Trabajo Infantil en Honduras
Trabajo Infantil en Honduras
Trabajo Infantil en Honduras
Infantil en
Honduras
Didáctica Social
El Problema- Oportunidad
Conclusiones y Recomendaciones
PÁGINA 2
Introducción
PÁGINA 3
Honduras es actualmente considerado uno de los países con altos índices de trabajo
, en América Latina muy propenso por los efectos adversos del desempleo,
infantil
migración, violencia social e intrafamiliar que pone en riesgo sus vidas y falta de
educación entre otros y el cambio global económico frente los efectos de la pandemia y
su variabilidad. El aumento de desempleo ha acrecentado el velo de las desigualdades
producto de la falta de oportunidades por un modelo económico que no produce trabajo e
ingresos y la muerte del proveedor de las familia por la emergencia sanitaria que vive
actualmente el país ha llevado a un incremento de los niños que están en las calles
pidiendo, sumado al régimen socio económico que vive actualmente en el país ha puesto
en aumento las cifras de mendicidad en las ciudades más grandes como Tegucigalpa,
Comayagüela y San Pedro Sula entre los más importantes.
Los principales problemas identificados en estos menores son la adicción a las drogas y a los
inhalantes, el maltrato físico intrafamiliar, así como también verse inmersos en la
problemática del trabajo infantil ocupando labores como pepenadores, vendedores o en
Planteamiento del problema redes de explotación sexual-comercial.
La utilización, El reclutamiento, de niños o la oferta de ellos para la prostitución, la producción
o actuaciones pornográficas u otras actividades ilícitas, es decir, cualquier trabajo que por su
naturaleza o por las condiciones que se lleva cabo es probable que dañe la salud, seguridad
o moralidad de los niños. Una de las realidades más visibles en torno a la problemática del
trabajo infantil en calle, es la de los cientos de niños y niñas que trabajan en los mercados de
todo el país. Sin embargo, en los demás son mayoritariamente varones a partir de los 9 años.
La mayoría de estos menores no acude a la escuela, aunque algunos compatibilizan su
actividad del trabajo con la escuela (si van por la mañana al trabajo, acuden por la tarde a la
escuela y viceversa).
PÁGINA 4
Árbol del Problema
PÁGINA 5
Identificar la problemática inicial como origen del trabajo infantil en la ciudad de
Tegucigalpa y Comayagüela para la generación de material bibliográfico, análisis y
PÁGINA 6
Trabajo Infantil
El término “trabajo infantil” suele definirse como todo
trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y
su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico
y psicológico.
Se refiere al trabajo infantil como “la participación
económica de las personas que aún no han cumplido los
18 años y están inmersas en ocupaciones laborales en
condiciones de explotación económica
PÁGINA 7
Marco Referencial
Desde el año 2019 con el objetivo de promover, resguardar, preparar y restablecer los
derechos de los miles de niños y niñas que se dedican al trabajo infantil, el Gobierno de nuestro país
y la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) en su rol de Comisión, acordaron junto a
diversos sectores de la sociedad civil, instituciones de Estado, y organismos internacionales para
reavivar y reforzar la Comisión Nacional de la Erradicación Gradual Progresiva del Trabajo Infantil, con
la finalidad de conocer la situación de la niñez en Honduras. Todas las acciones ejecutadas desde
entonces van encaminadas considerando las acciones pertinentes para prevenir y combatir esta
problemática.
PÁGINA 8
Marco Legal
El marco normativo principal para la protección de la niñez y la adolescencia en Honduras es la Constitución de la República de Honduras, que en su artículo No. 124
indica que “todo niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá trabajar antes de una
edad mínima adecuada, ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud, educación o impedir su desarrollo físico, mental o
moral. Se prohíbe la utilización de los menores por sus padres y otras personas para actos de mendicidad. La ley señalará las penas aplicables a quienes incurran en
violación de este precepto”. También se cuenta con el Código de la Niñez y la Adolescencia que entró en vigencia el 5 de septiembre de 1996 y que en su Capítulo V
sobre la protección de los niños contra la explotación económica regula las disposiciones generales, la autorización para el trabajo, el contrato de aprendizaje y la
protección contra la explotación económica de los menores. El nuevo código protege los delitos contra los derechos laborales y establece una pena de dos a seis años
también tipifica la explotación laboral con pena de uno a tres años y multas de 100 a 300 días; si estas acciones se comenten contra niños se configura el delito de
explotación infantil y si esa acción se realiza contra niños menores de 16 años esa pena se incrementa en dos tercios”
Tras haber profundizado en el concepto de trabajo infantil, en sus causas e implicaciones para los menores y la sociedad en general, así como habiendo analizado el
marco legal nacional e internacional y los compromisos del Estado de Honduras por la erradicación de esta problemática, hemos querido acercarnos a la realidad actual
de algunos niños y niñas trabajadores del país
PÁGINA 9
Variable Definición Dimensiones Indicadores
Variables
adecuadas y oportunas.
Explotación y Retraso. escolar.
utilización de la niñez.
PÁGINA
10
Datos Estadísticos
PÁGINA
11
Metodología
PÁGINA
12
PÁGINA
13
PÁGINA
14
PÁGINA
15
Hallazgos
Formas de Explotación por ubicación geográfica
Se identifica que la mayor concentración de trabajo infantil se encuentra en las
zonas de mayor tránsito de personas, para tener un mayor acceso a personas
La edad más común en la que los niños salen a trabajar es desde los 5 a los 15
años, dependiendo del grado de pobreza en la que se encuentran, actualmente la
edad en la oscilan la mayoría es de 11 a 15 años, sin embargo como ya se
mencionaba ya de los 5 años empiezan a trabajar.
Si bien hay muchos niños que trabajan por situaciones económicas que requieren
ayudar a su familia, también hay niños que lo hacen por voluntad propia para
poder obtener ingresos que les permitan tener un grado de independencia y a su
vez poder obtener artículos que sus padres no pueden comprarles por la
situación en la que viven.
PÁGINA
16
Conclusiones
Los bajos niveles de educación de los padres, junto con las carencias y la falta de
ingresos de los hogares son las causas principales de que muchos niños no estudien y
se vean obligados a trabajar, dentro o fuera de casa para ayudar a su familia.
Los niños, sean del país que sean, tienen derecho a una alimentación adecuada, a
tener una casa con las condiciones de higiene y limpieza necesarias, a una atención
sanitaria adecuada, y a jugar y divertirse en lugar de trabajar, ¡qué para eso son niños!
Así también es necesario que sepan que, así como tienen derechos también tiene
deberes que deben cumplir
PÁGINA
17
Recomendaciones
2. Otorgarles otro tipo de formación que les permita acceder a otro tipo de
oportunidades económicas que les ayude a mejorar sus ingresos, logrando que
los niños no se vean obligados a trabajar, para poder ayudar a sus familias.
3. Realizar capacitaciones para formar tanto a los padres de familia como a los
niños y hacerles conciencia de sus derechos humanos y lo que pueden lograr
a alcanzar con ellos en su futuro.
PÁGINA
18