Propuesta de Proyecto FAO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

r

1 E.A.P.
iiB\:.rcYr~ÓA 'Wtt.'S'óN PoPd. .\
-UELA "hH> ''·-·"- PANAMERIOotlf6(
03
~ • r \ ')' J

'fli'"l.lt.:IW ~VA r'tONO\l~I\S

] PROPUESTA DE PROYECTO

~ ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y


LA ALIMENTACION (FAO)

] PROGRAMA DE COOPERACION TECNICA

]
]
]
]

)
J
)

Presentado por DICTA~ Zamorano y otras instituciones miembros de la Red


Wafaluma

Enero2004
L RESUMEN EJECUTIVO

Actualmente Honduras está afrontando una severa epidemia de Amañllamiento Letal del Cocotero
(ALC), que ha destruido en solo 6 años, casi un 90% de los cocoteros de la costa Caribe y las islas de la
Bahía. La pérdida de los cocoteros ha tenido señas implicaciones sociales, ambientales y económicas
en las comunidades afectadas que incluyen poblaciones garífunas, anglo-antillanas, ladinas y misquitas
que habitan el litoral Caribe de Honduras y las Islas de la Bahía. El reestablecimiento del cocotero en la
costa norte de Honduras es considerado pñoritaño dentro de los planes de desarrollo social de las
comunidades garífunas. El proyecto que aquí se plantea, apoyará a estas comunidades para
reestablecer la producción y comercialización del coco y sus derivados, reactivar las fuentes clásicas de
ingresos y así producir un impacto directo en la sostenibilidad de los medios de vida de las comunidades
afectadas. Se estima que hasta la fecha se ha replantado aproximadamente 15% del área afectada por
el ALC con variedades resistentes al ALC, que han tenido un impacto modesto en !a reactivación
económica de las comunidades. Los esfueJZos de replantación continúan bajo el supuesto de que existe
material suficiente y confiable para la replantación y que las variedades de cocoteros, principalmente
Enanos Malayos, Altos del Pacífico e híbridos Maypan, tienen una resistencia comprobada a !a
enfermedad. Sin embargo, la resistencia de estas variedades se ha puesto en duda como resultado de
recientes epidemias de ALC en Jamaica, y la Florida, y de muertes, aun no cuantificadas, de palmas de
estas variedades, en Honduras. Para recuperar las zonas afectadas por ALC en la costa atlántica de
Honduras y reactivar la economía garífuna, se ha estimado necesario replantar en un plazo aproximado
de 5 a 8 años, alrededor de 900,000 palmas de cocotero resistentes al ALC, equivalente a 6,000 ha.

Puesto que en la actualidad no existe suficiente material para la replantación, dentro o fuera del país, y
la tolerancia del material para la replantación no está comprobada o puede "romperse", este proyecto
tiene ros siguientes objetivos:

1 ). mejorar la disponibilidad nacional de materia! confiable para !a replantación de áreas afectadas, a


mediano y largo plazo, a través del establecimiento de 6 Ha de huertos madre de variedades elite y
el establecimiento de 3 Ha. de ensayos de resistencia; 2). establecer tres replantaciones piloto en
áreas afectadas con vañedades del Alto del Pacífico mexicano, otras palmáceas y otras especies
adaptadas a condiciones de playa en áreas estratégicas de la costa atlántica de Honduras 3).
fortalecer la capacidad local de producción y fomentar la comercialización del coco y e!
procesamiento de sus productos derivados, incluyendo artesanías, para la creación de fuentes
alternativas de ingreso a través de capacitaciones a instituciones de base; 4). fortalecer la
investigación aplicada y los mecanismos de colaboración nacional e internacional necesarios para
acompañar el proceso de replantación, producción y comercialización del coco y sus productos
derivados.

Es indispensable que los esfueJZos y actividades de este proyecto, sean paralelos y coherentes con
otros programas de replantación actuales y futuros y con proyectos de desarrollo social, agrícola y
turístico en la zona de acción del proyecto. Se propone, que esta colaboración puede ser articulada a
través de las instituciones de la Red Wafaluma que desarrollan programas de manejo del ALC. Ya que
el proyecto busca sentar las bases para una replantación masiva de las zonas afectadas a mediano y
largo plazo y así reactivar la economía de las población afectada, el impacto de este proyecto depende
directamente de la continuidad de los huertos madre y del monitoreo de los ensayos de resistencia por
un plazo de aproximado de 1 O años.

El Proyecto se localizará en el área costera de 3 municipios de Atlántida y Colón a ser seleccionados,


con experiencia y éxito comprobado en programas previos de rehabilitación de zonas afectadas. La
población directa a beneficiar en el corto, mediano y largo plazo es alrededor de 200 familias e,
indirectamente 80,000 pobladores de la zona costera de Honduras.

Página2
A CU E R D O O E P RO Y E CTO

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y


LA ALIMENTACION

PROGRAMA DE COOPERACION TECNICA

País: HONDURAS

Titulo del Proyecto: Recuperación de las zonas afectadas por el Amarillamiento Letal
del Cocotero en apoyo a la reactivación económica de las comunidades Garífunas del
litoral Atlántico de Honduras

Código del Proyecto: TCP/HON/_ _

Fecha de inicio: Abril2004

Fecha de terminación: Septiembre 2005

Institución Oficial de Contraparte: Secretaria de Agricultura y Ganadería (a


través de O ICTA) con apoyo de Zamorano y otras instituciones miembros de la
Red Wafaluma.

Contribución de la FAO: EE. UU. $ 384,500

Firmado ................................. . Firmado ........................................ .


(En nombre del Gobierno) (En nombre de la FAO)

Fecha de firma: ................... . Fecha de firma: ................................ .

Página 3
11. ANTECEDENTES

La economía hondureña, devastada por el huracán Mitch en octubre de 1998, enfrenta


un severo brote del Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC) que no solamente
amenaza la industria turística de vital importancia para el país y el frágil ecosistema
costero, sino también los medios de vida de los grupos étnicos más vulnerables como
las comunidades Garífunas y Misquitas. En los últimos seis años el Amarillamiento
Letal ha destruido aproximadamente el 90% de la población de cocoteros de la costa
de Honduras. La enfermedad se ha expandiendo rápidamente, lo que constituye una
amenaza para otros países centroamericanos y se especula que en un futuro próximo
puede llegar a países suramericanos.

En el 2002, Zamorano realizó un estudio para documentar las implicaciones sociales


de la actual pérdida de cocoteros en la costa norte de Honduras e Islas de la Bahía y
la des~stabilización de uno de los principales medios de subsistencia para sus
pobladores. El estudio analizóó las implicaciones ambientales, sociales y económicas
de la pérdida del cocotero a causa del ALC en las comunidades afectadas (Ardan et
al., 2002).

El impacto social

El diagnóstico del problema a través de entrevistas con pobladores de las zonas


afectadas, confirmó la importancia esencial del cocotero para la subsistencia,
alimentación, dieta y recreación de los múltiples grupos de diferentes estratos socio-
económicos de las comunidades del litoral, islas y cayos de la costa Caribe de
Honduras. El estudio también mostró al cocotero como un eje para la búsqueda de la
diversificación de ingreso de los pobladores, especialmente para los grupos vulnerables
como las madres jefes de familia. El turismo, como fuente importante de ingresos en
esta región, también depende de la presencia de las palmas de coco para la belleza
escénica y la estabilidad de los sitios de recreación.

El análisis de las entrevistas confirmó una constante incertidumbre entre los diferentes
grupos, especialmente las madres de familia, sobre el impacto en la nutrición de las
actuales y futuras generaciones por la falta del coco y sus derivados en la dieta
alimenticia. Un análisis contextua! mostró que además de la importancia alimenticia, el
cocotero tenia múltiples implicaciones para la sostenibilidad del Índice de Desarrollo
Humano (!OH) de la región costera y las Islas de la Bahía, que está entre los más altos
del país (Ardan et al, 2002).

El impacto ambiental

Aunque hasta la fecha no se han realizado mediciones biológicas específicas, ni existe


un análisis cuantitativo de la magnitud del problema, el estudio exploró el impacto
Página 4
ambiental de la pérdida casi total de la variedad susceptible Alto del Atlántico en un
espacio de 6 años. También se documentaron los testimonios de actores involucrados
y observaciones realizadas durante el recorrido de reconocimiento. Una visita casual a
una región con playas que antes fueran magníficos cocales saturados de palmeras de
coco en pleno vigor productivo, es suficiente para apreciar el efecto de esta
devastadora enfermedad, que recuerda a un sitio afectado por un incendio o una
explosión. Desde su introducción al continente americano hace 500 años, la presencia
de la palma de coco ha contribuido al mantenimiento del equilibrio del agro sistema
costero, previniendo la erosión de las franjas costeras y presentando variadas
condiciones para el mantenimiento de la estabilidad biológica y el aprovechamiento
múltiple del espacio, así como la conservación de la plusvalía de los activos del
patrimonio familiar y comunitario. En la actualidad, en varias zonas afectadas por el
ALC se reportan frecuentes tormentas de arena cuando hay vientos fuertes. Por causa
de la erosión, los bancos de arena avanzan rápidamente hacia las áreas residenciales
de la comunidad. También se observan cocales muertos, que se convierten
rápidamente en matorrales impenetrables por el cambio en la cobertura del suelo y por
la falta de sombra del dosel.

El impacto económico

Aunque en Honduras nunca ha existido una industria de coco comparable con la de


otros países de la región como Jamaica o México, el coco ha constituido un producto
de exportación importante como fruta fresca y como copra para la industria de aceite.

Desde un contexto histórico, el estudio comparó la producción de coco como fruta


fresca y los subproductos de éste para los mercados de exportación y consumo local,
antes y después de la epidemia del ALC en Honduras. De los 11 millones de hectáreas
de cocoteros reportadas en el mundo, se estima que antes de la llegada del ALC a
Honduras (a mediados de la década de los noventa), existían alrededor de 6,000
hectáreas de palmas de coco, con una población de unos 660,000 cocoteros, que
producían aproximadamente 29 millones de frutos ,por año; lo que representaba un
monto de 30 millones de lempiras anuales (equivalentes a aproximadamente EE. UU.
$1.8 millones).

