Tesis Pedro Lopez Martin (Nueva) .Cleaned

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 349

UNIVERSIDAD DE MURCIA

ESCUELA INTERNACIONAL DE
DOCTORADO

El desarrollo de la Fe tras la Modernidad


Carmen Hernández y el Vaticano II

Pedro López Martín


2021
UNIVERSIDAD DE MURCIA

INSTITUTO TEOLÓGICO DE MURCIA


Programa de Doctorado en Artes y
Humanidades
Línea de Investigación en Teología

El desarrollo de la Fe tras la Modernidad


Carmen Hernández y el Vaticano II

Director: Francisco Martínez Fresneda, OFM


Pedro López Martín
2021
5 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

INDICE

INDICE ............................................................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 9
1. Objetivos ................................................................................................................................... 10
2. Metodología ............................................................................................................................. 12

3. Contenido de los capítulos, breve síntesis……………………………………...…13

CAPÍTULO I BREVÍSIMA BIOGRAFÍA ................................................................................ 17

CAPÍTULO II INFLUENCIAS EN SU PENSAMIENTO, POR ETAPAS ............................21


2.1 Hasta su inicio en la vida religiosa ............................................................................... 21
2.2. El rechazo de las Misioneras de Cristo Jesús .......................................................... 23
2.3. Regreso de su experiencia como religiosa y primer viaje a Tierra Santa. .. 26
2.4 Su pequeña autobiografía contada por ella misma ............................................. 27
2.5. Encuentro con Kiko Arguello. Itinerancia................................................................ 41
2.6. Otras experiencias vividas por Carmen.................................................................... 44
2.7. Testimonio de personas que la conocieron ............................................................ 56
2.7.1. Kiko Arguello ................................................................................................................................56

2.7.2 Padre Mario Pezzi ........................................................................................................................57

2.7.3. Papa Juan Pablo II .......................................................................................................................58

2.7.4 Papa Francisco ..............................................................................................................................59

2.7.5.Padre Velasco, SJ. .........................................................................................................................59

CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNIDAD Y SU EVOLUCIÓN.


GÉNESIS, ESTRUCTURA Y CRISIS. ................................................................................................. 61

3.1 Genesis y estructura de la modernidad ..............................................................61


3.1.1 Características principales de la Modernidad ..................................................... 61
3.1.2 Consecuencias derivadas de la Modernidad ........................................................ 64
3.1.3 Hegel, culmen y cima de la modernidad: idealismo puro............................... 73
3.2 Crisis de la modernidad............................................................................................76
6 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

3.2.1. La Izquierda hegeliana ................................................................................................. 76


73.2.2. Comte y el método científico positivo................................................................. 77
3.2.3. Los maestros de la sospecha ..................................................................................... 79

3.2.4. Fenomenología................................................................................................................ 81
3.2.5. Existencialismo de entreguerras: Heidegger y Sartre .................................... 82
3.2.6. La escuela de Frankfurt ............................................................................................... 83

3.2.6.1 Adorno .......................................................................................................................................... 84

3.2.6.2 Horkheimer ................................................................................................................................ 87

3.2.6.3 Habermas .................................................................................................................................... 89

3.2.6.4 Consecuencias y elementos valiosos de la Escuela de Frankfurt ....................... 89

3.2.6.5 La postmodernidad y el racionalismo crítico ............................................................. 92

CAPÍTULO IV LA RESPUESTA DEL CONCILIO VATICANO II A LOS DESAFÍOS DE


LA MODERNIDAD................................................................................................................................95
4.1. Movimientos preconciliares ........................................................................................ 111
4.2. Movimiento de renovación bíblica ........................................................................... 115

4.3. Movimiento de renovación patrística ..................................................................... 117


4.4. Movimiento de renovación litúrgica ........................................................................ 119
4.5. Movimiento de renovación misionera .................................................................... 121
4.6. Renovación en el terreno de la historia.................................................................. 123
4.7. Movimiento ecuménico. ................................................................................................ 124
4.8. Constituciones del Concilio Vaticano II .................................................................. 125
4.8.1. Gaudium et spes ....................................................................................................................... 128

4.8.2. Sacrosanctum concilium ...................................................................................................... 148

4.8.3. Lumen gentium ........................................................................................................................ 158

4.8.3.1. ¿Por qué la Iglesia es un misterio? ............................................................................... 165

4.8.3.2. ¿Porque la Iglesia es como un sacramento? ............................................................ 168

4.8.4. Comentario acerca de la Constitución Dei verbum .................................................. 170

4.9. Diferentes lecturas e interpretaciones del Concilio Vaticano II ................... 181

CAPÍTULO V CARMEN HERNÁNDEZ, INTERPRETE DEL CONCILIO VATICANO II 189


5.1. Fracaso de mayo del 68................................................................................................. 192

5.2. Sexualidad y mujer.......................................................................................................... 199


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 7

5.3. Comunidad y comunismo ............................................................................................. 208


5.4. Feminidad y feminismo ................................................................................................. 221
5.5. Masculinidad y machismo ............................................................................................ 237

5.6. Iglesia y clericalismo ...................................................................................................... 243


5.7. Fe y religión........................................................................................................................ 247
5.8. Cultura. ................................................................................................................................. 254

5.9. Trabajo ................................................................................................................................. 270


5.10. Política ............................................................................................................................... 273
5.11. Economía .......................................................................................................................... 291

5.12. Problema de la paz ....................................................................................................... 297

CAPITULO VI CONCLUSIÓN FINAL.................................................................................. 305


6.1. El Concilio Vaticano II y la Nueva Evangelización. ............................................. 305
6.2. Carmen Hernández: Hacer posible la fe ................................................................. 309

ANEXOS.................................................................................................................................... 315

ANEXO I ................................................................................................................................... 317

ANEXO II .................................................................................................................................. 319

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 339


8 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 9

INTRODUCCIÓN

A lo largo de estas páginas vamos a tratar de presentar a Carmen

Hernández, su vida, su pensamiento, su posición teológico filosófica, y

fundamentalmente la respuesta profética que da al hombre actual a la luz de la

renovación pastoral que se ha llevado a cabo en la Iglesia desde el Concilio

Vaticano II.

Lo primero que queremos dejar claro es que Carmen no estaba sola. Es

totalmente imposible hablar de su vida y de su misión, de su obra pastoral, sin

hablar de Kiko Argüello1, inseparable compañero de evangelización. Los dos

juntos, cada uno con el carisma que había recibido de Dios, han revolucionado

la vida de la Iglesia y el modo de ver la pastoral, de todos modos, nuestro

interés con el presente trabajo no es el pastoral sino el filosófico teológico. No

han sido ellos, sino Dios que suscitó el Concilio Vaticano II y a la misma vez

preparó con distintas experiencias de vida y de formación teológico filosófica a

Kiko y a Carmen para poder llevar a la práctica las enseñanzas del Concilio

Vaticano II presentándolas de un modo atractivo para el hombre actual,

cristalizando en la iniciación de lo que hoy es el Camino Neocatecumenal y que

en palabras de Mons. Ricardo Blázquez queda claro que “El destino del Camino

y el de los iniciadores están inseparablemente vinculados en las pruebas y en

las alegrías”2. De igual modo, debemos decir desde el inicio de los pontificados

de Juan Pablo II y Benedicto XVI que sus enseñanzas han constituido una

1
Francisco José Gómez Argüello (Kiko). Pintor español, Premio Nacional de Pintura en 1959,
después de una crisis existencial, descubrió en el sufrimiento de los inocentes el misterio de
Cristo Crucificado, presente en los últimos de la tierra. Esta experiencia le llevó a abandonar todo
y, siguiendo las huellas de Charles de Foucauld, se fue a vivir entre estos pobres de Palomeras Altas.
En este proceso recibe la inspiración de la Virgen María: “Hay que hacer comunidades cristianas como la
Sagrada Familia de Nazaret, que vivan en humildad, sencillez y alabanza. El otro es Cristo”. Junto a
Carmen Hernández, a principios de los años 60, iniciaron el Camino Neocatecumenal.
https://neocatechumenaleiter.org/historia/.
2
Argüello, Kiko, Anotaciones (1988-2014), BAC, Madrid, 2016, Pág. XII.
10 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

continua actualización de dicho Concilio y un empuje doctrinal sin cuyo apoyo

hubiera sido muy difícil esta obra.

1. Objetivos

Es nuestro objetivo entrar en las raíces de todo el proceso que ha llevado a

la Iglesia a un cambio radical de pastoral, de ser una Iglesia de cristiandad,

centrada en ella misma, donde todo estaba centrado en la cabeza, en el clero, a

ser una Iglesia totalmente volcada en el anuncio del Evangelio y en la Nueva

Evangelización3 llena de fuerza y de interpretación profética. Para esto, nos

proponemos buscar las raíces filosóficas teológicas que han propiciado este

cambio, es decir, las raíces del Concilio, la vida de Carmen y las experiencias

vividas que han permitido este cambio de perspectiva.

No es el interés del presente trabajo entrar en el esquema de lo que es el

Camino Neocatecumenal, del cual Carmen es coiniciadora junto a Kiko, por lo

tanto, no vamos a detenernos en múltiples aspectos de esta obra del Espíritu

Santo. Más bien, buscamos la dimensión filosófica. Es decir, en un siglo donde

la filosofía se queda sin respuestas ante la situación del hombre y ante las

desgracias que el hombre ha llegado a causar, aparece una respuesta distinta,

llena de esperanza, que sacia el anhelo del corazón del hombre y da respuestas

a las preguntas que la razón se hace cada día.

Todo este proceso de renovación ha surgido en el siglo XX. El siglo que ha

sido testigo de un verdadero cataclismo de pensamiento en el hombre y, del

derrumbe de todas sus certezas, creencias y esperanzas, hasta el punto que

podemos decir que el hombre religioso actual, vive su religión de un modo

3
“Me parece que estamos viviendo los hechos de los apóstoles de verdad, Dios está aquí
realizando la nueva evangelización”. Comentario de la obra inédita de Carmen H., Convivencias inicio de
curso, Mamotreto, catequesis y moniciones de Carme Hernández en las convivencias de catequistas de
inicio de curso en España, tomo 2, vol. 5, (en adelante, simplemente Mamotreto ll), p. 515.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 11

ateo, ya no sabe lo que es la transcendencia ni relacionarse con el absoluto

porque lo han sacado de la órbita de su vida. Ya es un lugar común en el

pensamiento citar a las guerras mundiales como el suceso que dejó al hombre

sin palabras, sin posibilidad de definirse a sí mismo y que abocó el pensamiento

al caos4. Este proceso, que desemboca en la angustia vital actual del sinsentido y

el abandonado de los grandes sistemas de pensamiento, donde la única

propuesta de vida es sobrevivir sin pensar, ha logrado convencernos de que el

simple hecho de pretender que exista una Verdad, un sentido, lleva intrínseco el

pensamiento de que se va a intentar imponer por medio de la violencia5.

Por esta razón, cobra especial importancia el presente trabajo donde

vamos a exponer el sistema filosófico teológico de una mujer que ha vivido a lo

largo de este siglo, ha sido testigo de todos sus acontecimientos y ha vivido

informada de la vanguardia del pensamiento científico, teológico y científico.

Observadora de todo lo que sucedía y aun así siempre protestando ante la idea

conformista de resignarse a no pensar y sobrevivir aguantando el sinsentido sin

gritar a Dios para que este aparezca y lo llene todo con su presencia.

Es necesario, hoy más que nunca, ante la reinterpretación ética, histórica y

filosófica que estamos viviendo en los últimos siglos, donde cualquiera puede

interpretar la historia desde unas claves absurdas y adueñarse de su sentido y

sinsentido, presentar a una mujer incasable luchadora y buscadora de la Verdad

que ha investigado y ha cotejado las distintas ofertas que presenta la vida con

su experiencia práctica para ver si eran verdaderas y válidas, indagando

apasionada y tenazmente en las fuentes.

4
Cf. Zweig, Stefan, El mundo de ayer, Acantilado, Madrid, 1942.
5
Este pensamiento surge en Europa como consecuencia de las guerras de religión en la segunda
mitad del S.XVI. Cf. Hosbawm, La era de la revolución: Europa 1789-1848, Crítica, Barcelona, 2011.
12 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

2. Metodología

Nos dice Carmen: “Pero, ¿quién nos moverá la piedra del sepulcro, quien

moverá la muerte? ¿La ciencia?, ¿la teología?, ¿quién mueve la muerte? ¿Quién

nos quitará la piedra del sepulcro? En este texto aparece su clara búsqueda en

la ciencia, en la teología, en la filosofía, la política, en todos los ámbitos del

saber, de encontrar algo que venciera, que destruyera la muerte del ser. Alguna

luz que brillara en medio de la oscuridad de la vida.

“Veo que la tierra somos un punto de arena en el universo, y que las cosas

son inmensas, enormes, que ni la ciencia, ni la teología, ni la filosofía las

explican. Por eso, lo que espero es que aquí aparezca el Espíritu Santo en el

misterio enorme de Dios, de la vida y de la muerte que es donde estamos

metidos, y que es inexplicable”6.

En muchas ocasiones, en el presente trabajo dejaremos directamente

hablar a Carmen, simplemente intentaremos conectar ideas, no queremos restar

importancia a sus textos con nuestras palabras. Nos circunscribiremos a sus

catequesis orales sobre todo de las convivencias de inicio de curso en España.

Toda la obra de Carmen Hernández excepto parte de sus diarios personales

(BAC, Madrid, 2016) está inédita. Existen sin embargo una serie de tomos que

recopilan la transcripción de sus catequesis. Aunque dichos tomos están aún

bajo revisión, hemos tenido el privilegio de poder usarlos para esta tesis. Nos

referiremos a ellos con el nombre genérico de Mamotretos siempre que sean

citados. Así mismo reproduciremos en esta tesis algunos de los fragmentos más

reveladores, siendo de esta manera la primera vez que estos textos son

presentados al gran público.

Conviene señalar que dichos textos son transcripciones de catequesis

6
Ibid. 573.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 13

orales por eso su estructura es más propia del discurso hablado que del escrito.

En general hemos optado por dejarlo tal cual nos ha sido presentado pues

creemos que así conserva mejor la frescura propia de la autora.

Por último, en esta introducción es nuestro deseo expresar el respeto que

sentimos hacia Carmen. Somos conscientes que ha sido un don de Dios haberla

conocido. En muchos de los aspectos que aquí vamos a tratar vale más haberla

conocido que sus escritos los cuales siempre son insuficientes.

Como Dios ha querido que la tratásemos personalmente, entramos en este

trabajo con total conciencia de la pobreza que supone ante la riqueza de lo que

ella en realidad fue, y nos surge la siguiente pregunta: ¿quiénes somos nosotros

para comentar sus textos? Nos ruboriza y avergüenza comentar su pensamiento

porque vemos que cotejamos y ponemos límites intentando categorizarlo a algo

que ha sido mucho más rico. La única palabra que encontramos entes de

comenzar este trabajo para definir nuestros sentimientos de cara a estudiar a

esta mujer es vergüenza, porque sabemos que limitamos un pensamiento que es

mucho más grande de lo que vamos a decir. (Cf. El evangelio de san Juan

donde dice que “los nacidos del espíritu son como el viento que no sabes

dónde, solo escuchan su voz”7).

3. Contenido de los capítulos, breve síntesis

Como hemos dicho, en una figura de la talla de Carmen Hernández,

debemos asumir antes de comenzar nuestra imposibilidad para agotar el tema.

Más bien pretendemos dar los primeros pasos o poner los primeros escalones

que susciten interés por esta pensadora y que sirvan como piedra de apoyo a

futuros investigadores. Ya hemos señalado que, debido a su estructura oral y

7
Cf. Jn. 3,8.
14 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

eminentemente catequética es muy complejo sistematizar el pensamiento de

Carmen. Por ello, hemos decidido estructurar la obra en cinco capítulos

expositivos, más un sexto en el que exponemos nuestras conclusiones.

En el primer capítulo expondremos brevemente la biografía de la autora,

centrándonos en su peripecia vital. Se trata, en suma, de contextualizar a esta

pensadora, situándola en un espacio y un tiempo concretos. Como hilo

conductor seguiremos su propia narración, lo que nos dará una visión

personalísima de su propia existencia.

El segundo capítulo también tiene un enfoque biográfico, pero visto desde

otro punto de vista. En él, más que centrarnos en los hechos que conforman la

vida de Carmen, saldremos en busca de sus principales influencias

intelectuales. Investigaremos pues, cómo se formó su pensamiento y cómo se

convirtió en la intelectual que presentamos en esta obra.

El tercer capítulo, de un contenido más filosófico, expone los elementos

más importantes de la modernidad, centrándose en su estructura, evolución y

crisis. En él pretendemos asentar el modelo de pensamiento que se encuentra el

Concilio Vaticano II y la situación social que ha constituido dicho modelo de

pensamiento. Haremos un breve recorrido por los filósofos más relevantes para

entender esta realidad social.

El cuarto capítulo expone cómo el Concilio Vaticano II responde a todos

los retos planteados por el sistema expuesto en el capítulo anterior. Muestra a la

Iglesia viva y en marcha para intentar dar respuestas a los desafíos de un

mundo en cambio permanente. En este capítulo expondremos los principales

movimientos de renovación y su expresión en algunos de los documentos del

Concilio donde incide mayormente la obra teológica de Carmen.

El capítulo quinto pretende mostrar cómo Carmen Hernández junto con

Kiko Argüello interpretaron el Concilio Vaticano II y lo aterrizaron, haciéndolo


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 15

posible para la vida del cristiano. En él veremos el núcleo de su pensamiento

expresado en su experiencia catequética a través de una serie de conceptos que

resumen la problemática del momento.

Finalmente, como hemos dicho, aportaremos las conclusiones que se han

obtenido en el desarrollo de la Tesis. Sin más dilación, nos introducimos en la

vida de esta interesantísima autora que, sin duda, suscitará el interés de los

investigadores en el futuro.
16 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 17

CAPÍTULO I
BREVÍSIMA BIOGRAFÍA

Como introducción al presente estudio y a modo de breve presentación de

la persona de Carmen Hernández, hacemos uso de la breve biografía 8 que de

ella expusimos al inicio de nuestra tesis de licencia en Teología Fundamental. A

continuación, ella misma, en sus catequesis nos va a detallar los momentos más

significativos de su vida.

María del Carmen Hernández Barrera nació en Ólvega, Soria, un 24 de

noviembre de 19309, aunque pasó gran parte de su infancia y juventud en

Tudela, Navarra. Se crió en una familia de ocho hermanos, siendo ella la más

pequeña de la casa. Su padre era propietario de una de las industrias de arroz

más importantes de España en aquellos momentos, negocio familiar en el que

Carmen trabajó hasta que cedió a su gran vocación: ser misionera.

En 1958 se licenció en Química con las máximas calificaciones y un año

más tarde ingresó en el instituto femenino Las Misioneras de Cristo Jesús 10

donde estudió Teología como reparación para su entrega en la Misión. Al

8
López Martín, Pedro, Carmen Hernández y los sacramentos de la iniciación cristiana, Tesis de
Licencia en Teología Fundamental, Pontificia Universidad Antonianum, Facultad de Teología Instituto
Teológico de Murcia OFM, Murcia 2018, pp. 10 y ss.

9
En el Anexo I adjuntamos la partida de nacimiento de Carmen Hernández.

10
Las Misioneras de Cristo Jesús, es un instituto religioso femenino que surge previo al Concilio
Vaticano II, pero con las mismas inquietudes que el Concilio pone de manifiesto, sobre todo en su
vocación de llevar a cabo una forma nueva de evangelizar.
Nacen la Misioneras de Cristo Jesús en Navarra el 14 de marzo de 1944. Orientadas por
Monseñor Olaechea, del que más tarde hablaremos también, las fundadoras del instituto María Camino
Sanz Orrio junto con “Concha Arraiza y Teresa Unzu se reúnen en Javier para empezar su nueva Vida:
Unos meses después se añade Eugenia Nagore.” Sin poner en duda que la “cosa era de Dios” y “que Él
lo quería” según María Camino afirmaba, comienzan su singladura buscando “desde el comienzo un
nuevo estilo de ser misionera: más ágil y eficaz”. Lo que piden a aquellas que se quieren unir a esta
vocación es que sean “mujeres de fe y oración, ancladas en lo esencial: el amor a Jesucristo y la
consagración a la Misión (por eso, añaden un cuarto voto: “marchar y servir a las misiones”). Todo lo
demás debe estar al servicio de este ideal”. Sus estructuras comunitarias, “horarios y normas, serán
mínimas, máxima la disponibilidad para el servicio, pronta la respuesta a las necesidades más urgentes...
Siempre motivadas por el amor al Reino, movidas por el Espíritu de Jesús, hambrientas de servir a los
hijos e hijas del Padre común”. http://misionerasdecristojesus.org/nosotros
18 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

terminar se trasladó a Londres para aprender inglés y completar así la

formación que necesitaba para partir a la India11, primer destino de Carmen

como misionera que finalmente nunca se realizaría.

La figura de San Francisco marcó de forma definitiva los primeros años de

su vida y más tarde lo fue también el Padre Pedro Farnés Scherer12, al que

conoció en el momento en el que éste trabajaba en la renovación litúrgica del

Concilio Vaticano II.

Uniendo en su interior el amor de San Francisco a los más pobres y el

redescubrimiento de la Eucaristía y centralidad de la Pascua, que suponía la

profunda renovación conciliar, decidió salir en busca de una experiencia

cristiana auténtica entre los pobres y marginados. Se trasladó al barrio de

Palomeras de Madrid, donde coincidió con Francisco Argüello, un joven pintor

de buena familia que al igual que Carmen se dio cuenta de la importancia de la

11
“El 10 de noviembre de 1948 sale la primera expedición para la India: cinco hermanas que irán
a dos puestos de misión: Kohima y Tura. En ese momento ya había 50 Misioneras”.
http://misionerasdecristojesus.org/nosotros.
12
Pedro Farnés Scherer (1925-2017). Liturgista catalán, presbítero del Arzobispado de Barcelona,
iluminó con sus conocimientos el trabajo teológico de los iniciadores del Camino Neocatecumenal. “Sus
aportaciones a la comprensión de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II fueron y siguen siendo
muy valiosas”. El Camino Neocatecumenal ha tenido el privilegio de haber asentado sus cimientos
teológicos litúrgicos en la solidez de las enseñanzas de este reconocido maestro.
Con motivo de su fallecimiento, en un artículo firmado por F. Xavier Parés para la revista de
Cataluña Cristiana (4 de junio de 2017), se le reconoce como “uno de los patriarcas de la liturgia en
nuestra casa. Cataluña y España le debemos mucho, como gran estudioso que fue de la liturgia, que
trascendió a nivel universal como buen liturgista de la Iglesia romana. Él siempre ha sido muy fiel a la
tradición, a la historia, a los Padres y a las fuentes litúrgicas. El nombre del Dr. Farnés ha quedado
escrito entre los nombres de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. No solo trabajó como miembro
de un Coetus de la reforma litúrgica, sino que fue un gran propagador, mediante su docencia en todo el
mundo (Barcelona, Madrid, Roma, América, Japón...), y sobre todo también por sus escritos publicados
en libros y revistas litúrgicas, de manera especial en la revista Oración de las Horas / Liturgia y
Espiritualidad que él mismo había fundado. También encontramos al Padre Farnés entre los fundadores
de las grandes instituciones litúrgicas catalanas, como son el Centro de Pastoral Litúrgica, la revista
Phase, o el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona”.
“Siempre lo hemos tenido como hombre sabio e inteligente. Ha sido nuestro maestro de quien
hemos aprendido buenas lecciones y, sobre todo, nos ha enseñado y enviado el amor a la liturgia.
Cualquier duda o pregunta, siempre hemos acudido al maestro y Padre Farnés, que, con sabiduría y
afecto, no solo nos ha aclarado nuestras dudas, sino que, con creces, nos ha comunicado su ciencia, y
nos ha enseñado a estudiar y querer la liturgia reformada por el Vaticano II, que él mismo ha defendido
y propagado con tanta valentía. Su carácter de hombre valiente y radical le ha llevado a veces, tanto por
escrito como de palabra, a defender sus ideas, con un gran amor a la Iglesia”.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 19

catequización y la necesidad de una iniciación cristiana en la parroquia, que

más tarde, en el año 1964, los orientaría a ambos para iniciar el Camino

Neocatecumenal.

Carmen se convierte así en coinspiradora y coiniciadora del Camino

Neocatecumenal. Sus más allegados la recuerdan como una mujer sumamente

inteligente, con gran sentido del humor y firme en sus ideas y en su vocación.

Muere a la edad de 85 años, el día 19 de julio de 2016, en Madrid.


20 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 21

CAPÍTULO II
INFLUENCIA EN SU PENSAMIENTO, POR ETAPAS

No es fácil dividir las etapas de la vida de Carmen, tampoco a nivel de

formación teológica ya que siempre estuvo en continua búsqueda y jamás dejó

de estudiar y buscar nuevas síntesis de pensamiento. Un buen lugar donde

encontrar referencias al origen de su vida es el libro de Virginia Drake sobre

Kiko Arguello, donde al narrar su encuentro con Carmen, expone sucintamente

la vida de Carmen desde el inicio. Además, aquí encontramos diversos

testimonios de personas que compartieron su vida desde el inicio y que nos

pueden servir de primera mano para saber cómo era, conocer su pensamiento y

sus raíces teológico filosóficas.

2.1 Hasta su inicio en la vida religiosa

Virginia Drake inicia el recorrido de la vida de Carmen Hernández

recordando sus primeros años, su situación familiar y la opinión de las

amistades de este tiempo:

“Carmen Hernández proviene de una familia numerosa y burguesa de la

provincia de Soria con raíces navarras. Los Hernández se trasladaron a Madrid

en el año 45. Las pequeñas de la familia –Carmen, Anuncia y Milagritos-

terminaron el bachillerato en el colegio Jesús María situado en pleno barrio de

Salamanca de la capital madrileña. Aun hoy, las monjas de Jesús María la

recuerdan:

Carmen era amiga íntima de mi hermana Marisol –comenta la madre

Carmela Delgado Murube- y las dos eran un año y medio mayores que yo.

Cuando su familia se trasladó a vivir a Madrid, su hermana Anuncia entró en


22 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

mi curso. Por entonces, nos conocíamos todas perfectamente porque en cada

clase no éramos más que ocho o diez alumnas. Carmen tenía catorce años y

muchos hermanos, nueve o diez; ella era del grupo de los pequeños. Unos años

después entró en el colegio también otra hermana suya, menor que Anuncia,

que se llamaba Milagritos. Por entonces, nosotros las tratábamos como si fueran

unas hermanas más. Anuncia y ella venía muchas veces a nuestra casa; y

Marisol y yo, a la suya.

Era una familia típica castellana, muy numerosa. El ambiente de su casa

era muy bueno, de mucha familiaridad, pero a mí me daba la impresión de que

había mucho desorden, mucho lio por todas partes, mucha gente que entraba y

salía, muchos trastos revueltos… no era una casa de mucho señorío ni de

mucho protocolo, todo lo contrario: era una casa con mucho movimiento,

donde todo iba un poco a su aire.

Es reconocido por todos los que tuvieron contacto con ella, que se trataba

de una joven talentosa que podía dedicarse a cualquier ámbito de la vida con

bastante éxito. Su recorrido por el sistema educativo siempre estuvo marcado

por las mejores calificaciones:

“En el colegio, Carmen destacó, desde el principio, por su enorme talento.

Era una niña muy noble y directa; es más, yo diría que completamente directa.

Saltaba ante cualquier injusticia, decía lo que le parecía sin rodeos, pero nunca

faltándole la educación. Carmen era muy de verdad, sin pelos en la lengua,

inteligentísima y con una sensibilidad muy grande hacia el que lo necesitaba.

Junto con mi hermana Marisol, eran las dos las típicas niñas de todo matrícula

de honor en todas las asignaturas. Era curioso que, justo las dos que más

sobresalientes sacaban, se llevaran tan bien. Esto la puede definir claramente

puesto que había veces que las monjas no sabían a cuál de las dos conceder una

matrícula y ellas, sin embargo, lejos de competir, se ayudaban y se llevaban


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 23

estupendamente.

Carmen era súper responsabilísima y nada ostentosa. Anuncia, en cambio,

era vaguísima y nos metíamos con ella por lo vaga que era. Las dos hermanas

eran muy diferentes, no se parecían en nada, pero se llevaban muy bien.

Carmen no daba ninguna importancia a las cosas materiales, era de pocas

palabras, pero muy cortante. Se le notaba que tenía en el fondo un

convencimiento fuerte de todo lo que decía. Era, a la vez, sencillísima, no le

preocupaban nada las modas, las fiestas y esas cosas. Recuerdo muy claramente

unas palabras de ella, que me dijo en un recreo, hablando de temas de

uniformes y de vestidos: «¡Bah Somos lo que somos y no lo que vestimos!».

Cómo me lo diría de segura y rotunda que de aquella conversación han

pasado ya más de setenta años y todavía no se me ha olvidado”.

Estas líneas ponen de manifiesto uno de los rasgos que más caracterizaron

a Carmen a lo largo de toda su vida: su fortaleza de ánimo y su valentía a la

hora de decir la verdad.

2.2. El rechazo de las Misioneras de Cristo Jesús

“Mi hermana Marisol entró en el noviciado cuatro años antes que yo y

Carmen lo pidió con ella, pero no lo consiguió. Recuerdo que de mi curso nos

hicimos monjas cinco, es decir, la mitad de la clase. Cuando yo ingresé, me dijo

la provincial, que entonces, era la madre Victoria Eugenia, “Carmen me pidió

entrar en el convento, pero yo le dije que no tenía carácter para ser monja de

Jesús María, que no encajaba en nuestra misión”.

Yo creo que la veían demasiado creativa, muy avanzada, muy libre, muy

rebelde, muy inquieta y bastante inconformista con casi todas las cosas para

encajar en la disciplina del convento y en el espíritu de nuestra orden.


24 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

A Carmen le perdí la pista cuando yo me fui a estudiar la carrera a Sevilla.

Y mi hermana Marisol, que sí entró en el convento, se mató en un accidente de

coche en una misión en la zona minera de Bolivia. Ahora, con el paso del

tiempo, cuando veo el desarrollo tan grande del Camino Neocatecumenal

pienso en cómo le irá a Carmen con Kiko, porque otro rasgo característico de

ella era la ausencia de protagonismo. No le gustaba nada, pero nada, ser el

centro de las cosas. A no ser que Carmen haya cambiado mucho, me da que

tiene que tener dificultades con Kiko en la convivencia y, sobre todo, en las

maneras. Creo que ha debido de librar muchas batallas a lo largo de estos años

porque a mí me cuesta encajar a la Carmen que yo conocí en la mentalidad que

tienen “los kikos”, porque ella era muy abierta, muy universal, muy

tolerante…”

Sin embargo, Carmen da unas explicaciones muy distintas respecto al

rechazo que recibió por parte de las monjas de Jesús y María:

“Nada, nada… Mucho antes de que mis padres nos trajeran a Madrid yo

solo tenía una idea en la cabeza: ser misionera. Mi idea no era tanto ser monja

como buscar la manera de irme a las misiones. Lo que pasa es que, como sacaba

muy buenas notas, una de las monjas de Jesús María me dijo que por qué no me

quedaba con ellas y yo le dije que no, porque lo que yo quería era irme a las

misiones.

Acababa de llegar por entonces el padre Lombardi13 y otro jesuita;

13
P. Ricardo Lombardi, SJ (1908 – 1979). Sacerdote jesuita nacido en Nápoles. Carismático
comunicador que por medio de la radio y predicando en la calle logró cautivar y apasionar con el
mensaje evangélico a miles de personas, ello le llevó a ser conocido como “el micrófono de Dios”.
No es extraño que Carmen lo nombre y lo tenga en cuenta puesto que el P. Lombardi fue un
auténtico precursor del Concilio, quedando como testigo de esto último las varias conversaciones que
mantuvo con el que más tarde sería Pio XII acerca de la exigencia de un concilio. Una vez finalizado el
Concilio, Lombardi se dedicó con todas sus energías y no sin sufrimientos a impulsar esta obra del
Espíritu, subrayando la “espiritualidad comunitaria” que subyacía del Vaticano II. Fundador del
Movimiento por un Mundo Mejor (MMM), su obra se extiende en la actualidad por 35 países.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 25

entonces una de las monjas, profesora mía de la que no recuerdo su nombre, me

dijo que iba a hablar con la madre Dulce María, la superiora, y con la madre

general para que pudiera irme con ellas a la India. Las monjas de Jesús María

me prometieron ir a la India, pero mi padre no me dejó y me puso a hacer

Químicas. Yo seguía manteniendo contacto con las monjas del colegio mientras

estudiaba la carrera porque no descartaba la idea de irme con ellas a las

misiones.

Luego ocurrió que en la facultad conocí a una chica que me contó que su

tía, que era la portera en una casa de Juan Bravo, quiso llevar a su niña al

colegio Jesús María y le dijeron que no porque era pobre. Cuando me lo contó,

yo me enfadé mucho y fui al colegio a preguntarles que por qué hacían esas

cosas y hablé con la portera, con la que me llevaba muy bien, y luego, con la

madre provincial. Les sentó muy mal el revuelo que monté y yo, que estaba a

punto de entrar para irme con ellas a la India, escapándome de mi padre, que

me quería llevar a Andújar a una fábrica que tenía él allí, recibí una llamada al

día siguiente y me dijeron que ya no fuese por allí más. Y me quedé en tierra”.

Tal como cuenta Carmen, su padre –un influyente empresario propietario

de varias fábricas- obligó a todos sus hijos a estudiar carreras que cubriesen las

necesidades de sus empresas. Por eso Carmen, a pesar de su vocación

misionera, se licenció en Químicas. Aunque más adelante, como veremos,

también lo haría en teología, cumpliendo con la formación que le impusieron

las Misioneras de Cristo Jesús, antes de que terminaran “invitándola” a salir.

Pero, como ella dirá muchos años después, la llamada a la evangelización

estaba en su corazón desde la infancia, estaba discerniendo el modo de llevarlo

a cabo: “yo desde pequeña sentí la evangelización, el primer evangelio que yo

entendí en mi vida fue en español, me acuerdo que fue en la Capilla de la


26 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Catedral de Tudela, entonces todo era en latín, fue el de la pesca milagrosa.

Siempre digo que conocí a San francisco Javier antes que a San Pablo. Para mí la

evangelización era una cosa congénita con una llamada del Señor que me dio

tantas gracias, lo sentí siempre, no como una institución, sino como algo que era

la Iglesia en sí misma”.

2.3. Regreso de su experiencia como religiosa y primer viaje a Tierra

Santa.

Una de las primeras experiencias de juventud relacionadas con la fe que

marcaron a Carmen Hernández fue el viaje a Tierra Santa que hizo con una

amiga. Allí conoció a los franciscanos que custodian los Lugares Santos y tuvo

profundas experiencias de Jesucristo. Más tarde, en Barcelona, conocería al

padre Farnés, un prestigioso liturgista que marcaría profundamente el

pensamiento de Carmen, de quien asimiló el espíritu de la renovación del

Concilio Vaticano II que luego trató de reflejar el impulso del Camino

Neocatecumenal redescubriendo para éste la importancia de la Vigilia Pascual,

de la reforma litúrgica…

Carmen Hernández, de formación religiosa puramente jesuítica, muy

diferente a la formación espiritual de Kiko tutelada por los dominicos, no

acostumbraba a contar su experiencia personal como introducción a los

encuentros pastorales en los que participaba. Era difícil oírle hablar de la

evolución que experimentó en su juventud, de los detalles de su adolescencia,

de sus inquietudes religiosas… Carmen no solía dar testimonio de su vida

anterior al Camino con la misma frecuencia con la que lo hace Kiko, ni le

gustaba referirse a sus padres y hermanos en público; tal y como reconoce ella

misma: “no me gusta contar cosas de mi vida y hasta me arrepiento siempre


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 27

que digo algo”14.

2.4 Su pequeña autobiografía contada por ella misma

En una ocasión, con motivo de la convivencia de catequistas del curso

1994-1995, a propósito de la explicación del canto de Kiko “Carmen 63”, ella

misma nos aproximó un poco a lo que podríamos llamar su pequeña

autobiografía. De la transcripción de aquella intervención, se extraen los

siguientes párrafos:15

“Para que tenga sentido, porque tiene relación con el Camino –que a mí no

me gusta contar cosas de mi vida, hasta me arrepiento siempre que digo algo-,

por el Camino y por la historia, y por dar gloria a Dios y a su Iglesia, y al

Concilio quiero decir algo:

Yo desde muy pequeña me he sentido llamada por el Señor a las misiones.

Quizás porque, aunque he nacido al pie del Moncayo en Ólvega; si veis en el

mapa es el sitio que está unido ya a Aragón con Tarazona que está a 30 kms.

-Yo he ido tantas veces en bicicleta- y a Tudela otros 30 o 50 kms.; o sea,

Navarra, Aragón y Castilla se unen ahí en ese trozo. Y aunque mi madre nos

llevaba a nacer allí por los abuelos y la casa, nosotros hemos vivido siempre en

Tudela, a orillas del Ebro. Y allí era el emporio de los Jesuitas. No sé cómo

estarán ahora las cosas, pero allí no ha habido nunca ni Salesianos, ni

Dominicos, ni nada; el de San Francisco Javier era el Colegio más grande que

tenían los Jesuitas... enorme y maravilloso, donde yo he visto pasar desde muy

pequeña por allí misioneros del Japón, de la India, de la China, que siempre nos

ponían filminas, nos hablaban de las misiones, pues el Colegio de monjas de la

Compañía de María donde yo iba, está justo al lado de los Jesuitas.

14
Drake, Virginia, Kiko Argüello, Esfera de los libros, Madrid, 2009, pp. 158-162.
15
Hasta la p. 25 del presente trabajo las referencias del texto corresponden a Mamotreto II,
Vol. 5, pp. 315-325.
28 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Quizás a través de eso, y por gracia del Señor, he sentido siempre desde

muy pequeña la llamada a las misiones. Yo digo siempre que antes de San

Pablo he conocido a San Francisco Javier, que para mí era el ideal del

cristianismo, y todo mi ideal era ir a las misiones, y no sé por qué a la India.

Tanto es así que luego mi padre trasladó la familia a Madrid cuando mis

hermanos han empezado ya a ir a la Universidad, y a los 15 años que yo he ido

a Madrid ya he hecho un intento de irme sola a la India. No sé qué pensaría

hacer, pero he hecho un intento en mi casa que mi padre no me ha dado un

bofetón, pero me ha parado radicalmente de irme a la India. Yo tenía una

seguridad completa de la Evangelización.

Pero lo más grande para mí, que yo les debo muchísimo a los Jesuitas...

por eso quiero tanto a San Ignacio de Loyola, que es un hombre extraordinario

y mal conocido; ha sido importantísimo en la Iglesia, como todas las Órdenes, y

hoy están reunidos todos los religiosos en Sínodo, y será una cosa fantástica,

una renovación hoy para ellos. Nosotros no somos nadie en relación con lo que

son hoy los Jesuitas, los Dominicos y todo, y es una cosa fantástica la de

misioneros y de santos que han dado las Congregaciones. Pero también les ha

dicho el Papa: las Congregaciones no tienen una promesa eterna; solamente

tanto en cuanto están unidas a la Iglesia. Por eso llama a la comunión con Pedro

a todas las Órdenes Religiosas, ya en el preámbulo del Sínodo que ahora mismo

está inaugurando el Papa. Lo han dicho por la radio, está en plena Misa con

todos los religiosos ahora mismo como inauguración del Sínodo.

A los 15 años ya hago un intento; hago siempre intentos. Que yo tenía

también un tío Jesuita, primo carnal de mi madre. Cada año yo intentaba irme,

y así acabé el Bachillerato. Pero lo que sí es que en aquellos años de juventud

–por eso yo creo mucho en la llamada a los jóvenes y jovencitas- me dio Dios

tantísimas gracias, que al que debo mucho es al P. Sánchez, santo Jesuita


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 29

extremeño que estaba en Madrid, y que puso en mis manos el libro del P.

Lapuente16. El P. Lapuente es un clásico de los Jesuitas para la meditación, y me

introdujo mucho en la oración. En este P. Lapuente, además del método

jesuítico está siempre plagado de la Sagrada Escritura; cada página que cojáis

está llena de Sagrada Escritura. Yo he entrado en la Sagrada Escritura a través

del P. Lapuente. Y directamente también, por este mismo Padre que fue el

primero que en España publicó una Biblia en español, mucho antes de la Nácar

Colunga17 y la de Bover18. O sea que a los 16 años ya tenía la Biblia en la mano.

Y el Señor me colmó de inspiraciones y de gracias.

Tanto es así que navegaba verdaderamente con esta llamada. Hasta en los

estudios me dieron en todo matrícula de honor, hasta en la reválida; se me hacía

todo fácil. No sin pruebas de chicos ¿eh?, que son también muy interesantes. Yo

tuve mucha ayuda con este P. Sánchez. Al acabar el Bachiller hice un intento

serio de irme, pero mi padre, como tenía yo 17 años dijo que de ninguna

manera, y no pude salir. Y así empecé la Universidad, que mi padre tenía sus

planes industriales, que había sido ganadero y había dejado todo por la

industria, había ido a Madrid, y a unos nos hacía físicos, a otros químicos, a

otros ingenieros, a otros economistas, tenía ya su torre montada. Y me llamó y

me dice: mira, el primero en decirte que no hay otra cosa que Dios en la vida es

tu padre; lo que no sé es por qué tienes que ir con monjas ni a ningún sitio

teniendo a tu padre que te puede ayudar para las misiones más que nadie. O

sea que él tenía fe, pero quería que lo hiciera con él y a través de la Ciencia; a

16
P. Luis de la Puente (1554-1624). Sacerdote jesuita vallisoletano, prolífico escritor, declarado
venerable por la Iglesia; aunque se llegó a incoar su proceso de beatificación, no prosperó por
cuestiones de la historia. Como muchos religiosos de su época se sintió fuertemente atraído por las
misiones y la evangelización en tierras remotas. Eminente experto en Tomás de Aquino y fecundo autor
de escritos espirituales, fue su obra cumbre y a la que Carmen Hernández se refiere: Meditaciones de los
misterios de nuestra fe, obra en muchas ocasiones editada y traducida a numerosas lenguas.
17
Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga Cueto, Sagrada Biblia, BAC, Burgos. Seguramente en la
época en la que se refiere Carmen fuese la más utilizada de las versiones en la Iglesia católica en lengua
española.
18
Carmen se refiere, posiblemente, a la versión de José María Bover y Francisco Cantera, Sagrada
Biblia, 2 tomos obra completa, BAC, Burgos, 1947.
30 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

través de la Química, de las fábricas y esas cosas”19.

Está clara la confianza y respeto que el padre de Carmen siente por ella.

Posiblemente esta actitud obstaculizadora que siente Carmen por parte de su

padre no sea, sino una postura de este a fin de confirmar en ella su insistencia

en la vocación misionera.

Sabemos que la vida de Carmen, por el amor que se le tiene a su persona y

el interés que suscita su propia personalidad, se ha ido conociendo y

transmitiendo siempre de fuentes originales pero aún si editar, de manera que

nos encontramos multitud de vínculos en internet que nos repiten

constantemente las mismas historias con las mismas palabras, la mayoría de

estas direcciones no están autorizadas aunque sirven al público que las

demanda, por lo que hay no más de una docena de páginas que se refieren a la

vida de Carmen y que no son exclusivas de este trabajo. Sí que hay que advertir

la seguridad del texto que aquí se presenta pues está rigurosamente investigado

en las fuentes originales Mamotreto II, Volumen 5.

“Pero ya a los 21 años que acabé Químicas, justo estaba con mi padre en

una de esas fábricas que él tenía en Andújar y escapé de allí. Me acuerdo que le

dejé en el hotel –que allí no había más que hombres- y escapé a Madrid; de

Madrid me escapé a Pamplona, y por fin llegué a Javier, que era el sitio para

irme a la India (mi padre me persiguió a Madrid y yo ya estaba en Javier). En

Javier había nacido entonces una cosa nueva, gracias a un padre que conoce

muy bien Miguel que se llama P. Domenzain,20 un misionero del Japón que no

pudo volver en la II Guerra Mundial, hizo mucha propaganda de misiones por

España, en Pamplona hizo una gran exposición misionera; la cosa es que había

19
Mamotreto II, vol. 5, p. 317.
20
Moisés Domenzáin Yárnoz (1900-1970). Sacerdote jesuita nacido en Pamplona. Después de
ocupar puestos de responsabilidad en la Iglesia diocesana y nacional como el de Consiliario nacional de
la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, sintió la llamada a las misiones. La Compañía le envió a la
misión de Japón donde pudo, no sin cierto éxito, realizar su vocación misionera.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 31

nacido una cosa nueva en Javier que no se llamaba entonces ni Instituto, eran

"Misiones de Cristo Jesús", que eran exclusivamente para las Misiones. No

tenían casas en España y eran una cosa muy nueva, muy dinámica como son

ahora estos itinerantes. La madre fundadora de ellas –fueron tres- era la Sanz

Orrio, muy inteligente, que se fue a la India como la madre Teresa y no volvió

más; y vivió siempre sin casas y sin nada, muy santa. Yo he vivido allí en Javier

años fantásticos, de espíritu misionero, de oración, de gracias del Señor, de

fuerza evangelizadora enorme. En un momento fueron al Japón, a la India, al

Congo, a todas partes; partían como flechas.

Y allí el Señor me dio muchísimas gracias, en Javier me estuvo

preparando. A muchas de mis compañeras las hacían estudiar después del

noviciado, Medicina, porque como iban a sitios difíciles era muy útil estudiar

Medicina. Esta casa de Javier Misionera la apoyó mucho el obispo de Pamplona

que era un salesiano, Don Marcelino Olaechea,21 vasco, su padre era obrero de

Altos Hornos; como dice él, obrero, hijo de obrero, luego fue arzobispo de

Valencia. Don Marcelino Olaechea es el que apoyó toda esta fundación, que en

la India vestían con sari y en Europa vestíamos normales. En casa llevábamos

una cosa como un habitillo, que era como lo que llevan los estudiantes de

Oxford.

Yo doy muchísimas gracias al Señor porque fue para mí aquello

verdaderamente un cenáculo de oración, de gracias del Señor inmensas. Y así,

como ya había estudiado Químicas me pusieron a estudiar Teología, y gracias

21
D. Marcelino Olaechea Loizaga (1889-1972). Prelado salesiano, natural de Baracaldo. Obispo de
Pamplona desde agosto de 1935 y arzobispo de Valencia a partir 1946, sede que ocupó a lo largo de 20
años. Gozó de gran prestigio por su autoridad moral en la España de la posguerra, ocupando, además, el
cargo de procurador en Cortes del 1955 a 1964.
No solo entrañable fue la relación de Carmen y D. Marcelino, sino que ambos conectaron desde
la fe más profunda, siendo Monseñor Olaechea además de un amigo un padre para Carmen. Él supo
escudriñar y reconocer en el corazón y en la inteligencia de Carmen la anchura y la profundidad de sus
dotes, y lo que es más, supo entenderla en su vocación. Carmen a su vez pudo descansar y aceptar la
comprensión, el cariño y la autoridad de D. Marcelino.
32 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

también a este arzobispo de Valencia que él era muy abierto, muy bondadoso,

era un hombre santo –ahora quieren introducir su causa de canonización- era

un hombre muy inteligente. Incluso en Valencia –que lo trasladaron a Valencia

desde Pamplona- abrió una casa de formación teológica para religiosas y puso

allí a los mejores profesores que tenían en Valencia, entre ellos el P. Sauras 22 que

era el número 1 que ha tenido España de los dominicos en esta época, y el

primero que escribió un libro nuevo sobre Cristología. Y fue al Concilio como

Consultor. Con lo cual yo conocí a los dominicos y a toda la santa teología que

se da a los curas, con toda la Summa de Santo Tomás –que este padre era

fantástico y lo explicaba muy bien, con una gracia enorme-.

En fin, me hicieron hacer aquellas teologías. Estuve también un año entero

lavando ropa, cuando no había máquinas; yo he lavado sábanas a montones. Y

ya, por fin, me destinan a la India. Pero para entrar en la India, antes de ir a la

India (en aquel tiempo de la Commonwealth, y ahora es difícil también entrar

en la India, siempre ha sido difícil) me llevaron a Londres. Y en Londres he

estado yo, parte del año 60 y del 61 –tengo diarios de aquellos tiempos, que

ahora han entrado ladrones en la casa de Piquer, sacaron una maleta pequeña

que yo tenía, y he visto una cantidad de cosas impresionantes- allí en Londres,

preparándome para la India, de repente, misteriosamente, por designio de Dios,

el avión me llevó en lugar de a la India a Israel, pero no sin antes hacer un

aterrizaje forzado en Barcelona”23.

Carmen inicia a partir de este momento su periplo de formación misionera

en Barcelona, tan importante para su experiencia personal que más tarde

22
Emilio Sauras García, OP. (1908-1991). Nacido en Andorra (Teruel), sacerdote de la Orden de
Predicadores, Maestro en teología, miembro de la Academia Romana de Teología y de la Academia
Mariana Internacional, con sede en Roma. La Enciclopedia virtual aragonesa se hace eco de su peso
teológico y no duda en reconocerle como “uno de los diez mayores teólogos de la Iglesia Católica en los
años 60”. En el quehacer teológico del P. Sauras cuenta su activa participación en el Concilio como
consultor del obispo de Valencia y del episcopado español.
23
Mamotreto II, vol. 5, p. 318.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 33

revertirá sobre el Camino Neocatecumenal.

“Y Barcelona es muy importante para mí, porque allí todo el entusiasmo

que yo había tenido por Cristo, y Cristo crucificado –que yo me iba en bicicleta

con el libro de Santa Teresa y con el de San Juan de la Cruz cuando era

jovencita- el Señor me hizo aterrizar allí en Barcelona para verdaderamente

participar en la Pasión de Jesucristo. Y yo por eso os digo, que siempre las

vísperas del Domingo empiezan que "Él siendo Dios se humilló a sí mismo y se

hizo hombre", que este descendimiento, esta kenosis que para mí fue Barcelona,

fue verdaderamente entrar no en algo de la Pasión sino dentro de la Pasión de

Jesucristo. Lo que es ser juzgado por su pueblo en nombre de la Ley que Él

había dado, y echado fuera de su pueblo, y crucificado fuera de la muralla.

A mí me emocionaba tantísimo los acontecimientos que me estaban

pasando, pues estas Misioneras hicieron la reunión en que cambiaron las

Consultoras, y empezaron un cambio del Instituto... les parecía hasta que este

Don Marcelino daba demasiada apertura al Instituto, que se estaba relajando

(yo creo que quizás porque habían tenido algunos problemas con las chicas que

estudiaban Medicina, sobre todo en Inglaterra) y ya empezaron a hacer más

cierres, a cerrarse a esta apertura inmensa con la que habían nacido. Y allí, antes

ya del Concilio, tuvieron una lucha entre el conservadurismo y una apertura, y

venció el conservadurismo por encima hasta del mismo arzobispo de Valencia,

que era el alma de ese Instituto. Tanto es así que casi le dieron de lado. Y

además de las 600 reglas que teníamos de los Jesuitas, metieron otro mamotreto,

y otras reglas: por ejemplo, para más caridad más silencio; para más honestidad

más manga larga, todo ya encerrado en un corsé más legalista.

Pero éstas que lo hicieron eran santas mujeres ¿eh? Una de ellas había sido

presidenta de la Acción Católica de España, y ellas habían estado en el Japón –

que fueron desde el principio al Japón- y no conocían la generación nuestra; y


34 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

empezaron a echar: una, dos, tres, y la cuarta fui yo. Y con un telegrama,

cuando estaba a punto de embarcar para la India, sin comerlo ni beberlo me

llaman a Barcelona.

En Barcelona el Sr. arzobispo que estaba aterrorizado de lo que estaba

pasando, porque él es el que había conseguido que estas Misioneras de Cristo

Jesús, en poquísimos años fueran de Derecho Pontificio, que no pertenecían a la

congregación de religiosos sino a propaganda fidae directamente para las

Misiones. Porque era muy amigo de Pío XII, D. Marcelino Olaechea, y consiguió

todas las aprobaciones muy rápidamente.

Entonces, lo importante que digo yo de Barcelona para el Camino es esta

kenosis profunda. Yo me acuerdo que me iba al Museo Marés, un Museo que

hay en Barcelona todo de crucifijos románicos maravillosos que coleccionó este

Sr. Marés: de Zamora, de Ávila, de Sevilla y de toda España. Y yo me iba allí al

Museo Marés y lloraba de emoción viendo la cruz, mas me inundaba una gran

paz a pesar de las lágrimas –son todo crucifijos en que se ve a Jesucristo

reinando sobre la cruz- por lo que me estaba a mí misma pasando, porque era

incomprensible –como ellas mismas ahora lo dicen, y lo dijeron, que no nos

habían echado, que nos salimos nosotras- porque es que era algo que no cabía

en la cabeza; porque en el noviciado sí que te pueden echar si no les gustas,

pero después de 8 años que llevábamos allí tiene que ser con cosas graves que

pone el Derecho Canónico. Así, el P. Morán, catedrático de moral de Barcelona,

les estaba diciendo: estáis obrando contra el Código. Y el mismo arzobispo de

Valencia se presentó un día en Barcelona a defenderme. Y el que era entonces

arzobispo de Barcelona, que era Mons. Modrego24, un día fui a hablar con él y

me recibió, y me consoló y apoyó mucho. Yo me iba siempre alrededor de la

Catedral con este problema que tenía, porque ellas no querían echarnos, sino

24
Gregorio Modrego Casaús (1890-1972). Prelado nacido en Zaragoza. A partir de 1942 tomó
posesión de la sede de Barcelona de la que fue el primer arzobispo diez años después.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 35

que nosotras nos saliéramos, como lo hicieron con la primera que fue una

Fraga25, que era inteligentísima. Es ésta que ha contestado tanto a su hermano,

una Fraga Iribarne. A ella le dijeron que era maravillosa, pero que se saliera. La

cosa es que ella tenía una vocación para la China enorme. Como su madre sabía

francés, sabía lo de Richi26, y ella siempre quería irse a China. Le dijeron que era

maravillosa pero que Dios la quería para otra cosa, y así ella se fue a Marsella

para embarcarse a la China.

La cuarta fui yo, que de mí dudaron mucho más. Pero yo el día que llegué

a Barcelona, que me llamó el arzobispo desde Valencia, me dijo: humíllate, hija

mía. Yo le digo: Padre, no se trata de humillación, sino que aquí me tienen ya

sentenciada a muerte y firmada la sentencia. Pero, aun así, dudaron de echarme

a mí un año entero, ese año entero que yo he estado allí.

Así este año, el 62, fue para mí una gracia enorme de entrar en la Pasión

de Jesucristo. Esto es emocionante contarlo, pero no se puede contar lo que es

que dentro de ti se realice la pasión de Jesucristo; es una experiencia que es –

aunque parece lo contrario- la mejor que existe. Os lo digo de verdad, que yo

jamás he experimentado tanto a Dios como en la cruz. Cómo además esto me lo

había prevenido el Señor.

Y Dios quiso que yo encontrara, en medio de esta pasión que yo padecía

allí -porque no sabes lo que es que te echen, que quedas en ridículo. Mi padre

que me perseguía hace 8 años, había yo hecho las paces con él en el aeropuerto

de Londres; con todo el follón que yo había organizado con mi familia, que mi

padre estaba sin hablarme años- te echan a la calle. O sea que yo he vivido lo

25
Se refiere a Ana Fraga, hermana del político Manuel Fraga Iribarne, que más tarde militó en
CC.OO.
26
Matteo Ricci, SI. (1552-1610). Sacerdote jesuita italiano. Misionero en China que logró
mediante la inculturación hacerse un hueco entre los personajes importantes de China.
36 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

que es venir de Londres a Barcelona con la promesa, con Isaac, y yo sabía que

subía al Monte Moria. Con esto el Señor me ha hecho vivir todo lo que yo sabía

de las Escrituras, todo lo he experimentado en la propia carne. Y es que con la

promesa que yo había tenido desde pequeña, que era mi destino, mi futuro,

darlo allí sin saber a dónde vas ni qué va a ser de ti.

Pues allí, en esta humillación y en esta pasión, en el Getsemaní de mi vida,

Dios me puso un ángel que fue el P. Farnés. El P. Farnés venía entonces del

Instituto Litúrgico de París27y tenía en mano todo lo que suponía la renovación

litúrgica y teológica del Concilio, porque ese Instituto ha influido mucho en

toda la preparación del Concilio con profesores como D. Botte 28, Bouyer29, etc. Y

Dios quiso que yo estuviera ese año allí, porque allí pasé de mis devociones

eucarísticas -que por gracia de Dios también las he tenido desde muy pequeña-;

27
La primera fase de los estudios que hizo el P. Farnés en París, 1961, le sirvieron para conseguir
el Peritus Sacrae Liturgiae. Más tarde, en 1962, retornará de nuevo a París para completar en el Instituto
Católico de Paris sus cursos de doctorado. “Institut Supérieur de Liturgie” es una sección del Instituto
Católico de París que continúa actualmente con el mismo prestigio que gozó desde su inicio hace casi
sesenta y cinco años.
28
“Dom Bernardo Botte, OSB. (1912-1980). Nació en Charleroi. Entró en la abadía benedictina de
Mont César en mayo de 1912. Su formación intelectual era la propia de un biblista, especializado en la
crítica textual. La necesidad de disponer de profesores de liturgia en Mont César y en Lovaina hicieron
que su labor fuera la propia de un liturgista. Colaboró activamente en las “Semanas litúrgicas de Mont
César” iniciadas en 1910, así como en la revista publicada en el mismo monasterio y dirigida por Dom
Lambert Beaudin, OSB., Questións liturgiques et paroissiales. En 1956, el Centro de Pastoral Litúrgica de
París le confió la dirección del Instituto Superior de Liturgia de París. Uno de los miembros fundadores
de las “Semanas de estudio Saint Serge”, fue miembro de la Comisión de liturgia preparatoria del
Vaticano II, así como relator de tres de los grupos del Consilium. Autor de numerosos trabajos de
investigación, publicados en libros como en revistas, entre la que destaca la edición crítica de la
Tradición apostólica, de San Hipólito, así como la edición crítica del Canon romano. Murió el 4 de marzo
de 1980 en su monasterio de Mont César”.
Cf. Dom Botte, Bernard, El movimiento litúrgico, Testimonio y recuerdos, Cuadernos Phase, 211,
Barcelona, 2013.
29
“Louis Bouyer (París, 1913- 2004), fue miembro de la congregación de los oratorianos y uno de
los más respetados y versátiles académicos católicos y teólogos del siglo XX. Amigo de Hans Urs von
Balthasar, Joseph Ratzinger y J.R.R. Tolkien, fue uno de los fundadores de la revista
internacional Communio. Antes de su conversión al catolicismo en 1939, Bouyer fue ministro luterano,
recibiendo la ordenación como sacerdote católico en el año 1944. Bouyer llegó a ser una de las más
importantes figuras de los movimientos bíblico y litúrgico católicos durante el siglo XX, tuvo gran
influencia sobre el Concilio Vaticano II y se hizo famoso por sus excelentes libros sobre la historia de la
espiritualidad cristiana. En el año 1969 fue elegido por el papa para que formara parte del grupo de
teólogos que puso en marcha la Comisión Teológica Internacional. Además de impartir clases
regularmente en el Instituto Católico de París, fue profesor visitante en diversos países de América y
Europa hasta el año 1995”. (Reseña de ediciones Encuentro).
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 37

yo no he dejado una comunión por nada del mundo, así fuera a la Universidad.

Me acuerdo que en los Sacramentinos cuando no me daba tiempo de quedarme

a la Misa, comulgaba y escapaba como una bala. En todos los viajes que mi

padre me ha hecho hacer para quitarme la vocación, por ejemplo a Casablanca

que era dificilísimo encontrar una Iglesia, yo no dejaba de comulgar, pero

siempre Jesucristo que venía a mí. De allí pasé yo, por la experiencia de muerte

que tenía, a que comulgar era comulgar con la muerte de Jesucristo para hacer

la Pascua a la Resurrección. Allí entendí yo, a través de lo que me estaba

pasando, lo que era toda la renovación Conciliar de la Eucaristía, de la Pascua,

de la liturgia; con Farnés que nos daba clases todos los días.

Y digo esto porque de esta Pascua y de la Eclesiología nueva, que es la

Iglesia como luz de las naciones y no como sitio donde el que no entra no se

salva, todo lo que es el esquema de la Catequesis, está vivido y experimentado

por mí vitalmente, no como una lección, en Barcelona.

Por eso os decía que quería contar esto porque supone más que las

barracas para el Camino, con perdón de Kiko Argüello. Las barracas han sido

importantes para él, pero para el Camino ha sido muy importante el Concilio y

toda la renovación litúrgica. Y Dios se ha servido a través de esta experiencia

que me ha hecho hacer para poder entrar en el Concilio. El guion de todas las

catequesis nace de que, para llegar a esta Pascua, a este dinamismo de la

Resurrección hay que partir de Abraham, hay que pasar por el Éxodo, etc. Es

todo el esquema de las catequesis”.

Concluido este periodo kenótico de Barcelona, Carmen inicia otro tiempo

no menos importante que se inicia y completa en Israel de una relevancia

insustituible en el Camino Neocatecumenal.

“Como conocía toda la Teología antigua, entré en perfecta armonía y


38 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

sintonía con todo lo que suponía el Concilio. Y así, lo primero que hice -que ya

era mi idea desde antes, cuando me echaron- fue irme a Israel. Y allí en Israel el

Señor siguió dándome muchísimas gracias. De todas maneras, el Señor me

ayudó porque me lo había prevenido. En Javier donde tuve tantas gracias del

Señor, una de las gracias más grandes fue en los Ejercicios de mes -que los

hacíamos dos veces los Ejercicios completos de San Ignacio- que son cuatro

semanas, en la tercera semana es la Pasión, yo me acuerdo -en la Casa de

Ejercicios de Javier que muchos la conoceréis- que me quedé a hacer oración por

la noche y estuve hasta media noche pensando si ante los sufrimientos... decía

yo: ¿negaré a Jesucristo? Si San Pedro en lugar de haberle dicho: "no te negaré

nunca" le hubiera dicho "no me dejes que te niegue" se lo hubiera permitido; y

con esta idea me fui a la cama.

Y el Señor, a través de una visión, de un sueño fantasioso o lo que queráis,

me hizo como una aparición y me dice: "tú sígueme". Pero el "tú sígueme"

resulta que se abre una ventana y que tengo que salirme por la ventana. Y yo

asustada. Y Jesucristo "sígueme"... pues te sigo. Salgo por esa ventana y

empieza un descendimiento que es como caerte en el vacío sin paracaídas, o sea

que caes, que vas a tierra a velocidad y te aplastas, te aplastas. Y Jesucristo me

decía: - ¿Pero no decías que me quieres seguir?, y yo: ¡Sí! Cuando digo esta

aceptación: "contigo" empieza un cambio radical, empieza un ascendimiento 30.

Sabéis que yo soy muy devota de la Ascensión porque he vivido en mi propia

carne -fuera o dentro del cuerpo no lo sé, que dirá San Pablo- lo que es la

Ascensión. O sea, entrar en una ascensión inmensa de alegría que no tiene

comparación con ningún goce sexual; algo que sabe a eternidad, que es entrar

en Dios, en la eternidad. Algo que yo lo único que podía decir: ¡basta Señor,

basta!

30
Respetamos las particularidades semánticas que Carmen utiliza en su forma de narrar, aunque
en ocasiones se separen de la corrección gramatical.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 39

El Señor me había preparado con este sueño, que en el fondo es el Misterio

de Pascua: la kenosis y la Resurrección, exaltación y Ascensión. Esto en Javier.

Luego, cuando después de varios años me pasó esto de Barcelona me vino a la

mente -esto nunca se me había olvidado a mí; se me han olvidado muchas

cosas, muchas gracias, pero esto lo he tenido yo siempre presente como una luz

en mi vida, esta experiencia que me duró muchísimo tiempo, estuve en una

alegría inmensa- que la ventana donde me echaban era ésta. Y la pasión que

viví, que fue una pasión verdaderamente enorme, y que el Señor me concedió

con el conocimiento de todo el Concilio entrar en una nueva etapa de la Iglesia.

Y así me fui a Israel. Y antes de irme... yo a las mismas Misioneras las

quiero muchísimo, hasta a las que me echaron. Me acuerdo de la superiora -que

era más de Acción Católica... y que oía a Farnés, hasta me mandó con Farnés-

me decía: A veces cuando hablas me parece que tienes razón en todo lo que

dices, pero no sé por qué te tengo que llevar la contraria. Por eso yo cuando salí

les puse una tarjetita: "Yo sé que obrasteis por ignorancia... para que así se

cumpliera lo que Dios tenía profetizado para mí". Les puse atrás trozos del

Kerigma con la faz de Cristo del Greco.

Y ahora este año una chica que está en las comunidades me ha mandado

una de las tarjetas que mandé a otra misionera -que es de Pamplona ésta-. A

todo esto, el 28 de agosto, que es el día que yo salí, el Señor aquel día, después

de las luchas y tribulaciones que todo el año tuve, porque yo no sabía si salir o

no salir; yo hice todo lo posible para no salir. Ellas querían que yo saliera

libremente, no echarme; yo hice todo lo posible, hasta hablar con el arzobispo y

tal. Pero el día 28 que el Obispo no estaba, el otro no estaba, todo el mundo

estaba fuera, aquél día llegó la Madre General (que la pobre ha sufrido más que

nosotras porque no era obra de ella sino de las Consejeras que no nos conocían

porque eran nuevas y venían de las misiones: India, Japón, etc...), la pobre vino

allí y dijo que no me admitían a los votos perpetuos -que era el 3 de octubre,
40 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Santa Teresita, que ahora lo han cambiado-.

Y cuando ya supe la decisión... porque lo terrible es estar en la duda, y yo

no quise salir libremente, sino que me echaran de verdad. Yo he estado noches

enteras ante el sagrario, con unos sufrimientos enormes; por otra parte, yo

sentía una esperanza grande, que Dios me tenía una promesa. A todo esto, las

otras que habían echado antes se fueron a Marsella, vinieron a buscarme, me

dijeron: vámonos que Dios nos quiere para otra cosa. Pero yo me resistí hasta el

final, 28 de agosto. A todo esto, viene otra chica que yo había conocido también

en Inglaterra; y ella, sin saber lo que me pasaba, me acompañó al tren que cogí a

Valencia, primero para hablar con el Sr. arzobispo y luego a ver a mis padres

que estaban en Marmolejo. Luego ya pensábamos que íbamos a hacer algo, que

el arzobispo mismo nos apoyaba, en América. Y allí estuve yo viviendo en

barracas, En Montjuic y en las casas baratas de Casa Antúnez31 trabajando en las

fábricas, en Hilaturas Casal y Pérez, Barcelona a mí siempre me emociona

muchísimo porque tiene toda una historia para mí de muerte y de Resurrección.

Y a una de las chicas le mandé esta postal, y al enterarse que esta amiga

suya está en las comunidades -era muy amiga de ella, las dos habían estudiado

Pedagogía- se la ha dado y me mandó una fotocopia.

A esta chica le escribí: "Están rotas mis ataduras, pagadas mis deudas, mis

puertas de par en par. Me voy a todas partes". Esto es verdad, yo lo he sentido: la

libertad de entrar en el universo entero. Después de los sufrimientos de aquel

año fue para mí una dinámica de Pascua, de Resurrección y de Ascensión, y de

que el universo entero es una maravilla y un paraíso creado por Dios con

destino de eternidad. "Ellos, acurrucados en su rincón siguen tejiendo el pálido lienzo

31
Conocido también como “supermercado de la droga”, Casa Antúnez (Can Tunis) es un barrio de
Barcelona, hoy en estado de desmantelamiento, situado entre Montjuïc y el puerto de Barcelona. En los
tiempos a los que Carmen se refiere, la mayoría de sus habitantes eran de etnia gitana.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 41

de sus horas -esto luego Kiko os lo aterrizará, le gusta mucho- o vuelven a sentarse

en el polvo a contar sus monedas, y me llaman para que no siga". Todavía mi padre

que había comprado entonces una gran fábrica allí en el Guadalquivir, en

Sevilla, me dice: -mira, justamente en este sitio hay una iglesia, y aquí tienes

una casa que puedes hacer el convento que quieres-. El siempre con la idea de

que colaborara con él -porque con tu padre puedes hacer más para las Misiones

que las monjas. "Siguen tejiendo el pálido lienzo...”- el tiempo. Cuando el tiempo

es un aburrimiento, cuando no se tiene que hacer como le pasa a nuestra

sociedad que está sentada sin ideales y sin destino, ¿sabes lo que es el tiempo?:

el aburrimiento, cuando no se tiene nada que hacer, el vacío más grande. Pues

uno de los síntomas es el "zapping" de la televisión”. “[…] y me llaman para que

no siga. Pero ya mi espada está forjada, ya tengo puesta mi armadura, ya mi caballo se

impacienta. Y yo ganaré mi reino"32.

2.5. Encuentro con Kiko Arguello. Itinerancia.

Continúa su experiencia Carmen narrando el encuentro donde conoció a

Kiko y cómo se inicia el Camino Neocatecumenal:

“Esto se lo escribí. Resulta que este año me lo han mandado y a Kiko le ha

gustado, y lo ha hecho un canto para los chicos. "Me voy a todas partes" porque se

ha cumplido en nosotros en la Merkabá. -Este reino no es el kikiano, caro Kiko,

aunque tú lo dices aquí-. Las monjas no están en crisis, sino que ellas se han

rehecho también después del Concilio, y están en todas partes. Pero sí, para mí

ha sido una experiencia.

Solamente yo lo quería contar porque esto me parece que es importante

para el Camino, quizás más que las barracas de Madrid. Las barracas de Madrid

han servido mucho como punto de aterrizaje del Concilio entre los pobres,

32
Mamotreto II, vol. 5, p. 324.
42 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

porque yo al último sitio que hubiera ido es a Madrid. Resulta que cuando yo

vuelvo de Israel -que luego hablaré más de Israel- mis amigas se habían ido de

Barcelona a Madrid porque ellas no eran de Madrid, que era el último sitio a

donde yo hubiera ido. Nosotras pensábamos todavía crear entre nosotras una

cosa nueva. Y Dios me cerró todos los pasos para encontrarme en Madrid.

Mis amigas ya vivían en Palomeras antes que Kiko, y nosotros ya

habíamos vivido en las barracas mucho antes también. Y yo he peleado con

Kiko desde que lo conocí por el cursillismo. Sí que tenía gran fe y, sobre todo,

yo lo conocía antes que a él -que colaboraba con una hermana mía- por el

cuadro de la faz de Jesucristo. Esa faz del Siervo de Yahvé la tenía mi hermana

enfrente de la cama y me gustó muchísimo; que es el primer canto que ha hecho

en las barracas. Para pasar del Siervo de Yahvé al Resucitó hizo falta toda la

Pascua y el Concilio, no fue fácil. A veces le digo yo a Kiko resumiendo: Dios te

sirvió en bandeja el Concilio a través de Carmen, y aún no te has dado cuenta.

Quiero decir que el contenido del Camino no nace abriendo Kiko la Biblia

al azar, como parece que lo cuenta él. Lo que estamos llevando entre manos es

el Concilio Vaticano II de verdad. Y Dios se sirvió también de Morcillo 33, el

arzobispo de Madrid, que es otro milagro que fuera a las barracas; que es el día

que yo comencé a colaborar seriamente con Kiko, porque no acababa de fiarme

de él; tanto es así que estuvimos sin hablarnos meses, y yo hice otro grupo en

otra parte de las barracas. Y mi intención era siempre partir a las misiones.

Morcillo fue importantísimo; sin él, ni yo, ni Kiko hubiéramos ido nunca a las

parroquias.

Y otra cosa más importante que quería decir: que en este viaje a Israel

-aunque luego como vamos a hablar de Jerusalén tendré tiempo- Dios nos

33
Don Casimiro Morcillo González (1904-1971). Arzobispo de Madrid. Más tarde hablaremos de
este hombre providencial en la historia de los inicios del Camino N.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 43

permitió cosas fantásticas de verdad, de abrirse la Escritura por todas partes.

Con esta chica que yo conocí en Inglaterra, que fue un ángel para mí, nos

embarcamos en un barco turco. En la roca del Primado de Pedro que muchos

conocéis, yo he estado allí sentada tantas mañanas pensando qué sitio tenía yo

en la Iglesia. Y las gracias que me dio allí el Señor. Y también en Ain-Karen,

sitio cerca de Jerusalén donde se conmemora la Visitación de la Virgen y su

Magníficat.

Y otro intento de fundación que hice todavía vi cómo el Señor no quería

-eso me lo ha dicho a mí claro y lo tengo tan claro, por eso siempre ataco la

palabra "movimiento"-. Vi que quería algo que era para toda la Iglesia, no una

congregación ni una asociación, ni un movimiento: que es el Concilio. O sea,

una renovación de la Iglesia. Por eso, yo a las chicas las invito a entrar en las

congregaciones; y a los chicos, lo que está haciendo el Seminario Redemptoris

Mater son diocesanos; y las comunidades están en las parroquias. Una

renovación de la Iglesia. Y lo que llevamos no es que un carismático se ha

inventado una cosa; sí, a él como artista lo ha cogido también el Señor, que le ha

dado tantas gracias para realizar en la palabra y en la praxis la renovación”34.

Queda suficientemente claro leyendo esta experiencia de la vida de

Carmen que todo queda oculto a la luz del Camino Neocatecumenal, que en

ningún momento ha buscado el éxito teológico ni crear un sistema de

pensamiento. Ese será precisamente nuestro trabajo en esta tesis, buscar tras la

obra de evangelización realizada a través de Kiko y Carmen y el Camino

Neocatecumenal, las categorías filosóficas, es decir, el modo de razonar la fe y

las armas teológicas con las que han sistematizado este proceso.

34
Mamotreto II, vol. 5, p. 325.
44 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

2.6. Otras experiencias vividas por Carmen

Toda esta experiencia nos la puede enriquecer ella misma con otros

momentos donde ha contado acontecimientos de su vida, y ha subrayado ideas

que nos pueden ayudar en nuestro estudio.

Así, en la intervención sobre la preparación de la asamblea a escuchar la

carta a los Hebreos 12, 1-13,21 en laudes del sábado de la convivencia de

catequistas de inicio de curso en España el año 1985 dice:

“Kiko estaba entonces en plenos fervores noviciales en las barracas; el

Señor le acompañaba con su dulzura y tal, y estaba en plena euforia de sus

comienzos. Dios se ha servido de que Kiko es un artista, por lo tanto, un

hombre que siempre puede crear, y la creatividad es una cosa espontanea que

se hace siempre desde cero. Y esa fuerza que él tenía, como las gracias que Dios

le había dado de artista y de desarraigo sobre las cosas, etc. Le servía mucho

para tener una libertad que Dios le había dado. Y sí que quería desarraigarse de

las cosas siempre, y a estos pobres burgueses imaginaos las mujeres que con la

de hijos que tenían…

Yo después que había decidido embarcarme para América, que nunca

quería estar en Madrid, ha sido Dios quien me sujetó a estar en Madrid porque

yo lo que quería siempre era ir a las misiones. Aun una compañera que se había

embarcado para Bolivia, que nos había ayudado el arzobispo de Valencia, un

salesiano, a quien yo quiero con toda el alma, Don Marcelino Olaechea

Olaizaga, y esa chica todavía se vino y estuvo conmigo seis meses en las

barracas para convencerme de que dejara a Kiko en paz y me embarcara con

ella, que el arzobispo me apoyaba.

