) con
cuidado de no causar un traumatismo cervical.
 Si responde, se dejará como está y se pedirá ayuda si se considera necesario.
 Si no contesta y no responde a estímulos, se debe pedir “ayuda”(sin dejarle solo)
siempre que sea posible y comprobar su respiración. No se debe abandonar al
niño/a para solicitar esa ayuda si se está solo hasta haber realizado 1 minuto de
RCP.
5. Comprobar la respiración: Ver si respira (se eleva el pecho y el abdomen). Si se tienen
dudas, se puede colocar una mano en el vientre para sentir el movimiento de la respi-
ración. No confundir con una respiración normal aquella que sea muy débil, lenta, en
boqueadas intermitentes o presente ronquidos. No se aconseja acercarse a la boca o a
la nariz del niño/a para comprobar su respiración dada la situación de pandemia por
COVID-19.
 Si respira, se colocará en posición lateral de seguridad (PLS), salvo si se sospecha
lesión cervical.
 Si no respira, existen dos opciones:
a) La primera consiste en abrir la vía aérea y realizar respiraciones de rescate. Es
una medida opcional puesto que aumenta el riesgo de transmisión de la COVID-
19, aunque mejora significativamente el resultado y el pronóstico.
o Si no se sospecha lesión cervical, se realizará la maniobra frente-mentón para
abrir la vía aérea. Se debe colocar a un lado del alumno/a, extender el cuello
con una mano sobre la frente y levantar el mentón con la punta de los dedos
de la otra mano debajo de él, intentando mantener la boca abierta (figura 2)
o En el caso de presentar traumatismo cervical y habiendo dos o más reani-
madores, la apertura de la vía aérea se realizará mediante la maniobra de
elevación o tracción mandibular. La persona reanimadora debe situarse de-
trás de la cabeza apoyando los codos sobre la superficie para colocar dos o
tres dedos de ambas manos por debajo de los dos ángulos de la mandíbula,
empujándola hacia arriba y hacia delante. Al mismo tiempo, se abre la boca
deprimiendo la barbilla con los dos pulgares apoyados sobre las mejillas.
o Una vez abierta la vía aérea se realizarán 5 respiraciones o insuflaciones de
rescate mediante la técnica boca a boca pinzando la nariz con los dedos ín-
dice y pulgar y sellando los labios alrededor de la boca del alumno/a (figura
3). Se debe insuflar aire suavemente durante 1 segundo y observar si el pe-
cho se eleva. Si el aire no entra, se debe comprobar que no hay ningún obs-
táculo en la boca, que la maniobra de apertura de la vía aérea es correcta y
volver a intentarlo.
b) Si se opta por no abrir la vía aérea ni realizar respiraciones boca a boca, se com-
probará si existe pulso.

14
Figura 2. Maniobra frente-mentón. Figura 3. Respiraciones mediante la técnica boca a boca.

6. Comprobar el pulso carotídeo: Consiste en localizar la laringe (nuez) y deslizar los de-
dos índice y medio hasta el hueco que forma la laringe con los músculos laterales del
cuello, presionando con la yema de los dedos.
 Si se palpa pulso por encima de una frecuencia de 60 latidos por minuto, se conti-
nuará con 12-20 respiraciones por minuto (siempre y cuando la persona que lo
auxilie esté dispuesta a realizar dicha técnica) hasta que recupere la respiración o
lleguen los servicios de emergencias.
 Si no se palpa el pulso, se duda de su presencia y no hay signos de vida (respiración,
movimientos, tos) o el pulso es débil, estará indicado iniciar el masaje cardíaco.

MASAJE CARDÍACO

La técnica correcta es la siguiente:

1. Se colocará al alumno/a boca arriba y sobre una superficie lisa y dura siempre que sea
posible.
2. La persona reanimadora debe situarse a un lado.
3. El punto de masaje se encuentra en el tercio inferior del esternón, aproximadamente
entre la línea que separa ambos pezones.
4. En niños/as pequeños/as se coloca el brazo en posición vertical sobre el punto de ma-
saje y se realizan las compresiones con el talón de una mano.
5. En niños/as mayores se colocan ambos brazos en posición vertical con las dos manos
entrelazadas.
6. La frecuencia del masaje debe ser de unas 100 compresiones por minuto.
7. La profundidad del masaje tiene que ser de 5 cm o deprimir el pecho al menos 1/3 de
su diámetro.
8. Evitar permanecer apoyado sobre el tórax después de cada compresión para permitir
que se expanda completamente entre una y otra compresión.
9. Relación masaje-ventilación:

15
Manual de actuaciones para una escuela segura

o Si las personas reanimadoras no son personal sanitario o solo hay una persona
con el niño/a: 30 compresiones y 2 ventilaciones.
o Si se está familiarizado con las maniobras de RCP o se dispone de personal sani-
tario en el centro escolar: 15 compresiones y 2 ventilaciones.

Figura 4. Masaje cardíaco.

16
Algoritmo 1. Algoritmo de RCP básica en edad pediátrica adaptado a COVID-19.

CONSIDERACIONES

 Si no se es capaz de dar respiraciones (el pecho no se eleva) o se opta por no realizarlas,


se continuará con masaje cardíaco a un ritmo de 100 compresiones por minuto de forma
continua.
 Cada 2 minutos de RCP se detendrán las maniobras para comprobar si ha recuperado el
pulso o la respiración. Si se recupera, se colocará al niño/a en PLS y se vigilará su respi-
ración.
 No interrumpir las compresiones más de 10 segundos cuando se vayan a realizar las dos
ventilaciones.
 Se recomienda que otra persona continúe con el masaje cardíaco pasados 2 minutos
para no agotarse y que sea efectivo.
 Si solo hay una persona auxiliando, se recomienda hacer 1 minuto de RCP antes de lla-
mar al 112.
 Si hay 2 o más personas reanimadoras, mientras una de ellas llama al 112, la otra debe
iniciar la RCP.
 Continuar la RCP hasta que lleguen los servicios sanitarios o recupere la respiración nor-
mal. Si en algún momento deja de nuevo de respirar normalmente, se iniciará de nuevo
RCP.

17
Manual de actuaciones para una escuela segura

4.2 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA (ATRAGANTAMIENTO)

¿EN QUÉ CONSISTE?

El atragantamiento ocurre cuando un objeto o alimento se introduce en la vía respiratoria


y la obstruye, de forma que no deja que el aire entre en los pulmones. De forma instintiva
se suele llevar ambas manos al cuello y presentar sensación de ahogo.

En los casos de obstrucción leve (el alimento u objeto obstruye la tráquea parcialmente) el
alumnado podrá toser, llorar y hablar. El color de su piel y de los labios no cambiará y lo
más probable es que el cuerpo extraño sea expulsado tosiendo, restableciéndose la respi-
ración normal. En cambio, en la obstrucción grave (se obstruye completamente la tráquea),
los labios y la cara se pondrán de color morado o azulado siendo incapaz el niño/a de toser,
hablar o llorar presentando pérdida de conciencia e incluso PCR.

¿CÓMO ACTUAR?

Dado que la obstrucción de la vía aérea es una situación relativamente frecuente en la edad
pediátrica, sucede de forma rápida e inesperada y conlleva un riesgo vital, es importante
saber cómo actuar. El objetivo fundamental no es expulsar el cuerpo extraño, sino desobs-
truir la vía aérea para lograr una respiración normal.

El siguiente esquema muestra los pasos que se deben seguir en caso de obstrucción de la
vía aérea:

Algoritmo 2. Desobstrucción de la vía aérea.

18
Se pueden distinguir varias situaciones en el alumnado con obstrucción de la vía aérea:

 Niño/a consciente con tos y respiración eficaces (obstrucción leve):


o Colocar al niño/a en posición incorporada animándolo a que siga tosiendo.
o Se observará si expulsa el cuerpo extraño y mejora la respiración o, por el contrario,
la tos deja de ser efectiva, no respira o se deteriora la consciencia.

 Niño/a consciente con tos ineficaz (obstrucción grave):


o Pedir ayuda y comenzar inmediatamente las maniobras de desobstrucción:
 Examinar la boca y extraer cualquier cuerpo extraño visible con el dedo en forma
de gancho si es accesible. No realizar la pinza con los dedos porque se puede in-
troducir más el cuerpo extraño empeorando la situación.
 Dar 5 golpes entre las dos escápulas con el alumno/a en bipedestación y ligera-
mente inclinado hacia delante.
 Si no se ha resuelto, se realizarán 5 compresiones abdominales (maniobra de
Heimlich): se sitúa de pie detrás del niño/a y se sujeta pasando ambos brazos por
debajo de las axilas. La mano derecha se colocará en forma de puño en el epigas-
trio (“boca del estómago”) y, con la ayuda de la mano izquierda, se realizará un
movimiento de presión hacia atrás y arriba.
 Si no se ha desobstruido, alternar 5 golpes interescapulares con 5 compresiones
abdominales hasta que expulse cuerpo extraño y respire mejor o lleguen los ser-
vicios sanitarios.
 Si persiste la obstrucción, pierde la consciencia y presenta PCR, se iniciarán las
maniobras de RCP como se han explicado.

Figura 5. Golpes interescapulares. Figura 6. Compresiones abdominales.

19
Manual de actuaciones para una escuela segura

¿QUÉ NO HACER?

 No dar palmadas en la espalda.


 No intentar extraer el cuerpo extraño a ciegas.
 No zarandear al niño/a.
 No dar agua ni pan.

4.3 SÍNCOPE Y LIPOTIMIA

Hasta el 20 % del alumnado experimenta un episodio sincopal antes del final de su adoles-
cencia. Es importante saber diferenciar síncope de presíncope o lipotimia y conocer aque-
llas pautas de actuación para su prevención y reconocimiento precoz de los síntomas.

DEFINICIONES

 Síncope: Pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con una recuperación
espontánea rápida y completa.

 Presíncope o lipotimia: Sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por


completo el conocimiento. Puede preceder al síncope.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Cuando hablamos de síncope, el niño o la niña presenta una caída al suelo brusca y tarda
algunos minutos en recuperarse. En el caso de presíncope o lipotimia, el niño o la niña nota
que se va a desmayar y se recupera rápidamente.

En la mayoría de los casos estas situaciones se deben a una disminución del riego sanguíneo
de todo el cerebro, de inicio rápido, duración corta y recuperación espontánea completa.
Lo normal es que se recuperen rápido.

Los tipos más frecuentes son el síncope vasovagal y el síncope situacional, que suele ir
precedido de náuseas, palidez, visión borrosa y sudoración fría.

POSIBLES CAUSAS DESENCADENANTES:

 Estrés emocional (dolor, miedo, ansiedad, emoción).


 Factores físicos como la defecación, micción, tos, espasmo del sollozo, calor extremo,
ayuno y hambre.

20
 Durante un proceso infeccioso asociado (infección viral).
 Permanecer de pie durante mucho tiempo en locales cálidos, cerrados o en aglomera-
ción de personas.
 Realizar ejercicios exagerados.
 Estados de deshidratación, anemia, dieta baja en sal.
 Uso de medicamentos como diuréticos y sedantes.

También es frecuente el espasmo del llanto que ocurre en preescolares. Se produce tras
un pequeño traumatismo o susto (el niño/a trata de llorar, pero no inicia el llanto, se pone
pálido y pierde la conciencia), o tras el llanto (cesa la respiración, se pone azulado y pierde
la conciencia y el tono muscular).

Otras causas de pérdida de conciencia que no son debidas a una disminución del riego ce-
rebral global y transitoria y no se pueden definir como síncope son, por ejemplo, las causas
neurológicas (epilepsia, migraña, traumatismo craneoencefálico, accidente isquémico
transitorio…), las causas metabólicas (hipoglucemia, anemia, alteraciones electrolíticas…)
y las intoxicaciones (por fármacos, drogas, monóxido de carbono…).

FASES DEL SÍNCOPE

1. El síncope suele ir precedido de síntomas como cansancio, dolor de cabeza, zumbidos,


alteraciones visuales (borrosa, nublada, oscura o en blanco), bostezos, náuseas o dolor
abdominal, sensación de calor o frío, mareo, debilidad en las piernas, audición de voces
lejanas o sensación de desmayo inminente.

21
Manual de actuaciones para una escuela segura

2. Sigue una inestabilidad con disminución del conocimiento. La caída al suelo general-
mente es lenta y progresiva.

3. Después del episodio, la persona puede sentirse fatigada o cansada.

¿CÓMO ACTUAR?

 Guardar la calma.
 Colocar en posición anti-shock: Tumbar boca arriba y elevar las piernas unos 45º.
 Conseguir un ambiente fresco y con aire limpio, evitando aglomeraciones.
 Aflojar la ropa.
 Si pudo golpearse al caer, revisar en busca de heridas o contusiones y proceder según la
lesión.
 Cuando se haya recuperado por completo, estará un rato sentado antes de ponerse de
pie para comprobar que no se repite el mareo.
 Informar a la familia lo antes posible.
 Se recomienda acudir a un centro sanitario tras el episodio para valoración del
alumno/a, salvo si ha presentado episodios previos de carácter benigno (síncope vaso-
vagal, espasmo del llanto).

