Investigaciòn Relato Instrospectivo Laboral
Investigaciòn Relato Instrospectivo Laboral
Investigaciòn Relato Instrospectivo Laboral
INCORPORACIÓN AL MUNDO
LABORAL
Tesis Doctoral
Departamento de Sociología IV
Facultad de Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid
2
Índice
3
III.1.1. Las fuentes informativas............................................................................................ 65
IV.1.3. Las historias de vida y la variable género (en Historia y Sociología) ...................... 99
IV.2. FASES EN LA APLICACIÓN DE LOS RELATOS DE VIDA EN LA PRESENTE INVESTIGACIÓN ....................... 119
V.1. LAS IDENTIDADES SOCIALES DE LAS NUEVAS TRABAJADORAS DE TELEFÓNICA .................................. 130
V.1.2. El conflicto de pertenencia de las obreras: aparición del subgrupo laboral de género
135
4
V.2. LA DISCRIMINACIÓN, EL PREJUICIO Y LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA CLASIFICACIÓN DE
TRABAJO MASCULINO Y TRABAJO FEMENINO....................................................................................... 137
5
VII.2. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 267
VII.2.2. El camino del ajuste entre experiencia y visión de la realidad ............................... 271
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................278
ANEXOS ……………………………………………………………………………296
6
CAPÍTULO I: Presentación y
objetivos de la tesis
7
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
1 Uno de los escollos que encuentran las mujeres en determinadas ocasiones, cuando
pretenden incorporarse a un puesto de trabajo, es la clasificación de tareas según
género, es decir la consideración legal o axiológica de que una actividad elegida por
ellas está reservada a los hombres.
8
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
9
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
2 Citamos uno de los compendios consultados, que ha servido de puntero a otros textos:
Borderías, Carrasco, Alemany (comp.). (1994) Las mujeres y el trabajo, rupturas
conceptuales, Barcelona: Economía Crítica.
10
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
Los factores más importantes que se han tenido en cuenta para elegir
las historias de vida como opción metodológica son los siguientes:
11
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
12
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
13
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
14
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
15
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
17
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
18
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
19
CAPÍTULO I: Presentación y objetivos de la tesis
20
CAPÍTULO II: La participación de la
mujer en el ámbito laboral: el caso
de España
21
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
22
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
23
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
24
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
6 Entre otras, cita Cecilia Castaño (1999: 25) a Humphries, Rubery, Beechey y Picchio.
25
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
10 Este concepto va más allá de la doble jornada: la combinación del trabajo doméstico
familiar y el empleo que ejercen muchas mujeres, sincronizando intereses y dedicación.
26
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
27
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
28
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
29
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
Entre los análisis que abordan la relación entre género y trabajo, hay
que destacar el de Verónica Beechey.17 La autora examina los siguientes
aspectos:
30
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
31
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
32
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
“No comer carne más que en las fiestas señaladas, ayudarse con el
trabajo de la mujer y de los hijos, malvivir en un rincón de un piso
realquilado”20
21 Ibíd.pg. 51-57
33
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
“(el escaso salario) traerá aparejado que, tanto la mujer como los
chiquillos, tengan que dedicarse a los trabajos que salieran, de
cualquier tipo que fuese. Las familias quedaban separadas; la
enseñanza de los hijos en las escuelas quedaba anulada y olvidada.”22.
34
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
35
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
En el mundo rural, las mujeres -en concreto las casadas- son las que
soportan jornadas más duras, pero para el Derecho Agrario español, y así
aparece en los censos de la época, solamente son colaboradoras en la
empresa familiar.
36
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
37
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
38
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
39
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
29 SALAS, M. (1999).
40
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
30 Entre los asesinatos de los denominados “siete días de Enero” se cuentan los de cinco
abogados laboralistas en su despacho de Madrid.
41
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
31 SARASÚA, C. (2001).
42
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
o Artículo 14: proclama que “los españoles son iguales ante la ley
(...) sin discriminación por sexo (...) o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social”.
43
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
El año 1978 fue de una gran actividad en la lucha de las mujeres por
sus derechos y algunos de los logros que pueden mencionarse son los
siguientes:
44
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
33 La Ley Básica de Empleo (51/ 1980) estuvo vigente desde hasta el año 2004
(http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r0-l51-1980.html).
45
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
46
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
35 SALAS, M. (1999).
36 Los Convenios Colectivos de Telefónica son analizados con más detalle en el apartado
(III.3).
47
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
48
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
aquella etapa. Sin embargo, en concreto de los años 1979 y 1980, apenas
existen38.
39 100 mujeres del siglo XX que abrieron camino a la igualdad en el siglo XXI. Octubre
2001, Casa del Reloj, Madrid
49
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
50
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
“De 1977 a 1980, la política económica española tuvo que hacer frente
a una serie de problemas heredados del régimen anterior y a los nuevos
que planteó la segunda oleada de aumentos del precio del petróleo.”40
51
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
Año 1979
12.000
10.000
8.000
OCUPADOS
6.000 PARADOS
4.000 INACTIVOS
2.000
0
Varones 1979 Mujeres1979
Año 1980
12.000
10.000
8.000 OCUPADOS
6.000 PARADOS
4.000 INACTIVOS
2.000
0
Varones1980 Mujeres1980
Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE (Instituto Nacional de Estadística)
52
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
53
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
42 GARRIDO, L. J. (1992).
54
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
o El desarrollo (1964-1975)
o La crisis (1976-1984)
o La recuperación (1985-1990)
55
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
56
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
“La crisis produce unos efectos muy semejante en los varones y las
mujeres, jóvenes y viejos. Ambos pierden una parte sustancial de la
ocupación (...) cuanto más joven o anciano es el grupo de edad, mayor
es la pérdida de ocupación en ese grupo.”47
47 Ibíd. pg. 91
57
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
Sin embargo las mujeres sufren más que los hombres las
consecuencias de la recesión económica: despidos por absentismo, al
incluir como tal los permisos por maternidad; las negaciones del derecho
al permiso por lactancia; preferencia por las mujeres en las regulaciones
de empleo, etc.
50 Ibíd. pg. 67
58
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
Según se deduce del texto citado, en los años 1979 y 1980, cuando
comienzan a acceder las mujeres a las tareas de Construcción y
Mantenimiento de Telefónica, el efecto del desánimo es apreciable en las
menores de veinticinco años y las mayores de 45, mientras que las
mujeres de edad intermedia son las que muestran mayor resistencia.
59
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
60
50
100*Mujeres OCUPADAS/ Total de m ujeres.
