Definición y Origen Del Ensayo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Definición y origen del ensayo

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social,


cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre,
asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad


está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que
usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En
ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico,
en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin
tema alguno.

Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por
otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como
esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los
géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como Andrenio) afirmó en
1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y
hace excursiones del uno al otro». Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del
saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana,
y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas
de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

• Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).


• Estilo sencillo, natural, amistoso.
• Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
• Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
• Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
• Extensión variable.
• Va dirigido a un público amplio.
• Conciencia artística.
• Libertad temática y de construcción.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni


sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el
Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma y
se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya
que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva
expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados
por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico
Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden
formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

• El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto)


• La disertación
• El artículo de prensa,
• Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica,
Ciceroniana y Lucianesca,
• La epístola
• La miscelánea.

Historia del ensayo


Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente
una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género
ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés
Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género
epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo
XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y
Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico
universal y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero
solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo
empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

Estructura
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su
propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no
pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente
expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o
capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo
y abarca más o menos 6 renglones.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su
propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante
aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al
tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias.
Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista
sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las
veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él
con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de
un territorio desconocido.

Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan
con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras.
Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura
interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea


ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a
reflexionar.

Conclusión

En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas
sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y
proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo,
alrededor de media página.

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a
la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser
profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir"
en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué
sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que
lo terminen de una mejor forma.

Lógica en el ensayo
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende
principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer
al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la
evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor
puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos


concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo
debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final
del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso
de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones


generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos concretos. Para
tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe
utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la
tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los
argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
DEFINICION DE ENSAYO

El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y


subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural,
etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con
voluntad de estilo
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus
orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha
llegado a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido
como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie
de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las
cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado,
o incluso, sin tema alguno.

¿ En qué Consiste el Ensayo Literario?


El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que
abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la
historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En
el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la
vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.
Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de
las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por
tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las
diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de
artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un
concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y
morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a
manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto
crítico por excelencia.

¿En qué Consiste el Ensayo Científico?


Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha
llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento
científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga,
como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar
totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El
ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales:
explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas.
Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el
carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos
debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que
puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del
pensamiento plasmado por el ensayo

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de


estudio.

El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores;


es lo
que se llama comunmente resumen, que servira para fundamentar el
ensayo con
textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El analisis: consiste en la clasificacion de la informacion, en ordenarla y


entenderla.

La sisntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber


expresar las
ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto,
la
idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o
por
escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una aportacion personal, acompañado de


reflexiones,
criticas, comentarios y propuestas.

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un


determinado orden,
Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo;
explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los
criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o
menos media hoja.
Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se
plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes
necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el
80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el
tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20%
de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas
sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar
las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas
de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del
ensayo, alrededor de media página
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes
consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas
o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas,
programas de televisión, videos, etc

La etimología de la palabra ensayo

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. Al parecer el

término relativamente es nuevo, sin embargo se encuentra que tanto los griegos

como los romanos ya utilizaban este estilo de expresión, pero es hasta el siglo

XVI cuando la esta forma de escritura adquiere las características y nombre con el

que hoy en día se conoce. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo

utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos.


Una de las primeras cosas que realizamos cuando iniciamos una investigación es

la revisión documental, en este documento encontramos que no todos los

documentos representan, para nosotros, la misma importancia. Por ello, es común

que aunque la mayoría de las revisiones se realizan en torno a un tópico, se

llegue a tener una tendencia a favorecer ciertos documentos, sin que con ello la

revisión deje de ser importante; finalmente el propósito de nuestra revisión juega

un papel central de cómo los autores se expresan del tema en estudio. Mas

propiamente la revisión se convierte en un ensayo en el momento mismo en que

nuestra visión deja de ser objetiva, en el sentido de la imparcialidad, y se convierte

no solo en la presentación de lo relevante que cada autor mencionó, sino que

además nuestro conocimiento influye en la critica de la obra. Mas propiamente, el

ensayo científico muestra una clara visión de los contenidos de las obras en

relación a un tema, pero a demás, incorpora nuestro juicio del por qué es relevante

lo que un autor menciona, por ejemplo, el ensayo podría destacar la información

de un autor con respecto a otro a través de diversos mecanismos como: marcar

las ventajas de un modelo ideológico, presentar la incompletes o completes de la

obra y en el peor de los casos, pero no menos usado en la redacción del artículo

científico, la confrontación de dos corriente o de dos resultados.

