Técnicas y Métodos de Ácidos Nucleicos.
Técnicas y Métodos de Ácidos Nucleicos.
Técnicas y Métodos de Ácidos Nucleicos.
Integrantes:
Como es lógico la rapidez con que se suceden las innovaciones de toda índole tanto
científicas como humanísticas resulta difícil adaptarse a los avances alcanzados, en
los momentos actuales, que se dan a nivel mundial, que coloca esta ciencia entre
las primeras con más descubrimientos y logros. Por lo tanto se espera que las
técnicas empleadas actualmente tengan mejores resultados que sus antecesoras.
Bases púricas
Las bases púricas presentes en los ácidos nucleicos, tanto en el DNA como en el
RNA, son:
• Adenina (A) ó 6-amino-purina.
Bases pirimidínicas
Derivan del núcleo de pirimidina por sustitución de los hidrógenos de los grupos CH
por diversos radicales. Absorben intensamente en el ultravioleta (figura 4.4) (José,
et al., 2009)..
Hay tres bases pirimidínicas en los ácidos nucleicos:
Tanto las bases púricas como las pirimidínicas pueden tener varias configuraciones
tautoméricas. La tautomería puede ser:
La estructura de doble hélice del DNA se puede presentar bajo distintas formas:
Estructura secundaria.
Estructura terciaria
El DNA lineal en disolución se comporta como un ovillo estadístico de gran rigidez,
debido al impedimento estérico que originan las interacciones intramoleculares que
estabilizan la doble hélice. Este hecho se produce a partir de un peso molecular de
uno o dos millones; por debajo de este peso molecular se comporta como una varilla
ligeramente flexible. La flexibilidad del DNA parece
deberse a pequeñas distorsiones en la molécula
que le permiten curvarse ligeramente.
Los DNAs circulares virales, de pequeño tamaño,
cuando se aíslan aparecen superenrollados
negativamente. El DNA superenrollado es la forma
común de la mayor parte del DNA de las células
vivas; así el DNA cromosómico bacteriano está
organizado en bucles aislados, que se comportan
como anillos que pueden superenrollarse
independientemente. El superenrollamiento es un
mecanismo para regular la transcripción (Gutierrez
y Pertierra, 2009).
Las moléculas de RNA son hebras simples; las proporciones de los diferentes
ribonucleóticos varían según las clases de RNA, su origen biológico y el estado de
nutrición del organismo del que procede.
Tipos de ARN
RNA mensajero (mRNA): Es el molde para la síntesis de proteínas, es
decir, traslada la información genética desde el DNA a los ribosomas, donde
se produce la síntesis de cadenas polipeptídicas. Son moléculas grandes,
con más de 5.000 nucleótidos.
RNA de transferencia (tRNA): Es el adaptador en la síntesis de proteínas,
contiene un centro de unión de aminoácido y un centro de reconocimiento
del molde o anticodón. Cada molécula de tRNA transporta un aminoácido
específico activado hasta el lugar de la síntesis proteica. Son moléculas
pequeñas de unos 75-85 nucleótidos. Tienen entre 10 y 15% de sus bases
modificadas, presentan: inosina, inosina metilada en posición 1, guanina
metilada en posición 1, guanina dimetilada en el N hexocíclico, seudo-uridina,
ribotimidina (T) y dihidrouridina (UH2)
RNA ribosómico (rRNA): Forma parte de los ribosomas asociado con
proteína. En células procarióticas se distinguen tres tipos de rRNA: 23S, 16S
y 5S; en las células eucarióticas se distinguen: 28S, 18S, 5,8S y 5S. Son
ricos en guanina y citosina y tienen muy poca seudo-uridina.
Estructura secundaria
La molécula de RNA está formada por una única cadena polinucleotídica, sin
embargo no es lineal, sino que forma estructuras irregulares parcialmente
helicoidales mediante puentes de hidrógeno entre secuencias complementarias
antiparalelas; las bases que se unen siguen la complementariedad de Watson y
Crick (A:U y g:C), aunque no de forma estricta, ya que las hélices pueden incluir
bases no apareadas y apareamientos no-Watson-Crick (g:U). La estructura
secundaria del RNA depende de su estructura primaria, es decir, de la secuencia
de nucleótidos y, en muchos casos, es importante para la propia función de las
moléculas de RNA. El elemento estructural más importante en el RNA es la forma
A de doble hélice que se forma en las regiones apareadas. Las estructuras
secundarias más frecuentes en el RNA son: bucles en horquilla, bucles internos y
salientes. Los rRNA presentan numerosos bucles de apareamiento,
aproximadamente el 70% de la molécula (Gutierrez y Pertierra, 2009).
