Gutarra Ruddy Mejora Sistema Atencion Cuidados Intensivos
Gutarra Ruddy Mejora Sistema Atencion Cuidados Intensivos
Gutarra Ruddy Mejora Sistema Atencion Cuidados Intensivos
i
Resumen
El presente estudio se efectúa en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital
del estado de nivel 4. El motivo central es eliminar los desperdicios que se generan
durante todo el proceso de atención al paciente, buscando así la excelencia operativa
que permita reducir el tiempo de estancia del paciente, así con ello poder cubrir gran
parte de la demanda no atendida de forma oportuna y reducir la mortalidad. Para
llegar al objetivo se utiliza la filosofía de trabajo Lean Healthcare y sus herramientas.
Esta propuesta busca plantear un modelo de solución a los problemas que tiene las
instituciones de salud en el Perú como son la lentitud y errores de sus procesos.
Inicialmente se investigó el modelo de mejora de procesos DMAMC, así también los
conceptos de Lean Healthcare y las herramientas de Lean y Six Sigma. Luego se
averiguo sobre la situación del sector salud en el Perú y se desarrolló a detalle la
situación actual de la Unidad de Cuidados Intensivos. Después se aplica la
metodología DMAMC al caso de estudio. Se inicia con la etapa del Definir, donde se
define el alcance y objetivos del proyecto de mejora luego de conocer a nivel macro
el flujo de proceso y la opinión de los pacientes respecto al servicio. Luego se
continúa con la etapa Medir, donde se entiende al detalle la situación actual mediante
el mapa de flujo de valor y los indicadores de calidad y productividad. Después
continuamos con la etapa de Analizar, donde ubicamos y verificamos los principales
desperdicios que afectan directamente al objetivo del proyecto. Se agrupan los
desperdicios, se identifican sus causas raíces, se plantean propuestas de mejora y
se prioriza cual debe realizarse primero. Posteriormente se continúa con la etapa de
Mejorar, donde se desarrolla la propuesta de mejora y en algunos casos se presenta
la implementación. Entre los principales desperdicios atacados tenemos: atención no
oportuna de los servicios externos, equipos inoperativos y desorden y
desorganización de las instalaciones de UCI. Seguidamente evaluamos el costo
beneficio de las propuestas, obteniendo un VPN de S/.65 719 y una TIR de 13 %
mensual. Finalmente continuamos con la etapa de Controlar, donde se plantea
procedimientos, controles, y otras propuestas para asegurar la situación futura y una
transferencia correcta del proceso mejorado al dueño del proceso. Finalmente se
presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se llega de acuerdo a la
investigación realizada.
ii
iii
iv
v
Dedicatoria
vi
Agradecimientos
Le doy gracias a mis padres Wilfredo Gutarra y Eddy Porras por haberme apoyado
en todo momento y por haberme dado la oportunidad de recibir una excelente
educación en esta gran casa de estudios la PUCP.
A mi tío Willy Porras por ser siempre un ejemplo de desarrollo profesional y por su
apoyo constante para salir airoso en mis objetivos trazados.
A Guiannina Vega y a toda mi familia por apoyarme para cumplir este objetivo y
siempre confiar en mi persona.
Finalmente, agradezco a todo el personal médico del hospital en estudio por el apoyo
brindado con la información requerida para la realización y culminación del presente
trabajo
vii
Índice
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ X
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
viii
4.1.3. SIPOC .............................................................................................35
4.1.4. Descripción de los procesos del sistema de atención ......................35
4.2. MEDIR ......................................................................................................41
4.2.1. Medición de indicadores ..................................................................42
4.2.2. Elegir el tipo de paciente a evaluar según tipo de diagnósticos de
ingreso 47
4.2.3. Mapa de Flujo de Valor de la Situación Actual .................................48
4.3. ANALIZAR .................................................................................................48
4.3.1. Análisis del mapa de flujo de valor...................................................50
4.3.2. Análisis de los desperdicios .............................................................51
4.3.3. Diseño del mapa de valor de la Situación Futura o ideal .................56
4.4. MEJORAR .................................................................................................57
4.4.1. Desarrollo de mejoras del Cuadrante Prioritario ..............................57
4.4.2. Desarrollo de mejoras del Cuadrante de Mejora rápida ...................62
4.4.3. Desarrollo de mejoras del Cuadrante de Mejora Continua ...............92
4.4.4. Evaluación Económica del proyecto de mejora................................94
4.5. CONTROLAR .............................................................................................95
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................100
ix
Índice de Tablas
x
Tabla 25: Flujo de caja de los costos e ingresos que generan las propuestas de
mejora planteadas.....................................................................................95
xi
Índice de Figuras
xii
Figura 21 Estacionalidad mensual de mantenimientos correctivos de Enero 2013 a
Abril 2014. ..............................................................................................67
Figura 22 : Proporción de Mantenimientos Preventivos y Correctivos por tipo de
equipo. ....................................................................................................68
Figura 23: Pantalla prototipo del formato de ingreso de los Mantenimientos
Preventivos. ............................................................................................70
Figura 24: Pantalla prototipo de la revisión de Indicadores. ....................................71
Figura 25: Afiche de lanzamiento del proyecto de implementación de las 5S’s y
controles Visuales ...................................................................................74
Figura 26: Etiqueta de colores para la clasificación de elementos ..........................75
Figura 27: Formato que rellena UCI para el caso de elementos innecesarios.........75
Figura 28: Identificación de Ubicaciones de todos muebles de la UCI como
anaqueles, armarios, refrigeradoras, etc. ................................................76
Figura 29: Definición de ubicaciones en el piso para equipos médicos. ..................77
Figura 30: Lista de equipos con ubicaciones publicadas en las puertas. ................77
Figura 31: 5S’s a las Oficinas administrativas UCI ..................................................78
Figura 32: 5S’s a las Oficinas administrativas UCI - Plantilla de utilies de Escritorio
...............................................................................................................78
Figura 33: 5S’s a las Oficinas administrativas UCI – Stand de documentos............79
Figura 34: 5S’s al Almacén de equipos y materiales biomédicos. ...........................79
Figura 35: 5S’s a la Sala de Recuperación y tratamiento de UCI – Muebles de UCI
...............................................................................................................80
Figura 36: 5S’s a la Sala de Recuperación y tratamiento de UCI – Nuevo
organizador de solicitudes de servicios externos. ...................................81
Figura 37: 5S’s a la Sala de Recuperación y tratamiento de UCI – Colores
asignados a cada cama de la UCI. .........................................................81
Figura 38: 5S’s a la Sala de Recuperación y tratamiento de UCI – Nuevo rotulado a
las imágenes de los pacientes. Esta Radiografía corresponde al paciente
de la cama 2 y fue tomada el día 01 de octubre......................................82
Figura 39: Kanban - Camas en UCI con tarjetas rojas y equipos de venoclisis
asignados. ..............................................................................................84
Figura 40: Solicitud y abastecimiento de equipos venoclisis para la sala de
tratamiento y recuperación de UCI..........................................................84
Figura 41: Entrega de tarjetas verdes de abastecimiento. Entrega de tarjetas verdes
de abastecimiento...................................................................................85
Figura 42: Solicitud de venoclisis en la PC y reposición al almacén de UCI. ...........85
Figura 43: Stand de UCI con ubicaciones muy altas difíciles de acceder ................88
xiii
Figura 44: Recogiendo partes de los equipos del Centro de Esterilización .............88
Figura 45: Cargando bombas de infusión ...............................................................89
Figura 46: Dispositivo de Limpieza. ........................................................................90
Figura 47: Modelos de stand que aprovechan la gravedad. ....................................90
Figura 48: Nuevo Kit de Bisturi Adquirido para la Atención en UCI .........................91
Figura 49: Grúa diseñadas para traslado de pacientes entre sillas, camas, camillas,
etc y también permite pesarlo mediante una báscula..............................94
xiv
Introducción
2
1. Marco teórico
1.1. Antecedentes
A lo largo de las últimas décadas, los profesionales del sector salud han puesto sus
ojos en la filosofía de trabajo Lean como una oportunidad de aplicarla en salud para
mejorar la calidad de atención de los pacientes. Y es que los grandes resultados
generados del Lean en distintos sectores han demostrado su efectividad y el gran
cambio que genera al hacer las cosas.
Podemos listar distintos proyectos Lean HealthCare que se han venido realizando en
distintos países con buenos resultados, pero debido al problema encontrado y al uso
de las herramientas Lean y la metodología DMAMC citaremos como antecedente al
proyecto de mejora del sistema de operaciones del hospital Jefferson University en
Philadelphia (EEUU).
Según Dennis Delisle (2013) indica que desde la pre admisión (toma de pruebas al
paciente) hasta la post operación (paciente en recuperación) se han generado
ineficiencias a lo largo de todo el proceso. Por ejemplo, retrasos en los
procesamientos pre operativos (registro de paciente, evaluación médica y toma de
pruebas de laboratorio), cirugías que no inician a tiempo (traslados innecesarios de
paciente, lay out ineficiente), cuellos de botella en varios puntos, etc. Para llevar a
cabo esta gran transformación Dennis Delisle (2008) muestra tres grandes pasos que
fueron ejecutados:
Primer paso, llevar la cultura de transformación y mejora al hospital para ello se
plantearon las siguientes acciones:
La alta dirección debe estar comprometida con la filosofía Lean, por ello la
primera acción que ejecuta es contratar un experto en Lean quien es el
encargado de mejorar y robustecer la educación de la mejora.
Contratar personal que conoce de Lean sea tanto personal administrativo como
personal médico para ir cambiando la cultura de la organización y que sean ellos
los líderes de los proyectos de mejora.
Capacitación en Lean y sus herramientas básicas a todo el personal del hospital.
Entre las herramientas básicas tenemos 5 s, gestión visual, mapeo de proceso,
etc.
3
Segundo paso, los equipos de mejora utilizaron la metodología DMAMC para
estructurar el proceso de mejora:
1. Definir: Elaboraron el acta de constitución de proyecto, realizaron entrevistas a los
representantes administrativos y trabajadores de primera línea para conocer la
voz del cliente y mapearon a alto nivel el proceso a mejorar.
2. Medir: Medición de línea base para conocer la situación actual del proceso a
mejorar, elaborar el plan de comunicación para incentivar el apoyo a los proyectos
de mejora y se generaron las primeras observaciones al proceso.
3. Analizar: Análisis de los datos encontrados y generar propuestas de mejora para
comenzar con los eventos Kaizen y realizar el cronograma de mejoras.
4. Mejorar: Mejora e implementación de soluciones priorizando aquellas que generan
un gran impacto y que son fácil de implementar.
5. Controlar: Seguimiento y control a la situación futura mejorada.
Tras implementar los eventos Kaizen se obtuvieron los siguientes resultados en cada
etapa del proceso:
Mejorar el proceso de evaluación del paciente en los laboratorios. En esta etapa
se redujo el número de pasos en el proceso, las enfermeras mejoraron en el uso
de los equipos de EKG y laboratorios, se anticiparon los exámenes médicos, pre
registro de pacientes mediante una llamada y mostrar un panel para conocer el
flujo de pacientes. Con las propuestas se generó un tiempo menor (de 109 minutos
a 90 minutos) del proceso de toma de pruebas de laboratorio.
Mejorar el proceso que contempla desde la llegada del paciente hasta que este se
encuentra en la sala de espera antes de ingresar a la sala de operación. En esta
etapa se movió de lugar al lugar donde se registra el paciente, se estandarizó el
proceso de monitoreo que sigue la enfermera, se simplifico el proceso de registro
de paciente, se instaló tres paneles para publicar información necesaria para los
pacientes, se implementó un Check List para determinar si el paciente tiene todo
lo necesario para ingresar al quirófano. Con las propuestas se generó una
reducción del 32 % del tiempo en proceso de transporte del paciente, se redujo el
tiempo de espera de 56.9 min a 38.8 min, se mejoró la satisfacción del paciente
en 20% y el tiempo de Check In de paciente se redujo de 5 minutos a 1.5 minutos.
Mejora el proceso desde el traslado a la sala de operación hasta la salida la post
operación. En esta etapa se adquirió dos equipos de traslado y se reasigno el
personal de acuerdo al flujo de pacientes, se implementó un abastecimiento
continuo de materiales biomédicos en sala de operaciones, se estandarizó el
proceso de salida de los pacientes a la sala de recuperación y se agilizó la
4
preparación de camas en la sala de recuperación. Con las propuestas anteriores
se redujo en 40% los tiempos de traslado y se redujo en 10 % el tiempo de
operación.
Miranda et al. indica que a lo largo de muchos años se han desarrollado una serie de
métodos y modelos asociados a la gestión de procesos en las organizaciones que
facilitan la resolución de diversos problemas asociados a la gestión de la calidad.
Estos métodos y modelos han evolucionado y han generado grandes resultados en
diversas empresas y ahora no solo se consolidan como sistemas de calidad sino
como filosofías de trabajo; entre ellos tenemos el Six Sigma y Lean.
Six Sigma no apareció de la noche a la mañana, sus orígenes se remontan a los años
ochenta, tanto en conceptos de gestión empresarial desarrollados en Estados Unidos
y en Japón, como a los esfuerzos de Calidad Total de los años setenta y ochenta
(Pande y Holpp, 2002). Pero su popularidad inicia al final de la década de los 80 tras
los excelentes resultados que genera su aplicabilidad en la empresa Motorola. Así,
en 1988 la compañía ganó el premio Malcom Baldrige (Premio Nacional de Calidad
de Estados Unidos) reduciendo el número de defectos de 4 a 5.5 sigma con un
resultado de $2.2 millones de Ahorro. El esfuerzo que realizo Motorola estuvo basado
en el objetivo de lograr la “satisfacción total del cliente” (STC) como estrategia de
negocio desde 1987” (Smith, 1993).
