El Ensayo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 106

El ensayo

Es un género relativamente moderno. En la actualidad está definido como género literario.

La palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo.
Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar.

Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos.

No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en
el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya, o sea un argumento.

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico,
histórico, literario, etc.

Características del Ensayo:


- estilo cuidadoso y elegante
- tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al
mundo. El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc.,

Se clasifica en:
- Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus
opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.
- Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo
científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.

El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de


cultura al respecto del tema.

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090225154436AA2YEwd
El Ensayo

¿Qué es un ensayo?
Definición
Tipos
¿Cuáles son las características de un ensayo?
¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?
¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?
Ejercicios de autoevaluación

El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este
objeto de aprendizaje ha sido diseñado para que los alumnos, desde educación secundaria,
desarrollen un conjunto de habilidades para elaborar un ensayo, desde su estructura y
tipología hasta las fases para construirlo.

¿Qué es un ensayo?

Definición

El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema


(humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de
forma libre y asistemática y con voluntad de estilo

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde


épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a
una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor
expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

¿Hay varios tipos de ensayo?

Si, existen dos tipos que son el literario y el científico.

¿En qué Consiste el Ensayo Literario?

El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas
disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean
un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones
acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los
filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones
filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en
un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de
artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que
invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos
los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto
crítico por excelencia.
¿En qué Consiste el Ensayo Científico?

http://docentes.uacj.mx/objetos/El%20ensayo/index.html

Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género
"literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística.

La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se


puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica.

El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la
realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor.
Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión,
esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del
pensamiento plasmado por el ensayo.

¿Cuáles son las características de un ensayo?

*estructura libre
*de forma sintética y de extensión relativamente breve
*variedad temática
*estilo cuidadoso y elegante
*tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al
mundo.

¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.

El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama
comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de
la letra, entrecomillados.

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

La síntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los
autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este
momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas,


comentarios y propuestas.

¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?


De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10%
del ensayo y abarca más o menos media hoja.

Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas
propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet,
entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En
él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de
resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite
dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del
tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del
ensayo, alrededor de media página

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron
para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros,
revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
Ejercicios

* ¿Que es un ensayo?
* ¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

Complete el crucigrama, haga clic en Check para verificar la respuesta, si tienes problemas
puedes pedir ayuda, dando clic en "hint"

Check

Horizontales
2. se define a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la
ciencia, la filosofía, la historia y la política
3. explora más a fondo la realidad, se aproxima a la "verdad" de las cosas.

Verticales
1. El ensayo es un producto
4. es la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema
¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

Ejercicio de relacionar columnas

Relacione la columnas, arrastrando la derecha y colocandola enseguida de la columna


izquierda

Check
Lectura
El subrayado
El análisis
La síntesis
El comentario

- consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.


- se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama
comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al
pie de la letra, entrecomillados.
- es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores
con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este
momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.
- esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.
- es una aportación personal, acompañado de reflexiones, criticas, comentarios y
propuestas.
EL ENSAYO

ESTRUCTURA Y TIPOLOGIA

El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este
objeto de aprendizaje ha sido diseñado para que los alumnos de todos los niveles educativos
desarrollen un conjunto de habilidades para elaborar un ensayo, desde su estructura,
topología hasta las fases para la redacción final.

¿Que es un ensayo?

El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un


tema específico, éste puede ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social,
cultural, etc.

Para redactarlo no es necesario tener un aparato documental formal, se realiza de forma


libre y asistemática y con estilo propio.

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde


épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central.

En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a
una serie de argumentaciones y reflexiones, la mayoría de las veces con un enfoque crítico,
en las cuales el autor expresa sus opiniones acerca de un tema determinado, o incluso, sin
tema alguno.

¿Hay varios tipos de ensayo?

Sí, los ensayos se clasifican en dos tipos: el literario y el científico.

¿En qué consiste el ensayo literario?

El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas
disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean
un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones
acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.

Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones
filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en
un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de
artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que
invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos
los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto
crítico por excelencia.

Ejemplo de un ensayo literario


¿En qué consiste el ensayo científico?
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género
"literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística.

La creación científica se arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se


puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El
ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la
realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor.
Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión,
esta transparencia es la que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad
del pensamiento plasmado por el ensayo.

¿Cuáles son las características de un ensayo?

* Estructura libre
* Forma sintética y de extensión relativamente breve
* Variedad temática
* Estilo cuidadoso y elegante
* Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al
mundo.

Lee el siguiente fragmento

Felicidades PC!

El 12 de agosto de 1981, la compañía IBM lanzó al mercado su modelo IBM PC 5150, la


primera computadora que tenía un procesador de la marca Intel y un sistema operativo de
Microsoft. Antepasado directo de los equipos que hoy utilizamos.

Esta PC de monitor monocromático color verde fue originalmente utilizada en los negocios
y oficinas y no se le anticipaba un mercado dentro de los hogares.

No se parecía mucho a las actuales ya que eran lentas y para utilizarlas se necesitaba tener
conocimiento especializado para ejecutar instrucciones en modo comando, sin mouse o
íconos.

En 1981, la PC podía tener un máximo de 256 Kb de memoria RAM, no tenía disco duro,
solo una unidad de discos flexibles de 160 KB y su procesador tenía una velocidad de 4.7
Megahertz.

Todas estas características se antojan jurásicas para los estándares actuales, donde cualquier
PC modesta es capaz de ejecutar operaciones a muchísima mayor velocidad, reproducir
audio y video y almacenar grandes cantidades de información.
¿Tiene las características que lo hacen ensayo?

¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

Seleccionar y delimitar el tema: esto es necesario para poder iniciar la búsqueda de


información que permite sustentar teóricamente el contenido del ensayo.

Búsqueda de información: Nos permite seleccionar los textos, autores, fuentes, etc. para
iniciar la etapa de documentación

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. En este punto es
necesario realizar las siguientes actividades:

- El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama
comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de
la letra, entrecomillados.

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los
autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este
momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. A partir
de aquí se inicia con la redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.

El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, criticas,


comentarios y propuestas, generalmente se redacta como la conclusión del ensayo.

¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10%
del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención
de los lectores.

Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas
propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet,
entrevistas y otras.

Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos
recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se
compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado,
utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite
dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del
tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del
ensayo, alrededor de media página

Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron
para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros,
revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Presentación escrita del ensayo

1. Título
2. Autor
3. Parte introductoria
4. Desarrollo
5. Conclusión o cierre
6. Bibliografía

Recuerda: Un ensayo debe responder a las siguientes preguntas:

- ¿Qué es? = objetivo general


- ¿Cómo? = Método
- ¿Dónde? = espacio
- ¿Cuándo? = Tiempo
- ¿Por qué? = Justificación
Esqueleto de un ensayo

Búsqueda de información

¿Qué es?
¿Cómo empiezo?
¿Dónde busco?
¿Cómo busco?
Evalúa tus fuentes

¿Qué es?

Cuando se inicia la redacción de un ensayo por lo general se cree que la información de un


libro de texto es suficiente; sin embargo, si deseas obtener más conocimiento acerca del
tema y además una buena calificación, es necesario realizar una búsqueda de información.

Buscar información, documentación, investigar, es una tarea previa y fundamental siempre


que tengas que realizar un trabajo escrito; se trate de un ensayo, informe, comentario,
síntesis, etc.
¿Cómo empiezo?

Es necesario realizar ciertas actividades que son imprescindibles para todo trabajo de
redacción, a continuación las mencionamos para que inicies tu aventura en la búsqueda de
información:

Centrar el tema es el primer paso ya que debes tener bien definidas y delimitadas tus ideas
antes de empezar. Puedes utilizar los siguientes métodos:

Relacionar ideas: Organizar las ideas en un diagrama nos sirve para identificar y delimitar
los temas. Escribe todos los aspectos del tema que se te ocurran y luego trata de establecer
relaciones entre ellos.

Redactar libremente: Escribe acerca del tema durante quince minutos, sin parar. No te
preocupes por la organización. Cuando hayas terminado repasa lo que escribiste y elimina
las ideas que se repiten, luego revisa qué tanta información tienes para cada una de ellas,
esto de dará la pauta para saber qué tipo de búsqueda debes realizar.
¿Cómo busco?

Toma una hoja y escribe el tema general en el centro y a su alrededor las cuestiones o ideas
relacionadas. Dibuja líneas entre ellas, relacionando los que consideres similares o las que,
una vez combinadas, presenten ideas interesantes. Esto te ayudará a organizar la estructura
de tu escrito.

Diseña preguntas relacionadas con el tema para orientar tu búsqueda:¿qué es?, ¿para que
sirve ?, ¿que aspectos voy a considerar ?, etc. Trata de responderlas por escrito con tus
conocimientos previos y decide que fuentes necesitas consultar.

Inicia con la búsqueda a partir de las fuentes que tienes a tu alcance: Enciclopedias, libros
de texto, Internet, Bibliotecas en Línea, Videos, etc.

En la siguiente liga podrás encontrar una presentación sobre como guiar tu búsqueda:
Presentación

En los siguientes artículos puedes encontrar más información sobre búsquedas en Internet:

- Buscadores: los puntos de partida en la red.


- Como usar los buscadores
- Nuevas característica de Google
- Tips para uso de buscadores

Actividad para autoevaluación

Pregunta Verdadero-Falso
Selecciona la opción verdadera

1. Para redactar un texto es suficiente la información del libro de texto

Verdadero Falso     

2. Solamente se puede utilizar la información de los textos que se encuentran en la


biblioteca

Verdadero Falso     


Evalúa tus fuentes

Examina el origen de la información y comprueba que se trata de fuentes fiables. Utiliza la


siguiente lista de comprobaciones para determinar el grado de fiabilidad de la misma:

1. Contiene estudios o escritos originales


2. Se trata de una fuente suficientemente actual para tu investigación.
3. Pertenece el sitio web a una universidad reconocida o alguna otra institución
académica.
4. Si presenta solamente opiniones personales, quizá convenga buscar otra fuente que
tenga respaldo sólido.

En el siguiente artículo encontrarás una guía para evaluar tus fuentes de información:
¿Cómo evaluar fuentes de información?

¿Dónde busco?

Después de haber realizado la elección y delimitación del tema es el momento de iniciar la


búsqueda de información. Piensa en lo que necesitas saber y en la forma de conseguir las
fuentes que te proporcionarán la información más confiable y exacta.

Fuentes de información: Cuando empieces a buscar información debes considerar el tipo de


documentación que necesitas y el lugar en el que podrás encontrarla. A continuación se
muestra una lista de los sitios que puedes utilizar:

Aplicaciones informáticas o Internet:

- Internet y sitios Web


- Catálogos de Bibliotecas
- Listas de publicaciones periódicas en línea como revistas o periódicos
- Índices académicos y científicos
- Grabaciones de video y audio
- Bibliotecas públicas o de centros educativos
- Libros
- Diccionarios
- Publicaciones impresas
- Mapas y Atlas
- Enciclopedias y anuarios

A veces, cuando se busca información, los resultados de la búsqueda pueden ser excesivos
o insuficientes. Utiliza las siguientes sugerencias para ampliar o restringir las búsquedas y
obtener la información que necesitas.

1. Para restringir la búsqueda:

Utiliza una a una las palabras de la búsqueda para ir haciéndola más específica

Evita buscar palabras comunes como “a”, “el”, “mi”, “la”, “de” o de fechas como “1890”.

2. Para ampliar los resultados de la búsqueda:

Utiliza menos palabras en la búsqueda


Escribe palabras alternativas que describan lo que estás buscando.
Ortografía

Objetivos

El objetivo de esta página es brindar al usuario una plataforma para recordar algunas reglas
ortográficas y practicar de manera sencilla y amigable.

Uso de acentos

El acento prosódico o de intensidad es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una
silaba en relación con las contiguas.

El acento ortográfico o tilde ( ´ ) sirve para marcar la posición del acento de intensidad en
algunas palabras. Esta tilde, colocada siempre sobre una vocal, tiene un valor distintivo en
la escritura.

Clasificación de las palabras:

- Agudas
- Llanas o graves
- Esdrújulas, Sobreesdrújulas
- Tilde diacrítica
- Diptongos, triptongos e hiatos
- Tilde en palabras compuestas

Agudas

Las palabras según el lugar que ocupa en ellas la silaba tónica, pueden clasificarse en:
agudas, llanas o graves, esdrújulas, sobreesdrújulas
Agudas. Las agudas tienen el acento de intensidad en la última silaba (cantar, razón, sofá).

Las palabras agudas llevan acento ortográfico si terminan en vocal, n, s.

Ejemplos:

Comerá, bebé, dominó, canesú, patán, balcón, betún, francés, autobús, además.

Las palabras agudas no llevan acento si son monosilábicas (pie) ni si terminan en


consonante distinta de n o s (sutil, tenaz). Tampoco llevan si acaban en los diptongos ay,
ey, oy, uy, au, eu, ou (caray, jersey, Eloy) o en n o s precedida de otra consonante

Ejempos:

Tos, vis, pan, atril, astral, altitud, cacuy, robots.

Graves
Las palabras según el lugar que ocupa en ellas la silaba tónica, pueden clasificarse en:

- agudas,
- llanas o graves,
- esdrújulas,
- sobreesdrújulas

Graves.

Las graves tienen el acento de intensidad en la penúltima silaba (silla, árbol, maceta).

Las palabras llanas

Llevan acento ortográfico siempre que terminan en cualquier consonante que no sea n o s.

Ejemplos: Bolívar, cáncer, hábil, carácter, cómic, fénix, álbum, césped.

Las palabras llanas

Que no llevan acento ortográfico si terminan en vocal o en n o en s.

Ejemplos: Crema, estufa, canon, examen, salas, casas, trenes, orden, volumen, origen.

Las palabras llanas que terminan en n o en s precedida de otra consonante levan acento
ortográfico.

Ejemplos: cómics, postres, bíceps, récords, tráilers

Esdrújulas

Las palabras según el lugar que ocupa en ellas la silaba tónica, pueden clasificarse en:
agudas, llanas o graves, esdrújulas, sobreesdrújulas.

Esdrújulas.

Las Esdrújulas tienen el acento de intensidad en la antepenúltima silaba (caótico, lágrima,


cárceles).

Sobreesdrújulas.

Tienen el acento de intensidad en la silaba anterior a la antepenúltima silaba (corrígemelo,


estúdiatelo, recomiéndasela).

Las palabras Esdrújulas siempre llevan acento ortográfico; también las sobreesdrújulas.

Ejemplos:
Ábaco, ópalo, héroe, ídolo, déficit, tómatelo, éxtasis, páncreas, océano.

Tílde diacritica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados
del vocablo, aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde.

Hay varias categorías:

Monosílabos con distintos significados (los monosílabos, salvo las excepciones descritas a
continuación, no llevan acento).

Más (cantidad): Quiero más comida


Mas (pero): Le pagan, mas no es suficiente.

Él (pronombre personal): ¿Estuviste con él ?


El (artículo)

Sí (afimación): él sí quería
Sí (pronombre): Lo atrajo hacia sí.
Si (resto de los casos): preguntale si guiere venir.

Diptongo, triptongo, Hiato

Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales
será siempre una vocal cerrada (i o u). La existencia o no de h intercalada entre las vocales,
no influye para nada. Por tanto, cuando observamos que las dos vocales que aparecen juntas
dentro de una misma sílaba son abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo.

Triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una
misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los
extremos son cerradas. Sólo hay cuatro posibles triprongos: uai, uei, iai y iei. La existencia
o no de h intercalada no invalida la existencia del triptongo.

Hiato. Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, peor no forman
parte de la misma sílaba. Si las dos vocales son abiertas hay hiato, si una de ellas es
cerrada, sólo hay hiato cuando la fuerza de pronunciación recae sobre dicha vocal.

Tilde en las palabras compuestas

Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la
última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié,
decimoséptimo, radiocomunicación; pierde su tilde la primera componente de la misma si
la lleva cuando era simple, asimismo, decimoséptimo.

Si las palabras se unen mediante guión, cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía
previamente: físico-químico.
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo mente, se
mantienen la tilde de adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil --> ágilmente,
rápido --> rápidamente.

Evaluación

Para cada palabra propuesta elija el tipo palabra:


aguda,grave, esdrújula, sobreesdrújula.