NUNCA dejar solo al alumno/a.


NO sujetar o sentar al alumno/a, lo correcto es mantenerlo tumbado.
NO dar de beber o comer si el alumno/a está semiinconsciente o inconsciente.

AVISAR AL 112 en los siguientes casos

 Si no se recupera, pero está consciente. Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS)


hasta que lleguen los servicios sanitarios.
 Si ocurre durante el ejercicio se considerará una urgencia por su potencial gravedad.
Nunca se debe permitir que el alumno/a reanude el ejercicio físico.
 Si tarda más de 5 minutos en recuperar la conciencia.
 Si el alumno/a padece una enfermedad de base.
 Si ha convulsionado u orinado durante el episodio.
 Si el síncope aparece con dolor de cabeza, vómitos o movimientos anómalos de extre-
midades.

22
PREVENCION O RECONOCIMIENTO PRECOZ DE LOS SÍNTOMAS.

Es importante una correcta educación sanitaria de los pacientes y familiares para evitar
situaciones precipitantes y el reconocimiento precoz de los síntomas.

 Evitar situaciones precipitantes: Adecuado estado de hidratación, evitar ambientes


estresantes, muy calurosos o con aglomeraciones.
 Reconocimiento precoz de los síntomas para poder realizar maniobras de contrapre-
sión: Cruzar las piernas, flexionar rodillas.

4.4 CAÍDAS O GOLPES

¿EN QUÉ CONSISTE?

Las caídas son la principal causa de accidente en la infancia.

Pueden provocar lesiones de diferente consideración en diferentes niveles:

 De la piel: Desde un simple rasguño hasta heridas abiertas y sangrantes.


 Del sistema músculo esquelético: Fracturas, esguinces.
 A nivel de órganos internos: Hemorragias internas por fracturas o lesiones en órganos
internos.

TIPOS DE LESIONES

A efectos didácticos conviene saber que:

 Contusión. Es una lesión por impacto de un objeto en el cuerpo que no produce la pér-
dida de continuidad de la piel, pero puede producir lesión por debajo de ella y afectar a
otras estructuras. Según la intensidad del impacto pueden aparecer: Equimosis (carde-
nal), hematoma o edema (chichón) y aplastamiento intenso de partes blandas.
 Esguince. Es la separación momentánea de las superficies articulares.
 Luxación. Es la separación mantenida de las superficies articulares.
 Fractura. Es la rotura de un hueso. Puede ser cerrada cuando la piel queda intacta y
abierta cuando la piel que recubre la extremidad se rompe, produciendo una herida.

¿CÓMO ACTUAR?

Tras una caída o golpe, podemos realizar dos preguntas importantes:

1. ¿Existe sospecha de fractura o esguince?


2. ¿Existe sospecha de lesión interna?

23
Manual de actuaciones para una escuela segura

Los síntomas que nos deben hacer sospechar una fractura o un esguince son los siguientes:

Sospecha de fractura o esguince Sospecha de lesión interna


Dolor severo Mareo
Imposibilidad de moverse Palidez
Hinchazón Dolor en la zona del golpe
Deformidad Sangrado espontáneo
Herida con importante pérdida de sustancia Hematoma en la zona del golpe

MEDIDAS GENERALES

 Aplicar frío sobre la zona del golpe si aparece hinchazón.


 Avisar a la familia.
 Si el alumno/a se queja de dolor persistente en la zona, aunque no haya lesión aparen-
temente, avisar a la familia.
 Si se sospecha una fractura NO mover al alumno/a. Avisar al 112 y a la familia.
 Si tras una caída o golpe importante el alumno/a se siente mareado, colocarlo en po-
sición tumbada y con las piernas elevadas si es posible. Si no se recupera, avisar al 112
y a la familia.

PRECAUCIONES

 NO presionar, pinchar, ni reventar los hematomas.


 NO reducir las luxaciones y fracturas, ya que podemos lesionar los sistemas vascular
y nervioso. Se deben inmovilizar tal y como se presenten.
 NO aplicar calor ni pomadas antiinflamatorias, analgésicos o calmantes, pues pueden
enmascarar los síntomas y dificultar la exploración.
 NO intentar reintroducir el hueso en fracturas abiertas.

4.5 TRAUMATISMO BUCODENTALES

¿QUÉ SON? ¿EN QUÉ CONSISTE?

Son lesiones de los dientes o tejidos blandos de la boca producidas por un golpe fuerte y
violento, pudiendo ocasionar dolor, inflamación e incluso la fractura o pérdida de uno o
varios dientes.

Los dientes más afectados son los delanteros superiores. La vitalidad del diente despren-
dido depende del tiempo que este pase fuera de su alojamiento en la boca. Si el diente se
reimplanta dentro de los primeros 30 minutos, el pronóstico es bueno; si han transcurrido
más de 2 horas, seguramente ese diente se perderá.

24
¿CÓMO ACTUAR?

 Revisar la boca y buscar lesiones en lengua, dientes y mucosa.


 Si hay sangrado, enjuagar con agua, sin tragar.
 Comprimir con gasa estéril en zonas de sangrado y aplicar frío si hay inflamación.
 Informar a la familia o responsables del afectado/a lo antes posible.

Si hay pérdida de parte de la lengua.

 Lavar con suero fisiológico y, si es posible, envolver en gasa estéril o en un paño limpio.
Introducir en una bolsa de plástico limpia y cerrar herméticamente. Colocar la bolsa an-
terior en otra bolsa o recipiente con hielo y agua. No debe ponerse el hielo en contacto
directo con la parte amputada ya que ésta se congelaría y no podría implantarse.
 Avisar a la familia para acudir a urgencias.

Si hay pérdida de pieza dental.

 Si hay traumatismo dental en dientes permanentes (≥ 6 años), es muy importante loca-


lizar el fragmento fracturado o el diente entero de cara al tratamiento, y además porque
puede aspirarse, deglutirse o incrustarse en partes blandas. Coger el diente por la co-
rona, evitando tocar la zona de la raíz. Si existiera algún cuerpo extraño, se quitará en-
juagando con suero fisiológico a poca presión. Conservarlo en leche fría, suero fisioló-
gico, solución de lentes de contacto o, incluso, la propia saliva (debajo de la lengua) si
no hay otro medio y el niño es mayor y no hay riesgo de aspiración.
 La reimplantación inmediata es el tratamiento de elección. Si no es posible, introducir
el diente en clara de huevo, leche entera o suero fisiológico (en orden de preferencia) y
avisar a la familia para ir a un odontólogo lo antes posible.
 Ante dientes luxados o incluidos, NO manipularlos y avisar a la familia para acudir al
odontólogo.

PRECAUCIONES
 NO derivar al alumnado al odontólogo sin haber intentado localizar el diente.
 NO manipular el diente: NO tocar la raíz, NO lavarlo con agua o solución antiséptica
y NO secarlo con gasas.
 NO transportar el diente en agua o en seco.
 NO demorar la derivación del niño/a al odontólogo.

4.6 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO (TCE)

¿QUÉ ES? ¿EN QUÉ CONSISTE?

Los golpes en la cabeza o traumatismos craneoencefálicos son frecuentes en caídas causa-


les y accidentes de tráfico o deportivos.

25
Manual de actuaciones para una escuela segura

La mayoría de los golpes son leves y no suelen producir daño, pero en algunas ocasiones
puede que se produzcan lesiones cerebrales. Tras un golpe en la cabeza uno puede percibir
el simple traumatismo, o bien producirse una pérdida de conocimiento, dolor de cabeza,
pérdida de memoria, mareos, zumbido de oídos, náuseas y vómitos, dificultad de concen-
tración y cansancio.

La gravedad del TCE es mayor si aparecen síntomas de alarma.

SÍNTOMAS DE ALARMA DE LOS GOLPES EN LA CABEZA


Pérdida de conciencia
Somnolencia excesiva
Comportamiento anormal: confusión, irritabilidad, llanto persistente...
Dificultad para hablar o expresarse
Dolor de cabeza intenso y progresivo
Convulsiones
Alteraciones de la marcha, la coordinación o el equilibrio
Vómitos
Debilidad o adormecimiento de algún miembro
Alteraciones visuales: visión borrosa, movimientos anormales de los ojos...
Aparición de sangre o líquido por nariz u oído

¿CÓMO ACTUAR?

Todo golpe fuerte en la cabeza debe ser valorado por personal médico, aunque no apa-
rezca ningún síntoma de alarma.

Golpe o caída con traumatismo importante en la cabeza

NO MOVER NUNCA AL ALUMNO/A ante posible traumatismo en columna vertebral.

NO DEJAR SOLO AL ALUMNO/A en ningún momento y vigilar si respira o está consciente.

SI NO PRESENTA SÍNTOMAS DE SI PRESENTA SÍNTOMAS DE ALARMA,


ALARMA, AVISAR A LA FAMILIA AVISAR AL 112 Y A LA FAMILIA

26
4.7 HERIDAS Y HEMORRAGIAS

¿EN QUÉ CONSISTEN?

Herida: Es la pérdida de continuidad de un tejido (generalmente la piel), como consecuencia


de un traumatismo (golpe, cortadura, raspón…). Puede afectar a otras estructuras subyacentes
como huesos, músculos o vasos sanguíneos. La extensión, la profundidad, la localización, la
suciedad de la herida, entre otros, son factores que influyen en la mayor o menor gravedad de
la misma y en la aparición de complicaciones como hemorragias, infecciones, etc.

Hemorragia: Es la salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como conse-
cuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos. Se clasifican
en hemorragias externas e internas. Las hemorragias internas son aquellas en las que la
sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acu-
mulándose debajo de la piel o en algún órgano.

¿CÓMO ACTUAR?

 Lavar con jabón suave y agua a chorro. Se puede utilizar suero fisiológico (al 0.9%).
 Secar la herida con gasas a pequeños toques y de dentro a fuera sin frotarla. Una vez
seca se puede aplicar un antiséptico (clorhexidina al 2%).
 Tapar con gasas estériles, tirita o vendaje (nunca con esparadrapo directamente).
 NO aplicar ungüentos o pomadas.
Si la herida sangra mucho debido a un corte grande o golpe fuerte:

 Presionar con la palma de la mano de manera directa y uniforme sobre la herida du-
rante cinco minutos con gasas estériles o compresa estéril.
 Si la sangre empapa la gasa, no se debe retirar. Colocar otra gasa encima de la anterior
y continuar ejerciendo presión sobre ella.
 NO se debe aplicar un torniquete.
 Colocar en posición antishock, (tumbar boca arriba y elevar las piernas unos 45⁰) para
prevenir lipotimia. Si se puede, elevar la parte del cuerpo del alumno/a que esté san-
grando a un nivel más alto que su corazón.
 En caso de existir una amputación (dedos, oreja, etc.,) se debe envolver en una gasa estéril
la parte afectada y hacer presión en la zona en el caso que haya sangrado activo. Debemos
hacer lo posible por conservar la parte amputada envuelta en una gasa, conservándola en
una bolsa de plástico cerrada, manteniendo alrededor hielo y agua (nunca con hielo direc-
tamente). En caso de separación parcial, se intentará mantener esta por pequeña que sea.
 Avisar a la familia o llamar al 112 si es necesario.
 Si no está correctamente vacunado, acudir al centro de salud en las siguientes 48h.
 Si hay objetos clavados NO se deben extraer, ya que pueden estar taponando la he-
rida y evitando el sangrado.

27
Manual de actuaciones para una escuela segura

HEMORRAGIAS NASALES (Epistaxis)

 Colocar al alumnado sentado, con la cabeza inclinada hacia delante.


 Presionar con los dedos sobre el tabique de la nariz de 2 a 5 minutos.
 Si no cesa, taponar con gasas o gasas mojadas en suero fisiológico.
 Avisar a la familia.

HEMORRAGIAS POR EL OÍDO (Otorragias)

 No intentar detener ni taponar.


 Colocar al alumnado en Posición Lateral de Seguridad con el oído que sangra hacia el
suelo y una gasa para que empape.
 Avisar al 112 y a la familia.

4.8 MORDEDURAS Y ARAÑAZOS

¿EN QUÉ CONSISTEN?

Las mordeduras son muy comunes entre el alumnado pequeño, quien recurre a ellas para
expresar ira o cualquier otra emoción.

Dentro de estas, las que provocan ruptura de la piel, como todas las heridas punzantes,
ofrecen un alto riesgo de infección e igualmente presentan riesgo de lesión en tendones y
articulaciones. Las mordeduras humanas pueden ser más peligrosas que la mayoría de las
mordeduras de animales, ya que hay microbios anaeróbicos en algunas bocas humanas que
pueden causar infecciones difíciles de tratar.

¿CÓMO ACTUAR?

1. Se debe calmar y dar confianza al niño/a, al igual que lavarse muy bien las manos con jabón.

2. Si la herida no está sangrando profusamente, se debe lavar con un jabón suave y agua corriente
durante un intervalo de 3 a 5 minutos y cubrirla con una gasa limpia humedecida con suero.

