LA TAIKA - 2011 - Impresoooo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

La Taika

concepciones educativas

Natalio Bobarin Manrique.


Creación de Warisata
Los fundadores
En 1917, Elizardo Pérez, en
calidad de Inspector
Departamental de La Paz conoció
la región de Warisata, en este
lugar funcionaba una escuela
casi clandestina dirigida por
Avelino Siñani, al referirse a esta
persona se debe hacer notar que
su sabiduría, era la cultura de los
viejos amautas del inkario, con
su pequeña escuela se proponía
nada menos que la liberación del
indio por medio de la cultura.
El 2 de agosto de 1931 se
El inicio funda la escuela, el
personal era el siguiente:
Director, Elizardo Pérez;
maestro de carpintería,
Quiterio Miranda; maestro
de macánica y cerrajería,
José de la Riva; y maestro
de albañileria, Manuel
Velasco.
Al día siguiente de la
fundación se inscribieron
a 150 alumnos para su
alfabetización.
Fue el recinto de la capilla
donde funcionó el primer
curso de Warisata,
La defensa del indio frente a la explotaciónFundamento filosófico
y al expresar las necesidades inmediatas en
relación a su medio y la escuela se de Warisata
convirtió en instrumento de lucha en busca
de la liberación en base de la trilogía Ama
Sua, Ama Llulla, Ama Khilla.
2. El fundamento Integral de la Escuela
Warisata, se propuso enfocar el problema
indio no únicamente desde el plano
educativo sino contemplando todos los
aspecto (económicos-sociales-culturales)
3. Integración Vertical “La Escuela Única”
Consistió en dar coherencia y continuidad a
las diferentes etapas de la educación,
mediante un programa coordinado y
sistemático.
4. Integración Horizontal-El Ambiente
La escuela enseñaba, defendía, luchaba, cooperaba, ayudaba; no como un
suministro paternal, la escuela era la vida misma.
5. Integración Activa- (Aula; Talleres, Sembrío)
La escuela asumió otras actividades en aspectos no excluyentes sino
complementarios, para llegar a ser “Escuela de Trabajo” que requería un país
pobre y retrasado
6. Integración Histórica (económico, social y
cultural)
Por sus finalidades de liberación, sus planes
pedagógicos, Warisata, se integró hacia lo
histórico, para la referencia hacia el grandioso
pasado y proyección hacia un porvenir igual o
más titánico, esto implicó a las formas de la
sociedad, a analizar las distintas maneras de la
economía, esa actitud investigadora dio a una
vigencia cultural, social y antropológico.

Fundamento Sociológico de Warisata.


1. Sobrevivencia de las Instituciones Indias.
• En base a la revitalización de las
instituciones aymara – quichuas, exigido
por la tarea improbada de llevar
adelante la escuela, adquiriendo poco a
poco un elemento de organización que
respondiera a las exigencias del trabajo
sobrevivió el antiguo consejo de la
ULAKA , que se realizaba semanalmente,
de esa manera esa reunión semanal
acabó por llamarse Parlamento Amauta,
organizado por comisiones
2. El Ayni y la Mink’a
Llamada también: Achucalla o Llamayaña,
con una forma de cooperar, en Warisata
se constituyó en un gigantesco aparato
de trabajo (de manera voluntaria) La
Mink’a, un trabajo colectivo para obras
3. El Tupu, la Sayaña y la Aynuqa públicas (especie de invitación)
El Tupu los antiguos aymaras por
costumbre concedían al padre de
familia un tupu de tierra, medio tupu
a la mujer, un tupu a cada hijo varón,
medio tupu a cada hija. Mediante este
sistema la población en su totalidad
siempre estaba dotada de tierra.
Las Sayañas, Aynuqas formas de
propiedad de la tierra, se establecía
en turnos debidamente estudiados
de acuerdo a la extensión y población, con
alta productividad.
4. El Ayllu la Marka
El Ayllu llegó a ser la célula social de los
antiguos estados andinos, este sistema se pudo
mantener aunque las formas de propiedad
cambiaron, crecieron pese a numerosos
obstáculos.
La Marka conjunto de ayllus de una zona, la
convivencia o alianza de varias markas dio
lugar a la confederación tribal, máxima forma a
la que llegaron los aymaras, adquiriendo en los
quichuas el carácter de nación. 5. El Inkario y la Tierra
El inkario era un estado colectivista,
con una cultura agraria, el Inca
dividió la producción agrícola en tres
sectores: la tercera parte estaba
destinada a él y su corte (era
devuelta en forma de subsidios a los
ancianos, enfermos..) los sobrantes
se almacenaban en los tambos.
Otra tercera parte estaba destinada al culto y las
deidades (el Sol) organizadas y dirigidas por el
Inka, o los gobernadores provinciales (Apus,
Mallkus, Curacas..)
La tercera parte final, estaba destinada al
pueblo, y debió ser suficiente para llenar todas
las necesidades.
6. La revitalización de las Instituciones Indias
Respetando la tradición del Ayllu, tonificándola con los
beneficios de la civilización occidental
Warisata (Elizardo Pérez) sostuvo que el reparto de la
hacienda sería una medida de tipo liberal y socialista
(mantener la organización del latifundio, la hacienda
debía ser entregada sin disgregarla, como propiedad
colectiva a la comunidad)