Examen SCORM
lección
a) aguda
b) grave
c) esdrújula
d) sobresdrújula

héroe
a) aguda
b) grave
c) esdrújula
d) sobresdrújula

mártir
a) aguda
b) grave
c) esdrújula
d) sobresdrújula

periodístico
a) aguda
b) grave
c) esdrújula
d) sobresdrújula

mar
a) aguda
b) grave
c) esdrújula
d) sobresdrújula

dígamelo
a) aguda
b) grave
c) esdrújula
d) sobresdrújula

Ortografía de las letras

Cuando redactamos un escrito es necesario poner cuidado en la escritura de algunas


palabras sobre todos las que comparte el sonido de alguna de sus letras. Estas palabras son
las que conocemos como homófonas.
A continuación encontraras las más comunes.

letra b, V, w

Elija las opciones adecuada para completar las palabras con la letra que corresponda
b, v, w.

Pregunta Elección-Múltiple
atri_uir   
a) b
b) w
c) v

Pregunta Elección-Múltiple
esta_ilidad   
a) b
b) v
c) w

Pregunta Elección-Múltiple
escri_ir   
a) b
b) v
c) w

Pregunta Elección-Múltiple
sub_ención   
a) b
b) v
c) w

Pregunta Elección-Múltiple
sánd_ich   
a) b
b) v
c) w
Letra h

Seleccione El inciso que corresponda a cada palabra.

Pregunta Elección-Múltiple
_ormona   
a) h
b) sin h

Pregunta Elección-Múltiple
ondulado   
a) h
b) sin h

Actividad de Espacios en Blanco

Complete las freses siguientes con a (preposición), ha(forma del verbo haber),
ah (interjección), e (conjunción), he (forma del verbo haber) o eh
(interjección), según corresponda a cada caso.

Hoy la visto paseando por la calle de Alcalá.

No ire la fista de Carlos, pues no me invitado.

, que calor hacer, dijo ernesto secándose el sudor.

¿Qué dice usted, ? Repítamelo otra vez.

Pon una aguja hilo en el costurero.

¡ ! ese niño roto un vidrio.


Letra g,j

Complete la palabra con g o j según corresponda.

Pregunta Elección-Múltiple
_eología   
a) g
b) j

Actividad de Espacios en Blanco


Complete las palabras con la letra que falta g o j.

estoría eofísico embala e eometría

le islador analó ico mensa ería e érito

eneroso le endario e ecutivo empu emos


Letra i, y, ll

Actividad de Espacios en Blanco


Complete la letra que falta en cada palabra, ya sea i, í, y, ll.

bistur   le    fu     aqu   cara


frenes

carmes en esar  urugua ocapi a    porti


o    glesia

ad acente  acimiento    mu   mantequi a  


eso  barqui o
Letra z,c,s

Z, C, S

   

Actividad de Espacios en Blanco


Complete el espacio en blanco con las letras z, c, s según
corresponda.
mere co ha er jubila ión progre iónviola
ión

compla er    calefa iónprodu ca afirma


ióntradu ca

flore er federa ión confe ión limita ión


Revi ión
Letra c, k, q

C, K, Q

     

Actividad de Espacios en Blanco


Complete las palabras con la letra que falta, ya sea  c, q o k
aoba   osta    ueso iosco loro

laro    uímico olocares uela  


iwi

aratecabiste   oala es uimal 


osta
Letra x,s,c

X, S, C

     

Actividad de Espacios en Blanco


Read the paragraph below and fill in the missing words.

é ito e portar e amen   e plicar 

cone ión refle ivo ta i    perfe ión  

e trategiae presare plendidoe tremista

féni e tremecer   e clamarcontra ión 


Letra m, n

M, N

   

Actividad de Espacios en Blanco


Complete la palabra con la letra que corresponda.

a parar ree plazar    ha bre   i vento  

co vertir calu niatra vía    ódem   

álbu    alu no  esta pa  ombligo

tóte    tro pa   aso bro i vencible


Letra r, rr

R, rr

   

Actividad de Espacios en Blanco


Complete la letra que falta en las siguientes palabras.

a ancar  co er   gua dia   a mario

azóncub i   amo pe o

si enaa ozho orho miga 

te eno   a iba    p ado esto 


Evaluación

Actividad de Espacios en Blanco

Complete los espacios en blanco con las letras que correspondan.

amo o tener   o curo   oala te


eno

uincenal dea  ogurt  vir en 


enio

e emploen iquecer    é ito    co esión   


ierba

http://docentes.uacj.mx/objetos/El%20ensayo/ortografa.html
Taller de redacción de ensayos e informes de investigación

Autor: Alfredo Lugo

Presentación del curso

Un pequeño manual que te ayudará a redactar cualquier tipo de informe o ensayo.


Estructura, forma, lenguaje a utilizar son cuestiones a tener en cuenta a la hora de redactar
cualquier tipo de texto y más en un informe en el que la información que quieres reflejar
debe ser clara y concisa.

Este curso ha sido realizado por Alfredo Lugo, a través de nuestra herramienta de autor
Estuki.

Empieza el curso: Capítulo 1 – Presentación

Capítulo 1: Presentación

El presente taller está diseñado con base a una necesidad específica: elaborar los artículos
técnicos, ensayos e informes de investigación.

Se inicia con una panorámica general sobre el concepto de la revista, su estructura interna y
externa y su clasificación. A continuación, se analizarán los géneros periodísticos como
base para la elaboración de los artículos técnicos.

Después se investigarán y analizarán los requisitos para la elaboración de artículos


científicos. Asimismo, se analizará el concepto, características, estructura interna y externa
del ensayo científico, puesto que la mayoría de los artículos de una revista especializada
son ensayos científicos.

Finalmente se investigarán y analizarán los requisitos de fondo y forma para la redacción de


trabajos científicos o informes de investigación a fin de tener todos los elementos
necesarios para la redacción de los artículos técnicos, ensayos e informes de investigación.

El taller tendrá como producto la elaboración, redacción y corrección de un artículo para


una revista especializada y un ensayo.

Se presenta un material de lectura para su análisis, para lo cual se recomienda elaborar


reportes de lectura a nivel de síntesis de cada uno de los temas. Dichos reportes de lectura,
junto con el artículo y el ensayo, formarán parte de los productos a revisar y evaluar como
parte de la acreditación del taller.

Para cualquier aclaración y asesoría se pone a disposición de los participantes del taller el
correo electrónico o e-mail del asesor.

Capítulo 2: La revista
En esta lección hablaremos sobre la revista.

Concepto.- Las revistas son medios de comunicación que dirigen una enorme gama de
informaciones a una amplia variedad de lectores.

La revista se diferencia del periódico en que éste trabaja principalmente con noticias y
aquélla con artículos. Por éste, entre otros motivos, la publicación del periódico interesa día
a día, en tanto que la revista tiene más vigencia.

Estructura externa.- En la portada se encuentra el título o logotipo; el lema, que es una frase
que muestra la tendencia o filosofía de la revista; el calendario que contempla la fecha, el
número, el año, el volumen y el precio; el sumario, que desempeña el papel de índice y
enuncia el contenido de la revista o los títulos de los artículos; finalmente lleva
ilustraciones de colores que son lo más atractivo.

Los creadores de estas publicaciones procuran que su presentación sea llamativa y alegre
para que incite al placer de la lectura.

El tamaño es funcional, diseñado para que se acomode fácilmente en el bolsillo o en el


portafolio.

El directorio repite y amplía los datos de identificación de la portada, con frecuencia va en


la estructura interna de la revista.

Las cabezas de los artículos constituyen otros elementos sugerentes que hacen una
invitación prometedora al lector.

La estructura interna.- Los artículos son la parte medular de la estructura interna. El título
del artículo enuncia el asunto que se va a tratar. El subtítulo, que sintetiza el contenido del
artículo, sirve para captar la atención del lector, aumentar su curiosidad e impulsarlo a leer.
Entre los artículos se destacan principalmente: la editorial, la crítica, el reportaje, la
columna, la crónica, la entrevista, la encuesta y el ensayo. El concepto de cada uno de ellos
se verá más adelante. Todos ellos analizan e interpretan hechos ya ocurridos.

Clasificación.- Más que por otros detalles, las revistas difieren por su contenido: las hay
especializadas, para ingenieros, artistas; hay otras para damas, y tratan temas sobre la
moda, recetas, tejidos; algunas son de entretenimiento como los cómicos o las de diversión;
de aventuras, fantasiosas, sentimentales, de conocimientos especializados, de cultura
general, de material fotográfico, etc.

Las ilustraciones fotográficas: en lo general las revistas están muy ilustradas con fotografías
de colores, con ilustraciones llamativas, con esquemas, croquis, mapas, dibujos, etc.

Capítulo 3: Los géneros periodísticos


Un acontecimiento del cual el público ya fue informado, posteriormente puede ser objeto de
comentarios, análisis o remembranzas; para hacer dichos comentarios el periodista dispone
de varios tipos de presentación informativa, las más usuales son:

Artículo: el artículo plantea juicios, detalles, valoraciones, referencias de hechos ya


ocurridos a los que se interpreta y analiza.

Hay una gran variedad de artículos: técnicos, literarios, científicos, sentimentales,


históricos, en fin, casi tantos como actividades humanas, pues un articulista enfoca
cualquier asunto que sea de interés o provecho a la comunidad.

En las páginas "editoriales" los periódicos se valen de artículos para expresar su opinión
acerca de un suceso o algún problema que aqueje al país o al mundo. Estos artículos son
anónimos y tienen como propósito formar el criterio de los lectores.

El reportje: es la presentación de un tema investigado ampliamente para informar y orientar


a la opinión pública.

El reportaje constituye una de las formas más ricas de los géneros periodísticos. Examina
un tema analizando sus antecedentes, comparaciones, derivaciones, consecuencias. Es
frecuente que se le acompañe con ilustraciones o fotografías. También se elaboran
reportajes para otros medios de comunicación: cine, radio, televisión, etcétera.

Crónica periodística: presenta noticias, declaraciones y narraciones de un suceso ya


ocurrido.

Entre los tipos más usuales de crónicas se encuentran las deportivas, históricas, políticas,
artísticas, de eventos sociales, culturales, literarias, de investigación, etcétera.

La columna: comenta acontecimientos de igual tipo; está firmada siempre por el mismo
colaborador, quien trata, con estilo uniforme, asuntos de su especialidad.

La columna aparece en cada publicación del periódico, mantiene un título emblemático.

La entrevista: es una técnica que consiste en aplicar un cuestionario a una persona


destacada en su rama y profesión, a personas del pueblo cuya opinión es valiosa, a un
ciudadano que presenció un suceso especial, a un individuo con alguna representación, a un
sabio, un artista, un técnico.

Durante la charla, el entrevistador debe lograr que el interlocutor muestre íntegramente su


personalidad y sus ideas. Debe procurar hacer preguntas abiertas. No permitir que el
entrevistado haga preguntas, en todo caso contestar con otra pregunta, a fin de retomar la
entrevista. Hay que llevar preparadas las preguntas de memoria y grabarlas en una
grabadora profesional o en cámara de vídeo.

Es conveniente que el entrevistado revise la entrevista antes de publicarla a fin de que esté
de acuerdo con las respuestas y la información que vertió en ella.
La encuesta: es una técnica que consiste en realizar múltiples entrevistas hechas a
numerosas personas, las cuales responderán un cuestionario idéntico. Generalmente el
propósito de la encuesta es investigar sobre diversos temas de interés.

Lo básico de la encuesta radica en las respuestas cerradas del cuestionario que se propone a
muchas y variadas personas; el público conoce, generalmente en cifras, el resultado de la
encuesta. Se hace con fines estadísticos. Son anónimas.

La crítica: analiza y comenta sucesos artísticos, literarios, deportivos, científicos, técnicos,


etcétera.

La crítica es fruto del conocimiento del periodista. Resultado de un examen concienzudo de


un suceso o de una obra. Debe ser objetiva y desapasionada; jamás tendenciosa o
mercantilista.

La editorial: es un artículo breve que presenta la opinión de la revista sobre un determinado


suceso o asunto. Además hace una presentación del motivo y contenido de la revista. Es
elaborado por el consejo editorial o por el director (editor). Pero siempre es anónimo.

Capítulo 4: Cómo redactar artículos científicos - Qué son

Veamos cómo debe ser el contenido de los artículos científicos.

Presentación de un artículo científico:

-Título.
-Autor (es).
-Ábstract (resumen)
-Introducción.
-Materiales y métodos.
-Resultados.
-Discusión.
-Literatura citada.

Cómo escribir y publicar trabajos científicos: así pues, muestre su pedacito de espejo o
arroje un haz de luz sobre una parcela de la verdad. "Toda la verdad" es algo que es mejor
dejar a los ignorantes, que a diario proclaman a voces haberla descubierto.

Al describir el significado de su pequeña parcela de verdad, hágalo sencillamente; las


declaraciones más sencillas sugieren la mayor sabiduría, el lenguaje verboso y las palabras
técnicas de adorno se utilizan para transmitir un pensamiento superficial. (Robert A. Day,
1991).

Qué es un artículo científico: un artículo científico es un informe escrito y publicado que


describe resultados originales de investigación.
El artículo debe ser escrito y publicado de cierta forma, práctica editorial, ética científica y
procedimientos de impresión y publicación.

Un informe de investigación relativamente deficiente, pero que reúna todos los requisitos,
se habrá publicado válidamente si es aceptado y publicado por un medio adecuado
(normalmente una revista científica primaria).

El lenguaje de los artículos científicos: el conocimiento científico debe comunicarse


eficazmente, con claridad y con palabras de significado indudable.

El mejor lenguaje es el que transmite el sentido con el menor número posible de palabras.

Los juegos literarios y las metáforas hacen que la atención se desvíe de la sustancia al
estilo, por lo cual no se deben usar en la redacción científica.

Capítulo 5: Cómo redactar artículos científicos - Arbitraje

Veamos cuál es el arbitraje de este tipo de artículos.

Arbitraje:

a) Director de la revista.
b) Un redactor gerente.
c) Consejo de redacción.
d) Consultores.
e) Árbitros especiales.

¿Quién tiene los conocimientos apropiados sobre el tema para evaluar un original
determinado?

El primero que ve el manuscrito es el director de la revista.

Trata el original de una materia comprendida en el campo de acción de la revista.

Si es negativo, el manuscrito es rechazado con una breve explicación de las razones.

Condiciones:

1º El manuscrito adecuado.
2º. El tema adecuado.

¿Es adecuada para ese examen la forma de presentación?


¿Se enviaron 2 copias a doble espacio?
¿Están completas sin que falten páginas, cuadros, al menos en lo fundamental?
Si la respuesta a cualquiera de estos puntos es NO, el original se devuelve inmediatamente
al autor.

El proceso de arbitraje.- (Cómo tratar con los directores de revista)

Day menciona en su libro que:

Alguien dijo una vez: "Los directores son, en mi opinión una forma de vida inferior a los
virus y sólo ligeramente superior a los decanos de facultad".

También menciona el chiste del Papa y el director que, al morirse, llegaron al cielo al
mismo tiempo. Pasaron los trámites de admisión habituales y se les asignó una residencia
celestial. El Papa echó una ojeada al apartamento del director, con muebles lujosos, gruesas
alfombras y espléndidos accesorios. Cuando el Papa lo vio fue a ver a Dios y le dijo: "debe
de haber algún error. Soy el Papa y me han asignado una residencia miserable mientras que
a ese pobre director de han dado un apartamento estupendo". Dios respondió: "Bueno, en
mi opinión, tú no tienes nada de especial. Hemos acogido a más de 200 Papas en los
últimos 2000 años. Sin embargo, éste es el primer director que consigue entrar al cielo.
Capítulo 6: Cómo redactar artículos científicos - Peanuts

"Estimado colaborador: le devolvemos su original, que no se ajusta a nuestras necesidades


actuales"

"PS. Hemos observado que nos envió su original como correo de primera clase".

"La correspondencia sin interés puede enviarse como correo de tercera".

"Estimado colaborador: le agradecemos que nos haya enviado su original".

"Lamentamos comunicarle que no se ajusta a nuestras necesidades actuales"

"Si alguna vez lo hace, será que estamos en apuros".

"Estimado colaborador: le agradecemos el envío de su original".

"A fin de ahorrar tiempo, le enviamos dos notas de rechazo..."

"...una para este original y otra para el siguiente que nos envíe".
Introducción.- Reglas que debe observar una buena introducción.

1. Exponer primero con toda la claridad posible la naturaleza y el alcance del problema
investigado.

2. Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector.

3. Indicar el método de investigación.

4. Mencionar los principales resultados de la investigación.

5. Expresar la conclusión o conclusiones principales sugeridas por los resultados.

-No se debe mantener al lector en suspenso.

-En la introducción debe ponerse un "anzuelo" para captar la atención del lector.

¿Por qué se eligió ese tema?

¿Por qué es importante?

Análisis de los resultados.-

Para redactar los resultados es importante que se hagan Cuadro Centrales.

