Medidas Ancestrales 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS

“CARACOLLO”

YATIQUIRINAKA :

- DEYSI LISETH POMA CÓRDOVA


- OLIVIA CLARA FERNANDEZ MAMANI

YATICHIRI :

- LIC LEONCIO CHOQUE M.

YATIQ´AÑA UTA :

- ESFM CARACOLLO

MARA : 2022 ni
NAYRA TUPUNAKA
SISTEMA DE MEDIDAS ANCESTRALES

Existen sistemas de medida en la cultura aymara, que adoptaron a través del


tiempo que han estado extinguiéndose con la llegada de la dominación externa, en
cultura aymara también existen las medidas de (Capacidad, peso, longitud y
liquido), donde se tomará en cuenta las mencionadas.

“En relación al origen, nace por las necesidades de la sociedad, lo


cual se han elegido estas medidas arbitrariamente. Varias de estas
unidades han sido derivadas de eventos naturales; entonces por miles de
años, el trueque fue un medio de intercambio, por ello, no fue necesario
usar la moneda.”

La palabra aymara que indica el pasado es nayra, que literalmente significa ojo, a
la vista o al frente. La palabra que traduce futuro es qhipa, que quiere decir detrás
o a la espalda. Para los aymara, un pueblo que habita en los Andes, el futuro
espera atrás y el pasado se ve adelante. Buen ejemplo de cómo los distintos
idiomas reflejan y dan forma a cómo concebimos el tiempo.

TIEMPO:
Los campesinos dividimos el año en meses y días, en el día distinguimos periodos
de tiempo relacionados con el trabajo, la y el descanso, para esos momentos
existen expresiones en nuestras lenguas originarias. Las personas en las
comunidades nos orientamos en el tiempo básicamente. Mediante la observación
del movimiento del sol, caídas de sombras de los cerros y arboles tomando como
referencia el canto del gallo y a través de la observación de la luna y algunas
estrellas, caídas de sombra de los cerros y árboles.

El año se divide en dos estaciones "La de secas" y "La de lluvias. Por eso se habla
de un ciclo. vital que tiene su referente en el ciclo agricola, el mismo que divide el
mundo en dos partes en dos grandes tiempos El mundo de arriba o Janaqpacha',
y el mundo de bajo o Manqhapacha- ukhupacha, con un punto intermedio que
eskaypacha- akapacha (biosfera o área de vida) Por lado el temporal que es la
concepción actual más percibida por los comunarios esta es el Tiempo de lluvias o
de cultivos agricolas conocido como Paray pachaljallupacha, y su antipoda
complementaria el Tiempo seco o 'Ch'akipacha/awtipacha' de cosecha e
intercambio económico festivo.

Por su parte, cada uno de estos tiempos se subdividen en dos: El paray pacha
tiene su 'chaqra tarpuy/satapacha' Pacha o tiempo de siembras Como también su
Lallawa pacha o tiempo de tributacion a la Pachamama por los frutos ya casi
maduros. Acá existe una superposición crítica con barbechos o terrenos a
prepararse para el siguiente ciclo. Según Villavicencio el 'ch'akipacha' se subdivide
en:

AymurayPacha kusicha/llamayu phaxsique equivale al tiempo de cosechas


propiamente dicho, y el Jayili pacha o periodo de intercambio económico social, de
fiesta y preparación anímica y agroeconómica del próximo ciclo de siembra.

De este modo tenemos la siguiente composición


EL CICLO DEL TIEMPO EN LA COSMOVISIÓN ANDINO

Tiempo del 3 de mayo al 1 de noviembre


Ch'aki
Pacha Awti a) Aymuray Pacha-Llamayu Phaxi b) Tiempo del 3 de mayo al 1 de
Pacha Jaylli Pacha - Jallch'ana Pacha agosto

B) Jaylli pacha - jallch´ana Pacha Tiempo del 2 de noviembre al 2


de febrero

Tiempo del 1 de noviembre al 2 de


Paray mayo
pacha a) Chaqra tarpuy - Sata pacha Tiempo del 2 de noviembre al 2
Jallu pacha de febrero

b) Llallawa Pacha Tiempo del 3 de febrero al 2 de


mayo

El Ciclo climatológico.

Los aymaras y quechuas dividen el tiempo en base a ciertas manifestaciones


climatológicas claramente diferenciables que son tomadas en cuenta por ser
determinantes para la producción agricola y ritual La misma se divide en tres
estaciones

La estación seca - La estación fría- La estación de lluvias

La estación fria (awtipacha, chirimit'a). Según Bertonio la época fría es


denominada lupipacha y awtipacha y abarca los meses de mayo a Septiembre. En
dicha fecha se realizan las cosechas acompañado de sus ritos, donde la música
juega un papel importante
La estación seca (lapaka pacha, ch'aki pacha). La estación seca o
lapakapacha/ch'akipacha se prolonga desde el mes de septiembre hasta
noviembre y se caracteriza por la realización de la siembra. Acompañada de sus
ritos específicos.