Ensayos sobre ciencia y filosofía


Así por ejemplo, existen tanto revisiones de tratados filosóficos y de tratados

puramente científicos; una manera de conocer el lado humano del conocimiento

del mundo, como es percibido, a través de varios autores lo puede dar las

revisiones de la filosofía de diversos personajes importantes históricamente, en

los que se nota que el autor no critica la posición de los autores sino que mas

bien muestra las frases que el consideró importantes dentro de sus trabajos. Sin

embargo, parece contradictorio que si queremos ser objetivos solo analicemos la

obra en el sentido se citar las partes de la obra de lo que a nuestro juicio

consideramos adecuado. Aunque como podemos apreciar, la revisión no se

alejar del aspecto subjetivo del que reconoce la importancia de la obra, al menos,

a diferencia del ensayo trata de no tomar la parte de juez y emitir juicios sobre

cuales son las ventajas o las fallas de la obra.

Para un buen sector las revisiones cuentan con el inconveniente de mostrar, casi

de manera histórica, cómo se dio la evolución de un determinado tema o cuáles

son las características de las obras que giran en torno al tema. Pensando en

función de que él que lee la obra es una persona que no cuenta con

conocimientos previos del tema, la revisión de una obra le dará la ventaja de poder

conocer de manera rápida y objetiva cuál es la información que gira en torno al

tema, en cambio el ensayo, por contar con el juicio de una persona, estará

generando un conocimiento poco mas que subjetivo. Resulta claro que lo mejor

sería contar las obras acerca del tema y generar nuestros propios ensayos... Sin

embargo, no podemos dejar de reconoce que el ensayo generado por nosotros

mismos puede ser un trabajo que en el futuro nos permite generar el informe final
de una serie de investigaciones, tal informe podría representar parte del trabajo

final de un artículo o las ideas centrales en una tesis.

El ensayo es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una

explicación de cómo el que escribe el ensayo analiza el mundo de posibilidades en

relación al tema. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo es la

expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una

interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.

El carácter didáctico e informativo del ensayo le da un toque especial , sobre

todo si consideramos que ese carácter didáctico radica poner lo complicado en

terrenos sencillos y no solo en conocimientos complicados.

Metodología del ensayo


La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la

parte objetiva (o científica) y la sujetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre

cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte subjetiva o

literaria por contar con el juicio critico del ensayista. El ensayo es, entonces, la

unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista.

El ensayo no es una innovación de un tema sino una construcción de entes

generados en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad,

entonces, es el ensayo una forma particular de acercarse al mundo; para dos

ensayistas la concepción del mundo puede ser diferente, es aquí lo cognitivo deja
de ser menos que relevante para incorporase a lo epistemológico, es decir, a la

concepción propia de entorno del mundo que el ensayista ha construido del tema.

La versatilidad del ensayo

El ensayo hace la incorporación en diversas disciplinas, es el ensayo el espacio en

el que caben todas las diversas disciplinas del conocimiento humano, existiendo

tratados sobre ensayos desde ensayos de filosofía, ciencia, arte religión , arte,

política, etcétera. La convergencia o divergencia de enfoque no solo se pueden

presentar en el ensayo para un mismo tema, sino que, se puede generar la

convergencia de diferentes áreas del conocimiento para abordar una problemática.

El ensayo puede ser de profundidad o superficial, el cual dependerá del enfoque

que se le de al trabajo.