-Es necesario tener los datos de campo y/o laboratorio.

-Los errores más comunes son los de medición de campo y laboratorio.

-No se debe incluir citas.

-La teoría de los resultados es tener concepto sobre la lógica matemática. Es importante leer
libros de estadística únicamente LA INTRODUCCIÓN o en las concepciones filosóficas.

-Debe llevar cuadro y/o figuras para la redacción.

-Es importante leer y conocer modelos de diseño (180 horas).

Observaciones del análisis del objetivo en resultados.-

-La parte donde se plasman los objetivos en un artículo difiere en el Resumen, Introducción
y Resultados; pero si no hay verbo, no hay objetivo.

-Los trabajos de agronomía se presentan muy generalizados con mucho rollo y se pierde
mucho espacio para presentar los objetivos.

-Si en el capítulo de Resultados no se plasma el o los objetivos, no se considera aceptable.


-Deben respetarse las transcripciones originales tal como se presentan en el artículo.

A)Si se realiza la traducción debe ser correctamente.


B)Si se plasma en inglés, debe ser tal como lo reporte el autor revisado.

Capítulo 7:
Cómo redactar artículos científicos - La discusión
Enlaces patrocinados
Informes Motivados
Expertos en Informe Motivado I+D+i 902360400 España-Francia-Portugal
www.f-iniciativas.net

La discusión es la sección más difícil de definir.

Por lo tanto, es también, normalmente la sección más difícil de escribir.

La mayoría de los artículos son rechazados por los directores de revistas a causa de una
discusión deficiente, aunque los datos del documento sean válidos e interesantes.

En ocasiones el sentido de los datos se ve obscurecido por la interpretación hecha en la


discusión, lo que se traduce en un rechazo.

Muchas secciones de discusión por no decir que casi todas resultan demasiado largas y
verbos.

"El autor duda de sus datos o de su argumentación y se refugia tras una nube de tinta
protectora". (Tableau, septiembre de 1972)

Formas de presentar la discusión.-

-La discusión es una relación entre hechos y la explicación: pero para hacer una buena
discusión sin RECAPITULAR, depende del entendimiento del redactor sobre HECHOS
CIENTÍFICOS Y EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.

-Algunos autores inician la discusión con una cita bibliográfica para respaldar su hipótesis
y continuar con otras citas de menor impacto y finalmente explican y comparan sus
resultados para dar sus conclusiones.

-Otros autores inicialmente presentan la explicación del comportamiento de sus variables y


comparación con otras investigaciones dando el respaldo a su discusión (hipótesis) con una
o varias citas en el campo del texto y finalmente establecen sus conclusiones.

-Las citas de respaldo en unos artículos inician con el autor y en otros o en diferentes
párrafos inician con los resultados y al final mencionan al autor.
-La discusión de un artículo científico debe basarse principalmente en la hipótesis
CENTRAL del trabajo y ésta debe ser respaldada por citas bibliográficas de trabajos
anteriores.

-Las citas bibliográficas deben proceder de artículos publicados en Revistas de mayor


impacto a la que está publicando el trabajo en cuestión.

-Las citas no necesariamente deben proceder de artículos originales, pueden ser una
revisión.

-Se deben explicar los resultados basados principalmente en la observación del


comportamiento de los tratamientos estudiados con respecto a los parámetros evaluados y
comparados con los resultados de otros autores.

Continuación de la discusión.-

-Dentro de la discusión se deben establecer las conclusiones del trabajo.

-Se debe cumplir con los 6 atributos.

-En la primera parte de la discusión se ubican las citas más antiguas y en la segunda parte
las más recientes.

-Las citas más antiguas deben respaldar a la hipótesis ya que casi siempre la hipótesis se
construye alrededor de otras hipótesis.

-Existen limitaciones. En caso de que no se pueda respaldar con las citas fuertes, entonces
se establece la limitación.

-Por lo regular los autores se citan a ellos mismos para respaldar sus propias hipótesis, lo
que se considera que no es muy conveniente.

-Es importante señalar que la mayoría de los autores respaldan sus hipótesis dentro de la
discusión con un 30 a 40% de referencias entre 15 y 25 años anteriores al trabajo que están
presentando.

-En la sección 2 de la discusión es donde aparecen los hallazgos y se complementan con


citas o sea que es la estructura fundamental de la discusión.

Elementos esenciales del capítulo de discusión.-

-Relacionar los resultados con la hipótesis del trabajo.

-Respaldar los resultados con una revisión de investigaciones previas.

-Una explicación posible y/o especulación.


-Limitaciones del estudio.

-Implicaciones del estudio.

-Recomendaciones para futuras investigaciones.

Adicional de Weissberg mencionar algunas excepciones o carencias de correlación y


definir puntos desordenados.

NOTA: no todos los autores siguen este orden.

IMPORTANTE: en la discusión los resultados se discuten, no se recapitulan.


Capítulo 7: Cómo redactar artículos científicos - La discusión

La discusión es la sección más difícil de definir.

Por lo tanto, es también, normalmente la sección más difícil de escribir.

La mayoría de los artículos son rechazados por los directores de revistas a causa de una
discusión deficiente, aunque los datos del documento sean válidos e interesantes.

En ocasiones el sentido de los datos se ve obscurecido por la interpretación hecha en la


discusión, lo que se traduce en un rechazo.

Muchas secciones de discusión por no decir que casi todas resultan demasiado largas y
verbos.

"El autor duda de sus datos o de su argumentación y se refugia tras una nube de tinta
protectora". (Tableau, septiembre de 1972)

Formas de presentar la discusión.-

-La discusión es una relación entre hechos y la explicación: pero para hacer una buena
discusión sin RECAPITULAR, depende del entendimiento del redactor sobre HECHOS
CIENTÍFICOS Y EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.

-Algunos autores inician la discusión con una cita bibliográfica para respaldar su hipótesis
y continuar con otras citas de menor impacto y finalmente explican y comparan sus
resultados para dar sus conclusiones.

-Otros autores inicialmente presentan la explicación del comportamiento de sus variables y


comparación con otras investigaciones dando el respaldo a su discusión (hipótesis) con una
o varias citas en el campo del texto y finalmente establecen sus conclusiones.

-Las citas de respaldo en unos artículos inician con el autor y en otros o en diferentes
párrafos inician con los resultados y al final mencionan al autor.

-La discusión de un artículo científico debe basarse principalmente en la hipótesis


CENTRAL del trabajo y ésta debe ser respaldada por citas bibliográficas de trabajos
anteriores.

-Las citas bibliográficas deben proceder de artículos publicados en Revistas de mayor


impacto a la que está publicando el trabajo en cuestión.

-Las citas no necesariamente deben proceder de artículos originales, pueden ser una
revisión.
-Se deben explicar los resultados basados principalmente en la observación del
comportamiento de los tratamientos estudiados con respecto a los parámetros evaluados y
comparados con los resultados de otros autores.

Continuación de la discusión.-

-Dentro de la discusión se deben establecer las conclusiones del trabajo.

-Se debe cumplir con los 6 atributos.

-En la primera parte de la discusión se ubican las citas más antiguas y en la segunda parte
las más recientes.

-Las citas más antiguas deben respaldar a la hipótesis ya que casi siempre la hipótesis se
construye alrededor de otras hipótesis.

-Existen limitaciones. En caso de que no se pueda respaldar con las citas fuertes, entonces
se establece la limitación.

-Por lo regular los autores se citan a ellos mismos para respaldar sus propias hipótesis, lo
que se considera que no es muy conveniente.

-Es importante señalar que la mayoría de los autores respaldan sus hipótesis dentro de la
discusión con un 30 a 40% de referencias entre 15 y 25 años anteriores al trabajo que están
presentando.

-En la sección 2 de la discusión es donde aparecen los hallazgos y se complementan con


citas o sea que es la estructura fundamental de la discusión.

Elementos esenciales del capítulo de discusión.-

-Relacionar los resultados con la hipótesis del trabajo.

-Respaldar los resultados con una revisión de investigaciones previas.

-Una explicación posible y/o especulación.

-Limitaciones del estudio.

-Implicaciones del estudio.

-Recomendaciones para futuras investigaciones.

Adicional de Weissberg mencionar algunas excepciones o carencias de correlación y


definir puntos desordenados.

NOTA: no todos los autores siguen este orden.


IMPORTANTE: en la discusión los resultados se discuten, no se recapitulan.
Capítulo 8: El ensayo- Características

Se le puede considerar al ensayo científico como el trabajo por excelencia del nivel
superior.

Es el producto de un proceso. Este proceso está compuesto de los siguientes momentos o


fases: lectura, subrayado, análisis, síntesis y comentario.

La lectura se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.

El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama
comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de
la letra, entrecomillados.

El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

La síntesis es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los
autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este
momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.

Finalmente el comentario es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas,


comentarios y propuestas.

Características.- Las principales características del ensayo son las siguientes:

-Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá
de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo
lado.

-Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo
seguido.

-Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar


el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.

-Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las
propuestas individuales acerca de determinado tema.

Estructura interna.- En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, o sea, las
ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20% de resumen, o
sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la
referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de comentario, o sea, las aportaciones,
las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.

Estructura externa.-
Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes
rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo
distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Cuando se publique el ensayo no lleva
esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el nombre del autor.

La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta
de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el
tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata.
Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.

El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va


todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen
y 20% de comentario.

Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas
se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las
recomendaciones o aportaciones.

Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el


ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre
con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión.

Todas las partes de la estructura externa van seguidas como si se tratase de un solo capítulo
o de un solo artículo. No es necesario que lleve el nombre de cada parte: introducción,
desarrollo y conclusiones. Se entiende que el contenido determina la separación de cada
parte.
Capítulo 9: El ensayo - Recomendaciones de presentación

Para redactar y escribir el ensayo se sugieren las siguientes recomendaciones:

-Hoja blanca, papel bond, de 36 kg.

- A máquina manual o eléctrica o en computadora.

- Tinta negra.

- A doble espacio; si es en computadora a 1.5.

- Por un solo lado de la hoja.

- Los márgenes de la hoja pueden ser: de 3.5 cm. el izquierdo; 2.5 cm. el superior; 2 cm. el
derecho y el inferior.

-El código puede ser el arábigo:

1.

1.1.

1.2.

1.3.

2.

2.1.

2.2.

2.3.

3.

3.1.

3.2.

3.3.

etc.

-Los títulos pueden ir solos en el renglón y con mayúsculas.


-Los subtítulos pueden ir subrayados o en negrita, con minúsculas, a punto y seguido.

-Entre título y subtítulos; entre párrafo y párrafo, pueden ir cuatro espacios.

-Se recomienda no utilizar sangría.

-Se recomienda no centrar los títulos. Títulos, subtítulos y párrafos pueden ir en el mismo
margen a la izquierda.

-Para el margen de la derecha se puede utilizar el comando justificado si se hace en


computadora. Si se escribe a máquina manual o eléctrica se alinea el margen de la derecha
de la siguiente manera: las palabras que no quepan se pueden dividir con el guión menor,
que puede escribirse a la derecha o debajo de la última letra; si aún queda un espacio se
puede utilizar el apóstrofe ('); asimismo si aún quedan varios espacios al terminar la palabra
y no cabe la primera sílaba de la palabra siguiente. Ejemplos:

trans-

portación trans

portación trans-'

portación una '

transportación.

-Se recomienda redactar con enunciados cortos y párrafos no muy extensos.

-Las citas textuales con la referencia bibliográfica al pie de página se pueden redactar de la
siguiente manera:

La cita textual se entrecomilla en letra cursiva y se escribe al pie de la letra como la tiene el
autor, seguida de un paréntesis con un número en orden progresivo, o si es en computadora
se utiliza el comando insertar nota a pie de página. Ejemplo: " ". (1) Este paréntesis se
manda al pie de página con la ficha bibliográfica o hemerográfica, de la siguiente manera:

(1) AGUILAR, Alonso. Ciencia del lenguaje. Edit. Trillas, 1995. p. 32

Si se cita al mismo autor en seguida y es de la misma página ya no se ponen todos los datos
de la fuente, sino que se pone de la siguiente forma:

(2) Idem

Si se cita al mismo autor en seguida pero de otra página se escribe así:

(2) Ibidem p. 36
Si se cita a otro autor dentro de la misma página se pone la ficha bibliográfica o
hemerográfica de dicho autor.

Si se cita a un mismo autor en otra página del ensayo, después de haber citado a otro autor,
se redacta de la siguiente manera:

(3) AGUILAR, Alonso. Op. cit. p. 36

También puede escribirse así:

(3) AGUILAR, Alonso. Ob. cit. p. 36.

. Finalmente el ensayo se escribe sin faltas de ortografía, sin borraduras o manchas y se


coloca en un fólder o se engargola.
Capítulo 10: Informe de investigación - Estilo y contenido

Veamos los requisitos de fondo del informe de investigación.

1.Estilo: un reporte de investigación debe tener un estilo científico, cuyas características


son:

Objetividad: sin adornos (figuras literarias), sin expresiones coloquiales, comerciales,


informales o periodísticas.

Técnico: relacionado con la terminología del área en la que se hizo la investigación.

Impersonal: en tercera persona.

2.Contenido: para algunas partes del informe de investigación se utilizará:

-La descripción técnica y la narración técnica, tal es el caso del diagnóstico situacional o
marco referencial, del trabajo de campo y del análisis cuantitativo.

-La síntesis en un porcentaje del 60% (lo más importante que dicen los autores y las fuentes
con las propias palabras del investigador), para el marco teórico.

-El resumen en un porcentaje del 20% ( lo más importante que dicen los autores y las
fuentes al pie de la letra o cita textual), de igual manera para el marco teórico.

-El comentario en un porcentaje del 20%, para la presentación o introducción, para el


análisis cualitativo, las aportaciones y las recomendaciones.

3.Bibliografía: la cantidad y la calidad de las fuentes, así como su actualidad inciden


directamente en la calidad del trabajo de investigación.

-Para un trabajo de Tesis se requiere un mínimo de 40 fuentes.

-Para un trabajo de Tesina se requiere un mínimo de 25 fuentes.

-Referencias de primera fuente: artículos de revistas especializadas, ensayos, ponencias y


libros sobre la teoría que se va a utilizar en la investigación.

-Autores reconocidos en el ámbito nacional e internacional.

-Referencias actuales que contengan las últimas ideas sobre el tema.

-Autores "clásicos" dentro del área.

4.Extensión: depende del trabajo de investigación:

-Una Tesis debe extenderse a un mínimo de 110 cuartillas.


-Una Tesina debe extenderse a un mínimo de 60 cuartillas.

-Un Reporte de Servicio Profesional debe extenderse a un mínimo de 60 cuartillas.


Capítulo 11: Informe de investigación - Requisitos de la forma

Veamos cuáles son los requisitos de la forma de un informe de investigación.

1.Papel: hoja blanca, papel bond, tamaño carta, de 36 Kg

2.Tinta: negra. En el caso de los gráficos puede utilizarse tinta de color.

3.Tipo de letra:

-Debe imprimirse por un solo lado de la hoja.

-Si se utiliza máquina de escribir, debe ser eléctrica.

-Si se utiliza computadora, procurar que la impresora sea de chorro de tina o láser.

-El tamaño de la letra debe ser del 12.

-Si se utiliza máquina de escribir, procurar que el tipo de letra sea "pica" o "élite".

-Si se utiliza computadora, procurar que el tipo de letra sea: Times o Courier new.

-Utilizar con moderación las letras negritas y las cursivas.

4.Márgenes:

-Margen de 3.5 cm en el margen izquierdo.

-Margen de 2.5 cm en el margen superior.

-Margen de 2 cm en el margen derecho.

-Margen de 2 cm en el margen inferior.

5.Paginación:

-Deben utilizarse números romanos en minúscula en las páginas posteriores a la portada,


considerando a ésta como la primera página y se escriben en la parte central inferior de la
página. Estas páginas son: dictamen, dedicatorias, agradecimientos, índice de contenidos.
La portada no lleva número, aunque sí se toma en cuenta.

-Deben utilizarse números arábigos para todas las páginas del texto propio de la
investigación a partir de la introducción o presentación hasta el final del documento. Deben
ir en la parte central inferior.

6.Espaciado:
-Todo el informe deberá ir a doble espacio si es a máquina.

-Si es en computadora deberá ir a 1.5 espacios.

-Las citas textuales largas (en bloque) pueden escribirse a renglón seguido.

-Las referencias a pie de página van a renglón seguido, dejando doble espacio entre
referencia y referencia.

-Entre título y subtítulo y entre párrafo y párrafo se deja el doble de espacio del que se ha
estado utilizando.

7.Alineación de texto:

-No se utiliza sangría.

-Si se escribe en computadora, utilizar el justificado.