5
cuanto al mejoramiento de procesos y productos, por ejemplo: General Electric,
AlliedSignal, Sony, Texas Instruments, Bombardier, etc.
Según la ASQ (American Society for Quality) el modelo de mejora DMAMC es una
parte integral del Six Sigma, pero adiciona que este puede implementarse como un
procedimiento de mejora de la calidad o como parte de otras iniciativas de mejora de
procesos. Pande y Holpp (2002) indican que se hace diferente y mejor que otras
técnicas debido a siete ventajas:
a) Mide el problema. En DMAMC usted no solo puede asumir lo que entiende del
problema sino tiene que probarlo(validarlo) con hechos:
b) Enfoque en el Cliente. El cliente externo es importante, incluso si se está
intentando recortar costes en un proceso.
c) Verifica la causa Raíz. En el pasado, si un equipo estaba de acuerdo en una
causa, eso era prueba suficiente; en cambio, con la metodología se tiene que probar
la causa con hechos y datos.
d) Rompe con los malos hábitos. Las soluciones que resulten de proyectos DMAMC
no deberían ser cambios menores en antiguos procesos. Un cambio de verdad y con
resultados requiere nuevas soluciones creativas.
e) Gestiona los riesgos. El probar y perfeccionar soluciones y descubrir fallos son
parte esencial de la disciplina Six Sigma y de un buen sentido común.
f) Mide los resultados. Cada vez que se implante una solución se verifica el
impacto real que genera, lo cual se logra con mediciones de los hechos y datos.
Definir
Controlar Medir
Mejorar Analizar
Varios autores concuerdan en que el primer paso, para el desarrollo del DMAMC, es
desarrollar el marco del proyecto. El cual consta de lo siguiente: Definir y limitar el
ámbito del proyecto; clarificar los resultados que buscamos tomando en cuenta el
protagonismo que tiene el cliente; confirmar el valor del negocio, es decir, responder
a ¿Por qué trabajamos en este problema en particular?; fijar los límites y recursos
que se cuenta para el equipo y ayudar al equipo a comunicar los objetivos y planes.
En resumen, Lowenthal (2002) señala que este paso facilita los métodos para
identificar, valorar y procesar el mapa particular del negocio y ofrecer el marco
necesario que proporcione percepción para la exploración del proceso y lo traduzca
a acciones que conlleven un nuevo proceso mejorado.
En esta etapa es importante cumplir dos objetivos principales como lo señala Pande
y Holpp (2002):
Tomar datos para validar y cuantificar el problema. Normalmente esta información
es crítica para refinar y completar el documento completo del marco del proyecto.
Empezar a obtener datos y números que nos puedan dar claves para identificar las
causas del problema
Para cumplir el primer objetivo es necesario adoptar una visión del proceso de
negocio en tres etapas: Entrada, Proceso y Salida, de esa forma se le hace más fácil
tener un panorama del proceso y de esta manera cuantificar mejores los problemas
actuales. Para cumplir el segundo objetivo es establecer el vínculo entre las causas
potenciales y los problemas que se encuentren.
Para Pande y Holpp (2002) en esta etapa aumenta la comprensión del proceso y del
problema. Para realizar la identificación de las causas que afectan a los inputs y
outputs claves. Para ellos se tiene que realizar lo siguiente: determinar la causa raíz;
analizar los datos y analizar el rendimiento del proceso.
Una vez que se conocen las causas principales del problema, se pasa a la etapa de
Solución y Acción, la cual se desarrolla primero proponiendo varias soluciones
potenciales. Luego, es la selección de las soluciones más prometedoras y prácticas,
7
en base a criterios como: Costo y Beneficio. Y finalmente se implementa las
soluciones potenciales con menor costo y mayor beneficio (Pande y Holpp, 2002).
El principal objetivo de esta etapa es evitar retornar o regresar a los viejos hábitos y
procesos antes del cambio, ya que todo el trabajo del equipo se vería inútil. Para
evitar lo anterior se debe buscar un impacto a largo plazo en el modo de trabajar de
la gente y asegurarnos que trascienda, ello dependerá tanto de la persuasión y de la
venta de las ideas como de la medición y control de resultados (Pande y Holpp,
2002).
Escalante (2003) resume lo anterior mencionando indicando que la etapa de controlar
implica:
Buscar el control y dar seguimiento al proceso. Monitorear y mantener en control
al proceso.
Mejorar continuamente. Una vez que el proceso es capaz, se deberán buscar
mejores condiciones de operación, materiales, procedimientos, etc. Que conduzcan
a un mejor desempeño del proceso.
SIPOC
SIPOC, siglas en inglés, o PEPSC, siglas en español, es un acrónimo de Proveedor,
Entrada, Proceso, Salida y Cliente. Este mapa de proceso se usa en la fase de Definir
del DMAMC y, a menudo, es el método preferido para representar los procesos de
negocio e identificar posibles medidas. Nos ayuda a definir límites y los elementos
críticos del proceso sin entrar en tanto detalle que perdamos de vista el proceso
global. (Pande y Holpp, 2002).
PARETO
Según la ASQ (American Society for Quality) Pareto es un diagrama de barras muy
potente, donde las longitudes de las barras representan la frecuencia o el costo
(tiempo o dinero) y están ordenadas con barras más largas a la izquierda hacia las
más pequeñas a la derecha. De esta manera el gráfico representa visualmente que
situaciones son las más significativas.
8
ISHIKAWA
El diagrama de espina de pez o Ishikawa se usa en sesiones de tormenta de ideas
para determinar posibles causas de un problema y coloca las posibles causas en
grupos o afinidades; las causas que llevan a otras causas se unen como una
estructura de árbol. (Pande y Holpp, 2002).
1.2.2. Lean
El termino Lean fue acuñado en los años ochenta por Jim Womanck para describir el
sistema de producción que tiene la compañía Toyota, el cual fue iniciada por Taiichi
Ohno. Este sistema de producción se convirtió no solo en herramientas o técnica de
trabajo sino en una filosofía de hacer las cosas generando una cultura única y distinta
que llevo a Toyota a ser una de las compañías más exitosas en el mundo
(Liker,2010).
Esta filosofía de trabajo busca crear más valor para los clientes disminuyendo los
desperdicios, es decir, tener mucha claridad sobre el deseo de nuestros clientes y
enfocarnos en los procesos claves para seguir procesos cíclicos de mejora continua.
Reducir desperdicios a través de la cadena de valor implica crear procesos que
requieran de menos esfuerzo humano, menos espacio, menos capital, menos tiempo
para producir productos y servicios y menos costos y defectos. Las compañías deben
estar preparadas para responder los cambios de los deseos de los clientes, es decir,
dar flexibilidad, dar variedad, dar mayor calidad, menos costos y entregar en el
momento oportuno (Womanck y Jones,2010).
9
El éxito de esta filosofía de trabajo ha transcendido en su aplicabilidad ya que no solo
es en manufactura, sino también en distintas áreas de negocio como: Servicios,
Minería, Construcción, Logística, Salud, entre otras.
i. Lean Healthcare
10
iii. Principios Lean Healthcare
Desperdicio es toda aquella actividad a la que se le asigna recursos pero que no crea
valor en el producto final, Rhother y Shook (1990). Según Graban (2011) el
desperdicio en el Lean Healthcare tiene una definición específica, es todo aquello
que origina cualquier problema que interfiere con el trabajo eficiente de las personas
11
o cualquier actividad que no agrega valor para los pacientes. Los ocho tipos de
desperdicios son: sobreproducción, tiempo de espera, transporte, sobre
procesamiento, exceso de inventario, exceso de movimientos, re trabajos y talento
humano. A continuación, se describe cada uno de ellos con sus respectivos ejemplos:
Sobreproducción
Se genera cuando se produce más de lo necesario, es decir, producir mucho más
que la demanda. Es una de las peores formas de desperdicio, porque da origen a
otro peor: “El exceso de inventario”. Ejemplos: Preparación de reactivos o medicación
anticipándose a la necesidad real.
Tiempo de espera
El tiempo de espera, es el tiempo en el que nada productivo está pasando. La espera
origina pérdidas de tiempo para el cliente y empleados. Ejemplos: Espera para la
asignación de habitación, espera de ser atendido, espera de suministros.
Transporte
Se refiere a la acción de mover al paciente de un lugar a otro, usualmente ocasionada
por una mala distribución en el hospital. Es importante tener en cuenta que el
transporte no agrega valor al servicio por lo que todos los transportes deben ser
minimizados. Ejemplos: Transporte de muestra a laboratorio, transporte de paciente,
de medicación, de suministros.
Sobre procesamiento
Son derivados de la operativa implantada y para poder solucionarlos es necesario
determinar el origen (causa raíz) de cada uno de ellos: materiales aprovisionados,
operativa de los laboratorios, sala de imágenes, operativa de las personas,
manipulaciones y transportes. Ejemplos: Procesos redundantes, cambios múltiples
de ubicación de elementos.
Exceso de inventario
Los inventarios normalmente no agregan valor, pero si un costo adicional, ya que
detienen el flujo de capital y se incurre en un costo de mantenimiento de inventario.
Además, el control del inventario deberá de ser riguroso pues la rotación de las
medicinas y materiales biomédicos deben seguir el enfoque First Expire First Out
(FEFO). Por los motivos expuestos, este desperdicio debe ser evitado. Ejemplos:
12
Exceso de material en planta o en quirófano, mantener o adquirir inventarios
adicionales de suministros o medicamentos que no se necesitan de inmediato
Exceso de movimientos
Se refiere a los movimientos que hacen las máquinas y empleados para poder
realizar sus labores. Se hace referencia también a los movimientos físicos que
realizan los empleados sin tener en cuenta la ergonomía. En otras palabras, mal
diseño de métodos de trabajo para la ejecución del servicio. Esto significa un menor
aprovechamiento del tiempo, además provoca fatiga y cansancios. En este
desperdicio se incluye los viajes innecesarios para obtener información o suministros.
Ejemplos: Búsqueda de medicamentos o historias clínicas, enfermeras a cargo de
pacientes en localizaciones distantes.
Defecto
Hace referencia a los recursos perdidos (tiempo y dinero) que son consumidos al
realizar cualquier actividad de forma incorrecta. Ejemplos: Identificación errónea de
muestras, varias extracciones para un mismo análisis, inspeccionar y corregir
errores, etc.
Talento Humano
Este desperdicio se refiere a no utilizar la creatividad e inteligencia de la fuerza de
trabajo para eliminar los desperdicios y esto origina que no se aporten ideas y
oportunidades de mejora. Ejemplos: Falta de capacitación e involucramiento de todo
el personal asistencial.
v. Herramientas Lean
Las herramientas del Lean a utilizar en el presente proyecto de mejora son los
siguientes:
Herramienta cualitativa que permite detectar en qué punto del sistema productivo se
produce la mayor cantidad de desperdicios (fuentes de desperdicio). Es una
herramienta en la cual se visualiza el conjunto de acciones que agregan y no agregan
valor y que son necesarios para mover un producto hacia su constitución final,
(Paredes 2012).
El VSM se considera el punto de partida para trazar cualquier plan de acción para
eliminar las fuentes de desperdicio identificados en el mismo, ya que ayuda a
13
visualizar y comprender el flujo de material o información mientras el producto pasa
por la cadena de valor. El VSM permite mejorar el flujo completo en vez de proponer
mejoras aleatorias. Además, el VSM relaciona el flujo del material con el fuljo de
información lo que permite un análisis detallado, (Society for Health Systems 2006).
Un objetivo del VSM es identificar las herramientas Lean y los métodos de mejora
necesarios que ayudan a cumplir con los requerimientos de calidad y de entrega.
Para poder construir un VSM se necesita determinar la familia de productos o
servicios con el que se va a trabajar, luego en el puesto de trabajo se requiere
observar todo el flujo de producción para recopilar la siguiente información: Tiempo
de ciclo (TC), cuanta toma realizar esa actividad o proceso; Tiempo de set up (TS);
disponibilidad (D), porcentaje de procesos defectuosos (% defectos); número de
personal involucrado en el proceso. Con todos estos datos se obtendrá el lead time
del producto o servicio y se determinará qué porcentaje de ese tiempo se está
agregando valor al producto o servicio y qué porcentaje no agrega valor.
Sistema SMED
Técnica empleada para la disminución de los tiempos de preparación de los equipos.
Grupos Kaizen
Técnica que busca el mejoramiento permanente mediante el aporte de ideas de las
personas involucradas.
Sistema TPM
Técnica que consiste en la implementación de mantenimiento productivo total, con la
finalidad de disminuir el tiempo de para de los equipos.
Las 5s
Técnica utilizada para mejorar las condiciones de trabajo de la empresa. Consiste en
desarrollar diferentes pasos que buscan el logro de una óptima organización, orden
y limpieza en el puesto de trabajo.
Las 5 S’s son las siguientes:
14
Clasificar (Seiri): Separar lo que es necesario de lo que no lo es.
Ordenar (Seiton): Poner lo que es necesario en un lugar de fácil acceso.
Limpieza (Seiso): Realizar la limpieza de los equipos y del lugar de trabajo
periódicamente.
Estandarizar (Seitketsu): Mantener altos estándares de organización y limpieza.
Disciplina (Shitsuke): Acostumbrarse a cumplir con las reglas del lugar de trabajo
y a ser riguroso en su aplicación.
Jidoka
Es la habilidad que tiene el proceso para asegurar la calidad de forma automática y
evitar que se genere una parada ante un defecto. Es decir, tratar de detectar los
defectos sin necesidad de parar el sistema y que este sea de forma automática.