40 1964
1969
1974
30
1979
1984
20
1989
10
0
9
9
-1
-2
-2
-3
-3
-4
-4
-5
-5
-6
-6
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
60
CAPÍTULO II: La participación de la mujer en el
ámbito laboral en el caso de España
30
25
100*Paradas/ Población total del grupo
1964
20
1969
1974
15
1979
10 1984
1989
5
0
9
9
-1
-2
-2
-3
-3
-4
-4
-5
-5
-6
-6
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
61
CAPÍTULO III: La empresa: Telefónica
62
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
63
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
Sin embargo, se observa que los textos que recogen las inquietudes
de los trabajadores contenían determinados aspectos discriminatorios
que, con el paso del tiempo, han evolucionado hacia una mejora en la
situación de las mujeres, eliminando algunos puntos restrictivos.
64
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
51 MARTÍNEZ, A. (1994).
65
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
53 Hasta el año 2002 se consideró que el inventor del teléfono fue el escocés-
norteamericano Alexander Graham Bell; en ese año, el Congreso de Estados Unidos
reconoció que el teléfono fue concebido por un desconocido inmigrante italiano llamado
Antonio Meucci , que presentó su invento en Nueva York en 1860, 16 años antes de la
patente de Bell.
66
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
67
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
68
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
69
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
70
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
59 DE LA CALLE, V. (1980) .
.
71
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
72
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
61 Luis Terol, expresidente de CTC, Chile. Artículo de 1994 publicado en Toda una vida,
1924, 1994., Madrid:Telefónica,Hilo Directo, número extraordinaro Abril 1994.
62 BORDERÍAS, C. (1993).
73
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
74
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
63 El Fuero del Trabajo de 1938, establecía excedencias forzosas por matrimonio, que no
fueron anuladas hasta 1962 por la Ley de Derechos Políticos y Laborales de la Mujer.
En la CTNE esta anulación se recoge en el Reglamento de Régimen Interior de 1963; sin
embargo, hasta casi veinte años más tarde no se comenzaron a plantear recursos de
reingreso tras el fallo de Magistratura de Trabajo.
75
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
76
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
por matrimonio-. Esta realidad tuvo más peso que la negociación sindical
en la decisión de permitir el acceso a las mujeres en puestos exclusivos de
varones. Prueba de ello es que la fecha de la primera convocatoria de
celador empalmador en la que se aceptan mujeres es 1979, muy posterior
a los textos del Convenio Colectivo de 1970, donde ya se incluían varios
puntos a favor de la no discriminación.
77
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
46,13
TELEFONISTAS
ADMINST.
SUBALTERNAS
TIT.YTEC.
2,43 CELAD.EMPAL.
0,92 CAP.INFORM.
47,47
78
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
30000 (1979-1980)
25000
Nº PERSONAS EN ACTIVO
20000
15000
10000
5000
0
A L
O
CI
IC
S
ER
AF
NE
.
ST
M
TR
IN
S
CO
CI
O
E
TR
UC
Y.
O
TR
RO
NS
.P
CO
G
IN
DEPARTAMENTOS
1979
CONSERVACIÓ CONSTRUCCIO ING. PROY. E
COMERCIAL TRAFICO INTERVENCIÓN OTROS
N NES INST. 1980
1979 4747 8028 25161 7432 1614 1181 9269
1980 4878 7838 25850 7260 1651 1206 9201
79
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
“El personal destinado en Canarias que utilice sus vacaciones para ver
a sus padres, esposa hijos o hermanos residentes en la Península
tendrá derecho a seis días más”67
80
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
81
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
“Las viudas con hijos, huérfanos, viudas sin hijos e hijos de empleados y
por el orden expresado, tendrán preferencia absoluta para el ingreso en
la Compañía, en cualquiera de las categorías de Auxiliar administrativo,
Telefonista de segunda, Mecánico de entrada, Celador de entrada,
Empalmador de entrada, Peón especializado, Peón de oficios varios,
Peón de almacén, subalterno de entrada, Subalterna de entrada y
Repartidor o Botones (masculino o femenino)” 70
82
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
83
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
84
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
Las normas laborales vigentes limitaban las tareas a las que podían
acceder las mujeres y existían normas sobre nocturnidad, peso máximo
que podían cargar, etc. Y como muestra, ese mismo año, cuando se
definen las posibilidades de acceso de los botones (categoría inferior en la
empresa en ese momento ocupado por hombres y mujeres) a otras
superiores, mediante un curso, se aclara:
85
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
86
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
“Se elegirá entre los voluntarios a los que tengan mayores cargas
familiares, mayor antigüedad en la categoría, mayor antigüedad en la
empresa o mayor edad, por este orden”82
87
CAPÍTULO III: La empresa Telefónica
88
CAPÍTULO IV: Las historias de vida
como herramienta metodológica
89
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
90
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
• Biogramas.
91
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
87 MORENO, A. (2004).
88 San Agustín. Confesiones. Libro XI, 27, 34. BAC. Madrid, 2000
92
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
89
RICOEUR, P. (1999: 42-43)
93
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
90
RICOEUR, P. (1999: 52).
91
THOMPSON, P. (1988).
94
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
Entre las fuentes que pueden servir de base para abordar un estudio
desde la perspectiva de la Psicología Social ocupan un lugar importante
las de tipo autobiográfico. El reconocimiento de los testimonios de los
protagonistas ha sido argumentado por Harré y Secord, tal como se
resumen en el texto que sigue:
92
Citado por TORREGROSA J. y CRESPO E. (1984: 36).
93 Ibíd. Pg.51
95
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
95
BERTAUX, D. (1993 a: 23).
96
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
“Su estatuto (de la Sociología) radica en que tiene que ver con
instituciones, culturas, formas de vida social, relaciones sociales, en
otras palabras con la textura real de la vida social tal como la gente la
vive”97
96 Ibíd. pg. 34
97 Ibíd. pg. 22
97
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
99 KHOLI, M. (1993).
98
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
99
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
104En cuanto a la historia rural, Thompson señala la función que cumplieron las mujeres como
fuente de información, por ejemplo en la obra Fen women, de Mary Chamberlain en el siglo XIX,
una sociedad en que los hombres eran los amos Ibíd. pg. 103
100
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
101
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
“La vida no consiste más que en instantes y cada instante está lleno de
la fuerza de toda la vida”.108
102
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
103
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
“Si los hombres y las mujeres cuentan sus historia de manera distinta,
más que debido a posiciones sexuales diferentes se debe a posiciones
sociales diferentes”112
104
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
105
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
115
BERTAUX, D.; BERTAUX-WIAME (1993:249).
