Análisis Arquitectónico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS EN PARROQUIAS RURALES - LLACAO -

PROYECTO FINAL DE CARRERA PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO
Autor: Andrés Álvarez Director: Arq. Pedro Espinosa

CUENCA , ECUADOR
- 2018 -
1
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Título de trabajo:
EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS EN
PARROQUIAS RURALES
- LLACAO -

PROYECTO FINAL DE CARRERA


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ARQUITECTO
Autor:
Andrés Álvarez

Director:
Arq. Pedro Espinosa

CUENCA , ECUADOR
- 2018 - 3
DEDICATORIA
Dedico mi tesis primero a Dios, a mis padres y a toda mi familia que me ha apoyado y me ha guiado en todo
el proceso llamado vida.

7
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis profesores por haberme guiado en el proceso universitario

Arq. Msc Pedro Espinosa

Arq. Diego Proaño

Arq. Ana Rodas

A mis amigos y familiares

Arq. Pablo Balarezo.

Lic. Leonardo López

Dis. Cristina Álvarez

9
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Introducción 15
1.1 Resumen 17
1.2 Abstract 19
1.3 Problemática 21
1.4 Objetivos 23
1.5 Metodología 25

2. Marco teórico 27
2.1 Enlazando Ambientes - Generando Espacios 33
2.2 Enfrentando Niveles - Resolviendo Necesidades 43
2.3 Espacios Cambiantes - Versatilidad al Futuro 50

3. Análisis de sitio / Estrategia urbana 57


3.1 Relación con la ciudad 61
3.2 Zona de influencia 69

4. Proyecto arquitectónico 87
4.1 Programa Arquitectónico 89
4.2 Proyecto Arquitectónico 93
4.3 Sistema Constructivo 143
4.4 Visualizaciones 153

5. Conclusiones 171

6. Anexos 181
Bibliografía 185

11
El buen arquitecto dejará algo de valor perdurable y contribuirá a mejorar el estilo de vida del cliente y el
aspecto del barrio. Ni el arte ni la tecnica separados pueden tanto como cuando actúan combinados.

Mario Bunge

13
1

INTRODUCCIÓN
1.1 Resúmen
1.2 Abstract
1.3 Problemática
1.4 Objetivos
1.5 Metodología
1.1 RESUMEN

La Parroquia rural de Llacao ubicada en las perife-


rias del cantón Cuenca, está llena de tradiciones,
cultura, paisajes e historia. Mediante un previo estu-
dio de el sector se observa la deficiente infraestruc-
tura que existe en la parroquia tanto en el ámbito
administrativo como en el cultural, turístico, social
etc., por lo que en base a el PDOT de la parroquia
concebido en el año 2010 y a las necesidades plan-
teadas por las autoridades del GAD parroquial, se
plantea la intervención urbano arquitectónica de
el sector, mediante la implementación de un edificio
administrativo y de índole cultural, que esté a su vez
abarque ciertas instituciones públicas, y espacios de
interacción cultural que mejoren el fortalecimiento
de distintos tipos de actividades con lo cual se bus-
ca mejorar el desarrollo de una parroquia y de sus
habitantes

17
1.2 ABSTRACT
Title: Public facilities in rural parishes
Llacao

Student: Andrés Gustavo Álvarez Mogrovejo

University Code: 60937

Llacao is located outside of Cuenca. It is historically characterized by its traditions, culture and landscapes.
The improvised development of the sector has provoked detriment on the urban landscape has become
into detriment, since the GAD buildings and the surrounding properties have customized a strident aesthetic.
Based on a previous analysis of the architectonic part and supported on the PDOT, an integrated project was
arisen in the GAD properties and its complementary uses to execute an administrative complex that will have
the following services: administrative management, medical dispensary, sports center and a library. This pro-
ject intends to adapt and interrelate spaces and through them to improve development.

Key words: cultural, pending, buried, versatility, panels

Andrés Álvarez Pedro Espinoza, Arch.


Student Director

Translated by,
Karina Durán

19
1.3 PROBLEMÁTICA
Llacao está ubicada al Noroeste de la Ciudad de pasado su capacidad operativa por lo que se ha
Cuenca; la superficie es una planicie de forma irre- dificultado la ejecución de servicios y atención a los
gular que está configurada por quebradas, monti- usuarios. Como problema adyacente, la falta de un
culos de tierra. Su área total es de 57,4 kilómetros espacio público se ha convertido en una necesidad
cuadrados. Ostenta, además, con 5342 habitantes pues: los espacios culturales y deportivos no han sido
los cuales se encuentran distribuidos en 2487 hombre contemplados en las planificaciones urbanas y ar-
y 2855 mujeres (INEC 2015). 

 quitectónicas ejecutadas hasta este momento. 
Lo
planteado anteriormente, según el Arq. Walter Qui-
La parroquia tiene en sus predios siete instituciones to, encargado de la Dirección de Proyectos de la
educativas distribuidas entre escuelas y colegios to- Junta Parroquial, considera que se debe dar priori-
dos de índole fiscal los cuales están repartidos de for- dad a la falta de espacio público y a la carencia
ma radial al centro de la parroquia. A su vez en Lla- de un edificio de Administración y de Gestión y de
cao existe el actual GAD parroquial y el dispensario equipamientos complementarios necesarios para la
del IESS; pero estas dos últimas edificaciones ejercen parroquia, tal y como se lo menciona el Plan de Or-
sus actividades en inmuebles que primigeniamente denamiento Territorial (PODT, 2010, pp. 17).


no fueron construidas para ese fin, sino, por el con-
trario, se instalaron en edificaciones improvisadas. 

 Este proyecto, por lo tanto, se enfoca en cubrir las
necesidades de los usuarios tanto en los aspectos
La problemática, en este sentido, parte de la ne- culturales, deportivos, de salud y gestión basándose
cesidad de la parroquia pues, con la tendencia al en una intervención integral de los espacios públicos
aumento de la población en Llacao (1,92% anual) mencionados con el objetivo de enlazarlos como un
tanto el GAD como el dispensario del IESS han sobre- solo proyecto y de brindar calidad y confort en sus
instalaciones. 


21
1.4 OBJETIVOS
General Específicos

- Diseñar el proyecto urbano arquitectónico, centro - Previo a visitas a la parroquia y levantamiento de


parroquial y cultural en la cabecera parroquial de información, determinar las condiciones urbanas
Llacao. actuales mediante un análisis de sitio.

- Analizar y procesar proyectos en cuanto a temas


de edificación pública se refiera, con un énfasis en
la parte arquitectónica y constructiva, para después
poder usarlos como referentes en la aplicación al
proyecto

- Establecer la programación arquitectónica que


responda a las necesidades de los diversos equipa-
mientos a proyectar.

- Diseñar un proyecto urbano-arquitectónico el que


satisfaga las necesidades inmediatas de la parro-
quia en cuanto a el tema deportivo cultural y de
gestión se trata.

- Tomando en cuenta factores de entorno en la par-


te constructiva de el sector profundizar a detalle el
sistema constructivo a plantearse.

23
1.5 METODOLOGÍA
Este proyecto se concreta desde el análisis urbano pamientos mencionados funcionen de manera
arquitectónico del sector que se deberá realizar me- correcta, pues se pretende proyectar: espacios,
diante el estudio de campo de los indicadores ur- jerarquías, áreas confortables, espacios de transi-
banos de los cuales se les da prioridad a los espacios ción siempre tomando en cuenta el entorno urba-
públicos y equipamientos. no arquitectónico inmediato y de su capacidad
funcional.
Posteriormente, se desarrolla la búsqueda de infor-
mación; es decir la homologación de referentes Por último se desarrollará el programa arquitectó-
tanto urbanos como arquitectónicos que tengan nico constructivo de el equipamiento planteado
similitudes con la parte pública y constructiva, sien- tomando en cuenta todos los aspectos y etapas
do esta última la profundización de el tema en el mencionados en la investigación, con el fin de ob-
proyecto y el aporte que la Universidad del Azuay tener un complejo de equipamientos públicos que
otorga al desarrollo de Llacao. responda a las necesidades de la población, te-
niendo en cuenta criterios de diseño, orientación,
Una vez superado la investigación previa, plantea- distribución y aumento de la población.
remos el programa necesario para que los equi-

25
2

MARCO TEÓRICO
2.1 Enlazando ambientes
Generando espacios

2.2 Enfrentando niveles


Resolviendo necesidades

2.3 Espacios cambiantes


Versatilidad al futuro
MARCO TEÓRICO
La arquitectura se piensa con base en la necesidad de crear refugios o espacios adecuados y confortables
para el hombre. Este criterio se puede aplicar tanto para centros de uso comunitario, espacios verdes y has-
ta espacios de tránsito como aeropuertos, metros, estaciones de transporte, entre otros. Todos ellos llamados
de forma genérica “espacios públicos”. Este término, no puede, sin embargo, ser aplicado, al concepto de
vivienda ya que a esta se le considera como un espacio privado. Recapitulando, los espacios públicos, en
algunos puntos de su funcionamiento se van en contra del criterio de adecuación y de confort que plantea
la arquitectura desde el punto de vista de Jan Gehl (2010) ya que, por su constitución formal o de espacio
las actividades se ejecutan de manera desordenada y en lugares públicos improvisados. Este factor, como
se verá, depende en gran medida del aumento poblacional.

Gehl considera que los espacios públicos tradicionalmente no han sabido brindar las garantías óptimas para
el confort y el desarrollo de alguna actividad y hasta cierto sentido se han improvisado inmuebles con fines
diferentes a los de su construcción inicial. Resultando, como es evidente, un maltrato al usuario. Sin embargo,
los edificios que se utilizan en la actualidad son readecuaciones de espacios coloniales o de construcciones
antiguas, que por su ubicación centralizada, se convierten en espacios óptimos para el desarrollo de activi-
dades tanto administrativas como comerciales, entre otros.

Raquel Perahia (2007), por su parte, sugiere que se deben pensar en los espacios públicos como los lugares
en donde transcurre la vida habitual de una población: por lo tanto, esta debe presentar las garantías ne-
cesarias para un correcto desenvolvimiento de las mismas a pesar de que en la generalidad los espacios
públicos, como lo asegura Gelh, son readecuaciones de inmuebles antiguos. En la ciudad de Cuenca, por
ejemplo, algunas edificaciones de corte patrimonial otorgan servicios públicos o son centros de comercio
cuando, antiguamente, sus construcciones fueron pensadas con fines heterogéneos. Pensemos en el Con-
vento de los Jesuitas en el centro de la ciudad que antiguamente funcionaba como un monasterio y en la
actualidad como centro de comercio y de exposiciones públicos.

