Calisaya - Flores - Luis - Leonardo Prevalencia de Maloclusiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18


AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA
MAXILAR DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL – LIMA 2018

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. LUIS LEONARDO CALISAYA FLORES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CIRUJANO DENTISTA

PUNO – PERÚ

2020
DEDICATORIA

A mis padres Luis y Luz quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido

llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo

y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.

A toda mi familia porque con sus consejos y palabras de aliento hicieron de mí una

mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y metas.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis amigas, por apoyarme cuando más

las necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada

día, de verdad mil gracias hermanitas, siempre las llevo en mi corazón

A los Doctores Nelson y Jorge Mercado Portal por su apoyo incondicional, durante

todo este proceso, por estar conmigo desde el comienzo hasta el final gracias.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra

existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestros padres, por ser los principales promotores de nuestros sueños, por

confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que

nos han inculcado.

Agradezco a mis docentes de la Escuela profesional de Odontología Facultad

Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, por haber

compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de

manera especial, a los doctores Nelson y Jorge Mercado Portal por ser promotores de

nuestro proyecto de investigación quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud

como docentes, y la familia enorme del Hospital Militar Central de la ciudad de Lima

por su valioso aporte para mi investigación.


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ 7


ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. 8
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. 9
RESUMEN ................................................................................................................ 10
ABSTRACT .............................................................................................................. 11
CAPITULO I ............................................................................................................. 12
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 12
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 13
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 15
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 15
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 15
CAPITULO II ........................................................................................................... 16
II. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................... 16
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 16
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ...................................................... 16
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................. 18
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES........................................................................ 21
2.2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 23
2.2.1. MALOCLUSIONES DENTALES ................................................................... 23
2.2.1.1. OCLUSIÓN ................................................................................................ 23
2.2.1.2. MALOCLUSIÓN ........................................................................................ 23
2.2.1.3. ANÁLISIS DE LAS MALOCLUSIONES .................................................... 24
2.2.1.3.1. PLANO VERTICAL ................................................................................ 25
2.2.1.3.1.1. MORDIDA ABIERTA .......................................................................... 25
2.2.1.3.1.2. MORDIDA PROFUNDA ...................................................................... 25
2.2.1.3.1.3. OVERBITE .......................................................................................... 25
2.2.1.3.2. PLANO SAGITAL .................................................................................. 26
2.2.1.3.2.1. RELACION MOLAR ........................................................................... 26
2.2.1.3.2.2. RELACION CANINA .......................................................................... 29
2.2.1.3.2.3. MORDIDA CRUZADA ANTERIOR .................................................... 29
2.2.1.3.2.4. OVERJET ............................................................................................ 30
2.2.1.3.3. PLANO TRANSVERSAL ........................................................................ 31
2.2.1.3.3.1. MORDIDA CRUZADA POSTERIOR ................................................... 31
2.2.1.3.3.2. MORDIDA EN TIJERA ....................................................................... 32
2.2.2. ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES SEGÚN PROFFIT ...................... 32
2.2.2.1. CAUSAS ESPECÍFICAS ............................................................................ 32
2.2.2.1.1. Alteraciones en el desarrollo embrionario ................................................. 32
2.2.2.1.2. Alteraciones en el crecimiento esquelético ................................................. 33
2.2.2.1.3. Alteraciones en el desarrollo dental .......................................................... 35
2.2.2.2. INFLUENCIAS HEREDITARIAS .............................................................. 37
2.2.2.3. INFLUENCIAS AMBIENTALES................................................................ 37
2.2.3. APIÑAMIENTO ............................................................................................ 38
2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 39
CAPITULO III .......................................................................................................... 40
III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 40
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 40
3.2. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 40
3.2.1. POBLACIÓN ................................................................................................. 40
3.2.2. MUESTRA .................................................................................................... 40
3.2.3. CRITERIOS DE SELECCION ....................................................................... 40
3.2.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION ....................................................................... 40
3.2.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................................................................... 41
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................. 41
3.4. RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................................... 42
3.5. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ............................................................... 42
3.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................... 43
3.7. ANÁLISIS DE ESTUDIO ............................................................................... 43
3.8. AMBITO DE ESTUDIO ................................................................................. 44
CAPITULO IV........................................................................................................... 46
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................... 46
4.1. RESULTADOS .............................................................................................. 46
4.2. DISCUSIÓN .................................................................................................. 54
V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 56
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................... 57
VII. REFERENCIAS ............................................................................................. 58
ANEXOS ................................................................................................................... 64
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Clase Molar I, Según Angle ................................................. 25

FIGURA 2. Clase Molar II división 1, según Angle. ............................... 26

FIGURA 3. Clase Molar II división 2, Según Angle ................................ 27

FIGURA 4. Clase Molar III, según Angle. .............................................. 27

FIGURA 5. Ciudad de Lima .................................................................... 43

FIGURA 6. Hospital Militar Central ....................................................... 44


ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18


AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL – LIMA 2018 ..................................................45

TABLA 2. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN


DE ANGLE EN PACIENTES DE 12 A 18 AÑOS EN EL SERVICIO DE
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL
– LIMA 2018.....................................................................................................47

TABLA 3. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18


AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL, SEGÚN GÉNERO ........................................49

TABLA 4. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18


AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL, SEGÚN EDAD..............................................51
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18


AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL – LIMA 2018 ......................................................... 46

GRAFICO 2. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES SEGÚN LA


CLASIFICACIÓN DE ANGLE EN PACIENTES DE 12 A 18 AÑOS EN EL SERVICIO
DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL HOSPITAL MILITAR
CENTRAL – LIMA 2018 ............................................................................................... 48

GRAFICO 3. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18


AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL, SEGÚN GÉNERO ............................................... 50

GRAFICO 4. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18


AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL, SEGÚN EDAD .................................................... 52
RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de maloclusiones en pacientes de 12 a 18 años

en el servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Hospital Militar Central – Lima

2018.

MATERIALES Y MÉTODOS: La metodología consistió en un estudio descriptivo,

de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 130 pacientes nuevos entre 12 a

18 años atendidos en el servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Hospital Militar

Central – Lima 2018. Los criterios de exclusión fueron sujetos con tratamiento

ortodóncico, ausencia de primeros molares. Se utilizó una ficha de recolección de datos

considerando edad, sexo, y clasificación de maloclusión según Angle. Los resultados

fueron tabulados y su análisis fue mediante estadística descriptiva en tablas de

frecuencia absoluta y porcentual.

RESULTADOS: Se observa que un 94,6% de los pacientes registrados presenta algún

tipo de maloclusión, mientras que el 5,4% de los pacientes registrados presenta una

oclusión normal. Según la clasificación de Angle el 56,11% presenta Maloclusión

Clase I, el 29,26% presenta Maloclusión Clase II y el 14,63% presenta Maloclusión

Clase III. La clasificación de Maloclusión según género fueron en el femenino

(26,02%) Clase I, Clase II Subdivisión I (4,88%), Clase II Subdivisión II (6,50%) y

Clase III (8,13%), en el género masculino (30,09%) Clase I, Clase II Subdivisión I

(7,31%), Clase II Subdivisión II (10,57%) y Clase III (6,50%).

CONCLUSIÓN: Al término de nuestra investigación, se concluye que la maloclusión

predominante en la población es la clase I, seguido de la clase II y finalmente la clase

III.

Palabras claves: Prevalencia, Maloclusiones, sexo, edad, Clasificación Angle.

10
ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the prevalence of malocclusions in patients aged 12 to 18

years in the Orthodontics and Maxillary Orthopedics service of the Central Military

Hospital - Lima 2018

MATERIALS AND METHODS: The methodology consisted of a descriptive, cross-

sectional study, the sample consisted of 130 new patients between 12 and 18 years treated

in the Department of Orthodontics and Maxillary Orthopedics of the Central Military

Hospital - Lima 2018. The exclusion criteria were subjects with orthodontic treatment,

absence of first molars. A data collection sheet was used considering age, sex, and

classification of malocclusion according to Angle. The results were tabulated and their

analysis was by means of descriptive statistics in tables of absolute and percentage

frequency.

RESULTS: It is observed that 94.6% of registered patients have some type of

malocclusion, while 5.4% of registered patients have a normal occlusion. According to

Angle's classification, 56.11% presented Class I malocclusion, 29.26% presented Class II

malocclusion and 14.63% presented Class III malocclusion. The classification of

malocclusion according to gender was in the female (26.02%) Class I, Class II

Subdivision I (4.88%), Class II Subdivision II (6.50%) and Class III (8.13%), in the male

gender (30.09%) Class I, Class II Subdivision I (7.31%), Class II Subdivision II (10.57%)

and Class III (6.50%).

CONCLUSION: At the end of our investigation, it is concluded that the predominant

malocclusion in the population is class I, followed by class II and finally class III.

Keywords: Prevalence, malocclusions, sex, age, Angle’s classification.

11
CAPITULO I

I.INTRODUCCIÓN
Existen muchas alteraciones que afectan la salud, estabilidad y funcionamiento de la

cavidad oral y uno de ellos es la maloclusión dental, alteración que se desarrolla cuando

las arcadas dentarias no cumplen con las relaciones y leyes establecidas de relación

correcta y normal de los dientes inferiores con los superiores; tanto en sentido transversal

como anteroposterior y vertical. En otras palabras; es la alteración en la relación que

guardan los dientes entre sí en estado de reposo (1).