Los tRNA presentan numerosas bases modificadas, son modificaciones
postranscripcionales que influyen decisivamente en la estructura secundaria de los
tRNAs, puesto que generan zonas monocatenarias, que no pueden formar puentes
de hidrógeno, en la cadena. Su estructura secundaria tiene forma de hoja de trébol
y presenta las siguientes características:
En el extremo 5′ tienen ácido
guanílico.
El brazo UH2 se llama así por
presentar dihidrouridina; reconoce
la aminoacil-tRNA-sintetasa.
El brazo del anticodón, que
reconoce el codón del mensajero,
tiene 7 bases desapareadas: 5′pyr-
pyr-X-y-Z-pur-base3′.
El brazo TΨC, contienen la
secuencia ribotimidina (T), seudo-
uridina (Ψ), citosina (C), es la zona
de interacción con el ribosoma
Estructura terciaria
Las bases no apareadas que forman los bucles de las horquillas de RNA pueden
interaccionar con secuencias distantes de la molécula de RNA, frecuentemente
mediante apareamientos tipo Watson-Crick, aunque también se producen
apareamientos no-Watson-Crick, así como otros tipos de puentes de hidrógeno,
como aquellos en los que participa el OH en 2′ de la ribosa. Todos los enlaces
contribuyen a formar la estructura terciaria de la molécula. De los RNAs, la
estructura terciaria mejor establecida es la de los tRNAs, determinada por difracción
de rayos X, que tiene forma de L, donde un extremo de la L corresponde al extremo
3′-OH de la molécula y el otro extremo de la L corresponde al anticodón, quedando
los bucles UH2 y TΨC juntos en el vértice. Esta estructura está estabilizada por
puentes de hidrógeno entre las bases de las zonas con estructura primaria; estos
puentes de hidrógeno no siguen en todos los casos, el patrón de Watson y
Crick(Gutierrez y Pertierra, 2009).
Los nucleótidos están compuestos por un azúcar de cinco carbonos, una base
nitrogenada heterocíclica y al menos un grupo fosfato. En los ribonucleótidos, el
azúcar es la ribosa; en los desoxirribonucleótidos, es la derivada desoxirribosa. Los
ribonucleósidos contienen tres grupos hidroxilo que se pueden fosforilar (2, 3 y 5),
y los desoxirribonucleósidos contienen dos de esos grupos hidroxilo (3 y 5). En los
nucleótidos naturales, los grupos fosforilo suelen estar unidos al átomo de oxígeno
del grupo 5-hidroxilo. Los nucleótidos 3′ y 5′ son nucleósidos con un grupo fosforilo
en el grupo 3′- o 5′-hidroxilo del azúcar, respectivamente. Dado que casi todos los
nucleótidos son 5′-, el prefijo “5′-” por lo general se omite cuando se les cita. Los
grupos fosforilo adicionales, ligados por enlaces anhídridos de ácido al grupo
fosforilo de un mononucleótido, forman nucleósido difosfatos y trifosfatos (Pratt y
Cornely, 2011).
Los nucleósidos están formados por ribosa y desoxirribosa y una base heterocíclica.
En cada nucleósido, un enlace b-N-glicosídico conecta el C-1 del azúcar al N-1 de
la pirimidina o al N-9 de la purina. Por consiguiente, los nucleósidos son derivados
N-ribosilo o N-desoxirribosilo de las pirimidinas o las
purinas. La convención de numeración para los
átomos de carbono y nitrógeno de los nucleósidos
refleja que están formados por una base y un azúcar
de cinco carbonos, y cada uno de ellos tiene su propio esquema de numeración. La
designación de los átomos en las partes de purina y pirimidina tiene preferencia.
Métodos de solución
Los ácidos nucleicos en las células se asocian invariablemente con proteínas. Una
vez que las células se han abierto, sus ácidos nucleicos deben ser desproteinizados.
Esto se puede lograr agitando la solución acuosa que contiene el complejo de ácido
proteína-nucleico con una mezcla de 25:24:1 de fenol, cloroformo y alcohol isoamilo.