-Si se escribe a máquina, alinear a la derecha con el apóstrofo (').

-El guión menor sólo se utiliza para separar las palabras al final del renglón.

8.Figuras, tablas, dibujos, diagramas, etc.:

-Cada una de ellas deberá llevar el número y un título descriptivo (pie de grabado).

-Evitar tablas o diagramas que ocupen dos páginas.

9.Índice de contenidos:

-Se pueden utilizar los códigos tradicional o el arábigo.

-El código tradicional utiliza números romanos, letras mayúsculas solas o con paréntesis,
números arábigos y letras minúsculas sin paréntesis o con paréntesis. Ejemplo:

A.

1.

2.

a.

b.
1)

2)

a)

b)

-El código arábigo utiliza sólo números arábigos acompañados de un punto. Ejemplo:

1.

1.1.

1.2.

-En el código arábigo se pueden utilizar viñetas para subdivisiones y así evitar el uso de
más de tres dígitos.

-En el índice de contenidos todos los títulos van con mayúsculas y el número de página
donde se encuentran en el texto.

-Los subtítulos van con minúsculas y no llevan el número de página donde se encuentran en
el texto.

10.Texto:

-Los encabezados van con mayúsculas, solos y destacados con negritas. Van centrados si se
utiliza el código tradicional; van alineados a la izquierda si se utiliza el código arábigo.
Ejemplo:

(Tradicional)

CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL

(Arábigo)

1. MARCO CONTEXTUAL.

- Los subtítulos van con minúsculas, destacados con negrita o cursiva, a punto y seguido,
siempre alineados a la izquierda. Ejemplo:

(Tradicional)

A. Aspecto geopolítico-histórico. En este punto se ven aspectos como la ubicación del


universo de investigación, su historia, tipo de institución, empresa, población, comunidad y
la infraestructura.
(Arábigo)

1.1. Aspecto geopolítico-histórico. En este punto se ven aspectos como la ubicación del
universo de investigación, su historia, tipo de institución, empresa, población, comunidad y
la infraestructura.

-Se recomienda que los párrafos sean ni muy largos ni muy cortos, a fin de que su lectura y
comprensión se faciliten más.

-Se puede utilizar sangría francesa para clasificaciones, subdivisiones y aspectos. Ejemplos:

(Tradicional)

a. Geopolítico-histórico: Ubicación, orografía, clima, fauna, flora, historia, tipo de


población, institución, empresa e infraestructura.

b. Socioeconómico: Organización, población, natalidad, mortalidad, emigración,


inmigración, vivienda, vestido, alimentación, trabajo, transporte, producción,
comercialización.

c. Cultural: Tradiciones, religión, educación, ideario o filosofía, capacitación.

(Arábigo)

1.1.1. Geopolítico-histórico: ubicación, orografía, clima, fauna, flora, historia, tipo de


población, institución, empresa e infraestructura.

1.1.2. Socioeconómico: organización, población, natalidad, mortalidad, emigración,


inmigración, vivienda, vestido, alimentación, empleo, transporta, producción,
comercialización.

1.1.3. Cultural: tradiciones, religión, educación, ideario o filosofía, capacitación.

11.Citas textuales y referencias bibliográficas

-Las citas textuales de autores dentro de un texto inician y terminan con comillas, seguidas
de un número arábigo que será ascendente en todo el informe de investigación.

-Se recomienda que las citas textuales de autores dentro de un texto no sean muy grandes.

-En caso de que constituyan todo un párrafo se recomienda que vaya separadas y con
sangría francesa.

-No se puede utilizar cita textual al inicio de un párrafo.


-Las referencias bibliográficas irán al pie de página separadas del texto por una línea de 5
cm.

-Si se cita a un autor por primera vez, los datos de la referencia bibliográfica serán los
siguientes: Apellidos del autor con mayúsculas, nombre(s) con minúsculas, título subrayado
o con cursivas, editorial, fecha y página donde se encuentra la cita. Ejemplo:

__________________

1.AGUILAR, Roberto. Ciencia del lenguaje. Edit. Trillas, 1994. p. 32.

-Si se cita al mismo autor en seguida y de la misma página, ya no se repiten los datos de la
referencia bibliográfica, en su lugar va la locución latina Idem. Ejemplo:

__________________

1.AGUILAR, Roberto. Ciencia del lenguaje. Edit. Trillas, 1994. p. 32.

2.Idem

-Si se cita al mismo autor en seguida pero de otra página sin que se haya citado a otro autor
diferente, no se repiten los datos de la referencia bibliográfica, en su lugar va la locución
latina Ibidem y la página donde se encuentra la cita. Ejemplo:

___________________

3.Ibidem. p. 36.

-Si se cita al mismo autor en otra página después de haber citado a otro autor diferente, se
escriben los apellidos del autor con mayúsculas, el nombre con minúsculas, la abreviatura
de la locución latina Opus citatus y la página donde se encuentra la cita. También se puede
escribir la abreviatura en español de Obra citada. Ejemplo:

____________________

4.BUNGE, Mario. La investigación científica. Edit. Limusa, 1990, p. 68.

5.AGUILAR, Roberto. Op. Cit. p. 40.

Ob. Cit.
Capítulo 12: La descripción

Veamos qué es la descripción.

La descripción es el acto de observar las características de un ser, objeto o situación,


seleccionar las que lo individualizan y dar con el lenguaje una imagen representativa de la
realidad descrita, de tal manera que quien lea o escuche la descripción imagine, como si lo
viera, el objeto, el ser o la situación, aun sin conocerlos ni haberla presenciado.

Ejemplo.- La maquinaria recientemente adquirida reúne las siguientes características: todos


los motores funcionan perfectamente; son de fácil mantenimiento, y tal vez nunca den
problemas de descompostura. Su tamaño es el adecuado para nuestras necesidades.

Técnicas para la descripción.-

-El conocimiento es un requisito indispensable para hacer el trabajo descriptivo.

-La acumulación de datos es la primera fase del proceso descriptivo y se logra mediante los
sentidos que son los instrumentos eficaces en el examen que hagamos del objeto. Mediante
el tacto percibimos temperatura, suavidad, aspereza, etc. Con la vista se perciben los
colores, la luz y sus matices. Con el oído, las cualidades del sonido (intensidad, volumen).
Con el olfato, los olores y con el gusto los sabores.

-La acumulación de datos puede hacerse por: la observación directa del objeto que se va a
describir; la evocación, recordando el objeto, tratando de revivir las sensaciones que nos
produjo su contacto; y la imaginación, buscando dentro de uno mismo las imágenes de las
cosas reales.

-El proceso de selección permite eliminar algunos de los datos que habíamos acumulado,
por ser innecesarios para la finalidad descriptiva.

-Presentación de la descripción. Una vez hecha la selección de los datos convenientes se


redacta la descripción, indicando pausas de cada enunciado que contenga una característica
y tratando de evitar la enumeración que consiste en utilizar un solo verbo para señalar
varias características del objeto, ser o situación.

Ejemplo: acumulación de datos de una cebolla.

Vista: redonda, blanca, verdosa, raicillas, tallo verde.

Olfato: olor peculiar.

Gusto: sabor peculiar ligeramente picante.

Tacto: tersa.
Redacción: la cebolla tiene una base redonda de verde mate. Su cuerpo alargado es menos
ancho en la parte superior, de la que sale un rabillo café. Al morderla cruje.
Capítulo 13: Clasificación de la descripción

Veamos todos los tipos de descripción.

-La descripción puede ser informativa, técnica y literaria.

-La descripción informativa da información a nivel general o acerca de determinada


actividad (informe de trabajo). No requiere del lenguaje especializado.

Ejemplo: el monumento a la Revolución se veía resplandeciente durante el acto de


homenaje; en su cúpula, pendiente de larga asta, ondeaba la bandera nacional. Todos los
arcos estaban adornados con flores, y en las esquinas se acumulaban coronas.

-La descripción técnica tiene por objeto dar a conocer determinados datos de una materia y
utiliza para ello un lenguaje especializado.

Ejemplo: si pasamos del átomo más ligero al más pesado, tenemos que imaginar un núcleo
denso y compacto, que pesa 238 veces más que el núcleo de hidrógeno. Alrededor de este
diminuto núcleo central se encuentran 98 electrones, dispuestos en capas bien ordenadas.
Pero un 99.95% de la masa del átomo se aloja en el pequeño núcleo.

-La descripción literaria es expresiva y utiliza imágenes indirectas como epítetos,


comparaciones, metáforas, prosopopeyas, hipérboles, hipérbaton, etc.

Ejemplo: el ganado acaba de entrar: a la zaga un magnífico toro criollo, color de jicote,
chato, gestoso, de encornadura abierta y corta, de enormes lomos enroscando lentamente su
cola delgada y flexible, solemne y altivo como un sultán.

Teniendo en cuenta esta clasificación, la descripción puede ser:

A.Cuantitativa: según la extensión del objeto que se describe. Puede ser:

B.Global: cuando se presenta todo un objeto o una realidad.

Ejemplo: un átomo tiene una dimensión total del orden de 10º m. Está compuesto de un
núcleo relativamente pesado alrededor del cual se mueven los electrones, cada uno de carga
negativa, que ocupan el resto del volumen atómico. El núcleo está compuesto de partículas
llamadas nucleones, de las cuales un cierto porcentaje son protones con carga positiva, y las
demás, neutrones que no tienen carga eléctrica.

C.Parcial: cuando se representa una parte de un objeto o de una realidad.

Ejemplo: el átomo de hidrógeno es el más simple de todos los átomos. Su núcleo está
compuesto de una sola partícula, un protón alrededor del cual se mueve un solo electrón.

D.Cualitativa: según la mayor o menor extensión con que se describa el ser, objeto o
situación. Puede ser:
-General: cuando se dan solamente algunos aspectos o características del objeto.

Ejemplo: cuando se deja un líquido, agua, por ejemplo, a la temperatura ambiente, se


evapora. Si el líquido se deja evaporar en un recipiente cerrado, el vapor que se ha
desprendido alcanza una presión que recibe el hombre de Presión de Vapor.

-Detallada: cuando se hace la descripción de una manera minuciosa.

Ejemplo: la presión de un vapor saturado es independiente de su volumen. Para estudiar el


efecto de las variaciones de volumen sobre la presión del vapor, se echan unas cuantas
gotas de éter en un cilindro largo cerrado con un émbolo. El líquido se evaporará hasta que
el espacio quede saturado. Se empuja el émbolo hacia abajo, comprimiendo así el vapor y
elevando su presión y su densidad. El vapor se condensará hasta que su densidad alcance el
valor inicial de saturación. Si se sube el émbolo a su primera posición, el éter líquido se
evaporará hasta que la presión y densidad sean las mismas que antes.

Otros elementos de la descripción.-

-El plano descriptivo: es el nivel de cercanía o alejamiento con respecto al objeto descrito.

Ejemplo: todos los cuerpos están constituidos por moléculas, y éstas, a su vez, por átomos
(elementos formados de un núcleo y uno o más electrones que giran en su derredor). Los
átomos son los constituyentes últimos de la materia.

Nota: el dato que se expresa en plano secundario está entre paréntesis.

-La perspectiva: es el lugar real o imaginario en el que si sitúa el escritor para describir. La
perspectiva nos sitúa arriba, abajo, adentro o afuera del objeto.

Ejemplos: desde adentro. Hemos llegado al inmenso valle donde se estira recto el lienzo
para el coleadero, empujados por la alegre muchedumbre. Me emociona ver ondulantes
muselinas aéreas de chillantes colores.

Desde afuera. La mañana estaba llena de nublazones como si hubiera seguido lloviendo sin
parar. El ruido del río era más fuerte y se oía más cerca.

Efectos de la realidad: dependen de la objetividad o subjetividad con que se describa.


Pueden ser:

Copia: representación fiel y objetiva.

Enriquecimiento: añadir las apreciaciones subjetivas.

Deformación: transformación de la realidad por medio de la imaginación.


Nota: para la descripción informativa y técnica se utiliza solamente el efecto de copia; las
otras dos (enriquecimiento y deformación) sólo para la literaria.
Capítulo 14: Ejercicios

Ejercicios: analice las siguientes descripciones y responda las preguntas que aparecen
después de ellas:

A. "Dos rayos no colineales, llamados lados, se unen en un punto común, llamado vértice, y
forman un ángulo".

CONTESTE:

1. ¿La descripción es literaria, técnica o informativa? ________________________

¿Por qué? ________________________________________________________

2. Marque con una X la forma de presentación empleada en esta descripción:

Cualitativa : general ( ) detallada ( )

Cuantitativa: global ( ) parcial ( )

3. ¿El lenguaje es objetivo o subjetivo?__________________________________

¿Cómo lo sabe? _________________________________________________

4. Aparecen algunos datos en plano secundario. ¿Cuáles?___________________

______________________________________________________________

5. Se puede advertir el estado de ánimo del autor? _______________________

¿ Qué emociones evoca? _________________________________________

6. Marque con una X el efecto de realidad con que se presenta:

Copia ( ) Enriquecimiento ( ) Deformación ( )

B. "En la cresta el aire era más vivificante que en el fondo de las llanura, donde los niños se
estremecieron bajo el sol. A veces el calor elevaba una ola de viento que melodiosamente
se abismaba en las grietas como en tubos de órgano y traía olores de rosa, de almendra y de
melisos".

CONTESTE:

1. ¿La descripción es literaria, técnica o informativa? ________________________

¿Por qué? ________________________________________________________


2.

2. Marque con una X la forma de presentación empleada en esta descripción:

Cualitativa: general ( ) detallada ( )

Cuantitativa: global ( ) parcial ( )

3. Perspectiva. ¿El que describe está dentro o fuera de la situación descrita?

_____________________________________________________________

4. ¿Está en plano primario o secundario? _____________________________

5. ¿Utiliza imágenes indirectas? _____________________________________

¿Cuáles? _____________________________________________________

6. ¿El lenguaje es objetivo o subjetivo?__________________________________

¿Cómo lo sabe? _________________________________________________

7. Se puede advertir el estado de ánimo del autor? _______________________

¿ Qué emociones evoca? _________________________________________

8. Marque con una X el efecto de realidad con que se presenta:

Copia ( ) Enriquecimiento ( ) Deformación ( )

RESPUESTAS:

A.

1. Se trata de una descripción técnica, porque tiene por objeto informar y usa un lenguaje
especializado.

2. La descripción es parcial, puesto que sólo representa la imagen de una forma geométrica
como hay muchas; y general, pues no se describe minuciosamente.

3.El lenguaje es objetivo, pues carece de metáforas u otro tipo de expresiones no literales.

4. Los nombres de cada uno de los elementos que componen el ángulo aparecen en un
plano secundario (llamados lados, llamado vértice).

5. No se percibe ningún estado de ánimo, porque el autor solamente informa, no transmite


ninguna emoción.
6. Es copia.

B.

1. La descripción es literaria porque es intencionalmente expresiva y estética, y usa un


lenguaje no literal.

2. Es parcial, pues sólo describe lo blanco de la llanura, y general, pues no lo hace


minuciosamente.

3. El que describe está dentro de la situación, pues parece que percibía el aire y los olores
de rosa, de almendra y de melisos.

4. Está en un plano primario, pues obviamente el autor estaba cerca del objeto.

5. Sí se emplean imágenes indirectas: "una ola de viento", "melodiosamente se abismaba en


las grietas como en tubos de órgano".

6. Es un enriquecimiento de la realidad porque da la interpretación subjetiva del autor".


Capítulo 15: La narración

Concepto: narrar es contar algo; es presentar; busca ordenar en palabras los


acontecimientos para comunicarlos. Cuando se relata una serie de acciones que nos dan el
desarrollo de una historia o de un informe cualquiera.

Ejemplo

Eduardo se para a mirar hacia la ventana de la madre de Érika. Después se aleja paso a
paso. (Ejercicio)

Nota: el desarrollo de todo acontecimiento se compone de acciones.

Clasificación.- La narración puede ser informativa, técnica y literaria.

-La narración informativa: pretende transmitir, dar a conocer de manera espontánea, con
lenguaje cotidiano.

Ejemplo: informe de las actividades realizadas durante el mes de mayo.

Con fecha primero de mayo del año en curso ingresaron en la compañía cinco nuevos
empleados, los cuales fueron seleccionados con base a un examen previo. Se adquirieron
dos nuevas unidades productoras con objeto de acelerar la fabricación. Estimamos que el
incremento de la producción corresponderá a la demanda actual de mercado.

El departamento legal elaboró un nuevo reglamento interno, que solucionará algunos


problemas de indisciplina, los cuales se venían presentando con cierta frecuencia en los
últimos meses. Con estas medidas esperamos obtener una mejor colaboración del personal
y un aumento considerable en la producción.