29
Perahia al mismo tiempo sostiene que se debe tener urbanas, entre otras. Para nuestro estudio, hemos cios pequeños, improvisación de ambientes y haci-
cuidado al momento de manejar el término “públi- creído conveniente analizar el inmueble del GAD de namiento de gente. Por este motivo, se plantea la
co” ya que, en el colectivo, se considera este tér- Llacao con base en indicadores tanto arquitectóni- posibilidad de un proyecto urbano arquitectónico
mino solo a los espacios verdes, cosa que limita su cos como urbanos. que considere las condiciones del sector con el fin
definición. Por otro lado, las garantías que brinda un En una primera instancia hemos determinado que de cubrir necesidades de manera efectiva (inclu-
espacio público deben responder a las necesidades este espacio no cuenta con un lugar apropiado yente), además de generar actividades que com-
por las que fue planteado inicialmente: comercia- para realizar sus actividades, pues utiliza un inmue- plementen y conecten espacios dentro del proyec-
les, lúdicas, culturales, administrativas y de gestión. ble que fue construido años atrás con un fin domésti- to y sus alrededores.
co. Tampoco este inmueble puede ser considerado
Pero como advierten tanto Perahia y Gehl, no siem- como un espacio público pues no logra conectar Ahora bien, se presume que muchos inmuebles de
pre los espacios públicos han respetado su función diversos aspectos de la vida de la parroquia. las parroquias rurales del cantón Cuenca tienden a
inicial. No obstante, el no hacerlo tampoco, en ser considerados como patrimoniales. Pero el inmue-
cierta medida, irrespeta el espíritu de los inmuebles, Como se sabe, la parroquia de Llacao basa sus acti- ble del GAD de Llacao no puede ser contemplado
siempre y cuando el espacio público logre utilizar vidades en la agricultura y la creación de artesanías, como un bien patrimonial ya que no cuenta con las
de forma efectiva dichos predios. También, no es en menor medida. Por lo tanto, el centro parroquial características presentadas en la Ordenanza que
viable mantener un inmueble ejerciendo la misma está delimitado por estas dos actividades. De la mis- regula la conservación y gestión de áreas históricas
actividad por muchos años debido a que la urbe se ma manera, la parroquia tiene su epicentro social expedido en 2011; por lo que se plantea construir de
expande y requiere nuevos espacios para generar en su iglesia, la cual está de forma contigua con el forma aledaña un establecimiento que cuente con
servicios. GAD. Es decir, el inmueble del Gobierno parroquial los espacios necesarios para desarrollar las activida-
corresponde a un lugar importante para sus habitan- des administrativas; o en todo caso, promover su de-
En este sentido, los espacios públicos pueden tener tes tanto como su iglesia: este último aspecto res- molición para ocupar el terreno.
algún tipo de versatilidad. Algunos inmuebles, por ponde a la religiosidad del lugar.
sus características, no pueden brindar un confort a Por otra parte, Diana González (2015) considera que
los usuarios y en este caso, tanto Gelh como Perahia, Pero el espacio del GAD no ha sabido dar las co- los espacios públicos contemporáneos deben ser
plantean que debe existir una construcción nueva modidades para que este lugar se torne un centro proyectados con un fin “participativo”: es decir: ge-
pero teniendo presente las demandas del aumen- cultural, lúdico, de gestión o administrativo pues las nerar dentro de los espacios públicos entornos que
to de población, normas, indicadores, conexiones instalaciones no son adecuadas: hablamos de espa- enlacen actividades culturales y deportivas. Con

30
esto, se garantiza un uso eficiente de los inmuebles. tagonismo especialmente a los grupos de Atención
Al mismo tiempo, el uso permanente de los espacios Prioritaria” (PDOT, 2011, pp. 365)
públicos puede generar una activación de la pobla-
ción local, manteniendo este lugar siempre visitado A pesar de que en la actualidad el PDOT 2015 está
por los habitantes. siendo utilizado de manera general, se considera
preferible asumir como referencia aledaña el PDOT
Por lo que, este proyecto, pretende partir de una re- 2011 ya que logra ajustarse a las necesidades plan-
adecuación de los espacios no utilizados de la casa teadas por los autores mencionados, pues no deja
de la Junta Parroquial, además se fundamenta en el de lado las actividades culturales y deportivas para
PDOT del 2011 de la parroquia que determina que constituir los espacios arquitectónicos urbanísticos;
en la parroquia Llacao requiere: aspectos que no ha considerado el PDOT actual.

“• Procurar el mejoramiento de la educación, salud,


vialidad, ambiente, transporte, deporte, y otros servi- En la parte de constitución arquitectónico urbanís-
cios con equidad orientados al mejoramiento de la tico según Alfonso Muñoz (2007) se debe pensar en
calidad de vida. que las edificaciones o la organización urbanística
debe mantener una memoria y una tradición espe-
• Establecer los medios necesarios para desarrollar cífica de un lugar. En la parroquia Llacao, como se
actividades culturales, deportivos, sociales y de con- ha dicho anteriormente, no existen edificaciones
fraternidad creando estímulos y coordinando con el consideradas como patrimoniales ya que el uso de
Gobierno Parroquial, y otras organizaciones existen- materiales y de la composición estética no cuentan
tes en la Parroquia y fuera de ella. con un patrón establecido, sino que han sido cons-
trucciones que han surgido de la necesidad de una
• Promocionar encuentros comunitarios con los po- vivienda y posteriormente estas se han adecuado
bladores tendientes a desarrollar actividades de con base en necesidades administrativas.
capacitación, fomento de la cultura e identidad,
buenas prácticas de convivencia, etc.; dando pro-

31
2.1 ENLAZANDO AMBIENTES GENERANDO ESPACIOS
34 CASA RURAL / LA GARROTXA / ESPAÑA / RCR ARQUITECTES
ENLAZANDO AMBIENTES
GENERANDO ESPACIOS

La importancia de conectar diversos espacios ur-


banísticos con la vida cotidiana de la comunidad
es un imperativo desde el punto de vista práctico
de las construcciones contemporáneas; esto sig-
nifica que los proyectos arquitectónicos no solo se
deben basar en el objetivo último de su concep-
ción (como de vivienda, ayuntamientos, centros
comerciales, entre otros), sino que, por el contra-
rio, se debe integrar varias aristas que puedan ser
de una utilidad multidisciplinaria para el producto
terminado: como zonas de estancia, zonas para
producir actividad económica, zonas culturales,
zonas de tránsito.

Con relación a esto, los arquitectos Rossana Fo-


rray y Cristhian Figueroa (2014) consideran que
la calidad y el confort de las nuevas tendencias
urbanísticas deben estar de acorde con las ne-
cesidades de la población y del impacto en rela-
ción espacio-actividad. Esta lógica se establece
pensando en que, a medida que la población
aumenta, se debe considerar una aglomeración
o un enlace entre varios frentes de interés en un
mismo sitio ya que esto garantizará un correcto
y eficiente uso de las instalaciones ejecutadas.
Las nuevas construcciones no deben sujetarse a
una única actividad, sino deben conectar a va-
rias para brindar un mejor servicio.

No obstante, se debe tener presente que la con-


solidación de actividades en un mismo lugar, no
quiere decir que se tenga que generar un de-
trimento en la relación entre calidad, confort y
practicidad.

La configuración de lo urbano tiene que ver con


la identidad de las ciudades o regiones específi-
cas. De esto Muñoz (2011) asegura que la iden-
tidad urbana se constituye en su mayoría por el
paisaje que se configura por las construcciones
Img . 001
EJES HORIZONTALES QUE ATRAVIESAN EL CONJUNTO 35
arquitectónicas. Si interpolamos este criterio, po- dar una identidad extranjera a la parroquia. Esto
dríamos observar que en la parroquia Llacao, se explica por el uso de edificaciones con más de
todo lo relacionado con identidad urbana parte tres plantas, edificaciones de grandes proporcio-
de dos factores gravitantes: la estética de la mi- nes y gran capacidad decorativa.
gración y de la tradición rural del Azuay.
Por la parte de la tradición de la zona Azuay, las
En la parte de la estética de la migración, Ga- construcciones son básicamente de materiales
briela Eljuri (2011) considera que los modelos ar- primitivos como carrizo, adobe (lodo) y teja. Es-
quitectónicos utilizados por los habitantes de la tos materiales, de cierta manera se han tornado
zona del Austro es básicamente la aplicación de como patrones urbanísticos - arquitectónicos en
modelos foráneos (sobre todo de EEUU y España) la ejecución de obra civil en las zonas rurales del
que no necesariamente responden a las necesi- Azuay.
dades reales de sus usuarios, sino que se pretende

Img . 002 - Modelo Foraneo Img . 003 - Referencia boceto


36
CONCORSO DI IDEE PER LA VALORIZZAZIONE DELLA CISTERNA BORBONICA / ITALIA

La Cisterna Se eleva en el sótano de Piazza Marco-


ni. Probablemente fue diseñado para transportar
las aguas de un acuífero. El agua acumulada tenía
que suministrar la planta baja del Ayuntamiento y,
en particular, los establos del departamento de ca-
ballería: los llamados Stallions que bordean el actual
“Tribunal Municipal”.

Lo cual tiene un bajo impacto en la habitabilidad


general del área y no afecta el protagonismo de la
fachada de la Iglesia de Santa Teresa. El proyecto
contempla también un plan maestro de rediseño del
sector, para contar con un proyecto de paisajismo y
obras en el espacio público que permitan conectar
a la comunidad. Un gran espacio, completamente
subterráneo. Una rampa con una ligera pendiente
que dobla el perfil del cuadrado y se arrastra hacia
el subsuelo, descendiendo lentamente hacia la cis-
terna.