3. Si la herida sangra profusamente, se debe controlar la hemorragia aplicando presión directa


con una gasa o compresa limpia y seca hasta que el sangrado cese. Elevar el área afectada.

4. Se debe buscar asistencia médica si:


• Se presenta hinchazón, herida, secreción de pus de la herida o dolor.
• La mordedura se produjo cerca de los ojos o involucra las manos, puños o pies.

28
• La persona que ha sido mordida presenta inmunodeficiencia, ya que hay un mayor
riesgo de que la herida se infecte.

RECOMENDACIONES

Avisar a la familia o responsables del alumno/a lo antes posible.


Si no está correctamente vacunado, acudir al centro de salud en las siguientes 48 horas.

4.9 ACCIDENTES EN LOS OJOS

¿QUÉ SON? ¿EN QUÉ CONSISTEN?

Este tipo de accidentes se producen por la introducción de cuerpos extraños, golpes o con-
tusiones, quemaduras, etc. en los ojos.

¿CÓMO ACTUAR?

1. Ante la introducción de cuerpos extraños en los ojos (partículas, arena...): Lavarse bien
las manos antes de hacer cualquier manipulación en el ojo.

 Impedir que la persona afectada se frote el ojo.


 Lavar con suero fisiológico “a chorro”.
 Tirar del párpado inferior primero, que es donde se suele alojar el cuerpo extraño. Si
se observa, retirarlo con una gasa estéril.
 Si estuviera debajo del parpado superior, se levantará este dejando al descubierto el
globo ocular y se retirará el cuerpo extraño con una gasa estéril.

2. Si algo se ha clavado en el ojo o se ha rasgado el globo ocular, acudir con urgencia a un


Centro Sanitario.

3. Ante quemaduras en los ojos con productos químicos, lavar abundantemente con suero
fisiológico, tapar los ojos con una gasa empapada en agua o suero fisiológico y llamar a
URGENCIAS 112 o acudir a un Centro Sanitario.

PRECAUCIONES

1. NO frotar los párpados sobre el ojo en ningún caso.


2. NO echar gotas a no ser que lo aconseje un profesional sanitario.
3. NO retirar el objeto enclavado.

29
Manual de actuaciones para una escuela segura

RECOMENDACIONES

Informar a la familia o responsables del alumno/a lo antes posible. Acudir a un centro sanitario.

4.10 QUEMADURAS

¿EN QUÉ CONSISTEN?

Una quemadura es una lesión corporal causada por el calor, sustancias químicas, electrici-
dad, rayos solares o radiaciones. Su gravedad depende de la profundidad y de la extensión.

¿CÓMO ACTUAR EN QUEMADURAS NO ELÉCTRICAS?

1. Retirar de la fuente de exposición.

2. Aplicar chorro de agua fría en la zona (nunca hielo) durante al menos 10 minutos EX-
CEPTO EN QUEMADURAS POR ÁCIDOS (sulfúrico o nítrico).

Ante una quemadura por agente químico, llamar al Centro Nacional de Información To-
xicológica: 915 620 420. Nos dirán cómo debemos actuar.

3. Con las manos limpias o con guantes, cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible
empapadas con suero fisiológico o agua fría, e ir recambiándolas hasta que disminuya o
desaparezca el dolor.

4. Avisar a la familia.

 Si el alumno/a se desmaya o en quemaduras importantes:


1. Colocar tumbado boca arriba, con la cabeza ladeada y las piernas elevadas.
2. Recordatorio: Si hay sospecha de fractura vertebral por caída o golpe fuerte, NO mover.
3. Abrigar con una manta o similar.
4. Avisar a Urgencias 112.
5. Si no está consciente y no respira, iniciar maniobras de reanimación (RCP) hasta la
llegada de los servicios sanitarios.

Recordatorio: Ante sospecha de lesión cervical, realizar tracción mandibular para abrir la
vía aérea (ver RCP).

30
IMPORTANTE EN LAS QUEMADURAS

NO retirar la ropa a la víctima (sobre todo si se encuentra pegada a la piel), salvo en el caso
de que se encuentre impregnada de alguna sustancia caliente o cáustica.

NO aplicar ningún tipo de crema, pomada o remedio casero.

NO pinchar las ampollas.

NO dar de beber a la persona con quemaduras graves; en todo caso se le podrían humede-
cer los labios.

4.11 ACCIDENTES POR CORRIENTE ELÉCTRICA

¿QUÉ SON? ¿EN QUÉ CONSISTEN?

Son lesiones producidas por el paso de corriente eléctrica por el organismo. Puede produ-
cirse un paro respiratorio o cardíaco dependiendo de la intensidad y duración de la des-
carga, o bien quemaduras en la zona de entrada y salida de la corriente.

¿CÓMO ACTUAR?

En el caso de quemaduras eléctricas, antes de tocar al alumno/a, debemos desconectar la


corriente eléctrica. El hecho de apagar un aparato puede NO interrumpir el paso de elec-
tricidad. Si no es posible desconectar la corriente, nos ayudaremos de algún objeto aislante
para empujar a la persona accidentada y retirarla de la corriente, sin tocarla directamente
(silla de madera, de plástico...). Nunca utilizar objetos húmedos o metálicos.

 Si existe parada cardio-respiratoria, se realizarán maniobras de RCP (reanimación car-


dio-respiratoria) preferentemente por profesorado que tenga formación o experien-
cia.
• En general, suele haber un punto de entrada y otro de salida de la corriente. Si la des-
carga es importante se pueden producir lesiones internas, por lo que es conveniente
llamar a URGENCIAS 112 o acudir a un Centro Sanitario.

PRECAUCIONES

NO tocar a la persona que está recibiendo la descarga. Primero aislarla de la corriente.

31
Manual de actuaciones para una escuela segura

RECOMENDACIONES

 Si la descarga eléctrica es importante (afectación del estado general) avisar a URGEN-


CIAS 112.
 Informar a la familia o responsables del alumno/a lo antes posible.
 En los laboratorios, talleres o salas de prácticas se deberá instruir al alumnado para
evitar en lo posible problemas de este tipo.
 Los centros educativos deberán mantener sus instalaciones eléctricas según establece
la normativa vigente, utilizando enchufes de seguridad y protectores para evitar que
el alumnado pueda sufrir descargas.

4.12 INTOXICACIONES

¿QUÉ SON? ¿EN QUÉ CONSISTEN?

Un tóxico es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo, es capaz de


lesionarlo. Una intoxicación es el resultado de la acción de un tóxico en el organismo.

Vías de penetración de los tóxicos: digestiva (productos de limpieza, material de laborato-


rio, tinta, insecticidas…) y respiratoria (gases y humos).

El 70 – 80 % de las intoxicaciones infantiles se deben a una ingesta accidental.

¿CÓMO ACTUAR?

1. Vía de entrada del agente:


a. Ante intoxicación por vía digestiva:
- Dar de beber (nunca en caso de inconsciencia) pequeñas cantidades de agua.
- Se puede limpiar la boca con una gasa empapada en agua.
b. Ante intoxicación por vía respiratoria:
- Desplazar a la persona intoxicada a un lugar bien ventilado.
c. Ante intoxicación por la piel u ojos:
- Retirar ropa contaminada y lavar con abundante agua.
2. Comprobar los signos vitales.
3. Si la persona afectada está inconsciente, colocarla en posición lateral de seguridad.
4. Identificar el tóxico, la cantidad y el tiempo que ha pasado desde la ingesta o exposición,
siempre que sea posible.
5. Recoger el envase del tóxico y pedir información al Centro Nacional de Toxicología (91
562 04 20).
6. Llamar a URGENCIAS 112 o acudir a un Centro Sanitario.

32
PRECAUCIONES

 NO provocar el vómito
 NO administrar neutralizantes caseros (vinagre, zumo de limón, leche).
 NO darle de beber, si el afectado está inconsciente.
 NO quitarle importancia. Consulte con los servicios sanitarios (112) o con el Servicio de
Toxicología (91 562 04 20)

RECOMENDACIONES.

Informar a la familia o responsables del alumno/a lo antes posible.

4.13 INSOLACIÓN O GOLPE DE CALOR

¿EN QUÉ CONSISTE?

Es un aumento de la temperatura corporal causado por una exposición prolongada al sol.


Se presenta de forma súbita y puede producir pérdida de conocimiento.

¿CÓMO ACTUAR?

1. Colocar al alumno/a en un lugar fresco.


2. Acostarle semiincorporado para disminuir el aumento de riego al cerebro.
3. Aflojarle la ropa que le oprima.
4. Aplicar compresas de agua fría a la cara y cabeza.
5. Si no ha perdido el conocimiento, darle agua.
6. Controlar la temperatura.

PRECAUCIONES

 NO dejar a la persona afectada expuesta al sol.


 NO poner la cabeza más baja que los pies.

RECOMENDACIONES

 Llamar a URGENCIAS 112 o acudir a Centro Sanitario si el estado de la persona afec-


tada no es bueno o ha perdido la consciencia.

33
Manual de actuaciones para una escuela segura

 Informar a la familia o responsables de la persona afectada lo antes posible.


 Proteger la cabeza de la exposición al sol.
 NO prolongar las exposiciones al sol.

4.14 REACCION ANAFILÁCTICA

¿EN QUÉ CONSISTE?

La reacción anafiláctica o anafilaxia es una reacción alérgica de comienzo agudo, poten-


cialmente letal, que afecta a más de dos órganos o sistemas.

La causa más frecuente de anafilaxia en la infancia son los alimentos.

¿QUÉ PUEDE DESENCADENARLO?

 Alimentos (Más frecuentemente implicados: huevo, leche, frutos secos, pescado y ma-
risco)
 Medicamentos
 Picaduras de abejas y avispas
 Administración de vacunas antialérgicas
 Exposición al látex

ALERGIA AL LÁTEX
• Globos • Guantes de látex
• Material de psicomotricidad  Cremas (pegamento, cinta adhesiva…)
• Tiza • Jabones
• Plastilina • Tijeras
• Pintura • Gomas de borrar, de pelo, elásticas
• Chupetes • Balones
• Adhesivos  Colchonetas elásticas

¿CÓMO SE MANIFIESTA?

 Las manifestaciones comienzan generalmente antes de los 30 minutos tras la in-


gesta de un alimento, o incluso antes si la causa es una picadura de abeja o avispa o
un medicamento administrado por vía parenteral (inyectado).

 Los síntomas pueden aparecer en cualquier orden, siendo los más frecuentes los
que afectan a la piel (80% de los casos), y los que primero se manifiestan (habones,
inflamación de parpados y labios...), seguidos de los síntomas respiratorios (tos,
mucosidad, dificultad respiratoria...) y cardiovasculares.

34
Sin embargo, si la progresión es muy rápida, los síntomas en la piel pueden no apa-
recer al inicio y manifestarse desde el comienzo con síntomas cardiovasculares (ma-
reo, palidez, sudoración, desmayo).

Sintomatología de la anafilaxia
Piel Respiratorios Cardiovasculares
Urticaria por todo el cuerpo. Leves: congestión nasal, es- Mareo, palidez, sudora-
Picor: el picor de la palma tornudos, rinorrea, enroje- ción, desmayo.
de las manos y de la planta cimiento de los ojos.
de los pies, del cuero cabe- Graves:
lludo, de los pabellones au-  Broncoespasmo, disnea
riculares pueden ser sínto- o dificultad para respirar.
mas premonitorios de la  Estridor (Respiración
anafilaxia. ruidosa por obstrucción
Enrojecimiento. de la vía aérea).
Hinchazón de labios.  Afonía, disfonía.
Hinchazón de úvula (Campa-
nilla) o lengua, que produce
dificultad para respirar.

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA ANAFILAXIA?

1. Eliminar exposición al alérgeno (a lo que produce la alergia). Por ejemplo, si es un


alimento y está en contacto con su piel, lavar con agua abundante; si lo tuviera to-
davía en la boca, indicarle que lo escupa...
2. Administrar adrenalina intramuscular autoinyectable tan pronto como se re-
conozcan los síntomas de la anafilaxia.
3. Llamar rápidamente al 112.
4. Colocar en posición antishock (tumbado y piernas elevadas a 45º).
5. Administrar una segunda dosis entre los 5 y 10 minutos siguientes si no mejora o
aparecen de nuevo los síntomas.
6. Vigilar el nivel de conciencia y la respiración. Si en algún momento hay pérdida de
conciencia, comprobar si respira normalmente.
7. Respiración normal: Colocar en Posición Lateral de Seguridad.
8. No respira normalmente: Iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP)
hasta la llegada del 112.
9. No dejar solo al alumno/a en ningún momento.
10. Avisar a la familia.

35
Manual de actuaciones para una escuela segura

CONSIDERACIONES

Los instantes iniciales tras una reacción anafiláctica son críticos, y es importantísimo actuar
lo antes posible para evitar complicaciones.

Los padres, madres o tutores legales, profesionales sanitarios y profesorado deben instruir
al alumnado con alergias alimentarias u otro tipo de alergias para que avise en cuanto se
dé cuenta de que está sufriendo una reacción alérgica.

El resto del alumnado, el profesorado y demás personal del centro educativo que está en
contacto con el alumno/a habitualmente, deben estar familiarizados con el reconocimiento
de la reacción anafiláctica.