Kanban
Es un sistema que permite el modelo de producción pull y esta consiste en generar
señales visuales por cada movimiento de inventario o necesidad de producción.
Etapa Definir
Esta etapa se inicia con el Acta de Constitución del Proyecto, cuyo objetivo es
formalizar el proyecto. Luego se elabora la Voz del cliente donde se definen las
necesidades del cliente y finalmente se mapean los procesos mediante el diagrama
SIPOC que permite tener una visión a nivel macro del proceso.
Etapa Medir
En la medición, se buscará entender la condición actual del proceso mediante la
elaboración del Value Stream Map (VSM) del paciente más representativo (80-20
aplicación de Pareto) y revisión de los indicadores de productividad y calidad de
servicio. En el mapa se podrán identificar actividades que agregan y no agregan
15
valor, flujo de información, entidades involucradas con el proceso, identificación de
los 8 desperdicios.
Etapa Analizar
En esta etapa se analizarán a detalle el Value Stream Map (VSM) identificando los
ocho desperdicios y elaborando un plan de trabajo para implementar un evento
Kaizen. Se agrupan los desperdicios, se identifican sus causas raíces mediante el
Ishikawa, se plantean propuestas de mejora y se prioriza cual debe realizarse primero
mediante la matriz Facilidad - Impacto. Finalmente se diseña el mapa de flujo de valor
de la situación futura con las propuestas ya aplicadas.
Etapa Mejorar
En esta etapa se desarrollan las propuestas de mejora, entre ellas tenemos: Andon
en la atención de servicios externos mediante, Mejorar la gestión de mantenimiento
de equipos médicos mediante herramientas del TPM, 5S en las instalaciones de UCI,
Sistema Kanban para evitar la falta de Stock de medicamentos y materiales
biomédicos y Cambios rápidos para evitar demora en el proceso de preparación de
habitación para el ingreso de un paciente. Finamente se evalúa económicamente las
propuestas de mejora.
Etapa Controlar
En la Etapa de Control se buscará se plantean procedimientos y controles que
aseguren la situación futura de los procesos mejorados.
16
2. Descripción del Sistema de salud, de la
organización, de la red asistencial y del hospital en
estudio.
17
organizaciones de sociedad civil. Ellos tienen como finalidad complementar el
servicio de salud mediante la atención a casos de menor complejidad.
Por otro lado, según Oscar Cetrángolo et al. (2011) el Sistema de Salud Peruano
está operando de forma no articulada ni integrada generando deficiencias en sus
responsabilidades y producción de servicios.
A continuación, se presenta la Figura 2 donde se muestra la estructura del sistema
de Salud del Perú.
18
2.1.2. Indicadores de Recursos del Sistema de Salud.
La Organización Mundial de Salud en el año del 2014 indica que la región de América
en promedio cuenta con 20.8 médicos, 45.8 enfermeras y parteras y 6.9
farmacéuticos por cada 10 000 habitantes; sin embargo, en Perú contamos con 11.3
médicos, 15.1 enfermeros y 0.5 farmacéuticos. Estos resultados se encuentran por
debajo de la media en cantidad de recursos humanos. Así mismo, según el estudio
sobre las Iniciativas de Aprendizaje Conjunta (OMS, 2005) se categoriza a la
disponibilidad de recursos de la siguiente manera: “Valor bajo cuando tenemos
menor a 25 recursos médicos, Valor medio cuando tenemos entre 25 y 50 recursos
médicos y Valor alto cuando tenemos una cantidad mayor a 50 recursos médicos por
cada 10000 habitantes”. Según esta categorización acabamos de pasar al grupo
medio, es decir, la cantidad de recursos aún es insuficiente. Además, según Flores y
Bonifaz (2014) indican que el personal médico debe formar una pirámide, donde debe
cumplirse que por cada médico debe haber 3 enfermeras lo cual tampoco se cumple
en Perú.
Por otro lado, también según la Organización Mundial de Salud (2014) en el recurso
de camas hospitalarias en la región América se cuenta con un promedio de 23 camas
por cada 10000 habitantes mientras que en Perú se cuenta con 15 camas, también
en este indicador nos encontramos por debajo de la media. Mientras que en el gasto
en salud como % del PBI, en la región América en promedio se gasta el 14.1% del
PBI mientras que en el Perú se gasta solo el 4.7%, igualmente en este indicador nos
encontramos por debajo de la media. Tras revisar todos los indicadores podemos
indicar que existe un déficit de recursos humanos y económicos.
19
2.2. Descripción de la Organización en Estudio
20
El 30 de enero de 1999 se promulga la ley N° 27056, donde se establece la creación
de la organización en estudio, que tiene como función prestar servicios de
prevención, promoción y recuperación de la salud, maternidad, prestaciones de
bienestar y promoción social, prestaciones económicas, así como programas de
extensión social. Finalmente, con la Ley N.° 27056, se termina de configurar el marco
legal que rige actualmente a la Institución.
Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechos habientes, a través
del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden
al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de
riesgos humanos.
Visión:
“Ser una institución que lidere el proceso de universalización de la seguridad social,
en el marco de la política de inclusión social del Estado”.
Misión:
“Somos una institución de seguridad social de salud que persigue el bienestar de los
asegurados y su acceso oportuno a prestaciones de salud, económicas y sociales,
integrales y de calidad, mediante una gestión transparente y eficiente”.
21
2.2.3. Indicadores generales de la organización en Estudio
Por otro lado, esta fuente también informa un déficit en la disponibilidad de camas
para ofertar a los asegurados, ya que para el 2013 existe una brecha de 2166 camas
22
si seguimos el estándar recomendado de la Organización Mundial de Salud (OMS),
que indica “1 cama por cada 1000 habitantes” (Ver Tabla 2 y Figura 4).
23
Figura 5: Porcentaje de satisfacción de los usuarios
Fuente: Arellano Marketing 2010.
Tabla 3: Déficit de camas en las Redes Asistenciales que atienden a la población de Lima
Nº camas
Red Asegurados Déficit de
% Nº Camas % Recomendadas
Asistencial adscritos camas
según OMS
Sabogal 1,609,554 33% 889 22% 2,299 1410
Rebagliati 1,756,655 36% 1,733 42% 2,510 777
Almenara 1,491,451 31% 1,457 36% 2,131 674
Total 4,857,660 100% 4,079 100% 6,940 2861
Fuente: Memoria Anual de EsSalud (2013) y EsSalud en cifras
Elaboración propia
En esta sección se describe al hospital del caso de estudio tanto a nivel estructura,
clasificación y los servicios que brinda.
2.3.1. Organización
25
3. Descripción de la Unidad de Cuidados Intensivos
Generales en estudio.
26
quien dará la aprobación de ingreso solo si cumple la prioridad 1,2 o 3 que se
describen a continuación:
Prioridad 1: Paciente sin enfermedades de comorbilidad que requiere de terapia
Intensiva
Prioridad 2: Paciente sin enfermedades de comorbilidad que requiere monitoreo
Intensivo. En las próximas horas existe una alta probabilidad que necesite de
terapia intensiva.
Prioridad 3: Paciente con enfermedades de comorbilidad que requieren de
terapia intensiva o monitoreo intensivo
Prioridad 4: Se presenta dos casos; Paciente demasiado bien para beneficiarse
de la SGCI y Paciente demasiado mal para beneficiarse de la UCI que ingresa
para donación de órganos o para investigación. En ambos casos la probabilidad
en mejorar el pronóstico de vida del paciente es muy baja y solo ingresan bajo
decisión administrativa.
Una vez que los pacientes son clasificados en un tipo de prioridad, estos ingresarán
en el orden de prioridad especificado, es decir, un paciente con prioridad 1 será
elegido antes para ser transferido a UCI que uno de prioridad 2,3 o 4. Es importante
señalar que también contemplan otros factores como la edad, personas
embarazadas y otros.
El paciente permanece aproximadamente 10 días en UCI hasta ser transferido a otra
unidad. Diariamente se le brinda el tratamiento que va modificándose en base a la
evolución del paciente, se monitorea constantemente sus principales signos vitales,
se detalla la alimentación a cargo de un especialista en nutrición, se le realizan
procedimientos médicos y le brindan los cuidados respectivos necesarios. Durante
este periodo el paciente puede ser visitado diariamente, una hora, por sus familiares.
Para finalizar el paciente es dado de alta y se realizan las coordinaciones para su
transferencia a otra unidad para terminar con su recuperación.
Es importante señalar que, por la complejidad de atención, una UCI debe contar con:
una excelente infraestructura física y tecnológica, personal altamente capacitado,
inventario de insumos completo y servicios de banco de sangre, laboratorio e
interconsulta de especialista de forma disponible las 24 horas. Actualmente la unidad
cuenta con la capacidad de atención a 10 pacientes, ya que cuenta con 10
habitaciones con todos los recursos médicos.
27
estos recursos son totalmente necesarios para poder atender de calidad a los
pacientes.
i. Equipo Humano
Por otro lado, la UCI cuenta con dos horarios para los médicos intensivistas, médicos
residentes y enfermeras; mientras que para los técnicos enfermeros se tiene 3 turnos.
En la tabla 5 se muestra las cantidades de personal médico por turno.
28
Técnicos(as)
Turno Asignación
4 Técnicos de Enfermería repartidos:
1 Técnico a cargo de 4 camas
De 7 am a 1 pm 2 Técnico a cargo de 3 camas
1 Técnico de Servicios Externos.
Para el cuidado especial de los pacientes graves la unidad cuenta con equipos de
alta tecnología que permiten tener una monitorización constante de los signos vitales
y otros parámetros; así como permitir realizar procedimientos terapéuticos y otros.
Los principales equipos y procedimientos que se realizan con estos se describen en
la siguiente Tabla N°6.
Tabla 6: Equipos de trabajo en UCI
Equipos Procedimiento Cantidad
Equipo que permite monitorizar los signos vitales en 10 Fijos y 1
Monitor
tiempo real. portátil.
Sirve para administrar oxígeno al paciente con 11 Fijos y 2
Ventiladores
presión positiva, mayor a la atmosférica. portátiles.
Se coloca en el índice del paciente y sirve para medir
Pulsioxímetro la saturación del oxígeno de la hemoglobina en el 3 equipos
interior de vasos sanguíneos.
Aparato que permite producir desfibrilación en los
Desfibrilador pacientes, con ello se restituye el ritmo normal y 1 equipo
coordinado de los latidos del corazón.
Es un aparato que representa gráficamente la
actividad eléctrica del corazón, con el objetivo de
Electrocardiograma 2 equipos
identificar enfermedades cardiovasculares,
alteraciones metabólicas, etc.
Instrumento médico que sirve para realizar
Laringoscopio laringoscopias que permite descubrir causas de 3 equipos
problemas respiratorios.
Lámpara Quirúrgico Lámpara de luz halógena que mejorar la visualización
2 equipos
Rodable cuando se realiza un procedimiento.
Máquina de Hipo / Máquina que induce incremento o reducción térmica
1 equipo
Hipertermia del cuerpo del paciente.
Fuente: Unidad de Cuidados Intensivos en estudio (2014)
Elaboración propia
29
iii. Otros Recursos
Otros recursos claves en UCI son los obtenidos a través de los servicios externos
que son solicitados a distintas áreas dentro del Hospital. Entre los servicios externos
tenemos a: Farmacia, Laboratorio de Imágenes, Laboratorio de cultivos, Interconsulta
a cualquier unidad del hospital, Almacén General de Materiales biomédicos y área
de esterilización. Para solicitar cualquiera de los servicios se generan órdenes que
deben ser aprobadas por médicos o jefes del área de UCI. Estas órdenes son
rellenadas manualmente, luego son llevadas a las distintas unidades a través de un
técnico de enfermería y finalmente las áreas de servicio externo atienden el
requerimiento en base a su disponibilidad. En la Tabla 7 se puede apreciar los
tiempos de atención por tipo de servicio.
Tabla 7: Servicios Externos solicitados
Servicios Tipos Tiempo de Atención
USNA 2 hora
Cardiología 5 horas
Nefrología 5 horas
Cirugía De 2 a 3 días
Interconsulta Traumatología De 3 a 4 días
Dermatología De 3 a 4 días
Cabeza y Cuello De 3 a 4 días
Reumatología De 3 a 4 días
Tórax De 3 a 4 días
Múltiples 0.5 horas
Medicamentos
Especiales 1 hora
Rayos X 2 a 3 días
Ecografía 2 a 3 días
Imágenes
Tomografía 3 a 4 días
Urbi 3 a 4 días
Urocultivo 5 días
Reacción Inflamatoria 2 días
Exámenes y cultivos Examen de Orina 1 hora
Hemocultivo 5 días
AGA 1 hora
Esterilización - 24 horas
Fuente: Unidad de Cuidados Intensivos en estudio (2014)
Elaboración propia
3.3. Indicadores
30
Grupo etéreo de los ingresos: Este indicador agrupa a los pacientes ingresantes
en tres rangos de edad (< 45 años, 45 a 65 años y >65 años). Y muestra el
porcentaje en cada uno de ellos.
Tipo de Prioridad del ingresante: Muestra la cantidad y % de los ingresantes a UCI
por tipo de prioridad (1, 2, 3 o 4) de ingreso.
Diagnóstico de ingreso: Clasifica a los pacientes según tipo de familia de
diagnóstico.
Mortalidad: La cantidad de fallecidos en la unidad de cuidados intensivos por tipo
de diagnóstico.
Interconsultas: Muestra la frecuencia de interconsultas atendidas según las
unidades hospitalarias que la requieren.
Criterios de Ingreso: Clasifica a las solicitudes de interconsulta por tipo de
prioridad (1, 2, 3 o 4) y muestra sus porcentajes.