Partes del ensayo


El ensayo cuenta con tres partes importantes en su estructura: el planteamiento, el

desarrollo y las conclusiones. En el planteamiento, se cuenta con la exposición del

problema y la tesis que se ha de defender en el desarrollo, la segunda parte. Es el

planteamiento lo que la mayoría de ocasiones se presenta como resumen

(abstract) en el artículo científico. El la segunda parte, el desarrollo, se presenta la


defensa de la tesis a través del análisis de los juicios que giran entorno a las

posturas que tiende a defender la tesis, en la última parte, la conclusión, se

estructura a través de regresa a la primera parte, el planteamiento del problema,

con la finalidad de resaltar la importancia de los hechos que validaron la hipótesis,

para finalmente atar cabos y dar una respuesta a las interrogantes planteadas.

¿Cuál es el lenguaje con que se redacta un ensayo?

En principio el ensayo no tiene un modelo riguroso de cuales son las reglas de

organización, quitado las partes de la estructura misma como es el planteamiento,

desarrollo y conclusiones. Es importante resaltar que el ensayo tiene a su vez algo

de ciencia y algo de literatura. Por un lado la exposición del ensayo debe de ser

clara y sistemática , pero por otro lado, debe de ser bella. La belleza se centrara

en la forma en que el ensayista comunica de manera sencilla y con vocablos

adecuados tanto el planteamiento, cómo la defensa de la tesis. Aunque la

subjetividad del ensayista es algo implícito en el ensayo, el ensayista debe de ser

lo mas objetivo posible, es decir, evitar que la obra tienda ser una expresión

matizada de cruces de prejuicios y prioridades personales.

Finalmente, el titulo del ensayo debe de reflejar el contenido del ensayo a manera

de poder captar la atención.


La práctica de generación de ensayos generará en nosotros un estilo mas

depurado de expresión, pero además es importante el análisis de trabajos en

ensayos de otras personas lo que nos mostrará como se encuentran diferentes

técnicas.

Extensión del ensayo

La versatilidad misma del ensayo nos muestra que el ensayo puede ocuparnos un

libro entero, pero que también puede contar con unas cuantas cuartillas. Sin

embargo, la calidad de la obra es lo mas importante, es decir, la precisión del

contenido y la eficiencia de la comunicación del mismo. Su finalidad no es

imponer verdades sino mostrar posibilidades de concepción.

Documento complementario:

E. Ochoa H., N. Zamudio H., B.E. Barragán P., K. A. Acuña L. y T. Torres A.

2007. El ensayo: Herramienta pedagógica de trabajo del estudiante. Morelia, México.

Se le puede considerar al ensayo científico como el trabajo por excelencia del


nivel superior.

Es el producto de un proceso. Este proceso está compuesto de los siguientes


momentos o fases: lectura, subrayado, análisis, síntesis y comentario.

La lectura se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.

El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que


se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con
textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y


entenderla.
La síntesis es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las
ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea
es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito,
utilizando su propio estilo.

Finalmente el comentario es una aportación personal, acompañado de


reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.

Características.- Las principales características del ensayo son las siguientes:

-Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo
no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a
doble espacio, por un solo lado.

-Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo
capítulo, todo seguido.

• Guía Para Publicar Libro Recibe Una Guía De Publicación Sin Costo
Alguno.
www.Palibrio.comEnlaces patrocinados

-Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico.


No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.

-Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de


incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.

Estructura interna.- En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de


síntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de
uno mismo; un 20% de resumen, o sea, textos o frases de los autores,
copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la referencia bibliográfica al
pie de página; y un 20% de comentario, o sea, las aportaciones, las
propuestas, las reflexiones, las críticas personales.

Estructura externa.-

Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir


los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor,
lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Cuando
se publique el ensayo no lleva esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el
nombre del autor.

La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.


Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La
justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el
mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las
limitaciones que se tuvieron para realizarlo.

El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5


páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna:
60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media


página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera
de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones.

Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se


fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor,
con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la
fecha de impresión.

Todas las partes de la estructura externa van seguidas como si se tratase


de un solo capítulo o de un solo artículo. No es necesario que lleve el
nombre de cada parte: introducción, desarrollo y conclusiones. Se
entiende que el contenido determina la separación de cada parte.

También podría gustarte