Guia de Botánica General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

​Guía de Botánica General


​Unidad I
​Unidad II
​Unidad III



​Damos inicio a este nuevo ciclo académico con la presentación de las
asignaturas y contenidos a desarrollarse dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje de la Carrera de Agronegocios que la Unidad de Educación a
Distancia ha programado para ustedes.

​Los contenidos de esta guía han sido planificados de acuerdo con el Plan
de Estudios 2019 de la carrera de Agronegocios, considerando nuestra
nueva oferta vigente para la Unidad de Educación a Distancia. Las
asignaturas que la conforman son: Química Orgánica, Educación
Ambiental, Meteorología Agrícola, Botánica, Matemáticas Financiera y
Metodología de la Investigación.

​Esta guía busca que el estudiante desarrolle una actitud crítica y propositiva
ante la problemática existente en la región sur y el país, desarrolle
habilidades y destrezas para desempeñarse en el campo profesional.

​Para esto se cuenta con herramientas pedagógicas y tecnológicas para
garantizar que el estudiante adquiera conocimientos y forme su perfil
profesional de acuerdo con los resultados de aprendizaje establecidos en
cada una de las tres unidades de cada asignatura que conforman el ciclo
académico Octubre 2021-Abril 2022.

​Como Unidad de Educación a Distancia contamos con plataformas
digitales interactivas, dotadas con herramientas necesarias para garantizar
el trabajo tanto del docente como del estudiante, que buscan motivar a
través de la innovación tecnológica. En este sentido contamos con el
Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en el cual se desarrollan tareas, foros,
video colaboraciones, evaluaciones, entre otras para dar seguimiento al
alumno de forma personalizada.

A nombre de las autoridades de la Universidad Nacional de Loja y de la
Unidad de Educación a Distancia les damos la bienvenida al presente ciclo
académico y les deseamos el mejor de los éxitos en el desarrollo de cada
asignatura.



​Generar espacios académicos para el análisis, reflexión y comprensión
de los conocimientos científicos, metodológicos, técnicos, instrumentales
de los campos del conocimiento de las matemáticas, química,
geografía, ciencias de la vida, ciencias de la tierra, ciencias agrarias,
ciencias económicas, ciencias de los ordenadores, lingüística sincrónica,
ética, psicología social; para desarrollar capacidades que permitan
plantear e intervenir en problemas relacionados con la producción agrícola
(agrotecnia), producción pecuaria (zootecnia), gestión y administración
agropecuaria para el análisis y toma de decisiones adecuadas en la
elaboración de propuestas viables y factibles con visión empresarial.



​La metodología de enseñanza y aprendizaje está basada en el modelo
pedagógico de la Universidad Nacional de Loja y el plan curricular de la
carrera de Agronegocios; los mismos que se sustentan en el
constructivismo, cognitivismo, el aprendizaje activo y el conectivismo;
considerando como eje principal del proceso al estudiante. En lo
relacionado al modelo tecnológico se basa en las metodologías virtuales de
aprendizaje, PACIE Y TPACK, que fortalece el proceso
enseñanza-aprendizaje incorporando la tecnología en el proceso educativo
que estimula el autoaprendizaje y la generación social del conocimiento.

​Las principales estrategias metodológicas sugeridas para trabajar la
asignatura son: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en
problemas, investigación formativa, trabajo colaborativo, aula invertida,
gamificación y evaluación sistemática. Se utilizará las TIC como recurso
didáctico principal que estimule la motivación y emoción para aprender.

​El proceso de enseñanza aprendizaje de la Unidad de Educación a Distancia
tiene tres componentes: aprendizaje en contacto con el docente,
aprendizaje práctico experimental y aprendizaje autónomo; los mismos que
serán mediados a través del EVA (actividades síncronas y asíncronas); y,
tutorías presenciales (tres tutorías en cada periodo académico).

Planificación de los componentes de aprendizaje en contacto con el


docente y aprendizaje practico experimental

Horas asignaturas: 80 horas


Horas x semana: 2 horas
ACD: 1 hora
APE: 1 hora
Presencial 1: 1 hora
Presencial 2: 1 hora
Presencial 3: 1 hora

El aprendizaje en contacto con el docente y el aprendizaje práctico


experimental se realizará semanalmente de acuerdo al número de horas de
cada asignatura; se utilizarán para el aprendizaje actividades síncronas y
asíncronas, así como tres tutorías presenciales que permitirá orientar el
proceso enseñanza y aprendizaje de las actividades planificadas en el sílabo
y en la guía de estudio.

La Unidad I tendrá una duración de seis semanas, la primera semana se


destinará para el proceso de inducción, donde se ejecutarán talleres
destinadas a generar competencias informáticas, informacionales y de
manejo del EVA, así como los procesos de encuadre, evaluación diagnostica
y la normativa vigente sobre deberes y derechos y demás actividades que
son de cumplimiento obligatorio en la Universidad Nacional de Loja.

A partir de la segunda semana en el componente de aprendizaje en


contacto con el docente, con respecto a las actividades síncronas
(videocolaboraciones) a desarrollar en la Unidad 1, se efectuarán en las
semanas 3 y 5 utilizando la plataforma ZOOM; la actividad asíncrona (foro)
tendrá una duración de 4 semanas a partir de la semana 2.

El componente de aprendizaje práctico experimental, se lo efectuará por


medio de una Tarea práctica y se lo desarrollará a través de dos ambientes
de aprendizaje: virtual y real. En el ambiente virtual se guiará el aprendizaje
experimental por medio del EVA, en donde se realizarán simulaciones de
estudio de casos, de exploración diagnóstica, ejercicios, etc.; y el ambiente
real de aprendizaje de experimentación, se desarrollará en las tutorías
presenciales.

El componente de aprendizaje autónomo se desarrollará en un ambiente


virtual mediante el uso de recursos y actividades del entorno virtual de
aprendizaje, como productos acreditables de este componente se contará
con dos tareas, la Tarea 1 que se la realizará entre la semana 2 y 3, y se
socializará en la videocolaboración 1; y, la Tarea 2 que se la realizará entre la
semana 4 y 5, y se socializará en la videocolaboración 2.

La evaluación de unidad se efectuará en la última semana de la unidad


curricular.

El desarrollo de las actividades de las Unidades II y III considera los mismos


productos acreditables que la primera unidad, a excepción de la semana de
inducción de acuerdo a las planificaciones establecidas en el ciclo.

​ utoría
T ​ echa
F
​Primera ​27 y 28 de noviembre de 2021
​Segunda ​15 y 16 de enero de 2022
​Tercera ​26 y 27 de febrero de 2022

Semanas académicas del periodo octubre 2021-marzo 2021


Régimen 2019
Ciclo 2



​No se desarrollan durante este ciclo.


Componentes Evaluación
Aprendizaje en contacto con el docente 3.00
Aprendizaje práctico-experimental 3.50
Aprendizaje autónomo 3.50
TOTAL 10
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPONENTE ACTIVIDAD INDICADORES CALIFICACIÓN
DE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE VIDEO ● Asistencia 2 puntos
EN CONTACTO COLABORACIONES:
CON EL ● Exposición: dominio del tema, claridad y 5 puntos
DOCENTE coherencia.
● Material de apoyo (infografía/poster, 3 puntos
presentación) didácticamente
organizado y utilizado durante la
presentación.
FORO ● Aporte contestando a la pregunta del 2 puntos
foro
● Aporte claro, coherente y 5 puntos
fundamentado
● Aporte original, que no exceda las 60 3 puntos
palabras.
APRENDIZAJE ● Asistencia a tutoría presencial 3 puntos
PRACTICO TRABAJO
EXPERIMENTAL PRACTICO ● Tarea organizada de forma clara, 4puntos
EXPERIMENTAL coherente y completa

● Originalidad 2 puntos

APRENDIZAJE TAREA AUTÓNOMA ● Subida de tarea al EVA 1 punto


AUTONOMO
● Tarea organizada, clara, coherente y 6 puntos
completa del tema.

● Originalidad 3 puntos

EVALUACIÓN Evaluación ● Aciertos en las preguntas valoradas de 10 puntos


SUMATIVA sumativa forma automática por la plataforma.

Componente de aprendizaje Actividades a evaluar Unidad I Unidad II Unidad


III
Contacto directo con el docente Foro 1,00 1,00 1,00
20% Video colaboración 1 0,50 0,50 0,50
Video colaboración 2 0,50 0,50 0,50
Trabajo práctico experimental Tarea práctica 2,50 2,50 2,50
25%
Trabajo autónomo Tarea 1 1,00 1,00 1,00
20%
Tarea 2 1,00 1,00 1,00
Evaluación sumativa Cuestionario 3,50 3,50 3,50
35%
TOTAL 10 10 10


Ciclo I
Nombre: Ing. Marconi Mora Erraez. M. Sc
Correo Institucional: [email protected]
Cubículo: Sala 4 de la UED
Aula: EVA
Teléfono: 07-2593550
Extensión telefónica: Ext. 1042
Horario de clase: L M M J V

20:00-21:00 Paralelo Paralelo


A B

Desde tiempos muy remotos, el ser humano ha necesitado de los vegetales


para la alimentación, ornamentación, salud y construcción. De ahí la
importancia del estudio de la botánica como ciencia que estudia los
vegetales. Constituye un estudio integral de las formas de vida, fisiología,
evolución, ecología y distribución de este grupo.

En este contexto la carrera de Agronegocios de la Unidad de Educación a


Distancia a través de la asignatura de Botánica General, tienen como
propósito, proporciona fundamentos teóricos para el conocimiento y
comprensión de la morfología, y del funcionamiento integrado, de los
órganos que conforman la estructura de especies pertenecientes a las
distintas divisiones del reino vegetal, con énfasis en aquellas de interés
agrícola presentes en la Región Sur de Ecuador; contribuyendo a su perfil
profesional, que es establecer sistemas productivos agrícolas sustentables a
través del manejo de los recursos suelo, agua, vegetación, considerando los
principios básicos de la profesión

La presente guía, contiene las actividades académicas de la asignatura de


Botánica General, distribuidas en tres unidades, mismas que se
desarrollarán por los/las estudiantes. Por ello, Estimado /a estudiante los
invitamos a leer la guía detenidamente, analizarla, comprenderla en todos
sus componentes; para poder cumplir a cabalidad y en el tiempo
establecido las tareas propuestas.

Les deseamos los mejores éxitos en el desarrollo de la presente asignatura.

“Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo” (B. B.


King)
Perfil de egreso Resultados de Objetivos Contenidos
aprendizaje
Emplea los Identificar los Explicar los 1.CLASIFICACIÓN DEL
fundamentos teórico - representantes del fundamentos REINO VEGETAL
científicos, técnicos y reino vegetal de básicos 1.1. Fundamentos básicos de
metodológicos de los acuerdo a las científicos de la botánica.
campos del características caracterización
1.1.1. Historia de la
conocimiento de las morfológicas que morfo-anatómica
clasificación del
matemáticas, química, permita reconocer de las plantas
reino vegetal
realidad agropecuaria, las diferentes
expresión oral y escrita, divisiones para 1.2. Clasificación del reino
ética liderazgo y género, estudios de vegetal
química orgánica, estructuras de 1.2.1. Talofitas
botánica general, componentes 1.2.2. Briofitas
meteorología agrícola, vegetales de una 1.2.3. Pteridofitas
educación ambiental, zona determinada.
1.2.4. Criptógamas
metodología de la
investigación, sistemas 1.3. Clasificación de las
de información angiospermas
geográfica, Explicar las Reconocer las 2. HISTOLOGÍA VEGETAL
fitopatología, características características 2.1. Concepto de histología
fitomejoramiento; para estructurales y estructurales y vegetal.
elaborar propuestas funcionales de los funciones de los
2.1.1. Desde célula
tendientes a resolver tejidos vegetales tejidos vegetales
vegetal a tejido.
problemas relacionados como como
con la producción componentes componentes 2.2. Características de los
agrícola (Agrotecnia), sustanciales de la sustanciales de la tejidos
haciendo uso de las planta, para planta 2.2.1. Meristemáticos
innovaciones comprender y 2.2.2. Tejidos adultos,
tecnológicas para reconocer su (Tejidos de
mejorar la eficiencia en función en los protección, tejidos
los procesos productivos órganos vegetales de sostén, tejidos
agrícolas orientados a la desde una visión de relleno, tejidos
obtención de productos científico- técnico. de conducción y de
alimenticios de origen secreción).
vegetal y Aplicar los Identificar los
agroindustriales, órganos que
utilizados para la conocimientos de
conforman la 3. ORGANOGRAFÍA
alimentación del ser la organografía
estructura de las 3.1. Raíces: sistema radical y
humano y de los de las plantas plantas y estructura de la raíz,
animales, con ética y superiores y usa reconocer su tipos
respeto al medio en la importancia
ambiente 3.2. Tallos: eje caulinar en
identificación taxonómica con estado primario y
énfasis en su secundario. Diferencias
taxonómica de las
aprovechamiento entre gimnospermas y
especies y conservación angiospermas
vegetales con
3.3. Hojas: anatomía,
miras a su división y simetría, tipos
utilización en el y formas de hojas
aprovechamiento 3.4. Flores: Estructura floral
y conservación de de monocotiledóneas y
los recursos dicotiledóneas, fórmula
floral
naturales,
3.5. Frutos: tipos
especialmente
3.6. Semilla: germinación
plantas cultivadas,
flora y suelos con
criterio técnico
científico

Básica
CIUDAD, PAÍS
TÍTULO DEL AÑO DE
AUTOR DE EDICIÓN EDITORIAL ISBN
LIBRO PUBLICACIÓN
PUBLICACIÓN
Nabors Introducción a Madrid. 1era. 2006 PEARSON 978-84-782
Murray W., la botánica España 9-073-4
Bernardo Botánica Colombia 1era. 2004 Editorial 958-9475-4
Ramiro Generalidades Universidad 3-4
Ramírez , Morfología y del Cauca
Padilla Anatomía
Rosa Inés de Plantas
Goyes Acosta Superiores

▪ ACLAMÍDEA: flor sin perianto.