“Está claro que a la vuelta del siglo XX y comienzo


de este siglo, algo novedoso está pasando en la re-
lación demográfica entre el campo y la ciudad, y
debemos reflexionar sobre sus posibles causas. Ade-
lanto dos fenómenos: primero, la tasa de fecundi-
dad urbana es notablemente más baja que la tasa
de fecundidad rural […]; segundo, la migración de-

Img . 004
37
finitiva campo-ciudad, que fue el padrón migratorio La funcionalidad de las localidades deben presen-
dominante durante el periodo de crecimiento hacia tarse de acuerdo a los factores de capacidad y
adentro, pierde fuerza y se ve sustituida por un nue- confort. Como bien lo menciona Gelh en el texto
vo esquema migratorio que se basa más en las mi- mencionado anteriormente, las obras civiles deben
graciones temporales y de larga duración que en las responder al confort de los usuarios. En este punto es
migraciones definitivas” (Ávila Sánchez, 13). cuando, tanto el GAD como el dispensario del IESS,
no cumplen con estas demandas ya que, como se
Ahora bien, de lo que nos interesa, en la parroquia ha visto e identificado, los inmuebles han sido cons-
Llacao existe una configuración urbana con base en truidos con fines de vivienda en un inicio.
estos dos factores; es decir es una simbiosis de esti-
los, lo que ha dotado de una identidad particular en De hecho, esta es una característica y una práctica
donde lo tradicional y lo foráneo conviven de forma habitual en las nuevas configuraciones urbanas con-
Img . 005 - Funcionalidad de localidades
simultánea, pero sin llegar a una armonía cabal. temporáneas, ya que la búsqueda de nuevos espa-
cios, sobre todo céntricos, han generado que la re-
“En resumen, el interés por una dimensión humana adecuación de inmuebles para un uso diferente. Es
dentro del planeamiento es el reflejo de que existe decir, se trata de aprovechar espacios céntricos en
una demanda por mejor calidad urbana. Se pueden los cascos urbanos para ejercer funciones adminis-
establecer conexiones directas entre las mejoras es- trativas, de comercio, deportivas, entre otros.
paciales y su papel en lograr ciudades vitales, sanas,
seguras y sostenibles” (Gelh, 2014).

Img . 006 - Referencia de corte transversal

GSPublisherVersion 0.0.100.100

38
BIBLIOTECA SAN JAVIER / ARQ. JAVIER VERA LONDOÑO / MEDELLIN COLOMBIA

El proyecto se conforma como una arquitectura de


ladera y genera conexiones con el entorno asimis-
mo la biblioteca retoma la topografía del lugar y se
apoya en la pendiente que desciende en sentido
sur-norte.

Frente a la fachada norte, que es la única que se de-


sarrolla como un único plano y sobre un mismo nivel,
se extiende una gran terraza urbana plantada con
acacias; en el sentido de la pendiente, aparecen
unas rampas y una escalera que finalmente conec-
tan con un puente peatonal. Desde el nivel superior,
y a medida que se despliega el circuito descenden-
te, se abren la vista hacia los cerros y los barrios cir-
cundantes.

Este circuito y explanada puede tomarse también


desde la terraza escalonada que acompaña el per-
fil de la fachada occidental. Conectada con la ex-
pansión sobre la fachada norte, esta explanada se
desarrolla mayormente con superficies pavimenta-
das y abraza unos pequeños jardines elevados sobre
los que rematan los cuatro bloques de la biblioteca.

Cada uno de ellos ofrece un acceso independiente,


por lo que este sector se constituye como una plaza
con constante flujo de gente.

Img . 007
39
“Los espacios tradicionales comprenden de una for-
ma muy resumida la plaza central delimitada por los
edificios que representan la autoridad civil y religio-
sa, asociados a una traza de retícula ortogonal de
inspiración renacentista. Por otro lado, se reconoce
un amplio conjunto de localidades que han surgido
o que se han transformado profundamente a lo lar-
go del siglo XX” (Quiroz, 2006).
De la misma manera, no solo la identidad y la funcio-
nalidad influyen en la configuración de un espacio
arquitectónico - urbanístico sino la configuración de
su aspecto estético que, como se sabe, debe estar
en relación con la identidad de un lugar. En este
caso con la parroquia Llacao, según el PDOT debe
reestructurar su intencionalidad con miras a fraguar
una identidad propia pero teniendo presente los
aspectos de confort, impacto de usuarios y como-
didad.
Asimismo, los espacios públicos deben ser configu-
rados de tal manera que proyecten una identidad
cultural. Sobre todo teniendo en cuenta que Llacao
es una parroquia que basa su economía en la crea-
ción de artesanías al país y a regiones foráneas. Sin
embargo, no solo se debe hacer énfasis a lo cultural
sino a lo deportivo; tal y como lo menciona el PDOT
(2011) ya que este es un aspecto a tener presente
pues el eje céntrico puede reactivar la economía
con base en la práctica del deporte.
CONEXIONES QUE ATRAVIESAN EL CONJUNTO Img . 008
40
CASA RURAL / LA GARROTXA / ESPAÑA / RCR ARQUITECTES

La casa rural hace referencia a una casa amplia


que genera un balance entre la naturaleza, la inde-
pendencia y la vida en común para sus habitantes.
Situada en la cresta de un pretil se enfrenta a dos
vistas del paisaje: lo Pirineos y una iglesia románica.

La casa toma posición en el sitio para potenciar cier-


tos valores paisajísticos, como la aparición de grietas
causadas por el agua. Esta dualidad se explora en
un programa de una vivienda de fuertes y claros vo-
lúmenes de acero organizados como abrochados
a un eje que las vincula. El nivel longitudinal se en-
cuentra 1.5 m se ha aplicado bajo el nivel del cam-
po. Este hecho permite que los espacios se abran o
se cierren para permitir el acceso al público o para
brindar una intimidad de los usuarios. La entrada
está al mismo nivel que la parte baja del campo.
Los volúmenes construidos se proyectan y prolongan
hacia el paisaje además de las vistas, proponiendo
un orden al terreno.

Img . 009
41
2.2 ENFRENTANDO NIVELES RESOLVIENDO NECESIDADES
44 BIBLIOTECA SAN JAVIER / ARQ. JAVIER VERA LONDOÑO / MEDELLIN - COLOMBIA
ENFRENTANDO NIVELES
RESOLVIENDO
NECESIDADES
En la ejecución del proyecto, el desnivel presenta-
do en la geografía del terrero del GAD, ejerció una
dificultad para consolidar un trabajo arquitectónico
que pueda aprovechar el espacio entre el nivel del
suelo con el nivel de la calle. Desde esta perspecti-
va se sugiere que es posible que ese espacio pueda
ser concebido con un fin utilitario (de uso) más que
como un nivel de relleno. Esta concepción, a la par
de entregar más lugares en donde generar activi-
dades, puede ser el espacio para conectar lugares
teniendo un eje central.

REFERENCIA DE TRABAJO CON PENDIENTES Img . 010


45
CASA DE PIEDRA INAI ARQUITECTOS / CUENCA - ECUADOR

Los ejes de mayor de influencia en el desarrollo de


este proyecto son el impacto visual de montañas,
un lago, y el bosque de pinos aislado del mundo co-
tidiano. Conjuntamente con la casa preexistente de
adobe ya reconstruida para descanso del propieta-
rio. El objetivo prioritario era mantener la construc-
ción existente de adobe convirtiéndola ahora en un
espacio de ocio y descanso familiar.

De aquí partimos el esquema funcional de la vivien-


da la idea de construir lo nuevo en un nivel más bajo
considerando además la condición topográfica del
terreno, dejando que la cubierta de esta se convier-
ta en terraza, la misma que formaría parte del área
social antigua y que a su vez no interrumpirá de nin-
guna manera el paisaje logrando así una vista com-
pleta desde todas los espacios del proyecto, gene-
rando una solución arquitectónica que integre la
construcción antigua a una construcción comple-
tamente nueva, de distinto lenguaje arquitectónico,
sin que la casa de adobe pase a un segundo plano.

Img . 011
46
Lo constructivo reside en la composición misma y la
ejecución del proyecto. Para ello, como lo mencio-
na Perahia, el desarrollo de los proyectos urbanísti-
cos-arquitectónicos debe tener presente dos fac-
tores: la necesidad de un lugar y la identidad del
mismo.

Con respecto a la identidad, hemos referido que


Llacao centra su imagen en el trabajo artesanal de
sombreros de paja toquilla, la creación de tejas para
uso arquitectónico y el trabajo de la cerámica.

Por la parte de la necesidad, como se sabe en Lla-


cao el aumento poblacional tiende a ser del 1,48 %
anual. Es por eso que las instalaciones administrati-
vas no logran satisfacer las necesidades de deman-
da en la actualidad. En este proyecto, se ha con-
templado de forma muy cercana, estos dos factores
pues se ha creído conveniente lograr un bloque co-
nectado en donde se brinden servicios y se puedan
realizar actividades administrativas en un solo lugar,
con el fin de generar identidad al sector y máximo
confort y practicidad a sus usuarios.

Img . 012 - Refecrencia de elevaciones


47
“El proyecto en estudio, depende del conocimien-
to general del análisis del usuario y del sitio, es decir
para quienes y donde será diseñado, tomando en
cuenta sus características y necesidades para
optimizar su funcionamiento, para conocer qué tipo
de usuario se iba a manejar, se realizó un estudio de
la localidad, entrevistas, encuestas que nos arroja-
ron los siguientes datos” (USON, 2014).

Urbano debe hacer referencia a todo lo concer-


niente con la parte del impacto visual y de la identi-
dad de una región. Una vez implantado el proyecto,
es importante dar a conocer el impacto visual que
Img . 013 - Referencia boceto 2
ejerce la obra civil nueva con relación al entorno de
la parroquia. Esto es importante pues, se lograría
generar una identidad específica con relación a las
otras parroquias de la provincia del Azuay, ya que
como habíamos expresado anteriormente, la obra
arquitectónica-urbanística se centra fundamental-
mente en interpolar estéticas o modelos extranjeros.

Img . 014 - Montaña - Volado


48
LA CASA DE LOS ALGARROBOS / ARQ´S. JOSÉ MARÍA SAÉZ & DANIEL MORENO
FLORES / PUEMBO - ECUADOR
Esta estructura cumple una intermediación nece-
saria entre la escala del paisaje y la de la persona.
Sin embargo, en lugar de poseer un único espacio
interior, la estructura resultante permanece abierta,
con vigas abstractas que al orientarse buscan su
relación con el entorno. El elemento primordial del
proyecto es La correlación del usuario con el sitio es,
la interpretación de la realidad a partir de ese pun-
to geográfico es parte del proceso de diseño de la
vivienda.

La estructura sigue estos principios, con una base


de hormigón incrustada en la ladera que va orga-
nizando las áreas y dimensionando los diferentes
recintos. Sostenido en la estructura metálica, otro
subsistema de madera completa la definición de los
espacios, diluyendo por repetición y simplificando su
condición de cerramiento. Una secuencia de perfi-
les iguales permite colgar o apoyar los entrepisos y
techos.

Superficies de cristal protegen la madera y comple-


tan el cierre de los espacios. Los cristales, en muchos
casos móviles, establecen una relación reforzadora
del entorno, ya sea por transparencia o por reflejo.
La utilización de láminas de agua sobre techos me-
tálicos insiste en la estrategia de reflejar el entorno,
diluyendo en parte la presencia de la arquitectura.
Img . 015
49
2.3 ESPACIOS CAMBIANTES VERSATILIDAD AL FUTURO
52 PABELLÓN EXPERIMENTAL / ROTTERI - CONNELL ESTUDIO / BUENOS AIRES - ARGENTINA
ESPACIOS CAMBIANTES
VERSATILIDAD AL FUTURO
Por otra parte, con las necesidades de la parro-
quia, que se van figurando con el desarrollo diná-
mico de su población, es imperativo no generar
espacios arquitectónicos rígidos que tengan que
ser reciclados o demolidos cuando su capacidad
inicial haya sido rebasada. De ser así, esto creará
un gasto adicional y una pérdida de tiempo en
cuanto a la habilitación de espacios públicos en
un futuro.