Yo, sin embargo, había visto una cosa allí que comenzaba. Lo que quiero

decir es que el cristianismo (se refiere al Camino Neocatecumenal) no ha nacido

en las barracas, las barracas fue un punto de encuentro entre el momento


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 45

eufórico que tenía Kiko, que él tiene una experiencia muy fuerte ya familiar del

Siervo de Yahveh, que le llevó a las barracas. Pero yo le dije: Hay que resucitar a

este siervo de Yahveh, que si no caemos aquí en el pesimismo Paulino, que es

otra acusación que nos hacen a veces. Y él tenía el sentido de rehacer la

comunidad; siempre donde iba creaba la comunión, la comunidad, con mil

ligamentos neuróticos, pero se creaba.

Y a mí me tocaba el momento contrario. Porque, aunque yo he tenido en

mi vida momentos fantásticos de devoción en Javier, que Dios me ha dado

gracias infinitas de consolaciones inmensas, que era lo que estaba viviendo

entonces él en las barracas, pero yo estaba en plena Kenosis de descendimiento,

con la familia persiguiéndome, fuera de la Iglesia que no sabía cuál era mi

puesto.

Y no queriendo estar en Madrid, que yo nunca me he encarnado en las

barracas porque quería escapar, lo que quería era formar un grupo con ellos,

que yo había vivido ya en Israel una realidad del padre Gauthier 35 que

colaborábamos juntos, que si no, yo nunca hubiera colaborado con hombres.

Porque mi ideal era organizarlo con la Fraga, que era una de las del equipo mío,

una chica que vale muchísimo esta Ana María Fraga y otra que era artista. Yo

siempre pensaba en un grupo de chicas.

35
Paul Gauthier (1914-2002). Sacerdote obrero francés, discípulo espiritual de Charles de
Foucauld, aunque, si bien Foucauld era partidario del seguimiento a Jesús en medio de la realidad
cotidiana, viviendo “pobre entre los pobres”, Gauthier en cambio prefería el apostolado directo con los
obreros descristianizados. Carmen tuvo relación directa con P. Gauthier durante su estancia en Israel ya
que Gauthier se instaló en el año 1958 en Nazaret con un grupo de compañeros con los que fundó una
congragación aceptada por un obispo melquita de San Juan de Acre, Mons. Heorges Hakim: «Les
compagnons et compagnes de Jesús charpentiers». Este grupo que se auto llamó «Evangelio liberador»,
estuvo fuertemente vinculado a figuras muy importantes que de alguna manera se hicieron presentes
en el Concilio tales como el obispo belga Charles M. Himmer; Alfred Ancel, obispo auxiliar de Lyon;
Georges Mercier, perteneciente a la congregación de los Padres Blancos y obispo en Argelia; el cardenal
Pierre M. Gerlier, arzobispo de Lyon; el cardenal arzobispo de Bolonia Giacomo Lercaro que era el que
mantenía informado al papa. Este importante grupo tuvo bien definida desde el principio su misión en el
Concilio y era subrayar la interpretación de la Iglesia como “madre de los pobres” apoyándose en el
mismo Juan XXII quien el 11 de septiembre de 1962 en un radio-mensaje afirmaba: « La Iglesia es y
quiere ser la Iglesia de todos y especialmente la Iglesia de los pobres».
46 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Y gracias a la experiencia mía de Israel intenté formar un equipo con éstos

y estaba esperando cogerme a Kiko para llevármelo a América, pero jamás me

hubiera quedado en Madrid que me quiso llevar mi familia hasta al psiquiatra,

tuve unas persecuciones familiares terribles en Madrid.

Pero se sirvió Dios en Madrid en las barracas, para juntar una experiencia

que venía de Kiko, una experiencia muy existencial donde él aterriza siempre la

palabra, el sufrimiento, porque tiene una experiencia que Dios le ha dado muy

fuerte a través de su historia, y también el sentido de comunidad, que en las

barracas se hacían reuniones de lo imposible. Porque la comunión más radical

que podía haber en aquellas barracas era el caos de los caos, y se creaban

momentos de una comunión que era celestial, una cosa fantástica, luego

desaparecía y por la noche otra vez se pegaban todos, y yo que venía de una

historia en plena Kenosis, Dios me hizo llegar allí como una bomba, porque

entré rompiendo el cursillismo triunfalista y todas estas cosas.

Yo llevaba conmigo, escrito en la piel, toda la renovación Litúrgica

Conciliar que yo había recibido a través del padre Farnés, al que quiero

muchísimo porque en medio de la pasión que he vivido en Barcelona, que

quiero mucho a Barcelona, porque ha sido como un sacramento esta ciudad

para mí, casi como Jerusalén, donde he vivido el ser juzgada en nombre de la

ley de Dios. Son cosas para no contar ahora, pero Dios me mandó, en medio de

Getsemaní, un ángel que fue para mí el padre Farnés cuando se iniciaba la

preparación del Concilio Vaticano II.

Y los liturgistas, que como veis es la primera Constitución que salió del

Concilio, cuando pensaban en aquellos tiempos que la Liturgia no era ni

importante y por eso la pasaron lo primero pensando que se la quitaban de en

medio y, sin embargo, ha sido lo más importante. Porque la Liturgia ha sido

siempre y será la vida de la Iglesia, y no hay nada más importante que la vida.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 47

Es donde se realiza la salvación, el Sacramento de los Sacramentos.

Y quiso Dios que la Liturgia fuera lo mejor preparado, porque todo el

movimiento litúrgico empezó ya con Pio XII, que es el que puso ya la Noche de

Pascua, no son cosas improvisadas en el Concilio, sino que está la vida de

muchísimas personas por medio, y yo tuve la suerte de que el padre Farnés es

un hijo legítimo de Dom Botte, que es una persona importantísima en toda la

renovación litúrgica, un benedictino que ya ha muerto, y enseñó a los alumnos,

no a aprenderse cosas sino a saber investigar. Lo primero que les enseñó bien es

a saber leer los textos, que es dificilísimo saber leer los textos e interpretarlos. Y

Farnés es un hijo legítimo de Dom Botte que saber leer los textos.

Y justo en Barcelona, cuando mis queridísimas Misioneras de Cristo

Jesús…que yo no he sido monja de las monjas, era como una itinerante. Porque

las Misioneras de Cristo Jesús que están en Javier, era una cosa nueva, moderna,

nacida por el apoyo de Don Marcelino Olaechea Olaizaga, cuando era obispo de

Pamplona, y luego fue arzobispo de Valencia, un gran salesiano, que yo debo a

los salesianos muchísimo, porque con Don Marcelino yo he estado muchísimo

tiempo todas las tardes en Valencia, cuando me mandaron a hacer teología, era

una cosa como son ahora nuestras itinerantes. Una cosa creada después de la

Segunda Guerra Mundial, en Javier mismo, para las Misiones.

Desde pequeña me sentí impulsada a las misiones. Por eso, después de

muchas historias he acabado en Javier para irme a las misiones.

El caso es que después de mucha historia que Dios me había preparado en

una Kenosis verdadera, que yo, cuando vine de Londres hasta Barcelona he

vivido en mi carne toda la catequesis que ahora hacemos de Abraham, en que

yo con mi ídolo, mi hijo Isaac, eran las Misiones desde que he nacido casi, y

venía a depositarlo allí al Moria de Barcelona para salir a la calle sin saber a

dónde iba ni cómo iba. Y después de toda esta historia, después de haberme
48 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

embarcado a Israel y muchísimas cosas, Dios me sujetó por la fuerza a

quedarme en Madrid con este Kiko.

La cosa es que allí intervino todo el Concilio que yo llevaba en mi carne

hecho, el misterio de Pascua y de Resurrección en mi propia vida, y aun

teóricamente con toda la renovación litúrgica que yo había recibido del padre

Farnés, en el momento crucial en que me lo mandó el Señor, en el Getsemaní de

Barcelona. Y allí empezamos con las luchas entre Kiko y yo en las barracas, de

cuyas luchas salió un poco el contenido del núcleo catequético del Kerigma.

Y lo que me convenció a mí fue el día en que apareció Mons. Morcillo, que

entro en la barraca misma. Y aquel día, dentro de mis dudas y de las luchas que

he tenido con Kiko diciéndole: ya no hago nada más contigo, y me unía a un

grupo que había de otros cubanos y con ellos hacia yo las celebraciones, y

estaba un mes o dos sin ver a Kiko, hasta que aparecía por allí. Recuerdo que

esto que aparece en el Segundo Escrutinio de las tres tentaciones, fue algo que

yo hice con los cubanos”36.

Como se puede apreciar, y ella dirá en sus catequesis, tiene una

disposición en la vida, una forma de situarse para no corromperse: “Siempre la

estabilidad, la seguridad, produce la idolatría, decir: esta obra que estamos

viendo no viene de Dios, esto nos lo hemos hecho nosotros”37.

Hay que reconocer que es por Gracia que se ha llevado a cabo esta obra de

renovación de la Iglesia.

Pero, aun hay otro momento donde Carmen Hernández nos proporciona

una síntesis de donde viene su formación académica espiritual, y es en la

convivencia de inicio de curso de 1978, también ponemos el contexto porque se

ve muy bien el concepto de transmisión- tradición en Carmen y el Camino. Así

36
Mamotreto II, Vol. 5, p. 118.
37
Ibid.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 49

dice Carmen:

“O sea, que yo veo el peligro, a esta altura, de convertir toda esta presencia

con que Dios nos está visitando y el Espíritu que nos precede y que hace vivo el

Evangelio, convertirlo en un método, y convertirnos nosotros, no en hombres

que vivís de la Palabra y que os embarcáis en la aventura de la cruz, que eso es

a lo que nos está llamando el Señor, sino en repetidores absurdos de un disco de

mamotreto, no sé si me entendéis. Y por eso os está el Señor haciendo comer de

este libro.

Y os digo además que nosotros no hemos salido de las barracas con un

esquema de catecumenado, sino que hemos anunciado el evangelio, y, además,

y es una cosa que no sé por qué, nunca fuimos nosotros solos; siempre vinieron

todos los zarrapastrosos de la parroquia con nosotros, como un pueblo. Es

verdad, yo en el fondo pienso que fue por ellos, porque los burgueses se

conmovían un poco de ver a todos estos muertos de hambre o lo que fuera,

pero allí siempre éramos una cosa chocante, siempre éramos como un pueblo

que caminaba al anuncio.

O sea, que a la Iglesia la impactó verdaderamente este pequeño núcleo de

pueblo, de gente que llegaba allí a impactar a una parroquia. Y quería decir que

yo veo el peligro de que toda esta serie de andamiajes los convirtamos en lo

necesario, en lo permanente, y olvidar todo lo otro. O sea, las cosas que son

transitorias, que son las que yo quiero remover que caigan, porque además son

una cosa pobrísima, que no reflejan ni muchísimo menos los anuncios

formidables con que el Señor nos ha visitado y las palabras que ha metido en

nuestras propias bocas. O sea que eso, el mamotreto, es una cosa de un día allí,

en Conde de Peñalver, que no refleja ni siquiera una potencia, el Espíritu con

que Dios nos ha hecho dar catequesis enormes y resonar la fe.

Y además que todo eso no es así de una noche que Dios nos ha inspirado y
50 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

hemos escrito esas cosas, sino que va involucrado allí una historia de Kiko

existencial y muy inmersa en una serie de cosas, y otra historia mía que arranca

de la historia de la renovación litúrgica y bíblica que el Espíritu Santo ya llevaba

moviendo años atrás y que luego culminará en el Concilio, y que Dios ha hecho

que fuera una línea Pascual… os digo que el Espíritu Santo, del que está lleno

esta evangelización, la “Merkabá”, y que le precede, no se deja encasillar jamás

ni por los magnetófonos, ni siquiera por este libro, ¿Eh? Este libro (la biblia) sin

el Espíritu Santo, es un ladrillo, no sé si me entendéis. El Espíritu Santo abrió las

inteligencias de los apóstoles para que entendieran las Escrituras, y el Espíritu

Santo tiene la genialidad de que no se deja jamás institucionalizar. En cuanto le

han hecho una buena jaula, tiene el arte de escaparse”38.

Como se puede observar en estas intervenciones tan directas y

espontáneas de Carmen, hay algo que se repite siempre que habla de su vida y

es la referencia continua al Concilio Vaticano II, no puede hablar de su vida sin

hablar de él. Otro dato importante es la riqueza que saca de las experiencias

vividas, de las lecciones que aprende de Dios a través de su vida.

Otro momento importante donde nos abre su corazón es cuando muere su

madre. En la convivencia de inicio de curso de 1983, refiriéndose a la muerte de

su madre y a su relación con sus hermanos dice:

“Cuando yo salí de Roma, que se estaba muriendo mi madre, le pedí al

Señor poder hacer con ella algún acto de preparación a la muerte, y tengo

verdaderamente que dar gracias al Señor porque esto que dice el Salmo: “me

unges con aceite nuevo y me das la fuerza de un búfalo”39, yo he visto el poder

de la unción, hermanos”40.

38
Ibid., p. 39.
39
Salmo 92, 10.
40
Mamotreto II, vol. 5, p. 83.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 51

En estas breves líneas vemos su fe al hablar de la muerte de su madre y de

su relación con ella, su modo de vivir este momento. Además, la referencia a los

salmos siempre presentes en la vida de Carmen, cualquier acontecimiento de la

vida visto a la luz de los Salmos con los que siempre está en relación Carmen 41.

Y, por último, una constante que veremos más adelante, la referencia a los

sacramentos de la Iglesia, la pertenencia a la Iglesia.

Continúa diciendo:

“Dentro de un ambiente donde yo he intentado para rezar poder

proclamar los Salmos, y no rezar rosario tras rosario, que ya en el coche desde el

aeropuerto recé un rosario con dos de mis hermanos, y los Salmos no pueden

entrar en las orejas de este mundo. No sabéis la maravilla que es que aquí se

proclame este Salmo y que podamos hablar con el Señor con este lenguaje, que

es como si hablarais inglés con el pueblo. Los Salmos y toda la Escritura es otra

lengua, otra lengua que hay que aprender, que está dentro de la historia.

Por eso, lo que estamos haciendo hoy en el mundo y en la Iglesia es una

gran reconstrucción, que es poder empezar a escuchar a Dios. ¿Cómo va a

existir si no habla? El primer contacto que uno tiene con otro es la relación de la

palabra, y está el pueblo sin la palabra. Yo veía que era imposible proclamar los

Salmos, he hecho intentos grandiosos y nada. Gente culta e inculta, no se trata

de cultura ni de no cultura, se trata de que es otra lengua”42.

A la luz del testimonio que está dando de cómo vivió la muerte de su

madre, ve lo importante que es que se haya revelado el lenguaje de la Escritura,

de los Salmos y que gracias al Concilio Vaticano II esta riqueza se encuentre en

manos de todos los cristianos:

41
No era raro ver a Carmen acompañada de su libro de la Liturgia de las Hora en lengua italiana,
porque no estaba muy de acuerdo con la traducción que se había hecho de los salmos en castellano.
“Desde que hemos cambiado de salterio, yo sigo el italiano porque está mejor traducido …” (Mamotreto
II, vol.5, p. 346).
42
Ibid., pp. 83s.
52 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

“Ha llegado allí donde estábamos con mi madre un comunitario y la

fuerza que Dios le ha dado a este hombre. La unción fue verdaderamente un

bálsamo del Espíritu Santo que cogió a toda la familia, a mis hermanos, al más

incrédulo, al más apegado al dinero dentro de toda la casa, ¡ha sido una cosa

fantástica! Os digo esto de la misericordia porque a mí, más que la muerte de

mi madre que me ha impresionado, que he visto a personas que hacía

muchísimos años que no los veía, gente que los has conocido de pequeña y hace

20 o 30 años que no los ves, no los reconoces a primera vista, aquel niño que

hay dentro de aquel hombre ya viejo, me ha impresionado la vejez, la rapidez

con la que pasa la vida.

Y al final me dio Dios fuerza para anunciar, allí, después de enterrar a mi

madre y todo…porque yo visto el límite de la medicina, el médico que le ha

estado poniendo el gota a gota y estaba su cuerpo ya como un pajarito. Decían

mis hermanos: “no, ella quiere vivir”. Digo “lo que quiere vivir es

eternamente”, porque no me dejaban ni hablarle de la extremaunción, que en

lugar de matarla les dio vida a todos. Luego, otro hermano mío: ¡vamos a

llevarla a no sé dónde! O sea, he visto la impotencia de la medicina y la

impotencia del dinero, que no es cuestión de llevarla a ninguna parte ni de

hacerle todo eso, que la única palabra para la Vida la tiene la fe.

Luego, un hermano mío me dice por la noche, velando por la noche a mi

madre allí muerta, que se quedó como una santa. He visto como Dios,

deshaciendo nuestro cuerpo, hace con nosotros una pedagogía llevándonos a

ser niños. Yo decía a mi madre el Credo y lo repetía como una niña de seis años,

o sea, se llega a la inocencia. Y allí en medio de la noche llegué a proclamarles

una palabra de la Resurrección, me dice este hermano mío: “Si la Resurrección

es verdad es que cambiaría todo”.

[…] porque el problema en el mundo –les decía yo a mis hermanos-, el


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 53

problema de la familia es el Mammona que tenemos dentro: El haber servido al

dinero, el haber servido a que nosotros somos el dios de la historia.

[…] yo, a un hermano mío que está con unos traumas psicológicos

enormes le dije: “tú lo que tienes es un demonio así de grande con siete cabezas

dentro, que te has creído que tú eres dios y como ves que se te escapan hasta los

mismos negocios de la mano porque no los puedes dominar, pues estás

retrocediendo y tal y cual. No tienes más que un demonio y lo que necesitas es

un exorcismo de la Santa Madre Iglesia, más que de un gran psicólogo que no

hace más que embutirte de píldoras, que hasta se marea de tantas píldoras que

tiene en el cuerpo.

Os digo esto porque este es el problema que tienen, no solo las naciones

sino nosotros aquí dentro. Con este poder satánico del dinero y del orgullo, que

es el problema del hombre, esa voz que te dice: Tú eres dios, eres, eres, y

nosotros no somos. Yo le dije a mi hermano: Tú eres un pobre idiota que lo

primero que tienes que hacer es arrodillarte ante el Señor y ver que no eres

nada y reconocer tus pecados. Porque lo más difícil en el mundo es que tengan

pecados, hasta su mujer dice: ¡no, si es buenísimo tu hermano! ¿Bueno de qué?

Porque salude con afecto a los obreros y no sé qué y no sé cuánto. ¿Bueno?

Tiene un orgullo como una catedral dentro.

Porque aquí el pecado no es solo el sexto, precisamente uno de mis

hermanos que ha tenido más follones con mujeres es el que entiende un poco de

algo, porque los otros son en todos santísimos, se creen buenísimos. Todo el

mundo es santísimo y está actuando para bien de la sociedad y no sé cuánto.

[…] yo veo cómo esta labor que hace Dios en nosotros a través de su

Palabra es como un principio que está haciendo también con toda la humanidad

en los hechos, por eso os decía que nos lleva al ¡Abba, Padre”, a hacer un niño

dentro de nosotros. He visto como a mi madre la ha llevado a esta misma


54 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

inocencia, que ha muerto como una niña que aprende a hablar y a decir a Dios

“Padre”, cuando ha visto ya que ninguna cosa, ni todos los hijos alrededor, ni el

dinero ni nada. Y cómo sirve la religiosidad que tenía, que no la tienen ya ni mis

hermanos ni la nueva generación”43.

Y para terminar con las experiencias de Carmen, una breve experiencia del

año 1980 donde realmente conmueve contemplar como ella, así como todo

cristiano, ha tenido tentaciones de huir, y la forma de vencer esta tentación fue

ver el paso del Señor, el actuar de Dios en una convivencia creando la

comunión, el Amor:

“Yo, este verano me quería ir de Carmelita Descalza, había pensado acabar

mi futuro allí, porque me había llevado dos tomos de Santa Catalina de Siena y

me apareció un libro de Santa Teresa de Ávila por casualidad, que resulta que,

aunque era en italiano, estaba estupendamente trabajado y es de una simpatía,

de una fuerza, de una modernidad que dije: ¡Nada, Carmelita! Y se acabaron

todos los follones de la estructura Neocatecumenal.

Y os digo que fue una sorpresa para mí en la convivencia de Italia, como lo

será para muchos de vosotros que tenéis ya vuestros planes sobre el futuro,

porque me puso en pie y me metió a lo que el Señor desde muy pequeña me

había llamado, y nos puso en marcha para todas estas convivencias que

estamos haciendo.

Por eso, yo quería contar hechos históricos, porque a veces, por simplificar

y por no meternos en follones, se cuenta nada más cuatro cosas de las barracas,

así como así. Y no es así. Es mucho más todo lo que Dios ha hecho para que

llegáramos a esto. Como fue llevar a Morcillo 44 hasta las barracas en pleno

43
Mamotreto II, vol. 5, p. 85.
44
Don Casimiro Morcillo González (1904-1971). Primer obispo de la diócesis de Bilbao desgajada
de la diócesis de Vitoria; arzobispo de Zaragoza; primer arzobispo de Madrid-Alcalá al ser elevada a la
categoría de archidiócesis; primer subsecretario del Concilio Vaticano II en 1962. Formó parte el Consejo
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 55

franquismo, y siendo una persona tan importante. Y que Dios le hiciera ver que

era cosa suya. Ahí es donde yo empecé a trabajar de verdad con Kiko porque

antes estaba un mes sí y otro no, que a veces estuvimos hasta sin hablar con él.

Porque allí coincidimos el, con su faz de Jesucristo muerto, que es una cosa que

la ha experimentado él mucho por los sufrimientos de su vida y una serie de

cosas que Dios le ha permitido con pobres para experimentar lo que es la

muerte y el pecado de los demás caídos sobre él. Y también los problemas

familiares suyos.

Son cosas de las que se vale Dios. Y, por otra parte, a mí, hija de los

jesuitas hasta la medula, que por eso los quiero tanto, porque yo aparte de mi

madre y mi padre, les debo la fe a los jesuitas y que Dios me ha hecho beber

agua del Ebro 16 años, y vivir entre toros bravos, yo conocí a San Francisco

Javier antes que a San Pablo. Y han pasado por mi colegio de niña, desde los 8

años, todos los misioneros que venían de la China o de Japón o de no sé cuántos

y yo los dones que he recibido en la catedral de Tudela nadie lo sabe.

La primera vez que he oído el evangelio en español fue la pesca milagrosa

y todavía me acuerdo el sitio de la catedral, y las devociones que yo he tenido

desde pequeña, que para ir al colegio, para cortar camino se puede pasar por la

catedral entrando por una puerta y saliendo por otra. Y yo allí me hacia mi hora

de adoración a Jesús sacramentado.

de Regencia por su condición de antigüedad como Procurador en Cortes, cargos estos últimos a los que
renunció al ser elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española. Le fue otorgada la gran cruz de
la Orden de Carlos III.
No es rara la ponderación, estima y agradecimiento, que sintió Carmen, igual que Kiko, hacia la
persona de Don Casimiro Morcillo. Él fue el primero en comprender, hubo algún otro obispo más y del
que más tarde hablaremos, la importancia eclesial de aquel minúsculo grupo de despojados, que tan
vivencialmente se llamaban entre ellos hermanos, y que celebraban los sacramentos desde la
experiencia más íntima que les concedía el Espíritu Santo. Aquella era la renovación de la Iglesia en los
más pobres que profetizó Juan XXIII. La intervención personal de Don Casimiro fue providencial en
muchas ocasiones, evitando a veces como en el caso del derribo de las chabolas de Palomeras e intento
de expulsión de sus habitantes por medio de la policía bajo orden municipal.
56 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

[…] Farnés ha sido muy importante para mí y para el Camino, y las cosas

tampoco se las ha inventado él, ha sido el canal por el que nos ha llegado la

renovación. Estas la vida de hombres y hombres que han vivido para llegar a

estos momentos que tuvo la renovación litúrgica.

[…] Confluyen allí una serie de milagros que son, el Concilio, la pascua

hecha vida, y Kiko que es artista y que tiene una serie de sufrimientos y cosas.

Así nace una primera síntesis, no todo el camino. Una síntesis de la

manifestación de la Resurrección de Jesucristo en la comunión de la

comunidad. Que es lo que Farnés dice que es la Iglesia”45.

2.7. Testimonio de personas que la conocieron

Para terminar esta primera parte del presente estudio, queremos presentar

el testimonio brevísimo de algunas personas que conocieron a Carmen. El

testimonio que de ella nos dan vale más de lo que nosotros podamos decir

sobre su genialidad y fuerte personalidad.

2.7.1. Kiko Arguello

Fue su compañero en la itinerancia durante más de 50 años. La

convivencia entre ellos en muchos momentos estuvo llena de tensiones debido

a la fuerte personalidad de ambos. Kiko Argüello, llegó a decir de ella que la

consideraba la mayor gracia que Dios le había dado para llevar adelante la

misión.

Así la recordaba los días posteriores a su muerte: “Carmen ha sido para mí

un acontecimiento maravilloso; su genio grande, su carisma, su amor al Papa y

sobre todo a la Iglesia. Sin ella el Camino no existiría”.

45
Mamotreto II, vol. 5, p. 221.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 57

Kiko dijo también que “gracias a ella hemos conocido la renovación del

Concilio, la Vigilia Pascual… ella conoció a uno de los mejores liturgistas de

España que estaba en contacto con el Concilio (P. Farnés) y por eso llevó al

Camino todo esto”.

“Carmen era muy libre, muchas mujeres en el Camino dicen que gracias a

ella se han sentido orgullosas de ser mujer, por su parresía. San Juan Pablo II la

escuchaba mucho”.

Estremecedor el texto que a modo de separata y en forma de marca

páginas se incluye con la numeración de 505 en el libro de Kiko, Anotaciones

(1988-2014):

“¡Señor, Señor! ¿Cómo podré continuar? Carmen, me dicen que se muere,

pobrecilla, ¡cuánto debe el Camino a Carmen!, ¡qué mujer maravillosa, con un

genio magistral de libertad y de amor a la Iglesia! Nunca me ha adulado, detrás

de mí siempre, me dijo la verdad. Los jóvenes, sobre todo las chicas, la

adoraban. Siempre decía: «No os fijéis en los hombres», y «A Kiko os lo

regalo…». Pero siempre estaba a mi lado para ayudarme. ¡Qué misterio, las

personas, su personalidad! Carmen, ¡qué misterio! Un día me dijo: «Yo paso por

loca en el Vaticano; así todos dicen: “¡Kiko es un santo que soporta a esta

mujer!»”46.

2.7.2 Padre Mario Pezzi

Mario Pezzi. Presbítero del equipo itinerante internacional del Camino

Neocatecumenal, compañero de Kiko y Carmen. En el entierro de su compañera

de equipo, Carmen, este pronunció las siguientes palabras como testimonio de

vida de Carmen:

46
Argüello, Kiko, Anotaciones (1988-2014), separata-marcapáginas, BAC, Madrid, 2016
58 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

“Es la primera vez en la historia que una realidad eclesial está fundada

por un hombre y una mujer que han estado colaborando constantemente juntos,

fue una enamorada de Dios y Dios de ella porque desde pequeña le conquistó el

corazón. Quiso irse de misionera a la India y creo que una vez se escapó de casa

para ir”.

“Fue providencial para el Camino cuando encontró a Kiko y empezó esta

aventura que los últimos papas han definido como ‘don del Espíritu Santo’,

no un proyecto de hombres”. “Ella colaboró con Kiko poniéndole en bandeja la

renovación del Concilio Vaticano II, que se funda sobre todo en el trípode

liturgia, Palabra de Dios e Iglesia”, señaló.

El sacerdote aseguró que ella “transmitió a Kiko toda la riqueza del

Concilio, sobre todo los movimientos litúrgicos bíblicos y patrísticos porque ella

estudiaba e investigaba mucho y Kiko lo plasmó en el Camino, con sus etapas”.

El P. Mario Pezzi dijo también que Carmen “luchó mucho por lo que era

fundamental para el Camino: la vigilia Pascual –celebrarla durante toda la

noche– y la Eucaristía en pequeñas comunidades”.

Además, recordó que fue ella quien “luchó para que el Camino no fuese

aprobado como una asociación de laicos sino como una iniciación cristiana de

adultos en las parroquias que recupera la riqueza del bautismo”.

2.7.3. Papa Juan Pablo II

“Una atención especial la ha tenido siempre el Papa con Carmen, una gran

admiración, reconociendo la importancia que ella tenía para el Camino, sobre

todo por su “genio femenino” y por su gran amor al Concilio y a la Iglesia. Kiko

recuerda siempre una anécdota: «Cuando, como consultor del Pontificio

Consejo para los Laicos, después de una plenaria, hemos pasado uno a uno
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 59

delante del Santo Padre, para saludarlo, y ya él estaba muy enfermo: no

sabíamos si oía o no, estaba sentado con la cabeza inclinada y los ojos cerrados.

Cuando he llegado delante de él, el cardenal Rylko, que estaba a su lado le ha

dicho al oído: “Es Kiko”. En esto, el Papa ha levantado la cabeza, ha abierto los

ojos y con voz fuerte ha dicho: “¡Y Carmen! ¿Dónde está Carmen?”. Y todos los

presentes han dado un gran aplauso»”47.

2.7.4 Papa Francisco

El Papa Francisco le había llamado pocos días antes de su fallecimiento.

Por eso sonó con tanta ternura su mensaje en la misa funeral:

«Agradezco al Señor por el testimonio de esta mujer que ha dedicado su

vida al anuncio de la Buena Noticia sin olvidar a las personas más marginadas».

2.7.5. Padre Velasco, SJ.

Para terminar, el testimonio de uno de tantísimos sacerdotes48 ayudados

en su ministerio gracias al Camino Neocatecumenal, a Kiko y a Carmen. Un

itinerante que puso su ministerio al servicio de la Nueva Evangelización a

través del Camino Neocatecumenal. En la experiencia que narra en la

entrevista que le realizo Virginia Drake para su libro sobre Kiko Arguello, el P.

Velasco recuerda que conoció a Carmen “casi al mismo tiempo que a Kiko, unas

semanas después que a él. Ella también fue mi catequista. Recuerdo que de la

catequesis que nos dio sobre la eucaristía, todo era para mí, en cierto sentido,

casi absolutamente nuevo, de una profundidad increíble. No se me olvidará

nunca.

Carmen sabe mucho, Carmen vive mucho, Carmen es muy clara, Carmen

47
https://neocatechumenaleiter.org/en-recuerdo-del-centenario-de-san-juan-pablo-ii/
48
Virginia Drake, Kiko Argüello, pg. 195.
60 CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

profundiza porque ha ido a las fuentes y ha tenido grandes maestros –como el

P. Farnés-. Carmen está muy bien formada, lee y estudia muchísimo, tiene gran

capacidad de síntesis y una claridad enorme. Sus exposiciones y exegesis sobre

textos o palabras de la Escritura son luz y sabiduría, buenas para la inteligencia

y para el corazón. Tiene una mente muy lucida y muy clara”.


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 61

CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MODERNIDAD Y SU
EVOLUCIÓN. GÉNESIS, ESTRUCTURA Y CRISIS.

Acometemos el presente capítulo como necesidad absoluta que aclarará al

lector la evolución y también el afianzamiento y la consistencia del pensamiento

de Carmen Hernández. Trataremos de desarrollar brevemente la génesis y

estructura del pensamiento filosófico y social contra el cual Carmen luchó toda

su vida en la predicación. Estos autores que vamos a comentar son una parte

muy importante de la secularización del pensamiento. No será difícil

comprobar como sus conceptos se concretizan de modo práctico en la forma de

vivir de la sociedad actual, es ahí, donde encontramos el combate continuo que

Carmen ha mantenido con ellos en sus ideas prácticas.

En pocos de los textos inéditos de Carmen aparecen reflejados los nombres

de estos autores, pero queda claro en su predicación que lucha contra las

consecuencias del pensamiento de estos filósofos, no solo en la sociedad, sino en

el individuo concreto.

3.1 GENESIS Y ESTRUCTURA DE LA MODERNIDAD

3.1.1 Características principales de la Modernidad

Ciertamente, el término “Modernidad” es amplísimo: incluye la


“modernidad histórica” y la “modernidad filosófica”, es decir, desde Descartes
al pensamiento débil que engendró el relativismo, hasta la actual “sociedad
líquida” de “pensamiento líquido” y el tiránico “pensamiento único”. Así como
todas las consecuencias que de ello se deriva, y que llamamos
62

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

“posmodernidad” y, al que más adelante le prestaremos debida atención. La


Modernidad comporta, pues, cuestiones gnoseológicas, antropológicas y
psicológicas (derivadas, éstas, de aquéllas no resueltas). Aun así, el Concilio
estimula a la Iglesia a un cierto tipo de diálogo con la Modernidad cuando en su
Constitución Sacrosantum concilium dice expresamente:

“El sacrosanto Concilio se propone acrecentar cada vez más la vida


cristiana entre los fieles; adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las
instituciones que están sujetas a cambio”49.

Es el propio Kant, quien define el lema del inicio de la Modernidad:

“La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La


incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía
de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de
inteligencia, sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella, sin la
tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! : He
aquí el lema de la ilustración”50.

O sea, el postulado de Kant, “es cómodo ser menor de edad”: estar a la


tutela de otro, sin necesidad de esforzarse, siguiendo la dirección ajena. Y, así,
en todas las materias. Esto no deja de ser una de las bases fundamentales de la
Ilustración: la soberanía de la razón mediante la destrucción progresiva de las
autoridades antiguas (algo que ya el Renacimiento y la Reforma habían
preparado). La segunda, es el cambio gnoseológico operado por la Ilustración:
pasamos del Realismo al Idealismo. El problema del idealismo es si, realmente,
existe la realidad exterior (cuestión que no era problema para el realismo,
porque la “realidad es dada”). Estos criterios epistemológicos surgen a partir de
Descartes y se formulan explícitamente en el siglo XVIII.

Si el “cientifismo” es medir la realidad y el “idealismo” consiste en

49
Concilio ecuménico Vaticano II, Constitución Dogmática. Sacrosanctum Concilium, sobre la
Liturgia Sagrada, 4-12-1963, n. 1.
50
Kant, I., ¿Qué es la Ilustración?
63

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

pensarla, el “idealismo filosófico”, atiende, más que a la “realidad”, al proceso


mismo de conocimiento de dicha realidad, a su legitimidad y justificación. Por
lo tanto, el conocimiento mismo de la realidad queda tarado. Esto hace que el
idealismo filosófico, atienda, más que a la realidad, al proceso mismo de
conocimiento de dicha realidad, a su legitimidad y justificación.

Pero, lo peor de todo, es que este falso criterio de “cientificidad” fuera


aceptado como verdadero y válido por parte de estas “ciencias del espíritu”: lo
que hizo necesaria su legitimación “en base a tales criterios”; pues, según ellos51,
las llamadas “ciencias del espíritu” serán consideradas extra-científicas, por lo
que existe, en ellas, una continua pretensión de verdad que tratan de justificar y
legitimar. Y, hasta tal punto que, gastan más tiempo, espacio y energías, en
dicha legitimación y justificación, que en la propia investigación de su objeto: la
formación progresiva de la humanidad. Y, esto, no es más que una
manifestación de la aceptación, por parte de dichas ciencias, de dichos criterios.

Éste intento de “racionalizar” todos los ámbitos de la realidad, llega


también, claro está, a la creencia religiosa. Es, por ello, que se pretendió llegar a
una actitud religiosa natural e incluso a un cierto deísmo, También J. Toland52 y
Voltaire53 trataron de eliminar de la religión todo lo que tratara de misterio y
revelación, reduciendo el requisito para la salvación a muy pocos “dogmas”: la
existencia de Dios y la actuación moral.

51
Cientifistas.
52
John Toland (1670-1722). Filósofo racionalista, irlandés.
53
Voltaire, François-Marie Arouet (1694-1778). Historiador, escritor y filósofo francés.
Importante representante de la Ilustración. Aunque fue miembro de la Academia francesa dada su
excelencia como escritor como filósofo su figura fue más bien gris. El comentario que hace de él Julián
Marías en su Historia de la Filosofía, es de una enjundia extraordinaria: “Voltaire ni es original ni
profundo. Su Dictionnaire philosophique está impregnado de las ideas filosóficas del siglo XVII, que
comparten en lo que más tienen de superficial: el empirismo, el deísmo y la imagen física del mundo,
popularizada. Voltaire, pues, no tiene verdadero interés filosófico. Sus críticas religiosas, que en su
época fueron demoledoras, nos parecen hoy ingenuas e inofensivas. Tuvo una falta de vista total para la
religión y el cristianismo, y su hostilidad es el punto en que se revela más claramente la inconsistencia
de su pensamiento. No es solo que ataque al cristianismo, sino que lo hace con una superficialidad
absoluta, desde una posición anticlerical, sin conciencia siquiera de la verdadera cuestión”. (Cf. Marías,
Julián, Historia de la filosofía, Revista de occidente, Madrid, 1941, p. 256).
64

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Es cierto que la “cultura moderna” constituye un fenómeno que no puede


asumirse en bloque, sino que exige un atento discernimiento. Junto a valores
eminentemente positivos, hay aspectos de los que hay que cuidarse: la
tendencia autoritaria de una razón autosuficiente, su sentido de la historicidad,
la pretensión de una autonomía moral, mal planteada, o la prepotencia
científica y tecnológica en las relaciones entre los seres humanos, entre otras.
Pero, no se pueden desconocer, por otro lado, los aportes que transformaron la
cultura desde entonces: el pluralismo, la democracia, la libertad religiosa, el
respeto por la conciencia, una mayor sensibilidad moral en torno a los derechos
humanos.

“El mundo moderno no es malo; en cierto sentido, es demasiado bueno.


Está repleto de virtudes absurdas y desperdiciadas”, decía G. K. Chesterton54 en
su libro Ortodoxia55. Por eso, muchos de sus valores fueron asumidos e
iluminados teológicamente por los documentos conciliares (como más adelante
veremos).

3.1.2 Consecuencias antropológicas derivadas de la Modernidad

Veamos, a continuación, algunas, las más importantes y decisivas,

consecuencias gnoseológicas, antropológicas y psicológicas derivadas

directamente de la Modernidad.

Gnoseológicamente, todo queda limitado a “lo pensado”: a la “idea de lo

real”, y con ello, una desconfianza, incorrecta e injustificada, en la capacidad

real de cada uno. Es el desamparo absoluto del intelecto: el mundo moderno

entra en guerra con la razón. No le quedan preguntas por plantear, lo máximo

que puede hacer es cuestionarse a sí mismo.

54
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936). Crítico, novelista y poeta inglés. En 1922 abandonó el
protestantismo y se convirtió al catolicismo. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E, (2004). Biografía de G.
K. Chesterton. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona. Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chesterton.htm, 2020.
55
G. K. Chesterton, Ortodoxia, Porrúa, Méjico, 1998.
65

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Por tanto, un elemento distintivo de la Modernidad, es hacer creer al

hombre de su incapacidad por conocer la realidad, esta merma de racionalidad,

lo constituye en un “hombre amputado”: abocado al escepticismo, al

pensamiento débil, al relativismo y, finalmente, al llamado, “pensamiento

líquido” (modelos gnoseológicos que se han ido sucediendo y constituyendo la

posmodernidad), y que terminará siendo fagocitado por el tiránico

“pensamiento único”. Veamos brevemente algunas características de los dos

últimos modelos gnoseológicos posmodernos.

El “pensamiento líquido” es aquel que diluye, en apenas unas horas o

unos días, las metas trazadas y las sustituye por otras, más convenientes para el

momento (que es cada nuevo momento). “El consumismo no gira en torno a la

satisfacción de deseos, sino a la incitación del deseo de deseos siempre nuevos”

(Bauman)56. La novedad misma como objeto de placer (se consume novedad).

Así, pues, el cambio gnoseológico está produciendo un cambio

antropológico y psicológico en el hombre actual.

La actitud y la mentalidad de las nuevas generaciones (desde los últimos

20 años, aproximadamente), está siendo la búsqueda hedonista, compulsiva, del

placer, pero un placer “sin límites” pues no hay un “Ideal” que regule ni

restrinja ni le ponga límites. Es, además, un placer sin conflicto, puesto que no

hay sentimiento de culpa por ello: un placer que no tiene que rendir cuentas a

ningún Ideal ni que ocultarse ante los otros (de ahí el placer, añadido, de

practicarlo en público).

Es un placer que ya no divide ni culpabiliza al hombre, y que se presenta,

además, bajo la forma de un derecho liberado de la culpa: pues si “el placer es

56
Bauman, Zygmunt, Vida líquida, ISBN:9788449324543, Barcelona, 2010.
66

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

un derecho”, no hay trasgresión, ni deuda, ni culpa, sino exigencia que no

admite demora, además. Más aún, al convertirse en un derecho (y hasta un

deber), surge entonces, un “curioso sentimiento de culpa” cuando no se

consigue el placer o felicidad deseada. Así, lo que viene al lugar de la culpa, es

el sentimiento de frustración y agresividad extrema de no haber conseguido el

placer deseado, y una búsqueda compulsiva y autodestructiva del límite. Pero,

puesto que no existe ya Ideal alguno que regule y limite el placer, éste se vuelve

ilimitado y, por consiguiente, “displacentero”: lo que provoca una forma de

vida hiperactiva, maníaca, violenta en extremo, alienada y autística.

El origen de este modo de vida se encuentra en las obras de Nietzsche. En

efecto, en la época actual, se está realizando lo que Nietzsche, inaugurador de la

Modernidad, proclamaba: “Dios ha muerto”57 esto es, la caída de los valores e

ideales supremos. Y, lo que fue un discurso, se está haciendo realidad. Más aún,

los valores (los Ideales caídos), no son sustituidos, ahora, por otros como

antaño, sino que simplemente desaparece el lugar mismo de los valores y de los

ideales con su carácter obligante para el hombre, dejando un vacío que ocupa el

placer continuo y sin límites, como ya hemos dicho. Es Nietzsche quien

proclama, por primera vez, en la historia de la humanidad, el fin de los grandes

relatos basados en un Ideal: ya no hay grandes verdades, ni grandes valores, ni

grandes hombres. Su lugar lo ocupa el puro placer presentista, inmediato,

continuo.

Nos encontramos, pues, en la época de la crisis del Ideal; y, lo que es aún

peor, de la función misma del Ideal, lo que lleva al modo de vida propuesto por

el Vitalismo de Nietzsche: frente a la coherencia (del Ideal), el comportamiento

sincopado, rupturista, carnavalesco, cambiante, novedoso, disperso, sin

57
Frase atribuida a Hegel en, Fenomenología del espíritu. Sin embargo, quien la hizo popular fue
Nietzsche en varias de sus obras, especialmente en La gaya ciencia, sección 125: Dios ha muerto. Dios
sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado.
67

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

identidad de fondo, travestido, siempre haciendo la propia voluntad58.

El lugar de la función del Ideal, y de las referencias, lo ocupa, ahora, la

propia voluntad, la particularidad del sentido, pues “no hay hechos sólo

interpretaciones”59, afirmaba Nietzsche. De aquí surge la singularidad,

individualidad y particularidad de la personalidad del hombre actual: si todo

son interpretaciones, no se puede afirmar que una interpretación (o un sentido)

sea mejor que otro; y, si todo sentido es válido, todo sentido pasa a ser una

“cuestión particular”, lo que lleva a una grave crisis Ética, pues mientras el

Ideal apela a lo Universal, el placer y el goce que conlleva lo hace a la

particularidad.

La Verdad, para el hombre actual, no existe estamos en el “relativismo

posmoderno” que anuncia la “posverdad”, el bien y el mal son interpretaciones

particulares subjetivas; la virtud y el vicio, el placer, el modo de gozar se vuelve

también relativo, subjetivo, particular: es el Ideal el que se adecua, ahora, al

goce y a cada goce su Ideal, por lo que es “su modo de gozar” lo que define

ahora al hombre actual, su particularidad y lo que le agrupa, además, también.

Ya no se pregunta: en qué crees o qué piensas, sino de qué gozas. Así, el placer

ha venido al lugar de la verdad, y su puesta en práctica, al lugar del bien,

también esto está presente en las obras de Nietzsche. De este modo, las

ideologías ya no son necesarias, han sido sustituidas por la economía. Ya no hay

ideas sino dinero, no hay hombres sino consumidores, no hay sociedad sino

mercado.

Este es el comienzo de un tipo de cultura, incluso tal vez de humanidad,

totalmente nuevo: el hombre posmoderno, producto de la alianza entre ciencia

58
Cfr. Nietzsche, Friedrich, El crepúsculo de los Ídolos, ISBN 978-84-15171-06-5, Barcelona, 2011,
pp. 56-99, Traducción Enrique Eidelstein.
59
Cf. Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos IV7 [60], Tecnos, Madrid, 2008, Traducción Juan
Luis Vermal – Joan B. Llinares.
68

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

y mercado, de la globalización que trae consigo un individualismo feroz,

refractario a la influencia, liberado de la deuda, del sentimiento de culpa, de la

norma, difícilmente educable, esclavo de sus pasiones y placeres compulsivos,

casi sin trato social, lo que lo hace más dependiente de sus objetos y de su

continuo consumo, que sólo acepta adorarse sí mismo narcisistamente y sin

capacidad de sufrimiento ni de sacrificio en una continua autosatisfacción,

placer y goce.

Esta actitud del hombre posmoderno, ha traído consigo, lógicamente,

nuevas patologías psicológicas. En efecto, el declive de la función del Ideal, de

los referentes, la norma o simplemente de la Ley, trae paralelo, el declive de la

función paterna. Y si, como dijimos, el referente es cada vez más, una vez

eclipsada la función del Ideal, el placer propio; mutatis mutandis, la función

paterna es suplida por cualquier artificio u objeto que permita articular sentido

y placer.

Y esto es lo que está cambiando radicalmente las patologías clínicas

actualmente: al no existir, o estar desfigurado, la figura del padre, se está

volviendo a la figura de la madre. Hay un fenómeno regresivo infantil y un

cambio de sintomatología dirigido, ahora, más hacia las adicciones que tienen

que ver con la relación con la madre, en lugar de las antiguas sintomatologías

de culpa (neurosis: conflicto moral no resuelto), más relacionado con la figura

de autoridad del padre. Adicciones de todo tipo: consumismo compulsivo,

ludopatías, alcoholismo, drogadicción, pornografía, televisión, móvil,

ordenador, y adicciones en general de imágenes.

En efecto, se han ido reduciendo las patologías relacionadas con la

autoridad, ya que la figura del padre se ha ido desdibujando progresivamente,

o se ha ido banalizando en el padre-colega, el padre-amigo, permisivo, infantil,

que ha dimitido de su función o simplemente no sabe, por su inmadurez,


69

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

ejercerla, lo que fuerza a los hijos a crecer sin padre: convencidos algunos,

incluso, de que un buen padre es lo mismo que un padre bueno.

Hemos de añadir a esto, la inversión que se está produciendo ahora,

respecto a la dependencia afectiva entre padres e hijos: si antes eran los hijos lo

que temían perder el amor de los padres, lo que facilitaba su educación, ahora

son los padres los que temen perder el amor de los hijos, lo que facilita la tiranía

de los hijos.

Pero, sin duda, la característica más preocupante del hombre posmoderno es

la que describe, en 1961, el psiquiatra francés Jacques Lacan:

“Ya no estamos, solamente, al alcance de ser culpables por la deuda

simbólica. Es tener la deuda a nuestro cargo, lo que puede sernos, en el sentido

más próximo a lo que este término indica, reprochado. En resumen, es la deuda

misma, donde teníamos nuestro lugar, la que puede sernos arrebatada; y es ahí

que podemos sentirnos a nosotros mismos totalmente alienados. Sin duda, la

Atè antigua (diosa de la fatalidad, personificación de las acciones irreflexivas y

sus consecuencias) nos volvía culpables de esta deuda, pero al renunciar a ella,

como podemos hacerlo ahora, estamos cargados por una desgracia todavía

mayor, la de que ese destino ya no sea nada. En resumen, lo que sabemos por

nuestra experiencia de todos los días, es que la culpabilidad que nos queda, la

que palpamos en el neurótico, hay que pagarla justamente por el hecho de que

el Dios del destino está muerto”60.

Lo que afirma Lacan, en este texto, es que la culpa tiene los días contados,

porque el sentimiento de culpabilidad está ligado a la deuda, y es tener esta

deuda a nuestro cargo, lo que ahora se nos reprocha: lo que hace que sea la

60
Jacques Lacan, Seminario 8, 1960-1961, La transferencia en su disparidad subjetiva, su
pretendida situación, sus excursiones técnicas, clase 21, El deseo de pensé, sesión del 17 de mayo de
1961.
70

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

deuda misma, la que pueda sernos arrebatada, volviéndonos totalmente

alienados, dice. Así, al renunciar a la deuda, como podemos hacerlo ahora,

sigue diciendo Lacan, no existe la culpa, sino una desgracia todavía mayor: la

ausencia total de sentido. Por lo tanto, la desgracia no se significa como deuda a

pagar, sino como algo peor, la ausencia de deuda, por tanto, de culpa, por tanto,

de sentido.

Así, pues, si no hay deuda, no hay culpa, ni conciencia (consciencia) de

culpa, y, por consiguiente, no hay temor; y, si no hay temor no hay posibilidad

de coerción y sin coerción no es posible la corrección ni la educación, pues toda

educación pasa por su dosis de coerción, lo que hace al hombre ineducable, tal

vez, incluso, incurable. Ahora bien, lo que pretende la educación es,

precisamente, que el hombre, aún niño, introyecte valores e ideales, que ponga

límite a su deseo natural de satisfacción y placer; pero, si se vuelve ineducable,

carecerá de los instrumentos que pongan límites a ese deseo de placer, lo que

provocará una ausencia de límites, que devendrá en alienación y, por último, en

autodestrucción por parte del mismo hombre.

Y es que, esta falsa libertad destruye indefectiblemente toda racionalidad

en la cultura posmoderna, haciéndola visual, visceral, puntual, voluble,

hedonista, sin “límites”. Esta situación genera la anarquía del actual

pensamiento líquido, el cual propicia, el surgimiento del tiránico pensamiento

único.

Curiosamente, se trata del mismo proceso lógico que sigue una Sociedad,

en la que, la propia exaltación de la libertad, termina por destruirla,

propiciando la aparición del Tirano. Así lo afirmaba el mismo Platón: “El

caudillo, tras de destronar a muchos otros, se establece en el carro del Estado,

perfeccionando la transformación de líder en tirano”61. Y sigue diciendo:

61
Platón, República. 566d.
71

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

“Durante los primeros días y el primer momento, sonríe y saluda a todo aquel

que encuentra, dice no ser tirano, promete muchas cosas en privado y en

público, libera de deudas y reparte tierras entre el pueblo y los de su séquito, y

trata de pasar por tener modales amables y suaves con todos”62. Pero, “El tirano

es parricida, y el pueblo, al huir del humo de la sumisión a hombres libres, va a

parar al fuego del despotismo de los esclavos; y en lugar de aquella libertad

abundante e intempestiva, se viste con la esclavitud más dura y más amarga: la

de los esclavos”63.

Pues bien, así como esto ha sucedido en tantos regímenes políticos, a lo

largo de la historia, donde el líder democrático se transformó en tirano, así

sucede ahora, solo que no se trata de una individualidad humana, sino de una

ideología, el pensamiento único. Encontramos las primeras referencias de éste

“tirano posmoderno” en Herbert Marcuse: “Su universo del discurso está

poblado de hipótesis que se auto validan y que, repetidas incesante y

monopolísticamente, se tornan en definiciones hipnóticas o dictados”64.

El universo del discurso se ha cerrado y ha acontecido la dictadura tiránica

del pensamiento único. Se trata de un autoritarismo mucho más sutil e

incorpóreo: la opinión pública es el nuevo tirano. Actualmente la opinión

pública, con frecuencia, no representa al sistema democrático sino a su

carcelero. En una democracia podrá decirse todo, menos la verdad reprimida en

la opinión pública. Cuestionar la opinión pública supone ser tildado de anti

demócrata.

La posmodernidad es el tiempo de la diferencia a la par que el tiempo de

la homologación uniformizante. El resultado es que el rebelde moderno se ha

62
Ibid., p. 566e.
63
Ibid., p. 566c.
64
Herbert Marcuse, El hombre unidimensional, ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial
avanzada, Ariel, Barcelona, 2009, p. 44, ISBN Obra completa: 84-395-2168-5, Barcelona.
72

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

vuelto incapaz de cualquier forma de rebeldía al rebelarse contra todo ha

perdido el derecho de rebelarse contra nada. Hasta tal punto existe esta

homologación uniformizante, que bien podríamos afirmar que, “ser rebelde”

hoy es ser cristiano.

El papa Francisco, consciente de este estado de cosas, afirma:

“Nuevas culturas continúan gestándose en estas enormes geografías

humanas, en las que el cristiano ya no suele ser promotor o generador de

sentido, sino que recibe de ellas otros lenguajes, símbolos, mensajes y

paradigmas que ofrecen nuevas orientaciones de vida, frecuentemente en

contraste con el Evangelio de Jesús. Una cultura inédita late y se elabora en la

ciudad”65.

En efecto, una cultura inédita late y se elabora en la ciudad, a la que es

necesaria dotar de “sentido”. No se trata de mundanizar el evangelio, sino de

cristificar el mundo actual y su cultura. Pues, si Cristo asumió la naturaleza

humana sin anularla, pero restaurándola, así, la Iglesia puede y debe asumir la

cultura del mundo actual, que hemos descrito, para restaurarla y redimirla.

Los remedios del mundo posmoderno se encuentran ya latentes en la

misma Encarnación del Cristo, tan solo hemos de entender “las señales de los

tiempos”,66 y aplicar esos remedios. Este es el cometido de la Iglesia.

Previamente a la investigación que deseamos trabajar en este apartado que

supone la respuesta de la Iglesia y la interpretación que a ella le hace nuestra

investigada (Carmen Hernández), para completar sucintamente el origen y

desarrollo de este periodo Modernista, es necesario un breve recorrido por

alguno de los autores y movimientos que han influido en el desarrollo e

implantación de dicho periodo.

65
Papa Francisco, Evangelii Gaudium, nn.73-74.
66
Cf. Mt. 16,3.
73

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

3.1.3 Hegel, culmen y cima de la modernidad: idealismo puro

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), ejecutó la manera más diversa

y elaborada del idealismo, resumido este hecho en su célebre frase panlogista:

“Todo lo real es racional, todo lo racional es real”67. Su influencia en el

pensamiento occidental es absolutamente incuestionable e influyente.

Hegel es, por tanto, la culminación del idealismo alemán, que se inicia con

Kant. Es la distinción entre la razón práctica (cosa en sí) y razón teórica

(fenómeno), las dos formas de razón que coexisten en el ser humano y que

responden a la razón y a la moral. El ser humano no podrá conocer nunca cómo

son las cosas en sí porque su visión será siempre subjetiva ya que el fenómeno,

el objeto y apariencia que percibe, no son la misma cosa debido a la causa

tiempo-espacio.

Para Hegel el conocimiento de algo se dará una vez finalice su desarrollo,

será el final de una época la que explique el significado de la misma. De tal

manera que, todo lo que existe es una afirmación de la razón. El conocer o

captar la realidad, para Hegel, no se realiza de forma inmediata, sino que la

verdad se encuentra “absolutamente condicionada por la mediación” siendo

falso “que exista un saber inmediato, un saber carente de mediación”.

Entre sus obras, la Fenomenología del espíritu (1807), muestra toda la

originalidad de su pensamiento, “con una clave que resulta ya inconfundible” 68.

En Principios de la filosofía del derecho, con la noción de «espíritu objetivo» pone

de manifiesto su “particular concepción de la ética y su célebre concepción

sobre la doctrina del Estado”69. La fenomenología, a tenor de la crítica, constituye

67
Hegel, G.W.F., Elementos de la Filosofía del Derecho.
68
Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico científico III, Herder,
Barcelona, 1988, p. 101.
69
Ibid., p. 102.
74

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

su obra “más viva y fascinante desde cierto punto de vista, aunque es en la

Enciclopedia, donde emerge especialmente la postura histórico-teórica de

Hegel”70.

Interesante para nuestro trabajo son los escritos de juventud que

corresponden a las inquietudes teológico religiosas de Hegel y que, “se

convertirán en el eje alrededor del cual girará su sistema, preguntándose cuál es

la esencia de la religión y tratando de interpretar el sentido de las diferentes

formas en que ésta se ha manifestado a lo largo de la historia. Hegel insistió de

un modo particular en la figura de Cristo y en el cristianismo” 71.

La interpretación del cristianismo en clave hegeliana no es aceptable y está

subjetivizada en la misma interpretación de la síntesis, según la dialéctica

aplicada.

La yuxtaposición entre la concepción griega y la concepción judía de la

religión es manifiesta. Mientras, según Hegel, los griegos armonizan lo humano

(lo individual) y lo divino (lo universal), y el resultado de ello es “una vida

feliz”, en los judíos la conclusión es la contraria: una “vida triste”, “porque ellos

viven la escisión y el contraste total entre lo humano (lo individual) y lo divino

(lo universal)” y, de ahí, surge “el sentimiento de esclavitud del hombre con

respecto a algo distinto de él. Al final, la ley impuesta por Dios es Dios en sí

mismo, ante quien el hombre se siente como objeto (esclavo)”72.

Aunque Hegel no niega la originalidad del cristianismo, en realidad en su

síntesis no matiza bien porque termina concediendo al cristianismo el rasgo de

“conciliador” entre griegos y judíos. Un error, porque si recurrimos a 1ª de

Corintios: “Así, mientras los judíos piden signos y los griegos buscan sabiduría,

70
Ibid., p. 102.
71
Ibid., p. 103.
72
Ibid.
75

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, locura

para los gentiles; mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo,

fuerza de Dios y sabiduría de Dios”73, no hay conciliación, sino distinción. Es

decir, el cristianismo es, lo distinto; este matiz queda absolutamente claro en la

síntesis teológico filosófica de Carmen Hernández.

En auxilio de esta afirmación recurrimos a la nota que ofrece la Biblia de

Jerusalén en relación con este texto: “Humanamente, la Cruz aparecía como lo

contrario a las aspiraciones tanto de los judíos como de griegos: fracaso en vez

de manifestación gloriosa, locura en vez de sabiduría. Pero en la fe, la cruz

aparece como algo que colma y supera las aspiraciones: es el poder y la

sabiduría divina por excelencia”74.

Además de lo que acabamos de decir, el cristianismo en Hegel está

totalmente falseado en el momento en el que rehúsa en el cristianismo su

naturaleza específica y peculiar: “la dimensión de la encarnación de Cristo

como acontecimiento real e histórico, y por lo tanto la noción de Cristo como

Mesías y Salvador personal, es decir, Cristo verdadero hombre y verdadero

Dios, con todas las consecuencias que se siguen de ello”75.

Por tanto, no sería una inexactitud si consideramos a Hegel como el

culmen de la modernidad “ya que adaptó sistemáticamente el dogma cristiano

al pensamiento moderno, modificándolo de manera radical en función de sus

exigencias especulativas”76.

73
1 Co 1, 22ss.
74
Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico científico III, Herder,
Barcelona, 1988, p. 104.
75
Ibid.
76
Ibid.
76

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

3.2 CRISIS DE LA MODERNIDAD

3.2.1. La Izquierda hegeliana

Pertenece a David Strauss la denominación de derecha e izquierda a las

diversas escuelas hegelianas. Mientras la derecha hegeliana consideró

compatible el pensamiento de Hegel con los dogmas cristianos, la corriente de

izquierda negó toda conciabilidad del cristianismo con la filosofía. Así como a

la corriente de derecha se le llegó a denominar “la escolástica del

hegelianismo”, la izquierda, sin embargo, defendía la posibilidad de conocer al

hombre, pero nunca a Dios.

Entre los autores que marcaron su influencia en la izquierda hegeliana,

nos bastará nombrar a dos o tres autores para que podemos conocer las

tendencias de dicha corriente cuya finalidad consistía en criticar el sistema

hegeliano y “más tarde, sobre todo con Marx, se trasladará desde la crítica del

cielo (la religión) a la crítica de la tierra (la economía y la política)”77.

David Friedrich Strauss (1808-1874) este autor, estudiante de teología en

Tubinga, en una de sus obras, La vida de Jesús (1864), le aplica el concepto de

mito, no de histórico, a los relatos evangélicos. Es la atrayente figura de Cristo

la que permite cambiar el mito en historia, pero en realidad el evangelio es solo

un mito, no historia. Y encuentra su justificación en lo que los cristianos llaman

misterio de la encarnación: un hombre que a la vez es Dios. “El infinito se ha

alienado en lo finito”. Son dos naturalezas unificadas, Dios y hombre. Este

acontecer del mito hace negar a Strauss cualquier tipo de culpa de la que tenga

que ser redimida la humanidad, más bien es el individuo el que es redimido en

la humanidad y en su historia.

Strauss será reemplazado por Ludwig Feuerbach como adalid de la

77
Ibid., p. 160.
77

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

izquierda. Este presentará el ateísmo como el nuevo perfil del humanismo en su

obra La esencia del cristianismo (1841).

Bruno Bauer (1809-1882) filósofo alemán, compañero de Hegel y tutor de

Karl Marx y Nietzsche, afirma que “la religión es la pasividad del hombre… el

dolor supremo… la desventura del mundo...”, el hombre religioso es el que “no

halla nada bueno en este mundo”, el cristiano es el “hombre egoísta que se aísla

de este mundo y que prefiere su hundimiento en las ruinas de la razón a costa

de su salvación particular”. Es Bauer el que siempre de un modo acusatorio

inquiere a todo lo religioso como enemigo absoluto de la moral humana78.

Johann Caspar Schmidt (1806-1856) Max Stirner es el seudónimo.

Aunque pertenece al grupo de alumnos de Hegel, reacciona en contra de él a

favor del individualismo anarquista del que se le considera fundador. Engloba,

asimismo, en su crítica, a Feuerbach por haber sustituido a un dios por otro, es

decir: al peligroso dios de la religión por el nefasto dios de la humanidad. El

ateísmo de Stirner consiste en negar a Dios, pero también a la humanidad, de

manera que lo único que nos ofrece en lo que debamos creer es en el individuo,

el “único”, el “yo” libre de Dios y de la humanidad. En El único y su propiedad

(1844), Stirner no presenta más salida que el egoísmo total: ni Dios, ni sociedad,

ni estado; el único principio a quien se le puede servir es al “yo” “único”.

3.2.2. Comte y el método científico positivo

El saber científico que puede ser demostrado mediante análisis e

indagaciones, es un conocimiento válido; el saber no científico porque no puede

ser demostrado, es un conocimiento inútil. En esto se basa fundamentalmente el

método positivista que se opone radicalmente al idealismo hegeliano,

78 Ibid.
78

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

encerrándolo en una grave crisis.

El positivismo francés ejercerá su influencia desde el 1840 hasta el

principio de la Primera Guerra Mundial. Los descubrimientos científicos junto a

los cambios de vida producidos por la revolución industrial, ocasionaron que la

confianza desmedida en el progreso y el entusiasmo que emana de dicho

progreso, se llegará a confundir con la solución de todos los problemas.

Únicamente la ciencia nos ofrece un apoyo firme para el conocimiento.

No se tuvieron en cuenta los riesgos que surgieron a posteriori de este

entusiasmo ilimitado en la ciencia y “la confianza acrítica del poder científico”79:

 Disputa por la ocupación de los mercados.

 Inestabilidad social.

 Miseria en las clases obreras.

 Explotación laboral de menores.

Auguste Comte (1798-1857), es el representante más destacado del

positivismo francés. Se le considera, además, el padre de la sociología, y con

motivo, ya que la sociología es la ciencia de las relaciones humanas y sociales.

Nos interesa, asimismo, de Comte, para el presente trabajo, su propósito

de regeneración social enfocado desde el paradigma de la religión, aunque en

esta religión se sustituye el amor a Dios por el amor a la humanidad.

“La humanidad es un ser que transciende a los individuos. Está

compuesto por todos los individuos vivientes, por los fallecidos y por los que

aún no han nacido. En su interior los individuos son reemplazados como las

células de un organismo. Son el producto de la humanidad, a la que hay que

venerar como en otros tiempos se veneraba a los dioses paganos.

79 Ibid., p. 272 y s.
79

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

La universalidad del catolicismo es un motivo de seducción para

Comte, ve en él la posibilidad de aunar a toda la humanidad. La estructura que

presenta la Iglesia debe ser un modelo exacto de lo que debe ser la gran religión

del género humano. “Ya están dispuestos los dogmas de la nueva fe: la filosofía

positiva y las leyes científicas: Para la difusión de estos nuevos dogmas es

preciso que haya ritos, sacramentos, un calendario y un sacerdocio, Habrá un

bautismo laico, una confirmación laica y una extremaunción laica. El ángel de la

guarda positivo será la mujer. Los meses recibirán nombres simbólicos -por

ejemplo, Prometeo- de la religión positiva, y los días de la semana estarán

consagrados a cada una de las siete ciencias. Se edificarán templos laicos. Habrá

un papa positivo que ejercerá su autoridad sobre las autoridades positivas que

se ocuparan del desarrollo de la industria… estará prohibido el divorcio. La

humanidad es el gran ser; el espacio, el gran medio ambiente, y la tierra, el gran

ídolo: tal es la trinidad de la religión positiva”80.

3.2.3. Los maestros de la sospecha

En realidad, no podemos hablar de una escuela, se trata más bien de un

grupo de filósofos que con su crítica tratan de poner en crisis, no solo la moral,

sino el pensamiento y los valores de la época. El nombre de este grupo procede

del filósofo francés Paul Ricoeur (1913-2005). Él, Ricoeur, cataloga a Karl Marx,

Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud por la similitud de sus teorías con

respecto a la crisis de la modernidad. Este grupo coincide al observar las

deficiencias que resultan a la hora de definir sujeto. Sospechan y cuestionan el

racionalismo que impera en la época e intentan liberar al hombre de la

conciencia falsa que le ha sido impuesta.

80
Ibid., p. 279.
80

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

La sospecha parte de la puesta en duda del racionalismo y de los valores de la

Ilustración en los cuales se construyó la Europa del s. XVII y de la que se siente

heredera la modernidad. El nombre no es libre, su conciencia está construida

sobre la falsedad, la causa está provocada por la presión del Estado, la rigidez

de la religión y la incongruencia de otros factores sociales. El individuo no se

auto construye, más bien es edificado por la sociedad, la religión, la política, el

Estado, la moral, la historia…

Karl Marx (1818-1883) ataca a las estructuras. Acusa a la economía, siempre

en manos de grupos privilegiados todos de inclinación liberal que estimulando

la revolución industrial crean una zanja insalvable entre las élites y el resto del

pueblo. La solución marxista para desalienar y despertar la conciencia del

sujeto, pasa únicamente por la abolición del Estado y la desaparición de las

clases sociales. No será el pensamiento ni la filosofía y mucho menos la fe lo que

ofrezca la oportunidad de restaurar al hombre.

F. Nietzsche (1844-1900) lucha contra lo moral. La decadencia de occidente

está causada por la rigidez de una moral farisaica impulsada por el

cristianismo. “El bien y el mal son los prejuicios de Dios”. Lo dionisiaco (el

placer) triunfa sobre lo apolíneo (la razón). Según Nietzsche la misma

naturaleza del hombre le atrae forzosamente por encima de su propia razón y le

vence. No es el ideal platónico sino lo inherente a la necesidad de existencia

física que se encuentra atada y esclava por los términos obligados por la razón.

La ética sale perdedora en su enfrentamiento contra la estética porque lo ético

aliena amargamente lo humano afeándolo y empequeñeciéndolo: “[…] el deseo

exacerbado de contemplar la verdad eterna e inmutable lo ha llevado a percibir

su existencia concreta como una condición determinada por la fealdad y el


81

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

absurdo, […]La embriaguez es el estado que posibilita la identificación del

hombre con las fuerzas primordiales del mundo”81.

Freud (1856-1939) censura la conciencia. La conducta humana está gobernada

por una psiquis falsa y enferma. La persona está en un combate continuo entre

la razón y el placer. Estas pulsiones del inconsciente construyen a un hombre

tarado, en permanente conflicto. La religión tiene la capacidad de aumentar la

neurosis hasta el extremo de provocar la locura; “La religión es una neurosis

obsesiva universal de la humanidad”.

3.2.4. Fenomenología

Zu den Sachen selbst! (¡vayamos a las cosas!)82. La definición que le da

Heidegger a la fenomenología es: “¡volvamos a las cosas mismas!” 83. La esencia,

el fenómeno, es lo que le interesa a esta ciencia, no qué es el fenómeno, sino el

porqué de este fenómeno, la evidencia “porque sin evidencia no habrá

ciencia”84. No es lo particular el interés de esta ciencia, sino lo universal, porque

no hay sustantividad en lo particular, mientras que en lo universal sí hay

autenticidad; no solo los datos, sino la esencia. La fenomenología es una ciencia

que no puede prescindir, en modo alguno, del empirismo y por tanto en abierta

crítica con el positivismo hegeliano.

Muy importante pasar por este apartado, aunque sea solo de puntillas,

porque más a delante nos valdrá para entender, en la medida que nos sea

posible, el andamiaje del pensamiento crítico de Carmen.

81
Castro Barahona, Franz Mauricio, Interpretación nietzscheana del fenómeno estético, Folios, 2ª E.,
núm. 27, 2008, pp. 16-23.
82
Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico científico III, Herder,
Barcelona, 1988, p. 500.
83
Heidegger, Martin, Ser y tiempo, Trotta, Madrid, 2012. trad. Jorge Eduardo Rivera.
84
Husserl, Edmund, Investigaciones lógicas, Alianza, Madrid, 1999, trad., José Gaos y González Pola.
82

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

3.2.5. Existencialismo de entreguerras: Heidegger y Sartre

El existencialismo surge en el s. XX, al final de la Primera Guerra Mundial

y llega a su apogeo al final de la Segunda Guerra Mundial. Es una crítica al

racionalismo moderno, que se olvida del individuo y de su experiencia

subjetiva. La crisis de la filosofía en este tiempo, tiene su origen en la crisis del

idealismo alemán y de la incondicional sumisión que profesa a las ciencias. El

racionalismo ha sido incapaz de tener en cuenta la “existencia como

singularidad y personalidad y la ha homogeneizado bajo una razón universal

válida para todos”85, es decir, ha obviado la interpretación individual de lo

cotidiano, de la vida y de la muerte.

Martin Heidegger (1889-1976), está considerado como uno de los mejores

filósofos del s. XX y el más importante de los filósofos de la existencia. Para

Heidegger la existencia es pura transcendencia. El hombre tiene capacidad de

escogerse a sí mismo, y esta elección para el bien o para el mal es en lo que

consiste su propia existencia: “estar ahí”, “en el sentido de la posesión o del

fracaso, la existencia es decidida únicamente por cada <<estar ahí>>

individual”86. El hombre es un proyecto y lo que le rodea, el mundo, son

utensilios con los que forja y realiza ese proyecto; utensilios para realizarse no

para contemplarlos. Cuanto mejor se conozca mayor posibilidad tiene de

completar ese proyecto. La existencia es estar en el mundo, “no hay sujeto sin

mundo”, pero tampoco hay un “yo aislado sin los otros” aunque puede ocurrir

una inexistencia inauténtica, una existencia anónima a la que el hombre puede

decidirse acceder, “la existencia es un poder ser”87. Pero hay algo a lo que el

hombre no puede decidirse, y es a dejar de morir. Mientras la muerte es una

Flórez de Miguel, Cirilo, El legado filosófico y científico del siglo XX, Cátedra, 2ª edc. Madrid, 2009,
85

pp. 179 y s.

86 Heidegger, Martin, Ser y tiempo, Trotta, 3ª edc., Madrid, 2018, trad. Jorge Eduardo Rivera.

87 Ibídem.
83

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

posibilidad permanente, una vez ocurrida, deja de ser posibilidad porque ya no

deja elegir.

El rasgo de la muerte tanto en Heidegger como en Kierkegaard será la

angustia. “El ser para la muerte es esencialmente la angustia”88.

Jean-Paul Sartre (1905-1980), su pensamiento influyó decisivamente en

toda una generación, hoy, sin dejar de reconocer su importancia, no mantiene el

mismo protagonismo en el pensamiento. Él mismo hace una auto crítica de su

infatigable trabajo como escritor: “Durante mucho tiempo consideré que la

pluma era una espada: ahora conozco nuestra impotencia. No importa: hago

libros, los haré; hacen falta; y sirven, a pesar de todo: La cultura no salva nada,

ni a nadie, no justifica. Pero es un producto del hombre: éste se proyecta, se

reconoce allí; este espejo crítico es el único que le ofrece su imagen” 89. Sartre,

adjudica a la filosofía la labor de alejar todos los obstáculos que le impidan a la

conciencia “restablecer una auténtica relación con el mundo” 90. El mundo carece

de existencia sin la presencia del ser (hombre), y cuando ese hombre carece de

metas y finalidades, también el mundo pierde su sentido.

3.2.6. La escuela de Frankfurt

La primera generación de la escuela de Frankfurt, teniendo en cuenta que

en esta primera etapa no se sigue una línea compacta, sino que va madurando,

según los críticos, en varias fases, encarna la crítica a la racionalidad, el

racionalismo instrumental, donde la razón es utilizada como instrumento para

conseguir propósitos beneficiosos, sean del tipo que sean, también incluso

88 Ibídem.

89 Sartre, J.P., Las palabras, Losada, Buenos Aires, 2007.

90 Sartre, J.P., El ser y la nada, Losada, Madrid, 2016, trad. Juan Valmar.
84

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

inmorales y amorales. Esta etapa la lideran entre otros Theodor W. Adorno,

Max Horkheimer, Walter Benjamín, Herbert Marcuse, Erich Fromm. La

segunda generación la representará Jürgen Habermas con la Teoría Crítica. Axel

Honneth, filósofo cercano a Habermas, con la teoría y crítica del

reconocimiento, es el exponente indiscutible de lo que conocemos por tercera

generación.

Como el objeto y fin de nuestro trabajo no está en el desarrollo e

investigación sobre estas etapas del pensamiento, sino más bien, como causa de

la reacción y crítica del pensamiento de Carmen Hernández, abordaremos muy

esquemáticamente la presente sección, tal y cómo lo estamos realizando en todo

el resto de este capítulo III.

3.2.6.1 Adorno

Para el trabajo que nos ocupa y como síntesis explicativa de la primera

generación de la escuela de Frankfurt, pensamos que la influencia de Adorno

puede seguir facilitándonos datos interesantes y aclaraciones importantes sobre

el papel de la religión en la Modernidad.

Adorno yuxtapone realidad y pensamiento. En comentario sobre Hegel,

afirma que: “la razón se vuelve impotente para aferrar lo real no por su propia

impotencia, sino porque lo real no es razón”91.