La proteína se desnaturaliza y se extrae en la fase orgánica inmiscible con agua,
que se separa de la fase acuosa que contiene ácido nucleico por
centrifugación. También puede ser disociada por agentes desnaturalizantes como
detergentes, guanidinio. cloruro, o altas concentraciones de sal, y / o puede ser
degradado enzimáticamente por proteasas. En todos los casos, los ácidos
nucleicos, una mezcla de ARN y ADN, pueden aislarse por precipitación con etanol.
Cromatografía
Muchas de estas técnicas que se utilizan para separar proteínas y ácidos
nucleicos. Los oligonucleótidos pueden separarse fácilmente por HPLC,
particularmente cromatografía de fase inversa. Los ácidos nucleicos más grandes a
menudo se separan mediante procedimientos que incluyen cromatografía de
intercambio iónico y cromatografía de filtración en gel.
Ultracentrifugación
La ultracentrifugación en gradiente de densidad de equilibrio E en CsCl constituye
uno de los procedimientos de separación de ADN más utilizados. Por ejemplo, los
ADN eucariotas a menudo tienen fracciones menores que se separan de las
especies principales. Algunas de estas bandas satelitales consisten en ADN
mitocondrial y cloroplasto. Otra clase importante de ADN satélite está compuesta
por secuencias repetitivas que son segmentos cortos de ADN que se repiten
en tándem cientos, miles y, en algunos casos, millones de veces en un genoma. Del
mismo modo, los plásmidos pueden separarse del ADN cromosómico bacteriano
mediante ultracentrifugación en gradiente de densidad de equilibrio. El ARN es
demasiado denso para unirse en CsCl pero lo hace en soluciones de Cs2SO4. Los
híbridos de ARN-ADN se unirán en CsCl pero a una densidad mayor que el ADN
dúplex correspondiente. El ARN puede fraccionarse por ultracentrifugación zonal a
través de un gradiente de sacarosa. Los ARN se separan por esta técnica en gran
medida en función de su tamaño. De hecho, el ARN ribosómico, que constituye la
mayor parte del ARN celular, se clasifica según su velocidad de sedimentación; por
ejemplo, el ARN de la subunidad ribosómica pequeña de E. coli se conoce como
ARN 16S (Voet, et al,. 2010).
Como la mayoría de técnicas, los métodos para el estudio de los ácidos nucleicos
se fundamentan en la estructura de estos compuestos.
Para realizar este tipo de medidas se toma en cuenta una alícuota de unos 5 oL de
disolución purificada de ADN o de ARN, y se diluye con agua hasta completar la
capacidad del volumen de la cubeta de cuarzo (entre 0,5 y 1 mL) a continuación se
procede a leer la absorbancia a 260 nm. Para comprobar la posible cuantificación
con proteínas, se lee también la absorbancia (A) a 280 nm y se mide la relación de
A260/A280. Si esta relación es próxima a 1,8 es probable que la absorción se deba
mayoritariamente a la presencia de ácidos nucleicos; si la relación es inferior a 1,6,
es probable que exista una importante cantidad de contaminantes, como proteínas
(debido a los aminoácidos aromáticos), fenol residual u otros compuestos orgánicos;
y si la relación es superior a 2,0 indica una probable degradación de los ácidos
nucleicos purificados o una posible contaminación con determinadas sustancias,
según la procedencia de la muestra. Para calcular la concentración de multiplica la
absorbancia medida a 260 nm por diferentes factores según trate de ADN, de ARN
o de un oligonucleótido:
Este tipo de ensayos requieren una purificación y fragmentación previa del ADN,
una vez fragmentado el ADN, los diferentes segmentos son separados por
electroforesis en geles de agarosa. (Figura 22.3). Los fragmentos de ADN son
transferidos a membranas de nitrocelulosa o de nilón cargadas positivamente para
inmovilizarlos, de manera que pueda procederse después a la hibridación de las
membranas con sondas específicas (figura 22.5). De esa manera una mayor
sensibilidad en la técnica y también se puede estudiar la presencia de secuencias
características de los individuos estudiados (figura 22.6)
Análisis de RFLPs
La presencia de una determinada mutación en un gen o en el promotor del mismo
puede determinarse mediante este análisis. La formación de fragmentos de ADN de
distinto tamaño cuando son tratados con una endonucleasa especifica. La
endonucleasa se elige según la mutación a estudiar. Una vez tratadas las muestras
con las enzimas, se crean nuevas dianas para la endonucleasa debido a la
mutación, las muestras que presentan la mutación dará lugar a fragmentos más
pequeños. Así una separación electroforética de los fragmentos producidos
permitirá identificar la presencia de la mutación o no en los individuos estudiados.