En la actualidad, se estima que esta producción ha declinado entre un 80 - 90% y que


el precio de un fruto de coco es de 1O a 15 veces mas de lo que fue antes del ALC
(Ardan et al., 2002)

El estudio estableció que en 1889 se exportaban cerca de ocho millones de cocos


selectos por año, cantidad que ascendió a 150 millones en el período entre 1937 y
1950, sin contar la importante porción de la producción destinada al consumo nacional,
que siempre ha sido significativa. Aunque se encontraron referencias de un número
muy reducido de grandes exportadores de fruta fresca en Roatán y la participación de
la Standard Fruit Company en este negocio, este rubro productivo ha estado
Página 5
representado principalmente por pequeños y medianos productores, quienes han
tenido un acceso equitativo para el consumo y la comercialización local e internacional.
Esto eleva la importancia socioeconómica del cocotero por ser un rubro con altos
niveles de equidad y sostenibilidad económica y ambiental. Se especula que la
calificación como un rubro de poca importancia para la industria nacional, que no ha
iogrado entrar dentro de las políticas de fomento a la producción, se debe
principalmente a la composición de sus productores. Antes de la llegada del ALC, tres
intermediarios de las Islas de la Bahía lograban manejar la exportación de 1O millones
de cocos como fruta fresca, para el mercado europeo y como copra para una planta de
procesamiento en Texas, Estados Unidos. La Standard Fruit Company exportaba
cerca de dos millones de cocos al año como fruta fresca y utilizaba la fibra de coco
como sustrato para la producción de banano en cultivo in vitro; actualmente esta
cantidad se ha reducido a unos 80, OOOfrutos por año.

El estudio también documentó el valor del coco para procesamiento y como fuente de
intercambio en los mercados locales y regionales, que fue muy extendido y funcional,
ya que aún siendo un recurso de fácil obtención y bajo costo, sirvió como ente dinámico
para que muchas familias pudieran alimentar y educar a sus hijos. Los testimonios
recolectados en la región durante el recorrido demuestran que, con mucha frecuencia,
las madres jefes de familia integraban el coco dentro de sus estrategias de consumo e
intercambio para el sostenimiento de sus hogares. Actualmente se empieza a percibir
un éxodo de ciertos grupos de las comunidades hacia las ciudades, a medida que las
oportunidades de generación de ingresos disminuyen. Se especula que el decline
masivo de las palmas de coco, ligado a otros complejos factores sociales, contribuya a
esta tendencia.

El mantenimiento de las parcelas de cocoteros familiares o comunitarias, además de


contribuir a elevar el valor de los predios como patrimonio, representaba un importante
atractivo para el fomento del turismo nacional y extranjero que contribuía a dinamizar y
fortalecer las estrategias económicas de las familias de las comunidades, localizadas
en diferentes estratos socioeconómicos (Ardan et al, 2002).

Origen y genética del cocotero: entendiendo la causa de la epidemia actual y de


los retos futuros

Para entender la actual epidemia del ALC en Honduras, y diseñar estrategias


apropiadas de manejo de la enfermedad es útil conocer algo de la historia y genética
de la palma de coco_ La palma de coco (Cocos nucifera) no es una especie nativa en
la costa Atlántica de Honduras y fue introducida al continente americano durante la
conquista española (Dixon, 1985). Las primeras introducciones procedentes de la
región Indo-pacífica en el Asia ocurrieron en la costa Pacífica en 1514, fueron
difundidas desde Panamá hasta México (Bruman, 1'944; Harries, 1977); esta variedad
es actualmente denominada "Alto de Panamá" (AP). Por el contrario, las palmas de
cocotero presentes en la costa caribe de América Central, incluyendo el litoral Atlántico
Página 6
de Honduras, constituyen una variedad diferente a los Altos de Panamá, que fue
introducida a Puerto Rico desde las Islas Cape Verde en 1549 (Harries,1978). Esta
variedad, genéticamente diferente al AP y conocida como "Alto de Jamaica" o "Alto del
Atlántico" (AA), fue difundida rápidamente durante el siglo XXVII y es la predominante
en la actualidad en la costa atlántica de Honduras y el resto de Centroamérica (Dixon,
1985). La variedad AA es altamente susceptible al ALC, mientras que algunos ecotipos
de la variedad AP muestran tolerancia (Harries, 1973; Been, 1981; Zizumbo et a/.,
1999). Es esta homogeneidad genética (gran predominancia de la variedad AA en la
costa Atlántica) la que ha conducido a una epidemia de la escala que observamos
actualmente en Honduras, y no en otros países de la cuenca del Caribe.

El Amarillamiento letal del Cocotero y su diseminación

El ALC, reportado hace mas de un siglo en las Islas de Gran Caimán, ha causado
epidemias esporádicas en la cuenca del Caribe y actualmente se encuentra en la
Florida (EEUU), México, Guatemala, Belice, Honduras, Jamaica, Republica Dominicana
y Cuba, pero los países mas afectados son Jamaica, México y Honduras (Doyle, 2003).
La enfermedad amenaza con diseminarse al resto del territorio centroamericano y es
muy probable que eventualmente llegue a Suramérica. En Honduras, el ALC fue
detectado en Islas de la Bahía en 1995 (Ashbumer, et a/, 1996) y en tierra firme en
1996 en Santa Fe, Colón, iniciando, en un corto periodo, una ola de destrucción
masiva de plantaciones, prácticamente aniquilando las 6,000 hectáreas existentes a lo
largo del corredor costero (650 km 2 ) e Islas de !a Bahía. En 1998 la enfermedad se
convirtió en epidemia, posiblemente potenciada por dos factores: una mayor
diseminación del vector( es) de la enfermedad, y el alto estrés abiótico resultante en las
palmas a consecuencia de los vientos huracanados del huracán Mitch, (Doyle, 2001 ).
La enfermedad está presente en la costa atlántica, desde el Municipio de Omoa en el
Opto. de Cortés, al oeste, hasta Santa Fe en el departamento de Colón, en el este
(Red Wafaluma, 2002).

La enfermedad es causada por un grupo de microorganismos conocidos como


fitoplasmas que ataca alrededor de 37 especies de palmáceas (Anexo 1),
principalmente a algunas variedades del cocotero, Cocos nucifera L. (Harrison et. al.
1994). Los fitoplasmas son sensibles a las tetraciclinas pero resistentes a las
penicilinas. Hasta la fecha no se han podido aislar ni cultivar in vitro, no es posible
transmitirlos artificialmente y esto crea dificultades técnicas para su estudio y por
consiguiente, para el control de la enfermedad. Se ha propuesto que el homóptero
Myndus crudus Van Duzee es vector del fitoplasma del ALC en Florida (Howard et a/.,
en 1983; Howard, 1995). Existe una alta posibilidad de que el ALC sea transmitido
por más de un vector, pero hasta la fecha no se ha realizado suficiente
investigación para demostrar la existencia de vectores adicionales. La
dispersión de la enfermedad puede ocurrir por saltos, siendo el vector diseminado por
el viento moviéndolo distancias de 1 00 Km. o más, y en forma radial, cuando el vector

Página 7
se mueve a palmas próximas a una infectada, aunque no necesariamente las más
inmediatas.
La sintomatología del ALC es muy característica (Anexo 2) aunque puede ser
fácilmente confundida por otras enfermedades como el anillo rojo, causado por el
nematodo Bursaphefenchus cocophifus, o el hartrot causado por un tripanozoma. Cada
enfermedad requiere de un modo de control diferente.
Varias técnicas se han probado para el control del ALC (Anexo 4): a) Control del
vector( es), por insecticidas; b) Uso de tetraciclinas para prevenir la enfermedad y para
el tratamiento de plantas sintomáticas, aunque su descontinuación resulta en la
recurrencia de la enfermedad; e) Saneamiento consistente en la corta y quema de
palmas enfermas; d) Cuarentenas; y e) Siembra de material vegetal tolerante.

Variedades de cocotero tolerantes al ALC


Hasta la fecha el único método eficiente para el control del ALC es el control genético
mediante la replantación con variedades de cocotero tolerante. No se ha reportado
ninguna variedad 1 00% resistente o inmune a la enfermedad por lo que es imposible
erradicar la enfermedad; por esta razón, es más apropiado hablar de "tolerancia" al
ALC. En los años setenta se descubrió en Jamaica la existencia de variedades
tolerantes a la enfermedad como el Enano Malayo Amarillo (EMA, altamente tolerante)
y el Alto de Panamá (AP, medianamente tolerante), y se desarrollaron híbridos entre
estos dos (EMA x AP) (Anexo 3) combinando sus cualidades (Been, 1995). Estas
variedades ampliamente usadas en todo el continente americano paía el manejo y
prevención del ALC, provienen de este proyecto de investigación de más de 20 años de
duración y de los ensayos de resistencia que continúan siendo evaluados 30 años
después.
A fines de los años ochenta, en respuesta a la epidemia del ALC en la península del
Yucatán, se inició otro estudio para evaluar al germoplasma presente en México. Se
recolectaron 15 poblaciones en las costas del Pacífico y dos en el Golfo de México. El
análisis de estas poblaciones mostró la existencia de tres ecotipos diferentes en el
Pacífico, y los correspondientes al Alto del Atlántico (AA) y al EMA En 1991, también
en México, se establecieron ensayos de resistencia en un área afectada por el ALC
para evaluar la tolerancia de las variedades a utilizar en los programas de
replantación. En 1999 los resultados mostraron al EMA con el nivel mas alto de
sobrevivencia (94%) y al AA con el más bajo (21 %), y se encontraron niveles de
sobrevivencia de hasta 77% poblaciones de AP (Zizumbo et al., 1999).
Durante la epidemia del ALC en la Florida, también se establecieron ensayos similares
en Fort Lauderdale Research and Education Center en 1981. En una reciente
evaluación realizada 19 años después del establecimiento del ensayo, se reportaron
pérdidas del 70% de los EM y 83% de los híbridos Mapan (Harrison et al, 2002).
Recientemente, también se ha reportado un nuevo brote del ALC en Palm Beach y
otras áreas en la Florida, donde se realizó una replantación masiva en la década de los
ochenta con variedades resistentes al ALC, después de una severa epidemia (CICLY,
Página 8
2003; Harrison, comunicación personal). Los resultados en la Florida, coinciden con
alarmantes reportes de altas pérdidas en Enanos Malayos e híbridos Maypan en
Jamaica en los últimos 6 años (CICLY, 2001; Myrie, 2002). Hasta la fecha no se
conoce ninguna resistencia genética o tipo de control para el nuevo brote de la
enfermedad (FAO, 2002). En Honduras, también se han registrado pérdidas de
variedades resistentes (Doyle et al; 2002), aunque estas pérdidas no han podido ser
adecuadamente cuantificadas. Las altas pérdidas en Jamaica, la Florida y Honduras de
variedades consideradas resistentes al ALC como el híbrido Maypan y el Enano
Malayo, presentan importantes retos para los programas de replantación de cocoteros
en Honduras.

