Análisis Modal de Fallas y Sus Efectos
Análisis Modal de Fallas y Sus Efectos
Análisis Modal de Fallas y Sus Efectos
Es una técnica de evaluación de riesgos, donde se hace un estudio profundo de los posibles fallos en
los componentes del sistema, lo cual define el grado de resistencia al daño del sistema identificado
y de esta forma, evaluar posibles causas y posibles efectos en el resto del sistema. Pueden
identificarse muchos tipos de fallas, con distintos efectos en el sistema, en el momento de dar
solución a estas, se deben priorizar las que podrían causar grandes daños, teniendo en cuenta que los
recursos son siempre escasos. “Para ello se han propuesto dos herramientas:
Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento lógico, siendo que el
inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una conclusión general, y el deductivo usa
principios generales para llegar a una conclusión específica.
• El FMEA o AMFE (failure mode and effects analysis), un método inductivo que parte de
acontecimientos elementales, falla de un dado elemento, y busca determinar las consecuencias de
tal evento.
• El árbol de fallas (FTA, Fault Tree Analysis), que sigue una metodología deductiva: parte de un
acontecimiento que se juzga indeseado, y busca hallar los caminos críticos que conducen a dicho
evento.” (Enrique Villamil García)
Con la herramienta FMEA, se busca prevenir durante el diseño de los productos y en el proceso de
manufactura, de esta manera se comprueba que el servicio o producto que se está prestando sea de
la mejor calidad, fiable y seguro. Además, “con esta herramienta se reducen los costos de garantía y
de compromiso frente a los clientes, se acortan los tiempos de desarrollo, se logra una menor
susceptibilidad a fallas durante el arranque de la producción seriada, la manufactura es económica y
se mejora el servicio postventa.” (Enrique Villamil García)
Con esta herramienta se busca prevenir fallas y analizar los riesgos de un proceso mediante la
identificación de causas y efectos a fin de determinar las acciones que se utilizaran para inhibir las
fallas.
Los FMEA se emplean teniendo en cuenta toda la estructura del sistema. Este sistema conformado
por elementos individuales (equipos o módulos), diseñados de modo jerárquico, cada uno con fines
diferentes, fácilmente de diferenciar en funciones internas, funciones salientes y funciones
entrantes.
Existen dos tipos de FMEA, el primero es de producto: Está relacionado a las fallas que pueden
ocurrir en el producto, dentro de las especificaciones del proyecto. El segundo es el FMEA del
proceso: Relacionado a las fallas que pueden ocurrir en el planeamiento del proceso, llevándose en
consideración las no conformidades presentadas en el producto relacionadas a las especificaciones
del proyecto.
Según Enrique Villamil y Miguel García, en su informe “La falla (F) de un elemento de la
estructura del sistema se debe a causas de falla (FC) de elementos subordinados (falla de las
funciones entrantes) o a falla propia, y tiene como consecuencia un efecto de falla (FE) de las
funciones salientes, o sea, un mal funcionamiento de elementos superiores de la jerarquía. Como
cada escalón de la jerarquía se apoya en el FMEA de los elementos subordinados, la exigencia de
los FMEA debe extenderse a todos los proveedores de partes o equipos que integran el sistema.”
(Enrique Villamil García). Por lo que al momento de emplear un FMEA orientado a diseño, es
necesario identificar las mayores fallas de cada elemento, desde sus inicios, usos y abusos del
producto. Además, tener en cuenta las pruebas en elementos similares.
El modo de fallas está relacionado con el hecho de como un proceso puede ser llevado a operar de
manera deficiente y estar compuesto por tres elementos: Efecto, causa y detección. El efecto es la
consecuencia de lo que la falla puede causar al cliente; la causa es lo que indica la razón por la que
se produjo el error y la detección es la forma utilizada en el control del proceso para evitar las
posibles fallas.
El siguiente paso seria se establecer los potenciales efectos de cada falla, aquí se le asignan un
índice de severidad (S). “En los primeros FMEAs las fallas se distinguían según sus efectos,
buscando eliminar todos los riesgos catastróficos y minimizando los riesgos críticos. Para ponderar
la gravedad de los efectos de cada modo de falla i se usa un factor de peso Pi, para medir las
consecuencias de ese modo de falla (fig.1)” (Enrique Villamil García)
Ci, Ci = S*O
A partir de su valor se definen los procesos adecuados para llevar a cabo, ya sean preventivas o
correctivas. Debido a que las consecuencias se manifiestan solo si la falla ocurre en manos del
usuario, quiere decir que el riesgo dependerá de la tasa de detección (D) asociada al método de
control. Al enlazar todos estos valores se determina un número de prioridad del riesgo (RPN, risk
priority number), donde:
RPN = S *O* D
Ec.2. Número de prioridad del riesgo.
Con este valor se determina la necesidad de mejoras, lo que implica, la modificación del concepto
de solución, para así evitar la causa de fallas o aminorar su gravedad, mejorar la fiabilidad, mejorar
el proceso de detección para evitar que la falla llegue al usuario. Se finaliza con un plan de acción
basado en objetivos y rediseños nuevos, haciéndose frente a los responsables, ensayos y fechas.
Luego de todas las mejoras, se hace un nuevo FMEA, y se repite hasta tener el nuevo RPN acorde a
los objetivos planteados.
“A este fin se usan formas convencionales, tal como la indicada en la figura Finalmente, el producto
de la tasa de ocurrencia y la tasa de detección determinaran la proporción residual de partes cuya
falla se admite pase al cliente.” (Enrique Villamil García)
EJEMPLO: Demora en el baño
Ecodiseño.
