FORO 1 Gestion de Proyectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FORO 1: INVERSIONES DEL SECTOR SALUD

¿De qué manera el Estado puede gestionar proyectos exitosos en Salud?


Un planteamiento de aceptación universal asegura que el crecimiento de la economía depende
en gran parte de la producción de más y mejores bienes y servicios, dado que los recursos
suelen ser inferiores a la magnitud de las necesidades, se precisa aplicar procesos racionales
de utilización de los factores que garanticen el mejor aprovechamiento de los mismos.

Por esta razón resulta de gran importancia la utilización de procesos de planeación del
desarrollo nacional, regional, sectorial, local y empresarial. Se requiere asimismo de la
generación de propuestas e ideas que promuevan la canalización de recursos hacia programas
y proyectos en los sectores de la salud, el agro, el turismo, etc. Que mejoren el nivel de vida de
los ciudadanos y garanticen su recuperación.

Existe un ciclo regulado en el contexto peruano, el cual se desarrolla en el marco del


INVIERTE.PE (Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones) que es
un sistema administrativo del Estado que tiene como finalidad orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del país de acuerdo con los objetivos nacionales,
regionales y locales. Este se divide en 4 fases: Programación multianual de inversiones,
Formulación y evaluación, Ejecución y Funcionamiento.

Programación multianual de inversiones

En esta etapa se establecen las brechas existentes y los objetivos a implementar, en este
marco los proyectos se dividen en:

 Proyectos de inversión; que se describen en la guía general para la identificación,


formulación y evaluación de los proyectos. Este tipo de proyecto Crea o Modifica la
capacidad productora de servicios a cargo del Estado
 Inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición IOARR,
que representa una Intervención puntual, selectiva y especifica sobre un activo o
subconjunto de activos que es parte de una Unidad productora en funcionamiento.

Formulación y evaluación

En esta fase que está a cargo de la Unidad formuladora se analizan los riesgos del proyecto de
inversión y se fundamenta la decisión de inversión mediante la elaboración de fichas técnicas y
estudios de pre inversión. Estas deben cumplir con las condiciones viabilidad entre las cuales
se encuentran el cierre de brechas prioritarias, generar bienestar en la sociedad y
sostenibilidad durante el funcionamiento. Es decir, si el proyecto a evaluación va a solucionar
las brechas actuales y si el proyecto será sostenible en el tiempo.

Las fichas y herramientas a usar deben ser acorde a la información y complejidad del proyecto,
entre los tipos de fichas a usar como herramienta se halla la ficha técnica simplificada, ficha
técnica estándar y ficha técnica para proyectos de baja y mediana complejidad. Mientras que
el estudio de pre inversión a nivel de perfil son usados para los tipos de proyectos de alta
complejidad.

Las inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición IOARR son


intervenciones puntuales sobre uno más activos estratégicos que resuelven aspectos
específicos o puntuales de unidades productores de financiamiento, no requiere la elaboración
de fichas técnicas.

Ejecución

Tiene dos momentos claves, inicia con el expediente técnico el cuál desarrolla a detalle
aspectos de ingeniería, de arquitectura y de procesos para ejecutar el proyecto. Este nos da un
valor aproximado sobre el proyecto.

Una vez aprobado el expediente técnico se inicia con la Ejecución física y financiera.

Funcionamiento

Esta etapa implica la operación y mantenimiento, así como la evaluación ex post. Donde se
evalúa si se consiguió el impacto en la población deseada.

COMENTARIO: Considero que para que un proyecto logre ser implementado exitosamente se
debe cumplir con las programaciones de tiempo establecidos, mantener un liderazgo
participativo donde la comunicación viene a ser relevante a lo cuál se relaciona el establecer
objetivos claros y compresibles por todo el equipo de tal manera que se hable un mismo
idioma. Y recalcar la transparencia en todas las fases del proceso.