Promedio de permanencia: Se halla sumando todos los tiempos de estadía de
todos los pacientes de un mes dividido entre la cantidad de pacientes.
Porcentaje de ocupación de cama: Es el porcentaje de utilización de camas. Este
se halla multiplicando el tiempo promedio de permanencia por la cantidad de
pacientes ingresados ese mes divido entre tiempo disponible para las 10 camas
en ese mes.
Intervalo de Sustitución: El tiempo en días que no se atiende a ningún paciente en
UCI por sustitución de paciente.
Rendimiento de Cama: El tiempo en días que la cama se encuentra ocupada.
Porcentaje de Estancia Prolongada: Son en % la cantidad de pacientes que han
sobrepasado más de 10 días de permanencia.
Demanda Insatisfecha: Es aquellos pacientes que no ingresan al servicio a pesar
de requerir el servicio. Este se halla restando a la suma de pacientes de tipo de
prioridad de ingreso 1,2 y 3 con la cantidad de ingresantes o atendidos en el mes.
APACHE II (Acute and Chronic Health Evalution II): Es un sistema de valoración
que pronostica la mortalidad. Este consiste en detectar los trastornos fisiológicos
agudos que atentan contra la vida del paciente.
31
4. Aplicación de la metodología propuesta
4.1. Definir
El objetivo de esta etapa es conocer el alcance del proyecto, así como determinar
quién es el cliente, cuáles son sus requerimientos y expectativas. Además, se conoce
a nivel macro el proceso de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos.
32
Caso del Negocio: la razón por la cual
debemos realizar el proyecto en beneficio Problema u Oportunidad de Mejora: El dolor o
de la empresa y el cliente. insatisfacción del Cliente, la Gran "Y"
El motivo del proyecto surge por la cantidad
de pacientes que deben ingresar a UCI a ser
atendidos y no la están haciendo debido a la
falta de recursos y capacidad actual.
Además de tener un incremento de
demanda de pacientes en los últimos 2
Si se hace más efectiva la evaluación y el
años.
tratamiento, se elimina las actividades que no
A partir de un muestreo con datos del 2013,
generan valor y se propone mejoras, entonces
se ha identificado que para los meses
podemos acortar los tiempos de recuperación con
Noviembre y diciembre se ha ingresado solo
la misma o mejor calidad de atención y podremos
al 40 % del total de pacientes que necesitan
atender a una mayor cantidad de demanda.
ingresar a la unidad. Otro dato importante
obtenido del muestreo es que en promedio
un paciente tiene que esperar para ingresar
un tiempo de 15.4 horas en promedio
después de realizar la solicitud de
interconsulta.
Objetivo o Meta: hasta dónde queremos Alcance del Proyecto: El proceso que debemos
llegar; la otra cara de la moneda del mejorar
problema
Desde: El proceso de evaluación de ingreso del
Disminuir el tiempo de recuperación del paciente a Unidad Cuidados Intensivos mediante
paciente de diez a más a 7 días o la solicitud de otras unidades médicas del hospital.
menos.
Incrementar el ratio CT/LT de 45% a Hasta: La salida del paciente recuperado
70% efectivamente de la Unidad de Cuidados
Intensivos hacia otras unidades
Si se llega a la meta:
Dentro del Alcance: procesos internos de atención
Se reducirá los tiempos de recuperación en UCI y procesos de soporte de UCI (atención de
del paciente, satisfaciendo a sus servicios externos).
familiares
33
Farmacia de emergencia y Central Provee de medicamentos necesarios para el
tratamiento de pacientes.
Almacén Central de materiales biomédicos Abastece de materiales biomédicos necesarios
para el tratamiento del paciente.
Servicio de Esterilización de materiales Esteriliza materiales médicos necesarios para
médicos procedimientos terapéuticos.
Servicio de lavandería Lava todo material necesario para la atención en
UCI.
Riesgos Supuestos
Las mejoras planteadas dependen mucho de
organizaciones distintas a UCI. Se debe No hay cambios en el alcance.
replantear la propuesta.
El tiempo de dedicación y compromiso de los
El cambio cultura toma tiempo, por lo tanto, el involucrados en el proyecto se mantiene a lo
líder debe velar por que así sea. largo del tiempo, de acuerdo a lo establecido en
el plan de trabajo.
El tiempo reservado para desarrollar las
reuniones u otros no se cumplan, originando
retrasos en el proyecto.
Las propuestas no son aprobadas por el Jefe
de UCI o por el personal que trabaja en UCI.
En las propuestas tienen parte de inversión
monetaria que la Organización no desea
desembolsar.
Elaboración Propia
Datos de la Encuesta:
Desviación Estándar: Esta fue hallada a partir del resultado de las 8 encuesta que
se realizó en la prueba piloto. Obteniéndose una desviación muestral de 0.64.
34
Cantidad del tamaño de la muestra:
𝑁 ∗ 𝜎2
𝒏= = 156
𝑒2 2
(𝑁 − 1) ∗ 2 + 𝜎
𝑧𝛼
2
Lo más valorado por los familiares del paciente son tres factores en el siguiente orden
de prioridad: primero, que la comunicación del doctor sea clara y cortés; segundo,
que se brinde los mejores cuidados a su familiar; y tercero la recuperación rápida del
paciente.
El 63% de los encuestados encuentra la calidad del servicio igual como lo esperaba,
el 25% superior a lo que esperaba y el 12.5% inferior a lo que esperaba.
4.1.3. SIPOC
El SIPOC es una herramienta que nos permite revisar a alto nivel el proceso que
estamos analizando y permite redefinir los límites del proyecto. En la figura 6
podemos apreciar el diagrama SIPOC de UCI.
35
Suppliers Customers
(Proveedores) Inputs (Entradas) Process (Proceso) Outputs (Salidas) (Clientes)
¿Quién recibe el
¿Cuál es el requisito de
Inicio del ¿Cuál es el requisito de producto o
Proveedor ¿Cuáles son las Entradas? especificación de la ¿Cuál es la Salida?
proceso especificación de la Salida? servicio? ¿Quién
Entrada?
es mi Cliente?
Fin del
Proceso
Figura 6: SIPOC del Proceso de ingreso, atención y egreso del paciente en la UCI
Elaboración Propia
36
Proceso N°2 Admisión e Instalación del Paciente
37
El personal del laboratorio recepciona las solicitudes y programa el servicio de toma
de muestra durante el día. El personal técnico de laboratorio se acerca a la cama del
paciente en la UCI y extrae la muestra. Luego este es llevado al laboratorio para
procesarla y después se obtiene los resultados, los cuales son recogidos por el
personal técnico de UCI. Procesar la muestra puede tomar entre 1 y 3 días,
dependiendo del tipo de examen.
Solo para la prueba de AGA, el técnico de UCI toma y lleva la muestra al laboratorio
para ser procesada en la mayoría de los casos en ese momento.
Exámenes de cultivos
39
Se obtienen los resultados de los exámenes de imágenes, cultivos, sangre e
interconsulta.
40
Proceso N°9 Salida del Paciente
El proceso se inicia cuando el equipo médico genera el alta al paciente en el formato
de evolución. El destino del paciente de alta en su mayoría es el de UCIN (Unidad de
Cuidados Intermedios) y en menor cantidad cualquier otra unidad del hospital.
La enfermera de UCI coordina el traslado del paciente con la enfermera de UCIN o
de otra unidad para que prepare el espacio y la cama. El equipo de enfermería
asignado al paciente cierra los registros de reporte, rellena formato de censo de
salida, registra salida en el cuaderno de enfermería y prepara al paciente para el
traslado a la otra unidad.
Cuando el paciente se encuentra listo para ser trasladado y se tiene disponible la
cama en el lugar de destino, la enfermera de UCI solicita al personal asistencial de
la otra unidad que se acerque a recoger al paciente. Cuando llega el personal
asistencial a UCI, el paciente es trasladado de la cama de UCI a la camilla de
transporte con todos los equipos necesarios y es llevado a la nueva unidad
acompañado de uno de los integrantes del equipo asistencial de la UCI.
El técnico de UCI se encarga de retirar los accesorios de todos los equipos utilizados
y los lleva al cuarto de materiales contaminados para su desinfección inicial y
posterior esterilizado.
Por último, la coordinadora de enfermería indica al personal de limpieza que se
acerque para que ejecute la desinfección de la cama y de los equipos médicos
utilizados.
En el caso que el médico haya dado alta al paciente, pero no se encuentre cama
disponible en la unidad destino, el paciente permanece bajo cuidado de UCI hasta su
salida.
4.2. Medir
41
Elegir el tipo de
Medir Elaborar VSM de
diagnóstico de
indicadores la situación
paciente a
importantes actual
evaluar
Para conocer las deficiones de los indicadores puede revisar el acapite 3 sección 3.3.
Indicadores de Calidad
42
fue 20 y luego a partir de ello se hallo el porcentaje promedio esperado de
fallecimiento de pacientes que fue 27%. Por otro lado se hallo el porcentaje real de
fallecidos (cantidad de pacientes fallecidos reales luego de las 48 h dividió con la
cantidad de pacientes que egresaron) de forma mensual que fue 23%. A continuación
se muestra la tabla 9 y la figura 8 con los valores encontrados.
% de Fallecidos(F) vs % Esperado de
Fallecidos(EF)
40%
35% 35% 35% 35% 35%
37%
35%
34%
30%
25% 25% 27% 28%
25%
21% 21% 21% 21%
20% %F
21% 21% 21%
18% 17% %EF
15%
13%
10%
9%
5%
0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Según el gráfico de la figura 8 podemos observar que durante los meses de abril,
mayo, agosto, octubre y noviembre el % real de fallecidos es superior al % esperado
de fallecidos. De lo anterior se desprende que los pacientes han evolucionado mejor
de lo que se espero en 6 de los 11 meses y en 5 de los 11 meses sucedió lo contrario.
Indicadores de Productividad
Para hallar cada uno de los indicares de productividad se ha tomado 11 meses de
muestra, los resultados de forma mensual se pueden apreciar en la Tabla 10.
Atendidos 34 36 44 33 46 36 50 34 46 39 36 40 Paciente
% de Ocupación de cama 86% 88% 97% 94% 96% 84% 81% 90% 94% 93% 96% 91%
Intervalo de sustitución 1.31 0.87 0.25 0.57 0.25 1.37 1.22 0.92 0.38 0.50 0.38 0.73 Días
Paciente/ca
Rendimiento de cama 3.4 3.6 4.4 3.3 4.6 3.6 5.0 3.4 4.6 3.9 3.6 4.0 ma x mes
Intervalo de sustitución(Horas) 31 21 6 14 6 33 29 22 9 12 9 17 Horas
Fuente: Base de datos Unidad de Cuidados Intensivos en estudio (2014)
Elaboración propia
44
Por otro lado se tiene un tiempo promedio de estancia de los pacientes atendidos de
9.1 días, según estandares mundiales indican que este valor es grande ya que el
promedio normal es de 5 días.
Otros indicadores relevantes son: % de ocupación de la cama e intervalo de
sustitución de paciente, los cuales se encuentran con un promedio mensual de 91%
y .73 días por paciente al mes respectivamente; es decir, para ingresar y liberar a un
nuevo paciente se demoran más de 17 horas. Este valor confirma el valor indicado
en el acta de proyecto sobre un muestreo hallado en el año 2013.
Figura 10: Promedio de permanencia del paciente en UCI entre Enero a Noviembre del
2014.
Fuente: Base de datos de UCI
Elaboración Propia
Pacientes Atendidos
En los gráficos de las figuras 11 y 12 se puede visualizar que la cantidad de pesonas
atendidas es casi la misma durante el año; mientras que los no atendidos estan
creciendo en un 5%, lo cual confirma que la demanda esta creciendo como se indico
en el acta de proyecto.
45
Figura 11: Pacientes atendidos y no atendidos en UCI entre Enero a Noviembre del 2014.
Fuente: Base de datos de UCI
Elaboración Propia
80%
72% 71% 69% 72% 70% 75%
70% 63% 63%
62% 62%
60%
50%
40% 42%
30%
20%
10%
0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
2,014
46
35 33
31
29
30
25 22
21
20
Horas
Intervalo de
15 14
12 sustitución(Horas)
9 9
10
6 6
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
diagnósticos de ingreso.
Para delimitar el estudio, se plantea mapear los procesos internos de UCI de los
pacientes más representativos; para ello se ha considerado a los pacientes que
ingresaron a UCI durante enero y noviembre del 2014. Luego se ha clasificado según
el tipo de diagnóstico de ingreso (D1 al D45), para ello se ha usado la herramienta
Pareto.
Tabla 11: Cantidad de pacientes que ingresan a UCI por tipo de diagnóstico. Esta
información esta presentada por un periodo de 11 meses.
2,014
Cod. Diagnóstico de ingreso a UCI Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Total % Acum.
D1 Insuficiencia respiratoria 14 14 12 7 12 12 20 9 18 15 8 141 33% 33%
D2 Shock séptico 9 9 8 11 8 9 54 13% 46%
D3 Hemorragia 2 4 2 4 6 7 4 2 7 6 5 49 12% 57%
D4 Septicemia, No Especificada 10 4 7 21 5% 62%
D5 Traumatismo 1 2 1 3 4 2 4 1 18 4% 67%
D6 Eclampsia 2 4 1 4 1 3 1 1 17 4% 71%
D7 Septicemia 8 9 17 4% 75%
D8 Tumor Maligno 3 3 2 1 3 2 3 17 4% 79%
D9 Otros 7 9 14 5 10 7 10 10 8 6 5 91 21% 100%
Total 34 36 44 32 44 35 49 33 45 41 32 425 100%
Fuente: Base de datos Unidad de Cuidados Intensivos en estudio (2014)
Elaboración propia
47
160 120%
141
140 100%
100%
120
79%
Nº Pacientes
71% 75% 91 80%
100
62% 67%
80 57% 60%
46% 2,014 Total
60 33% 54 49
40% 2,014 Acum.