El ecodiseño consiste en adherir métodos ambientales en la fase de conceptualización y ejecución
de un bien o servicio. Enrique Villamil y Miguel García, mencionan que “en electrónica, los
desechos pueden aparecer en tres momentos:
• En el momento de la disposición final del producto o equipo, al final de su vida útil.” (Enrique
Villamil García)
Factibilidad tecnológica.
“Se puede definir a la tecnología como el conjunto ordenado de conocimientos y los
correspondientes procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo
en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados.”
(JUAN SARABIA, 2016)
Desde el diseño, se busca analizar las especificaciones del proyecto, para así identificar que tenga
problemas que no están descritas en las especificaciones en el momento de usarlo, que sea
coherente, de manera que permita tener el uso completo y adecuado a lo prometido. Cuando hay
falencias en la especificación, se debe analizar si afecta al usuario del producto, lo que el proyectista
crea que pueda pasar por alto o que se puede omitir, tal vez para el usuario no, por lo que es
necesario que en el requerimiento sea especificado toda la información del servicio o bien, y que
tenga coherencia con lo que hace o es realmente.
“Hay usuarios que sí tienen claro qué es lo que necesitan: Son grandes integradores, denominados
fabricantes OEM (Original Equipment Manufacturer), que producen sus equipos con partes y
componentes requeridas a proveedores, basándose en normas y especificaciones propias. Si bien
toda empresa puede basarse en normas propias, por lo general se usan normas de alcance nacional,
regional, o internacional, para atender las exigencias de algún tipo de servicio, o algún tipo de
producto. Cuando las características no estén contempladas en norma alguna, se sobreentiende que
son de aplicación para cada sector normas específicas de facto, o las recomendaciones emitidas por
entes gubernamentales o por alguna asociación: de fabricantes, o entes profesionales. En un nivel
superior, son de aplicación normas emitidas por entes nacionales o supranacionales, como el ISO, el
IEC, el ITU, etc. Estos entes emiten recomendaciones, lo cual significa que los países no están
obligados a seguirlas. Excepción a ello son los entes de normalización para la comunidad
económica europea, tales como el CEC, CEN, CENELEC, ETSI, etc.” (Enrique Villamil García) El
diseño inicia desde la necesidad de un usuario, o a partir de una necesidad en la empresa, es aquí
donde se especifican las características del producto.
Para concretar una especificación cumplible requiere que sea posible brindar una solución, que sea
capaz de aportar al desarrollo (conocimiento, personal capacitado, equipamiento acorde), que sea
accesible y que cuente con las instalaciones para la manufactura y el control.
Internet como fuente de información.
Responsabilidad legal.
“El diseñador se debe cuidar de cometer errores que puedan volver inseguro el uso del producto, en
cualquiera de las fases de su ciclo de vida. Hay dos tipos:
• Errores por omisión, que involucra no haber previsto una situación crítica.
• Errores por comisión, habiendo previsto el problema, se adopta una solución equivocada.”
(Enrique Villamil García)
Estos errores se pueden reducir formulando FMEAs, diagramas de árbol de fallas y de causa-efecto
desde inicios del proyecto. Hay que identificar si estos errores pudiesen generar situaciones
peligrosas al momento de la instalación, operación o mantenimiento.
Depende del tipo de peligro que se esté manejando, hay que darle soluciones, como por ejemplo
carteles de advertencia, acceso exclusivo, seguridad de acceso o des energizantes de seguridad.
Enrique Villamil y Miguel García, mencionan en el informe que “es importante atender los
requerimientos derivados de normas en el área específica que corresponda. La consulta de normas
específicas nacionales o internacionales como las ISO, las normas del IEC, o de la UIT, o normas
de seguridad aplicadas en otros países pueden servir como referencia, tales como las normas DIN,
las BS, las AFNOR, las AENOR, etc.” (Enrique Villamil García)
Se deben analizar los posibles problemas procedentes del error o mal uso, y registrar estas pruebas,
para que terceros que atiendan estos aspectos. “Esto no exime de responsabilidad frente a daños a
terceros, la existencia de ensayos y controles de proceso puede ser un factor atenuante, la
responsabilidad principal es del fabricante, solidaria con ésta, la del proyectista, sobre el cual recae
la responsabilidad mayor de la aprobación de los planos. La responsabilidad puede ir más allá de la
existencia de daños derivados del uso; este sería el caso, por ejemplo, cuando se falsea una
especificación, o el resultado de una prueba.” (Enrique Villamil García)
Ética profesional.
La ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de los
trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los valores universales que poseen los
seres humanos (como responsabilidad, honestidad, respeto, discreción, entre otros) aplicados
directamente en el entorno laboral. (Redacción, 2019)
La mayoría de las asociaciones profesionales, emiten códigos de ética, sin importar el ejercicio de la
profesión, estos son el conjunto de las normas y reglas que definen el comportamiento apropiado
para un grupo especial de profesionales, pueden estar escritas o ser implícitas.
“Existen muchos códigos de ética dentro de la Ingeniería. En general, cada especialidad adopta el
suyo, pero algunas organizaciones engloban a varias disciplinas, como es el caso de la NSPE
(National Society of Professional Engineers) de los Estados Unidos. La NSPE establece las normas
de conducta para todos los ingenieros, y es tan importante que los principales elementos de su
código de ética se convirtieron en ley en muchos estados norteamericanos. A continuación, se
destacan los artículos más importantes de dicho código:
I. Los ingenieros, en cumplimiento de sus deberes profesionales deberán:
Bibliografía
Enrique Villamil García, M. J. (s.f.). INTRODUCCION AL PROYECTO. Proceso de diseño.