▪ ADVENTICIA/O: las plantas exóticas que aparecen, en una región
propagándose por sus propios medios; cuando ella se aclimata y establece,
se transforma en una planta naturalizada. Se aplica también a un órgano
que puede desarrollarse en otra parte de la planta que no es la normal o
propia, por ejemplo, raíces
▪ ALBUMEN: tejido nutricio que acompaña al embrión en la semilla. Se
emplea el término sin importar el origen del tejido nutricio tanto para las
semillas endospermadas, como para las perispermadas y las protaladas.
▪ ALOGAMIA: fecundación de una flor con polen de otra flor, de la misma
planta o de otra planta.
▪ ALÓTROFO: organismo que se nutre con sustancias elaboradas por otro
▪ ANDROCEO: conjunto de estambres. los órganos masculinos de la flor.
▪ ANTERA: parte del estambre que lleva los sacos polínicos.
▪ ARBUSTO: planta leñosa, generalmente ramificada desde su base.
▪ AUTOGAMIA: fecundación de una flor por su propio polen.
▪ AUTOPOLINIZACIÓN: polinización con polen de la misma flor.
▪ AUTÓTROFO/A: organismo que se nutre por sí mismo.
▪ AVASCULAR: que no tiene estructura vascular.
▪ AXIAL: relativo a un eje.
▪ AXILAR: situado u originado en la axila de las hojas.
▪ BAYA: fruto con el mesocarpo y el endocarpo carnosos.
▪ BULBO: yema subterránea con hojas modificadas (catafilos), generalmente
en órganos reservantes y porción axial reducida. Pueden ser: BULBO
ESCAMOSO: la yema está protegida por catafilos carnosos, estrechos e
imbricados. BULBO MACIZO O SÓLIDO: la yema está rodeada por el platillo
o cormo que adquiere gran desarrollo envolviéndola casi completamente.
También se lo denominó CORMO. BULBO TUNICADO: la yema está
protegida por catafilos carnosos y envolventes.
▪ CÁLIZ: ciclo externo del perianto, formado por los sépalos.
▪ CARPELO: cada una de las hojas modificadas y fértiles, que forman el
gineceo.
▪ CORMO: es el tallo.
▪ CORMÓFITOS: son los vegetales que presentan tallo, en realidad son los
vegetales diferenciados en raíz, tallo y hojas.
▪ CÓRNEO: de consistencia dura
▪ ESPORA: célula aislada que sirve de disemínulo en los helechos.
▪ ESPORANGIO: estructura que produce esporas.
▪ ESPORANGIÓFORO: estructura que porta esporangios.
▪ ESPOROCARPO: receptáculo más o menos rígido que contiene uno o varios
soros. ESPOROFILO: órgano foliáceo modificado que lleva los esporangios.
▪ ESPORÓFITO: es la generación diploide de una planta que culmina
formando esporas mediante meiosis. Se opone a GAMETÓFITO.
▪ ESQUEJE: fragmento de tallo o gajo utilizado para multiplicar una planta.
ESQUIZOCARPO: fruto indehiscente, con carpelos que, al madurar, se
separan en segmentos unicarpelares.
▪ FANERÓGAMAS: se refiere a los vegetales con órganos sexuales visibles
(estambres y carpelos en la flor). Se opone a CRIPTÓGAMAS.
▪ FARINÁCEO: con aspecto de harina.
▪ FASCICULADO/A: dispuesto o agrupado formando hacecillos o manojos.
▪ FASCÍCULO: haz o manojo; inflorescencia cimosa muy contraída.
▪ FECUNDACIÓN: es la unión de las gámetas que implica unión de
citoplasmas (plasmogamia) y posteriormente de los núcleos (cariogamia).
▪ GERMINACIÓN: proceso que se cumple estando la semilla en condiciones
especiales de humedad, temperatura y luz, el embrión crece, rompe los
tegumentos seminales y emerge originando una plántula.
▪ HÍBRIDO: individuo obtenido mediante el cruzamiento de dos especies
diferentes (híbridos interespecíficos) o dos géneros diferentes (híbridos
intergenéricos).
▪ LÍGULA: en las gramíneas es una formación membranosa o pilosa ubicada
en la cara interna de la hoja entre la vaina y la lámina. También se aplica a
las corolas gamopétalas con forma de lengüeta que presentan algunos
capítulos de compuestas.
▪ MICELIO: conjunto de células o hifas de un hongo.
▪ MICORRIZA: simbiosis entre las raíces de ciertas plantas y ciertos hongos.
▪ PERENNE: planta u órgano que vive más de dos años; se opone a anual y
bienal. Vegetal cuyo ciclo vegetativo se extiende más de dos años.
▪ PERICARPO: parte del fruto que rodea a la o las semillas compuesto por
epicarpo, mesocarpo y endocarpo
▪ SÉPALO: cada pieza del cáliz.
▪ XILEMA: tejido complejo, conductor de la savia bruta, formado por
tráqueas/o traqueidas, parénquima y fibras. Sinónimo de LEÑO.
▪ YEMA: ápice meristemático protegido por la pérula.
Unidad 1
COMPONENTES Semanas
1 2 3 4 5 6
Semana de inducción
Aprendizaje en contacto con el docente
Foro académico
Videocolaboración 1
Videocolaboración 2
Aprendizaje practico experimental
Tarea práctica
Aprendizaje autónomo
Tarea 1
Tarea 2
Evaluación sumativa
Evaluación de unidad

Contenidos:

1. Clasificación del Reino Vegetal


1.1. Fundamentos básicos de botánica.
1.2. Historia de la clasificación del reino vegetal
1.3. Clasificación del reino vegetal
1.3.1. Talofitas
1.3.2. Briofitas
1.3.3. Pteridofitas
1.3.4. Criptógamas
1.3.5. Clasificación de las angiospermas
Semana 1

Tema: Semana de Inducción


“La gente exitosa estudia para ganar conocimientos, no para ganar carreras ”
Udayveer Singh.

Apreciados estudiantes, bienvenidos a este nuevo periodo académico,


durante esta primera semana se desarrollará el proceso de inducción, aquí
se desarrollarán talleres destinados a generar competencias informáticas,
informacionales y de manejo del Entono Virtual de Aprendizaje (EVA), así
como la socialización del silabo, evaluación de diagnóstico entre otros
recursos.

De igual forma durante este periodo realizaremos la socialización del Sílabo,


Planes y Guías, así mismo se realizará la socialización de forma en cómo se
desarrollará las clases, tutorías, video colaboraciones.

Semana 2
“Cambia tus pensamientos y cambiará tu mundo”
Albert Einstein.

Tema. Clasificación del Reino Vegetal

El Fundamentos básicos de botánica.

Se cree que el hombre fue herbívoro y frugívoro antes de ser carnívoro. Fue
recolector y cazador nómada por muchos siglos hace unos 100 000 años
seres humanos poblaban África, Asia y Europa.

Al continente americano llegaron los primeros emigrantes hace unos 40


000 años y tiempo después las islas del Pacífico fueron colonizadas. La
recolección y cacería constituye la búsqueda y selección de plantas, de
frutos y semillas que el hombre fue acumulando de acuerdo a su
requerimiento natural y social.

Cuando el hombre dejó de ser nómada y se sedentariza, cambia su


actividad a agricultor. Hace aproximadamente 10 000 años, se le atribuye el
descubrimiento a la mujer ya que el hombre se dedicaba a la pesca y caza, y
además de la guerra.
Los antiguos agricultores de las primeras civilizaciones, basándose en
observaciones, encontraron en los cereales y leguminosas, condiciones para
fundamentar su economía: en Asia, arroz y soya; Europa, trigo y guisantes;
África, sorgo; América, maíz y frijol.

Cuando el conocimiento empírico fue acumulándose organizado


sistematizado (una vez aparecido el lenguaje y la escritura) aparece la
Biología como ciencia que estudia la vida. Y ésta se divide en dos grandes
ramas del saber: Zoología estudia a todo ser animal y la Botánica estudia a
las plantas, sean superiores o inferiores.

Animales y plantas, microorganismos, hongos, y bacterias son hasta el


momento los seres vivos que habitan el planeta tierra. Son bastante
diferentes entre sí pero todos realizan lo que se llama funciones vitales:
nacer, crecer, reproducirse y morir. Los vegetales o plantas, de los que se
conocen más de un millón de especies, fueron los primeros seres vivos que
aparecieron en la tierra. No son como los conocemos ahora pero su
actividad vital produjo el oxígeno indispensable para la vida animal y
cambiaron la atmósfera de la tierra. También proporcionaron alimento para
otros seres vivos, los animales. A los seres vivos que fabrican su comida se
llama autótrofos (auto- propio, trofos- comida) y los que comen de otros se
llaman heterótrofos (hetero- otro). También reciben las plantas el nombre
de proveedores o productores primarios, dentro de la terminología de la
ecología. Las plantas habitan en todos los ecosistemas de la tierra, frío, calor,
de desiertos a polos, por ello tienen diferentes formas y tienen diferentes
estrategias para sobrevivir, como perder las hojas por calor (en el trópico) o
por frío (en el norte) (Organero y Gimeno, s/f).

La importancia de las plantas

La palabra Botánica procede de la palabra griega para «planta» o «vegetal».


¿Qué nos trae a la mente la palabra vegetal? ¿Tal vez árboles, madera, hojas,
flores, frutos, hortalizas y cereales? Si nos pidieran definir un vegetal,
probablemente responderíamos que se trata de un organismo por lo
general de color verde, que normalmente no consume otros organismos y
que crece, pero no es capaz de desplazarse de un lugar a otro. Como cabría
esperar, y como veremos más adelante en este capítulo, la definición
científica es más formal y no tan simple. No obstante, estas características
siguen siendo válidas para aportar una definición básica y muy informal de
una planta, ya sea un
arbusto, árbol, vid, helecho, cactus, o cualquier otro.

Como los vegetales forman parte de nuestra vida cotidiana, no tendríamos


por qué plantearnos qué los convierte en seres únicos, o por qué son tan
indispensables para la vida humana. Pero ¿por qué nosotros necesitamos a
los vegetales para sobrevivir, mientras que ellos son capaces de sobrevivir
en nuestra ausencia? La respuesta es la fotosíntesis. La fotosíntesis es el
proceso mediante el cual las plantas y otros determinados organismos
utilizan la energía solar para fabricar sus propios alimentos, transformando
el dióxido de carbono y el agua en azúcares que almacenan energía
química. Los animales y otros organismos, incapaces de fabricar sus propios
alimentos,
únicamente pueden sobrevivir obteniéndolos directa o indirectamente de
las plantas (Murray y Nabors, 2006).

▪ Los vegetales sintetizan su propio alimento mediante la fotosíntesis. Los


animales se nutren de alimentos ya elaborados por las plantas y otros
animales.
▪ Los animales y los vegetales se complementan. Si se encierra una planta
muere por falta de dióxido de carbono. Igualmente le sucede a un animal
por falta de oxígeno. Si ambos se encierran juntos sobreviven. La planta
aprovecha el dióxido de carbono del animal y éste el oxígeno desprendido
por la planta.
▪ Los vegetales normalmente están fijos en el suelo. Los animales tienen la
facultad de moverse y trasladarse de un lugar a otro.
▪ Los seres vivos responden a los cambios de ambiente, se llama adaptación.
▪ Los animales reaccionan rápidamente a cualquier estímulo. Las plantas
también reaccionas a los estímulos, pero más lentamente. Estos
movimientos se llaman taxias.
▪ Los vegetales crecen en grosor y longitud durante toda su vida. Los
animales, una vez alcanzada la madurez detienen su crecimiento.
▪ Las células presentan los mismos componentes, solo varia la pared celular
en los vegetales y los plastos. Las células vegetales tienen tabiques o
membranas de celulosa que les dan soporte y rigidez. Las células animales
tienen membranas delgadas y flexibles (Organero y Gimeno, s/f).

Semana 3
“Todo el mundo piensa en cambiar el mundo, pero nadie piensa en
cambiarse a sí mismo”
Leo Tolstoy.

Historia de la clasificación del reino vegetal

Los esfuerzos históricos por distinguir entre unos organismos y otros solían
estar relacionados con el uso medicinal de los vegetales. Durante miles de
años y en numerosas culturas, el conocimiento de las plantas medicinales
se ha transmitido oralmente de generación en generación. Una de las
primeras guías sobre plantas medicinales escritas aparece en Sumeria y
data del año 2700 a. C. Una sobresaliente guía, recopilada por el erudito
chino Li Shizhen (1518-1593), contenía más de 12.000 fórmulas en las que se
utilizan 1.074 substancias vegetales. Shizhen clasificó las hierbas en 16
categorías y 62 subcategorías.

En Europa, fueron los griegos quienes comenzaron el proceso de nombrar y


clasificar por escrito las plantas y a los animales. El filósofo Aristóteles
(384-322 a. C.) creyó que había tipos fijos de plantas y animales que podían
clasificarse conforme a la forma y función. Teofrasto (370- 285 a. C.),
discípulo de Aristóteles, clasificó más de quinientas plantas basándose en
sus hábitos de crecimiento, identificándolas como hierbas, arbustos o
árboles. Distinguió entre plantas con flores y plantas sin flores, y acertó en
muchos aspectos de la estructura vegetal básica.

Alrededor del año 70 d. C., el farmacéutico griego Dioscórides (40-90 d. C.)


escribió De Materia Medica, obra que fue utilizada como referencia en el
campo de las plantas medicinales hasta bien entrado el siglo XVII. Ibn Sina
(980-1037 d. C.), erudito musulmán, escribió el Canon de Medicina, que
también contenía información sobre plantas útiles. Este libro, basado en el
conocimiento griego y musulmán, influyó enormemente durante siglos en
la medicina europea.

Clasificación de las plantas

En las siguientes figuras se observa la clasificación de las plantas.

Diagrama 1. Clasificación de las plantas.


Figuras 1. Clasificación de plantas superiores

Con la finalidad de ampliar sus conocimientos los y las invito a leer los
siguientes textos, para el trabajo autonomo: Libro de (Organero y Gimeno
sf). pp. 22-39 y Libro de (Murray W. Nabors,2006), pp. 405-411

Semana 4
“El conocimiento es la herramienta que menos espacio ocupa y más
rendimiento te proporcionará”
Anónimo.

Clasificación de las angiospermas (Plantas con flores).

Las angiospermas tienen los primordios seminales (óvulos) dentro de un


ovario. Cuando este óvulo es fecundado se convierte en semilla y el ovario
en el fruto. Por tanto, tienen las semillas dentro de un fruto.

Son fanerógamas (producen flores) y espermatofitas (producen semillas). La


flor es una característica de las angiospermas que aumenta las
posibilidades de una reproducción con éxito.
Figura 2. Partes de una planta angiosperma
Fuente: (Organero y Gimeno sf).

Hay dos grupos de angiospermas:

Monocotiledóneas

▪ Tienen semillas con un solo cotiledón (hoja embrionaria).


▪ Fundamentalmente, son plantas herbáceas.
▪ Las hojas son estrechas y con una nerviación paralelinervia, sin peciolo y con
una vaina
▪ que rodea el tallo.

Figura 3. Plantas monocotiledóneas

▪ Raíces secundarias que superan la raíz principal (fasciculada).