La estación de lluvias (jallupacha, paray pacha). La estación de lluvias o jallu


pacha empieza en el mes de noviembre con precipitaciones prolongándose hasta
el mes de febrero donde se intensifican las lluvias. Esta época se caracteriza
casas a por ser de acompañamiento al crecimiento de los cultivos. Ritualmente se
agradece a la pachamama y se realizan ritos de lluvia, de protección y pre
cosecha.

PESO:

Sobre las medidas de peso ancestral, el autor describe que en la cultura aymara se maneja
diferentes instrumentos concretos; para ello Quispe (2003) indica que: existen medidas de
peso como: (Ma jach'i, mä puxtu, má inku, mil maju y otros). Estas medidas lo emplean
con el uso de las extremidades superiores; con la finalidad de intercambiar cereales, en
este caso: (Chhalaqa, iraya, waki y otros). Asimismo, se utiliza instrumentos como: (Palatu,
chuku, walaya y watiya). Por ello, el trueque de productos podía ser fácilmente
manipulado por las manos y todas estas medidas de peso aymara, tienen sus propias
equivalencias.

Entre las unidades de medida de capacidad está a pokcha (puqcha), que equivalia
a media fanega o 27,7 7 litros Algunos cultivos como el maizera medido en
recipientes, los líquidos se medían en una variedad de cantaros y tinajas. Había
cajas de variedad de cantaros y tinaja, cajas de paja o junco en los que se
guardaban objetos. Estas cajas también eran utilizadas en los depósitos para
almacenar productos delicados o exquisitos, como las frutas secas Las hojas de
coca eran medidas en runcus o grandes cestas otros cestos eran conocidos como
ysangas (isankas). Entre estas medidas de capacidad se encuentra el puqtu o
almozada, que equivale a la porción de granos o harina que entra en la
concavidad formada con las manos juntas Los antiguos pobladores de los andes
conocieron las balanzas de platillos y redes así como al huipe (wipi), instrumento
parecido a las romanas al parecer, su presencia se asocia con los trabajos de
orfebreria y metalurgia, oficios en los que era necesarias conocer los pesos
exactos para utilizar las proporciones adecuadas en las aleaciones.

También nuestros antepasados empleaban como medidas de peso, varas,


canastas, inkuna, luq'u y el cuero de llama.

Actualmente, los pueblos originarios emplean como unidad de peso más usada la
fibra, el kilo, asimismo, la cuartilla, la arroba, el quintal, la carga y media carga

MEDIDAS DE PESO

IMAGEN MEDIDAS DE PESO EQUIV.

Mä jach’i = Cuarta Libra Aprox.

Es cuando se alza con una mano cualquier tipo ¼ Lb.


de cereales.

Mä puxtu = Media libra. Aprox.

Cuando se levanta una cierta cantidad de ½ Lb.


cereales con las dos manos.

Mä inku = 1 @ Aprox.

Es cuando se mide en un mediano saco, hecho 1@


especialmente de awayo.
Mä maju =1 brazada.

Es cuando se coge una porción con un solo brazo


chocando la mano al pecho. Usado en compra venta
de cebollas, forrajes y flores.

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Fuente: Ela boración propia , 2022

DISTANCIA:

Entre las unidades de medida de longitud, existió la rikra o braza, que es la


distancia medida entre los dedos pulgares del hombre teniendo los brazos
extendidos horizontalmente. El cuchuch tupu equivalia al "codo castellano" y era la
distancia medida desde el codo hasta el extremo de los dedos de la mano. Estaba
también la capa (k'apa) o palma de la mano llamada cuarta, y la más pequeña fue
el yuku o jome, que era la longitud existente entre el índice y el dedo pulgar,
separando uno del otro lo máximo posible; asimismo, el wiku empleado para medir
los pies, tejidos y en los juegos de los niños. Para asuntos de menor importancia y
de rápida solución, empleaba el thaski (thatki) y la phala o soga que sirve para
medir el contorno de las casas o pequeñas parcelas.

Otra medida empleada desde inkario todavía hasta nuestros días en los ayllus es
la ayjuña, la cual es utilizada para medir y distribuir el trabajo comunitario a cada
familia en la limpieza de las acequias. Le ayjuña mide aproximadamente tres
metros, es un palo largo que tiene bajo su responsabilidad el alcalde de agua,
quien encarga al comunario ayjuneador para que haga el trabajo previo de
medición desde la madrugada, otras medidas que se utilizaron bastante en la
cultura aymara y quechua fue la 'chhiya', wiku y t´aqlla (tradición oral).
CANTIDAD:

Los incas desarrollaron una manera de registrar cantidades y representar números


mediante un sistema de numeración decimal posicional un conjunto de cuerdas
con nudos que denominaba quipus (khipu" en quechua nudo).