Intervenciones
El Gobierno de Honduras ante la critica situación planteada y considerando que el
cocotero es la fuente de alimento, techo y combustible para importantes sectores
poblacionales de la Región Norte del país (Islas de la Bahía, Cortés, Atlántida, Colón y
Gracias a Dios), que proporciona ingreso económico en más de 1,300 explotaciones en
aproximadamente 16,000 TM de nueces y es fuente de divisas tanto por derivados de
productos y subproductos, crea un programa de replantación de zonas afectadas. A
través del Decreto 1281-96 se crea el Programa Nacional del Coco, conformado por
una Junta Directiva presidida por el Secretario de Recursos Naturales (hoy Agricultura
y Ganadería - SAG) e integrada por un representante de la Dirección de Ciencia y
Tecnología Agropecuaria (DICTA), del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
(SENASA), de la Secretaria del Medio Ambiente (hoy Recursos Naturales y Ambiente-
SERNA), la Dirección General de Turismo; la Asociación de Municipios de Honduras
(AMHON) y la Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR) (3). Ese mismo
año (Diciembre 1996) con apoyo de OIRSA/PARSA, se importaron desde Costa Rica,
4,500 palmas del híbrido MAPAN, con el propósito de replantarlos en Roatán, Islas de
la Bahía y Santa Fe, Colón (Chirinos, borrador propuesta FAO, 2003; Sin publicar).
Para iniciar el Programa, DICTA y SENASA formularon un Plan de Acción a ejecutarse
a partir de septiembre de 1998; no obstante, problemas de orden financiero retrasaron
su ejecución, misma que se inició hasta el año 2000, con una donación del Japón por
Lps. 3,075,000 del programa 2KRy contrapartida nacional por un monto de Lps.
210,000, haciendo un total de Lps. 3,285,000 (EE.UU. 202,154) a ser ejecutado en un
periodo de dos años, encontrándose esta etapa en su fase final (2003).

En el marco del interés del Gobierno de resolver los graves problemas


agroalimentarios, económicos, socioculturales y ambientales, en el período 2000-2002
surgieron tres proyectos importantes: el proyecto de CARITAS, el proyecto de
PROLANSATE!ZAMORANO y el Proyecto Nacional del Coco de DlCTA-SENASA
Estos centraron sus principales acciones en la repoblación de áreas afectadas
utilizando tres diferentes variedades de cocotero tolerantes a la enfermedad (híbridos
Mapan, Enanos Malayos y Altos del Pacífico), estableciendo viveros o mediante la
plantación directa. Alrededor de esta actividad se desarrollaron acciones
Página 9
complementarias como capacitación, divulgación, promoción y algunos aspectos de
investigación aplicada (Red Wafaluma, 2002).

Estas actividades se detallan en los cuadros 1, 2 y 3 (Anexo 6). El impacto de los


proyectos ejecutados por CARITAS y por PROLANSATEIZAMORANO fueron
evaluados en detaiie para anaiizar sistemáticamente los elementos y las causas de
éxito y fracaso registrados durante la ejecución. Las evaluaciones concluyen que los
objetivos del proyecto PROLANSATE/ZAMORANO fueron alcanzados en un 40-50%, y
los del proyecto de CARITAS en un 60%. Los documentos de las evaluaciones de
ambos proyectos detallando las causas por las cuales no se alcanzaron los objetivos,
están disponibles para su consulta (Morales, 2001; Martínez, 2001 ). Las
recomendaciones resultantes de estas evaluaciones y de los proyectos análogos que
se han ejecutado en Honduras, han sido tomadas en cuenta en la planificación de
objetivos y actividades de este proyecto.

La proyección de número de palmas de cocotero distribuidas, sembradas y


establecidas exitosamente a junio del 2002 por los tres programas fue de 107,746
cocoteros (Ángel Suazo, PNC, comunicación personal, 2001 ), equivalente a un 16 %
de la población de palmas existentes en la costa atlántica del país, antes de la
aparición del ALC. Luego de la culminación de los proyectos de CARITA y
PROLANSATE-ZAMORANO, no se tienen datos de si esta meta fue lograda, aunque
se reportó verbalmente que el Proyecto Nacional del Coco registró una mortalidad, por
diversas causas bióticas y abióticas, del 40% de palmas replantadas hasta el 2003
(Ompeza, comunicación personal). El número de plantas establecidas con éxito por los
proyectos de CARITAS y PROLANSATE-ZAMORANO y las causas de fracaso están
detallados en los documentos de evaluación.

Las recomendación mas importantes del estudio del impacto del ALC y las
evaluaciones de los proyectos (Morales, 2001; Martínez, 2001; Ardan et al. 2001)
están incluidas en el Anexo 8. Los puntos más sobresalientes de estas
recomendaciones son:

1 )_Evaluar los programas y compartir experiencias; 2). Unificar programas y acciones;


3).1mplementar programas apropiados de manejo de viveros; 4).Establecer
colaboración regional; 5). Continuar con programas de capacitación y comunicación; 6).
Afinar criterios para la adquisición de semilla y verificar la confiabilidad de su tolerancia;
7). Establecer huertos madre en las comunidades para propagar suficiente material
local para la replantación; 8).Definir muy bien la población beneficiaria del proyecto; 9).
Hacer una selección mas cuidadosa de los líderes y fortalecer los comités locales del
coco; 1O). Promover la creación de microempresas para la propagación de semilla y
producción de plantas; 11 ). Continuar apoyando a las escuetas, otros centros
educativos y asociaciones de mujeres que hayan tenido éxito en el manejo de viveros.

Página 10
111. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

En los últimos 5 años, han surgido varios programas con el fin de reestablecer la
producción de coco, introduciendo variedades con "resistencia" a la enfermedad.
Estos programas han tenido un impacto modesto pues se estima que, hasta la fecha,
solo se ha alcanzado a replantar alrededor del 15% de palmas en las zonas afectadas,
mientras muchas comunidades continúan sufriendo la pérdida de una fuente de
alimentación e ingreso. Los esfuerzos de replantación continúan bajo el supuesto
de que existe material suficiente y confiable para la replantación y que las
variedades de cocoteros, principalmente Enanos Malayos, Altos del Pacífico e híbridos
Maypan, tienen una resistencia comprobada a la enfermedad. Sin embargo, la
resistencia de estas variedades se ha puesto en duda como resultado de recientes
epidemias de ALC en Jamaica, y la Florida, y de muertes, aun no cuantificadas, de
palmas de estas variedades, en Honduras.

La reciente mortalidad de variedades tolerantes a causa del ALC en Jamaica y la


Florida (las mismas que están siendo replantadas en Honduras), la falta de suficiente
material tolerante de buena calidad y de procedencia confiable, las encuestas con
miembros de comunidades Garífunas (Morales, 2001; Martínez, 2001; Ardon et al.
2001) y las evaluaciones de los proyectos de replantación de Caritas y PROLANSATE-
Zamorano (Morales, 2002) permiten concluir que no existe actualmente una respuesta
integral a corto plazo al complejo problema biológico, social y ambiental causado por el
ALC en Honduras.

A pesar de esta incertidumbre, los programas de replantación con palmas de cocotero


y otras especies (incluyendo no palmáceas) nativas e introducidas deben continuar, en
un esfuerzo por incrementar la base genética de la flora costera. Estas actividades
deben realizarse paralelamente con investigación aplicada y programas de
capacitación en las comunidades

El Gobierno de Honduras, apoyado por Zamorano y otras organizaciones activas de la


Red Wafaluma, preocupado por el restablecimiento de las plantaciones de coco por
razones ambientales y económicas pero fundamentalmente por la inseguridad
alimentaria que pudiera derivarse del ALC, a través de la Secretaria de Agricultura y
Ganadería (SAG), en su calidad de presidente del Gabinete de la Producción, ha
solicitado a la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), como agencia de las Naciones Unidas especializada en el tema, el apoyo para
coadyuvar esfuerzos en las tareas emprendidas con relación al manejo del ALC y
mitigar sus efectos.

En atención a esta petición y en el marco de expansión del Programa especial para la


Seguridad Alimentaria de la FAO (PESA/FAO), se realizó la formulación de la presente
propuesta de intervención, siguiendo los lineamientos planteados en la reunión

Página 11
internacional sobre el "Manejo Sostenible de la Enfermedad del Amarillamiento Letal
del Cocotero" organizada por la FAO en Kingston, Jamaica en enero del 2002.

Durante la reunión en Jamaica, se desarrolló una propuesta regional, con posible


financiamiento de la Common Fund for Commodities (CFC) para mejorar la
colaboración internacional y ei apoyo a la investigación sobre el manejo del ALC. Se
estableció que los principales países beneficiarios en la región serían Jamaica, México
y Honduras, aunque también participarían otros países afectados e instituciones
colaboradoras de EEUU y Europa (Francia, Inglaterra y Alemania). La propuesta
desarrollada en Jamaica está dirigida a mantener y mejorar la producción de coco por
pequeños productores de una manera sostenible y busca beneficiar a productores de
coco en el Caribe y Centroan:térica, México y países afectados de África. En particular,
busca proveer la asistencia técnica necesaria para continuar la investigación para a).
el desarrollo de nuevo germoplasma resistente; b). el desarrollo de métodos de
detección para los nuevos patotipos que han roto la resistencia de las variedades
tolerantes, que son necesarios para propósitos fitosanitarios y de investigación e).
mejorar el entendimiento sobre la epidemiología de la enfermedad, la forma de
transmisión y buscar diferentes opciones de control (Expert consultation on Coconut
Lethal Yellowing, FAO, 2002).