ADRENALINA AUTOINYECTABLE
La adrenalina es el fármaco de elección en el tratamiento de la anafilaxia y debe adminis-
trarse lo más precozmente posible.

La adrenalina debe estar en el centro educativo. Según acuerden los responsables del
mismo y los padres, madres o tutores legales del alumno/a con alergia, podrá llevarla el
alumno/a consigo o estar en el centro, siendo en este último caso los padres, madres o
tutores legales los que deben facilitar la adrenalina y estar atentos a la caducidad y a su
reposición.

Todo el personal del centro que se relaciona habitualmente con el alumno/a debe conocer
cómo utilizar el sistema de autoinyección de adrenalina. Para ello, tendrán el apoyo forma-
tivo del enfermero/a referente para el centro educativo.

Los padres deben eximir por escrito al personal del centro de cualquier responsabilidad
ante un fallo en la administración de la adrenalina (Anexo I. Ficha de Salud del alumno/a).

ADMINISTRACIÓN DE ADRENALINA AUTOINYECTABLE


Hay disponibles varias presentaciones (ver figura con autoinyectores) con 2 dosis
diferentes de adrenalina: 0,15 y 0,30 mg.
• Para alumnado de 10 a 25 kg se aconseja la dosis de 0,15 mg.
• Para alumnado con peso superior a 25 kg, la de 0,30 mg.
Pueden estar a temperatura ambiente de unos 20°C, siempre que estén protegidas de
la exposición directa a la luz solar.
No guardar en la nevera ni el congelador, ni a temperaturas elevadas (>25ºC).

36
CÓMO SE ADMINISTRA LA ADRENALINA AUTOINYECTABLE.
1. Coger el autoinyectable con toda la palma de la mano, siempre con la
mano dominante.
2. Retirar el tapón de seguridad.
3. Posicionar el autoinyectable perpendicular al muslo de la persona afectada
(la adrenalina se inyecta de forma intramuscular).
4. Dar un golpe seco con el autoinyectable en el muslo para que salga la aguja
y penetre la adrenalina, para ello hay que dejar presionado el autoinyecta-
ble unos 10 segundos contra el muslo.
5. Retirar el autoinyectable del muslo y masajear la zona.
6. Poner de nuevo el tapón de seguridad del autoinyectable, para entregarlo
a los servicios médicos cuando lleguen.

37
Manual de actuaciones para una escuela segura

ACTUACIÓN ANTE LA ANAFILAXIA


Reconocer síntomas de gravedad: Empeoramiento rápido, dificultad para respirar, color azu-
lado de los labios, “pitos o sibilancias”, edema laríngeo (afonía, salivación o babeo, estridor)
vómitos persistentes, mareo, desmayo, confusión, somnolencia, coma.
VALORAR
a) Apertura de vía aérea
b) Respiración consciencia
c) Estado cardiocirculatorio
Solicitar ayuda EMERGENCIAS 112 y avisar a la familia

Eliminar la exposición al alérgeno (medicamento, Adrenalina intramuscular


alimentos, aguijón/ picaduras). (Autoinyectable)
Posición: Acostado boca arriba con los pies en alto Jext® de 150 mcg y 300 mcg Alte-
o de lado si está inconsciente. No dejar solo al llus® de 0,15 mg y 0,30 mg 0,15 mg
niño/a. en 10 a 25 kg
No retrasar la medicación de urgencia mientras 0,3 mg en mayores de 25 kg Admi-
llega la asistencia médica. nistración: cara anterolateral del
Si no hay ayuda especializada cercana, debe tras- muslo.
ladarse al centro sanitario más cercano sin tardar.
Si el alérgeno ha sido inyectado en un brazo (in- Si no hay mejoría en 5-15 minu-
yección, picadura de abeja...), puede realizarse un tos: repetir dosis de adrenalina in-
torniquete. Debe tramuscular.
aflojarse cada 5 minutos.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES GENERALES

ANTE POSIBLES ALERGIAS POR INGESTIÓN:

 Organizar las actividades que realiza el grupo dentro y fuera de aula de forma que
el alumno/a alérgico no ingiera comida que pueda provocar una reacción alérgica,
sin sentirse por ello excluido de la actividad.
 En la etapa de Educación Infantil y primeros años de Educación Primaria, los al-
muerzos se realizarán en espacios vigilados, tratando así de minimizar el posible
riesgo del alumnado alérgico.
 Si se almuerza en el aula, eliminar posteriormente los restos de comida.

38
ANTE POSIBLES ALERGIAS POR CONTACTO:

 Tener presentes las medidas anteriores (el alumnado alérgico por contacto lo es
por ingestión).
 Cuidar que en el aula y en el patio el alumnado no entre en contacto con alimentos
o materiales que puedan provocarle una reacción. Es importante revisar el material
del aula (tizas, pinturas de cara, plastilinas, toallitas, etc.) y de los espacios comu-
nes.
 Organizar las fiestas escolares intentando evitar el alérgeno. En el caso de que no
fuera posible, concretar unas medidas de seguridad e higiene para evitar el con-
tacto.
 Crear hábitos específicos como lavarse manos y boca antes y después de haber
comido, asimismo, se recomienda limpiar las mesas de la clase antes y después de
tomar el almuerzo en las mismas.
 Tener presente que el contacto del látex y otros alérgenos con una herida, corte
y/o mucosa puede desencadenar una reacción grave.

ANTE POSIBLES ALERGIAS POR INHALACIÓN:

 Tener presentes las medidas anteriores (el alumnado alérgico por inhalación lo es
también por contacto e ingestión).
 Eliminar del uso escolar barnices y colas que pueden crear crisis graves a pesar del
etiquetado “no tóxico”.
 Evitar las plantas y flores que desprendan polen.
 Evitar cortinas, alfombras y peluches en aquellos espacios que frecuente el alum-
nado afectado.
 Para el alumnado alérgico al látex, evitar decoraciones con globos.
 Ventilar a menudo el aula y el comedor.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES GENERALES EN FUNCIÓN DE ESPACIOS


Y ACTIVIDADES REALIZADAS

EN EL AULA:

 Articular los mecanismos de coordinación entre el centro educativo y el centro de


salud establecidos por la normativa autonómica.
 Adaptar las actividades programadas para que el alumnado con alergias e intole-
rancias puedan participar en ellas.

39
Manual de actuaciones para una escuela segura

 Informar a los compañeros/as de clase y a la comunidad educativa sobre la alergia


o intolerancia del niño/a y así poder evitar algunas situaciones de riesgo. Trabajar
con el grupo la importancia para la salud de los hábitos de limpieza.
 Colocar el protocolo de actuación en lugar accesible y visible, así como los teléfo-
nos de emergencia.

EN EL COMEDOR ESCOLAR:

En caso de que el niño/a con alergia o intolerancia alimentaria haga uso del comedor,
es imprescindible que en el centro se conozca qué alimentos y utensilios suponen un
riesgo para el menor.

 Todo el personal del comedor deberá conocer al alumnado con alergia o intoleran-
cia alimentaria.
 Cuidar que el botiquín individual del alumno/a esté al alcance de todos.
 Atender al alumno/a en caso de reacción alérgica.
 El personal manipulador de alimentos deberá poseer la formación adecuada en
relación a este tema y estar debidamente capacitado, de forma que no se produz-
can en ningún momento contaminaciones cruzadas y que en todo caso se siga el
plan de control de alérgenos integrado en el sistema de autocontrol específico del
centro.
 Además, las familias con hijos/as con alergias o intolerancias alimentarias, tendrán
conocimiento con antelación suficiente de los menús mensuales, con los ingredien-
tes claramente declarados teniendo en cuenta específicamente los ingredientes de
las materias primas que compongan las recetas de los platos (por ejemplo, en len-
tejas con chorizo, la composición del chorizo con el que se elaboran las lentejas).
 El personal que sirva la comida al alumnado con alergias o intolerancias deberá
haber lavado sus manos y no haber tenido contacto con el alérgeno antes de servir
la comida, así como los utensilios que utilice. Evitará en todo momento las conta-
minaciones cruzadas.
 Se servirá primero la comida del niño/a con alergia o intolerancia alimentaria, para
evitar así el contacto con otros alimentos.
 Siempre se tendrá identificado y vigilado con mayor exhaustividad el alumnado con
alergias o intolerancias alimentarias.
 En caso de duda a la hora de administrar un alimento, recurrir a la ficha del niño/a,
no ofreciéndoselo si no se está seguro.
 Sentar siempre al niño/a en el mismo lugar y al cuidado del mismo monitor/a.

40
 Vigilar que no se produzcan descuidos con posible intercambio de cubiertos y/o
servilletas con otros/as compañeros/as.
 Habituar a todo el alumnado a lavarse las manos y la boca después de comer un
alimento que es alergénico para un/a compañero/a.
 Se evitará separar al alumnado de sus compañeros/as durante las comidas, lle-
vando a cabo las medidas descritas.

EN EL PATIO:

 Los cuidadores/as tienen que estar informados del alumnado que tiene reacciones
adversas a alimentos y, en el caso de precisarlo, dónde se encuentra la medicación de
rescate de los mismos.
 El alumnado debe conocer los cuidados especiales que requiere la convivencia con
sus compañeros/as (evitar compartir alimentos, no jugar con la comida, no dejar res-
tos de comida por el patio ni en los baños, etc.).

EN SALIDAS EXTRAESCOLARES:

 El profesorado informará de los menús en caso de que la salida contemple comer


fuera del centro, lo comunicará a las familias y se encargará de custodiar la medica-
ción de rescate del alumno/a.
 El alumno/a podrá llevar su comida de casa o del colegio con el fin de minimizar el
riesgo de posible contaminación durante la salida y debe estar identificado para que
no se le dé por error el alimento al cual es intolerante o alérgico.

EN FIESTAS Y CELEBRACIONES:

 El profesorado tutor informará a las familias o tutores legales de las pautas a la hora
de celebrar un cumpleaños cuando en el aula haya alumnado alérgico o con intole-
rancias alimentarias.
 El profesorado tutor informará a las personas encargadas de la organización del
evento para que adapten la comida del alumnado alérgico y el material a emplear en
la actividad.

41
Manual de actuaciones para una escuela segura

4.15 CRISIS DE ASMA

¿QUÉ ES? ¿EN QUÉ CONSISTE?

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia.

Es un trastorno inflamatorio crónico de los bronquios que dificulta el libre paso del aire en
los pulmones. El origen del asma en la actualidad es desconocido.

Se produce por la interacción de factores genéticos (predisposición familiar) y factores am-


bientales. En la mayoría de los casos (80 %), el asma es de causa alérgica.

Las crisis de asma se pueden desencadenar por diferentes circunstancias como:

 Contaminantes ambientales, especialmente el humo del tabaco.


 Alérgenos, como el pelo del perro o del gato; pero sobre todo los ácaros del polvo...
 El estrés. El alumnado con asma tiene mayor tendencia a presentar síntomas en
periodos de estrés, como el primer día de clase o ante un examen, cuando tienen
problemas en casa o están tristes.
 El ejercicio físico, sobre todo si el aire es frío y seco.

SÍNTOMAS

 Tos
 Dificultad para respirar (disnea), respiración acelerada
 Sibilancias (le suena el pecho, “pitos”)
 Aumento de la frecuencia cardiaca
 Dificultad para hablar
 Agitación

Habitualmente las crisis son reversibles, pero a veces provocan situaciones graves que
requieren una actuación urge

Los padres, madres o tutores legales, profesionales sanitarios y profesorado de-


ben instruir al alumno/a para que avise en cuanto se dé cuenta de que está su-
friendo una crisis.

¿CÓMO ACTUAR?

1. Tranquilizar al alumno/a.
2. Eliminar la causa de la crisis, si se puede (alérgenos, ejercicio físico...).

42
3. Supervisar o administrar su medicamento siguiendo las instrucciones de la Fi-
cha de Salud.
4. Si no se dispone de la Ficha de Salud, administrar 4 pulsaciones de rescate con
un inhalador de acción rápida (salbutamol o terbutalina) con cámara espacia-
dora con/sin mascarilla facial según edad.
5. Repetir las 4 pulsaciones a los 20 minutos si no hay mejoría.
6. Si aún no mejora o aparecen síntomas de alarma, avisar al 112.
7. Avisar a la familia.

8. Hasta que reciba atención médica, se puede administrar de nuevo (tercera


vez) la medicación de rescate a los 20 minutos.

*La medicación de rescate se puede repetir cada 20 minutos durante la pri-


mera hora.

9. No dejar nunca solo al alumno/a.

Síntomas de alarma. Avisar al 112


 Color azulado de piel y mucosas (Más visible en labios y uñas).
 No puede hablar o caminar con normalidad, debido a la dificultad para respirar.
 Hay pérdida de conciencia total o parcial (aturdimiento, confusión, reacciona
lentamente).

CONSIDERACIONES EN EL COLEGIO

 Se ha demostrado que la administración temprana de un broncodilatador en el asma


reduce el tiempo de resolución de los síntomas. Ante una crisis de asma, se debe ayu-
dar a la persona afectada a administrarse su inhalador.