7. La Marka y el Núcleo Escolar


Warisata, posibilitó la aplicación de las instituciones
indias, convirtiéndolas en el fundamento de su
organización: la Ulaka, el Ayni, la Mink’a; dio uso de la
técnica del tupu, la sayaña y a la aynuqa lo restauró.
La asistencia y la colaboración ya era únicamente de
los ayllus circundantes, sino que venía de más
Lejos, o sea de otras marcas; la distancia y el
contexto hizo que se implantara el Núcleo en
lugares estratégicos, y la escuela había
adquirido una nueva dimensión completamente
original y con este sistema era posible integrar y
cubrir con ellos todo el territorio nacional.
Entonces el fundamento del Núcleo es la Marka,
como fundamento de la matriz del Ayllu
Fundamento Económico de la Escuela
1.La Estructura Económica de la Sociedad
La economía, base del desarrollo de las
Sociedades, determina las formas de vida y de
pensamiento, por tanto se rige a la
superestructura jurídica, política y cultural, entre
ellos en de la educación, Warisata tenía que
plantearse ese problema.
2. La Educación en la Sociedad sin Clases
En la época primitiva, dentro del “Comunismo
Primitivo” por no existir la propiedad privada, la
educación era una tarea general de la sociedad
en su conjunto.
3. La Educación en la Sociedad Dividida en
Clases
La gran división social del trabajo, entre pastores y
agricultores lo que produce la primera división de la
sociedad entre ricos y pobres; el avance de la
técnica da lugar a la segunda división de la sociedad,
aparecen los amos y los esclavos; los amos utilizan a
su servicio como instrumento la EDUCACION. Se
educa a una parte de la sociedad para que maneje el
aparato y perpetúe el régimen.
4. Los Tipos de Economía en Bolivia
Se prescindirá de referir de las culturas: Wankarani, Chiripa, Viscachani, Mollo..
a). La economía de Tiwanaku: Se supone una organización de Estado basada en una
economía agraria, en relación con la organización social, desde una clase culta que
manejaría el Estado, la clase media de funcionarios, técnicos , artesanos; terminado en
una clase trabajadora que implicaría a formas determinadas de vida.
b). Se adopta los sitemas de propiedad y de trabajo de
los aymaras, se funda sobre la base de la propiedad
comunitaria del suelo y la forma rotativa de su
explotación mediante la aynuqa, con la variante de que
los productos se distribuyen en tres partes: para el inca,
el culto y el pueblo
c). La Economía Colonial: Se estableció el sistema feudal,
pero muy distinto a la burguesía que se tenía pensado; de
igual manera a América no llegaron los burgueses, sino
No ha formado un nuevo tipo de economía ni en la Península ni en América.