Un quipu consiste en un conjunto de cuerdas, con una disposición particular, en


las que se hacen una serie de nudos Se empleaban distintos tipos de cuerda,
cada una tenía al menos dos hebras:

Cuerda principal: La más gruesa, de la que parten directa o indirectamente todas


las demás.

Cuerdas colgantes: Las que penden de la principal hacia abajo

Cuerdas superiores: Las que se enlazan a la principal, dirigidas hacia arriba. Una
de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes: Otra, usada con frecuencia,
era representar la suma de los números expresados en las cuerdas colgantes.

Cuerda colgante final: Su extremo en forma de lazo, esta unido y apretado al


extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no aparece en todos los quipus.

Cuerdas secundarias o auxiliares: Se unen a otra que esta l enlazada a la


principal. Se les podia a su vez unir otra cuerda auxiliar Se ataba a la mitad de la
cuerda de la que precedía. Los quipus tenían un mínimo de tres cuerdas, el
máximo podía llegar a 2.000.

SUPERFICIE:

El tupuera la unidad de medida de la superficie. En términos generales se definía


como el lote de tierra requerido para el mantenimiento de un matrimonio sin hijos.
Todo hatun runa u hombre común recibía una parcela al casarse, debiendo
satisfacer su producción las necesidades básicas de alimentación e intercambio
de cónyuges no correspondía a una medida exacta, pues sus dimensiones
variaban según las condiciones de cada terreno y de una etnia a otra. Se tomaba
en cuenta la calidad del suelo y de acuerdo con ello se calculaba el tiempo de
descanso necesario que debía considerarse luego de un cierto número de
campañas agrícolas Pasado ese tiempo, la pareja podía reclamar a su curaca un
nuevo tupu.

LIQUIDO:

El líquido se mide por vikus mediante los puñu yuru (vasijas de barro) En la
antigüedad se usaba el puñu yuru para transportar agua en el altiplano.

LONGITUD:

Las medidas de longitud también tienen su propio uso por un grupo étnico, donde
el autor Quispe (2003) indica que también: en la cultura aymara existe las medidas
de longitud donde los hombres aymaras utilizaban para la repartición de
extensiones terrenales, para medir sogas (wiskhas), y otros objetos. He aqui
algunas medidas de longitud: (Mä luq'ana, mä t'ajlli, ma wiku, mä chhia, chikat
luqa, mä luqa, ma chillqa y otros.) este sistema de medida, se medía solamente
con el uso de las dos extremidades, que tenía su respectiva equivalencia.

A pesar de que se muestra estas medidas, es necesario recalcar que las mismas
entran en desuso por la sociedad por diferentes factores; en cambio en algunos
lugares se utiliza estas medidas que se tiene que fortalecer no simplemente como
conocimiento; sino como una alternativa de aprendizaje.
MEDIDAS DE LONGITUD

IMAGEN MEDIDAS DE LONGITUD EQUIV.

Mä luq’ana = 1 pulgada Aprox.

Es el dedo pulgar como un instrumento 1 Pulg.


de medida.

Mä t’ajlli = 8 cm. Aprox. antiguamente se 8 cm.


media con la palma de los 4 dedos.

Mä wiku = 15 cm. Aprox. Es un


alargamiento del dedo pulgar con el dedo
15 cm.
índice.

Mä chhia = 20 cm. Aprox.

Se dice chhia al alargamiento del dedo 20 cm.


pulgar tonel dedo índice.

Chikat luqa = Equivale a 75 cm. Aprox 75 cm.

Mä luqa = 1.50 m.

Se median sexes, phalas, madejas de 1.50 m.


longitud
Otras formas de
medición Mä chillqi = 1m. Aprox. Se utilizaba para
medir extensiones de terrenos con los
1 m.
Cchaara: piedras para contar
pasos.

Chhala: montoncitos que dan como medida las vendedoras en el


Mä tupu,
5 Km.
mercado
Tiene una equivalencia de 5 km.

Chimputha: señalar la medida de algún hito.

Chinocamana: Uno que tiene cuenta de lo que se debe; el contador.

Chuchucharatha: dar la medida colmada

Iqaña : Transportar ropas, Medir con soga un terreno. Parcelar


terrenos

Iqt'aña: Medir un terreno, parcelar


Chuta Cazqui: la medida pública de tierras que era una braça.
Chhiya: Medida de longitud mediante la palma de la
mano

Chuta, Sayhua:
Luqa: Término Medida
en cada en
cien bracas de tierra en cuadro. Y señal
brazo
de las leguas.
T'axlli: Medida del espacio, Espacio

Tupuña: Medir

Taki: Medida de peso

ricra: medida de la Brazadas

chillqui: Medida del paso.

rucana: Medida del dedo.

tkhlli: Medida del ancho de la mano con los dedo


juntos.

Sayhua: Mojón de tierras.

Sayhuani sayhuacuni: Amojonar tierra, hacer linderos.

Quellinca, sayhua, El montón de piedras puesto por mojón.


chuta:

También podría gustarte