El departamento administrativo, por su parte, ha terminado ya las operaciones necesarias


para que se pueda proceder al aumento de sueldo.

-La narración técnica: pretende transmitir, dar a conocer de manera objetiva, ordenada y
con un lenguaje especializado.

Ejemplo: uno de los más importantes métodos de fabricación en los polvos metálicos es el
químico. En este método se puede partir casi siempre de un cuerpo sólido, en la mayoría de
los casos pulverulento, de material correspondiente, por ejemplo: de un óxido, y efectuar su
reducción mediante un gas o un cuerpo sólido, y en casos muy raros por acción de un
líquido a una temperatura por regla general bastante elevada.

-La narración literaria: es ante todo expresiva; utiliza lenguaje figurado y no sigue un orden
cronológico.

Ejemplo
Comienza el mundo a desteñirse con el alboreo. Muge una vaca que no se ve, como si el
mugido se diluyera en la penumbra. Al pie de uno de aquellos árboles tan solos, hay un
bulto, como protuberancia del tronco, más oscuro que el color de la corteza. Pero aquel
bulto es suave, tibio. Estaba José, envuelto en su cobija de lana, encuclillado junto al
tronco.
Capítulo 16: La narración - Métodos de presentación

Veamos los métodos de presentación de la narración.

-La narración informativa y técnica comienzan por el principio

-Su estructura es intelectual y sus elementos son: planteamiento, desarrollo y conclusión.

El planteamiento es, por decirlo así, la presentación del asunto que se va a narrar.

El desarrollo es ya la narración del asunto con las explicaciones debidas.

La conclusión es la tesis que resulta como consecuencia de lo que se argumentó durante el


desarrollo.

-Sus recursos son: la descripción y el lenguaje claro y preciso.

-Su composición se basa en un ordenamiento lógico y cronológico de los datos.

Ejemplo

Planteamiento. Hace varios siglos se había pensado que la materia toda estaba constituida
por partículas indivisibles y eternas, llamadas átomos.

Desarrollo. Como resultado de la madurez del pensamiento científico y de concienzudos


trabajos de investigación, se ha podido establecer experimentalmente que todos los cuerpos
están constituidos de moléculas; éstas se forman de átomos que, a su vez, están integrados
por protones con carga positiva, neutrones carentes de carga, ambos componentes del
núcleo, y electrones con carga negativa que giran alrededor de él.

Conclusión. Por lo tanto, no es el átomo el constituyente último de la materia.

Ejercicio

Con objeto de mejorar las actividades docentes del plantel, la dirección tomó los acuerdos
siguientes:

Estimular a los profesores ofreciéndoles mejores salarios. Ayudarlos a superarse


académicamente con cursos organizados en la propia escuela. Adquirir material didáctico
adecuado y suficiente que facilite el aprendizaje y, por último, fomentar entre los mismos
alumnos los donativos de libros para la biblioteca.

En fin, la labor ha sido ardua, pero con ella se conseguirá el mejoramiento escolar.

CONTESTE:

a. ¿Esta narración es literaria, informativa o técnica? __________________________


¿Cómo lo supo? _______________________________________________________

b. ¿Su estructura es intelectual o emotiva? __________________________________

¿Por qué? ____________________________________________________________

c. Señale, escribiendo la última frase que corresponda a cada apartado, los elementos de esa
estructura.

Planteamiento: ________________________________________________________

Desarrollo. ___________________________________________________________

Conclusión: ___________________________________________________________

d. ¿Es objetiva o subjetiva? ______________________________________________

¿Por qué? ____________________________________________________________

RESPUESTAS:

a. Es informativa, porque su finalidad estriba en dar a conocer un asunto general, sin


emplear un lenguaje especializado.

b. Su estructura es intelectual porque se expresa mediante las acciones que detallan la


información.

c. Planteamiento: "con objeto de mejorar las actividades docentes del plantel, la dirección
tomó los acuerdos siguientes"

Desarrollo: desde "estimular a los profesores" hasta "los donativos de libros para la
biblioteca"

Conclusión: "en fin, la labor ha sido ardua, pero con ella se conseguirá el mejoramiento
escolar".
Capítulo 17: Síntesis - Clasificación

Concepto: sintetizar es resumir un asunto, hacer una composición abreviada de determinada


materia, desarrollar un tema con precisión y brevedad, mediante una labor previa de
análisis.

Ejemplo

El día 22 de febrero de 1913 fueron asesinados Francisco I. Madero y José María Pino
Suárez. La noticia del crimen causó impresión en todo el país y en el extranjero. En México
y otras grandes ciudades, los aristócratas celebraron la muerte de los dos mártires; la alta
burguesía estaba de plácemes, pero la gente humilde y buena parte de la clase media
condenaron el magnicidio. Los grandes periódicos se pusieron al servicio de Huerta.

Clasificación.- La síntesis puede ser espontánea o práctica y metódica o técnica.

-La síntesis práctica se utiliza al sintetizar el argumento de una película, la noticia que se
leyó o una conversación. No es válida porque es subjetiva y se puede incurrir en varios
errores: omitir datos, deformar la información, etc.

-La síntesis técnica utiliza varios recursos auxiliares y sigue un procedimiento metódico.
Tiene verdadera validez para la investigación, pues es objetiva.

Procedimiento.- Para hacer una síntesis de cualquier asunto se requiere, primero, conocerlo,
tener noción de aquello que vamos a resumir, y para ello nos valemos de los sentidos.

Conocido ya lo que vamos a sintetizar, debemos comprenderlo.

En seguida hay que seleccionar, separar las ideas principales de un tema tomando en cuenta
el interés fundamental del trabajo que realizamos. Sólo aquello que se refiera directamente
a nuestro tema podrá ser considerado principal. Lo demás, aunque sea importante en
sentido general, para nosotros pasará a ser secundario.

Ejemplo: si hacemos un trabajo acerca del origen del hombre y su evolución, serán
importantes para nosotros todas las noticias sobre los restos arqueológicos que se han
descubierto y los nombres que se les han dado, así como la época a que pertenecen; serán
secundarios los datos acerca del lugar en que se encontraron, los nombres de los
arqueólogos que hicieron el hallazgo, etc., y resultarán definitivamente accesorios aquellos
detalles que se refieran a las circunstancias que rodearon al descubrimiento, los métodos
que emplearon para hacer las excavaciones, las personas que las presenciaron, etc.

Finalmente se procede a la síntesis enlazando las ideas de manera que constituyan un todo.
Procurar evitar la redundancia y otros vicios de redacción como el queísmo, el uso excesivo
de la copulativa "y", la cacofonía, etc.

Recursos para sintetizar.- Nos podemos valer de una serie de signos auxiliares que ayuden a
eliminar lo accesorio, a resaltar lo importante y a llamar la atención sobre lo que más nos
interese. Estos signos pueden ser el subrayado, el paréntesis, los asteriscos o algunos más
que puedan servir para ese fin.

Redacción y corrección de una síntesis.- Para que una síntesis se considere buena, debe
reunir varias características, que son:

-Fidelidad: el contenido que se sintetiza no debe desvirtuarse.

-Justeza: aunque no se conserven los términos originales del autor, se debe respetar la
extensión con que se tratan las diversas partes del tema según su importancia y el orden en
que las presenta.

-Claridad: el hecho de que se resuma el contenido no justifica que se dificulte la


comprensión del tema por omisión de datos importantes o por errores de redacción.
Capítulo 18: Síntesis - Formas de presentación

La composición sinóptica o gráfica; entre las más utilizadas están las llaves, los cuadros
gráficos, las pirámides, las gráficas estadísticas de barras, de líneas, de pasteles, etc.
(Ejercicios)

Ejercicio 1. Subraye las ideas fundamentales del siguiente texto, basándose para hacerlo en
la relación que tengan con el título de este fragmento.

El Romanticismo en la historia

"Romanticismo es un término que abarca variadas significaciones. Unas veces se toma en


sentido histórico y otras para designar un estilo.

Como estilo que expresa una actitud de la sensibilidad humana, el romanticismo ha existido
siempre, porque en todas las épocas ha habido literatura subjetiva y sentimental. Como
fenómeno histórico pertenece a la edad moderna, tiene sus raíces en el Renacimiento, y,
tras un periodo de intensa fermentación en el XVIII, alcanza su altura máxima en el XIX.

El romanticismo del siglo XVIII y XIX es distinto de toda forma de romanticismo, y


coincide con un despertar de la conciencia estética que por primera vez está a la altura de la
producción artística. Los filósofos son poetas y políticos, e influyen en los pueblos que
llevan a la práctica la ideología de la Ilustración",

(QUIJANO TERÁN, Margarita, Manuel M. Flores, su vida y su obra)

Ejercicio 2. Encierre entre paréntesis las palabras que resulten accesorias o innecesarias.

"Cuando el mecanismo de la producción y de la circulación de mercancías constituyeron


dos procesos diferenciados que se conectaban por el dinero, se agudizó la lucha entre el
viejo capitalismo comercial y el industrial de nuevo cuño, de tal manera que hacia fines del
siglo XVIII, el último ya no necesitaba del monopolio comercial reglamentado por el
estado, pues le bastaba el monopolio económico efectivo que le daba la superioridad de sus
métodos y técnicas de producción".

(TORRES GAYTÁN, Ricardo. Teoría del comercio internacional)

Respuestas

En el ejercicio 1 se debieron subrayar los siguientes textos:

Romanticismo es un término que abarca variadas significaciones.

Como fenómeno histórico pertenece a la edad moderna, tiene sus raíces en el


Renacimiento, y, tras un periodo de intensa fermentación en el XVIII, alcanza su altura
máxima en el XIX. Coincide con un despertar de la conciencia estética que por primera vez
está a la altura de la producción artística.
En el ejercicio 2 se debieron poner entre paréntesis los siguientes textos:

(que se conectaban por el dinero)

(de tal manera que)

http://www.mailxmail.com/curso-taller-redaccion-ensayos-informes-investigacion
EL ENSAYO

Desde una perspectiva global, se considera ensayo a un escrito personal, en el que se


expone o analiza un tema particular. De allí también la importancia de un plan, de un
esbozo, de un mapa-guía para la elaboración del mismo.

Este es uno de los géneros literarios de mayor uso porque en su elaboración predomina el
pensamiento de quien escribe, es decir sus opiniones y sentimientos personales con
respecto al tema abordado.

El ensayo es escrito en prosa, presenta "la interpretación personal de un tema con base en
datos, hechos e informaciones reales y verídicas." Por lo general tiene corta extensión.

Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi
siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar
explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o
referencias).

Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder del argumento (no son
opiniones gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad de un
ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta,
las pone en consideración.

Si no hay argumentos de peso, si no se ha trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero


parecer, en la mera suposición.

Entre los propósitos del ensayo están: entretener, presentar una nueva perspectiva o punto
de vista sobre un tema de importancia para el lector, modificar la opinión de los lectores.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

Un buen ensayo presenta las siguientes características:

* Marcado predominio de la interpretación personal, la perspectiva y la posición del


escritor.
* Es concreto, sencillo, lógico y presenta las ideas en forma agradable al lector.
* Presenta el tema en una forma muy versátil para el lector.
* El escritor debe conocer en forma amplia y profunda el tema.
* El lector tiene algún conocimiento e interés en el tema.
* El ensayo pretende demostrar que el escritor domina el tema, conoce opiniones diferentes
a la suya.
* La idea central o principal del escrito por lo general no aparece en forma explícita.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO


El título del ensayo generalmente es la enunciación sintética del tópico desarrollado.

La introducción: presentación del planteamiento del autor y los posibles aspectos a


contemplar en el ensayo; la ubicación del tópico dentro de un marco teórico conceptual, la
aclaración de los alcances y limitaciones, la justificación, la pertinencia y la importancia
que conlleva el ensayo.

El desarrollo: exposición de los argumentos para explicar, profundizar, complementar o


confrontar el planteamiento sobre el tema. En él se expone lo referido en la introducción,
aunque es de gran valor el evocar testimonios de expertos con respecto al tema tratado, son
absolutamente necesarios los planteamientos personales del escritor del ensayo.

El cierre textual: consideraciones finales, recomendaciones, resumen de las tesis principales


o invitación a un nuevo planteamiento. No existen límites de extensión, sin embargo, en su
interior cada aspecto tratado debe ser concebido como unidades interconectadas
coherentemente entre sí.

La parte final de un ensayo procura sintetizar, concluir y mostrar la toma de posiciones


críticas frente al tema desarrollado.

Usted puede organizar un ensayo como lo desee. Sin embargo, (le será de utilidad) el
siguiente bosquejo:

* TÍTULO: Es un enunciado sintético del contenido del ensayo.

* INTRODUCCIÓN: Dentro de los posibles aspectos a contemplar, están, entre otros, el


decir qué se escribe sobre el tema y su organización de desarrollo alrededor de la tesis o
aspecto central, así como también, se podría delimitar y aclarar los alcances y pertinencia o
importancia del tema.

* PÁRRAFO 1: Inicie definiendo y contextualizando el tema o fenómeno del cual hablará.

* PÁRRAFO 2: Sustente, soporte y/o ejemplifique la proposición principal o temática


principal.

* PÁRRAFO 3: Desarrolle ideas secundarias, según orden de importancia, sustentándolas


adecuadamente.

* PÁRRAFO 4-5-6: La elaboración de un cuarto párrafo o más, está determinada por la


extensión que ha de darle el ensayista.

CIERRE TEXTUAL: Son aquellas consideraciones finales, recomendaciones y/o


conclusiones del tema abordado. La parte final de un ensayo debe sintetizar y mostrar la
toma de posturas críticas frente a lo planteado
Empatía

LA EMPATIA ES UNA DESTREZA BASICA DE LA COMUNICACION


INTERPERSONAL. ELLA PERMITE UN ENTENDIMIENTO SÓLIDO ENTRE DOS
PERSONAS. EN CONSECUENCIA, LA EMPATIA ES FUNDAMENTAL PARA
COMPRENDER EN PROFUNDIDAD EL MENSAJE DEL OTRO Y ASI ESTABLECER
UN DIALOGO.

¿COMO DEMOSTRAR EMPATIA?

Como la mayoría de las habilidades, no basta con entender al otro, hay que demostrarlo. El
otro percibe que se le comprende cuando:

- Nos disponemos física y psicológicamente a prestar atención a los mensajes centrales de


su discurso y nos mantenemos alerta a sus gestos corporales como tensión, resistencia y
aceptación.

- Mantenemos la cordialidad sin evadir los temas importantes que surgen durante la
conversación, le demostramos que le seguimos en su pensar y que estamos dispuestos a
conversar los temas que él considera importantes.

- Le expresamos por medio de nuestro propio estilo verbal y afectivo que hemos entendido
su mensaje y como nos llega.

- Prestamos atención a su respuesta, considerando sus señas corporales que confirman o


niegan la exactitud de nuestro entendimiento del mensaje.

- En todo momento nos cuidamos de no evaluarlo, juzgarlo o descalificarlo. Se busca


comprenderlo poniéndonos en su lugar, para ver la situación desde su perspectiva y
entenderla. Si hay algo que a él le resulta preocupante y a nosotros no, nos interesamos
entonces en entender porque él lo siente así.

http://www.educatur.nh.co.cu/cursos/pleste/direccion/bibliografia/ensayo.htm
Acerca del Ensayo

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde


épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central.
Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el
pensamiento liberal y el periodismo.

En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a
una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor
expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la


palabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de
pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y
bondad de los metales. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar.

Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo
define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el
fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya.

El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de


exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico,
histórico, literario, etc.

En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la
didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de
vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo.

La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza,
acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo
en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía.

Características del Ensayo

Sus características son:

estructura libre
de forma sintética y de extensión relativamente breve
variedad temática
estilo cuidadoso y elegante
tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e
interpreta al mundo.
El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición,
que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.

Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus
opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso,
de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el
punto de vista del autor.

El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de


cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical
que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también una
especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.

Tipos de Ensayos

Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el
escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros:

Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y
libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.

Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos
de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados
por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital.

El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas
disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean
un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones
acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.

El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas
estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de
nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.

Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las
manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no
puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus
necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.

Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo.

Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de


la imaginación artística.

La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se


puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica.
El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la
realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor.
Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión,
esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del
pensamiento plasmado por el ensayista.

Reglas previas para escribir un ensayo

Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y
lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector,
con la complicidad de la pluma y el papel.

El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista


de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y
respaldarlas con el compromiso de la firma personal.

Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será
el de persuadir al lector. Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben
las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.