d). La Economía Republicana: Con la independencia América, pierde lazos con


el occidente y Bolivia, no implica un nuevo tipo de economía (1040-1952)
empieza a cambiar con el surgimiento de la explotación del estaño; así aparece
una burguesía dependiente ligado a los estratos feudales sin libertad de acción
por esa razón el sistema burgués e imperialista sufre una declinación y
decadencia como forma económica y política
5. El Papel de la Escuela como Agente de Cambio
Bolivia es un país capitalista retrasado, obligado a una situación de dependencia y
desarrollo desigual en lo económico, social, político y cultural. Para no aceptar la
degradante condición de país siervo, sometido, humillado y no ser espectadores de
nuestra propia destrucción.
Es ahí donde se exige la participación de la escuela; es al maestro a quién toca
transformarla de instrumento de dominio, de lucha, en agencia de cambio y
orientaciones revolucionarias. Por lo menos ese fue el papel que en condiciones tan
difíciles, le tocó desempeñar a Warisata, antecedente para la caída del régimen feudal
en nuestro país .
Fundamento Político de la Escuela
1. Una Escuela Libertaria en el seno de la Opresión
Warisata no inventó ni fomentó el antagonismo de clases en el agro boliviano. Proclamó
que el indio tiene derecho a la justicia a la libertad y a la tierra, fue el dedo acusador
de la historia y claramente enfatizó, que ya no era asunto de paternalismo, ni de
Filantrofía, ni siquiera de educación: era un problema de clases y como tal, se expresó
en la lucha por las reivindicaciones económicas y sociales, ese anhelo de libertad se
convirtió en movimiento, y se incorporó a la senda histórica de la revolución.
2. Manifestaciones de la Lucha de Clases en el Agro
La lucha entre oprimidos y opresores nadie antes de Warisata, supo proclamarlo,
llamando a las cosas por su nombre, sin coberturas ni tapujos; desde la llegada de los
extraños, la lucha no cesó jamás como el año 1780-1781 ( Tupak Amaru en Tinta)
quería restaurar el imperio, Tupak Katari, con una visión moderna, en 1860-1874 el
levantamiento por despojo de tierras a los indios, otra en Jesús de Machaca….
3. Conversión de las Luchas.
Warisata afrontó el problema de orientar la libertad del indio, entendiendo que la
sublevación no era el método de lucha, la nueva orientación fue el de razonamiento frío,
convicción, tácticas, estrategias, alianzas, entonces esa organización se llama
revolución en base a las necesidades de la historia.
4. Conciencia de Clase
Conciencia de clase corresponde a la “clase en si”, la finalidad de Warisata era de los
indios se liberaban a si mismos, no solamente con la consistencia interna, también creó
la conciencia nacional en torno al problema.
5. El Carácter Episódico de la Escuela
La escuela tenía que ser libertaria, o no sería escuela manteniendo su carácter
revolucionario, que iba creando una conciencia campesina nacional, y sería el emblema
de libertad que nadie podría abatir.
Fundamento Pedagógico de Warisata
1. Naturaleza de la Educación del Indio
El problema del indio de serbidumbre es problema
económico social, ocupa un lugar determinado en la
producción, vive en un ambiente geográfico especial,
mantiene elementos culturales muy arraigados, ..
Hace y obliga que la escuela rural sea diferente a la
urbana, los sistemas pedagógicos deberán
contemplar la naturaleza especial de los problemas
que a cada nivel corresponden. No habiendo una
pedagogía para el indio, hay que crearla.
2. la Escuela Productiva
La pedagogía warisateña, como escuela productiva
queda tambaleando por su carácter integral con su
carácter integral

