Tétanos
Tétanos
Tétanos
38. Tétanos
SECCIÓN IV. Vacunas de la A a la Z
Capítulo 38 - Tétanos
1. Puntos clave
3. Epidemiología de la enfermedad
6. Vías de administración
9. Efectos adversos
12. Bibliografía
Sugerencia para la citación: Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Tétanos. Manual de vacunas en línea de la AEP [Internet]. Madrid:
AEP; ene/2020. [consultado el dd/mmm/aaaa]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-38
1. Puntos clave
● El tétanos es una enfermedad aguda causada por una potente exotoxina (tetanospasmina)
producida por la bacteria Clostridium tetani.
● El tétanos sigue siendo un problema de salud pública, sobre todo en países de bajo nivel
socioeconómico, donde su manifestación más letal es el tétanos materno y neonatal (TMN). En
España es una enfermedad rara y en los últimos años, los pocos casos mortales comunicados se han
producido en mayores de 64 años.
● La Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo la eliminación del TMN en todo el mundo y
el mantenimiento de una alta cobertura de vacunación para prevenir el tétanos en todos los grupos
de edad.
● La vacunación con toxoide tetánico (TT) es la mejor forma de prevenir esta enfermedad. Cualquiera
de los preparados farmacéuticos en uso consiguen títulos de anticuerpos antitetanospasmina ≥ 0,1
UI/ml después de la primovacunación, muy por encima de los considerados como protectores (0,01
UI/ml).
● La pauta vacunal recomendada por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP para la infancia consiste
en la administración de TT (en preparados combinados) a los 2 y 4 meses, con dosis de refuerzo a
los 11-12 meses, 6 años y a los 12-18 años de edad. Posteriormente no será necesario administrar
nuevas dosis de recuerdo hasta los 60-65 años de edad en España.
● El adulto no vacunado requerirá para obtener protección una primovacunación con 3 dosis de
vacuna (0, 1 y 6-12 meses) y 2 dosis de refuerzo con un intervalo mínimo de 12 meses con la dosis
anterior.
El tétanos es una enfermedad aguda, potencialmente fatal, causada por una potente neurotoxina
producida por Clostridium tetani, un bacilo anaerobio gram positivo, móvil y formador de esporas.
Aunque C. tetani produce dos toxinas: tetanolisina y tetanospasmina, es esta última la que causa las
temibles manifestaciones clínicas del tétanos.
El C. tetani tiene una amplia distribución en la naturaleza, se localiza en forma de esporas en el suelo
y en el intestino de animales y humanos. Para que dichas esporas germinen y pasen de su forma
vegetativa a bacilos productores de tetanospasmina, es necesaria la presencia de necrosis en el lugar
de la lesión y que se genere una situación de anaerobiosis (disminución de la tensión de oxígeno),
circunstancia que se produce en heridas amplias producidas por desgarro, incisocontusas, por
aplastamieno, mordeduras o quemaduras. Las heridas que con mayor frecuencia se asocian a tétanos
son las contaminadas con tierra o heces (humanas o de animales) y las que muestran grandes áreas
de necrosis tisular. Se han descrito casos de tétanos asociados al uso de drogas por vía parenteral,
mordeduras de animales, cirugía intestinal, broncoaspiración de heces o de tierra contaminada,
tatuajes y perforaciones corporales (piercing). En algunas ocasiones, no se detecta la vía de entrada
del microorganismo. La utilización de material no esterilizado en el cuidado del cordón umbilical,
puede provocar tétanos neonatal en hijos de madres no inmunizadas. El periodo de incubación oscila
entre 3 y 21 días (menor en las formas neonatales), siendo mayor cuanto más alejada esté la herida
del SNC (progresión axonal retrógrada).
3. Epidemiología de la enfermedad
El tétanos continúa siendo un importante problema de salud pública en muchas partes del mundo,
especialmente en los países de bajo nivel socioeconómico, donde el TMN se cobra miles de vidas al
año (como consecuencia de la ausencia de inmunidad materna y la falta de higiene en el parto o en el
cuidado del cordón umbilical). Según estimaciones de la OMS, durante 2015 fallecieron unos 34 000
neonatos como consecuencia del tétanos (un 96 % menos que en 1988). Dada la ubicuidad del
patógeno (reservorio telúrico e intestinal), su erradicación mediante la vacunación es virtualmente
imposible.