En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento;
es una reflexión. El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya. Todas
estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

Elección del tema

Si tu profesor te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición de
justicia, te está pidiendo que realices una investigación sobre este tema porque es muy
probable que no estés familiarizado con los contenidos del Derecho, pero si te solicita que
escribas sobre los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente a los
automóviles durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas
un ensayo; porque desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muy familiarizados
con estas experiencias.

El ensayo requiere de tu propia experiencia.

Al escribir sobre los niños payasitos, seguramente podrás exponer tu propia opinión sobre
estos niños, tendrás la libertad de escribir a favor o en contra, expresando que son las
víctimas de una sociedad y de un Estado injustos o podrás decir que se arriesgan a cientos
de peligros en un cometido poco digno con tal de no trabajar.

Quizá quieras narrar alguna anécdota sucedida mientras representaban su breve acto;
incluso podrás exponer tus sentimientos y escribir que no comprendes por qué, pero al
verlos se te hace un nudo en la garganta y, sin embargo, no sabes en qué forma puedes
ayudar a resolver los problemas de los derechos más inminentes del ser humano en nuestro
país.

Todas estas alternativas caben en el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

El rigor en el Ensayo

1. Escribir bien.

2. Sustentar la validez de tu opinión: Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo
tema. Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.

3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que explicar las
causas que motivaron la aparición de estos niños en las calles. Por lo tanto tendrás que
realizar una investigación, de recopilación de datos y de conjunción de opiniones.

Como escribir un ensayo

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas
con los criterios que requiere.

Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de


razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso
de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te
guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie
en el producto final.

En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas
preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el
ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

El PENSAMIENTO CRITICO

En la educación universitaria es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico. Al


escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se
presentan algunas estrategias que te apoyarán.

Utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu
propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus
habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.

Evalúa (Estimar el valor de una cosa)

1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de
la cosa.

2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).


3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.

4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus
razonamientos.

Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)

1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.

2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.

3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.

4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.

5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de


los principios que compares.

Analiza (Dividir en partes)

1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus
partes principales.

2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar,
etc.

Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)

1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.

2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.

3. Considera sobre todo los juicios de calidad.

Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)

1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo
produzca algo (causa-efecto).

2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores
que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.

Describe (Dar las característica principales de una cosa)

1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.

Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa)

1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.

2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.

3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.

4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.

Demuestra (Mostrar algo)

Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar


algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios
o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

Escritores Ensayistas

Para adentrase en el mundo del Ensayo, se sugiere encuentres un buen ensayo como
modelo y lo analices, es más fácil comprender los criterios en que se basa a través de un
ejemplo que en forma abstracta.

Te proponemos que leas, por ejemplo, un excelente ensayo muy breve, "Antología del
pan", escrito por Salvador Novo, uno de los ensayistas más importantes de la literatura
mexicana. Por su calidad este ensayo es literario.

Uno de los mejores ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus libros son
ensayos, uno de los más conocidos es El laberinto de la soledad, el libro entero es un
ensayo dividido en varios ensayos, cada uno de los capítulos son ensayos, como por
ejemplo, "El pachuco y otros extremos".

Notarás la magnífica prosa y la gran erudición de su autor, para escribir sobre los temas que
trata utiliza su propia experiencia, cultura y seguramente investiga para respaldar su
hipótesis central, que en el caso del ensayo es la opinión del autor, su punto de vista
subjetivo, pero no por eso menos documentado.

Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es que el autor
exprese su opinión sobre un determinado tema, y las otras disciplinas, incluso en las de
ciencias sociales, como la Historia, se exigen objetividad, es decir, que la hipótesis central
se sustente con hechos y no con opiniones.

Con seguridad en la biblioteca encontrarás estos textos:

Salvador Novo, "Antología del pan", en José Luis Martinez, El ensayo


mexicano moderno II, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
Datos del autor:

Salvador Novo (México 1904- 1974) perteneció al grupo de Contemporáneos, en 1925


interviene en la preparación de Lecturas clásicas para niños, por los mismos años realiza
antologías de cuentos mexicanos e hispanoamericanos y de la poesía norteamericana y
francesa modernas y de Lecturas hispanoamericanas modernas; en 1927 dirige con Xavier
Villaurrutia la revista Ulises, que iniciaba en México la modernidad literaria, fue profesor
de literatura en la Escuela de Verano, jefe del Departamento Editorial de la Secretaría de
Educación Pública. Posteriormente se destaca en el periodismo, especialmente como
ensayista. De 1946 a 1952 fue jefe del Departamento de teatro del INBA, autor, director,
traductor y empresario teatral. En 1952 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua y en
1967 recibe el Premio Nacional de Letras.

Octavio Paz

El laberinto de la soledad, Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.


Libertad bajo palabra, FCE, México, 1949.
El mono gramático, Seix Barral, Barcelona, 1976.

Datos del autor:

Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano (1914-1998) Recibió el premio Nobel de


Literatura en 1990.En el ensayo Paz destaca las paradojas de la historia, en su prosa
aparecen las siguientes constantes:Una fascinacíon por las máscaras, las defensas psíquicas,
probable influencia de Freud, una sostenida reflexión sobre los poderes y fallas del Estado
moderno.
Mapas Conceptuales
1. Historia

Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de la


Universidad de Cornell, EUA, durante la década de los setentas como una respuesta a la
teoría del aprendizaje significativo de Ausubel en especial, en lo referente a la evolución de
las ideas previas que poseen los estudiantes. Han constituido desde entonces, una
herramienta de gran utilidad, para profesores, investigadores educativos, psicólogos y
estudiantes en general.

Fueron desarrollados J.D. Novack y sus colaboradores, en el marco de un programa


denominado Aprender a Aprender, en el cual, se pretendía liberar el potencial de
aprendizaje en los seres humanos que permanece sin desarrollar y que muchas prácticas
educativas entorpecen en lugar de facilitar.

2. Qué es un mapa conceptual

Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de


significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser
explícitas o implícitas. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de
lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y
representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en
la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.

Un mapa conceptual no más que la representación gráfica de la relación lógica y


significativa entre los conceptos de un tema en forma de proposiciones.

Lo fundamental de un mapa conceptual no está sólo en el producto final, sino sobre todo en
la actividad que se genera al elaborarlo. Este construir y reconstruir activa y desarrolla el
pensamiento reflexivo y facilita que el estudiante profundice en la comprensión
significativa del tema, exigiéndole un estudio eminentemente activo y artesanal.

3. Características del Mapa Conceptual

Las características básicas de un mapa conceptual son:

Organización del conocimiento en unidades o agrupaciones holísticas, es decir, que cuando


se activa una de éstas, también se activa el resto.

Segmentación de las representaciones holísticas en subunidades interrelacionadas.

Estructuración serial y jerárquica de las representaciones. En los mapas conceptuales resalta


sobre todo la jerarquización, de la misma manera que no tiene en cuenta como
característica importante la ordenación temporal.
4. Utilidad de los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales resultan muy útiles en las diversas etapas del proceso educativo.

En la PLANEACIÓN, como recurso para organizar y visualizar el plan de trabajo,


evidenciar las relaciones entre los contenidos y resumir esquemáticamente el programa de
un curso.

En el DESARROLLO, como una herramienta que ayuda a los estudiantes acaptar el


significado de los materiales que pretenden aprender.

En la EVALUACIÓN, como recurso para la evaluación formativa. Permite "visualizar el


pensamiento del alumno", para así, corregir a tiempo posibles errores en la relación de los
conceptos principales.

5. Conveniencia del Mapa Conceptual

Es útil para diferenciar la información significativa de la superficial. Permite estructurar el


conocimiento a partir de la evaluación de material nuevo de libros o clases y a través de la
lectura critica de textos científicos.

Constituye una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal. Organiza la


información en torno a los conceptos relevantes del tema.

La diferenciación de los conceptos de un tema, según sean inclusores o incluidos, y su


posterior relación significativa, facilita la memoria comprensiva y razonada del tema
tratado.

Permite al estudiante reconsiderar su construcción final y poder revisar su forma de pensar


o su capacidad lógica.

Es una buena estrategia para realizar un estudio activo de análisis y de síntesis


descubriendo las relaciones entre los conceptos mediante interrogaciones como qué es,
cómo es, cómo funciona, para qué sirve, dónde está, cómo se relaciona, etc, lo que sin duda
propicia el desarrollo de la capacidad de imaginación, de creatividad y de espíritu crítico.

6. Cómo realizar un mapa conceptual

Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales yescríbelos en una
lista.
Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista
representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.

El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en
orden descendiente. Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel sobre
tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general.
Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos
en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de
las ideas principales.

Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado
que aclare porque los conceptos están conectados entre sí. No esperes que tu mapa sea
igual a otros mapas de tus compañeros pues cada quien piensa diferente y se perciben
relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica hará de ti un maestro en
mapas conceptuales.

Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.

Un mapa conceptual es una forma breve de representar información No existe un mapa


correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones
entre los conceptos son incorrectas.

La realización de la estructura de un mapa conceptual hace referencia a niveles y


segmentos. El nivel recoge aquellos conceptos que tienen aproximadamente la misma
extensión o jerarquía. Se sitúan en el mapa a la misma altura en sentido horizontal. El
segmento lo constituyen los conceptos que están en la misma línea vertical, hasta los
ejemplos o detalles.

7. Consideraciones finales

Aunque los mapas conceptuales son nietos de los cuadros sinópticos tu puedes encontrar
nuevas relaciones y significados en ellos, la mejor forma de familiarizarte con el desarrollo
de mapas es practicando, elige un tema que te interese y desarrolla mapas conceptuales.

Ten presente estas reglas:

- Las proposiciones indican la relación entre conceptos mediante la línea que los une
y la palabra de enlace correspondiente.
- El orden y la jerarquía de cada uno de los conceptos se subordina desde el concepto
más general al más específico determinando la categoría de cada uno de ellos.
- Las conexiones cruzadas son las conexiones significativas que existen entre los
distintos elementos de las jerarquías conceptuales.
- El nivel se refiere a la situación posicional dentro del mapa de aquellos conceptos
que tienen una jerarquía o categoría similar.
- El segmento hace referencia a la posición vertical de la subordinación de los
conceptos.
- La elaboración de mapas conceptuales es una de las técnicas de análisis de síntesis
por medio de la cual se puede realizar un estudio más eficaz.

http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/medios/artevisual/ensayo.html
Literatura

EL ENSAYO ESPAÑOL

Síntesis general:

* DEFINICÍON
* CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA
* EVOLUCIÓN HISTÓRICA
* ORÍGENES
* HASTA EL S. XX
* GENERACIÓN DEL '98
* UNAMUNO
* GANIVET
* MAEZTU
* PIDAL
* NOVECENTISMO
* ORTEGA Y GASSET
* A. CASTRO
* ALBORNOZ
* G. MARAÑÓN
* GENERACIÓN DEL '27
* D. ALONSO
* TRAS LA GUERRA CIVIL HASTA 1975
* EN LA DEMOCRACIA 1975-

DEFINICIÓN

Escrito en prosa, generalmente breve, de carácter didáctico e interpretativo, en el que el


ensayista aborda desde un punto de vista personal y subjetivo temas diversos con gran
flexibilidad de métodos y clara voluntad de estilo.

CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA DEL ENSAYO

Éstas pueden ser las principales características del ensayo:

Brevedad. El ensayo debe poder leerse en una sesión ya que es una reflexión sintética y
amena de un tema elegido.

Carácter subjetivo. Se exponen los propios sentimientos y valoraciones. De ahí que


aparezca la primera persona y la intención dialogada y confesional con el lector.

Variedad temática, con preferencia por asuntos humanísticos -historia, filosofía, literatura-

Estructura libre. Va en consecuencia con el ser una reflexión libre sobre un tema. Suele
predominar la estructura deductiva
Voluntad de estilo. Tiene lenguaje culto y elaborado, reflejo de la intelectualidad del
escritor.

Es difícil establecer una tipología del ensayo debido a sus características, pero se puede
dividir en estos tres grandes grupos:

De creación: se exponen ideas sobre algún tema relativo a la creación artística; se potencia
el uso de recursos literarios

De crítica: reflexiones y valoración de cualquier obra literaria, artística, musical.

De interpretación: aportan el juicio del autor sobre cuestiones generales de cualquier tipo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ENSAYO

ORÍGENES

Los iniciadores de este género fueron Montaigne (1533-1592) con su libro más importante
"Essais” (1580) y F. Bacon (1561-1626). Algunos apuntan que el ensayo tuvo orígenes
grecolatinos en Séneca "Epístolas a Lucilo", Platón "Diálogos" o Marco Aurelio
"Meditaciones". En estos autores podría encontrarse el germen del ensayo.

ENSAYISTAS HASTA EL S.XX

S.XVI -Juan y Alfonso Valdés

-Fray Luis de León


-Santa Teresa de Jesús
-Fray Luis de Granada

S.XVII -Quevedo

-Baltasar Gracián

S.XVIII El ensayo adquiere tono de diálogo, se dirige al lector.

-Padre Benito Pérez Feijoo


-José Cadalso
-Jovellanos

S.XIX El ensayo viene cargado de costumbrismo

-Larra
-Mesonero Romanos

GENERACIÓN DE 1868
-Juan Valera
-Emilia Pardo Bazán
-Leopoldo Alas "Clarín"
-Joaquín Costa

GENERACION DEL 98

En esta época el ensayo alcanza su mayor auge. Los temas principales son:

- La cuestión religiosa: se advierte en las obras una honda preocupación por el sentido de la
vida, el destino del hombre tras la muerte y una nostalgia por la fe de las gentes sencillas.

- El tema de España: intentan encontrar la esencia a través del paisaje (castellano sobre
todo) y de ello surgen las descripciones del paisaje con las que expresan de forma subjetiva
su visión sobre España. Para ellos la verdadera esencia de España se encuentra en la
intrahistoria. Los del 98 deciden que había que intervenir para solucionar los problemas de
España; unos pretendían solucionarlo desde dentro (casticismo) y otros pretendían hacerlo
mediante la europeización.

ENSAYISTAS DESTACADOS DEL 98

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Sus preocupaciones recurrentes fueron la historia y la esencia de España reflejado en su


historia "Entorno al casticismo"; la figura de Don Quijote como símbolo de la raza y del ser
humano empeñado en no plegarse ante la sociedad "Vida de Don Quijote y Sancho"; el
anhelo de la mortalidad, la existencia de Dios y las incógnitas del m s allá "Del sentimiento
trágico de la vida" y "La agonía del cristianismo ""

Angel Ganivet (1865-1898)

Se suele considerar percusor del grupo del 98 en cuanto a ideas. Autor de novelas y ensayos
como el "Idearium Español", donde analiza con sagacidad la causa de los males de España.

Azorín (1873-1967)

Sus obras son libros de ensayo que aparecían como novelas o libros de viaje. En ellos
reflexiona acerca del tema de España.

Obras: - La ruta de Don Quijote

- Lecturas Españolas

Ramiro de Maeztu (1874-1936)

Se caracteriza por tener ensayos de gran agudeza crítica.


Obras: - Don Quijote

- Don Juan
- La Celestina
-También cabe mencionar a Menéndez Pidal (1869-1968) gran investigador de la historia y
literatura medieval así como los orígenes de la lengua castellana.

NOVECENTISMO

El ensayo hasta 1914 con el Novecentismo se manifestó en los siguientes cambios:

-Una superación del pesimismo del 98.


-Enfoca el tema español de forma serena e intelectual frente al dramatismo y subjetividad
del 98.
-El ensayo novecentista es europeísta; atiende a lo universal resistiéndose a encerrarse en lo
nacional.
-Rigor intelectual y conceptual y gran precisión en ideas y lenguaje frente al arte
ornamental del 98.

ENSAYISTAS DESTACADOS DEL NOVECENTISMO

José Ortega y Gasset (1885-1955)

Lo más atractivo del pensamiento de Ortega y Gasset es precisamente su europeísmo y su


denuncia del aislamiento de nuestro país.

Lo esencial sobre el tema de España está reflejado en “España invertebrada”.

En “La deshumanización del arte” señala el carácter minoritario y antipopular del arte
nuevo que divide al público en los que lo entienden y los que no lo entienden.

En “La rebelión de las masas” (1930) se centra en cómo es el hombre del siglo XX.
Manifiesta su afán de elitismo frente al desdén que propiciaba a las masas a las que culpaba
de la decadencia del país.

-El espectador” (1916). Ocho volúmenes de ensayos.

Américo Castro (1885-1972)

Los temas que trata son sobre los orígenes de lo español. Castro cree que su origen se debe
a la relación de tres castas, judíos cristianos y musulmanes. Piensa que los cristianos tienen
la supremacía sobre las demás religiones. Castro interpreta obras maestras de la literatura
española -El libro del buen amor, La Celestina o Don Quijote de la Mancha- como
expresión de la fusión armónica o posterior conflicto entre dichas castas

“La realidad histórica de España” destaca como principal obra de Castro.


Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984)

En “España, un enigma histórico” (1957) defiende que España se formó a por un proceso
de sucesivas incorporaciones de reinos y tierras en el que tuvo importancia Castilla y la
civilización cristiana junto con la ausencia de feudalismo dado que la repoblación dio lugar
en ambas castillas a “hombres más libres agrupados en concejos o municipios

Gregorio Marañón (1887-1960)

Marañón se caracteriza por la originalidad y sugestividad de sus ensayos.

Obras: -Ensayos liberales

-Antonio Pérez
-Las ideas biológicas del padre Feijoo

LA GENERACIÓN DEL '27

Entre los componentes de la generación del '27 se cultivó menos el ensayo; se puede
destacar:

Dámaso Alonso (1898-1990)

Introduce la Estilística, nueva forma de analizar la obra literaria, que se centra en el uso
peculiar que cada autor hace de la lengua común.

Obra principal: -Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos”.

EL ENSAYO TRAS LA GUERRA CIVIL HASTA 1975

Tras la Guerra Civil Española podemos destacar tres rasgos generales que marcarán el
ensayo de esta época:

- Creciente especialización temática, que sitúa a sus autores a la vanguardia de sus


respectivas disciplinas.
- Renovación terminológica que, en filosofía y ciencia, ensancharon las posibilidades
expresivas del español.
- Nuevo y singular acercamiento entre las culturas hispana y americana por el exilio allí de
la mayoría de los escritores contrarios al régimen.

El ensayismo español se pude clasificar en:

- La reflexión histórica, cuestionando la identidad de la nación española. Destacan R.


Menéndez Pidal, A. Castro, C. Sánchez Albornoz...
- La escuela filosófica española: moderniza el estudio de la lengua y literatura. Pidal,
Amado y Dámaso Alonso
- El ensayo científico: médicos y científicos dedicados a la reflexión histórica y literaria.
Gregorio Marañón, Pedro Laín Entralgo
- El ensayo filosófico: se complemento y desarrollo de las ideas de Ortega y Gasset María
Zambrano, Julián Marías...

EL ENSAYO DE LA DEMOCRACIA

Con la llegada de la democracia y la libertad el ensayo de estas dos décadas se centra en las
siguientes cuestiones:

- Recuperación de la razón y el pensamiento laico frente a la visión religiosa del mundo.


- Exaltación de la libertad frente a las nuevas y viejas formas de opresión.
- Recuperación de la cultura liberal y democrática.
- Superación del secular aislamiento intelectual de España.
- Reivindicación nacionalista por parte de comunidades como Cataluña, País Vasco o
Galicia.

De los ensayistas más importantes de estas dos últimas décadas cabe destacar a Eugenio
Trías, Fernando Savater, Luis Racionero, J.A. Marina, Castilla del Pino o García de
Cortázar.

http://html.rincondelvago.com/ensayo_2.html
UN CONCEPTO DE ENSAYO

Redacción de Documentos Científicos,


Informes Técnicos, Artículos Científicos, Ensayos
Escuela de Ciencias del Lenguaje, ITCR. 1996
Gabriel Vargas Acuña, M.L.

A. TEXTOS DENOMINADOS ENSAYOS

Llevan el nombre de "ensayos" escritos relativos a muy diversos campos: historia, ciencia,
filosofía, política, etc.

En la primera sección recojo diecisiete ensayos sobre muy diversos temas de tipo
científico popular. A veces tienen carácter narrativo, otras más bien anecdótico, o bien
llevan alguna intención aleccionadora, a manera de mensaje, especialmente para las
generaciones jóvenes (R. Zeledón. Ensayos e ideas científicas).

En este libro se ensaya hacer Historia de Guatemala bajo principios metodológicos que
se aplican por primera vez al estudio de nuestro desarrollo (S. Martínez. La patria del
criollo)

Este ensayo considera la concepción de la vida onírica en la filosofía de Descartes


(particularmente en sus Meditaciones Metafísicos) dentro de la perspectiva teórica de la
fenomenología (principalmente desde la filosofía de Sartre y los trabajos fenomenológico -
antropológicos de Dieter Wyss (A. Zamora. "El cógito también sueña").

Este ensayo trata de ordenar mis preocupaciones de muchos años, expuestas en


numerosos artículos y conferencias en Costa Rica y en el exterior (José Figueres. La
pobreza de las naciones)

Además de la temática, existen otros rasgos que se presentan muy diferenciados entre los
textos llamados ensayos: la extensión oscila entre algunas pocas páginas y varios cientos de
ellas; la rigurosidad de los planteamientos va desde un análisis impresionista hasta un
detallado marco conceptual; el vehículo de comunicación puede ser desde el periódico,
hasta el voluminosos libro, pasando por la conferencia o el trabajo de graduación.

Otro de los rasgos de la mayoría de los textos denominados ensayos es presentarse como
aproximaciones, como esbozos iniciales. Véanse ejemplos:

Aunque consciente de mis limitaciones, he querido ofrecer al lector una vivencia, o


más bien una interpretación muy personal de los hechos relatados, buscando entrelazar lo
material con lo espiritual, y el origen del ser con el principio de las grandes ideas (J.
Jaramillo. La aventura humana)

Estos ensayos – dirigidos hacia educadores, estudiantes de educación y demás


personas interesadas en el tema tienen el fin de contribuir a la discusión y al análisis de
nuestro sistema educativo, como paso indispensable previo a la toma de acciones para
mejorarlo (H. Pérez. Ensayos sobre educación)

Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la labor de los
físicos que corresponde a la meditación pura del investigador. Nos ocuparemos,
principalmente, del papel de los pensamientos e ideas en la búsqueda aventurada del
conocimiento del mundo físico. (A. Einstein. La Física, aventura del pensamiento).

Soltando aquí una frase, allá otra, como partes separadas del conjunto, desviadas, sin
designio ni plan, no se espera de mi que lo haga bien ni que me concentre en mí mismo.
Varío cuando me place y me entrego a la duda y a la incertidumbre, y a mi manera habitual
que es la ignorancia (M. De Montaigne. Ensayos)

Lo cierto es que esta clase de materiales, a pesar de la tradicional modestia de los autores,
constituye uno de los principales recursos de la cultura moderna. Por su medio es que se
debaten las ideas más influyentes, se conocen los últimos aportes de la ciencia, se forma
opinión, se produce discrepancia productiva. Inclusive, como se ha visto, el más conspicuo
científico abandona, a ratos, los rigurosos procedimientos de comunicación de su disciplina
y toma la particular herramienta del ensayo para tratar de otra manera su objeto de estudio.

B. DEFINICIÓN DE ENSAYO

La más generalizada de ellas dice que "el ensayo es literatura de ideas". Esto significa que a
la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma un afán utilitario: el
planteamiento y debate de temas de interés actual. El uso que Rodrigo Zeledón (1982) hace
del género con el fin de "despertar interés en nuestras generaciones jóvenes por los
atractivos problemas que nos depara el anchuroso campo de las ciencias biológicas" es una
buena muestra de este rasgo.

Otra de las definiciones es la atribuida a J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la
prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto
que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la
lecturabilidad y la capacidad explicativa. José L. Vega Carballo (1979) señala sobre el
esquema analítico de un de sus ensayo: "el que aquí se discute no puede, ni debe tomarse
como final y exhaustivo, se trata, más bien de una aproximación basada en un examen
global".

La última definición por analizar es la que proporciona Alfonso Reyes: "el ensayo es la
literatura en su función ancilar". La palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve para expresar
el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género. Al respecto dice
Gómez de Baquero (1917): "El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y
el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".

C. COMPARACIÓN CON OTROS GÉNEROS


En cuanto a la extensión o el tema, el ensayo puede parecerse a la monografía o artículo
científico. No obstante, si se considera que este último es el informe del proceso integrar de
una investigación científica, lo cual implica dar cuenta de teorías, procedimientos y fuentes
de una manera prolija, puede notarse una gran diferencia. No obstante, los alcances de los
procesos de investigación científica reportados en artículos pueden ser indagados,
analizados, contrastados, profundizados, en ensayos.

Los trabajos teóricos, metódicamente dirigidos, que se realizan en el área de la filosofía y la


filología, tal vez por carecer de un aparato metodológico visible a simple vista (fórmulas,
cuadros, gráficos) y no haberse estatuido una estructura lógica convencional como en las
ciencias básicas (introducción, procedimientos, resultados, discusión), no suelen llamarse
artículos científicos y se acostumbra denominarlos genéricamente "ensayos". En realidad se
trata de un tipo de escritos al cual bien le cabe el nombre de "artículo de humanidades"

Otro de los escritos muy cercano al ensayo es el artículo periodístico. L. Ferrero (1979) lo
considera como una de sus variantes, aunque con la advertencia de que sus temas son con
frecuencia pasajeros. En los diarios contemporáneos coexisten las materiales absolutamente
intranscendentes y los verdaderos ensayos, es decir, piezas que sobrevivirán por su
mensaje. Por ejemplo, la obra principal del costarricense Cristián Rodríguez ha sido
rescatada de los periódicos e incluida en libro (1988). Asimismo, Tribuna Nacional (1993)
recoge 25 años de excelentes ensayos breves publicados en la página 15 de La Nación
(Costa Rica).

D. VENTAJAS DEL ENSAYO

Uno de los rasgos del ensayo que ya se ha venido comentando es su agilidad. Esto quiere
decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa. Como no hay
por que evidenciar el proceso de investigación seguido no es necesario subdividir
detalladamente el escrito; en vista de que no se leen los ensayos para conocer datos sino
implicaciones de estos, se ahorran las citas bibliográficas; por cuanto valen más las ideas
que sus representaciones, no son necesarios las fórmulas, los cuadros y los gráficos. Claro,
estas no son prohibiciones: la libertad del género permite incluirlas ocasionalmente. J.
Figueres dice en la introducción de su libro de ensayos La pobreza de las naciones (1973):
"Empleo a menudo cifras ilustrativas que no son indispensables ni exactas, solamente
porque creo que facilitan el estudio, aunque varíen de país a país y de tiempo en tiempo".

La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. No obstante hay largos ensayos
suficientemente virtuosos. La corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad,
obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más
rápidamente y con la adecuada oportunidad. Con respecto a este rasgo dice J.L. Gómez
(1976): "Se intenta únicamente dar un corte, uno sólo, lo más profundo posible y absorber
con intensidad la savia que nos proporcione".

El intercambio, tanto entre ensayista y lector como entre ensayista y diferentes autores, es
otro de los rasgos propios del género. El escritor se dirige a un público no especializado
para quien interpreta un tema. Esto significa presentarle, lógicamente orquestadas por la
suya, las opiniones de quienes se han ocupado del tema. Gómez (1976) expresa esto en las
siguientes palabras: "el ensayista reacciona ante los valores actuales para insinuarnos una
interpretación novedosa o proponernos una revaluación de las ya en boga, pero una vez
abierta la brecha y tendido el puente del nuevo entendimiento, el ensayista, como creador al
fin y al cabo, deja al especialista el establecer la legitimidad de lo propuesto, sin renunciar
él mismo a continuarlo en otra ocasión".

Un corolario de la función de intercambio que tiene el ensayo, es el carácter persuasivo. Así


como la "ciencia pura" - expresada por medio de artículos científicos - reivindica su
objetividad, su desinterés en convencer por otro procedimiento que no sean los hechos, el
ensayo se usa para impulsar ciertas ideas para convencer de ciertas posiciones con respecto
a los hechos. Para cumplir este carácter, en el ensayo se ordenarán los datos y los conceptos
de manea que resulte evidente una tesis. José L. Vega (1979) se expresa así en su ensayo
"Etapas y procesos de la evolución sociopolítica de Costa Rica": Surgen, pues, las
siguientes preguntas: ¿Hasta cuándo aguardarán par tomar la iniciativa histórica en favor de
su desarrollo todos los sectores que no se han visto beneficiados con los logros del modelo
agrocomercial tradicional, ni tampoco ahora, con el nuevo esquema de la integración
dependiente de tipo industrial – financiero – tecnológico?" Puede observarse en este texto
la carga emotiva que hay, el uso de una pregunta retórica, la acumulación de información,
etc., rasgos que inclinan a una particular posición.

E. LOS CONTENIDOS DEL ENSAYO

Como se ha visto el ensayo trata de cualquier tema. La diferencia con respecto a la


expresión científica convencional y con la literatura propiamente dicha es la particularidad
de ese tratamiento.

El primer rasgo que al respecto debe observarse es la función ideológica. Son múltiples las
definiciones de ideología; en las ciencias sociales predomina una visión negativa de este
rasgo: falsa conciencia, visión interesada, deformación, limitación. Un concepto de
ideología que podría ser aceptado en forma general es el de concepción de la realidad desde
una perspectiva particular. Si se considera que esta perspectiva es la del escritor, podría
inferirse que no es la de la ciencia, la cual es una práctica que no tiene por qué coincidir con
la de individuos en particular. Por ello es que se suele oponer ideología a ciencia.
Efectivamente, el ensayo es ideológico en la medida que no se ciñe a la ciencia sino que
busca transcenderla o antecederla.

Por otra parte, la función ideológica se manifiesta en el texto como un afán que tiene el
escritor de persuadir con respecto a su manera de ver las cosas. Uno de los más influyentes
ensayos que se ha escrito dice en su página final:

Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman


abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo
el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una revolución
comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen,
en cambio, un mundo que ganar. Proletarios de todos los países uníos. (Marx y Engels s.f.)
La ideología no consiste en las ideas específicas sino en los procedimientos mediante los
cuales se analizan los hechos. Una categoría de análisis es un criterio que se aplicará para
juzgar un fenómeno, por ejemplo, Manuel Picado en su estudio Literatura, ideología, crítica
(1983) va descubriendo en los ensayos la crítica literaria relativa a novelas costarricenses
una serie de criterios, no advertidos, mediante los que se juzgan las obras: algunos de ellos
son: si el lenguaje usado en la obra es o no el usado en la realidad, si en la obra se refleja o
no el autor, si la obra esta redactada o no con sencillez.

La función ideológica es una condición presente en todas las formas de la literatura. En


novelas como Los errores (J, Revueltas 1975), en cuentos como "El matadero" (E.
Echeverría 1838) o en poemas como "El canto Nacional" (E. Cardenal 1970), es posible
percibir la presencia de amplios textos en los que el autor intercala su visión de mundo. Se
trata, en realidad, de ensayos insertados en obras de imaginación. Con mayor razón, el
ensayo propiamente dicho es una manifestación ideológica. Con respecto a este fenómeno,
lo que se propone no es suprimir en el ensayo la visión particular de los hechos sino,
cuando menos, hacerla explícita y dejar entrever los fundamentos del análisis.

Asociado a la función ideológica del ensayo, esto es a las categorías de análisis que lo
sustentan, está el sistema de pensamiento, los procedimientos intelectuales con los que se
discurre. El ensayista va planteando su posición con respecto al tema mediante una serie de
proposiciones que llevan un orden.

Uno de los órdenes es el inductivo, palabra que no se usa en el sentido estricto que tiene en
filosofía. Se trata de que el ensayista vaya acumulando pruebas de lo que quiere evidenciar
y, al final, enuncie la idea demostrada. Esta técnica puede observarse inclusive en un breve
ejemplo:

Mientras no haya agua suficiente en un pueblo, casi no se piensa en otra cosa. Cuando
al fin se instala un medio de abastecimiento, ya no se piensa en el agua. La abundancia
mata el deseo y hace nacer aspiraciones nuevas. (J. Figueres 1973)

El otro orden básico es el deductivo, término que tampoco se usa tan específicamente como
en filosofía, pero que sirve para denominar el razonamiento que va desde afirmaciones
generales a afirmaciones particulares. En este caso, el ensayista plantea conceptos de
aceptación más o menos generalizada y empieza a desprender de ellos implicaciones. Véase
un ejemplo:

En el hombre, pensó Metchnikoff, son los microbios los que más frecuentemente
provocan la inflamación; es, pues, contra estos intrusos que debe dirigirse la lucha de las
células móviles del mosedermo o sean los glóbulos blancos de la sangre; por su origen estas
células deben gozar de la propiedad de digerir, deben por lo tanto, digerir los microbios y
traer la solución. (Picado 1988).