116
Ibíd. Pg. 249.
106
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
“Las mujeres tienden a contar sus vidas a través de otros, pero esta
forma de construir los relatos es, no sólo una muestra de su específica
situación y experiencia social. En la confrontación permanente entre las
propias prácticas y sus repercusiones en las vidas concretas de los que
las rodean (…) buscan la medida precisa de su papel como sujetos de
cambio social. A través de esos otros (…) se recuperan, como en un
laberinto de espejos, imágenes distintas, complementarias y
107
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
108
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
109
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
“Hay tareas que no puede hacer una mujer por mucho que hablen de
igualdad.”120
110
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
111
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
Giner (1971) define cambio social como “la diferencia observada entre
el estado anterior y el posterior en una zona de la realidad social” y
clasifica los cambios sociales en tres grandes categorías:
124
Ibíd.. pg.101
112
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
125
MORIN, F (1993: 81-108).
126
ELDER, G. (1993: 214).
113
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
127
SANTAMARINA, C.; MARINAS, J.M. (1994: 260).
128
HANKISS, A. (1993: 251).
114
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
129
PROPP, V.(1981).
130
En Le mesage narratif Citado Ibíd. por MÉLETINSKI
115
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
131
RICOEUR, P. (1999:13).
132
Ibíd.. Pg. 17.
116
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
Algunos aspectos que les han dejado huella dolorosa serán los que
más fácilmente se olviden. Repitiendo las palabras de Ricoeur
117
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
133
Ibíd. Pg. 103
134
Ibíd.. Pg. 40
135
AUGÉ, M.(1998).
118
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
119
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
137Este término aparece en distintos textos referentes a las historias de vida. Por ejemplo
en Valles, 1999.
120
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
138 Las herramientas que han servido para difundir la noticia de que se acometía la
presente investigación, tanto a personas conocidas por la autora de esta Tesis, como a
todo el colectivo de trabajadores son:
121
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
o Participaron voluntariamente.
o Red Ibercom (voz). Las respuestas a los requerimientos realizados, así como
parte de las informaciones aportadas, lo fueron por vía telefónica. En muchas
ocasiones utilizando las redes de voz de que dispone la empresa, con llamadas
a extensión. De las presentaciones y de las conversaciones que se
mantuvieron, se tomaron notas que completaron las restantes informaciones
que se obtuvieron con posterioridad.
122
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
123
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
124
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
125
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
-C-
-B-
-A-
Después de la
Incorporación al puesto
Antes del acceso experiencia en la
de trabajo
categoría.
Abandono de la familia
Nuevas familias
Familia (lejanía y/o
(propias)
enfrentamiento)
Obreras
Incorporación/ Cambio
Grupo laboral (concienciación de
de trabajo
grupo diferente)
126
CAPÍTULO IV: Las historias de vida como
herramienta metodológica
DATOS DATOS
ETAPA CONTENIDO
DESCRIPTIVOS VALORATIVOS
A1.- A2.-
Información previa a su acceso a la
A CIRCUNSTANCIAS MOTIVACIONES
profesión de celador empalmador
PREVIAS EXPLICITAS
B1.- B2.-
Narración del curso preparatorio y la EL CURSO Y EL SIGNIFICADO DEL
B experiencia laboral como celador ACCESO AL CURSO Y DE LA
empalmador PUESTO DE EXPERIENCIA
TRABAJO LABORAL
C1.- C2.-
127
CAPÍTULO V: Categorías para el
análisis: identidad laboral e
identidad de género
128
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
129
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
130
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
“El uno mismo no es otra cosa que los muchos papeles que
representamos en la relaciones con los demás, papeles que tienen la
función de ganar la aprobación y evitar la ansiedad resultante de la
desaprobación”. 140
131
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
132
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
Una visión del trabajo desde esta perspectiva puede ser la causa de
que la identidad de género, asumida por las mujeres, entre en conflicto
con una determinada identidad socio-profesional; esta última se
manifiesta a través de unos rasgos culturales que se establecen a partir
del desarrollo directo de una actividad o proceso productivo (Téllez, 2002).
133
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
134
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
135
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
reconocida por ellas como la fuerza que las mantuvo en sus puestos de
trabajo en los primeros momentos.
136
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
137
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
138
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
139
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
Si bien es cierto que las leyes aperturistas de los años a los que se
remontan sus experiencias laborales, promulgaban la igualdad entre
hombres y mujeres y permitían su acceso a un trabajo como el que
eligieron nuestras informantes, la realidad que percibieron estaba
impregnada de hostilidad, de rechazo, características que definen la
segregación o discriminación social.
140
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
141
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
142
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
143
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
144
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
145
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
146
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
147
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
148
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
“En las culturas que poseen escritura ideográfica (la niña) habrá de
asimilar la lección por segunda vez al aprender a escribir: una niña
china descubrirá que el carácter del hombre procede de los símbolos
del campo y fuerza, mientras que el de mujer proviene del de telar o del
de útero.” 156
157Citado por Martín Mora (2002) en "La teoría de las representaciones sociales de Serge
Moscovici"
149
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
o insultos y refranes
150
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
151
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
Entre los aspectos simbólicos que aportan los relatos de las informantes,
consideramos los siguientes.
o La indumentaria, el uniforme.
152
CAPÍTULO V: Categorías para el análisis: identidad
laboral e identidad de género
161 Estas cualidades son citadas por TÉLLEZ, A. (2002) en colectivos que realizan
“trabajos de mujeres”.
162 La existencia del subgrupo laboral de género. Su dependencia del tiempo y el espacio.
153
CAPÍTULO VI: Análisis de los
testimonios de las informantes
154
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
1. Rasgos sociodemográficos.
A. Circunstancias previas y motivaciones 2. Aproximación a la empresa y al mundo laboral.
explicitas
3. Imagen de sí misma y de su familia antes de su
experiencia laboral.
8. Cambios laborales.
C. Cambios en los últimos años 9. Valoración actual de su experiencia laboral en
(situación actual): valoración de la Telefónica.
trayectoria laboral y personal
10. Repercusiones de la experiencia laboral en su
vida y autoimagen actual.