“La ilustración, ha perseguido desde siempre el objetivo de quitar temor a

los hombres y convertirlos en amos, sin embargo, la tierra completamente

iluminada resplandece como símbolo de triunfal desventura”. En efecto, la

ilustración se opone a la autodestrucción y esto ocurre porque ha quedado

91 Adorno, Theodor W., Tres estudios sobre Hegel, 1963.


85

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

“paralizada por el miedo a la verdad”92.

No es la filosofía quien responde a la realidad desgarrada, porque la

realidad es irracional, Auschwitz se sale de la razón: “toda la cultura después

de Auschwitz, incluida la crítica urgente que se realiza contra ella, no es más

que escoria”93.

Hay, en ciertas formulaciones de Adorno, una dimensión religiosa que

merecería ser rehabilitada y que, probablemente, habría tomado de otro

filósofo: Ernst Bloch.

Si para Adorno la vida en la tierra es la vida infernal, es ineludible, por

tanto, recurrir a la teología para que explique lo que la filosofía es incapaz:

“No existe nada en el reino del espíritu que no tenga su origen en el

ámbito teológico y que en definitiva no remita nuevamente a él. No le

corresponde a la filosofía fingir que lo puede sacar todo limpiamente de sí

misma”94.

La verdad de la religión no es sino la genuina idea de justicia y de

esperanza, que se halla en la raíz misma del pensamiento de la trascendencia:

donde se condensan todas las exigencias de los oprimidos y sufrientes, pero

agrandada en el inagotable anhelo de una justicia plena, incondicional (frente a

la injusticia de este mundo).

Ese anhelo infinito de justicia, ese momento de verdad guardado en la

religión, como en la propia idea de justicia, no puede ni debe perderse. Si eso

92 Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico científico III, Herder,
Barcelona, 1988, p. 742.

93 Adorno, Theodor W., Dialéctica negativa, 5ª ed. Taurus, Barcelona, 1992, trad. José Mª Ripalda.

94Adorno, Theodor W., Clases del semestre de verano de 1962.


86

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

sucediera, la humanidad perdería un decisivo impulso crítico y emancipador

hacia otro mundo posible: ese impulso, esa idea, cuestiona y subvierte la

injusticia dominante, raíz del sufrimiento, y mantiene abierto el futuro a la

esperanza incumplida de sus sujetos dañados y vencidos. La redención de la

historia es, necesariamente, la expectativa de un futuro capaz de redimir el

horror del presente:

“Al final, es la esperanza, tal como ésta es arrancada, la realidad al

negarla, la única figura en la que aparece la verdad. Sin esperanza sería casi

imposible pensar la idea de verdad, y es la falsedad más cardinal hacer pasar

por la verdad la existencia reconocida como mala, solo porque fue conocida una

vez”95.

Dialéctica negativa (1966). No desprecia Adorno la postura dialéctica de

Hegel, lo que sí que no acepta es la dialéctica como método; toda tesis tiene una

antítesis y para Hegel una síntesis, una respuesta, Adorno niega la síntesis de

Hegel, para él no existe más que tesis y antítesis y esta última, sin respuesta. En

Adorno, todo sistema es un fracaso, La ilustración, el marxismo, el positivismo,

la metafísica... estos sistemas han abanderado previamente y de una forma

positiva el cambio social e individual, pero la experiencia demuestra ser toda

una quimera. La realidad es distinta al pensamiento, más bien es, absurda y

desencarnada. La intención de Adorno en su Dialéctica negativa “consiste en

sacudir las falsa seguridades de los sistemas filosóficos”96.

Adorno, Theodor W., Mínima Moralia: reflexiones desde la vida dañada (obra completa, 4), Akal,
95

Madrid, 2004, p. 108, trad. Joaquín Chamorro Mielke.

Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico científico III, Herder,
96

Barcelona, 1988, p. 741 y s.


87

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

3.2.6.2 Horkheimer

Otro filósofo cuya obra puede contribuir a nuestro trabajo con sus

conceptos teológicos y antropológicos es Max Horkheimer (1895-1973).

Cofundador de la Escuela de Frankfurt, impenitente instigador del capitalismo

acosa con su crítica también al comunismo al que considera que es “un

capitalismo de Estado, no es más que una variante del Estado autoritario” 97, en

su planificación “los hombres continúan siendo objetos de administración, una

administración centralizada y burocratizada. El lucro, por un lado, y el control

efectuado por la planificación por el otro, generan una represión cada vez

mayor”98.

No son muy halagüeñas las previsiones que realiza Horkheimer respecto

al uso que hace el hombre de la ayuda utópica que nos ofrece un futuro tecno-

científico, pronósticos que en la actualidad han quedado desfasados por ser

superados en más de lo previsible:

“pesa sobre todos un sentido de temor y desencanto, y hoy en día las

esperanzas de la humanidad parecen más lejanas de su puesta en práctica de lo

que estaban en aquellas épocas bastante más sombrías, en que fueron

formuladas por primera vez […] temor y desencanto surge del hecho de que en

el preciso momento en que los conocimientos técnicos ensanchan el horizonte

del pensamiento y de la acción de los hombres, disminuyen en cambio la

autonomía del hombre como individuo, la fuerza de su imaginación y su

independencia de juicio. El progreso de los recursos técnicos que podrían servir

para iluminar la mente del hombre se ve acompañado de un proceso de

deshumanización, con lo que el progreso amenaza con destruir precisamente

97 Ibid., p. 743.

98 Ibid., p. 744.
88

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

aquello que debería llevar a cabo: la noción del hombre”99.

La razón se queda sin autoridad para interpretar la verdad de un modo

objetivo y universal, de estos, ha sido el “sistema” el que se ha hecho único

interprete autorizado. O sea, el poder es el que decide qué es lo bueno y lo

malo. La razón se ha convertido en un simple instrumento sometido a la causa

social donde “la verdad ya no es un fin que se baste a sí mismo”, no es la razón

la que ha permitido que de lo objetico se pase a lo subjetivo.

Ni la filosofía, ni la cultura, ni el arte, tienen la capacidad del retorno de la

razón instrumentalizada, “la ciencia puede ponerse al servicio de las fuerzas

sociales más diabólicas”, el declive del pensamiento “fomenta la obediencia a

los poderes establecidos, representados por los grupos que controlan el capital

o los que controlan el trabajo”100.

Horkheimer después de este análisis, aunque la precariedad y finitud

como humanidad no sea la demostración de la existencia de Dios, sí es

necesaria la presencia de una teología, aunque Dios esté ausente de ella. En

realidad, de lo que trata la pretensión de Horkheimer es más bien de una

fenomenología, aunque esté ausente la verdad última y absoluta, que “permita

la esperanza de que, a pesar de la injusticia que caracteriza al mundo, no puede

ser que la injusticia se convierta en la última palabra”101.

La teología para Horkheimer queda como la “expresión de una nostalgia,

según la cual el asesino no puede triunfar sobre la víctima inocente”102.

99 Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires.

100 Ibid.

101 Ibid.

102 Ibid.
89

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

3.2.6.3 Habermas

Jünger Habermas (1929), filósofo perteneciente a la segunda etapa de la


escuela de Frankfurt, discípulo de Adorno. Como dijimos más arriba, la
primera etapa de la escuela de Frankfurt se caracterizaba por conceder a la
razón, después de la Ilustración, el protagonismo de dominar al hombre y a la
naturaleza (razón instrumental). Habermas, por el contrario, critica ese
exclusivo papel que se le atribuye a la razón y defiende la probabilidad de
utilizar un lenguaje reglado que permita el entendimiento (acción
comunicativa)103.

Por otro lado, Habermas excluye la ciencia como el lugar donde se


encuentra el modo absoluto del conocimiento sobre el mundo, ya que no hay
posibilidad de encontrar “leyes férreas” vinculadas al ser humano. La ciencia es
insuficiencia.

Para Habermas, los medios y los fines no están desglosados de la razón,


más bien, son inseparables, por tanto, la evidencia no puede acontecer en
ningún caso.

3.2.6.4 Consecuencias y elementos valiosos de la Escuela de Frankfurt

Referente a los principios de la Escuela de Frankfurt si bien no existe

desde los Organismos Internacionales una alusión directa a dicha Escuela, si

podemos ver cómo esos principios se patentizan en diferentes reglamentaciones

y lineamentos que dichos organismos imponen a sus miembros.

En el interior de las instituciones occidentales “que antes trasmitían y

creaban su cultura, aparece instalada la ‘Revolución Cultural’, negación global y

sistemática de aquella tradición civilizadora”104. La Escuela de Frankfurt tiene

103 Jiménez Redondo, Manuel, El legado filosófico y científico del siglo XX. El segundo Habermas:
teoría de la acción comunicativa, Cátedra, 2ª edc. Madrid, 2009, pp. 507.

104 Díaz Araujo, E., La rebelión de la nada. Cruz y Fierro, Buenos Aires. As., 1983, p. 9.
90

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

una influencia considerable en dicha crisis.

Como fundamento de dicha “Revolución Cultural”, está la creencia, de la

Escuela de Frankfurt, de que la Razón, sería una posibilidad de escape ante la

alienación que impone la religión.

Para llevar a cabo dicha creencia, se hizo necesario investigar los obstáculos

por los cuales el comunismo no se había podido extender a Occidente. Y el

primer y más extendido de esos obstáculos era el cristianismo.

En Estados Unidos, uno de los objetivos de esta escuela consistía en hacer

desaparecer toda huella de cristianismo105. El P. Sanahuja denomina esto como

“reingeniería social anticristiana”. Esta reingeniería propalada por la ONU

condena, entre otras cosas, “la noción tradicional de la evangelización cristiana

(y) promueven, incluso con anticristiana violencia, la vuelta al paganismo y a la

idolatría de los llamados ‘pueblos originarios”106.

Según ellos, el cristianismo, era el obstáculo mayor como objetivo a batir

para la implantación de un nuevo tipo social.

Éstas “recomendaciones” de la Escuela de Frankfurt, pasaron a fijarse en

algunas de las reglamentaciones y directrices de los Organismos

Internacionales, en particular de la ONU. Algunas de ellas consisten en ordenar

políticas de control de natalidad bajo la capa de los derechos humanos; eliminar

todo tipo de creencias religiosas, que hacen inviable las políticas de control de

natalidad, etc.

Todas estas estrategias, y muchas más, tienen como finalidad “el dominio

global por la imposición de un pensamiento único, una colonización

105 Cfr. Sanahuja, J., Poder global y religión universal. Vórtice, Buenos Aires. As., 2010, p. 59 y ss.

106 Ibid.
91

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

ideológica” 107
Un intento por construir una nueva sociedad “tratando de

contrarrestar y anular toda visión trascendente del hombre, para sustituirla por

un nuevo sistema de valores”108: es necesario destruir el legado cristiano,

reduciendo al hombre a una dimensión puramente inmanente y sensible.

También, dicha única “dimensión inmanente y sensible” del hombre, dará

lugar a una reinterpretación de los derechos humanos como algo “evolutivo”, y

reinterpretables según la perspectiva de género: una visión feminista de los

derechos humanos. Así, por planificación familiar, se interpretó, pasado el

tiempo, que esa expresión incluye anticoncepción, esterilización y aborto. O,

por tortura contra la mujer, se interpretó que tortura psicológica contra la mujer

pueden ser las leyes o actitudes (religiosas, por ejemplo), que le impidan

abortar.

Por último, dará lugar a un nuevo paradigma de la familia: trata de

presentarnos e imponernos visión antinatural de la sexualidad, autoconstruida

al servicio del placer.

La sociedad actual está siendo minada por los principios ideológicos de la

Escuela de Frankfurt, que han penetrado en las más altas esferas gubernativas,

y a su vez ha penetrado en la interioridad de las personas y, esto último, es lo

que la hace tan exitosa y peligrosa: es una revolución silenciosa.

Para concluir el presente apartado, y en favor de la mayor objetividad, no

debemos omitir los elementos valiosos que ha supuesto la escuela de Frankfurt:

 “Contribución al pensamiento filosófico y a las ciencias sociales del

siglo XX.

107Cf. Sanahuja, J., El desarrollo sustentable. La nueva ética internacional. Vórtice, Buenos Aires. As.,
2003, pp. 17-18.

108 Ibid., p. 18.


92

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

 Intento de abrir los ojos a los hombres mediante la crítica, para con

la praxis hacerlos transformar sus vidas, aniquilando las relaciones

sociales y económicas inhumanas en un mundo altamente

industrializado.

 Rechazo a la actitud cientifista ingenua del positivismo como

comprometida con el orden existente.

 Rechazo a los análisis asépticos que el positivismo pretende

introducir en las ciencias sociales”109.

Estos cuatro elementos que hemos analizado como positivos en las teorías de la

escuela de Frankfurt, los vamos a encontrar en el pensamiento de Carmen

Hernández en el siguiente capítulo donde desarrollaremos su respuesta a estos

problemas. Cabe resaltar la gran aportación de Carmen junto con Kiko, que será

crear un sistema comunitario donde estas ideas no se queden en teorías, sino

que, al contrario, se fragüen en realidades prácticas y concretas que ayuden a

los más pobres a humanizar sus vidas y a llenarlas de sentido, inspiradas estas

en el Concilio Vaticano II.

3.2.6.5 La postmodernidad y el racionalismo crítico

Cuando anteriormente hemos hablado de Hegel, lo hemos hecho


desde la posición que lo considera “cima y culmen de la modernidad”,
a partir de ahí, con los autores que hemos tratado en el presente
trabajo, el análisis ha sido comprobar el declive de sus ideas en las
cuales se sostenía la modernidad. Si el “gran relato” consiste en
esperar de la tecno-ciencia los argumentos y los instrumentos que

Laso, Silvana, La importancia de la teoría crítica en las ciencias sociales, Espacio Abierto Cuaderno
109

Venezolano de Sociología, ISSN 1315-0006 / Depósito legal 199202ZU44, Vol. 13 No. 3 (julio-septiembre
2004): pp. 435 – 455.
93

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

proporcionan un hombre nuevo feliz, en el pensamiento posmoderno


la convivencia con valores diferentes hace desaparecer el “gran relato”.

Si en el racionalismo clásico, Descartes en el cogitum evita toda


duda de la existencia de “evidencia”, en el racionalismo crítico, Hans
Albert110, niega la evidencia porque no hay existencia.

La razón moderna que en su paradójico discurso tolerante arrebata la


palabra a lo desigual e impone silencio a toda transcendencia negando toda
oportunidad a la fe, dejamos que sea Benedicto XVI quien concluya el presente
capítulo, y a la vez inicie el siguiente, dónde explicitaremos la evidencia de la fe
y su praxis, o dicho de otra manera: el Concilio Vaticano II, interpretación y
puesta en práctica por Carmen Hernández Barreda.

“Es verdad que la fe no es un entramado de imágenes cualesquiera que


uno pueda forjarse al propio antojo. La fe asalta nuestra inteligencia porque
expone la verdad, y porque la razón está creada para la verdad. En este sentido,
una fe irracional no es una verdadera fe cristiana. La fe desafía nuestra
comprensión. Y en esta conversación también intentamos averiguar que todo
esto –empezando por la creación hasta llegar a la esperanza cristiana– es una
formulación inteligente que nos presenta algo razonable. En este sentido, se
puede demostrar también que la fe se adecua a la razón”111.

110 Hans, Albert, Racionalismo crítico, Síntesis, Madrid, 2002.

111 Benedicto XVI, Homilía, Monte Casino, 24-5-2009.


95

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

CAPÍTULO IV
LA RESPUESTA DEL CONCILIO VATICANO II A LOS DESAFÍOS DE LA
MODERNIDAD

Mucho se ha hablado del Concilio Ecuménico Vaticano II, sin duda

alguna, fue el acontecimiento religioso más importante del siglo XX, y

probablemente el más importante desde el Concilio de Trento. Esto es debido,

no solo al mismo Concilio, sino al momento histórico en el cual se celebró.

La situación de la Iglesia en muchos aspectos, teológico, doctrinal, pastoral

etc. estaba verdaderamente necesitada de una renovación, era totalmente

necesario un cambio de lenguaje y de estilo en el modo como la Iglesia se

presentaba ante el mundo. Así lo dijo el propio Juan XXIII, era necesario un

“Aggiornamento”.

Fue Juan XXIII, quien inmediatamente después de ser elegido papa el 28

de octubre de 1958, su primera iniciativa fue la convocatoria de un concilio 112

cuyo inicio tuvo lugar en 1962,113 para dejar atrás el hermetismo en el que estaba

instalada la Iglesia y comenzar una relación de diálogo con el mundo. La Iglesia

estaba dispuesta a hacer un examen de conciencia general y adaptar la

presentación del Mensaje Evangélico a los tiempos modernos. El Concilio fue

clausurado por el papa Pablo VI el 8 de diciembre de 1965.

Pablo VI, sucedió a Juan XXIII en 1963, y se hizo cargo del Concilio
Vaticano II desde su segunda sesión. El concilio trazó durante ésta segunda
sesión un importante programa de renovación cristiana que plasmó en sus
documentos, especialmente en sus cuatro Constituciones: sobre la Iglesia, la
Sagrada Escritura, la Liturgia y la Iglesia en el mundo actual.

112 25 de enero de 1959.

113 11 de octubre de 1962.


96

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Importante recordar la evocación que el mismo Pablo VI hace de su


antecesor en el papado, además de las metas y esperanzas que suscitaba la
celebración del Concilio, en el discurso de apertura de la segunda sesión del
Vaticano II, el Domingo 29 de septiembre de 1963:

“No podemos recordar este suceso sin acordarnos de nuestro Predecesor,


de feliz e inmortal memoria, de Nos amadísimo, Juan XXIII. Su nombre evoca
en Nos, y ciertamente en cuantos tuvisteis la dicha de verle, aquí en este mismo
sitio, su amable y majestuosa figura, cuando abría, el 11 de octubre del pasado
año, la primera sesión de este Concilio Ecuménico Vaticano segundo y
pronunciaba aquel discurso, que pareció a la Iglesia y al mundo la voz profética
para nuestro siglo y que todavía resuena en nuestra memoria y en nuestra
conciencia para trazar al Concilio el camino que ha de recorrer y liberar
nuestros ánimos de toda duda, de todo cansancio que en este recorrido nada
fácil nos pudiera sorprender. ¡Oh, querido y venerado Papa Juan, gracias y
alabanzas sean dadas a ti, que por divina inspiración, como creemos, quisiste y
convocaste este Concilio a fin de abrir a la Iglesia nuevos derroteros y hacer
brotar sobre la tierra nuevas venas de aguas escondidas y fresquísimas de la
doctrina y de la gracia de Cristo Señor. Tú solo, sin que te moviese algún
estímulo terrenal o alguna particular circunstancia apremiante, sino como
adivinando los celestes designios y penetrando en las oscuras y atormentadas
necesidades de la Edad Moderna, has unido el hilo interrumpido del Concilio
Vaticano primero, y has deshecho, sin dificultad, la desconfianza, sin razón, que
en algunos nacía de la idea de que ya bastaban los supremos poderes
reconocidos como dados por Cristo al Romano Pontífice para gobernar y
vivificar la Iglesia; has llamado a tus hermanos sucesores de los Apóstoles no
sólo para que continúen el estudio interrumpido y la legislación pendientes,
sino para que sintiéndose unidos con el Papa en un cuerpo unitario, sean
confortados por él y por él dirigidos “para que el depósito de la doctrina
97

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

cristiana se conserve y exponga de un modo más eficaz” 114. Pero tú, señalando
así el fin más alto del Concilio, le has añadido una finalidad más urgente y
actualmente más provechosa, la finalidad pastoral, cuando afirmabas: “Ni
nuestra obra mira como fin principal el que se discutan algunos puntos
principales de la doctrina de la Iglesia...”, sino más bien “el que se investigue y
se exponga de la manera que requieren nuestros tiempos” 115 . Has reavivado en
la conciencia del magisterio eclesiástico la persuasión de que la doctrina
cristiana no debe ser solamente una verdad capaz de impulsar al estudio teórico
sino palabra creadora de vida y de acción, y que no sólo se debe limitar la
disciplina de la fe a condenar los errores que la perjudican, sino que se debe
extender a proclamar las enseñanzas positivas y vitales que la fecundan. El
oficio del magisterio eclesiástico, ni sólo especulativo ni sólo negativo, debe
manifestar con preferencia en este Concilio la virtud vivificante del mensaje de
Cristo, que dijo: “Las palabras que yo os he dicho son espíritu y vida” 116. Por
esto no olvidaremos las normas que tú, primer Padre de este Concilio, le has
trazado sabiamente y que gustosamente vamos a repetir ahora”.

 “Necesidad y deber de que la Iglesia se defina mejor a sí misma: El

concepto verdadero, profundo y completo de la Iglesia, como Cristo la

fundó y los Apóstoles la comenzaron a construir, tiene todavía necesidad

de ser enunciado con más exactitud. La Iglesia es misterio, es decir,

realidad penetrada por la divina presencia y por esto siempre capaz de

nuevas y más profundas investigaciones.

114 AAS 1962, pág. 790.

115 Ibid., pp. 791-792.

116 Jn 6, 63.
98

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

 Decidido propósito de rejuvenecimiento y reforma: Bajo este aspecto el

Concilio quiere ser un despertar primaveral de inmensas energías

espirituales y morales latentes en el seno de la Iglesia. Se presenta como

un decidido propósito de rejuvenecimiento no sólo de las fuerzas

interiores, sino también de las normas que regulan sus estructuras

canónicas y sus formas rituales.

 Hacia una ecumenicidad total: Existe un tercer fin que toca a este

Concilio y que constituye en cierto sentido su drama espiritual: y es el

que nos propuso también el Papa Juan XXIII y se refiere “a los otros

cristianos”, es decir, a los que creen en Cristo, pero a los que no tenemos

la dicha de contar unidos con nosotros en perfecta unidad con Cristo.

 Un puente hacia el mundo contemporáneo: Por último, tratará el

Concilio de tender un puente hacia el mundo contemporáneo. Singular

fenómeno: mientras la Iglesia, buscando cómo animar su vitalidad

interior del Espíritu del Señor, se diferencia y se separa de la sociedad

profana en la que vive sumergida, al mismo tiempo se define como

fermento vivificador e instrumento de salvación de ese mismo mundo

descubriendo y reafirmando su vocación misionera, que es como decir su

destino esencial a hacer de la humanidad, en cualesquiera condiciones en

que ésta se encuentre, el objeto de su apasionada misión

evangelizadora”117.

Alocución de Su Santidad Pablo VI, Solemne apertura de la segunda sesión del Concilio Vaticano II,
117

Domingo 29 de septiembre de 1963.


99

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Hemos de ver, por tanto, el Vaticano II como una ocasión singular de

renovación de la Iglesia, siguiendo la estela de los requerimientos formulados, en

las décadas inmediatamente anteriores, por los movimientos litúrgico, bíblico,

ecuménico y de vuelta a las fuentes, y con el apremio de la secularización de las

sociedades. Pero, sobre todo, la conciencia de que los obispos, junto con el Papa,

eran realmente responsables del anuncio evangélico en el hoy de la historia.

Además, hemos de situar el Concilio en el amplio movimiento que desde

la entrada de la Modernidad ha “conmovido los cimientos” de la cultura y la

religión.

Antes que un conjunto de doctrinas concretas, el Concilio fue un

acontecimiento que ha afectado por entero el ser de la comunidad creyente, con

intensas repercusiones en la cultura universal: el inmenso gesto conciliar supera

con mucho la letra de sus textos. En efecto, el Vaticano II se sitúa como una

encrucijada decisiva en el cambio de paradigmas que han supuesto la Reforma

y la Modernidad. ciertamente, la irrupción de la Modernidad había puesto al

cristianismo ante la alternativa de un cambio radical o la paralización en un

pasado muerto. La tarea resultaba tan ingente, que sólo con fuertes resistencias

(y, tal vez, con algún retraso) fue siendo abordada por la Iglesia.

La Reforma supuso, tras y con el Humanismo, la primera gran sacudida:

era necesario volver a la Escritura, cuyo impulso amenazaba con quedar

paralizado por la solidificación de la institución y el peso de las tradiciones: ésta

fue su gran aportación.

Pero resultaba insuficiente, pues si suponía el ocaso final de la

sistematización medieval, veía aún de lejos el inicio de la modernidad. La


100

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

experiencia bíblica y la nueva sensibilidad humanista resquebrajaban los

formalismos tradicionales, pero sus conceptos no rompían los moldes de la

cosmovisión antigua.

En el análisis que Torres Queiruga hace sobre esta cuestión, llega a afirmar

que: “...La Modernidad imponía, en efecto, un paso más, cuya necesidad se

hacía sentir desde la nueva ciencia, la nueva crítica histórica, la nueva sociología

y la nueva filosofía. Lo grande del Vaticano II consistió justamente en que, por

vez primera y de manera oficial, se reconoce la situación, proclamando la

necesidad de un aggiornamento, y, legitimando, por lo mismo, los intentos de

lograrlo: ése es su gesto imborrable.

Sin embargo, es cierto que no se podían resolver en unos años, lo que

debía haber sido tarea de siglos. Por eso, el Concilio, más que una respuesta

acabada, fue la ruptura del dique que frenaba las aguas impetuosas de una

renovación siempre pendiente. No era posible colocar con precisión cada cosa

en su sitio, y resultaba inevitable una cierta sensación de desconcierto e

inacabamiento. Muchos fueron más allá, y en una reacción de miedo y

desconcierto, prefirieron la vieja seguridad de “las cebollas de Egipto” a la

aventura de un nuevo éxodo”.

En realidad, afirma Torres Queiruga, “no fue, ni es, ésa la opción del

Concilium. Un mínimo sentido histórico hace ver que, a pesar de todo, la marcha

atrás ya no es posible. Ya no cabe desconocer la profunda mutación y el enorme

avance que supuso el impacto conciliar. Insatisfechos por lo que falta, no

debemos ser injustos con lo adquirido, que es mucho.

Y, entre ello, el reconocimiento del impulso decisivo de la Modernidad: la


101

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

autonomía del mundo. No obstante, aunque el Concilio invita a reconocer esa

instancia, la autonomía, que supone una adquisición irreversible del espíritu

humano y que está en la base de la transformación moderna, no justifica sin

más todas sus consecuencias. Llama, efecto, a acoger la autonomía en lo que

tiene de descubrimiento común y avance indudable; y, a partir de ella, elaborar

una teología actual, en diálogo crítico con las diversas soluciones propuestas

por la Modernidad. Dicho en otros términos: no pone límites a la legitimidad de

la autonomía, que reclaman imperiosamente los hombres de nuestro tiempo, lo

que hace, desde el punto de vista religioso, es pedir su justa integración

dialéctica con el proyecto del Creador”.

“No es aventurado afirmar que todo el esfuerzo de la teología moderna” y

la praxis de grupos y realidades eclesiales surgidas a raíz del Vaticano II, lleva

clavada esta exigencia en su entraña más íntima, hasta el punto que resulta

posible interpretar desde ella los intentos de renovación que jalonan su camino

(como veremos en J. Ratzinger).

El carácter central de la autonomía ofrece sin duda el mejor modo de

ordenar el complejo campo de la problemática teológica. El equilibrio entre el

respeto a la autonomía de cada ámbito específico de lo real y su referencia

constitutiva al Creador, marca las grandes líneas del programa y permite

calibrar la aportación conciliar, en tres ámbitos principales: la autonomía del

sujeto, la autonomía de la naturaleza y la autonomía de lo social”.

“Otra adquisición importante del Concilio fue su apertura: su conciencia

ecuménica. Sin embargo, el Concilio, aunque reconoce valores positivos, no se

atreve a pronunciar claramente que se trata de valores estrictamente religiosos y

revelados. Pero ha abierto y legitimado una puerta sobre uno de los espacios
102

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

más decisivos del pensamiento religioso actual. Algo parecido sucede con el

problema del ateísmo, donde se valora sus aportaciones y críticas. En resumen:

el Concilio se abre para “recoger” las instancias renovadoras surgidas desde la

Reforma y de los intentos posteriores por responder a la mutación cultural de la

Modernidad”118.

Es interesante tener en cuenta la expresión “signos de los tiempos” que en

múltiples ocasiones utilizó el Concilio. La intención que animó al vaticano II a

recurrir con frecuencia a la cita de Mt 16,3, era reconocer la existencia de la

historia, que la Iglesia forma parte de esa historia y abrirse al hoy de la

Modernidad. Si durante siglos, la Iglesia condenó la Modernidad, ahora se abre

al “cambio de los tiempos”, con la esperanza de revisar la cristiandad. Y si, los

“signos de los tiempos”, hace referencia a la escatología, tal vez habría que

preguntarse si entraría en la escatología cristiana la aceptación y adaptación de la

Iglesia a la Modernidad, y en qué sentido.

Pero, la situación social y cultural en sí misma, la Modernidad, no pueden

considerarse un signo escatológico. La Modernidad, por sí misma, no dice nada

al respecto. Se limita a existir, y se puede entender y vivir de diversas formas, o

puede simplemente existir, sin ser objeto de interpretación alguna. Entonces,

¿cómo se llegó a considerar a la Modernidad como un signo de los tiempos?

Puede que fuera una luz evangélica, una inspiración cristiana, o quizá la

preocupación por el futuro de la Iglesia: por la supervivencia de la Institución.

Sin embargo, parece que Juan XXIII utilizó la expresión “signo de los tiempos”

en este sentido evangélico o escatológico al afirmar que había llegado el tiempo

de la misericordia y no el de las condenas, y al afirmar que las formas culturales,

118 Cf. Andrés Torres Queiruga: El Vaticano II y la teología. Revista Internacional de Teología,
Concilium, ed. Verbo Divino, 2005, pp. 27-41.
103

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

el revestimiento cultural, debía adaptarse a la nueva cultura del mundo.

Opinaba que los tiempos de cambio brindaban a la Iglesia la posibilidad de

volver a vivir el evangelio, que era el momento histórico oportuno para

anunciar los signos del reino de Dios: reino de misericordia y de llamada

universal.

Para el Concilio, los signos eran situaciones, hechos, estructuras que

desvelaban un cambio en el mundo, cambio que debe tenerse en cuenta, porque

podrían entrañar un peligro: ésta nueva realidad exigía, pues, una respuesta.

Pues, hasta ese momento, la idea que predominaba era que la Iglesia debía

permanecer inmutable e insensible ante los cambios del mundo: que debía

encerrarse en sí misma para no contaminarse y para no caer en la tentación del

cambio. Algunos, malintencionados, vieron que el signo era que la Iglesia había

perdido su liderazgo y que la sociedad había dejado de someterse a la dirección

de la Iglesia. De ahí su necesidad de respuesta. Nada más lejos de la verdad.

El sentido fundamental es que los signos de los tiempos son el mundo

actual, el mundo moderno, la nueva situación del mundo, el conjunto de los

fenómenos del mundo actual con sus conquistas y sus problemas. Y la luz de la

fe debía iluminar dicho conjunto de hechos.

Por ello, el Vaticano II, comenzó a escuchar al mundo, a acepta que, en la

Modernidad, hay también elementos positivos. Los cambios sociales no eran

puramente negativos. Era preciso mirar al mundo con más optimismo. En

efecto, tuvo en cuenta los cambios del mundo moderno y juzgó de forma

favorable sus proyectos y muchas de sus realizaciones, pese a llamar también la

atención sobre los problemas que no se habían resuelto o lamentar el poco


104

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

espacio que dejan a la Iglesia119.

No debemos pasar por alto la comprensión que Joseph Ratzinger, tiene a

cerca del “espíritu” del Concilio Vaticano II. Para él, de estas descripciones del

mundo, en la época del Concilio Vaticano II, surge en particular una cosa: el

mundo no debe ser negado como el enemigo acérrimo de la fe. Incluso la

discusión de la "separación de la Iglesia del mundo" no significa entender el

mundo como rival maligno de la Iglesia. Ratzinger desea, tan solo, un

distanciamiento crítico de todas las cosas del mundo: aquellas que obstruyen al

hombre el acceso a Dios, que describen la salvación como algo puramente

inmanente y, de tal manera, quieren reducirlo a una figura unidimensional.

En su homilía de apertura del cónclave en el que él mismo fue elegido

como Pontífice, Ratzinger hace referencia a la "dictadura del relativismo", que

no está dispuesto a aceptar como dato ni la verdad ni la normatividad;

pretendiendo desenmascarar como construcción humana todo género de

empeño, sobre todo en el campo religioso. En esta negación programática de la

trascendencia se esconden los peligros que las experiencias de la historia nos

permiten identificar la idolatría del hombre, que conduce al racionalismo, a la

intolerancia y al totalitarismo: donde la ley del más fuerte suplanta la idea

cristiana del hombre.

En efecto, en la Modernidad y en la Razón, se ocultan enfermedades

peligrosas, de las que Benedicto XVI tal vez ha sido el primero en señalarlas:

"Una arrogancia de la razón, no es menos peligrosa, sino más bien, debido a su

119 Cf. José Comblin: Signos de los Tiempos, Revista Internacional de Teología, Concilium, ed. Verbo
Divino, 2005, pp.87-102.
105

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

potencial eficacia, más amenazadora", aparece claramente en los instrumentos

de aniquilación que el hombre tiene a su disposición, pero también en la

reducción del hombre al nivel de la pura viabilidad. En efecto, la razón en una

visión positivista, que muchos consideran como la única visión científica,

aquello que no es verificable o falsable no entra en el ámbito de la razón en

sentido estricto. Donde rige el dominio exclusivo de la razón positivista, las

fuentes clásicas de conocimiento del ethos, de la Religión y del derecho, quedan

fuera de juego.

Y, sin embargo, la Iglesia, sigue siendo, de cualquier modo, una voz en el

mundo, que también percibe la Modernidad. Pues, tal vez, el verdadero y

propio centro de la Modernidad está en la pérdida del concepto de verdad: ella

no existe, y si existe, no es reconocida en absoluto o solo como fenómeno

individual. Y, la Iglesia, no obstante, en el mundo moderno, es vigilante de la

sensibilidad por la verdad, una guardiana que indica la unión entre fe, razón y

verdad en la actualidad. Ella, en virtud de su mandato de anunciar la palabra de

Dios, le ofrece la oportunidad de estructurar un diálogo con el presente, de

frenar la sofística que se produce en los momentos de crisis intelectual y

cultural, como la que vivimos hoy: y de dar, de nuevo, una respuesta.

Esta respuesta es la invitación a hacer participar "a este gran Logos

(Cristo)", a esta amplitud de la Razón, en el "diálogo de las culturas", la

confrontación con los fenómenos del presente y las filosofías de la época

moderna y su desarrollo en la vida cotidiana de los hombres.

Porque para Joseph Ratzinger, fe y razón, teología y filosofía, fe y cultura,

están vinculadas en el origen mismo del cristianismo, así como en su presente y

en su futuro. La fe cristiana, como fe en la Encarnación del Hijo de Dios, es fe en


106

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

un acontecimiento antes que en contenidos teóricos. Por eso, la fe cristiana

inserta al creyente en la misma historia, con todas sus dinámicas, de tal manera

que la relación entre la fe cristiana y la razón no puede estudiarse al margen de

la cultura y de su historia. Es una idea repetida constantemente por J. Ratzinger:

que la síntesis entre razón y fe, Ilustración y Cristianismo, se remonta a los

mismos orígenes del cristianismo (e incluso antes: en el ámbito del pensamiento

judío)120.

Como ya hemos mencionado en alguna ocasión, Carmen Hernández cita

continuamente el Concilio Vaticano II, tiene una clara conciencia, así lo dice

innumerables veces, de llevar la renovación del Concilio Vaticano II a las

parroquias. De hecho, ha sido una infatigable investigadora de las raíces

teológicas de este Concilio, en los estudios de los movimientos preconciliares

que ahora veremos, en las revistas teológicas que en esos momentos servían los

ensayos teológicos de los más importantes teólogos etc. Ella, junto con Kiko

fueron discerniendo, en medio de toda esta inmensa producción teológica,

cuáles eran las claves de renovación válidas para llevar a la práctica una

verdadera renovación de la vida de la parroquia. Es obvio, el peligro de adoptar

teorías y prácticas erróneas que confundieran a los fieles en aras de una

renovación y los condujeran fuera del encuentro con Cristo en la Fe.

Con el tiempo, se vería, que el modo de llevar esto a cabo, ha sido a través

de un itinerario de redescubrimiento del Bautismo o Catecumenado

postbautismal, pero esto no lo sabía Carmen ni Kiko desde el principio. Así

conviene ver como se genera el Concilio y las claves de las grandes

Constituciones.

Las tres fases principales de este proceso son: los movimientos

120Cf. J. Ratzinger: Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo, Salamanca,
Sígueme, 2005.
107

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

preconciliares y todos los estudios que han precedido al Concilio en las diversas

áreas de la teología, el segundo momento es el propio Concilio Vaticano II y el

periodo postconciliar será el tercer momento, en el cual el magisterio pontificio

de Juan Pablo II y Benedicto XVI actualizan los distintos temas suscitados en el

Concilio. El Camino Neocatecumenal nace en el año 1964 en las chabolas de

Palomeras Altas, en Madrid (España) en pleno Concilio Vaticano II, y se

desarrolla en la etapa del postconcilio.

En la intervención de Carmen antes de la lectura de la Convocatoria del

Concilio Vaticano II vemos con que cariño hace presente la historia del Concilio

y los Papas que en él participaron. Dice así:

“Yo quiero hacer presente a Pablo VI. Juan XXIII como veis, tuvo

verdaderamente una inspiración personal, que con el temperamento optimista

que tenía lo lanzó, no obstante los cardenales y la Curia que estaban

aterrorizados de este hombre, tanto es así que dice, nos contaba un obispo ahora

en Roma, que al primero a quien se lo dijo fue a Tardini121, al Cardenal Tardini

que era omnipotente y como vio que no le cayó mal del todo empezó ya a

decirlo a todos los cardenales.

Pero él tenía esa fuerza interior de…. Estaba seguro de tener una

inspiración de Dios. El hizo toda la preparación, vivió la primera parte del

Concilio y le dejó, murió ya y lo dejó todo el “embolado” al pobre Pablo VI que

no había tenido la inspiración.

Pero como la inspiración no era de Juan XXIII sino que era de Dios, pues lo

tenía todo preparado y tenía preparado a este hombre: Pablo VI, que es el que

realmente realizó el Concilio y sufrió el Concilio y se realizó gracias a él, porque

121 Doménico Tardini (1888 -1961). Destacado y prestigioso cardenal Secretario de Estado de la Santa
Sede.
108

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

lo había preparado Dios y tenía a sus espaldas Pablo VI 30 años de Curia

Romana y supo llevar a cabo las cosas con una fuerza y un vigor

impresionantes y además era un hombre muy preparado teológicamente y de

hecho es casi obra de Pablo VI que luego ha superado todos los inconvenientes,

todas las luchas hasta su muerte, ha sufrido verdaderamente este hombre, y

parece como si hubiera pasado este paréntesis y le toca a este papa todo

preparado, llevarlo a efecto después de los follones que ha habido después del

Concilio, parece que ahora liga este Papa con Juan XXIII y lo lanza Dios a una

plena actualización del Concilio”122.

Con respecto a la cronología y a la relación entre las raíces de Camino

Neocatecumenal y el Concilio Vaticano II, donde mejor encontramos esta

información es en la página web del propio Camino Neocatecumenal123:

“El Camino Neocatecumenal nace en el año 1964 en las chabolas de

Palomeras Altas, en Madrid (España). El ambiente de las barracas estaba

formado por los más degradados de la sociedad: gitanos y quinquis, en gran

parte analfabetos, vagabundos, ladrones, prostitutas, jóvenes delincuentes,

emigrantes, etc. En este ambiente germinó la semilla del Camino

Neocatecumenal. Entre los pobres y marginados que, al recibir el anuncio de

Cristo muerto y resucitado, ven cómo el Espíritu Santo suscita un proceso de

iniciación cristiana a imagen del catecumenado de la Iglesia primitiva.

A principios de los años 60, Francisco José Gómez Argüello (Kiko), un

pintor español, Premio Nacional de Pintura en 1959, después de una crisis

existencial, descubrió en el sufrimiento de los inocentes el misterio de Cristo

Crucificado, presente en los últimos de la tierra. Esta experiencia le llevó a

abandonar todo y, siguiendo las huellas de Charles de Foucauld, se fue a vivir

122 Mamotreto II, vol. 5, p. 114.

123 www.neocatechumenaleiter.org
109

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

entre estos pobres de Palomeras Altas.

En este proceso recibe la inspiración de la Virgen María: “Hay que hacer

comunidades cristianas como la Sagrada Familia de Nazaret, que vivan en

humildad, sencillez y alabanza. El otro es Cristo”124.

Carmen Hernández, también española, licenciada en Química, se forma en

el Instituto de Misioneras de Cristo Jesús. Se licencia en Teología con los

Dominicos de Valencia y descubre la renovación del Concilio Vaticano II a

través del liturgista Mons. Pedro Farnés Scherer.

Después de dos años en Israel en contacto con la tradición viva del pueblo

judío y los lugares de Tierra Santa, regresa a Madrid con la esperanza de formar

un grupo misionero para evangelizar a los mineros de Oruro (Bolivia), gracias

al entonces arzobispo de La Paz, Mons. Jorge Manrique Hurtado125. A través de

una hermana suya entra en contacto con Kiko Argüello en las barracas de

Palomeras, se construye una chabola sobre la tapia de una fábrica y comienza a

colaborar con él.

El temperamento artístico de Kiko, su experiencia existencial, su

formación como catequista en los Cursillos de Cristiandad y el impulso de

evangelización de Carmen, su preparación teológica, su conocimiento del

Misterio Pascual y de la renovación del Concilio Vaticano II, unido al ambiente

de los más pobres de la tierra, constituyeron el laboratorio que dio lugar a una

síntesis kerigmática, teológico catequética, que es la columna vertebral de este

proceso de evangelización de adultos en que consiste el Camino

Neocatecumenal.

124 Argüello, Kiko, Anotaciones (1988-2014), BAC, Madrid, 2016, p. 45.

Jorge Manrique Hurtado (1911-1995). Obispo de La Paz desde el año 1952 hasta 1995. Conoció a
125

Carmen en su etapa de formación del grupo misionero para Bolivia.


110

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Así nació la primera comunidad fundamentada en el trípode: Palabra de

Dios-Liturgia-Comunidad, conduciendo a una comunión fraterna y a una fe

madura.

Esta nueva experiencia catequética, surgida en la línea de la renovación

suscitada por el concilio ecuménico Vaticano II, fue acogida de forma positiva

por el entonces arzobispo de Madrid, Mons. Casimiro Morcillo, el cual estimuló

a los iniciadores del Camino a difundirla en las parroquias que lo solicitaran. La

experiencia se difundió gradualmente en la archidiócesis de Madrid, en Zamora

y en otras diócesis españolas”.

Ya en el año 1980, encontramos esta afirmación de Carmen: “Yo veo que la

dificultad más grande que tenemos para llevar adelante el Concilio Vaticano II

en los Sacramentos, sobre todo en el Sacramento de la penitencia, es que la

Cabeza se pueda poner bajo el perdón de Dios”126.

En esta frase extraída de sus catequesis, observamos la nítida conciencia

del problema que Carmen ve de fondo. Como ella misma había dicho otras

veces, “tendrán que pasar doscientos años para que el Concilio llegue con toda

su fuerza y energía a la vida de la Iglesia”127. La razón de esto hay que buscarla

no tanto en el hecho de que la gente que espera el anuncio del evangelio no esté

preparada, sino que la propia Iglesia no está preparada para aceptar este

cambio de época en el que vivimos. Es muy difícil que la Iglesia acepte este

nuevo paradigma social, donde la Iglesia pasa a ser una Iglesia de minorías, una

sociedad en la cual la Iglesia no tiene poder social. En definitiva, volver al

primer modelo apostólico128, una Iglesia vivida en pequeñas comunidades. Este

126 Mamotreto II, vol. 5, p. 62.

127 Esta frase, repetida muchas veces por Carmen, corresponde a testigos cercanos a ella. Está dicha
en el contexto de análisis de la situación pastoral.

128 Referencia hecha por Juan Pablo II a los iniciadores del Camino Neocatecumenal.
111

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

cambio radical, Carmen veía que no se podía llevar adelante rápidamente

porque la Iglesia no estaba preparada. Pero, vayamos por partes.

4.1. Movimientos preconciliares

El Vaticano II, que Juan XXIII y Pablo VI quisieron que fuera un concilio

de renovación, fue el resultado de la convergencia de varios movimientos de

renovación, algunos de los cuales tenían sus orígenes en el siglo anterior. No

todos obtuvieron igual desarrollo tras la apertura del Concilio, pero muchos de

ellos dejaron su huella en la autoconciencia de la Iglesia tal como quedó

enunciada en los documentos del Concilio.

No es posible continuar con el presente trabajo sin que la voz autorizada

de Joseph Ratzinger, intervenga con su conocimiento de la historia y su

autoridad teológica; no en vano junto con San Juan Pablo II, fueron los

administradores inmediatos de canalizar la gracia y la fuerza de este

acontecimiento de carácter universal, de hecho, el Concilio es visto por

Ratzinger como el instrumento capaz de superar el conflicto con la Modernidad

y la Reforma. He aquí el fragmento del ya papa Benedicto XVI de un discurso

realizado en Lisboa el año 2010, en favor del Vaticano II como respuesta

indiscutible a la Modernidad:

“Con el fin de «infundir en las venas de la humanidad actual la virtud

perenne, vital y divina del Evangelio»129, se celebró el concilio Vaticano II, en el

que la Iglesia a partir de una renovada conciencia de la tradición católica, toma

en serio y discierne, transfigura y transciende las críticas que están en la base de

las fuerzas que caracterizaron la modernidad, o sea la Reforma y el iluminismo.

Así, la Iglesia, por sí misma, acogía y recreaba lo mejor de las instancias de la

129 Juan XXIII: Const. Ap. Humanae salutis, 3.


112

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

modernidad, pero por un lado superándolas y, por otro, evitando sus errores y

veredas que no tienen salida. El evento conciliar puso las premisas de una

auténtica renovación católica y de una nueva civilización, “la civilización del

amor”, como servicio evangélico al hombre y a la sociedad” 130.

No escatimó esfuerzos ni trabajos Benedicto XVI en presentar el Concilio

como instrumento renovador de la Iglesia sin romper con la Tradición:

“Proseguid juntos la renovación eclesial que nos ha encomendado el

concilio ecuménico Vaticano II. Que el 50º aniversario de su inicio 131, que

celebraremos en otoño, sea motivo para profundizar en los textos, condición de

una recepción dinámica y fiel. «Lo que principalmente atañe al concilio

ecuménico es esto: que el sagrado depósito de la doctrina cristiana sea

custodiado y enseñado de forma cada vez más eficaz», afirmaba el beato Juan

XXIII132 en el discurso de apertura. Y vale la pena meditar y leer estas palabras.

El papa comprometía a los Padres a profundizar y a presentar esa doctrina

perenne en continuidad con la tradición milenaria de la Iglesia: «Transmitir la

doctrina pura e integra sin atenuaciones o alteraciones», sino de una manera

nueva, «como exige nuestro tiempo»133. Con esa clave de lectura y aplicación –

no en la perspectiva de una inaceptable hermenéutica de la discontinuidad y de

la ruptura, sino de una hermenéutica de la continuidad y de la reforma –

escuchar el concilio y hacer nuestras sus indicaciones autorizadas, constituye el

camino para descubrirlas modalidades con que la Iglesia puede dar una

respuesta significativa a las grandes transformaciones sociales y culturales de

nuestro tiempo, que también tiene consecuencias visibles sobre la dimensión

130 Ratzinger, J., Discurso al mundo de la cultura en Lisboa, Portugal, 12-5-2010.

131 Juan XXII, Discurso pronunciado el 24 de mayo de 2012.

132 La ceremonia de canonización de Juan XXIII se realizó el 27 de abril de 2014, y este discurso está
realizado en mayo del 2012, estando Juan XXIII solo beatificado, todavía no canonizado.

133 Juan XXIII, Discurso en la apertura solemne del Concilio ecuménico Vaticano II, 11-10-1962.
113

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

religiosa”134.

Como podemos ver, no sólo estas palabras de Ratzinger, sino las que

vienen a continuación siguen la línea interpretativa de los iniciadores del

Camino Neocatecumenal. No era fácil, ni lo es todavía, como apunta Benedicto

XVI, una interpretación seria y coherente del acontecimiento del Concilio

Vaticano II; hay varias hermenéuticas y ninguna de ellas concuerda con la otra,

la línea interpretativa divisoria es la fe y el discernimiento. Benedicto XVI,

poseedor de las dos cosas, hace una delicadísima síntesis del conflicto

interpretativo, trabajo de importancia capital porque a través de su análisis

podemos entender y aquilatar la labor de Carmen Hernández. Es decir que, a

partir de la comprensión del Concilio, le sigue la praxis de puesta en marcha.

De la comprensión depende el futuro que se traduce en una eclesiología

completamente estéril, o por el contrario, un tipo de Iglesia acorde con los

signos de los tiempos y fecunda en posibilidades de rescate al hombre de hoy y

a la sociedad en la que vive.

“El concilio Vaticano II fue un tiempo de gracia en que el Espíritu Santo

nos enseñó que la Iglesia, en su camino en la historia, debe siempre hablar al

hombre contemporáneo, pero esto sólo, puede ocurrir por la fuerza de aquellos

que tienen raíces profundas en Dios, se dejan guiar por Él y viven con pureza la

propia fe; no viene del que se adapta al momento que pasa, de quien escoge el

camino más cómodo”135.

¡Qué triunfe el verdadero Concilio!:

“Estaba el Concilio de los Padres -el verdadero Concilio-, pero estaba

también el Concilio de los medios de comunicación. Era casi un Concilio aparte,

134 Benedicto XVI, Discurso a la Asamblea de la Conferencia Episcopal Italiana, 24-5-2012.

135 Benedicto XVI, Discurso a los obispos que participaron en el concilio Vaticano ll, 12-10-2012.
114

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

y el mundo percibió el Concilio a través de estos, a través de los medios. Así

pues, el Concilio inmediatamente eficiente que llego al pueblo fue el de los

medios, no el de los Padres. Y mientras el Concilio de los Padres se realizaba

dentro de la fe, era un Concilio de la fe que busca el intellectus, que busca

comprenderse y comprender los signos de Dios en aquel momento, que busca

responder al desafío de Dios en aquel momento y entrar en la palabra de Dios

la palabra para hoy y para mañana; mientras todo el Concilio -como he dicho-

se movía dentro de la fe, como fides quaerens intellectum, el Concilio de los

periodistas no se desarrollaba naturalmente dentro de la fe, sino dentro de las

categorías de los medios de comunicación de hoy, es decir, fuera de la fe, con

una hermenéutica distinta. Era una hermenéutica política. Para los medios de

comunicación, el Concilio era una lucha política, una lucha de poder entre

diversas corrientes de la Iglesia. Era obvio que los medios de comunicación

tomaran partido por aquella parte que les parecía más conforme con su mundo.

Estaban los que buscaban la descentralización de la Iglesia, el poder para los

obispos y después, a través de la palabra «Pueblo de Dios», el poder del pueblo,

de los laicos. Estaba esta triple cuestión: el poder del papa, transferido después

al poder de los obispos y al poder de todos, soberanía popular. Ellos,

naturalmente, esta era la parte que había que apoyar, que promulgar, que

favorecer. Y así también la liturgia: no interesaba la liturgia como acto de la fe,

sino como algo en lo que se hacen cosas comprensibles, una actividad de la

comunidad, algo profano. Y sabíamos que había una tendencia a decir, fundada

también históricamente: Lo sagrado era una cosa pagana, eventualmente

también del Antiguo Testamento: en el Nuevo vale sólo que Cristo ha muerto

fuera: es decir, fuera de las puertas, en el mundo profano. Así pues, sacralidad

que ha de acabar, profano también el culto. El culto no es culto, sino un acto de

conjunto, de participación común, y una participación como mera actividad.

Estas traducciones banalización de la idea del Concilio, han sido virulentas en


115

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

la aplicación práctica de la Reforma litúrgica, nacieron en una visión del

Concilio fuera de su propia clave, de la fe. Y así también en la cuestión de la

Escritura: La Escritura es un libro histórico, que hay que tratar históricamente y

nada más, y así sucesivamente.

Sabemos en qué medida este Concilio de los medios de comunicación fue

accesible a todos. Así, esto era lo dominante, lo más eficiente, y ha provocada

tanas calamidades, tantos problemas; realmente tantas miserias: seminarios

cerrados, conventos cerrados, liturgia banalizada…y el verdadero Concilio ha

tenido dificultad para concretizarse, para realizarse; el Concilio virtual era más

fuerte que el Concilio real. Pero la fuerza real del Concilio estaba presente y,

poco a poco, se realiza cada vez más y se convierte en la fuerza verdadera que

después es también, reforma verdadera, verdadera renovación de la Iglesia”136.

4.2. Movimiento de renovación bíblica

Este movimiento de renovación se inició en el siglo pasado, al

desarrollarse la lingüística, junto a otros métodos y técnicas, como la crítica

textual, la comprensión de las formas literarias, la arqueología y el método

histórico. Estos y otros descubrimientos transformaron radicalmente los

planteamientos y posibilidades de los exegetas.

Ya, León XIII137, en su encíclica Providentissimus Deus138 de 1893, veía los

peligros y posibilidades que encerraban estos nuevos planteamientos. El

precursor de los estudios bíblicos modernos en la Iglesia católica fue M. J.

136 Benedicto XVI, Discurso a los párrocos y clero de Roma, 14-2-2013.

137 León XIII. Leo PP. XIII. Gioacchino Pecci (1810-1903). Papa durante los años 1878-1903.

138 León XIII, Carta Encíclica, Providentissimus Deus, sobre los estudios bíblicos. 18 de noviembre de
1893).
116

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Lagrange139 (1855-1938), por quien se fundó la Ecole Biblique140 y la influyente

«Revue biblique»141. Otro hito temprano fue el Dictionnaire de la Bible (1891-

1912); su Supplément, desde 1926, sitúa la obra anterior más en línea con la

exégesis moderna. En el período modernista, la Comisión Bíblica, fundada en

1902, publicó una serie de decretos extremadamente cautos, incluso de carácter

represivo, pero el giro decisivo lo marcó la encíclica de Pío XII Divino afflante

Spiritu142 (1943), en la que se exhortaba insistentemente a los estudiosos católicos

de la Biblia a usar los mejores instrumentos científicos a su alcance. Desde el

punto de vista de la eclesiología, durante el período entre 1930 y 1960 se

produjeron muchos estudios capitales sobre temas como el cuerpo de Cristo y el

pueblo de Dios.

Todos estos estudios derivarían en el Concilio Vaticano II en la

Constitución Dei Verbum143 sobre la Divina Revelación. Sin duda alguna,

Carmen bebió de toda esta renovación que a ella tanto le interesaba por

acercarse a las Escrituras a las cuales les tenía verdadera pasión. Asimismo,

hemos visto ya en distintos epígrafes y veremos más adelante, la transcendencia

que Carmen daba al hecho de que la Escritura estuviera al alcance de cualquier

fiel y lo que se concretizará en el Camino Neocatecumenal como tener una

139 M. J. Lagrange, OP. (1855-1938). Prestigioso dominico francés, exegeta e historiador de las
religiones, fundador junto a otros reconocidos exegetas de la Escuela Bíblica de Jerusalén. No exento de
dificultades consagró su vida al estudio y a la investigación de las S. Escrituras sin perder nunca el celo
por la vida pastoral.

140 “Centro de investigación y enseñanza de ciencias bíblicas” dirigido por la Orden de Predicadores.
“Muy conocida por escribir la Biblia de Jerusalén y estudiar los manuscritos de Qumran, la Escuela
Bíblica. A los 125 años de su fundación, todavía está llena de proyectos y trabajos de investigación.
https://www.ebaf.edu/publications/revue-biblique/

141 La Revue Biblique es "el órgano oficial de L’École biblique et archéologique française de
Jérusalem ". Continúa su publicación después de 130 años que fuera fundada por el P. Lagrange.

142 Pio XII, Carta Encíclica, Divimo afflante Spiritu, sobre los estudios bíblicos, 30 de septiembre de
1943.

143 Constitución dogmática, Dei Verbum, Sobre la divina Revelación, (8 de noviembre de 1965).
117

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

relación personal con Cristo a través de la Escritura leída en comunidad e

interpretada por el Magisterio de la Iglesia.

“Es muy importante para la Palabra de Dios, la renovación que el Concilio

ha hecho y que ha dado una riqueza durante estos años en que el pueblo

cristiano, tú y yo, somos invadidos de esta Palabra que es Dios. La Palabra era

Dios. Estar en esta presencia de Dios, en esta riqueza inmensa de sabiduría de

Dios, que es la paz, la felicidad, los dones de Dios inmensos de la Palabra. Y

todos esos que rezan por la mañana como los canónigos

“chu...chu…chu…”144para quitarnos el salterio.

La Palabra reposada, escrutada, como dice San Jerónimo, es una riqueza

impresionante de vida, que es la mejor herencia que puedes dar a tus hijos. La

vida y la vida eterna. Y donde se pasan todos los problemas, los exilios, los

martirios, las enfermedades y todo. Y gratuitamente.

Nosotros estamos llevando no el kikianismo, ni…yo no he inventado

nada, sino el Concilio Vaticano II. Es muy importante meterse en todo lo que el

Concilio supone”145.

4.3. Movimiento de renovación patrística

Esto es, el estudio intensivo de los Padres de la Iglesia, el cual se había

iniciado ya en el siglo XVIII y a comienzos del XIX por obra de J. A. Möhler 146 y

otros. Recibió un poderoso estímulo gracias a las completísimas ediciones de la

144 Respetamos, como en el transcurso de la presente tesis haremos muchas veces, las peculiaridades
lingüísticas de Carmen. Eliminarlas sería restar fuerza al genio de esta gran mujer.

145 Mamotreto II, vol. 5, p.364.

146Johann Adam Möhler (1796-1838). Teólogo alemán. Experto conocedor de la patrística, fue
precursor del Vaticano II en la cuestión del ecumenismo.
118

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Patrologia graeca y de la Patrologia latina de J. P. Migne147.

Son importantes para la eclesiología los estudios sobre el cristianismo

primitivo de P. Batiffol148 y otros como respuesta a las críticas del

protestantismo liberal, personificadas principalmente en A. von Harnack149

(1851-1930). Con la aparición de ediciones críticas, especialmente las de la

importante serie Sources chrétiennes150 (a partir de 1942), las décadas

inmediatamente anteriores al Vaticano II contemplaron la aparición de la rica

eclesiología de los Padres, en contraste con la eclesiología más bien árida e

institucional de los manuales contemporáneos.

En distintas ocasiones Carmen se ha referido a esta riqueza de textos de la

Iglesia Primitiva al hablar de los sacramentos y al intentar catequizar sobre

ellos. Sin duda, este movimiento será fundamental para el concepto de Iglesia

como “comunidad” y para aclarar nociones esenciales que Carmen luchara con

tanta vehemencia a lo largo de su vida, como que el Camino no es un grupo en

la parroquia, sino que es la Iglesia y que la comunión en la Iglesia, la catolicidad

no viene por el horario de misas ni por el lugar donde se celebren sino por la

comunión y la caridad.

147Jacques Paul Migne (1800-1875). Sacerdote francés. Erudito conocedor de los Padres de la Iglesia,
publicó, Patrologia latina y Patrologia graeca, las obras que más renombre le dieron.

148 Pierre Batiffol (1861-1929). Sacerdote francés, teólogo y especialista en Historia de la Iglesia.
Colaboró con el arqueólogo romano Giovanni Battista de Rossi además de participar con el P. Lagrange
en la recién fundada revista " Revue Biblique ".

149 Adolf Von Harnack (1851-1930). Teólogo protestante alemán, especialista y profesor de Historia
de la Iglesia, “representante prestigioso del protestantismo liberal”. Su trabajo se centró en investigar la
pureza del evangelio para librarlo de toda contaminación ahistórica. Para Harnack, ni Jesús fue Dios, ni
hizo milagros, ni la Iglesia formó parte de su pensamiento.

La actividad principal de Sources chrétiennes (fuentes cristianas), consiste en traducir y editar a los
150

Padres de la Iglesia y “los escritos cristianos de los primeros siglos”.


119

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

4.4. Movimiento de renovación litúrgica

Carmen fue una verdadera seguidora y estudiosa de este movimiento. El

iniciador fue el P. Guéranger151 (1805-1875). Su obra pionera se vería con el

tiempo ampliamente desarrollada por la edición y el estudio de textos litúrgicos

primitivos. También encontramos teólogos con una profundidad especulativa

como O. Casel152 (muy querido por Carmen) y con relaciones de mutuo

enriquecimiento con la catequesis.

También esta vez fue Pío XII quien dio aliento y orientación a este

movimiento de renovación con la encíclica Mediator Dei (1947). La liturgia

151 Dom Prospero Guéranger, OSB. (1805-1875). Restaurador de la vida monástica en la abadía de
Solesmes, Francia, se convirtió en el primer abad de la congregación benedictina francesa. Hombre de
suma importancia no solo para la orden benedictina sino para la Iglesia universal. Su amor por la liturgia
le hizo precursor del movimiento litúrgico del silo XX, contribuyendo con las obras que salieron de su
pluma, así como del renovado carisma benedictino, a establecer “los puntos en común entre la liturgia y
la fe y la unidad de la Iglesia. Dom Guéranger contribuyó a que las diócesis de Francia volvieran a la
liturgia romana”.

Trabajó infatigablemente a favor del papado lo que supuso una intervención suya durante el Concilio
Vaticano I, sobre “La monarchie pontificale el apoyo de la tradición a la infalibilidad del Pontífice
romano”.

Provocó, además, que algunos de sus monjes se dedicaran a la investigación de las fuentes del canto
litúrgico, “poniendo así a Solesmes en el camino que conducirá a la restauración del canto gregoriano”.

152 Dom Odo Casel, OSB (1886-1948). Monje benedictino alemán perteneciente a la abadía de María-
Laach, eminente teólogo liturgista. La sistematización de su doctrina se hace presente en su obra más
significativa, El misterio del culto cristiano, cuya “aportación fundamental se refiere al contenido o
realidad del misterio que se hace presente en el culto, y sobre todo al cómo se hace presente esa
realidad”. “Por lo que respecta al modo de la presencia de la obra redentora de Cristo, dice, se realiza en
el misterio o Sacramento de una manera simbólico-real; la actualización de la obra de Cristo es
presencia sacramental, es decir, que la misma obra histórica de la Redención se hace realmente
presente bajo el velo de los ritos y símbolos, pero no formalmente como suceso histórico que se
entronca en el momento histórico actual, sino según el «modus essendi sacramentalis»”. “Lo que se
puede retener de la teoría de Casel. J. Gaillard viene a decir lo siguiente: en los actos de Cristo hay,
además de los elementos externos y materiales, un contenido permanente que es el acto inmóvil de
caridad beatífica por el que quiso y mereció nuestra salvación; tal acto sigue como acto permanente en
todas las acciones de Cristo (pasión, muerte, etc.) y permanece actual para siempre y continúa
salvándonos, ya que debe aplicarse en particular a cada uno en el tiempo; ahora bien, es en los
Sacramentos y en los misterios del culto donde por voluntad de Cristo se nos aplica la salvación; por lo
mismo, lo que se alcanza en la Liturgia es el acto de caridad que está dotado de perennidad; los
misterios litúrgicos son la celebración del acto salvador histórico, con un contenido actual: el misterio,
es decir, el elemento permanente (acto de caridad de Cristo), y la eficacia sobrenatural, instrumental, de
los Sacramentos”. (Gran Enciclopedia Rialp, 1991).
120

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

señala importantes aspectos de la vida de la Iglesia, vitales para una eclesiología

total.

En España, fue muy significativa la creación del Centro de Pastoral

Litúrgica de Barcelona en 1958, de donde surgió la revista de pastoral litúrgica

bimestral «Phase» en 1961, tan leída por Carmen, su fundador fue P. Tena,

después subsecretario de la Congregación del Culto y de los Sacramentos y

posteriormente obispo auxiliar de Barcelona, y entre sus colaboradores más

conocidos estaban el queridísimo por Carmen P. Farnés y Oñatibia, entre otros

muchos.

Antes de pasar adelante, queremos reflejar aquí el testimonio que

Benedicto XVI dejó al clero de la ciudad de Roma tres días antes de dejar el

Pontificado en una reunión donde rememora sus recuerdos del Concilio y hace

un repaso por las cuatro Constituciones:

“Tras la Primera Guerra Mundial, había ido creciendo precisamente en

Europa central y occidental el movimiento litúrgico, un redescubrimiento de la

riqueza y profundidad de la liturgia, que hasta entonces estaba casi encerrada

en el Misal Romano del sacerdote, mientras que el pueblo rezaba con sus

propios libros de oraciones, compuestos según el corazón de la gente; se trataba

de este modo de traducir el alto contenido, el lenguaje elevado de la liturgia

clásica, en palabras más emotivas, más cercanas al corazón del pueblo. Pero

eran como dos liturgias paralelas: el sacerdote con los monaguillos, que

celebraba la Misa según el Misal, y al mismo tiempo los laicos, que rezaban en

la Misa con sus libros de oración, sabiendo básicamente lo que se hacía en el

altar. Pero ahora se había redescubierto precisamente la belleza, la profundidad,

la riqueza histórica, humana y espiritual del Misal, y la necesidad de que no

fuera sólo un representante del pueblo, un pequeño monaguillo, el que dijera:

«Et cum spiritu tuo…», sino que hubiera realmente un diálogo entre el sacerdote
121

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

y el pueblo; que la liturgia del altar y la liturgia de la gente fuera realmente una

única liturgia, una participación activa; que la riqueza llegara al pueblo. Y así la

liturgia se ha redescubierto, se ha renovado”153.

“Sabéis que todos los grandes expertos del movimiento litúrgico, mucho

antes de Pio XII, que han trabajado en ir a las fuentes de las cosas, que saben las

lenguas, y con algunas equivocaciones que ha tenido alguno, pero con muchos

aciertos también, ya para el Concilio habían preparado la dinámica Pascual que

está dentro de la Eucaristía. Estudiando todos los ritos antiguos”154.

A este respecto: “Con esto me traslado a Jerusalén, y no porque yo sea

hebrea. ¿A qué fue allí Pablo VI y a qué ha ido Juan Pablo II? Porque el Concilio

ha hecho toda la renovación y ha ido a las fuentes y porque necesitamos

verdaderamente conocer las escrituras a fondo. A pesar de que llevamos 40

años no sabemos nada. Para mí es un descubrimiento cada vez más

impresionante todo.

A Dios no se le puede contener en un libro. Hacen toda una

reinterpretación, por ejemplo, ellos dicen: el Dios de Abraham, el Dios de Isaac

y el Dios de Jacob. ¿Es que son tres dioses distintos? Dicen: porque para cada

uno es el Dios único y cada uno es único en su relación con Dios”155.

4.5. Movimiento de renovación misionera

Propiamente, este movimiento no ha existido como renovación doctrinal,

pero nosotros hemos querido introducirlo debido a la llamada que tuvo

Carmen desde niña de ir a las misiones y a los varios intentos que hizo, aunque

153 Benedicto XVI, Discurso a los párrocos y clero de Roma, 14-2-2013.

154 Mamotreto II, Vol. 5, p. 366.

155 Ibid., p. 530.


122

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Dios la llevó por otros caminos, comentando un trabajo del Vaticano II en 2.006

sobre la Dei verbum dice ella:

“Ya veréis como Dios ha inspirado muchísimo este trabajo sobre la

Palabra, que es una continuación del Concilio Vaticano II, que la Palabra llegue

al pueblo con toda la renovación que el Concilio ha hecho con el leccionario y

con la Palabra de Dios…

Por eso, ahora este Papa quiere hacer la Verbum Dei, que ha sido el

fundamento de toda la renovación conciliar. Y que el Concilio llegó, gracias a la

renovación que ya había, no solo litúrgica sino escriturística, que unió estas dos

cosas Don Botte, que es el que ha luchado más en el Concilio por toda la

renovación. Y que discípulo de él es Farnés, por eso yo quiero tanto a Farnés

porque toda la estructura de nuestras catequesis nace del concilio a través de

Farnés, que me hizo a mi entrar en todo esto en Barcelona, gracias a la

expulsión de las Misioneras, que entonces comprendí lo que significa Cristo en

la cruz juzgado por la ley. Muchos han escuchado a Farnés y no le han hecho

mucho caso, pero él, junto con la situación de kenosis que yo tenía en aquel

momento y de salir a lo infinito me hizo entender la renovación conciliar. Y es

lo que llevamos hoy nosotros, el Concilio.

A continuación, remata el modo de llevar a cabo esta obra: “esto no se

puede hacer con palabras ni con filosofías ni con teologías, sino que se

necesitan, y Dios nos los ha dejado, sacramentos que dan lo que significan” 156.

Carmen a lo largo de su vida pastoral desarrolla en sus catequesis toda una

teología sacramental que, si bien está por trabajar minuciosamente, sí

encontramos una introducción suya a los Sacramentos de la Iniciación Cristiana

156 La Gracia.
123

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

en nuestro trabajo de tesis de licencia157.

¿Siempre ha sido la misión un aspecto central en la vida de la Iglesia, pero

empezó a desarrollarse una nueva conciencia de la naturaleza de la misión tras

la publicación del libro de H. Godin158, La France, pays de mission? (1943). Este

libro lo cita Carmen en las catequesis de inicio de Camino cuando habla del

cambio necesario hoy de pasar de una pastoral de sacramentalización a una

pastoral de evangelización.

Gracias a este movimiento en España y América Latina fue importante la

creación de la OCSHA (Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana)

que posibilitó la formación y el envío de misioneros a Latinoamérica de esta

obra quiso participar Carmen en sus primeros pensamientos de misión. La

misión no era sólo la proclamación del evangelio a los pueblos que nunca

habían oído hablar de Jesucristo, sino también la evangelización de países que,

al menos nominalmente, eran cristianos. El ímpetu misionero y la nueva

concepción de este se insertaron en el Vaticano II (AG 2-4)159 dentro de una

profunda teología trinitaria y dieron cierta urgencia a muchos de sus

documentos.

4.6. Renovación en el terreno de la historia.

También podemos hablar, aunque no se cite a menudo esta renovación,

del desarrollo de la conciencia histórica y de las filosofías y teorías de la historia

157 López Martín, Pedro, Carmen Hernández y los sacramentos de la iniciación cristiana, Tesis de
Licencia en Teología Fundamental, Pontificia Universidad Antonianum, Facultad de Teología Instituto
Teológico de Murcia OFM, Murcia 2018.

158Henri Godin (1906-1944). Sacerdote francés, coautor junto con el sacerdote Yvan Daniel del libro,
La France, ¿pays de misión? Conoció personalmente el drama de la salida de la Iglesia por parte del
mundo obrero.

159 AG = Ad Gentes divinitus, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia.


124

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

misma y de la historiografía, que se inició a comienzos de este siglo. Son muy

importantes a este respecto los estudios de H. Jedin160 (1900-1980).

En eclesiología, se notan los frutos de esta historiografía en una valoración

más pormenorizada y equilibrada del pasado de la Iglesia católica, así como de

las otras Iglesias. Es importante el sentido del carácter peregrinante de la

Iglesia, avanzando por la historia hacia su destino escatológico. Sin duda, para

el proceso catecumenal, tanto Kiko como Carmen se formaron en el estudio de

la historia de la Iglesia y en la acción del Espíritu Santo a lo largo de los siglos.

4.7. Movimiento ecuménico.

Suele datarse el nacimiento del ecumenismo moderno con la Conferencia

Misionera Internacional celebrada en Edimburgo en 1910. La Iglesia católica

tardó en tomar parte en el ecumenismo, siendo la primera apertura oficial la

carta del Santo Oficio Ecclesia Catholica, de 1949161, que permitía a los católicos

una participación limitada en las actividades ecuménicas. La institución en 1960

del Secretariado para la unidad preparó el camino para las afirmaciones y

gestos ecuménicos del Vaticano II.

Bajo el nombre de ecumenismo hay que entender no sólo los trabajos

encaminados directamente a la unidad de los cristianos, sino también el

redescubrimiento por parte de los teólogos católicos de la riqueza de los filones

de la teología protestante y luterana y, sobre todo, de la teología oriental, toda

160 Hubert Jedin (1900 - 1980). Sacerdote alemán, historiador y escritor. Dedicó su trabajo a
investigar sobre la historia de la Iglesia, más concretamente sobre los concilios ecuménicos.

161 “Instrucción Ecclesia Catholica sobre el movimiento ecuménico: Aunque la Iglesia católica no
tome parte en los congresos y en las demás reuniones «ecuménicas», nunca ha dejado, como se
desprende de varios documentos pontificios, y nunca dejará en el futuro, de seguir con el mayor interés
y de ayudar por medio de insistentes oraciones todo esfuerzo realizado con vistas a obtener lo que
tanto deseaba Cristo Nuestro Señor: que todos los que creen en Él «estén consumados en la unidad» …”

(Suprema Congregación del Santo Oficio, 20 de diciembre de 1949, Dirigida al episcopado de todo el
mundo). Acta Apostólica Sedis (A.A.S.) 31 de enero de 1950.
125

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

esta riqueza proveniente de estas distintas confesiones también ayudó a Kiko y

a Carmen a hacer una síntesis eclesiológica nueva. Llama la atención leyendo a

Carmen las referencias a teólogos protestantes, sin ningún problema para

extraer de su doctrina lo más importante y también algunos aspectos de

espiritualidad oriental.

El redescubrimiento de este ecumenismo se vio facilitado por el

establecimiento de escuelas teológicas de emigrados procedentes de la Europa

comunista y por centros tales como la abadía de Chevetogne162, en Bélgica, y el

Instituto Pontificio Oriental163, en Roma.

Todos los grandes eclesiólogos posteriores a la década de 1920 han estado

influidos por estos movimientos de renovación y obviamente Carmen ha

buscado siempre en estas fuentes la renovación de la Iglesia. Aunque cada uno

de estos movimientos tuvo su existencia propia antes del Vaticano II, es

importante hacer notar que, después del Concilio, unos y otros han quedado

interrelacionados. Todos ellos son de vital importancia para la elaboración de

una eclesiología integral, que no ha de perder de vista tampoco los logros

posteriores al Vaticano II.

4.8. Constituciones del Concilio Vaticano II

Aquí llegamos a la cuestión central del tema, Dios, que a través de su

Santo Espíritu lleva adelante la historia y su Iglesia, en todos los momentos de

162 Monasterio benedictino belga, fundado en 1939 por Dom Lambert Beauduin, OSB. (1873–1960).
Pionero del movimiento ecuménico católico. Alberga en el seno de una misma comunidad los ritos
católico y ortodoxo.

163Universidad pontificia fundada en Roma por Benedicto XV en 1917. Regentada por la Compañía
de Jesús, ofrece la formación en dos facultades: una para los estudios teológicos, litúrgicos y patrísticos
orientales; otra para el estudio de Derecho Canónico oriental.
126

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

la historia ha mostrado su providencia, sobre todo en los momentos de espera,

donde parecía que la Iglesia quedaba obsoleta en sus ideas.