APORTE

Un proyecto tiene componentes: intencionalidad,

Intencionalidad, es lo que el sujeto quiere hacer y se considera el elemento básico que origina
el proyecto. Para que exista el proyecto debe haber intencionalidad, esta es la esencia de todo
proyecto. Sin embargo, las intencionalidades de las personas son cambiantes, pues las
condiciones particulares de los sujetos cambian a lo largo de la vida y lo que hoy nos motiva
mañana puede sernos indiferente. Esta característica de las intencionalidades se impone
también a los proyectos cuya naturaleza es por lo mismo variada y cambiante. La gesti ón por
proyectos considera que la intencionalidad de un sujeto refleja sus condiciones particulares
(motivaciones y necesidades). En el contexto de los proyectos, las intencionalidades se centran
en la solución de problemas.

La información, la base sobre la cual se sustenta la intencionalidad. El éxito o fracaso de la


intencionalidad se sustenta en la información. Todo proyecto involucra varios aspectos
diferentes y por sí mismo complejo por simple que parezca. Existen factores que pueden estar
relacionados directa o indirectamente con la intencionalidad del proyecto, y pueden afectar en
mayor o menor grado el éxito previsto. El problema y las opciones de solución, son las 2
opciones íntimamente relacionadas en un proyecto y revisten una importancia crucial para el
éxito del mismo. La formulación del proyecto demanda generar información confiable que
responda como mínimo a los siguientes interrogantes: ¿en qué consiste el problema? ¿cómo
se ha comportado anteriormente? ¿qué lo origina? ¿qué consecuencias conlleva? ¿cómo se
relaciona el problema con su contexto? ¿qué aspectos importantes se conocen sobre el
problema que puedan contribuir a su solución? ¿qué tan importante es el problema en la
actualidad? ¿para quiénes es importante? Es muy difícil que el gestor de un proyecto pueda
manejar tanta información sin procesarla de manera ordenada. La gestión por proyectos le
ofrece técnicas y métodos para obtener organizar, analizar, interpretar y valorar información,
de forma que ésta pueda ser utilizada como fundamento de éxito de sus decisiones.
Las decisiones, se asumen en el marco de la intencionalidad para garantizar su éxito,
constituyen el tercer componente de los proyectos. Se debe tener presente que decir es
escoger y renunciar, Todas las decisiones que se asuman en el marco del proyecto se
relacionan con la intencionalidad básica. Las decisiones que no contribuyen al éxito de e la
intencionalidad, se consideraran esfuerzos perdidos. La calidad de las decisiones depende
directamente de la calidad de la información que las sustenta (soporte técnico), del respaldo
social a la iniciativa (soporte político) y de la competencia del gestor del proyecto para lograr
los resultados previstos. Analizar la viabilidad de una decisión consiste en establecer si cuenta
con el suficiente respaldo de los actores sociales, como para lograr el éxito. Este respaldo
depende a su vez de los intereses de las fuerzas sociales que actúan en el grupo y se reflejan
en sus valores éticos individuales. Sus normas morales predominantes, los patrones culturales
vigentes, sus leyes y acuerdos políticos. Se dice que una decisión no es viable cuando la
contradicción con los valores e intereses del grupo amenaza su realización.

La factibilidad y la viabilidad no son fatalidades. Son condiciones virtuales; es decir, pueden


existir en la medida en que se generen las condiciones para lograr los recursos o el respaldo
requeridos. El gestor del proyecto tampoco puede manejar las decisiones de manera
desordenada. La gestión por proyectos le ofrece técnicas para analizar, interpretar, valorar,
ordenar y poner en marcha diferentes decisiones, de manera que garanticen el éxito de la
intencionalidad básica.

BIBLIOGRAFÍA

 Ramos S. Gestión de proyectos en salud. Bogotá: Fondo editorial Areandino; 2017.


Disponible en:
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1354/Gesti%C3%B3n
%20de%20Proyectos%20de%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Ministerio de economía y finanzas. Guía para la formulación de proyectos de inversión
exitosa. Lima: Ludens; 2011. Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/salud/
Guia_Simplificada_Salud.pdf

También podría gustarte