Por tal motivo, se piensa en la utilización de pa-


neles prefabricados que puedan ser removidos
y trasladados, ampliados o modificados según
las necesidades de uso y según la especificidad
técnica planteada por Fabián Barrios (2014) en
Espacios flexibles contemporáneos en donde se
plantea que las construcciones contemporáneas
no deben ser armatostes rígidos sino lugares que
puedan evolucionar sirviendo a las necesidades
de ese momento.

Esta adaptación y flexibilización de construcción,


por otra parte, como bien lo señala el autor, en
una primera instancia puede generar un impacto
negativo en la concepción primitiva de construc-
ción, sobre todo en los lugares en donde no se
han organizado bien los métodos de ejecución
tradicionalmente como en Llacao. Pero si se la
aplica teniendo en cuenta un proceso dinámico
en el uso del espacio (con relación al aumento
de población, nueva funcionalidad de los luga-
res, entre otros) puede presentarse como una
buena solución a los problemas relacionados con
el mismo en un futuro; este último punto puede ser
considerado como un segundo impacto.

OBRA RELEVANTE POR EL USO DE PANELES DE LADRILLO Img . 016


53
Al comienzo del proyecto hemos considerado ge- de Llacao tanto como sus parroquias colindantes,
nerar un paisaje urbano que esté en sintonía con sobre todo Sinincay. Dicho aspecto viene dándo-
la cultura de Llacao para generar dos efectos. El se pues, junto con la agricultura, la confección y
primero: fortalecer la imagen de la parroquia. Y distribución de ladrillos son actividades propias de
en segundo lugar: repotenciar el uso de materia- este lugar desde hace unos 25 años. Por lo que
les producidos en la zona. Estos dos efectos han es correcto afirmar, con base en lo último, que la
sido contemplados como elementos que se han producción de este material es parte del patrimo-
perdido a medida que la migración a EEUU o Eu- nio identitario de Llacao.
ropa se hizo un factor determinante en todos los Ahora bien, con el impacto de la migración a
aspectos culturales del Austro ecuatoriano. Sobra gran escala, como dijimos, los sectores rurales
decir que el impacto de la migración también se del cantón Cuenca han venido presentando un
dió en la arquitectura. cambio dinámico al momento de generar, planifi-
car y ejecutar diversas obras arquitectónicas. Por
Img . 017 - Referencia del uso de ladrillos
Por ello, nos hemos centrado en el uso de los la- lo que se puede observar, el uso de colores visto-
drillos de tonalidades ocres, marrones y anaran- sos en revoques han ocultado la parte identitaria
jados que son la base fundamental de la cultura en Llacao que es el ladrillo expuesto.

54
ESTUDIO BOTTERI-CONNELL BUENOS AIRES-ARGENTINA

Este ejemplo de uso doméstico es un ejemplo per-


fecto de concepción teórico práctica en el cual ba-
sar nuestro proyecto. Es decir: con base en el mismo,
las posibilidades de generar espacios flexibles nos da
la apertura de crear nuevas posibilidades del uso de
los mismos.

La construcción consta de cuatro habitaciones


de fin de semana, materializadas mediante planos
horizontales y verticales de hormigón armado que
determinan su estructura portante y espacial. El ce-
rramiento exterior del pabellón está constituido por
paneles autoportantes de ladrillo de construcción
en seco.

El sistema constructivo parte de la unidad básica (un


ladrillo común) dispuesto en forma repetitiva alter-
nando llenos y vacíos dentro de un bastidor metá-
lico. A partir de posicionar de panderete 55 ladrillos
enteros y 22 medios apoyados unos sobre otros sin
ligante, se crea un panel de trama semi-abierta, que
funciona como tamiz de luz y resguardo de la intimi-
dad de los habitantes.

Img . 018
55
3

ANÁLISIS DE SITIO / ESTRATEGIA URBANA


3.1 Relación con la Ciudad
3.2 Zona de Influencia
58
59
HISTORIA
Origen del nombre

“El nombre Llacao se origina de los vocablos quichuas: del verbo llacar, que significa desprender, de la pa-
labra llacarcani, desprender los choclos de su caña; y del sustantivo cau o kau ; choclo a punto de secarse

En consecuencia la acepción estricta de la palabra Llacao : es el desprendimiento de choclos, del maíz en


época de cosecha.” (GAD Llacao, s.f.)

Breve reseña histórica

“Llacao, Santa Rosa ,Sidcay, Checa, Ricaurte y Chiquintad, desde su inicio pertenecían a la jurisdicción de
la parroquia urbana de San Blas.

Al separarse Sidcay para constituirse en una nueva parroquia, Llacao, Santa Rosa y Checa, fueron adjudica-
dos a la nueva jurisdicción en calidad de anejos.

Así se mantuvo por casi una centuria, dependiendo de Sidcay, hasta que más o menos en el tercer decenio
del siglo pasado , fue convertido Llacao en parroquia.

Anotaré algunos datos, como para tener una breve idea, del año de parroquialización de Llacao:
El primer inscrito, dentro de los libros bautismales, data del año 1837.

Otro dato muy importante, uno de los caseríos más antiguos de nuestra parroquia, Zhiquir, comienza la cons-
trucción de su capilla en el año de 1847. Estos antecedentes no concuerdan; con el que la parroquia Llacao
fue creada el 29 de mayo de 1861, según datos proporcionados por la Secretaría del H. Congreso Nacional.”
(GAD Llacao, s.f.)

60
3.1 RELACIÓN CON LA CIUDAD
Datos generales

Extension territorial
57,4km2

Llacao
Distancia hacia el centro de cuenca
14km
Población
5342 habitantes

Ingresos a la parroquia
rte rte
c au no
Ri na -Panamericana norte
ica
er -Parroquia de Ricaurte
n am
pa

Ubicación
62

GSPublisherVersion 0.0.100.100
Tiempo de recorrido desde el centro de la ciudad
30min
Tiempo de espera entre buses:
10min
Llacao
Linea de Bus 28
Distancia
3,8 km
Linea de Bus 100
alimentada por bus a Nulti

a
t a nci
Dis 2 km
10,

La llegada a la cabecera parroquial de Lla-


cao desde el centro de la ciudad de Cuen-
ca hecha a través del transporte público
genera un tiempo de recorrido de 30 min en
horarios normales pudiendo este variar en
horas pico y según la frecuencia de la línea
que actualmente cubre esta ruta.

Relación transporte público


63
Baños
A: 327.3km2 P: 12.271
Sayausi
A: 58.44ha P: 2.615
Chiquintad Sinincay
A: 30km2 P: 15.859
Cheka Chiquintad
Sinincay A: 93.58km2 P: 4.826
Cheka
Sidcay A:
Sidcay
Llacao A: 1708.3ha P: 3.964
Sayausi Nulti
A: 2883.42ha P: 4.324
Quingeo
Nulti A: 116.49km2 P:7.450
Paccha
A: 2500ha P: 1.297
El Valle
Quingeo A: 4451.66ha P:18.692

Paccha
Baños
El Valle

Santa Ana En la actualidad las parroquias de la ciudad


Turi de Cuenca se encuentran aisladas entre sí
siendo sus distancias cortas entre sí al menos
en las que se encuentran en la proximidad de
la misma , además en su mayoría no cuentan
con los equipamientos básicos que según el
PDOT cada parroquia rural requiere.

Parroquias rurales desconectadas


64
64
Baños
Aguas Termales
Sayausi
Cultivos de vegetales y frutas
Sinincay
Capilla mas antigua del cantón
Chiquintad
Chiquintad Cultivos tradicionales
Cheka
Chicha
Cheka
Sinincay Sidcay
Iglesia de Sidcay
Sidcay
Nulti
Llacao Pan artesanal
Quingeo
Sayausi Cuy
Paccha
Pan artesanal
Nulti
El Valle
El carnaval

Quingeo

Paccha
Baños
La intervención planteada considera a nivel
El Valle de ciudad generar una red de equipamientos
en las cabeceras parroquiales rurales y que
estas a su vez tengan actividades que gene-
Turi Santa Ana ren visitas entre habitantes de la ciudad y las
parroquias vecinas, con el fin de generar más
actividad entre estas.
GSPublisherVersion 0.0.100.100

Red de equipamientos parroquiales


65
67
3.2 ZONA DE INFLUENCIA
La vialidad de ingreso y en sí de la parro-
quia mismo contempla un espacio extre-
madamente generoso al vehículo motori-
zado dejando un espacio de circulación
al peatón mínimo y en ciertos casos nulos
además de un incorrecto trazado vial que
se evidencia en el ingreso sur-norte.

70
Con la implementación de aceras y me-
joramiento de secciones viales que toman
en cuenta al peatón y lo incluyen en el
proyecto se mejora las condiciones de ac-
cesibilidad a la parroquia, con lo que se re-
duce el área destinada a la circulación de
vehículos motorizados y se amplia la del
peatón, por otra parte se regula el trazado
vial con el fin de liberar de conflictos en la
llegada de la vía principal hacia el centro.

71
El espacio vegetal que se encuentra en la
actualidad en el centro de la parroquia
en un gran mayoria esta dedicado a el
uso deportivo por lo que queda destinado
solo a las personas que practiquen algún
deporte ahí, es decir, no es incluso peor
aun si se considera la población infantil
próxima que utiliza y necesita espacios de
recreación.

72
Con la implementación de los equipa-
mientos que le hacen falta a la parroquia
se considera el recuperar la plaza princi-
pal que se encuentra ubicada en la salida
de la iglesia con lo que se genera un atrio
por lo que la congregación de personas es
efectiva además de liberar las visuales con
un mirador hacia la ciudad de Cuenca.

73
EL uso de suelo en la parroquia en su gran
mayoría es de carácter agrícola y en sus
cercanías inmediatas de vivienda co-
mercio, servicios entre otros ,con el fin de
liberar espacio para la inserción de equi-
pamientos que beneficien a la parroquia
es necesario con lo que se plantea la de-
molición y reubicación de viviendas.