Por su alta prevalencia en la población es considerada la tercera causa de morbilidad

bucal, por lo que se le clasifica como problema de salud pública bucal; no obstante, su

importancia se establece no solo por el número de personas que la presentan, sino además,

por los efectos nocivos que puede generar su presencia en la cavidad oral, ya que afecta

las funciones de la masticación, la deglución y el habla, y su impacto en la estética devalúa

la autoestima de los sujetos y su calidad de vida (2).

Angle realizó la clasificación de las maloclusiones en 1889. La clasificación utiliza las

relaciones mesiodistales de los dientes superiores e inferiores, por lo que se basaba en la

relación oclusal de las primeras molares permanentes (3). Angle clasifica las

maloclusiones en tres tipos: Clase I. La relación de las primeras molares permanentes es

adecuada, pero existen posiciones inadecuadas de otros dientes. Clase II. Las molares

permanentes inferiores se encuentran en Posición distal de la molar superior. Clase III.

El primer molar inferior y el canino inferior permanente, se encuentran en posición mesial

con respecto al primer molar superior (3). La maloclusión no solo compromete al sistema

estomatognático, también puede llevar a desarrollar problemas psicológicos y sociales

(4).

12
Los factores etiológicos son de diferentes tipos, ya sean genéticos o por causas adquiridas.

Entre los hábitos que pueden producir maloclusiones se encuentran los de succión no

nutritiva, succión anormal de biberón, succión digital, respiración oral, hábito de lengua,

deglución atípica, malos hábitos posturales, morder objetos extraños (5).

El propósito de este estudio es contribuir con el primer nivel de conocimientos en la

comprensión de la prevalencia de maloclusiones para posteriores trabajos que establezcan

parámetros de utilidad para el desarrollo de medidas preventivas e interceptivas de las

maloclusiones que son tan comunes en nuestro medio y que persisten a pesar del adelanto

de la ciencia odontológica.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer

lugar de prevalencia dentro de los problemas de salud bucodental, luego de la caries dental

y de la enfermedad periodontal (4). Latinoamérica tiene una situación preocupante al

respecto, con altos niveles de incidencia y prevalencia de maloclusiones que superan el

85 % de la población (6); en Cuba, la prevalencia de maloclusiones asciende al 64 % (7).

En el Perú se vienen realizando estudios epidemiológicos sobre maloclusiones desde

1954, sobre todo en la capital peruana, existiendo algunos estudios en regiones de la costa,

sierra y selva, con una prevalencia de 81,9%, 79,1% y 78,5%, respectivamente, siendo

esta última región la que menos datos reportados presenta. Casi todos los estudios

muestran datos de población urbana, especialmente aquella de fácil acceso, pero existen

muy pocos reportes de población rural y de comunidades nativas. El conocimiento de la

situación epidemiológica de la población peruana es esencial para la implementación de

programas que contemplen acciones preventivas, interceptivas y de tratamiento (8).

13
La maloclusión es la mala posición de las piezas dentales por tanto va a provocar problemas

en el cepillado dental, caries, enfermedad periodontal y mal funcionamiento de la ATM

(articulación témporo mandibular), además afectará la estética del adolescente. Cabe

destacar que la mayoría de personas muestran problemas de maloclusión que a su vez

desconocen y por lo tanto no buscan el tratamiento adecuado (9).

Se ha obtenido datos e información actual de la prevalencia de maloclusiones dentarias

en el Hospital Militar Central Servio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar que nos permite

analizar una pequeña parte representativa de nuestra población de nuestro país. Las

maloclusiones dentales son un problema de salud pública, en la cual se manifiestan a

edades tempranas y su corrección oportuna puede ser menos compleja, más económica

y brindar mayor comodidad al paciente, a su vez determinar la importancia que adquiere

la prevención, ante la realidad existente en nuestra población joven y determinar el origen

para establecer programas preventivos de acuerdo a nuestras necesidades.

14
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la prevalencia de maloclusiones en pacientes de 12 a18 años

en el servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Hospital Militar

Central – Lima 2018.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la prevalencia de maloclusiones según la Clasificación de

Angle en pacientes de 12 a 18 años en el servicio de Ortodoncia y Ortopedia

Maxilar del Hospital Militar Central – Lima 2018.

 Determinar la prevalencia de maloclusiones en pacientes de 12 a 18 años

en el servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Hospital Militar

Central, según género.

 Determinar la prevalencia de maloclusiones en pacientes de 12 a 18 años

en el servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Hospital Militar

Central, según edad.

15
CAPITULO II

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Patiño J. 2018 Cuenca – Ecuador. El presente trabajo de investigación titulado

“PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTARIAS EN ESCOLARES DE 12

AÑOS DE LA PARROQUIA SAN BLAS – CUENCA AÑO 2016”. Tiene por

Objetivo determinar la Prevalencia de Maloclusiones Dentarias en escolares de 12 años

de la parroquia San Blas-Cuenca año 2016. Materiales y Métodos: Los materiales que se

utilizaron fueron las fichas epidemiológicas que se encuentran archivadas en la Unidad de

Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca y

materiales de escritorio. El tipo de investigación fue cuantitativo, la metodología que se

utilizó fue de tipo observacional, documental y retrospectivo. Resultados: se obtuvo que

en la prevalencia de maloclusiones el 45% presentaron maloclusión CLASE II, el 43%

maloclusión CLASE I y 12% maloclusión CLASE III; además 56 hombres y 46 mujeres

presentaron maloclusión CLASE I, 62 hombres y 44 mujeres maloclusión CLASE II y 14

hombres y mujeres maloclusión CLASE III; el 64% presentó un perfil convexo; el 65%

presentó un perfil normodivergente; en la frecuencia de la relación molar y canina tanto

del lado derecho e izquierdo predominó la Clase I; el 34% presentó un Overjet normal; y

el 33% presentó un overbite normal. Conclusión: en el presente estudio se encontró un

alto índice de maloclusiones y que afecta de manera similar tanto a hombres como mujeres,

existió un predominio del perfil convexo y normodivergente, en la relación molar y canina

no existió una diferencia significativa en cuanto al lado derecho e izquierdo predominando

en ambas la Clase I y se encontró un Overjet y overbite de 2mm (9).

16
Loor L. 2016 Guayaquil – Ecuador. El presente trabajo de investigación titulado

“PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTALES EN NIÑOS DE 6 – 8

AÑOS DE LA ESCUELA APÓSTOL SANTIAGO”. Tiene por Objetivo determinar

cuál es la prevalencia de maloclusiones en niños de 6 - 8 años que estudian en la Escuela

Apóstol Santiago. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio tipo transversal

explorativo en 100 pacientes entre 6 - 8 años de edad, que estudian en la Escuela Apóstol

Santiago donde se observó la prevalencia de maloclusiones dentales. Resultados: El 51%

de niños presento clase molar II, mientras que los pacientes con clase molar I presentaron

un 46% y solo un 3% presento clase molar III; con respecto a la prevalencia de plano

terminal, se encontró que un 63% de los pacientes presento plano terminal recto, un 17%

escalón mesial, y en un 4% escalón distal, hubo un porcentaje de la población de estudio

(16%) que no presentaba segundos molares temporarios por lo que no pudieron ser

evaluados. Conclusión: Existe una alta prevalencia de maloclusión clase II con plano

terminal recto. En ocasiones la relación molar clase III se presentó por perdida prematura

de los segundos molares temporarios (10).

Cruz E. 2007 México – México. El presente trabajo de investigación titulado

“PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN EN NIÑOS DE 6 – 15 AÑOS”. Tiene por

Objetivo determinar la prevalencia de maloclusión de los pacientes del posgrado de

ortodoncia que acudieron de 1999- 2008, de 6 a 15 años de edad, mediante la observación

de los modelos de estudio. Materiales y métodos: Se examinaron 400 modelos de

estudio, y se evaluó la posición de las piezas dentales de la arcada superior con la inferior

en tres sentidos: Transversal (Mordida cruzada posterior bilateral y unilateral),

anteroposterior (Clase I, II, III de Angle, Resalte, Mordida cruzada anterior. Resultados:

De acuerdo con la clasificación de Angle las maloclusiones en los molares la más

frecuente fue la Clase I con 54.36% (436 casos) seguida de la clase II con 35. 42 % (284

casos) y la clase III con 10.22% (82 casos). Conclusiones: La maloclusión más frecuente
17
fue la Clase I, seguida de la clase II, el género femenino fue más afectado por la mordida

cruzada anterior y el género masculino por la sobremordida vertical mayor de 3 mm (11).

Silva Z. 2011 Sao Paulo – Brasil. El presente trabajo de investigación titulado

“PREVALENCIA DE LAS MALOCLUSIONES Y PROTOCOLOS DE

TRATAMIENTO UTILIZADOS EN PACIENTES TRATADOS EN LOS CURSOS

DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FACIAL”. Tiene por

Objetivo determinar la prevalencia de las maloclusiones y de los protocolos de

tratamiento utilizados en los individuos tratados en la clínica del curso de especialización

en Ortodoncia y Ortopedia Facial de la Universidad Paulista UNIP. Material y Métodos:

Fueron seleccionadas 145 historias clínicas que cumplían los requisitos exigidos para

este estudio como: tipo de dentición, padrón de Clase I, II y III basal, atresias y asimetrías;

padrón dentario de acuerdo con la clasificación de Angle, traspaso horizontal, traspaso

vertical, apiñamientos y diastemas; dimorfismo sexual y tipos de tratamiento utilizados.