La presente propuesta busca los mismos objetivos generales, bajo un contexto


nacional, exclusivo para Honduras. Los proponentes de esta propuesta están
concientes de que en la actualidad no existe ninguna estrategia eficaz para el manejo
dei ALC, y quieren enfatizar qüe la replantación inmediata de cocoteros con las
variedades existentes que han mostrado tolerancia hasta la fecha, puede fracasar en el
futuro, como ha ocurrido en otros países, por factores biológicos no controlables. De la
misma manera, existen limitaciones de carácter biológico que presentan un reto para
trabajar con este cultivo y esta enfermedad. El cocotero, por ser un cultivo perenne y no
anual, requiere de por lo menos 5 años de madurez fisiológica para entrar en
producción. La naturaleza biológica de la interacción hospedero-patógeno (en este
caso, cocotero-fitoplasma del ALC) no permite evaluar la tolerancia en plántulas de una
variedad determinada con pruebas de laboratorio, ensayos con inoculaciones
controladas, transmisiones mecánicas del patógeno o transmisiones por el insecto
vector, como es posible hacerlo con cultivos anuales. La tolerancia al ALC solo puede
ser evaluada exponiendo palmas maduras, ya en estado de fructificación, a una
infección natural en una zona donde tanto la enfermedad está como el vector( es)
tiene una presencia activa. Este proceso debe ser continuo y realizarse por lo menos a
lo largo de 1O años para obtener datos confiables.

Página 12
IV. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA

El proyecto tiene como propósito contribuir con los distintos esfuerzos institucionales y
locales para elevar el nivel de vida de las comunidades de la costa Atlántica de
Honduras afectadas por ia pérdida del cocotero a causa del ALC y realizará acciones
en apoyo a los programas de replantación.

Para recuperar las zonas afectadas por ALC en la costa atlántica de Honduras y
reactivar la economía garífuna, se ha estimado necesario replantar en un plazo
aproximado de 6 a 1 O años, alrededor de 900,000 palmas de cocotero equivalente a
6,000 ha. Puesto que en la actualidad no existe suficiente material para la /
replantación, dentro o fuera del país, y la tolerancia del material para la replantación no
está comprobada o puede uromperse", durante el período de ejecución (18 meses), el
proyecto busca ~entar las bases para:

• iniciar en las comunidades actividades de propagación de semilla de cocotero de


variedades elite, a través del establecimiento de 1 O Ha. de huertos madre. Estos
son necesarios para generar suficiente materia tolerante confiable para
programas de replantación a mediano y largo plazo.

• buscar germoplasma resistente y establecer la base para la evaluación de


resistencia de diferentes variedades ya replantadas y del nuevo germoplasma
recolectado. Estas actividades se realizarán a través de recolección de material
con potencial de tolerancia y el establecimiento de 3 Ha. de ensayos de
resistencia, siguiendo los lineamientos de ensayos similares en México y
Jamaica.

• establecer tres replantaciones piloto en áreas afectadas con variedades del Alto
del Pacífico mexicano, otras palmáceas y otras especies adaptadas a
condiciones de playa en áreas estratégicas (aproximadamente 3 Ha.) de la
costa atlántica de Honduras

• fortalecer la capacidad local de producción y fomentar la comercialización del


coco y el procesamiento de sus productos derivados, incluyendo artesanías,
para la creación de fuentes alternativas de ingreso a través de capacitaciones a
instituciones de base.

• fortalecer la investigación aplicada y los mecanismos de colaboración nacional e


internacional necesarios para acompañar el proceso de replantación, producción
y comercialización del coco y sus productos derivados.

Es indispensable para la sostenibilidad y el impacto de la estrategia, que los esfuerzos


y actividades de este proyecto sean paralelos y coherentes con otros programas de
Página 13
replantación de cocotero actuales y futuros y con proyectos de desarrollo social,
agrícola y turístico en la zona de acción del proyecto. Se propone, que esta
colaboración puede ser articulada a través de la Red Wafalum? que agrupa a todas las
instituciones y organizaciones involucradas en este esfuerzo.

En ei corto piazo (durante la duración del proyecto), se requerirá el establecimiento de


aproximadamente 20 ha. de huertos madres con material local e importado, con alguna
tolerancia probada al ALC. El proyecto establecer' a 1O de las 20 Ha. necesarias. Es
importante enfatizar la necesidad de incrementar la base genética de las de palmas
que se utilizarán para la replantación, ya que una base genética reducida (Ej. huertos
madres con solo una variedad) crea una situación muy vulnerable de susceptibilidad
a un ataque por una nueva enfermedad o plaga o una nueva cepa del patógeno del
ALC. Los huertos madre pueden ser manejados por asociaciones o microempresas de
las comunidades, interesadas en la producción de coco que deberán comprometerse a
destinar el 80% para semilla por los primeros 8 años. Se prevé que existirá suficiente
demanda de semilla de variedades elite certificada para crear un mercado,
contribuyendo de esta manera, a la creación de fuentes alternativas de ingreso. El
proyecto buscará las variedades elite para la siembra de los huertos madre, y proveerá
los insumas y la asistencia técnica para el establecimiento de por lo menos 1 Ha. por
asociación o microempresa para un total de 6 Ha. El proyecto también contempla
apoyar a centros educativos y asociaciones municipales, con éxito probado en la
replantación de cocoteros, con fines ambientales y turísticos para el restablecimiento
de playas y centros recreativos afectados.

Asumiendo una densidad de plantación de 150 plantas/ha. y un rendimiento promedio


de 1 00 nueces/planta/año, se estima que con la propagación de 3,000 palmas de
variedades elite, se puede producir alrededor de 200,000 plantas por año (asumiendo
un 30% de pérdidas por mala germinación y muerte por otras enfermedades, plagas y
factores bióticos) para consumo en las comunidades y para programas de replantación
futuros. Paralelamente, estas variedades elite y otras con posible potencial de
tolerancia al ALC y buena adaptación a condiciones sub óptimas, deben ser evaluadas
en ensayos de resistencia en zonas donde la enfermedad está activa. Estos ensayos
de resistencia seguirán los mismos lineamientos de ensayos establecidos hace mas de
una década en Jamaica, México y la Florida, de donde han resultado las variedades
que hoy tenemos en Honduras para la replantación. Las variedades evaluadas en los
ensayos hechos en Honduras deben incluir Enanos Malayos (EM), tres ecotipos
seleccionados del la variedad Alto del Pacífico (AP) procedente de México, híbridos AP
x AP de México, híbridos Maypan (EM x AP) ya establecidos en Honduras, pero
procedentes de Jamaica y Costa Rica, - AP de la costa Pacífica de Centroamérica,
otras variedades con potencial de tolerancia ya evaluadas en Jamaica y México y Altos
del Atlántico (AA, como testigo susceptible).

Página 14
Consecuentemente, para cumplir con los objetivos, se proyectan las siguientes
actividades (ver marco lógico anexado para objetivos específicos, resultados esperados
e indicadores de resultados):

1. Iniciar en ias comunidades actividades de propagac;on de semi!!a de


cocotero de variedades elite, a través del establecimiento de 6 de las 20 Ha.
de huertos madre necesarias a escala nacional. Se requieren 20 Ha. para
generar suficiente material tolerante confiable para programas de replantación a
mediano (5 años) y largo plazo (1 O años).

• establecer 6 Ha., cada una de 1 Ha. de superficie, en seis diferentes


comunidades de la costa norte con variedades elite.

• incluir en las variedades elite a considerarse, Enanos Malayos, ecotipos


caracterizados de Altos del Pacífico mexicanos y variedades locales
(como el Filipino verde) con tolerancia ya probada y buena adaptación a
condiciones sub óptimas de playa. Esto asegurará una base genética más
amplia, para prevenir futuras epidemias por nuevas enfermedades o
plagas y por nuevos posibles patotipos del ALC.

• monitorear la adaptación, el desempeño y la mortalidad de las variedades


tolerantes establecidas por los programas de replantación en los últimos
1 O años y mejorar ia adaptación de mateíial íeplantado a través de
biofertilización con micorriza y MIP.

• monitorear la diseminación de la enfermedad en nuevas zonas apoyadas


por el SIG con mapas digitalizados de las zonas afectadas.

2. Buscar germoplasma resistente local y establecer la base para la


evaluación de resistencia de diferentes variedades ya replantadas y del nuevo
germoplasma recolectado.

• recolectar y caracterizar, por análisis fenotípico y molecular, el material


con potencial de tolerancia en la costa Pacífica de Honduras

• recolectar y caracterizar, por análisis fenotípico y molecular, palmas


sobrevivientes en zonas afectadas por el ALC

• establecer técnicas para análisis fenotípico y genético de ADN a través


del uso de marcadores moleculares microsatélites. El análisis permitirá
apoyar la certificación de viveros ofreciendo material de replantación y la

Página 15
caracterización de poblaciones de AP de la costa pacífica de
Centroaméri ca.

• georeferenciar las palmas sobrevivientes a la epidemia e identificarlas en


mapas digitalizados de las zonas afectadas por el ALC. Las palmas
tolerantes, caracterizadas y georeferenciadas serán utilizadas como
fuente de semilla tolerante para los huertos madre o replantaciones piloto

• establecer 3 Ha. de ensayos de resistencia, en tres zonas estratégicas y


asiladas de las zonas de producción, siguiendo los lineamientos de
ensayos similares en México y Jamaica. Estos ensayos se establecerán
paralelamente a los huertos madres y servirán para evaluar el material
sembrado en los huertos madre. Será necesario incluir un testigo
susceptible como el Alto del Atlántico, para asegurar la presencia activa
de la enfermedad.

3. Establecer tres replantaciones piloto en áreas afectadas. Estas


replantaciones piloto servirán de base para la selección de variedades y
especies apropiadas para la replantación futura a gran escala.

• seleccionar 3 sitios en áreas afectadas por el ALC donde se pueda


reactivar la actividad turística con la replantación y así generar fuentes de
ingreso para las comunidades

• replantar 1 Ha. con palmas de coco de la variedad Alto del Pacifico, otra
Ha. con la variedad Enano Malayo y una tercera con otra variedad (por
definir).

