Art 3terapia Antienvejecimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CARTA AL DIRECTOR

Terapia antienvejecimiento desde la Atención Primaria


de Salud

Antiaging therapy from the Primary Health Care

Dr. Raidel González Rodríguez

Policlínico Universitario Raúl Sánchez Rodríguez. Pinar del Río, Cuba.

Estimada directora:

En la Revista Médica Electrónica de Matanzas, disímiles ediciones han contemplado


artículos originales, de revisión y editoriales vinculados al envejecimiento, la
mayoría de ellos al proceso salud-enfermedad. No obstante, cabe destacar la
importancia del ejercicio físico como terapia antienvejecimiento para adultos
mayores, la cual puede ser llevada desde cualquier instancia del Sistema Nacional
de Salud Pública, pero en esta carta editorial lo abordaré desde la Atención Primaria
de Salud (APS).

Hoy existen algo más de 600 millones de personas mayores de 60 años en el


mundo, cifra que se duplicará para el 2025, estimándose que para el 2050 se
contará con más personas mayores de 60 años que con infantes menores de 15
años. Este mismo comportamiento se evidenciará en todos los países de la
región.(1) Ante dicha disyuntiva, la práctica de ejercicios físicos en cada persona
envejecida se erige como alternativa de calidad en salud.

El ejercicio físico practicado de manera apropiada, es la mejor terapia


antienvejecimiento disponible hoy día para retrasar y prevenir consecuencias
propias del proceso de envejecer, además de fomentar la salud y el bienestar de los
gerentones. Dicha terapéutica realizada desde la APS ayuda a mantener un
adecuado grado de actividad funcional para la mayoría de las funciones orgánicas,
favoreciendo las funciones: músculo-esquelética, cardiovascular, respiratoria,
endocrino-metabólica, inmunológica y psiconeurológica.

No cabe duda, que conocer los fenómenos de envejecimiento permite un mejor


entendimiento de la calidad de vida,(2) y con ello, cambiar la forma de apreciarla,
donde los ejercicios físicos desempeña un papel fundamental en el comportamiento
y calidad de vida de los ancianos. Existe un gran número de beneficios generados a
partir de la práctica de actividad física o ejercicio regular en pacientes gerentones
desde la APS, dentro de los que se encuentran:

916
Previene y reduce los riesgos relacionados con: obesidad, osteoporosis, cáncer de
colon, enfermedad coronaria, endometriosis posmenopáusica, depresión y
accidentes relacionados con caídas.

-Incrementa la calidad de vida, confianza y autoestima.


-Reduce la ansiedad, estrés y discapacidad.
-Favorece el mantenimiento de un peso saludable, capacidad física y musculatura
esquelética.
-Mejora el estado de ánimo y patrones de sueño, maximizando la salud psicológica.
-Minimiza los cambios biológicos relacionados con el envejecimiento y previene las
enfermedades crónicas.

Es conocido por todos que la actividad física beneficia además la salud cognitiva
mediante los impactos cardiovasculares positivos extendidos al sistema
cerebrovascular, incremento de la neurogénesis, mejora de la citoarquitectura
cerebral (vasos sanguíneos, dendritas, microglia) y propiedades electrofisiológicas,
así como disminución en la formación de las placas amiloides en la enfermedades
degenerativas que tanto afectan a los adultos mayores de la APS. Por lo que una
adecuada planificación y realización de ejercicios desde esa instancia de salud,
favorecerá la calidad de vida de los gerentones previniendo riegos y complicaciones
biopsicosociales.

La calidad del envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. La forma en


que se envejece y se vive este proceso, dependen no sólo de la estructura genética
o de las vivencias acontecidas por el adulto mayor,(3) sino también de la actividad
física que es capaz de realizar para mantenerse saludable. La esperanza de vida, se
define como la media de años que se vive, en la práctica, desde el nacimiento o
desde una edad concreta,(4) siendo las actividades físicas, gestoras de una calidad
en la esperanza de vida. Es por ello que los Consultorios del Médico de Familia
(CMF) desempeñan un papel fundamental en la promoción de salud, captación y
seguimiento de los adultos mayores en las actividades físicas.

Los beneficios del ejercicio físico como terapia antienvejecimiento son numerosos,
pues ayuda a promover, prevenir, curar y recuperar la salud de los individuos,
estimulando su independencia; aplica métodos y técnicas basadas en un profundo
conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano, sus movimientos, funciones e
interacción con el entorno. Así, varios programas realizados por Licenciados en
Cultura Física que se asocian a la APS en la realización de actividades físicas
comunitarias, están destinados a prevenir complicaciones de la osteoporosis, así
como un mejoramiento de las funciones cardiovascular, respiratoria y
psiconeurológica.

En el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”, la mayoría de los programas


de ejercicios físicos para gerentones se basan en actividades que aumentan la
fuerza muscular e incrementan la movilidad de las articulaciones en extremidades
inferiores, la capacidad aeróbica y el equilibrio. De esta forma, los programas de
prevención están diseñados para mejorar la estabilidad física mediante el
incremento de la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, la capacidad aeróbica y la
función; previniendo con ello caídas, descompensaciones del estado de salud,
enfermedades crónicas y otros accidentes.