Resultados y Conclusión: En relación a la maloclusión, se observó que, entre 145

paciente, el 34% eran portadores de Clase I, el 49% correspondían a la Clase II y el 17%

a la Clase III. En todos los casos de maloclusiones, el aparato fijo fue el más frecuente.

El segundo tratamiento más utilizado fue el aparato ortodóntico removible superior en los

casos de Clase I, el aparato extraoral en los casos de Clase II y el aparato ortodóntico

removible con alca invertida de Bionator en los casos de Clase III (12).

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Mattos M. 2011 Ucayali – Perú. El presente trabajo de investigación titulado

“MALOCLUSIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE CASERIOS Y

COMUNIDADES NATIVAS DE LA AMAZONÍA DE UCAYALI – PERÚ”. Tiene

por Objetivo determinar la prevalencia de maloclusiones en niños y adolescente de


18
caseríos y comunidades nativas de la amazonia. Materiales y métodos: Se realizó un

estudio descriptivo transversal, se evaluó la presencia de maloclusiones usando la

clasificación de Angle, así como alteraciones ortodónticas. Se incluyeron 201 sujetos, 106

(52,7%) fueron mujeres, la mayoría (54,7%) tuvieron entre 6 y 12 años. Resultados: Se

encontró una prevalencia de maloclusiones del 85,6%; la más prevalente según la

clasificación de Angle fue la clase I (59,6%). Se evidenciaron alteraciones ortodónticas

en el 67,2% de casos. Las alteraciones ortodónticas encontradas más frecuentes

fueron apiñamiento dentario (28,4%), mordida cruzada anterior (17,4%), sobresalte

exagerado (8,5%), sobremordida exagerada (5,0%) y mordida abierta anterior (5,0%).

Conclusiones: Se evidencia una alta prevalencia de maloclusiones y alteraciones

ortodónticas en las comunidades nativas evaluadas, por lo que es necesario implementar

programas preventivos para mejorar la salud bucal de estas poblaciones marginadas (6).

Inca A. 2019 Chimbote – Perú. El presente trabajo de investigación titulado

“PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTARIAS EN PACIENTES DE 6 A

18 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA DEL

HOSPITAL LA CALETA”. Tiene por Objetivo determinar la prevalencia de

maloclusiones dentarias en pacientes de 6 a 18 años de edad atendidos en el Servicio de

Odontología del Hospital La Caleta, del Distrito de Chimbote. Materiales y métodos: De

tipo retrospectivo, transversal y observacional, nivel descriptivo y de diseño

epidemiológico. La muestra constituida por 50 pacientes; el muestreo es no probabilístico

por conveniencia. Resultados: La prevalencia de maloclusión dentaria es del 82 %, según

Angle se presenta con mayor prevalencia en la Clase I con el 73.2 %, seguido de la Clase

II con el 9.8 % y la Clase III con el 17 %; según género se presenta una mayor prevalencia

en el género masculino con el 61.0 %; según la edad la mayor prevalencia se da en las

edades comprendidas entre 6 a 9 años con el 41.4 %. Concluyendo que la prevalencia de

maloclusiones dentarias en pacientes de 6 a 18 años de edad atendidos en el servicio de


19
Odontología del Hospital La Caleta, , Región Áncash, año 2018, fue de 82.0 %, se presenta

mayor prevalencia en la Clase I con el 73.2%, sexo masculino con el 61.0 % y entre las

edades de 6 a 9 años (13).

Morante F. 2015 Pimentel – Perú. El presente trabajo de investigación titulado

“PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN ALUMNOS DE 12 A 16 AÑOS DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NICOLAS LA TORRE DEL DISTRITO JOSE

LEONARDO ORTIZ – CHICLAYO 2015”. Tiene por Objetivo conocer la prevalencia

de las maloclusiones es esencial para el desarrollo de estrategias preventivas basándose

en las necesidades de la población. Materiales y métodos: El tipo y diseño de estudio

que se realizó fue cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional. Se realizó un

muestreo probabilístico de población conocida. La muestra estuvo constituida por 230

estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria quienes cumplieron los criterios de selección.

Se encontró como resultados que del 100% de alumnos evaluados el 2,6% presentaron

normoclusión y el 97,4% presentaron alguna clase de maloclusión. Del 100% de

maloclusiones, según clase el 58,9% presentaron una maloclusión clase I; 30,4% clase III;

9,4% clase II-1 y el 1,3% clase II-2. En la prevalencia de maloclusiones clase I fue más

prevalente en sexo femenino 52,3% que el masculino 47,7%; para la clase II-1 en sexo

femenino 66,7% que el masculino 33,3%; en la clase II-2 en sexo masculino100% y en

clase III hubo más prevalencia en sexo femenino 54,4% que en masculino 45,6%. al grupo

etario la clase I fue más prevalente a los 13 años 28,8%; la clase II-1 a los 14 años 42,9%;

la clase II-2 a los 12,15 y 16 años 33,3%; la clase III a los 13 años 27,9%. Se concluye

que la prevalencia de maloclusiones en alumnos de 12 a 16 años de la Institución

Educativa Nicolás La Torre es del 97,4% siendo la más frecuente la maloclusión clase I

(14).

20
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

Huacasi V. 2017 Puno – Perú. El presente trabajo de investigación titulado

“PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTALES EN MUSICOS QUE

EJECUTAN INSTRUMENTOS DE VIENTO EN LA BANDA REAL MAJESTAD

DE LA CIUDAD DE JULIACA – PUNO, 2017”. Tiene por Objetivo: Determinar la

prevalencia de maloclusiones dentales en músicos que ejecutan instrumentos de viento en

la banda Real Majestad de la ciudad de Juliaca. Materiales y métodos, estudio de campo

de tipo descriptivo, la muestra fue de 92 músicos seleccionados según criterios de

inclusión, la técnica para la recolección de datos fue la observación; el instrumento, una

ficha clínica de recolección de datos; Resultados: La mayor prevalencia de

maloclusiones dentales según Angle para la relación molar derecha fue Clase I con

70.65% y molar izquierda con 66.30%, mordida abierta 30.43%.Para el uso de tipo de

boquilla del instrumento se determinó que la mayor prevalencia para la boquilla en forma

de copa fue la relación molar derecha clase I con 47.80%, relación molar izquierda clase

I con un 46.70%; seguida de apiñamiento inferior con un 15.21%. Para la boquilla de

lengüeta simple fue la relación molar derecha clase I con un 22.80% y relación molar

izquierda clase I con un 19.60%; seguida de la mordida abierta con un 20.65%. Para la

boquilla de lengüeta doble la de mayor prevalencia fue clase II división II con un 1%.

Conclusiones: La mayor prevalencia de maloclusiones dentales según Angle para la

relación molar derecha e izquierda fue Clase I; seguida de la mordida abierta,

apiñamiento, hubo poco registro de diastema dental, mordida profunda y mordida cruzada

(15).

Herrera L. 2016 Puno – Perú. El presente trabajo de investigación titulado

“PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN DENTAL Y SU RELACIÓN CON LA

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS ESCOLARES DE 8 A 13 AÑOS DE LA

21
I.E.P N° 71011 AYAVIRI PUNO 2016”. Tiene por Objetivo determinar la prevalencia

de mal oclusión dental y su relación con la desnutrición crónica de los niños escolares de

8 a 13 años de la I.E.P. N° 71011 “San Luis Gonzaga” Ayaviri, Puno-2016. Materiales

y métodos: Estudio descriptivo, de tipo transversal; la muestra estuvo conformado por

224 estudiantes entre mujeres y varones. Se utilizó una ficha de recolección de datos

donde se registró datos (nombre, edad, peso, talla, sexo, lugar de nacimiento).

Resultados: No se determinó una relación directa entre los tipos de maloclusión y la

desnutrición crónica, sin embargo se obtuvo que la prevalencia de mal oclusión fue de

(100%) de la población siendo la clase I la más prevalente (51.61%) afectando más al

sexo masculino (29.95%) que al femenino (21.66%), por otra parte en la clase II/1

también fue más afectado el sexo masculino con un (14.29%) que el femenino con

(11.06%) los resultados variaron en la clase II/2 donde a diferencia de la Clase I, II/1, el

sexo femenino fue el más afectado con un porcentaje de (4.15%) que al masculino con un

porcentaje de (2.30%) y por último en la Clase III tanto el género masculino como el

femenino obtuvieron el mismo porcentaje (8.29%). Conclusiones, No se encontró una

relación directa entre maloclusión y desnutrición crónica en los estudiantes de primaria,

ya que se observa en los tres tipos de maloclusión se tienen similares porcentajes de niños

tanto en desnutrición crónica como en estado normal de nutrición (16).

22
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. MALOCLUSIONES DENTALES

2.2.1.1. OCLUSIÓN

Se define a la oclusión como el correcto alineamiento de las piezas dentales y la forma en

que las piezas dentales superiores con las piezas dentales inferiores encajan. Cuando

ocluyen ligeramente todos los dientes superiores sobre los dientes inferiores existe una

oclusión ideal. La cúspide del molar superior ocluye en el surco del molar opuesto y todas

las piezas dentales están derechos, ordenados de modo conveniente (17).