155
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
156
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Ha cursado estudios de
Tiene familiares empleados en Telefónica COU
Se encuentra soltera
Su madre es ama de casa
Su padre es empleado de
Telefónica
157
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
158
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
“En este curso iba varios días a la semana a una academia que
preparaba estas oposiciones y seguía con los estudios de COU” (7)
159
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Estado civil
“Somos dos hermanas, vivíamos con mis padres, los últimos años ya se
vino mi abuela” (10A)
160
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
“Mi padre en ese momento era capataz, había sido celador” (13D)
161
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
162
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"Mi padre era empleado de la empresa, los padres de mis amigas, mis
tíos, incluso tenía un tío-abuelo que era jubilado de Telefónica” (4)
163
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
22-25 años
17-18 años
COU
Antecedentes familiares en
la empresa Universidad
casadas
solteras
164
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
165
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
166
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
167
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
No había pues, salvo en uno de los casos, una preferencia por este
trabajo y cuando se conocía y existía oportunidad, se probaba suerte en
otras categorías.
168
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
“En el último curso de carrera una compañera llegó a clase con una
solicitud de Telefónica (…) no estaba muy segura de querer hacerlo ya
que yo tenía trabajo.”(5)
"Para una chica que hasta entonces sólo había tocado los libros, pensar
en coger pico y pala y cavar un hoyo resultaba de lo más extraño y
sobre todo irrealizable” (1)
169
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
170
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"había empezado a subir una montaña que no sabía hasta qué punto
llegaría" (4)
“no es una elección, digamos que las cosas te vienen un poco dadas
(...) pruebas (...) sigues y (...) no es una cosa tan clara como una
elección. Las elecciones las haces a lo mejor cuando tienes más años o
más madurez pero entonces yo creo que te dejas llevar un poco. “(11B).
"Veía ante mí una puerta para vivir mi vida con más libertad y eso me
colmaba de confianza" (21)
171
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"no fue una cosa muy voluntaria, fue una cosa ocasional o de suerte (...)
que mi hermana accedía a ella" (10A).
"yo tenía dos opciones: ser como mi padre (celador) o como mi madre,
opté por lo primero a pesar de ser mujer" (8)
"lo que me forzó (a buscar otra categoría) fue que él había sacado la
convocatoria anterior y se había ido al País Vasco. Mi intención era irme
con él (...) hacer el curso y si no había plazas (allí), renuncio" (16F)
"salió una propuesta para todas las personas de mi grupo que de una
forma voluntaria quisieran pasarse a celador (...) directamente a la
escuela" (14)
172
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
173
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Figura VI.5: Razones más citadas (arriba) y las siguientes en aparición (abajo) que
justifican su iniciación en este trabajo y su vinculación con rasgos
sociodemográficos de las informantes.
Seguridad en el
17-25 años empleo Bachiller
COU
Soltera
Indiferencia, fue lo Casada o en pareja
Sin experiencia que aprobó
laboral en Telefónica Su madre trabajó
temporalmente
Su madre era ama
de casa
Mejora económica
Estudios universitarios
17-21 años
COU
Soltera
Realizó otras Corta experiencia
oposiciones a laboral
Telefónica Tradición familiar (no en Telefónica)
Sin experiencia
laboral Presión de los
Su padre era padres
empleado de
Telefónica
Su madre era ama
de casa o tenía
empleo temporal
174
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"empresa a la que tengo mucho cariño (…) recuerdo cuando nos daban
los juguetes el día de Reyes." (20)
"me parecía una buena empresa y tenías un campo amplio que luego
no he utilizado demasiado." (18G)
175
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Noticia de la oposición
176
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
177
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
178
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Los familiares, que generalmente han pasado por ese trabajo, ayudan
a las jóvenes a preparar la prueba práctica, “el hoyo” que se cita en los
relatos. En muchos casos ese familiar es el padre; a pesar de que el
cabeza de familia no ve muy claro el trabajo de sus hijas en este puesto,
como se ha indicado anteriormente. Son ellos los que, en casi todos los
casos, las acompañan y preparan con el pico y la pala. Este hecho es
evocado con afecto.
179
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"con unos amigos de mis padres cuya hija había aprobado (...) dijeron
les dejamos el pico y la pala para que vayan probando a cavar" (10A)
"no tenía ni idea de lo que había aprobado ni lo que tenía que hacer (...)
(tras el examen teórico), pero te prometo que me di cuenta cuando me
encontré delante del hoyo" (5)
180
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
181
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
No le gustaba estudiar
Familia progresista
182
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
183
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"No se me daba mal (...) Pero es que yo no tenía una ilusión por ser
nada" (15E)
184
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
185
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
186
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
estos individuos con las primeras mujeres que trataban de ejercer como
celadores o empalmadores es referida por las mujeres con angustia; el
poder ejercido por algunos de estos representantes de la empresa ha
dejado marcas en muchas de ellas.
Como se relata más adelante, este abandono del hogar será lo más
común cuando posteriormente elijan su plaza de empleadas. Las
187
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
188
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"Yo con otras dos chicas más (...) decidimos ir para celadoras. Vaya
error el nuestro, a la semana nos dicen (...) empalmadoras o a la calle
(...) lógicamente nos cambiamos a empalmadoras" (4)
189
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
190
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
191
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
“no querían mezclas ni que hiciéramos parejitas. Aún a pesar suyo yo,
por ejemplo, me casé con un celador y no fui la única” (3).
"eran personas que rondaban los 50, con bastante poca preparación
tanto en cuanto a cultura general como pedagógica (...) sí, en lo que era
material se defendían" (7)
192
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
“me daba un poco de vergüenza que pensaran que podía tener ciertos
favoritismos... (mi padre) estuvo allí de profesor” (13D)
Para ser aceptadas en los puestos de obreras a los que aspiraban era
preciso aprobar una serie de materias y bajo una disciplina y ambiente
que casi la totalidad de las informantes califica de duro y recuerdan con
pesar. Las descripciones más crudas y más extensas de esta etapa
provienen de las alumnas de la escuela de Aranjuez.
"Recuerdo aquellos meses como una pesadilla. Fue casi como hacer la
mili" (1)
193
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"El curso era duro, eliminatorio y las mujeres debíamos pasar por
pruebas que a algunos hombres no les llegaba" (17)
Hay que señalar que en este caso, como en otros puntos de este
análisis, se encuentran afirmaciones que parecen contradictorias. Así,
prácticamente la mitad de los relatos acompañan estas imágenes
dolorosas con el reconocimiento de la importancia que tuvo como
preparación para la etapa posterior.