40
21 18 17 17 17 20%
20
0 0%
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8
Tipo de diagnóstico
Como se indicó en el punto anterior, para la elaboración del mapa de flujo de valor
se consideraron los pacientes con diagnósticos más frecuentes (códigos D1 al D8).
Se ha recopilado datos por un periodo de tres meses para la elaboración del VSM
actual. En la Figura N°15 se muestra el mapa de flujo de valor actual.
4.3. Analizar
48
Planificación de Recursos
TC=1.9 /paciente
Tsetup =0
E5
Almacén de UCI Disp: --
N° = 1
91.95
1.91
Solicitud de S.E. y
Admisión e E6 Lab. Imágenes:
E1 Evaluación del E2 E3 E4 obtener
Instalación del Monitoréo Integral Toma y
Paciente Medicinas,
paciente Procesamiento
exámenes de
TC=8.17/imagen
Tsetup =0
Disp: 47% E7
N° = 4
E8
77.12 8.57
8.17
Diagnosticar y
Tratamiento Visita de Familiar Recuperación del Salida del
Planear E9 E10 E11 E12
terapéutico al paciente paciente paciente
tratamiento
| -Cuaderno de -Registro de -Orden de Lab. -Notas de evolución -Registrar -Historia Clínica -Historia Clínica
Enfermeria monitoreo Imágenes -Anotaciones medicamento -Formato de Censo
- Anotaciones -Registro de -Orden de lab. médicas sunministrado. rellenado
- Indicaciones procedimiento de Cultivo. -Indicaciones -Registrar -Registro de salida
- Hoja de Monitoreo enfermería -Orden de procedimientos en cuaderno de
Documentos -Generar Ordenes -Llenar Formato TISS Interconsulta. médicos enfermería.
que salen -Nota de Ingreso -Orden de Farmacia.
- Orden de
Desinfección
-Planilla de
Medicamentos
-Orden de materiales
biomédicos
Horas Días
0.96 26.96 3.24 19.42 17.48 6.47 1.94 16.18 15.54 Esperas 108.2 4.5 48%
Tiempo de
0.48 1.80 20.33 10.43 16.90 26.88 8.00 30.00 1.86 Ciclo 116.7 4.9 52%
Lead Time 224.9 9.4
Figura 15: Mapa de flujo de valor de la situación actual, elaborada con el equipo Kaizen.
Elaboración Propia
49
4.3.1. Análisis del mapa de flujo de valor
Un residente
Un doctor especialista
Una enfermera
Un técnico de enfermería
El jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos
El jefe de laboratorios de sangre
El jefe de laboratorio de cultivos
El jefe de laboratorio de imágenes
El jefe de farmacia
El jefe de interconsultas
El jefe de mantenimiento.
Tabla 12: Velocidad de atención por paciente necesaria para cubrir la demana (Takt time del
Proceso de servicios
Nº Pacientes que
Velocidad para
requieren ingresar Nº Pacientes que Demanda
Meses cubrir demanda
a UCI (Prioridad 1, ingresaron a UCI insatisfecha
(días x paciente)
2 y 3)
Diciembre_ 2014 52 28 24 6.0
Enero_2015 73 35 38 4.2
Febrero_2015 60 30 30 4.7
Promedio 62 31 31 5.0
Fuente: Base de datos Unidad de Cuidados Intensivos en estudio (2014)
Elaboración propia
Según la Tabla 12, se identifica que durante los tres meses se tiene pacientes no
atendidos. Para poder atenderlos, el tiempo de permanencia o estancia de paciente
debe ser de 5 días aproximadamente en promedio. Según el mapa de flujo de valor
de la situación actual (figura 15) tenemos una estancia promedio de paciente de 9.4
50
días, es decir, para poder cubrir la demanda se debe reducir en 4.4 días o 47% del
tiempo actual. De acuerdo al mapa de flujo de valor de la situación actual se identifica
4.5 días de tiempo perdido en desperdicios, por lo tanto, si reducimos este tiempo
podremos satisfacer la demanda no atendida.
Durante toda la semana siguiente se identificó las fuentes de desperdicios a través
de todo el flujo de mapa de valor usando las herramientas de tormentas de ideas y
análisis de los 5 Por Qué. Además, se tomaron, estimaron y validaron los tiempos de
las actividades improductivas, estos resultados son detallados en la tabla 16.
51
Así se fue agrupando todos los desperdicios y se obtuvo los siguientes grupos (G):
Tabla 14: Lista de Grupos de Desperdicios
Cód. Desperdicio
Solicitud, atención y entrega de resultados no oportuna de los servicios externos
G01 (imágenes, interconsulta, medicinas, laboratorio, etc.). Falta de priorización en la
atención
G02 Falta de camas disponibles en UCI y en otras unidades y falta de espacio en el mortuorio.
G03 Procesos no definidos.
G04 Equipos inoperativos por falta de gestión de mantenimiento
Desorden y desorganización en la sala de recuperación y almacén de materiales
G05
biomédicos
G06 Falta de stock de medicamentos, materiales biomédicos y repuestos de máquinas.
Los doctores generan errores en el registro de medicamentos, se copia medicamentos
G07
anteriores.
G08 Mal desempeño por carga operativa
Demora en el proceso de limpieza y desinfección de la habitación y preparación de
G09
equipos para el ingreso de paciente
Reportar al familiar varias veces el diagnóstico del paciente por falta de empatía de los
G10
doctores
G11 UCI no se encuentra estratégicamente ubicado.
Enfermeros y técnicos de enfermería con problemas lumbares por sobreesfuerzos al
G12
movilizar pacientes
Fuente: Colaboradores de la Unidad de Cuidados Intensivos en estudio (2014)
Elaboración propia
Estos grupos fueron calificados de menor a mayor facilidad (1 muy difícil, 3 medio y
5 muy fácil) de ser mejorados en base a tiempo y costo de donde se obtuvo la Tabla
15. Además, también se muestra el impacto (suma de tiempos improductivos) que
genera cada grupo de desperdicios al ser mejorado:
52
Tabla 16: Lista de desperdicios identificados mediante la tormenta de ideas y 5 Por Qué’s
E2-G Espera al ingresar la nota de ingreso del paciente en la PC, ya que esta se Espera 0.45
encuentra ocupada.
E2-H Muchas actividades de coordinación para el ingreso de Pacientes. Sobre proceso 0.45
26.96
A1 Registrar la información de los indicadores de signos vitales que ya se encuentran Sobre proceso 20.33
en la base de datos de las máquinas.
Diagnóstico no eficaz de pacientes en la visita médica (tiempo de visita distinto
E4-A Defecto 5.83
entre pacientes) y generación tardía de Ordenes de S.E.
E4-B Esperar a acumular las solicitudes de S. E. para solicitarlas Espera 2.91
Duplicidad en exámenes auxiliares, ocurren con mayor frecuencia en las
E4-C Defecto 1.29
madrugadas.
E4-D Letra ilegible en solicitud de medicamentos Defecto 1.29
Los doctores generan errores en el registro de medicamentos, se copia
E4-E Defecto 2.91
E4 medicamentos anteriores.
E4-F Llenar distintos tipos (receta médica múltiple, receta médica especial y Sobre proceso 1.29
medicamentos controlados) de formatos al solicitar medicamentos
E4-G Paciente no admitido en trámite hospitalario debido a mal registro del número Defecto 1.29
identificador de paciente.
Personal técnico de salida recorre largas distancias para solicitar y recoger Movimiento
E4-H 1.29
resultados de los servicios externos Innecesario
E4-I Esperar en cola al solicitar toma de muestras de sangre - Ventanilla en Emergencia Espera 1.29
19.42
E6 E6-A Espera a ser atendido (programación para la toma de la imagen) - Cupos limitados Espera 19.28
53
Transporte de los pacientes hacia los servicios externos, cuando el paciente se
E6-B Transporte 7.71
encuentra muy delicado.
E6-C Equipo con problemas mecánicos y electrónicos para realizar el servicio Defecto 50.13
77.12
E7 E7-A Demora en el recojo de los resultados de las imágenes ya que no se informan que Espera 8.57
están listas o por carga de trabajo.
E8-A No contar con resultados de los servicios externos, no se conoce el estado actual Defecto 10.49
del paciente y el diagnóstico no es preciso.
Equivocarse (No pertenece al paciente o no es la placa más actual) en la
E8-B Defecto 1.75
visualización de la placa de imágenes, ya que no se encuentran identificadas.
Espera por los resultados de los servicios externos (imágenes, laboratorio e
E8 E8-C Espera 2.62
interconsultas).
Para visualizar las imágenes se tiene que buscar entre todos los resultados Movimiento
E8-D 0.87
acumulados Innecesario
Los médicos se dirigen una y otra ve hacia el estante de los formatos cada vez que Movimiento
E8-E 0.87
realizan un diagnóstico. Innecesario
E8-F Talento agotado, falta de personal. Potencial 0.87
Humano 17.48
E10-A Espera por cola en el ingreso y demora al terminar tratamiento terapéutico. Espera 0.29
E10 El reporte del médico no es claro para el familiar del paciente. Este se comunica de
E10-B Sobre proceso 1.65
forma variada.
1.94
E11-A Tiempo adicional que le toma al paciente para recuperarse porque la atención de Defecto 7.28
S.E. de Imágenes no es oportuna
Tiempo adicional que le toma al paciente para recuperarse porque la atención de
E11 E11-B S.E. de Interconsulta no es oportuna
Defecto 7.28
E11-C Tiempo adicional que le toma al paciente para recuperarse porque el diagnóstico Defecto 1.62
no es eficaz por no estandarizar el proceso de visita médica
16.18
E12-A Equipos de traslados se encuentran inoperativos por falta de repuestos. Inventario 0.78
E12-B Equipos de traslados se encuentran en mantenimiento Defecto 0.78
No se encuentran los equipos de traslado, material biomédico o medicamentos, Movimiento
E12-C 0.78
debido a que el cuarto de máquinas está muy desordenado. Innecesario
E12-D Espera a personal de limpieza Espera 0.52
E12-E Paciente en alta esperando a ser trasladado por falta de cama disponible en otras Espera 9.32
E12 E12-F unidades (UCIN
Paciente en alta oesperando
piso). a ser recogido por su familiar Espera 0.78
Error en la comunicación con las otras unidades para la salida e ingreso de los
E12-G Defecto 0.52
pacientes
E12-H Recorrido largo, con trabas y sin accesibilidad para traslado de paciente de salida Transporte 0.52
E12-I No hay espacio en el mortuorio para la liberar cama de UCI Espera 0.78
Enfermeros y técnicos de enfermería con problemas lumbares por sobreesfuerzos Potencial
E12-J 0.78
al movilizar pacientes Humano
15.54
54
En la figura 16 se muestra la matriz Facilidad versus impacto. Esta matriz cuenta con
cuatro cuadrantes que permite priorizar que desperdicios deben ser abordados en
primer lugar. Inicialmente deberíamos abordar el cuadrante prioritario ya que este
genera mayor beneficio y es fácil de mejorarlo; luego deberíamos seguir con el
cuadrante de mejora rápida, ya que este es fácil de mejóralo pero tiene un menor
beneficio que el anterior; después deberíamos enfocarnos en el cuadrante
estratégico que genera un mayor beneficio pero es complejo implementarlo; y
finalmente deberíamos terminar abordar el cuadrante de mejora continua que genera
un menor beneficio y es muy complejo mejorarlo.
G01
Cuadrante Cuadrante
Estratégico Prioritario
G02
Cuadrante Cuadrante
de mejora G03 de mejora
Continua G04 rápida
G05
G06
G08 G07 G09
G11, G12 G10
Figura 16: Matriz de priorización de desperdicios mediante los ejes de facilidad versus
impacto
Fuente: Elaboración Propia
Cuadrante Prioritario
En este cuadrante identificamos al desperdicio G01, el cual tiene que ser inicialmente
atacado por el impacto que generaría de resolverlo y la facilidad de mejorarlo. Para
ello se plantea usar la herramienta Andon.
Cuadrante Estratégico
En este cuadrante identificamos al desperdicio G02, el cual tiene un gran impacto
para el servicio de ser mejorado; sin embargo, existe una gran dificultad de hacerlo
ya que implementar camas, equipos y más espacio en distintas áreas requiere de
una gran inversión y tiempo que en este momento la organización no la cuenta. Es
por el motivo anterior que este desperdicio se desestimará en las mejoradas
planteadas en el presente documento.
55
Cuadrante de Mejora rápida
En este cuadrante identificamos varios desperdicios que deben ser abordados
rápidamente para obtener mejores resultados. A continuación, se muestra la tabla 17
con el detalle de los desperdicios que pertenecen a este cuadrante y las propuestas
que se plantearon con el equipo de trabajo.
Tabla 17: Propuestas de mejora para los grupos de desperdicios del cuadrante de mejora
rápida
Herramienta
Cód. Desperdicio
Lean / Otros
Normar
G03 Procesos no definidos.
Procedimiento
G04 Equipos inoperativos por falta de gestión de mantenimiento TPM
Desorden y desorganización en la sala de recuperación y almacén de
G05 5s
materiales biomédicos
Falta de stock de medicamentos, materiales biomédicos y repuestos
G06 Kanban
de máquinas.
Los doctores generan errores en el registro de medicamentos, se
G07 Poka Yoke
copia medicamentos anteriores.