La relación oclusal normal ayuda a proteger tejidos blandos circundantes, las cúspides

bucales de los dientes superiores evitan que la mucosa de las mejillas o labios se coloquen

entre las superficies oclusales de los dientes durante la función, y en el caso de las

cúspides linguales de los dientes inferiores, estas ayudan a que la lengua se sitúe entre los

dientes maxilares y mandibulares (18).

2.2.1.2. MALOCLUSIÓN

Una maloclusión, se refiere a la disposición de los dientes que crea un problema para el

individuo, tanto estético (mal alineamiento y/o protrusión); o de salud. La maloclusión es

una afección del desarrollo, la cual en muchos de los casos no son causados por procesos

patológicos, sino por una distorsión moderada del desarrollo normal. Es complicado

conocer una causa específica de la mayoría de maloclusiones, pero en general hay varias

posibilidades que deben ser tomadas en cuenta para la planificación del tratamiento (19).

También se define como el alineamiento incorrecto de las piezas dentales o a la forma en

que las piezas dentales inferiores y superiores encajan entre sí, las maloclusiones son

variaciones morfológicas dentofaciales que afectan el sistema estomatognático. La

mayoría de individuos presentan algún tipo de maloclusión, que a veces no es tan seria

23
para requerir tratamiento. Otras maloclusiones severas pueden requerir tratamiento de

ortodoncia para ser corregida (17).

2.2.1.3. ANÁLISIS DE LAS MALOCLUSIONES

En este análisis de las maloclusiones lo haremos guiándonos en los diferentes planos del

espacio que son los siguientes (20).

 Plano vertical

 Plano sagital

 Plano transversal

TRANSVERSAL

MORDIDA
CRUZADA
POSTERIOR

Esquema de clasificación de maloclusiones (20).

24
2.2.1.3.1. PLANO VERTICAL

Mordida profunda, mordida abierta posterior y mordida abierta anterior se analizará en el

plano vertical.

2.2.1.3.1.1. MORDIDA ABIERTA

No hay un contacto o una unión de las piezas dentales superiores con las piezas dentales

inferiores en este tipo de maloclusión (21). El overbite estará disminuido.

Dependiendo del lugar en que se encuentre el problema se clasifica en (21):

Mordida abierta anterior: Esta anomalía se da a nivel de la zona incisiva, cuando no

existe contacto de las piezas anteriores

Mordida abierta posterior: Esta anomalía se da a nivel de los molares y premolares, no

existe un contacto de dichas piezas dentales

Mordida abierta completa: Es aquella en donde no existe contacto tanto en el sector

posterior y anterior. Solo en los últimos molares existe contacto.

2.2.1.3.1.2. MORDIDA PROFUNDA

Este tipo de maloclusión se da cuando el incisivo superior cubre en una distancia mayor a

2mm al incisivo inferior. Aquí el overbite estará aumentado (22).

2.2.1.3.1.3. OVERBITE

Se expresa en milímetros, es la relación que se da entre borde incisal del incisivo central

inferior y el borde incisal del incisivo central superior, el overbite es la distancia vertical

(22).

Cuando la distancia es de 2 mm se dice que el overbite se encuentra normal.


25
Cuando la distancia es mayor a 2mm tenemos una mordida profunda, overbite aumentado.

Y cuando la distancia esta disminuida podemos tener o una mordida bis a bis o mordida

abierta anterior, overbite disminuido (22).

2.2.1.3.2. PLANO SAGITAL

Examinaremos: mordida cruzada anterior, clase molar y clase canina

2.2.1.3.2.1. RELACION MOLAR

Indica la relación que hay entre la cúspide mesiovestibular del primer molar superior y el

surco mesiovestibular del primer molar inferior (20).

La clasificación en la que nos basaremos es la clasificación de Angle (20).

CLASE I

La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente se encuentra en el

mismo plano que el surco vestibular del primer molar inferior permanente. En esta

maloclusión la relación anteroposterior de los primeros molares permanentes se halla

normal (20)(23).

FIGURA 1. Clase Molar I, Según Angle

Fuente: http://www.clinicaortodent.net/maloclusion-dental-tipos-de-malocusion/

26
CLASE II

La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente se encuentra por mesial

del surco vestibular del primer molar permanente inferior llamada por esto mesio oclusión.

Esta maloclusión presenta la relación sagital de los primeros molares de forma anormal

(20)(23).

Dentro de esta existen unas subdivisiones.

CLASE II SUBDIVISIÓN 1

Los incisivos superiores se encuentran vestibularizados o protruidos con exageración del

Overjet. Interposición labial, adenoides extirpadas y respiración bucal son algunos de los

casos que pueden surgir en este tipo de maloclusión (20).

FIGURA 2. Clase Molar II división 1, según Angle.

Fuente: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-3/

27
CLASE II SUBDIVISIÓN 2

Esta maloclusión es de tipo hereditario. Los incisivos laterales superiores están

proinclinados y los incisivos centrales superiores están retroinclinados. El resalte se

encuentra disminuido (20).

FIGURA 3. Clase Molar II división 2, Según Angle


Fuente: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-3/

CLASE III

Esta maloclusión es también conocida como disto oclusión. En esta maloclusión en ambas

arcadas puede hallarse una mala posición dental (apiñamiento) de severo a moderado

especialmente en el arco superior. La cúspide mesiovestibular del primer molar superior

permanente se encuentra por distal del surco vestibular del primer molar inferior

permanente (20)(23).

FIGURA 4. Clase Molar III, según Angle.

Fuente: http://www.clinicaortodent.net/maloclusion-dental-tipos-de-malocusion/

28
2.2.1.3.2.2. RELACION CANINA

La relación canina es de suma importancia para lograr una oclusión equilibrada, la

relación que exista entre la cúspide de los caninos superiores con los caninos inferiores

nos dará la siguiente clasificación (24) (25).

CLASE CANINA I

La cúspide del canino superior ocluye entre el canino inferior y el primer premolar inferior

o primer molar primario inferior (25).

CLASE CANINA II

La cúspide del canino superior ocluye entre el canino y el incisivo lateral inferior. Con

respecto a la cúspide del canino inferior la cúspide del canino superior se halla hacia

mesial (25).

CLASE CANINA III

Esta se caracteriza por que la cúspide del canino superior ocluye distalmente respecto al

canino inferior (igual para dentición decidua) (25).

2.2.1.3.2.3. MORDIDA CRUZADA ANTERIOR

Es aquella en la cual uno o más dientes anteriores superiores ya sean temporales o

permanentes ocluyen en la cara lingual de los dientes anteriores inferiores. Las piezas

dentales anteriores inferiores se encuentran vestibularizados con respecto a los superiores

(24).

La mordida cruzada anterior se puede dar por factores como: Factor dental, factor

esquelético o mixto (dental-esquelético)

29
Etiología (24).

 Desplazamiento del borde del diente permanente por trauma de los incisivos

primarios.

 Hábitos.

 Herencia

 Exfoliación retardada de las piezas temporales

 Dientes supernumerarios

 Apiñamiento

 Perímetro del arco deficiente

Clasificación (26)

 Generalizada: es aquella que presenta la alteración en dos piezas dentales o

más.

 Localizada: es aquella que presenta la alteración solo a nivel de una pieza

dental.

2.2.1.3.2.4. OVERJET

Se expresa en milímetros. Se refiere a la distancia que existe entre la cara vestibular del

incisivo central inferior y el borde incisal de uno de los incisivos centrales superiores (22).

 Cuando el Overjet es de 2 mm se dice que esta normal

 Menor a 2 mm presenta un Overjet disminuido

 Mayor a 2 mm indica protrusión de los incisivos superiores

 Cuando la medida es de 0 mm indica mordida bis a bis (borde a borde) y menor

a 0 mm indica mordida cruzada anterior.

30
2.2.1.3.3. PLANO TRANSVERSAL

Se encuentran las siguientes maloclusiones: mordida telescópica y mordida cruzada

posterior.

2.2.1.3.3.1. MORDIDA CRUZADA POSTERIOR

Esta maloclusión se encuentra en las piezas posteriores superiores (premolares y molares)

cuando las cúspides vestibulares ocluyen por dentro de las piezas posteriores inferiores,

es decir en las fosas de molares y premolares (21).

Clasificación según su origen:

 Esqueletal

 Dental

 Mixtas

Mordida cruzada de origen dentario

Es aquella como su nombre lo indica el problema de maloclusión es de origen dentario ya

que el eje de las piezas dentales tanto inferiores como superiores se encuentran alterados

y por lo tanto provocan la mordida cruzada. Los maxilares superior e inferior se

encuentran normales (22).

Mordida cruzada de origen esquelético

Aunque los dientes estén en una posición correcta las cúspides de los dientes superiores

va a ocluir por dentro en las fosas de los dientes inferiores. Esta se da cuando el maxilar

superior presenta alteraciones en la dimensión transversal ósea, es más pequeño que la

mandíbula (22). Puede verse afectado el crecimiento de cualquiera de los maxilares (21).

31
Mordida cruzada de origen mixto

Es aquella que tiene origen tanto esqueletal como dental. Es la combinación de los dos

casos anteriores (22).

Clasificación según su ubicación (21).

Bilateral: Cuando afecta a ambas hemiarcadas (izquierda o derecha).

Unilateral: Cuando afecta a una sola arcada.

Alguna pieza aislada: Solo afecta a una pieza

2.2.1.3.3.2. MORDIDA EN TIJERA

Es aquella en donde las cúspides palatinas de las piezas dentales posteriores superiores

(molares y premolares) ocluyen con las cúspides vestibulares inferiores (premolares y

molares), creando una mala oclusión (21).