• seleccionar para la replantación, otras palmas ornamentales no incluidas


en la lista de variedades susceptibles al ALC (Anexo 1) y otras especies
no palmáceas.

4. Fortalecer la capacidad local de producción y fomentar la comercialización


del coco y el procesamiento de sus productos derivados

• capacitar a los involucrados en la producción del cultivo del cocotero y


otras plantas paisajistas utilizando biofertilización y estrategias de MIP

• iniciar un programa de capacitación en las comunidades en el


aprovechamiento integral del cocotero, incluyendo artesanías, para la
creación de fuentes alternativas de ingreso

Página 16
.,

5. fortalecer la investigación aplicada y los mecanismos de colaboración


nacional e internacional necesarios 1para acompañar el proceso de
replantación, producción y comercialización del coco y sus productos
derivados.

• caracterizar la variabilidad genética del patógeno para la identificación de


nuevos patotipos de la enfermedad que puedan romper la resistencia de las
variedades tolerantes utilizadas en los programas de replantación

• recolectar insectos para su futura clasificación y caracterización como otros


posibles vectores involucrados en la transmisión del ALC en apoyo a la
generación de nuevas estrategias de manejo para el ALC

• fortalecer los mecanismos de investigación, especialmente la coordinación


con las investigaciones en ALC que se realizan en otros países y
participación activa en programas internacionales de producción de coco.
Membresía a la comunidad Asiática Pacífica de coco (APCC)

• realizar un taller regional sobre "Los avances en el manejo del ALC" con la
participación de expertos de todos los países involucrados

• apoyar el fortalecimiento institucional de la Red Wafaluma para articular las


intervenciones en las comunidades afectadas por el ALC y las actividades
relacionadas con la producción de coco y la reactivación agrícola de las
comunidades Garífunas y ladinas.
V. RESULTADOS DEL PROYECTO

El proyecto conducirá al desarrollo de una estrategia unificada para afrontar la crisis


causada por el ALC en las comunidades y zonas afectadas por el ALC en la costa norte
de Honduras.

Esta estrategia tendrá componentes de acción tanto a corto como a mediano y largo
plazo. Tendrá una perspectiva no excluyente e integrada permitiendo la participación
coordinada de todos los actores actualmente vinculados con la producción de coco, el
manejo del ALC y la replantación de variedades tolerantes con fines de seguridad
alimentaria y visión empresariaL Se contempla principalmente un enfoque micro
empresarial, fomentando el cultivo de por lo menos 1 Ha. manejadas por
microempresaríos, cooperativas, centros educativos, municipalidades y otras
asociaciones comunitarias. En el corto plazo, estas microempresas podrían manejar,
además de la producción de coco necesaria, huertos madre para la propagación de
variedades elite necesarias para replantaciones en el mediano plazo (5 a 1 O años).Se
espera que bajo un enfoque integrado y de equidad, la estrategia, además pueda dar
respuesta a la recuperación del coco como fuente alimentaria y de belleza escénica y
permita contribuir al desarrollo sostenible del litoral atlántico de Honduras.

Página 18
VI. PLAN DE TRABAJO

El Proyecto tendrá una duración de 18 meses a partir de su puesta en operación,


período en el cual se desarrollarán los componentes descritos anteriormente y
visualizados en detalle en el marco lógico del proyecto (Anexo 7)

Un punto importante a considerar es la definición y delimitación de zonas estratégicas


(zonificación). En el marco de la zonificación estratégica debidamente concertada,
especialmente con los actores locales y miembros de la Red Wafaluma, se definirá
aquellas de orden prioritario en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de
incorporarlas en forma modular o a través de proyectos piloto y mediante un proceso
secuencial en el tiempo, para evitar que se diluyan las acciones, procurando un uso
eficiente y efectivo de recursos escasos. Ya existe un diagnóstico de muchas
comunidades en Cortés, Atlántida, Colón y Gracias a Dios que han sido caracterizadas
por sus condiciones sociales, organizativas y de infraestructura donde los proyectos de
replantación han tenido éxito o donde su impacto ha sido o sería limitado por diversas
razones (Ardon, et al, 2001 ). Este diagnóstico puede utilizarse como base para la
definición de las comunidades que serán incluidas en el proyecto.

VIL MARCO INSTITUCIONAL

El Proyecto será ejecutado por los actores locales, coordinados por la SAGa través de
DICTA, las instituciones de la Red Wafaluma activas en programas de replantación y
manejo del ALC y demás instancias locales y regionales. Participarán activamente las
otras instancias oficiales especializadas de la SAG como SENASA y DINARES. Para
la ejecución de las actividades técnico-científicas y de capacitación, se establecerá un
convenio con Zamorano.

En vista de que los trabajos serán desarrollados con amplia participación de las
asociaciones comunitarias, el fortalecimiento institucional estará orientado a apoyar a
las organizaciones de base, mediante la capacitación de los productores y actores
involucrados.

Página 19
VIII. APORTES QUE HA DE PROPORCIONAR LA FAO

1. Servicios de personal

1.1. Consultores Internacionales hasta $42,000 a través de los programa de


asociación (CTPD o Programa Académico) hasta 3 meses/persona de
Consultores Internacionales en producción y aprovechamiento de coco y sus
productos derivado (1 m/p); la selección, caracterización y evaluación de
germoplasma de cocotero con potencial de tolerancia al ALC (2 m/p).

1.2. Consultores Nacionales: hasta$ 55,000

Un consultor nacional, hasta por 12 m/p durante la vida del proyecto,


quien será responsable de dar seguimiento, asistencia técnica y
capacitación, en coordinación con los otros actores del proyecto.

Hasta 6 m/p para realizar trabajos específicos en establecimiento de


huertos madre, producción de coco e investigación de aprovechamiento y
mercados de productos del coco.

Hasta 4 m/p para monitoreo, evaluación y apoyo en sistematización de


proyE;?ctos.

1.3 Apoyo técnico, monitcrec y evaluación de! proyecto. Hasta$ 12,000

La FAO destacará,· durante la vida del proyecto, personal técnico del servicio
pertinente de la sede hasta por 3 semanas distribuidas en tres misiones, para dar
apoyo técnico puntual, y monitoreo del proyecto

1. Viajes Oficiales. Hasta$ 12,000

Cubrir viajes de consultores nacionales involucrados en la planificación de


actividades, coordinación y ejecución de talleres de capacitación, actividades de
monitoreo de la enfermedad y recolección de muestras, monitoreo y evaluación de
material replantado, apoyo técnico a los huertos madres y los ensayos de
resistencia. Asimismo, se considera gastos para asistencia a reuniones de la Red
Wafaluma para el intercambio de experiencias.

EE.UU. 10,000 para cubrir gastos de viaje de oficiales de la FAO para el apoyo
técnico.

2. Capacitación

Hasta E E. UU. $10,000.00 para cubrir talleres locales para técnicos y líderes de
asociaciones comunitarias sobre producción de cocotero y manejo de huertos,
Página 20
manejo de enfermedades y plagas del cocotero, aprovechamiento de productos
derivados del coco y elaboración de artesanías, caracterización fenotípica de
variedades de cocotero

Los talleres para líderes de asociaciones comunitarias involucrados en los huertos


madre se desarrollarán en las comunidades garífunas de los municipios
participantes, dirigidos a un promedio de 15 a 20 productores por taller; la
facilitación de los eventos estará a cargo de los técnicos del proyecto y los
organismos de contraparte. Los talleres para técnicos se realizarán en las
instalaciones de las instituciones de educación superior o investigación miembros
de la Red Wafaluma.

Hasta EE.UU. 6,000 para dos giras de estudio que incluyan a un líder comunitario y
a un profesional, para visitar experiencias válidas en la región y capacitarse en
nuevas tecnologías.

Taller Regional. Hasta $25,000

Al finalizar el proyecto se organizará un taller regional sobre ulos Avances en el


Manejo del ALC" con la participación de expertos de todos los países involucrados.

3. Gastos Generales de Operación

EE.UU. 20,000 incluye, entre otros, preparación, edición y publicación de


documentos y la preparación del informe final del proyecto. Combustible para
vehículos, motocicletas y lancha.

4. Materiales y Suministros

EE.UU. 70,000 que incluye la compra de semilla de coco importada,


almacenamiento y transporte hasta las comunidades; insumas para la construcción
y de camas de germinación y producción de plántulas de coco para el
establecimiento de huertos madre; insumas de fertilización y riego incluyendo
biofertilización con micorriza; establecimiento de por lo menos 6 huertos madre y
de dos ensayos de resistencia. Además, incluye materiales de oficina.

5. Equipo

Hasta EE.UU. 50,000 para la compra de un vehículo, dos motocicletas, una lancha
con motor, dos computadoras a ser asignados para el trabajo de campo, equipo de
georeferenciación y equipo de laboratorio para el análisis genético de variedades de
cocotero.

Página 21
6. Contratos

Se suscribirá una carta acuerdo hasta por EEUU $ 79,500 con una entidad técnico-
científico, de preferencia Zamorano, para apoyo técnico en áreas específicas. El
contrato de apoyo técnico se establecerá para las siguientes actividades:

Nota: las actividades precedidas por un * que incluyen viajes a la zona del proyecto,
requerirán de apoyo logístico del PNC en relación a transporte y acompañamiento
de personal técnico.

1. * Evaluación técnica de la diseminación del ALC, la adaptación y la mortalidad


de las variedades ya establecidas.