74
Con la liberación de el espacio a interve-
nir el uso del suelo va ha cambiar por la
implementación del nuevo edificio de ad-
ministración y gestión , dispensario medi-
co, talleres ocupacionales, biblioteca y el
centro deportivo como complemento a el
conjunto de equipamientos, es muy impor-
tante destacar que el tener una cancha o
un espacio donde realizar deporte en las
parroquias rurales es de suma importancia
además de que es una actividad de revi-
talizar al sector.

75
Las edificaciones a ser derrocadas no tie-
nen ningún grado de valor patrimonial es
más las condiciones en las que se encuen-
tran actualmente son medias debido a su
construcción irregular por lo que se plan-
tea su reubicación en las proximidades
cercanas, específicamente en el nuevo
eje transversal que conecta la gruta de
la virgen y la escuela con el conjunto de
equipamientos.

76
La edificaciones fueron removidas con el
fin de liberar el espacio y dar una cierta
regularidad al terreno con el objetivo de
obtener una continuidad al proyecto sin
que este tenga obstáculos al momento de
conectar los diversos bloques planteados
entre sí, generando de esta manera un re-
corrido o un circuito.

77
Las condiciones actuales naturales involu-
cra principalmente una accidentada pen-
diente con ciertas excepciones, donde la
topografía brindará la condicionante de
emplazamiento, además tomar en cuen-
ta el soleamiento, los vientos entre otros
factores relevantes es muy importante al
momento de la concepción del proyecto.

78
El movimiento de tierras va ha ser uno de
los primeros puntos a realizar de toda la in-
tervención, debido a que según el progra-
ma del proyecto las edificaciones plan-
teadas van a adaptarse a la topografía
de el lugar y en ciertos casos la aprove-
chan y se entierran parcialmente con el
fin de conectar diversos niveles por medio
de los edificios.

79
Los equipamientos que existen en la ac-
tualidad, en cuanto a su capacidad ha
sido superada en ciertos casos y en otros
no ha existido las edificaciones necesarias,
recalcando que los que existen en la ac-
tualidad ninguno ha sido concebido para
la actividad que hoy realizan, más bien
han sido fruto de responder a una necesi-
dad imperativa adaptando edificaciones
con fines domésticos a ser edificaciones
públicas y de atención al usuario.
80
Lo que se ha planteado es generar un
conjunto de equipamientos que son de
carácter necesario para el correcto fun-
cionamiento de una parroquia y que este
se pueda convertirse en una referencia
para sus similares, además lo que se consi-
dera como aporte a el sector va ha ser la
generación de espacios complementarios
a el Proyecto tanto en la parte vial como
en la urbana.

81
82
83
84 EMPLAZAMIENTO / PERSPECTIVA AEREA - PROPUESTA -
85
4

PROYECTO ARQUITECTÓNICO
4.1 Programa Arquitectónico
4.2 Proyecto Arquitectónico
4.3 Sistema Constructivo
4.4 Visualizaciones
4.1 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO DISPENSARIO - TALLERES
circulaciones horizontales 61 talleres 200
SSHH 46 circulaciones horizontales 57
graderios 332
PLANTA-3.00 SSHH 43
cancha multiusos 500
PLANTA -3.00 recepción 15
camerinos 124
lobby 15
lobby 18

área técnica 13

cuarto de generador 40 consultorio y camillas 33


dirección general 17
S.S.H.H. 52 SSHH 42
cafetería 44 odontología 70
PLANTA0.00 oficinas administrativas 30
PLANTA 0.00
circulaciones horizontales 20
vestíbulo 18
farmacia 10
circulaciones horizontales 156
información 10
sala de espera 20
GYM 200

vestidores 20 Sub Total 552


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PLANTA 3.00
vestíbulo 46

CIRCULACIONES HORIZONTALES 30 BIBLIOTECA


Sub TOTAL 1730 cuarto de generador 17
cuarto de limpieza 12
GAD PARROQUIAL SSHH 40
circulaciones horizontales 70 PLANTA-6.00 libreros 60
lobby 20
areas de trabajo 150
SSHH 41
información 10
PLANTA 0.00 dep 1 17
circulaciones verticales 43
dep 2 17

ductos 5,5

circulaciones verticales 28 auditorio 180


circulaciones horizontales 80
circulaciones horizontales 65 PLANTA-3.00 lobby 46
tenencia política 17 libreros 20
planificación 17
mesas de trabajo 136
PLANTA 3.00 ductos 5,5
Sub Total 794
presidencia 17

secretaría general 12

sala de espera 20 TOTAL 3428


Sub total 352

90
91
4.2 PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Esquema volumétrico - conexión eje longitudinal
94

GSPublisherVersion 0.0.100.100
Esquema volumétrico - conexion eje longitudinal
95

GSPublisherVersion 0.0.100.100
GSPublisherVersio
SG
SG

Emplazamiento general
Escala 1:800

97
on 0.0.100.100
CORTE LONGITUDINAL

98
99
Perspectiva general de conjunto
100
101
101
102
102
103
103
104
104
105
105
106
106
107
107
Ingreso lateral a biblioteca

Eje de circulación longitudinal


Información

Terraza zona de lectura al aire libre


Zona de mesas de trabajo y
computadoras
Auditorio

Zona de estanteria

Salas de lectura

S.S.H.H.

Cuarto de limpieza y generador

Lobby

Plaza atrio de la iglesia

Axonometría explotada biblioteca - funcionalidad esquema zonificación


Escala 0 1 5

108

GSPublisherVersion 0.0.100.100
Perspectiva exterior - Centro deportivo
110

sion 0.0.100.100
111
112
L M N Ñ O

S4

1,40
50 10,00 8,39 1,06
4,00 1,80 4,20 2,40 4,87

1,47
8 50 4,00 4,85 1,15 1,50 4,50 2,32
8

1,19 5,01
6,20

3,60
3,53
10

B
9 9

7,13
2,51
1 9

1,093,60
2,40
2,40

10 10
2
8

3,60
3,60
4,25
4,73
21,60

11 11

2,64
7

3,60
2,95

3
1,13

14,48
12 12

2,40 1,34
85

1,20
6
4,64

2,37
5
8,55

13 4 13

1,80 1,80
S3 S3

3,60
2,56

14 14
1,20
3,60
3,60
3,60

4,48 1,80 3,00 8,39 1,19


6,28 4,20 3,60 3,53
4,48 14,39

L M N Ñ O
S4

1. -Vestibulo.
2. -Presidencia.
3.-Secretaria .
4. -Espera.
5. -Ascensor.
6. -Ducto.
7. -Departamento Legal
8.- Departamento de Planificacion.
9.-Tenencia Politica
10.- Sala de Reuniones.

Planta arquitectónica - GAD parroquial, nivel +3.00


Escala 1:250
113
113
114
115
115
116
117
117
Cubierta p=10%

Circulación semipública
Lobby de ingreso

Ducto de instalaciones
Departamentos - oficinas

Secretaria general

Presidencia (GAD)

Sala de reuniones

Sala de espera

Circulaciones verticales

Circulación pùblica

S.S.H.H

7,26 5,70
Archivo / cafetería

3,60 Counter de cobros


18,54
28
3,32
12,54
3,59

3,61 10,59

7,13

5,83
21,59
60 14,39

14,52
8,10

Axonometría explotada GAD - funcionalidad esquema zonificación


Escala 0 1 5

118

GSPublisherVersion 0.0.100.100
Perspectiva exterior - GAD parroquial - ingreso a talleres ocupacionales
120
121
121
122
123
123
124
125
125
126
127
127
Cubierta p=10%

Circulación semipública
Lobby de ingreso

Talleres ocupacionales
Consultorios - camillas

Información recepción

Farmacia - bodega

Sala de reuniones

Sala de espera

Odontología

Circulación pùblica

S.S.H.H
5,10
7,19
Recepción a talleres
12,30

7,20 Ingreso a subterraneo


27,58
30

20,40
6,15

2,40
3,59
3,30
3,61

14,47 21,81
3,60
8,77
3,60

Axonometría explotada Dispensario-talleres - funcionalidad esquema zonificación


Escala 0 1 5

128

Version 0.0.100.100
129
Perspectiva exterior - Dispensario médico - rampa de ingreso a talleres ocupacionales
130
131
131
132
S7
28

27

26

25

24

23
46,06
6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 12,30
3,75 12,85 4,50 5,70 3,45 2,55 7,44 2,25
35 60
P

6
6,60

7
5
8,32
Q

58
2,12
6,60

14

S
23,35

2,18

P=12% P=12% P=12%


8
R

equipos

cuarto
de
9
3,53

S8
30

3
9,78

4
5,88

cuarto de
master
cuarto

redes
2 1
S

30

45 15 1,05 15 30
7,36 2,03 2,32 9,90 2,03 2,40 3,38 14,55
9,38 22,13 14,55
46,06
28

27

26

25

24

23
S7

1. -Cuarto de 6. -Espacio de
Redes. Lectura.
2. -Cuarto 7.-Mesas de
Master . trabajo.
3. -Loby. 8 .- Area de
4.- Auditorio. trabajo
Planta arquitectónica - Biblioteca, nivel -3.00 5. -Libreros. Exterior.
9.- Bodega.
Escala 1:300
133
133
134
136
137
137
Cubierta p=10%

Circulación pública
Cuarto de generador

Camerinos
Cancha de uso multiple

Area técnica

Gimnasio

Circulaciones verticales

Graderíos

Odontología

Circulación camerinos

S.S.H.H
28,13

Oficinas administrativas

Cafetería
29,55

4,80
45,78

4,80

28,13
4,80

4,80
12,79

3,60

3,60

3,60

3,60
32,86

3,61

3,59

3,60

Axonometría explotada Centro deportivo - funcionalidad esquema zonificación


Escala 0 1 5

138

GSPublisherVersion 0.0.100.100
Perspectiva exterior - Ingreso principal biblioteca
140
141
141
4.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO
1