Esta maloclusión asimismo es conocida como mordida telescópica. La mordida en tijera

está relacionada con un maxilar superior muy grande con respecto a la mandíbula. Puede

presentarse tanto unilateral como bilateral (21).

2.2.2. ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES SEGÚN PROFFIT

2.2.2.1. CAUSAS ESPECÍFICAS

2.2.2.1.1. Alteraciones en el desarrollo embrionario

Generalmente los defectos en esta etapa pueden ocasionar la muerte del embrión. Pocos

trastornos reconocibles que provocan alteraciones dentomaxilares, son compatibles con la

supervivencia del embrión a largo plazo. Las causas para los defectos embrionarios

pueden ser genéticas, como en el caso de síndromes o fisuras faciales; o por factores

32
ambientales como teratógenos. Estos son productos químicos, que debido a su alta dosis

pueden producir defectos o incluso muerte del embrión. A continuación, una lista de

algunos teratógenos comunes (19).

Teratógenos Efecto

Aspirina Labio leporino y paladar hendido

Humo del tabaco Labio leporino y paladar hendido

Rayos X Microcefalia

Exceso de vitamina D Cierre prematuro de suturas

Talidomida Síndrome Treacher Collins

Toxoplasma Microcefalia, hidrocefalia,

microftalmia

Alcohol etílico Deficiencia mesofacial central

Teratógenos que afectan al desarrollo dentofacial (19).

2.2.2.1.2. Alteraciones en el crecimiento esquelético

Lesiones de parto: Son las deformidades o defectos que pueden apreciarse en el bebé al

nacer. La deformidad durante un parto traumático es una causa de deformidad facial poco

común. Por el contrario, debido al amoldamiento intrauterino puede producirse ciertas

presiones sobre la cabeza del embrión que pueden dar lugar a distorsiones en el crecimiento.

Como, por ejemplo, la cabeza del feto puede estar flexionada sobre su pecho, impidiendo el

crecimiento adecuado de la mandíbula, donde la lengua podría situarse entre el proceso

maxilar, es decir podría causar la falta de fusión de las prolongaciones palatinas laterales

con el paladar primitivo (anterior), y de esta manera dar lugar al paladar hendido (27).

33
Existe la posibilidad de que, al eliminar esta presión con el nacimiento, el crecimiento

posterior vuelva a la normalidad y se recupere completamente (27).

Fracturas mandibulares infantiles: Producidas por caídas y golpes que sufren los niños.

Las fracturas del cóndilo son frecuentes, y sus consecuencias dependen del período en

que estas suceden. Las fracturas precoces tienen mejor pronóstico, debido a que el cóndilo

tiende a regenerarse, gracias a que el potencial de crecimiento es mayor en fases tempranas

de la vida. En un estudio, se analizó que el 75% de los niños que habían sufrido una

fractura mandibular, no presentaron ninguna anormalidad de crecimiento mandibular ni

maloclusiones luego del traumatismo; además, en otro estudio similar en la Clínica

Dentofacial de la Universidad Carolina del Norte, se encontró que tan sólo 5% de

pacientes presentaban asimetría y crecimiento lento del lado afectado luego de una

fractura mandibular precoz. Por lo que se estima que, aunque las fracturas mandibulares

pueden provocar problemas ortodóncicos graves, no contribuyen en exceso al número

total de los pacientes de maloclusión (19)(27).

Disfunciones Musculares: Los músculos faciales influyen el crecimiento mandibular de

dos formas. La primera, la formación de hueso en la zona de inserción muscular depende

de la actividad de los mismos, y la segunda, los músculos participan como la matriz total

de los tejidos blandos, estos llevan la mandíbula hacia abajo y adelante. Hay situaciones

en las que se pierde la musculatura, por razones embrionarias desconocidas o por lesiones

durante el parto. La lesión del nervio motor es lo más frecuente, el músculo al no recibir

inervación motora, se atrofia y produce un desarrollo inadecuado de la parte de la cara

afectada (19)(27).

Acromegalia e hipertrofia mandibular:

La acromegalia se debe a la existencia de un tumor adenohipofisario que secreta excesivas

34
cantidades de hormona de crecimiento, lo cual genera un crecimiento exagerado de la

mandíbula y una Clase III. El crecimiento cesa al extirpar el tumor, pero la deformidad

persiste. Algunos individuos pueden presentar un crecimiento unilateral mandibular, con

causa es desconocida (28).

2.2.2.1.3. Alteraciones en el desarrollo dental

Ausencia congénita de dientes:

Se dan debido a alteraciones durante las fases iniciales de formación de un diente. La

anodoncia, se refiere a la ausencia de todos los dientes; oligodoncia, es la ausencia de

algunos dientes. La anodoncia o la oligodoncia suelen estar asociados a una displasia

ectodérmica (29), también puede estar relacionada con la hendidura palatina o el síndrome

de Down (30).

Malformaciones dentales y supernumerarios:

Estas alteraciones suceden en la fase de diferenciación morfológica del desarrollo dental

y suelen ser las causas más comunes de las maloclusiones dentarias ya que todos pueden

alterar la alineación y oclusión normal (31). A continuación, se describen algunas de las

alteraciones:

 Macrodoncia: se caracteriza por el gran tamaño uno o varios dientes,

especialmente en la dentición permanente (29).

 Microdoncia: se caracteriza por el tamaño dental que se encuentra por debajo de

los rangos que se consideran normales (32).

 Fusión dental: Esta anomalía sucede cuando dos gérmenes dentarios primitivos

están unidos por medio del esmalte y la dentina, puede presentar una o dos

35
cámaras pulpares. El diente puede ser de tamaño normal o mayor (32).

 Geminación: Es una anomalía del desarrollo en la cual la corona está conformada

anormalmente y su tamaño es excesivo, ya que en el desarrollo dental se formaron

dos coronas a partir de un sólo primordio dental. Este diente está conformado por

una sola raíz y un conducto (29).

 Dientes supernumerarios: Se denomina supernumerario a toda pieza dentaria

que se presente en la dentición sobrepasando el número normal de dientes en las

arcadas. Por lo general estos dientes son notorios debido a su forma, localización

y forma (29).

Interferencias en la erupción:

Existen varios factores por lo que se puede provocar una interferencia en el trayecto de

erupción dentaria, como los dientes supernumerarios, la fibrosis gingival intensa, hueso

esclerótico, y dientes temporales anquilosados. Todos estos presentan un retraso en la

erupción o impactación de algunos dientes, lo que provoca desplazamientos hacia

posiciones incorrectas del arco dental (19)

Erupción ectópica:

Erupción de un diente en un lugar equivocado de la cavidad oral (18).

Perdida precoz de dientes primarios:

Produce un cierre de dicho espacio, debido a la mesialización de los dientes, sin dejar el

espacio adecuado para la erupción de los dientes permanentes (27).

Traumatismos dentales:

Estos son causados por caídas y golpes, los cuales pueden provocar la pérdida
36
parcial/completa de la estructura dentaria, o el desplazamiento un diente temporal o

permanente. Si el traumatismo sucede antes de la erupción de los dientes temporales,

puede que estos se retengan, se desplacen o tengan malformaciones que afecten a sus

sucesores. Los traumatismos pueden causar la erupción anticipada del diente permanente

alterando la alineación del arco dentario (30) (27).

2.2.2.2. INFLUENCIAS HEREDITARIAS

La mayoría de las maloclusiones tienen un componente genético (33). La observación clínica

de los pacientes, y sus familiares, conduce a la idea de que la herencia juega un papel

importante en la desarrollo craneofacial y dental de las maloclusiones, aunque estas

características puedan ser modificadas con el ambiente prenatal y postnatal. En las poblaciones

de pura raza se encuentra menos maloclusiones que en poblaciones con más mezclas de razas,

en las cuales la frecuencia de las discrepancias del tamaño de los maxilares y trastornos

oclusales es mucho mayor (19).

2.2.2.3. INFLUENCIAS AMBIENTALES

Estas influencias consisten en presiones y fuerzas, que actúan durante el crecimiento y

desarrollo de la cara, maxilares y dientes. Cuando son derivadas de la actividad

fisiológica, como al respirar o deglutir, van a influenciar sobre las estructuras

involucradas. Esta relación entre la forma y función están controladas a nivel genético; y

cualquier tipo de alteración funcional podría ser una causa importante de una maloclusión.

Estas alteraciones producen fuerzas desiguales provocarán un desplazamiento y por

consiguiente una posición diferente de las estructuras en el espacio (19).

Tanto los labios y mejillas como la lengua, ejercen fuerzas que contribuyen al equilibrio

y regulan la posición de los dientes. Pero si existe otra fuerza que esté presente más de 6

horas al día, como el caso de un chupón o la presión al chuparse el dedo, puede llegar
37
desplazar los dientes e incluso podría afectar la dirección de crecimiento de la mandíbula.

El grado de deformidad no va a depender de la fuerza, sino del tiempo de actuación de la

misma. Es decir, que cualquier tipo de fuerza que no sea constante no va a provocar

alteraciones en la situación de equilibrio en la que se encuentran los dientes (19).

2.2.3. APIÑAMIENTO

El apiñamiento dental se describe como una alteración en la posición de las piezas

dentales debido la falta de espacio en las arcadas dentarias ya sea en el maxilar superior

o maxilar inferior. La falta de espacio provocará así las malas posiciones dentales (34).