Demora en el proceso de limpieza y desinfección de la habitación y Cambios
G09
preparación de equipos para el ingreso de paciente rápidos
Elaboración propia
Tabla 18: Propuestas de mejora para los grupos de desperdicios del cuadrante de mejora
continua
Cód. Desperdicio Propuesta
Reportar al familiar varias veces el diagnóstico del paciente por
G10 Curso de empatía
falta de empatía de los doctores
Enfermeros y técnicos de enfermería con problemas lumbares Grúa mecánica
G12
por sobreesfuerzos al movilizar pacientes para pacientes
Elaboración propia
56
4.3.3. Diseño del mapa de valor de la Situación Futura o ideal
4.4. Mejorar
En este capítulo se desarrolla las propuestas de mejora de cada cuadrante y
se avalúa económicamente cada una de ellas para conocer su factibilidad
de implementación.
de servicios externos.
57
Otras Unidades en el Otras Unidades en el
hospital hospital
Interconsulta :
Revisión y
diagnóstico
TC=1.9 /paciente
Tsetup =0
E5
Disp: --
N° = 1
91.95
1.91
Solicitud de S.E. y
Admisión e E6 Lab. Imágenes:
E1 Evaluación del E2 E3 E4 obtener
Instalación del Monitoréo Integral Toma y
Paciente Medicinas,
paciente Procesamiento
exámenes de
TC=8.17/imagen
Normar Tsetup =0
Cambios
procedi Disp: 70% E7
rápidos miento N° = 4
E8 5s, Capacitac Grua
77.12 8.57
Jidoka ión mecá
Andon Kanban nica
8.17
Diagnosticar y
Tratamiento Visita de Familiar Recuperación del Salida del
Planear E9 E10 E11 E12
terapéutico al paciente paciente paciente
tratamiento
Documentos
Digitales
Medicamentos 1 semana
Farmacia Materiales biomédicos 20 días
Repuestos de Máquinas 6 meses
-Cuaderno de -Registro de -Orden de Lab. -Notas de evolución -Registrar -Historia Clínica -Historia Clínica
Enfermeria monitoreo Imágenes -Anotaciones medicamento -Formato de Censo
- Anotaciones -Registro de -Orden de lab. médicas sunministrado. rellenado
- Indicaciones procedimiento de Cultivo. -Indicaciones -Registrar -Registro de salida
- Hoja de Monitoreo enfermería -Orden de procedimientos en cuaderno de
-Generar Ordenes -Llenar Formato TISS Interconsulta. médicos enfermería.
-Nota de Ingreso -Orden de Farmacia.
Documentos
- Orden de
que salen Desinfección
-Planilla de
Medicamentos
-Orden de materiales
biomédicos
TC=0.5 / pac TC=1.8 / pac TC=20.3 / pac TC=10.4 / pac TC=16.9 / pac TC=26.8 / pac TC=8 / pac TC=30 / pac TC=1.86/ pac
Tsetup = 0 Tsetup =0 Tsetup =0 Tsetup =0 Tsetup =0 Tsetup =0.2 Tsetup =0 Tsetup =0 Tsetup =1.3
Disp:- - Disp: 85% Disp: 97% Disp: -- Disp: - - Disp: 92% Disp: - - Disp: - - Disp: 96 %
N°= 1 N° = 8 N° =1 N° = 2 N° = 8 N° = 2 N° = 1 N° = 0 N°=4
Horas Días
0.53 13.93 0.81 0.00 0.87 0.32 0.29 0.00 10.62 Esperas 27.4 1.1 19%
Tiempo de
0.48 1.80 20.33 10.43 16.90 26.88 8.00 30.00 1.86 Ciclo 116.7 4.9 81%
Lead Time 144.0 6.0
Figura 17: Mapa de flujo de valor de la situación futura incluyendo las propuestas Kaizen, elaborada con el equipo Kaizen.
Elaboración Propia
58
b. Paso 2: El técnico de turno de UCI recoge todas las órdenes y lleva cada orden al
área correspondiente, y para no tener que realizar esta actividad varias veces,
entonces decide esperar a que culmine las visitas médicas de los 10 pacientes
para obtener las 20 órdenes y llevarlas.
c. Paso 3: Los Servicios externos reciben las órdenes y programan su atención para
las próximas horas, días, e inclusive semanas dependiendo de la orden de llegada
y la capacidad.
d. Paso 4: Cuando llega el día y hora programada, muchas veces el doctor o técnico
del Servicio Externo no atiende al paciente y es por exigencia y persistencia de
UCI que finalmente se acercan a emitir diagnóstico (para el caso de Interconsulta),
se acercan a tomar la muestra (caso de laboratorio de sangre y cultivos) o se
acercan a entregar medicamentos o paquetes de sangre (para el caso de farmacia
y banco de sangre respectivamente).
f. Paso 6: Una vez generado el resultado muchas veces los S.E. no indican a UCI
que este se encuentra disponible para ser recogido, sino es UCI quien está
constantemente realizando el seguimiento mediante llamadas y una vez que se
enteré el técnico de turno se acerca al laboratorio de sangre o cultivos para
recoger los resultados del paciente
59
Propuesta 3: Cambio en el proceso de solicitud y atención de servicios externos
utilizando una herramienta tecnológica y basándonos en los conceptos de la
herramienta Andon. El objetivo es gestionar de forma más eficientes los
requerimientos, para ello nos estamos apoyando del uso de formularios y
programación para solicitar los servicios externos usando el Visual Basic (Ver
Anexo N°2). Y para tener una comunicación fluida durante todo el proceso
haremos uso de la aplicación WhatsApp y el servicio de correo electrónico de
Gmail. A continuación, describiremos los cambios al proceso actual:
a. Paso 1: El doctor ya no tiene que registrar a mano cada orden sino lo realiza
directamente en el programa desarrollado como se puede ver en la figura 18 y las
áreas de servicio externo reciben la solicitud en línea. El registro de la orden es
sencillo y en menor tiempo. Al finalizar el registro de la orden, el programa
desarrollado notifica de forma automática enviando un correo al Servicio externo
que se acaba de generar una orden y el doctor notifica al servicio externo el código
de solicitud a través del grupo creado en WhatsApp.
DNI 45119836
Examen N 1
Comentario:
Tipo de examen patológico Secreciones
Examen Esputo
Cancelar Servicio
Examen N 2
Examen Urocultivo
Cancelar Servicio
60
b. Paso 2: Este paso en el nuevo proceso se elimina, ya que no es necesario ir a
entregar la orden física, sino cada área de Servicio Externo lo visualiza a través
del programa desarrollado.
Desviacion (Hr)
Estadísticas del Servicio de Laboratorio
de Sangre
6.2 hr
Atendidos dentro del
25% plazo
75%
Atendidos fuera del
3.4 hr plazo
20
15
10
0
Falta de capacidad Falla técnica del equipo Error en la muestra Otros
61
d. Paso 6: Para informar a UCI del resultado, el programa envía automáticamente (al
cambiar el estado de la orden a solicitud atendida) una notificación (vía correo) al
técnico indicándole que los resultados de la orden están listos para ser descargas
del programa. Además, el técnico de los servicios externos también notifica que
los resultados se encuentran disponibles en el programa a través del grupo creado
en WhatsApp.
Para tener una mayor aproximación del programa, se puede revisar los prototipos de
pantallas en el Anexo N° 7 y el nuevo de procesos en el Anexo N° 17.
Análisis Cualitativo
Coetzee (1998) plantea dos aspectos (auditoria física y auditoría al sistema) que
deben ser evaluados en una auditoria de mantenimiento en una compañía. El primero
aspecto mide el desempeño de la función del mantenimiento que se evidencia en los
indicadores de gestión del mantenimiento: disponibilidad de máquina, tiempo medio
para la reparación, tiempo medio entre fallas, etc.; y el segundo aspecto, evalúa todo
el sistema que permite soporta y asegura tales indicadores. Para el desarrollo de esta
tesis solo se ha considerado auditar el primer aspecto, ya que el departamento de
mantenimiento se encuentra fuera del alcance del proyecto de mejora.
Para realizar la auditoría física se han realizado entrevistas al equipo de
mantenimiento a cargo de UCI, así como al Jefe de UCI; también, se realizó visitas
al área de tratamiento y recuperación para realizar una inspección general a los
equipos médicos. En estas visitas y entrevistas se ha considerado la evaluación en
los siguientes parámetros:
62
a. Procedimientos del mantenimiento: se evalúa si el personal cuenta con
procedimientos estandarizados que regulen el método y acciones que usa el personal
al realizar un mantenimiento. En este parámetro se encontró que el personal a cargo
no cuenta con ningún documento que norme sus procesos.
e. Técnica de análisis de datos de Mantenimiento: Este parámetro exige que la data sea
primero clasificada antes de ser analizada para garantizar que los resultados son
correctos y se evite equivocar en la toma de decisiones. En este parámetro se
63
encontró que las Órdenes de Trabajo de mantenimiento (OTM) revisadas entre los
periodos de enero 2013 a abril 2014 no fueron registradas correctamente ya que esta
no tiene la información completa, la información es incorrecta, se registra varios
equipos por un formato de OTM, letra ilegible, etc. En el Anexo N° 10 se puede ver
un ejemplo de OTM mal registrada.
g. Conciencia del impacto del beneficio: este parámetro plantea que gerentes del
mantenimiento y supervisores deberían ser conscientes del gran impacto que genera
la prevención del mantenimiento en beneficio de la empresa. Esta consciencia debe
ser palpada en el nivel de prevención de mantenimiento que tienen ahora y la
estrategia que se está planteando en la actualidad. En este parámetro se encontró
que el jefe de mantenimiento del hospital opina que la prevención es clave para una
buena gestión de mantenimiento; sin embargo, por falta de capacidad de personal y
otros factores no se cumple el total de mantenimientos preventivos programados.
64
compañía. El autor Seiichi Nakajima señala que para afirmar que una gestión de
manteniendo de máquinas sea correcta, la cantidad de mantenimientos preventivos
y correctivos deben ser aproximadamente el 80% y 20% respecto al total de
mantenimientos por equipo en promedio en el rubro salud. Para UCI se encontró que
“Los mantenimientos preventivos y correctivos son el 62% y 38% respectivamente
del total de mantenimientos por equipo en promedio”, por lo tanto, existe una gran
oportunidad de mejora.
n. Política de reemplazos: este parámetro evalúa que se debe tener una política de
reemplazo formal, es decir, se debe definir mediante un estudio económico si invertir
en reemplazar a una máquina o una pieza contribuirá a largo plazo con un mayor
beneficio que la que se tiene en la actualidad. Es decir, debe existir una evaluación
económica costo beneficio teniendo la inversión y su periodo. En el hospital de
estudio, se realiza una evaluación económica; sin embargo, esta toma demasiado
tiempo generando grandes pérdidas calidad de servicio como se puede ver en el
Anexo 11.
65
Tabla 19: Calificación de los parámetros de la auditoría física
Parámetro evaluado en la auditoria física Alto Medio Bajo Puntaje
Parámetro a: Procedimientos del mantenimiento x 1
Parámetro b: Aplicación de políticas y
1
procedimientos x
Parámetro c: Mantenimiento centrado en la
x 2
confiabilidad
Parámetro d: Análisis de datos de Mantenimiento x 1
Parámetro e: Técnica de análisis de datos de
1
Mantenimiento x
Parámetro f: Modelo de Optimización de
x 2
mantenimiento
Parámetro g: Conciencia del impacto del beneficio x 1
Parámetro h: Analizar el mantenimiento x 1
Parámetro i: Actualización de políticas x 1
Parámetro j: Política de mantenimiento preventivo x 1
Parámetro k: Políticas de condiciones de Monitoreo x 1
Parámetro l: Políticas de reparación x 1
Parámetro m: Política de reacondicionamiento x 1
Parámetro n: Política de reemplazos x 1
16
Análisis Cuantitativo
Iniciaremos el diagnóstico mostrando los gráficos de estacionalidad de
mantenimientos preventivos y correctivos en las figuras 20 y 21 respectivamente.
15
10 18
14 15 12
5
3 1 2 2 3 2 1 1 1 2 3 3
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
2013 2014
Meses
66
De la figura 20 se puede interpretar que se tiene una concentración de
mantenimientos preventivos los primeros meses del 2014, el cual coincide con la
contratación del nuevo proveedor del servicio de mantenimientos y las nuevas
exigencias de niveles de servicio acordadas. También se observa que se tiene un
máximo de mantenimientos preventivos de 18 en el mes de abril y en promedio
contamos con 2 y 15 mantenimientos preventivos por mes para el año 2013 y 2014
respectivamente. Por otro lado, debido a un mal registro de las OTM no se conoce
exactamente el detalle de las actividades que se realizan durante el proceso de
mantenimiento preventivo de cada máquina. Para ver un mal registro de una OTM
se puede revisar el anexo 10.
8
6
4 7 8 7 7 8 7 7 7
6 6 5 6
2 3 3
2 2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
2013 2014
Meses
67
Para continuar con el análisis en la figura 22 presentamos la proporción de
mantenimientos preventivos y correctivos por tipo de equipo por un periodo de 4
meses (enero a abril 2014), con el objetivo de conocer los tipos de equipos con
mayores problemas, mantenimientos efectivos y no efectivos.
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13
Mant. Preventivo 8.00 4.67 4.50 3.67 3.29 3.00 3.00 2.00 2.00 1.18 1.00 1.00 3.00
Mant. Correctivo 0.0 4.0 4.0 3.0 2.0 6.0 0.0 0.5 0.0 1.0 0.0 0.0 4.0
68
Equipos donde la gestión de mantenimiento preventivo es efectiva ya que la
tasa de mantenimientos correctivos es nula o baja. En este grupo se
encuentran: los desfibriladores, esterilizadores de calor seco, lámparas
quirúrgicas, desfibriladores con monitor y paletas, maquinas hipo e
hipertérmica, y los monitores de transporte. Para este grupo se debe
mantener ejecutando los mantenimientos preventivos y el jefe debe realizar
un monitoreo constante.