En países desarrollados desde principios de los años 2000 la incidencia se situó por debajo de los 0,01
casos por 100 000 habitantes, apareciendo la infección fundamentalmente en la población adulta,
casi exclusivamente en personas no vacunadas o parcialmente vacunadas, siendo excepcional en
individuos inmunizados o en recién nacidos hijos de madres bien protegidas.
La OMS, en su posicionamiento publicado en 2017 sobre la vacunación contra el tétanos actualizó los
objetivos principales de la lucha contra el tétanos que son la eliminación del TMN en todo el mundo
(lo cual implica una incidencia neonatal inferior a 1 caso por cada 1000 nacidos vivos) y el
mantenimiento de una alta cobertura de vacunación con 3 dosis de TT más las dosis de refuerzo
necesarias para prevenir el tétanos en todos los grupos de edad. Hay que tener en cuenta que no
existe la inmunidad natural contra el tétanos. Esta sólo puede adquirirse mediante inmunización
activa con vacunas o pasiva por vía transplacentaria o tras administración parenteral de
inmunoglobulinas. Los individuos supervivientes del tétanos deben ser inmunizados con las dosis
pertinentes de TT.
El toxoide tetánico (TT) se puede formular solo o combinado con el toxoide diftérico (Td para uso en
adultos), con vacuna de tosferina acelular (DTPa o Tdpa), y con la vacuna conjugada de H. influenzae
tipo b (DTPa-Hib). También en forma pentavalente (DTPa, VPI y Hib) o hexavalente (DTPa, VPI, Hib y
HB).
Desde 2016, se recomienda que la vacunación antitetánica en el calendario se realice con la vacuna
combinada hexavalente (DTPa-VPI-Hib-HB) en primovacunación a los 2, 4 y 11-12 meses, suponiendo
un cambio sustancial con respecto a la política previa, omitiendo la dosis de los 6 meses y
adelantando la de los 18 meses a los 11-12. Puede utilizarse la vacuna pentavalente (DTPa-VPI-Hib) si
no está disponible la hexavalente, complementándola con hepatitis B monocomponente. Esto obliga a
administrar una 4.ª dosis de vacuna de la polio inactivada (VPI) más adelante, a los 6 años (junto con
el refuerzo de DTPa o Tdpa). El esquema de primovacunación y primer refuerzo 2+1 es utilizado en
algunos países europeos (Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Islandia,
Italia, Noruega, Rumania y Suecia).
Para su aplicación en las dosis de refuerzo, o en las indicaciones de profilaxis antitetánica, la vacuna
antitetánica está combinada con difteria (Td) y con tosferina de carga antigénica estándar o baja
(DTPa o Tdpa). En las tablas 38.1 , 38.2 y 38.3 se recogen las vacunas autorizadas en España que
contienen antígeno tetánico.
Tabla 38.1. Vacunas combinadas de tétanos y difteria de carga antigénica estándar (DTPa)
disponibles en España.
DTPa: difteria, tétanos, tosferina acelular de carga estándar; VPI: virus de la poliomielitis
inactivado; Hib: Haemophilus influenzae tipo b; HB: hepatitis B.
Tabla 38.2. Vacunas de difteria trivalentes de baja carga antigénica (Tdpa) disponibles en
España.
Tdpa: tétanos, difteria y tosferina de baja carga antigénica; VPI: virus de la poliomielitis inactivado.
Tabla 38.3. Vacunas de difteria bivalentes de baja carga antigénica (Td) disponibles en
España.