“En Septiembre tenía que empezar un cursillo (...) tenía que irme a
Valencia, yo que nunca había salido sola de casa (...) mis padres me
dijeron que sería muy duro (...) Recuerdo aquellos meses como una
pesadilla (...) cuando elegí Barcelona (el primer destino) ya me había
194
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"mis padres hablaron con las Teresianas para ver si existía alguna
Residencia en Sevilla donde yo pudiera quedarme mientras hacía el
curso...la residencia estaba orientada para estudiantes y los horarios
nuestros no coincidían con los demás...decidí irme a la pensión donde
estaban muchos de los compañeros del curso. Se lo comenté a mis
padres y por primera vez no pusieron ninguna objeción" (5)
"Mi padre me buscó una pensión y allí comenzaron mis primeros pinitos
de mujer emancipada" (1)
195
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"me fui con 17 años (...) yo lo recuerdo mal, porque además nos fuimos
unos días antes de Navidad" (11B)
196
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Sólo una de ellas, ya casada en ese momento, pudo pedir plaza cerca
de su vivienda habitual que era uno de los objetivos que se había marcado
en su acceso a este trabajo: no alejarse de su esposo.
197
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Para las más jóvenes, salvo las que ya habían pasado por esta
experiencia durante el curso preparatorio, ésta es la primera oportunidad
de vivir una vida independiente.
198
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Se expresan así tanto las que recuerdan con melancolía a sus padres,
a sus hermanos menores, a sus amigos y los lugares de su infancia como
las que, a pesar de compartir su vida con su pareja, añoran al grupo
creado en la escuela de Telefónica y se lamentan de haber perdido el
contacto con sus compañeras, no haberse visto apoyadas por un grupo de
mujeres con las que compartir aquellos momentos.
"que me fui sola (...) que eso también fue más negativo porque las del
curso fueron dos o tres a cada sitio, entonces ya unas con otras te
arropas te apoyas compartes toda esa vivencia que es nueva y sin
embargo al encontrarte sola fue para mí muy fuerte eso, el no poder
comunicar lo que estaba pasando, lo que estaba sintiendo" (16F)
199
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Otra de las posibilidades que se les ofrecía era acceder a otro trabajo
por una oposición de las varias que convocaba Telefónica. Aunque no era
normal que se les asignaran otras labores, como las de oficinas, sin
cambiar su categoría laboral, se hizo así excepcionalmente con el fin de
salvar situaciones para las que los mandos y la empresa no encontraban
solución.
"menos mal que estuve sólo mes y medio en este destino porque si no,
acabo fatal" (7)
200
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
“en los 13 años que llevo de EGPE (capataz) he llevado a mucha gente
a mi cargo, incluso a antiguos compañeros y nunca me he sentido
rechazada como jefa por ser mujer; ha habido cosillas (...) pero se
fueron solucionando sin mayor problema (8)
201
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
202
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"tenía un primo casado allí, también celador y nos ofreció su casa para
aterrizar a todas" (7)
203
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"En Barcelona tenía a mi hermana y me vino bien por una parte y mal
por la otra. Bien porque ya tenía el alojamiento solucionado y por
tranquilidad de mis padres y mal porque supuso el final de mi
emancipación y eso lo iba a llevar bastante mal" (1)
204
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"Con las chicas del cursillo muy bien, con esa compañera que te
digo...me llevaba demasiado bien; yo era muy susceptible y ella me
ayudó en momentos de baja forma...había como una amenaza."(18G)
“Me sentía capaz de afrontar las duras pruebas del cursillo y así se lo
transmitía a las seis compañeras empalmadoras (...) todas las chicas
pedimos el mismo destino para estar próximas y ayudarnos (...). El
conocer más chicas del cursillo de Madrid y de otras provincias nos
ayudó a reafirmar nuestra capacidad laboral” (21)
"También había mucha gente de fuera que vivía en pisos (...) en uno de
esos pisos conocí al que luego sería mi marido, también compañero y
celador, para más señas" (1)
205
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
206
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
207
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
“en esa época fue la entrevista que te decía (...) tuve sensación de ser
pionera (...) el jefe dijo que había interés en que se vaya a un programa
de radio” (13D)
“el día que me dijeron que acababa de aprobar (para otro puesto) me
habían hecho una entrevista por la radio (...) estaba sobreexcitada”
(10A)
208
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"la noche del Golpe de Estado nos tocó trabajar (...) frente a una
comisaría (...) con tanques paseando por las calles y soldados
metralleta en mano (...) en fin que si se llegan a poner nerviosos los
soldaditos, viéndonos entrar en el agujero nos hubieran podido dar un
buen susto"(9)
209
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
210
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
“Me tenía que poner el mono encima de mi ropa, con lo cual tenía que ir
con pantalón siempre y con zapato bajo siempre, no tenías taquilla para
dejar tu ropa (...) siempre grande, tallas grandes, chaquetones
enormes...” (16G)
211
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"Lo más duro fue que me quedé embarazada y no había nada legislado
en ese sentido. Así que el capataz decía que tenía que seguir haciendo
el mismo trabajo aún con el peligro que ello representaba (...) Hasta el
octavo mes no me dieron un cambio de acoplamiento transitorio a una
central para llevar órdenes de servicio (altas y bajas de teléfonos)". (3)
212
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
“Es que depende de cómo lo digas (...) yo dije que había entrado (en
Telefónica) así a mi círculo pero tampoco decía mira es que es esto, tal
(...) mucha gente equivocaba este trabajo con los celadores de los
hospitales y a veces sí, con la gente de más confianza (...) les
sorprendía un poco lo que era (...) todo depende de cómo lo cuentes”
(18G)
“La gente te para por la calle, tienes que explicar tu historia una y otra
vez y hasta soportar insultos de algún que otro obrero que te dice dónde
vamos a parar, que no hay derecho que los hombres estén en el paro
mientras que tú les quitas su trabajo (...) otro día por los alrededores de
la cárcel modelo tuve que presentar mi carné al guardia correspondiente
(...) los presos me veían (...) se pusieron a silbar y gritar” (1)
213
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Muy afectadas casi todas ellas por los comentarios negativos de las
personas que observan su trabajo en la calle, abundan las anécdotas,
como la de ponerla como contraejemplo ante un niño.
"Un día recuerdo que estaba en lo alto de una escalera y una señora
pasó por debajo y me dijo que le estaba quitando el puesto de trabajo a
un hombre, que cogiera un trabajo de mujer" (20)
Pero no sólo les trae recuerdos dolorosos esta interacción con la gente
de la calle. Si bien es verdad que casi todas ellas tienen un resentimiento
hacia muchas de aquellas observaciones espontáneas, la mitad de estos
testimonios recuerdan también elogios y alabanzas en algún momento.
