766-Texto Del Artículo-4503-1-10-20220202
766-Texto Del Artículo-4503-1-10-20220202
766-Texto Del Artículo-4503-1-10-20220202
DIRECTOR
• Dr. Esteban Sánchez Gaitán, Dirección de Red Integrada de Servicios de Salud Huetar Atlántica, Limón, Costa
Rica.
CONSEJO EDITORIAL
• Dr. Cesar Vallejos Pasache, Hospital III Iquitos, Loreto, Perú.
• Dra. Anais López, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú.
• Dra. Ingrid Ballesteros Ordoñez, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
• Dra. Mariela Burga, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú.
• Dra. Patricia Santos Carlín, Ministerio de Salud (MINSA). Lima, Perú.
• Dr. Raydel Pérez Castillo, Centro Provincial de Medicina Deportiva Las Tunas, Cuba.
COMITÉ CIENTÍFICO
• Dr. Zulema Berrios Fuentes, Ministerio de Salud (MINSA), Lima, Perú.
• Dr. Gerardo Francisco Javier Rivera Silva, Universidad de Monterrey, Nuevo León, México.
• Dr. Gilberto Malpartida Toribio, Hospital de la Solidaridad, Lima, Perú.
• Dra. Marcela Fernández Brenes, Caja costarricense del Seguro Social, Limón, Costa Rica.
• Dr. Hans Reyes Garay, Eastern Maine Medical Center, Maine, United States.
• Dr. Steven Acevedo Naranjo, Saint- Luc Hospital, Quebec, Canadá.
• Dr. Luis Osvaldo Farington Reyes, Hospital regional universitario José María Cabral y Báez, Republica
Dominicana.
• Dra. Caridad María Tamayo Reus, Hospital Pediátrico Sur Antonio María Béguez César de Santiago de Cuba,
Cuba.
• Dr. Luis Malpartida Toribio, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao, Perú.
• Dra. Allison Viviana Segura Cotrino, Médico Jurídico en Prestadora de Salud, Colombia.
• Mg. Luis Eduardo Traviezo Valles, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), Barquisimeto,
Venezuela.
• Dr. Pablo Paúl Ulloa Ochoa, Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo”, Guayaquil, Ecuador.
EQUÍPO TÉCNICO
• Msc. Meylin Yamile Fernández Reyes, Universidad de Valencia, España.
• Lic. Margarita Ampudia Matos, Hospital de Emergencias Grau, Lima, Perú.
• Ing. Jorge Malpartida Toribio, Telefónica del Perú, Lima, Perú.
• Srta. Maricielo Ampudia Gutiérrez, George Mason University, Virginia, Estados Unidos.
https://doi.org/10.31434/rms.v7i2.766
Revista Médica Sinergia
Vol. 7, Núm. 2, febrero 2022, e766
[email protected]
2
Dr. Manrique Pizarro Madrigal
Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0002-0812-322x
3
Dra. Nancy Chacón Campos
Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0002-5058-5452
RESUMEN
La actinomicosis pélvica es una infrecuente, pero importante infección crónica causada por
una bacteria gram positiva, del género actinomices. La actinomicosis puede afectar varios
órganos y tejidos del cuerpo, la forma pélvica suele presentarse como un absceso tubo-ovárico
y con menor frecuencia como una actinomicosis pélvica invasiva (API). La API se propaga por
contigüidad desde el aparato genital hacia las vísceras adyacentes, originando un tumor
pélvico difuso, pseudotumoral, que a menudo se confunde con una neoplasia pélvica. Su causa
más común es el uso de dispositivos intrauterinos, los cuales son utilizados mayoritariamente
para el control de la natalidad. La API representa un gran desafío para el ginecólogo por las
dificultades en su diagnóstico y manejo.