De una manera extraordinaria esta providencia ha guiado a la Iglesia en

todo el siglo XX, en los movimientos de renovación que acabamos de explicar

sucintamente, en la extraordinaria forma de convocar el Concilio a través de un

papa que a priori parecía de transición y de otro papa que ha sufrido

personalmente muchísimo por llevar adelante este Concilio. Y después del

Concilio en los papas que han llevado hasta cada parroquia concreta la

renovación del Concilio y que al mismo tiempo han puesto al día

continuamente la teología católica.

Recordamos en este punto las sintéticas y clarificadoras palabras de San

Juan Pablo II en el año 2000:

“Los padres conciliares afrontaron un auténtico desafío. Consistía en tratar

de comprender más íntimamente, en un período de rápidos cambios, la

naturaleza de la Iglesia y su relación con el mundo, para realizar la oportuna

actualización ("aggiornamento"). Aceptamos ese desafío ―yo fui uno de los

padres conciliares―, y dimos una respuesta buscando una inteligencia más

coherente de la fe. Lo que hicimos durante el Concilio fue mostrar que también

el hombre contemporáneo, si quiere comprenderse a fondo a sí mismo, necesita

a Jesucristo y a su Iglesia, que permanece en el mundo como signo de unidad y

comunión.

En realidad, la Iglesia, pueblo de Dios en camino por los senderos de la

historia, es el testimonio perenne de una profecía que, a la vez que testimonia la

novedad de la promesa, hace evidente su realización. El Dios que hizo la

promesa es el Dios fiel que cumple la palabra dada… Una nueva época se abre

ante nuestros ojos: es el tiempo de la profundización de las enseñanzas

conciliares, el tiempo de la cosecha de cuanto sembraron los padres conciliares


127

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

y la generación de estos años ha cultivado y esperado”164.

Ahora, brevemente, es nuestra intención mostrar las ideas esenciales de

cada una de estas Constituciones conciliares y cómo se han desarrollado sus

ideas en el Camino Neocatecumenal y de la manera en que Carmen ha

encontrado en ellas la fuente donde investigar la renovación que buscaba de la

Iglesia.

Conviene, antes de continuar, aclarar que no es nuestra intención hacer un

análisis del proceso de redescubrimiento del catecumenado en el Concilio

Vaticano II. Nos atendremos por tanto a las tres constituciones a las que

Carmen responde con la aportación de su pensamiento y praxis: Gaudium et

spes, Sacrosanctum concilium y Lumen Gentium.

Será necesario, además, no obviar a la Constitución dogmática Dei verbum

y su particular influencia en el nacimiento y existencia del Camino

Neocatecumenal, ya que es uno de los tres pilares del trípode donde se apoya y

sustenta la vida cristiana, por ende, es absolutamente imprescindible conocer y

desarrollar el pensamiento de Carmen en esta materia. Ellas misma insiste una

y otra vez en el origen de su particular vocación: “la historia mía que arranca

de la historia de la renovación litúrgica y bíblica que el Espíritu Sano ya llevaba

moviendo años atrás y que luego culminará en el Concilio… “ 165, “yo llevaba

conmigo, escrito en la piel, toda la renovación Litúrgica Conciliar…”166.

164 Juan Pablo II, Discurso en la clausura de un Congreso Internacional sobre la aplicación del Vaticano
II, 27 de febrero de 2000.

165 Mamotreto II, Vol. 5, p. 39.

166 Ibid., p. 118.


128

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

4.8.1. Gaudium et spes

La Constitución Gaudium et spes es el documento más amplio,

intentaremos encontrar el significado de este documento que es muy complejo,

el más amplio del Concilio. Para el caso, nos parece oportuno, además de

estudiar el guion de la Constitución Pastoral, género literario absolutamente

nuevo que surge de este Concilio en razón de la necesidad, trabajar también

sobre un esquema que suponga a la vez una síntesis. Simplemente con citar

cada título y párrafo de la Gaudium et spes tendremos hecha la síntesis que

pretendemos.

Gaudium et spes es el único documento en el que los títulos forman parte

del texto. Se vio oportuno que un texto de tanta complicación y con tantos

temas tan variados podía servir de ayuda.

Es necesario que conozcamos las claves del documento para entenderlo

bien. De hecho, nos servirá dicho documento como nexo entre la situación del

hombre de hoy y la respuesta sólida que la Iglesia le ofrece. Asimismo, es

importante conocer las intenciones declaradas de Juan XXIII cuando anunció

solemnemente la convocatoria del Concilio:

“La Iglesia asiste en nuestros días a una grave crisis de la humanidad, que

traerá consigo profundas mutaciones. Un orden nuevo se está gestando, y la

Iglesia tiene ante sí misiones inmensas, como en las épocas más trágicas de la

historia. Porque lo que se exige hoy de la Iglesia es que infunda en las venas de

la humanidad actual la virtud perenne, vital y divina del Evangelio. La

humanidad alardea de sus recientes conquistas en el campo científico y técnico,

pero sufre también las consecuencias de un orden temporal que algunos han

querido organizar prescindiendo de Dios. Por esto, el progreso espiritual del

hombre contemporáneo no ha seguido los pasos del progreso material. De aquí

surgen la indiferencia por los bienes inmortales, el afán desordenado por los
129

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

placeres de la tierra, que el progreso técnico pone con tanta facilidad al alcance

de todos, y, por último, un hecho completamente nuevo y desconcertante, cual

es la existencia de un ateísmo militante, que ha invadido ya a muchos

pueblos”167.

Por tanto, la Gaudium et spes se sitúa dentro de los grandes fines que

pretendía Juan XXIII:

• Es una Constitución pastoral que inaugura un género magisterial

nuevo, sobre la Iglesia en el mundo actual, dada la necesidad de hacer un

género magisterial nuevo.

• La cuestión clave de nuestro tiempo: El ser humano. Contemplar

su misterio transcendente. El gran tema del pensamiento contemporáneo

que es el ser humano, más que ser descrito desde lo que se observa, desde el

punto de vista fenomenológico, es necesario contemplar su misterio, desde

lo que se está viviendo en este momento tan convulso de la historia

contemporánea. Verlo desde la hondura de su origen en Dios y su fin

transcendente.

• Llegamos al núcleo central cuando nos encontramos con la figura

de Cristo hombre nuevo perfecto. El Concilio para hablar al hombre del

hombre, le tiene que hablar necesariamente de Cristo.

Este documento, se sitúa dentro del programa del Concilio basado en la

Iglesia, pero no una iglesia centrada en sí misma, en su propia estructura,

complacida en su vida, misterio, misión, sino que tiene como foco el misterio de

un Dios que se revela, que se auto comunica en una historia de la salvación que

la constituye y la manda en misión. Y por otra parte esta Iglesia volcada hacia el

167Juan XXIII, Constitución Apostólica, por la que se convoca el Concilio Vaticano II, [2], 25 de
diciembre 1961.
130

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

mundo, es ministerial, constituida Iglesia sacramento de salvación.

Balance que podemos hace viendo la actualidad de Gaudium et spes:

Es un documento amplísimo, además un de compendio de toda la

doctrina social de la Iglesia. Nos remitimos para ello al mismo índice, a los

números que se refieren a los distintos ámbitos de la vida social y política.

Jesucristo en la oración sacerdotal, aquella que seguramente le escucharon

sus discípulos en la noche de la última cena, rezaba por los suyos diciendo que

no pedía que se apartaran del mundo, sino que se apartaran del mal168, esta es la

tensión que los cristianos vivimos desde siempre, no somos del mundo, pero

estamos en el mundo. Se nos extrae del mundo para enviarnos al mundo de un

modo nuevo.

En esta época nuestra de la modernidad, esta tensión se ha visto

exacerbada por unos cambios tremendos que proceden de la revolución

ilustrada, de la revolución en el campo del pensamiento y también en el campo

social y político. La Iglesia ha tenido que ir dejando la iniciativa que tenía en

muchos campos para dejárselos a otras instituciones emancipadas de ella

misma; una sociedad que se dice secularizada porque los signos religiosos van

perdiendo importancia; una sociedad donde las motivaciones de fe tienden a

ser relegadas al ámbito de lo privado. ¿Es posible en este panorama ser

cristianos y ser ciudadanos de la sociedad moderna? ¿Cómo seguir la

advertencia de Pablo de no conformarnos con el mundo presente y pretender

influir de una manera en la transformación de este mundo según Dios quiere?

¿Cómo hacerlo cuando la secularización pretende que todas las manifestaciones

específicamente cristianas queden relegadas a lo privado?

En un concilio que se declaró Concilio sobre la Iglesia, la Gaudium et spes

168 Cfr. Jn 17, 15.


131

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

entra de lleno a cumplir uno de sus fines tal como nos lo declara la primera de

las constituciones que se aprobó acerca de la liturgia. Este documento pretende

exponer a todos cómo entiende el Concilio la presencia y la acción de la Iglesia

en el mundo actual. Una Iglesia que es al mismo tiempo sociedad visible y

comunidad de fe, esperanza y amor.

Pues bien, en Gaudium et spes, nos la vamos a encontrar como Iglesia

sociedad visible, como Iglesia formada por miembros también de esta ciudad

terrestre, formada por ciudadanos de este mundo. Se trata por tanto de ver la

Iglesia ante el mundo y definir mejor la misión propia de los cristianos en esta

concreta realidad plural de la sociedad de hoy.

El día 7 de diciembre de 1965 se promulgó por fin la Constitución después

de muchísimos avatares, hay que tener en cuenta que es en la novena sesión

pública, justo la víspera de clausurar el Concilio, se promulgó junto con la

Declaración sobre la libertad religiosa.

Es un documento que suscitó muchísima expectación, conocido durante

todo el proceso de redacción como el “esquema XIII”169. Ante la voluntad

expresada por la Iglesia de abrirse al mundo, de empezar caminos de una

renovación interior, de una reforma dentro de la Iglesia que pudiera hacer

frente a los retos de hoy, suscitó unas expectativas muy grandes.

Hubo una gran confusión en los esquemas para hacer la Constitución,

contando con los teólogos de primera talla de ese momento. Por ejemplo,

Bernard Häring170: “Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual”, para

169 Sobre el esquema de la Iglesia y el mundo moderno se llegaron a hacer hasta 12 redacciones, ya

que no terminaba de satisfacer ni cómo llamar al documento. Fue en julio de 1964 cuando el esquema
13º y con el nombre de Gaudium et spes, permitió la “casi” unanimidad y aceptación, no sin reservas, de
los Padres conciliares.

170 Bernhard Häring, C.SS.R. (1912-1998). Sacerdote redentorista alemán, especialista en teología

moral. Fue designado por el papa Juan XXIII miembro de la Comisión preparatoria del Concilio
132

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

decir que la Iglesia se encuentra encarnada en el mundo actual.

No nos detenemos en esto, ya que en cada capítulo hubo teólogos de la

talla de Rahner171, De Lubac172, Woytila, etc.

No sería hasta el 1965 cuando se vio más claridad en el tema con un

documento de gran calado doctrinal y de interés para la Iglesia y la sociedad.

¿Cómo hay que entender la relación Iglesia y mundo?

Ya no están una enfrente a otra, yuxtapuestas, la Iglesia está al servicio del

mundo. “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su hijo para el mundo se

salve por él”173. Pablo VI lo dijo así, la Iglesia es para el mundo, y esto hay que

verlo como derivado de la vida que la Iglesia recibe de su Señor, y del mandato

de extender esta vida a todos.

De lo que se trata de ver en este documento es cómo puede cumplir la

Iglesia esta misión propia en un mundo que ha cambiado sus coordenadas de

una forma tan radical y vertiginosa. Hay que encontrar un terreno adecuado

donde citar a nuestros contemporáneos que muchas veces han empezado a

vivir como si Dios no existiera.

La Constitución explica varias veces el ateísmo de masas, es una realidad

actual, gente que vive su vida entera, sus decisiones de la vida y de la muerte

Vaticano II. Su colaboración en los trabajos del Concilio se plasmó de forma particular en la
elaboración de la Constitución Gaudium et spes. Fue secretario del comité editorial que trabajó en
su preparación, y su influjo fue tal que el Cardenal Presidente de la Comisión no dudó en
calificar al Padre Häring como "cuasi-padre de la Gaudium et spes".
http://www.alfonsiana.org/spanish/istituto/memoriam/es_haring.htm

171 Karl Rahner, S.J. (1904-1984). Sacerdote jesuita alemán. Considerado como uno de los teólogos
más influyentes del siglo XX, participó como experto en el Concilio Vaticano II por expreso deseo de Juan
XXIII.

172 Henri de Lubac, S.J. (1896 - 1991). Jesuita francés, teólogo, cardenal. Su peso teológico se dejó
sentir en el Concilio Vaticano II.

173 Cf. Jn 13, 16


133

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

sin un horizonte transcendente, donde Dios está ausente.

El primero de los puntos, consiste en estimular el diálogo en la Iglesia. De

lo que se trata aquí es de ver como en el texto subyace una intención, que no es

otra cosa sino la propuesta de diálogo y colaboración. La Iglesia pretende

proponer al mundo un diálogo, colaborar con él. El documento de Gaudium et

spes está traduciendo un cambio de actitud, una actitud nueva de fraternidad

con todos los hombres y hacia el mundo entero.

El modo de comenzar la constitución es una actitud de solidaridad, de

hecho, la Iglesia está formada por personas de este tiempo, no somos nada más

que lo que somos. Además, se trata de esa postura nueva que el mundo

empieza a ver con cierto recelo porque hasta hace muy poco y hasta entonces

había sido objeto de prevenciones y condenas. El vehículo de esta nueva

disposición será el diálogo y la colaboración.

El diálogo fue el gran tema de la encíclica programática de Pablo VI

cuando llegó al pontificado: Ecclesiam suam174.

¿Qué significa que Gaudium et spes sea una constitución pastoral? Se

inscribe en un Concilio pastoral, un Concilio dedicado a la puesta al día, a la

reforma dentro de la Iglesia y la apertura al mundo.

Juan XXIII en su intención de dar unidad a todo el Concilio que se ve en su

homilía inaugural en octubre del 1962 nos dice que no se trata simplemente de

proponer unas enseñanzas, que para eso no hacía falta un Concilio, sino que es

para lograr que el anuncio de salvación pueda ser entendido y acogido en el

contexto histórico actual. O sea, que la preocupación está más centrada en los

destinatarios que en el mensaje. Interesa que el mundo conozca, que acoja a

174Pablo VI, Carta Encíclica, Ecclesiam Suam, El "mandato" de la Iglesia en el mundo contemporáneo,
6 de agosto de 1964.
134

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Cristo, que el mundo acoja el mensaje de la salvación.

Yves Congar175 escribe en 1960 denunciando que no debían subrayar tanto

la cuestión de la autoridad, que se olvidaban entonces del contenido esencial

del Evangelio, no eran documentos kerigmáticos, no eran documentos que

pretendieran hacer llegar el mensaje de salvación, al contrario, al inicio se

presentaban en un sentido abstracto y escolástico como si se tratara de unos

manuales para las facultades de teología, omitían los temas de actualidad, no

mostraban interés ni sensibilidad alguna por el camino ecuménico y además

daban una visión negativa del mundo contemporáneo. Todas estas denuncias

del famoso teólogo se subsanaron en los sucesivos esquemas.

¿Qué significa pastoral? Está ligado a la evangelización. Gaudium et spes


responde a los fines del Concilio, fortalecer lo que sirva a todos los hombres
para llevarlos al seno de la Iglesia. La preocupación del Concilio, una de las
principales, es cómo evangelizar el mundo contemporáneo. Así, se puede
comprender todo el programa de discernimiento y reforma del Concilio. En esta
pastoral de evangelización hay que engarzar lo que 10 años después del
Concilio recoge Pablo VI en su exhortación Evangelium nuntiandi176 y también
hay que comprender todo el programa de nueva evangelización al que nos han
lanzado los sumos pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI. Podemos decir que
este programa de nueva evangelización comienza de algún modo ya en el
Concilio. Con este marco, vamos a entender fácilmente toda la razón de ser del
Camino Neocatecumenal, toda la predicación de Kiko y Carmen.

Por tanto, pastoral significa “preocupada”. Un documento preocupado

por la evangelización del mundo contemporáneo. Esto hace que el documento

tenga dos objetivos, orientar a los cristianos para las situaciones nuevas que se

175 Yves Congar, OP. (1904-1995). Cardenal francés de la orden de Predicadores. A pesar de su
teología muchas veces polémica es uno de los grandes del siglo XX. Su participación en el Concilio
Vaticano II fue muy activa.

176 Pablo VI, Evangelii nuntiandi, 8-12-1975.


135

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

está encontrando, vivir y evangelizar en el contexto de una sociedad

evangelizada y afirmar que la Iglesia contribuye con su misión a la tarea común

y de todos de construir un mundo mejor.

De esta condición pastoral y de estos objetivos surgen todas las

peculiaridades de este documento. Un documento peculiar que no se parece a

ninguno de los otros que aparecen en el Concilio.

Por otra parte, la palabra pastoral viene de pastor, Cristo es el Buen Pastor,

y la pastoral de la Iglesia es el modo como la Iglesia hace que todos los hombres

escuchen el anuncio de la buena noticia y conozcan a Cristo, único Buen Pastor

y tengan vida y vida en abundancia177.

Las cuatro características de la Gaudium et spes:

- Su valor performativo. O sea, que en este documento es más

importante lo que se realiza que lo que se dice. Lo que hace con su discurso

que el contenido, el significado de este mismo discurso sea una oferta de

diálogo y colaboración al mundo. Una reconciliación con la modernidad.

- Este es un documento que de forma insólita en el magisterio

solemne de un Concilio se dirige a todos los hombres. Había algún

precedente, Pacem in terris178 de Juan XXIII que estaba también destinada a

todos los hombres de buena voluntad. Hay más precedentes, el primero de

los mensajes del concilio escrito por Y. Congar y por Chenu179, también se

dirigía a todos los hombres como el mensaje final del Concilio. Esa

condición pastoral del concilio tiene de este modo esa amplitud y

177 Cf. Jn 10.10.

178 Juan XXIII, Carta Encíclica, Pacem in terris, 11-4-1963.

179 Marie-Dominique Chenu, OP. (1895 - 1990). Dominico francés, competente teólogo que
contribuyó con aportaciones teológicas en las asambleas conciliares del Vaticano II.
136

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

generosidad que desea hacerse acoger, hacer llegar el mensaje a todos. Esto,

según alguno de los padres constituye el pecado original de este documento

que se va a ver obligado a tener expresiones de compromiso y que no

siempre expresan con exactitud algunos temas doctrinales.

- La condición pastoral de este documento influye en la forma

pastoral de la doctrina. La intención, la motivación es la que determina el

modo en que se exponen los temas. Se trata de hablar a una sociedad que ha

dado la espalda a Dios, por eso, la moderación, los términos teológicos que

no siempre son los clásicos, de ahí la selección del vocabulario con

sensibilidad ecuménica, por esto no vamos a encontrar en todo el

documento la palabra pecado original ni concupiscencia, porque en las

iglesias separadas podía tener otro sentido. Hay una escasa referencia a la

ley natural, que en los primeros esquemas estaba muy presente

- Gaudium et spes sigue lo que se llama un método inductivo o

heurístico. Quiere decir que no se dedica a deducir, a sacar unas

consecuencias para la moral social a partir de una doctrina, sino que

empieza por observar el mundo, parte de los datos de hecho observables por

todos. En este sentido, es un método fenomenológico. Y, de este modo se

abre el camino para que el hombre de hoy pueda encontrar en el mensaje de

Cristo las respuestas a sus interrogantes, que están en el fondo de su

corazón. Hay una continua apelación al corazón del hombre en el Concilio.

Se trata de mostrar que la fe es relevante, razonable, y de esta manera se

sigue también un método similar al de la revisión de vida. De esta forma

esta clarísimamente aplicado el método ver, juzgar, actuar.

El Concilio Vaticano II se ha saldado en el único de la historia sin

anatemas ni siguiera cuando un grupo de más de 300 padres conciliares

firmaron para condenar el comunismo. Nada de renovar condenas en este


137

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Concilio. Y, de hecho, en cuanto a la controversia antimodernista, con el tema

de la encíclica Pascendi180, no introdujeron ningún anatema propiamente dicho

contra el modernismo ni contra la modernidad.

Discurso sin polémica, sin triunfalismo, reconociendo los límites, defectos,

errores de la Iglesia. Se reconoce repetidamente que no tiene la Iglesia

soluciones técnicas para los problemas, sino que su aportación está en la luz que

recibe del Señor. Esto es una situación nueva en medio de una sociedad que se

siente emancipada por el movimiento de Ilustración.

Conclusión: diálogo y sus características de claridad, transparencia etc.

Tiende la mano a un diálogo con el mundo. Esto es muy importante, porque

muchos son los peligros que se abren para la Iglesia en este diálogo. Por eso, es

esencial el modo como se interpretan los documentos conciliares para llevar

adelante una pastoral en la Iglesia. Hace falta mucho discernimiento para llevar

adelante este diálogo, no equivocar el diálogo con pérdida de esencia de la

Iglesia y amoldarse al mundo. Kiko y Carmen alertaron mucho en los inicios

del Camino sobre este punto y los peligros que conlleva el diálogo con el

mundo en cuanto a la pérdida de identidad del mensaje transmitido en el

anuncio del evangelio.

La expresión “los signos de los tiempos” tiene un gran valor en Gaudium et

spes, los indicios que se descubren en la historia acerca de los planes de Dios.

Muchísimo hablará Carmen en su predicación como veremos más delante en el

apartado de la historia, de la acción de Dios en la historia y la luz para ver esta

acción, las claves de interpretación de la historia a la luz de la fe para ver los

signos de los tiempos.

Gaudium et spes reflexiona sobre los problemas acuciantes de la

180 Pio X, Carta Enciclica, Pascendi Dominici gregis, 8-9-1907.


138

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

humanidad, dignidad de la persona humana, capítulo de antropología, capitulo

acerca de lo que hay que hacer en la cultura, familia etc. La predicación de Kiko

y Carmen está centrada sobre todos estos temas.

Los elementos para el juicio: nada hay verdaderamente humano que no

encuentre eco en el corazón del cristiano181.

Se reclama también un nuevo humanismo. El gran tema del concilio es el

hombre.

Juan Pablo II en el año 2000 al hablar del Concilio dirá lo siguiente en

referencia también a la Gaudium et spes:

“El Concilio, que nos ha dado una rica doctrina eclesiológica, ha

relacionado orgánicamente su enseñanza sobre la Iglesia con la enseñanza sobre

la vocación del hombre en Cristo": esto lo dijo en la homilía durante la misa de

apertura del Sínodo de los obispos, el 24 de noviembre de 1985 (n. 5) 182. La

constitución pastoral Gaudium et spes, que planteaba los interrogantes

fundamentales a los que toda persona está llamada a responder, nos repite hoy

también a nosotros unas palabras que no han perdido su actualidad: "El

misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado" (n.

22)183. Son palabras que apreciamos mucho y que hemos querido volver a

proponer en los pasajes fundamentales de mi magisterio. Aquí se encuentra la

verdadera síntesis que la Iglesia debe tener siempre presente cuando dialoga

con el hombre de este tiempo, como de cualquier otro: es consciente de que

posee un mensaje que es síntesis fecunda de la expectativa de todo hombre y de

la respuesta que Dios le da.

181 “Homo sum, humani nihil a me alienum puto”. Publio Terencio Africano,
Heautontimoroumenos (El atormentador de sí mismo), 77.

182 L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 1 de diciembre de 1985, p. 1.

183 Ibid.
139

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

En la encarnación del Hijo de Dios, que este jubileo quiere celebrar con

motivo del bimilenario de ese acontecimiento, es evidente la llamada del

hombre. Éste no pierde su dignidad cuando se abandona a Cristo por la fe,

porque entonces su humanidad es elevada a la participación en la vida divina.

Cristo es la verdad que no tiene ocaso: en él, Dios se encuentra con todos los

hombres, y todos los hombres pueden ver a Dios en él 184


. Ningún encuentro

con el mundo será fecundo si el creyente deja de fijar su mirada en el misterio

de la encarnación del Hijo de Dios. El vacío que muchos experimentan hoy ante

la pregunta sobre el porqué de la vida y de la muerte, sobre el destino del

hombre y sobre el sentido del sufrimiento, sólo puede ser colmado por el

anuncio de la verdad que es Jesucristo. El corazón del hombre estará siempre

"inquieto", hasta que descanse en él185, verdadero consuelo para cuantos están

"fatigados y sobrecargados".

Para terminar este breve análisis que hemos hecho de Gaudium et spes,

hacemos constar aquí que en ella se encuentran las principales temáticas

filosóficas suscitadas por el Concilio Vaticano II. Estas cuestiones, que son

tratadas por el Concilio, pero no desarrolladas, pueden ser reducidas a dos

ámbitos: el ámbito metafísico-gnoseológico y el ámbito ético.

En cuanto a las cuestiones filosóficas aludidas, jamás tratadas

explícitamente, por el Concilio Vaticano en Gaudium et spes encontramos dos

números de obligado detenimiento. En dos ámbitos se detiene el Concilio, el

ámbito metafísico-gnoseológico y el ámbito ético.

En el ámbito metafísico-gnoseológico el Concilio hace suyas dos ideas

fundamentales de la filosofía clásica: la realidad se articula en diversos niveles o

184 Cfr. Jn 14, 9-10.

185“Nos hiciste para Ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. San Agustín, las
Confesiones, I, 1, 1.
140

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

planos ontológicos y el conocimiento humano está naturalmente dotado para

acceder a los niveles más profundos de la realidad a partir de la constatación de

los más superficiales y periféricos.

Este es el sentido de Gaudium et spes 15.1, en este punto están referidas las

dos ideas antes citadas. Aún más, los números 82 y 83 de la encíclica Fides et

ratio186 deben considerarse como desarrollo y un complemento de lo afirmado

en GS 15. El tipo de filosofía en armonía con la fe que la Iglesia, a partir de GS

15 invita a cultivar se caracteriza, según FR 82, por los siguientes rasgos:

1. En sede metafísica, debe estar abierta a la búsqueda de la “verdad

total y definitiva, o sea, al ser mismo del objeto de conocimiento, y no solo a

aspectos relativos y particulares de lo real.

2. En sede gnoseológica, debe admitir “la capacidad del hombre de

llegar al conocimiento de la verdad”, reconociendo que “el conocimiento del

hombre alcanza la verdad objetiva”.

Más adelante, FR 83, hace algunas observaciones verdaderamente

fundamentales:

1. Se reivindica una “filosofía de alcance auténticamente metafísico”,

porque solo esta es capaz de transcender los datos empíricos para llegar, en

su búsqueda de la verdad, a algo absoluto, ultimo y fundamental.

2. FR 83,2: “no es posible detenerse en la sola experiencia”, sino que

ha de saber realizarse “el paso, tan necesario como urgente, del fenómeno al

fundamento”. Es obvio, que se trata del tránsito del conocimiento empírico

al saber de índole metafísico.

186 Juan Pablo II, Carta Encíclica, Fides et ratio, (14 de septiembre de 1998).
141

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Una filosofía que no admitiera la existencia de estos dos niveles de

conocimiento sería en ese mismo sentido inadecuado. Ni el misterio revelado ni

la teología serían posibles, si el conocimiento humano estuviera rigorosamente

limitado al mundo de la experiencia sensible.

En el segundo ámbito, el de los problemas éticos, en lo que interesa a

nuestro propósito de estudiar la filosofía moderna y su valoración por el

Concilio nos limitamos, en lo concerniente a la ética, GS 16, que trata de la

conciencia moral. Este texto tiene un primer comentario en FR 82, 2, pero donde

encontramos un desarrollo más minucioso de GS 16 es en la encíclica Veritatis

splendor187 54-61. En estos números el Papa Juan Pablo II expone la justa relación

que media entre conciencia y ley. Además, alerta sobre la autonomía moral

como peligro para la conciencia y la relatividad del bien y de la verdad.188

Anticipando ya algunos textos de Carmen, los integramos en el siguiente

apartado donde explicaremos detenidamente con palabras de Carmen su punto

de vista en varios temas. Situamos a continuación lo que ella dice sobre la

relación Iglesia – mundo y algunos temas que toca directamente la Gaudium et

spes, en el siguiente apartado a este, abundaremos en más textos de Carmen

sobre estos temas.

Una muestra de esto último lo encontraremos en una catequesis de la

convivencia del año 1993; dice así:

“Yo me maravillo de nuestra generación, o tiene razón de verdad que Dios

no existe, o sea no existen los cielos ni existe nada, sino que el hombre está

creado para comer, como los pollos en crianza, todos etiquetados, y cuando

187 Juan Pablo II, Carta Encíclica, Veritatis splendor, 6 de agosto de 1993.

188Prieto López, Leopoldo José, El Concilio Vaticano II ante la filosofía moderna: temática y autores.
Alpha Omega, XVII, n. 3, 2014 – pp. 417-444.
142

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

viene el sufrimiento y la enfermedad tratamos de ver con estos hospitales

terribles cómo se puede vivir un poquito más, y si no, lo matamos para que no

sufra, y ésta es la vida del hombre. O si Dios existe, adquiere toda una

dimensión de eternidad: el hombre es llamado a la eternidad.

Entonces, cambia todo. Si el hombre y la dimensión del hombre es amar, y

lo que realiza al hombre es el amor, amar al que tienes al lado, eso te

“plenifica”, y te llena el tiempo libre, y el tiempo de trabajo, y el tiempo de todo,

y da una maravillosa dimensión al día. Entonces, ése es el ser constitutivo de la

sociedad y del hombre.

Tiene una dimensión la vida del hombre sobre la tierra, no solo de comer y

de situarse en un sitio y de tener no sé cuántos, sino de alcanzar la Vida Eterna.

Esta perspectiva que Dios ha dado a la historia del hombre, esto son las cosas

que cree la Iglesia. Entonces tiene una dimensión, el evangelizar, el existir en el

mundo.

Pero si resulta que la Iglesia hace pactos con el mundo y lo importante es

nada más que comamos todos, como hay mucha gente para comer todos, es

mucho mejor que nazcan pocos. Y si Felipe González tiene que sustituir a Dios,

y Reagan tiene que sustituir a Dios, y Chernenko tiene que sustituir a Dios,

pues imaginaros lo difícil que es el gobernar a los hombres. Ya digo yo, la KGB

cuanta inspección y cuanta policía se ahorraría si creyera en Dios, que conoce a

cada hombre por su nombre y que habla al corazón del hombre”189.

Esto lo dice en relación con el Concilio Vaticano II y el diálogo con el

mundo. La Iglesia hace pactos con el mundo, con este mundo-poder y así no

verse fuera. Ella luchará mucho, criticará sistemáticamente al papá estado y a la

dependencia que se crea sobre el hombre. A la pretensión de los políticos en

189 Mamotreto II, vol. 5, p. 93.


143

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

erigirse en el lugar de Dios y pretender que se les debe obediencia total, critica

la manipulación que efectúan los gobiernos para dirigir la vida de las personas,

en el caso de esta convivencia a nivel sexual para no tener hijos, que se meten

hasta en las relaciones sexuales de la ciudadanía convenciéndola de que es lo

mejor y además, haciéndole creer que es libre. Toda la manipulación sexual y de

la familia, crea así un individuo aislado, solo, dependiente del estado por la

necesidad económica y adulado en su situación y victimizado, pero satisfecho

en todas sus necesidades físicas, es la sociedad del bienestar. Es uno de los

aspectos del adoctrinamiento al cual nos vemos sometidos. Lucha contra este

pensamiento único que se impone donde nadie puede pensar de modo

diferente. Lo dice textualmente en la página siguiente: “Además nos quieren

catequizar a todos”

“Imaginaros la función enorme de la Iglesia. Porque Dios no hace las cosas

así, sentimentalmente, espiritualmente. No, no, tiene unos planes universales,

es el creador del cosmos entero”. Deja claro aquí que no es un sentimentalismo

y que no son espiritualismos desencarnados que no responden a las preguntas

esenciales del hombre y que no sacian su sed de verdad, de bondad y de

belleza.

Todo esto era para decir que, como dice Él en su palabra, “Yo soy el Señor,

tu Dios”, y no se presenta así, sentimentalmente, sino siempre con pruebas

fehacientes, como es toda su creación y el mismo hombre, que sabe en el

corazón que está llamado a cosas eternas. Y él sabe que la plenitud del hombre

está en realizar el amor”190.

Esta palabra del Deuteronomio: “Yo soy el Señor, tu Dios” 191, es central en

190 Ibid., p. 94.

191 Cfr. Dt 5, 6.
144

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

el pensamiento de Carmen porque es donde se encuentra todo, en que Dios es y

se hace presente.

También toca la dimensión política directamente. “Imaginaos que misión

tenemos: marchar contra corriente de toda nuestra sociedad, americana y rusa,

todos dicen lo mismo: el aborto, el desear los bienes ajenos, el codiciar la mujer

del prójimo, todos dicen lo contrario de estas Diez Palabras que se resumen en

su solo mandamiento: amar a Dios, que es el fin del hombre, donde el hombre

llega a su plenitud abandonándose a este inmenso Dios que no se le puede

meter en la cabeza, y en esa el hombre está llamado a una dimensión infinita,

que no tiene límite y amar al que tienes al lado, al otro. Esto sabes que es tu

felicidad.

Por eso, la evangelización nunca se puede presentar dando cosas, sino

como los últimos, porque incita al hombre a realizarse, que es amar al otro,

entregarse al otro y el misterio de la Historia es muy grande y no lo entiende

nadie aquí, ninguno de nuestros “sapientones”, ningún científico. Nosotros

mismos estamos viendo el misterio que nos rodea y que nosotros mismos

somos un misterio, nuestros ojos, nuestro físico, nuestro espíritu, también es un

misterio. Y las pruebas por las que pasamos y el sufrimiento tienen un sentido

–que no se puede quitar ni con las drogas ni con la morfina- de encontrar la

Vida Eterna”192.

Y como subraya tantas veces la Gaudium et spes, la pregunta fundamental

antropológica:

“Pero ¿Qué es el hombre? ¿A dónde vamos los hombres? ¿A dónde va la

sociedad si no existe el cielo? ¿Para qué vives? ¿Para tener un hijito, para

llevarlo a la escuela, para que luego se te muera? ¿No veis lo viejos que estamos

192 Ibid., p. 96.


145

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

ya?

Hay que hablar del cielo y hay que hablar de la Vida Eterna. Y si no, la

Iglesia que se meta en la política y que deje los misterios de Dios. Porque,

además, es lo que está deseando el hombre. … porque Dios no deja al hombre

abandonado, sino que lo deja LIBRE”193.

“Y esto es lo que proclama la Palabra de Dios, y se hace presente en la

Historia y en el universo entero. Entonces, todo cobra un calibre impresionante,

que es a lo que el Señor nos ha llamado a nosotros, a desvelar este misterio a

nuestra generación y a decírselo a los hijos, y a los hijos de los hijos: que Dios

existe y que es el Amor. Y esto no con palabras sino con hechos, amando

nosotros. Porque el Señor nos invita a participar en su amor”194.

Carmen continúa desarrollando en sus comentarios una antropología

bíblica:

“El creador de todas las cosas ama al hombre y lo ha hecho libre. Y no

obstante la libertad del hombre, que puede hasta negar que Dios existe, como

sucede en nuestra generación, y vivir el hombre a la deriva sin saber de dónde

viene ni a donde va y busca con instrumentos de guerra la propia

destrucción”195.

El principio que habita en el hombre de autodestrucción interno está

anclado en su ser por el pecado original y por esto necesita el anuncio del

kerigma para salir de esa situación de esclavitud. Aun así, el hombre es libre.

Importantísimo el concepto de libertad, el marco del amor, la finalidad es la

193 Ibid.

194 Ibid., p. 97.

195 Ibid., p. 99.


146

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

verdad. La libertad no es concebida por ella como un fin es si misma. ¿Para que

eres libre? ¿Cuál es el fin de la libertad?

Pero este Dios se manifiesta al hombre en su vida: “Dios ha hecho su

aparición en la historia visiblemente, con hechos. Porque a Dios no le puede

mostrar ninguna razón humana, ni la filosofía, ni la ciencia, ni ninguna cosa

humana puede llegar a explicar ni a demostrar que Dios exista.

Es Él el que ha demostrado que existe interviniendo con hechos, dejándose

agarrar, y ver, y experimentar por el pueblo; como sabemos también por los

apóstoles que han visto, han tocado al autor de la Vida.

Que Dios haya entrado en la fábrica de la historia del hombre. Por eso, la

Biblia, desde que aparece la primera palabra hasta la última, nunca demuestra

que Dios exista, es evidente la Existencia de Dios dentro de la historia.

Estaba leyendo ahora una narración de un hebreo, español y de Tudela,

que tiene hoy dedicada una calle muy céntrica en Jerusalén, es un rabino

importante, y hace una narración de las luchas que tendrían aquí en España

musulmanes y cristianos –es para leerlo más que para decirlo- pero viene a

decir que llega un rey que viene de aquellas tierra, más allá del Kurdistán, e

intenta averiguar por todas aquellas vías de la existencia de Dios; por fin llama

al hebreo, que para el rey aquel era el más pobre de todos, y en lugar de

empezar a hacerle demostraciones de que Dios existía, le empieza diciendo:

Creo en el Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob, que nos sacó de la esclavitud de

Egipto, etc., le cuenta toda la historia. Y el otro le dice: sí, sí, pero… entonces él

le va relatando punto por punto. Al final dice: ¡Qué diferencia hay de esto con

todas las filosofías! Parte de una experiencia histórica, real, de cómo ha entrado

en el corazón del hombre y se ha manifestado a sí mismo, y le ha dado sentido a


147

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

todo”196.

Toda esta necesidad de redención e inseguridad que hay en el corazón del

hombre, concluye ella: “Nos hemos fabricado tantos ídolos con esta sociedad de

consumo y de técnica a los que adoramos”197.

Y, por último, en este compendio que estamos haciendo aquí del

pensamiento de Carmen, un tema esencial para ella que es la ciencia y su

presunción de ser todopoderosa: “la euforia de la técnica ha llevado a los

hombres de esta generación a pensar que el hombre es creador de todo, de sus

mismos ídolos que se ha fabricado, de los cuales va a ser víctima y se revuelven

contra él. Hemos llegado a una sociedad que niega a Dios, o sea, que Dios no

existe por ninguna parte”198.

Es nuestra intención concluir esta sección de la Gaudium et spes con un

texto de Juan Pablo II en la homilía al comienzo de su pontificado:

“¡Hermanos y hermanas! ¡No tengáis miedo de acoger a Cristo y de

aceptar su potestad! Abrid a su potestad salvadora los confines de los Estados,

los sistemas económicos y los políticos, los extensos campos de la cultura, de la

civilización y del desarrollo. ¡No tengáis miedo! Cristo conoce «lo que hay

dentro del hombre». ¡Sólo Él lo conoce!

Con frecuencia el hombre actual no sabe lo que lleva dentro, en lo

profundo de su ánimo, de su corazón. Muchas veces se siente inseguro sobre el

sentido de su vida en este mundo. Se siente invadido por la duda que se

transforma en desesperación. Permitid, pues, —os lo ruego, os lo imploro con

humildad y con confianza— permitid que Cristo hable al hombre. ¡Sólo Él tiene

196 Ibid., p. 101.

197 Ibid., p. 103.


198
Ibid., p. 104.
148

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

palabras de vida, sí, de vida eterna!”199.

4.8.2. Sacrosanctum concilium

Con esta Constitución tocamos la segunda de las tres patas del trípode del

que hablábamos antes que son esenciales para comprender el Camino

Neocatecumenal. Esta es, la liturgia. La renovación litúrgica es esencial para

comprender toda la renovación de la Iglesia. Y esta Constitución ha sido muy

estudiada por Carmen, en sus raíces etc. Cabe decir desde el inicio de este tema

de la liturgia, que esta renovación del Concilio Vaticano II llegó a Carmen a

través del P. Farnés en el tiempo que ella vivió en Barcelona donde sufrió una

fuerte crisis.

Antes de entrar en un breve análisis de esta Constitución, debemos señalar

que Carmen Hernández encontró en ella los textos conciliares donde poder

catequizar sobre puntos esenciales para el nacimiento y crecimiento de la vida

cristiana, para hacer que una persona alejada comience y prosiga un camino

hacia el cristianismo. Tuvimos la oportunidad de citar estos puntos de la

Sacrosanctum concilium que Carmen usa en su catequesis sobre la Eucaristía y la

liturgia en nuestra tesis de licencia. A continuación, nos referiremos a alguno de

ellos para que nos hagamos idea de su modo de citar el Concilio:

“Lo primero que hizo la renovación ha sido quitar todas aquellas cosas

que se habían introducido en la Misa, que son secundarias y que oscurecen lo

principal”200.

“Lo fundamental de esta renovación conciliar es el redescubrimiento del

Misterio Pascual. Se elimina de la Eucaristía el último Evangelio de San Juan,

las tres Ave Marías al final, las preces al pie del altar y las oraciones

199
Juan Pablo II, Homilía al comienzo del pontificado, 22-10-1078.
200
SC 21.
149

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

penitenciales. Sin embargo, también pierde fuerza el Gloria, el Credo, el

Ofertorio, el Orate fratres y se quita el Santísimo Sacramento de la nave central

de la Iglesia.

Entre otros aspectos se recupera la Asamblea, vuelta a la Asamblea del

presidente, no hay misas simultáneas, se celebra en lengua vernácula para

favorecer la participación activa, se retoma el abrazo de la paz y los signos

recobran su importancia, por ejemplo que comulguen todos con pan y con

vino”201.

“El Concilio recupera la importancia de catequizar al pueblo202. Se otorga

gran importancia a la liturgia de la Palabra. Jesucristo está presente en función

del Misterio Pascual, de forma dinámica. Se da importancia a los silencios y a la

adoración y contemplación. Se vuelve a la fórmula judía de celebrar en la

vigilia”.

“La renovación del Concilio pretende retomar la celebración de la

Eucaristía de la Iglesia primitiva, eliminando todos los aspectos que a lo largo

de los siglos no han dejado ver el Misterio Pascual en el sacramento de la

Eucaristía”203.

Antes del Concilio Vaticano II se entendía la liturgia solamente como la

parte externa y sensible del culto cristiano, esto era una visión reduccionista de

la liturgia. También se concebía la liturgia como la suma de las normas con las

que la autoridad de la Iglesia regulaba toda la celebración del culto y las

ceremonias. Estas dos visiones son claramente superadas por el Concilio

Vaticano II.

201
Misal Romano 283 y 240.
202
SC 14 y 19.
203
Cfr. Mamotreto de las catequesis iniciales, Catequesis sobre la Eucaristía.
150

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

El mismo Concilio expresó claramente su objetivo con la reforma litúrgica:

Citamos textualmente:

“Es indispensable que todos estén persuadidos de que el objetivo de la

constitución del Concilio Vaticano II sobre la liturgia no es solamente cambiar

unos ritos y textos litúrgicos sino más bien promover una formación de los

fieles y una acción pastoral que tenga la Sagrada Liturgia como su culmen y su

fuente”204.

Desde el Concilio Vaticano II hay una nueva perspectiva de la

comprensión de la liturgia que pasa de una visión rubricista de formas o

normas a una visión teológica de la liturgia. Se presenta el designio salvífico de

Dios realizado gradualmente en la Revelación y en la vida y el Misterio Pascual

de Jesucristo que desemboca en la Iglesia y en la liturgia por cuyo medio se

actualiza la obra de la redención, de la salvación.

Es decir, la Iglesia tiene que ir al mismo tiempo que anunciando la

salvación, realizando la salvación a lo largo de los siglos por el ministerio de la

Palabra y del culto. Por eso, Jesucristo envía a su Iglesia a cumplir la doble

misión del anuncio de la salvación y la realización de la salvación que anuncia.

Para realizar una obra tan grande en el n. 7 la Sacrosantum concilium dice

“Cristo está siempre presente en su Iglesia sobre todo en la acción litúrgica” de

esta noción hay que resaltar diversos aspectos:

1. El hecho de que la liturgia es concebida claramente sobre la base

del concepto de sacramento. Por sacramento entendemos aquí una realidad

visible que comunica y significa la realidad sagrada. Es decir, la realidad

204
Sagrada Congregación para los Ritos y el “Consilium”, para la aplicación de la Constitución
Litúrgica, Inter oecumenici, Cap. II, 4.
151

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

invisible de la salvación. Este concepto es básico en la filosofía de Carmen y

hablaremos de él más adelante en abundancia. Por ahora, solo adelantamos que

en la teología sacramental ella ve un lenguaje que llega más profundo en el

hombre que el racionalismo. Obviamente, Carmen desarrolla insistentemente

este tema en la catequesis sobre la Eucaristía.

2. Vemos que la liturgia en cuanto estructura es un complejo de

signos y se refiere no solo al culto que da a Dios, que sería el movimiento

ascendente de la liturgia, sino también la santificación que Dios por Cristo hace

del hombre., que sería el movimiento descendente de toda acción litúrgica.

Estos dos movimientos están siempre indisolublemente unidos en la liturgia.

3. La liturgia es una acción de Cristo y de la Iglesia, acción sagrada

por excelencia. Dice el Concilio Vaticano II que ninguna acción de la Iglesia la

iguala en eficacia por muy bien preparada que esté o pastoral que pueda

parecer. Pero la liturgia no agota la vida de la Iglesia.

4. La liturgia es cumbre a la que tiende toda la acción de la iglesia y

fuente de la que mana toda su energía.

5. La liturgia puede ser también contemplada desde el punto de

vista del encuentro entre el creyente y Dios, bien sea como cuerpo o como

individuos, pero en cualquier caso la entrada de la presencia de Dios en el

ámbito litúrgico es siempre un encuentro.

El Papa Juan Pablo II en su carta a los 40 años de la Sacrosanctum concilium

ya definía la liturgia como la voz unísona del Espíritu Santo y la Esposa que

llaman al Señor Jesús: “Ven”. También aparece la liturgia en esta carta como la

fuente pura y perenne de agua viva a la que todos los que tienes sed en este

mundo pueden acudir para recibir gratis el don de Dios.


152

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Desde este planteamiento conciliar seria empobrecer la liturgia si la

continuamos viendo como una suma de normas a cumplir o como el aspecto

externo del culto cristiano, la liturgia es mucho más.

La liturgia es ese “Aleluya” permanente que la Iglesia Esposa canta

ininterrumpidamente al largo de los siglos porque su esposo el Señor ha

resucitado y vive por los siglos de los siglos, y la Iglesia canta este Aleluya

mientras espera la venida gloriosa de su esposo.

En cuanto al tema de cómo se forma la Sacrosanctum concilium, ya hemos

visto los movimientos preconciliares de renovación. Podríamos subrayar tres

grandes etapas litúrgicas en el s. XX.

1. Del movimiento litúrgico a la reforma litúrgica, de 1909 a 1959.

2. De la reforma litúrgica a la renovación litúrgica de 1963 a 1990 por

poner una fecha aproximada en la que prácticamente están todos los libros

litúrgicos finalizados tras el Concilio. Después se han publicado otros.

3. Finalmente, de la renovación litúrgica a la espiritualidad litúrgica,

desde los años 90 y en el fututo. No es una etapa cerrada.

Entre la 1ª y la 2ª etapa se encuentra precisamente el Concilio Vaticano II y

la Constitución sobre liturgia, el Movimiento Litúrgico que es por donde hemos

empezado.

Este movimiento se extendió por toda la Iglesia sobre todo a finales del s.

XIX y s. XX y entre 1.909 y 1.914. La abadía de Mont-César en Lovaina se

convirtió en el centro neurálgico que impulsó el movimiento litúrgico sobre

todo gracias a la contribución de Dom Lambert Baudoin 205 y otros muchos

grandes del movimiento litúrgico.

205
Más arriba dimos referencias de él.
153

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

La preocupación permanente de este movimiento fue la participación de

los fieles en la liturgia, esta fue su gran preocupación, esta fue la clave, es decir,

la participación en la celebración del misterio de Cristo según una nueva

conciencia que viera en las celebraciones tanto un teatro donde se representa un

drama. Sacerdote y diacono son los actores y el resto del pueblo solamente

asiste. A partir de este movimiento, el fiel será llamado a participar según dos

pilares: según la conciencia de ser pueblo sacerdotal por el bautismo y los

instrumentos (por ejemplo, el paso del latín a las lenguas vernáculas)

En el magisterio de la Iglesia y la reforma litúrgica también tuvieron un

papel importantísimo antes de esta encíclica tres papas que alentaron este

movimiento Litúrgico: Pio X, Pio XI, Pio XII.

El 22 de noviembre de 1903 se promulgo un motu proprio muy importante

de Pio X Tra le sollecitudini206 que fue el inicio de la reforma litúrgica, hacemos

mención de este motu por citar un documento que inicia la reforma litúrgica.

Después, Pio XI: inicia la reforma del triduo pascual y el santoral y así

sucesivamente se inician diversas reformas. Y, por último, Pio XII maduró más

el deseo de llevar a cabo una reforma general de la liturgia, de hecho, él crea la

pontificia comisión de la Reforma Litúrgica y la Comisión Piana 207.

Precisamente entre estas reformas recordamos la reordenación de la vigilia

pascual en 1951, de la que tanto hablará Carmen, la introducción de la misa

vespertina, las nuevas normas para el ayuno eucarístico (1957) o el decreto de

simplificación de rubricas, y muy importante el Ordo Domade Sancte, el nuevo

ritual para la Semana Santa.

El más importante documento sin duda alguna, que marca un antes y un

206
Pio X, Motu proprio, Tra le sollecitudini, 22-11-1903.
207
Ambas con el mismo cometido: Comisión de expertos para el estudio y propuesta de la
reforma litúrgica.
154

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

después en la reforma litúrgica de Pio XII fue la Mediator Dei et hominun208, esa

se puede considerar la carta magna del movimiento litúrgico y es un

documento magisterial. Es el documento magisterial más importante a nivel

litúrgico de todo el periodo postridentino, en 400 años.

Esta encíclica no se puede comprender sino es a la luz de los inicios del

movimiento litúrgico. Solamente decir de esta encíclica que el pensamiento

central es la comprensión de la liturgia celebrada por la Iglesia como

continuación del sacerdocio de Cristo.

Las reformas de Pio XII fueron avanzando y poco a poco fueron trazando

lo que después sería una nueva teología litúrgica que hasta ese momento se

estaba desarrollando. Se estaban abriendo a la riqueza del Misterio Pascual,

concepto clave para la reforma de la liturgia de la Iglesia.

¿Cómo se gestó finalmente la constitución?

Cuando el Papa Juan XXIII anuncia el concilio ecuménico el día de la

conversión de san Pablo en 1959, de las once comisiones y tres secretariados,

nombró en 1960 una comisión conciliar preparatoria con la misión de preparar

un esquema sobre liturgia, aunque podemos decir que a esas alturas la cuestión

litúrgica y la reforma litúrgica era la más madura de todas, gracias a la comisión

litúrgica y piana.

En España todo esto nos pilló con el pie cambiado, entonces el arzobispo

de Zaragoza, Mons. Morcillo pidió a los profesores: Oñatibia 209 y Franqueza que

asesoraran al episcopado español de todo esto que se estaba fraguando en

Roma. No olvidemos que este mismo Mons. Morcillo tendrá un papel esencial

208
Pío XII, Carta Encíclica, Mediator Dei, 20-11-1947.
209
Ignacio Oñatibia Audela (1918- 2007). Sacerdote vasco de significada importancia para
Movimiento Litúrgico. Para mejor conocimiento de este autor ver la tesis doctoral de Pablo Galimberti,
Ignacio Oñatibia Audela y el Movimiento Litúrgico Español, Facultad de Teología de la Universidad de
Navarra, Pamplona, 2010.
155

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

en el paso del Camino Neocatecumenal en Madrid desde las barracas a las

parroquias.

El 4 de diciembre 1963, el Papa Pablo VI promulga esta Constitución. Este

acontecimiento va ligado a que 400 años antes, el 4 de diciembre 1563 en el

Concilio de Trento se pidió al papa el deber de hacer una reforma litúrgica. 400

años después se llevó adelante la reforma litúrgica.

Podemos decir, que si es cierto que el Concilio Vaticano II puede ser

considerado el acontecimiento más importante del siglo XX; del mismo modo

podríamos decir, que la promulgación de esta constitución puede ser

considerada el acontecimiento fundamental de la historia contemporánea de la

liturgia y como la más acertada continuación del magisterio anterior y la mejor

respuesta al movimiento litúrgico que ahora veía fructificar la semilla sembrada

años atrás. Por eso, es muy importante tener presente que no fue un fruto

improvisado, sino que es la consecuencia madura proveniente sobre todo de

dos cosas: de los estudios doctrinales que previamente se habían realizado y de

los esfuerzos pastorales y de las decisiones de las autoridades competentes.

El trabajo realizado por la Sacrosanctum concilium que fue además el

primer fruto del Concilio, marcó un estilo y una metodología para las siguientes

constituciones.

La aplicación de esta constitución recupera la presencia de Mons.

Bugnini210 que retornaba a su lugar en la secretaria general de la que había sido

sacado anteriormente.

En el 1964 apareció la instrucción Inter ecumenici211 que es un documento

210
Annibale Bugnini (1912–1982). Obispo italiano, secretario de la comisión preparatoria de
liturgia del Concilio Vaticano II, y perito de la comisión conciliar para la Sagrada Liturgia; impulsor de la
reforma litúrgica deseada por el Concilio en la Constitución Sacrosanctum concilium.
211
Primera Instrucción general, de 26 de septiembre de 1964, para aplicar debidamente la
156

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

fundamental porque se afrontan aspectos concretos de la reforma litúrgica que

venían a partir de la constitución. No vamos a entrar en esto, pero sí decimos

que es un documento clave para saber cómo se iba a poner en marcha la

reforma litúrgica promovida por la Sacrosanctum concilium.

Poco a poco la reforma se iba abriendo camino, sirva de ejemplo, el cambio

de nombre de la propia congregación para la liturgia que es un cambio

sintomático, se suprime la Sagrada Congregación de Ritos que en julio de 1975

paso a llamarse Congregación para los Sacramentos y para el Culto Divino y a

partir de la reforma de la curia romana que realizo Juan Pablo II en 1988 se

llamara Congregación para el Culto Divino y para los Sacramentos.

Los seis principios orientativos de esta encíclica son: La liturgia ejercicio

del sacerdocio de Cristo, la liturgia fuente y culmen de la vida de la Iglesia, la

participación en la liturgia, la liturgia es la manifestación de la Iglesia, la unidad

sustancia y no rígida uniformidad, la sana tradición y la legítima progresión.

Y los cinco principios operativos son: La lengua de la liturgia, la palabra

de Dios, catequesis mistagógica, el canto y la reforma litúrgica.

¿Cuáles son los contenidos y las claves fundamentales de la Sacrosanctum

concilium?

En el proemio y primer cap. núm. del 5 al 13. Es todo un compendio de

verdadera teología litúrgica, la nueva visión de la liturgia viene presentada en

el proemio con sorpresa para no pocos, y se presenta la liturgia como presencia

sacramental, como manifestación del misterio de Cristo y como expresión de la

auténtica naturaleza de la Iglesia. Nos detenemos en la primera sección del cap.

1 el Misterio Pascual y la liturgia. La Sacrosantcum concilium presenta la liturgia

en clave de la historia de la salvación, la historia de la salvación es el ámbito en

Constitución Sacrosanctum concilium, sobre la sagrada liturgia.


157

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

el que se desarrolla la liturgia. La liturgia está centrada en la historia de la

salvación. En este sentido la liturgia adquiere un valor teológico fundamental.

Se inicia en la Revelación en cuanto historia de la salvación y se llega a la

liturgia como acción salvífica de Cristo en la historia. La liturgia tiene una

dimensión histórico salvífica colocándose en la tercera fase de la historia

sagrada que sucede a la fase del antiguo testamento y de la venida histórica de

Jesús y precede a la fase escatológica.

El tiempo de la Iglesia es la continuación del tiempo de Cristo que gracias

a la acción litúrgica se hace presente en la Iglesia y en todos los cristianos.

Hay una íntima relación entre Escritura y liturgia y entre liturgia e historia

de la salvación. Estos temas veremos que son ampliamente catequizados por

Carmen.

Otro tema de la dimensión histórica de la liturgia, es la soteriología, y el

hecho de que el misterio pascual y liturgia son inseparables. Celebramos la

actualización del misterio pascual.

La liturgia realiza lo que significa, no miente, realiza la obra de la

salvación.

Evangelización y liturgia.

Ninguna comunidad se puede construir al margen de la Eucaristía.

Doctrina de la presencia de Cristo.

Recuperar la importancia de la Palabra en la liturgia.

La asamblea aparece como un signo de la presencia de Cristo, Cristo está

presente, es él quien habla cuando se leen las escrituras. Cristo está presente

cuando nos reunimos en su nombre. En efecto, la dimensión comunitaria de la


158

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

liturgia ha sido muy positiva porque ha hecho pasar del individualismo

celebrativa a la comunidad celebrante, de la mera asistencia como espectadores

a la participación de la asamblea donde todos son “actores” que participan.

Aunque el termino asamblea tiene un significado más amplio.

Podemos decir que el Señor convoca a la asamblea no para encerrarla sino

para abrirla, la Iglesia está en la comunidad.

Para la verdadera participación en la liturgia es necesaria la catequesis

mistagógica, la participación no es intervenir en la celebración,

La reforma litúrgica es una reforma viva, aunque hay que salir del lugar

común de pensar que la liturgia del posconcilio es más fácil que la anterior,

porque sería faltar a la verdad. La reforma litúrgica después de 400 años se abre

a un tiempo muy fuerte de catequización del Pueblo de Dios para que conozca

todas estas novedades. Así que, la reforma litúrgica esta, en cierto sentido, por

explorar, ¡Cuantas veces Carmen ha dicho estas expresiones!

La Sacrosanctum concilium expresa una carencia hoy en día, la apertura a lo

transcendente, por eso, Carmen insistirá en este tema en sus catequesis.

Por último, los diálogos de la fe se dan en la liturgia. Totalmente vivido

este punto en el Camino Neocatecumenal.

4.8.3. Lumen gentium

Juan Pablo II en un primer mensaje radiofónico del 17 de octubre de 1978,

al día siguiente de ser elegido papa se refirió a la constitución sobre la Iglesia

Lumen gentium, luz de los pueblos en estos términos: “es necesario que tomemos

de nuevo en las manos la magna carta del Concilio, es decir, la constitución

dogmática Lumen gentium para que meditemos con renovado y reforzado afán
159

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

sobre la naturaleza y la misión de la Iglesia”212.

Aunque Juan Pablo II se refiera a esta constitución como la magna carta

del Vaticano II, nosotros no vamos a entrar en el debate de cuál es uno de los

documentos más importantes del Concilio. Aunque sí creemos que en Lumen

gentium confluye toda la teología que se estaba gestando en aquel tiempo. La

Iglesia en sí y la eclesiología como reflexión sobre la Iglesia es una ciencia en

relación en la que confluye el concepto de revelación, la cristología, el concepto

que tengamos de la actuación del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia, la

liturgia, los sacramentos, la escatología, la moral y la visión del hombre

De manera que hay quien ha dicho que la eclesiología es el compendio de

todas las materias teológicas.

Por tanto, la Iglesia no se comprende al margen de la cristología, es

impensable al margen del misterio de la Santísima Trinidad, sino que brota de

ella. No se entiende al margen de la historia de la salvación. No se puede

interpretar fuera de la escatología, como el destino al que ella está llamada.

Por eso, será en Lumen gentium donde se concrete toda la teología que da

paso al Concilio Vaticano II.

No es posible entender la dimensión histórica de la Iglesia y su apertura al

mundo si previamente no hay una reflexión sobre la revelación de Dios en la

historia.

En Lumen gentium confluyen todas las reflexiones teológicas y el cambio

que se estaba gestando al centro de la Iglesia, del mundo, de la revelación en la

historia, liturgia, ecumenismo, y de ahí la necesidad de hacer una relectura de

212
Juan Pablo II, Primer mensaje radiofónico a la Iglesia y al mundo,17-10-1978.
160

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

los textos en relación.

Sobre el título de la Lumen gentium, estamos en total acuerdo con el

comentario que realiza Rafael Vázquez “lo titulamos como una realidad

excéntrica, el título es excéntrico, habla de Lumen gentium luz de los pueblos,

cuando habla de la luz se refiere a Jesucristo, Él es la luz y por otro lado de los

pueblos, se refiere a todos los hombres y culturas, a la realidad del mundo.

La Iglesia recibiendo la luz de Cristo ha de iluminar a todos los hombres,

ella refleja una luz que no le es propia, la de Cristo y la refleja hacia los

hombres.

Sí, la iglesia se había replegado sobre sí misma comprendiéndose en una

sociedad perfecta en sí misma, haciendo hincapié sobre la infalibilidad, etc.

frente a un mundo en el que se sentía amenazada. La Iglesia del siglo XXI se

percibe como realidad excéntrica por encontrar paradójicamente su centro fuera

de sí”213.

Angelo Scola214 se ha referido a la iglesia del Concilio como realidad

elíptica que se dibuja desde dos puntos focales, Cristo y el hombre en el drama

de su realidad concreta, desde estos dos puntos focales se dibuja la realidad

elíptica de la iglesia. Desestimar alguno de estos dos polos es desestimar esta

forma de la iglesia volviendo a la circularidad, del repliegue y del

espiritualismo salvífico que mira a Cristo sin mirar al hombre, no podemos

quedarnos en reflexión ética de la Iglesia sin referencia a Jesucristo.

Ya sabemos que ninguno de los documentos del Vaticano II surgieron por

azar, había pensamiento, rechazo, hacía falta reflexión grande.

213
Rafael Vázquez Jiménez, Doctor en Teología Dogmática y profesor del Instituto de Ciencias
Religiosas San Pablo (Málaga), Una Iglesia “excéntrica” para el siglo XXI, La eclesiología conciliar de
Lumen gentium Vida Nueva 2.798, Congreso 28 de abril-4 de mayo de 2012.
214
Card. Angelo Scola (7 de noviembre de 1941). Cardenal italiano; patriarca de
Venecia; arzobispo de Milán. Persona prestigiosa e influyente en la curia romana.
161

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

En cuanto a la estructura interna, esquema propio de la Constitución nos

ofrece las claves eclesiológicas del Concilio, cómo la Iglesia se concibió a sí

misma, cómo quiso entender o cómo proyectó el Concilio la Iglesia en vista al

milenio en el que ya estamos viviendo.

Si nos remitimos a la historia de redacción del texto hay dos momentos

que reflejan el cambio profundo de mentalidad que se estaba gestando dentro

de la Iglesia. En primer lugar, el rechazo del primer esquema y en segundo una

serie de modificaciones que se hacen en el segundo esquema.

El primer proyecto se fija en 11 capítulos, la naturaleza militante de la

Iglesia, los miembros de la Iglesia militante, la naturaleza de la Iglesia. El

episcopado como grado supremo. Los obispos residenciales, los laicos, el

magisterio, autoridad y obediencia en la Iglesia, las relaciones Iglesia estado y la

tolerancia religiosa y por último la necesidad de la Iglesia para anunciar el

evangelio a todos los pueblos, último el ecumenismo.

Cuando se presenta este esquema se valora positivo tener en cuenta la

Palabra de Dios y la doctrina del laicado y el episcopado y abordar la cuestión

ecuménica, pero se critica la insistencia en el aspecto jurídico y militante de la

Iglesia con reticencias de una interpretación juridicista de la interpretación del

cuerpo místico de Cristo. Además de un aire triunfalista y una falta de

perspectiva pastoral y misionera.

Se plantea el segundo esquema desde la perspectiva de la Iglesia ad extra o

Iglesia ad intra. Es en la segunda sesión del Concilio cuando llega al aula

conciliar este esquema en cuatro capítulos. Y esto es de especial relevancia,

porque el cambio se produce aquí, y lo veremos cuando estudiemos cómo se

parten los capítulos. En primer lugar, el misterio de la Iglesia; en segundo, la

constitución jerárquica de la Iglesia y en especial el episcopado. Tercero, el


162

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

pueblo de Dios, y en especial los laicos; y cuarto, la vocación a la santidad de la

Iglesia en especial en los religiosos.

Por tanto, nos encontramos con que constitución jerárquica de la Iglesia

vinculada al episcopado, el pueblo de Dios los laicos y los santos los religiosos,

tras la presentación se valora que tiene un sabor bíblico todo el texto, su tono

pastoral y ecuménico, aunque se hacen algunas sugerencias y aquí es donde se

produce el gran cambio que dará paso a la eclesiología del Concilio. Se propone

que el capítulo tercero sobre el pueblo de Dios se divida en dos, uno dedicado

al pueblo de Dios en general y otro dedicado a los laicos, y se plantea también

que se cambie el orden. El del pueblo de Dios pasaría al segundo lugar.

Aquí ha sido un giro casi copernicano en la concepción de la Iglesia,

hemos situado a los obispos dentro del pueblo de Dios que hasta entonces los

obispos formaban parte de la jerarquía y el pueblo eran los otros, a partir de

ahora todo pertenecemos al pueblo de Dios con la misma dignidad por nuestro

bautismo y dentro del pueblo de Dios algunos ejercen el ministerio del

episcopado y el sacerdocio ministerial.

La segunda propuesta que se hace, dividir el capítulo 4 que era sobre la

vocación a la santidad en la Iglesia, también en dos partes. Uno dedicado a la

santidad, pero referido a la Iglesia universal, todos son llamados a la santidad y

los religiosos quedarían vinculados a la santidad de la Iglesia haciéndose

hincapié en la vivencia de los consejos evangélicos, otro de los grandes cambios

del Concilio, en función del bautismo por el que se pertenece al pueblo de Dios,

todos estamos llamados a la santidad, no hace falta irse a un convento ni ser

cura, se puede ser santo desde cualquier ámbito.

Ya llevamos el misterio de la Iglesia. El pueblo de Dios, la constitución

jerárquica: los laicos, vocación universal a la santidad. Ahora quinto y sexto

capítulos, se hablará de los religiosos, pero faltaba antes otra dimensión que no
163

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

se había tocado, y está casi impulsada por la tradición oriental. Se notaba la

carencia de la dimensión escatológica y el carácter peregrino de la Iglesia en el

esquema. La Iglesia es esencialmente una realidad dinámica constituida sobre el

ímpetu apostólico y misionero, y abierta a la esperanza de su meta definitiva: el

cielo. Será esta la causa de la aparición de un nuevo capítulo, el VII: la índole

escatológica de la Iglesia.

Y por último se sugiere la inserción en el esquema de la Iglesia de un

esquema sobre la Virgen María porque había obispos que pretendían que fuese

un documento exclusivo para la Virgen, sin embargo, el Concilio inserta a la

Virgen en el capítulo 8 de la Constitución Lumen gentium, ella tiene razón de ser

por estar vinculada al misterio de Cristo y al misterio de la Iglesia. De esta

forma quedaba también completa la laguna mariana del anterior esquema.

Así, después de nuevas modificaciones en cuestiones concretas de los

contenidos de los capítulos el 21 de noviembre de 1964 se aprueba la

constitución Lumen gentium en ocho capítulos.

• El misterio de la iglesia

• El pueblo de Dios

• La constitución jerárquica

• Los laicos

• La vocación a la santidad

• Los religiosos

• La dimensión escatológica de la iglesia

• La virgen María madre de Dios en el misterio de Cristo y de la

Iglesia.
164

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Son ocho trazos que nos tendríamos que grabar porque dibujan el nuevo

rostro de la Iglesia a la luz de la Palabra de Dios y de la Tradición, estos trazos

definen quién es la Iglesia y qué hace, su misión en el mundo con relación a

Cristo.

Después, se comienzan a hacer explicaciones de este esquema de la Lumen

gentium donde se intentaba ver qué eclesiología hay detrás de estos documentos

y ahí tenemos el mismo Philips215 que estaba en el origen del esquema

ofreciendo una estructuración interna en dípticos, eso lo hace en una obra

llamada “La Iglesia y su misterio”, donde ofrece una explicación de la Lumen

gentium en dípticos.

Nos atrevemos a realizar una propuesta, una articulación interna de la

Constitución Lumen gentium basándonos en el concepto de “misterio” en sus

raíces bíblico paulinas, es decir, como entiende San Pablo la cuestión del

misterio en profundidad, tal y como vemos a lo largo de toda la Constitución.

Por eso, su primer capítulo es la Iglesia misterio, que como toda la Constitución

es un despliegue del misterio de la manera como lo entiende san Pablo.

Si nosotros nos vamos a la Sagrada Escritura cuando hablamos de misterio

no nos referimos a cuestiones exotéricas ni inexplicables ni nada de esto sino de

una forma dinámica de la Revelación. Es decir, aquello que estaba escondido en

Dios desde la eternidad se desvela, se manifiesta y se da a conocer en el ahora

de la historia llegando a su plenitud en Jesucristo.

Por tanto, se distinguen dos etapas, una el misterio en Dios, y Dios, su

revelación en la historia.

En esta segunda etapa, cobra un papel relevante los cristianos

destinatarios de la salvación, será la Iglesia la encargada de emprender con

215
Gerard Philips (1899-1972). Teólogo natural de Lovaina, protagonista en el Concilio Vaticano II,
al cual se le debe en parte la aprobación y redacción de la Constitución dogmática, Lumen gentium.
165

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

valentía la tarea de anunciar, esclarecer manifestar el misterio de salvación

escondido en Dios durante siglos hasta que alcance a toda la humanidad y todo

tenga a Cristo por cabeza.

Este esquema del misterio de la salvación se despliega de una forma

espectacular en la Lumen gentium, el misterio es la clave de interpretación de

dicha Constitución, para eso, si volvemos a referirnos al esquema de la

Constitución tendríamos como tres capítulos esenciales.

Cap. I: El Misterio de la Iglesia, la iglesia tiene su origen en Dios, así lo

dice el mismo documento, prefigurada, preparada, manifestada.

Cap. II: Se ha manifestado de una forma concreta e histórica al pueblo de

Dios, dentro de ese pueblo de Dios están los obispos y los laicos.

Y, continuamos viendo qué pasa con los otros capítulos.

Cap. VII: Escatología, esta Iglesia que tiene su origen en Dios, se

manifiesta en la historia como pueblo y tiende a su plenitud al final de los

tiempos. Históricamente sus miembros, está compuesta por obispos, laicos,

religiosos ya que todos están llamados a la santidad. Prototipo de lo que ha de

ser la Iglesia es la Virgen María.

A partir de estos capítulos observamos la nueva eclesiología que surge del

Concilio, sin ella hubiera sido imposible la tarea evangelizadora llevada a cabo

por los iniciadores del Camino. Aún hoy es difícil ver realizada esta nueva

eclesiología.

4.8.3.1. ¿Por qué la Iglesia es un misterio?

Desde el número II al V la Iglesia es presentada como enraizada en el

misterio de la trinidad que después se despliega a lo largo de la Historia y vive


166

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

en tensión escatológica hacia su futuro. Este designio original de Dios es

universal, unitario, participativo y, se vive en la comunión.

En el número II, la Iglesia aparece prefigurada ya desde el origen del

mundo, preparada maravillosamente en el pueblo de Dios, en la antigua

alianza. Notamos la universalidad del designio divino, su naturaleza

participativa, la vía concreta como se desarrolla en la historia, en la salvación y

en la redención, y, por último, su realización por vía de convocatoria, Dios

llama a que los hombres se congreguen; el misterio escondido en Dios se

manifiesta en la historia y lo hace como una realidad compleja, humana y

divina.

El Concilio responde a cuestiones concretas: antes, la Iglesia

institucionalizada, visible… ahora, la Iglesia no se puede reducir a una

institución social visible e histórica, sino que tiene su fundamento en el misterio

de Dios uno y trino. Brota de la voluntad salvífica del Padre, se realiza en el

Hijo y tiene su meta en el reino de Dios.

La misión de la Iglesia no es otra que la de comunicar la salvación de Dios

invitando a todos los hombres a la unión con Cristo. Ser y misión de la iglesia

están íntimamente vinculados desde la perspectiva del misterio de la trinidad

que se despliega en la Historia.

Se supera una visión unilateral de la Iglesia como realidad jerárquica

sociológica. La Iglesia es con relación al misterio de Dios en cuanto a realidad

histórica, no tiene otro fin que servir al hombre en orden a su salvación.

En el número III, se presenta la misión salvífica del Hijo.

El número IV, es el Espíritu que santifica la Iglesia.


167

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

El Sínodo de 1985216 dirá que hay un concepto clave para interpretar la

eclesiología del Concilio: la comunión entendida como Koinonia, termino

bíblico. Koinonia nos indica relación con el misterio trinitario, pero algo más

profundo de lo que entendemos por comunión, nos lo vincula con el misterio

trinitario, nos hace vincular a la Iglesia con su manifestación histórica y visible y

con la Eucaristía como manifestación plena de la comunión trinitaria.

Y por último, nos hace lanzar a la Iglesia hacia la comunión plena de todos

los hombres entre sí y con Dios, por tanto ¿cuál es el concepto de salvación que

ofrece el Concilio Vaticano II al que la Iglesia sirve? el concepto de comunión,

salvarse es entrar en comunión con todos los hombres y con Dios. Cuando el

hombre es capaz de relacionarse y deja ponerse a Dios en el centro de su vida

comienza en él la salvación.

Este es el preámbulo, este primer capítulo que después se desarrolla a lo

largo de toda la Constitución

En la Iglesia se une lo humano y lo divino y todo en analogía con el

misterio del Verbo Encarnado.

Así, este documento, da paso a tratar la realidad histórica de la Iglesia. De

esta forma, con este concepto comunitario de la salvación y relacional de la

Iglesia, el Concilio está respondiendo a la concepción individualista de la

salvación que se había extendido a través de los movimientos pietistas del siglo

XVIII que consideraban que uno se salvaba solo y por sí mismo.

Perdiéndose la concepción comunitaria de la celebración Eucarística y el

sentido de que “me salvo como pueblo”, Dios ha hecho una alianza con un

216
El Sínodo de los Obispos de 1985 (8-12-1985) representó una confirmación de la vigencia del
Vaticano II.
168

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

pueblo no conmigo en particular, salvarse implica entrar en comunión con los

otros, pertenecernos unos a otros y a su vez formar parte de un pueblo al que se

entra por el bautismo.

No hay comunión salvífica donde no hay ni amor ni libertad ni respeto a

la diversidad ni donde la autoridad es anulada. No puede haber estructura

eclesiástica que no transparente la comunión del pueblo de Dios.

4.8.3.2. ¿Porque la Iglesia es como un sacramento?

El termino sacramento traduce el griego misterio, pero en su profundidad

bíblico paulina, aquí sitúa Lumen gentium la Iglesia en Cristo como sacramento

universal de salvación.

Es en el capítulo II donde se presenta a la Iglesia como el sacramento

visible de esta unidad que nos salva, y, en el capítulo VII se presenta a la Iglesia

como sacramento universal de salvación.