2. * Utilización del Sistema de Información geográfica (SIG) para fines de


monitoreo y de búsqueda de material resistente en la costa Pacífica de
Honduras

3. * Mejorar la adaptación del material replantado a través de biofertilización y MIP

4. * Apoyo especializado para el establecimiento y monitoreo de los ensayos de


resistencia en colaboración con el CURLA (si el ensayo se establece en la
localidad de Sinaloa), FHIA, y con consultor( es) del CICY, México

5. * Apoyo técnico para e! establecimiento y monitoreo de huertos madres en


colaboración con el CICY, México

6. * Verificación genética de fuentes locales con tolerancia al ALC a través de


análisis de laboratorio con la técnica de microsatélites en colaboración con el
CICY, México. Las muestras serán recolectadas por técnicos del PNC y otras
instituciones de la Red Wafaluma

7. Inicio de una primera etapa en la búsqueda y caracterización de otros posibles


vectores involucrados en la transmisión de del ALC en colaboración con la
Universidad de Florida

8. Fortalecimiento de la capacidad de investigación en apoyo al manejo del ALC en


Honduras, específicamente en la caracterización y diagnóstico de nuevas cepas
del patógeno del ALC y la micropropagación de palmas de cocotero en
colaboración con la Universidad de Florida, el GIRAD de Francia, Rothamsted
Research de Inglaterra y el CICY de México

Página22
9. Organización de un taller regional sobre "Avances en el Manejo del
Amarillamiento letal del Cocotero" a realizarse en Honduras al finalizar el
proyecto.

nr
lA. PRESENTACJÓN DE INFORMES.

En los primeros 30 días a partir del inicio de labores, el Coordinador del Proyecto
preparará un informe inicial, el cual deberá contener un análisis preliminar de la
situación y un plan de trabajo del proyecto, detallado por componentes y actividades.
En él se revisará, además, los términos de referencia de los consultores a contratar y
los productos específicos esperados de cada consultor.

Un primer informe de avance será preparado por el Coordinador, a los tres meses de
iniciado el proyecto, considerando la ejecución real de las actividades, con relación al
plan de trabajo del proyecto; la identificación de los problemas y de los obstáculos
encontrados (técnicos, humanos, financieros, etc.) en la ejecuc1on y las
recomendaciones para los ajustes correspondientes. Este y los informes de avance
posteriores deberán llevar adjunto los informes técnicos finales de los consultores
contratados para temas específicos, si los hubiere.

Los informes de avance subsiguientes serán presentados en forma trimestral,


indicando los logros alcanzados y las actividades desarrolladas en el contexto del Plan
de Trabajo, indicando e! grado de cumplimiento y los factores internos y externos que
influyen en el grado de avance sean estos positivos o negativos, sugiriendo los
correctivos necesarios.

Coincidiendo con la terminación del Proyecto, el Coordinador preparará un informe


final en el cual se indicara las actividades realizadas y su nivel de cumplimiento con
relación al Plan de Trabajo; el logro de los objetivos de corto y mediano plazo, el
impacto observado a nivel de los beneficiarios del Proyecto y las expectativas en el
logro del objetivo de desarrollo sostenible.

X. CONTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO, LA CONTRPARTE Y MECANISMOS DE


APOYO

El Gobierno de Honduras, a través de la SAG, contribuirá en la ejecución del Proyecto,


en carácter de contraparte nacional, asignando las instalaciones físicas para oficinas,
laboratorios, equipo, bodegas, etc. y el personal técnico y de apoyo necesario. Como
mínimo, se contempla la necesidad de asignar un Coordinador Nacional, cuya
responsabilidad será, asegurar que los materiales importados son utilízados para Jos
fines establecidos y servirá como enlace con las instituciones nacionales y la
representación de la FAO.

Página 23
Además, dentro del enfoque participativo, el proyecto contara con la contribución activa
de los miembros de la Red Wafaluma. Asimismo, los gobiernos locales una
participación activa relacionada con la dotación de servicios básicos a las comunidades
a ser atendidas, específicamente las municipalidades. Asimismo, las comunidades
aportaran mano de obra y materiales locales en carácter de contrapartida.

Para lograr la sostenibilidad del proyecto, el gobierno de Honduras, a través de DICTA,


se compromete a mantener los huertos madre, en conjunto con instituciones técnico-
científicas que tengas las condiciones apropiadas para tales fines (FHIA, CURLA).

Página24
XL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

País: HONDURAS

Título de! Proyecto: RESTABLECIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN


LAS COMUNIDADES GARIFUNAS DEL LITORAL
ATLÁNTICO DE HONDURAS AFECTADAS POR EL
AMARILLAMIENTO LETAL DEL COCO (ALC).

Código del Proyecto: TCP/HON/_ _

CONTRIBUCIÓN DE LA FAO

Total
BL Descripción m/p EE.UU.
Expertos y Consultores Internacionales 3 42000
Serv. Técnicos de Asesora Técnica de la FAO
Personal de Apoyo
Expertos y Consultores Nacionales 22 55,000
Expertos Internacionales en virtud del Programa de Asociación
(CTPD_).
Serv. Técnicos de Supervisión Técnica 10,000
Servicios técnicos estándar de supeiVisión
Función de supervisión de Unidad Técnica Principal (UTP) iu,OOO
Misiones en el campo de oficiales técnicos 10,000
Evaluación temática (tarifa normal)
Total Parcial de Personal 117,000
Viajes oficiales en el país 12,000
Contratos 79,500
Gastos Generales de Operación 20,000
Materiales y Suministros 70,000
Equipo 50,000
Costo Directo de Operación 20,000
Capacitación 41,000
Viajes de estudios 6,000
Total 384,500

Página 25
XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

~~:u::~
2. EvaluaciQfl_de I.JI_=:luinación del ALC X X X X
·-··-
--ª" _!mportación de variedade~lit~ X
4. Diagnóstico de ALC y otras plagas X X X X X X X X X X X X
en laboratorio
5. Capar.it;:¡dfin en MIP X X
6. l\mvv I!Ldi..HVI de ¡.;au Ha:::. X
7. Establecimiento de ensayos de X
resistencia
8. Fst;:¡f" ¡wciJLv de huertos madre X X
9. Monitoreo y apoyo técnico a X X X X X X X X X X X X X
cooperativas responsables de huertos
madres
1 O. Capacitación en producción X X
eficiente de coco
11. Capacitación en aprovechamiento e X X
industrialización del coco
12. Establecimiento de un programa de X X X X X X X X X X X X X X X X X
certificación de variedades usando
microsaté!ites
13. R!Ísm¡P.ff;:¡ y caracterización de X X X X X X X X X X X X X X
g~:a. ltu¡)!a:::.tna resistente al ALC
14. r~~~ tLauu¡¡ en identificación de X X
_11!
15. Recolección y clasificación de X X X X X
insectos
16. Participación ~iv~ L':l.1l~t=u_:::. X X
17. Capé!~~ón ep_ el CICY ···~~~ X
18. B_e~iones ¡.;~1 X X X X X
19. Replar~tadóll piloto X X X
20. Realización de taller regional sobre X
avances en el manejo del ALC
'~ _Red_§c.r:ión de ii·fv¡ ,= X X X

Página26
. t
r. ,'

1 .

ANEXOS

Página 27

~..,~ . ... . . .. . . -
··- .
LITERATURA CITADA

• Ardon Mejia, M.; Roca de Doyle, M.; Bustamante, M. 2001. Estudio preliminar
sobre la percepción del impacto ambiental y socio-económico del Amarillamiento
Letal del Cocotero en la costa caribe e islas de Honduras. Zamorano y Red
Nacional Salvemos el Coco "Wafaluma". 70 p.

• Ashbumer, G. R.; Córdova l. 1.; Oropeza, C. 1996. First report on coconut lethal
yellowing in Honduras. P!ant Diseases 80:960.

• Been, B. 0.; 1981. Observations on field resistance to lethal yellowing in coconut


varieties and hybrids in Jamaica. Oléagineux 36: 9-11.

• Been, B. O. 1995. lntegrated Pest Management for the control of !ethal


yellowing: quarantine, cultural practices, and optima use of hybrids. p. 101-109.
In: Oropeza, C.; Howard, F. W.; Ashburner, G. R. (editores) Lethal yellowing:
research and practica! aspects. Kluwer Acad. Pub!., Dordrecht, Netherlands.

• Broschat, T. K.; Harrison, N. A; Donselman, H. 2002. Losses to lethal ye!lowing


cast doubt on coconut cultivar resistance. Pa!ms 46(4): 185-189

• Bruman, H. J. 1944. Sorne observations on the early history of the coconut in


the new world. Acta América ..2:220-243.

• CICLY 2001 y 2003. http://www.yahoogroups.com/messages/CICLY. Consultada


en agosto del 2003

• Dixon, C. V. 1985. Coconuts and man in the north coast of Honduras. Clag
Yearbook pages 17-21.

• Doyle, M. M. 2001. Crisis Research: Managing Lethal Yellowing disease.


Biotechnology Monitor44/45 Marzo, 2001. p. 12-15.

• Doyle, M. M. 2003. Presented at the 43rd annual meeting of the America


Phytopathological Society. Texas, E.E.U.U.; (Will appear as abstract in
Phytopathology 2003).

• FAO. 2002. Expert consultation on Coconut lethal Yellowing.

• Harries, H. C. 1977. Coconut varieties in America. Oleagineux 26:235-242.

• Harries, H. C. 1978. The Cape Verde Region (1499-1549); The key to coconut
culture in westem Caribbean?. Turrialba 27:227-231.
Página 28
• Harrison, N. A.; Richardson, P. A. ; Kramer, J. B. ; Tsai, J. H. 1994. Detection of
the mycoplasma like organism associated with lethal yellowing disease of palms
in Florida by polymerase chain reaction. Plant Path. 43:998-1008

• Howard, F. W . 1995. Lethal Yellowing vector studies. !! Status of Myndus crudus


host plant studies. In. Lethal Yellowing: research and practica! aspects/ edited by
C. Oropeza. F. W . Howard. And G. R. Ashburner. Kluwer Academic Publishers
lnc. Netherlands. P. 59-63.

• Howard, F. W.; Norris, R. C. ; Thomas, D. L. 1983. Evidence of transmission of


palm lethal yellowing agent by a planthopper Myndus crudus (Homoptera:
Cixidae). Trop. Agr. (Trinidad) 60(3): 168-171

• Martínez, P. A. 2001 . Proyecto Piloto: Replantación de cocotero en 22


comunidades del departamento de Colón. s.n.

• Morales, J. J. 2001 . Informe de la evaluación del proyecto: Replantación de


cocoteros resistentes al Amarillamiento Letal del Cocotero en la bahía de Tela.
s.n.

• Morales, J. J. 2002. Resumen de reporte de progreso. Ayuda Memoria Reunión


10, 23 y 24 de agosto 2002. Tela, Atlántida.