(Figura 22.7)
La matriz solida sobre la que se transfieren las especies de ARN permite que se
procesen al mismo tiempo múltiples muestras y minimizar la variabilidad en el
tratamiento de estas. El hecho de que estas muestras a estudiar y las muestras
control estén expuestas a los mismos reactivos y condiciones en todo momento,
incrementa la consistencia interna del ensayo y permite la comparación de los
resultados entre las diferentes muestras (Roca et al., 2003).
NORTHERN BLOT
RT-PCR
Este método permite la semicuantificacion de los niveles de ARNm, una
retrotranscripcion del ARN aislado de la muestra o muestras de interés por acción
de una enzima con actividad retrotranscriptasa (RT). Se obtiene asi del ADN
complementario (ADNc) y puede controlar las diferencias en el proceso de
amplificación dado entre los distintivos tubos de análisis, se coamplifica en cada
tubo otro ADNc correspondiente a un gel constitutivo que se utiliza como patrón
interno del proceso, para el segundo gen se utiliza primers que provoca la
amplificación de un fragmento de este gen de una longitud diferente a la longitud
del fragmento del gen que quiere estudiarse. Los productos de amplificación son
separados por electroforesis en geles de agarosa y visualizados con bromuro de
etidio, observándose dos bandas por tubo de amplificación (figura 22.19) los geles
son utilizados por una captura de imagen y la intensidad de cada banda se
determina con ayuda de un programa informático de cuantificación (Roca et al.,
2003).
La determinacion cuantitativa de los niveles de ARNm se fundamenta en la
retrotranscripcion del ARNm salvalvaje y en la amplificacion de un fragmento de
este gen, junto con la coamplificacion de un patron interno que se añade a la
muestra. Esto permite inferenciar el producto del ARNm mutante del ARNm salvaje,
tras incubar los productos de la RT-PCR con la enzima de restriccion.
ADN polimerasa
La síntesis de una nueva hebra de ADN se alcanza por la adición sucesiva de
nucleótidos al extremo de una cadena creciente. Esa polimerización es catalizada
por enzimas llamadas ADN polimerasas dirigidas por ADN, o simplemente ADN
polimerasas. E. coli contiene tres ADN polimerasas diferentes; cada proteína se
identifica con un número romano de acuerdo con el orden de su descubrimiento. La
ADN polimerasa I repara ADN y participa en la síntesis de una de las hebras de
ADN durante la replicación. La ADN polimerasa II tiene un papel en la reparación
de ADN. La ADN polimerasa III es la principal enzima de replicación de ADN: es
responsable del alargamiento de la cadena durante la replicación del ADN, y es la
parte esencial del replisoma (horton, 2008).
La ADN polimerasa III contiene 10 subunidades distintas de polipéptido, y es, con
mucho, la mayor de las tres ADN polimerasas (tabla 20.1). La holoenzima purificada
es un dímero asimétrico formado por dos copias de cada polipéptido, dentro de esta
estructura, los polipéptidos α, ε y θ se combinan para formar dos complejos
centrales, responsables de las reacciones de polimerización. Las subunidades β
forman una abrazadera deslizante que rodea a cada una de las dos hebras de ADN
en la horquilla de replicación. La mayor parte de las subunidades restantes forman
el complejo y o “tensor de la abrazadera”, que ayuda en el ensamble del replisoma
y también para mantener a la enzima unida al ADN parental durante las reacciones
sucesivas de polimerización (horton, 2008).
La ADN polimerasa I se puede dividir con ciertas enzimas proteolíticas para generar
un fragmento pequeño que contiene la actividad exonucleasa 5´ → 3´ y un
fragmento mayor que retiene las actividades de polimerización y corrección. El
fragmento mayor consiste en los 605 residuos de aminoácido C-terminales, y el
fragmento menor contiene los restantes 323 residuos N-terminales. El fragmento
mayor se llama fragmento Klenow, y se usa mucho para secuenciar ADN y en
muchas otras técnicas que necesitan síntesis de ADN sin degradación 5´ → 3´.
Traslación de muesca:
1) La ADN polimerasa I reconoce y se une a la muesca entre unión de
fragmentos Okazaki por la acción combinada de ADN polimerasa I y ADN
ligasa.