2 SC1

MATERIALES
D1

LISTADO DE
3

5
SC1

15
22
6 21
7
20

1. -Viga metálica de cierre tipo "I" DE 50cm X 17cm X


17 1cm
2. -Cable tensor de d=1,2cm con seguros de sujeción
19 en los extremos.
3. -Tira de madera soporte de 4cm x 4cm estructura
SC1
8 D2 de panel de cielo falso
18 4. -Vidrio templado de e=1cm modulado 120cm x
240x cm
5. -Cable de aluminio estructura la piel de vidrio
sujetando a los puntos fijos
6.- Peldaño de grada de lamina de hierro y hormigón
9 7.-Viga metálica tipo "C" de 25cm x 12cm x 0,8cm
8.-Relleno con áridos gruesos (ripio)
9.-Relleno con lastre y material de mejoramiento
Elevación Escala: 1:100 Corte Escala: 1:100 compactado cada 10cm
10.-Capa impermeabilizante adherida con pegante
asfáltico color ladrillo
11.-Tablero de OSB de 120cm x 240cm x 1,2cm
10 8
11 recubierto con capa impermeabilizante de color
17 ladrillo(Chova)
12.-Viga metálica tipo"G" de 20cm x 10cm x 0,5cm
12 13.-Viga metálica tipo"C" 35cm x 12cm x 1cm
14.-Puntos fijos de aluminio cromado
13 16 15.-Losa pretenzada alveolar de 20cm x 120cm x
600cm
16.-Pared pantalla de ladrillo panelón (oculta
2 15
desagües)
14
17.-Tuvo de PVC de d=110mm para evacuación de
13
aguas subterráneas.
18.-Viga metálica rectangular de 25cm x 12cm x
4 0,5cm
19.-Varilla corrugada de d=0,9cm
SC1D1 Escala: 1:25 SC1D2 Escala: 1:25 20.-Seguros con pernos sujetos a cable tensor
21.-Hormigón de 240kgf vertido en molde de peldaño
22.-Perfil metálico doblado (forma la huella de la
grada )de e=0,5cm
Sección constructiva SC1 - Centro deportivo
Escala 1:100, 1:25

145
145
GSPublisherVersion 0.0.100.100
1
2

MATERIALES
3 23

LISTADO DE
4
5 SC2
6 D1
7
8
SC2

9
17

1. -Capa impermeabilizante adherida con pegante


10 asfáltico color ladrillo
2. -Perfil metálico tipo "G" de 20cm x 10cm x 0,3cm
7 3. -Tornillos sujetan tablero OSB a correas metálicas
4. -Tablero de OSB de 120cm x 240cm x 1,2cm
11
recubierto con capa impermeabilizante de color
ladrillo(Chova)
SC2 5. -Panel de ladrillo perforado confinado entre platinas
D2 de acero y estructurado por varillas verticales
12 21 6.- Cable tensor de acero d=1cm
22 7.-Viga metálica tipo "C" de 25cm x 12cm x 0,8cm
8.-Argolla de fijación de celosía a columna e=1,6cm
20 9.-Perfil metálico rectangular de 25cm x 50cm
x1,2cm (columna)
10.-Platina metálica de 8cm x 0,8cm estructura de
panel perforado de ladrillo
11.-Losa de hormigón de 240kgf usada en contrapiso
Elevación Escala: 1:100 Corte Escala: 1:100 12.-Relleno con lastre y material de mejoramiento
compactado cada 10cm
17 16 7 15 14 13 17 13.-Viga metálica rectangular de 25cm x 12cm x
0,7cm inclinada para obtener la pendiente de
7 evacuación
14.-Cartela metálica de 40cm x 60cm x 1cm
15.-Pernos y tuercas que conforman las uniones de la
celosía d=1,2cm
18 16.-Viga metálica principal tipo"I" de 45cm x 20cm x
19 1,2cm
17.-Bajante de aguas lluvias de 25cm x 15cm x 0,1cm
pintado color negro mate
18.-Platina de sujeción de zapata a columna
embebida
19.-Pernos y tuercas de fijación d=1,2cm
20 20.-Varilla corrugada para armado de parrilla
d=0,18cm
21.- Relleno con áridos gruesos (ripio)
21 22.-Zapata corrida de hormigón armado 240kgf de
SC2D1 Escala: 1:30 SC2D2 Escala: 1:30 120cm 140cm
23.-Celosía articulada metálica (con cables tensores)
de 30cm x 160cm
Sección constructiva SC2 - Centro deportivo
Escala 1:100, 1:30

146
GSPublisherVersion 0.0.100.100
146
13
9
22

MATERIALES
LISTADO DE
SC3
D1 SC3
8
1

4 SC3 1. -Ladrillo panelón de 7cm x 14cm x 28cm estructurado


D2 con varillas de d=0,9cm
21 2. -Panel de ladrillo perforado confinado entre platinas
5
de acero y estructurado por varillas verticales
3. -Platina metálica de recubrimiento de 14cm x 0,2cm
4. -Perfil metálico tipo "C" de 10cm x 5,5cm x 0,3cm
5. -Puntos fijos de aluminio cromado para sujeción de
vidrio templado
6. -Varilla de d=0,9cm para conformación de panel de
ladrillo perforado
7-Revestimiento de ladrillo fachaleta para piso de 3cm x
8cm x 2cm
8.- Tira cuadrada de madera estructura de cielo falso de
4cm x 4cm
6 9.-Perfil metálico tipo"G" de 12cm x 6 cm x 0,3cm
20 10.-Viga metálica tipo"I" de 45cm x 20cm x 1,2cm
7
19 11.-Platina metálica de 8cm x 0,8cm estructura de panel
18 perforado de ladrillo
12.-Tablero de OSB de 120cm x 240cm x 1,2cm
recubierto con capa impermeabilizante de color
ladrillo(Chova)
13.-Capa impermeabilizante adherida con pegante
Elevación Escala: 1:75 Corte Escala: 1:75 asfáltico color ladrillo
14.-Tablero armado de madera enduelada de 1,2cm x
13 12 11 10 9 8 120cm
15 15.-Ladrillo panelón perforado colocado a canto
atravesado por varillas
16.-Pernos sujetadores de losa alveolar a platina, impide
movimiento horizontal
17.-Losa pretenzada alveolada.de 20cm x120cm x
3 600cm
17 18.-Varilla corrugada para armado de parrilla d=0,15cm
16 19.-Zapata corrida de hormigón armado 240kgf de
80cm 120cm
10
20.-Losa de hormigón de 240kgf usada en contrapiso
14 8 21.-Perfil metálico rectangular de 25cm x 50cm x1,2cm
(columna)
14 22.-Viga metálica principal tipo"I" de 35cm x 20cm x
15
1,2cm con inclinación de el 2%
SC3D1 Escala: 1:25 SC3D2 Escala: 1:25
Sección constructiva SC3 - GAD
Escala 1:75, 1:25

147
147
GSPublisherVersion 0.0.100.100
1 1

MATERIALES
LISTADO DE
3

4
29
5 SC4
6
D1
6
27

SC4

7
8
SC4
1. -Perfil metálico tipo "L" de 7cm x 7cm x 0,2cm (goterón)
D2 2. -Ladrillo panelón de 7cm x 14cm x 28cm como tapa
estructurado con varillas de d=0,9cm
3. -Perfil metálico rectangular de 25c x 12cm x 0,6cm
9
4. -Impermeabilizante tipo lamina con cemento asfáltico
5. -Tablero de OSB de 120cm x 240cm x 1,2cm recubierto
con capa impermeabilizante de color ladrillo(Chova)
2 6. -Puntos fijos de aluminio cromado para sujeccion de
10 vidrio templado
28 7. -Losa pretenzada alveolada.de 20cm x120cm x 600cm
11 8.-Viga metálica tipo"I" de 35cm x 15cm x 1,2cm
9.- Relleno de áridos gruesos (ripio)
10.-Pantalla de ladrillo (ocultar desagües de aguas
subterráneas)
12
11.-Tubo PVC d=110mm desfogue de aguas subterráneas
p=10%
13 12.-Zapata corrida de hormigón armado 240kgf de 80cm
120cm
13.-Varilla corrugada para armado de parrilla d=0,15cm
14.-Canal de desfogue de aguas lluvia (se conecta con
bajantes)
Elevación Escala: 1:100 Corte Escala: 1:100 15.-Viga metálica tipo "C" de 45cm x 15cm x 1,2cm
16.-Capa impermeabilizante aderida con pegante
asfáltico colo ladrillo
27 17.-Canal recolector de aguas lluvia tipo"C" de 20cm x
14 15cm x 0,2cm recubierto con pintura anticorrosiva
6 18.-Vidrio de color bronce e=0,8cm
15
4 26 19.-Tablero armado de madera enduelada de 1,2cm x
25 120cm
20.-Tira cuadrada de madera estructura de cielo falso de
16 4cm x 4cm
24
17 23 21.-Perfil metálico soporte riel tipo"U" de 6cm x 3cm
22 22.-Viga metálica tipo"I" de 45cm x 20cm x 1,2cm
23.-Pernos sujetadores de losa alveolar a platina, impide
21 movimiento horizontal
20 24.-Platina perforada soldada a viga principal e=1,2cm
25.-Cables recubiertos de fundas protectoras (losa
18 alveolar pretenzada)
19 26.-Hormigón de 280kgf conforma la losa pretenzada
SC4D1 Escala: 1:25 SC4D2 Escala: 1:25 27.-vidrio templado de e=1,2cm
28.-Losa de hormigón de 240kgf usada en contrapiso
29.-Perfil metálico tipo"G" de 12cm x 6 cm x 0,3cm
Sección constructiva SC4 - DISPENSARIO - TALLERES
Escala 1:100, 1:25
148
148

GSPublisherVersion 0.0.100.100
1
2
25

MATERIALES
SC5

LISTADO DE
7
D1
24
9
9
4
23
4 8
8
9

14
22
SC5
10 10
21 11

20 SC5
D2
1. -Perfil metálico tipo "L" de 7cm x 7cm x 0,2cm
(goterón)
2. -Ladrillo panelón de 7cm x 14cm x 28cm como
tapa estructurado con varillas de d=0,9cm
3. -Perfil metálico tipo"G" de 12cm x 6cm x 0,2cm
19 4. -Varilla corrugada de d =1cm
5. -Varilla corrugada de d =0,6cm (chicotes
continuos)
6. -Ladrillo panelón atravesado por varillas verticales
12 12 7. -Ladrillo panelón colocado a canto borde de espejo
de agua.
18
8.-Perfil metálico tipo "C" de 10cm x 5cm x0,2cm
13 9.- Tubo PVC d=110mm para evacuación de aguas
subterráneas
17 10.-Losa pretenzada alveolada.de 20cm x120cm x
600cm
11.- soporte metálico soldado a entrepiso y a riel
12.-Malla electrosoldada de 10cm x 10cm x 0,8cm
Elevación Escala: 1:75 Corte Escala: 1:75 13.-tierra previamente compactada
1 14.-Panel de ladrillo confinado entre platinas
14 metálicas y estructurado por varillas verticales
2
15.-Perfil metálico de 6cm x 3cm tipo"U" (riel superior)
3 10 16.-Tablero de madera enduelado de 1,2cm
x120cm(cielo falso)
4 17.-Varilla corrugada para armado de parrilla
5 d=0,15cm
18.-Relleno con lastre compactado cada 10cm
6 19.-Muro de hormigón armado de 240kgf e=30cm
11 20.-Relleno de áridos gruesos (ripio)
7
15 21.-Viga metálica tipo"I" de 45cm x 20cm x 1,2cm
22.-Puntos fijos de aluminio cromado para sujeccion
de vidrio templado
16 23.-Vidrio templado de e=1cm (modulos de 120cm x
240cm y 120cm x60cm)
SC5D1 Escala: 1:25 SC5D2 Escala: 1:25 24.-Viga metálica tipo"I" de 35cm x 15cm x 1,2cm
25.-Platina de recubrimiento de 14 cm x 0,15cm
pintada color negro mate
Sección constructiva SC5 - BIBLIOTECA
Escala 1:75, 1:25
149
149
GSPublisherVersion 0.0.100.100
1 28
2 27
26
3
4