Equipos donde la gestión de mantenimiento preventivo no ha sido efectiva ya
que la tasa de mantenimientos correctivos es alta. En este grupo se
encuentran: monitores de funciones vitales de 7 y 8 parámetros,
pulsioxímetros y ventiladores volumétricos. Para este grupo el plan de trabajo
es analizar porque las actividades de mantenimiento no están teniendo
resultados, replantear las actividades de mantenimiento y frecuencia de
mantenimiento y nuevamente revisar los resultados.
Equipos donde la gestión de mantenimiento preventivo no se ha efectuado o
no fue nada efectiva ya que la tasa de mantenimientos correctivos es alta. En
este grupo se encuentran: el ventilador de transporte y el laringoscopio. Para
este grupo se planteada inmediatamente evaluar las actividades de
mantenimiento y replantearlas. Y para los equipos que no cuentan con un plan
de mantenimiento se propone elaborar uno haciendo uso de los manuales del
equipo.
69
3. Ingresar información al realizar el Check List de anomalías. Este
Check List permite prever los mantenimientos preventivos.
4. Permite revisar estadísticos para la gestión de mantenimiento: Tiempo
promedio entre fallas, Tiempo promedio de reparación y disponibilidad de
máquina.
5. Permite revisar el stock de repuesto por tipo de máquina.
6. Permite asegurar que se ingrese toda la información.
7. Permite guardar la información ingresada para luego ser procesada.
Preparación
Observaciones
Cambio de Partes
Observaciones
Figura 23: Pantalla prototipo del formato de ingreso de los Mantenimientos Preventivos.
Elaboración Propia
70
Otro punto importante es resaltar en la propuesta es la función del Check List de
anomalías, esta buena práctica es recogida del TPM ya que involucra al personal
usuario de las máquinas a tener responsabilidad sobre el buen funcionamiento de la
máquina. Para ello se plantea que el técnico de enfermería revise una vez al mes el
equipo de UCI haciendo uso del Check List. Al finalizar la revisión del equipo, cada
vez que encuentre una observación (sobrecalentamientos, olor a quemado, etc.) este
es enviado al equipo de Mantenimiento mediante un correo que se genera de forma
automática mediante el Excel programado. Además, debe etiquetar al equipo con
una tarjeta roja, indicando la observación.
Para el ingreso de información se debe adquirir dos Tablets, los cuales tendrá el
archivo Excel mencionado. El primero será asignado al equipo de Mantenimiento
para que realice los puntos 1 y 2; y el segundo, será asignado al equipo de UCI para
que realicen el punto 3. Mientras que el punto 4 y 5 lo realizará el Jefe de UCI y el
Jefe de Mantenimiento desde sus PC en sus respectivas oficinas como se puede ver
en la figura 24.
Revisión de Indicadores
Cantidad de Horas de trabajo: 19500 Fecha Programada del Mantenimiento Preventivo: 05/01/2015
160.00 0.70
140.00 0.68
0.66
120.00
0.64
100.00
Horas
0.62
80.00
0.60
60.00
0.58
40.00 0.56
20.00 0.54
0.00 0.52
Julio Ago Set Oct Nov Dic
MTTR 81.23 83.33 100.00 73.33 70.00 32.50
MTBF 130.45 156.67 140.00 166.67 110.00 57.50
Availability 0.66 65% 58% 69% 61% 64%
Salir Descargar
71
Las estadísticas generadas de los indicadores de mantenimiento serán revisadas en
reuniones entre los Jefes de UCI y Mantenimiento para tomar decisiones como: ¿Este
equipo viene fallando durante 6 meses, debemos comprar uno nuevo? , ¿A este
equipo le cambiaron tres veces la misma pieza durante el mes, entonces el problema
debe ser otro?, ¿Cuáles son los equipos que están próximos a tener mantenimiento
preventivo?, ¿Tiempo promedio entre fallas de este equipo es 60 horas, entonces
debemos cambiar nuestro mantenimiento preventivo de 80 horas a 55 horas?, etc.
72
No se está usando el espacio cubico correctamente del almacén, solo se está
usando a nivel horizontal pero no vertical.
Se encuentran bloqueados los accesos a las zonas seguras ante un sismo o
los accesos a obtener extinguidores ante un incendio.
Como se indicó en el título el alcance de las 5S’s será aplicado en las oficinas
administrativas, almacén de materiales biomédicos y equipos; y la sala de
Tratamiento y recuperación de UCI. Para realizar ello se plantea la metodología
descrita en la tabla 21.
I. Planificación:
En esta etapa se tiene como objetivo comprometer al Jefe de la Unidad de Cuidados
Intensivos y a la Jefa de enfermería hacia al cambio y sensibilizar al personal. Para
conseguirlo se plantearon 2 reuniones: la primera reunión, con ambos jefes en la que
se presentó la situación actual de la Unidad; en las segunda reunión, se invitó a todo
el personal médico y asistencial de la unidad y se desarrolló un taller práctico que
permitió concientizar la necesidad de contar con un espacio de trabajo limpio y
73
ordenado, no solo porque es una condición necesaria para la recuperación del
paciente y control del riesgo de los gérmenes, sino también porque permite que su
trabajo se realice con menos esfuerzo y menos errores. En esta última reunión se
nombró al comité de implementación de las 5S’s (2 Doctores, 2 Enfermeras y 2
técnicos de enfermería).
Las capacitaciones en 5S’s se iniciaron con los jefes y con el comité, quienes luego
se encargaron de realizar la capacitación a todo el personal. Las capacitaciones se
estructuraron en dos fases: en la primera, se desarrollaron las primeras 3S’s, que son
impleméntales mediante los cursos teóricos; y en la segunda fase, se desarrolló las
siguientes 2S’s mediante un taller práctico.
II. Lanzamiento
En esta etapa se da a conocer el lanzamiento de la implementación de las 5s a todo
el personal médico y asistencial, se elaboraron comunicados que fueron publicados
en todas las áreas de UCI como murales. A continuación, se muestra el afiche de
comunicación del proyecto:
Figura 25: Afiche de lanzamiento del proyecto de implementación de las 5S’s y controles
Visuales
Elaboración Propia
III. Implementación
Clasificar (1s): La etapa se inicia determinando que elementos son los necesarios e
innecesarios para realizar las actividades en cada área de trabajo. Los elementos
necesarios son identificados con etiquetas de color en base a su frecuencia de uso
(Por ejemplo: uso diario, etiqueta color verde; uso semanal, etiqueta color amarillo y
uso o mensual); y para los elementos innecesarios, también son identificados
74
mediante etiquetas rojas para ser separados y eliminados; y mediante etiquetas
naranjas, en caso estos objetos puedan ser utilizados en otras áreas para ser
trasladados. Para el caso de los elementos con etiquetas rojas y naranjas estas serán
revisadas por el Jefe de UCI para tomar la decisión final de eliminarlas o trasladarlas
a otra unidad del hospital y se rellena un formato. En la figura 26 y 27 se muestran
las etiquetas usadas y el formato rellenado por el Jefe de UCI.
Figura 27: Formato que rellena UCI para el caso de elementos innecesarios.
Elaboración propia
75
elemento y frecuencia de uso) y para definir cantidades necesarias y ubicaciones
más adecuadas como se puede ver en la Tabla 22.
Tabla 22: Ejemplo para la selección de ubicaciones para los materiales biomédicos,
medicinas, equipos médicos, documentos, etc.
Elaboración Propia
76
registra los datos principales del equipo (código, nombre, fecha de último mantenimiento
y área a la que pertenece)
xxx
xxx
xxx
xxx
77
A continuación, mostraremos en las figuras 31 al 38 la aplicación de la cuarta S en cada
área de UCI:
Oficinas administrativas
Antes Después
Figura 31: 5S’s a las Oficinas administrativas UCI
Elaboración Propia
Antes Después
Figura 32: 5S’s a las Oficinas administrativas UCI - Plantilla de utilies de Escritorio
Elaboración Propia
78
por tipo de documento y a cada tipo se le asignó un color, así mismo esto se ubicaron
cada archivador en el estante según la frecuencia de uso.
ANTES DESPUES
Figura 34: 5S’s al Almacén de equipos y materiales biomédicos.
Elaboración Propia
79
En la figura 34 se observa el antes y después del almacén de equipos y
materiales biomédicos. En la situación inicial se puede apreciar desorden,
pasillos bloqueados, suciedad, cajas y bolsas innecesarias, elementos sin ser
etiquetados, elementos apilados, etc. Mientras que luego de realizar las primeras
4s, se puede visualizar los elementos ordenados, limpios y con una ubicación
determinada, los pasillos ya no están obstruidos, no existe apilamiento de objetos
y ubicaciones rotuladas.
Se ordenaron los muebles en los que se guardaban los formatos más usados en UCI
(solicitudes de exámenes de laboratorio, cultivos, interconsulta, formato de notas de
ingreso, etc.). En la figura 35 se muestra el antes y después de los cajones.
ANTES DESPUES
Figura 35: 5S’s a la Sala de Recuperación y tratamiento de UCI – Muebles de UCI
Elaboración Propia
80
En el escritorio de trabajo de los técnicos de salida se colocó un organizador de
solicitudes de 4-6 niveles rotulados según tipo de servicio externo (laboratorios,
imágenes, interconsultas, cultivos) y urgentes. En la figura 36 se muestra el antes y
después del área de trabajo de los técnicos de salida. Así mismo se optimizó el tiempo
para el registro de las solicitudes en el Cuaderno de servicios Externos, modificando el
formato de control. En el Anexo Nº 12 se muestra el nuevo formato del cuaderno de
servicios externos.
ANTES DESPUES
Figura 36: 5S’s a la Sala de Recuperación y tratamiento de UCI – Nuevo organizador de
solicitudes de servicios externos.
Elaboración Propia
Cama Nº 1 Cama Nº 6
Cama Nº 2 Cama Nº 7
Cama Nº 3 Cama Nº 8
Cama Nº 4 Cama Nº 9
Cama Nº 5 Cama Nº 10
Figura 37: 5S’s a la Sala de Recuperación y tratamiento de UCI – Colores asignados a cada
cama de la UCI.
Elaboración Propia
81
Figura 38: 5S’s a la Sala de Recuperación y tratamiento de UCI – Nuevo rotulado a las
imágenes de los pacientes. Esta Radiografía corresponde al paciente de la cama 2 y fue
tomada el día 01 de octubre
Elaboración Propia
IV. Estabilización
En esta etapa se agenda una reunión de cierre de la implementación de la 5s y se
hace un reconocimiento al comité a cargo de la implementación, y a todo el personal
por su participación.
Se definen auditorias inopinadas de 5s con una frecuencia de 1 vez al mes para no
regresar a la situación pasada. Esta auditoría está a cargo del Jefe de UCI y Jefe de
Enfermería, quienes presentarán los resultados de forma mensual en el comité de
UCI. En el Anexo Nº13 se muestra el formato de auditoría.
82
sobre stock de recursos médicos impacta directamente en los recursos económicos
del hospital y genera mucho espacio en el almacén de UCI, generando desorden y
utilización indiscriminada. Por lo anterior se plantea usar la herramienta Kanban para
mejorar la gestión de inventarios, buscando jalar el inventario antes de empujar.
83
Figura 39: Kanban - Camas en UCI con tarjetas rojas y equipos de venoclisis asignados.
Elaboración Propia
Paso 1 Paso 2
Paso 3 Paso 4
84
3. Al día siguiente, el personal del almacén entrega a la Jefa de Enfermería las
8 tarjetas verdes como se ve en la figura 41. Ella va recolectando todas las
tarjetas durante una semana.
85
iv. Kanban para un correcto abastecimiento de repuestos de equipos médicos
importantes.
Se ha identificado que se tiene varias máquinas principales sin poder ser utilizadas
por un periodo entre 8 y 16 semanas por no tener repuesto en el momento de la falla.
El proceso de compra de los repuestos toma un lapso grande que genera problemas
en UCI, porque ante la falta de equipos tienen que prestarse de otras unidades, y en
caso estas estén ocupados, solo tienen que esperar a que estén disponible. Estas
máquinas son importantes, ya que su uso es diario y permiten dar el tratamiento al
paciente.
86
luego es llevado al almacén de medicinas para ser preparados y tenerlas listas para
brindar al paciente en las horas indicadas según el plan de tratamiento.
Se propone incluir reglas programadas al archivo Excel para evitar el error indicado
en líneas anteriores. Las reglas serían las siguientes:
87
cuarto se tiene estantes muy altos difíciles de alcanzar como se puede ver en
la figura 43.
Figura 43: Stand de UCI con ubicaciones muy altas difíciles de acceder
Elaboración Propia
88
Elaboración Propia
Junto con el equipo técnico y el Jefe de UCI se proponen las siguientes mejoras al
proceso anterior:
89
Figura 46: Dispositivo de Limpieza.
Elaboración Propia
90
En el paso 3: Se identificó comprar un juego más de bisturís, ya que al tener solo
uno esta no se abastece ya que esta al ser usada por un paciente no puede ser
usada por otra sin ser esterilizada,
91
actividades que se deben realizar en la visita médica, estas deben incluir las
mejores prácticas. Esta propuesta permitiría:
b. Definir los exámenes necesarios que deben tener los pacientes antes de pedir
una interconsulta a UCI: El inconveniente del proceso actual es que un gran
porcentaje (aproximadamente 60%) de los pacientes que son evaluados para
ingresar a UCI no tiene los exámenes necesarios, generando tiempos
improductivo para el doctor de UCI que se acerca a las unidades y no puede
tomar una decisión. Además, puede generar un impacto negativo en la salud del
paciente, ya que retrasa su ingreso a UCI o puede ingresar a UCI uno que no
debería. Los doctores de UCI indicaron como propuesta de mejora que toda
solicitud debe venir acompañada de los exámenes necesarios, sin este punto no
irán a realizar la evaluación.