Se clasifica en (35):

Leve: El espacio carente es de 1 a 3 mm.

Moderado: El espacio carente es de 4 a 7 mm.

Severo: Cuando el espacio carente es superior a 7mm.

Según Van Der Linden (36) el apiñamiento también se puede clasificar por factores

causales y la cronología.

Apiñamiento de causa genética o primario.

Apiñamiento causado por hábitos orales o por la pérdida temprana de piezas temporales

o secundarias.

Apiñamiento en adultos por la erupción de los terceros molares o apiñamiento terciario

38
2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Por ser una investigación de tipo descriptivo, no se plantea hipótesis puesto que solo

reporta prevalencias.

39
CAPITULO III
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, observacional, es un método

científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre

él de ninguna manera, diseño de corte transversal, la recolección de datos se realizó en un

determinado periodo de tiempo.

3.2. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. POBLACIÓN

La población del presente trabajo de investigación lo componen todos los pacientes

nuevos de 12 a 18 años de edad que fueron atendidos en el servicio de Ortodoncia y

Ortopedia Maxilar del Hospital Militar Central – Lima 2018.

3.2.2. MUESTRA

La muestra estuvo constituida por los 130 pacientes registrados y atendidos en el Servicio

de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Hospital Militar Central – Lima 2018 que

cumplieron con los criterios de inclusión.

3.2.3. CRITERIOS DE SELECCION

3.2.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION

 Pacientes nuevos atendidos en el Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar

del HMC 2018.

 Pacientes de 12 a 18 años de edad.

 Modelos de diagnóstico con primeros molares permanentes en boca.

40
3.2.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Pacientes que no fueron atendidos en el año 2018 del HMC.

 Pacientes que estén con tratamiento ortodóncico.

 Ausencia de los cuatro primeros molares permanentes en boca.

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES Definición INDICADORES TIPO DE ESCALA


conceptual VARIABLE DE
MEDICIÓN
Maloclusión Es el mal Clasificación de Cuantitativo Nominal
dental alineamiento de maloclusión de
los dientes, o la Angle
forma en que los
dientes superiores
encajan con los
inferiores,
creando un
problema
funcional
Co Definición Indicadores Tipo de Escala de
variables conceptual variables medición
Clasificación Se basa en las Clase I Cualitativo Nominal
Angle relaciones Clase II
anteroposteriores Clase III
de las arcadas
dentarias
Género Identidad sexual Masculino Cualitativo Nominal
de los seres vivos, Femenino
la dentición que
se hace entre
masculino y
femenino
Edad Tiempo 12 – 18 años Cuantitativo Continua
transcurrido
desde el
nacimiento

41
3.4. RECOLECCIÓN DE DATOS

INSTRUMENTOS DOCUMENTALES

 Ficha clínica de recolección de datos

INSTRUMENTOS MECANICOS

 Historia clínica de diagnostico

 Lápiz, Lapicero

 Modelos de diagnostico

 Regla milimetrada y compas de punta seca

 Borrador.

3.5. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

TÉCNICA

Observacional, cuyos datos se colocaron en la ficha de recolección de datos, en donde se

utilizó el instrumento de medición según la clasificación de Angle.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizó de la siguiente manera:

 Para la recolección de datos se utilizó una ficha de recolección de datos (Anexo

4).

 Se llenó la ficha de recolección de datos (edad, sexo y clasificación de

maloclusión).
42
 Se utilizó la clasificación de maloclusión según Angle.

 Se utilizó los modelos de diagnóstico que cumplieron los criterios de inclusión y

en nuestra ficha de recolección de datos se registró el tipo de maloclusión según

Angle.

 Posteriormente los datos obtenidos fueron tabulados y analizados para obtener los

resultados

3.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS

 Se solicitó el permiso al director general del Hospital Militar Central Lima, al jefe

del Departamento de Estomatología y jefe del servicio de Ortodoncia y Ortopedia

Maxilar del mismo recinto Hospitalario, a quienes se les explico el objetivo y el

propósito de la investigación, así como el procedimiento para la recolección de

datos.

 Se seleccionó a los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

 Los resultados que obtuvimos son confidenciales.

3.7. ANÁLISIS DE ESTUDIO

La información se procesó en cuadros y graficas respectivamente. La información

cuantitativa fue procesada electrónicamente por el programa Microsoft Excel. Los datos

fueron expresados en frecuencias y porcentajes.

43
3.8. AMBITO DE ESTUDIO

AMBITO GENERAL

Este estudio de investigación se llevó a cabo en la ciudad de Lima, es la capital de la

República del Perú y de la provincia homónima. Se sitúa en la costa central del país, a

orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida

como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles

de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Según el censo peruano de 2007, Lima contaba con

más de 7 600 000 habitantes; mientras que su aglomeración urbana contaba con más de 8

500 000 habitantes, el 31,7% de la población peruana, cifras que la convierten en la ciudad

más poblada del país.

FIGURA 5. Ciudad de Lima


Fuente: https://www.tripadvisor.com.pe/LocationPhotoDirectLink-g294316-i36732850-
Lima_Lima_Region.html

AMBITO ESPECÍFICO

El Hospital Militar Central “Luis Arias Schreiber” se encuentra ubicado en el

Departamento de Lima capital de la Republica del Perú, ubicada en el Distrito de Jesús

María, a 130 msnm aproximadamente con dirección en la Av. Pershing s/n a la altura de la

cuadra 28 de la Av. Brasil. En invierno su temperatura fluctúa entre los 14°C a 23°C,

registrando un clima de tipo Cálido – Húmedo.

44
FIGURA 6. Hospital Militar Central
Fuente: https://www.infodefensa.com/latam/2019/04/13/noticia-ejercito-construira-
nuevo-hospital-militar-central.html

45
CAPITULO IV

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1. RESULTADOS

TABLA 1. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18

AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL

HOSPITAL MILITAR CENTRAL – LIMA 2018.

Maloclusión Frecuencia Porcentaje

Oclusión normal 7 5.4%

Presenta algún tipo de


123 94.6%
maloclusión

Total 130 100%

Fuente: Elaboración propia del autor

Interpretación:

En la tabla 1, se dan a conocer los resultados de la prevalencia de maloclusiones en

pacientes de 12 a 18 años en el servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Hospital

Militar Central – Lima 2018, se observa que 7 pacientes (5,4%) tiene una oclusión normal

y 123 pacientes (94,6%) presentan algún tipo de maloclusión.

Entonces de los resultados se evidencia que el mayor porcentaje de pacientes presenta

algún tipo de maloclusión.

46
GRAFICO 1. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18

AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL

HOSPITAL MILITAR CENTRAL – LIMA 2018

5.40%

94.60%

Oclusión Normal Presenta algun tipo de Maloclusión

47
TABLA 2. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN
DE ANGLE EN PACIENTES DE 12 A 18 AÑOS EN EL SERVICIO DE
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL
– LIMA 2018

Tipo de Maloclusión Frecuencia Porcentaje


según Angle
Clase I 69 56,11%

Clase II Sub. I 15 12,19%

Clase II Sub. II 21 17,07%

Clase III 18 14,63%

Total 123 100%

Fuente: Elaboración propia del autor

Interpretación:

En la tabla 2, se dan a conocer los resultados de la prevalencia de maloclusiones según la

clasificación de Angle, se observa que 69 pacientes (56,11%) tiene una Clase I, 15

pacientes (12,19%) tiene una Clase II subdivisión I, 21 pacientes (17,07%) tiene una Clase

II subdivisión II y 18 pacientes (14,63%) tienen Clase III.

Entonces de los resultados se evidencia que el mayor porcentaje de tipo maloclusión es la

Clase I.

48
GRAFICO 2. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES SEGÚN LA
CLASIFICACIÓN DE ANGLE EN PACIENTES DE 12 A 18 AÑOS EN EL
SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL HOSPITAL
MILITAR CENTRAL – LIMA 2018

49
TABLA 3. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18
AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL, SEGÚN GÉNERO

Maloclusión Clase I Clase II Clase II Clase III Total


Sub. I Sub. II
Género N % N % N % N % N %

Femenino 32 26,02% 6 4,88% 8 6,50% 10 8,13% 56 45,53%

Masculino 37 30,09% 9 7,31% 13 10,57% 8 6,50% 67 54,47%

Total 69 56,11% 15 12,19% 21 17,07% 18 14,63% 123 100%

Fuente: Elaboración propia del autor

Interpretación:

En la tabla 3, se dan a conocer los resultados de la prevalencia de maloclusiones según

género, se observa en el femenino que un 26,02% tiene Clase I, 4,88% tiene Clase II Sub.

I, 6,50% tiene Clase II Sub. II y 8,13% tiene Clase III. Para el género masculino se observa

que un 30,09% tiene Clase I, 7,31% tiene Clase II Sub. I, 10,57% tiene Clase II Sub. II y

6,50% tiene Clase III.

De los resultados se evidencia que en el género masculino se presenta un porcentaje

mayor de maloclusiones según la Clasificacion de Angle.