MATERIALES
4

LISTADO DE
SC6
D1

SC6

1. -Adoquín rectangular trabajo de 60cm x 30cm


2. -Hormigón e=6cm (con impermeabilizante)
25 3. -Aislante de goma en juntas
4. -Losa pretenzada alveolada.de 20cm x120cm x
4
600cm
4
5. -Tablero de madera contrachapado de 1,2cm x
120cm x 240cm
24
6. -Pasador metálico de d=1,2cm con punta roscable.
7. -Relleno de lastre para piso de auditorio
7
8.- Tubo PVC d=110mm para evacuación de aguas
SC6 subterráneas
D2 23
9.-Losa de contrapiso de hormigón de 240kg, e=20cm
10.- Zapata corrida de hormigón de 240kg de 120cm x
8
60cm x120cm
9 9 11.-Varilla corrugada para armado de parrilla d=0,15cm
12.-Perfil metálico rectangular de 35cm x 25cm x 1,2cm
10 13.-Tablero de madera enduelado de 1,2cm
x120cm(cielo falso)
14.-Perno sujetador de panel anclado a perfil metálico
11
15.-Viga tipo "C"de 15cm x 7,5cm x 0,8 cm(celosia)
16.-Platina metálica e=0,9cm (celosia)
Elevación Escala: 1:75 Corte Escala: 1:75 17.-Perno, tuerca y arandela (celosia)
18.-Perno, tuerca y arandela e=0,9cm, x 40cm(sujeción
de tableros de madera moldeados )
12 22 19.-Tablero de madera de 120cm x 240cm x
13 21 0,9cm(curvado en taller)
20.-Hormigón de 240kgf sobre relleno para gradas
14 asientos de auditorio
21.-Revestimiento de madera con aislante para pisos de
5
15 alto trafico de e=1,2cm color pino contrachapado
16 20 22.-Viga de madera para conformación de panel de
17 7cmx 3,5cm (pino o seike)
23.-Perfil metálico rectangular usado para columna de
25cm x 50cm x 1,2cm
18 24.-Perfil metálico reforzado tipo"C"de 35cm x 12,5cm x
1,2cm
19 25.-Junta de dilatación de goma, entre paneles de
8
madera
SC6D1 Escala: 1:25 SC6D2 Escala: 1:25 26.-Viga metálica tipo "I" de 15cm x 35cm x 1,2cm
27.-Perfil metálico tipo "T" de 7cm x 7cm x 0,7cm
28.-Bloques cuadrados de vidrio translucido de 30cm x
Sección constructiva SC6 - BIBLIOTECA 30cm x 10cm
Escala 1:75, 1:25

150

GSPublisherVersion 0.0.100.100
MATERIALES
LISTADO DE
1

1. -Perno de fijacion a platina de 2,5cm x


1cm
2. -Varilla de d=1,2cm x 2,45cm 0,2cm
5 roscable en los extremos.
3. -Platina metalica de 8cm x 0,7cm x
238cm.
4. -Ladrillo panelon perforado de 14cm x
28cm x 7cm.
5. -Platina metalica de 8cm x 0,7cm x
120cm

Axonometría explotada - panel de ladrillo perforado (para exteriores)


151
151
MATERIALES
0

LISTADO DE
1

2
3
4

0. -Perfil metálico"U" (riel superior ) de 6cm


x 3cm
1. -Perfil metálico"C" de 10cm x 5cm x
0,2cm
2. -Perfil de aluminio tipo "U" (machimbre
hembra) de 3cm x1,5cm x 0,3cm
3.-Tira de madera de
7cmx35cmx240cm(pino, seike)
4. -Perno central de acero con punta
enroscable y articulación de 1,5cm x
250cm.
5. -Perfil de aluminio tipo "T" (machimbre
macho) de 3cm x1,5cm x 0,3cm
6 6. -Tablero de madera contrachapado de
1,2cm x 240cm x 120cm (acabado
7 mate)
7. -Perfil metálico"U" (riel inferior ) de 6cm
x 3cm(embebido en losa )
8
8.-Seguro de fijación a el piso

Axonometría explotada - panel móvil de madera


152
4.4 VISUALIZACIONES
Perspectiva exterior - plaza frontal iglesia
154
155
155
Perspectiva exterior - Centro deportivo
156

on 0.0.100.100
157
157
Perspectiva exterior - GAD parroquial - eje longitudinal
158

rsion 0.0.100.100
159
159
Perspectiva exterior - Dispensario médico GAD parroquial
160
161
161
Perspectiva interior - Centro deportivo
162
163
163
Perspectiva interior - GAD parroquial

164
GSPublisherVersion 0.0.100.100
165
165
Perspectiva interior - Dispensario médico

166

GSPublisherVersion 0.0.100.100
167
167
Perspectiva exterior - Dispensario médico GAD parroquial
168
169
169
CONCLUSIONES
5

171
G
Conclusiones viario

Al realizar comparaciones entre el estado actual


del sector y al volverlo a comparar después de
la intervención podemos diferenciar que el
aumento de los indicadores positivos es
evidente. La ampliación del espacio publico de
estancia y de tránsito para el peatón constituye
el avance más rutilante ya que se ha logrado dar
más amplitud a los requerimientos de movilidad
para los peatones regulares y los que cuentan
con necesidades especiales. También se ve la
disminución de los indicadores negativos que
habíamos encontrado en un primer análisis
como el abundante espacio de circulación
vehicular que bordeaba el centro de la
parroquia.
Al mismo tiempo la comparación entre los dos
estados busca converger en un punto de
equilibrio en cuanto a la materia de movilidad.
Es decir, se pretende regular de cierta manera la
circulación vehicular mediante la jerarquización
de vías; esto permite la correcta movilización
Viario - estado actual tanto interna como externa del parque automotor
de la parroquia y de los visitantes con diversos
objetivos; finalmente este equilibro puede
también optimizar la interrelación entre peatón y
vehículos.

Estado actual

Propuesta

Optimo

40% Espacio vehicular

Viario - propuesta 60% Espacio peatonal en vías(senderos)

173
173

GSPublisherVersion 0.0.100.100
Conclusiones espacio mineral - vegetal

En un principio el estado de espacios


públicos tanto blandos como duros
(vegetal - mineral) se encuentra en una
desfavorable condición debido a que el
abandono por parte de la administración
se puede notar en el deterioro de dichos
elementos. Cabe mencionar, asimismo,
que estos espacios no tienen la correcta
organización o diseño por lo que mediante
la implementación de la propuesta se
plantea devolverle a la parroquia un
espacio público organizado y mejor
distribuido planteando zonas de encuentro
y de conexiones de los bloques que
conforman el conjunto arquitectónico. Lo
óptimo correspondería encontrar un
equilibrio de manera que exista un
predominante numero de espacio vegetal
frente a el mineral pero basado en un
patrón de diseño que permita determinar al
usuario donde comienza el espacio de
Espacio mineral - estado actual circulación y el espacio vegetal o mineral.

Estado actual

50%

30%

Propuesta

60%

40%

Optimo

40% Espacio mineral

Espacio mineral - propuesta 60% Espacio vegetal

174
174
Conclusiones equipamientos

De acuerdo con el análisis de sitio, en el GAD de


Llacao, la distribución de equipamientos es baja
pues no cumple con los equipamientos
necesarios para cubrir las necesidades de la
parroquia rural. Además de que no se consideró
la implementación desde su inicio; más bien han
sido adaptaciones a construcciones domésticas
por lo que se plantea una correcta distribución y
organización de los equipamientos que son
necesarios para el efectivo desarrollo de una
parroquia. De hecho, el PDOT determina que la
implementación debe estar de acuerdo con las
necesidades de los usuarios. Es por ello que el
equipamiento debe ser sometido a una
reconstrucción ya que al ser solo adecuaciones
no cumple con las necesidades.

Estado actual

GAD parroquial 45%


Espacio deportivo
20% mal distribuido e ubicado
su capacidad a sido superada
Equipamientos - estado actual
Biblioteca Espacios de aprendizaje
15% 0%
Abandonada - adaptada no existen

Dispensario
Supera su capacidad 0% Parqueaderos
20%
de atención no existen

Propuesta
GAD parroquial Edificación deportiva
-centro de recaudaciones -canchas multiples
-tenencia politica 50% -gimnasio
25%
-funcionarios del GAD -cafeteria
-oficinas
Biblioteca
Espacios de aprendizaje
-biblioteca virtual
15% espacios de talleres
25% -espacios de trabajo
de aprendizaje
-auditorio
Dispensario
-oficina administrativa
Parqueaderos
-odontologia 10% -visitas
25% -públicos
-espacio de camillas
-farmacia -deportivo

Optimo

GAD parroquial Edificación deportiva


15% 30%

15% Espacios de aprendizaje


15% Biblioteca

Equipamientos - propuesta 15% 10%


Parqueaderos
Dispensario

175
175

GSPublisherVersion 0.0.100.100
Conclusiones edificaciones

Para la intervención en la parroquia Llacao, que


no ha sido planificada en ningún modo, se
recomienda la demolición de algunos inmuebles
que condicionan o no permiten el correcto
desarrollo de este proyecto. Ya que el pésimo
estado de los inmuebles corresponden un
eminente peligro para los usuarios y para los
edificios aledaños. Al mismo tiempo, su
capacidad de servicio no es lo suficientemente
óptimo para desarrollar actividades de impacto
en la colectividad por lo que se ve la necesidad
de una organización total demoliendo algunos
espacios y otros readecuándolos.