Figura 4. Estructura de una planta con raíces secundarias

▪ Los componentes de la flor aparecen en múltiples de tres, no se pueden


distinguir los
sépalos de los pétalos (tépalos).
▪ Los tejidos vasculares (de transporte) están distribuidos en haces por todo el
tallo.
▪ No tienen cámbium por lo que no tienen crecimiento en grosor y, por tanto,
no
producen madera.

Figura 5. Corte trasversal de una planta monocotiledónea

Dicotiledóneas.

▪ Tienen semillas con dos cotiledones.


▪ Son plantas leñosas y herbáceas.
▪ Las hojas son anchas, con nervio central y nervios secundarios (pinnada) y
con peciolo.
▪ Las partes de la flor se encuentran en múltiples de 4-5, los sépalos
normalmente son
▪ pequeños y verdes y los pétalos son grandes y de colores.
▪ Los haces vasculares están dispuestos en anillo dentro del tallo y tienen
cambium, por lo que, sí que tienen crecimiento en grosor, y en algunas se
produce madera.
Figura 6. Corte trasversal de una planta dicotiledónea

▪ Raíz principal más larga que las secundarias (axonomorfa).

Figura 7. Estructura de una planta dicotiledónea con raíces secundarias

Figura 8. Características de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas

Semana 5

Retroalimentación
Semana 6

ACTIVIDADES
Aprendizaje en contacto con el docente
VIDEOCOLABORACIÓN 1

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identificar los representantes del


reino vegetal de acuerdo a las características morfológicas que permita
reconocer las diferentes divisiones para estudios de estructuras de
componentes vegetales de una zona determinada.
Tipo de actividad: Video colaboración 1
Nombre de la actividad: Clasificación del reino vegetal
Objetivo: Determinar las características morfológicas y de adaptación en la
clasificación del reino vegetal
Duración de actividad semana 3
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5
personas aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de
5 personas) trabajarán con la metodología de aula invertida sobre el tema “
Clasificación del reino vegetal”: Talofitas y - Briofitas
Recursos a utilizar: Texto básico (Organero y Gimeno sf). Pp. 22-39, Video,
plataforma Zoom, herramienta Lucidchart.
Feedback: Se realizará de forma grupal durante la video colaboración en
base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación/asistencia (2 puntos)
Presentación clara, coherente y fundamentada (5 puntos).
Uso didáctico del material de apoyo-diagrama gráfico (3 puntos).

VIDEOCOLABORACIÓN 2

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identificar los representantes del reino


vegetal de acuerdo a las características morfológicas que permita reconocer las
diferentes divisiones para estudios de estructuras de componentes vegetales de
una zona determinada.
Tipo de actividad: Video colaboración 2
Nombre de la actividad: Clasificación de las angiospermas
Objetivo: Identificar las plantas por sus características en función de su
clasificación
Duración de actividad: Semana 5
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de 5
personas) trabajarán con la metodología de aula invertida sobre el tema
“Clasificación de las angiospermas”
Recursos a utilizar: Texto básico, EVA, Zoom, observación de video
Feedback: Se realizará de forma individual durante la video colaboración en base
a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación/asistencia (2 puntos)
Presentación clara, coherente y fundamentada (5 puntos).
Uso didáctico del material de apoyo infografía (3 puntos).

FORO ACADÉMICO 1

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identificar los representantes del reino


vegetal de acuerdo a las características morfológicas que permita reconocer las
diferentes divisiones para estudios de estructuras de componentes vegetales de
una zona determinada.
Tipo de actividad: Foro académico 1
Nombre de la actividad. Importancia del estudio de las plantas angiospermas
Objetivo: Analizar y reflexivamente porque es importante estudiar las plantas
angiospermas
Duración de actividad: de la Semana 2 a la Semana 5
Organización: No aplica.
Descripción de la actividad: Sobre la base del estudio teórico del texto base,
participe en el foro comentando: Importancia del estudio de las plantas
angiospermas y exponga una de ellas.
Recursos a utilizar: Texto básico (Murray y Nabors, 2006). Páginas 3 – 12, EVA.
Feedback: Se realizará de forma individual durante la vigencia del foro en base a
cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Un aporte contestando a la pregunta del foro (3 puntos)
El Aporte debe ser claro, coherente y fundamentado (4 puntos).
Aporte original, que no exceda las 60 palabras (3 puntos).

Aprendizaje autónomo
TAREA 1

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identificar los representantes del reino


vegetal de acuerdo a las características morfológicas que permita reconocer las
diferentes divisiones para estudios de estructuras de componentes vegetales de
una zona determinada.
Tipo de actividad: Tarea 1
Nombre de la actividad: Clasificación del reino vegetal
Objetivo: Determinar las características morfológicas y de adaptación en la
clasificación del reino vegetal
Duración de actividad de la semana 2 a la semana 3
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de 5
personas) analizan comprensivamente la temática Los estudiantes
colaborativamente (grupos de 5 personas) analizan comprensivamente la
temática “Clasificación del reino vegetal” en su texto básico, para luego elaborar
un diagrama gráfico en la herramienta Lucidchart y subir al EVA.
Recursos a utilizar: Texto básico, libro de (Organero y Gimeno sf). Pp. 22-39, Libro
de (Murray W. Nabors, 2006), pp. 405-411, herramienta Lucidchart, EVA, video
Feedback: Se realizará de forma individual después de la revisión por parte del
docente en la plataforma EVA, en base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación (2 puntos)
Secuencia y claridad en el lenguaje (5 puntos).
Creatividad y originalidad (3 puntos).

TAREA 2

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identificar los representantes del reino


vegetal de acuerdo a las características morfológicas que permita reconocer las
diferentes divisiones para estudios de estructuras de componentes vegetales de
una zona determinada.
Tipo de actividad: Tarea 2
Nombre de la actividad: Clasificación de las angiospermas
Objetivo: Identificar las plantas por sus características en función de su
clasificación
Duración de actividad: de la Semana 4 a la Semana 5
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Identificar los representantes del reino vegetal de
acuerdo a las características morfológicas que permita reconocer las diferentes
divisiones para estudios de estructuras de componentes vegetales de una zona
determinada.
Recursos a utilizar: Texto básico, Libro de (Organero y Gimeno sf). Pp. 22-39,
herramienta PowerPoint , EVA.
Feedback: Se realizará de forma individual después de la revisión por parte del
docente en la plataforma EVA, en base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación (2 puntos)
Secuencia y claridad en el lenguaje (5 puntos).
Creatividad y originalidad (3 puntos).

Aprendizaje práctico experimental


Trabajo Práctico 1

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identificar los representantes del reino


vegetal de acuerdo a las características morfológicas que permita reconocer las
diferentes divisiones para estudios de estructuras de componentes vegetales de
una zona determinada.
Tipo de actividad: Trabajo práctico 1
Nombre de la actividad: clasificación del reino vegetal y la clasificación de las
angiospermas donde se indique las características, ejemplos e imágenes de las
plantas según su clasificación.
Objetivo: Realizar un álbun de fotos del reino vegetal y de las plantas
angiospermas
Duración de actividad: de la semana 2 a la semana 5
Organización: No aplica
Descripción de la actividad: Elabore un cuadro sinóptico de las principales
fuentes de información agroclimática
Recursos a utilizar: Texto básico, EVA.
Feedback: Se realizará de forma individual después de la revisión por parte del
docente en la plataforma EVA, en base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación (2 puntos)
Tarea presentada de forma clara, coherente y completa (4 puntos).
Creatividad, originalidad y uso de Normas APA (4 puntos).

Evaluación Sumativa.
EVALUACIÓN DE UNIDAD 1

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identificar los representantes del reino


vegetal de acuerdo a las características morfológicas que permita reconocer las
diferentes divisiones para estudios de estructuras de componentes vegetales de
una zona determinada.
Tipo de actividad: Evaluación de unidad 1
Nombre de la actividad: Clasificación del Reino Vegetal.
Objetivo: Generar acciones de auto regulación del aprendizaje en los estudiantes
y de retroalimentación sobre los fundamentos teóricos de la Unidad I
Duración de actividad: Semana 6
Organización: Los estudiantes deberán cumplir la evaluación de manera
individual, en el Entorno Virtual de Aprendizaje, de acuerdo con el horario
asignado, cumpliendo con puntualidad, responsabilidad, ética y honestidad
académica.
Descripción de la actividad: Los estudiantes rendirán la evaluación de unidad I,
para lo que deberán realizar autoestudio comprensivo a través lectura y
elaboración de esquemas de los temas: Antecedentes históricos de la psicología
del aprendizaje, Concepto y método en la psicología del aprendizaje, Psicología
del aprendizaje como disciplina científica.
Recursos a utilizar: Texto básico, EVA.
Feedback: Se realizará de forma individual mediante el sistema en el EVA, que
permite opción de revisión y retroalimentación en base a las respuestas emitidas
por el estudiante, al finalizar la evaluación.
Evaluación:
Aciertos en las preguntas valoradas de forma automática por la plataforma (10
puntos).
CIUDAD, PAÍS AÑO DE
TÍTULO DEL EDICIÓ
AUTOR DE PUBLICACIÓ EDITORIAL ISBN
LIBRO N
PUBLICACIÓN N
Nabors Murray Introducción a Madrid. 1era. 2006 PEARSON 978-84-782
W., la botánica España 9-073-4
Bernardo Botánica Colombia 1era. 2004 Editorial 958-9475-4
Ramiro Ramírez Generalidades, Universidad 3-4
Padilla Morfología y del Cauca
Rosa Inés Anatomía
Goyes Acosta de Plantas
Superiores
Unidad 2
COMPONENTES Semanas
7 8 9 10 11
Aprendizaje en contacto con el docente
Foro académico
Videocolaboración 1
Videocolaboración 2
Aprendizaje practico experimental
Tarea práctico
Aprendizaje autónomo
Tarea 1
Tarea 2
Evaluación sumativa
Evaluación de unidad

Contenidos

▪ Histología Vegetal
o Concepto de histología vegetal
▪ Desde célula vegetal a tejido
o Características de los tejidos
o Meristemáticos
o Tejidos adultos, (Tejidos de protección, tejidos de sostén, tejidos de relleno,
tejidos de conducción y de secreción).
Semana 7
“El objetivo de la educación es el avance del conocimiento y la
difusión de la verdad.”
John F. Kennedy.

Tema. Histología Vegetal


Enlace de interés

Histología vegetal

La histología es el estudio de los tejidos. La histología es una rama de la


biología que estudia los tejidos orgánicos de animales y vegetales en sus
aspectos microscópicos: características, composición, estructura y función.
Por ello, tiene como herramienta fundamental el microscopio.

La palabra histología proviene del griego histós que significa ‘tejido’, ‘poste’
o ‘vara’ (en el sentido de "estar de pie"). Incluye el sufijo logia, que significa
‘estudio o ciencia’. Por lo tanto, la histología estudia las estructuras mínimas
que conforman los organismos de los seres vivos. Exceptuando algunos
vegetales que se reproducen por división celular, o por esporas, podemos
decir que todo vegetal proviene de una célula inicial, llamada célula huevo.
"Histología". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/histologia/ Consultado: 3 de febrero de 2021,
04:13 pm.

Para iniciar el estudio vamos a realizar una recordación del estudio de la


célula vegetal. Observar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=m4WOyJX9M-8

Tejido. - Un tejido es una asociación de células, generalmente semejantes,


que desempeñan una función común.
Observar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=g7hru_aA8l0

Tradicionalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas de


tejidos: sistema de protección (epidermis y peridermis), fundamental
(parénquima, colénquima y esclerénquima) y vascular (xilema y floema). El
sistema de protección permite superar un medio ambiente variable y seco,
aparece un sistema protector formado por dos tejidos: la epidermis y la
peridermis. Las células de estos tejidos se revisten de cutina y suberina para
disminuir la pérdida de agua, y aparecen los estomas en la epidermis para
controlar la transpiración y regular el intercambio gaseoso. El sistema
fundamental lleva a cabo funciones metabólicas y de sostén. Una gran
cantidad del tejido de las plantas es el parénquima, el cual realizará diversas
funciones, desde la fotosíntesis hasta el almacén de sustancias. Para
mantenerse erguidas sobre la tierra y mantener la forma y la estructura de
muchos órganos las plantas tienen un sistema de sostén representado por
dos tejidos: colénquima y otro más especializado denominado
esclerénquima. La función de mantener el cuerpo de la planta erecto
pasará a los sistemas vasculares en plantas de mayor porte. Sin embargo,
uno de los hechos más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es
la aparición de un sistema vascular capaz de comunicar todos los órganos
del cuerpo de la planta, formado por dos tejidos xilema, que conduce
mayormente agua, y floema, que conduce principalmente sustancias
orgánicas en solución. Sólo hablamos de verdaderos tejidos conductores en
las plantas vasculares.

Estructura histológica del cuerpo de una planta vascular

Todas las plantas tienen células que llevan a cabo la fotosíntesis, almacenan
y transportan agua y nutrientes y proporcionan sostén. En las plantas
vasculares, que representan la inmensa mayoría de las plantas, muchas
células del parénquima, colénquima y esclerénquima se convierten en
células especializadas en el transporte, sostén y protección. Por el contrario,
los musgos y otros Briófitos no presentan tantos tipos de células
especializadas para dichas funciones.

Un grupo de células con una misma función es un tejido. A diferencia de los


zoólogos, los botánicos distinguen dos tipos de tejido: simple y complejo.
Un tejido simple se compone de un solo tipo de célula. Por ejemplo, las
células del parénquima, colénquima y esclerénquima pueden formar por
separado un tejido simple. Un tejido complejo está formado por varios tipos
de células, es decir, una mezcla de células del parénquima, del
esclerénquima y de células conductoras de agua. En las plantas, varios
tejidos simples y complejos se organizan en tres unidades funcionales
conocidas como sistemas de tejido, que son continuos a lo largo de todo el
vegetal (Murray y Nabors, 2006).

Introducción al crecimiento y desarrollo de los vegetales

En cada grado estructural, desde la célula al tejido y al órgano, un vegetal


es un organismo complejo y dinámico. Como sabemos, las plantas y otros
organismos pluricelulares se desarrollan a partir de una sola célula, que da
lugar a un número de células que se dividen, se alargan y se especializan en
diferentes funciones. Para observar a grandes rasgos cómo crece un vegetal
común, examinaremos una semilla vegetal, que constituye alrededor del
90% de todos los vegetales vivos. Como recordaremos, las plantas con
semillas son las Gimnospermas y las Angiospermas.
En las Gimnospermas (plantas con «semillas desnudas», como las
Coníferas), normalmente las semillas se encuentran expuestas en las piñas.
En las Angiospermas
(plantas con «semillas en un recipiente»), las semillas se encuentran
contenidas en los frutos. La inmensa mayoría de las plantas con semillas
son Angiospermas o plantas con flores. El cuerpo de un vegetal común se
puede dividir en dos sistemas de conexión: sistema radical y sistema del
vástago.