Pensamos no extralimitarnos ni obligar este trabajo saliéndonos de nuestro

objetivo si, previo al desarrollo de la teología sacramental de Carmen

refiriéndose a la Iglesia como Sacramento de salvación, recordamos el sentido

de sacramento en la teología clásica. Escuchemos a Sto. Tomás de Aquino como

exponente seguro en esta materia:

“Lo primero que debemos saber es que, según dice Agustín 217, un

sacramento es un signo sagrado, o sea, un signo de una cosa sagrada218. Ya en la

ley antigua existieron algunos sacramentos, es decir, signos de lo sagrado, como

el cordero pascual y demás sacramentos rituales. Por eso el Apóstol los llama

217
Se refiere Sto. Tomás de Aquino a san Agustín de Hipona (354-430). Padre y Doctor de la
Iglesia.
218
San Agustín, De civitate Dei, libro X, cap. 5.
169

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

«elementos pobres y débiles»219: pobres, porque no contenían la gracia; débiles

porque eran incapaces de otorgarla.

Los sacramentos de la nueva ley la contienen y la otorgan. En ellos «el

poder de Cristo, bajo un manto de cosas visibles, realiza invisiblemente la

salvación», como dice Agustín. Así pues, el sacramento de la ley nueva es una

representación visible de la gracia invisible…”220,

Es decir, en referencia al comentario anterior a esta cita: es necesaria la

representación visible de la gracia invisible y esto se cristaliza de una forma

extraordinaria en la Iglesia que no tiene por qué ser el tan cuestionado octavo

sacramento, sino el sacramento visible de salvación.

No hemos querido ir intercalando textos de Carmen por no interrumpir el

relato teológico del Vaticano II, pero, como ella estudió profundamente la

Eucaristía e hizo la catequesis sobre la Eucaristía, allí encontramos todas estas

ideas del Concilio llevadas y servidas al pueblo de forma catequética.

Dejamos constancia aquí, ya que hemos comentado la Lumen gentium de

un texto de Carmen donde vemos el amor profundo hacia la Iglesia y, el afecto

que siempre ha tenido por los distintos papas que ha conocido. Sirva este texto

como ejemplo:

“El Papa es verdaderamente un hombre fantástico con relación a la mujer.

Conmigo estuvo muy cariñoso. Le enseñé muchísimas cosas y ya al final le dije:

“Padre, este señor lo hace mejor que usted, eh, este señor es Bouyer”221. Y yo

quiero ahora que lo traduzcan porque es mucho más importante todavía que

219
Gal 4, 9.
220
Sto. Tomás de Aquino, Escritos de catequesis, ISBN: 84-321-3276-4, Madrid, 2000,
pp. 275 y ss.
221
Izquierdo, Cesar, "Louis BOUYER, Misterio y ministerios de la mujer, Madrid: Fundación Maior
(Colección «Verdad y Misión»), [RECENSIÓN]". Scripta Theologica. 47 (3), 2015, 821.
170

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

eso de representar a “la esposita” y “al esposito”. El problema es mucho más

profundo.

El misterio de la mujer, que es el misterio de la vida y el ministerio que es

el sacerdocio, que es una tontería con relación a lo que es el misterio de la

existencia, el misterio de la vida. Y este señor lo estudia muy bien” 222.

4.8.4. Comentario acerca de la Constitución dogmática Dei verbum

Tal y cómo comentábamos más arriba223, nos es, no sólo útil, sino
absolutamente necesario, conocer el pensamiento y la actitud de Carmen
Hernández respecto a la Constitución dogmática Dei verbum.

En las revisiones posteriores que se hicieron al primer Directorio General


de Pastoral Catequética promulgado por el papa Pablo VI el 11 de abril de 1971.
En dicho documento se observaron no pocas dificultades que impedían la
correcta praxis de las indicaciones del Concilio en materia de catequesis. Si bien
como indica el mismo directorio aludiendo a los “motivos y criterios de la
revisión del Directorio General de Pastoral Catequética de 1971”, El Concilio
Vaticano II “no dedicó un documento expreso al problema de la catequesis. Sin
embargo, si se recopilaran de los distintos documentos conciliares todos los
textos que explícita o implícitamente atañen a las catequesis y se dispusieran
siguiendo un esquema lógico. Nos sorprendería hallarnos ante una auténtica
summula catequética, una especie de directorio catequético conciliar, tanta como
es la cantidad de textos de inesperada abundancia doctrinal y que revelan una
homogeneidad fundamental224.

Los tiempos demandan una adecuación constante de la catequesis que

222
Mamotreto II, vol. 5, p. 387.
223
Ibid., P. 116
224
El Directorio General para la Catequesis: motivos y criterios para la Revisión, El Concilio
Vaticano II y el Directorio General de Pastoral Catequética de 1971.
171

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

sintetice y tenga en cuenta el lenguaje y la renovación metodológica y


pedagógica. En estas constantes revisiones siempre hay que remitirse a las
raíces que se encuentran en la Dei verbum: “La catequesis se enraíza de manera
más acentuada en la Constitución conciliar Dei verbum, enmarcándola dentro de
la evangelización presente”225. La predicación catequética de Kiko y Carmen
está asentada sobre los criterios que estos Directorios han subrayado como
necesarios, de manera que la intención del Concilio, así como de las sucesivas
revisiones posteriores con los directorios catequéticos que de ellas han surgido,
queda suficientemente reflejada en la praxis del Camino Neocatecumenal que,
fundamenta la catequesis en “la realidad de la Revelación respetando pues
sustancialmente la Dei Verbum, integrando, además, la riqueza aportada por los
documentos Evangelii nuntiandi y Catechesi tradendae” 226.

Desde el inicio del Camino Neocatecumenal se ha hablado de un


catecumenado bautismal “como proceso de formación y autentica escuela de fe
que ofrece a la catequesis posbautismal una dinámica y algunos rasgos que le
imprimen carácter: la intensidad e integridad de la formación; su carácter
gradual, con etapas definidas; su relación con ritos, símbolos y signos,
especialmente bíblicos y litúrgicos; su referencia constante a la comunidad
cristiana.

La catequesis posbautismal, sin tener que reproducir miméticamente la


configuración del catecumenado bautismal, y reconociendo a los catequizandos
su realidad de bautizados, hará cosa buena si se inspira en esta "escuela
preparatoria para la vida cristiana", dejándose fecundar por los principales
elementos que la caracterizan. De aquí la valoración hecha por el Ritual de la
Iniciación cristiana de adultos como referente fundamental para la
catequesis”227.

225 Ibid.
226
Ibid., El criterio iniciático de la catequesis y su inspiración catecumenal.

227 Ibid.
172

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

La Constitución del Concilio Dei verbum, trata acerca de un tema que


resulta central en el pensamiento de Carmen: la Palabra. Vamos a hablar mucho
de la Palabra, su relación con ella y la predicación que surge de la Palabra. En el
año 1992 decía: “La mejor compañía que vais a tener es la Palabra de Dios”228.

En su Diario encontramos en las notas escritas todos los días referencias a


la Palabra de Dios, sobre todo a los salmos. Su ser está referido a esta Palabra:

“La renovación de la liturgia de la Iglesia es muy grande. Estamos

llevando adelante un Concilio. La Iglesia ha enriquecido con el Concilio de

darnos durante tres años toda la riqueza enorme de Dios y su Palabra”229.

“La liturgia es el corazón de la renovación del Concilio Vaticano II”.

“Las Escrituras han nacido para la celebración, no para la Gregoriana”230.

“Sin embargo, ha dado una comunicación con El que es la Palabra, ésta es

la maravilla del Concilio y esta Palabra es la que va a resonar aquí esta noche.

Y la Palabra de Dios nunca son explicaciones solamente, aunque a veces

tiene cosas que son explicaciones, sino que son intervenciones en la vida tanto

individual como colectiva, en que hace un cambio de dirección y construye

algo. No solamente construye, transforma al individuo y a la colectividad. Una

transformación la Palabra de Dios”231.

“La Palabra de Dios no habla de entonces, nos está hablando aquí a cada

uno de nosotros, porque nos lo va a preguntar Jesucristo…entrar en el tiempo

de Dios que HOY nos ofrece, no unas teorías o algo así, sino explicar dentro de

un sacramento que explicita y hace todo…experimentar verdaderamente la

228
Ibid., p. 241.
229
Mamotreto II, Vol. 5, p. 346.
230
Ibid., p. 464.
231
Ibid., p. 306.
173

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

eternidad en el tiempo. ¿Sabéis que significa que lo infinito entre en lo

finito?”232.

Juan Pablo II el año 2.000 habla de esta Constitución: “La constitución

dogmática Dei verbum puso con renovada conciencia la palabra de Dios en el

centro de la vida de la Iglesia. Esta centralidad deriva de una percepción más

viva de la unidad entre la sagrada Escritura y la sagrada Tradición. La palabra

de Dios, que se mantiene viva gracias a la fe del pueblo santo de los creyentes

bajo la guía del Magisterio, nos pide también a cada uno de nosotros que

asumamos nuestra responsabilidad en la conservación intacta del proceso de

transmisión233.

Para que el primado de la revelación del Padre a la humanidad conserve

toda la fuerza de su novedad radical es preciso que la teología, ante todo, se

convierta en instrumento coherente de su inteligencia. En la encíclica Fides et

ratio escribí: “Como inteligencia de la Revelación, la teología en las diversas

épocas históricas ha debido afrontar siempre las exigencias de las diferentes

culturas para luego conciliar en ellas el contenido de la fe con una

conceptualización coherente. Hoy tiene también un doble cometido. En efecto,

por una parte, debe desarrollar la labor que el Concilio Vaticano II le

encomendó en su momento: renovar las propias metodologías para un servicio

más eficaz a la evangelización. [...] Por otra parte, la teología debe mirar hacia la

verdad última que recibe con la Revelación, sin darse por satisfecha con las

fases intermedias"234.

Para hacer una breve presentación de esta Constitución, en aras al

232
Ibid., p. 526.
233
La cuestión de la Tradición transmitida es ineludible en la Doctrina: “Por consiguiente, la
Escritura ha de ser proclamada, escuchada, leída, acogida y vivida como Palabra de Dios, en el seno de la
Tradición apostólica, de la que no se pueden separar”. (Benedicto XVI, Exhortación Apostólica, Verbum
Domini, 30-9-2010, n. 7,b.
234
FR 92.
174

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

contexto de este trabajo y por la importancia que tiene dicho documento en el

desarrollo del Camino Neocatecumenal, no olvidemos que una de los tres

pilares en que se basa el trípode del Camino Neocatecumenal es la Palabra.

Damos aquí unas pinceladas sobre la Constitución y sobre los temas pastorales

que abarca.

No hay que olvidar que el Concilio fue un tiempo lleno de esperanza e

ilusión, que había un ambiente, del cual se ha hablado extensamente en teología

donde se creía que todo lo tenían al alcance de sus manos. Juan XXIII fue un

hombre muy positivo, su gran optimismo se mostró sobradamente en la

inauguración del Concilio. Asimismo, el discurso de Pablo VI en la clausura

también estuvo cargado de ánimo y esperanza.

Para ilustrar la importancia de la Palabra, nos referimos a un texto de

Benedicto XVI donde presenta la situación del hombre actual en sociedad y la

necesidad que tiene del encuentro con Dios, en una Palabra, que sea un

encuentro interpersonal con un Tu que ama al hombre235:

“Junto a tantos signos de bien, crece a nuestro alrededor también cierto

desierto espiritual, a veces se tiene la sensación por determinados sucesos de los

que tenemos noticia todos los días de que el mundo no se encamina hacia la

construcción de una comunidad más fraterna y pacífica. La idea misma de

progreso y bienestar muestra sus sombras. A pesar de las grandezas de los

descubrimientos de la ciencia y de los éxitos de la técnica hoy el hombre no

parece que sea verdaderamente más libre, más humano, persisten muchas

235
Nota para aclarar desde el inicio el sentido que le da el Camino Neocatecumenal y Carmen en
su teología a la Palabra: “el Concilio ha puesto la palabra en 70 lenguas. Pero para escuchar esta Palabra
no se necesita ir a la Gregoriana, se necesita la liturgia, porque Dios se ha comprometido con el culto,
con la liturgia, y ha hecho un templo en Jerusalén, ha hecho una serie de cosas para estar Él
presente…Dios habla en la liturgia. La gregoriana y las universidades explican cosas, también las
teologías han sido muy famosas, y la metafísica, porque cogían cositas de la Palabra, instrumentalizaban
la Palabra y la aplicaban. Pero es distinto, esa Palabra no es para coger trocitos sino para que ella hable.
Y para que ella hable tienes que ponerte en relación con Dios, que es la oración”. Mamotreto II, vol. 5, p.
564.
175

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

formas de explotación, manipulación, violencia vejación, injusticia. Cierto tipo

de cultura además ha educado a moverse solo en el horizonte de las cosas, lo

que un filósofo de la cultura llamó el hombre unidimensional y otro filósofo de

la cultura llamó como la perdida de profundidad del hombre. Sin embargo, por

otro lado, crece el número de cuantos se sienten desorientados y buscando ir

más allá de una visión solo horizontal de la realidad están disponibles a creer

cualquier cosa” en este contexto vuelven a emerger algunas preguntas

fundamentales que son mucho más concretas de los que parecen a primera

vista: ¿Qué sentido tiene el vivir? ¿Hay un futuro para el hombre, para

nosotros, para las nuevas generaciones? ¿En qué dirección orientar las

elecciones de nuestra libertad para un resultado bueno y feliz de nuestra vida?

¿Qué nos espera tras el umbral de la muerte?”236.

Es el Texto del Concilio sobre la Divina Revelación, la Dei verbum, desde el

punto de vista fenomenológico no vamos a entrar en todos los difíciles temas

que aborda, sino en los que tienen un sentido más pastoral y un sentido que nos

ayude como nos dice el papa Benedicto XVI en la Porta fidei237 a vivir y renovar

nuestra fe personal y comunitaria, que es lo que hace el Camino

Neocatecumenal a través de su predicación.

La Dei verbum fue el segundo documento que estudió el Concilio Vaticano

II, y fue uno de los últimos que se aprobó. Esto nos hace presente la

complejidad de este texto conciliar.

En el mensaje del Papa Benedicto XVI a los participantes del Congreso

Internacional “La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia” en la que hace

énfasis en el modo de comunicar el Evangelio encontramos una buena síntesis

236 Benedicto XVI, Audiencia general, El Año de la fe. ¿Qué es la fe?, 24-10-2012.
237 Benedicto XVI, Carta Apostólica en forma “Motu propio”, Porta fidei, 11- 10-2011.
176

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

que nos puede ayudar a comprender el fin de esta Constitución:

“La Constitución dogmática Dei verbum, de cuya elaboración fui testigo al

participar en primera persona como joven teólogo en las vivaces discusiones

que la acompañaron, se abre con una frase de profundo significado: Dei verbum

religiose audiens et fidenter proclamans, Sacrosancta Synodus ... [«El Santo Concilio,

escuchando religiosamente la palabra de Dios y proclamándola

confiadamente», ndt.]. Son palabras con las que el Concilio indica un aspecto

calificador de la Iglesia: es una comunidad que escucha y anuncia la Palabra de

Dios. La Iglesia no vive de sí misma sino del Evangelio y encuentra siempre y

de nuevo su orientación en él para su camino. Es algo que tiene que tener en

cuenta cada cristiano y aplicarse a sí mismo: sólo quien escucha la Palabra

puede convertirse después en su anunciador” 238.

El titulo Dei verbum puede resultar engañoso, puede pensarse que esta

Constitución trata sobre la Sagrada Escritura, pero no es así, la Dei Verbum trata

sobre qué es la Divina Revelación y cómo se transmite. Entonces, también habla

de la Escritura por ser un canal por el que nos llega la Divina Revelación.

El Vaticano II va a tener en cuenta lo que dijo Trento, éste presenta la

Revelación como un comunicar verdades y la fe es aceptar las verdades que

Dios ha revelado. Entonces creer es acoger una serie de verdades.

La Dei verbum va a decir que la Revelación también es eso, pero es mucho

más que eso porque va a decir, Dios antes que comunicar verdades se hace

presente en nuestra vida, se hace compañero, se revela a él mismo. Se auto

comunica él mismo.

Y manifiesta el misterio de su voluntad, por tanto, también nos revela la

gran verdad: solo por Cristo pueden los hombres llegar hasta el Padre. La

238
Benedicto XVI, Discurso al Congreso Internacional en el XL aniversario de la Constitución
conciliar “Dei verbum”, La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia, 16-9-2005.
177

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Revelación es Dios: yo me abro a Dios y Dios me hace partícipe de su vida.

En Dei Verbum hay un concepto nuevo de Revelación, Dios se auto revela,

la Revelación no es aceptar verdades abstractas y externas al hombre y

aceptarlas por la autoridad del que se revela.

En el capítulo I, ya aparece el nuevo concepto de Revelación que se lo

debemos a Ratzinger, que introdujo en el Concilio lo que no le dejaron en su

tesis doctoral. No es lugar aquí de extendernos sobre este tema, pero cuando

Ratzinger hizo su tesis doctoral, lo hizo sobre este tema y se la echaron atrás

porque era muy arriesgada, con el tiempo esta tesis de la auto Revelación de

Dios aparece en el capítulo 1 de la Dei Verbum.

En el capítulo II, Dios se revela con obras y palabras. Se revela a Él mismo

en la historia, la cumbre de la Revelación es lo que Cristo es y hace, es decir, los

hechos que narra la Escritura son Palabra de Dios. Por tanto, la fe se manifiesta

con obras y palabras. Y así, nuestra vida es reveladora, las obras revelan quien

es uno y el lugar donde se ha manifestado Dios.

En el capítulo III, Jesucristo es el mediador de la Revelación. Todo el

antiguo testamento apunta a Jesucristo, Él es el centro de nuestra fe. Jesucristo

es la palabra definitiva de Dios. La revelación termina con Jesucristo, ya no hay

nada más que decir, en Cristo, Dios ha dado su última palabra al hombre.

En el capítulo IV, esta Revelación en la historia se relaciona con la

creación, no solo con la redención, el primer gesto de Revelación es la creación

que apunta a Jesucristo. En el Vaticano II creación y alianza son dos partes de

una misma historia de amor de Dios con el hombre. Afirmación de que la

Revelación en la historia y la Revelación en la naturaleza no son dos cosas

separadas.
178

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

En el capítulo V, aparece una visión más profunda de la fe. Creer es acoger

a este Dios que se ha manifestado. No confesamos en la fe un conjunto de ideas

sino una acción de Dios en nuestra vida, donde lo hemos conocido como un Tú

que actúa. Esto es, una nueva comprensión de la fe

En cuanto a las tensiones entre fe y Escritura. La tradición y la Escritura

están estrechamente unidas y compenetradas, manan del mismo manantial. Se

unen en un mismo caudal, Tradición y Escritura no son dos cosas separadas,

sino que manan de la misma fuente. Así, se articulan Escritura y Tradición, por

una sola fuente de la cual nos llegan las dos.

En el capítulo VI, está la clave que convierte el Vaticano II en un Concilio

pastoral, se olvida la desconfianza que tienen los laicos por la Escritura. Esto

viene de Trento y de los peligros de leer la Escritura los cristianos solos y de

interpretarla por sí mismos.

Sobre este último tema, hay muchísimos textos en las catequesis de

Carmen. Es central, las gracias que hay que dar al Concilio que tradujo la

Escritura y la puso en las manos de los fieles para leerlas, para leerlas en

comunidad, para vivir de la Escritura. En muchas ocasiones repite esta misma

cuestión. Llama también la atención acerca de que los católicos muchas veces

somos como los protestantes en nuestra relación con el Antiguo Testamento,

prescindimos de él. Este desconocimiento de la Escritura, lo dice Bouyer, nos

sitúa en la misma situación que los protestantes que prescinden de la Tradición

y nosotros prescindimos del Antiguo Testamento.

“Las tradiciones hebraicas son muy importantes. Bouyer dice que igual

que nosotros decimos que los protestantes son protestantes porque interpretan

las Escrituras sin la Iglesia, o sea sin la Tradición de la Iglesia, […] nosotros

cogemos el nuevo testamento sin las tradiciones hebreas, sin el pueblo de Israel

que por algo lo ha dejado vivo Dios, no lo ha exterminado.


179

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Porque sin este pueblo no se puede entender a Jesucristo porque es todo

Palabra de Dios, es toda una acción de Dios de llevar al hombre, que ha salido

del paraíso y de la felicidad, a sacarlo de la muerte en que ha caído y llevarlo de

nuevo a la divinidad, haciéndolo todavía más de lo que lo había hecho”239.

El problema de la exegesis protestante, Carmen lo trató en distintas

ocasiones, alertando del problema que generaba su modo de leer la Escritura

sin la Tradición:

“Con toda la Revelación que ha hecho Dios en la historia, no cabría. ¿Y

dónde se ha plastificado más? En las liturgias vividas por el pueblo. Y las

liturgias más importantes, las fiestas. Toda esta exegesis bíblica de los

protestantes que la han hecho desconectada de la vida, porque no podían

aceptar ni a Roma ni a la Tradición, son como digo yo siempre que están

diseccionando muertos. Porque la palabra de Dios es vida, es fiesta” 240.

“Pues todos estos nuestros queridos protestantes, desde Lutero, que no

aceptaron a Roma y por lo tanto, la tradición de la Iglesia y se hicieron

independientes, han estudiado muchas cosas de las Escrituras, y han hecho

investigaciones muy buenas y fuertes. Pero claro, metiéndose nada más que con

el libro y “tierra tierra”241 con los sitios, y las arqueologías y las interpretaciones,

han hecho mil hipótesis posibles y han perdido lo que es la fuerza de la

tradición. Porque las escrituras son nada, son esqueleto. Y así, lo han

diseccionado y han dicho muchas cosas”242.

“Este tipo de exegesis racionalista protestante ha llegado, no solamente al

mundo entero sino a la Gregoriana, y a mí y, muchos curas que estáis por aquí,

239
Mamotreto II, vol. 5, p. 346.
240
Ibid., p. 346.
241
Entendemos que Carmen se refiere al proceso de evitar toda referencia a la Tradición y al
Magisterio para acudir únicamente a la Escritura y a los lugares arqueológicos.
242
Ibid., p. 365.
180

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

habéis estudiado muchas cosas de esto”243 Es importante cuestionar esta

exegesis histórico-crítica protestante, porque no cuenta con la vida, con la

cultura de los pueblos, con las fiestas244. Aunque en realidad, no critica tanto el

método protestante, pese a ser insuficiente, sino su infiltración en la Iglesia

católica dada su apariencia racionalista.

Para vivir de la Escritura y conocerla bien, es necesario escuchar lo que

dice Carmen:

“No se pueden entender los evangelios ni Jesucristo si no entramos en

toda esta maravillosa revelación de Dios, la tradición hebrea, sus liturgias, su

palabra que nos la ha transmitido y su pueblo que vive todavía hoy en medio

de todos sus conflictos, porque es Dios el que lo tiene vivo para testimoniar esta

Palabra que es de Dios”245.

“Ahora mismo la teología está en unas líneas en que precisamente toda la

exegesis. Hasta la ciencia y la transmisión de todo ha sido oral, y ahora la

misma teología está en unas líneas en que precisamente toda la exégesis

histórico-critica, que han hecho lo que han querido con la biblia y algunas cosas

eran buenas y otras eran terribles, ahora están yendo por otra línea que es la

transmisión oral”246.

Este modo de presentar la Palabra a la asamblea, de catequizar, ha sido

llevado a cabo sistemáticamente en el Camino Neocatecumenal. Por ejemplo, en

el año 1995 Carmen hace una catequesis estupenda acerca de la Palabra de Dios

sobre la Transfiguración, en la que analiza la renovación de la Palabra de Dios y

los estudios de los protestantes, el papado, las fiestas de los pueblos etc. Del

243
Ibid., p. 368.
244
Ibid., p. 367.
245
Ibid., p. 475.
246 Ibid., p. 497.
181

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

mismo modo, en otros años, encontramos catequesis que han girado en torno

distintos pasajes de la Escritura.

“La Transfiguración es el complemento completo de la Pascua, es la Fiesta

por excelencia, es una fiesta escatológica, la Fiesta en la que esperan al

Mesías”247.

Luchó mucho para que esta renovación de la Palabra se llevara a los fieles

también a nivel del salterio, la renovación del ciclo de lecturas, con el bienal 248:

“Mucho de la reforma litúrgica y de los nuevos ciclos: lo que es el ideal de la

Iglesia y ha sido el ideal de Israel y de la Iglesia Primitiva: que la Palabra de

Dios sea escuchada durante el año completamente…y la Iglesia ha puesto un

ritmo de lectura que es la historia”249.

4.9. Diferentes lecturas e interpretaciones del Concilio Vaticano II

En la carta convocatoria de la Porta fidei de Benedicto XVI: “Este tiempo

puede ser una ocasión propicia para entender que los textos dejados en herencia

por los padres conciliares siguen siendo la brújula por la que ha de guiarse la

iglesia en este tiempo. Deben leerse como textos cualificados y normativos del

magisterio”250.

De esta forma, con una correcta hermenéutica, siempre desde la

continuidad y nunca desde la ruptura los textos del Concilio serán una gran

247 Ibid., p. 378.

248 “a mí me gusta seguir el ritmo de la Iglesia y del Concilio”, Mamotreto II, vol. 5, p. 524.
249 Ibid., pp. 476-482.

250 Benedicto XVI, Carta Apostólica, Porta fidei, “con la que se convoca el Año de la Fe”,
10-10-2012.
182

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia.

A esta relectura de los textos habría que añadir no solo el texto en sí, sino

retomar el Concilio Vaticano II en su espíritu que es más importante que

centrarnos en el texto.

El sínodo de 1985 en su relatio finalis, a veinte años de la clausura del

Concilio retoma de nuevo y analiza cómo está siendo la recepción y dice que

para una correcta hermenéutica y recepción de los textos no solo nos tenemos

que quedar en la letra en sí sino con el espíritu que acompaña a esa letra.

Por eso, será necesario desempolvar del Vaticano II, las intuiciones y

motivaciones más profundas que llevaron a Juan XXIII a sorprender al mundo

con la convocatoria de un nuevo Concilio.

No es menos importante para la realidad de la Iglesia de nuestro tiempo,

inmersa en la tarea de la nueva evangelización una recepción profunda del

espíritu que movió a la Iglesia a acercarse y abrirse al mundo con un marcado

acento pastoral e impulsar la unidad de la familia cristiana.

La preocupación por una recta recepción de los documentos y del espíritu

del Concilio nos hace intuir la importancia del periodo que nos ha tocado vivir

a los cristianos de este tiempo

A veces se piensa que el Concilio acabó el 8 diciembre de 1965 con la

clausura de las sesiones conciliares, no, más bien podemos decir que allí

comenzaba una nueva etapa no menos importante de la celebración del

Vaticano II, un periodo vital comenzaba que es el tiempo de la recepción en la

vida de la Iglesia.

Por eso, podemos decir que el Vaticano II sigue celebrándose, continúa

celebrándose hoy en este proceso de recepción y de acogida. Si las reuniones


183

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

conciliares era tarea de los obispos y de los teólogos que acompañaban a los

obispos, la recepción es responsabilidad de todo el Pueblo de Dios y esta etapa

ha de ser considerada tan relevante porque sin tal recepción las deliberaciones

conciliares permanecen sin eficacia y se quedan en ideas y respuestas a

preguntas que nadie se hace.

Yves Congar, uno de los teólogos presentes en la redacción de Lumen

gentium será el que hable de la recepción como realidad eclesiológica, un

proceso por el que toda la Iglesia, de una forma importante, activa, hace suya,

reconoce, acepta como propia una determinación que le viene dada como

conveniente.

El Card. Kasper catalogará este proceso de recepción como complemento

y parte integrante del Concilio. Esta es la etapa en la que estamos inmersos. No

somos receptores pasivos sino activos y creativos de las conclusiones a las que

llegaron los obispos al celebrar el Concilio.

Todo este periodo de recepción no ha sido fácil. Ha habido momentos de

incertidumbre, crisis, prueba en el que se han realizado opciones, decisiones,

que han configurado el futuro del catolicismo. Es decir, no ha sido un tiempo

exento de errores, parcialismos y unilateralidades.

Hoy, a 50 años del inicio del concilio del Vaticano II nos toca vivir un

momento de recepción activa y pausada.

El tiempo de la acogida fervorosa, entusiasta y los sueños de una fácil e

inmediata aplicación han quedado atrás. La generación de teólogos que

participaron en el Concilio y que interpretaron los textos, a veces desde

posturas subjetivistas van dando pasos a nuevas generaciones de teólogos, y

estas han de realizar una renovada lectura de los documentos y recurrir

constantemente al evento conciliar para ir asentado poco a poco la iglesia del III
184

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

milenio sobre los cimientos del Vaticano II.

En este periodo se suman nuevas dificultades:

• Cristianos adultos que toman responsabilidades en la tarea

evangelizadora de la Iglesia sin la perspectiva histórica del cambio que supuso

el Concilio. Muchos jóvenes no han oído hablar del Concilio, le suena a algo del

pasado. Parece que ya es historia pasada y hay quien habla del Concilio no

porque hayan leído los documentos de primera mano sino porque oyen decir y

se nutren de comentarios e interpretaciones de otros.

• Otro de los riesgos que, como una constante nos encontramos hoy,

son las interpretaciones parciales, las de aquellos que han tomado una opción

antes de leer los textos o los leen buscando algo concreto, una línea que apoye

sus opiniones previas y una vez que la han encontrado dejan de leer por miedo

a arruinar sus tesis, y si no las encuentran piden la celebración de un Vaticano

III.

• Otros, ante la incertidumbre del futuro y contemplar la realidad

de nuestra Iglesia, que lejos de vivir una etapa primaveral como se prometía, da

la impresión de haber caído en una fase invernal, prefieren seguir refugiados en

la seguridad del pasado pretendiendo crear una Iglesia replegada sobre sí

misma y desmundanizada, sin caer en la cuenta que la fe es propuesta de

sentido para el hombre de hoy en este mundo y en esta cultura, no en otro.

W. Kasper en Salamanca, en un Congreso sobre los cuarenta años del

Vaticano II, ha dicho: “no debemos caer en una comprensión fundamentalista

de la fe recelosa de la razón o emocional, sino que cada uno debe dar cuenta de

la esperanza que hay en nosotros, debemos ser capaces de dialogar con

argumentos sobre nuestra fe. Los hombres que viven fuera tienen otras

preguntas, de donde vengo a donde voy, porque existo, la presente situación


185

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

exige a los responsables de la Iglesia que sean teólogos que hablen de Dios y

todo lo demás en relación con Dios” 251.

Si como Iglesia no somos capaces de hablar de Dios, qué sentido tiene esta

Iglesia y cuál es nuestra misión sino somos capaces de suscitar el encuentro de

este hombre concreto con el Dios que ofrece su salvación a los hombres de

todos los tiempos.

A 50 años de la inauguración del Vaticano II, los documentos podrán

entenderse mejor si lo hacemos desde una mirada serena.

Hay quien ha dicho que el Concilio hay que buscarlo bajo la polvareda de

interpretaciones opuestas:

• Los tradicionalistas sin tradición, que dejan fuera la Tradición

• La de las interpretaciones subjetivas que pasan por encima de lo

que se dijo en la asamblea conciliar

• Las de quienes se situaron en un extremo del centralismo sin

taladrar la superficie de las palabas para ver lo que realmente ocurrió en el

Concilio. Nosotros no nos situaremos en ninguna de estas lecturas, sino más

bien intentaremos hacer una relectura del Concilio sosegada no solo de la letra

sino también del espíritu.

Sin correr ningún riesgo podemos afirmar que Carmen pensaba que el

Vaticano II había sido suscitado por el Espíritu Santo no para dar respuesta a

problemas parciales que pudiera tener la Iglesia en ese momento, ni para

resolver conflictos teológicos sino para renovar completamente la Iglesia y

quitarle de encima todos los ropajes que a lo largo de muchos siglos se habían

251
Cfr. Card. Walter Kasper, ponencia realizada en el l Congreso de Teología organizado por las
Facultades de Teología de España y Portugal «A los 50 años del Concilio Vaticano II (1962-2012)»,
Hermenéutica y recepción del Concilio Vaticano II. 17-11-2012.
186

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

tomado como fundamentales, los cuales no dejaban ver lo esencial que es la

Resurrección de Cristo y su fuerza en la evangelización. Todos los demás

concilios surgen en la historia de la Iglesia para condenar errores o formular

verdades de fe.

Por eso, cuando Carmen decía que para llevar la pastoral del Concilio a la

parroquia harían falta por lo menos 200 años a lo que se refería es a que el

Concilio es la respuesta que el Espíritu Santo ha dado a un verdadero cambio

de época. De ahí que tantas veces en el Concilio se hable de “volver a las

fuentes” y que Juan Pablo II en el “Sínodo sobre la evangelización” hablara de

que hay que “volver al primer modelo apostólico”

Como en distintos momentos de la historia de la humanidad, Carmen

estaba convencida de que estamos en un cambio de época y que a nivel social se

está llevando a cabo el nacimiento de una sociedad totalmente distinta a la que

habíamos conocido en todos los aspectos.

Esto significa que no son problemas secundarios lo que estamos tocando,

que el drama del hombre contemporáneo es más grave de lo que parece a

simple vista porque, de hecho, la sociedad en la que vive agoniza sin darle

respuestas y la solución que encuentra es eliminar el problema sin satisfacer

para nada sus ansias de conocimiento. A este punto de la historia, ya podemos

decir que la satisfacción continúa e inmediata de todas las pasiones del hombre

que hoy vive en esta sociedad lejos de saciarlo le produce un hastío por el cual

se siente cínicamente tratado y usado.

Si analizamos los problemas que actualmente está tratando la filosofía

podemos decir que esta idea no es descabellada. Aparece una nueva sociedad,

distinta, que quiere alumbrar una nueva forma de ser humano, indiferenciado

sexualmente, sin familia, sin origen sexuado, las categorías que rigen esta nueva

sociedad son totalmente distintas basadas en el igualitarismo, homo-ciber etc.


187

EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Carmen ve en el Concilio la respuesta a la pastoral de la Iglesia para

anunciar el Evangelio en esta sociedad. Precisamente por esto, aparecen tantos

problemas a la hora de encasillar lo que dice el Concilio en la pastoral de la

Iglesia llamémosla así “tradicional”, esto es debido a que el Concilio no busca

poner parches sino recrear una pastoral sacramental agotada porque no se

dirige a nadie, ya que el sujeto cristiano formado en un catecumenado social no

está ya en la sociedad.

Muchas veces se ha pensado que Carmen era una mujer cínica debido a la

dureza en su forma de expresar sus opiniones y sus análisis, pero esto no es

cierto, porque no le daba igual la realidad y sus críticas no eran para abandonar

en este caso a la pastoral de la Iglesia, sino más bien todo lo contrario.


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 189

CAPÍTULO V
CARMEN HERNÁNDEZ, INTERPRETE DEL CONCILIO VATICANO II

A continuación, vamos a hacer un estudio de cómo Carmen interpreta el

Concilio Vaticano II y de su predicación para llevar a cabo esta renovación en la

Iglesia.

Son muchos los temas que trata, a nosotros nos interesa sobre todo el

análisis filosófico, teológico y científico, pero, como vamos a ver, a la luz de la

Palabra de Dios, Carmen tiene una palabra profética para iluminar todos los

acontecimientos.

Usaremos un lenguaje, como el de Carmen, que, al analizar todos los

temas, sea comprensible para cualquier lector, es decir, huir de terminologías

rebuscadas que solo sirven para satisfacción intelectual de una minoría, pero

lejos de ayudar a las personas que siempre fue el objetivo de Carmen.

No olvidemos que son estos tres campos de conocimiento donde Carmen

buscó respuestas incansablemente a lo largo de su vida, el filosófico, el

teológico y el científico.

Pero, todas esta ideas y conclusiones son contrastadas en un dialogo vivo

con la Sagrada Escritura. De ahí, saca su propia síntesis teológica – filosófica -

científica. Es muy raro que ella haga referencia o cite a un filósofo o teólogo, o

que se refiera directamente a una teoría científica porque no es este su interés

directo. En cambio, sí que toma de sus conclusiones y dialoga con ellas. De

alguna manera, lleva a cabo la solicitud que hizo Benedicto XVI en su famosa

visita a Lovaina252 donde propuso encontrar interlocutores en estos ámbitos

252
12 de septiembre de 2006.
190 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

para dialogar desde la razón acerca de los problemas del hombre

contemporáneo. Lo más importante de este discurso de Benedicto XVI es un

concepto concreto de “Razón” abierta a todas las posibilidades, dispuesta a

descubrir nuevos horizontes, no impregnada por ideologías previas a su

discurrir racional. Es en este punto donde Carmen establece un dialogo racional

y libre con estos sistemas de pensamiento. Ella no analiza estos razonamientos,

ni muestra las tesis que quiere refutar, sino que directamente responde a los

problemas teóricos y prácticos, sobre todo a los planteamientos filosóficos que

cristalizan en problemas personales o sociales.

La racionalidad práctica, que Juan Pablo II propuso como elemento

esencial en la renovación de la moral católica, es su modo de configurar la

acción. Es decir, no tanto un sistema de pensamiento perfecto y racional pero

que no tiene nada que ver con las acciones, sino al contrario, un sistema

practico, es decir, el modo como las personas usan su razón para construir sus

acciones, su propia vida y llegar a una vida lograda por la realización de

acciones excelentes.

Si queremos conocer mínimamente su mentalidad para ver la respuesta

que da a problemas concretos del hombre actual y llevar adelante un

catecumenado posbautismal en las parroquias, hay que ver su relación viva con

la Escritura. Esta es una relación interpersonal con una persona viva que es el

mismo Jesucristo como se ve de modo claro en las palabras que continuamente

le dirige en su diario editado en 2017253. En él, todos los días cita la Escritura con

partes de los salmos, sobre todo de los evangelios y siempre con palabras de

amor a Cristo.

Es fundamental comprender la relación que Carmen tiene con la Escritura

como clave para conocer su pensamiento y sobre todo su lectura de los Salmos.

253
Hernández, Carmen, Diarios 1079-1981, BAC, Madrid, 2017.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 191

Es en la Escritura donde esta ella encuentra todo, la plataforma desde la que se

dirige a todo.

Y dentro de la Escritura, cabe resaltar las raíces del Nuevo Testamento, es

decir, la mentalidad oriental judía y todas sus categorías de pensamiento

filosófico, de tiempo y espacio, de vida y de muerte. Para describir las

realidades teológicas, Carmen se encuentra más cómoda con esta visión. Ella se

identifica mejor desde el pensamiento judío. En esta visión Carmen encuentra el

modo de romper la cosmovisión greco latina juridicista de la que somos

herederos en occidente la cual tiene una serie de categorías que a Carmen le

parecen insuficientes para hablar del misterio de Dios, del hombre y de la

Iglesia.

Hay que tener en cuenta que la base de donde obtenemos todos los textos

de Carmen y buscamos su pensamiento son catequesis orales transcritas y por

tanto las ideas van y vienen, se superponen, etc.

Por otra parte, como queda claro en su diario, Carmen estuvo rodeada

toda su vida de libros, buscó, investigó incansablemente, en libros de teología,

filosofía y ciencia para encontrar respuestas racionales que le dieran explicación

al sufrimiento y a la vida. Lo importante en ella era no hacer una perfecta

síntesis teórica, llena de elucubraciones para satisfacer solamente la razón en su

búsqueda del sentido de la vida, sino la transformación de la vida de las

personas.

En el caso de que alguien se acerque a este trabajo con el ánimo de

investigar, a continuación de algunos de los epígrafes del presente capítulo,

ofreceremos las citas de los documentos conciliares, especialmente aquellos a

los que hemos prestado mayor atención y que, por otra parte, sirvieron como

base y apoyo del quehacer teológico de Carmen Hernández.


192 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

5.1. Fracaso de mayo del 68.

Comenzamos por uno de los puntos esenciales en su predicación y la

renovación que el Concilio Vaticano II quiere llevar adelante. Aunque,

aparentemente, en los textos del Concilio no se habla expresamente de

sexualidad, Carmen jamás tuvo una visión ingenua del hombre. Si queremos

reconstruir en el hombre contemporáneo el ser cristiano, uno de los puntos

esenciales es la sexualidad. Por eso, en muchas ocasiones habló de este tema.

La revolución de mayo de 1968 está cargada de promesas de liberación y

de felicidad para la juventud de ese momento, pero, por el contrario, no trajo

más que destrucción y ruina.

Refiriéndose a este tema, en 1985, decía Carmen: “Porque, ¿sabéis quién

inventó la palabra “compromiso” políticamente254 y la puso en circulación? Un

señor francés que se llamaba Jean Paul Sartre. Después que él dijo que Dios no

existía, entonces, si quitas a Dios te quedas con que tienes que hacer algo en la

tierra y, por lo tanto, se tienen que comprometer. Es el padre, en el fondo, de la

generación del 68255. Porque es muy difícil leer el libro del Capital y leer a los

políticos, pero las novelitas de Camus son más fáciles; han influido mucho en la

generación del 68 Sartre y Camus. Esos son los padres de este humanismo

comprometido con que el hombre llegará a realizar la felicidad en este paraíso

terrestre.

Esta semana venían en el periódico también una serie de grandes literatos

franceses que le han dado una barrida a Sartre analizándolo de arriba abajo, y

echándole una serie de improperios por haber sido el padre de la destrucción

de la juventud de hoy, este padre del compromiso”256.

254
En sentido político.
255
Mayo del 68 (aclaración nuestra).
256
Mamotreto II, Vol. 5, p. 135.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 193

Es decir, con el compromiso aparece un vivir siempre en el esfuerzo y el

decisionismo sin ayuda, el hombre responsable toma las decisiones y estas no

tienen raíces, sino que siempre vive en el esfuerzo. Esto choca frontalmente con

la doctrina católica de la Gracia y que Carmen siempre que hablaba del hombre

trataba de defender la libertad. La antropología cristiana siempre es pura

gratuidad.

Como desarrollo de todo esto citamos el libro del sacerdote francés Tony

Anatrella257. En La diferencia prohibida, sexualidad, educación y violencia. La herencia

de mayo de 1968258, analiza detenidamente las raíces de esta revolución sexual,

pero sobre todo se detiene en la destrucción que supuso para toda una

generación. Mayo del 68 es la negación del padre, la destrucción de la familia

por el retorno de las “nuevas” familias, y toda una seria de consecuencia en el

sujeto que viene destruido en su razón esencial de ser amado.

Con un concepto falso de libertad, de amor y de razón, las cuales vienen

idealizadas y puestas como absolutos morales irrefutables que solo sirven para

aislar al sujeto en sus propios deseos sin una referencia externa ni en un sentido

de vida, Anatrella analiza la crisis de la interioridad que esto provoca, el

incremento de la violencia en la sociedad, los problemas y recursos de la

relación educativa y el camino hacia una sociedad indiferenciada.

Pero, no solo este autor, que citamos como paradigmático en esta crítica

feroz al engaño de mayo de 1968. También, Benedicto XVI, en abril de 2019

sitúa el origen de la pederastia en la Iglesia en el mayo del 68. Ciertamente,

Benedicto XVI quiere hacer un análisis de “La Iglesia y los abusos sexuales”

pero al ofrecer sus reflexiones sobre la actual situación eclesial, también

257
Tony Anatrella (1941). Sacerdote y fisioterapeuta francés. Especialista en estudios y trabajos
sobre la sexualidad y la homosexualidad.
258
Anatrella, Tony, La diferencia prohibida: Sexualidad, educación y violencia. La herencia de
mayo de 1968, Encuentro, Madrid, 2011.
194 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

presenta el contexto histórico desde la década de los 60 donde atribuye el

problema a una evolución de las costumbres sexuales producida en toda la

sociedad y originada durante la revolución sexual de los años sesenta. El Papa

emérito sitúa el epicentro de la cuestión en la revolución de mayo del 68 y el

colapso espiritual que, supuestamente, produjo: “Se puede decir que en los 20

años entre 1960 y 1980, los estándares vinculantes hasta entonces respecto a la

sexualidad colapsaron completamente, y surgió una nueva normalidad que

hasta ahora ha sido sujeto de varios laboriosos intentos de disrupción”259, llega a

decir Benedicto XVI que “parte de la fisionomía de la Revolución del 68 fue que

la pedofilia también se diagnosticó como permitida y apropiada” 260.

Ante la desilusión e insatisfacción del hombre actual a todos los niveles, ya

podemos analizar sin peligro y con más rigor aquel famoso mayo de 1968, que

para toda la cultura contemporánea fue el despertar de la libertad de la mujer,

de una nueva civilización asexuada caracterizada por la espontaneidad, por la

falta de leyes, por el impudor, donde todo vale.

Más de medio siglo después, ya podemos decir sin miedo que todo fue

una mentira y que este mayo de 1968 no trajo más que sufrimiento y desgracia

sobre la humanidad.

En este momento, el Concilio Vaticano II estaba recién terminado y por

otra parte, Kiko y Carmen ya estaban llevando este germen del Concilio a las

parroquias, aunque sin conocer la total similitud entre lo que ellos estaban

descubriendo en las barracas y lo que el Concilio por medio del Espíritu Santo

había suscitado para ayudar al hombre contemporáneo.

Carmen parece tener muy clara la raíz del problema, que queda reflejada

259
https://www.aciprensa.com/noticias/el-diagnostico-de-benedicto-xvi-sobre-la-iglesia-y-los-
abusos-sexuales-35201.
260
Ibid.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 195

en esta crítica implícita a la teoría acerca del superhombre de F. Nietzsche:

“Esto del árbol (del Génesis) que esta simbolizado, quiere decir que el

hombre no puede decidir dónde está la vida y dónde está la muerte, porque es

Dios el que ha creado las cosas. Con esto del árbol quería decir Dios que el

hombre ha hecho la prueba de prescindir de todo y crear él las leyes y ha visto

cómo le ha conducido a la muerte, porque él no es un creador”261.

Por eso Carmen, en muchas ocasiones habla de la actualidad de la

predicación que ella y Kiko están llevando adelante en las parroquias, no como

una cosa pasada sino como ella dice en multitud de ocasiones:

“Cómo el Evangelio es noticia hoy, como los periódicos, que salen al día,

el cristianismo se renueva cada día profundamente porque es acontecimiento

de hoy”262.

Y, además, como respuesta a esta mentalidad sartriana que aparentemente

libera al hombre pero que crea una soledad infernal y un abandono a las

decisiones de cada uno a su propia responsabilidad sin la gratuidad de recibir

ninguna gracia para vivir. Por esta razón Carmen dice también en 1977:

“Por eso, no es una cosa terrible, de este estoicismo de las buenas obras y

de nuestros esfuerzos. Nos hacen del cristianismo una cosa pesada, una cosa

aburrida, asquerosa, que no interesa a nadie hoy. Y sin embargo, cuando el

cristianismo no es eso sino que es una noticia hoy, interesa a toda nuestra

generación y al mundo entero”263.

En este sentido, merece la pena releer la monición al Kerigma de los

Hechos de los Apóstoles capítulo 3 de la convivencia de inicio de curso del año

261 Mamotreto II, Vol. 5, p. 57. Cf. Gaudium et Spes 23 y 36.


262 Ibid., p. 17.
263 Ibid., p. 18.
196 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

1977, porque a raíz de la objeción que ponen los párrocos para rechazar el

anuncio que le presentan los catequistas para iniciar el Camino Neocatecumenal

en sus parroquias, Carmen desarrolla algunas ideas muy importantes para

nuestra tesis porque habla de nuestra mentalidad greco-occidental moralista y

hace un análisis muy genial de la moral cristiana y del nacimiento de la Iglesia

como comunidad.

Dice ella:

“La dificultad que les ponen muchos párrocos: “no me anunciáis nada

nuevo, esto es lo que nosotros predicamos todos los domingos”. Otros dicen:

“¿Quién os envía?” o “¿En nombre de quien venís”? El Dios de vuestros padres,

de Abraham, de Isaac y de Jacob”, el Dios de los padres, el Dios de siempre, no

es un Dios nuevo.

Y que hoy podríamos decir: “Sí, señor párroco, no es un Dios nuevo; es el

mismo Dios de Santo Domingo, de San Francisco, de San Ignacio de Loyola, del

Concilio de Trento, de Don Bosco. El mismo Dios de siempre, que ha estado

siempre presente en la historia, en la Iglesia.

Entonces, ¿Cuál es tu nombre? Y la respuesta en hebreo suena así: “Eyeh,

Asher, Eyeh”, que en nuestra mente greco-occidental lo hemos comprendido

como: “Yo soy el que soy”, el Eterno existente. El Ser por esencia. Pero esto es

una abstracción que no cabe en el lenguaje hebreo, que es todo movilidad,

acción, y que, en el contexto, lo que le precede: “Yo estaré con vosotros”, no solo

en tu boca y en lo que le siguen, me verán que “Yo soy”. Hasta los egipcios me

reconocerán, que significa: “Yo soy”, “estaré y seré”, “Yo soy te envía a ellos” 264.

“Yo soy el que seré” significa como Jesucristo dice “Yo os precederé”,

estaré allí, actuare, estará…actuará…el texto hebreo es así activo que dice Eyeh,

264
Cf. Ex 10, 3-15.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 197

Asher, Eyeh, pues es un lenguaje oral, no escrito que comporta un gesto, una

extensión del brazo: la potencia actuante que se manifiesta, que manifestará,

que estará presente.

Os digo esto porque lo que los apóstoles han experimentado en Jesús, es

que el Dios del Sinaí está con ellos y que se reproduce, toda la imagen del Sinaí

que es el anuncio del amor y lo que crea no son israelitas perfectos, sino lo que

el Sinaí crea es un pueblo, una comunidad, una Iglesia”265.

No podemos esconder nuestra alegría y sentirnos liberados al leer a

continuación como Carmen critica esta mentalidad esclavizante nacida del

Mayo de 1968:

“Cuando hablamos del Camino Neocatecumenal con nuestra mente

legalista, perfeccionista, moralista y estúpida, parece ser que después de todo el

Camino Neocatecumenal sale fuera un churro, un hombre perfecto que es un

fariseo. Y esto no es así. No ha sido y no lo será nunca. Solo Dios es Santo. Dios

ha estado siempre en la Iglesia y no obstante la presencia impresionante de la

santidad de Dios, como en el Sinaí, la Iglesia es un pueblo de pecadores que

camina en la historia con una misión: que es la de anunciar a todas las

generaciones que Dios existe, que el Amor es verdadero y que la vida es

verdad, que el hombre tiene un destino.

Y esto, ¿Cómo lo dice Israel? Levantándose de sus pecados y confesando

no obstante su debilidad: “Que Dios es, que lo hemos visto y experimentado”.

Como decía un viejo rabino israelita cuando le preguntaban: ¿Qué motivos

racionales demuestran la existencia de Dios? Ninguno, y él se abrazaba a la

Torah y repetía: “Dios existe, Dios existe, está aquí (la Palabra), yo lo he visto, lo

he experimentado”. Como los apóstoles decían: “somos testigos, lo hemos

265
Mamotreto II, Vol. 5, p. 21.
198 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

experimentado”. ¿Dónde? En el perdón de los pecados, en la misericordia, en la

experiencia del Amor, que ha formado un pueblo, que ha formado una

comunidad”266.

Una de las ideas más importantes de mayo de 1968 es la destrucción de

toda moral y la idea que para ser libre el sujeto debe crearse a sí mismo como él

quiere, romper todas las leyes, destruir cualquier ligazón esclavizante y

lanzarse a vivir la vida por el mismo.

En este sentido, este mismo año que estamos hablando 1977, ella dice:

“La moral cristiana no es nunca imitar un modelo ni identificarse con un

personaje ni nada de eso. Eso sería un absurdo, la moral cristiana es otra

cosa”267.

La imitación de un modelo se llama en el cristianismo pelagianismo y está

condenado por la Iglesia como doctrina errónea y recibir ayuda de un modelo

virtuoso (Cristo) para luego nosotros mismos con nuestro esfuerza cumplir la

ley y ser santos, también está condenado con el nombre de semipelagianismo.

El cristianismo, lejos de estas visiones parciales de la Gracia, habla de recibir

una Vida nueva por la Gracia y obrar en función de esa vida recibida. El

cristianismo es gratis.

Frente a esta situación de mayo del 68, conmueve que contemporáneo a

esto Carmen diga:

“Hoy la crisis de la Iglesia ha hecho que no salgan vocaciones a los

monasterios, no hay chicas jóvenes por el follón que hay hoy con la juventud,

que ha logrado todo este paganismo del progreso, de la técnica, y de poner al

266
Ibid., p. 21.
267
Ibid.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 199

hombre por encima de Dios”268.

5.2. Sexualidad y mujer

GS P I c.1, 51; GS P II c.1, 47; GS P II c.1, 48-49;

GS P II c.1, 52; GS P I c.2, 29; GS P II c.2, 60-61;

SC c.3; LG c.3, 41; GS P II c.1, 47-53;

LG c.4, 35; LG c.2, 11; LG c.2, 12

Otro punto de capital importancia y del cual Carmen habló en multitud de

ocasiones es acerca de la mujer. No es cuestión de hacer aquí un listado de

textos donde Carmen habla de la mujer, hay muchísimos, sino, más bien, de

mostrar el engaño que supone el feminismo para la mujer actualmente. Carmen

en este tema es radical, como ella misma dice en multitud de ocasiones le da

mucha tristeza este engaño al cual está siendo sometida la mujer para hacerla

igual al hombre y sobre todo las nefastas consecuencias de sufrimiento que esto

acarrea en la vida de las mujeres.

En 1985 también habla de este tema, aunque la cita es larga preferimos que

sea ella misma la que nos exponga sus ideas mejor que nadie:

“La importancia de la maternidad en la mujer la asimila, con una forma y

una potencia que no tiene el hombre, a la creatividad de Dios. Por eso, la mujer

es por naturaleza religiosa. Cosa que no es el hombre […] la participación que la

mujer tiene, por naturaleza, en la creación, que lo más creativo que hay en este

mundo, ya os digo, no es el arte, es crear un hijo, un ser humano, dar la vida. La

participación que el hombre recibe de la Fuente de la Vida, que es Dios, se

268
Ibid., p.263.
200 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

realiza en la mujer.

Porque la mujer es religiosa por naturaleza. Y es la verdad, porque mira

que todos han abandonado a Jesucristo en la cruz menos las mujeres, estas, con

su madre, quedaron allí en la cruz a pesar de todo. Y no solo eso, sino que los

primeros testigos de la resurrección fueron las mujeres y aquéllos, los apóstoles,

que las tomaron por locas de lo que estaban diciendo269, justo era el centro del

mensaje que ellos iban luego a predicar.

Esto no es para comparar hombres y mujeres, que cada vez que se quieren

comparar las mujeres caen en la idiotez de todo este feminismo de ahora de

igualar, cuando es al contrario. Cuanto más diferente es el hombre de la mujer

tanto más se realiza lo que es. Porque sabéis que existen siete sacramentos de la

Santa Madre Iglesia, y ¿Sabéis cuál es el primero de todos? Porque todos los

sacramentos, que van a representar la obra de Jesucristo, son después de que el

hombre ha caído en el pecado y tiene que rehacer Dios la creación a través de

Jesucristo.

Pero, aun antes de que el hombre haya pecado, ha dado un Sacramento

que es el primero de todos, y esto no es una herejía porque también el papa lo

ha dicho en Nairobi para atacar la poligamia (convivencia del año1985):

“… Desde el principio no fue así, hombre y mujer los creó” y cuando ya

tiene al hombre y la mujer hechos, después que ha hecho cosas fantásticas en la

creación, ha dicho: “A imagen suya los creó”. O sea, el primero sacramento de

lo que es Dios, que es la vida, ha sido cuando ha tenido el hombre y la mujer.

Por eso, cuanto más diferentes sean mejor encajan, todo lo que hoy

quieren hacer de igualdad, etc. Es todo lo contrario, una destrucción de la

269
“…Las que decían estas cosas a los apóstoles eran María Magdalena, Juana y María la de
Santiago y las demás que estaban con ellas. Pero todas estas palabras les parecía como desatinos y no
les creían”. Cfr. Lc 24, 9-11; Mc 16, 10-13.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 201

mujer. Aun los sociólogos y psicólogos inteligentes de hoy ven el peligro de que

con todo este follón de feminismo se están sirviendo los Estados y la política

para destruir la mujer. Porque destruida la mujer se destruye a la familia y la

célula de la familia es la primera célula política de la sociedad, que se puede

oponer a la “mamá-estado” y al “papá-estado” en que quieren encasillar a la

humanidad entera”270.

Escuchando estas palabras queda suficientemente clara la profundidad del

catecumenado posbautismal que Kiko y Carmen llevan adelante en las

parroquias. La necesidad de regenerar al hombre por la predicación y los

sacramentos.

Al hilo de los sacramentos y en este punto de sexualidad y mujer, quiero

referir unas palabras de Carmen donde habla de la potencia que tiene el

lenguaje simbólico para dar respuesta a las preguntas existenciales del hombre,

no solo para satisfacer a la razón sino para algo más profundo como es dar

sentido a sus obras.

Concretamente, en el tema de la sexualidad, será Juan Pablo II en sus

célebres catequesis sobre el amor humano, donde aplica esta fórmula a la

sexualidad. Es decir, la sexualidad ofrece a los esposos un lenguaje muy

superior al racional el cual se agota en mil discursos que da igual llevar razón o

no, cuando se acaban las razones, los motivos, las fuerzas para crear la

comunión y la convivencia, la sexualidad crea todo esto. Es el lenguaje

maravilloso de la sexualidad que Dios ha dejado para que los esposos logren la

comunión y que supera el dialogo, las explicaciones racionales y los

sentimientos.

Carmen lo expresa de la siguiente manera en una invitación a la asamblea

270
Mamotreto II, Vol.5, pp. 122-127.
202 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

a la penitencial, hablando de la renovación del sacramento, subraya unas ideas

muy importantes al respecto:

“Los sacramentos reproducen mistagógicamente un lenguaje al que no

puede llegar la razón; ese lenguaje que habla a lo profundo del hombre. Como

es comer y beber, que es la historia del hombre, como es meterse en el agua,

como es ungirse con el óleo. Que se piensan que los sacramentos están pasados

de moda y los está utilizando el hombre pagano, que las mujeres nos llenamos

de aceites para poder tomar el sol. Son un lenguaje fantástico los sacramentos:

lenguaje sacramental; a través del cual se nos transmite la gracia que significan.

Porque la resurrección del Señor no se puede comer con la cabeza, nuestra

cabeza llega hasta la muerte y de la muerte no ha pasado. Y a Jesucristo

resucitado los apóstoles le han empezado a entender, no porque le han visto

físicamente, que les parece un fantasma, sino comiendo y bebiendo con El, la

Resurrección. Han experimentado la Vida en sí mismos, que era el alimento de

la Resurrección.

Los sacramentos son un lenguaje que habla, no solamente a la cabeza sino

a la boca, al corazón, a todo el ser humano alimentan los sacramentos”271.

Este es uno de los puntos fuertes de Carmen, que merece la pena ser

resaltado aquí, aunque más adelante nos fijemos en él con mayor detenimiento.

Esta riqueza llega a las personas a través de los sacramentos en la liturgia, y esta

liturgia es el corazón de la renovación del concilio Vaticano II , jamás son

especulaciones teológicas, sino hechos históricos .

Llegados a este punto y por introducir su siguiente cita, avisamos de algo

que cualquier persona que conoció a Carmen o ha tenido la ocasión de leer sus

textos sabe perfectamente, y es que ella no tenía “pelos en la lengua”. El hecho

271
Ibíd., p. 108.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 203

de tener su ser enraizado en el amor a Cristo como ya hemos dicho aparece

clarísimo en su Diario y en su vida. Le hizo ser transparente y tajante en sus

exposiciones, no le gustaba perder el tiempo con rodeos sino decir las cosas

claras y llamarlas por su nombre. A la hora de comentar la desorientación

actual con relación a la ordenación sacerdotal de la mujer decía:

“Eso de las mujeres sacerdotes, que la incultura de los periodistas es

enorme. Ahora resulta que la gente no lee libros, lee solo periódicos y los

periodistas parece que tienen que saber de todo y saben muy poco. Y esto de la

mujer sacerdote, que son modas, porque parece que a la mujer hay que

reivindicarla porque ha estado toda la vida oprimida y, claro, dicen que

Jesucristo no hizo a la mujer sacerdote porque era aquella época, pero ahora con

la evolución y estas cosas, se lo han creído hasta los ingleses con la Thatcher a la

cabeza.

Y no es así, porque en el tiempo de Jesucristo, y ya Israel antes de

Jesucristo, era todo lo contrario. Estaba el mundo pagano que tenía sus templos

y sus dioses, lleno de sacerdotisas. Es todo lo contrario de lo que se creen ellos.

Ya era una novedad increíble que Israel no pusiera a la mujer de sacerdotisa.

No solamente por la prostitución sagrada, que hoy también están inventando

ritos de prostitución porque está tan unido lo sagrado con el sexo, que es la

vida, que muchos de los ritos paganos eran también de fecundidad, y las

sacerdotisas tenían un papel que no era una cosa a la ligera como prostitutas,

sino que era una cosa dentro del rito y muy importante dentro de los ritos

mistéricos de aquellos tiempos.

E Israel es el primero que ya se ve desde el Génesis: “Hombre y mujer los

creo”272 y son una sola cosa, lo que es la imagen de Dios. Porque es un

complemento y una realidad que no se puede decir que es mejor el hombre o la

272
Cfr. Gn 1, 27b.
204 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

mujer, ni se pueden comparar. Son distintos, cuanto más quieren hacer a la

mujer igual al hombre más la arruinan”273.

Y continúa hablando de la situación de la mujer en la tradición hebrea:

“En Israel, la mujer fue siempre la reina de la casa, de la familia, porque lo

más importante en los pueblos es la familia. Ya dice el Éxodo que “libró

nuestros hogares, nuestras familias”. La mujer es la reina de la casa y es la que

ha mandado siempre en todos los hombres, quieran o no quieran ellos. Porque

tiene dentro la fábrica de la vida, el útero, que es lo que la hace a imagen y

semejanza de Dios de una forma tan grande: el tener en sí misma la fábrica de la

existencia. Porque el hombre entra desde fuera, que es muy distinto a tener el

hijo ya dentro.

La mujer, que era la reina del hogar y que encima tenía un esclavo que le

traía la comida, se cree que es mejor ir ella a estar en un supermercado de cajera

o en una banca, cuando no hay cosa más grandiosa que los hijos. Por mucho

dinero que hayáis hecho, casas, trabajos formidables, no tenéis otra cosa más

grande que los hijos. Y la madre con sus hijos es una labor más grande que ser

artista y que trabajar en la televisión, porque está tocando la vida, el ser, el

amor, todo”274.

Como el año anterior a esta catequesis, 1988, Juan Pablo II había escrito la

Mulieris dignitatem275, comentando ella una poesía de Juan Pablo II:

“Ya sabéis que a la Virgen se le hace muchas veces poesía. Y en este

cuadro de familia y de que hizo Dios al hombre y a la mujer en una sola carne y

les dio a cada uno un “compito”276, un “role” (papel) muy distinto y

273
Mamotreto II, Vol. 5, p. 198.
274
Ibid.
275
Juan Pablo II, Carta Apostólica, Mulieris dignitatem, 15-8-1988.
276
No es raro escuchar a Carmen en su hablar cotidiano alguna palabra en italiano. Compito,
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 205

complementario, que es lo que se quieren cargar hoy: cargarse a la mujer

haciéndola igual al hombre. Y resulta que al hombre con una serie de

problemas lo están haciendo un pelele también. Porque ahora hay un problema

con la virilidad del hombre, terrible, más que el de la mujer.

Por cargarse la diferencia de sexos, que es la grandeza enorme de que los

dos son una sola carne y que los dos son una unidad perfecta. Y os acordáis de

eso que os decía yo ayer de que Adán. ¿Dónde estaba cuando la serpiente

hablaba con Eva? Es muy importante ¡eh!, porque el Génesis, que no tiene

desperdicio por ninguna parte, dice que Adán dio nombre a todos los

animales277. O sea, tenía poder. Dar el nombre significa poder.

Este poder que le había dado, y que es característico del hombre, por eso

será la cabeza, tenía poder sobre la serpiente y no realizó la función que Dios le

había dado, lo que era la voluntad de Dios en el plan divino. Y por eso, luego

pasaremos a esto también, no se llama maternidad responsable sino paternidad

responsable. Porque el hombre es muy importante en esta responsabilidad

como cabeza.

Los dos han sido maldecidos por Dios y los ha echado del paraíso y las

consecuencias del pecado llevan sus características. Y no es que Dios invente

cosas, sino que el mismo pecado lleva en sí una serie de consecuencias…o sea,

que aun así, siendo una consecuencia propia del pecado, ha venido a salvar al

pecador. Dios saca de allí un bien. Y lo mismo pasará, que no obstante que los

echa del paraíso y se crea la descomunión entre ellos, también ellos empiezan a

arrepentirse y Dios los hace una promesa de retorno al paraíso. Y lo que no

había hecho Adán, que es pisotear la cabeza de la serpiente, que tenía poder

sobre ella, dirá que de su linaje será pisada la cabeza de la serpiente, tendremos

según contexto se puede traducir por tarea, deber, trabajo, actividad.


https://es.bab.la/diccionario/italiano-espanol/compito
277
Cfr. Gn 2, 20.
206 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

al nuevo Adán, Jesucristo, nacido de mujer, que pisará la cabeza de la

serpiente”278.

En el año 1992 retomará este tema:

“Los proverbios, recordando que lo puro y lo impuro en Israel no es en

cuanto al sexo en sí mismo sino en cuanto a la fuente de la vida, que esto es lo

que es santo siempre, y lo importante: La vida… porque todo lo que se refiere a

la reproducción tiene un carácter misterioso y sagrado” 279.

“¿El problema moral? ¿Quién puede reglamentar lo que se puede hacer y

lo que no? ¿A qué ley hay que obedecer, al jefe del estado? ¿Qué leyes hay?

Porque Dios había dado unas leyes, pero como ahora ya no existen y estas leyes

ahora son retrogradas, ahora quieren hacer una ética universal para poder

frenar laboratorios y cosas y no hay quien lo frene. ¿Y quién hará esta ética? ¿Y

de donde partirá esta ética? ¿Por votación de la democracia?

Teniendo padre estamos así de locos todos, así que imagínate”280.

La cuestión moral en la predicación de Carmen a veces llega hasta el

desgarro en sus formas, pero lo importante es descubrir la intención pedagógica

de este desgarro. Frente a una asamblea totalmente heterogénea la intención es

calar en el interior del oyente, “la fe entra por el oído”281 por tanto Carmen no

mira tanto las formas, sino que ese desgarro que ocasiona la fe se produzca,

además, a juzgar por la fuerza de la predicación de Carmen podemos asegurar

que tanto ella como Kiko, han logrado sintetizar el lenguaje del hombre de hoy,

haciendo que esa predicación conecte perfectamente con el lenguaje de este

hombre. Es decir, la síntesis en el lenguaje catequético es un dato muy a tener

278
Mamotreto II, Vol. 5, p. 274.
279
Ibid., p. 277.
280
Ibid., p.278.
281
Fides ex auditu, Rom 10, 8.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 207

en cuenta si se quiere que el hombre actual conecte con el Evangelio, de lo

contrario todo será un trabajo estéril incapaz de atraer al hombre moderno, ya

que la Iglesia no sabe hablarle.

“La mujer, como tiene una serie de problemas por el pecado, y que

solamente tiene solución en Jesucristo, y en redimirse, y tiene mucha influencia

la conversión hasta en el paro y en el abrirse a la vida y todo eso. Pero cuando

es obligada, obligada, obligada…pues a la mujer se le hace absolutamente

imposible. Y lo normal, vosotras ya habéis sido heroicas, lo normal, lo que hace

todo el mundo es que se cierra en banda. Por eso, el hombre se va de prostitutas

o hace…lo normal en la vida, se cierra en banda, somete al marido a castidad

perfecta, y entonces el marido tiene sus prostitutas o sus amiguitas y su

poligamia. O sea, que la poligamia no nace solamente por la fuerza del hombre,

que somete a la mujer y la esclaviza, sino también porque la mujer le da una

patada y le dice: ¡Vete!, así entre cuatro o cinco nos las arreglamos para que

estés más tranquilo… lo que quiero decir es que la unidad del hombre con la

mujer es lo esencial en la educación de los hijos”282.

En relación con la apertura a la vida, dice ella: “Porque funcionar

cristianamente no es tener hijos a lo loco y esa apertura a la vida loca, sino

porque la mujer necesita un respecto, un cariño, lo que dice san Pablo: “amando

a tu mujer y la mujer respetando al marido” que es muy distinto. No es que un

macho tiene que estar haciendo el amor a todas horas. Ni tampoco que la mujer

lo que hace es someter al hombre a castidad perpetua, y con esta castidad

perpetua con la mujer, el hombre se dedica a la prostitución, la poligamia y

todo ese follón.

En el cristianismo Cristo esta entre medias. Y todo el desorden que hay en

el mundo hoy, es posible salvarlo en Jesucristo, que hace que dos sean una sola

282
Mamotreto II, Vol. 5, p. 280.
208 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

carne”283.

5.3. Comunidad y comunismo

GS 2-4; GS P I c.3, 32-33; LG c.3, 25-26; PO c.2, 6-7

Esta llamada, de la que hemos hablado desde el inicio, que Carmen

encuentra cuando se une a Kiko en una misión de anuncio del Evangelio, de

llevar a cabo una renovación urgente de renovación en la Iglesia Católica, se

desarrolla en pequeñas comunidades. Estas se forman después de un periodo

de escucha de la Palabra de Dios en catequesis y después de que la persona que

ha escuchado este anuncio da su consentimiento a que Dios, a través de su

Palabra genere en él un hombre nuevo, un ser de cristiano, a imagen de la

Virgen María.

Juan Pablo II en su libro “Cruzando el umbral de la esperanza”284, que es

un libro entrevista, es preguntado acerca del comunismo y él une comunidad

con comunismo para diferenciarlos. Dice Juan Pablo II:

“Lo que llamamos comunismo tiene su historia: es la historia de la

protesta frente a la injusticia, como he recordado en la encíclica Laborem

exercens285. Una protesta del amplio mundo de los hombres del trabajo, que se

convirtió en una ideología. Pero esa protesta se convirtió también en parte del

magisterio de la Iglesia. Baste recordar la Rerum novarum286, al final del siglo

pasado. Añadamos que el Magisterio no se limitó a la protesta, sino que lanzó

una clarividente mirada hacia el futuro; León XIII fue quien predijo en cierto

283
Ibid., p. 282.
284
Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza, Plaza & Janés, Barcelona, 1995, traduc.
Pedro Antonio Urbina.
285
Juan Pablo II, Carta Encíclica, Laborem Exercens, 14-11-1981.
286
León XIII, Carta Encíclica, Rerum novarum, 5-5-1891.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 209

sentido la caída del comunismo, una caída que costaría cara a la humanidad y a

Europa, ¡Porque la medicina –escribía él en su encíclica de 1891- podría

demostrar ser más peligrosa que la enfermedad misma! … “el comunismo como

sistema, en cierto sentido, se ha caído solo. Se ha caído como consecuencia de

sus propios errores y abusos. Ha demostrado ser una medicina más dañosa que

la enfermedad misma. No ha llevado a cabo una verdadera reforma social, a

pesar de haberse convertido para todo el mundo en una poderosa amenaza y en

un reto. Pero se ha caído solo, por su propia debilidad interna” 287.

Más adelante dice el Papa:

“El responsable de la creciente diferencia entre el rico Norte y el Sur es el

hombre; son los hombres, las ideologías, los sistemas filosóficos. Diría que el

responsable es la lucha contra Dios, la sistemática eliminación de cuánto hay de

cristiano; una lucha que en gran medida domina desde hace tres siglos el

pensamiento y la vida de Occidente”288.

Sobreabundando en este tema, el mismo Juan Pablo II en su encíclica

Centesimus annus289, núms. 12-15, dice al respecto que el error fundamental del

socialismo es de carácter antropológico. Considerando al hombre como un

simple elemento del organismo social, subordinado a éste, se lo reduce a un

mero conjunto de relaciones sociales, desapareciendo el concepto de persona

como sujeto autónomo de decisión moral.

Pero, a raíz del cambio social que supone en el siglo XX la masificación de

las ciudades, la creación de grandísimas urbes donde el ser humano se

despersonaliza, donde las relaciones sociales son puramente comerciales y

donde se deja la cercanía y la forma de vida anterior en pequeños núcleos

287
Cfr. León XIII, Rerum novarum, 10-25.
288
Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza, Plaza & Janés, Barcelona, 1995, traduc.
Pedro Antonio Urbina.
289
Juan Pablo II, Carta Encíclica, Centesimus annus, 1-5-1991.
210 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

urbanos en los que todo el mundo se conocía y esto ayudaba al crecimiento

personal.

Esto, suscito, que en los ambientes eclesiásticos tomara carta de

ciudadanía la palabra comunidad para referirse a la Iglesia, pero este concepto

no estaba claro. No se sabía muy bien a que se referían con “comunidad”, es

más, podemos decir que esta palabra no obedece a ninguna realidad concreta si

se siguen haciendo las mismas cosas en la Iglesia, pero cambiándoles el nombre.

Cada uno le da el contenido que quiere a la palabra “comunidad”.

Este ha sido un peligro es muchos aspectos: seguir la misma pastoral

anterior al Concilio, pero cambiándole el nombre. Las prácticas son las mismas,

pero ahora lo llamamos de otro modo. Esto es totalmente erróneo.

¿Es un problema lingüístico, de cómo llamar a la realidad “Iglesia”, o es

un problema sociológico y eclesiológico? Uno de los grandes esfuerzos de Kiko

y Carmen fue luchar contra el nominalismo, es decir, que las palabras

obedecieran a realidades nuevas dentro de la Iglesia, renovar la Iglesia desde la

verdad. La verdad era una nota característica de la personalidad de Carmen

Hernández, además, fue realmente libre para decir las cosas con verdad sin

hipocresía y, a su modo.

Al mismo tiempo, podemos decir, que este (el nominalismo) es una forma

muy común de destruir toda la labor del Concilio porque es quitarle toda la

fuerza al Concilio y a todos sus trabajos teológicos de preparación. En este caso,

seguir haciendo las mismas cosas, ya no hay ni se le puede llamar nueva

evangelización, ahora en vez de llamarle parroquia, lo llamamos comunidad, y

seguimos haciendo lo mismo.

Ciertamente, es una obra del Espíritu Santo la creación de una comunidad

de personas que se amen como Cristo los ha amado, es decir, hasta dar la vida.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 211

Es más fácil, la masa de personas anónimas que van a misa y después no tienen

una relación personal entre ellas.

Por eso, Carmen, ya en 1973 decía al respecto:

“Lo santo no tiene ninguna categoría moral, o sea, no lo muy bueno es lo

santo, sino que es otra cosa distinta, en todas las religiones, lo “santo” es

cualquier cosa que es inalcanzable al hombre, no hacer muchas obras buenas.

Lo santo es Dios: el “Qadosh”290. Para los hebreos es la aparición de lo

santo en ellos que nosotros siempre decimos, con nuestras categorías…la

aparición de Dios, del santo, es lo que transciende al hombre, va más allá de sus

categorías morales, intelectuales o racionales. Porque es Dios, es el otro

totalmente.

[…] la santidad que aparece, la shekiná291, Dios apareciéndose a los

hombres, provoca: Santo, Santo, Santo…o sea, que esta santidad ha hecho presa

en los hombres y los ha santificado. Por eso, el santo no es el que es muy bueno,

muy bueno, muy bueno, sino el que es poseído por la santidad de Dios.