Nombre Composición Volumen y Presentación Excipientes y
comercial y y producción edad de trazas
laboratorio administración
Anatoxal Toxoide 0,5 ml Jeringa precargada - Hidróxido de
Tedi tetánico ≥5 años aluminio hidratado
Crucell Spain Toxoide (0,5 mg Al)
S.A. diftérico - Hidróxido de sodio
(Td) - Cloruro de sodio
(Uso - Trazas de
hospitalario y formaldehído
solo para - Agua
revacunación)
Diftavax Toxoide 0,5 ml Jeringa precargada - Hidróxido de
Sanofi Pasteur tetánico ≥7 años aluminio (0,625 mg Al)
(Td) Toxoide - Cloruro sódico,
diftérico fosfato de disodio
dihidratado, fosfato
monopotásico
- Agua
Ditanrix Toxoide 0,5 ml Jeringa precargada - Hidróxido de
adulto tetánico ≥7 años aluminio (0,5 mg Al)
GSK Toxoide - Cloruro sódico
(Td) diftérico - Residuos de
formaldehído
- Agua
DiTeBooster Toxoide 0,5 ml Jeringa precargada - Hidróxido de
Statens tetánico ≥5 años aluminio hidratado
SERUM Toxoide (0,5 mg Al)
Institute diftérico - Hidróxido de sodio
(Td) - Cloruro de sodio
(Solo para - Residuos de
revacunación) formaldehído
- Agua
Presentación y reconstitución
Todas las vacunas con componente antitetánico deben conservarse entre +2 y +8 ºC, no congeladas
y protegidas de la luz solar. Si por accidente la vacuna se congela, no se podrá utilizar. En condiciones
adecuadas de conservación la vida media es de unos 3-4 años aproximadamente, aunque hay que
consultar la fecha de caducidad. Algunos preparados como la vacuna Infanrix Hexa o la vacuna
Infanrix-IPV+Hib deben ser reconstituidas. En el caso de Infanrix Hexa se ha demostrado estabilidad
durante 8 horas a +21·ºC tras la reconstitución. En el caso de la vacuna Infanrix- IPV+Hib, la vacuna
debe inyectarse inmediatamente tras la reconstitución. Las vacunas Hexyon, Vaxelis, Infanrix y
Pentavac ya vienen preparadas para administrar y no precisan manipulación para la reconstitución.
Un mes después de la serie primaria de vacunación con 3 dosis, entre el 98,5 % y el 100 % de los
niños vacunados con Hexyon, Infanrix Hexa, Vaxelis o Infanrix-IPV+Hib presentaron títulos de
anticuerpos ≥ 0,1 UI/ml, tanto para difteria como para tétanos. Tras la administración de una 4.ª dosis
de Hexyon, Infanrix Hexa, Vaxelis o Infanrix-IPV+Hib en el segundo año de vida, el 100 % de los
vacunados alcanzaron títulos de anticuerpos ≥ 0,1 UI/ml tanto para difteria como para tétanos. Se ha
visto en los estudios de inmunogenicidad en niños a los que se administraron 3 dosis de Pentavac,
empezando a los 2 meses de edad, que un mes después de la tercera dosis, todos desarrollaron un
nivel seroprotector de anticuerpos (>0,01 UI/ml) frente a los antígenos de difteria y tétanos. La
duración de la protección conferida por la vacuna Td es de, al menos, 10 años. Aunque no son
muchos, algunos ensayos recientes que incluyeron a centenares de individuos, demuestran que
pautas 2+1 (con separación de, al menos, 2 meses entre la serie primaria y 6 meses entre la
primovacunación y el refuerzo) usando Infanrix Hexa o Vaxelis, consiguen seroconversión de forma
suficiente (aunque con títulos ligeramente inferiores) a las 3+1 usadas en España hasta 2017 (99,8 a
100 % por encima de niveles protectores tras segunda dosis y dosis de refuerzo, según el preparado
empleado).
La efectividad de la vacuna es prácticamente del 100 %, siendo excepcionales los casos de tétanos
en personas vacunadas.
6. Vías de administración
Todas las vacunas que contienen, como componente, el toxoide tetánico se administran por vía
intramuscular, en la zona anterolateral externa del muslo en niños pequeños y en el deltoides en
niños mayores y en adultos. Sin embargo, en pacientes con alteraciones de la coagulación se podría
aplicar por vía subcutánea profunda para reducir el riesgo de sangrado.