El sistema radical consiste en el conjunto de raíces generalmente


subterráneas. El sistema del vástago consiste en todos los tallos, hojas y
estructuras reproductoras superficiales. Un vástago es cualquier tallo
individual y sus hojas, así como cualquier estructura reproductora que se
extienda desde el tallo, como las flores. Un vástago que tiene hojas, pero
carece de estructuras reproductoras, se denomina vástago vegetativo. En
este apartado, estudiaremos brevemente la forma en que se desarrollan el
tallo, las hojas y la raíz de una típica planta con semillas, comenzando por el
embrión que se forma en el interior de la semilla (Murray y Nabors, 2006).

Semana 8
“Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya
haberla encontrado.”
Napoleón Bonaparte.

Tema. Clasificación de los Tejidos

Tomando por base la forma de las células y sobre todo las funciones que
desempeñan los tejidos, se dividen en las siguientes clases:

- Meristemas, embrionarios o tejidos de crecimiento


- Definitivos, llamados también diferenciados o especializados

1º Tejido de protección o tegumentario.


2º Tejido de sostén.
3º Tejido de conducción o fibrovascular.
4º Tejido de elaboración o parénquimatico.

Los tejidos de crecimiento o meristemas

Todas las células de los tejidos proceden de otras células indiferenciadas que se
agrupan formando unas estructuras denominadas meristemos. Las plantas
vasculares producen semillas, dentro de las cuales se forma el embrión, que se
desarrolla y crece gracias a la actividad de los tejidos embrionarios o
meristemáticos. A medida que la planta se desarrolla, los meristemos se
mantienen y permiten su crecimiento, a veces a lo largo de toda la vida de la
planta

Los meristemas están constituidos por células isodiamétricas, ricas en protoplasma


y que se dividen activamente. Originan todos los demás tejidos, por eso se los
llama tejidos formadores. Se hallan en todas las partes del vegetal en vía de
crecimiento, y pueden ser primarios o secundarios.

Meristemo Primario, es el que se encuentra en la extremidad de los órganos


jóvenes de la planta: vértice del tallo y de la raíz, yemas, etc., donde constituye el
cono vegetativo que provoca el crecimiento de dichos órganos en longitud.

Los meristemos primarios se originan en el embrión y son los responsables del


crecimiento en longitud de la planta por lo que sus células se dividen por
tabicación anticlinal. Dentro de ellos tenemos a los meristemos apicales que se
sitúan en el ápice del tallo y en el de la raíz principal. Del meristemo apical del tallo
derivan los meristemos apicales de las ramas, mientras que los meristemos
apicales de las raíces secundarias derivan de la endodermis de la raíz. Los
meristemos apicales del tallo están protegidos por los primordios foliares, mientras
que los radicales por la cofia o caliptra. Estos meristemos se denominan
meristemos apicales caulinares y meristemos apicales radicales, respectivamente.
A partir de cada meristemo apical se formarán la protodermis, que origina la
epidermis, el procámbium, que produce el cámbium vascular y éste a su vez los
tejidos conductores primarios (xilema y floema primarios), y el meristemo
fundamental, que dará lugar al resto de los tejidos de la planta

La ausencia de movimiento celular en las plantas permite predecir en qué se va a


convertir cada célula meristemática según la posición que ocupen en el
meristemo. En los meristemos apicales, a medida que la zona central
indiferenciada produce nuevas células, éstas se van alejando y entrando en la zona
de influencia de otras moléculas que inician su diferenciación. La separación se va
produciendo por división celular continuada. Sin embargo, en las plantas
monocotiledóneas la mayor parte del crecimiento en longitud del tallo no
depende tanto de los meristemos apicales, sino que es responsabilidad de los
meristemos intercalares.

Los meristemos intercalares se encuentran intercalados entre los tejidos no


meristemáticos. Los mejor conocidos son aquellos localizados en los entrenudos
(principalmente próximos la base del entrenudo) y en la vaina de las hojas.

Meristemo Secundario o laterales, se halla en el seno de los órganos viejos o ya


formados; tal es el meristema llamado cambium y el felógeno que determinan el
crecimiento del tallo en espesor, y el meristema accidental, que se forma en los
tallos cortados para cicatrizar la herida.
Éstos son responsables del aumento de diámetro de tallos y raíces y sus células se
dividen según planos periclinales. Hay dos tipos de meristemos laterales: el
cámbium vascular, que origina los tejidos conductores secundarios (xilema y
floema secundarios), y el cámbium suberoso o felógeno, que origina la peridermis.
Ambos meristemos se disponencomo un cilindro continuo o como un anillo
incompleto a lo largo del tallo o de la raíz. El primero se localiza entre el xilema
secundario y el floema secundario y el segundo entre la felodermis y el súber.

Existen además dos meristemos adicionales relacionados con el sistema vascular:


el tejido provascular y el preprocámbium. EL tejido provascular es un tejido
embrionario que se sitúa en el futuro cilindro vascular. Aunque este tejido no dará
directamente a xilema o floema, sí produce los precursores de las células que
darán a xilema y floema. Las células del reprocámbium se encuentran en las hojas
y son aquellas células que no se distinguen del tejido fundamental pero que son
precursoras del procámbium.

Semana 9
“Si no te gusta algo, cámbialo. Si no puedes cambiarlo, cambia tu
actitud. No te quejes.”
Maya Angelou.

Tema. TEJIDOS DEFINITIVOS O PERMANENTES

Tejidos de conducción

La característica más llamativa que distingue a las plantas vasculares de las


no vasculares es la presencia de tejidos especializados en la conducción de
agua, sustancias inorgánicas y orgánicas. Estos tejidos son el xilema y el
floema, los cuales aparecieron hace unos 450 millones de año, cuando las
plantas colonizaron la tierra.

El xilema conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos


inorgánicos y orgánicos desde la raíz a las hojas.

El floema conduce sustancias orgánicas producidas en los lugares de


síntesis, fundamentalmente en las hojas y en los de almacenamiento, al
resto de la planta.

Desde el punto de vista fisiológico las plantas necesitan a los tejidos


conductores para su crecimiento porque distribuyen agua y sustancias
orgánicas, pero también son tejidos que hacen de soporte a modo de
esqueleto y sostén de la parte aérea de la planta y dan consistencia a la
subterránea. Otra función de los tejidos conductores es permitir la
comunicación entre diferentes partes de la planta gracias a que son vías por
la que se distribuyen las señales tales como hormonas.

Los tejidos vasculares se originan en diferentes partes de la planta y durante


diferentes etapas del desarrollo. Durante el crecimiento primario de la
planta se originan el xilema y el floema primarios. En el transcurso de este
proceso se dan varios pasos. El protoxilema y el protofloema se forman
primero a partir del procámbium, tanto en el estadio embrionario como en
las proximidades de los meristemos apicales de las plantas adultas.
Posteriormente aparecen el metaxilema y el metafloema, formados a partir
del cámbium fascicular, que sustituyen paulatinamente al protoxilima y al
protofloema. Si la planta tiene crecimiento secundario se forman el xilema y
floema secundarios a partir del cámbium vascular, a la vez que el
metaxilema y metafloema dejan de ser funcionales.

La mayor parte de los tipos celulares de los tejidos conductores se originan


a partir de las mismas células meristemáticas. Por ello el xilema y el floema
se encuentran físicamente próximos en toda la planta.

A la organización de los haces vasculares en el tallo y en la raíz se le


denomina estela, que en función de la organización reciben diferentes
nombres: protoestela cuando los haces vasculares forman un cilindro sólido
y sifonostela cuando los haces vasculares se disponen formando un tubo en
cuyo interior hay parénquima medular. Una variante de la sifonostela son
las eustelas en las que la pared del tubo es discontinua y está formada por
haces vasculares

El XILEMA, también llamado leño, se encarga del transporte y reparto de


agua y sales minerales provenientes fundamentalmente de la raíz al resto
de la planta, aunque también transporta otros nutrientes y moléculas
señalizadoras. Es también el principal elemento de soporte mecánico de las
plantas, sobre todo en aquellas con crecimiento secundario. La madera es
básicamente xilema.

En el xilema nos encontramos cuatro tipos celulares principales: a) los


elementos de los vasos o tráqueas y b) las traqueidas, ambas constituyen las
células conductoras o traqueales, c) las células parenquimáticas, que
funcionan como células de almacenamiento o comunicación, y d) las
células de sostén que son las fibras de esclerénquima y esclereidas.

Los elementos conductores o traqueales (tipos a y b) son células con una


pared celular secundaria gruesa, dura y lignificada, en las cuales el
contenido citoplasmático se elimina tras su diferenciación. Estos
engrosamientos de la pared celular no son homogéneos y forman
estructuras que distinguen unos tipos celulares de otros. Los elementos de
los vasos y las traqueidas se distinguen a microscopía óptica por estos
engrosamientos que pueden ser anulares, helicoidales, reticulados y
punteados. El nombre de tráquea, dado por M. Malpighi, a los elementos
conductores proviene de la semejanza de estos engrosamientos con los que
aparecen en las tráqueas de los insectos.

El FLOEMA, llamado líber o tejido criboso, es un tejido de conducción


formado por células vivas. Su principal misión es transportar y repartir por
todo el cuerpo de la planta las sustancias carbonadas producidas durante la
fotosíntesis, o aquellas movilizadas desde los lugares de almacenamiento, y
otras moléculas como hormonas.
El floema está formado por más tipos celulares que el xilema. Se compone
de dos tipos de células: los elementos conductores y los no conductores. Los
elementos conductores son los tubos o elementos cribosos y las células
cribosas. Ambos tipos celulares son células vivas, aunque sin núcleo, y
tienen la pared primaria engrosada con depósitos de calosa. Dentro de los
elementos no conductores se encuentran las células parenquimáticas,
siendo las más abundantes las denominadas células acompañantes.
También se pueden encontrar células de soporte asociadas al floema, entre
las que se encuentran las fibras de esclerénquima y las esclereidas.

Los tubos cribosos son típicos de las angiospermas. Son células individuales
achatadas que se disponen en filas longitudinales y que se comunican
entre sí mediante placas cribosas, localizadas en sus paredes transversales o
terminales. Las placas cribosas contienen poros de gran tamaño que
comunican los citoplasmas de las células vecinas. Además, poseen áreas
cribosas en las paredes laterales que son depresiones en la pared primaria
con poros que atraviesan la pared completamente. Éstas sirven para
comunicarse con otros tubos cribosos contiguos y con las células
parenquimáticas especializadas que los acompañan llamadas células
acompañantes o anexas.
Los tubos cribosos constituyen el elemento conductor mayoritario en
angiospermas

El floema primario es el primer tipo de floema que aparece en los órganos


en desarrollo, aparece primero como protofloema y más tarde como
metafloema. El protofloema es el primer floema que aparece y se forma a
partir del procámbium. El protofloema contiene elementos cribosos poco
desarrollados en angiospermas, mientras que en gimnospermas y
pteridófitas posee células cribosas, también poco desarrolladas.

El floema secundario se forma a partir del cambium vascular en plantas con


crecimiento secundario. Los elementos conductores están muy
desarrollados, así como las células acompañantes, y aparecen tanto el
parénquima axial como el radiomedular. Las células del floema secundario,
al contrario que el xilema, no depositan pared secundaria, y son células
vivas. Sin embargo, el citoplasma de los elementos cribosos puede carecer
de núcleo, microtúbulos y ribosomas, y el límite entre la vacuola y el resto
del citosol no es claro. En los árboles en crecimiento hay muy poco floema
secundario activo implicado en la conducción de nutrientes. Los elementos
cribosos tienen una vida corta, normalmente de un año y son aplastados
por el crecimiento provocado por el cámbium vascular.

2.2.1. Tejidos de protección o tegumentos

Son los tejidos que recubren todo el vegetal y desempeñan una función
parecida a la de la piel en los animales. Comprenden el tejido epidérmico y
el suberoso.
Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las
plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Los tejidos de
protección típicos son la epidermis y peridermis, dependiendo de si la
planta tiene crecimiento primario o secundario, respectivamente. También
se incluyen como protectores a la hipodermis, tejido que aparece en
algunas plantas justo debajo de la epidermis de las partes aéreas, y a la
endodermis, localizada internamente en la raíz protegiendo a los vasos
conductores.

2.2.1.1. Tejido epidérmico o dérmicos

La Epidermis es un tejido de protección que recubre las hojas, las flores, los
tallos jóvenes o herbáceos y los extremos de las raíces.
Recibe diversos nombres según los órganos donde se encuentra: se llama
epitelio, cuando recubre las flores; entonces se caracteriza por la presencia
de papilas glandulares.
Toma el nombre de epiblema, si recubre la raíz, las células que lo forman
emiten unas prolongaciones que constituyen los pelos radicales o
absorbentes.
La palabra epidermis, aunque sea un nombre genérico, se aplica
especialmente al tejido tegumentario de las hojas y tallos jóvenes.
Las células del tejido epidérmico son aplanadas y carecen de clorofila.

La epidermis es la capa celular más externa de las plantas y se acepta que


no existe en la caliptra de la raíz y que no está diferenciada en los
meristemos apicales. Además, desaparece de aquellos órganos con
crecimiento secundario, donde es sustituida como tejido de protección por
la peridermis (ver más abajo). En las plantas que tienen crecimiento
primario se mantiene a lo largo de toda la vida de la planta, excepto en
algunas monocotiledóneas que la cambian por una especie de peridermo.
En los tallos se origina a partir de la capa más externa del meristemo apical,
también denominada protodermis, mientras que en las raíces se origina
desde las células que forman la caliptra o desde las capas más externas del
córtex (este origen diferente hace que algunos autores denominen a la
epidermis de la raíz como rizodermis). Durante el desarrollo embrionario se
forma el protodermo, antes incluso que los meristemos apicales caulinar y
radicular, del cual se diferenciará la protodermis y de ésta la primera
epidermis.

La epidermis constituye el tejido de protección de tallos, hojas, raíces, flores,


frutos y semillas. Esta protección es doble, frente a patógenos y frente a
daños mecánicos. Otras funciones de las epidermis trascendentales para la
vida de la planta son la regulación de la transpiración, el intercambio de
gases, almacenamiento, secreción, repelen herbívoros, atraen insectos
polinizadores, absorción de agua en las raíces, mantienen la integridad
física de los órganos de la planta, etcétera.
La epidermis está formada comúnmente por una sola fila de células, salvo
algunas excepciones donde se aprecian disposiciones estratificadas, como
es el caso de las raíces aéreas, plantas xerófitas, o en algunas hojas como las
de las adelfas, ficus. La epidermis estratificada se denomina multiseriada,
múltiple o velamen. En estas epidermis multiseriadas las capas superficiales
actúan como una epidermis típica, con paredes gruesas y cutícula en su
superficie libre, mientras que las capas profundas pueden actuar como
almacén de agua.