Eso que intentaba decir Kiko primero, de comunidades y todo ese follón.

Yo, primero de todo, que no me gusta llamar comunidad, porque hoy hay todo

un énfasis de comunidad, que en el fondo es una catequesis del marxismo, con

retraso al marxismo, que la Iglesia, en su euforia de algunos curas jóvenes,

llaman comunidad a todo, cuando no existe, además.

La palabra autentica que la Iglesia utiliza para comunidad es “iglesia”, que

es una comunidad de fe. Y nosotros no reconocemos, de verdad, que tengamos

ninguna comunidad. Sino lo que decía Kiko, estamos en un Camino, un camino

que nace de un anuncio que abre delante de las personas un camino que

290 ‫קַ ִּדיׁש‬, Qadosh, Santificado.


291 ‫שכינה‬, Shekiná, Santidad presencia de Dios en medio de los hombres.
212 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

recorrer. Porque la fe no es una magia que se da, sino que es una experiencia

que se realiza a través de un camino Catecumenal que ha tenido la Iglesia…hay

un desprestigio tan grande de la palabra iglesia, porque esa Iglesia está muy

adulterada.

Por eso, es tan importante que nosotros vengamos en nombre de los

obispos, puesto que no somos seres que venimos sin padre ni madre. Nosotros

hemos nacido de la Iglesia vieja, y por eso, donde vamos, vamos a ponernos

primero en contacto con los obispos, que a pesar de sus pecados y de todas

otras cosas, creemos que la Iglesia está actuando a través de ellos.

Entonces, esto que quería decir, es que nosotros pensamos que la Iglesia,

que tiene una gran crisis, el Espíritu la está revitalizando. ¿Sabéis como la

revitaliza? Con una Nueva Reevangelización interna. Entonces nace, como ha

dicho Kiko, esta nueva célula que va a nacer de la Iglesia, nace del anuncio que

ha conservado la vieja (Iglesia)292. Y este anuncio se pone en un tiempo de

gestación, o sea en un catecumenado. Por tanto, nosotros no nos reconocemos

ninguno cristiano, sino gente que camina hacia la fe”293.

Ya Carmen en 1.973 hablaba de Nueva Evangelización, y de cómo llevarla

adelante. Pero lo que vamos a ver ahora es que no hablaba de la Nueva

Evangelización como algo teórico que hay que diseñar, planificar y luego meter

a todo el mundo en ese proyecto, sino como lo que ellos294 estaban ya viviendo

en ese momento. Ella lo cuenta así:

“Aquí veréis la diferencia con muchas comunidades que creen que la

Iglesia vieja, que es el obispo, es una calamidad, y ellos son los del compromiso,

ellos son los que se van a empeñar con su voluntad a ser coherentes con la vida,

292
Añadido nuestro.
293
Mamotreto II, Vol. 5, p. 4.
294
Carmen y Kiko.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 213

hombre, con la fe. Ellos se sienten ya Iglesia de verdad. Y entonces, tienen que

probar que son Iglesia de verdad y empiezan con grandes obras, o sea, se creen

con fe. Nosotros no nos creemos con ninguna fe…y nosotros esperamos que

haya dos grandes obras, que son las obras de la fe en el Espíritu”295.

Y en cuanto al modo concreto de llevar esta obra adelante, es conmovedor

leer a Carmen, con qué libertad habla ya en 1978 de la comunidad, de la

evangelización, del hecho de no llevar un método, una ideología que aplicar,

etc. sino que es al contrario.

Dice Carmen en esta convivencia de 1978 que no están siguiendo un

programa teórico aprendido en los libros, más adelante con gran sorpresa se

darán cuenta Kiko y Carmen que lo que ellos están llevando adelante en las

parroquias es lo que el Vaticano a raíz del Concilio desea que se lleve a cabo por

medio de estudios etc. Esto lo veremos en palabras de la propia Carmen más

adelante. Ni se trata de aprender cosas, ni de métodos teóricos que luego se

aplican en la vida de las personas a través de charlas en las parroquias. Esto es

clave, ya que no se trata de encontrar en los libros teorías para después aplicarla

en las parroquias.

Ahora bien, esto no significa que Kiko y ella se inventaran cosas o se lo

sacaran de inspiraciones absurdas, al contrario, toda la estructura

Neocatecumenal está basada en la Tradición, en el catecumenado de la Iglesia

primitiva, en el O.I.C.A296. Basta echar un vistazo a libros preparatorios del

Concilio que hemos citado en la sección anterior para ver que de ahí

encontraron modos de llevar adelante esta renovación.

Ahora bien, uno de los problemas que Carmen ve es la instalación, el

aburguesamiento, que uno ya se lo sabe todo y así destruye la obra del Espíritu

295
Ibid.
296
Ordo de la Iniciación Cristiana de Adultos
214 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Santo y la creatividad que este tiene en nuestras vidas.

“O sea, como si estuviéramos aquí en un método de programación y todos

ya sabemos lo que tenemos que hacer: nuestra voluntad, ya sabemos cuál es

nuestra voluntad. Yo por eso me alegraría muchísimo de aquí ahora hubiera un

terremoto y una buena persecución, donde Kiko fuera declarado herético, a ver

quién ha tenido entonces una experiencia de la Resurrección”297.

A continuación, insiste mucho Carmen en asegurar que no sabían nada. Es

decir, no sabían dónde iban, ni tenían un plan pastoral establecido al que tenían

que obedecer, sino todo lo contrario.

“Porque os digo que no es un método, ni nosotros sabemos cómo será la

parroquia del año 2.000, sino que a lo que nos llama en esta generación el Señor

es a encarnar la figura de Jesucristo, que esa es su voluntad, comer de este Pan

que es un escándalo y un misterio grande. Es a lo que nos llama en este s. XX a

nosotros, a la Iglesia, no a renovar con un catecumenado ni con no sé cuántos;

no sabemos si existirá la parroquia dentro de unos años, no sabemos los planes

que Dios tiene para su historia”298.

Esta visión del futuro, totalmente abandonada al obrar de Dios, esta visión

de la historia, llena de Fe, proviene en parte también de su gran libertad interior

que le lleva a no hacer un ídolo al cual servir de la obra que Dios está haciendo

a través de sus vidas. Al contrario, era plenamente consciente que en cualquier

momento se podía, y puede, destruir todo y aun así estar por encima de eso y

arriesgar continuamente en esta obra de Dios. Todo lo contrario a idolatrar esta

obra y apropiarse de los dones de Dios. Más bien, docilidad máxima para servir

a la misión encomendada por Dios.

297
Ibid., p. 25.
298
Ibid., p. 26.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 215

Seguidamente, habla de la conversión y del cambio de mentalidad: “No

son cosas mágicas, así yo me imagino, como dice el evangelio de San Lucas al

final de la última aparición de Jesucristo que dice: Así les abrió la inteligencia a

los apóstoles para que comprendieran las Escrituras y les dijo: Así convenía que

el Cristo padeciese, resucitara al tercer día de entre los muertos y se anunciara

en su Nombre, en su Poder, la conversión a todas las naciones” 299. O sea, que es

la resurrección la que abre un camino en la historia de cambio de mentalidad.

La resurrección la que abre un camino en la historia: lo realmente

novedoso es la resurrección.

Y ahora, para hablar de esta realidad nueva que parece que se han

inventado tras el Concilio, la comunidad, Carmen dice cómo se forma la

comunidad, en la nueva evangelización

“El poder de Dios que ha manifestado en esta obra, es como un torbellino,

la evangelización que prende a personas concretas y pobres como somos todos

los que estamos aquí y nos mete en la aventura de ser hoy el Evangelio una

noticia, un hecho, un acontecimiento que se está realizando en medio de

nosotros.

Si hay una presencia hoy visibilizada de su poder es el anuncio del

Evangelio al que estamos nosotros invitados a dar el cuerpo. Yo muchas veces

he pensado que en la evangelización hemos dado a Dios la posibilidad de que

éramos un poco originales o de que teníamos ideas nuevas, pero llega un

momento en que vemos que a Dios no le damos más que el cuerpo”300.

“A mí todo lo que me está impresionando dentro de todo el batalleo que

he tenido, de todo el sufrimiento de los últimos tiempos, me está

299
Cf. Lc 24, 45.
300
Mamotreto II, Vol. 5, p. 73.
216 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

impresionando tantísimo el testimonio de San Pablo. Decía que aquí no se trata

de una doctrina, sino que se trata de testimonios de una realidad que solamente

es asequible mediante la fe. Sabéis que a Dios no se puede demostrar, por

muchas demostraciones, muchas filosofías, por mucho que se llegue hasta hacer

posible la hipótesis de la existencia de un ser maravilloso, impresionante,

grande.

Pero este Señor se queda allí lejano, lejos del hombre y además como dice

muy bien un hebreo, este Señor al que se puede llegar a través de la metafísica

resulta que siempre es un Dios mudo. Aquí es todo lo contrario, Dios se hace

tan próximo, tan próximo dentro del hombre que lo primero que hace es hablar,

y además es entrar dentro de nuestra historia, de tal manera que no la tiene ya

prevenida de antemano y Él la va gobernando con un programa que se ha

hecho, sino que El mismo, el mismo Dios que se revela aquí en la Escritura y

que nunca se demuestra sino que está presente: “Yo soy el Señor tu Dios, el que

te sacó de Egipto. Yo soy, yo estoy contigo”301. Esta voz que es la que va a sonar

aquí esta noche, este Dios está dentro, próximo al hombre y se mezcla en los

mismos acontecimientos.

Porque aquí suena una palabra que es distinta, que es Dios que baja hasta

la historia del hombre, mezclándose en la historia del hombre con todo riesgo,

inmerso El mismo en los accidentes de la libertad del hombre. Dios envuelto en

la experiencia humana y próxima a nuestro corazón.

A mí os digo que me impresiona San Pablo, que con tantos exegetas que

estamos leyendo parece que los Apóstoles ingenuos de Galilea, viviendo con un

hombre maravilloso como era Jesucristo, pudieron divinizarlo” 302.

A modo de síntesis de estas ideas maravillosas, concluimos este epígrafe

301
Cf. Dt 5,6; Ex 20, 2.
302
Mamotreto II, Vol. 5, p. 75.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 217

con unas sintéticas palabras de Carmen donde aparece la identidad de

pertenencia que Dios le da al que cree y vive en comunidad:

“Reconstruirá Dios un segundo templo, como está haciendo con nosotros

ahora, nosotros no somos más que la reconstrucción y símbolo del a

reconstrucción de la Iglesia, que después de todo el ateísmo, de la negación de

Dios, de la destrucción de todas las cosas, recreará de nuevo una generación con

fe. Y está construyendo en nosotros un templo, un símbolo, una manifestación

externa que es la Iglesia, el anuncio de la eternidad a todas las naciones.

Yo quiero meteros en la Historia, porque toda la teología últimamente,

partiendo de la euforia científica, con un neo marxismo y un neo hegelianismo,

han puesto las bases de que a estas cosas y a Dios se puede llegar con la razón.

Y esta Biblia la van a interpretar ellos desde la ciencia, porque con la euforia de

la técnica se han pensado que el hombre es creador de todo.

Y esta euforia del cientifismo se ha metido en la Escritura como el que se

mete con un bisturí en el cuerpo humano, y han hecho estragos que todavía

están en los seminarios. Y como dice muy bien un gran hebreo que todavía vive

en Jerusalén, no se puede coger el judaísmo sin los judíos, como no se puede

coger el Evangelio sin la Iglesia; no se puede coger a los judíos sin el judaísmo

ni al judaísmo sin los judíos, ni los judíos sin la historia” 303.

En este epígrafe simplemente he querido mostrar los orígenes del término

“comunidad” y de qué manera en los primeros años del Camino

Neocatecumenal Kiko y Carmen lo viven. Por supuesto, no está en nuestro

campo de trabajo investigar la enorme obra de Nueva Evangelización llevada a

cabo en todo el mundo por el Camino Neocatecumenal ni afirmar que los

únicos que hoy llevan adelante esta tarea en el mundo sea el Camino

303
Ibid.
218 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Neocatecumenal. Para desarrollar este punto sería necesario otro ensayo

distinto.

También es necesario nombrar en este tema de la Iglesia, un libro

fundamental de Dietrich Bonhoeffer304, “Vida en comunidad”305. En este libro el

autor narra cómo es una comunidad cristiana.

Hay que tener en cuenta que, como una realidad nueva en la Iglesia, que

no obedecía a ningún patrón anterior, el desarrollo del Camino

Neocatecumenal se fue vislumbrando con el paso de los años. Durante muchos

años se vivió como una realidad irregular, el largo trayecto hacia los estatutos

se vivió poco a poco y solo cuando Dios quiso, se definió. Pero este es otro

tema.

Eso sí, Carmen, por su gran amor hacia la Iglesia, siempre tuvo claro que

el Camino Neocatecumenal no es ningún movimiento, ni grupo separado

dentro de la Iglesia. De hecho, en un encuentro con Juan Pablo II en Roma,

cuando este se refirió al Camino como movimiento, Carmen no tuvo reparo en

interrumpirle y aclararle por dos veces: “No somos ningún movimiento”. En

esa ocasión el ingenio y la gracia de Juan Pablo II salió a flote respondiéndole:

“A ver, Carmen, en el Camino andáis, ¿verdad? Pues si andáis, os movéis; y si

os movéis, sois un movimiento”. Aun así, Carmen repetía en multitud de

ocasiones que “no somos un movimiento de la Iglesia, sino la Iglesia en

movimiento”.

“Contra la hipocresía, Iglesia institucionalizada: yo le había dicho a Kiko

que quería decir algo del salmo 50, porque el culto y la liturgia del templo

304
Dietrich Bonhoeffer (1906 – 1945). Pastor luterano alemán. Brillante y atrayente teólogo y
escritor, miembro activo de la Iglesia, murió asesinado en un campo de concentración (Flossenbürg). Su
experiencia de Dios reclamaba del hombre no alabarlo sólo en los momentos de fracaso y debilidad sino
“en plena vida y en los mejores momentos”.
305
Bonhoeffer, Dietrich, Vida en comunidad, 12ª ed., Sígueme, Salamanca, 2014.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 219

debieran servir para la conversión del corazón, como es esta liturgia que la

Iglesia ha renovado306, Sacramento de Reconciliación que debía servir para

experimentar la dulzura inmensa del perdón, la destrucción del odio, y

convertirlo en amor, de la muerte en Vida. O sea, que son dones inmensos,

enormes, el culto, la liturgia, los Sacramentos están al servicio de realizar esto

que significa. En Israel el templo se convirtió en todo lo contrario: en sustituir la

conversión del corazón por culto. Por eso, dice el Salmo al final: “De que me

sirven a mí tus novillos ni nada de eso, eso no me sirve para nada” y así, el

Templo será completamente destruido.

Yo tenía miedo también que este maravilloso salmo 50, a fuerza de que

hay que hacer la Penitencial y hay que hacer este Salmo 50, convirtamos en

rutina la liturgia en lugar de estar al servicio de la conversión del corazón. O

sea, en lugar de estar a tu servicio la Misa, “basta con ir a Misa” y no significa

nada en tu vida todo esto.

Fíjate, dice aquí: “el culto sustituye la conversión”. Tentación constante de

coger los dones de Dios y decir: son míos, la tierra es mía, el templo es mío,

garantía de salvación, en vez de recordar la continua necesidad de dejarse

convertir, de dejarse salvar para poder alabar a Dios como origen de todo”. Por

eso, largas y bellas celebraciones que no son en el fondo una conversión

constante del corazón, son hipocresías falsas. […] por eso, nuestras liturgias

pueden acabar en nada si este Sacramento es aquí una rutina y venís aquí a

decir cuatro pantomimas”307. 296

Otro punto importante, es observar cómo se lleva adelante todo lo que

hemos dicho en el punto donde hemos analizado las distintas Constituciones

del Concilio Vaticano II, por ejemplo, en la Dei verbum:

306
En esta ocasión Carmen se refiere a la celebración del sacramento de la penitencia.
307
Mamotreto II, Vol. 5, p. 296.
220 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

“Que, en el fondo, por el asunto protestante la Iglesia se había separado

un poco de las Escrituras, eran en latín, no llegaban al pueblo. Y todos los

catecismos son más dogmáticos, más intelectuales. Y lo que ha hecho el Concilio

ha sido un volver a las fuentes. Toda la renovación de la Palabra que tiene hoy

toda la liturgia está hecha de tal manera que en los ciclos de tres años el

cristiano sea sumergido en la Palabra de Dios, sea sumergido en Dios que es

Palabra”308.

“Me parece que la mejor formación para los seminarios es que estén aquí

(en Israel), que la tierra pone inmediatamente en relación con la historia. Y no es

lo mismo abrir la Biblia en la biblioteca de la Gregoriana que estar en Galilea” 309.

“Y para toda la reconstrucción que estamos haciendo de la predicación,

que es lo que necesita el mundo: que verdaderamente Dios existe y que no es un

mito, sino que tiene una historia y una tierra”310.

Porque lo que lleva adelante el Camino Neocatecumenal es una verdadera

reconstrucción de la Iglesia:

“Lo que estamos haciendo nosotros es completamente la Iglesia, no somos

una asociación ni una obra pía y estamos reconstruyendo no la fachada de la

Iglesia sino la pila bautismal porque esta vieja y llena de polvo y estamos

haciendo una fuente que salta: es la iniciación cristiana que la Iglesia está

intentando en tantísimas partes hacer una iniciación cristiana y que no acaba de

resultar porque Dios se vale siempre de hechos, esto es lo que pasará a la

Iglesia”311.

Como ejemplo de esta predicación, en la catequesis del año 1994, se ve

308
Ibid., p.328.
309
Ibid., p.334.
310
Ibid., p. 337.
311
Ibid., p. 444.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 221

muy bien la forma de leer la Escritura, sobre la historia y las fiestas del pueblo

de Israel, la liturgia, el otoño, la relación que tiene con la historia. De qué

manera Dios habla progresivamente en la historia a Israel. Cómo la Eucaristía

está basada en la pascua hebrea y la penitencia en el Yom Kippur 312. Ir a las

raíces al igual que en la Eucaristía se va a la pascua, en la penitencia vamos a la

fiesta de Yom Kippur.

Sirvan estos últimos textos como ejemplo de la predicación de la Palabra

de Dios, central en la formación de la comunidad.

5.4. Feminidad y feminismo

GS P II c.1, 52; GS P I c.2, 29; GS P II c.2, 60-61;

SC c.3; LG c.3, 41; GS P II c.1, 47-53

Carmen luchó muchísimo en su predicación por ayudar a la mujer ante la

cantidad de engaños y trampas que ella veía en el pensamiento contemporáneo.

Es más, no solo en el pensamiento, sino también el modo como vive la sociedad

actual. Es una cultura con una visión radicalmente de enfrentamiento entre el

hombre y la mujer, y de negación de la femineidad. Era un tema al cual volvía

continuamente porque se daba cuenta del sufrimiento que arrastraba tras de sí

esta visión de la vida.

Solo por citar algunos textos, por ejemplo, en el año 1985: “Y hoy tiene una

persecución la mujer impresionante, con una palabra que parece que la va a

dignificar y no sé cuántos, que es el feminismo, que es el engaño y la trampa

más grande para atacar a la mujer”313.

312 ‫יום כיפור‬, Yom Kippur, Día del Perdón.


313 Mamotreto II, Vol. 5, p. 122.
222 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

A continuación, se refiere a la cumbre de Nairobi314, un encuentro para

acelerar la salud y los derechos de las mujeres, el progreso de los indicadores

clave de salud sexual y reproductiva. Ella atacará con mucha furia todas estas

ideas.

“[…] Hubo en Nairobi la semana anterior un encuentro de la ONU sobre

el tema del Feminismo. Allí había cientos de mujeres representantes de 173

naciones; hicieron un convenio para llegar a que la mujer tenga la paridad de

derechos con el hombre. Esta palabra de “paridad de derechos con el hombre”

es otro engaño del siglo. Yo soy por naturaleza antifeminista, y el feminismo de

hoy es la estupidez más grande porque lo más grande que tenemos las mujeres

es no ser hombre, y resulta que éstas lo que nos quieren hacer es hombre,

“machos”.

En el Diario 16 del jueves ya he visto el Feminismo infiltrándose y

moviéndose por España, cuando ya está de vuelta en tantísimos sitios. En este

congreso de Nairobi han dicho tantas idioteces que me daban ganas de coger el

avión y presentarme allí. Han hecho el artículo 173 de la ONU. Tengo aquí el

periódico La República, un periódico italiano similar a El País, que El País ha

copiado hasta el formato, que decía: “A la conferencia de Nairobi 157 son

llamadas a hacer justicia a los dos sexos” y termina diciendo: “Pero todo

cambiará, palabra de la ONU”315.

Después de todos los días que han estado allí haciendo discursos y cosas,

uno de los artículos más importantes que han sacado, con la esperanza de

solucionar estos problemas de las pobres mujeres discriminadas por los

hombres, es el Articulo 173: “Los hombres deberán ser capaces de asumir la

misma responsabilidad que las mujeres, en la crianza de los niños y en el

3143ª Conferencia Internacional sobre la Mujer, Nairobi, del 15 al 26 julio 1985. Aquel encuentro
fue conocido como "el nacimiento del feminismo a escala mundial".
315
Ibid.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 223

arreglo de la casa. Para este fin, se deberán crear programas de enseñanza a

todos los niveles de los sistemas educativos”316.

Y continúa diciendo:

“Este fundamental articulo final de la Conferencia de Nairobi, concluye

después de diez años que han sido dedicados a la mujer, y forma parte de la

estrategia que se adoptará en el 2.000”. Todo viene en el fondo por la síntesis

marxista que revaloriza el trabajo, solo aquel trabajo que da dinero es un trabajo

verdadero, lo demás no vale nada.

Yo veo que cuando el trabajo es más interesante es precisamente cuando

es imposible calibrarlo por dinero. La pintura, por ejemplo, es muy difícil

calibrarla por dinero, porque el trabajo del hombre es muy difícil calibrarlo por

dinero. Y si hay un trabajo creativo, más que la escultura y que la música o la

pintura, son los hijos; el trabajo que una madre hace por los hijos, eso no se

puede pagar con dinero.

Y como toda nuestra sociedad está basada sobre el dinero, pues hay cosas

que no se acaban de entender, y entonces quieren hacer la paridad del hombre y

la mujer calibrada en dinero; tonterías de este calibre que no tienen base. Entre

las tonterías que han dicho, ¿Sabéis cuál es el hándicap para poder llegar a esta

“paridad” de sexos? ¿Sabéis cuál es la desventaja grande que tiene la mujer en

esto según ellos? El UTERO, textualmente lo han puesto. Os lo traduzco: “El

mayor obstáculo que existe para que la mujer llegue a la paridad con el hombre,

es su papel de esposa y de madre. Y la fatalidad biológica que la acompaña al

sexo femenino, o sea, la matriz”317.

“Pues por eso que el hombre no realiza la paternidad más que muy

316
Ibid.
317
Mamotreto II, Vol. 5, pp. 123-123.
224 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

imperfectamente; participa de la paternidad de Dios y no la realiza nunca en sí

mismo sino fuera de sí mismo en la mujer, la mujer tiene entonces una

posibilidad que no tiene el hombre de participar en esta paternidad de una

forma mucho más grande que él.

Porque la paternidad de Dios es su poder de creación. El poder de

creación que se refleja en el hijo, esto lo realiza como lo dice muy bien San

Gregorio de Nisa, la paternidad de Dios es Virginal, o sea no necesita a nadie

que le venga de fuera. Dios realiza su paternidad virginalmente, sin la

colaboración de nadie desde el exterior.

Por eso, la mujer virgen representa en sí misma, físicamente, en su útero,

que es la grandeza enorme que tiene la mujer, tener la fábrica de la vida y de la

historia, representa toda la potencialidad humana masculina y femenina. En

esto es como si fuera la matriz de la mujer un sacramento, un símbolo en su

virginidad del poder creador de Dios. Por eso no os extrañará que Dios, al

manifestar a su Hijo a los hombres, lo haga en el seno de una mujer virgen. Y

toda la Revelación está puesta de forma que la creación inicia virginalmente y

en el Apocalipsis acabará regenerada esta humanidad adúltera recuperando su

virginidad.

Por eso, la virginidad ha sido una cosa importantísima siempre en la

Iglesia desde sus comienzos. Y la virginidad no es una cosa de hombres, sino

que es esencialmente femenina. El hombre, y los monjes que luego han querido

imitar estas cosas, participan en la virginidad de una forma por analogía; en

ellos siempre es en el fondo una forma de castidad. Pero no la integridad física

que supone la virginidad de la que es prototipo la mujer. Por ello, la virginidad

ha sido siempre en la Iglesia una cosa importantísima”318.

318
Ibid., p. 125.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 225

Por otro lado, la situación actual, no nos llevemos a equivoco, conlleva

una amenaza contra la vida, esto es, contra la mujer:

“Y yo pienso que este “dragón rojo” que persigue a la mujer que aparte de

la China lo tenemos las españolas muy cerca porque España ha estado siete, casi

ocho siglos bajo la dominación musulmana. Y la mujer sabe bastante del

Dragón como habéis visto esta mañana en esta “mujer vestida de sol” que es la

que ataca el Dragón. Y ¿Por qué sea que la ataca siempre el Dragón? Ni siquiera

la serpiente se dirigió a Adán sino a Eva. ¿Por qué es tan interesante la mujer?

Porque la mujer tiene lo que hoy se va a realizar aquí, que es la Iglesia como

madre que nos va a coger en sus entrañas. La vida navega en el agua en el útero

de la mujer. Aquí las que tenéis hijos tenéis una gran experiencia, la experiencia

de creación que tiene la mujer es algo impresionante. Poder dar la vida es un

misterio grande, maravilloso que es increíble verdaderamente la vida.

Y ¿por qué se persigue a la mujer? Porque la muerte persigue la vida y la

serpiente con el veneno de muerte va siempre a la que es la fuente de la vida, a

la mujer”319.

“Otra cosa que me ha hecho a mí pensar en esto es un libro escrito en

francés, de Bouyer. Ya sabéis que quieren hacer a las mujeres sacerdotes, y en la

incultura de los periodistas que se creen hoy los filósofos del siglo, que tenían

que limitarse a dar las noticias del día y no a dar interpretaciones, porque ahora

nadie lee libros, pero lee los periódicos, y son gente bastante inculta, como pasa

con la televisión y los medios de comunicación, beben cosas que dicen como

evidentes. Y entre las cosas que dicen estas de Nairobi también, es que claro,

Jesucristo cogió a hombres porque aquella época era retrograda, pero ahora que

todo ha evolucionado, Jesucristo que era tan estupendo habría elegido a las

mujeres para ser curas.

319
Ibid., p. 460.
226 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Y esto dice Bouyer que representa una incultura tan grande de la historia,

y una desfachatez de una ignorancia tan supina. Porque aun antes del

hebraísmo, ya lo normal eran las sacerdotisas, todas las religiones babilónicas

anteriores al hebraísmo, las sacerdotisas eran lo normal, en una paridad con el

hombre absoluta. Porque muchos de aquellos ritos están hechos sobre la

fecundidad, y el sexo era importantísimo dentro del rito y no solo Israel no

acepta esto porque la mujer en el fondo era una prostituta sagrada, que también

el hombre lo era. No es por eso, sino que hay otro principio, dice Bouyer, por el

que Israel, luchando contra corriente de toda la historia que le rodea, jamás

introduce a la mujer en el sacerdocio.

Y siguiendo la Iglesia los pasos sabios de Israel, que se ha revelado en la

historia, en los tiempos en que la Iglesia primitiva empieza a extenderse por el

Mediterráneo, el cristianismo estaba en plena competencia con las religiones

mistéricas, que todas están basadas en el culto de la fertilidad, y de las diosas

madres está lleno el Olimpo. Y la mujer como sacerdotisa era lo normal.

O sea, que la Iglesia para instaurar lo contrario y no aceptar a la mujer

como sacerdote, tuvo que luchar contra toda la corriente pagana del momento,

era ir contra corriente. Pero con una potencia y una fuerza que no tenía dudas la

Iglesia en esto.

Y el problema está desenfocado, que es lo que dice Bouyer. Porque en esta

lucha en la que el marxismo pone que en la base de todas las cosas está el poder

y el dinero, entonces el trabajo de la mujer no supone dinero, porque es

impagable, a la mujer no se le puede pagar la obra que hace en casa. Los valores

que rigen nuestra sociedad son el dinero y el poder, eso trasladado a San Pablo

y leído con esos ojos… pero resulta que la Escritura es un lenguaje de


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 227

manifestación de Dios y tiene un lenguaje sacramental”320.

Y llegado a este punto de la catequesis, Carmen sintetiza su visión de

modo genial porque lo enlaza con el anuncio del Kerigma que es el origen de

donde viene la fuerza que hace vivir todo esto con gratuidad y alegría, no con

resignación como una ley externa impuesta por la Iglesia, sino como un modo

de vida que surge del encuentro con el amor que se ha mostrado en Cristo

resucitado que está vivo en su Iglesia y que se puede vivir en Él.

“Al Dios invisible los apóstoles le han visto en el Hijo, han visto su

paternidad, y en una obra que ha hecho, que es casarse con la humanidad y

llevarla a ser virgen, inmaculada y sin manda, resucitándola de la muerte,

limpiándole los pecados, lavándola en su sangre. Esta es la obra maravillosa.

Y esta obra, que no se puede comer con la inteligencia sino con el ser,

recibiendo esta vida de Resurrección como lo han experimentado los apóstoles

por obra del Espíritu Santo que en Oriente es la “ruah” 321, y es femenino, como

la Shekiná. Que no es para trasladar la feminidad a Dios que es otra cosa muy

diferente, la feminidad es algo de un reflejo que existe en Dios

indispensablemente, y que es la sabiduría. Entonces, todo este lenguaje con que

Dios se ha manifestado, se ha quedado plasmado en los sacramentos.

[…] no es cuestión de poderes ni de dinero aquí, son sacramentos, tienen

una explicitación. Y el sacerdocio entonces ha sido siempre en Israel masculino.

Y no es porque desprecie a la mujer, sino todo lo contrario, la mujer representa

siempre la creatividad del cuerpo, el útero donde la Iglesia va a dar a luz hijos y

va a salvar a la Humanidad. Es todo una complementación, no es mejor la

320
Ibid., p. 130.
321‫ רוח‬Ruah, (Espíritu Santo, pneuma). Palabra hebrea que significa “espíritu” (en griego πνεῦμα
pneuma). Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología. https://www.biblia.work/diccionarios/ruah/
228 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

cabeza que el corazón, ni el hígado que la cabeza. Es un lenguaje sacramental,

no de poder, y hay que ponerse otras gafas para leer la Escritura y para leer lo

que dice San Pablo, no con la visión marxista.

[…] Veo aquí toda una teología sacramental de primer grado que todavía

está sin entender por la Iglesia en las esferas de la teología”322.

Y dicho por ella misma de forma más radical, ya que a ella lo que le parece

denigrante para la mujer es precisamente el feminismo: “Yo que soy una

antifeminista por “natura”, y eso del feminismo me parece una estupidez, como

tampoco me gusta la mujer responsable de la comunidad, porque no es

tradición de la Iglesia, como en los equipos itinerantes que sea la mujer cabeza,

precisamente porque la misión de la mujer es más importante que eso.

Figuraos que en Pentecostés, están los apóstoles sobre los que se van a

constituir los fundamentos de la institución de la Iglesia, como las doce tribus

de Israel, que marcan como una estabilidad dentro del correr de la historia y

está allí la Virgen. Y, ¿Quién es más, la Virgen o los Apóstoles? Los Apóstoles

son las piedras de la institución, pero hay un espíritu que circunda todo esto. O

sea, que tiene la mujer una misión que no se puede comparar o igualar, es otra

cosa.

Yo a la mujer, cuando se quiere ir a trabajar le digo: ¡eres tonta! El primer

santuario es la familia, y allí ella es la reina y la sacerdotisa, y encima tienes un

esclavo, un trabajador que te va a buscar alimento para tus hijos. Y la mujer

hace en la familia mucha más política que los hombres que están en las

cortes”323.

El año 1988 explicará esto mismo desde el judaísmo:

322
Mamotreto II, Vol. 5, p. 132.
323
Ibid., p. 134.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 229

“Era todo lo contrario. Y anterior todavía al desarrollo del judaísmo, a

toda la experiencia bíblica anterior todavía, no haya metido a la mujer como

sacerdote, era todo contra la corriente, no era porque no estuviera de moda sino

todo lo contrario.

Es ya un indicativo de alguna cosa que era distinta y es porque en Israel,

que ha tenido toda una evolución de salir también de la poligamia, el primer

santuario para Israel es la familia. Y una verdadera sacerdotisa allí que tiene

unas connotaciones especiales en la mujer, que es la MATERNIDAD. Por esto,

tiene un papel tan importante dentro de la sociedad para la Biblia la mujer, que

es todo lo contrario, esos oficios públicos que tiene el sacerdote en el culto son

inferiores para Israel al santuario de la familia.

Bueno, no quiero hacer tampoco aquí apologías de la mujer porque es lo

que me fastidia a mí, las apologías de la mujer, como si nos tuviera que

defender alguien.

Son siempre complejos de inferioridad de la gente que justo cuando los

hombres quieren ser mujeres y las mujeres quieren ser hombres es porque les

falta el ser mujer o el ser hombre. …las dos cosas son maravillosas y todo tiene

un complemento y una unidad, y es que Dios hizo a imagen suya al hombre y

la mujer. Y en ellos, que es la familia es si con el hijo, se revela algo de lo que

puede ser la imagen de Dios. Porque Dios es amor. Y en Dios no hay ni

masculinidad ni feminidad, pero si está el amor.

Y una imagen de la paternidad y de la grandeza de lo que es Dios, que es

Espíritu purísimo, se revela en el amor que puede dar en esta

complementariedad del hombre y la mujer en crear un ser nuevo, unidad de los

dos, que es el hijo. Y eso todo en valores que no tienen nada que ver con la

economía. Pero cuando Dios no existe para nuestra sociedad, sino que existe el

dinero, que se tiene que cotizar en dinero hasta el sexo, entonces, depende de lo
230 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

que gana la mujer, no sé si me entendéis, y está todo el follón”324.

En cuento a la situación, son ya muchos los que se han dado cuenta de esta

trampa que se esconde tras el feminismo. Por ejemplo, en una entrevista a Gilles

Lipovetsky que se editó el dos de febrero de 2020 en el periódico “El País325”,

este pensador, sociólogo y escritor francés de maneras exquisitas y juicios

demoledores habla con su habitual lucidez y desinterés absoluto por algunos

lugares comunes como el feminismo.

“E: -Ante la pregunta, siempre capciosa por victimizar a la mujer, Una de

esas desigualdades históricas ha sido la de la mujer frente al hombre. ¿Cómo ve

la situación actual y qué pronósticos hace?

L: -La dinámica de acceso de la mujer a la sociedad en igualdad de

condiciones que el hombre es irreversible.

E: -¿Quiere eso decir que vamos hacia una sociedad unisex?

L: -No lo creo, y no creo que sea deseable. Creo que la diferencia es

necesaria. Las mujeres que hoy ocupan puestos clave en la empresa, en la

política, etcétera, quieren que se reconozca su feminidad más que nunca. No

quieren ser transgénero, reivindican su condición de mujeres. La condición

sexual no es cualquier cosa”.

Y continúa con otra pregunta en este mismo tema que también nos

interesa por lo que venimos diciendo:

“E: -¿Cree que habrá límites? ¿Cree que llegará un punto en que el

hombre, aún hegemónico, no tolerará algunas cosas?

L: -No lo creo. Y no creo que todo venga del machismo, como dicen las

324
Ibid., p. 159.
325
Entrevista a Gilles Lipovetsky, El País, 2-2-2020.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 231

feministas. Los hombres ya no somos machistas. Evidentemente, hay hombres

machistas, pero no en general. Por cierto, no creo que el futuro del feminismo

sea el Me Too326.

E: -¿Por qué?

L: -Porque fomenta una cultura exclusivamente victimista. Yo no discuto

que las mujeres puedan ser víctimas, más que el hombre, y para eso están las

leyes. Pero las verdaderas feministas son las mujeres empresarias, pilotos de

avión, cirujanas, juezas, que hacen ese trabajo porque les gusta y no porque son

trabajos “de mujer”. El verdadero feminismo son las mujeres que saben

responder a los hombres.

E: -Usted ha escrito y hablado largo y tendido sobre el concepto de

seducción. ¿Le parece que los procesos de seducción del hombre hacia la mujer

o viceversa pueden estar en peligro?

L: -Yo espero que la lucha política por los derechos de la mujer no aplaste

un tema que no es en absoluto político como es la seducción. Al ser humano le

gusta gustar, y le gusta tratar de conquistar. A la inmensa mayoría de las

mujeres, también. Menos a las feministas, que sí lo consideran un asunto

político. Pero no se puede confundir acoso con seducción”.

Hemos querido dejar reflejada aquí esta parte de la entrevista porque

remarca y sintetiza bienes algunos de los temas que venimos tocando.

Por otra parte, está claro que no resiste la más minina crítica histórica la

semejanza que se quiere hoy hacer ver entre la situación de la mujer en el

cristianismo y la situación de esta en otras religiones, como si todo fuera lo

326
#MeToo, (Yo también). Movimiento surgido en América en el 2017, a partir de la denuncia de
Tarana Burke, una activista social, tras haber sido violentada sexualmente. El éxito de la frase les
corresponde a las redes sociales que se identificaron con el problema del acoso, agresión sexual y la
aceptación social de las conductas misóginas.
232 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

mismo. En lo que ya hemos visto antes de Carmen, queda claro no el

sometimiento humillante al que en otras religiones los hombres dominan y se

impone a sus mujeres, esto no tiene nada que ver con la actitud de la Iglesia

hacia Cristo de humillarse ante Él que la ha amado antes y este es el espejo en el

que se deben mirar las mujeres cristianas.

Pero no vamos a hacer aquí un análisis de la presencia de la mujer en la

historia, en el ámbito público, en el ámbito privado ni tampoco de la mujer en la

literatura, donde se puede ver cómo ella ha vivido en cada momento de la

historia.

En cambio, sí nos queremos detener brevemente en el pensamiento

feminista de Simone de Beauvoir en su libro El segundo sexo, 1949. Considerada

como creadora del feminismo contemporáneo parece que es necesario

detenernos un momento en su pensamiento.

El feminismo será uno de los movimientos sociales que tendrá más

relevancia en el siglo XX, ya que será el que más afectará a la vida de la gente y

a la sociedad. Dentro de este movimiento social se considera que Simone de

Beauvoir y su obra más famosa, El segundo sexo una de sus obras más

importantes, marcará toda una etapa del feminismo.

El libro de Beauvoir se sitúa en la corriente filosófica del existencialismo, y

el feminismo, como un movimiento social difícil de definir por la enorme

diversidad que alberga. Simone de Beauvoir en esta obra analizará la situación

de la mujer desde la perspectiva de la filosofía existencialista.

El feminismo es un movimiento social y político que se inicia a finales del

siglo XVIII. Dicho movimiento supondrá la toma de conciencia por parte de las

mujeres, como grupo o colectivo humano, de la opresión, de la dominación y de

la explotación que han sufrido y siguen sufriendo por parte de los hombres
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 233

dentro del patriarcado. Esto llevará a las mujeres a luchar por la liberación de

su sexo, reclamando todas las transformaciones que una sociedad igualitaria

requiere.

Según el existencialismo, el ser humano es un proyecto que se vive

subjetivamente; a las personas las mueven sus proyectos de tal modo que el ser

humano se elige a sí mismo, ya que su propio ser no le viene dado. Por otra

parte, reivindica la intersubjetividad, no defiende el aislamiento de la

subjetividad, da mucha importancia al trato con el otro, al reconocimiento

En el caso de El segundo sexo invitará a los seres humanos a actuar de esta

manera, como seres libres, porque Simone de Beauvoir considera que es la

libertad lo que le corresponde al ser humano. Aquí hay un choque frontal con

todo lo que venimos diciendo de Carmen, para ella la libertad no es un

absoluto, sino que está referida al amor y por tanto no hay que preguntarle

¿para que eres libre? porque una libertad en contra de la propia naturaleza, en

contra de la vida y en contra del amor no edifica, sino que destruye al ser

humano en su intimidad y violenta sus relaciones interpersonales.

Beauvoir habla del sometimiento de la mujer al hombre y concluye que no

hay razón para la subordinación de la mujer a partir de la alteridad, y

utilizando sus conceptos filosóficos como instrumento, inicia todo un ambiente

favorable para crear una “teoría de la emancipación” de la mujer.

Beauvoir utiliza la categoría de “la otra” para describir la situación de la

mujer en un mundo que, según la autora, le es ajeno, le es masculino, en el que

los hombres son quienes tienen el poder y quienes crean la cultura (López

Pardina)327. Por esta razón la mujer sólo se determina y se diferencia con

327
López Pardina, M. Teresa, Simone de Beauvoir: una filósofa del siglo XX, Universidad de Cádiz,
1998, p. 41.
234 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

respecto al hombre, siendo para él únicamente un cuerpo sexuado328.

La hembra es una mujer en la medida que se vive como tal. Existen

circunstancias biológicas esenciales que no corresponden a su situación vivida

[…] La naturaleza no define a la mujer: la mujer se define incorporando la

naturaleza en su afectividad329.

Simone de Beauvoir para explicar la alteridad tendrá en cuenta la

situación, el sistema de valores y la libertad330.

Podría decirse que el capítulo de la historia es uno de los más importantes

de El segundo sexo, ya que será una de las primeras autoras que analizará la

situación de la mujer en la historia de la humanidad. Sin embargo, en este

punto nos centraremos en la prehistoria, porque es la etapa en la que Simone de

Beauvoir encuentra la clave de la opresión de la mujer a lo largo de los siglos.

La mujer es alteridad porque históricamente se ha dado más importancia

al sexo que mata que al sexo que da la vida. De esta manera, se valorará más el

trabajo productivo que el reproductivo.

Carmen Hernández en cambio, ya desde 1978 habla sobre la ley natural:

“Todo esto os lo digo nada más que para que os quitéis la idea de que

estos preceptos y mandatos están tratando de constreñirnos. Por eso, por más

que el mundo quiera inventar otras leyes, esta Torá, las leyes de la vida, está

inmersa en el corazón de cada hombre. Por más que quieran canonizar el

adulterio, el aborto y todas estas cosas, son caminos que conducen a la muerte,

son frutos de muerte. Y ves que todos los que los lo viven están condenados a la

muerte, no tienen ninguna felicidad porque excluyen los caminos de vida que

328
Beauvoir, Simone de (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra, Universitat de València. p. 50.
329
López Pardina, M. Teresa, Simone de Beauvoir: una filósofa del siglo XX, Universidad de Cádiz,
1998, p. 101.
330
Ibid., p. 108.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 235

Dios dio a Israel”331.

Y critica fuertemente que mucho de esta situación se debe a una incultura

grande:

“La incultura que hoy tenemos es tan grande, que no conocen la historia;

toda la cultura que ha aportado el marxismo es una incultura grande y las pocas

cosas que ha hecho conocer a los medios de comunicación son el caso Galileo,

que ahora está de moda aquí en España, como muchas cosas que luego

hablaremos, hasta del sacerdocio de las mujeres que se creen que es que no

había llegado, cuando está lleno de sacerdotisas todas las religiones, y eran tan

importantes o más que los hombres. He visto en el periódico que ahora está

aquí de moda el feminismo, cuando ya está acabando en tantos sitios”332.

Pero Carmen, en cambio, revalorizará con gran ímpetu a la mujer desde la

perspectiva de la femineidad que le es intrínseca y de todas las cualidades y

gracias que alberga en su mismidad femenina, en su esencia misma. Al hilo de

todo lo que dice Juan Pablo II en la Mulieris dignitatem, ella, Carmen, ensalza a

la mujer no por enfrentarse al hombre, no lo necesita para demostrar quién es,

sino porque la mujer en sí misma es creada y amada por Dios.

Resumiendo, para Carmen esta ideología feminista y su consiguiente

visión marxista de toda la realidad, que culpabiliza las estructuras como causa

de la opresión injusta que sufre la mujer, lo que consigue es el efecto contrario y

termina siendo humillante para la mujer. Por otro lado, en el momento de la

historia en que nos encontramos, con el grado de conciencia que ya tenemos,

inculcar esta visión victimista feminista no genera libertad porque aparta de

toda responsabilidad e impide la aceptación gratuita de la salvación.

331
Mamotreto II, Vol. 5, p. 58.
332
En esta cuestión, Carmen supo prever el peligro, pero no aquilató bien en su valoración la
voracidad de implantación del fenómeno feminista. Mamotreto II, Vol. 5, p. 107.
236 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

El problema es más profundo y la visión feminista simplifica todo a una

sola coordenada impidiendo a la mujer que sus relaciones interpersonales sean

libres y encauzadas en el amor verdadero.

“Los incultos periodistas dicen que la Iglesia tiene que renovarse, que el

hebraísmo esta anticuado y que tienen que hacer a la mujer sacerdote, cuando

es todo lo contrario.

Antes del hebraísmo y del cristianismo había muchas sacerdotisas en

todos los ritos y en todas las religiones míticas, como la mujer tiene en su seno

la fuente de la vida, era importante, y se hacían muchos excesos sexuales dentro

de los mismos cultos, que hoy los jóvenes los están recogiendo en internet y en

no sé cuántos. Que Israel quitará las sacerdotisas y el cristianismo también, es

ya un avance enorme de respeto a la mujer y de colocarla verdaderamente

como reina. Pero sí de anunciadora y salvadora en los momentos de mayor

dificultad.

Ahora quieren meterla mucho más en la política, cuando la mujer ha

estado en la política siempre, porque tiene al hombre en las manos, el hombre

que nace lo tienen ellas en sus manos, el hombre del futuro, por lo tanto, tiene la

vida y el futuro, por la intuición, por el útero, por todo. Porque para pisar

serpientes y escorpiones se necesita una fuerza que tiene el hombre y no tiene la

mujer, que es lo que no hizo Adán, pisar la serpiente.

Por eso, la mujer es muy importante. Es tan importante porque tiene al

hombre en las manos y porque tiene la fábrica de la vida que es el útero. Y al

hombre hay educarlo a ser inteligente porque si no, no hace más que

masturbarse y quererse a sí mismo con el sexo. De esta forma, es cada vez más

tonto. Pero si el hombre domina el sexo se hace más inteligente. Por eso,

abogamos para que los hombres sean más inteligentes, si es que queréis ayudar
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 237

a la sociedad de hoy que va a la tercera o a la cuarta guerra mundial”333.

“Mientras que Israel tiene como fundamento de su existencia el transmitir

a la siguiente generación y que universalice en 70 lenguas lo que es el Camino

de la Vida, de dónde viene el hombre y a dónde va... O sea, cómo atravesar los

problemas de la muerte, del desierto. Y esto, en comunidad. Por eso, también

tiene una relación, no solo individual, sino, además, el Dios de la sociedad, una

sociedad que se crea, que será un pueblo”334.

5.5. Masculinidad y machismo

LG 61, 1-5; PO c.2, 5; AGD c.1, 8;

DH 6; SC c.1, 5; OT 10; LG c.1, 6-8;

GS PI c.4, 40-45; GS P II c.5, 76; GS 3;

AA c.3, 11; UR c.1, 2.

Esta visión que se ha impuesto a nivel mundial en las sociedades, es ya

una monocultura que se ha impuesto. Y, obviamente, ha cambiado la forma del

hombre de comprenderse a sí mismo. En este sentido, el ataque a la concepción

del hombre ha sido en sus notas características de hijo, esposo y padre e incluso

en su misma masculinidad. Es decir, el hombre actualmente no encuentra su

lugar y mucho menos un modelo en el cual fijarse para ser hombre. Este ataque

viene de hace más tiempo en la historia del pensamiento y ha sido más

virulentamente llevado adelante, no olvidemos que el hombre en esta

reinterpretación feminista de la historia es el culpable de la injusta situación

social. Además, si las relaciones interpersonales hoy se viven de modo trágico,

333
Mamotreto II, Vol. 5, p. 553.
334
Ibid.
238 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

se ha logrado llegar al momento donde el hombre siempre es culpable.

Carmen, en este sentido tiene una antropología muy clara, una visión del

hombre bíblica. Es decir, la situación existencial que vive el hombre está

descrita en la Sagrada Escritura. Dios no abandona al hombre, sino que le da

una palabra que analiza e interpreta lo que le sucede.

Primero de todo la unidad que hay en el origen en la creación: Todo esto,

lo de la costilla y todo, que es un lenguaje fantástico que supera a todas las

filosofías, a todas las biologías y a todos los estudios, muestra como la creación

del hombre y de la mujer es una unidad completa, que es como lo ha creado

Dios”335.

Además, Carmen subraya sistemáticamente la llamada al amor eterno que

esta incoado por Dios en su corazón desde su creación: “Dios ha creado al

hombre a su imagen y le ha llamado a un destino eterno…y el hombre es libre y

está siempre aspirando al paraíso”336.

Sobreabundando en el tema de la libertad, central en su antropología,

encontramos en año 1985: “el creador de todas las cosas ama al hombre y lo ha

hecho libre. Y no obstante la libertad del hombre, que puede hasta negar que

Dios existe, como sucede en nuestra generación, y vivir el hombre a la deriva

sin saber de dónde viene ni a donde va y busca con instrumentos de guerra la

propia destrucción”99. Aquí Carmen alerta del principio de autodestrucción

interna que tiene el hombre como consecuencia de haber roto su relación con

Dios y haberse el hombre puesto como creador de su propia vida.

Desde el inicio el hombre es llamado a la comunión con la mujer: “porque

la forma en que Dios llama al hombre a la plenitud es con la mujer; como caso

335
Ibid., p. 256.
336
Ibid.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 239

extraordinario, anticipándose muchas veces a este medio normal que Dios ha

puesto para que el hombre salga de sí mismo, fue el encuentro que san Pablo

tiene con Jesucristo”

Hay un peligro constante que atenaza al hombre de poner a la mujer por

encima de Dios: “O sea, puso a la mujer por encima de Dios, cuando él tenía

una responsabilidad de haber intervenido”337.

Carmen con respecto a la sexualidad del hombre no tiene ningún

inconveniente en afirmar que ha perdido su lugar: “Y eso, es lo que pasa en

todos los problemas de los matrimonios, que el hombre no cumple con su

misión. Esto es un preámbulo a la castidad, porque la castidad no es para los

curas solo, sino para el matrimonio y especialmente es una virtud para los

hombres.

El instinto sexual del hombre es, si, fantástico, pero de ahí a tener que estar

todo el día haciendo el amor por todas partes y creer que eso es más varonil,

más hombre, no, eso es lo más animal pero lo menos hombre, porque Dios ha

dado al hombre una cabeza para vencer el instinto. Porque el sexo se realiza con

una mujer, que no tiene esos problemas, sino otros. Por eso Dios ha puesto una

serie de leyes que veremos mañana, que es importantísimo la castidad en el

matrimonio y que a eso le llama al hombre, sobre todo. Más que a la mujer,

porque la mujer sí que tiene un instinto de conquistar al hombre, y hará una

serie de astucias para conquistarlo, que esto también entra dentro de la

maldición: “padecerás atracción hacia tu marido”338. Pero luego, casada y tal, la

maternidad representa muchos problemas a la mujer, muchos dolores de parto,

muchas consecuencias antes y después. Que el hombre no respeta, porque le

parece a él que tiene derecho en el matrimonio a hacer todo, y no le importa si

337
Ibid., p. 257.
338
Cf. Gn 3, 16.
240 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

la mujer está mal o está bien”339.

El hombre que pierde de perspectiva la comunión y que ve cómo la mujer

tiene una sabiduría práctica superior recurre a la fuerza para imponer su

voluntad, porque se pierde la comunión y todas las relaciones se ven desde la

rivalidad, así el hombre intentara siempre imponerse por medio de la violencia.

“Dios ha tenido una relación con el hombre y esa relación ha sido la

Palabra. Que la Palabra no la puedes poseer, no la puedes coger, pero si la

puedes dialogar; o sea puedes comunicarte. Que es lo que busca Dios, la

comunicación con el hombre y que tú te comuniques con él.

Tanto que hablan hoy de diálogo, Dios ha establecido con el hombre un

diálogo. Y por eso, ha puesto un árbol en mitad del Paraíso, este árbol no quería

más que revelar al hombre que él es un hombre. Y le da un Paraíso, un poder

enorme sobre animales y sobre toda la creación, pero que él no puede ni

sustituirse a Dios ni ser Dios, sino que tiene un Dios que lo ama y le da,

gratuitamente, tantísimos dones maravillosos.

Y en toda esta grandísima creación, entre el misterio del universo está el

misterio del hombre, de cada uno de nosotros. Para mí Kiko, que llevo 30 años

con él, es un misterio inabordable, cada uno somos un misterio enorme. Y el

misterio más grande es que “hombre y mujer lo creo. A imagen suya los creo,

hombre y mujer”340 o sea, que ya estableció una relación, un diálogo. El hombre

ya nace en relación con otro. “Hombre y mujer los creo”, en relación, “a imagen

suya los creo”. Y el misterio más grande de esta imagen, es que le puedan decir

a Dios que NO.

La imagen de Dios es esa libertad del hombre de poder decir a Dios NO.

339
Mamotreto II, Vol. 5, p. 257.
340
Cf. Gn 1, 27.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 241

Eso es una grandiosidad enorme, grande, maravillosa”341.

“Un solo relato de la creación del hombre con diversas tradiciones para

decir lo mismo: que el hombre está incompleto y que depende siempre de

otro”342.

“Pero Dios tiene un proyecto sobre el universo, y en este proyecto que

tiene sobre el universo, que vio todo que era maravilloso cuando lo ha hecho,

tanto es así que lo bendijo, creced y multiplicaos, todo le pareció que lo había

hecho maravillosamente bien, lo bendijo, dijo bien de todo lo que había hecho.

Yo quería solamente decir una cosa de David, no me quiero meter con el

Génesis, el problema que tiene esta libertad del hombre es de romper este

diálogo con Dios, esta relación de Dios con el hombre. No es el hombre el que

ha buscado a Dios. Todas las religiones lo van buscando, la Revelación, el

judeo-cristianismo es único en el mundo, no tiene que ver nada ni con el islam

que copia algunas cosas y mal copiadas, sino que la Revelación de Dios es que

es Él el que viene al encuentro del hombre. Es Él el que viene a buscar al

hombre, que ha roto ese plan que tenía maravilloso, paradisiaco para el

hombre...”343.

La literatura contemporánea que analiza toda esta crisis que está viviendo

el hombre es enorme, la situación de la ausencia total de la figura del padre, de

la destrucción de la familia, de la pérdida del ser esponsal, etc.

No es lugar aquí de describir esta realidad, simplemente referirnos al

Kerigma que Kiko y Carmen han predicado por todo el mundo, donde se

analizan muy profundamente estas realidades y donde se ve como las

relaciones interpersonales vividas desde el pecado y la rivalidad son siempre

341
Mamotreto II, vol. 5, p. 294.
342
Ibid., p. 308.
343
Ibid.
242 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

violentas y no tiene solución porque no es cuestión de buena voluntad. Por otra

parte, el hombre y la mujer que han sido regenerados en Cristo, por Gracia, se

relacionan de un modo distinto, amándose y perdonándose.

Finalizamos este punto con otro texto de Carmen:

“San pablo no era un musulmán sino era un hebreo. Y la mala

interpretación de San Pablo donde parece que hay que someter a la mujer, no

dice al marido: somete a tu mujer, sino que le dice a la mujer que se someta al

marido que es muy distinto”344.

Pero antes le ha dicho al hombre: “someteos los unos a los otros”345. Cristo

no somete a la Iglesia, a la que ama hasta dar la vida, a leyes. Cristo, cabeza, se

ha sometido en todo a la voluntad del Padre. O sea, no es el machismo español

de lo que habla San Pablo. Hay que entender a San Pablo en el contexto y a

quien y como le está hablando en un mundo pagano.

La mujer es importantísima en el hebraísmo siempre y veréis como ha

salvado a Israel en los momentos cruciales y también en la Iglesia ha habido

muchísimas reinas y santas en momentos oportunos donde la mujer tiene un

papel no de sacerdotisa, estaban llenos todos los templos de sacerdotisas, sino

que estará al centro de Pentecostés, la Virgen. Más importante que ningún

apóstol. O sea, que no es cuestión de poderes de hombre y mujer, sino que es

cuestión del misterio grande de comunión y de relación.

Después de haber hablado de la sexualidad en Israel, del matrimonio etc.

Dice si le quitas todo el misterio de la grandiosidad que es lo que tiene, el amor,

la unidad, y la vida…”346.

344
Ibid., p. 326.
345
Cfr. Ef 5, 21.
346
Mamotreto II, Vol. 5, p. 326.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 243

Hablando de la misericordia, toca la dimensión del hombre de la

paternidad:

“Misericordia, yo lo he dicho ochenta mil veces y lo vuelvo a repetir, la

misericordia no tiene que ver con el corazón, en hebreo “raham”347 es la matriz.

La matriz es la que es capaz de engendrar la vida, no el corazón, el corazón es

importantísimo y sin él no podemos vivir y todo lo que quieras, pero la que

engendra la vida es la matriz. Dios genera eternamente al Hijo, sin principio y

sin fin. Dios es espíritu puro, sin materia. Antes que ser creador y que ser

omnipotente, se ha revelado es un Padre, uno que engendra al Hijo. ¿Entendéis

esto lo grandioso que es?

Las paternidades vuestras y tal son ridículas, sexuadas y exteriores, es una

imagen pálida de lo que es la paternidad de Dios. Por eso, Jesucristo dirá: “No

llaméis a nadie padre” (Mt 23, 9)348.

5.6. Iglesia y clericalismo

AGD c.1-6; GS P I c.5, 40-45; LG c.1, 8-9;

CD C.1, 1-3; GS P I c.4, 40-42; LG c.7, 48-50;

LG c.3, 23; UR 1; UR C.1, 2-3; LG c.5, 39-42;

LG c.8 63-65; AGD c.2 a.1, 11-13; AGD c.2 a. 14-15;

GS P I c.4, 40; NA 5; GS P I c.1, 21; AA c.1, 2.

Como hemos dicho que el objetivo fundamental del Concilio Vaticano II es

una renovación en la Iglesia católica, en todos los aspectos, uno de ellos esencial

347 ‫ ַרח ֲִּמים‬Raham, Misericordia; entrañas de misericordia.


348 Ibid., p. 343.
244 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

es la visión que la Iglesia tiene de sí misma y la forma de vivir el sacerdocio

ministerial. Cuando hemos estudiado en el punto anterior la Lumen gentium se

desarrolla ampliamente el cambio de perspectiva que el Concilio introduce en la

Iglesia a la hora de entenderse a sí misma. Al igual, que en el punto 5.3 de este

trabajo, que trata de comunidad y comunismo del que también hemos hablado

ampliamente de este tema.

Por esto, huelga decir que Carmen insiste mucho sobre la necesidad de

una Nueva Evangelización, con un nuevo rostro de la Iglesia en pequeñas

comunidades.

Hemos salido de una Iglesia de cristiandad donde el cura tenía todo el

poder en la parroquia, mandaba y hacia todo. En esta visión de la Iglesia la

mujer no tenía ninguna función y al no poder ser sacerdote ordenado, podía ver

esta situación como una injusticia.

En cambio, en una Iglesia en Evangelización, la labor de la mujer es

enorme, como figura llena de discernimiento ante las diversas situaciones que

se encuentran en el día a día. Además, el sacerdocio ministerial ya no es el

omnipotente que lo hace todo solo, sino que vive su ministerio en comunión

con los fieles laicos que evangelizan con él. No que le ayudan a evangelizar,

sino que todos juntos tienen esta misión.

En este sentido son excepcionales las homilías del Papa Benedicto XVI en

las ordenaciones presbiterales donde habló insistentemente de los peligros del

clericalismo como estatus para medrar y tener una posición social de poder.

Esto es totalmente anticristiano y enemigo de la Iglesia como signo Luz en

medio del mundo. También, en sus homilías en las celebraciones de Jueves

Santo en la Santa Misa in Cena Domini, el Santo Padre insistió mucho sobre la

esencia del sacerdote ordenado como servidor.


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 245

Por otra parte, en los escritos de Hans Urs Von Balthasar 349 en su libro

Sponsa Verbi, Ensayos Teológicos350, el autor presenta una recopilación de ensayos

algunos de ellos sobre el ministerio ordenado subrayando la identificación con

Cristo humillado, que es el último y el servidor de todos.

En este proyecto de nueva Evangelización, el modo de anunciar el

Evangelio pasa por un equipo de catequistas en el que imprescindiblemente

tiene que estar incluido un presbítero. Todo el equipo, en comunión con la

Iglesia institucional debe de ser enviado a su vez por el obispo correspondiente

a la diócesis en la que trabajan. Esta perspectiva no significa ni mucho menos

dejar de lado u obviar la figura del sacerdote, al contrario, se le concede la

dignidad que tiene por ser “Alter Christus” pero sin que el sacerdote aglutine en

él mismo todos los ministerios.

Cabe mencionar en este punto que dentro de la labor de Nueva

Evangelización, Kiko y Carmen han aportado más de cien seminarios en todo

el mundo donde se están formando miles de sacerdotes para esta Nueva

Evangelización, cada uno tiene su comunidad, sus catequistas y tienen como

características la solicitud por todas las iglesias atravesada en su corazón como

dice la Presbiterorum ordinis351 del Concilio Vaticano II, esto es, una

disponibilidad total a cambiar de lugar en cualquier momento y a cualquier

lugar donde sean solicitados. Además, señalamos como característica de estos

sacerdotes la obediencia, es decir, no vivir en su propia voluntad.

De todos modos, si algo está claro, y en su diario aparece en todas las

páginas, es un amor a la Iglesia inmenso y también un afecto especial hacia los

349 Hans Urs Von Balthasar, SJ. (1905 -1988). Jesuita suizo, teólogo que participó en la fundación
de la revista Communio. Aunque no fue invitado a participar directamente del Concilio su influencia
teológica fue absolutamente decisiva tanto en el terreno de la cristológica como en el de la eclesiología.
350V. Balthasar, H. U., Sponsa Verbi, Encuentro, 2ª edc., Madrid, 2001, Trad. Andrés Pedro
Sánchez Pascual.
351
Concilio Vaticano II, Decreto, Presbiterorum Ordinis, II, 10.
246 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

papas. En su biografía sucede lo mismo. Por eso, ella vive con tanta radicalidad

la misión de renovar la Iglesia.

“Y paseándonos por el Vaticano y por la curia veo la necesidad de la

reconstrucción de la Iglesia. Que esta Palabra lata y se reconstruya

verdaderamente el corazón de Jerusalén para poder orientar la Historia, ¿este

universo y este hombre, de dónde viene y a dónde va? Porque si a mí no me

dan una explicación de mí misma, ¿de qué sirve que me den explicaciones de

no sé qué generaciones? … la única respuesta verdadera que es lo único que

satisface al corazón del hombre, que es el amor”352.

Una de las críticas que más veces se han escuchado al Camino

Neocatecumenal es que “se creen los únicos”, en este epígrafe hemos podido

ver cómo no hay nada más lejos de la realidad, ahí quedan los cientos de textos

de Carmen donde ella dice textualmente que “no somos los únicos”. Pero lo que

si es cierto es que este celo y este amor a la Iglesia siempre han llevado al

Camino Neocatecumenal a defenderse apasionadamente de los ataques y a

tener mucho celo por el modo como Dios ha mostrado de llevar adelante esta

renovación del Concilio a las parroquias.

Es esta pertenencia a algo que genera la vida, este amor a la Iglesia donde

se ha recibido la vida lo que da fuerzas para defenderlo. Al contrario del

pensamiento moderno que acusa a la pertenencia a un grupo o comunidad

como perdida de la originalidad propia del ser, lo experimentado por este amor

a la Iglesia es que la pertenencia a la Iglesia genera libertad.

“Vosotros los curas no tengáis miedo de reconoceros pecadores, si no os

reconocéis pecadores ¿Qué tenéis que hacer en el mundo? ¿A quién

perdonaréis? Lo que haréis será haceros muy bondadosos: no, el adulterio no es

352
Mamotreto II, Vol. 5, p. 142.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 247

pecado, la sexualidad no es pecado… Todavía no hemos experimentado la

grandeza del perdón, que es lo que necesita nuestro mundo de hoy: la

Reconciliación”353.

5.7. Fe y religión

DH 9s.; GS P I c.1, 17-19.

“La fe no se cambia nunca, se acentúan aspectos”354.

A continuación, voy a destacar algunos aspectos que Carmen acentúa en

su predicación sobre la diferencia entre la religión y la fe. Para una mujer,

pensadora, buscadora de la verdad, y con una relación fuerte con el misterio

desde niña, nacida en el seno de una familia cristiana de tradición y

acostumbrada a que Dios esté presente en el día a día o a notar su ausencia, no

le vale ni mucho menos, el sentimentalismo estéril de un rato para pasar el

tiempo y sentir el gusto espiritual. Al contrario, necesita ver, oír, palpar la

presencia del Misterio de Dios, ver cada día el paso de Dios que se hace

presente salvando.

“Todas las religiones van buscando a Dios, la revelación, el judeo-

cristianismo es único en el mundo, no tiene que ver nada ni con el islam que

copia algunas cosas y mal copiadas, sino que la Revelación de Dios es que es Él

el que viene al encuentro del hombre. Es Él el que viene a buscar al hombre, que

ha roto ese plan que tenía maravilloso, paradisiaco para el hombre”355.

Es tema de constante repetición en sus catequesis, el cristianismo, que no

353
Ibid., p. 82.
354
Mons. Manuel Ureña Pastor, arzobispo emérito de Zaragoza.
355
Mamotreto II, Vol. 5, p. 294.
248 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

es una religión en el sentido de “religare”356, sino un acontecimiento que

anuncia una buena noticia que cambia la vida del que la acoge, es

esencialmente histórico. Es decir, en la fe no caben espiritualismos: “Lo que es

maravilloso y lo que me ha impresionado a mi es que Dios se vale de

acontecimientos históricos, Dios se manifestado siempre en la historia y con

hechos”357. Esto es fundamental para distinguir la fe de la religiosidad natural

que no toca la vida de las personas, no las transforma, no hay una relación

interpersonal con un Tú que es Dios, que actúa, salva, dignifica y da sentido a la

vida del que acoge su presencia en su vida.

Los peligros que Carmen ve en este sentido es que nosotros: “Tenemos

una mentalidad greco occidental muy moralista. Mentalidad legalista,

perfeccionista”, es decir, usamos categorías de pensamiento occidentales para

hablar del Ser y estas categorías son estáticas e inmovilistas.

A Carmen le atrae mucho la forma de ver el mundo, las categorías de

pensamiento y las imágenes que usa el pueblo de Israel para describir el actuar

de Dios, este leguaje hebreo que es todo movilidad, sin abstracciones.

“…porque ver la potencia de la presencia de Dios con los ojos…la potencia

del Señor que se hará aquí presente” …”la presencia del Señor en la comunión,

en la paz y en la profundidad de una realidad palpable.

“Esto es lo que estos días hemos experimentado verdaderamente como

una maravilla impresionante, es que se ha levantado ante nosotros este misterio

del cristianismo que es una locura hoy para todo sistema social, político y no

político, capitalismo y no capitalismo, comunismo y no comunismo; cómo es un

camino que es único, éste que a nosotros se nos está manifestando en el rostro

356
Aunque la palabra religare puede venir de los verbos latinos como reeligere o relegere,
religare es el verbo latino más común que se usa para definir la etimología de religión.
357
Mamotreto II, Vol. 5, p. 149.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 249

crucificado de Jesucristo: la Resurrección.

Aunque todo se pueda secularizar y hablar con un lenguaje mundano,

todo lo que es el cristianismo, hay algo que no se puede dar: la Gracia. No es la

voluntad lo que crea el cristianismo. Sino la Gracia.

Y esto supone un cambio de perspectiva: “cuando hablamos del Camino

Neocatecumenal con nuestra mentalidad legalista, perfeccionista, moralista y

estúpida, parece ser que después de todo el Camino Neocatecumenal sale fuera

un churro, un hombre perfecto que es un fariseo. Y esto no es así. No ha sido y

no lo será nunca. Solo Dios es Santo”358.

La secularización, la técnica, el alejamiento por parte de las grandes masas

de la sociedad del cristianismo no ha hecho otra cosa que favorecer la fe. Todo

esto ha servido para purificar muchas cosas, pero sobre todo para dejar atrás el

cristianismo visto como una religión que no salva la vida de nadie y pasar a

vivir en la fe. Y cuándo uno vive en la fe con una relación viva con Jesucristo, ni

la técnica, ni la secularización le pueden quitar esta Gracia.

Por ejemplo, de esta manera lo expone en una predicación:

“No os digo que escucharemos, sino os digo verdaderamente, que vamos

a ver glorificado a Jesús. La glorificación de Jesús como un sol esplendente en la

proclamación de la Iglesia primitiva antes de la resurrección. Yo no veo en este

rostro de Jesucristo glorioso y maravilloso, como un visionario, por eso yo veo

detrás de este rostro de Jesús la historia del monte Sinaí.

Enraizados en una fe, con raíces, con tradición, con historia, estamos

dentro de la historia. El cristianismo no es una cuestión de místicos que han

recibido revelaciones particulares en su cuarto, sino una historia marcada… yo

no soy ni judía, ni sionista, […], pero como cristiana creo que, en Jesucristo,

358
Ibid., p. 21.
250 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

como hombre, Dios ha querido dialogar con la Tierra, con este planeta, histórica

y concretamente. No con visiones subjetivas, con hechos, con acontecimientos

concretos.

[…] Tanto es así que la fe será una manifestación, una plenitud absoluta

para Israel. Y esta visión maravillosa de Dios en el Sinaí, que a mí es lo que me

impresiona de ver este rostro de muerte de Jesucristo que parece que no es

nada; la esterilidad absoluta del desierto. Este Sinaí sale en medio de la muerte

absoluta de la Tierra. Todo desértico, donde no se puede vivir. El pueblo

cojeaba por allí sin saber ya ni dónde ir. Y allí Dios se pone en diálogo con el

pueblo”359.

“Se conoce a Dios en tanto en cuanto Él te conoce a ti. Israel ha sentido su

propio nombre: Escucha, Israel… en una muchedumbre no estoy perdido, soy

conocido por Dios, llamado por Dios y previsto por Dios.

A mí lo que me maravilla de esta historia de salvación también es que no

existen los profetas para sí solos, sino siempre en función de un

pueblo…siempre es la Iglesia, una sociedad en común. Porque lo que une es el

amor y esto no se puede pensar, solo se puede vivir.

Solo la resurrección de Jesucristo se puede entender en este pueblo que

vive esta experiencia de desierto y de muerte, y en la manifestación de Dios en

caminos hacia la existencia. Pero esto no para ahí…la Iglesia tiene

anunciadores…lo único que va a hacer Dios con este pueblo en el desierto que

ya no quiere nada más que morirse allí es ponerlos en camino. …esto en el

fondo es la conversión. Se nos abre con la resurrección gloriosa de Jesucristo un

camino insospechado, un camino maravilloso a recorrer, que es la alegría de

vivir, de vivir ahora, de poder amar.

359
Ibid., p. 9.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 251

Por eso, me da mucha alegría anunciaros, poder anunciar esto a Israel.

Porque este verano leyendo a Bouyer, que es un filósofo del pueblo de Israel,

contemporáneo nuestro, interpretar el evangelio como no lo sabemos

interpretar nosotros. Yo comprendo que los designios de Dios que son

históricos, para manifestarse ha querido cerrarle los ojos y los oídos, si no es

imposible que ellos que han escrito esto, que son judíos, ¡todo esto es historia!,

no como un discurso preparado en un despacho por la noche para decirlo por la

mañana, sino que es vida.

Yo os digo que esto no es cosa extraña, la alegría grande de vivir. Y por

eso Dios es siempre Dios venidero. El único pecado que realmente existe es no

querer vivir, y no querer vivir en el fondo es proyectar una vida que no nos

corresponde”.

En este mismo sentido, en 1977 varias veces habla de experimentar, lo que

nosotros estamos experimentando con una fuerza extraordinaria: “Es esta una

experiencia impresionante que estamos viviendo en nuestra generación, que es

la presencia viva de Jesucristo hoy en la Iglesia, anunciando en esta generación

hoy el evangelio.

Nosotros lo hemos experimentado tan fuertemente en todas estas

convivencias que yo he entendido hasta cómo está tan unido el Evangelio…esto

es lo que nosotros estamos experimentando: que Dios existe porque está y lo

hemos visto actuando. Y, ¿Cómo? Salvando, como lo verá el pueblo y lo han

experimentado los apóstoles y lo estamos experimentando nosotros. Igual. Es

una salvación impresionante que crea. ¿El qué crea? Una comunión a la que nos

llama a participar, que es la presencia suya en la Iglesia en comunión.

[…] Porque el Señor nos llama en este siglo, como llama a Israel, no para

ser un poquito mejores después de esta convivencia, sino para dar testimonio

hoy a las naciones. Porque no tiene otro sentido de ser la Iglesia, sino que Dios
252 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

está, y está presente en la historia y conduce los caminos de los hombres, y Él se

manifestará en esta generación”360.

También, la fe puede ser vivida a un nivel inmaduro como religiosidad

natural, detrás de la cual siempre se esconde la seguridad y el dinero, y es un

modo de servirse de Dios para que este haga la voluntad de aquel que le invoca.

Por ejemplo, desde una perspectiva de la fe, encontramos este testimonio

donde Carmen habla de sentirse satisfecha: “Cuando miras la cruz: abofeteado,

hecho el último, maltratado, hombre de dolores, conocedor de todos los

sufrimientos, uno queda satisfecho, sabe que responde a los problemas del

hombre; no necesita ya explicaciones”361.

“Comprendo que Pablo VI dijera: “hay que reconstruir la Iglesia”. Hay

que reconstruir dentro del corazón del cristianismo el evangelio. El evangelio

no es una ley, no es una doctrina, no es una filosofía: es la Resurrección de

Jesucristo de entre los muertos que los Apóstoles han palpado, han visto. Y es el

problema que circunda al hombre y a todo el universo hoy”362.

También Carmen habla de las pruebas racionales de la existencia de Dios:

“Que Dios existiera, no le basta al hombre ver una serie de cosas que no ha

hecho el, y por lo tanto algún Señor habrá por alguna parte que ha hecho todo

esto, alguna respuesta habrá. Dios ha dicho pocas cosas sobre esto del

sufrimiento, solamente que Él existe. Y ha dado al hombre el camino para

encontrar la felicidad, y la conversión, entrar en este camino de felicidad, a la

luz de lo infinito, que es la Resurrección del Señor.