Uno de los desperdicios identificados en este cuadrante es la poca empatía que tiene
el doctor de UCI cuando se comunica con el familiar del paciente. Los doctores no
transmiten cordialidad, comprensión, tranquilidad, confianza, etc. al informar el
estado del paciente durante las visitas médicas. Los resultados de la encuesta de
satisfacción realizada el 2013 y 2014 (indicadas en la etapa de Definir y Medir) y los
reclamos constantes al Jefe de UCI confirman la oportunidad de mejorar en capacitar
a los doctores para que desarrollen la habilidad de ser empáticos. Se conversó con
el Jefe de UCI, quien se comprometió a solicitar esta capacitación al Departamento
de Emergencia.
Por otro lado, se recomienda aplicar las buenas prácticas planteadas por la Dr.
Virginia Ruiz para mejorar la relación médico paciente o familiar del paciente:
92
Lo primero: saludar, presentarse y preguntar la relación con el hospitalizado. Con
ello se demuestra respeto, acercamiento y se identifica el lazo entre el paciente y
el familiar.
Mostrarse tranquilo durante la comunicación para transmitir confianza.
Mostrarse cordial y sonreír con sinceridad para buscar acercamiento con el
familiar.
Practicar una escucha activa para demostrar interés y comprensión.
Mostrar sentido de la responsabilidad para demostrar tranquilidad,
profesionalismo y trabajo.
Estar atentos a las inquietudes de los pacientes o familiares para demostrar
acercamiento y cordialidad.
Hablar lo necesario y explicarse de un modo inteligible, huyendo de los
tecnicismos. Ello da claridad del estado del paciente y tranquilidad.
Llamar al paciente por su nombre, con ello se busca acercamiento.
Valorar con el diálogo lo que quiere y lo que no quiere saber el paciente sobre su
enfermedad
Aplicar la regla de las tres "C": comunicación, comprensión y confianza.
La relación médico paciente debe basarse en: integridad, ecuanimidad y respeto
a la persona.
iii. Reducir el sobre esfuerzo que pueda impactar en la salud de los técnicos de
enfermería
93
tratamientos como se puede visualizar en la figura 49. Además de reducir los
descansos médicos, esta propuesta permitirá mejorar la productividad ya que
los enfermeros y técnicos estarán más satisfecho. Esta grúa también permite
pesar al paciente (hoy se estima). Esta actividad de pesar al paciente es
importante, ya que muchas dosis médicas están basadas en el peso, por lo
tanto, si se tiene con exactitud la cantidad de kilogramos entonces la dosis es
mejor dosificada.
Figura 49: Grúa diseñadas para traslado de pacientes entre sillas, camas, camillas, etc y
también permite pesarlo mediante una báscula.
Elaboración Propia.
94
Tabla 23: Lista de Colaboradores con sus respectivos sueldos mensuales
Sueldo
Abreviatura Responsable
Mensual
TE Técnico de Enfermería S/. 4,954
E Enfermeros S/. 9,446
AI Analista de Información S/. 3,000
P Practicante S/. 1,000
AS Analista Senior de Proyectos Lean S/. 5,000
TM Técnico de mantenimiento S/. 2,000
JM Jefe de Mantenimiento S/. 6,000
JE Jefe de UCI S/. 9,000
Doc. Doctor S/. 12,557
Fuente: Oficina de Finanzas del hospital en estudio.
Elaboración propia.
4.5. Controlar
95
Tabla 24: Lista de Costos y Beneficios de las propuestas de mejora que permiten
eliminar o reducir los desperdicios identificados en el proceso de análisis.
Sensibilización y Capacitación al
personal asistencial (Técnico de
4 1 TE 17 S/. 1,754
Enfermería) sobre la importancia de
5s
Sensibilización y Capacitación al
personal Asistencial (Enfermeros) 4 1 E 23 S/. 4,526
sobre la importancia de 5s
Sensibilización y Capacitación al
personal Asistencial (Doctores) sobre 4 1 Doc. 16 S/. 4,186
la importancia de 5s
Ejecución de las 5s 12 1 TE 2 S/. 619
5s G05 218 S/. 17,825
Ejecución de las 5s 12 1 E 2 S/. 1,181
Ejecución de las 5s 12 1 Doc. 2 S/. 1,570
Mantener las 5 s (Limpiar y orden los
0.02 365 TE 17 S/. 2,668
sitios)
Mantener las 5 s (Limpiar y orden los
0.02 365 E 23 S/. 6,884
sitios)
Mantener las 5 s (Limpiar y orden los
0.02 365 Doc. 16 S/. 6,366
sitios)
Auditoría de 5s 1 12 JE 1 S/. 563
Gestionar el Proyecto 96 1 AS 1 S/. 2,500
96
S/. 32,816
Sensibilización y Capacitación al
personal asistencial (Técnico de
4 1 TE 17 S/. 1,754
Enfermería) sobre la importancia de
Kanban
Sensibilización y Capacitación al
personal Asistencial (Enfermeros) 4 1 E 23 S/. 4,526
Kanban sobre la importancia de Kanban G06 164 S/. 13,448
Ejecución de Kanban 12 1 TE 2 S/. 619
Ejecución de Kanban 12 1 E 2 S/. 1,181
S/. 4,605
S/. 29,238
97
Todos los costos y ahorrros son llevados a un flujo de caja para hallar el VPN y la TIR. Considerando para el costo de oportunidad del hospital
un 2% mensual y la implementación del proyecto entre Enero y Abril, se obtiene un VPN positivo de S/.65 719 y una TIR de 13 % mensual. Con
los resultados indicados podemos concluir que el proyecto es rentable.
Tabla 25: Flujo de caja de los costos e ingresos que generan las propuestas de mejora planteadas.
Propuesta de Mejora Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Andon -S/. 8,003 S/. 10,236 S/. 10,236 S/. 10,236 S/. 10,236 S/. 10,236 S/. 10,236 S/. 10,236 S/. 10,236 S/. 10,236 S/. 10,236 S/. 10,236
Normar -S/. 405 S/. 933 S/. 933 S/. 933 S/. 933 S/. 933 S/. 933 S/. 933 S/. 933 S/. 933 S/. 933 S/. 933
Procedimiento
TPM -S/. 30,041 S/. 2,467 S/. 2,467 S/. 2,467 S/. 2,467 S/. 2,467 S/. 2,467 S/. 2,467 S/. 2,467 S/. 2,467 S/. 2,467
5s -S/. 32,816 S/. 1,485 S/. 1,485 S/. 1,485 S/. 1,485 S/. 1,485 S/. 1,485 S/. 1,485 S/. 1,485 S/. 1,485 S/. 1,485
Kanban -S/. 10,611 S/. 1,121 S/. 1,121 S/. 1,121 S/. 1,121 S/. 1,121 S/. 1,121 S/. 1,121 S/. 1,121 S/. 1,121
Jidoka -S/. 605 S/. 816 S/. 816 S/. 816 S/. 816 S/. 816 S/. 816 S/. 816 S/. 816 S/. 816
Cambios rápidos -S/. 1,007 S/. 1,009 S/. 1,009 S/. 1,009 S/. 1,009 S/. 1,009 S/. 1,009 S/. 1,009 S/. 1,009 S/. 1,009
Curso de empatía -S/. 4,200 S/. 757 S/. 757 S/. 757 S/. 757 S/. 757 S/. 757 S/. 757 S/. 757 S/. 757
Grúa mecánica para -S/. 29,238 S/. 252 S/. 252 S/. 252 S/. 252 S/. 252 S/. 252 S/. 252 S/. 252
pacientes
-S/. 8,407 -S/. 51,688 -S/. 1,303 -S/. 10,415 S/. 19,075 S/. 19,075 S/. 19,075 S/. 19,075 S/. 19,075 S/. 19,075 S/. 19,075 S/. 19,075
Elaboración propia.
98
B. Documentar los Procedimientos estándares de Operaciones. Se documentará
los procesos mejorados para que esta sirva como guía para operar en el día a
día y evitar el retorno al estatus “q”. Además de ello, se plantea tener
capacitaciones mensuales de los nuevos procesos para entrenar al personal
involucrado para que realicen sus tareas con las mejores prácticas. Los procesos
a documentar son los siguientes:
Adquisición de servicios externos.
Admisión e instalación del paciente
Estandarizar el proceso de visitas médicas
Gestión de abastecimiento de materiales y repuestos médicos
importantes.
Gestión de mantenimientos y uso de máquinas.
C. El área de RRHH del hospital en estudio no promueve evaluaciones de
desempeño, sin embargo se recomendó al Jefe de UCI que como parte del
crecimiento profesional se inicie con ello. Y también se planteó que dentro de los
factores a evaluar de desempeño también se incluya el involucramiento en las
propuestas de mejora y la mentalidad de cambio.
Adicionalmente se conversó con el Jefe de UCI para establecer reuniones
periódicas con todos los trabajadores de UCI para mostrarles los indicadores de
control de proceso para presentarles la situación, premiar a las personas que
ayudan para la mejora continua y continúen presentandando propuestas para
seguir con el ciclo de mejora continua. Por otro lado se conversó con el Jefe de
UCI y enfermería para formar un comité de control de procesos que inspeccione
aleatoriamente todos los procesos que mejoraron para que se cumplan y
mantenerlos en el tiempo hasta que se haga un hábito.
D. Como parte del control se recomienda cada cierto periodo repasar las secuencia
de las actividades del proyecto de mejora, identificar las lecciones aprendidas
para no volverlas a cometer y archivar toda la documentación para que pueda
ser consultada por cualquier miembro de la organización.
E. Finalmente teniendo ya el proyecto implementado, puesto en marcha y
controlado entonces se transfiere todo el nuevo proceso al Jefe de UCI, quien
asignara un responsable de su equipo para mantener las mejoras, repasar los
procesos, entrenar al personal nuevo en base a los nuevos procesos y velar por
no regresar al proceso inicial.
99
5. Conclusiones y Recomendaciones
5.1. Conclusiones
100
El proyecto de mejora planteado es rentable, según los cálculos obtenidos
tenemos un VPN positivo de 65 719 y una TIR mensual de 13%.
5.2. Recomendaciones
La Unidad de Cuidados Intensivos es una área bastante crítica que debe ser
considerada clave dentro del hospital, ya que es un espacio donde se el paciente
se encuentra entre la vida y la muerte. Es por esta razón que la plana directiva
debe siempre velar por seguir mejorando su operatividad una y otra vez.
Muchas de las mejoras que se plantean en el presente documento han partido
de los usuarios que conocen muy bien sus procesos (conocen sus deficiencias,
limitaciones, etc.). Por tanto guiándolos y enseñándoles cualquier metodología
de mejora de procesos y junto a un líder administrativo que alinee los objetivos
y que exija su cumplimiento se pueden obtener grandes resultados. Por ello se
recomienda tener un área de Mejora Continua en las instituciones ;y de no ser
así, en todo caso vincularse con los tesistas de las universidades para que se
tenga un beneficio mutuo. Es decir, el tesista se beneficia con el acceso y
disponibilidad de información de los hospitales ; mientras que el hospital se
beneficia con las propuestas de mejora que reducen sus costos y mejora la
calidad de servicio a los pacientes
A lo largo del proyecto han existido muchas trabas que han dificultado la
ejecución de propuestas de mejora. Estas trabas son las siguientes: pesimismo
(intentos de cambio sin resultados), miedo al cambio, personas que no apoyan
al cambio (difíciles de cambiar chip), tiempo en aceptar al líder (Jefe de UCI),
etc. Todas estas dificultades tienen que ser mapeadas por los gestores de la
organización de salud para impulsar el cambio y la transformación de un mejor
mañana para la salud en el Perú. De no cambiar la cultura organizacional con
ciertos valores importantes como: espiritu de superación, trabajo en equipo,
innovación y flexibilidad al cambio entonces la instiución siempre se mantendra
resagada.
101
Referencias Bibliográficas
COETZEE, Jasper
1997 Maintenance. First Edition. Republic of South Africa: Maintenance
Publishers.
DELISLE, Dennis
2013 Systematically Improving Operation Room Patient Flow Through Value
Stream Mapping and Kaizen Events. First Edition.Philadelphia: ASQ
FLORES, Maiqui
GRABAN, Mark
2011 Lean Hospitals: Improving Quality, Patient, Safety and Employee
Engagement. Segunda Edición. USA: CRC Press.
MPG
2011 Comentario del 22 de enero del 2011 “la Unidad de cuidados
intensivos (UCI)”. Blog. Consulta 22 de diciembre del 2013.
http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2011/01/la-unidad-de-
cuidados-intensivosuci.html
102
MUNCH Lourdes y ÁNGELES Ernesto
1990 Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería.
Segunda Edición. México: Trillas
NAKAJIMA, Seiichi
1991 Programa de Desarrollo del TPM: Implantación del Mantenimiento
Productivo Total. First Edition. Madrid: Tecnologías de Gerencia y
Producción.
PAREDES, Francis
2011 Manufactura esbelta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú
SEGURO SOCIAL-ESSALUD
2012 Plan estratégico institucional 2012-2016.Lima.
SEGURO SOCIAL-ESSALUD
2013 Memoria Anual 2013 del Seguro Social de EsSalud.Lima.
SEGURO SOCIAL-ESSALUD
2014 EsSalud en cifras. Lima
SEGURO SOCIAL-ESSALUD
2015 EsSalud en cifras. Lima
103
RUIZ, Virginia
104