Vacunación sistemática
Se recomienda administrar el toxoide tetánico combinado con el toxoide diftérico y la vacuna
acelular frente a tosferina (DTPa), así como otras formulaciones que incluyen estos antígenos.
Para la quinta dosis del calendario, a los 12-18 años de edad, debe utilizarse la vacuna
combinada tétanos-difteria tipo adulto (Td) o, preferiblemente la combinada tétanos-difteri-
-tosferina tipo adulto (Tdpa).
Profilaxis antitetánica
Dependerá del estado de vacunación del paciente y de las características de la herida,
precisando en ocasiones tratamiento complementario con gammaglobulina antitetánica (Tabla
38.4).
Vacunación infantil
Primovacunación en adultos
● Adultos no vacunados
Se recomienda una pauta de vacunación con tres dosis de Td (0, 1-2 y 6-12 meses).
● Los CDC autorizan desde 2020 el uso de Td o Tdpa indistintamente para la vacunación frente
tétanos, difteria y tosferina en niños mayores de 7 años no vacunados o que precisan dosis de
refuerzo.
Para mantener una adecuada inmunidad frente al tétanos, se recomienda, tras haber
completado la vacunación primaria, una dosis de vacuna Td cada 10 años o, preferiblemente,
Tdpa hasta completar las 5 dosis con las que se considera que un adulto está bien vacunado.
Los intervalos mínimos entre la 3.ª y la 4.ª y entre la 4.ª y la 5.ª (pauta acelerada) son de 1 año.
● Vacunados correctamente en la infancia:
Una dosis de refuerzo en torno a los 60-64 años.
● Los CDC autorizan desde 2020 el uso de Td o Tdpa indistintamente para la vacunación frente
tétanos, difteria y tosferina en niños mayores de 7 años no vacunados o que precisan dosis de
refuerzo.
Puede administrarse coincidiendo con otras vacunas, aplicadas en diferente sitio y con diferentes
agujas y jeringas. La vacuna puede administrarse de forma simultánea a la gammaglobulina
antitetánica utilizada para la profilaxis, siempre en lugares anatómicos distintos.
9. Efectos adversos
Las vacunas que contienen el componente antitetánico presentan generalmente una buena
tolerancia. Las reacciones más frecuentes son de carácter local, como eritema, induración y dolor en
el lugar de la inyección, en los 10 días siguientes a la vacunación, y raras veces formación de
granulomas. En personas que han recibido múltiples dosis de refuerzo previas, de forma infrecuente,
pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad tipo III (fenómeno de Arthus), produciéndose una
reacción local importante, hemorragia o necrosis tisular debido al depósito de inmunocomplejos
circulantes. En caso de producirse no debe recibir nuevas dosis hasta pasados, al menos, 10 años. Las
reacciones anafilácticas de tipo inmediato son excepcionales.
Como cualquier otra vacuna está contraindicada en personas con enfermedad febril aguda grave o
con antecedentes de anafilaxia a alguno de los componentes de la vacuna. Es una precaución haber
tenido un síndrome de Guillain-Barré en las 6 semanas siguientes a la aplicación de la vacuna o una
neuropatía periférica. La vacuna DT está contraindicada en mayores de 7 años, pero ya no está
comercializada ni siquiera como medicamento extranjero, por lo que si fuera necesario se utilizará la
Td, incluso en menores de 7 años.
La profilaxis antitetánica en caso de herida debe contemplar tres aspectos fundamentales: 1.-
Características de la herida (si tiene o no riesgo tetanígeno); 2.- Número de dosis de vacuna
antitetánica recibidas con anterioridad y 3.- Tiempo transcurrido desde la última dosis de vacuna
antitetánica recibida. La inmunoglobulina antitetánica busca detener la progresión de la
tetanospasmina libre, por lo que debe administrarse precozmente en caso de estar indicada. Cuando
el cuadro clínico ya se ha instaurado, su acción terapéutica es discutible. La limpieza exhaustiva y el
desbridamiento y retirada de tejido necrótico juegan también un papel importante en la prevención
de esta enfermedad. En la tabla 38.4 se resume la pauta de actuación recomendada.