• Myrie, W. 2002. http://www.yahoogroups.com/messages/CICL Y. Consultada en


agosto del 2003

• OIRSA. 2003. http://ns1 .oirsa.org.sv/DTSV/Manuales/Manuai02/Cocotero06.htm.


Consultada en agosto del 2003

• Red Wafaluma 2001. Ayuda Memoria Reunión 1O, 23 y 24 de agosto 2001.


Ciriboya. Colon

• Red Wafaluma 2001 . Ayuda Memoria Reunión 11 , 21 de septiembre 2001. La


Lima. Cortés

• Red Wafaluma 2001 . Ayuda Memoria Reunión 12, 23 de noviembre 2001 . La


Ceiba Atlántida

• Red Wafaluma 2001. Ayuda Memoria Reunión 13 (grupo consultivo), 23 de


noviembre 2001 . La Ceiba Atlántida

• Reporte final de COSUDE. 2001. Zamorano. s.n.

Página 29
,:'· 'J~i;t:~!~'. .. .., .
:· ·~··;,t~\:~.Efm~'q:,: 'o:;
Fernández, M.; Torres, N. and :Carde~a, R (199§). · "L$fl:1al
yellowtF!g resistance in coconut germoplasm from Méxíco" in Cutrent Advances
in Co'i;onut f?iotechnology (Oropeza, C., et aL, eds.). Kluwer Academic
Publishers .. The Netherlands. Pp. 131-144

Página 30
ANEX01. E.SPECIES SUSCEPTIBLES AL AMARILLAMIENTO LETAL DEL
COCOTERO

Especies vegetales susceptibles al ALC (OIRSA, 2003)

Página 31
Palmas nativas de Estados Unidos resistentes o de las que se desconoce
susceptibilidad al ALC

Acoelorrhaphe wrightii Roystonea regia (Royal palm)


Arenga pínnata Roystonea hispanio!a
Bactris gasipaes Sabal causiarum
Carpentaria acuminata Sabal palmetto
Chamaerops humilis Syagrus amara
Coccothrinax argentata Syagrus romanzoffiana
Dypsis lutescens Thrinax morrissii
Elaeis guineensis Thrinax parviflora
Heterospathe elata Thrinax radiata (Florida thatch palm)
Phoenix roebelenii Washingtonia ti/itera
Pfychosperma macarthurii Washingtonia robusta
Rhapidophyllum hystrix

Palmas comúnmente importadas a Estados Unidos resistentes al ALC

Pygmy Date Palm (Phoenix roebelenj¡)


MacArthur Palm (Pfychosperma macarthuri1)
Solitaire Palm (Pfychosperma elegans)
Mexican Washingtonia (Washingtonia robusta)
Foxtail Palm (Wodyetia bifurcata)
Queen Palm ( Syagrus romanzoffianum)
Alexandra Palm (Archontophoenix a!exandrae)
Carpentaria Palm ( Carpentaria acuminata)
Yellow Cane Palm (Chrysalidocarpus /utescens)

Palmas susceptibles al ALC

Adonidia merrillii Latania sp.


Aiphanes lindeniana Uvistona chinensis
Al!agoptera arenaría Uvistona rotundifolia
Arenga eng!eri Nannorhops ritchiana
Borassus flabellifer Phoenix canariensis
Caryota mitis Phoenix dactylifera
Cocos nucifera Phoenix reclinata
Corypha elata Phoenix sylvestris
Dictyosperma album Pritchardia sp.
Dypsis cabadae Ravenea hi/debrandtii
Dypsis decaryü Syagrus schizophylla
Gaussia attenuata Trachycarpus fortunei
Howea belmoreana Veitchiaarecina
Hyophorbe verschaffeltii
Página 32
ANEXO 2. · SÍNTOMAS DEL AMARILLAMIENTO LETAL DEL COCOTERO

a) Caída de cocos de todos los tamaños, b) Necrosis de las inflorescencias, e) d) y e) Amarillamiento


ascendente de las frondas y e) Caída de todas las frondas, apariencia de poste telefónico.
ANEX03. VARIEDADES TOLERANTES

(a) Híbrido Maypan (b) Enano Malayo (e) Alto del Pacífico

Variedades tolerantes al Amaríllamiento teta! del Cocotero (ALC) utilizadas en


programas de replantación. El híbrido Maypan (a) es un cruce entre el Enano Malayo
(b) (~) y el Alto del Pacífico (e) (6). El Alto del Pacífico tiene más características
fenotípicas en común con el Alto del Atlántico con el Enano Malayo.

Página 34
PROGRAMAS DE MANEJO DELALC Y REHABILITACIÓN DE ZONAS AFECTADAS 2003-2004

4. Programas de replantación de zonas afectadas por el ALC

Municipios de
lriona,
Colón y Juan
Francisco
Bulnes,
Gracias a Dios

·. i=~ruiaCión
. Ca-tenturá < Municipio de
·Gtiairn6r~f&·:. · ·· ·. Trujillo, Colón
~ ~~,yc~<3,V~>.>~ ';e;:_

Santa Fe, San


Antonio y
GuadaliJpe en el
municipiÓ de
Trujillo, Colón

· Bahía de Tela ;
.Atlántida

Varias zonas de
la costa norte
Cortes, Tela, La
Ceiba y Colón

(Fuente: Rory O' Connor, CAUSE Canadá- Representante del Proyecto de Replantación del Cocotero en Colón y Gracias a Dios,
julio 2003)

Página 40
ANEXO 7. MARCO LOGJCO

El Proyecto tendrá una duración de 18 meses a partir de su puesta en operación,


período en ei cuai se desarroiiarán ios componentes descritos anteriormente y
visualizados en detalle en el marco lógico del proyecto:

Página 41
Evaluar la diseminación del ALC , la 1. Evaluaciones visuales de campo Tener información confiable para Implementar Un documento reportando la diseminación del
adaptación y la mortalidad de las medidas cuarentenarias para evitar o disminuir ALC para acciones de OIRSA y DICTA-SENASA
variedades tolerantes establecidas por 2. Análisis de laboratorio para establecer la la introducción del ALC a zonas o países
los programas de replantación en los causa de la mortalidad y la mala (Nicaragua y el Salvador) libres de la enfermedad Una guia técnica con recomendaciones para el
últimos 1O años adaptación manejo de enfermedades y plagas del cocotero
Entender las causas de los factores blóticos y
3. Talleres de capacitación en manejo de abióticos que causan la mortalidad en las palmas Memoria de los x talleres de capacitación
enfermedades y plagas del cocotero de variedades tolerantes replantadas y mejorar su
ón

Mejorar la adaptación del material 1. Tratamientos de palmas con hongos Tener palmas de variedades frágiles (Enanos Palmas tratadas con mlcorriza creciendo mas
replantado en condiciones sub óptimas benéficos (micorriza) en etapa de vivero Malayos) con mejor capacidad de absorción de vigorosamente que palmas sin tratam iento
de playa a través de biofertilización y nutrientes y agua bien establecidas en playas
MIP

Evaluar la tolerancia de las variedades 1. Establecimiento de dos ensayos de Tener variedades caracterizadas , en campo, con Un reporte anual sobre el desempeño de las
locales e Importadas ya replantadas , y resistencia en localidades donde la tolerancia comprobada al patotlpo "clásico" del variedades evaluadas
de nuevas variedades con potencial de enfermedad esté activa . Se dará énfasis a ALC prevalente en Honduras y a otros posibles
tolerancia a nuevos patotlpos del ALC la evaluación de variedades desarrollados patotipos ya identificados en otros paises
por programas de mejoramiento genético
de cocotero en Jamaica y México,
poblaciones de Alto del Pacifico de la costa
pacífica de Centroamérica y posibles
Importaciones de Asia y de Pacifico (Ej. Fijl
Dwa

Mejorar la disponibilidad nacional de 1. Establecimiento de 6 Ha. de huertos Establecimiento de huertos con la capacidad de 5 Ha . de huertos madre de diferentes variedades
material de replantación para madre en las comunidades paralelamente a producir aproximadamente 75,000 nueces por con tolerancia al ALC , produciendo nueces 5
reestablecer zonas afectadas por el ALC los ensayos de resistencia . Las variedades año para consumo de coco en las comunidades, años después de su establecimiento
elite a considerarse deben incluir Enanos comercialización de productos derivados y para
Malayos y ecotipos caracterizados de Altos fines de propagación de los programas de Un reporte anual documentando la adaptación y
del Pacifico mexicanos y variedades replantación el desempeño comparativo de las diferentes
locales con tolerancia ya probada y buena variedades
adaptación a condiciones sub óptimas.
Una gu ia técn ica listando las va riedades más
2. Monitoreo y apoyo técnico continuo a las aptas para los programas de replantación
cooperati vas de productores y asociaciones
comunitarias responsables de los huertos
madre
:'

3. 5 talleres de capacitación en la
eficiente de coco
Fortalecer asociaciones comunales, 1. x talleres de capacitación para técnicos La creación de mlcroempresas y asociaciones Memorias de Jos x talleres
organizaciones municipales, centros nacionales y personas Involucrados en las comunitarias con la capacidad de generar
educativos y otras mlcroempresas mlcroempresas o asociaciones Ingresos del coco y sus productos derivados Un documento de evaluación documentando el
responsables de los huertos madre, a comunitarias Impacto de las capacitaciones en la producción y
través de la formación de recursos Un mejor aprovechamiento, de los productos aprovechamiento del coco y subproductos
humanos en aspectos relevantes de comerciales del coco como elaboración de
producción, aprovechamiento e artesanfas que generen mejores posibilidades de
Industrialización del coco y sus productos Ingreso en las comunidades
derivados

1. Establecimiento de técnicas moleculares Certificar viveros ofreciendo material de Un documento reportando el establecimiento de
Establecer un programa de certificación para análisis genético de ADN a través del replantación la técnica en el laboratorio molecular de
de variedades de palma de cocotero uso de marcadores moleculares Zamorano y Jos resultados del análisis genético
para programas de replantación. mlcrosatélltes desarrollado por el GIRAD, Caracterizar las poblaciones de Alto del Pacifico de las variedades establecidas en Jos huertos
Franela de la costa pacifica de Honduras con potencial madre y en los ensayos de resistencia
de tolerancia para replantaciones futuras
2. Recolección y análisis fenotfplco y Una gufa listando los viveros y proveedores
molecular de palmas ofrecidas por viveros confiables que ofrecen variedades aptas para
dentro y fuera del pafs, de las poblaciones Caracterizar poblaciones de palmas programas de replantación
de la costa pacifica de Honduras y de sobrevivientes en zonas afectadas por el ALC en
palmas sobrevivientes en la costa norte. la costa norte de Honduras