50
GRAFICO 3. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18
AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL, SEGÚN GÉNERO

Clase I

Clase III

51
TABLA 4. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18
AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL, SEGÚN EDAD
Maloclusión Clase I Clase II Clase II Clase III Total
Sub. I Sub. II
Edad N % N % N % N % N %

12 10 8,12% 1 0,81% 2 1,63% 3 2,44% 16 13%

13 8 6,51% 1 0,81% 1 0,81% 3 2,44% 13 10,57%

14 9 7,32% 2 1,63% 1 0,81% 3 2,44% 15 12,20%

15 9 7,32% 2 1,63% 5 4,06% 1 0,81% 17 13,82%

16 9 7,32% 5 4,06% 4 3,26% 4 3,24% 22 17,89%

17 13 10,57% 3 2,44% 5 4,06% 2 1,63% 23 18,70%

18 11 8,95% 1 0,81% 3 2,44% 2 1,63% 17 13,82%

Total 69 56,11% 15 12,19% 21 17,07% 18 14,63% 123 100%

Fuente: Elaboración propia del autor

Interpretación:

En la tabla 4, se dan a conocer los resultados de la prevalencia de maloclusiones según edad,

se observa para 12 años (8,12%) tiene Clase I, (0,81%) Clase II Sub I, (1,63%) Clase II

Sub II, (2,44%) Clase III. Para 13 años (6,51%) tiene Clase I, (0,81%) Clase II Sub I,

(0,81%) Clase II Sub II, (2,44%) Clase III. Para 14 años (7,32%) tiene Clase I, (1,63%)

Clase II Sub I, (0,81%) Clase II Sub II, (2,44%) Clase III. Para 15 años (7,32%) tiene

Clase I, (1,63%) Clase II Sub I, (4,06%) Clase II Sub II, (0,81%) Clase III. Para 16 años

(7,32%) tiene Clase I, (4,06%) Clase II Sub I, (3,26%) Clase II Sub II, (3,24%) Clase III.

Para 17 años (10,57%) tiene Clase I, (2,44%) Clase II Sub I, (4,06%) Clase II Sub II,

(1,63%) Clase III y para 18 años (8,95%) tiene Clase I, (0,81%) Clase II Sub I, (2,44%)

Clase II Sub II, (1,63%) Clase III.

Los resultados evidencian que la Clase I es más frecuente en los pacientes de 12 a 18 años.

52
GRAFICO 4. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN PACIENTES DE 12 A 18
AÑOS EN EL SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL, SEGÚN EDAD

4.06%
3.26%
3.24% 2.44% 2.44%
1.63% 1.63% 1.63%
0.81% 0.81% 0.81% 0.81%

12 Años 13 Años 14 Años 15 Años 16 Años 17 Años

Clase I Clase II Sub I Clase II Sub II Clase III

53
4.2. DISCUSIÓN

Patiño J. 2018. Realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la Prevalencia de

Maloclusiones Dentarias en escolares de 12 años de la parroquia San Blas- Cuenca

Ecuador, utilizando la clasificación de Angle. Obteniendo como resultado que en la

prevalencia de maloclusiones el 45% presentaron maloclusión CLASE II, el 43%

maloclusión CLASE I y 12% maloclusión CLASE III; el resultado no fue significativo,

detectando en nuestra investigación una prevalencia de maloclusión de Clase I con un

56,11%, seguido de la maloclusión clase II con un 29,26% y finalmente la maloclusión

Clase III con un 14,63%.

Cruz E. 2007. Realizo un estudio cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de

maloclusión de los pacientes del posgrado de ortodoncia que acudieron de 1999- 2008, de

6 a 15 años de edad, mediante la observación de los modelos de estudio. Se examinaron

400 modelos de estudio, se utilizó la clasificación de Angle. Obteniendo como resultado

una prevalencia en la Clase I con 54.36% (436 casos) seguida de la clase II con 35. 42 %

(284 casos) y la clase III con 10.22% (82 casos). De igual modo en nuestros resultados se

halló que el 56,11% presenta Maloclusión Clase I, el 29,26% presenta Maloclusión Clase

II y el 14,63% presenta Maloclusión Clase III.

Morante F. 2015. Realizo un estudio cuyo objetivo fue evaluar la prevalencia de

maloclusiones en alumnos de 12 a 16 años de la Institución Educativa Nicolas La Torre

del Distrito José Leonardo Ortiz Chiclayo. La muestra estuvo constituida por 230

estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria quienes cumplieron los criterios de selección.

Obteniendo como resultados que del 100% de alumnos evaluados el 2,6% presentaron

normoclusión y el 97,4% presentaron alguna clase de maloclusión. Similar al presente

54
estudio encontrándose que del 100% el 5,4% presentaron una oclusión normal y el 94,6%

presentaron alguna clase de maloclusión. El resultado de la prevalencia de maloclusiones

según genero fue más prevalente en el sexo femenino 52,3% que en el masculino 47,7%

y en nuestro estudio no fue significativo, siendo más prevalente en el sexo masculino

54,47% y el femenino 45,53%.

Herrera L. 2016. Realizo un estudio cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de mal

oclusión dental y su relación con la desnutrición crónica de los niños escolares de 8 a 13

años de la I.E.P. N° 71011 “San Luis Gonzaga” Ayaviri, Puno-2016. La muestra estuvo

conformada por 224 estudiantes entre mujeres y varones. Obteniendo como resultado la

clase I la más prevalente (51.61%) afectando más al sexo masculino (29.95%) que al

femenino (21.66%), de igual modo en nuestros resultados se halló que la maloclusión

Clase I fue la más prevalente 56,11% afectando mas al sexo masculino con un 54,47%

que al femenino con un 45,53%. En la Clase III tanto el género masculino como el

femenino obtuvieron el mismo porcentaje (8.29%). Por otra parte, en nuestra

investigación la Clase III el sexo femenino fue mas afectado con un 8,13% que el

masculino 6,50%

55
V. CONCLUSIONES

1. La prevalencia de maloclusiones según la clasificación de Angle en pacientes de

12 a 18 años en el servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Hospital Militar

Central – Lima 2018. En nuestro grupo de estudio se evidencio una mayor

prevalencia de maloclusión Clase I (56,11%) 69 pacientes, seguido de la

maloclusión Clase II (29,26%) 36 pacientes y finalmente la maloclusión Clase III

(14,63%) 18 pacientes.

2. En el género femenino se evidencio una mayor prevalencia de maloclusión Clase

I (26,02%), seguido de la Clase II (11,38%) y finalmente la Clase III (8,13%). Para

el género masculino se evidencio una mayor prevalencia de maloclusión Clase I

(30,09%), seguido de la Clase II (17,88%) y finalmente la Clase III (6,50%).

3. Según edad, para 12 años (8,12%) tiene Clase I, (2,44%) Clase II y (2,44%) Clase

III. Para 13 años (6,51%) tiene Clase I, (1,62%) Clase II y (2,44%) Clase III. Para

14 años (7,32%) tiene Clase I, (2,44%) Clase II y (2,44%) Clase III. Para 15 años

(7,32%) tiene Clase I, (5,69%) Clase II y (0,81%) Clase III. Para 16 años (7,32%)

tiene Clase I, (7,32%) Clase II y (3,24%) Clase III. Para 17 años (10,57%) tiene

Clase I, (6,50%) Clase II y (1,63%) Clase III, para 18 años (8,95%) tiene Clase I,

(3,25%) Clase II y (1,63%) Clase III.

56
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda profundizar en investigaciones sobre factores de riesgo que puedan

afectar la longitud del arco dental y la relación de los primeros molares

permanentes.

 Se aconseja realizar este tipo de investigación, pero con otro tipo de alteración a

nivel bucodental tales como el ATM y el sistema muscular.

 Fomentar investigaciones que determinen el diagnostico, mediante las historias

clínicas, que no solo revelen la presencia de maloclusiones dentarias, sino también

la existencia de otras patologías.

 A los futuros investigadores realizar estudios de prevalencia con diferentes índices

epidemiológicos para así tener un promedio que se acerque más a la realidad

57
VII. REFERENCIAS

1. Murrieta Pruneda JF, Arrieta Ortega C, Juárez López LA, Vieyra CL. Prevalence

of Malocclusions in a Group of Mexican University Students and Its Possible

Association With Age, Sex, and Socioeconomic Status, 2009. Revista Facultad de

Odontología Universidad de Antioquia [Internet]. 2012;24:121–32.

Available from:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v24n1/v24n1a10

2. Martinez R, Mendoza L, Fernandez A, Perez H. Características cefalométricas en

la maloclusión clase II. Rev Odontol Mex [Internet]. 2010;12(1):7–12. Available

from: //www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo- 2008/uo081b.pdf

3. Angle EH. MALOCLUSIONES DE ANGLE Edward Hartley Angle (1855–

1930). 2010;74(6):1–2. Available from: //blog.uchceu.es/eponimos-

cientificos/wp-content/uploads/sites/24/2011/10/eponimo-angle.pdf

4. Pino I, Veliz O, Garcia P. Maloclusiones, según el índice de estética dental, en

estudiantes de séptimo grado de Santa Clara. Revista cientifica Villa clara

[Internet]. 2014;18(4):177–9. Available from:

//scielo.sld.cu/pdf/mdc/v18n4/mdc07414.pdf

5. Aguilar M, Villaizan C, Nieto I. Frecuencia de hábitos orales factor etiológico de

Maloclusión en población escolar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría. 2009;

6. Castillo AA Del, Mattos-Vela MA, Castillo RA Del, Castillo-Mendoza C Del.

Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la

Amazonia de Ucayali, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet].
58
2011;28(1):87–91. Available from:

//www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n1/a14v28n1.pdf

7. Publica M de S. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la

Población. La Habana. 2009. 161 p.