Notas:
(2) Herida tetanígena: herida o quemadura con un importante grado de tejido desvitalizado, herida
punzante (particularmente donde ha habido contacto con suelo o estiércol), las contaminadas con
cuerpo extraño, lesiones cutáneas ulceradas crónicas, intervenciones quirúrgicas con riesgo de
contaminación endógena (intestino) o con contaminación exógena (material con esporas) o con
compromiso circulatorio, fracturas con herida, mordeduras, congelación, aquellas que requieran
intervención quirúrgica y que ésta se retrasa más de 6 horas, y aquellas que se presenten en
pacientes que tienen sepsis sistémica.
(4) Herida de alto riesgo: aquella herida tetanígena contaminada con gran cantidad de material
que puede contener esporas o que presente grandes zonas de tejido desvitalizado. En
inmunodeprimidos (incluidos VIH) y usuarios de drogas por vía parenteral, se administrará
una dosis de IGT en caso de herida tetanígena, independientemente del estado de vacunación.
12. Bibliografía
3. Álvarez García FJ, Cilleruelo Ortega MJ, Alvárez Aldeán J, Garcés Sánchez M, García Sánchez N,
Garrote Llanos E, et al. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría:
recomendaciones 2020. An Pediatr (Barc). 2020;92:52.e1-52.e10. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.10.007
4. Bernal González PJ, Pérez Martín JJ. En: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de
Pediatría (CAV-AEP). Vacunas en Pediatría. Manual de la AEP 2012, 5.ª ed. Madrid: Exlibris
ediciones SL; 2012. p. 473-82.
6. De Melker HE, Van den Hof S, Berbers GA, Nagelkerke NJ, Rümke HC, Conyn-van Spaendonck MA.
A population-based study on tetanus antitoxin levels in The Netherlands. Vaccine. 1999;18:100-8.
7. López Perea N, de Viarce Torres de Mier M, Masa Calles J. Centro Nacional de Epidemiología.
CIBERESP. Instituto de Salud Carlos IIII. Epidemiología del tétanos en España, 2005-2015. Febrero
2017. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnic...
9. Silfverdal SA, Icardi G, Vesikari T, Flores SA, Pagnoni MF, Xu J, et al. A Phase III randomized,
double-blind, clinical trial of an investigational hexavalent vaccine given at 2, 4, and 11–12
months. Vaccine. Vaccine. 2016;34: 3810–6.
10. Tetanus. Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-
Preventable Diseases. Hamborsky J, Kroger A, Wolfe S, eds. 13th ed. Washington D.C. Public
Health Foundation, 2015. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/tetanus.html
11. Tetanus. Immunisation against infectious disease 2013 - 'The Green Book'. Disponible en:
https://www.gov.uk/government/publications/tetanus-the-green-book-chapte...
12. Tetanus. The Australian Immunisation Handbook. 10th Edition. Actualizado en la Web. 2017.
Disponible en: http://www.immunise.health.gov.au/internet/immunise/publishing.nsf/Conte...
13. World Health Organization (WHO). Maternal and Neonatal Tetanus Elimination(MNTE). Disponible
en: http://www.who.int/immunization/diseases/MNTE_initiative/en/index.html
14. World Health Organization (WHO). Immunization, vaccines and biologicals. Tetanus vaccine. WHO
Position Paper. Weekly Epidemiological Record. 2017;92:53-76. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254582/WER9206.pdf;jsess...
15. World Health Organization (WHO). Immunization, vaccines and biologicals. Vaccines and diseases.
Tetanus. Update 2017. Disponible en: http://www.who.int/immunization/diseases/tetanus/en/
● CDC. Tetanus.
http://www.cdc.gov/tetanus/index.html
● Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Las vacunas... una a una. Vacuna del tétanos.
https://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-tetanos
● Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Preguntas frecuentes sobre la vacunación frente al tétanos.
http://vacunasaep.org/profesionales/pregunta-al-cav/tetanos
● ECDC. Tetanus.
https://ecdc.europa.eu/en/tetanus
● WHO. Tetanus.
http://www.who.int/immunization/diseases/tetanus/en/
-oOo-