214
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"si ibas a los lavabos de señoras de las oficinas comerciales las mismas
compañeras de telefónica nos miraban como bichos raros y según ellas
les ensuciábamos sus aposentos." (3)
215
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
216
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"Lo veían como algo impuesto desde arriba y que no iba a tener
ninguna continuidad la dedicación de las chicas en esta profesión" (7)
217
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"se dieron dos casos típicos el que quería hacer de padre y el que
quería hacer otra cosa (...) entonces cuando veían que no tragabas ya
no estaban a tu favor sino en contra" (16F)
"el capataz veía que no me echaba atrás (...) a lo mejor cuando me han
conocido mejor me han aceptado" (15E)
218
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"No se nos recibió con los brazos abiertos. Más bien encontrábamos
recelos (...) algún cometario poco afortunado e incluso grosero,
incluidas las bromas fáciles. (23)
219
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
220
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
221
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"el hecho de llegar con Lola a la brigada pues...si tenemos que llorar
lloraremos juntas" (13D)
“Nos pusieron de dos en dos (...) nos pusieron a las dos juntas (...) esto
ya era un ventaja en las brigadas...“ (10A)
“luego también que fui sola, que eso también fue más negativo porque
con las del curso fueron dos o tres a cada sitio, entonces ya unas con
otras te arropas, te apoyas, compartes toda esa vivencia que es nueva y
sin embargo al encontrarte sola fue para mí muy fuerte (...) el no poder
comunicar lo que me estaba pasando, lo que estaba sintiendo” (16F)
222
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Gran amistad y
ayuda Las valoraban positivamente
Las criticaban.
Hacían comentarios negativos
No había
compañeras Se asombraban ante su
indumentaria
Las apoyaban
223
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"no fui la única que viví ese desconcierto (...) también la Empresa, los
Sindicatos (...) un tiempo en que estaba todo por definir." (23)
224
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Actualmente (2001)
La gama de colores representa la gradación entre valoraciones más positivas (azul) y más negativas (naranja)
Líneas continuas: comentarios hijas de empleados de telefónica
Líneas discontinuas: los padres no pertenecían a la empresa
Sin línea: procedente de ambos colectivos
Las ideas previas más positivas son expresadas por las hijas de
empleados. Los mejores calificativos iniciales de la empresa siempre
devienen en comentarios más negativos, pero algo exculpatorios. Hay que
resaltar, no obstante, que la consideración de estructura militar es
exclusiva de las jóvenes hijas de empleados, que asumen esta realidad
antes de incorporarse a su nueva profesión. Esta imagen menos idealizada
225
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
226
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
desayunar a un bar vestida con tu mono y tus botas (...) todo el mundo
se callaba de golpe y se giraba con todo descaro para mirarte. En esos
momentos tenías que tragar saliva y actuar con la mayor naturalidad,
como si no existieran, pero lo cierto es que no te encontrabas muy a
gusto, hasta que poco a poco se iban acostumbrando a verme por el
barrio y alguno incluso me felicitaba por ser capaz de realizar un trabajo
así.” (19).
227
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
228
Figura VI.9: : Relaciones que mantienen entre sí las categorías de la variable “Sentimientos en el transcurso de su
229
Bonito / buena experiencia /
Valientes (nos defendíamos
categorías de mujeres en
Una experiencia horrible/
Maduró gracias a él
Sentirse observada
operativa laboral
estar en ella
Gratificante
Telefónica)
marginales
Suciedad
Soledad
trabajo)
a gusto
Dureza
Miedo
Una experiencia horrible/ no me gustó
nada
Miedo
Dureza
Suciedad
Soledad
Sentirse discriminada
Sentirse observada
Experiencia horrible
Interés en aprender
Maduró gracias a este
trabajo Gratificante
Valientes Respeto a determinados
Sentirse grupos marginales
Orgullo por este trabajo
observada Sentirse libres
Bonito, buena
experiencia El desconocimiento del
trabajo
Se sintió discriminada
La suciedad
Soledad
El miedo
Dureza
Buena experiencia
Sentirse libre Gratificante
Sentirse observada
231
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Soledad
Suciedad
Sentirse discriminada
Sentirse observada
Interés en aprender el Dureza del
trabajo trabajo
Libre (más que otras Desconocimiento de
categorías) operativa
Maduró gracias al trabajo Respeto a grupos
marginales
Valientes/ con humor
Bonito/ Buena experiencia
Orgullo por este trabajo
Gratificante
232
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
233
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
234
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
235
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"lo vimos siempre desde el principio muy claro que eso era el sitio de
entrada" (10A)
"durante tres años había sido celador, conocí a compañeros que tenían
las mismas ilusiones que yo y decidimos prepararnos las oposiciones de
Ingeniero Técnico (...) salieron éstas (capataz) y decidí presentarme" (5)
236
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
(en tercera persona): “(el capataz) le propuso que, debido a los últimos
acontecimientos, sería conveniente acoplarla en una oficina.“ (2)
237
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
238
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"fue una época positiva y receptiva por parte de la sociedad (el hecho
de) que nosotras empezáramos a integrarnos en grupos de trabajo
masculino" (16F)
239
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"Yo lo recuerdo como un suplicio (...) yo era muy joven, era la primera
vez que salía de casa (...)" (11B)
240
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Acorde con una expresión tan rotunda como que fue el mejor trabajo
de su vida, es la exclusión de referencias negativas en el pasado como:
horrible, miedo, dureza, suciedad, desconocimiento del trabajo...
241
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
242
Figura VI.13: Relaciones entre las categorías de la variable “Sentimientos en el transcurso de su experiencia laboral“ y
“Valoración actual de la experiencia laboral de celador-empalmador”
Sentimientos
243
durante su
categorías de mujeres en
sentirse discriminada
operativa laboral
Gratificante
Telefónica)
marginales
suciedad
soledad
trabajo)
A gusto
dureza
miedo
Valoración actual
Dolor / agudeza /
agotamiento
Vergüenza
No fue cómodo
No fue como esperaba
Libertad
Irrepetibles, ricos en
experiencias
Clave en la vida
Orgullo
Experiencia
enriquecedora
Socialmente positiva
(género)
Pioneras
Años de juventud y
entusiasmo
Volvería a hacerlo si
tuviera que elegir
El mejor trabajo / Le
encanta
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Cosas que continúan igual (para las que siguen en el puesto) y valoración
de la situación laboral actual de las mujeres
Pese a lo que cabía esperar del tono épico que se anota en el punto
anterior, las conclusiones acerca de la validez de su esfuerzo son muy
pesimistas. La situación laboral de la mujer hoy en día y los prejuicios
existentes, dicen, apenas han cambiado desde aquellos momentos en los
que ellas padecieron diversos lances, en su aventura laboral.