La epidermis está formada por diferentes tipos de células: células


epidérmicas propiamente dichas o pavimentosas, células buliformes,
células glandulares, células secretoras y células que componen los estomas,
etcétera. Algunos tipos celulares aparecen sólo en algunas zonas de la
planta como las de los pétalos que tienen pigmentos y esencias volátiles o
las de la papila del estigma que están relacionadas con la recepción de los
granos de polen.

Las células epidérmicas propiamente dichas son las más abundantes y


menos especializadas, y se disponen unidas muy estrechamente, sin dejar
espacios intercelulares. Tienen forma y tamaño muy variados que se suelen
adaptar a la forma de la estructura que recubren. Por ejemplo, son
alargadas en el tallo. En las plantas dicotiledóneas poseen paredes celulares
con formas sinuosas, mientras que en monocotiledóneas suelen ser más
rectas. Normalmente no tienen cloroplastos, sino plastidios no clorofílicos,
presentan una gran vacuola, tienen desarrollado el retículo endoplasmático
y el aparato de Golgi y, por lo general, su pared celular es primaria aunque
de grosor variable.

Funciones.

La epidermis cumple un papel de protección, merced a la cutícula que la


recubre y cuyo espesor varía según las condiciones del medio ambiente. Los
pelos que tapizan con preferencia las partes jóvenes y delicadas, como las
yemas y los órganos florales y la formación de ceras, concurren al mismo fin.
Todos estos elementos tienen por objeto atenuar o suprimir los efectos
perjudiciales de las variaciones atmosféricas, del exceso de calor o de frío, de
la sequedad, de la luz, etc.

Formaciones Epidérmicas.

Entre las formaciones epidérmicas merecen especial mención los pelos y


los estomas.

a) Pelos.- Están constituidos por células alargadas y a veces ramificadas.

Los pelos cumplen su función protectora por su sola presencia; pero en


algunos casos segregan, además, productos especiales: así, los pelos
urticantes de las ortigas, segregan un líquido cáustico; los pelos de la planta
cuernos del diablo, producen liquido untuoso y desagradable que aleja a los
herbívoros.

b) Estomas.- Son orificios microscópicos diseminados en la epidermis y que sirven


para la comunicación de los tejidos con el medio ambiente. Un estoma está
formado por dos células provistas de clorofila, de forma arriñonada o semilunar.
(Células constrictoras). Se unen por su parte cóncava dejando un pequeño
orificio llamado ostiolo.

Debajo de los estomas se encuentra un espacio libre, limitado por células


con clorofila y llamado cámara de aire o subestomática.
De todas las formaciones epidérmicas, los estomas son los que
desempeñan las funciones más importantes, pues por ellos se efectúan los
intercambios gaseosos con el aire, como la respiración y la transpiración o
exhalación de vapor de agua. Lo más notable es la facultad que tienen los
estomas de graduar dichas funciones; en efecto, las células constrictoras se
abren o se cierran bajo la influencia de algunos factores externos, como la
luz, la oscuridad, el calor o el frio, la humedad o la sequedad del aire.

Clases de Estomas.- Importa distinguir las estomas aeríferas, ya descritas, de


los estomas acuíferas, que se encuentra en la extremidad de las nervaduras
y sirven para la exudación, que reemplaza a la transpiración cuando esta no
puede efectuarse por el exceso de la humedad atmosférica. En la cámara
subestomática de estos estomas acuíferas desembocan los vasos leñosos,
últimas ramificaciones de las nervaduras, y el agua que llena dicha cámara
sale al exterior en forma de gotitas cristalina.

Situación. - El asiento principal de los estomas se halla en la epidermis de


las hojas; pero en las plantas de hojas reducidas (casuarina, retama,
espárrago) o en las que carecen de hojas (tunas, cardones) se los encuentra
también en el tallo; lo mismo sucede en los tallos jóvenes y en las plantas
herbáceas.

En cuanto a su situación en las hojas depende de la posición de las mismas,


a si, en las hojas más o menos horizontales (posición normal) se ubican en la
cara inferior, la superficie tiene muy pocos.

En cambio, en las gramíneas, en el lirio, iris, gladiolo,etc, cuya posición se


acerca a la vertical, las hojas presentan estomas en ambos lados.
Las hojas flotantes solo poseen estomas en la cara superior, y las
sumergidas, carecen de ellos pues, como no tiene cutícula, tosa la
epidermis es permeable y por lo tanto los estomas son inútiles.

Número. - El número de estomas a veces se encuentran de 100 a 200 por


mm2; en otros casos hasta 700 (repollo). Una hoja de Tilo puede contener
un millón de estomas y en una hoja mediana de repollo, se pueden calcular
unos diez millones.

La epidermis y los estomas en los vegetales xerófilos e higrófilos.-


Vegetales xerófilos o xerófitos son los que están adaptados para vivir en un
medio pobre en agua. Vegetales hidrófilos son los que viven en terrenos o
climas húmedos.

Las plantas xerófilas, dado el medio ambiente seco en que viven, deben
poseer dispositivos especiales que les permitan captar, acumular y
economizar el agua. He aquí algunos:

▪ La formación de órganos carnosos donde se acumula el agua; ya sean tallos


(cácteas) u hojas (pita y aloe).
▪ La reducción de las superficies de evaporación: las hojas disminuyen de
tamaño a veces desaparecen por completo (plantas áfilas) tienen pocos
estomas y con frecuencia están encerradas en cavidades o criptas.
▪ Revestimiento de sustancias impermeables: la cutícula es gruesa en las hojas y
en los tallos, y las ceras se oponen a la evaporación.
▪ Y, por fin, con frecuencia, pelos abundantes recubren los diversos órganos,
especialmente los estomas.

Las plantas hidrófilas, disponiendo de agua en abundancia, presentan


dispositivos contrarios; las hojas son grandes, poco cutinizadas y con
abundantes estomas aeríferos y acuíferos; carecen de pelos o tienen muy
pocos, etc.

Peridermis

Es un tejido de protección que sustituye a la epidermis como tejido


protector en los tallos y raíces que tienen crecimiento secundario. No suele
aparecer en hojas ni en frutos. Normalmente aparece durante el primer año
de crecimiento secundario en aquellas partes de la planta que no van a
crecer en longitud. Sin embargo, algunas plantas no suelen desarrollar la
peridermis hasta varios años después de comenzar con el crecimiento
secundario. La aparición de la peridermis aísla a la epidermis del
parénquima cortical y provoca la muerte de las células epidérmicas y su
descamación a medida que la raíz o tallo crecen en grosor.

La peridermis se produce por la actividad del cámbium suberoso o


felógeno, un meristemo secundario y lateral que se puede originar varias
veces.
Durante el primer año de crecimiento secundario se forma a partir de la
desdiferenciación de las células parenquimáticas o colenquimáticas que se
encuentran debajo de la epidermis, pero en algunas ocasiones también de
células epidérmicas o floema primario, con lo que puede formar un
meristemo continuo o discontinuo. El primer cámbium suberoso puede
durar varios años dependiendo de la especie (en el manzano, por ejemplo,
más de 20 años). Más tardíamente, a veces tras varios años, el felógeno se
origina en zonas más profundas a partir células parenquimáticas del floema
secundario. En las raíces el felógeno se forma a partir del periciclo. Las
células de felógeno se dividen periclinalmente (ver figura) dando lugar a
filas de células que se distribuyen de manera desigual hacia el interior y
hacia la superficie del órgano de la planta.

Las capas más externas son más numerosas y sus células se suberifican,
algunas lignifican, y luego mueren formando el súber o corcho. Hacia
dentro las células están vivas en una disposición apilada formando la
felodermis, y aunque en forma se parecen a las células parenquimáticas
corticales, se distinguen de ellas porque se disponen en forma de hileras
radiales.

Durante el crecimiento de la raíz o del tallo en el segundo año o posteriores


de crecimiento secundario se forma nuevo cámbium suberoso más
internamente.

Entonces, la parte externa, que puede incluir floema secundario, células


parenquimáticas y la peridermis antigua, se convierten en lo que se
denomina ritidoma, que es la corteza que se va desprendiendo de los
árboles durante su crecimiento.

La peridermis es una capa impermeable, sobre todo el súber o corcho, al


intercambio de gases entre los tejidos superficiales del tronco y raíz con el
aire. Este obstáculo puede salvarse con la presencia de unas estructuras
llamadas lenticelas, que permiten el intercambio de gases entre los tejidos
internos del tallo y raíz y el medio ambiente. Se presentan como zonas
lenticulares o circulares que sobresalen en la superficie, con un poro debajo
del cual se encuentra el tejido de la lenticela, que no son más que células
parenquimáticas de paredes finas y que dejan entre ellas espacios
intercelulares más o menos amplios. Las lenticelas se producen con la
formación de la primera peridermis y son zonas donde el cámbium
suberoso es más activo y deja más espacios intercelulares en los tejidos que
produce. A medida que aumenta el grosor del tallo o raíz se forman nuevas
lenticelas.

Tejido Suberoso. - Muy a menudo en el lugar dejado por la epidermis


aparecen una o varias capas de células cuyas paredes se suberifican,
formando el súber o corcho, impermeable a los líquidos y a los gases. Las
células suberosas son aplanadas y de corte cuadrado. Forman varias capas,
las internas pueden ser vivas, pero las externas son células muertas. El súber
puede coexistir con la epidermis, pero esto solo sucede en los tallos jóvenes.

Ordinariamente, al desarrollarse, el súber destruye la epidermis y la


reemplaza en sus funciones protectoras.

El número de capas que forma el súber es muy variable; depende del


órgano que recubre y de su edad. Alcanza a veces un espesor considerable,
como en el alcornoque, en que puede pasar de 10cm. y se explota con el
nombre de corcho, de todo conocido.
En otros casos, a medida que aumenta el grosor, las capas externas se
agrisantan y caen (plátano, eucalipto, vid).
Tejidos Fundamentales

El colénquima y el esclerénquima son los tejidos de sostén de las plantas.


Están constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan
una gran resistencia mecánica. A pesar de compartir la misma función,
estos tejidos se diferencian por la estructura y la textura de sus paredes
celulares, y por su localización en el cuerpo de la planta. En plantas de cierto
porte, sin embargo, la función de soporte se lleva a cabo por los tejidos
vasculares.

Tejido Colenquimático

El colénquima está formado por las células vivas, alargadas y prismáticas. El


protoplasma es poco abundante y las membranas celulares se van espesando en
los ángulos, dejando delgada la parte media para permitir la comunicación con las
demás células y la nutrición del protoplasma; pero como las membranas son
celulositas, permanecen blandas y flexibles.

Situación: El tejido Colenquimático, en general se sitúa inmediatamente


debajo de la epidermis, y se encuentra en el pecíolo de las hojas, en los
pedúnculos florales, en los tallos y ramas jóvenes, es decir, donde quiera se
necesiten tejidos resistentes al par que flexibles, que es precisamente lo que
caracteriza el tejido Colenquimático.

Tejido Esclerenquimático

Está formado por células cortas (esclereidas) a menudo poliédricas, cuyas


paredes se lignifican y alcanzan un gran espesor; presentan numerosos
poros que permiten la nutrición del protoplasma, el cual se va consumiendo
poco a poco en la elaboración de la lignina, hasta desaparecer por
completo; de modo que el esclerénquima está constituido por células
muertas, de paredes gruesas y cavidad pequeña.

Función. - Es el tejido de sostén por excelencia y constituyen las partes más


duras del vegetal. Se encuentran también en la cáscara de la almendra y del
coco, en los carozos, etc.

Tabla 1. Principales diferencias entre el Colénquima y el esclerénquima

Colénquima Esclerénquima

- Células vivas - Células muertas


- Células prismáticas y alargadas. - Células cortas (esclereidas)
- Membrana celulósica y flexible, - membrana lignificada y dura,
espesada en los ángulos. engrosada uniformemente, pero
provistas de poros.
- Se encuentran en tallos y ramas - Se halla en órganos definitivos:
jóvenes, pecíolo, pedúnculos tallos o ramas viejas.
florales. - Tejido sostén por excelencia.
- Resistencia y flexibilidad.

Fibras: Son células alargadas y fusiformes que terminan en punta. El corte


transversal es prismático. La membrana es gruesa y puede estar lignificada
o no. Se consideran las fibras como una variedad de tejido
Esclerenquimático o Colenquimático.

a) Fibras lignificadas. - Son cortas y rígidas, pues sus membranas están


incrustadas de lignina. Forman manojos alrededor de los vasos leñosos, con
los cuales constituyen la madera o leño. Parte central y resistente de los
troncos. Cuando están lignificadas solamente en parte, se pueden utilizar para
hacer cuerdas, arpilleras, etc. (yute, esparto).

b) Fibras no lignificadas o celulositas. - Son más largas que las anteriores


(en la ortiga tiene de 7 a 8 cm y en el ramio más de 20 cm). Como las
membranas permanecen celulósicas, son flexibles y tienen gran
ampliación industrial; sirven para fabricar tejidos (lino, cáñamo, ramio, formio).
Estas fibras se encuentran mezcladas con los vasos liberianos, y se les llama por
este motivo fibras liberianas. Abundan igualmente en los tallos herbáceos,
delgados y largos, como los juncos, el cáñamo y el lino.

Tejidos Parénquimas

El parénquima es un tejido poco especializado implicado en una gran


variedad de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento, la
elaboración de sustancias orgánicas y la regeneración de tejidos. Está
formado por un solo tipo celular, la célula parenquimática, que
generalmente presenta una pared celular primaria poco engrosada. Esta
célula muestra menor grado de diferenciación que otras células de las
plantas y por eso se considera que podría ser precursora del resto de los
tipos celulares durante la evolución. Es la más parecida a la célula
meristemática. Tiene la capacidad de "desdiferenciación", es decir, puede
perder el grosor de su pared celular, convertirse en una célula totipotente y
comenzar una actividad meristemática.

El parénquima se encuentra formando masas continuas de células en la


corteza y en la médula de tallos y raíces, en el mesófilo de la hoja, en la
pulpa de los frutos y en el endospermo de las semillas. Puede representar
un 80 % de las células vivas de una planta.