8. Mercado S, Mamani L, Mercado J, Tapia R. Maloclusiones y calidad de vida en

adolescentes. Kiru [Internet]. 2018;15(2):94–8. Available from:

//www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2018/1324-4400-1-PB.pdf

9. Patiño J. Prevalencia de Maloclusiones Dentarias en escolares de 12 años de la

parroquia San Blas-Cuenca año 2016. [Internet]. 2018. Available from:

//dspace.ucacue.edu.ec/handle/reducacue/7739

10. Loor L. PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES DENTALES EN NIÑOS DE 6

- 8 AÑOS DE LA ESCUELA APÓSTOL SANTIAGO [Internet]. 2016. Available

from: //repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5031/1/T-UCSG- PRE-MED-

ODON-193.pdf

11. Cruz E. Prevalencia de malocusión en niños de 6 – 15 años [Internet]. 2010.

Available from: //eprints.uanl.mx/5675/1/1080194743.PDF

12. Silva Z. Prevalencia de las maloclusiones y protocolos de tratamiento utilizados en

pacientes tratados en los cursos de especialización en ortodoncia-ortopedia facial:

UNIP-SP- Brasil. 2011.

13. Inca A. Prevalencia de maloclusiones dentarias en pacientes de 6 a 18 años de edad

atendidos en el servicio de Odontología del Hospital la Caleta, del distrito de

Chimbote, Provincia del santa, Región Áncash, año 2018.

59
[Internet]. 2019. Available from:

//repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/10629/CLASIFI

CACION_DE_ANGLE_MALOCLUSION_INCA_SANCHEZ_ANDERSON_

JUAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14. Morante F. Prevalencia De Maloclusiones En Institucion Educativa Nicolas La

Torre Del Distrito Jose Leonardo Ortiz - Chiclayo - Lambayeque - Peru 2015

[Internet]. 2015. Available from:

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/38/MORANTE ROJAS

.pdf;jsessionid=53FB78152C386B128AD7AED355E36F59?sequence=5

15. Huacasi V. Prevalencia De Maloclusiones Dentales En Músicos Que Ejecutan

Instrumentos De Viento En La Banda Real Majestad De La Ciudad De Juliaca-

Puno, 2017 [Internet]. 2017. Available from:

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6583/Huacasi_Cha

mbi_Velinda_Monica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Herrera L. Prevalencia De Maloclusión Dental Y Su Relación Con La Desnutrición

Crónica En Niños Escolares De 8 a 13 Años De La Institución Educativa Primaria

71011 Ayaviri, Puno 2016. [Internet]. 2016. Available from:

//repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3572/Herrera_Velasque

z_Luis_Enrique.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17. Mafla A, Barrera D, Muñoz G. MALOCCLUSION AND ORTHODONTIC

TREATMENT NEED IN ADOLESCENTS FROM PASTO , COLOMBIA. Rev

Fac Odontol Univ Antioquia [Internet]. 2011;22(2):1–7. Available from:

60
//www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v22n2/v22n2a05.pdf

18. Vanrsdall G. Ortodoncia. Principios generales y técnicas. 3ra Edició. Buenos

Aires: Médica Panamericana; 2003.

19. Proffit W. Ortodoncia Contemporánea. 4ta Edició. Elseiver, editor. Barcelona;

2007.

20. Ugalde F. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y

transversal. medigraphic [Internet]. 2007;64(3):97–109. Available from:

//www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf

21. Chumi R. Ortodoncia en tus manos. Citado 09/09/2017; 2013. 154–168 p.

22. Botero P. Manual para la realización de historia clínica odontológica del escolar.

2007.

23. Loayza RE. Frecuencia De Alteraciones Verticales De La Oclusion Segun Sexo,

Malocusion,Tipo De Denticion Y Edad, En Pacientes Pediatricos De La Clinica

Estomatologica Central De La Universidad Peruana Cayetano Heredia Entre Los

Años 1999-2003 [Internet]. 2003. Available from:

//www.cop.org.pe/bib/tesis/ROXANAMARISOLESCUDEROLOAYZA.pdf

24. Rodriguez E, Casasa R, Natera A, Inaudi Z, Mozqueda J. Tips en Ortodoncia y sus

secretos. 185–189 p.

25. Santos M. Caracteristicas en denticion decidua: Prevalencia de los tipos de arcos y

su repercusion en la denticion permanente [Internet]. 2009. Available from:

//www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSAN

TOSMATOS.pdf
61
26. Di Santi de Modano, Juana; Vázquez VB. Maloclusión Clase I: Definición,

clasificación, características clínicas y tratamiento. Revista Latinoamericana de

Ortodoncia y Odontopediatría. 2003;

27. Ferreira FV. Ortodoncia: diagnóstico y planificación clínica. Artes Medi. Sao

Paulo: 1ra Edicion; 2002.

28. Rúa C, Latorre G, Campuzano G. Diagnóstico de acromegalia. Programa Educ

Médica Contínua Certificada Univ Antioquia [Internet]. 2011;17(11):511–31.

Available from:

//www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl1111-12b.pdf

29. Sapp F, Eversole, Lewis R. Patología Oral y Contemporánea. 2da edició. Madrid;

2005.

30. DaSilva B. Tratado de Odontopediatría. Tomo 2. Colombia; 2008.

31. Palacios L. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 13 años [Internet].

2013. Available from:

//repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2462

32. Boj J. Odontopediatria. 1ra edició. Barcelona; 2004.

33. Canut B. Ortodoncia clínica y terapeútica. 2da edició. Ripano, editor. Barcelona;

2005.

34. Santiesteban-Ponciano FA, Gutiérrez-Rojo MF, Gutiérrez-Rojo JF. Severidad de

apiñamiento relacionado con la masa dentaria. Rev Mex Ortod

[Internet]. 2016;4(3):165–8. Available from:

62
//www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2016/mo163e.pdf

35. González Amaral MG, Rodríguez López LV. Prevalencia, tipos y factores

etiológicos de apiñamiento mandibular tardío en pacientes de ortodoncia en

Tabasco, México, 2015-2016. Rev Mex Ortod [Internet]. 2018;6(1):22–

7. Available from: www.medigraphic.org.mx

36. VanDerLinden F. Conceptos y Estrategias en Ortondoncia.

63
ANEXOS
ANEXO 1: MATRÍZ BASICA DE DATOS

Maloclusión Oclusión
N Edad Sexo
según Angle normal
1 12 F A -
2 12 F A -
3 12 F A -
4 12 F A -
5 12 F A -
6 12 F D -
7 12 F D -
8 12 M A -
9 12 M A -
10 12 M A -
11 12 M A -
12 12 M A -
13 12 M B -
14 12 M C -
15 12 M C -
16 12 M D -
17 13 F A -
18 13 F A -
19 13 F A -
20 13 F A -
21 13 F C -
22 13 F D -
23 13 F D -
24 13 M A -
25 13 M A -
26 13 M A -
27 13 M A -
28 13 M B -
29 13 M D -
30 14 F A -
31 14 F A -
32 14 F A -
33 14 F A -
34 14 F B -
35 14 F D -
36 14 F D -
37 14 F D -
38 14 M - O. N
39 14 M A -
40 14 M A -
41 14 M A -
42 14 M A -

64
43 14 M A -
44 14 M B -
45 14 M C -
46 15 F A -
47 15 F A -
48 15 F A -
49 15 F A -
50 15 F A -
51 15 F B -
52 15 F B -
53 15 F C -
54 15 F C -
55 15 M A -
56 15 M A -
57 15 M A -
58 15 M A -
59 15 M C -
60 15 M C -
61 15 M C -
62 15 M D -
63 16 F A -
64 16 F A -
65 16 F A -
66 16 F B -
67 16 F B -
68 16 F C -
69 16 F C -
70 16 F C -
71 16 F D -
72 16 F - O. N
73 16 M A -
74 16 M A -
75 16 M A -
76 16 M A -
77 16 M A -
78 16 M A -
79 16 M B -
80 16 M B -
81 16 M B -
82 16 M C -
83 16 M D -
84 16 M D -
85 16 M D -
86 17 F - O. N
87 17 F A -
88 17 F A -
89 17 F A -
90 17 F A -

65
91 17 F A -
92 17 F A -
93 17 F A -
94 17 F B -
95 17 F C -
96 17 F D -
97 17 F D -
98 17 M A -
99 17 M A -
100 17 M A -
101 17 M A -
102 17 M A -
103 17 M A -
104 17 M B -
105 17 M B -
106 17 M C -
107 17 M C -
108 17 M C -
109 17 M C -
110 17 M - O. N
111 18 F - O. N
112 18 F - O. N
113 18 F A -
114 18 F A -
115 18 F A -
116 18 F A -
117 18 F A -
118 18 F C -
119 18 M - O. N
120 18 M A -
121 18 M A -
122 18 M A -
123 18 M A -
124 18 M A -
125 18 M A -
126 18 M B -
127 18 M C -
128 18 M C -
129 18 M D -
130 18 M D -

Sexo: F: femenino; M: masculino

Maloclusión según Angle:


A: Clase I, B: Clase II Sub I, C: Clase II Sub II, D: Clase III
O. N: Oclusión normal

66
ANEXO 2: CONSTANCIA DEL DEPARTAMENTO DE

ESTOMATOLOGÍA DEL HOSPITAL

MILITAR CENTRAL

67
ANEXO 4: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

68

También podría gustarte