“Hace poco me dice un hombre mayor, qué haces ahí (...) le estás
quitando el trabajo a los hombres (...) digo: eso es lo que yo quisiera,
encontrar un hombre pa que se case conmigo y me quite de trabajar (...)
me dio una rabia.” (15E)
"Veo a las mujeres barrenderas, las que arreglan los jardines, qué bien,
una mujer taxista (...) Había que preguntarles a ellas (...) ninguna mujer
es jefa ¿es que ninguna es lista?”. (11B)
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"Desde aquí animo a todos los jóvenes con inquietudes tanto a mujeres
como a hombres." (4)
“En esa época no era como ahora, que ves el anuncio de las Fuerzas
Armadas, a mí me da una envidia (...) si no conseguimos lo que
queremos es porque nosotras no queremos (...) la que no lo hace es
porque no quiere". (15E)
245
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Lo que aparece con más frecuencia en sus relatos son las alusiones a
la interrupción de su formación: manifiestan que hubieran seguido
estudiando, pero su pronta incorporación al mundo laboral y en concreto
en este puesto, hizo harto difícil compaginar ambas tareas.
246
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
247
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Lo que ha
conseguido Completaría
estudios
Otra
profesión
Lo debe
todo a esa
decisión
Conocer
al esposo Promocionaria
en la empresa
Evolución de
su Lo que hubiera
personalidad Es el hecho
destino
El paso del tiempo podría haber servido para que, alejados los
complejos, estas mujeres se sintieran orgullosas de su trayectoria laboral
y del esfuerzo que supuso el inicio de su carrera. Sin embargo, no es un
tema de conversación, apenas surge en sus charlas. Únicamente han
repasado sus orígenes al colaborar con su relato en este trabajo y, en el
caso de las alumnas de Aranjuez de 1980, en la cena que celebraron en el
vigésimo aniversario de su paso por la escuela de Telefónica.
248
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"yo ya me siento mayor, quiero disfrutar todo lo que tengo, nada que me
comprometa (...) ahora disfruto con mi hijo pequeño" (11B)
249
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"no me gusta ser secretaria florero, aunque respeto todas las posturas"
(18G).
250
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
Fuerte/Enérgica/Lanzada/Valiente/Decidida
Integrada en algún grupo o asociación
Apariencia de progre/Rebelde/Osada
No acepta determinadas situaciones
Ilusionada, esperanzada
Ocupada con la familia
Madura/Independiente
Sin interés por luchar
Trabajadora/Hábil
Sin experiencia
Disciplinada
Feminista
Integrada en algún grupo o asociación
Madura/Independiente
Disciplinada
Feminista
Apariencia de progre/Rebelde/Osada
Trabajadora/Hábil
Fuerte/Enérgica/Lanzada/Valiente/Decidid
a
Sin experiencia
Ilusionada, esperanzada
251
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
ANTES DESPUÉS
®
(Disciplinada )
À¿ Sin interés por luchar
168
Representamos las categorías del presente en color verde
252
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
ANTES DESPUÉS
ANTES DESPUÉS
º
»
253
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"Ahora me río cuando cuento las anécdotas (...) a mis hijos también"
(11B)
254
CAPÍTULO VI: Análisis de los relatos y entrevistas
"mejor que esos trabajos de hoy, que duran tres meses" (13D)
"pues hija, respetarles lo que decidieran hacer (...) yo les hubiera dado
mi experiencia, pero apoyarles... Sinceramente para animar, no, si soy
honrada y quiero a mis amigas, animarlas a esto no" (16F)
255
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
257
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
258
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
259
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
260
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
o Migración social.
261
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
262
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
263
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
c) Indicadores de desencanto
264
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
265
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
266
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
VII.2. Conclusiones
267
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
170 No se han mantenido ritos que consolidaran los grupos (reuniones, correos...) aunque
han conservado amistades individuales, con algunas de sus compañeras, que han
reforzado su posición en determinados aspectos laborales y personales. Los eventos
conmemorativos de los últimos tiempos, incluso la colaboración en la presente Tesis,
aún produciendo dolor por la necesidad de recordar episodios duros, han hecho subir
su autoestima.
268
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
269
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
270
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
271
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
272
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
273
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
Figura VII.1: Evolución del discurso de las obreras según trayectoria personal y
laboral
NO ¿Satisface sus
expectativas?
SI
¿Supone
conflicto de NO Asimilación del
identidades? discurso del grupo
(laboral/género) dominante
SI
Eventualidad
¿Puede NO Reinterpreta Trata de cambiar la
cambiar su ción de su situación. Acepta
situación? realidad (temporalmente).
SÍ
¿Abandono
psicológico NO Modifica valoraciones.
del grupo Reinterpreta positivamente al subgrupo
laboral?
SI
Evolución
Nueva visión de la realidad. Nuevas
identidades
274
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
275
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
276
CAPÍTULO VII: Resultados más
relevantes y conclusiones
277
Bibliografía
ACEVES LOZANO, Jorge E.: "Bibliografía comentada de historia oral e historias
de vida. Métodos y técnicas", en Estudios sobre las culturas
contemporáneas, vol III, Nº 8-9 1990, pp. 235-254.
ACEVES LOZANO, Jorge E.:"La historia oral y de vida: del recurso técnico a la
experiencia de investigación" en Galindo L.J, Técnicas de investigación en
sociedad, cultura y comunicación. Méjico, Pearson Educación, 1998 pp. 207-
276.
ADORNO, T.W. (1970): Crítica, Cultura y Sociedad, Barcelona: Ed. Ariel, S.A.
AUGÉ, Marc (1998): Las formas del olvido, Barcelona: Editorial Gedisa.
BACA LAGOS, Vicente (1994): Las representaciones de los hombres y las mujeres
en la televisión, Madrid:Tesis Doctoral, UCM, Ciencias de la Información,
Sociología IV.
279
Bibliografía
BIANCHI, Marina: "Más allá del doble trabajo", en Borderías, C. et al (comp.), Las
mujeres y el trabajo, rupturas conceptuales, Barcelona, Icaria, Economía
Crítica (11), 1994, pp.491-502.