La célula parenquimática también puede aparecer asociada al xilema y


floema, formando parte integral de los mismos. Parte de la capacidad de
regeneración de las plantas tras heridas se debe a la actividad de las células
parenquimáticas.
Según su actividad y función nos encontramos 4 tipos de parénquimas:

Parénquima clorofílico. Este tipo de parénquima, denominado también


clorénquima, está especializado en la fotosíntesis gracias a que sus células
contienen numerosos cloroplastos. Se encuentra por lo general debajo de la
epidermis donde la luz llega más fácilmente y su principal localización es en
las hojas, aunque también es común en la corteza de los tallos verdes. El
clorénquima de la hoja se denomina mesófilo y se divide en dos tipos: en
empalizada, más expuesto al Sol, y parénquima lagunar, en la parte más
sombría. El primero tiene mayor número de cloroplastos y parece llevar a
cabo una mayor tasa de fotosíntesis, estando sus células además más
densamente empaquetadas. En el parénquima lagunar hay más espacios
intercelulares gracias a los cuales es un buen tejido para el intercambio de
gases y agua con la atmósfera.

Parénquima de reserva. Sus células sintetizan y almacenan diversas


sustancias como granos de almidón, cristales proteicos, lípidos, proteínas,
etc.
Algunas de estas sustancias pueden encontrarse en forma sólida, aunque lo
normal es que estén disueltas en la vacuola, que es el órgánulo
especializado en el almacén de sustancias. También en el citoplasma se
pueden acumular algunas sustancias como azúcares y sustancias
nitrogenadas. Algunas células almacenan un tipo de sustancia aunque
otras pueden contener una mezcla sustancias de diferente tipo. El producto
de reserva más frecuente es el almidón. Las proteínas almacenadas suelen
ser importantes como fuente de nitrógeno, un bien escaso para la célula, y
generalmente el destino de estas proteínas es la degradación.

Parénquima aquíferous. Aunque todas las células parenquimáticas


almacenan agua en mayor o menos medida, las células del parénquima
acuífero están especializadas en esta función. Las células parenquimáticas
que almacenan agua son grandes, de paredes delgadas y con una gran
vacuola donde se acumula el agua. En el citoplasma o en la vacuola hay
mucílagos, conjunto de sustancias que aumentan la capacidad de
absorción y retención de agua. Este parénquima es característico de las
plantas que viven en climas secos, denominadas plantas xerófitas. En los
órganos subterráneos encargados de almacenar sustancias de reserva no
suele haber tejidos especializados en el almacén de agua, aunque las
células que contienen almidón u otras sustancias de reserva tienen
también una gran capacidad de almacenar agua.

Parénquima aerífero. Sus células dejan grandes espacios intercelulares


comunicados entre sí, por donde circulan los gases que permiten la
aireación de las plantas hidrófitas.
El parénquima aerífero o aerénquima es un tejido que contiene grandes
espacios gaseosos intercelulares, mayores que los normalmente
encontrados en otros tejidos. Está especialmente desarrollado en las plantas
que viven en ambientes muy húmedos o acuáticos (son las denominadas
plantas hidrófitas), aunque también puede aparecer en algunas especies
no acuáticas sometidas a estrés. Aparece tanto en raíces como en tallos.

En las raíces se han descrito dos formas de producir aerénquima:


esquizogenia y lisogenia. La esquizogenia es un proceso que se produce
durante del desarrollo del órgano y que produce este tipo de parénquima
por diferenciación celular. La lisogenia es consecuencia del estrés y las
cavidades gaseosas se producen por muerte celular. El aerénquima por
lisogenia se forman en plantas como el trigo, cebada, el arroz o el maíz.
Algunos autores proponen un tercer tipo de formación de aerénquima
denominado expansigenia en la cual se crean espacios sin que las uniones
celulares desaparezcan.

El parénquima es continuo desde los tallos hasta las raíces y las células de
este tejido dejan grandes espacios intercelulares que permiten la
conducción de gases, aumentando la difusión de éstos desde las hojas
hasta las raíces. Esta comunicación permite a las plantas que viven en
suelos húmedos o anegados mantener un nivel de oxígeno suficiente para
la respiración. En suelos encharcados también es un vehículo para la
liberación a la atmósfera de gases presentes en las raíces, como el etileno.
Este parénquima puede considerarse como una adaptación de las plantas a
la hipoxia de suelos anegados.

Las plantas con aerénquima se consideran como uno de los vehículos


importantes para el paso del gas de efecto invernadero como el metano
desde el suelo, pasando por la raíz y el tallo, hasta la atmósfera. Esto es
particularmente importante en cultivos extensivos como los de arroz.

Semana 10
“Nuestra mayor debilidad reside en rendirnos. La forma más segura de
tener éxito es intentarlo una vez más.”
Thomas A. Edisón.
Tema: Retroalimentación de los tejidos vegetales

Semana 11
Cuando aprendas a leer serás libre para siempre”
Frederick Douglas.

ACTIVIDADES
Aprendizaje en contacto con el docente
VIDEOCOLABORACIÓN 3

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Explicar las características estructurales


y funcionales de los tejidos vegetales como componentes sustanciales de la
planta, para comprender y reconocer su función en los órganos vegetales desde
una visión científico- técnico.
Tipo de actividad: Videocolaboración 3
Nombre de la actividad: Características de los tejidos: Meristemáticos.
Objetivo: Reconocer las características estructurales y funciones de los tejidos
vegetales como componentes sustanciales de la planta
Duración de actividad semana 8
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de 5
personas) trabajarán con la metodología de aula invertida sobre el tema “Tiempo
y Clima”
Recursos a utilizar: Texto básico, plataforma Zoom, herramienta Lucidchart,
Videos
Feedback: Se realizará de forma grupal durante la video colaboración en base a
cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación/asistencia (2 puntos)
Presentación clara, coherente y fundamentada (5 puntos).
Uso didáctico del material de apoyo-diagrama gráfico (3 puntos).

VIDEOCOLABORACIÓN 4

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Explicar las características estructurales y


funcionales de los tejidos vegetales como componentes sustanciales de la planta,
para comprender y reconocer su función en los órganos vegetales desde una
visión científico- técnico.
Tipo de actividad: Video colaboración 4
Nombre de la actividad: Tejidos vegetales: tejidos adultos (Tejidos de protección,
tejidos de sostén, tejidos de relleno, tejidos de conducción y de secreción).
Objetivo: Reconocer las características estructurales y funciones de los tejidos
vegetales como componentes sustanciales de la planta
Duración de actividad: Semana 10
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de 5
personas) trabajarán con la metodología de aula invertida sobre el tema “Los
procesos y las modificaciones del clima”
Recursos a utilizar: Texto básico, EVA, Zoom
Feedback: Se realizará de forma individual durante la video colaboración en base
a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación/asistencia (2 puntos)
Presentación clara, coherente y fundamentada (5 puntos).
Uso didáctico del material de apoyo_infografía (3 puntos).

FORO ACADÉMICO 2

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Explicar las características estructurales y


funcionales de los tejidos vegetales como componentes sustanciales de la planta,
para comprender y reconocer su función en los órganos vegetales desde una
visión científico- técnico.
Tipo de actividad: Foro académico 1
Nombre de la actividad: Crecimiento y desarrollo de los vegetales
Objetivo: Reconocer su función en los órganos vegetales desde una visión técnica
Duración de actividad: de la Semana 7 a la Semana 10
Organización: No aplica.
Descripción de la actividad: Sobre la base del estudio teórico del texto base,
participe en el foro comentando “Crecimiento y desarrollo de los vegetales”
Recursos a utilizar: Texto básico, EVA, video
Feedback: Se realizará de forma individual durante la vigencia del foro en base a
cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Un aporte contestando a la pregunta del foro (3 puntos)
El Aporte debe ser claro, coherente y fundamentado (4 puntos).
Aporte original, que no exceda las 60 palabras (3 puntos).

Aprendizaje autónomo
TAREA 3
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Explicar las características estructurales
y funcionales de los tejidos vegetales como componentes sustanciales de la
planta, para comprender y reconocer su función en los órganos vegetales desde
una visión científico- técnico.
Tipo de actividad: Tarea 3
Nombre de la actividad: Características de los tejidos: Meristemáticos
Objetivo: Reconocer las características estructurales y funciones de los tejidos
vegetales como componentes sustanciales de la planta de la video uno
Duración de actividad de la semana 7 a la semana 8
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de 5
personas) analizan comprensivamente la temática¨ Características de los tejidos:
Meristemáticos.” en su texto básico, para luego elaborar un diagrama gráfico en
la herramienta Lucidchart y subir al EVA.
Recursos a utilizar: Texto básico, libro de Murray y Nabors (2006). pp. 69 a 71.
herramienta Lucidchart , EVA
Feedback: Se realizará de forma individual después de la revisión por parte del
docente en la plataforma EVA, en base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación (2 puntos)
Secuencia y claridad en el lenguaje (5 puntos).
Creatividad y originalidad (3 puntos).

TAREA 4

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Explicar las características estructurales y


funcionales de los tejidos vegetales como componentes sustanciales de la planta,
para comprender y reconocer su función en los órganos vegetales desde una
visión científico- técnico.
Tipo de actividad: Tarea 4
Nombre de la actividad: “Tejidos adultos, tejidos de protección, tejidos de sostén,
tejidos de relleno, tejidos de conducción
Objetivo: Reconocer las características estructurales y funciones de los tejidos
vegetales como componentes sustanciales de la planta

Duración de actividad: de la Semana 9 a la Semana 10


Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de 5
personas) analizan comprensivamente la temática. “Tejidos adultos, tejidos de
protección, tejidos de sostén, tejidos de relleno, tejidos de conducción y de
secreción” en su texto básico, para luego elaborar 10 diapositivas y subir al EVA.
Recursos a utilizar: Texto básico, herramienta Powerpoint , EVA, video
Feedback: Se realizará de forma individual después de la revisión por parte del
docente en la plataforma EVA, en base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación (2 puntos)
Secuencia y claridad en el lenguaje (5 puntos).
Creatividad y originalidad (3 puntos).

Aprendizaje práctico experimental


Trabajo Práctico 1

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Explicar las características estructurales y


funcionales de los tejidos vegetales como componentes sustanciales de la planta,
para comprender y reconocer su función en los órganos vegetales desde una
visión científico- técnico.
Tipo de actividad: Trabajo práctico 2
Nombre de la actividad: Tejidos: adultos, de protección, de sostén, de relleno, de
conducción y de secreción, donde se indique su descripción e imágenes de cada
tejido.
y escribir la ecuación del proceso de la fotosíntesis
Objetivo: Conocer la reacción química del proceso de la fotosíntesis.
Duración de actividad: de la semana 7 a la semana 10
Organización: No aplica
Descripción de la actividad: Trabajo práctico: Elaboren un cuadro sinóptico sobre
los Tejidos: adultos, de protección, de sostén, de relleno, de conducción y de
secreción, donde se indique su descripción e imágenes de cada tejido y escribir la
ecuación del proceso de la fotosíntesis
Recursos a utilizar: Texto básico, EVA, Video
Feedback: Se realizará de forma individual después de la revisión por parte del
docente en la plataforma EVA, en base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación (2 puntos)
Tarea presentada de forma clara, coherente y completa (4 puntos).
Creatividad, originalidad y uso de Normas APA (4 puntos).

Evaluación Sumativa.
EVALUACIÓN DE UNIDAD 2

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Explicar las características estructurales y


funcionales de los tejidos vegetales como componentes sustanciales de la planta,
para comprender y reconocer su función en los órganos vegetales desde una
visión científico- técnico.
Tipo de actividad: Evaluación de unidad 2
Nombre de la actividad: Histología Vegetal.
Objetivo: Generar acciones de auto regulación del aprendizaje en los estudiantes
y de retroalimentación sobre los fundamentos teóricos de la Unidad 2
Duración de actividad: Semana 11
Organización: Los estudiantes deberán cumplir la evaluación de manera
individual, en el Entorno Virtual de Aprendizaje, de acuerdo con el horario
asignado, cumpliendo con puntualidad, responsabilidad, ética y honestidad
académica.
Descripción de la actividad: Los estudiantes rendirán la evaluación de unidad,
para lo que deberán realizar autoestudio comprensivo a través lectura y
elaboración de esquemas de los temas: Antecedentes históricos de la psicología
del aprendizaje, Concepto y método en la psicología del aprendizaje, Psicología
del aprendizaje como disciplina científica.
Recursos a utilizar: Texto básico, EVA.
Feedback: Se realizará de forma individual mediante el sistema en el EVA, que
permite opción de revisión y retroalimentación en base a las respuestas emitidas
por el estudiante, al finalizar la evaluación.
Evaluación:
Aciertos en las preguntas valoradas de forma automática por la plataforma (10
puntos).

CIUDAD, PAÍS AÑO DE


TÍTULO DEL EDICIÓ
AUTOR DE PUBLICACIÓ EDITORIAL ISBN
LIBRO N
PUBLICACIÓN N
Nabors Murray Introducción a Madrid. 1era. 2006 PEARSON 978-84-782
W., la botánica España 9-073-4
Bernardo Botánica Colombia 1era. 2004 Editorial 958-9475-4
Ramiro Ramírez Generalidades, Universidad 3-4
Padilla Morfología y del Cauca
Rosa Inés Anatomía
Goyes Acosta de Plantas
Superiores
Unidad 3
COMPONENTES Semanas
12 13 14 15 16
Aprendizaje en contacto con el docente
Foro académico
Videocolaboración 1
Videocolaboración 2
Aprendizaje practico experimental
Tarea práctico
Aprendizaje autónomo
Tarea 1
Tarea 2
Evaluación sumativa
Evaluación de unidad

Contenidos

ORGANOGRAFÍA
Raíces: sistema radical y estructura de la raíz, tipos
Tallos: eje caulinar en estado primario y secundario. Diferencias entre
gimnospermas y angiospermas
Hojas: anatomía, división y simetría, tipos y formas de hojas
Flores: Estructura floral de monocotiledóneas y dicotiledóneas, fórmula
floral
Frutos: tipos
Semilla: germinación
Semana 12
“Aprender sin reflexionar es malgastar la energía.”
Confucio

Tema: Organografía

Fotosíntesis

Foto significa luz. Síntesis significa hacer algo a partir de otros. La


fotosíntesis supuso la revolución en la vida. Los organismos capaces de
realizar esta función se convirtieron en productores, produciendo su propio
alimento, no buscándolo, por ello no tienen estructuras para buscar, digerir,
masticar o asimilar alimentos, sino que tienen una estructura diferente para
realizar funciones diferentes. Eso es un vegetal, planta, ser vivo.

¿Como es este proceso?

Para realizar este proceso hace falta:

Estructuras o maquinaria adecuada: cloroplastos, la clorofila. Elementos que


combinan entre: agua, CO2, luz. Espacio donde realizarla: la hoja, el tallo
cuando allí hay cloroplastos, incluso puede haber en la raíz.

Como funciona, ¿y qué ocurre?