a) Escuela para la vida o escuela de la vida?: En Warisata el propósito era una escuela
de la vida.
b) La Escuela Activa: basada en la actividad creadora, que se puede cuestionar,
complementando con trabajo quedaría integrada. (escuela activa y de trabajo)
c) La Escuela del Trabajo: por ser escuela de la vida, para no distorsionar y mantener su
cualidad generadora, se opera como con la escuela activa.
d) Escuela Productiva: Para que no quede vacío a la “escuela activa y de trabajo”
Se puede agregar ese elemento importante = “Escuela Activa , de Trabajo y
Productiva” Triple Dimensión que se puede sintetizar en el término “Escuela
Productiva” 3. Parlamento Amauta, Aula,
Taller, Sembrío
a) Es la Ulaka, llega a se el
Consejo Representativo de
las jathas (cabildo), es una
organización con los
antiguos sistemas
comunitarios.
b) El aula
Conocimiento y trabajo eran
simultáneos e íntimamente
ligados en todas las áreas;
medir, contar, calcular,
comparar, analizar, todo
era el requerimiento
mismo del trabajo, era la
ejecución misma del
Parlamento Amauta reunido por ultima vez. trabajo
c) El Taller: La finalidad del taller, no era hacer artesanos, sino capacitar al hombre
para utilizar los recursos naturales.
d) El Sembrío: La idea central era adecuar el trabajo agrícola a la producción regional.
e) Internado: Era el lugar del refugio al que se entraba y salía con la más ampli
libertad, era receptáculo de todo lo social, se manejaba de manera rotativa po
ellos mismos. 4. Las Labores Escolares
a) Gobierno Escolar: Los estudiantes, tenían a su
cargo la conservación del edificio, regido por un
reglamento consensuado.
b) Horario: No había horario rígido de trabajo, la
jornada de Warisata era la del propio indio, o sea
de sol a sol, sujeto a una agenda muy metódica.
c) Externado: habían estudiantes externos que
participaban en todos los trabajos y todas las
obligaciones , exceptuando el comedor, había
Afluencia desde las escuelas elementales; la deserción se trataba de evitar con
estrategias consensuadas en el Parlamento y dar tratamiento de acuerdo a la gravedad
de la situación
d) Exámenes: paulatinamente perdió ese sello formal hasta ser suprimido, los
estudiantes ya no estudiaban “para dar exámen”, sino para capacitarse en el tiempo que
fuera necesario y por consiguiente ya no había aplazados. En el caso de los graduados
de maestros indigenistas titulados en Warisata, no tuvo el carácter de “exámen” más
bien el de una demostración flexible de aptitudes y sobre todo de su disposición para
luchar por la causa. ¿Qué era lo que hacía Warisata? ¡ Se aprendía a vivir! Y la vida no
se la puede encajar en casilleros, medirla en unidades métricas, evaluarla o
comprobarla, simplemente se vive.
e) Vacaciones: También fueron suprimidos, las labores de la
escuela no se interrumpían.
f) Clases Nocturnas: Las necesidades de alfabetización a
adultos dieron lugar a la creación se sesiones nocturnas.
5. Labores Extracurriculares
Se extendieron con la mayor naturalidad, especialmente en
el plano cultural, que estaba fuera del “programa escolar”
(los viernes con toda la comunidad se realizaba reuniones de
baile y música) fines de semana deporte, campeonatos de
ajedrez, juegos del lugar y otros muy bien organizados.
El niño Juan Miranda, recitando un poema del
poeta warisateño Máximo Wañuico

Mural pintado por Alejandro M. Illanes, Estudiantina formada por alumnos,


se fundó el muralismo boliviano (1934) tocando instrumentos autóctonos (1939)
6. La Organización Escolar
La organización escolar en este
concepto articula la formación del niño
desde: el jardín infantil (dos años de
duración) formación de cuerpo y alma,
sección elemental o pre vocacional
(tres años de duración) establecida la
vocación se los separa, sección
profesional y Sección Normal el Sección de Jardín infantil (
normalista de Warisata fue el resultado Norah Alarcón1937)
de toda una vida escolar.

Primer Curso Elemental (Pascual Mamani 1939) Ciclo Vocacional (Amalia Salazar)
Las escuelas Elementales: Por naturaleza se
creó en algunas comunidades porque
Warisata tenía carácter nuclear.
El Bilingüismo: En la enseñanza nunca fue
problema en Warisata como no debe serlo
en su aplicación en escala nacional.
En tal virtud sobresalía la formación de
hombres cuyas condiciones especiales le
hagan inconfundible; sobrio, esforzado,
Primer año Ciclo Profesional alegre, idóneo, limpio, sano de cuerpo y de
Prof. Mariano Hari (1939) espíritu, dueño de su personalidad y sentido
de responsabilidad