 Aunque el alumnado con asma suele conocer y manejar con facilidad su medicación
para las crisis, debe ser supervisado por el profesorado cuando la utilicen.

 Existen numerosos y diferentes dispositivos para el tratamiento del asma. El referente


educativo en salud, resto del profesorado y personal del centro que está en contacto
con el alumno/a, debe conocer y manejar cómo se utiliza su inhalador. Para ello, si
fuera necesario, tendrán el apoyo formativo del enfermero/a referente para el centro
educativo.

 La realización de ejercicio físico puede desencadenar una crisis de asma. Sin em-
bargo, el alumno/a con asma debe realizar ejercicio físico adecuado a sus circunstan-
cias. La Ficha de salud del alumno/a recogerá las medidas necesarias para evitar que
se desencadene una crisis durante el ejercicio.

43
Manual de actuaciones para una escuela segura

 El alumnado con asma siempre debe llevar consigo su medicación de rescate, para
poder utilizarla en el caso de que experimente una crisis aguda.

 Según acuerden los responsables del centro educativo y los padres, madres o tutores
legales del alumno/a, podría disponerse en el centro de un inhalador de acción rápida
(salbutamol o terbutalina) y una cámara espaciadora de conexión universal, para ad-
ministrar medicación de rescate al alumno/a con asma si se encuentra nervioso o
agitado durante la crisis y no es capaz de hacerlo por sí mismo, o no dispone de su
medicación en ese momento.

 Si así se acordara, las instrucciones necesarias para su administración y utilización


deberán estar recogidas en la Ficha de Salud del alumno/a, debidamente cumplimen-
tada. Asimismo, los padres, madres o tutores legales facilitarán el inhalador y la cá-
mara al centro, debiendo estar atentos a la caducidad y a su reposición.

El colegio debe estar libre de tabaco, incluidas las actividades lúdicas y extraescolares.

 Minimizar la cantidad de alérgenos en las aulas.


 Higiene correcta del colegio y ventilación frecuente de las aulas. Realizarlo cuando el
alumnado está ausente.
 No utilizar alfombras ni moquetas. Evitar cortinas o, en todo caso, que sean fácil-
mente lavables.
 No acumular polvo. Limpieza periódica de las estanterías de libros.
 Utilizar tizas sin polvo.
 Limpiar con productos sin amoniaco.
 Paredes y suelos de materiales que se puedan limpiar fácilmente.
 En las épocas de polinización:
 Controlar la carga polínica dentro del colegio.
 Mantener cerradas las ventanas en los momentos de máximo sol y si hay viento.
 Ventilar las aulas muy temprano y a última hora del día.
 Planificar actividades extraescolares pensando en el alumnado con asma. Procurar
entornos con poco polen: visita a museos, a la ciudad, deporte en el gimnasio en días
de mucho sol y viento.
 Todas las medidas de protección deben mantenerse durante las actividades extraes-
colares como viajes y vacaciones escolares.

4.16 CRISIS CONVULSIVAS

Las “crisis convulsivas” son contracciones involuntarias y anormales de los músculos por
actividad eléctrica anormal en el cerebro, que se caracterizan por:

44
 Movimientos irregulares.
 Localizados en un grupo muscular o en varios grupos musculares o en todo el cuerpo.
 Iniciadas de forma súbita.
 Poco tiempo de duración.

POSIBLES CAUSAS:

 Fiebre (la más frecuente)


 Traumatismos craneales
 Hipoglucemia (en alumnado diabético)
 Intoxicación (drogas)
 Infecciones (meningitis…)

SÍNTOMAS que se presentan “habitual y bruscamente”:

 Movimientos involuntarios y rigidez corporal.


 Auras (es lo que a veces precede a la crisis: cambio de humor, cefalea, irritabilidad,
mirada fija).
 Desvanecimiento súbito.
 Emisión espontánea de heces u orina (relajación de esfínteres).
 Hipersalivación.
 Sudoración, náuseas, palidez.
 Fiebre (convulsiones febriles).
 Inconsciencia.
 Amnesia transitoria (pérdida de memoria pasajera).
 Flaccidez muscular.

¿QUÉ HACER EN EL CENTRO EDUCATIVO?

 Proteger al niño/a, colocándolo en “postura lateral de seguridad”: girar la cabeza hacia


un lado y colocarlo de costado.
 Mantener la calma y medir la duración.
 No dejar NUNCA al niño/a solo.
 Si dura “más de 5 minutos” o es la “primera vez” que ocurre, llamar al teléfono de
emergencias 112 y buscar ayuda.
 Comprobar que respira bien.

45
Manual de actuaciones para una escuela segura

 No introducir ningún objeto en la boca que le pueda perjudicar.


 No sujetar al niño/a para detener sus movimientos.
 No moverle (al menos que se encuentre en peligro en una carretera, en el agua o en
unas escaleras).
 Aflojar la ropa y retirar objetos que pueda llevar en el cuello.
 Cuando tiene fiebre: quitar ropa para intentar bajar la temperatura (no desnudar com-
pletamente, ni dar baños de agua fresca).
 En caso de que tengamos información de que no ser la primera vez o disponemos de
tratamiento suministrado por la familia y prescrito por un pediatra, existe medicación:
o Rectal: Canuletas de diazepam rectal (Stesolid).
o Oral: Jeringas precargadas de midazolam (Buccolam).
 Posteriormente, el alumnado suele quedarse adormilado, confuso o desorientado.
 No darle nada de comer o beber hasta que esté consciente.
 Avisar a la familia o representantes legales.

4.17 DIABETES. HIPOGLUCEMIA

¿QUÉ ES UNA HIPOGLUCEMIA?

La hipoglucemia es un descenso excesivo de la glucosa en sangre.

Se considera que estamos ante una hipoglucemia cuando el valor de glucosa en sangre
es inferior a 70 mg/dl aunque no se acompañe de síntomas, o cuando aparecen los
síntomas y no podemos determinar la glucemia capilar.

POSIBLES CAUSAS

 Haber puesto una dosis excesiva de insulina


 Haber hecho demasiado ejercicio (tiempo y/o intensidad)
 No haber tomado el alimento necesario
 Aparición de vómitos

SÍNTOMAS

Los síntomas pueden ser leves, moderados o graves dependiendo de cada persona y de
lo bajo que se encuentre el nivel de glucosa en sangre (ver tabla siguiente).

46
SÍNTOMAS DE HIPOGLUCEMIA
LEVES MODERADOS GRAVES
Sensación de hambre. Dificultad para pensar o ha- Alteración del nivel de con-
Dolor de cabeza. blar. ciencia pudiendo llegar al
Sudoración fría. Comportamientos extra- coma.
Palidez. ños. Convulsiones.
Palpitaciones, taquicardia. Visión borrosa.
Cambio de carácter. Adormecimiento.
Temblores. Mareos.
Dolor abdominal.

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE HIPOGLUCEMIA?

Una hipoglucemia es una URGENCIA


y debe ser tratada inmediatamente
Ante los síntomas de hipoglucemia, hay que comprobar el nivel de glucosa en sangre
mediante glucemia capilar. Si no se puede realizar la prueba y se sospecha una hipoglu-
cemia, se debe tratar como si lo fuese. Sin ningún miedo. La hipoglucemia hay que tratarla
CON URGENCIA.

Ante la duda de si los síntomas que presenta el niño/a se corresponden con una hiper-
glucemia o una hipoglucemia, actuaremos siempre como si fuera una hipoglucemia por-
que conlleva un mayor riesgo vital.

Se seguirán las instrucciones de la Ficha de Salud del alumno/a.

Si no se dispone de ella, se procederá del siguiente modo:

1. Hipoglucemia SIN ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA.

 Dar por boca 10 a 15 g de hidratos de carbono de absorción rápida. Por ejemplo:


o Glucosa 10 a 15 gramos (en pastillas o gel).
o Azúcar (2 terrones o un sobre de azúcar).
o Zumo de frutas o refrescos azucarados, no “light” (100 cc).
 Guardar reposo, mejor tumbado para evitar caídas.

 Avisar a la familia. Esperar unos 10-15 minutos y repetir la glucemia si se puede.


Si no se ha normalizado o persisten los síntomas, hay que volver a dar el mismo
tipo de hidratos de carbono.
 Si a pesar de ello no cede, avisar al 112
 Si ya lo ha superado, se deben dar otros 10 g de hidratos de carbono de

47
Manual de actuaciones para una escuela segura

absorción lenta (pan, galletas, yogur o leche), para que mantenga los niveles de azú-
car más tiempo y no vuelvan a disminuir.

2. Hipoglucemia CON ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA

 Es una situación excepcional que no debe ocurrir si existe un adecuado seguimiento


del tratamiento.
 Colocar en Posición Lateral de Seguridad. Avisar al 112 y a la familia
1. NUNCA dar alimentos, ni sólidos ni líquidos, por boca.
2. Administrar Glucagón (intramuscular o subcutáneo). Según el peso o la edad del
niño/a, la dosis será diferente:
a) Administrar 0,5 mg (1/2 ampolla) en alumnado con menos de 25 kg o me-
nores de 7 años
b) Administrar 1 mg (una ampolla) en alumnado con más de 25 kg de peso o
mayores de 7 años.

3. Si recupera la conciencia (no hay síntomas y glucemia mayor de 70 mg/dl) tomar


un alimento con alto contenido en azúcar, como galletas o zumo de frutas, y rea-
lizar controles glucémicos cada 15 minutos hasta la llegada de los servicios sani-
tarios.

Mientras un alumno/a con diabetes tiene hipoglucemia no debe estar


solo, ya que puede perder la conciencia.

INFORMACIÓN SOBRE EL GLUCAGÓN

Es un medicamento para tratar las hipoglucemias graves de forma inmediata en casos


de urgencia, en personas con diabetes que están inconscientes.

El alumnado con diabetes suele reconocer la hipoglucemia y actuar ante los primeros
síntomas, por lo que podrán tomar alimentos en clase. Aun así, deben ser supervisados
por el profesorado.

 Es necesario tener el glucagón en el centro educativo. Según acuerden los


responsables del mismo y los padres, madres o tutores legales, podrá llevarlo el
alumnado consigo en una bolsa refrigerada o estar en el centro, siendo en este
último caso los padres, madres o tutores legales los que deben facilitar el glucagón
y estar atentos a la caducidad y a su reposición. Es frecuente que caduque sin
haberse usado.

 Debe estar refrigerado (2-8º C). Sin temperaturas extremas, no excediendo de 25º
C, puede estar durante unas horas fuera de la nevera, lo que facilita el llevarlo
consigo cuando se sale del centro educativo.

48
 El resto del alumnado, el profesorado y demás personal del centro educativo que
está en contacto con el alumno/a habitualmente, debe estar familiarizado con el
reconocimiento de la hipoglucemia.

 Todo el personal del centro que se relaciona habitualmente con el alumno/a


debe conocer cómo administrar el glucagón. Para ello tendrán el apoyo formativo
del enfermero/a referente para el centro educativo. Es muy sencillo y su adminis-
tración no entraña ningún riesgo.

 Las familias deben eximir por escrito al personal del centro de cualquier responsa-
bilidad ante un fallo en la administración del glucagón (Anexo I: Ficha de Salud del
alumno/a).

INSTRUCCIONES DE CÓMO ADMINISTRAR GLUCAGON HIPOKIT.

1. Preparar la inyección de glucagón es muy fácil, ya que se vende en forma de “kit”


que contiene todo lo necesario (Glucagón-Gen Hypokit).
2. Cualquier persona puede hacerlo. Simplemente hay que introducir el agua que
hay en la jeringa en el vial de polvo de glucagón, agitar suavemente, extraer
el contenido total del frasco e inyectar la totalidad. La inyección suele hacerse por
vía subcutánea (debajo de la piel, como la insulina), pero también puede hacerse
por vía intramuscular (como las inyecciones habituales) e incluso no importaría
que por accidente se pusiera en vena.
3. No hay por qué tener ningún temor, pues el glucagón puede inyectarse por cual-
quier vía sin ningún riesgo para la persona con diabetes. Si la persona recupera el
conocimiento, entonces, y nunca antes, hay que darle hidratos de carbono, ya que
el efecto del glucagón es muy rápido y podría volver a presentar una hipoglucemia.
4. Si en el transcurso de 10 minutos, la persona no ha recuperado el conocimiento
y no ha llegado el Servicio de Urgencias, puede repetirse la inyección. Tampoco
se debe temer el hecho de inyectar glucagón cuando no se está frente a una hipo-
glucemia. Ante la duda entre glucosa en sangre alta o baja, es SIEMPRE preferible
actuar como si se tratase de una bajada.

49
Manual de actuaciones para una escuela segura

4.18 CRISIS DE ANSIEDAD


La “ansiedad” es un estado de malestar psíquico y físico temporal, que se caracteriza por:

 Sensación de inquietud
 Intranquilidad
 Inseguridad
 Desasosiego
 Vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida

SÍNTOMAS que se presentan “habitual y bruscamente”:

 Taquicardia
 Palidez
 Opresión torácica
 Sensación de ahogo y falta de aire
 Dificultad para tragar
 Náuseas o vómito
 Retortijón o diarrea
 Sudoración excesiva
 Temblor
 Cefalea o mareo

Otros síntomas “muy frecuentes”:

 Inseguridad y preocupación
 Dificultad para concentrarse
 Apatía
 Incapacidad para adaptarse

¿QUÉ HACER EN EL COLEGIO?