Para purificar ácidos nucleicos hay que partir de una disolución acuosa
La lisis de las células se puede realizar por diferentes métodos, entre los que se
pueden mencionar:
- La utilización de detergentes,
- La lisis celular utilizando tiocianato de guanidinio, que es el método más
utilizado para la extracción de ARN de tejidos.
Los métodos de aislamiento de ARN explotan sus diferencias químicas con el ADN.
Controlando el pH se puede forzar a que el ADN tenga afinidad por una fase fenólica
y el ARN por una fase acuosa, ya que el ARN es más soluble en disoluciones
acuosas al poseer un grupo hidroxilo más, en posición 2< y al estar constituido
únicamente por una hebra.
Las extracciones clásicas con fenol: cloroformo han sido reemplazados por los
métodos en que, además de fenol y cloroformo, se incluye tiocianato de guanidinio.
Este es un agente cao trópico en el que tanto en catión como el anión que forma
son fuertes agentes cao trópicos, los que permite una rápida inactivación celular de
las ARNasas durante la lisis celular.
Una vez separadas, las dos hebras se pueden Re naturalizar, es decir, volver a
unirse en una doble cadena. Si una muestra de ADN fundido o desnaturalizado (con
las hebras separadas) se enfría lentamente, la absorción de luz ultravioleta por la
disolución en que se encuentra dicho ADN disminuye, indicando que las hebras
complementarias de ADN se han apareado de nuevo, el proceso de re
naturalización; si se enfría rápidamente, las cadenas poli nucleotídicas forman
masas enmarañadas y la renaturalización es mucho más lenta.
La renaturalización será más rápida cuanto mayor sea el número de pares de bases
que persistan unidas entre las dos cadenas. Aun en el caso de una separación total
de las dos hebras, puede producirse la renaturalización, pero de forma mucho más
lenta, ya que las hebras deberán alinearse previamente de forma adecuada;
teniendo en cuenta que solo una de las alineaciones es la correcta, la velocidad
inicial de renaturalización será lenta (Jones, et al,. 1994).
Ejemplo 3.
La Gota
Se caracteriza por un aumento de la concentración sanguínea de ácido úrico y sus
síntomas se pueden aliviar mediante la administración de alopurinol cuyo
mecanismo de acción se muestra a continuación:
Ejemplo
Descripción
El componente básico es una columna empaquetada con una matriz en gel especial,
que son partículas de un polímero orgánico de estructura tridimensional, que
originan una red de poros hidrofílicos equilibrados con un tampón acuoso. La técnica
consiste en que las moléculas de gran tamaño no penetran por los poros del
polímero, por lo que migran mucho más rápidamente que las de menor tamaño que
son capaces de penetrar por los poros de la matriz (Boyer, 2012; Roca et al., 2004)..
Descripción
Descripción
Descripción
Fluorometría
La determinación de la concentración de AN mediante fluorometría se utiliza cuando
la muestra no está suficientemente purificada y se basa en la existencia de
fluorocromos de unión a ADN. Estos agentes intercalantes producen fluorescencia
cuando se unen al ADN. Uno de ellos es el bromuro de etidio. No se suele utilizar
para cuantificar ADN ya que no muestra especificidad total por el ADN (de hecho se
usa para visualizar ARN en geles de agarosa). El uso se restringe a la visualización
de AN en geles de elecroforesis. El segundo agente intercalante es muy específico
de ADN y permite una cuantificación muy precisa. Se usa también para llevar a cabo
uno de los métodos aplicados en PCR en tiempo real (Berg et al., 2002).
REFERENCIAS
Berg, J.M., Tymoczko, J.L., Stryer, L., Berg, J.M., Tymoczko, J.L., Stryer, L., 2002.
Biochemistry, 5th ed. W H Freeman.
Boyer, R.F., 2012. Biochemistry laboratory: modern theory and techniques, 2nd ed.
ed. Prentice Hall, Boston.
Horton, H., Moran, L. and Scrimgeour, K., 2008. Principios De Bioquímica. 4th ed.
Estado de México: Pearson Education.
Jones, P., Qiu, J. y Ricwood, D. 1994. RNA isolation and analysis (Oxford, BIOS
Scientific Publisher).
Pratt, C. and Cornely, K., 2011. Bioquímica. 2nd ed. Ciudad de México: El Manual
Moderno.
Roca, P., Oliver, J., Rodríguez, A.M., 2003. Bioquímica: técnicas y métodos.
Editorial Hélice, Madrid.
Voet, J. and Voet, D., 2010. Biochemestry. 4th ed. Indiana: John Wiley & Sons.Inc.