Los órdenes inductivo y deductivo no siempre se aprecian bien a nivel de párrafo, sino que
se manifiestan con mayor claridad en segmentos mayores. Por otra parte, ambos pueden
coexistir en el mismo trabajo.
La posibilidad de ordenar inductiva o deductivamente el ensayo parte del análisis detallado
del tema sobre el que se reflexiona ensayísticamente. R. Descartes (1983) en su famoso
trabajo Reglas para la dirección de la mente propone la necesidad de dividir cada una de las
dificultades que se examinen en tantas partes como se pueda y como sea necesario para
mejor resolverlas. El producto de esa división constituye la lista de asuntos tratados en el
ensayo; la escogencia del orden inductivo o deductivo da, por otra parte, la distribución de
esos asuntos en el texto.

A la rigurosidad que Descastes exige para el trabajo filosófico, se opone la liberalidad de


Miguel de Montaigne, uno de los padres del género: "Elijo al zar el primer argumento.
Todos para mí son igualmente buenos y nunca me propongo agotarlos, porque a ninguno
contemplo por entero". (Gómez 1976).

Un equilibrio entre la concepción cartesiana y la de Montaigne posiblemente sea lo que


produce los mejores ensayos modernos.

F. PREPARACIÓN DE ENSAYOS

Las siguientes son algunas recomendaciones, derivadas de la observación de la buena


práctica, para la preparación de ensayos. No pueden dirigirse al escritor profesional, ni al
experimentado investigador, quienes, por un lado pueden crear sus propias estrategias y,
por otro, tienen necesidades muy particulares. Se dedican, pues. Al estudiante que debe
preparar ensayos para efectos de evaluación, y tal vez, al que quiera explorar las
posibilidades del género para comunicar de manera diferente sus contenidos.

1. Establecimiento de la intención

En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito. Este


requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también
ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, los recursos por aplicar, etc. Es muy
corriente que el escritor deslice en los primeros párrafos de su escrito la intención:

Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la labor de los
físicos que corresponde a la meditación pura del investigador (A. Einstein 1943)

Las páginas que aparecen a continuación y que proponemos como una introducción a
la pedagogía del oprimido son el resultado de nuestras observaciones en estos tres años de
exilio. (P. Freire 197).

Este libro trata del tema centras de nuestros tiempos: de la dominación y la liberación
de los hombres y de los pueblos. Que es también el tema radical de la existencia humana, y
por eso, una idea básica de a historia del hombre. (S. Salazar B. 1977)
En los textos más breves, ensayos periodísticos o de carácter más literario, no es tan
frecuente que la intención se haga explícita. No obstante es imprescindible que quien se
dispone a preparar uno lo haga como primer paso.

2. Investigación bibliográfica

Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos que


se desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor. El objetivo es ampliar criterio,
contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. No
obstante, no se busca una fundamentación de los criterios; al respecto señala José Luis
Gómez (1976):

El verdadero ensayista, por ejemplo, sólo en ocasiones muy especiales hará uso de
notas al pie de la página, y esto nos lleva al meollo de nuestro tema: las citas, numerosas en
los ensayos, tienen valor por sí mismas en relación con lo que el ensayista nos está
comunicando: importa destacar que alguien creó una idea, representada en la cita, pero el
"quién" y el "dónde" carecen en realidad de valor. No son las citas importantes porque
fulano o mengano las dijo, sino por su propia eficacia. Y el hecho de señalarlas como citas
es sólo con el propósito de indicar que no son de propia cosecha, sino que forman parte del
fondo cultural que se trata de revisar.

Las ideas derivadas de la bibliografía pueden ser muy importantes pero es necesario que lo
sean aún más las del propio ensayista. Por tanto, la revisión que se haga debe realizarse en
función de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar, contrastar o comparar, las
ideas de otros autores.

3. Elaboración del diseño

En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide darle a la información


del texto. Es realmente el producto de su creatividad. Diseño del ensayo podría ser, por
ejemplo, la decisión de empezar por un planteamiento general para incluir, posteriormente,
los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rápida resolución:
desarrollar, una por una las partes del planteamiento; etc.

La forma en que el escritor disponga sus ideas en el texto puede ser muy personal. Por tal
razón podría resultar innecesaria para muchas personas una sugerencia al respecto. No
obstante, para efectos didácticos, es posible proponer una guía.

Esta guía puede derivarse de la forma de organización del discurso clásico, manifestación
por excelencia del afán persuasivo del lenguaje, así como del periodismo moderno,
expresión por parte del sentido práctico contemporáneo. La siguiente es una estructura
aplicable al ensayo.

Motivación. Ningún discurso sería escuchado ni material escrito alguno leído, si su receptor
no tuviera motivación. La oratoria clásica perpetuaba la necesidad de preparar el alma del
auditorio y ganarse su benevolencia en una sección inicial que llevaba el nombre de
exordio. El periodismo moderno propone hacer una entrada llamativa, que capte el interés.
El ensayo puede aprovecharse de esos consejos. Véanse algunos ejemplos:

La lluvia que refresca y humedece la tierra y el sol que la calienta y seca, contribuyen
por igual al mantenimiento de la vida. Los grandes espíritus, ya sean optimistas o
atormentados, por más que sean opuestos, forman un complejo cuyo conocimiento es tan
útil al desarrollo intelectual de los que los suceden, como son útiles a la vida el agua y el
son. (C. Picado T. "Pasteur y Metchnikoff").

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja
Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar,
Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes. (Marx y Engels. "El
manifiesto comunista")

Me invitaron a la playa. Acepté con gusto. Había acabado el curso escolar cansado y
sentía la necesidad de descanso. Para mi este consiste en hacer lo contrario que cuando
"trabajo", compré veinte novelas policiacas y salí a la playa. (C. Láscaris. "Pesca con
siesta")

Con gran frecuencia, el papel de captar la atención del lector se realiza por medio de una
cita textual. Esto es lo que se denomina un epígrafe, y se ubica, resaltado, en la parte
superior del escrito, después del título.

Proposición. En el discurso clásico esta es una breve mención de la tesis general que se
pretende impulsar. Ese recurso suele presentarse en los primeros párrafos del ensayo. Los
siguientes son algunos ejemplos:

Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros
del presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los hechos pasados; y que el
conocimiento es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido transmitidos a
través de las épocas. (J. Jaramillo. La aventura humana).

Cabe advertir, por otra parte que el ensayo tiende a evidenciar el papel decisivo que, a
la par de los factores de cambio endógenos, han jugado los exógenos como resultado de la
rápida inserción del país en el mercado internacional, a partir de la década de 1840. (J.L.
Vega. "Etapas y procesos de la evolución sociopolítica de Costa Rica")

Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para
conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir
el mío. (R. Descartes. El discurso del método)

División. Un procedimiento que en el discurso y en el texto relativamente extenso ayuda


mucho, es enumerar los asuntos que se tratarán. Considérense algunos ejemplos:

Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres
grandes "cuestiones" relacionadas con la pobreza. Por su orden: La cuestión internacional,
que señala el reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión Social, que se ocupa de la
mala distribución del Producto Nacional; la Cuestión Económica, que indica errores y
sugiere remedios, en los mecanismos de la producción contemporánea. Finalmente aparece
una Conclusión, que pretende dar sentido al esfuerzo económico del hombre. (J, Figueres.
La pobreza de las naciones)

Trata de mis recuerdos de niñez: del paisaje, de cosas y gentes del antaño orotinense y
de mi juventud en San José de Costa Rica. Presenta cierta intimidad, como toda
remembranza. Hay en él la colaboración del tú; en otras palabras, de muchos otros. (L.
Ferrero. Arbol de recuerdos).

La división o mención de los puntos por tratar predispone a la comprensión y permite


seguir el hilo expositivo.

Desarrollo. Cada uno de los puntos propuestos para el ensayo se desarrollará en el orden
que convenga. Por ejemplo, en el ensayo "La isla que somos" I. F. Azofeifa (1979) incluye
tres grandes componentes: la geografía costarricense, el carácter nacional, el proceso
histórico.

Recapitulación. Debe disponerse un espacio para repasar los aspectos fundamentales del
desarrollo del ensayo. Esto puede hacerse dentro de un apartado que se llame "conclusión"
o no, pero debe estar al final del trabajo con el fin de atar los cabos sueltos. Véanse algunas
recapitulaciones:

Sean estas notas tan aburridas sólo para recordar que muy a nuestra manera, pero que
siempre, tuvimos carnaval si carnaval es hacer loco para tranquilizar la carne, la diferencia
con los europeos no está en la ausencia del antifaz. La verdadera diferencia es que ellos
después de sus excesos "se borraban los pecados" pintarrajeándose en la frente una cruz con
ceniza para, piadosos, comenzar la Semana Santa. (M.A: Jiménez 1979).

En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se
desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia
pequeños universos que se separan del nuestro.

Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan gran
cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir
menos de lo que esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa
(...) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños
universos. No creo que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial,
pero se han convertido en un campo muy interesante de investigación. (Stephen Hawking
1994)

4. Elaboración del esquema

Una vez establecido el diseño, valga decir que la forma de organización general del ensayo,
es conveniente preparar un esquema de redacción.
Bajo cada uno de los grandes asuntos (motivación, proposición, división, desarrollo,
recapitulación) pueden irse apuntando las ideas que allí se considerarán. De paso, cabe
estudiar la posibilidad de introducir algún tipo de subdivisión del escrito mediante títulos.
No obstante, en los textos relativamente breves no se suele incluir ningún tipo de
separaciones.

Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo de ordenamiento de las
ideas: presentarlas cronológicamente, en orden causa-efecto, de manera comparativa, etc.
Estos criterios se tratan con mayor amplitud en la sección "Técnica textual del ensayo".

El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un texto amplio. El


tiempo invertido en su perfeccionamiento y desarrollo se va a recuperar con creces en el
proceso de redacción.

5. Redacción

Con base en el esquema preparado y todas las felices improvisaciones que surjan, se inicia
la redacción. Lo normal es que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de
acuerdo con un generalizado precepto de redacción, puede guardarse algunos días entre una
versión y otra.

No es de extrañar que resulte necesario hacer grandes correcciones, modificaciones del


orden, supresiones, ampliaciones, etc. Conviene aceptarlas con resignación y estar en
capacidad de renunciar a amplios fragmentos otrora considerados perfectos, o tener que
redactar nuevo material para ampliar un asunto.

A continuación se tratan algunos recursos específicos de redacción.

5.1. Ordenes de la información

El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los escritos de


carácter práctico, los órdenes más corrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-
efecto, comparativo.

Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información según el criterio


del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de hechos
históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos, etc. Analícese un
ejemplo:

En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos


naturales del mar y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el
instinto de la cueva propia. /Cuando los productos gratuitos escasearon, el hombre trabajó.
Sembró y cosechó para si mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la
propiedad./ Pronto el cazador tuvo más carne de la que podía comer, y el agricultor más
legumbres de las que necesitaba. Vino el trueque. Vino la dependencia en otros./ Con el
tiempo, el hombre primitivo se dedicó a producir más y más verduras, o más y más carne
de caza. Cambiaba sus productos por granos de caco y con los granos compraba pieles
finas, flechas y ornamentos almacenados por alguien que a su vez los obtenía de diversos
productos. Se había establecido el comercio. (J. Figueres 1973)

El orden cronológico se caracteriza por una serie de nexos que ayudan a reforzarlo:
inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato, después, con posterioridad,
con anterioridad, al principio, seguimiento, al final.

Por otra parte, lleva el nombre de orden comparativo el procedimiento de relacionar la


información según semejanzas y diferencias. Es una manifestación típica de todos los
razonamientos de contraste. El siguiente es un ejemplo:

Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero tímido; trabajador sin constancia,
buscando el provecho fácil de su esfuerzo; campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro
siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni guerrero
ni sumiso; ni servil, ni rebelde; independiente sin guerra de independencia; liberado del
coloniaje español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de octubre de 1821,
en que se le hacía saber que desde el 15 de setiembre ... en suma, un pueblo sin sentido
trágico de la existencia. Un pueblo sin héroes, y que si alcanza a tenerlos, los destruye o los
olvida, que es otro modo de destruir. (I: F. Azofeifa 1979).

El orden comparativo se refuerza en el texto por medio de enlaces como los siguientes: por
otra parte, más bien, contrariamente, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en
contraposición, en cambio, etc.

Por otra parte, se llama causa-efecto una manera de ordenar un texto en el que se
mencionan las razones y las consecuencias de una situación. Véase un ejemplo:

El hombre, en la actualidad, no está en ciento modo ya sometido a esta selección. Por


ello, la selección natural no podrá impedir en el futuro la acumulación de trastornos
hereditarios, pues el ser humano está interveniendo en este aspecto y dando supervivencia a
seres que en otro tiempo no tendrían oportunidad de sobrevivir y reproducirse y que en
términos genéticos se podrían considerar taras hereditarias. Esto podría significar para el
ser humano que la herencia se fuera empeorando con los años, al no ser eliminados los
seres con mutaciones negativas, ya que estas continuarán presentándose en nuestros
elementos hereditarios y la recombinación de genes enfermos podría generar en un futuro
lejano una civilización mucho menos sana. (J. Jaramillo 1992).

El orden causa-efecto se evidencia, entre otros, por medio de los siguientes enlaces: por
tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello.

El uso de enlaces en la redacción ayuda a ilustrar mejor las relaciones entre las ideas; no
obstante, es necesario tratar con mesura este recurso para no recargar el texto.

5.2. Recursos retóricos

La retórica es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o
conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la
preocupación de utilizar todos los medios posibles para lograr su efecto persuasivo. El
ensayo, por ser una forma de literatura en la que sobresale el afán de convencer, tiene a la
retórica como uno de sus medios principales.

Los recursos retóricos se clasifican dos grandes campos:

Figuras de dicción y Figuras de significación

Las figuras de dicción, por adornar el texto en su nivel fónico o sea su sonido, tienen papel
fundamental en la poesía. En cambio, las figuras de significación, que son las que permiten
resaltar una idea, aunque desempeñan importante papel en los otros géneros literarios,
poseen participación especial en el ensayo. A continuación se tratan algunas de estas
figuras que pueden aplicarse en el ensayo.

Sentencia. Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda.

Sin embargo, la producción y la guerra pueden ser fuentes de frustración. Hasta los
más nobles corceles, espoleados en exceso, se desbocan y se desbandan, si no se aplica a
tiempo el freno de otro de la cultura. (J. Figueres).

Gradación. Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente.

Verbo, Logos, Palabra, diversas expresiones de un mismo y grandioso instrumento


mediante el cual el hombre no solo se sitúa en el Mundo y el Universo, sino que se hace de
ellos su hogar. (L. Zea)

Paradoja. Reúne ideas al parecer contradictorias para poner más de relieve la profundidad
del pensamiento.

El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan
bien provisto de él, que aun aquellos que son más difíciles de contentar en todo lo demás,
no acostumbran a desear más del que tienen. (R. Descartes)

Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más
la idea principal.

De altar se ha de tomar la patria para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para


levantarnos sobre ella. (J. Martí)

Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora.

¿Hasta cuándo respetarán esos sectores en Costa Rica el ordenamiento constitucional,


sobre todo si continúan deteriorándose, más y más, velozmente, los índices del nivel de
vida, se desata la inflación y siguen sin solución real los problemas del subdesarrollo? (J.L.
Vega)

Hipérbole. Exagera una verdad para inculcarla con más fuerza.


Más que un poeta único. Ezra Pound parece un grupo de poetas de escuelas diferentes. (J.
Coronel U)

Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados.

Costa Rica está situada en una zona en que el Istmo centroamericano se adelgaza más
y más descendiendo hacia la cintura del continente donde el Canal de Panamá muestra su
herida abierta. (I. F. Azofeifa.

En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es
necesario que estén al servicio de las ideas fundamentales que se quieren impulsar.

5.3. Estilo del ensayo

El ensayo es un género moderno. Es por tanto un producto en el que se refleja el sentido


práctico contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje debe ser directo pero sin perder
elegancia; su forma demanda sencillez aunque con cuidado de la rigurosidad; su contenido
exige información precisa, pero rechaza el detallismo superficial.

El ensayista dirá lo que tenga que decir y callará lo innecesario. Planeará meticulosamente
su planteamiento y lo expresará en el mínimo de palabras posible.

Le corresponderá garantizar su escrito contra la retórica innecesaria, la vaguedad, la


repetición, la inconsistencia. Con ese fin debe planear ,. Investigar, ejecutar y revisar su
producto.

En tiempos ya no tan modernos, Santiago Ramón y Cajal (1896) describen el estilo de los
trabajos científicos:

En síntesis, el estilo de nuestro trabajo será genuinamente didáctico, sobrio, sencillo,


sin afectación, y sin acusar otras preocupaciones que el orden y la claridad.

© Fundación CIENTEC 2006


página actualizada el 24 de abril, 2006

http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html

También podría gustarte