 Llevar a la persona a un lugar apartado y tranquilo.


 Separarla del lugar que le haya podido desencadenar la crisis de ansiedad.
 Calmarla
 Dialogar (situarse cara a cara).
 Dejarle que pueda llorar (si es necesario), que cuente lo que le preocupa, sin forzar.
 Intentar maniobras de relajación:
 Imitar la respiración.
 Contar series de números.
 Cerrar los ojos, …
 Avisar a la familia o representantes legales.

50
 Educarle para que en otras ocasiones pueda comunicar la aparición de los primeros
síntomas (sudoración, opresión, …).

La ansiedad va a precisar posteriormente una ayuda especializada y multidisciplinar (psico-


pedagogos, salud mental infanto-juvenil, etc).

4.19 ENFERMEDAD CELIACA


¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELIACA?

La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten.

El gluten es una proteína presente en algunos cereales como el trigo, la cebada, el


centeno, la avena, la espelta, sémola, triticale y kamut.

Se presenta en personas genéticamente predispuestas, en las que se produce una


lesión en la mucosa del intestino delgado, provocando como consecuencia una
inadecuada absorción de los alimentos.

SÍNTOMAS

La mayoría de los casos son asintomáticos, pero en caso de tener síntomas, los más fre-
cuentes son:

 Diarrea crónica y vómitos


 Anemia por falta de hierro
 Retraso del crecimiento
 Pérdida del apetito y de peso
 Distensión abdominal
 Alteración del carácter

Hay que tener especial precaución en bares o restaurantes (en las excursiones) y en los
comedores escolares. Hay que consultar cómo se ha elaborado y los ingredientes de
cada plato antes de consumirlos. Por ejemplo: Una tortilla de patatas puede llevar le-
vadura, las salsas pueden estar ligadas con harina, se puede haber echado picatostes a
un puré, pueden haber frito patatas en una freidora en la que se han freído croquetas
o empanadillas, o al servir un plato de lentejas han quitado el embutido, pero el gluten
de ese embutido permanece en la salsa…

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
Se debe evitar la ingesta de alimentos que pueden contener GLUTEN o restos del mismo.
El tratamiento es una dieta sin gluten de por vida

51
Manual de actuaciones para una escuela segura

CONTIENEN GLUTEN O PUEDEN CONTENERLO

 Pan, harina, cereales, galletas o productos de repostería.


 Pasta alimenticia: macarrones, tallarines..., rebozados y aderezos.
 Bebidas malteadas, destiladas o fermentadas de estos cereales.
 Alimentos procesados o manufacturados que los contengan en cualquiera de sus for-
mas: almidones, féculas, sémolas, proteínas, levadura, espesantes…
 Conservas de carne o pescado.
 Embutidos y productos de charcutería (mortadela, chorizo, chóped…).
 Patés.
 Quesos fundidos o para untar, especiales para pizzas o rellenos, salas, condimentos y
colorantes alimenticios; frutos secos, tostados o fritos.
 Caramelos, golosinas y algunos helados.
 Sucedáneos del café, chocolate u otras bebidas de máquina.

ALIMENTOS QUE NO CONTIENEN GLUTEN Y PUEDEN TOMAR LIBREMENTE

• Cereales y pseudocereales sin gluten: maíz, arroz, mijo, sorgo, trigo sarraceno, soja,
quinoa, tapioca, alforfón, ararais, amaranto, teff.
• Leche y derivados naturales no saborizados: quesos, nata, yogures…
• Carnes, pescados y mariscos frescos, congelados o en conserva, al natural o en aceite.
• Verduras, frutas y hortaliza

RECOMENDACIONES

 Consumir productos manufacturados tiene riesgos potenciales. Hay que leer siempre
la etiqueta del producto que se compra. Se debe comprobar los ingredientes que
figuran en la etiqueta.
 En general, evitar productos a granel, los elaborados artesanalmente y los que
no estén etiquetados, donde no se puede comprobar el listado de ingredientes.
 Tener cuidado con las harinas sin gluten si no certifican que están libres de gluten.
 Se pueden contaminar si la molienda se ha hecho en molinos que también muelen
otros cereales.
 Los cereales siguientes no contienen gluten: arroz, maíz, soja, tapioca, fríjoles,
quinoa, sorgo, mijo, alforfón, ararais, amaranto y harina de nueces.
 Es aconsejable comprar productos certificados de calidad de alimentos sin gluten.
 El alumnado con enfermedad celíaca no está limitado a comer solamente en casa.
 Cada vez es más fácil encontrar alimentos permitidos en supermercados, restauran-
tes y comedores escolares.
 Cuentan con ayuda para descubrir qué alimentos contienen gluten: Asociaciones de
celíacos, guías de productos y aplicaciones para móviles. Con el tiempo el niño/a
suele aprender qué alimentos puede comer y cuáles están prohibidos.

52
ALIMENTOS PERMITIDOS DUDOSOS NO PERMITIDOS
TUBÉRCULO

Arroz, maíz, tapioca, quinoa, grano sarra- Trigo, avena, cebada,


CEREAL

Patatas fritas envasadas, palo-


ceno, mijo. Pasta y panes de harinas sin glu- espelta, centeno, triti-
ten. mitas coloreadas.
cale, kamut.

Fruta manipulada (confitada o ga-


FRUTAS

Todas las frutas y zumos naturales, frutas en Fruta seca enhari-


seada). Fruto seco frito y tostado
almíbar. nada (higos secos).
con sal.
LEGUMBRE
VERDURA

Verduras empanadas
Todo tipo de verduras y legumbres frescas, se-
Platos precocinados. con pan o harinas no
cas o congeladas.
permitidas.

Leche fresca, pasteurizada, ultra-pasteuri- Cremas y pudines, yogures con


zada y evaporada en polvo.
fruta, quesos de untar y de sabo- Platos preparados con
QUESOS

Leches infantiles.
LECHES

Yogur natural, nata fresca, quesos frescos y res, leche condensada, bebidas a queso, empanados con
curados. base de leche, helados, marga- harinas.
Mantequilla. rina.
Todo tipo de carne, pescado, marisco Embutidos y patés Conservas de Carnes o pescados em-
MARISCO Y
PESCADO,

fresco, congelado, en conserva al natural, carne o pescado.


CARNE,

HUEVO

panados con pan o ha-


en aceite, en sal, ahumado… Platos preparados o precocina-
Todo tipo de huevos y derivados del huevo dos. rinas de cereales prohi-
Jamón curado y Cecina. Huevos pasteurizados o en polvo. bidos.
Grasas animales: manteca de cerdo, mante-
GRASAS

quilla, tocino.
Aceite vegetal: oliva y semillas Aceite y man-
teca de coco.
Especias y hierbas aromáticas, colorantes y
CONDIMEN-
TOS Y LEVA-

Salsas preparadas, pastillas para Bechamel de harinas


ESPECIAS,

aromas naturales sin moler, sal y vinagre de


DURAS

caldo, levadura química, mezcla no permitidas.


vino, levadura de cerveza fresca y liofilizada,
de especias, colorante alimenti- Levadura de harinas
gasificantes: bicarbonato sódico, ácido tartá-
cio. no permitidas.
rico.
Chocolate con cereales
Confituras y mermeladas, choco- no permitidos, bollos,
Miel, cacao puro en polvo, chocolate Edul-
pasteles, tartas, galle-
DULCES

corantes puros. late a la taza y en crema, sucedá-


tas, bizcochos y demás
Acelsufamo-K, aspartamo, fructosa, saca- neo de chocolate, caramelos y
rina. productos de pastele-
gominolas, gelatinas y chicles. ría.

Bebidas a base de
Café soluble, sucedáneo de café, avena, malta, cebada
BEBIDAS

Todo tipo de zumos naturales, refrescos, café infusiones de bolsa. y centeno.


e infusiones naturales. Bebidas destiladas o fermenta- Bebidas destiladas o
das a partir de cereales. fermentadas a base
de estos cereales.
Fuente: Guía de Ayuda a Centros Docentes. AEPap

53
4.20 CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ

¿EN QUÉ CONSISTE?

Se trata de la presencia de algún objeto en una o las dos fosas nasales, de forma accidental
o voluntaria por parte del niño/a. Es más frecuente en alumnado pequeño y habitual-
mente sólo en una fosa nasal. Suelen ser pequeños juguetes o sus fragmentos, piedras,
gomas de lápices, papel enrollado, poliestireno expandido, chicle, pilas, guisantes, semi-
llas o insectos.

Los cuerpos extraños pueden permanecer en las fosas nasales de forma asintomática, la
aparición de síntomas depende del tiempo que haya pasado desde su introducción. Puede
aparecer dolor nasal, estornudos u obstrucción y si persiste aparecerá rinorrea y fetidez.

¿CÓMO ACTUAR?

Averiguar de qué tipo de cuerpo extraño se trata: Un juguete, un objeto pequeño o un


alimento. Esto es importante porque si se trata de una semilla o hueso de fruta, con la
secreción aumenta de tamaño y se agrava la obstrucción.

Si se trata de algún objeto pequeño, se debe taponar el orificio nasal ileso (no el afectado)
y decir a la víctima que se suene con suavidad. Es importante respirar por la boca para no
introducir más profundamente el objeto. La presión del aire ayudará a que salga.

RECOMENDACIONES:

No introducir los dedos o pinzas para intentar extraer el cuerpo, pues es probable que por
accidente se introduzca más profundamente.

No intentar extraer un objeto que no se pueda ver o que no sea fácil de agarrar, ya que
se podría dañar más la mucosa.

Al sonar, evitar hacerlo con demasiada fuerza o de forma muy repetitiva, porque la pre-
sión interna podría causar daños en el oído.

Si no se expulsa al sonarse informar a la familia o responsables del alumnado afectado lo


antes posible.

Derivar a un centro médico.

4.21 CUERPOS EXTRAÑOS EN OÍDO

¿EN QUÉ CONSISTE?

54
Se trata de la presencia de algún objeto en uno o los dos conductos auditivos, de forma
accidental o voluntaria por parte del niño/a. Es más frecuente en alumnado pequeño.
Suelen ser pequeños juguetes o sus fragmentos, piedras, gomas de lápices, papel enro-
llado, poliestireno expandido, chicle, pilas, guisantes, semillas o insectos.

Puede cursar desde formas casi imperceptibles hasta dolor y secreción hemática, si el
cuerpo extraño progresa hacia el conducto auditivo o la membrana timpánica. Con el
tiempo se desarrolla una reacción inflamatoria, lo que se puede manifestar con una se-
creción fétida por el oído y con dolor. Puede presentarse hipoacusia. Las pequeñas pilas
pueden causar necrosis a consecuencia del flujo de corriente en un ambiente húmedo. La
presencia en el oído de un insecto es muy desagradable y a veces provoca mareos y vó-
mitos.

¿CÓMO ACTUAR?

 No intentar la extracción a ciegas sin ayuda.


 Informar a la familia o responsables del alumnado afectado lo antes posible.
 Derivar al paciente al centro de salud/hospital.

5. CONSEJOS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN


A -PIOJOS

Es la enfermedad por parásito más frecuente en alumnado de 3 a 12 años. Se llama pe-


diculosis de la cabeza. La infestación se produce por el piojo de la cabeza. Son insectos
muy pequeños que miden unos 2 mm de largo. Son parásitos porque se nutren de la san-
gre del cuero cabelludo, exclusivamente de los humanos. No afectan a los animales.

Los piojos son difíciles de ver entre el pelo porque son pequeños y tienen un color pare-
cido. Se transmiten casi siempre por contacto directo, de cabeza a cabeza. En algunos
casos por objetos personales que comparte el alumnado, tales como peines, sombreros,
lazos… No saltan ni vuelan. Tienen preferencia por el entorno cálido que proporciona el
pelo largo, sobre todo en la zona de la nuca y detrás de las orejas, por eso son más fre-
cuentes en niñas.

En edad escolar no es un problema de higiene ni de clase social. El alumnado no debe


tener miedo o vergüenza por tener piojos. Las recurrencias son generalmente reinfesta-
ciones comunitarias. Son bastante contagiosos. Si no se realiza el tratamiento escolar de
forma precoz y generalizada, son difíciles de eliminar.

55
SÍNTOMAS

En ocasiones no producen síntomas y se descubren al observar el pelo, pero lo más fre-


cuente es que produzcan picor debido a la irritación que provoca la saliva del piojo al
morder el cuero cabelludo para alimentarse.

También pueden ocasionar:

 Granitos por picadura en el cuero cabelludo.


 Lesiones de rascado que pueden infectarse.
 Malestar e irritabilidad.

No son peligrosos, no trasmiten enfermedades.

¿CÓMO ACTUAR?