ABSTRACT
Pelvic actinomycosis is an uncommon but important chronic infection caused by a gram positive
bacterium of the actinomyces genus. Actinomices can affect different organs and tissues of the
body, and the pelvic form usually is presented as a tubo-ovarian abscess and less frequently,
as an invasive pelvic actinomycosis (IPA). IPA spreads contiguously from the genital tract to
the adjacent viscera, causing a diffuse pseudotumoral pelvic tumor, that is often mistaken for a
pelvic neoplasm. Its most common cause is the use of intrauterine devices, which are used
mostly for birth control. The IPA represents a great challenge for the gynecologist due to the
difficulties in its diagnosis and management.
natalidad es una situación que ha hecho que del moco cervical el cual disminuye la
se inventen nuevos y cada vez más efectivos movilidad del esperma (5).
métodos anticonceptivos. Existe Los DIU liberadores de levonorgestrel (DIU-
documentación de que los DIU se utilizaron Lng), están constituidos por plástico y tienen
antes del siglo XX. El primer DIU fue forma de T, con un núcleo medicinal en el eje
diseñado por el ginecólogo alemán Richard vertical, que segpun el dispositivo tendrá
Richter en 1909 y consistía en un anillo con distinto contenido en levonorgestrel (6).
dos tiras de seda trenzadas y cubiertas de Estos ejercen su efecto por varios
celulosa. Desde este primer modelo, los mecanismos de acción. Primero, aumentan
DIUs han ido evolucionando hasta los mas la viscosidad del moco cervical por la
modernos. Fue en la década de los sesenta progesterona, por lo que los
cuando el producto se desarrollo en forma espermatozoides verán inhibida su
de T puesto que se adaptaba mejor a la migración por el canal cervical. También,
forma del útero (3). adelgazan el endometrio, lo que produce un
El DIU se puede definir como un elemento entorno no favorable para la supervivencia
sólido que puede ser de varias formas, del esperma, así como la fecundación. Por
destinado a ser introducido en la cavidad último, se produce la inhibición de la
uterina, a modo de cuerpo extraño, donde ovulación (4).
ejerce su acción, bien de forma inerte o
liberando sustancias, con el objetivo de Complicaciones del uso de DIU
impedir embarazos no deseados.
Indiscutiblemente, el DIU es un buen método
Constituyen un método anticonceptivo de
de planificación familiar, desgraciadamente
larga duración, reversible, efectivo y seguro
su uso no está libre de complicaciones.
para la mayoría de las mujeres.
Dentro de las más importantes se destacan
el sangrado uterino, enfermedad pélvica
Clasificación
inflamatoria, dolor pélvico, aborto séptico,
Según sus características, los DIUs pueden embarazo ectópico, migración y perforación
ser clasificados como: inertes, liberadores uterina.
de cobre o liberadores de hormonas. Los
DIUs inertes son considerados históricos y ENFERMEDAD PÉLVICA
no se utilizan en la actuali- dad. No liberan INFLAMATORIA
ninguna sustancia y su eficacia está
relacionada con el tamaño y el modelo del La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es
dispositivo. Los DIU de cobre, como la complicación que más se relaciona con la
especifica su nombre, libreran cobre. La colocación del DIU. El riesgo de que ocurra
mayoría son de alta carga (más de 300mm), una infección es 6.3 veces mayor durante los
ya que tienen mayor eficiacia y su tiempo de primeros 20 días de su inserción y es raro
uso es mayor. Su mecanismo de acción se posteriormente, prácticamente resultando en
basa en una reacción inflamatoria en el útero el mismo riesgo que la población general (7).
que deriva en producción de leucocitos que Asimismo, la probabilidad de desarrollar EPI
fagocitan los espermatozoides. Dicha acción no aumenta con el uso prolongado del
se incrementa por la acción del cobre, el cual dispositivo. Esta complicación es resultado
es toxico para los espermatozoides y óvulos. de una infección polimicrobiana, que
También produce disminución de hidratación generalmente incluye bacterias anaerobias