Desde esta perspectiva de vivir desde la fe, no desde una religión para

tener una vida más cómoda y más fácil, nos conmueve su testimonio de cómo

360
Ibid., p. 17.
361
Ibid., p. 106.
362
Ibid., p. 137.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 253

vive ella la evangelización: “en todo este follón que nos ha metido Dios, al

principio me parecía a mí que yo dirigía a Kiko, el catecumenado, los

itinerantes. Ahora he visto que estamos metidos en un follón que lo único que

puedo hacer yo es morir con Cristo hoy, porque mañana ni lo sé, y que el

anuncio del Evangelio va adelante por encima de todo. Y el catecumenado y

todo esto no es nada nuestro, que lo lleva Dios de una forma como ha llevado a

la Iglesia primitiva. Y en cada generación lo renueva todo para dar al mundo el

anuncio de la Vida, que está hoy amenazada”363.

Otro aspecto importante que cabe resaltar al hablar de su Fe, es su modo

de hablar de su experiencia personal. A modo de ejemplo, hemos citado en la

biografía de Carmen algunos textos a los que se refiere cuando celebra los 25

años de su viaje a Israel con una amiga donde se ve claro, que no puede hablar

de Dios sin hablar de su vida, de su historia, que es el lugar donde Dios se

manifiesta.

Pero no solo en su vida propia, sino que esta visión le influirá en su

teología: “Dios ha escogido una escenografía fantástica para manifestarse, que

es este Medio Oriente”.

“La historia y la geografía, porque, aunque dicen que hay una historia de

la salvación, también hay una geografía de la salvación”.

“La historia y los hechos, y los hechos superan en tal grandeza todo lo

escrito que por eso Dios no ha escrito, ni Jesucristo ha escrito nada, pero sí que

hay unas intervenciones impresionantes de las que hoy mismo nosotros somos

su actualización, su presencia, la presencia de Dios que nos convoca y nos reúne

en esta sala”364.

363
Ibid., p. 144.
364
Ibid., p. 151.
254 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

“Todo ese lenguaje maravilloso no se puede traducir con categorías

humanas”365.

5.8. Cultura.

LG c.4, 36-37; GS P II c.2, 53-55; GS P II c.2, 57-58

El tema de la cultura, central en el Concilio, es también central en la

predicación de Kiko y Carmen. Muchos son los temas que tocan en relación a la

cultura. Ante la monocultura de la muerte que tantas veces denunció Benedicto

XVI, el Camino Neocatecumenal predica una cultura de la vida.

Por esto, a través de su predicación, han generado una verdadera cultura.

Además, desde el inicio, tuvieron claro que o tocabas esas fibras profundas en

el ser cristiano o lo demás era retoques superficiales. Uno de los elementos

claros en este sentido ha sido la adquisición de un lenguaje propio y un sistema

de pensamiento propio. En definitiva, esto obedece al cambio de época que

estamos viviendo y a la adaptación que la Iglesia ha hecho a este cambio de

época.

De hecho, la propia sociedad, demanda que los cristianos sean adultos en

la fe y que tengan una interpretación propia de la realidad. Actualmente, hacen

falta profetas, ángeles, anunciadores de buenas noticias, frente al desconcierto

de la gente que busca referencias, la cultura tiene un papel predominante

porque modela a las personas y crea un humus de vida que predispone a las

personas a vivir una vida en el amor y la comunión.

Además, ha coincidido un periodo histórico que ha sido la formación de la

Comunidad Europea. Los sumos pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI han

365
Ibid., p. 155.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 255

escrito mucho sobre este tema, sobre Europa y su cultura. Han pronunciado

muchas conferencias, etc. Y han dado claves esenciales para una Europa unida

y fuerte. Carmen incansable lectora de estos papas conoce y exhorta a no crear

una cultura contra la cruz de Cristo.

Si en la realidad social es donde se fraguan las ideas filosóficas, técnicas,

sociales, ella como interpretadora continua de la realidad social tiene una

palabra que decir, una interpretación que dar de lo que sucede. Esto significa

que da una respuesta, una interpretación a las ideas filosóficas que configuran

la realidad actual.

“El problema que tenemos siempre es el mismo que está escrito en los

Evangelios, que era lo que yo quería decir, que tenemos siempre la tentación de

decirle a Jesucristo: “desciende de la cruz y creeremos en ti”. Esto os lo dejo

para que lo penséis bien, cuando se presenta la cruz en nuestra vida y se ofusca

todo, y, sin embargo, es ésta la luz que llevamos a la historia de hoy y que no

puede dar explicaciones racionales ni la ciencia ni las filosofías ni nadie. La cruz

que se alza ante la vida de cada hombre y la oscuridad y el problema de la

muerte, que es el que ha atravesado Él entrando en ella”366.

Defensora total del lenguaje bíblico, simbólico, oriental, frente al

racionalismo filosófico y científico que se piensa que por ser empírico y

cuantificable ya es verdad en sí mismo. ¿Por qué defiende este lenguaje tanto?

Lo repite mucho, la libertad del hombre es inviolable, se la ha dado Dios. En

esta dinámica del amor de Dios con el hombre, de revelación y ocultamiento,

por medio de hechos y palabras, con este lenguaje simbólico podrá seducir,

conquistar la libertad del hombre, sin condicionarlo. Dios le propone un camino

nunca exigiendo o quitando la libertad.

366
Ibid., p. 157.
256 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

La fe jamás merma o disminuye la humanidad, en sus notas características

de libertad, voluntad y entendimiento, el hombre que acoge el anuncio de la fe

viene ayudado, no mermado. Es decir, el que acoge la fe es ayudado en su

humanidad. De ahí, el misterio de la Encarnación de Cristo que exalta la

humanidad. Y este lenguaje es precioso para dejar al hombre libre ante el

anuncio.

Carmen, tuvo la predilección por ir a buscar a las fuentes, no cansarse de

buscar en las fuentes de la cultura en todos sus aspectos. Las raíces del

cristianismo, sobre todo en el pueblo de Israel, y desde ahí, revigorizar la

tradición, imprimir un nuevo espíritu renovado en lo que nos han transmitido.

Y una de las notas características que ella ve en el hombre contemporáneo

a nivel europeo, tras el periodo de las guerras mundiales y de los totalitarismos,

es la culpa:

“El problema de la culpa del hombre, con el cual no han contado los

marxistas ni todos los sistemas sociales de nuestra época, y así es como todos

estos sistemas totalitarios ya no tienen sitio en las cárceles para meter a la gente,

porque la culpa en el hombre existe y el pecado está dentro del corazón del

hombre.

Por más que quieran que por fuera funcionen bien las cosas, no tienen

medios para poder detener las manos del hombre para hacer el mal. Con todo

esto, quiero decir la necesidad de reconstrucción de la Iglesia para que pueda

evangelizar a un mundo que nos está absolutamente esperando”367.

Uno de los mayores peligros en este sentido es buscar la renovación en la

aplicación de las nuevas técnicas racionales y científicas a la Palabra sin buscar

el Espíritu de esta Palabra en la Tradición. Y en esta tentación han caído mucho

367
Ibid., p. 139.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 257

los estudios de los teólogos protestantes, que han abandonado la Tradición de

la Iglesia católica:

“Porque el ojo humano si ve lo infinito, y él no ha creado todo este infinito,

y, claro, Dios mismo se ha auto manifestado dentro de la historia. Y el poder de

la libertad del hombre que haya querido hasta echar fuera a Dios de la

Historia368, que está aquí su Palabra. Que, aun aplicando la razón y la ciencia a

esta Palabra suya y a esta Historia, no sabéis el follón que han organizado Hegel

y compañía, Bultmann369 y todos éstos, porque como Dios no cabe dentro de la

razón y al querer explicar todo con la razón, han destrozado el Evangelio por

todas partes”370.

Ante esta situación de subjetivismo la conciencia corre el peligro de no ser

ayudada y en este asilamiento creerse dios y así errar, esto ha sucedido siempre,

pero ahora esta institucionalizado, Carmen avisa:

“La conciencia que están desviando hoy…la conciencia que la tenemos y

del pecado. Pues hay una desviación de la conciencia natural que ya tiene el

hombre por ser hombre…porque el hombre nace para comunicarse y se

comunica en la palabra…pero es muy importante que las cosas sean verdad, no

ritos sin contenido.

Dios no está parado, desde que hizo el mundo está en continua actividad y

a los hombres y al universo entero y a todas sus galaxias las está conduciendo.

Y entonces, ha habido un renacimiento, ha habido un individualismo y ahora

ha habido un Concilio Vaticano II, vuelven unas cosas a sus raíces y otras se

368
Utilizamos a lo largo del texto la mayúscula para escribir Historia cuando nos referimos a la
intervención divina en el devenir del hombre concreto.
369
Rudolf Karl Bultmann (1884-1976). Teólogo protestante alemán. Su teología escéptico-
histórica influyó en gran manera no solo en una época, sino que contaminó la visión histórica del Jesús
de los evangelios en favor de la aceptación del Cristo de la fe.
370
Mamotreto II, Vol. 5, p. 141.
258 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

conservan”371.

Como muestra de su visión presentamos un texto del año 1992, donde

hace referencia a la importancia de conocer la geografía y la historia:

“Os voy a hacer un pequeño curso geográfico histórico. El porqué de

Jerusalén. El porqué de este Templo. El porqué de Palestina. En el salmo que

habéis proclamado dice que Dios es un Dios misterioso que no ha dejado a los

hombres en una oscura región, sin haberles hablado, sino que les ha hablado y

se ha comunicado con los hombres a través de un pueblo. Y dice una serie de

cosas que son manifestaciones.

Y en este manifestarse Dios al hombre, tiene un punto culminante que ha

realizado con unos esclavos, que los ha llevado a la libertad y les ha dado una

tierra que mana leche y miel, la tierra de Palestina.

¿Y por qué ha elegido el Señor un escenario como es el Medio Oriente para

hacer todas estas manifestaciones? Porque hay un sitio en esa tierra que no lo

hay en ninguna parte del mundo, que es la parte más profunda, más baja del

universo: el Jordán. La desembocadura del Jordán en el mar Muerto marca la

parte más baja de nuestro planeta, el punto más bajo de la tierra. …hace un

descendimiento de Jesucristo que desciende hasta el pecado.

Todo esto lo hace Dios, no de formas teóricas, con libros o abstracciones,

sino con una escenografía geográfica, ha cogido esta tierra como escenario de su

manifestación, como un palco teatral donde Él se ha manifestado y se ha

revelado Jesucristo.

[…] Jesucristo recapitula todo este hablar de Dios a la Historia, al corazón

del hombre, a través de los deseos del hombre de religarse con lo eterno, que

son todas las religiones, a través de tantos intentos que el hombre mismo ha

371
Ibid., p. 189.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 259

hecho de volver a ser feliz, al paraíso del que ha sido echado, y que, viendo la

imposibilidad de esto, es Dios mismo el que había prometido que el hombre

volverá al paraíso.

Todo esto lo digo porque el cristianismo y la Revelación de Dios es

historia y geografía, no son mitos griegos, está lleno de nombres, de historia, de

sitios. Y para manifestarse en plenitud ha elegido esta tierra de Palestina.

Este trozo de tierra, ¿Por qué es interesante? … porque es el cruce y punto

clave de tres continentes: Asia, Europa y África.

Y claro, en este cuadro de desiertos que son muy intransitables, hay dos

puntos muy fértiles que son la desembocadura de los ríos, la desembocadura

del Tigris y del Éufrates en el Golfo Pérsico coincide con la floración enorme de

grandes imperios, los más antiguos que se conocen: Babilonia y Asiria. Y es una

civilización muy floreciente.

En esta otra parte, al norte de África, está la desembocadura del Nilo,

también fertilísimo, que dará origen a un imperio inmenso, grandioso, del que

son testimonio hoy las pirámides y tantas cosas, que fue Egipto.

O sea, hay dos polos de potencia, dos imperios enormes que son: Asiria,

que más tarde será Babilonia, y Egipto, que unas veces vence uno y otras vence

otro. Y entre medias de estos dos polos de poder están otros pueblecitos

pequeños, como es Israel y cómo será el Líbano, Moab, los amorreos y toda esta

gente, que se hubieran puesto de acuerdo entre ellos, porque eran primos

hermanos todos, pero todos dependían de estos dos polos, si estaba en alza

Egipto o estaba en alza asiria o babilonia. Los otros eran tributarios de estas dos

potencias, hacían lo que quería uno lo que quería el otro.

¿Por qué la importancia de Palestina? Porque ha sido un corredor, un paso

de civilizaciones, de guerras, de ejércitos, de todo. Por eso, es un punto único en


260 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

la historia antigua, y aun en la historia de hoy veis que es muy importante

oriente medio, porque, aunque hoy existen los aviones y son más fáciles las

comunicaciones, en aquellos tiempos no, y el paso por este corredor era

obligado.

[…] Os digo que es interesante conocerlo porque allí es el escenario donde

va a actuar Jesucristo”372.

Dentro del tema de la cultura hay un lugar donde Carmen buscó

respuestas insistentemente y que a ella más le emocionó a lo largo de su vida,

nos referimos a la ciencia, no olvidemos que fue Licenciada en Químicas.

“La euforia de la técnica ha llevado a los hombres de esta generación a

pensar que el hombre es creador de todo, de sus mismos ídolos que se ha

fabricado, de los cuales va a ser víctima y se revuelven contra él. Hemos llegado

a una sociedad que niega a Dios, o sea, que Dios no existe por ninguna parte”373.

De acuerdo con esto, Carmen pondera en el encuentro de la JMJ de

Colonia en agosto del 2005374, la homilía375 del papa Ratzinger en la Eucaristía

372
Ibid., p. 245.
373
Ibid., p. 104.
374
XX Jornada Mundial de la Juventud, Colonia - Explanada de Marienfeld, Domingo 21 de
agosto de 2005
375
“¿Qué está sucediendo? ¿Cómo Jesús puede repartir su Cuerpo y su Sangre? Haciendo del
pan su Cuerpo y del vino su Sangre, anticipa su muerte, la acepta en lo más íntimo y la transforma en
una acción de amor. Lo que desde el exterior es violencia brutal ―la crucifixión―, desde el interior se
transforma en un acto de un amor que se entrega totalmente. Esta es la transformación sustancial que
se realizó en el Cenáculo y que estaba destinada a suscitar un proceso de transformaciones cuyo último
fin es la transformación del mundo hasta que Dios sea todo en todos (cf. 1 Co 15, 28). Desde siempre
todos los hombres esperan en su corazón, de algún modo, un cambio, una transformación del mundo.
Este es, ahora, el acto central de transformación capaz de renovar verdaderamente el mundo: la
violencia se transforma en amor y, por tanto, la muerte en vida. Dado que este acto convierte la muerte
en amor, la muerte como tal está ya, desde su interior, superada; en ella está ya presente la
resurrección. La muerte ha sido, por así decir, profundamente herida, tanto que, de ahora en adelante,
no puede ser la última palabra.
Esta es, por usar una imagen muy conocida para nosotros, la fisión nuclear llevada en lo más
íntimo del ser; la victoria del amor sobre el odio, la victoria del amor sobre la muerte. Solamente esta
íntima explosión del bien que vence al mal puede suscitar después la cadena de transformaciones que
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 261

de clausura por la relación que establece entre Eucaristía y fisión nuclear376.

Emocionada y entusiasmada ante la grandeza del Misterio, le conmovía la

insuficiencia de la ciencia para hablar de Dios y para definir que Dios no está

presente: “Yo quería abriros los ojos a la grandeza de la creación que tenemos

dentro de nosotros mismos”377.

Establecía un dialogo limpio, sin prejuicios con la ciencia y, por ejemplo,

su imposibilidad de definir algo tan necesario como es la luz sin la cual todo

deja de existir, le servía para mostrar cómo la ciencia tenía que reconocer su

límite e inclinarse ante el misterio.

“Ahora mismo todas las teorías del “Big-bang” están cayendo porque han

encontrado galaxias en formación. Y dentro de este universo impresionante que

no se sabe dónde comienza ni donde acaba, ni de dónde ha salido, esta nuestro

planeta azul maravilloso que gira con un hombre libre. Y Dios, que dirigiendo

la historia de todo y que vencerá en todo, deja libre al hombre para que se

realice. La ciencia está buscando las leyes, y ha descubierto tantas cosas, la de la

gravedad, y ahora descubre otra, y otra, y descubriendo las leyes que están en el

universo puede hasta el realizar cosas en la técnica, etc. Nada más que copiando

la naturaleza, aplicando las leyes que descubre en la naturaleza.

“La naturaleza está regida por leyes, que las leyes no son estas cargas

jurídicas del Derecho Romano, sino que es la armonía maravillosa de todo el

universo que está regido de una forma impresionante, como son nuestros ojos,

nuestro corazón, todas las cosas fantásticas en las que nos movemos. Pues ahí,

poco a poco cambiarán el mundo. Todos los demás cambios son superficiales y no salvan. Por esto
hablamos de redención: lo que desde lo más íntimo era necesario ha sucedido, y nosotros podemos
entrar en este dinamismo. Jesús puede distribuir su Cuerpo, porque se entrega realmente a sí mismo”.
(Homilía del papa Benedicto XVI, Colonia - Explanada de Marienfeld, Domingo 21 de agosto de 2005 con
motivo de la XX Jornada Mundial de la Juventud).
376
Mamotreto II, Vol. 5, p. 574.
377
Ibid., p. 123.
262 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

en este universo grandioso existe el Espíritu, que también lo experimentamos,

como experimentamos la vida y experimentamos el respirar, experimentamos

que tenemos un espíritu” 378.

De hecho, es la ciencia la que le abre el camino a la transcendencia, es

decir, estos descubrimientos continuos de la ciencia, esta investigación abriendo

siempre nuevos caminos y descubrimientos que nunca llegan al fin, le mueven

a la transcendencia que está inscrita en lo más profundo del ser del hombre y no

debe ser quitada ni anestesiada sino se quieren tener consecuencias

irreparables:

“Pues quiero decir que existe algo mucho más grande que el mirarnos a

nosotros mismos, el hombre está llamado a cosas impresionantes, si ni siquiera

sabemos lo que es la tierra dentro del universo, imaginaros lo que es el hombre

dentro de la tierra. Dios nos ha creado con una “antena”, con un corazón para

poder amar, para poder saltar a la eternidad, porque donde se experimenta la

eternidad es en el amor y esto solamente para decir que Jesucristo, la

resurrección de Jesucristo está cayendo sobre el hombre para realizarlo, que las

posibilidades que tiene el hombre y todo el universo nos superan.

Hoy mismo la ciencia está dando pasos impresionantes; creíamos que la

materia, la sustancia era una cosa, y la forma, la energía era otra. Pero ahora que

se transforman la materia en energía y la energía se puede solidificar en

materia, es toda una revolución tan impresionante de la física, que la física

cuántica, ¿Sabéis lo que ha llegado a saber?... ¡Que es un misterio y que no se

puede llegar a conocer el universo!

[…] pero dentro de este fantástico, impresionante, inacabable universo ha

hecho un paraíso. Este planetilla nuestro es muy pequeño, pero es un paraíso. Y

378
Ibid., p. 173.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 263

ahí ha creado una cosa que se llama la LIBERTAD, lo más semejante a Dios, que

es el hombre. Varón y varona los creo, y los dos juntos, no uno por separado,

son la imagen de Dios porque les ha dado la capacidad de engendrar la vida”379.

“Dios se define lo primero como libertador. Y va a llevar al pueblo a la

libertad, que la libertad no se la inventó la Revolución Francesa sino el Éxodo, y

cómo llegan ellos al Iluminismo interpretando mal las cosas”380.

“La Resurrección de Jesucristo no se puede explicar, porque la muerte

tampoco se puede explicar”381.

“Y, ¿porque teneos que sufrir? Todas las filosofías que han intentado

explicar qué es el hombre y a dónde va y de dónde vienen y porque, no tiene

nadie una respuesta a la muerte: ni buda, ni Sócrates, ni ninguno. Por eso, la

Iglesia primitiva, los apóstoles, lo único que anunciaron fue la Resurrección de

entre los muertos.

O sea, que el universo va a un giro que nadie sabe, ni los científicos, y dirá

san Pablo que es una necedad ante Dios toda la ciencia de hoy, y todos los

cohetes que mandan al espacio son juguetes al lado de lo que es el universo y lo

que es este paraíso que se mueve. Os digo con esto que solamente la muerte, la

Resurrección de la muerte, victoria de la muerte, elevación en la Ascensión y

vencedor entrando a la derecha del Padre, este misterio que es la respuesta que

el cristianismo da al hombre, y que no hay nadie que lo dé: ni la política, ni la

ciencia, ni nadie tiene una respuesta que te convenza. Y aunque fuera un mito

merece la pena creerse esto, porque no hay ninguna respuesta al misterio de:

¿Quién eres tú? ¿De dónde vienes? ¿A dónde vas? ¿Por qué vives? ¿Y porque

379
Ibid., p. 344.
380
Ibid., p. 532.
381
Ibid., p. 395.
264 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

estamos continuamente muriendo?”382.

“Por eso, somos hoy un don para la Iglesia para llevar al hombre la

Resurrección… el Camino nace de la celebración. Digo que la Resurrección no

se puede explicar ni en la Gregoriana ni en ningún sitio”383.

“A mí en la cruz lo único que me consuela es que, como la tienes contra

Dios, que Dios baje a lo profundo del sufrimiento Él mismo. El sabrá entonces

que cosa es este sufrimiento… el sufrimiento interior del espíritu, que es donde

está verdaderamente el problema profundo del hombre384.

En una discusión muy interesante con Kiko le responde: “sí, pero más,

esas cosas son las que le dicen los amigos de Job a Job, todo centrado en el

pecado y en la justicia del pecado. Pero hay momentos en que no es el pecado…

no hay palabras, o Dios aparece, y entonces ya Job se queda callado, o… quiero

decir que hay un misterio insondable”385.

En la convivencia del año 1997 insiste en profundizar sobre el misterio:

“Ahora mismo, ¿qué es lo que me está preocupando a mí? La vejez, la muerte,

el quedarte sola, el estar enferma, y no poderte mover, la angustia… porque el

misterio del sufrimiento es inexplicable, ni con la cruz”. “El misterio inmenso

de la vida está también involucrado con el misterio del sufrimiento” 386.

“A mí, lo único que me convence de Dios es que haya entrado en el

sufrimiento”387

“A veces esta Resurrección se escapa por todas partes ante la experiencia

de la muerte, y queda como única realidad de verdad este crucificado. Este

382
Ibid., p. 397.
383
Ibid., p. 399.
384
Ibid., p.403.
385
Ibid., p.404.
386
Ibid., p.406.
387
Ibid., p.407.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 265

crucificado no tiene explicación y es un misterio”388.

En el año 1998 en una de sus muchas catequesis sobre la Escritura, en la de

Job, catequesis en clave personalista, hace un análisis sobre cómo la biblia

anuncia el Misterio del Otro. ¿Quién es el otro? Haciendo la catequesis del

encuentro de Jacob y Esaú:

“En esta lucha nocturna que tiene con este ser misterioso, no se sabe si

está luchando con un hombre, si está luchando Dios. Es una cosa misteriosa.

Chagall389, ese pintor hebreo, que yo tengo esta pintura en mi cuarto, tiene la

lucha de Jacob con este ser misterioso que por una parte parece un hombre, por

otra parte, parece Dios. No sabe si es el que lucha consigo mismo, si es la

pesadilla y la angustia que tiene de ver a su hermano que le va a matar, o sea la

lucha con el enemigo, o es Dios mismo. Pero al final ve que es alguien más

potente que él, y se conocerá a sí mismo, cojeando, y verá que hay alguien más

poderoso al que dirá: “bendíceme”, ya no es una bendición que roba, como se la

robó a su padre y engañando a su hermano, sino que ya la recibirá

conociéndose a sí mismo.

Que es lo que nos pasa a nosotros. Al final, por mucho que tengas hijos, y

no sé cuántos, al final llega un momento en que te encuentras solo. …la lucha

que tenemos con el otro es un espejo de la lucha que tenemos con Dios”390.

Serian muchísimos los textos de Carmen en los cuales anuncia a Cristo a

partir de la ciencia, no en vano, hay que recordar que ella estudió química. Para

ir concluyendo nos referimos a estos textos del año 1.986:

“Yo siempre me intereso por las cosas científicas. Este verano ha habido

388
Ibid., p.407.
389
Marc Chagall (1887-1985). Hebreo francés nacido en Bielorrusia; pintor de la
escuela vanguardista.
390
Ibid., p. 431.
266 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

un gran simposio científico, y estoy contentísima.

Esto que os decía del Simposio de verano, es que la ciencia en los primeros

progresos de estos últimos siglos pensó que la teología, las religiones, las éticas

y las morales habían impedido al hombre su progreso, y se lanzó a todo este

progreso que hoy estamos experimentando técnicamente.

Pero en estos últimos años, la misma ciencia, después de salir a los

espacios inmensos y ver cosas fantásticas, que yo pienso que la ciencia esta hoy

como el primer día de Abraham, contando a ver si puede el número de las

estrellas, está empezando para la fe. Y necesita ir al Monte Moria. Y este Monte

Moria no lo puede descubrir si Dios no se le manifiesta.

Y la ciencia hoy adquiere una humildad, ella pensó que había que dejar

libre la razón, que la razón era todo, amplió los ojos del hombre para ver, y es

absolutamente impresionante. Porque a nosotros nos parece maravilloso este

sol, pues imaginaros que como este sol hay miles y miles incontables de soles en

nuestra pequeñísima Vía Láctea que es inmensa. Y hay miles y miles de Vías

Lácteas que no se sabe dónde está el punto final del universo, los espacios

inmensos.

Que esto es un problema que ha tenido la ciencia con la Biblia, sitúa todo

en un espacio muy concreto, y la Ciencia ha hecho inmensos los espacios.

Llegar a lo infinito de lo infinito de lo inexplicable del espacio y también con el

problema del tiempo. En nuestra Historia se concretiza en la Revelación en un

tiempo muy concreto, y el tiempo empiezas a mirarlo por detrás y por delante y

resultan también dimensiones infinitas, casi como si fuera una propia eternidad

en la que puede ya experimentar el hombre que la Historia se desenvuelve.

Y no solo eso, sino el descubrimiento de la evolución, que al principio ha

creado una serie de problemas grandes por mala interpretación también de la


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 267

Revelación. Entonces, ante estos postulados de infinito, de tiempo-espacio y de

evolución, pensó la ciencia que no le convenían ni las éticas, ni las revelaciones

ni las religiones, que todo eso suponía un impedimento para el hombre.

Esta infinidad que se ve así, que al hombre hoy le redimensiona ver que su

razón choca con el infinito y que no la puede pasar, no solo eso, sino que el ojo

humano puesto ante un microscopio ve que en una gota de agua hay tantos

átomos como estrellas en la Vía Láctea, o sea que estamos en un momento en

que la misma ciencia… (Los expertos en genética han advertido) 391 que no se

puede continuar en la investigación si no ponemos principios morales, porque

llegamos a la destrucción de nosotros mismos…

Hablaba de todo esto a propósito de la humildad. Figuraos que Dios a

Abraham, cuando le dice que cuente el número de las estrellas, le abre un

futuro inmenso, el futuro inmenso que te da la fe. Porque aun dentro de querer

nosotros aplicar las cosas a la política, y aunque el marxismo invente un paraíso

futuro para la evolución humana, eso no le satisface al hombre porque Dios nos

ha dado, además de la razón, una intuición, tenemos un principio de vida que

nos hace saltar a lo infinito, y lo mismo palpamos el principio de muerte, y el

principio de libertad y de culpabilidad.

Además, estos espacios están en expansión y en multiplicación, porque

explican haciendo hipótesis el “cómo” han podido evolucionar las cosas, pero

¿Y el “por qué” de las cosas? Eso es otro misterio al que tampoco llegan. Y en

esto del “por qué” decían estos científicos: Si hubiera algo que llegara de fuera a

decirnos a los científicos el por qué, ¿tú qué le preguntarías? Y uno respondía:

yo le preguntaría que no nos dijera nada.

Y este es el misterio maravilloso que, existiendo este orden impresionante,

391
Añadido nuestro.
268 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

inmenso de Dios, le haya dado al hombre una palabra que no le quita la libertad

ni el realizarse en la libertad. Las ciencias dejaron todas esas éticas o

revelaciones para poder partir solo del dato de experiencia, partir solo de las

cosas experimentales.

Estaba diciendo, que o vamos a la nada, a la destrucción del universo o

será que el hombre tiene que inclinarse, reconocer que él es la nada y que

dentro del misterio de la nada y de la noche y de la nada surgirá un día, como

lo vemos todas las noches cuando viene el día… por eso, la cruz sigue

persiguiendo al universo entero y achicando al hombre para entrar por la

puerta estrecha… dóblate ante el misterio del universo entero, del Dios infinito.

La ciencia es muy interesante y maravillosa, pero no inventan nada, no

hacen más que descubrir lo que ya está en el universo, que son las leyes de

justicia y de ajustamiento de todo. Todo el universo tiene una armonía

increíble. …inventar es crear algo, no crean nada. Lo que hacen es investigar y

descubrir lo que ya otro, que es el Creador, el Dios del universo, el misterio

insondable de todo, ha ajustado todo. Tanto es así que cuando se desajusta

cualquier cosa, aparece una catástrofe enorme”392.

Concluimos con algunos fragmentos de catequesis dadas en la

convivencia de inicio de curso en el año 1.985:

“¿Sabéis cuál es el problema más grande que tiene nuestra historia? No

creáis que es la bomba atómica, que las tenemos abundantes, capaces de

destruir la tierra, y no sé si los planetas que la rodean también. El ataque más

grande que existe hoy… ahora toda la ciencia está investigando el árbol de la

vida, está queriendo toca el árbol de la vida.

Primero ha tocado el árbol del Bien y del Mal, y hoy la genética empieza a

392
Mamotreto II, Vol.5, p. 461.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 269

manipular el códex humano, lo cual puede llevar a una bomba genética que no

tiene ni comparación con la atómica. Podemos llegar a crear animales

gigantescos, plantas enormes que pudieran acabar con el hambre en el mundo,

y podemos llegar a construir un monstruo de hombre, hombres en serie,

muchas cosas, tocar el árbol de la vida.

Que el problema que tiene esto, lo están viendo los genéticos, es que

pueden venir virus y enfermedades desconocidas para el hombre que serán su

propia destrucción. Esto es mucho más importante todavía que la guerra

nuclear, este problema que se presenta con la genética”393.

En el siguiente texto Carmen establece una argumentación física que parte

del átomo, hasta llegar a la figura paterna.

“Yo quería abriros los ojos a la grandeza de la creación que tenemos

dentro de nosotros mismos. Figuraos lo que es el átomo, el núcleo mismo del

átomo puede desencadenar energías impresionantes, eso mirando el átomo.

Imaginaos mirando el universo que son cosas grandiosas que el ojo humano no

ve. Figuraos la luz, por ejemplo, yo siempre paso de la luz de la vela a la luz de

los focos de televisión, que ciegan, y digo siempre si aquí el sol entrara por una

ventana quedaríamos todos muertos por la luz del sol. Pues todas estas cosas

dice la Revelación que son reflejos pálidos ante la luz de las luces, que es Dios:

el Padre de todas las luces.

Y la luz, de la que nuestra técnica en progreso no puede prescindir, en

cuanto se apaga la luz en una ciudad imagínate todos los frigoríficos, etc. Ya no

puede el hombre vivir sin la luz, pues con todo su progreso la ciencia no sabe

qué es la luz, y la estamos utilizando. Hay unas teorías que dicen una cosa,

otras hipótesis explican otras cosas, pero la luz, aun para la ciencia, es lo que

393
Ibid., p. 121.
270 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

podemos llamar un misterio, un campo para la investigación394.

Pues esto de la luz lo veo yo con relación a la paternidad. Si cogéis el

Evangelio de San Juan, que es una teología de primer grado, después que ha

dicho cosas fantásticas, porque es una obra maestra, cómo en Dios estaba la

Palabra, la Palabra era Dios395…y está todo el misterio de Dios, que nosotros lo

llamamos en teología: Trinidad, explicitado mucho mejor de como lo han hecho

todas las sumas teológicas, está ya todo allí manifestado. Todas esas teologías

de Santo Tomas, de las que se han hecho muchas explicaciones, dicen que es un

misterio, cosa que no dice San Juan que dice que esto que era un misterio Dios

lo ha manifestado. O sea, que los cristianos hemos conocido el misterio de Dios,

lo que era inasequible, lo hemos visto y contemplado en Jesucristo.

Dice San Juan que todo el Evangelio está escrito “para que creáis que Jesús

es el Hijo de Dios, y creyendo en Él tengáis vida en su nombre” 396. O sea, que

aquí tenemos un Hijo. Si tenemos un Hijo es que Dios es un Padre. ¿Qué cosa

hemos conocido de Dios, al que nadie ha visto? Que es Padre”397.

5.9. Trabajo

GS P II c.3, 67-70.

394
“verdaderamente el universo es un misterio enorme, lo está diciendo la ciencia hoy mismo,
porque esta tierra, este planeta es un polvito en el universo, un polvito que puede explotar en energía
atómica, y luego resulta que es este polvito del universo está el hombre y la vida. Los biólogos lo saben
muy bien, el hombre mismo es todo un misterio en sí mismo. Porque el hombre en sí mismo tiene
dentro de si la capacidad de ir en busca de lo divino, de la transcendencia.
Se podrían decir tantísimas cosas que se necesitaría una semana entera de catequesis para poder
actualizar un poco de lo que es el Concilio Vaticano II y la Santa Madre Iglesia. Y lo que es Jesucristo, que
Jesucristo y el evangelio, no se puede entender sin entender toda una historia que ha hecho Dios
manifestándose con hechos y acontecimientos. No con mitos de buscarlo en la trascendencia ni nada,
sino con hechos históricos. Hay toda una historia, una seria de cosas, que no se puede entender el
evangelio sin estos acontecimientos. ¿Y cómo nos han llegado estos acontecimientos? A través de las
liturgias, a través de la celebración, a través de las fiestas”. Mamotreto II, Vol. 5, p. 547.
395
Cf. Jn 1, 1: Εν αρχη ην ο λογος και ο λογος ην προς τον θεον και θεος ην ο λογος : “…y el Verbo
estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios”:
396
Cf. Jn 20, 31.
397
Mamotreto II, Vol.5, p. 124.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 271

Sobre el tema del trabajo ya hemos hablado mucho en el presente estudio.

Cuando hemos aludido el tema de la mujer, de la visión marxista que impregna

todos los ámbitos de la sociedad actual, hemos implicado sobre todo la cuestión

del trabajo. En este caso, vamos a ver también algunos textos sobre la

insuficiencia de todos los sistemas políticos.

Esto deja claro, que, como todas las demás realidades debe ser redimida

en Cristo, rescatada y redimensionada, sino pierde su sentido original.

Otro de los puntos que no queremos obviar de ningún modo es cómo

Carmen se enfrenta al tema del trabajo en sus catequesis:

“Estos misiles están instalados en la célula misma de la existencia y de la

vida, que es todo este misterio al interior del ser, que también lo tenemos

amenazado por todas partes, a los viejos con la eutanasia, al nacimiento con

todo este follón genético que se está planteando y con el aborto.

Os digo una cosa: si queréis dejar de sufrir, aceptar el sufrir y echaros en

las manos de alguien que es infinito y que se ha manifestado: YO SOY.

Lancémonos a aceptar la muerte y el sufrimiento, porque a este misterio que

nadie responde en la historia le ha dado respuesta la Resurrección del Señor,

que es la Vida y la llamada al hombre a realizarse en lo infinito, en Dios mismo.

Figúrate si esta solución te la da a ti las cuatro perras 398 que tienes en el

banco, o el trabajo. Es una aventura a la que llama Dios en la Historia. Y lo

grande es que, siendo todo una obra de Dios, llame al hombre a ser libre en esta

obra, a poder participar o no participar. Todo depende de Dios y todo depende

de ti, otro misterio más gordo todavía que no se puede explicar con la

universidad ni con los razonamientos.

398
Forma castiza y coloquial de llamar al dinero en España.
272 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Y entramos en una cosa que tiene el hombre además de la razón, y que

parece irracional y es que esto lo experimentamos. Igual que la vida no se

puede explicar y la vivimos, todo esto lo podemos experimentar, que es la

LIBERTAD: que siendo Dios el que hace todo, no hace nada sin ti. Y que tú

puedes hacerlo o no hacerlo.

Como estos misiles y toda esta muerte que crean en el hombre, cuando la

esencia del hombre es el amor que no puede fallar cuando está el perdón, de lo

que no era sale de nuevo el amor”399.

Es decir, frente a la aventura a la que Dios llama al hombre en su vida, el

trabajo es muy relativo, no se puede absolutizar.

El Concilio Vaticano II dio mucha importancia al tema del trabajo. El Papa

Pablo VI, en la clausura del Concilio dirigió un mensaje a los trabajadores. Fue

La constitución pastoral Gaudium et spes, la que abordó el tema del trabajo

humano. Cuestiones como el salario justo, la primacía del trabajo sobre el

capital, la prioridad del trabajador sobre los beneficios, la sacralidad del trabajo

o el legítimo derecho de huelga, fueron dialogados y refrendados en este

documento tan importante.

Hay que tener en cuenta también que en ese momento hubo varios

movimientos obreros dentro de la Iglesia, de dialogo con el mundo del

trabajador, incluso la teología de la liberación remarcara mucho este tema.

Ni mucho menos la visión de Carmen es espiritualista y desencarnada de

la realidad. En la convivencia de 1984 lo decía claramente: “Dios no hace las

cosas espiritualmente”400.

La primacía está en que el hombre sea amado y se encuentre con este amor

399
Mamotreto II, Vol.5, p.
400
Ibid., p.94.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 273

original a través del anuncio del Evangelio, a partir de ahí, todo el mundo del

trabajo se redimensiona.

Si eliminamos de la vida del hombre su ser espiritual, no le quitamos algo

secundario, sino que destruimos al hombre en algo que es esencial:

“Porque nosotros, en este siglo determinado que tenemos, que no se cree

más que lo que se ve con los ojos, el espíritu desaparece. Sin embargo, el

espíritu tiene una potencia que es la que hacer mover el cuerpo y mover todo.

Tenemos el espíritu y tenemos mortalidad, que puede explicar por qué este

cuerpo corruptible puede ser glorificado en Jesucristo.

Por eso, llevo (me voy)401 siempre a la historia, que es Jerusalén, que es la

tierra para llegar a la realidad de estas cosas, que no son mitos ni ideas, sino que

son experiencias de vida”402.

5.10. Política

GS P I c.1, 12-13; GS P I c.2, 31-32; GS P II c.4, 73-76.

El Concilio Vaticano II se refirió en distintas ocasiones a la situación

política mundial, y la Congregación para la Doctrina de la Fe emitió en el año

2.002 una nota sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta

de los católicos en la vida pública. En esta nota aparecen distintas referencias al

Concilio, sobre todo a la Constitución Gaudium et spes en diversos números. Así,

se ve claramente reflejada la preocupación de la Iglesia por la política mundial.

401
Añadido nuestro.
402
Mamotreto II, Vol. 5, p. 285.
274 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Carmen, conocedora experta de la época que nos ha tocado vivir la refiere

de esta manera en sus catequesis:

“Quiero decir que estamos en el misterio inmenso de la existencia y que

Dios nos ha revelado que Él es. Kiko no es, Carmen no es, y no nos hemos

inventado nosotros ni el Concilio ni esta mesa, sino que ha sido la Iglesia la que

ha renovado, con el Concilio y el Espíritu Santo encima, como está aquí en el

cuadro de la Virgen, que mueve la humanidad y está dirigiendo el universo

entero en superación hacia la justicia y hacia la realización del hombre.

Entonces yo veo que es interesantísimo esta época en que nos está tocando vivir

con un misterio grande, de iluminar y de llevar detrás de nosotros a una

generación”403.

Esencial para la Nueva Evangelización es la visión política de los países

debido a los peligros o posibilidades que esta situación pueda acarrear.

Continuamente Carmen ha hablado de esto, en las catequesis de los años 1982-

1985 sobre todo, ha llamado la atención sobre el peligro de que, los gobernantes

de las naciones se crean protagonistas y constructores de la Historia que llevan

el destino de las naciones donde quieren y que gobiernan autónomamente, sin

tener presente a Dios ni a nada, solo basados en el dinero, en el progreso y el

bienestar de las naciones. Sin tener en cuenta, que solo esto, entrañan peligros

para la vida pública.

“Todo nuestro mundo democrático que ataca el primado de Pedro, la

Iglesia no tiene nada que ver con todas las ideologías, ahora democrático, ahora

monárquico, lo que tiene que ver es que es una institución divina diversa a

todas las sociedades humanas y está hecho sobre Pedro, que no es que sustituya

la piedra angular, como bien dice San Pablo, que es Jesucristo”404.

403
Ibid., p. 455.
404
Ibid., p. 378.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 275

Carmen explica muy bien esta cuestión porque siempre inicia su

magisterio haciendo un análisis político de la situación. Recordamos las

palabras que dijo en la convivencia de inicio de curso de 1989:

“Antes de entrar en nuestros problemas interiores, que Kiko aterriza tan

bien en los problemas de nuestras oscuridades y de nuestros pecados, a mí me

gusta dar un giro por el universo y por la Historia. El momento histórico que

estamos viviendo es muy importante, impresionante el panorama internacional

que tenemos delante. No sé si en España con esta televisión tan teledirigida 405 se

sabe lo que está pasando hoy en el mundo, pero están pasando cosas muy

impresionantes, que parecen de fantasía, que no se podían ni pensar….

Hemos hablado mucho del nazismo, pero el nazismo han sido cuatro días

y 6 millones de muertos hebreos, pero el comunismo son 70 años de dictadura

que ha metido a un imperio entero de campos de concentración….

A mí me ha impresionado el otro día viendo lo del Gulag, que no han

podido someter la inteligencia y la libertad del hombre, y estos hombres

políticos que llevan tantos años en Siberia, pasando cosas terribles con qué

libertad hablaron en la televisión. Claro que a Gorbachov le interesa todo esto

mucho. Ahora ha logrado que venga a Rusia el economista más famoso de

EEUU para planificarles la economía. ¿Entendéis el engaño enorme que ha sido

quitar a Dios de la Historia? Que fue la euforia de lo económico, donde Rusia

ha sido víctima. Que Dios ha permitido en la libertad del hombre la euforia del

hombre por el progreso, empezando por Kant y por Nietzsche, y todo el

modernismo y a mí me impresionaba que en Rusia no han podido desarraigar

la fe.

La influencia de las ideas filosóficas en política y en las naciones son

405
Esto está dicho por Carmen en el año 1989, apenas ha cambiado la situación 30 años después,
sí cabe decir que más bien ha sido un cambio para empeorar.
276 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

innegables: “Yo estoy muy contenta de que el Señor nos está inspirando ahora

anunciar la Escatología, porque con este complejo marxista que está invadiendo

hoy el universo, la tierra entera, hemos cortado las alas al cristianismo. No nos

atrevemos más que a hablar de tonterías de aquí, de un paraíso aquí que está

lleno de policía y estamos sentados sobre misiles y bombas atómicas y puede

explotar todo, ese es el paraíso comunista que nos están preparando; estamos

sentados sobre bombas y esa es la garantía de un futuro paraíso. Nos están

cortando las alas al cristianismo y los curas empeñados en cosas que no son

nada; que el cáncer nos está abriendo los ojos, que no se solucionan las cosas

con cambios de estructuras solamente.

Porque entre Marx y Freud nos están lavando el cerebro. Según Marx no

existe el pecado en el hombre porque todo el pecado es del canalla del jefe de

Estado, de los sindicatos que no funcionan, de no sé cuántos, y el hombre no

tiene pecado; todos los pecados para Marx están en las estructuras y en unos

cuantos. Y para Freud resulta que la culpa la tiene tu padre y tu madre, tu

abuela y tu tatarabuela y resulta que nosotros no tenemos ningún pecado. Y

resulta que la experiencia más grande que Dios nos ha dado es la libertad, que

no está todo ordenado por Dios desde un laboratorio, sino que ha lanzado el

universo a la libertad y en esa libertad que podría faltarle todo…”. “Somos

libres, el hombre no entra forzado. Libres, libres, hasta el niño más pequeño,

hasta el que está loco mental, en el fondo siempre tiene el hombre la libertad

que es el don más grande con que Dios ha creado todo el universo. Y esta

antena de libertad, esta posibilidad está en el hombre, en nosotros”406.

En todos los temas tratados, podemos observar cómo Carmen, en sus

moniciones e intervenciones en público intenta desinstalar, romper moldes,

dejar sin seguridades al que la escucha. Siempre provoca, arrasa con los

406
Mamotreto II, Vol. 5, p. 56.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 277

cánones establecidos y quita ideas moralistas y legalistas. Es su modo de abrir el

oído de la asamblea para que pueda oír con oídos nuevos, sin prejuicios, porque

sabe que las categorías religiosas de las gentes que la escucha vienen del

catolicismo anterior al Concilio, y necesitan ser catequizadas. Ella conoce muy

bien esto porque es de ahí de donde viene y siendo algunas ideas correctas,

deben ser metidas en un nuevo lenguaje para mover a la acción al hombre

contemporáneo.

A raíz de la llegada de Benedicto XVI al pontificado y de su célebre

conferencia sobre Europa, Carmen tratará en muchas ocasiones el tema de la

Unión Europea y sus raíces cristianas, así como la apostasía práctica que ha

cometido Europa con respecto a sus raíces cristianas:

“Europa ha sido centro que ha generado por influencia del cristianismo,

grandes culturas y todo, teniendo como base el cristianismo…Europa ha tenido

conexión gracias al cristianismo. Se ve muy bien en la cultura, en el arte, en

todo. Así ahora los arquitectos japoneses se impresionan al ver la arquitectura

europea, y es que está toda impregnada de cristianismo. O sea, que fue la

evangelización la que hizo la unidad europea, no obstante, tantas guerras y

tantas cosas…lo que decía un francés: “Europa se salvó por el confesionario”.

Por el perdón, quería decir407. Porque no obstante las guerras fratricidas y todo,

ha habido el perdón. Raíces del cristianismo que ha mantenido a Europa.

Y el imperio austrohúngaro, que era raíces del cristianismo, mantenía a

Europa en unidad, y tenía ya una unidad monetaria que es impresionante”408.

En el año 2.001 encontramos estas afirmaciones:

“Si no hablo se forman aquí los kikos y esto ni Palomeras ni nada, si no es

407
Dumont, Jean, La Iglesia ante el reto de la historia, Encuentro, Madrid, 1987.
408
Mamotreto II, Vol. 5, p. 362.
278 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

con el Concilio y con la santa Madre Iglesia que ha tenido una renovación, ha

ido a las fuentes y nos ha puesto, la Palabra en las manos, ha renovado la

Eucaristía.

Nosotros no hemos inventado absolutamente nada, somos pequeños

ministros de una obra que Dios lleva hoy en la Iglesia. Y en toda la

secularización que está hoy viniendo, en todo el derrumbamiento enorme de la

Europa y toda esta caída de las torres”409.

En esta convivencia comenta la famosa conferencia de Ratzinger 410 sobre la

situación de Europa:

“Que ya estamos de nuevo con la utopía, no solamente de este paraíso

comunista en una igualdad y una lucha de clases, que siempre tiene que haber

una lucha, ¿eh? Sino haber llegado con toda esta comunicación y todo este

internet y toda esta tecnología nueva, toda esta medicina que va a salvar a todo

el mundo y que no sé qué … una utopía de tal calibre de los medios de

comunicación que la gente no piensa más que en el bienestar y en el bienestar y

409
Ibid., p. 494.
410
Cf. Joseph Ratzinger, San Benito por la promoción de la vida y de la familia en Europa,
Conferencia impartida en Subiaco, en el monasterio de Santa Escolástica, al recibir el premio «San
Benito por la promoción de la vida y de la familia en Europa», 1-4-2005.
“Vivimos en un momento de grandes peligros y de grandes oportunidades para el hombre y para
el mundo; un momento que es también de gran responsabilidad para todos nosotros. Durante el siglo
pasado las posibilidades del hombre y su dominio sobre la materia aumentaron de manera
verdaderamente impensable. Sin embargo, su poder de disponer del mundo ha permitido que su
capacidad de destrucción alcanzase dimensiones que, a veces, nos horrorizan. Por ello resulta
espontáneo pensar en la amenaza del terrorismo, esta nueva guerra sin confines y sin fronteras. El
temor que éste pueda apoderarse pronto de armas nucleares o biológicas no es infundado y ha
permitido que, dentro de los estados de derecho, se haya debido acudir a sistemas de seguridad
semejantes a los que antes existían solamente en las dictaduras; pero permanece de todos modos la
sensación de que todas estas precauciones en realidad no pueden bastar, pues no es posible ni deseable
un control global. Menos visibles, pero no por ello menos inquietantes, son las posibilidades que el
hombre ha adquirido de manipularse a sí mismo. Él ha medido las profundidades del ser, ha descifrado
los componentes del ser humano, y ahora es capaz, por así decir, de construir por sí mismo al hombre,
quien ya no viene al mundo como don del Creador, sino como un producto de nuestro actuar, producto
que, por tanto, puede incluso ser seleccionado según las exigencias fijadas por nosotros mismos. Así, ya
no brilla sobre el hombre el esplendor del ser imagen de Dios, que es lo que le confiere su dignidad e
inviolabilidad sino solamente el poder de las capacidades humanas. No es más que imagen del hombre,
¿de qué hombre? …” https://es.zenit.org/2005/05/18/la-ultima-conferencia-de-ratzinger-europa-en-la-
crisis-de-las-culturas/
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 279

en todos los derechos de las naciones….

Lo más fuerte es que desaparezca Dios de tu vida, ese es el problema411”.

“Todo es nada, nada de nada, ni siquiera este afán de consumismo.

Primero eran las catedrales, ahora los supermercados como si el consumismo va

a dar la felicidad, ya el comunismo no ha logrado dar el paraíso con la utopía de

la lucha de clases, ahora lo van a dar con la técnica y la ciencia, con la

inteligencia y las torres, y quitando todas las enfermedades. Sepan los hombres

que somos mortales. Y el misterio de la muerte es el misterio de la muerte, y

solo entrando en la muerte se puede resucitar”412.

“Yo, más que nada me gustaría meterme en otros problemas políticos de

los derechos del hombre, de a dónde va Europa, el por qué pasa todo esto…

porqué tiene sus fundamentos y la gente sigue a otros que son siempre los que

dirigen y por qué pasa esto en las televisiones y en todo, y por qué esta carta de

los derechos humanos, y qué le falta a esta carta y cómo cambia. Es todo muy

interesante.

En la revolución francesa y el iluminismo y en los primeros padres de

Europa, todavía quedaban bases morales que hoy se han cargado

absolutamente todas. Y todo lo que hablan, hasta Aznar413, del “Estado de

derecho”414, me gustaría meterme en estos asuntos, pero sería largo. El estado

de derecho, declaración general de los derechos del hombre, que los tengo aquí

411
Mamotreto II, Vol. 5, p. 494.
412
Ibid., p. 500.
413
José María Alfredo Aznar López (1953). Presidente de España durante 14 años, desde el
periodo de 1998 a 2004.
414
“principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y
privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen
cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los
principios internacionales de derechos humanos. Las instituciones políticas regidas por dicho principio
garantizan en su ejercicio la primacía e igualdad ante la ley, así como la separación de poderes, la
participación social en la adopción de decisiones, la legalidad, no arbitrariedad y la transparencia
procesal y legal”. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=97
280 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

y que sería interesante meterse con ello y todas estas cosas de Europa, porque

no las conocéis, y con la palabra libertad y democracia, que parece

verdaderamente la pirámide y lo que llena… ¡La libertad, la libertad! Por eso,

hay que respetar a todo el mundo, y la solidaridad con las minorías…libertad y

democracia. ¿Te crees que esta es la verdad? Pues no.

Ratzinger lo dice muy bien haciendo un estudio de Europa415, mucho más

profundo y fuerte todavía que lo que dice tú416, pero en positivo. Como esto va

de una manera o de otra, y por eso lo de las torres es importante417, contando lo

que ha pasado en Europa. Y dice, si, si, libertad y democracia. Pero, ¿sabes

cómo se presenta? No como el fundamento, que así empezaron los primeros

que comenzaron a hablar de Europa, Adenauer418 y compañía, sino como

derivados de otros valores mucho más fundamentales que son la riqueza

económica y la potencia técnica. Ya Kiko lo ha dicho muchas veces, o sea, en el

fondo será el euro, que es la potencia económica, y la técnica, esos son los

verdaderos fundamentos. Por eso, esa libertad y esa democracia es de reírse

porque ¿A África a qué van a ir? Compran África con la economía ¿Qué libertad

dan? Y deshacen todo lo que era fundamento moral de su vida, y así en todo”419.

Las repercusiones morales de todo esto serán tremendas, esta

democratización de todo:

“Quería yo haber empezado con la carta del papa a Europa, en la que dice

que es imposible que exista Europa sin unas raíces éticas. ¿Resulta que una cosa

es buena o mala según lo que se vote? ¿Es bueno abortar porque lo vote la

415
Benedicto XVI, Europa. Raíces, identidad y misión, Ciudad nueva, Madrid, 2005.
416
Carmen está hablando desde al atril y se dirige a Kiko.
417
Se refiere Carmen al atentado sufrido en las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de
septiembre de 2001.
418
Konrad Adenauer (1876 - 1967) canciller de la República Federal Alemana durante los catorce
primeros años después de la II Guerra mundial (1949 a 1963). Tuvo una participación muy activa en la
fundación de la Unión Europea.
419
Mamotreto II, Vol. 5, p. 510.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 281

mayoría? Han interpretado mal hasta la democracia. O sea ¿el bien y el mal se

pueden alterar? ¿Por un voto más o menos una cosa puede ser buena o mala?

Es el árbol del Bien y del Mal que está prohibido tocar, porque los caminos de la

vida no los sabe ni el científico ni nadie420.

“Imaginaros, si en una comunidad no hay quien la resista en cuatro gatos

que somos, va a arreglarse toda la Europa con el euro. El euro será el

fundamento de todos los desastres, sexuales y no sexuales, porque no se puede

servir a Dios y al Mammona, primero el dinero, pero de ahí viene después el

sexo y todo lo consiguiente para sacar el dinerin, que es terrible. Y el dólar no es

menos ídolo que el euro, América está centrada también en el dólar, tiene una

mezcla, como hacía ya Samaría, entre la verdadera religión y una serie de

idolatrías en las que en el fondo lo que domina es la idolatría máxima del

dinero, del dólar, y caerá. Caerá América y caerá Europa. Luego vendrá la

China y luego sabe Dios qué pasará…”421.

“Comunismo y capitalismo son lo mismo, son materialismos absolutos

donde lo importante es el dinero, en Europa, ¿Qué es lo importante ahora, que

va a dar la unidad maravillosa? El euro. Y en América el dólar, el dólar

mezclado con alguna cosa positiva que les queda por ahora, pero siempre el

becerro de oro que ya lo ha experimentado Israel”422.

Pero antes de ver el cambio social y político que viene a través de la

predicación, y llevado adelante por el Camino Neocatecumenal, necesitamos ir

a la raíz del problema, y esta es la Resurrección del hombre por la acogida de

una Palabra de salvación y la conversión que se da dentro de los que la acogen.

“Y yo ayer, viéndoos a vosotros y a mí os digo de verdad, y digo: ¿será

420
Ibid., p. 534.
421
Ibid., p. 558.
422
Ibid., p. 563.
282 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

posible para Dios que la Resurrección de Jesucristo sea HOY verdad? Y yo estoy

contenta hoy de que el Señor, de la potencia que a Él precede y es Él que aquí

hoy dará vida, porque Él es la Vida y hará nuevas todas las cosas, dentro de

algunos.

La Palabra que vamos a proclamar aquí no es una Escritura de hace tantos

años, sino que el Evangelio es una potencia de vida”423.

Tomando ocasión de esto, critica al empirismo desde la ciencia con la

intención de llegar a la Resurrección de la que estamos hablando:

“Yo por eso decía ayer que para ayudaros a salir de lo que vemos, no

vemos que ahora se está moviendo la tierra, no vemos que estamos navegando

en el espacio, os digo todo esto para que veáis que hay muchas cosas que

nosotros no vemos ni tocamos, ni nuestra inteligencia puede llegar a percibir,

parece que estamos aquí tan estables, sobre la tierra y la tierra es una nave

espacial que va a velocidades inmensas por el universo y nosotros estamos en

esta aventura universal.

Todo esto os digo para decir qué cosa es la conversión, que yo estoy

segura, la palabra ésta me da a mí rabia decirla porque la tenemos pervertida, la

palabra conversión la tenemos reducida categorías nuestras, y la conversión es

algo muy distinto; para eso os voy a decir solamente una cosa que dice el

pueblo de Israel”424.

Carmen encuentra en las categorías de realidad del pensamiento judío la

mejor forma dinámica de expresar estas ideas.

Además, refuerza todo en la ley natural y apelando a la verdadera libertad

anclada en el amor y la verdad:

423
Ibid., p. 48.
424
Ibid.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 283

“Todo esto os lo digo nada más que para que os quitéis la idea de que

estos preceptos y mandatos están tratando de constreñirnos. Por eso, por más

que el mundo quiera inventar otras leyes, esta Torá, las leyes de la vida, está

inmersa en el corazón de cada hombre. Por más que quieran canonizar el

adulterio, el aborto y todas estas cosas, son caminos que conducen a la muerte,

son frutos de muerte. Y ves que todos los que los viven están condenados a

muerte, no tienen ninguna felicidad porque excluyen los caminos de vida que

Dios dio a Israel.

Si la Iglesia quiere experimentar hoy, si vosotros queréis experimentar la

Resurrección de Jesucristo, se experimenta montando en este carro de la

Evangelización (Merkabá). Porque él ha prometido: “Id por todo el mundo que

yo estaré con vosotros hasta el fin de los siglos”425. Y ésta es la experiencia que

nosotros estamos viviendo, cómo Dios con la Resurrección de Jesucristo se

adelanta en la evangelización y está presente en todas las convivencias que

hacemos, en todas las catequesis que hacemos. Dentro de nuestra pobreza, sin

embargo, la potencia de la Resurrección de Jesucristo está allí regenerando,

dando vida, resucitando a los muertos y abriendo los caminos de la eternidad al

hombre.

Decidme si esto no es algo más que los partidos políticos, ¿Qué partido

político puede dar esto? Y ¿Qué espera nuestra generación sino la Vida y la

Vida eterna? ¿Cuál es el sentido de la aventura del hombre sobre la Tierra?” 426.

Infinidad de cambios sociales ha producido el anuncio del Kerigma. Por

ejemplo, la llamada a la itinerancia, llamada a dejarlo todo por el anuncio del

Evangelio.

Carmen habla de la Merkabá, de tener disponibilidad total y absoluta de

425
Cf. Mt 28, 16.
426
Mamotreto II, Vol. 5, p. 70.
284 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

ponerse en disposición, del momento cuando uno sale a anunciar el evangelio,

de la libertad que Dios te da sobre tu propia vida para ir a cualquier parte.

“Dios pondrá en pie a toda la Iglesia, que yo estoy contentísima del

documento porque lo único que hace es, llevando el espíritu del Concilio

Vaticano II, meter en movimiento a la Iglesia a la Evangelización, a todo el

pueblo de Dios, movilizando al clero.

Por eso, muchos que estáis preocupados por este tinglado catecumenal,

dónde va a parar, donde no va a parar, yo estoy contentísima de que nosotros

no sabemos dónde va a parar este tinglado catecumenal, ni nos interesa el

tinglado catecumenal, ni Kiko lo sabe ni yo.

El ideal del catecumenado no es llegar a una parroquia con ocho salas con

moqueta, diez comunidades con no sé cuántos presbíteros y no sé qué más; no

sabemos nada. Lo único que sabemos es que el Evangelio lleva Vida y Vida

Eterna, y que las parroquias vendrán una bomba atómica y las tirará todas por

tierra empezando por el Vaticano. Lo único que sabemos es que el Evangelio

comporta testimonios de Vida Eterna que son los Apóstoles, y a los que el Señor

se lo dé, testimoniarán Vida Eterna y darán Vida a esta generación”427.

¿Y dónde concretamente se experimenta esta Resurrección hoy en la vida

de una persona?

“La Resurrección, los apóstoles la experimentan en el perdón, en esta

reconstrucción de su propia existencia, de su propio ser. ¿Y cómo la

experimentan? ...haciéndoles experimentar entre ellos, en la sala alta, que dice el

Evangelio, Pentecostés, la comunión, el amor entre los apóstoles”428.

427
Carmen con esta forma de hablar lo que hace es depurar toda contaminación que a veces las
estructuras pueden producir y se atiene a lo absolutamente esencial: el testimonio vivo de los testigos
de la resurrección, empezando por los apóstoles. Mamotreto II, Vol. 5, p. 71.
428
Ibid., p. 79.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 285

Solo la resurrección posee el poder transformador de la realidad.

“Dios dirige su palabra, como nos la está dirigiendo a nosotros. Pero

nosotros no damos la otra túnica al otro, ni los bloques se acercan porque nadie

puede ceder; la Thatcher429 no puede ceder ante Argentina porque sería una

cosa horrible para el honor inglés, ni Argentina puede ceder ante el otro430. Ni

Arafat431 puede ceder ante Begín432, ni Begín puede ceder ante Arafat, y así están

los dos bloques amontonándose, amontonándose. ¿Por qué la Thatcher no

puede ceder, ni ninguno cedemos, ni al marido ni al otro? Porque es dificilísimo

perdonar. Por eso, la Iglesia tiene el Sacramento de la Reconciliación.

¿Cómo han experimentado la Resurrección los apóstoles? Si estudiáis un

poco las escrituras, la Resurrección siempre lleva unida a ella el perdón de los

pecados. Todas estas heridas que tenemos, psicológicas, de herencia o de no

herencia, de responsabilidad personal en el pecado, esta corrupción de muerte

que tenemos dentro, esta enfermedad que es el pecado, que no es solamente la

ley y el moralismo, sino una situación que hay verdaderamente en el hombre,

aquí es donde actúa el poder de recrear en el hombre un algo nuevo.

La Resurrección, los Apóstoles la experimentan en el perdón, en esta

reconstrucción de su propia existencia, de su propio ser. Y, ¿Cómo la

experimentan? Es lo que yo le decía a Kiko estos días: no sé para qué hacemos

estas convivencias porque no es cuestión de dar ideas nuevas ni de doctrinas

nuevas o no sé qué.

429
Margaret Thatcher (1925-2013). Primera ministra británica desde 1979 a 1990.
430
Carmen se refiere al conflicto de las Malvinas.
431
Yasir Arafat (1929-2004). Presidente de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina, y,
presidente de la Autoridad Nacional Palestina. Se le reconocen sus esfuerzos por instaurar la paz en
Palestina, esfuerzos que fueron premiados con Nobel de la Paz En 1994,conjuntamente con Shimon
Peres e Isaac Rabin.
432
Menájem Beguín (1913 - 1992). Judío de origen Polaco; Primer ministro de Israel durante 6
años (desde 1977 a1983). En 1978 compartió el Premio Nobel de la Paz junto al egipcio Muhammad Al-
Sadat por los “Acuerdos de paz de Camp David”.
286 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

La respuesta que dentro de mis dudas me ha dado el Señor es que digo:

¿Cómo preparó Dios el comienzo de la Evangelización en el mundo?

Haciéndoles experimentar entre ellos, en la sala alta433, que dice el Evangelio,

Pentecostés, la comunión, el amor entre los Apóstoles. Y esto es lo que va a

pasar esta mañana aquí.

¿Qué es en el fondo lo que el Señor nos está concediendo en este tiempo,

en esta generación a nosotros de renovar la Iglesia? Experimentar, aunque sea

de alguna manera limitada, el inicio de lo que es la comunión entre gente tan

pobre y tan desgraciada como son nuestras pequeñas comunidades de gente

neurótica y pobre.

Y, sin embargo, dentro de este “lo que no es” que ha elegido Dios, nos ha

dado a experimentar la gratuidad de lo que en el fondo en las barracas hemos

experimentado, que parecía imposible que allí se diera una gota de miel, y sin

embargo se daba. Se daba la comunión, la Reconciliación”434.

La resurrección va unida al perdón de los pecados, porque es una

recreación…o sea, que la potencia de la resurrección es un poder transformante

de la realidad. El problema es que se dé.

Incluso el tema de la política nos remite al Kerigma, a la situación que se

vive continuamente entre todos los hombres, nadie cede porque todos buscan

sus intereses propios sin límite, porque por sus propias fuerzas el hombre no

puede amar como a él le gustaría.

Contrasta con esto que estamos diciendo con el aparente silencio de Dios

en la Historia. Paradójicamente el “silencio de Dios” ha supuesto el discurso del

433
“Sala alta” se refiere al lugar físico donde se ubica el relato del Evangelio de san Juan las
recomendaciones espirituales de Jesús a sus discípulos (Jn 14-17). Hoy podemos situarla en el lugar del
Cenáculo. Cf. García-Moreno, Antonio, Temas teológicos del Evangelio de San Juan, Rialp, Madrid.
434
Mamotreto II, Vol. 5, p. 80.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 287

hombre, es decir, el hombre ha hablado mucho porque Dios calla. Epicuro 435 ha

estado siempre presente en la vida del hombre que, consciente o

inconscientemente, ha reclamado la palabra de un dios para afirmar su

existencia. Carmen, como buena oyente del que ES en sí y por sí mismo,

destruye los límites en los que los hombres se mueven para afirmar o negar la

existencia y la presencia del que está desde siempre en la vida del ser; su

filosofía sostenida por la fe, hace callar la necedad epicúrea y pisotea el jardín436

escueto de las evidencias humanas.

“Parece que aquí nosotros esta mañana no hacemos nada, yo le estaba

diciendo a Kiko: parece que el universo circula por una parte y nosotros aquí,

con nuestros cuatro pecadillos más o menos estamos aquí a no sé qué. Y, sin

embargo, en medio de estos cataclismos mundiales, ¿Dónde está Dios? ¿Ha

desaparecido Dios de la Tierra? Es el grito que Jesucristo dice en la cruz: “Dios

mío, Dios mío ¿Por qué me has abandonado?, ¿Dónde esta esté Dios que dirige

el universo?

Por eso, la pregunta que hace el ateísmo es la respuesta a esta pregunta. Y

la respuesta que da el cristianismo pasa por la cruz. Ninguna crítica puede

hacer más grande el socialismo ni el marxismo a la Iglesia, que el mismo

Crucificado. Éste es el que viene hoy dentro de nuestro corazón, a nosotros, a

poner en contestación a la Iglesia” […]

“Aquí no estamos nosotros para nuestra salvación personal; salimos ya de

un cristianismo individualista y egoísta y estúpido que no pasa nunca por la

cruz, para entrar en una misión que tenemos en la Historia, que es llevar al

435
Epicuro de Samos (341 a.C.-271 a.C.). Filósofo griego, declarado enemigo de Platón fundador
de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo); la doctrina que enseña es bastante práctica: puesto
que todo hombre tiene que morir, lo mejor es que se muera de placer, por tanto, no hace falta que
ningún dios regule y arbitre la vida humana. “¿Dioses? Tal vez los haya. Ni lo afirmo ni lo niego, porque
no lo sé ni tengo medios para saberlo. Pero sé, porque esto me lo enseña diariamente la vida, que si
existen ni se ocupan ni se preocupan de nosotros”.
436
El Jardín, lugar en Atenas donde Epicuro transmitía sus enseñanzas.
288 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

mundo la reconciliación y el perdón de los pecados.

Una cosa que suena así estúpida, porque hoy el pecado no existe. ¿Sabéis

por qué no existe el pecado? Porque existe el mal. Todo el mundo abre la

televisión y se ve el Mal en el mundo, un Mal trágico y universal y

despersonalizado, que nos lleva al fatalismo. Mientras que el cristianismo, si,

habla de un mal, pero habla también de una libertad del hombre. El mundo de

hoy lo más que llega a individualizar el Mal es en una estructura concretizada:

en el marxismo para unos, en el capitalismo para otros. Pero este Mal lleva a la

desesperación”437.

A Carmen le encanta hablar de la historia y de la acción de Dios en la

historia, la acción de Dios se realiza en la historia, que es donde Dios plenifica al

hombre, más todavía en la política, ante la critica que se ha hecho

sistemáticamente a la Iglesia en los últimos siglos de que tiene que meterse en la

sacristía, Carmen al contrario revela que la acción de Dios se desarrolla en todos

los aspectos de la vida. La iglesia debe de hablar de política porque el hombre

actual lo necesita. Se espera la salvación de la política, se espera mucho de la

política y la Iglesia debe denunciar lo que dice el Salmo, “no confiéis en los

príncipes, seres de polvo que no pueden salvar”, poner la esperanza de la vida

en la política está destinado al fracaso.

“A mí me emociona muchísimo porque es lo que Jesucristo y todos los

apóstoles han vivido, y está en el corazón del pueblo de Israel donde Dios ha

hecho su aparición en la Historia visiblemente, con Hechos. Porque a Dios no le

puede mostrar ninguna razón humana, ni la filosofía, ni la ciencia, ni ninguna

cosa humana puede llegar a explicar ni a demostrar que Dios exista.

Es Él, el que ha demostrado que existe interviniendo con hechos,

437
Mamotreto II, vol. 5, p. 78.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 289

dejándose agarrar, y ver, y experimentar por el pueblo, como sabemos también

por los apóstoles que han visto, han tocado al autor de la vida.

Que Dios haya entrado en la fábrica de la historia del hombre. Por eso la

biblia, desde que aparece la primera palabra hasta la última, nunca demuestra

que Dios exista, es evidente la existencia de Dios dentro de la historia”438.

“Lo del viaje a Israel hace 25 años, pues hace 30 en unos ejercicios

espirituales de San Ignacio, con un jesuita maravilloso y muy inteligente que se

llama Padre Alfara, me acuerdo de escucharle a él, en aquellos tiempos todo era

muy distinto a ahora. Decía: Rusia y América acabarán uniéndose. ¿Sabéis por

qué? Porque se parecen como un huevo a otro huevo, porque son dos

materialismos completamente iguales y esa es la verdad. Y ese es el problema

¿Quién es el dios de la historia? ¿El dólar y el dinero, príncipe de este mundo o

Dios? Entonces Dios ha hecho toda una Historia estupenda…”439.

Carmen conoce el poder que tienen las ideas y lo fácilmente manipulable

que es el hombre, lo que las ideologías pueden llegar a hacer de daño por su

apariencia de sabiduría: “Todas estas palabritas que se ponen de moda, todas

nacen en Paris, luego estas ideas no las ponen ellos en práctica. Todo lo de

Camboya se ha creado en Paris, todo el follón de Marx y compañía nace en

Paris. Fabrican las ideas, porque escriben enseguida, y luego ellos no las ponen

en práctica. Toda esta inculturación es también “Made in París”, y luego se

realiza en los pobres negros que empiezan a ponerse plumas y eso. Francia es la

última que recibe las cosas. Fijaros que toda la renovación litúrgica en el fondo

es obra del Instituto de Paris y de hombres franceses, pues luego es la última

que realiza las cosas. Hasta San Ignacio de Loyola tenía el mundo lleno de

438
Ibid., p. 100.
439
Ibid., p. 153.
290 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

colegios y no logró hacer pie en Paris con los jesuitas”440.

Pero todos estos sistemas de pensamiento por muy elucubrados que sean

y mucho que satisfagan el intelecto, son inútiles frente al problema existencial

del hombre:

“No hay todavía ninguna política, ninguna técnica ni nadie que tenga una

respuesta al problema del sufrimiento y de la muerte.

No son mitos el cristianismo, nos trasladamos a la geografía y a la historia.

Aunque Dios parece mudo, mudo en la historia, no está mudo para nada. Él

dirige los pueblos”.

La Congregación para la doctrina de la Fe, en nota doctrinal sobre algunas

cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida

política en el 2.002, hace referencia continuamente a la Gaudium et spes y a otros

documentos del Concilio Vaticano II para iluminar uno de los aspectos más

importantes de la unidad de vida que caracteriza al cristiano: La coherencia

entre fe y vida, entre Evangelio y cultura recordada por el Concilio Vaticano II.

El Concilio exhorta a los fieles a “«cumplir con fidelidad sus deberes

temporales, guiados siempre por el espíritu evangélico. Se equivocan los

cristianos que, pretextando que no tenemos aquí ciudad permanente, pues

buscamos la futura, consideran que pueden descuidar las tareas temporales, sin

darse cuenta de que la propia fe es un motivo que les obliga al más perfecto

cumplimiento de todas ellas, según la vocación personal de cada uno».

Alégrense los fieles cristianos «de poder ejercer todas sus actividades

temporales haciendo una síntesis vital del esfuerzo humano, familiar,

profesional, científico o técnico, con los valores religiosos»”441.

440
Ibid., p. 199.
441
Cf. GS, 43.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 291

5.11. Economía

AA c.2, 6-8; GS P II c.5, 84-85; GS P II c.3, 63-66.

“Qué es hacia dónde va nuestra humanidad: el bienestar, la seguridad de

este mundo y lo que propone, el euro, y el dólar”442.

“He visto como toda nuestra ideología de hoy está basada en la economía

y en el dinero, que no es una cosa nueva porque esto ya pasó con el becerro de

oro y pasó ya desde el principio con Caín y Abel, y es el problema de siempre

que de fondo está el dinero”443.

“Que, por mucho becerro de oro, mucho euro, y mucho dólar, no sirve.

Por más que ha querido Marx hacer aquí un paraíso, y en nombre de ese

paraíso comunista se puede matar, hacer campos de concentración y de todo, y

por mucho que otros quieran hacer un mito maravilloso de escapar con la droga

a los problemas que los atenazan”444.

“¿Y que hizo Marx? Cargarse todo para hacer una justicia, porque los

pobres tienen que comer”445.

Relacionado con el tema de la política está el de la economía. Carmen,

muchas veces comentando al profeta Amos trata el tema de ricos y pobres.

Pero, aunque para hablar de economía hay que hablar de política y hay que

hablar de hombre, lo que el cristianismo anuncia es la salvación del hombre, no

a la economía de forma abstracta. En la línea del Concilio Vaticano II y de le

encíclica Veritatis splendor de Juan Pablo II, Carmen deja claro que el problema

de todas las injusticias sociales y económicas está en el corazón del hombre.

442
Mamotreto II, Vol. 5, p. 513.
443
Ibid., p. 517.
444
Ibid., p. 527.
445
Ibid., p. 525.
292 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Una solución simplemente externa a este problema será temporal porque

el hombre volverá a crear la injusticia si no es ayudado. No es la economía la

que sufre, la que tiene problemas, sino los hombres concretos que viven bajo el

peso de ese tipo de economías.

Carmen habla sobre este tema en primera persona, no dando lecciones a

los demás, sino llamando a conversión a todos y reconociendo que este aspecto

todos necesitamos arrepentirnos: “Que aun la lucha de clases, tan famosa hoy,

la tenemos dentro, hay un pobre dentro de nosotros que no le dejamos que

viva, sino que el fariseo, el rico lo sofoca y no le deja arrodillarse ante Dios y

decirle, tú eres Dios y yo soy un pecador.

La Iglesia camina en conversión, no hemos llegado a ninguna parte. …la

dimensión social la tenemos dentro.

Por eso, me ha entusiasmado el papa que se ha puesto como pecador, la

primera vez que un papa ha dicho “mis pecados”, ha llamado a los obispos a

reconocer sus pecados si quieren llamar al pueblo a conversión.