El centro educativo enviará una circular informativa a las familias de todo el alumnado en
cuyo grupo se detecte la presencia de piojos, en la que se indicarán las siguientes medidas
generales de actuación:

 Mantener la higiene corporal y del cuero cabelludo. Recoger en una coleta si se tiene
pelo largo.
 Mantener las uñas limpias y cortas.
 Si aparecen heridas infectadas (rojas, dolorosas, supuran), puede aplicarse antibió-
tico tópico en niños/as que no sean alérgicos. Derivar para valoración, evitar el fo-
mento de automedicación.
 Lavar con agua a 50° la ropa utilizada al inicio del tratamiento: sábanas, gorros y bu-
fandas. Plancharlos con vapor. Aspirado de colchones, alfombras, almohadas.
 Sumergir los peines en agua a 60° durante diez minutos.
 Pueden meter estas prendas o utensilios en bolsas y cerrarlas herméticamente du-
rante diez días. Eso también mata a los piojos y sus huevos.

Existe una amplia gama de tratamientos. Se dispone de varios productos tópicos que han
demostrado eficacia y que deben ser prescritos por los profesionales sanitarios. La reti-
rada de las liendres es imprescindible para asegurar la efectividad del tratamiento, ya que
ninguno de los tratamientos mata los huevos al 100%.

Las recaídas suelen ser consecuencia de no haber eliminado por completo las liendres. Se
puede hacer de forma manual o con una lendrera. Hay que peinar mechón a mechón, de
abajo a arriba y de arriba abajo, y cuanto más juntas estén las púas de la lendrera, mejor.

Se recomienda repetir el tratamiento a los 7-14 días.

56
PREVENCIÓN

No hay ningún repelente en el mercado que haya demostrado ser lo suficientemente efi-
caz contra el contagio.

En cuanto reconozcamos la situación, informaremos a la familia del niño/a para que inicie
el tratamiento de forma temprana. De esta manera, el niño/a no tendrá que faltar a la
escuela y evitaremos problemas de exclusión o reinfectación.

También es aconsejable examinar a los demás miembros de la familia y niños/as con con-
tacto estrecho cada tres días y tratar si están afectados.

Insistir en la educación sanitaria grupal con campañas escolares informativas y recordar


a las familias que revisen a sus hijos/as para poder instaurar el tratamiento.

B - ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Las infecciones forman parte del desarrollo normal del niño/a, permiten que se activen
sus defensas y mejore su sistema inmunitario.

La mayoría son banales y producidas por virus.

Muchas veces es difícil controlar su contagio, ya que algunas de ellas pueden transmi-
tirse días previos al inicio de los síntomas y la frecuencia con la que los niños/as inter-
actúan entre ellos (comparten juguetes, balones, cuentos…).

Las formas de contagio de las infecciones son las siguientes:

 Por vía fecal-oral: Los microbios se eliminan por las heces y el contagio se produce
al ingerirlos. Esto ocurre habitualmente en las infecciones que cursan con diarrea y
en la hepatitis A.
 Por vía respiratoria: Al toser, estornudar o hablar se expulsa al aire gérmenes que
pueden ser inhalados por las demás personas. Ejemplos: Infecciones respiratorias,
varicela, sarampión, meningitis, tuberculosis…
 Por contacto con la piel: De persona a persona o a través de objetos que se compar-
ten. Así ocurre con los piojos, la sarna o las infecciones de la piel.
 Por contacto con líquidos orgánicos (sangre, orina, saliva).

El alumnado tiene más riesgo de contagio cuanto menor sea su edad, por su inmadurez
inmunológica y por sus “medidas higiénicas deficientes” (no se lavan las manos, no con-
trolan la salivación, comparten juguetes u objetos sucios, no se cubren al toser, se llevan
todo a la boca).

57
Un buen aprendizaje de estas medidas higiénicas evita el contagio de muchas infec-
ciones y no sería precisa la exclusión del centro escolar durante el proceso infeccioso
leve.

RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES


• Mantener una buena higiene en las instalaciones y una buena ventilación.
• Lavar a menudo los juguetes y objetos de uso común (paños de cocina, toallas, ropa
de abrigo…).
• Lavado de manos (con agua y jabón) en los educadores/as y en los niños/as. Espe-
cialmente antes y después de tocar alimentos, del cambio de pañales y de usar el
retrete.
• Mentalizar a las familias para que no lleven sus hijos/as al colegio cuando tengan
infecciones según el consejo de su pediatra.
• La vacunación es la mejor manera de prevenir algunas enfermedades contagiosas.
• Limpiar los mocos y la saliva con papel desechable. Enseñar al alumnado a cubrirse
la boca al toser, poniendo su antebrazo.
• Comunicar a las familias cualquier brote infeccioso que ocurra en el colegio.
• Si un niño/a se pone enfermo estando en el centro educativo, debería existir la po-
sibilidad de aislamiento del resto del alumnado hasta que su familia lo recoja.

No hay un documento oficial que enumere las infecciones, virus o enfermedades por
las que el alumnado no puede ir al colegio. Se deben seguir las recomendaciones de los
pediatras.

Se recomienda que el alumnado no asista al colegio cuando la enfermedad no le deja


seguir cómodamente las actividades del centro, cuando necesite más atención de la que
se le puede proporcionar en el centro y cuando el niño/a favorece la propagación de esa
enfermedad, sobre todo en un entorno de riesgo.

El sentido común, junto con las recomendaciones de los pediatras, debe dictar
cuándo las familias no deben llevar a sus hijos/as a la escuela, no solo por el riesgo de
contagio (hay enfermedades que no son contagiosas) sino también por el bienestar
del niño/a.

58
PROCESOS INFECCIOSOS Y RECOMENDACIONES DE EXCLUSION DEL CENTRO ESCOLAR

59
NO SON MOTIVO DE EXCLUSIÓN:
 Otitis media
 Conjuntivitis no purulenta (ojo rojo sin secreciones)
 Manchas en la piel sin fiebre
 Infección por citomegalovirus. Pero se debe insistir en la higiene de las
manos después de cambiar los pañales, sobre todo en embarazadas no
inmunes, por el riesgo del feto.
 Estado de persona portadora de hepatitis B
 Niños/as con enfermedad infecciosa respiratoria leve o de probable etio-
logía vírica (salvo si cumplen algunos de los criterios de exclusión), pues su
transmisión se inicia algunos días antes de los síntomas. La excepción sería
el virus respiratorio sincitial (VRS) y el SARS-Cov 2.
 Síndrome boca-mano-pie. La posible transmisión antes del co-
mienzo de los síntomas limita la efectividad de exclusión.
 Tiña, si se localiza en zonas cubiertas.
 Catarro, si el niño/a no tiene fiebre ni dificultad respiratoria.

60
C - INFECCIÓN CORONAVIRUS

¿QUÉ ES EL NUEVO CORONAVIRUS?


Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar una infección en los
seres humanos y en una variedad de animales. Se trata de una enfermedad zoonótica, lo
que significa que en ocasiones pueden transmitirse de los animales a las personas.
El nuevo coronavirus SARS-Cov-2 es un nuevo tipo de coronavirus, que afecta a los huma-
nos y se transmite de persona a persona. Aún hay muchas cuestiones que se desconocen
en relación al virus y a la enfermedad que produce COVID-19.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE COVID-19?


Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos y sensación de falta de aire. Otros sínto-
mas son vómitos, diarrea, dolor abdominal, disminución del gusto y del olfato, escalofríos,
dolor de garganta, dolor de cabeza, debilidad general y dolores musculares. Se han ob-
servado también lesiones variadas en piel, en el pecho o en los dedos de las manos o pies,
generalmente en niños/as y adolescentes sin otros síntomas.
En caso de presentar alguno de estos síntomas, el paciente debe quedarse en casa, no
acudir al centro escolar y consultar con los servicios sanitarios.
Si algún alumno/a presenta sintomatología compatible o de sospecha deberá ser aislado
en el lugar que el centro determine y llamar a su familia o tutores, que contactarán con
el Centro de Atención Primaria donde reciba atención el paciente. En los casos que se
requiera por la situación clínica del paciente, se contactará con el centro sanitario de re-
ferencia del centro educativo.
La mayoría de los casos presentan síntomas leves, en los casos más graves la infección
puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso muerte.
Los casos más graves generalmente ocurren en las personas de edad avanzad o que pa-
decen alguna enfermedad crónica.
Con los conocimientos adquiridos desde el inicio de la epidemia, ha quedado claro que
los niños/as no son una población particularmente vulnerable a los efectos graves de la
enfermedad, los casos graves son altamente infrecuentes y con muy pocas excepciones,
la mayoría de las infecciones transcurren de forma leve o incluso asintomáticos.
Los grupos de población vulnerables son los mayores de 60 años y aquellas personas diag-
nosticadas de hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enferme-
dades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias, embarazo (por principio de pre-
caución). También se consideran más vulnerables las personas que viven o trabajan en
instituciones cerradas, con especial atención a las personas mayores que viven en las re-
sidencias.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL NUEVO CORONAVIRUS?

61
Según los datos de los que se dispone a día de hoy, se transmite por contacto directo con
las gotas respiratorias que se emiten con la tos o el estornudo de una persona enferma.
Su contagiosidad depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias. Estas gotas
infectan a otra persona a través de la nariz, los ojos o la boca directamente, también pue-
den infectar al tocar la nariz, ojos o boca con las manos que han tocado superficies con-
taminadas por esas gotas.
Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1,5-2m. La ma-
yoría de las personas adquieren la enfermedad de otras personas sintomáticas, sin em-
bargo, cada día hay más evidencia del papel que tienen en la transmisión del virus las
personas con síntomas leves o antes de su aparición.
Con respecto al papel que tienen los niños/as en la transmisión de la enfermedad existe
todavía cierta incertidumbre, la mayor probabilidad de contagio entre los menores ocurre
en su domicilio. Varios estudios epidemiológicos observan que el número de casos que se
producen entre los contactos de un caso en el periodo de transmisibilidad pueden ser
inferiores en la infancia.
Los niños/as se infectan de forma similar a las personas adultas, pero al expresar la en-
fermedad de forma más leve o asintomática se convierten en fuentes de transmisión si-
lentes. Además, el modo de interactuar de los niños/as, es ya de por sí un factor de riesgo,
con un contacto físico constante y con las medidas higiénicas más difíciles de implemen-
tar.
Existe, en el momento actual, una falta de evidencia en relación con el cierre de las es-
cuelas de forma aislada para el control de la epidemia y obliga a plantearse otro tipo de
intervenciones de distanciamiento físico en las escuelas que sean menos perjudiciales que
el cierre completo y que puedan contribuir sustancialmente a mantener el control de la
pandemia. El impacto negativo del cierre de los centros educativos supera con creces los
posibles beneficios relacionados con la limitación de la transmisión de la infección.
La experiencia del pasado curso nos ha demostrado que las escuelas con las medidas de
seguridad adecuadas son lugares seguros y no son centros propagadores de la pandemia.

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PROTEGERSE DEL CORONAVIRUS?


Para ofrecer un entorno escolar seguro al alumnado y personal de los centros educativos
se deben establecer una serie de medidas de prevención e higiene y arbitrar medidas de
especial protección para aquellos colectivos de mayor vulnerabilidad para COVID-19.
Para el curso 21-22, la mayoría del profesorado ha recibido la pauta completa de vacuna-
ción y el ritmo de esta en los alumnos de nuestra región nos hace ser optimistas para
pensar que una gran parte del alumnado esté vacunado o tenga al menos una dosis al
iniciar el curso.

Las medidas de higiene recomendadas son:


 Higiene de manos frecuente: Lavado con agua y jabón y con soluciones hidroalcohóli-
cas con capacidad viricida (ver apartado 5 del presente documento).

62
 Mantener la distancia de seguridad, al menos, 1 metro y medio, con otras personas.
 Uso adecuado de la mascarilla.
 Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
 Usar pañuelos desechables y tirarlos tras su uso.
 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan su transmisión.
 Desinfectar superficies de uso frecuente y común.
 Evitar el contacto con personas que presenten síntomas.
 Ventilación de las aulas
 Evitar aglomeraciones.

¿QUÉ HACER SI SE CONOCE A ALGUIEN CON SÍNTOMAS DE CORONAVIRUS?

Se debe saber si se ha tenido contacto estrecho o no. Un contacto estrecho se produce


cuando:

 Se ha cuidado a una persona con coronavirus o sospecha de estar contagiado.


 Se ha mantenido una relación próxima, menos de 1,5 metros, y de forma continuada.

En el caso de ser un contacto estrecho, se atenderá a las instrucciones establecidas por


las autoridades sanitarias.

SI NO SE ES CONTACTO ESTRECHO, ¿QUÉ SE DEBE HACER?


 Se atenderá a las instrucciones establecidas por las autoridades sanitarias.
 Restringir las salidas del domicilio a las indispensables.
 Observación activa ante la aparición de los síntomas.

MEDIDAS FUNDAMENTALES
El lavado de manos, distancia-miento físico, el uso de las mascarillas y la ventilación
de las aulas.