La clorofila es una molécula parecida a la hemoglobina de la sangre, tiene


facilidad para captar CO2. También es como una placa solar ya que recoge la
luz del sol (haces de luz formado por paquetes de luz llamados fotones).
La magia del proceso reside en que a partir de dos sustancias abundantes
en el planeta Tierra (agua y luz), las plantas fueron capaces de cambiar la
atmósfera haciendo posible la vida animal, o la vida de otras maneras.

La energía de la luz ayuda a que el CO2 y el agua H2O, formen un


compuesto, la glucosa C6H12O6.
Ecuación 1.
CO2 + H2O = C6H12O6 + O2

Los pigmentos absorben la luz de diferentes longitudes de onda para así


aprovechar mejor las diferentes intensidades que tiene la luz en las
diferentes estaciones.

Clorofila: absorbe sobre todo luz roja, violeta y azul (reflejan el color verde).
Carotenos: absorbe el verde y el azul (refleja el color amarillo-naranja).

La gran concentración de clorofila en las hojas hace que se tiñan de color


verde, al igual que su presencia en otros tejidos como el tallo (adaptación de
algunas plantas para captar mayor cantidad de luz solar). En algunas hojas
la clorofila está enmascarada por otros pigmentos (algunas hojas tienen
colores rojizos). En otoño, la clorofila de las hojas de los árboles se
descompone y otros pigmentos (que se encontraban tapados por la
clorofila) ocupan su lugar. Por ello se observan colores como amarillo, pardo
o rojizo.

La luz (del latín lux, lucis) es una onda electromagnética, compuesta por
partículas energizadas llamadas fotones, capaz de ser percibida por el ojo
humano y cuya frecuencia o energía determina su color. La luz visible (al ojo
humano) forma parte de una estrecha franja que va desde longitudes de
onda de 380 nm (violeta) hasta los 780 nm (rojo). Los colores del espectro se
ordenan como en el arco iris, formando el llamado espectro visible.

La respiración es el proceso de obtención de energía por la planta a partir


de la glucosa obtenida en la fotosíntesis. Esta energía es utilizada para
realizar todos los procesos de la planta. Tiene lugar en las mitocondrias. No
necesita la presencia de la luz solar, por lo tanto, las plantas respiran de día y
de noche. (Pero sólo hacen la fotosíntesis durante el día) (Organero, A.
Gimeno, M. s/f).

Respiración

La respiración es el proceso de obtención de energía por la planta a partir de la glucosa obtenida en


la fotosíntesis. Esta energía es utilizada para realizar todos los procesos de la planta. Tiene lugar en
las mitocondrias. No necesita la presencia de la luz solar, por lo tanto, las plantas respiran de día y de
noche. (Pero sólo hacen la fotosíntesis durante el día).

▪ Transpiración

La transpiración es el paso de vapor de agua de la hoja a la atmósfera. Tiene


lugar en los estomas. Un árbol grande puede perder cientos de litros de
agua en un solo día seco y caluroso. El grado de evaporación de agua por
una planta depende de factores como la temperatura, la humedad relativa
del ambiente, el viento, la luminosidad y el suministro de agua a la planta.

Gracias a la transpiración, las plantas extraen con sus raíces grandes


cantidades de agua del suelo, la cual contiene sales minerales disueltas. De
esta manera obtienen no sólo el agua necesaria para mantener su
hidratación, sino el nitrógeno, fósforo, azufre y los cationes minerales
necesarios para su nutrición autótrofa. De esta manera, cuando una planta,
obligada por la sequía, cierra sus estomas y limita su transpiración, deja a la
vez de alimentarse (Organero, A. Gimeno, M. s/f)..
Figura 9. Proceso de la transpiración
Fuente: (Organero, A. Gimeno, M. s/f).

Raíces: sistema radical y estructura de la raíz, tipos


La raíz es aquel órgano de la planta que crece normalmente en sentido
inverso al del tallo, se entierra en el sustrato (raíz hipógea), aunque puede
también vivir en el aire (raíz epígea) y normalmente posee geotropismo
positivo. Se origina a partir de la radícula del embrión, fija la planta al
sustrato y absorbe alimentos disueltos y agua; en ocasiones puede
almacenar sustancias de reserva y sintetizar algunas sustancias orgánicas
(alcaloides, citoquininas, etc.) o participar en el intercambio de gases.
Generalmente no tiene yemas ni apéndices foliares, aunque
ocasionalmente las primeras pueden aparecer en algunas especies
(lenguilla, acacia, diente de león, álamo). Las raíces se hallan en helechos y
plantas con flores, con excepción de algunas especies acuáticas (Utricularia)
y epífitas (Tillandsia usneoides).

Funciones:

▪ Es el órgano encargado de anclar la planta al sustrato.


▪ Absorben agua y sales minerales (por ósmosis) de los espacios aéreos
que hay entre las partículas del suelo.
▪ Transporte: conduce el agua y las sales hacia el tallo a través del xilema y
el floema.
▪ Acumulan substancias de reserva en sus células, como es el caso de la
zanahoria, remolacha, etc.
Morfología de la raíz:

Caliptra o cofia: Se encuentra en el ápice protegiendo al meristemo apical y


ayuda a la raíz a penetrar en el suelo.
Zona de crecimiento o alargamiento: Se da el crecimiento primario, es decir,
se da un aumento de células que hace que la raíz sea más larga.
Zona pilífera: Se encuentran los pelos radiculares o absorbentes. Son
estructuras epidérmicas que aumentan la superficie de absorción de la raíz.
Zona de ramificación: región sin pelos donde se forman las raíces laterales,
se extiende hasta la
parte más superior de la raíz donde se une al tallo.

▪ El extremo de la raíz está revestido de mucígel, envoltura viscosa


constituida por mucílago (polisacáridos), que la protege contra
productos dañinos y previene la desecación.
▪ Las raíces tienen una epidermis externa que recubre la corteza del
parénquima (tejido compacto) y un cilindro central de tejido vascular,
lo que facilita que las raíces resistan las fuerzas compresoras cuando
crecen y les facilitan el transporte.

Figura 10. Estructura externa de la raíz. c, cuello. ca, caliptra. d,


zona de diferenciación. p, zona pilífera. rp, raíz primaria. rs, raíz
secundaria.s, zona suberificada. Tomado de (Ramírez, B. y Goyes,
R. 2004).
Figura 11. Partes externas de una raíz
Fuente: (Organero, A. Gimeno, M. s/f)

En condiciones normales, el crecimiento de la raíz depende sobre todo de la


gravedad y de la presencia de agua. La raíz crece hacia abajo salvo que
disponga de mucha agua en la superficie del suelo. A parte del crecimiento
primario, se produce un crecimiento secundario que interviene en la
formación de la corteza que recubre las raíces.

Tipos de raíces:

Adventicias o fasciculadas: Brotan de los tallos (maíz).


Aéreas: Brotan en el exterior y ayudan a sujetar la planta (orquídeas).
Pivotante: Raíz engrosada que acumula nutrientes.
Tuberosa: Almacenan sustancias de reserva.
Axonomorfa: un eje principal y ramificaciones secundarias. (Organero, A.
Gimeno, M. s/f)

Semana 13
“El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin pérdida de
entusiasmo.”
Winston Churchill.

Tema: Tallos: eje caulinar en estado primario y secundario. Diferencias


entre gimnospermas y angiospermas
El tallo es el órgano sobre el que se desarrollan las hojas y las flores, suele ser
aéreo, erguido y alargado, aunque en algunas plantas presenta una
estructura modificada.

Funciones:
▪ Conduce el agua y las sales minerales absorbidos por la raíz hacia las hojas
(xilema).
▪ Conduce los alimentos producidos por las hojas hacia el resto de de planta
(floema).
▪ Almacena agua y sintetiza alimentos (cactus).

Morfología del tallo:

▪ Tallo principal: Es el tallo a partir del cual comienzan a desarrollarse los tallos
secundarios.
▪ Yemas: A partir de las cuales se desarrolla el crecimiento de los tallos. Están
protegidas por unas hojitas llamadas primordios foliares. A partir de las yemas
axilares salen las hojas y las flores.
▪ Nudo: Es el lugar en el cual se unen las hojas al tallo.
▪ Entrenudos: Son el espacio del tallo que se encuentra entre dos nudos.
▪ La capa externa del tallo se denomina epidermis.
▪ Los tejidos conductores (haces vasculares; xilema y floema) se encuentran en el
interior del tallo, que se prolongan por las hojas donde reciben el nombre de
nervios.

El crecimiento en grosor del tallo es diferente según las plantas, ya que en


algunas no existe el cambium, o tejido de crecimiento en grosor de las
plantas leñosas.

En monocotiledoneas, únicamente se da crecimiento primario, es decir,


estas plantas crecen en grosor hasta un tamaño determinado y a partir de
aquí, sólo crecen en altura.

En dicotiledóneas, los haces se agrupan en un anillo cilíndrico, donde


encontramos la médula en su interior y la corteza en la cara exterior del
cilindro. Además del crecimiento primario, estas plantas tienen crecimiento
secundario (en grosor) que se da a partir de una capa de células situada
entre el xilema y el floema llamada cambium que, en la época de
crecimiento, se divide de forma activa generando células del xilema hacia el
interior y células del floema hacia el exterior. A medida que el cambium
crece, el diámetro del tallo aumenta dando lugar a los anillos de
crecimiento que nos
ayudan a saber la edad aproximada del árbol, ya que cada dos anillos (uno
de floema y uno de xilema) representa un año.

Tipos de tallos:

o Herbáceos: blandos y verdes, no es leñoso.


o Leñosos: duro y resistente, generalmente no es verde, también
denominado tronco.
o Tallos modificados: Tubérculos, rizomas, bulbos (Organero, A. Gimeno, M.
s/f)

Hojas: anatomía, división y simetría, tipos y formas de hojas


Las hojas son apéndices laterales del tallo con crecimiento limitado donde
se realizan la fotosíntesis y el intercambio gaseoso.

Tipos de hojas:

- Cotiledones: hojas embrionales que aparecen tras la germinación de la


semilla. Hay dos o más en gimnospermas, dos en dicotiledóneas y una
en monocotiledóneas.
- Catafilos: hojas normalmente incoloras de función protectora.
- Nomófilos: hojas normales. Realizan la función de fotosíntesis (captan la
luz y la transforman en energía química) y facilitan el intercambio
gaseoso. Tienen una duración:
o Plantas perennes: 2-3 años.
o Plantas caducas: un periodo vegetativo.
o En Welwitschia las hojas duran toda la vida y son de crecimiento
continuo.
- Hipsofilos o brácteas: hojas verdes que protegen o acompañan a las
flores.
- Antófilos: hojas que forman las flores.

Partes de una hoja:

La hoja típica consta de diversas partes que son el limbo, el peciolo y la base
foliar.

Figura 12. Partes externas de una hoja

El limbo es la superficie laminar, con frecuencia verde y muy delgada, que


tiene una cara superior (haz) y una cara inferior (envés) y que está recorrida
por nervios (haces conductores por donde circula el agua y los nutrientes).
Según el limbo, podemos diferenciar las hojas en simples (un único limbo) o
en compuestas (el limbo está dividido en hojas separadas llamadas foliolos).
El peciolo es el pedúnculo que une el limbo con el tallo.
La base foliar o vaina es la parte por donde la hoja queda unida al nudo de
un tallo (Organero, A. Gimeno, M. s/f).

Las hojas pueden clasificarse por:

▪ La forma del limbo,


▪ La forma del margen,
▪ La forma de la base

Figura 13. Clasificación externa de la hoja


Fuente: (Organero, A. Gimeno, M. s/f)
Figura 14. Clasificación de las hojas
Fuente: (Organero, A. Gimeno, M. s/f)

Estructura de la hoja:

La hoja está cubierta por una epidermis, que, en ocasiones, está recubierta
por sustancias impermeables formando una cutícula.
En el interior de la hoja se encuentra el mesófilo formado por parénquima,
dividido en parénquima clorofílico lagunar y el parénquima clorofílico en
empalizada. Es aquí donde se encuentran las células ricas en cloroplastos,
en cuyo interior se realiza la fotosíntesis.

En el centro de la hoja se encuentran los haces conductores (xilema y


floema). En la epidermis de la hoja encontramos los estomas, que son una
estructura formada por dos células que pueden separarse entre ellas,
abriendo un poro (ostiolo) por el cual se produce el intercambio gaseoso.
Figura 15. Corte trasversal de una hoja
Tomado de (Organero, A. Gimeno, M. s/f)

Semana 14
“El único lugar donde el éxito viene antes que el trabajo es en el
diccionario.”
Donald Kendall.

Tema: Flores: Estructura floral de monocotiledóneas y dicotiledóneas,


fórmula floral

La flor es el órgano sexual de la planta.

Partes de la flor:

▪ Sépalos: hojas de color verde en la parte más externa. El conjunto de sépalos


forma el cáliz.
▪ Pétalos: hojas grandes, brillantes y coloridas que se encuentran en el interior
de los sépalos. Envuelven las estructuras reproductoras. El conjunto de
pétalos forma la corola.
▪ Androceo: órgano reproductor masculino. Está compuesto por los
estambres. Cada estambre consta de un filamento y una antera, la cual
contiene en su interior los granos de polen (gametos masculinos).
▪ Gineceo: órgano reproductor femenino. Está formado por uno o más
carpelos. Cada carpelo consta de ovario (en su interior está el óvulo o
primordio seminal), estilo y estigma.
Figura 16. Partes de una flor
Tomado de (Organero, A. Gimeno, M. s/f)

Tipos de flor:

▪ Flor simple: una sola flor al final de cada rama, como una rosa, una
amapola.
▪ Flor compuesta: grupos de flores en una misma rama. Se ramifica de
diferentes formas y recibe el nombre de Inflorescencia. Un ejemplo son
las margaritas, los girasoles, el romero, el tomillo, el plátano,

Frutos: tipos

El fruto es el ovario fecundado y maduro que contiene la semilla que es el


óvulo fecundado.

Su principal función es la protección y dispersión de las semillas.

Clasificación:

Se clasifican según el número de ovarios:

▪ Fruto simple: un ovario simple desarrollado a partir de un carpelo de


una sola flor. Pueden ser secos (guisante, bellota, avellana…) o
carnosos (cereza, tomate, manzana…).
▪ Fruto complejo: se desarrollan a partir de ovarios de muchas flores
formando una estructura que parece un solo fruto y además tienen
otras partes de la flor (fresa, granada…).
▪ Frutos compuestos: se desarrollan a partir de muchos ovarios de una
inflorescencia (higo, piña…).
▪ Frutos agregados: se desarrollan a partir de una sola flor que tiene
varios carpelos, formándose frutos “independientes” pero en la misma
flor (mora, frambuesa)
Semilla: germinación

La semilla es el embrión de la planta que ha alcanzado la madurez y se


encuentra en estado de “vida latente”. Puede permanecer en este estado
durante mucho tiempo, según la especie. Cuando la semilla encuentra las
condiciones ambientales adecuadas, germinará.