Estado actual

Edificaciones - estado actual edificaciones de comercio - servicios


20%

Viviendas existentes
80%

Propuesta

edificaciones de comercio - servicios


19%

Viviendas existentes
77%

Viviendas derrocadas
4% 2 pisos
15 personas
Optimo

0% Viviendas derrocadas

Edificaciones - propuesta
176
176
Conclusiones topografía

Debido a la accidentada topografía del lugar en


donde se plantea intervenir, se consideran varios
tipos de opciones con el fin de resolver
desniveles del terreno y al mismo tiempo se
pretende hacer que los mismo sean transitables,
funcionales y ocupables en su gran mayoría por
lo que se generó un eje longitudinal el cual
conecta a los distintos bloques atravesándolos
en su parte central o en su parte lateral.
En este caso la pendiente del lugar jugó un
papel fundamental al momento de la concepción
del proyecto al permitir enterrar casi en su
totalidad el bloque de biblioteca generando
plazas y lugares de contemplación en la parte
superior. Al mismo tiempo, los siguientes
bloques se entierran ligeramente con una planta
y se retranquean con el fin de dar luminosidad
en su interior permitiendo tener ingresos y
salidas en diferentes niveles de un mismo
edificio. Todo esto se planteó con el fin de dar
una continuidad al circuito de movilización
Topografía - estado actual generado y una adaptación a la topografía del
lugar; pero siempre considerando en cuenta las
pendientes que se debían conectar.

Estado actual

0% Excavaciones

Propuesta

50% Excavaciones de edificaciones públicas

Optimo

50% Excavaciones de edificaciones públicas

Topografía - propuesta
177
177
Conclusiones programa arquitectónico

En cuanto a la parte arquitectónica funcional del


proyecto, se debe mencionar que en el GAD de
Llacao nunca se había pensado en un edifico de
carácter público desde su concepción; por el
contrario: los edificios habían sido adaptados a
las necesidades que se iban presentando y por
lo general esto ocurría en edificaciones con fines
domésticos por lo que se consideró diseñar el
conjunto de equipamientos públicos el cual
pueda responder a las necesidades de
administración. Es decir, planificar desde su
inicio con un programa funcional acorde a el
sector y a sus habitantes. De la misma manera
se recurre al uso de materiales de fácil
acoplamiento para disminuir el tiempo de
intervención.

Programa arquitectónico
178
178
Conclusiones proyecto arquitectónico

Con base a diversos análisis de sitio y en


campo, se desarrolló un programa funcional
que cubra las necesidades de la parroquia en
la actualidad. El método se empleó con
proyecciones a crecimiento en un futuro
inmediato por lo que se ideó conectar los
diversos bloques públicos atravesar de un eje
longitudinal previo. Asimismo, a esto, en cada
bloque se realizó la operación de división de
paralelo al eje longitudinal y el desplazamiento
a una de sus partes con el fin de marcar
ingresos jerarquizando los mismos.
Por otra parte, se plantea la utilización de
paneles para interiores de madera los mismo
que cuenten con un sistema de articulación
central el cual permita la movilidad sobre sus
demás componentes mediante una riel. El uso
de este método genera versatilidad al cambio
en futuras intervenciones o modificaciones,
pues la entidad pública que vaya a ocupar el
espacio puede cambiar de actividades y por
ende el espacio necesariamente debe ser
fácilmente modificable. También se plantea la
utilización de paneles de ladrillo perforado con
el fin de cerrar espacios pero que estos a su
vez filtren el ingreso de iluminación natural al
interior de ciertos ambientes además de facilitar
su colocación en la obra.

Proyecto arquitectónico
179
179
Conclusiones Constructivas

El desafió de construir en pendiente involucra


una correcta estabilización de taludes y
excavaciones en el terreno. Paralelamente es
necesario también contemplar la correcta
evacuación de niveles freáticos en el subsuelo
por lo que se planteó la construcción de muros
de hormigón armado para que estos sirvan de
contención. Asimismo, se ejecutó la
implementación de elementos de evacuación de
agua, debido a que estos en anteriores
ocasiones han pasado desapercibidos por la
ejecución arquitectónica. En este caso se opta
por la colocación de una pared falsa la cual
genera una cámara vacía donde se encuentra
las instalaciones.

A l m i s m o t i e m p o , e n re s p u e s t a a l a s
necesidades de el programa funcional se
presentan luces estructurales de gran dimensión
por lo que se plantea la utilización de celosías
de diferente sección dependiendo la dimensión
de luz estructural a rescatar. Estas cuentan a su
vez con una combinación de elementos rígidos
como el acero en perfiles y la utilización de
cables tensores de aceros, siendo estos un poco
más flexibles dan como resultado la disminución
de la sección de la celosía de acero y
garantizando el trabajo en conjunto de todos los
elementos.

Sistema constructivo
180
180
6

ANEXOS
6.1 Bibliografia
6.2 Anexos

181
6.1 BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE CONSULTA
1. Alcaldía de Paute. (2017). Paute de la flor y de la fruta. Paute: Alcaldía de Paute.

2. Ávila Sánchez, Héctor. (2005). Lo urbano-rural, ¿Nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca: UNAM.

3. Barrios, Fabían. (2014). Espacios flexibles contemporáneos. La plata: UCLP

4. Dascal, Guillermo. (2007). “Los espacios públicos y el capital social: aportes para comprender la
relación entre ambos conceptos”. Cuadernos de geografía. [Bogotá/Universidad Nacional de Co-
lombia]. 16. (19-26). Disponible en la red en el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=281821949003.

5. Eljuri, Gabriela. (2011). “La investigación del Patrimonio Cultural Inmaterial en el contexto nacional”.
PCI. Cuenca: INPC. 8-11.

6. Forray, Rossanay Cristhian Figueroa. (2014). “Movilidad femenina: los reveses de la utopía socioes-
pacial en las poblaciones de Santiago de Chile”. Open Edition. [Bógota/Universidad de los An-
des]. 52-57. Disponible para su consulta en: https://journals.openedition.org/revestudsoc/pdf/9449
____________________________. (2014). « Passages » : transiciones espaciales y sociales Estación intermo-
dal de San Bernardo. Barcelona: Passages.

7. GAD Cuenca. (2011). Ordenanza. Cuenca: GAD.

8. GAD Llacao. (2010). PDOT Llacao. Llacao: GAD.

9. INEC. (2015). Compendio estadístico. Quito: Ministerio de Estadísticas y Censos.

10. Gehl, Jan. (2010). Ciudades para la gente. Buenoas Aires: Infinito Editorial.

185
11. Gehl, Jan y Lars Gensoe. (2002). Nuevo espacios urbanos. México D.F: Gustavo Gili.

12. Gonzales, Diana. (2015). Tendencias actuales en la Arquitectura y el urbanismo en América Latina.
La Habana: ISP José Antonio Echeverría.

13. Ministerio de Turismo del Ecuador. (2016). Paute. Quito: Ministerio de Turismo.

14. Muñoz, Antonio. (2007). Iniciación a la Arquitectura. Barcelona: Puvil.

15. Perahia, Raquel. (2007). “Las ciudades y su espacio público”. IX Coloquio Internacional de Geocrí-
tica. [Porto Alegre/Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. Disponible para su consulta en: http://
www.ub.es/geocrit/9porto/perahia.htm

16. USON. (2014). Análisis de Usuario. Sonora: Universidad de Sonora.

186
BIBLIOGRAFÍA DE IMÁGENES
Img . 001  CASA RURAL - RCR ARQUITECTOS - Girona, España
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767538/casa-rural-rcr-arquitectes/55655141e58e
ceeb8d000157-casa-rural-rcr-arquitectes-imagen

Img . 002 Modelo Foraneo 


https://abiarchitects.com/2016/05/06/concorso-di-idee-per-la-valorizzazione-della-cisterna-
borbonica-primer-premio-formia-italia-febrero-2015/

Img . 003 Referencia boceto  

Img . 004  Concorso di Idee per La Valorizzazione Della Cisterna Borbonica - Italia
https://abiarchitects.com/2016/05/06/concorso-di-idee-per-la-valorizzazione-della-
cisterna-borbonica-primer-premio-formia-italia-febrero-2015/

Img . 005 Funcionalidad de localidades


http://bibliotequera.blogspot.com/2011/01/parque-biblioteca-san-javier-colombia.html 

Img . 006 Referencia de corte transversal  



Img . 007 Biblioteca San Javier - Arq. javier vera londoño - Medellin Colombia
http://mapio.net/pic/p-34207056/

Img . 008  Conexiones que atraviesan el conjunto


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767538/casa-rural-rcr-arquitectes/597100a6b22e
3829770000eb-casa-rural-rcr-arquitectes-foto

Img . 009  Casa rural 2 - RCR ARQUITECTOS - Girona, España


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767538/casa-rural-rcr-arquitectes/55655151e58e
ced22f000162-casa-rural-rcr-arquitectes-imagen

187

Img . 010  Biblioteca San Javier 2 - Arq. Javier Vera Londoño - Medellin, Colombia
http://ieinterventoria.com/project/parque-biblioteca-san-javier/

Img . 011  Casa de piedra INAI arquitectos - Cuenca, Ecuador
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789059/casa-de-piedra-inai-arquitectura/5757852ae58ec
efdf1000136-casa-de-piedra-inai-arquitectura-foto

Img . 012 Referencia de elevaciones 


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789059/casa-de-piedra-inai-arquitectura/5757856ce58ec
e284900006c-casa-de-piedra-inai-arquitectura-elevation

Img . 013 Referencia boceto 2 


Img . 014 Montaña - Volado 

Img . 015  La Casa de Los Algarrobos - Arquitectos: José María Saéz & Daniel Moreno Flo
res - Puembo, Ecuador
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-202585/casa-los-algarrobos-jose-maria-saez-daniel-mo
reno-flores/508dc4f828ba0d6f3100015c-casa-los-algarrobos-jose-maria-saez-daniel-moreno-flores-
imagen

Img . 016  Pabellón Experimental - Rotteri - Connell Estudio - Buenos Aires, Argentina
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/785016/pabellon-experimental-del-ladrillo-estudio-botteri-
connell/57042c57e58ece858d00011e-experimental-brick-pavilion-estudio-botteri-connell-photo

Img . 017 Referencia del uso de ladrillos 


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/785016/pabellon-experimental-del-ladrillo-estudio-botteri-
connell/57042c11e58ece3649000254-experimental-brick-pavilion-estudio-botteri-connell-photo

Img . 018  Estudio Botteri - Connell - Buenos Aires, Argentina


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/785016/pabellon-experimental-del-ladrillo-estudio-botteri-
connell/57042b43e58ece3649000250-experimental-brick-pavilion-estudio-botteri-connell-photo

188
6.2 ANEXOS
ABSTRACT
191
ESTADO ACTUAL DEL SECTOR
193
DISPENSARIO
MÉDICO
195
GAD PARROQUIAL
BIBLIOTECA
GRUTA MIRADOR
PLAZA IGLESIA
197
ESCUELA SECTOR
MIRADOR
198
IGLESIA
SECTOR
199
MANZANA A
INTERVENIR
200
GRUTA
MIRADOR
201

También podría gustarte