63
64
65
HIGIENE DEL LAVADO DE MANOS
Lavarse las manos es una de las mejores formas de prevenir la propagación de infecciones
y enfermedades. La mayoría de las infecciones comunes (80%) se pueden transmitir a
través de las manos. Esta medida de higiene es fundamental en el actual estado de la
pandemia de Covid 19 y es necesaria para mantener la seguridad en el ámbito escolar.

El lavado de manos es algo fácil de hacer. Se debe hacer en todos los lugares, desde la
casa propia, el sitio de trabajo, hasta los centros de atención infantiles y colegios, y los
hospitales. Las manos limpias pueden evitar que los microbios pasen de una persona a
otra y a toda la comunidad.

Cuando los niños y niñas ya son suficientemente grandes para ir solos al baño, también lo
son para aprender a lavarse las manos. Los niños/as aprenden en gran parte por imitación,
viendo a sus mayores cómo hacen las cosas.

CUÁNDO HAY QUE LAVARSE LAS MANOS


 Antes de las comidas o de beber.
 Antes de alimentar a los niños/as, sea lactancia artificial o materna.
 Antes y después de preparar la comida, sobre todo cuando se manipulan
alimentos crudos.
 Después de usar el baño o de ayudar a un niño/a a ir al baño.
 Antes y después de cambiar pañales.
 Después de sonarse la nariz, toser o estornudar sobre las manos.
 Antes y después de estar con una persona enferma.
 Antes y después de curar una herida.
 Después de jugar con juguetes o tocar objetos que se han compartido con
otros niños/as.
 Después de tocar a una mascota o tener contacto con sus desperdicios.
 Después de jugar en el suelo, arena, césped u otras superficies que puedan es-
tar sucias.
 Después de tocar basura.

RECOMENDACIONES PARA EL COLEGIO O CENTRO DOCENTE

Debe asegurarse de que hay jabón disponible en los aseos del centro tanto para el alum-
nado como para el profesorado y otros trabajadores del centro docente.

Deben disponer de lavamanos en los espacios que se dedican al cuidado o a trabajar con
el alumnado o cerca de él.

Usar jabón común. Funciona tan bien como el jabón antibacteriano. No es necesario usar
este último, ya que puede producir resistencias bacterianas.

Entre las normas de conducta del colegio debería incluirse la higiene de las manos de
forma rutinaria.

66
Las personas mayores (profesorado, cocineros/as, cuidadores/as, enfermeros/as, celado-
res/as, etc.) deben enseñar con el ejemplo.

La higiene en general y la de las manos en particular debe enseñarse al alumnado en las


aulas. Debe formar parte de su programa educativo.

67
TÉCNICA DEL CORRECTO LAVADO DE LAS MANOS.

68
USO CORRECTO DE LA MASCARILLA
El uso de mascarilla es obligatorio para las personas de seis años en adelante en:

 En la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público
o que se encuentre abierto al público, siempre que no se pueda garantizar la distancia
de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros.

 En los medios de transporte aéreo, marítimo, en autobús, o por ferrocarril, así como
en los transportes públicos.

 En transportes privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve pla-


zas, incluida la persona conductora, si los ocupantes de los vehículos de turismo no
conviven en el mismo domicilio.

Para las personas menores de seis años, el uso de la mascarilla se establece como una
recomendación. En cualquier caso, se atenderá a las instrucciones establecidas por las
autoridades sanitarias.

¿Quiénes están exentos de esta obligación?

El uso obligatorio de la mascarilla no será exigible para las personas que:

69
 Presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agra-
vada por el uso de mascarilla.

 Por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta


que hagan inviable su utilización.

 Realicen ejercicio de deporte individual al aire libre.

 Donde haya causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

 Cuando por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte in-
compatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de utilizar la mascarilla?

Un uso incorrecto de la mascarilla puede generar más riesgo de contagio. Por ello, a la
hora de utilizarla es importante seguir las siguientes recomendaciones sanitarias:

 Lavarse las manos antes.

 Tomar la mascarilla por las gomas.

 Colocarla sobre la cara con la zona azul hacia fuera y el alambre situado en la parte
superior.

 Cubrir nariz, boca y barbilla.

 Evitar tocar la mascarilla mientras se lleve puesta.


 Para retirarla, se debe tomar las gomas sin tocar la mascarilla, desecharla en un cubo y no ol-
vidarse de lavar las manos.

70
D - PREVENCIÓN LESIONES MEDULARES

La mayoría de las lesiones de la médula espinal se producen debido a accidentes. Al ge-


nerar conciencia y tomar precauciones, muchos de estos accidentes, y las lesiones de la

71
médula espinal resultantes, se podrían prevenir. Para las personas preocupadas por la
calidad de vida de los jóvenes, la prevención de lesiones de la médula espinal debe ser
una prioridad.

¿EN QUÉ CONSISTE?

La médula espinal es el conjunto de nervios que se encuentran dentro de la columna ver-


tebral. Los nervios de este conjunto, que se distribuyen por todo el cuerpo, controlan las
acciones voluntarias, como mover un brazo o una pierna, y las acciones involuntarias,
como la digestión de los alimentos y la respiración. La lesión de la médula espinal provoca
la parálisis de las extremidades afectadas, así como trastornos parciales o totales de las
acciones involuntarias, que incluye el funcionamiento de los intestinos, la vejiga y la fun-
ción sexual.

Entre 1.500 y 2.000 nuevas lesiones de la médula espinal afectan a niños/as y adolescen-
tes cada año. Aproximadamente el 50 por ciento de las lesiones ocurren en la región cer-
vical (cuello), lo que afecta la capacidad para respirar y el funcionamiento de la parte su-
perior e inferior del cuerpo. El cincuenta por ciento de las lesiones ocurren en la región
torácica (espalda), lo que afecta principalmente el funcionamiento de la parte inferior del
cuerpo.

CONSEJOS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN LA ESCUELA.

 Verificar el patio y los campos de juego para asegurarse de que estén debidamente
mantenidos y los equipos cumplan con las normas de seguridad.
 No puede realizarse la actividad de recreo o juegos en las zonas escolares sin la super-
visión del personal del centro.
 Cuidado con los saltos desde altura, empujones y otras actuaciones que puedan dañar
o precipitar una caída al contrario.
 A la hora de hacer deporte, usar ropa y calzados adecuados con las medidas de segu-
ridad que correspondan.
 Aprender las técnicas correctas de los movimientos que se utilizan en los diferentes
deportes.
 Jugar según las reglas.
 Asegurar que haya la debida supervisión.
 En aquellos centros que cuenten con piscina hay que tener en cuenta:
o Tienen que existir indicadores de profundidad visibles a lo largo de toda la piscina.
o Evitar las zonas poco profundas para las zambullidas.
o El área de la piscina debe estar bien iluminada.
o Debe existir supervisión de seguridad.

La prevención comienza con la concienciación


E - BOTIQUÍN

 Pegado en el botiquín:
o Teléfono de toxicología: 915 620 420
o Teléfono de emergencias: 112

72
 Suero fisiológico, al 0.9%: ampollas de 10cc y otras de 100cc
 Clorhexidina al 2%
 Gasas estériles
 Compresas estériles
 Vendas
 Esparadrapo hipoalergénico
 Termómetro
 Guantes
 Mascarillas
 Bolsas de plástico limpias
 Azúcar
 En caso de tener alumnado con alguna patología, se guardarán los medicamentos
proporcionados por la familia para aplicarlos a estos niños/as en caso de necesidad.
Por ejemplo:
o Adrenalina
o Glucagón intranasal

EN NEVERA

 Hielo
 Glucagón inyectable si hay alumnado diabético

BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Guía de ayuda para cen-


tros docentes. Manejo de los problemas pediátricos de salud más frecuentes. Ma-
drid 2016.

73
2. Consejería de Educación, cultura y deportes. Guía de atención a emergencias sa-
nitarias en los centros educativos. Gobierno de Canarias 2011.
3. Consejería de Educación. Protocolos de actuación ante emergencias sanitarias.
Junta de Castilla y León 2004.
4. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Protocolo de actuación ante urgencias
sanitarias en los centros educativos de Extremadura. Junta de Extremadura 2016.
5. Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha. Información sobre coronavirus. Dis-
ponible en: https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/enfermedades-infeccio-
sas/coronavirus/preguntas-frecuentes-sobre-el-coronavirus-covid-19/prevencion
6. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Emergencias Sanitarias en Centros Educa-
tivos y deportivos andaluces. Protocolos de actuación. Junta de Andalucía 2011.
7. Decálogo de actuación en los colegios ante la alergia:
https://www.seicap.es/3ec-decalogocolegiosalergia_30481.pdf
8. Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Resolución 08/04/2011, de la Viceconsejería
de Educación y Cultura y del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha por la que se
regula la cooperación entre centros docentes no universitarios sostenidos con fon-
dos públicos y los centros de salud de la comunidad autónoma de Castilla-La Man-
cha, y se establecen los procedimientos de vinculación entre ambos centros.
9. Documento de consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos. 2010.
Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
10. Documento de consenso sobre recomendaciones para una escolarización segura
del alumnado alérgico a alimentos y/o látex:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/sa-
ludJovenes/docs/Alergia_Alimentos_latex.pdf
11. Documento informativo sobre anafilaxia. Sociedad Española de Inmunología Clí-
nica y Alergia Pediátrica.
12. Guía de Actividad Física y Salud para Padres. Ministerio de Sanidad y Consumo
1999.
13. Guía Informativa alergia a alimentos y/o al látex en los centros educativos. Escola-
rización segura: http:// sede.educación.gob.es/publiventa/detalle.
14. Hodar Gonzlez, I. Escudero Raya, C. Protocolos de actuación ante enfermedad o
accidente de los alumnos. Ponencia 5. Jornada par equipos directivos EL CON-
TRATO EDUCATIVO EN UN CENTRO CATÓLICO CONCERTADO.
15. Martinez, L. Morell, JJ. Nuñez, C. La nueva normalidad educativa y de ocio. Save
the Children y Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria 2020.
16. Ministerio de Sanidad y Ministerio de Educación y Formación Profesional. Medidas
de Prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros
educativos en el curso escolar 2020-21. Documento de fecha 10-06-2020.Ministe-
rio de Sanidad. Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la salud frente a
COVID 19 para Centros Educativos en el Curso 2021-22. Documento de fecha 29-
06-2021.
17. Ministerio de Sanidad. Manejo pediátrico en atención primaria del COVID-19. Do-
cumento de fecha 18-06-2020.
18. Ministerio de Sanidad. Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en la comu-
nidad en el contexto del COVID-19. Documento de 10 de junio de 2020.

74
19. Protocolo de actuación ante situaciones que impliquen alteraciones del estado de
salud de alumnado en centros educativos no universitarios. Región de Murcia.
Consejería de Educación y Cultura.
20. Protocolo de general de actuación en los centros escolares de la Comunidad Au-
tónoma de Euskadi frente al Coronavirus (SARS-Cov-2). Gobierno Vasco 2020.
21. ¿Qué es la Enfermedad Celiaca?: htpp//www.familiaysalud.es/sintomas-y-enferme-
dades/aparato-digestivo/problemas-con-alimentos/que-es-la-enfermedad-celiaca.
22. Seijas Martinez-Echevarria, L. Causas infecciosas de exclusión escolar. Guía-ABE.
Infecciones en Pediatría. Disponible en http://www.guía-abe.es/files/pdf/causas_in-
fecciosas_exclusion-escolar
23. G.D. Perkins G.D. et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Executive
summary, Resuscitation (2021). Traducción oficial al castellano del Consejo Espa-
ñol de RCP (CERCP).
24. Nolan J.P. et al. European Resuscitation Council COVID-19 Guidelines: Executive
summary, Resuscitation (2020). Traducción oficial al castellano del Consejo Espa-
ñol de RCP (CERCP).
25. Manual del Curso de Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada Pediátrica
(Curso Europeo de Soporte Vital Pediátrico). Guías del ERC. Edición 2015.
26. Manual del Curso de Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada Pediátrica
(Curso Europeo de Soporte Vital Pediátrico). Guías del ERC. Edición 2010.
27. Manejo práctico de los problemas de salud más frecuentes en el ámbito escolar.
SPMYCM (Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha). 2020.
28. Protocolo de Atención en Urgencias Sanitarias y Atención Educativa al alumnado
con enfermedad crónica. Xunta de Galicia. Consellería de Educación, Universidade
e Formación Profesional. 2018.
29. Casado Flores J, Jiménez García R. Guía de primeros auxilios para padres. Editorial
Ergón. 2017.
30. Protocolo de actuación ante urgencias sanitarias en los centros educativos de Ex-
tremadura. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Políticas Sociales.
2016.
31. Guía de ayuda para centros docentes. Manejo práctico de los problemas de salud
pediátricos más frecuentes. Consejos para el profesorado y los cuidadores escola-
res. Grupo Educación para la Salud de AEPAP (Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria). 2015.
32. Protocolos de actuación ante emergencias sanitarias en centros educativos y de-
portivos andaluces. Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y De-
porte. 2006.
33. Protocolos de actuación ante urgencias sanitarias en los centros educativos de
Castilla y León. Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. 2004.

75

También podría gustarte