Está formada por tres elementos:

▪ Embrión: planta diminuta con uno o dos cotiledones.


▪ Endospermo: tejido de reserva alimentario de la semilla.
▪ Tegumento: cubierta exterior que actúa de defensa y evita la pérdida
de agua de la semilla.

La semilla presenta una propiedad importante que está relacionada con el


tipo de fruto y su forma. Esta propiedad le capacita para poder asegurar la
supervivencia de la especie. A veces es difícil el crecimiento de la planta
joven bajo la planta madre, por ello las semillas presentan mecanismos de
dispersión que aseguran que algunas semillas encuentren condiciones
adecuadas para germinar y crecer.
Actualmente las semillas representan la manera de conservar las
especies para el futuro, mediante los Bancos de Germoplasma, las
instituciones públicas y los jardines botánicos. Se ha construido un
enorme banco de germoplasma en el polo norte donde se han
depositado las semillas tanto de plantas agrícolas como las más
amenazadas y que proceden de todos los países del mundo. El banco
global de germoplasma es el intento de garantizar para el futuro la flora
del planeta, así como las plantas agrícolas (Organero, A. Gimeno, M. s/f).

Reproducción vegetativa

Muchas plantas pueden reproducirse por ellas mismas mediante la


reproducción vegetativa. En este proceso, una parte de la planta se separa,
enraíza y crece como una nueva planta. La reproducción vegetativa es un
tipo de reproducción asexual, ya que solo interviene un solo progenitor y los
gametos no se fusionan.
Las plantas hacen servir distintos procedimientos para reproducirse
vegetativamente. Un ejemplo son los tubérculos de las raíces (raíces
engrosadas) que desarrollan tallos, como, por ejemplo, el moniato.

Otras estructuras propagativas son los estolones, tallos que se arrastran por
el suelo y enraízan formando nuevas plantas (Organero, A. Gimeno, M. s/f).
Reproducción asexual

Muchas plantas no tienen flores ni producen semillas (helechos, musgos,


hepáticas…). Se multiplican por medio de unas estructuras minúsculas y
simples llamadas esporas.
Los helechos producen esporas bajo sus hojas en unas estructuras llamadas
esporangios. Los esporangios se agrupan en zonas llamadas soros.

Cuando las esporas maduran, los esporangios se rasgan y lanzan al aire las
esporas para que el viento las disperse. Las esporas son mucho más
pequeñas que las semillas, y pueden ser llevadas por el viento a miles de
kilómetros de su origen. Además, pueden sobrevivir en condiciones
adversas, como la sequía o las temperaturas extremas (Organero, A.
Gimeno, M. s/f).

Reproducción sexual

▪ Polinización
La polinización consiste en el transporte del polen (que contiene los
gametos sexuales masculinos) desde la antera (parte del órgano
reproductor masculino) hasta el estigma (parte del órgano reproductor
femenino). Este proceso puede tener lugar en una misma flor
(autopolinización) o entre flores de distintas plantas de la misma especie
(polinización cruzada).

Los agentes polinizadores que existen son:

▪ El viento: polinización anemófila. Las flores suelen ser pequeñas, poco


llamativas y sin aroma. Producen grandes cantidades de polen fácilmente
transportable hacia otras flores. Ej. El Ginkgo.
▪ Los insectos: polinización entomófila. Las flores se caracterizan por sus colores
brillantes, por su aroma y por la producción de néctar, del cual se alimentan los
insectos. Estos caracteres atraen los insectos, y los granos de polen que suelen
tener ganchos se enganchan a éste cuando visita una flor y así transfieren el
polen a la siguiente flor que visitan. Una de las plantas más adaptadas a este
tipo de polinización son las orquídeas.
▪ Las aves
▪ El agua

Fecundación

La fecundación es la fusión de los gametos (células sexuales) masculinos y


femeninos para producir un zigoto (embrión). Después de la polinización,
los gametos masculinos que están dentro de los granos de polen que están
en el estigma, se unen al gameto sexual femenino que está dentro del
ovario de la flor y se formará un zigoto que crecerá hasta convertirse en el
embrión de la planta. La parte externa del primordio seminal forma una
cubierta (cubierta de la semilla) y la parte externa del ovario forma una capa
llamada pericarpio alrededor de la semilla. El conjunto del pericarpio y la
semilla formarán el fruto (Organero, A. Gimeno, M. s/f).

Germinación

La germinación se produce cuando brotan las semillas.


Las semillas constan de un embrión y de un depósito de nutrientes
(endospermo) envueltos por la testa (cubierta). Después de la dispersión
desde la planta madre, las semillas se secan y entran en un periodo de vida
latente. Cuando las condiciones ambientales son favorables (humedad,
oxigeno, calor…), se produce la germinación. En un principio, la semilla
absorbe agua, el embrión empieza a utilizar la reserva de alimento y la
radícula se hincha perforando la testa. A partir de aquí empieza el
crecimiento de la nueva planta (Organero, A. Gimeno, M. s/f).

Semana 15

Retroalimentación de la Replicación, transcripción, traducción

Semana 16
“El aprendizaje no se logra por casualidad, debe buscarse con ardor y
atendido con diligencia.”
Abigail Adams.

ACTIVIDADES
Aprendizaje en contacto con el docente
VIDEOCOLABORACIÓN 5

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Aplicar los conocimientos de la


organografía de las plantas superiores y usa en la identificación taxonómica de
las especies vegetales con miras a su utilización en el aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, especialmente plantas cultivadas, flora y
suelos con criterio técnico científico.
Tipo de actividad: Videocolaboración 5
Nombre de la actividad: “Raíces, Tallos, y Hojas (anatomía, división y simetría, tipos y formas de
hojas)”
Objetivo: Describir la morfología y fisiología de los tallos y hojas de las plantas
para determinar su clasificación
Duración de actividad semana 13
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de 5
personas) trabajarán con la metodología de aula invertida sobre el tema “Raíces,
Tallos, y Hojas (anatomía, división y simetría, tipos y formas de hojas)”
Recursos a utilizar: Texto básico, Libro de Ramírez, B. y Goyes, R. (2004). Pp. 45- 96
, Video, plataforma Zoom, herramienta Lucidchart.
Feedback: Se realizará de forma grupal durante la video colaboración en base a
cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación/asistencia (2 puntos)
Presentación clara, coherente y fundamentada (5 puntos).
Uso didáctico del material de apoyo-diagrama gráfico (3 puntos).

VIDEOCOLABORACIÓN 6

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Aplicar los conocimientos de la


organografía de las plantas superiores y usa en la identificación taxonómica de
las especies vegetales con miras a su utilización en el aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, especialmente plantas cultivadas, flora y
suelos con criterio técnico científico.
Tipo de actividad: Video colaboración 6
Nombre de la actividad: “Flores: Estructura floral de monocotiledóneas y
dicotiledóneas, fórmula floral, Frutos: tipos; semilla: germinación”
Objetivo: Elaborar un álbum de fotos de 10 plantas monocotiledóneas y
dicotiledóneas
Duración de actividad: Semana 15
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de 5
personas) trabajarán con la metodología de aula invertida sobre el tema “Flores:
Estructura floral de monocotiledóneas y dicotiledóneas, fórmula floral, Frutos:
tipos; semilla: germinación”
Recursos a utilizar: Texto básico, Libro de Ramírez, B. y Goyes, R. (2004), Videos,
EVA, Zoom
Feedback: Se realizará de forma individual durante la video colaboración en base
a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación/asistencia (2 puntos)
Presentación clara, coherente y fundamentada (5 puntos).
Uso didáctico del material de apoyo_infografía (3 puntos).

FORO ACADÉMICO 3

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Aplicar los conocimientos de la


organografía de las plantas superiores y usa en la identificación taxonómica de
las especies vegetales con miras a su utilización en el aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, especialmente plantas cultivadas, flora y
suelos con criterio técnico científico.
Tipo de actividad: Foro académico 3
Nombre de la actividad: ¿Cómo se realiza la reproducción de la planta, hable
sobre fecundación y polinización?
Objetivo: Identificar los diferentes tipos de fecundación en las plantas y la
importancia de la polinización.
Duración de actividad: de la Semana 12 a la Semana 15
Organización: No aplica.
Descripción de la actividad: Sobre la base del estudio teórico del texto base,
participe en el foro comentando ¿Cómo se realiza la reproducción de la planta
hable sobre fecundación y polinización? Exponga una de ellas.
Recursos a utilizar: Texto básico, Leer acerca de los tipos de la polinización y
fecundación de las plantas. pp. 126-131, EVA.
Feedback: Se realizará de forma individual durante la vigencia del foro en base a
cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Un aporte contestando a la pregunta del foro (3 puntos)
El Aporte debe ser claro, coherente y fundamentado (4 puntos).
Aporte original, que no exceda las 60 palabras (3 puntos).

Aprendizaje autónomo
TAREA 5
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Aplicar los conocimientos de la
organografía de las plantas superiores y usa en la identificación taxonómica
de las especies vegetales con miras a su utilización en el aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, especialmente plantas cultivadas,
flora y suelos con criterio técnico científico.
Tipo de actividad: Tarea 5
Nombre de la actividad: ““Raíces, Tallos, y Hojas (anatomía, división y
simetría, tipos y formas de hojas)”
Objetivo: Describir la morfología y fisiología de los tallos y hojas de las
plantas para determinar su clasificación.
Duración de actividad de la semana 12 a la semana 13
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5
personas aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de
5 personas) analizan comprensivamente la temática “Raíces, Tallos, y Hojas
(anatomía, división y simetría, tipos y formas de hojas)” en su texto básico,
para luego elaborar un diagrama gráfico en la herramienta Lucidchart y
subir al EVA.
Recursos a utilizar: Texto básico, Libro (Ramírez, B. y Goyes, R. 2004). pp. 35 -
40;45- 96; 97-167, herramienta Lucidchart , EVA
Feedback: Se realizará de forma individual después de la revisión por parte
del docente en la plataforma EVA, en base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación (2 puntos)
Secuencia y claridad en el lenguaje (5 puntos).
Creatividad y originalidad (3 puntos).

TAREA 6
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Aplicar los conocimientos de la
organografía de las plantas superiores y usa en la identificación taxonómica de
las especies vegetales con miras a su utilización en el aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, especialmente plantas cultivadas, flora y
suelos con criterio técnico científico.
Tipo de actividad: Tarea 6
Nombre de la actividad: “Flores: Estructura floral de monocotiledóneas y
dicotiledóneas, fórmula floral, Frutos: tipos; semilla: germinación”
Objetivo: Elaborar un álbum de fotos de 10 plantas monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
Duración de actividad: de la Semana 14 a la Semana 15
Organización: El docente organiza a los estudiantes en grupos de 5 personas
aleatoriamente para realizar la actividad.
Descripción de la actividad: Los estudiantes colaborativamente (grupos de 5
personas) analizan comprensivamente la temática “Flores: Estructura floral de
monocotiledóneas y dicotiledóneas, fórmula floral, Frutos: tipos; semilla:
germinación” en su texto básico, para luego elaborar 10 diapositivas y subir al
EVA.
Recursos a utilizar: Texto básico, herramienta Powerpoint, EVA.
Feedback: Se realizará de forma individual después de la revisión por parte del
docente en la plataforma EVA, en base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación (2 puntos)
Secuencia y claridad en el lenguaje (5 puntos).
Creatividad y originalidad (3 puntos).

Aprendizaje práctico experimental


Trabajo Práctico 3

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Aplicar los conocimientos de la


organografía de las plantas superiores y usa en la identificación taxonómica de
las especies vegetales con miras a su utilización en el aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, especialmente plantas cultivadas, flora y
suelos con criterio técnico científico.
Tipo de actividad: Trabajo práctico 3
Nombre de la actividad: Realice un álbum digital con fotografías y descripción de
la organografía (morfología y función) de las plantas
Objetivo: Describir la organografía (morfología y función) de las plantas mediante
la elaboración de un álbum digital con fotografías
Duración de actividad: de la semana 12 a la semana 15
Organización: No aplica
Descripción de la actividad: Realice un álbum digital con fotografías y
descripción de la organografía (morfología y función) de las plantas
Recursos a utilizar: Texto básico, Leer en el libro de (Ramírez, B. y Goyes, R. 2004),
EVA.
Feedback: Se realizará de forma individual después de la revisión por parte del
docente en la plataforma EVA, en base a cada aporte del estudiante.
Evaluación:
Participación (2 puntos)
Tarea presentada de forma clara, coherente y completa (4 puntos).
Creatividad, originalidad y uso de Normas APA (4 puntos).

Evaluación Sumativa.
EVALUACIÓN DE UNIDAD 3

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Aplicar los conocimientos de la


organografía de las plantas superiores y usa en la identificación taxonómica de
las especies vegetales con miras a su utilización en el aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales, especialmente plantas cultivadas, flora y
suelos con criterio técnico científico.
Tipo de actividad: Evaluación de unidad 3
Nombre de la actividad: Organografía
Objetivo: Generar acciones de auto regulación del aprendizaje en los estudiantes
y de retroalimentación sobre los fundamentos teóricos de la Unidad 3
Duración de actividad: Semana 16
Organización: Los estudiantes deberán cumplir la evaluación de manera
individual, en el Entorno Virtual de Aprendizaje, de acuerdo con el horario
asignado, cumpliendo con puntualidad, responsabilidad, ética y honestidad
académica.
Descripción de la actividad: Los estudiantes rendirán la evaluación de unidad,
para lo que deberán realizar autoestudio comprensivo a través lectura y
elaboración de esquemas de los temas: Antecedentes históricos de la psicología
del aprendizaje, Concepto y método en la psicología del aprendizaje, Psicología
del aprendizaje como disciplina científica.
Recursos a utilizar: Texto básico, EVA.
Feedback: Se realizará de forma individual mediante el sistema en el EVA, que
permite opción de revisión y retroalimentación en base a las respuestas emitidas
por el estudiante, al finalizar la evaluación.
Evaluación:
Aciertos en las preguntas valoradas de forma automática por la plataforma (10
puntos).

Organero, A. Gimeno, M. (s/f). Conceptos básicos de Botánica. Gabinete de


Didáctica. Disponible en:
https://nuestra-maestria-agroecologica.jimdofree.com/app/download/90496
77070/LIBRO+DE+BOTANICA.pdf?t=1423658211&mobile=1

Ramírez, B. y Goyes, R. (2004). Botánica. Generalidades, Morfología, y


Anatomía de las plantas superiores. Editorial Universidad del Cauca. Serie de
estudios aplicados. Primera edición. Popayán, Colombia. ISBN 958-9475-43-4

También podría gustarte