Segundo Curso profesional


Segundo año Normal (1940)
Prof. Arturo Jiménez (1939)
La destrucción del Núcleo de
Warisata
Nuestros
que toda esa
campos
promesa
de cultivo,
se convertía
“Hasta que llegó 1940, fecha
en la destrucción
sustento
nuestro Parlamento
de nuestros de Amauta
nuestra
hijos y en
obra
fuelos
donde vino
Jóvenes muchos,
el doctor
acudíamos
Vicente a
de esa su
cuales
suprimidoibanobra,
yaprendiendo
quedamos
maestro excluidos
Elizardo,
una
Donosoalgo
ganar Tórres
después
y el Señor
de nuestras
Max
donde
mejor
de todoforma
invirtió
contactodeusted
trabajar
con su
la vida,
escuela.
la tierra,
de lo
Byron, agrícolas,
faenas y conforme fueron
a nuestra
que pocos
convertidos
Los solo losmaestros
indios
en eriales;
reconocemos
quelas
quisieron
ovejas,y
costumbre, los
suprimidos; servicio
recibimos
de luz
en
fuimos testigos.
porcinos,
continuar aves
la lucha,
de¿quién
raza,
fueron
que
podría
nuestro Parlamento,
eléctrica inutilizado; allí
el mobiliario
nos
negar esaacallados
siempre
sirvieron para y vencidos.”
destrucción?
practicar Ahí
la buena
están
dijeron: que ytodo
desapareció partelo existe
que habíamos
en mal
todas lasfueron
crianza, construcciones
exterminados;
estado; la Sección
hecho estaba mal yNormal…
que venían el a
paralizadas
nuestros
Warisata, depósitos
2 de
y parte
agosto
dedestruidas;
materiales
de 1947. lay
estudio
salvarnos deyArte… desaparecieron;
hacer una obra
fábrica de tejas
herramientas quedaron
que fue creada
vacios;
mucho
las escuelas
mejor;seccionales
nosotros fueron
quedamos
para
los
Firmado
talleres
techar
pordenuestras
más
tejidos,
de treinta
escuelas
hilandería,
y
perplejos… yy desvinculadas;
paralizadas cuanta amargura
nuestras casas
sombrería
amautas deyWarisata
sastrería donde los Mural titulado “Destrucción de
sentimos al comprobar
convertida en escombros;
campesinos Warisata”.
PROYECCION INTERNACIONAL DE WARISATA.
 Dentro del marco del programa Indigenista Andino, que se llevó a
cabo con la cooperación técnica y financiera de las Naciones
Unidas, la OIT, la FAO, la UNESCO, la OMS, el UNICEF y los
gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, las Bases de Acción –aparte de las de Pillapi, Playa
Verde, Otavi y Cotoca, en Bolivia- en Jujuy, Argentina; Arica,
Chile; Riobamba, Ecuador; Puno, Tambopata, Perú; y la de
Guajira en Colombia y Venezuela.
 Núcleos Escolares Rurales y el Proyecto “Concentraciones de
Desarrollo Rural”, en Colombia.
 Núcleos Educativos de Desarrollo Rural, en los Lagos, Valdivia,
Chile.
 El Proyecto “Nuclearización Educativa para el Desarropllo Rural”,
Ecuador.
 El Programa de Nuclearización de escuelas Rurales, en
Guatemala.
 Los núcleos Escolares Campesinos (más tarde, Núcleos Educativos
Comunales). Y el “Proyecto especial Integrado sobre la Función
de la Educación en el Desarrollo Rural”, PEIFEDER, Provincias
Canas y Canchas, Cuzco, Perú.
 El Núcleo Escolar Experimental de la Mina, Cerro Largo, Uruguay.
Movilización de masas y resistencia

El espíritu de Warisata no murió con su


“…destrucción,
mas no podrán quitarnos
el movimiento indio el mañana de
originario siguió su curso. En 1947 se
ponchos,
efectuóoveroles y canciones…
una formidable movilización arda en tus
venas
realizada por el nuevo día”
los campesinos de
Warisata, en el cual se apoderaron de la
Escuela de la que habían sido
(Carlos en
expulsados 1941. Mostajo – 1941)
Salazar
El Comité de huelga estuvo formado por
exalumnos de Warisata, liderizados por
Carlos Garibaldi y Juan Pedro Miranda.

También podría gustarte