(Traducción en http://www.ciesas-golfo.edu.mx/Boletin/pierrebourdieu3.htm).
280
Bibliografía
CASTAÑO, Cecilia: "Economía y género", en Política y Sociedad, 32, 1999, pp. 23-
42.
281
Bibliografía
CATANI, Mauricio: "La historia de vida social como intercambio oral ritualizado",
en Marinas, J.M. et al.(eds.), La Historia Oral: Métodos y Experiencias,
Madrid, Debate, 1993, pp.257-266.
CUADRA, (de la) Bonifacio: "Veinte años de amparo a los ciudadanos", en El País,
Domingo 9 de julio 2000, p.27.
282
Bibliografía
ECO, Umberto (1997): Cómo se hace una Tesis, Barcelona: Editorial Gedisa.
283
Bibliografía
GARCÍA AGUILAR, María del Carmen "La crisis de identidad de los géneros" en
Identidad femenina, Foro Mundial de Salud Reproductiva, CIDHAL, lecturas
2002. www.laneta.apc.org/cidhal/lectura/identidad/texto8.htm.
GARCÍA RUBIO, Irene (2004): "Mujeres y trabajo en las series de ficción. Cambio
social y narraciones televisivas", en Actas Congreso II Ibérico, Covilhà.
GONZÁLEZ RÍO, Mª José; SAN MIGUEL DEL HOYO, Begoña: "El metodo
biográfico en el estudio de las desigualdades sociales", en Revista
Internacional de Sociología , nº 33, 2002, pp. 115-132.
284
Bibliografía
HOFMANN, Werner: (1964) Historia de las ideas sociales de los siglos XIX Y XX ,
Méjico: Manuales UTEHA (Unión tipográfica editorial hispano americana).
285
Bibliografía
JENNINGS, Bryant; ZILLMANN, Dolf (comp.) (1996): Los efectos de los medios de
comunicación: investigaciones y teorías, Barcelona: Ed. Paidos.
KAËS, René (1977): El aparato psíquico grupal, Barcelona :Ed. Granica, Colección
Psicoteca Mayor.
KERGOAT, Danièle: "Por una sociología de las relaciones sociales. Del análisis
crítico de las categorías dominantes a una nueva conceptualización", en
Borderías, C. et al (comp.), Las mujeres y el trabajo, rupturas conceptuales,
Barcelona, Icaria, Economía Crítica (11), 1994, pp.515-532.
LEAL, José Luis (1982): Una política económica para España: lo necesario y lo
posible durante la transición, Barcelona: Ed. Planeta.
LEWIS, Oscar (1982): Los hijos de Sánchez, Méjico D.F.: Ed. Grijalbo, S. A.
286
Bibliografía
MARTIN, Molly (ed.) (1990): Mujeres con mono azul: historias de lucha y de éxito
en el trabajo, Madrid: Comunidad de Madrid. Dirección General de la
Mujer.
287
Bibliografía
MARTÍN SERRANO, M.; MARTÍN SERRANO, E.; BACA LAGOS, V.(1995): Las
mujeres y la publicidad: nosotras y vosotros según nos ve la televisión,
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la mujer, nº 42.
MARTÍNEZ, Alberto (dir.) (1994): Toda una vida, 1924, 1994, Madrid: Telefónica,
Hilo Directo, número extraordinario Abril 1994.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.C.; IÑIGUEZ RUEDA, L.: "Análisis del discurso sobre
la identidad" en varios autores, 1er Encontro Luso-Espanhol de psicología
social. Tomar, Portugal, 1987.
http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/discursoidentidad.pdf.
288
Bibliografía
MARTÍNEZ PÉREZ, M.D.; OSCA SEGOVIA, A.: "El éxito profesional desde una
perspectiva de género: propuesta de un modelo", en Revista de Psicología
General y Aplicada, vol.57, nº 2, abril de 2004, pp.193-208.
MIDDLETON, Chris: "El destino común de los famulae: las divisiones de género
en la historia del trabajo asalariado", en Borderías, C. et al (comp.), Las
mujeres y el trabajo, rupturas conceptuales, Barcelona, Icaria, Economía
Crítica (11), 1994, pp.209-252.
MONTERO, Rosa: "1,000 años de la mujer", en El País Semanal, 2.000, pp. 45-
80.
289
Bibliografía
MORÁN, J.; SASTRE, L.; CURÁN, C.; VICENTE, A. EGEA, I.: (1981) Un mundo sin
distancias, el progreso de las telecomunicaciones, Barcelona: Salvat,
Colección temas clave nº 42, pp. 1, 3.
290
Bibliografía
PONCE, Lourdes; PÉREZ, Isabel; CABRERIZO, Raquel (eds.) (1996): Recull dúna
història feminista a Telefònica 1976/1996, Barcelona: Línia Oberta,
Secretaría de la Dona de CCOO de Telefónica.
291
Bibliografía
RICOEUR, Paul (1999): La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Madrid:
Ediciones Universidad Autónoma de Madrid, Colección Punto Cero.
ROIG, Montserrat (1980): ¿Tiempo de mujer?, Ed. Plaza & Janés, S.A..
SABINO, Carlos (1994): Cómo hacer una Tesis, Caracas: Ed. Panapo.
SÁEZ NAVARRO, C.; GARCÍA IZQUIERDO, M.: "Algunas cuestiones acerca de las
minorías étnicas y las organizaciones", en Anales de Psicología, nº 10,1994
pp.51-61.www.um.es/analesps/v10/v10_1/07-10_1.pdf.
292
Bibliografía
SARASÚA, Carmen (Com.) (2001): 100 mujeres del siglo XX que abrieron camino a
la igualdad en el siglo XXI, Madrid: Catálogo exposición, Consejo de la
Mujer, Comunidad de Madrid.
SCOTT, Joan W.: "La mujer trabajadora en el siglo XIX" en Fraisse y Perrot, El
trabajo de las mujeres. El siglo XIX. Actividades y reivindicaciones, Madrid,
Ed. Santillana, 1993, pp. 100-129.
SIMON, Pierre; LUCIEN, Albert (1979): Las relaciones interpersonales: manual del
animador, Barcelona: Herder.
293
Bibliografía
THOMPSON, Paul (1988): La voz del pasado, la historia oral, Valencia: Ed. Alfons
el Magnànim, Institució valenciana d´estudis i investigació.
TIZÓN, Álvaro: "La `baby bell´ española" en El País Negocios, Año III, nº 102,
sábado 10 Octubre de 1987.
294
Bibliografía
295