Porque la Iglesia tiene mucha culpa de todos los conflictos internacionales,

porque ha dado razón a unos y a otros, no con el Evangelio sino con sus

intereses de mentira y de fariseísmo. Ya es hora de que nos pongamos al

descubierto y anunciemos el Evangelio de la Reconciliación.

Os invito esta mañana, hermanos, que ya nos está llevando el Señor de

conversión en conversión. Yo le decía a mi hermano que quería tantas

explicaciones racionales: no hay lenguaje para explicarte la Resurrección, como

tampoco hay lenguaje para saber qué hay en Marte o por qué se mueven las

estrellas, son pequeñas explicaciones que tratan de dar los “teólogos” de la

astronomía, los científicos, pero para ellos también es un misterio el universo y

la vida, como es un misterio ante nosotros la muerte. Dios nos ha dado una
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 293

Palabra, que es la única, que es la Resurrección de Jesucristo de entre los

muertos.

¿Y cómo se come esta Resurrección? ¿Cómo se explicita? Tanto es así, que

los apóstoles tan incrédulos, no acababan de creerlo. Ven que sí, que

verdaderamente es el que estuvo crucificado y lo tocan, es un lenguaje

inasequible al hombre, porque el hombre no llega más que hasta el límite que

ve, que es la muerte, a Él le ven como viviente, pero en unas dimensiones que

ya no se pueden explicar. O sea, es llamado verdaderamente a otra posibilidad,

a otra orbita, que es la Vida Eterna.

Ya hemos visto que este hombre que había tenido nuestra carne, tenía el

poder de vivir en otra dimensión, que es el Viviente. Y esto, como es un

lenguaje que no es racional, la Iglesia lo vive como los misterios. Y uno de los

misterios de reconstrucción del hombre son los sacramentos. (Cf. Filosofía del

lenguaje)

Por eso, los apóstoles lo han reconocido al partir el pan, en que han

recibido dentro de ellos el testimonio, la experiencia de trascender la muerte,

experimentado ya aquí en esta vida y este lenguaje, el único lenguaje que

tranquiliza al hombre es la experiencia del amor, que está siempre amenazado y

que lo plenifica esta seguridad de la Vida que da la fe, la presencia de

Jesucristo”446.

“Como nacen estos siete sacramentos desde la filosofía y todo este follón…

os digo esto porque estos expertos que están investigando para cambiar un

poco la praxis sacramental de la confesión… Y yo veo que la experiencia que

Dios nos está dando a nosotros, que es un hecho, una obra del Espíritu Santo en

la Iglesia hoy, nos hace ver también los evangelios con una actualidad

446
Ibid., p. 83.
294 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

presente.447”

Carmen está remitiendo aquí a la experiencia vivida en las comunidades,

experiencia de personas, de comunión entre gente que es humanamente

imposible que se dé esto por sus propias fuerzas.

Haciendo un análisis del Sínodo de la penitencia donde los expertos para

hacer una renovación (solicitada por el Concilio Vaticano II) van a los

documentos más antiguos y llegan hasta documentos del s.II, y Carmen dice

que es una pena que no lleguen hasta los Evangelios que están llenos de

celebraciones sacramentales de la penitencia y hasta antes de Cristo, donde Dios

llama continuamente al pueblo de Israel a la conversión.

“Habacuc se pregunta ¿dónde esta esté Dios? Y dice que lo maravilloso es

que Dios ha implantado una victoria final, porque Dios cuando ha hecho al

hombre libre ha metido un factor de riesgo en el universo, que no puede ya casi

ni prever lo que va a hacer el hombre, y ha marcado la victoria final, ya dejando

al hombre actuar libre, sin embargo, ha vencido ya al mundo la Victoria de

Jesucristo448”.

“Lo que pasa es que nuestra historia, que ha echado a Dios de en medio, se

construye su decálogo, como veis en los periódicos que ponen a toda plana:

decálogo de Felipe González; estos decálogos están circulando por el mundo

entero, porque además los cientos de curas secularizados son periodistas y

utilizan el lenguaje que aprendieron449”.

“No se puede servir a Dios y a Mammona, que es el problema de nuestra

sociedad de hoy, que está toda apuntalada sobre el dinero. Han quitado a Dios

y han puesto el dinero y como está todo basado sobre el dinero, pues no hay

447
Ibid., p. 87.
448
Ibid., p. 91.
449
Ibid., p.111.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 295

Estado, ni ministro, ni Gobernado que no esté implicado en la droga y en la

venta de armas. Que cada vez se están destapando más papeles, que aquí como

el único dios es el dinero, así hemos construido nuestra propia destrucción con

armas y más armas, y están implicados desde el primero hasta el último de

todos los gobiernos, con los bancos y con todo este follón450”.

“Que nuestras democracias y no democracias han hecho dios del universo

el dinero, que es la raíz de todos los males. Y que en esta libertad que Dios ha

dado al hombre, Dios trata de colocarse el cómo futuro y proyecto de la

humanidad, y que realizará su proyecto no obstante la libertad que ha dado al

hombre.

A mí lo que me impresiona de todo este tejido de las naciones es el odio

ancestral que nace en el corazón, no solamente de la persona sino del pueblo. Si

empezáis a ver qué pasa en el Líbano, etc. Cada vez se entiende menos, los

odios políticos de los partidos, este odio terrible que su raíz esta siempre en el

dinero. Y que por más que piensan que dominando el estado, el dinero y

repartiéndolo bien se arregla todo, tenemos a los terroristas por todas partes, los

robos impresionantes de todo. Como al querer sustituir a Dios por una ética,

porque dicen que el mal no está dentro del hombre, sino que va a ser todo tan

bien programado, pues vemos el alimento que el comunismo quería repartir

bien, o un estado ideal con una ética de honradez y no sé cuántos”451.

La conversión es el encuentro con Jesucristo. Si Dios existe, no es el dinero

la solución de las cosas.

“Yo veo el actuar de Dios en la historia de nuestra generación con la

Iglesia, la misión de que esta mesa llegue a las naciones para sentar a todos los

450
Ibid., p.181
451
Ibid., p.230
296 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

hombres”452.

“Nos hemos fabricado tantos ídolos con esta sociedad de consumo y de

técnica a los que adoramos”453.

“Os invito a estudiar cual es el primer país de Europa en el que desciende

la natalidad. La primera nación en que desciende la natalidad es Francia. Y aquí

no han salido mucho los problemas económicos. Y por algo dice el Evangelio

“no se puede servir a Dios y al dinero”454. Y el que es el príncipe del mundo es

el dinero. El problema por el que ha atacado siempre es a través del dinero….

El primer descendimiento en la natalidad lo da Francia por la Revolución

francesa.

La Revolución francesa es la madre de todos los exilios, y de todos los

genocidios y campos de concentración de nuestro siglo. La revolución francesa

que se ha exaltado tanto como “igualdad, libertad y fraternidad” hoy la historia

está volviendo a ver las cosas con más claridad y hoy, precisamente los

franceses que son tan dados a escribir libros y a escribir rápidamente, son los

que están haciendo una nueva lectura de la revolución francesa y de la historia.

Porque ha sido catastrófica la revolución francesa.

Hace toda la historia de los problemas desde la revolución francesa, hasta

la primera guerra mundial. El papa (Juan Pablo II) siempre que va a los sitios

hace historia de las naciones, a cualquier sitio que vaya, él hace historia siempre

y saca los santos de los sitios, los que han contribuido…

La ciencia está de vuelta, los muros han caído, los proyectos de las

naciones, Dios los está combinando de la noche a la mañana, y como todos los

452
Ibid., p.233
453
Ibid., p.103
454
Cf. Lc 6, 11-15.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 297

imperios han caído, caerán también los de hoy”455.

5.12. Problema de la paz

GS P I c.2, 25-26; GS P II c.5, 77-82; GS P II c.3, 63-66.

En este último punto, vamos a ver otros textos donde Carmen habla de

política, economía etc. enfocados al problema de la paz. Mucho habló Carmen

de este tema. Al igual que en los otros, el centro de todo está en la conversión

del corazón que genera nuevas realidades, entre ellas la posibilidad de la paz,

fundamentalmente, a través del perdón.

“El hombre quiere hacer un paraíso en la tierra y no lo logra”456.

Y deja claro que esto no es posible porque todos estos paraísos caen:

“Ha caído Grecia, ha caído Roma, caerá Norteamérica…hemos visto caer

en este siglo tantos sitios…y para mi ¿sabes cuáles serán los dos imperios que

no volverán? Mañana te lo digo. Todo cae, pero queda en pie la Iglesia”457.

“El problema hoy está, no solo en el comunismo sino en la América, que es

la que ha llevado todo el follón también a Europa con la televisión y no sé

cuántos, que encima he visto en América que allí no dejan ver muchas cosas de

las que ellos mismos envían al mundo entero”458.

“Y pasaran todos los imperios, ¿eh? Han pasado todos los imperios en la

historia, enormes y maravillosos imperios y casi todos han caído casi siempre

por el sexo, la homosexualidad y todo eso. Y América también caerá, y luego

455
Mamotreto II, Vol. 5, p. 301.
456
Ibid., p. 65.
457
Ibid., p. 387.
458
Ibid., p. 565.
298 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

vendrá China y luego sabe Dios qué pasará, pero la Iglesia se mantiene”459.

“La unidad europea, no se puede fabricar sobre el dinero, que es un punto

de dispersión, sino sobre el perdón. Por eso, el Papa ha levantado la cruz en alto

y el mismo ha dicho: “El perdón es un poder que viene de lo alto”460.

No valen soluciones superficiales al problema de la paz cuando el criterio

de elección esencial de las personas, políticos etc. es la propia satisfacción.

Hablará muchas veces que una Unión Europa basada sobre el euro es un error

total. El dinero siempre separa, nunca une.

“Porque toda la palabra de Dios nos va a interpelar para salir de la

idolatría, que es el dinero siempre, que es el dueño de este mundo y no se

puede servir a Dios y al dinero461”.

Es interesante observar de qué manera la predicación es como una lluvia

que cubre a todo el que la escucha y ni siquiera quien habla está exento de esta

agua que como esperma del Espíritu fecunda y riega la fe. En los párrafos

siguientes vemos a Kiko y a Carmen absolutamente implicados en recibir la

gracia de poder escuchar y dar cabida a la gracia de la predicación, es decir, no

predican para los otros:

“Dándonos la gracia para que en esta misma eucaristía podamos salir de

la idolatría del dinero que tenemos todos, empezando por mí y por Kiko

Argüello, entrar en la libertad de los hijos de Dios de poder verdaderamente

poner a Dios en el centro de nuestra vida”462.

Es esta la tentación continua del hombre, comentando lo que hace el

pueblo de Israel cuando Moisés sube al monte a recoger las tablas de la ley:

459
Ibid., p. 541.
460
Ibid., p. 293.
461
Ibid.
462
Ibid., p. 387.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 299

“El pueblo ¿Qué ha puesto allí? El dinero: este es nuestro dios, a este

servimos, este es el que nos salva, este es el futuro. El dinero”463.

“El problema es siembre el dinero, “por eso no podéis servir a Dios y al

dinero”, y se lo dice, no a los políticos sino a nosotros mismos. ¿Queréis ser

felices de verdad? Rechazad la idolatría”464.

“Pasa en cuanto se quita a Dios y se pone el ídolo grande que es el euro o

el dólar”465.

No vale para Carmen las soluciones superficiales, más bien empeoran las

cosas, lo dice en esta ocasión hablando del sufrimiento:

“Yo pienso siempre que ante el sufrimiento no puede explicarlo ni la

psicología ni la sociología ni nadie. Y el sufrimiento, como es el libro de Job, los

mismos problemas que tiene Job se levantan siempre en el corazón del hombre:

¿Quién me podrá a mi explicar por qué el sufrimiento y por qué la injusticia? Y

por mucho que vienen los compañeros de Job a explicarle con filosofías, con

religiones, con argumentos, en el fondo no le convence ninguno hasta que

aparece Dios mismo”466.

Porque la realidad se vuelve opaca, y el sufrimiento generado es muy

grande, por eso, hablando de este tema de la paz social, etc., enlaza con el

sufrimiento:

“Yo, al papa, le decía: Padre, Vd. ¿No sufre? Yo estoy sufriendo

mucho …ante el misterio del sufrimiento, ya solamente el físico, nuestra

generación para no verlo prefiere que desaparezca cuanto antes. El misterio del

sufrimiento que relativiza todas las conquistas de todos nuestros laboratorios y

463
Ibid., p. 334.
464
Ibid., p. 554.
465
Ibid., p. 611.
466
Ibid., p. 105.
300 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

todos nuestros cerebros electrónicos.

Estamos en una aventura en el universo que es infinita, y que no tenemos

más que la libertad de podernos echar por la ventana a lo infinito.

Que para mí es esta respuesta: que el cristianismo pueda haber creado en

el corazón del hombre los cuatro evangelios, que presentan al hombre una

ventana donde echarse a la Resurrección, esta Luz Pascual es lo que te puede

librar a ti de todas tus preocupaciones.

Todavía no ha dado la Historia, por muchos intentos que ha hecho, ni

nuestra generación tiene una respuesta al problema del sufrimiento. Yo, en los

momentos en los que he sufrido bastante, y que no hay ninguna respuesta,

digo: A mí me bastaría solamente que Dios existiera y que por lo tanto sabe

quién soy, a dónde voy y el porqué del sufrimiento. Porque no hay respuesta al

sufrimiento. Solamente tenemos una respuesta, que es que del sufrimiento

pueda salir la felicidad, que de la muerte pueda salir la vida”467.

En los comentarios que hace este año 2.000 toca el tema de Oriente Medio,

como un misterio que Dios ha dejado en la historia y por muchas hojas de ruta

de paz que se hagan, es una Palabra de Dios para el hombre la situación de

Oriente Medio y de todos los problemas que han surgido en esa zona.

Con firmeza y seguridad Carmen denuncia a los políticos cuando mienten

diciendo que uno de los elementos que más destruye la paz social, es la

superpoblación de la tierra.

A este tema se referirá en multitud de ocasiones.

En esta convivencia de 1.994 hace toda una interpretación de problema

que estalla en ese momento de la bomba demográfica a la luz de la Escritura

467
Ibid., p. 143.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 301

con el evangelio que dice:

“¿Cómo daremos de comer a tanta gente?468 Y la situación en las ciudades

y las mentiras que se dicen para reducir la población.

Y lo que nuestras maravillosas democracias y dictaduras, por las que ha

pasado nuestra historia, han creado son arsenales de muerte para destruir este

planeta. …en El Cairo se reúnen para hacer el ataque más grande a la vida, que

es meter la muerte en el útero de la mujer, o sea, en la fábrica de la vida que

Dios ha dado. “hombre y mujer los creó a imagen de Él” la mujer participa en

esta imagen de Dios como creación, como ha dicho el papa.

Está diciendo que el problema no es que somos muchos, sino que somos

asesinos”469.

“En la euforia de la ciencia y del progreso parecía que todo iba a tener

explicación, y ahora, cuanto más avanza la ciencia más se dan cuenta de los

límites, y así volvemos de nuevo a la relatividad y a muchísimas cosas.

Todas las enfermedades parece que están predeterminadas. El

darwinismo, que pareció un dogma de la evolución, que todo está

predeterminado, ahora la ciencia se está dando cuenta que todo eso no es una

verdad tan absoluta, y por encima de la materia y de todas estas cosas, que hay

mucha parte de verdad, el hombre es un misterio que va más allá de la

metafísica. Y que el mundo va también más allá, que es trascendente todo,

porque hay un espíritu que todavía no se puede codificar en los cerebros

electrónicos.

Esto lo había dicho ya desde el principio con una figura, que es Jacob y

Esaú, dos hermanos que nacen de la misma matriz, con el mismo pecado

468
Cf. Lc 9, 13.
469
Mamotreto II, Vol. 5, p.290.
302 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

original de la madre y el padre, y sin embargo, de allí salen dos pueblos

completamente distintos, teniendo el mismo origen genético. O sea, que Dios ha

creado al hombre libre”470.

El problema de la paz podemos unirlo sin duda, al problema del

sufrimiento interno del hombre, del sufrimiento del ser:

“Yo pienso siempre que ante el sufrimiento no puede explicarlo ni la

psicología ni la sociología ni nadie. Y el sufrimiento, como es el libro de Job, los

mismos problemas que tiene Job se levantan siempre en el corazón del hombre:

¿Quién me podrá a mi explicar por qué el sufrimiento y por qué la injusticia? Y,

por mucho que vienen los compañeros de Job a explicarle con filosofías, con

religiones, con argumentos, en el fondo no le convence ninguno hasta que

aparece Dios mismo. Cuando mira la cruz: abofeteado, hecho el último,

maltratado, hombre de dolores, conocedor de todos los sufrimientos, uno queda

satisfecho, sabe que responde a los problemas del hombre; no necesita ya

explicaciones”471.

Esta dinámica de presencia y ocultamiento que vemos clarísimo en la

relación que tiene Carmen con el Amado, en su Diario se observa

continuamente, mantiene siempre viva en ella la llama del amor, el deseo de la

presencia del Amado. Podemos decir que desde que experimentó el consuelo

que produce la presencia de Dios salvándola, su vida fue un continuo grito

llamándolo.

Termino con dos párrafos donde Carmen sintetiza el problema central del

hombre:

“Es importantísimo ver que el problema que tienen hoy todas las naciones

470
Ibid., p. 258.
471
Ibid., p. 105.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 303

es la muerte. Y la muerte no la soluciona ni el comunismo ni el Bush ni nadie

porque es un problema inmenso que nace de quitar a Dios y poner en su lugar

el dinero como base de la sociedad, así, no darán jamás de comer a África sino

al contrario: meterán la muerte en el útero de la mujer africana para que no

tenga hijos”472.

“Para mí el problema está entre la vida y la muerte… aquí el problema es

el de siempre, es negar a Dios. Es la vida y es la muerte, es el príncipe de la

muerte. Por eso, “Vida y muerte serán enfrentadas en un duelo” 473. Y aquí no

hay ni hombre ni mujer ni nada, es la Vida y la Muerte. Que es Dios el autor de

la vida y hombre y mujer los creó. Y ahí está siempre la serpiente que ataca la

Vida. Y desde la primera página del Génesis a la última del Apocalipsis,

¿Dónde atacará? Donde está la fábrica de la vida, que es la mujer”474.

“Lo que quiero decir es que a mí me bastaría que Dios exista, eso es lo que

quiero decir. No me interesan ni vidas eternas, con que Dios exista de verdad

da sentido a todo, absolutamente a todo. Y ese es el problema enorme que tiene

hoy la humanidad entera, que niega la existencia de Dios. Cosa que no ha

ocurrido jamás en la historia.

Con todas las religiones y todos sus simbolismos y todas sus aberraciones,

con todo lo que sea, el hombre, en lo más profundo de su ser, es llamado a la

trascendencia, a salir al universo y ver que es imposible, que algo tiene que

existir, se llame como se llame y sea quien sea. Atacan ya unos con que Dios es

un nombre helenizante, otros dicen que es no sé cuánto y no sé qué, pero es

algo que está el universo en movimiento de tal manera, estamos metidos en un

globo y estamos caminando, caminando, que estamos en conversión, en

camino, y el que se para, se muere.

472
Ibid., p. 609.
473
Canto, A la víctima pascual, secuencia de Pascua.
474
Ibid., p. 387.
304 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Por eso, el Yom Kippur tiene la idea de echar al hombre fuera de sí mismo,

al camino, y los hebreos dicen tantísimas cosas maravillosas, que por algo los ha

elegido Dios, de comunicación, de que este Dios les ha dicho que existe: “Yo soy

el Señor tu Dios”, “YO”. Esta relación de que Dios es y que se nos ha

manifestado en la Palabra, por eso la palabra es la primera comunicación”475.

475
Ibid., p. 508.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 305

CAPITULO VI
CONCLUSIÓN FINAL

6.1. El Concilio Vaticano II y la Nueva Evangelización.

“Es necesaria una Nueva Evangelización, nueva en su ardor, en sus métodos y


en sus expresiones” (San Juan Pablo II)476.

El Papa Juan XXIII, el 25 de enero de 1959, al anunciar el Concilio Vaticano

II la nota característica que ofreció fue la “pastoralidad”. Y, junto con ella, el

“ecumenismo” como premisa indispensable del trabajo misionero. El Papa

conocía y admiraba los frutos que, los grandes concilios habían dado a la

Iglesia, pero no se proponía, ahora, afrontar problemas dogmáticos. No era esa

la preocupación ni la necesidad de la hora. La doctrina estaba clara, pero había

que reformular el modo de presentación de la misma y de la figura de la Iglesia,

también. El Concilio significó una apertura real de la Iglesia hacia el conjunto de

factores y tendencias filosóficas, políticas, espirituales, científicas, que

constituyen lo que llamamos modernidad. Para muchos, en aquel entonces y

hoy, causa de los muchos males del mundo contemporáneo.

La misma Gaudium et spes, nos propone el retorno a la fe:

“El cambio de mentalidad y de estructuras, somete frecuentemente a

discusión los bienes recibidos, sobre todo entre los jóvenes, que más de una vez

se vuelven impacientes, más aún, rebeldes por la angustia, y, conscientes de su

propia importancia en la vida social, desean participar cuanto antes en ella. De

ahí que, muchas veces, padres y educadores encuentren dificultades cada vez

mayores en el cumplimiento de sus tareas. Las instituciones, las leyes, los

modos de pensar y de sentir, transmitidos por nuestros mayores, no parecen

476
Cf. Juan Pablo II, Puerto Príncipe, 9-3-1983.
306 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

adaptarse siempre y bien al estado actual de las cosas; de ahí la grave

perturbación en el modo de actuar y en las normas mismas de conducta.

Finalmente, las nuevas condiciones afectan también a la misma vida

religiosa. Por una parte, el espíritu crítico más agudizado la purifica de una

concepción mágica del mundo y de las supersticiones que aún permanecen, y

exige, cada vez más, una adhesión más personal y activa a la fe; esto hace que

muchos alcancen un sentido más vívido de Dios. Por otra parte, muchedumbres

cada vez más numerosas se alejan prácticamente de la religión. Negar a Dios o

la religión, o bien prescindir de ellos, no constituye ya, como en épocas

anteriores, algo insólito e individual; hoy en día aparecen muchas veces casi

como exigencias del progreso científico y de cierto humanismo nuevo”477.

Así, pues, los propósitos del Concilio Vaticano II fueron dar respuesta a la

provocación que la modernidad y postmodernidad hicieron a la fe.

La Iglesia podía, tenía y debía, pues, responder a los desafíos del mundo

actual, aunque siempre, desde la fe en Jesucristo. En este sentido, el mismo

Pablo VI declara: “la Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo con el que le

toca vivir”478. Un mundo cada vez más interrelacionado, cuya misión de la

Iglesia es, sin duda, servir.

A nuestro parecer el problema supera una cuestión de lenguaje: el

enemigo de la Iglesia es la indiferencia, el agnosticismo, el idealismo, el

relativismo y el nihilismo contemporáneo. El ateo, al menos, se preocupa por la

cuestión religiosa: se implica y adopta una decisión. Pero, el sujeto de la

posmodernidad, prefiere no hacerlo. El riesgo para el futuro del cristianismo,

no viene de los que se oponen a ella, viene de su caída en el olvido para

477
GS 7.
478
Pablo VI, Carta Encíclica, Ecclesiam suam, El “mandato” de la Iglesia en el mundo
contemporáneo, 6-8-64.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 307

muchos.

La Nueva Evangelización, nos trae la esperanza de devolver al hombre a

Dios, y como consecuencia de ello, devolver al hombre a sí mismo, y como

consecuencia, a su vez, devolver al hombre al hombre. Dicho brevemente: se

trata, en nuestra opinión, de encontrar la vuelta del Hijo Pródigo posmoderno.

Según escribe San Bernardo: que para que encontrar el retorno del alma a

Dios, hay que volver a Él, siguiendo la actitud contraria por la que se separó de

Dios, y que aparece implícito en la parábola del Hijo Pródigo479.

Según San Bernardo, al hundirse el hombre bajo el pecado, pasa por tres

grados de descenso hacia su propia ruina. El primer descenso fue arrancarse y

desvincularse de la suma e íntegra voluntad de todo bien, proyectando hacer

siempre la propia voluntad. Esta es la fortuna que el hijo exige a su padre

porque es suya: “Dame la parte que me corresponde”480. Y sí, es lo que le

corresponde, pero es muy grave y demasiado peligroso, porque en esta

situación pervertida, el hombre pretende imitar a su Creador; haciéndose a sí

mismo su propia ley y derecho, e impone su propia voluntad como su única

ley.

El segundo descenso es proceder con criterios carnales, viviendo según la

ley y control de la carne, sin percatarse del bien supremo, que es Dios, ni de su

propia dignidad: esto equivale a derrochar la fortuna con malas mujeres 481, es

decir, con los atractivos carnales.

El tercero descenso sobreviene porque el hombre nunca permanece en el

mismo lugar, sino que siempre se degrada más, codiciando las realidades

479
San Bernardo, Opera omnia VIII, Sentencias y Parábolas, BAC, Madrid, 1993, pp. 173-171 y
247-250.
480
Cf. Lc 15, 12.
481
Cf. Lc 15, 13
308 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

exteriores ajenas: posesiones, riquezas u honores. Buscarlo y codiciarlo es

suspirar por las “algarrobas de los cerdos y llenar así el estómago”482.

Resumiendo: “el itinerario de salida es, primero, la jactancia de la propia

voluntad; el segundo, el abuso de los incentivos carnales; el tercero, la ciega

ambición de las cosas temporales. El primero vuelve al hombre lejano a Dios; el

segundo, más lejano todavía; el tercero, lejanísimo. El tercero es consecuencia

del segundo, y éste, del primero”483.

Por eso, sigue diciendo San Bernardo, si el hombre quiere volver a Dios,

no necesita buscar un camino desconocido, sino volver sobre sus pasos,

siguiendo sus propias huellas. Así, el último peldaño descendente coincide con

el primero ascendente: extirpada toda codicia, hay que despreciar las realidades

temporales, pero no en cuanto al uso de las mismas, sino en cuanto alienan al

hombre (el consumismo posmoderno).

Después, conviene extinguir los halagos de los deseos carnales (el placer

compulsivo posmoderno). Por último, conviene que el hombre se niegue a sí

mismo, y sometiéndose a la voluntad de otro, obedezca imitando a nuestra

Cabeza, que “se hizo obediente al Padre hasta la muerte” (el narcisismo
484

posmoderno).

Esta revista a las ideas de San Bernardo, solo deben ser un punto de

partida para nuestra reflexión sobre el asunto que nos ocupa: cómo hacer

volver al Hijo Pródigo posmoderno.

No olvidemos que la vía negativa puede ser un argumento, pedagógico, es

decir contando siempre con la predicación para el acercamiento de la razón a

482
Cfr. Lc 15, 16
483
San Bernardo, Opera omnia VIII, Sentencias y Parábolas, BAC, Madrid, 1993, pp. 173-171 y
247-250.
484
Cfr. Fl 2,8.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 309

Dios: “Si Dios no existe, todo está permitido”485, decía Dostoievski. Y, es que,

algunos se han dado cuenta de que, si se “Quita lo sobrenatural, no

encontramos lo natural, sino lo antinatural”486, decía G. K. Chesterton.

El Camino Neocatecumenal no deja de ser una “vía existencial” que

facilita por medio de la comunidad que como una pequeña familia de Nazaret

muestra los signos de la fe que posibilitan el encuentro con Dios al hombre de la

Modernidad

Son realmente innumerables los frutos que ha dado El Camino

Neocatecumenal en estos más de 50 años de existencia, no solo en orden a la

salvación de tantos hombres, sino también, en orden a hacer entender que, la

Nueva Evangelización, pasa hoy día, por la necesidad de una Iglesia

“evangelizada”, capaz entonces de ser “evangelizadora”.

También es cierto que han pasado 50 años ya desde que El Camino

Neocatecumenal iniciara su insustituible labor en la Iglesia y por la Iglesia, y que,

en estos últimos 20 años, aproximadamente, hemos visto emerger esa “cultura

inédita” de la que habla el Santo Padre, y, a la que, como dijimos, hemos de

“dotar de sentido”.

6.2. Carmen Hernández: Hacer posible la fe

Si el retorno a la fe es urgente, como nos insta la Gaudium et spes, no menos

urgente es encontrar los modelos que hacen posible la fe. En la vida y en la obra

de Carmen Hernández es imposible dejar de descubrir a una cristiana autentica

dónde la fe y la razón, junto a su carisma de servicio, han hecho posible la fe en

unas generaciones destinadas a la apatía existencial y a la ausencia absoluta del

propio Ser.

485
Dostoievski, Fíodor M., Los hermanos Karamázov, Cátedra, Madrid, 2005, p. 160.
486
Chesterton, G. K., Herejes, Acantilado, Traduc. Stella Mastrangelo, Barcelona, 2007.
310 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Ciertamente la obra de Carmen no ha podido realizarse en soledad, el

misterioso designio de Dios ha consentido que lo que únicamente se puede

vivir con el otro, con los otros, con la comunidad, no se inicie en un trayecto en

solitario sin la presencia del otro, de los otros.

En el presente trabajo no ha sido fácil distinguir sólo la inspiración de una

persona de la talla de Carmen Hernández, sabíamos que cuando hablaba

Carmen, Kiko estaba detrás, y cuando hablaba Kiko, el apoyo de Carmen lo

sostenía. Este misterio de la comunión ha sido lo que ha hecho posible, siempre

con la ayuda de Dios, que pudiéramos vivir todos nosotros la comunión. La

presencia del P. Mario Pezzi ha sido absolutamente necesaria, pues él no ha

sido nunca nexo de unión entre dos personalidades brillantes pero distintas,

sino la necesidad pura entre dos personas que podían haberse puesto de

acuerdo, más o menos, en las cosas fundamentales. Más bien su presencia en el

equipo de los iniciadores del Camino Neocatecumenal ha sintetizado este

carisma extraordinario siempre presente en la Iglesia y que el Concilio

Vaticano II nos lo ha hecho llegar por medio de este equipo de catequistas

itinerante. Como san Cipriano nos recuerda acerca de la Trinidad: “distinción,

pero no confusión”, traemos aquí el recuerdo de quien ha vivió desde hace años

junto a estas personas: “yo lo único que puedo decir es que ellos (refiriéndose a

Kiko, Carmen y Mario) eran siempre uno, no hacían nada de lo que pensaban

sin la aprobación de los tres; siempre se tenían en cuenta”487.

Ciertamente, el grito que pregonaba la muerte de Dios (Nietzsche), que

desembocaba inevitablemente en la muerte del hombre (Foucauld), había sido

creído por muchos, solo que todo era una pura Babel confusa o, acaso, un grito

desesperanzado en un punto, apenas significante, de este universal tanatorio.

¿Que no es nueva esta desesperación humana? Pero sí es la más trágica de

487
Dejamos en el anonimato a la autora de este comentario por expreso deseo suyo.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 311

las que nos toca vivir. Si Descartes en su racionalismo clásico buscaba con

ahínco un punto arquimédico que lo moviera todo, y a Hans Albert en su

pesimismo racionalista clásico negaba cualquier punto de apoyo, a ambos le

faltó conocer o al menos intuir, que también según Bergson es una forma de

conocimiento, que: “Bajo el cielo, sólo el nombre de Cristo…”488.

El existencialismo aún se plantea el ¿qué podemos hacer?, pero el

nihilismo enterrando el verbo que supone la acción, solo se pregunta: ¿qué

podemos? Al final todo es nada, aunque nos guste escuchar a las sirenas como

nuevos Ulises transhumanistas que nos cantan agónicamente: “la libertad os

hará veraces”, es decir: ¡estamos muertos!

Mientras el marxismo ignora al hombre, solo ve su dinamismo: capital,

trabajo…, aúpa a Prometeo, pero Prometeo solo augura, no realiza; el

existencialismo únicamente se conforma con Sísifo, porque nada va a ningún

sitio, los esfuerzos humanos no llegan a ningún sitio. Terencio 489 nos recordará

que todo lo humano se asume, pero sólo con lo humano no se puede salir.

Hegel nos concederá el valor de la síntesis una vez propuesta la tesis y la

antítesis, pero Adorno solo nos dejará el planteamiento: tesis y antítesis, no hay

síntesis, e incluso Horkheimer, aunque plantee una teología sin Dios, terminará

diciendo que solo un dios nos puede salvar. No deja de ser un triste destino

para el hombre, que qué puede hacer sin Dios, un dios tan solo teológico

tampoco resuelve nada. Carmen lo dirá en repetidas ocasiones: “con saber que

Dios está, es suficiente”490.

El tiempo de los optimismos ha llegado a su fin. Lo que nos ofrecía la

488
Cfr. Act 4.
489
Publio Terencio Afro (194 a. C. - 159 a. C.). Romano, autor de varias comedías, además de
traductor de obras griegas.
490
Mamotreto II, Vol 5, p. 508.
312 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

Modernidad la Posmodernidad lo ha arrebatado, incluso el optimismo. Por eso

la Iglesia se excluye de este diálogo infernal. El optimismo transhumanista ha

quedado truncado a estas alturas del siglo XXI porque ni el pesimismo ni el

optimismo son creíbles, no es creíble nada. De ahí que la Iglesia no haya

utilizado nuca estos varemos falsos para mostrar la realidad, nunca la Iglesia ha

sido pesimista, tampoco optimista, la Iglesia lo que ofrece es lo que posee y esto

es la Esperanza, esa virtud teologal, que es teologal porque procede de Dios

directamente y que como sello indeleble si introduce dentro del ser por medio

del sacramento del bautismo, y aunque enferme, o sea maltratada, jamás puede

salir de él.

El mito de Atlas, el hombre buscador del cielo en la tierra y una vez

encontrado se le hace imposible sostenerlo, el cielo se troca en infierno mientras

dure su vida, o como nos recordará Hans Albert en su Trilema de

Münchhausen. En eso anda el hombre posmoderno, pisando piedras que no son

seguras al atravesar el turbulento río de la existencia, o agarrándose de sus

propios cabellos para auto sacarse él mismo del pozo en el que su caballo y él

han caído.

Si Dostoievski nos avisa que sin la existencia de Dios todo se puede

permitir, a lo máximo que puede llegar en esta era de la posverdad es a cambiar

peligrosamente, más aún, esta aserción. Los más morales ya como una copla

neokantiana vienen a decir: “dios no existe y no todo está permitido”, y se

quedan tan tranquilos. Como si eso se pudiese dar. Como si eso supliera la

necesidad de Esperanza que tiene el hombre actual.

No puede ir la esperanza sin su hermana la fe, ni sin la caridad. Lo grande

de esta mujer a la que hemos tenido la gran suerte de conocer (Carmen), es que

desde el hombre ella ha pensado y vivido la fe cristiana, y, más grande todavía:

ha hecho posible la fe.


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 313

A más de medio siglo del contemporáneo acontecimiento, probablemente

más importante de la humanidad, no solo de la Iglesia, como fue el Concilio

Vaticano II, todos los comentarios que hagamos quedan cortos. Está la historia,

y la interpretación de la historia; una cosa es ser historiador y contar la historia

y otra ser testigos de los acontecimientos de la historia. Se puede decir mucho

en el presente de los tiempos del Vaticano II, pero la realidad es otra. Lo real es

que ante el desconcierto de interpretaciones que en su momento se hicieron,

muchas de ellas ocasionaron un grave daño a la Iglesia y a la sociedad y de las

que ya hemos hecho debida mención a su tiempo. Ahora con el tiempo ya

avanzado, podemos asegurar que el Vaticano II no se quedó exento de una recta

interpretación y una praxis acorde con lo que buscaba el Concilio. De Carmen

se ha dicho, lo ha dicho Kiko, “Sin ella el Camino no existiría, ella nos ha traído

la riqueza del Concilio”. Y el semanal católico Alfa y Omega la ponderó como

“una mujer del Concilio Vaticano II” además de reconocerle como impulsora

junto con Kiko, de la “vigilia pascual durante toda la noche como indican los

documentos conciliares”.

“El conocimiento de Carmen sobre el Concilio era impresionante, no solo

su visión eclesiológica sino también sus raíces”.

El Card. Osoro491 que presidió el funeral de Carmen, en su homilía destacó

cómo vivió: “con un gran amor a la Iglesia su papel en la redacción del estatuto

del Camino aprobado por la Santa Sede, la defensa de la mujer y su lugar en la

Iglesia, su sincero amor al Sucesor de Pedro”492.

“Esa formación eclesiológica contribuyó a que el Camino no se convirtiera

en una asociación laical, sino en una herramienta nacida del Concilio, en un

itinerario de formación católica para las parroquias a la manera de un

491
Carlos Osoro Sierra (1945). Natural de Cantabria es actualmente el arzobispo de Madrid.
492
Cfr. Card. Osoro Sierra, homilía del funeral de Carmen Hernández, Madrid, 21.6.2016.
314 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD

catecumenado posbautismal”493.

493
Alfa y Omega, núm. 988, 28-7-2016.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 315

ANEXOS
316 EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 317

ANEXO I

PARTIDA DE BAUTISMO DE MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ


BARRERA
El libro es el XVII de Bautismos, las paginas 137 vto.-138

Parroquia “Santa María la Mayor” de Ólvega (Soria). Diócesis de Osma-Soria


318

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 319

ANEXO II

Como hemos señalado varias veces a lo largo de este trabajo, una


de las mayores dificultades ha sido, sin duda, el trabajar con los textos
inéditos que recogen las catequesis orales de Carmen Hernández.
Dichos textos no tienen índices, notas ni ningún otro tipo de guía
temática por lo que es verdaderamente difícil navegar a través de sus
páginas. En el desarrollo de esta Tesis hemos ido elaborando un
esbozo de índice temática del Mamotreto II Vol.5. En las siguientes
páginas queremos ofrecer pese a su precariedad dicho esquema por si
pudiera ser útil para investigaciones ulteriores.

ASAMBLEA DE LOS FIELES (COLOCACIÓN Y PARTICIPACIÓN)

(218)

BAUTISMO

Mikváh, el origen de nuestras piscinas bautismales

(275)

CATECUMENADO VS INSTITUCIÓN

CUANDO EL CATECUMENADO CORRE EL RIESGO DE CONVERTIRSE EN UNA


INSTITUCIÓN Y PERDER ASÍ SU CARÁCTER DE EXPERIENCIA VIVA
(37)

Los Estatutos

(520, 632)

CIENCIA Y ESCRITURA
(139, 237, 540, 547, 575)

COLABORACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS EQUIPOS DE EVANGELIZACIÓN

Diversidad en los equipos de evangelización

(44)

COMPOSICIÓN DE LA IGLESIA
(44)

CONCILIO Y COMIENZOS DEL CAMINO NEOCATECUMENAL


320

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Carmen habla constantemente de cómo el Concilio Vaticano II, con la renovación de la


liturgia, le ofreció al cristiano a Dios mismo, porque le ofreció la celebración de su Palabra y la
Liturgia de las Horas (114, 214, 221 y ss, 237, 238, 321-326, 332, 573 y s., 379)

La PASCUA
(395 y ss., 615)

El Camino: un don de la Iglesia para la Iglesia (


398, 444, 573 y s., 589, 615)

La renovación de la Iglesia pasa por retornar a sus orígenes (Pablo VI, San Juan Pablo
II, la Domus)
(458, 589)

Camino Neocatecumenal, Escrutinios, etapas

(554)

El Concilio y el nacimiento del Camino (y los Estatutos)

CONSTANTES DE LA PREDICACIÓN DE CARMEN

Tanto la humanidad como el Universo tienen como futuro y proyecto a Dios (230, 290,
308 y ss., 314)

También, en los comienzos de las convivencias, hablando del problema demográfico que
plantean los países ricos, predica sobre cómo estos países han declarado la guerra a la mujer,
fábrica de la vida, a su maternidad. Habla de los países ricos como del rico Epulón, etc.

(460-472)

O preparando a la Asamblea para la penitencial: por qué, se plantea Carmen, el dragón


ataca a la mujer (Apocalipsis) o el mismo demonio (Génesis)
(417 y ss., 637 y s., 388)

Otro tema recurrente en Carmen: "hombre y mujer los creó Dios", es decir, la completud
del hombre está en el binomio "hombre-mujer", por tanto lucha contra las aberraciones que
está implantando en nuestra cultura el feminismo
(406 y ss., 524, 549, 559 y ss., 578, 604, 619 y s.)

Otra constante de su predicación al comienzo de las convivencias de Transmisión: la


Exaltación de la Cruz y las Tiendas, al mismo tiempo que Yom Kippur y Succot

(417 y ss., 476)

El silencio de Dios ante el sufrimiento. El sufrimiento y la muerte como misterio (417 y ss., 503
y s., 576)

No se puede entender la Revelación de Dios sin la geografía y la historia de Israel (lo


que la exégesis crítico-histórica ha ignorado. Volver a las fuentes si queremos entender los
Evangelios: La renovación de la Iglesia pasa por retornar a sus orígenes (Pablo VI, San Juan
Pablo II, la Domus)
(458, 494, 530, 532 y s., 615)
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 321

Nosotros no hemos inventado absolutamente nada, somos pequeños ministros de una


obra que Dios lleva hoy en la Iglesia. El Camino es simplemente heraldo de una obra que está
haciendo Dios
(389)

CONVERSIÓN

Volver a la estabilidad inicial creada por Dios, Regenerar, Evangelizar

(49, 59, 259 y s. )

Dios, antes de crear el mundo, creó la conversión, la teshubá, que es la posibilidad de

volver al plan de Dios en libertad.

(509)

Conversión: cambio de dirección y vuelta del Exilio

(555)

Dios tiene algún plan de conversión (“deja libre” el mal) para Israel y para la Iglesia, para

que sean verdaderamente el fundamento de la historia

(570)

CREDO
(93, 100, 514)

DON PROFÉTICO DE KIKO Y CARMEN

Experimentar ellos, como los profetas del Antiguo Testamento (Ezequiel, Oseas, etc.), la
Pascua (235, 317-326, 330 y s.)

Como a los profetas de Israel, la biografía de Carmen se convierte en revelación de Dios


(417 y ss.)

EL CAMINO NEOCATECUMENAL Y SAN IGNACIO DE LOYOLA

Semejanzas

(234, 317, 326)

La composición de lugar
322

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

(283)

San Ignacio y la meditación

(588)

El padre Lapuente, el padre Rodríguez...

(626)

EVANGELIZACIÓN

Como la Evangelización es también materia de la Eclesiología, así como las condiciones

geográfico-históricas que le sirven de marco, es difícil a veces separar ambas

(17, 214, 222, 237, 238, 303, 334, 409, 411)

Tenemos una misión enorme que es la de evangelizar: la posibilidad de salir de Egipto:

lanzaros verdaderamente a la esperanza de Dios, daros la posibilidad de salir de Egipto, de

vuestras esclavitudes y mezquindades

(439, 474, 586, 457)

Sin la experiencia de la muerte no se puede evangelizar

(500)

La predicación y extensión de la Iglesia primitiva fue mayoritariamente laica

(506)

Nueva evangelización con los niños (como San Pablo con Timoteo)
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 323

(515 y ss.)

Pasar la fe a la siguiente generación

(530, 537 y s.)

EVANGELIZACIÓN: OBJETO DE LA MISMA

El objeto de la evangelización es hacer ver que Dios habla en la historia, que se

manifiesta en la historia, en Jesucristo que es su Palabra definitiva

(242, 545 y s.)

Subir a la barca y pasar a la otra orilla, a los paganos

(540)

Todo se apolilla (a propósito de la carta de Santiago)

(543)

Dar de comer a los hambrientos

(561)

Llevar a la Iglesia la Palabra de Dios

(586)

Incidir con el cristianismo (con el kerigma) en otras religiones (Ratzinger)

(615)
324

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

FAMILIAS EN MISIÓN (ITINERANCIA)

En la itinerancia del Camino, Carmen muchas veces hace alusión al dinamismo de las

misiones jesuitas que ella conoció, también al padre Farnés, al padre Gautier, etc. (146,

147, 214, 222, 317, 333, 341)

HIPOCRESÍA (LA LEVADURA DE LA)

(21, 165, 296)

IGLESIA PRIMITIVA

Lo que ha hecho el Concilio ha sido volver a las fuentes,


a la comunidad primitiva cristiana. (87, 349, 437)

Rivalidad en la iglesia primitiva: centrada en San Pablo y sus enemigos de la iglesia de


Jerusalén (Monición a Corintios)

(504 y s.)

Rivalidad (dificultad de la colaboración en equipo) también en su propio equipo, sobre


todo con Kiko: empieza a hacerse omnipresente, creo, en las convivencias a partir del año
2000, pero bastaría con buscar en el buscador la palabra "Kiko" y comprobar que cuando
aparece en la boca de Carmen no es precisamente para alabarlo, sino para criticar, sobre todo,
su triunfalismo catecumenal (kikianismo)
(404, 531, 562 y s., 572 y s., 597, 605, 615, 619 y s., 631)

Jesucristo, para manifestarse verdaderamente, universaliza a Israel

(549)

"¿Quién dicen los hombres que soy yo?"


(550)

IGLESIA Y MUNDO (Misión y tareas de la Iglesia de hoy)

Respuesta de la Iglesia frente al mal de este mundo, frente a la idolatría, etc.: ayudar
mediante la predicación a "pasar al otro lado"
(82, 414 y s.)

Romper utopías (sobre todo, la utopía del bienestar universal)


(495)

Los problemas morales de Europa construida sobre el euro, al hilo del comentario a
Efesios y Colosenses511 y s., 563)

Sigue con los problemas morales de Europa y el mundo, cuyo único Dios es el bienestar,
comentando al profeta Amós o al profeta Habacub
(513 y ss., 517, 545 y s., 566, 569 y s., 605)
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 325

Tobías y la reconstrucción de Jerusalén (y la nuestra)


(558, 621 y ss.)

La destrucción de la familia

(627)

Historia de Israel
(635 y ss.)

IGLESIA, ¿QUÉ DICES DE TI MISMA?


(63, 221)

IGLESIA, PUEBLO DE DIOS (FARNÉS)

En esta entrada (eclesiológica) también cabría lo relativo


a la renovación litúrgica
(210, 213-18, 588 y s. Etc.)

ISRAEL Y LA IGLESIA

Fiestas religiosas de Israel y fiestas religiosas de la Iglesia


(342-349, 545, 356, 476, 532, 555 y s.)

JESUCRISTO EN SU PERSONA CULMINA Y CELEBRA LAS FIESTAS HEBREAS:


YOM KIPPUR, LAS TIENDAS (LA TRANSFIGURACIÓN), ETC.
(373, 378 y s., 555 y ss., 577, 594 y ss., 609 y ss., 611 y ss., 643 y ss.)

La fundación de la Iglesia: “Tú eres Pedro…”


(616 y s.)

"Mover la piedra del sepulcro" (o del pozo de Jacob) en el contexto hebraico al que
pertenecen los Apóstoles (412-414)

Lo que ha hecho el Concilio ha sido volver a las fuentes, a la comunidad primitiva


cristiana (559 y s., 596, 604, 437, 547 y s.)

El Shabbat y otras fiestas judías


(611 y ss.)

El Shabbat y la mujer
(442 y ss. 447 y s.)

La renovación de la Iglesia pasa por retornar a sus orígenes (Pablo VI, San Juan Pablo
II, la Domus) (442 y ss., 458., 531 y ss.)

La fiesta del Sukkot: la aprovecha Carmen para hablar de que el Camino (con la
protección de los ESTATUTOS) está empezando a ocultar el cielo

(520 y s.)

Circuncisión: ponerse en camino, perfeccionarse

(536)
326

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Jesucristo, para manifestarse verdaderamente, universaliza a Israel

(549)

La visita a los muertos

(564)

HISTORIA DE ISRAEL (IMPORTANCIA DEL EXILIO)

(635 y ss.)

JORNADAS MUNDIALES DE LA JUVENTUD (JMJ)

A los jóvenes en la antigua Yugoslavia


(224 y ss,, 361 y ss.)

KERIGMA

A partir de la situación existencial del hombre. Esta situación existencial de sufrimiento


comprende, por supuesto, la enfermedad, el mal como consecuencia de pecado

(230, 274)

El kérygma según la Tradición

(501)

Jurídicamente el Kérygma que anuncian los apóstoles no está basado solamente en


Pedro (551)

Si no se entra en la muerte, ¿cómo se va a resucitar?

(574)

Jesucristo está (no "ha") resucitado (en el presente de la liturgia)


(613)

LA MUJER

Papel importantísimo de la mujer en el hebraísmo y en la Iglesia (no hay mujeres


sacerdotisas) [99, 159, 164, 198, 253 y ss (las páginas en que cita y comenta un midrash
sobre la creación del hombre y de la mujer en el Génesis), 327, 338, 553)]

La mujer (especialmente la Virgen), testigo de la Resurrección y protagonista en la


tradición oral 414, 442 y ss., 497 y ss., 610 y s.)

LA VIRGEN, FIGURA DE LA IGLESIA

El tema de Eclesiología vinculado con la Virgen sería: No se podría leer correctamente la


constitución Lumen Gentium sin integrar la aportación del capítulo VIII a la inteligencia del
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 327

misterio de la Iglesia. La Iglesia y el Reino encuentran su más alta realización en María. Que la
Iglesia sea ya la presencia «in mysterio» del Reino, se esclarece definitivamente a partir de
María, morada del Espíritu Santo, modelo de fe, «Realsymbol» de la Iglesia. Por esto, el
Concilio afirma de ella: «La Iglesia en la santísima Virgen ha alcanzado ya la perfección, por la
que existe sin mancha ni arruga (cf. Ef 5,27)»[143]. La distancia, frecuentemente dolorosa,
entre la Iglesia peregrinante y el Reino consumado ha sido ya superada en ella, que, en cuanto
«asunta», «hecha semejante a su Hijo, que resucitó de los muertos, recibió anticipadamente la
suerte de todos los justos»[144]. Por esto, la Madre de Jesús «es imagen e inicio de la Iglesia
que habrá de tener su cumplimiento en la vida futura»[145] . [Texto oficial latino en Commissio
Theologica Internationalis, Documenta (1969-1985) (Città del Vaticano [Libreria Editrice
Vaticana] 1988) 462-558]
(99, 262, 272, 327)

Nosotros nacemos en la Iglesia de los dolores de la Virgen (602)

Los apóstoles pueden salir a anunciar el Evangelio gracias a la Virgen María


(611)

LOS SANTOS
(194)

MANDAMIENTOS

La predicación sobre el Sabbat y sobre el amor a Dios por encima del dinero
es constante en Carmen
(111, 311 y ss.)

Santificarás el domingo, día de la resurrección de Cristo


(486 y ss.)

Dios se define antes que nada (primer mandamiento) como un libertador


(532)

Los mandamientos en relación con la numeración hebrea


(535 y ss.)

MATRIMONIOS (EVANGELIZACIÓN)

Matrimonios de guerra (evangelización)

(169)

Ayuda a los matrimonios, ¿dentro o fuera de la comunidad?

(513)

Matrimonios itinerantes

(338)

MERKABÁ. EVANGELIZACIÓN VIDA ETERNA


(33, 34, 42, 51, 70, 200)
328

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

MISIÓN DE LA IGLESIA

Evangelización, la nueva Evangelización (que también es materia de Eclesiología)


(71, 78, 231, 233)

La Iglesia tiene el don de la comunión y de ser luz del mundo


(284, 296 y s.)

Atraer a todos hacia sí (imagen de San Juan Pablo II, viejo y crucificado: un don de
comunión) (376, 541)

Ser sal, luz y fermento del mundo


(614)

MOISÉS Y LA TIERRA PROMETIDA

Moisés duda de que el pueblo de Israel pueda hacer el Éxodo para toda la humanidad

(48)

Dificultad de Moisés para gobernar en el desierto a Israel (experiencia de la Iglesia)


(542)

ORACIÓN, EL OFICIO DE LA IGLESIA

Contra la perturbación que te causa el sufrimiento o tus propios pensamientos, sobre

todo oración de gracias a Dios

(286-87,329)

El nuevo Salterio

(382,565)

Santificarás el domingo, día de la resurrección de Cristo

(486 y ss.)

La Iglesia nos invita a la oración

(563 y ss., 569)


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 329

PALABRA Y ESCRITURA

Detrás de la Palabra de Dios siempre está la historia de un pueblo que camina

(203, 306, 329)

La Palabra es lo que hace ligera la Ley

(421, 425)

La escritura no es más que un armazón donde puede resonar la Palabra

(436, 440, 481)

Cómo tiene que ser el lector de la Palabra en la Comunidad

(537)

La Iglesia y la Palabra de Dios

(586, 608)

PASCUA, EUCARISTÍA (En un par de notas al menos sugiero la confrontación de la

visión de Ratzinger sobre la Eucaristía con la de Carmen)

Pascua significa memorial y también: comunión familiar, social y, sobre todo, perdón:

comer a la mesa con los pecadores

(233, 235, 237, 266 y ss.)

MISTERIO DE PASCUA VS MISTERIO DE REDENCIÓN

(367)

El Concilio ha descubierto que la Eucaristía es ante todo el canto maravilloso de que

Jesucristo ha resucitado de la muerte


330

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

(395 y ss., 457 y s.)

Santificarás el domingo, día de la resurrección de Cristo

(488 y s.)

¿Cómo puede Jesús repartir su cuerpo y su Sangre?

(574)

PATERNIDAD DE DIOS

La Paternidad virginal de Dios está asociada a la Virgen María: por eso la virginidad ha

existido siempre en la Iglesia

[124, 198, 254 y ss. (las páginas en que cita y comenta un midrash sobre la creación del

hombre y de la mujer en el Génesis), 262]

PERDÓN-PENITENCIA

No es duelo o aflicción, sino un encuentro personal con Jesucristo resucitado. También

lo contempla Carmen muchas veces como capacidad de reconstrucción, y así Jerusalén será

reconstruida. En otras ocasiones habla Carmen del perdón como un "romper el pecado",

hacerlo trizas como se rompe Jesucristo en la cruz

(231, 232, 285, 295-97, 343-45, 460-472)

JACOB Y LA ALTERIDAD

(428-437)

El Sacramento de la Penitencia: ajustar todo. También Carmen y Kiko tienen que

"ajustarse"

(526, 556, 577)


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 331

El perdón es imposible para el hombre porque es sacar de la muerte la vida

(529, 583 y ss., 598 y ss.)

El perdón (a propósito de Zaqueo y el Padrenuestro)

(643 y ss., 648 y ss.)

PREDICACIÓN APOYADA EN LA GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ISRAEL. O TAMBIÉN

EN LA BIOGRAFÍA DE LOS PROFETAS

El levita que se va al destierro (Salmo 41)

(350 y ss.)

No se puede entender la Revelación de Dios sin la geografía y la historia de Israel (lo

que la exégesis crítico-histórica ha ignorado

(417 y ss.)

Cruce geográfico-existencial (a propósito de Jacob)

(428 y ss.)

Importancia de la geografía y la historia, y no sólo la de Israel, para Carmen

(475, 503 y s., 529 y s., 576, 580)

El Exilio

(554 y s.)

Con la renovación del bautismo no acaba el Camino

(555)

Oseas
332

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

(566)

PREFIGURACIÓN DE LA IGLESIA

Véase también lo que se ha dicho en la entrada de LA VIRGEN. Las grandes fiestas

hebreas y el Templo prefiguran las fiestas cristianas, siendo Cristo quien las culmina en su

persona. Véase la prefiguración de la Iglesia también en la entrada "Constantes en la

predicación de Carmen"

(95, 101, 179, 196 373-74, 547 y ss.., 616 y ss.)

Historia del pueblo de Israel (IMPORTANCIA DEL EXILIO)

(635 y ss.)

PROFECÍAS

En la gran fiesta del Succot vendrá el Mesías y tomará posesión del templo:

precisamente en esa fiesta se presenta Jesús y hace profecías fundadoras de la nueva Iglesia,

de Pentecostés

(314 y s.)

Los profetas anuncian el Exilio y Carmen insiste en la actualidad de ese anuncio para el

mundo, apoyado en el dólar, en la riqueza. Sobre todo, Amós en el reino del norte

(566 y ss., 605, 609, 614 y ss.)

Amós, el recolector de sicómoros

(614 y ss.)
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 333

PROFETAS: EZEQUIEL Y EL TEMPLO. OTROS PROFETAS

Los Profetas aparecen en el Exilio para abrirle los ojos a Israel que ha caído en la

idolatría y hacerle confesar su culpa

(201, 296 y s., 307, 555 y ss., 621 y ss.)

REDEMPTORIS MATER. DOMUS GALILEA

Antecedentes (la renovación de los seminarios de San Vicente de Paul), etc.

(166, 226, 237, 270, 334 y ss.)

La Domus Galilea puede ser verdaderamente una piedra de comunión de la Iglesia con

Israel.

(452)

La renovación de la Iglesia pasa por retornar a sus orígenes (Pablo VI, San Juan Pablo

II, la Domus)

(458)

Las Tablas de la Ley en la Casa de Galilea

(525)

RENOVACIÓN LITÚRGICA

Véase IGLESIA, PUEBLO DE DIOS y ASAMBLEA DE LOS FIELES (COLOCACIÓN Y

PARTICIPACIÓN)

(216 y ss., 329, 346, 358)


334

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

El ofertorio de la Misa (colecta para la Casa de Israel)

(385)

Reforma litúrgica: que la Palabra de Dios llegue al pueblo

(480 y ss., 588 y s.)

Dios habla en la liturgia (564)

SACRAMENTOS

Lo específico sobre la Eucaristía tiene entrada propia: PASCUA, EUCARISTÍA

(101, 108, 128, 203, 234, 237, 399)

Igualmente, LA PENITENCIA

(621 y ss.)

El Sacramento de la Penitencia: ajustar todo

(526)

Matrimonio y santificación

(617 y s)

SEMINARIOS

La renovación de los seminarios de San Vicente de Paul

(237, 270)

Los seminarios: Carmen insiste en que no son centros de internado de chicos ni centros
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 335

psiquiátricos

(390)

Seminarios e Iniciación a la Oración

(554)

SUFRIMIENTO

En esta entrada de lo que se habla la mayoría de las veces es de la Respuesta al

Sufrimiento, es decir, de la Cruz

(283 y ss.)

Los pensamientos

(403 y s.)

Frente al misterio del sufrimiento y la muerte

(406 y ss.)

Dios nos lleva verdaderamente a los problemas para poder dar un salto de salir de las

tonterías que nos pueden entretener a lo verdadero (a propósito de San Juan de la Cruz)

(478 y s.)

Sin la experiencia de la muerte no se puede evangelizar

(500)

Convivencia del 2003

(524 y ss.)
336

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

SEXUALIDAD, MATRIMONIO

Lo puro y lo impuro en Israel; el futuro del mundo cuando se toca el árbol de la vida

(121 y ss., 277 277)

TEMPLO de JERUSALÉN: DESTRUCCIÓN, DEPORTACIÓN, ETC.

El Templo: Centro de la vida de Israel y centro del mundo. Figura de Jesucristo, que será

destruido y edificado en tres días, maldición de la higuera (figura de Israel), etc.

(244-252)

El Templo y las fiestas de Israel

(369 y ss., 555 y ss.)

TRADICIÓN

Importancia de la Tradición (frente al protestantismo) tanto en el Cristianismo como en el

Antiguo Testamento: sin las tradiciones hebraicas no se puede entender el A.T.

(369 y ss., 586)

La importancia de la Tradición de la Iglesia para evitar libres interpretaciones de la

Escritura (Ej: interpretaciones de la Transfiguración, del Primado de Pedro, etc.)

(365 y ss.)

La tradición oral

(497)
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 337

TRINIDAD, LA SANTA

253 y ss (las páginas en que cita y comenta un midrash sobre la creación del hombre y

de la mujer en el Génesis), 260 y ss. Basta con poner en el buscador la palabra “Trinidad”.

VOCACIONES

Monasterios

(263, 391 )

Seminarios
(390)
338

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 339

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES

Biblia de Jerusalén, Bilbao, 2014.

Catecismo de la Iglesia Católica, Madrid 2005.

Documentos del Concilio Vaticano II, BAC, Madrid, 2000.

Estatutos del Camino Neocatecumenal, Decreto Del 29-6-2002, Porto San


Giorgio.

Misal Romano, BAC, Madrid, 2007

Hernández, Carmen, Mamotreto II, Vol. 5, Escritos inéditos de sus Catequesis


orales.

DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO

Benedicto XVI, Audiencia general, El Año de la fe. ¿Qué es la fe?, 24-10-2012.

Benedicto XVI, Homilía, Explanada de Marienfeld, con motivo de la XX Jornada


Mundial de la Juventud, Colonia, domingo 21-8-2005.

Benedicto XVI, Discurso a la Asamblea de la Conferencia Episcopal Italiana, 24-5-


2012. Discurso al Congreso Internacional en el XL aniversario de la
Constitución conciliar “Dei verbum”, La Sagrada Escritura en la vida de la
Iglesia, 16-9-2005.

Benedicto XVI, Carta Apostólica, Porta fidei, “con la que se convoca el Año de la
Fe”, 10-10-2012.

Benedicto XVI, Exhortación Apostólica, Verbum Domini, 30-9-2010, n. 7, b.


340

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Congregación para el Clero, Directorio general para la Catequesis, Madrid 2000.

Juan XXIII, Constitución Apostólica, por la que se convoca el Concilio Vaticano II,
25-12-1961.

Juan XXIII, Carta Encíclica, Pacem in terris, 11-4-1963.

Juan XXIII, Discurso en la apertura solemne del Concilio ecuménico Vaticano II, 11-
10-1962.

Juan XXIII, Constitución Apostólica, Humanae salutis, 3.

Juan Pablo II, Carta a las familias, 1994.

Juan Pablo II, Carta Encíclica, Centesimus annus, 1-5-1991.

Juan Pablo II, Carta Encíclica, Fides et ratio, 14-9-1998.

Juan Pablo II, Carta Encíclica, Laborem exercens, 14-11-1981.

Juan Pablo II, Carta apostólica, Mulieris dignitatem,1988.

Juan Pablo II, Discurso en la clausura de un Congreso Internacional sobre la


aplicación del Vaticano II, 27-2-2000.

Juan Pablo II, Primer mensaje radiofónico a la Iglesia y al mundo,17-10-1978.

Juan Pablo II, Carta encíclica, Redemptoris mater, 1987.

Juan Pablo II, Carta Encíclica, Veritatis splendor, 6-8-1993.

Kasper, Walter, ponencia realizada en el l Congreso de Teología organizado por


las Facultades de Teología de España y Portugal «A los 50 años del
Concilio Vaticano II (1962-2012)», Hermenéutica y recepción del Concilio
Vaticano II. 17-11-2012.

León XIII, Carta Encíclica, Rerum novarum, 5-5-1891.


EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 341

Pablo VI, Carta Encíclica, Ecclesiam suam, El “mandato” de la Iglesia en el


mundo contemporáneo, 6-8-64.

Pablo VI, Evangelii nuntiandi, 8-12-1975.

Pablo VI, Solemne apertura de la segunda sesión del Concilio Vaticano II, 29-9-1963.

Papa Francisco, Evangelii gaudium, 24-11-2013.

Pio X, Carta Encíclica, Pascendi Dominici Gregis, 8-9-1907.

Pío X, Motu proprio,Tra le sollecitudini, 22-11-1903.

Pío XII, Carta Encíclica, Mediator Dei, 20-11-1947.

Pio XII, Carta Encíclica, Divimo afflante Spiritu, 30-9-1943.

Santo Oficio, Carta, Ecclesia Catholica, de 1949.

Vaticano II, Constitución dogmática, Dei verbum. 18-11-1965.

Vaticano II, Constitución pastoral, Gaudium et spes, 7-12-1965.

Vaticano II, Instrucción, Inter oecumenici, 26-9-1964.

Vaticano II, Constitución dogmática, Lumen gentium, 21-11-1964.

Vaticano II, Decreto, Presbiterorum ordinis, II, 10, 7-13-1965.

Vaticano II, Constitución sobre la sagrada liturgia Sacrosanctum concilium, 4-


12-1963.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Adorno, Theodor W., Mínima Moralia, Akal, Madrid, 2004.

Adorno, Theodor W., Dialéctica negativa, Akal, Madrid, 2005.


342

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Alberoni, F., Las razones del bien y del mal, Madrid, 2009.

Alberigo, Giuseppe, Breve historia del concilio Vaticano II (1959-1965),


Sígueme, Salamanca, 2005.

Anatrella, Tony, La diferencia prohibida: Sexualidad, educación y violencia. La


herencia de mayo de 1968, Encuentro, Madrid, 2011.

Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo, Madrid 2006.

Argüello, Kiko, Anotaciones (1988-2014), BAC, Madrid, 2016.

Ariés, Philippe, El hombre frente a la muerte, Taurus.

Atanasio, Epistolas a Serapión sobre el Espíritu Santo, Ciudd nueva, Madrid, 2007.

V. Balthasar, H. U., Sponsa Verbi, Encuentro, 2ª edc., Madrid, 2001, Trad. Andrés
Pedro Sánchez Pascual.

V. Balthasar, H. U., Tú coronas el año con tus bienes, Encuentro, Madrid 1997.

Bauman, Zygmunt, Vida líquida, ISBN:9788449324543, Barcelona, 2010.

Beauvoir, Simone de (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra, Universitat de


Valencia.

Bonhoeffer, Dietrich, Vida en comunidad, 12ª ed., Sígueme, Salamanca, 2014.

Botte, Bernard, El movimiento litúrgico, Testimonio y recuerdos, Cuadernos Phase,


211, Barcelona, 2013.

Bouyer, L., Piedad litúrgica, Cuernavaca 1957.

Bouyer, L., La Iniciación cristiana, Madrid 1961.

Bouyer, L., Introducción a la vida espiritual: Manual de Teología ascética y mística,


Barcelona, 1965.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 343

Bouyer, L., La Biblia y el Evangelio, Barcelona 1965.

Bouyer, L., Humano o cristiano: Antinomias de un Humanismo Cristiano,


Salamanca, 1966.

Bouyer, L., Palabra, Iglesia y Sacramentos en el protestantismo y el catolicismo,


Bilbao 1966.

Bouyer, L., Un precursor del ecumenismo: Dom Lambert Beauduin, Madrid 1966.

Bouyer, L., Liturgia renovada. Comentario espiritual-doctrinal a la Constitución


Conciliar sobre la Sagrada Liturgia, Estella (Navarra) 1967.

Bouyer, L., La descomposición del catolicismo, Barcelona 1970.

Bouyer, L., Diccionario de Teología, Barcelona 1990.Bouyer, L., Arquitectura y


Liturgia, Bilbao 2000.

Bouyer, L., Misterios y ministerios de la mujer, Madrid 2014.

Bouyer, l. y Oñatibibia, I., Los frutos de la reforma litúrgica, Phase, 214,


Barcelona, 2013.

Bugnini, A., La riforma liturgica, Roma 1983.

Casel, O., El misterio del culto cristiano, San Sebastián 1953.

Casel, O., El misterio de la Cruz, Madrid 1961.

Casel, O., El misterio de la “Ekklesia”. La comunidad de todos los redimidos en Cristo,


Madrid 1964.

Cayley, David, Últimas conversaciones con Iván Illich, El pez volador, Navarra,
2019.

Chesterton, G. K., Herejes, Acantilado, Traduc. Stella Mastrangelo, Barcelona,


2007.
344

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Chesterton, G. K., Ortodoxia, Porrúa, Méjico, 1998.

Cromancio de Aquilea, Sermones, Ciudad Nueva, Madrid, 2018.

Díaz Araujo, E., La rebelión de la nada. Cruz y Fierro, Buenos Aires. As., 1983.

Dölger, F.J., Paganos y cristianos, Madrid 2013.

Drake, V., Kiko Argüello: Camino Neocatecumenal 40 años de fe, Madrid 2009.

Dujarier M., Iniciación cristiana de adultos, Bilbao 1986.

Dumont, Jean, La Iglesia ante el reto de la historia, Encuentro, Madrid, 1987.

Edmond, Fleg, Moisés contado por los sabios, Barcelona 1981.

Estévez López, E., Mediadoras de sanación. Encuentros entre Jesús y las mujeres. Una
nueva mirada, Madrid 2008.

Estévez López, E., Las mujeres en los orígenes del cristianismo, Estella (Navarra)
2012.

Farnés, P., Los gestos litúrgicos en la celebración de la Penitencia, en La celebración de


la penitencia, Dossiers 55, Barcelona 1994.

Farnés, P., Pastoral de la Eucaristía, Barcelona 1999.

Farnés, P., Vivir la Eucaristía que nos mandó celebrar el Señor, Barcelona 2007.

Galimberti, Pablo, Ignacio Oñatibia Audela y el Movimiento Litúrgico Español, Tesis


doct., Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, Pamplona,
2010.

Flasspöhler, Svenja, La potencia femenina, Taurus, Madrid, 2019.

Galindo Rodrigo, J.A., Dios y el sufrimiento humano. Preguntas y respuestas sobre el


problema del mal, Madrid 2008.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 345

García-Moreno, Antonio, Temas teológicos del Evangelio de San Juan, Rialp,


Madrid.

García M. Colombás, La Tradición benedictina- IX,1, Montecasino, Zamora 2001.

García M. Colombás, La Tradición benedictina- X, Montecasino, Zamora 2004.

Gómez Ramos, A. (Ed.), Confrontando el mal. Ensayos sobre memoria, violencia y


democracia, Madrid 2017.

Guardini, R., El espíritu de la Liturgia, Friburgo 1918.

Guardini, R., El talante simbólico de la Liturgia, Madrid 2001.

Guardini, R., Introducción a la vida de oración, Madrid 2002.

Guardini, R., El Señor: Meditaciones sobre la persona y la vida de Jesucristo, Madrid


2006.

Guardini, R., La esencia del cristianismo: Una ética para nuestro tiempo, Madrid,
2006.

Guardini, R. y Bouyer, L., Cristo nuestra Pascua, Liturgia y ministerio, Cuadernos


Phase, 266, Barcelona, 2015.

Hernández, Carmen, Diarios 1079-1981, BAC, Madrid, 2017.

Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires.

Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza, Plaza & Janés, Barcelona, 1995,
traduc. Pedro Antonio Urbina.

Jedin, H., Historia de la Iglesia, Milán 2007.

Kant, I., ¿Qué es la Ilustración?, Alianza, Madrid, 2007.

López Martín, Pedro, Carmen Hernández y los sacramentos de la iniciación cristiana,


Tesis de Licencia en Teología Fundamental, Murcia, 2018.
346

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

López Pardina, M. Teresa, Simone de Beauvoir: una filósofa del siglo XX,
Universidad de Cádiz, 1998.

Marías, Julián, Historia de la filosofía, Revista de occidente, Madrid, 1941.

Martínez Fresneda, Francisco, El credo apostólico, San pablo, Madrid, 2011.

Martínez Fresneda, Francisco, Jesús, hijo y hermano, San Pablo, Madrid, 2010.

Martínez Fresneda, Francisco, La misericordia come regola, Biblioteca franciscana,


Murcia, 2020.

Martínez Riquelme, Antonio, Concilio Vaticano II, 1 y 2 Tom., Espigas, Murcia,


2015.

Nietzsche, Friedrich, El crepúsculo de los Ídolos, Barcelona, 2011, Traduc. Enrique


Eidelstein.

Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos IV7, Tecnos, Madrid, 2008, Traduc


Juan Luis Vermal – Joan B. Llinares.

Ordeig Corsini, A., El Dios de la alegría y el problema del dolor, Madrid 2015.

Ouellet, M., Presente y futuro del Concilio Vaticano II, BAC, 2013.

Piñero, A., Jesús y las mujeres, Madrid 2014.

Platón, República.

Pouliquen, T. M., Fascinación por las nuevas tecnologías, Rialp, Madrid, 2018.

Ratzinger, J., La Iglesia, una comunidad siempre en camino, Madrid 2005.

Ratzinger, J., Teología de la Liturgia, en Obras completas XI, Madrid, 2012.

Ratzinger, J., Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo,
Salamanca, Sígueme, 2005.
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 347

Ravasi G., Según las Escrituras, Bogotá 2005.

Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico científico III,
Herder, Barcelona, 1988.

Ricoeur P., Finitud y culpabilidad, Madrid 2011.

Rubio Fernandez., Estepa, el cardenal de las catequesis, PPC, Madrid 2011.

San Agustín, De civitate Dei, libro X, cap. 5.

San Jerónimo, La perpetua virginidad de María, Ciudad nueva, Madrid, 1994.

Sanahuja, J., El desarrollo sustentable. La nueva ética internacional. Vórtice, Buenos


Aires. As., 2003.

Sanahuja, J., Poder global y religión universal. Vórtice, Buenos Aires. As., 2010.

Sicari. Antonio María, Gli antichi carismi nella Chiesa, Jaca Book, Milano 2002.

Sto. Tomás de Aquino, Escritos de catequesis, ISBN: 84-321-3276-4, Madrid, 2000.

Schütze, A., El enigma del mal, Madrid 2010.

Terencio Africano, Publio, Heautontimoroumenos, p. 77.

Unamuno, M., Sanz Manuel Bueno, mártir, Anaya, Madrid, 1986.

Dostoievski, Fíodor M., Los hermanos Karamázov, Cátedra, Madrid, 2005.

Obras completas de san Bernardo, VIII, Sentencias y Parábolas, BAC, Madrid,


1993.

REVISTAS

Alfa y Omega, núm. 988, 28-7-2016.


348

CARMEN HERNÁNDEZ Y EL VATICANO II

Comblin, José, Signos de los Tiempos, Revista Internacional de Teología,


Concilium, ed. Verbo Divino, 2005, pp.87-102.

Entrevista a Gilles Lipovetsky, El País, 2-2-2020.

Izquierdo, Cesar, "Louis BOUYER, Misterio y ministerios de la mujer, Madrid:


Fundación Maior (Colección «Verdad y Misión»), [RECENSIÓN]". Scripta
Theologica. 47 (3), 2015, 821.

L'Osservatore Romano, edic. en lengua española, 1 de diciembre de 1985, p. 1.

Prieto López, Leopoldo José, El Concilio Vaticano II ante la filosofía moderna:


temática y autores. Alpha Omega, XVII, n. 3, 2014 – pp. 417-444.

Torres Queiruga, Andrés, El Vaticano II y la teología. Revista Internacional de


Teología, Concilium, ed.Verbo Divino, 2005, pp. 27-41.

WEBGRAFIA

https://alfayomega.es/73864/carmen-una-mujer-del-concilio-vaticano-ii

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=97

https://es.zenit.org/2005/05/18/la-ultima-conferencia-de-ratzinger-europa-
en-la-crisis-de-las-culturas/

https://es.bab.la/diccionario/italiano-espanol/compito

https://www.aciprensa.com/noticias/el-diagnostico-de-benedicto-xvi-
sobre-la-iglesia-y-los-abusos-sexuales-35201.

http://www.alfonsiana.org/spanish/istituto/memoriam/es_haring.htm.

https://www.ebaf.edu/publications/revue-biblique/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chesterton.htm, 2020.

https://neocatechumenaleiter.org/en-recuerdo-del-centenario-de-san-juan-
EL DESARROLLO DE LA FE TRAS LA MODERNIDAD 349

pablo-ii/

https://www.vanguardia.com.mx/rescatanlaexperienciademonasteriomexi
canoqueuniofeypsicoanalisis-1068844.html

También podría gustarte