En dicha área de salud se fortalecen estrategias de “antienvejecimiento comunitario


y domiciliario”, donde profesores de Cultura Física y profesionales de la salud se
unen en la realización de actividades físicas tanto en comunidades como en hogares
donde habita un adulto mayor. Tratan fundamentalmente problemas de
discapacidad generados por enfermedades como el Parkinson, Alzheimer, artritis,
fracturas, osteoporosis y problemas cardiorrespiratorios; así como estadios

917
terminales, cáncer u otras causas de encamamiento o ingreso en el hogar;
promoviendo con ello el movimiento y la independencia mediante técnicas de
relajación, ejercicios aeróbicos, manejo del dolor, ayudas para la movilidad y otros
cuidados propios.

Las caídas ocasionadas en pacientes de la tercera edad, concuerda con la


declinación de la fuerza muscular a través del tiempo, donde sobre todo con la
ancianidad más avanzada, puede perderse hasta el 50 % de esta fuerza, lo que se
manifiesta especialmente para músculos de las extremidades inferiores.(5)
Adecuados ejercicios físicos posibilitan fortalecer la musculatura y mitigar los
riesgos de accidentes por caídas.

Editora, la existencia de varios tipos de actividades que pueden y deben ser


promovidos en los adultos mayores, entre ellos: las actividades aeróbicas, así como
el entrenamiento de la fuerza muscular, masa ósea y equilibrio, garantizan calidad
de vida y la vivencia de un envejecimiento activo.

 Actividades aeróbicas: se recomienda la realización de actividades de bajo


impacto como: caminata, ciclismo o pedaleo en bicicleta estática, natación,
subir escaleras, baile, yoga, gimnasia aeróbica, tai-chi, movimiento de
miembros superiores e inferiores, técnicas de respiración superficial y
profunda. Estas actividades son preferibles a las llamadas de alto impacto
como: trotar, correr, practicar deportes con saltos y gimnasia aeróbica de
alta impacto que tienen alta incidencia de lesiones en la personas de la
tercera edad. Es ideal realizarlas en ambientes agradables, no ruidosos, al
aire libre si es posible y preferiblemente con varias personas para incentivar
la socialización entre individuos.
 Entrenamiento de la fuerza muscular, masa ósea y equilibrio: un aspecto
fundamental es el fortalecimiento de la musculatura buscando aumentar la
masa y la fuerza para evitar causas de incapacidad y caídas, sin olvidar el
mejoramiento del equilibrio que repercute directamente en el mantenimiento
eficaz del patrón de marcha. Para ello se recomienda la realización de
actividades físicas con objetos pesados o que sean capaces de desarrollar la
fuerza músculo-esquelética y del equilibrio: pesas, pequeños sacos o frascos
llenos de algún contenido, balones, materiales de goma o plástico, sogas,
entre otros. Es necesario efectuarse en ambientes tranquilos, cómodos, bajo
observación, cuidados y seguimiento especializado.

Finalmente, debe reflexionarse acerca del fortalecimiento desde la APS de


programas de ejercicio o actividad física de calidad, dirigida a la población mayor, lo
que puede generar un ahorro considerable para la sanidad del país, posibilitando en
gerentones condiciones físicas adecuadas, favoreciendo la independencia funcional,
así como la calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Roig Hechavarría C, Vega Bonet V, Ávila Fernández E. Aplicación de terapia


cognitivo conductual para elevar la autoestima del adulto mayor en Casas de
abuelos. CCM [Internet]. 2011 [citado 29 May 2016];15(2):3-6. Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no152/no152ori01.htm

918
2- Casanova Moreno M C, Trasancos Delgado M, Orraca Castillo O. Calidad de vida
en adultos mayores diabéticos tipo 2. Policlínico Hermanos Cruz, 2010. Rev
Ciencias Méd [Internet]. 2011 Jun [citado 29 May 2016];15(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942011000200014&lng=es

3- Izquierdo M. Importancia del ejercicio físico en el anciano frágil. Rev Dspace


[Internet]. 2015 [citado 30 May 2016];9(1). Disponible en:
http://dspace.uma.es/xmlui/handle/10630/10861

4- Marinês Tambara L, Daniani C, Kirchner R. Capacidad funcional y nivel cognitivo


de adultos mayores residentes en una comunidad en el sur de Brasil. Rev
Enfermería Global [Internet]. 2015 [citado 30 May 2016];14(37): Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
61412015000100001&script=sci_arttext

5- García Gutiérrez A. Eficacia de una estrategia educativa, sobre el grado de


conocimiento de factores de riesgo, que condicionan caídas en el adulto mayor, en
el primer nivel de atención. Repositorio Institucional UAQ [Internet]. 2015 [citado
30 May 2016];12(2). Disponible en:
http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/3093/1/RI002130.PDF

Recibido: 18 de enero de 2016.


Aceptado: 28 de octubre de 2016.

Raidel González Rodríguez. Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga”. Máximo


Gómez 132 entre Colón y Avenida Rafael Ferro. Pinar del Río, Cuba. Correo
electrónico: [email protected]

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

González Rodríguez R. Terapia antienvejecimiento desde la Atención Primaria de


Salud. Rev Méd Electrón [Internet]. 2016 Nov-Dic [citado: fecha de acceso];38(6).
Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2050/3223

919

También podría gustarte