Identificación de fuentes locales con 1. Recolección y análisis fenotfplco y Identificar, caracterizar y mapear las palmas Un documento reportando los resultados del
erancla al ALC genético de palmas sobrevivientes para sobrevivientes a la epidemia del ALC que puedan análisis fenotfplco y genético
ser Incluidas en Jos ensayos de resistencia servir como fuente de semilla local con tolerancia
aiALC. Mapas digitales de la zonas afectadas con la
2.Producclón de mapas digitales, localización de palmas sobrevivientes con
georeferenclaclón de palmas Nota: Las palmas sobrevivientes pueden tolerancia al ALC
sobrevivientes con GPS constituir "escapes" de Individuos AA sin
tolerancia al ALC, hibrldos naturales entre Una guia para las comunidades con la
3.Creación de base de datos con variedades AA y AP no aptas para propagación localización de las palmas sobrevivientes aptas
Información pertinente de semilla, o variedades con verdadera tolerancia para ser propagadas localmente o para su venta
aiALC. como material confiable de propagación

Página 43
Iniciar una primera etapa en la búsqueda Taller de capacitación para técnicos en Conocer la entomofauna asociada con palmas Memoria del taller de capacitación
y caracterización de otros posibles técnicas de reconocimiento, recolección, enfermas por el ALO y otras enfermedades
vectores Involucrados en la transmisión selecolón y almacenamiento de Insectos Documento reportando las principales especies e
del ALC homópteros Establecer una colección de Insectos homópteros Incidencia de Insectos asociados con palmas
clasificados para su futuro análisis genético como enfermas
Recolección, clasificación y otros posibles vectores del ALC. Se dará énfasis
almacenamiento de Insectos homópteros a la clasificación de especies de cllxldos, al cual
en zonas done la enfermedad está activa y pertenece el vector Myndus crudus
en viveros de las comunidades para
análisis en una segunda etapa

Rehabilitar zonas estratégicas afectadas Replantar "X" Ha. con variedades de Reactivación de la actividad económica turfstlca y 75% de las plantas creciendo vigorosamente
por el ALC en el litoral atlántico de cocotero de altos del pacifico, otras de los medios de vida de las comunidades
Honduras palmáceas y otras especies adaptadas a garffunas
condiciones de playa

Promoción de la Investigación y Realización de un taller regional sobre Participación de paises e Instituciones Memoria del taller y publicaciones de artfculos
desarrollo y el establecimiento de "Avances en el Manejo del ALC" a Involucradas en el manejo de la enfermedad y clentfflcos
vinculas con asociaciones realizarse en Honduras producción y aprovechamiento Integral del
Internacionales cocotero

Fortalecer la capacidad de Investigación 1. Participación activa en congresos y foros Acceso a conocimientos técnicos desarrollado en Establecimiento de nuevas técnicas y prácticas
en apoyo al manejo del ALC en clentrflcos presénclales y electrónicos que otros paises en beneficio de la producción y en los programas para Honduras, aprendidas de
Honduras fomentan el intercambio de Información aprovechamiento del coco y sus subproductos en experiencias similares de otros pafses
Honduras
Participación activa en programas 2. Capacitación para un técnico nacional en Publicación de (3) articulas clentrflcos y difusión
Internacionales de Investigación el OICY, México, en técnicas moleculares Tener Información concreta en apoyo a los de resultados y experiencias en apoyo a
para caracterización de variedades de coco programas de replantación programas de producción de coco

Mejorar el entendimiento sobre el manejo 1. Reuniones periódicas (cada 3 meses) Documentación, publicación y difusión de las Publicación y difusión de memorias de seis
del ALC en Honduras y mejorar los para Identificar prioridades de acciones y actividades realizadas Identificando claramente reuniones
canales de difusión de Información definir planes concretos de esfuerzos las limitaciones y logros
referente a la producción de coco y la colaboratlvos de todos los programas
reactivación agrfcola de las comunidades Involucrados con la producción y Publicación y difusión de la estrategia futura.
Garlfunas y ladinas de la costa Norte de aprovechamiento del coco
Honduras. Fortalecimiento Institucional de la Red Wafaluma
en apoyo de estos objetivos

Página 44
ANEXO 8. RECOMENDACIONES PARA UNA ESTRATEGIA DE ACCION
(Morales, 2001; Martínez, 2001; Ardon et al. 2001)

Evaluar los programas: se sugiere que los miembros de la Red Nacional del Coco
realicen una valoración a conciencia de las acciones que han realizado y están
realizando cada uno de los actores, con el propósito de establecer metas y objetivos
claros. Estas metas y objetivos deberían discutirse, negociarse y acordarse entre todos
los miembros y partes interesadas en replantear una estrategia de acción futura
unificada, para el manejo del ALC.

Unificar programas y acciones: ante un reto de tal magnitud, resulta muy riesgoso
lanzarse por separado a realizar actividades, sin antes clarificar sus metas y objetivos.
Las actuaciones unilaterales, al final resultan, en el incumplimiento de los objetivos,
debido a que los asociados tenían diferentes ideas, objetivos y metas.

Desarrollar un plan de acción: desarrollar una estrategia de investigación,


seguimiento y circulación de información, sobre el estado del ALC de corto, mediano y
largo plazo, que permita medir y documentar los avances en el manejo del ALC y
garantizar la continuidad en el desarrollo de los proyectos. Se aprecia la necesidad de
desarrollar estrategias diferenciadas de acompañamiento, dependiendo del grado de
afectación e impacto del ALC sobre las comunidades.

Implementar programas apropiados de manejo de viveros: afinar la estrategia de


implementación de viveros, ya que las comunidades han enfrentado muchos
inconvenientes. Se sugiere agrupar a los interesados por barrios, grupos de auto
selección y de acuerdo a objetivos compartidos. Establecer viveros individuales o de
pequeños grupos de productores, que estén interesados en establecer parcelas bajo
diferentes arreglos de cultivo

Continuar las acciones con centros educativos: continuar con la coordinación de


acciones entre las escuelas y los centros básicos, como una estrategia con muchas
posibilidades de éxito. En estos casos las acciones pueden tener continuidad, debido a
que los alumnos de los diferentes grados, se pueden ir relevando en las acciones de
asistencia.

Establecer parcelas de producción de coco: considerar la oportunidad del interés de


comunidades ladinas por establecer parcelas de cultivo de coco, como una alternativa
de diversificación productiva. Esto puede tener impacto positivo, ya que con estos
nuevos productores interesados, se puede seguir con mayor detalle, un plan más
riguroso de asistencia al cultivo, que no entra en conflicto con la tradición del manejo
del cultivo existente entre los Garífunas. Las comunidades de Estero Ancho, Barra del
Ulúa, Las Marías y Nueva Go, se han involucrado recientemente en el proyecto de
PROLANSATE y es donde la gente ha respondido mejor en las actividades de
replantación.
Establecer espacios para la investigación y experimentación participativa:
afrontar el ALC bajo una estrategia de acción interinstitucional, puede ser la base para
el desarrollo de un proceso de investigación científica alternativa que esté
estrechamente entrelazada con un proceso de investigación y experimentación
campesina. Así los pobladores locales generan, recopilan, analizan información,
digieren los resultados y son protagonistas en una labor de divulgación a nivel local y
regional, tomando decisiones con base en el conocimiento y experiencia que van
adquiriendo dentro de la dinámica del proceso en que participan.

Establecer colaboración regional: siendo el ALC una amenaza para la región, sería
conveniente presentar una propuesta regional para hacer frente al ALC, al lo menos
entre los países vecinos a Honduras.

Programas de comunicación y capacitación: en estas dos importantes áreas, se


sugiere lo siguiente:

• Fortalecer la radio comunitaria del Triunfo de la Cruz.

• Preparar mapa de dispersión de la enfermedad según nivel de afectación.

• Establecer y unificar criterios para el diagnóstico del ALC en el campo para que no
sean confundidos con otras plagas y enfermedades. Este detalle agilizaría las
iniciativas de comunicación entre los actores involucrados en una estrategia
unificada de atención al problema. ·

• Fomentar la utilización de productos a base de las nuevas variedades coco: eventos


demostrativos de preparación y catación de productos elaborados con las nuevas
variedades de cocos con que se esta promoviendo la replantación, deben ser
realizados a nivel de las comunidades y no fuera de ellas.

• Afinar los mecanismos de generación y divulgación de información, ya que las


comunidades necesitan más información.

• Desarrollar cursos de capacitación que deben darse en la comunidad, ya que así se


puede garantizar que los conocimientos se transfieran a un amplio sector de la
población de las comunidades.

• Capacitar a capacitadores para poder incrementar los eventos en la comunidad y


articular un proceso de seguimiento a las capacitaciones.

• Desarrollar una propuesta de experimentación campesina sobre diferentes manejos


del problema, desde una perspectiva metodológica de campesino a campesino.

Página 47
• Buscar que la información existente y generada en el proceso de investigación
científica y de experimentación campesina e indígena, se difunda hacia las
comunidades y no se quede, sólo entre los técnicos de la red y los pocos
participantes locales en los cursos de capacitación.

• Articular intercambios entre Zamorano, el CICY de México y otras instancias de


investigación y generación de materiales educativos.

• Desarrollar materiales educativos y de comunicación apropiados (bajo una


estrategia de multimedios), que permitan divulgar los resultados a las propias
comunidades y a otras comunidades en donde se presenta el ALC. Otro fin debería
ser que esta información contribuya a una formación más adecuada en el abordaje
integral y especifico en los diferentes niveles de formación de recursos humanos a
nivel nacional y regional.

• Como una acción de conservación del material genético de los altos del atlántico,
seria de mucho interés, la colecta de material de zonas, aún no afectadas, para
preservar semilla de estos materiales, fuera de los sitios potenciales de afectación
actual o futura del ALC.

• Analizar los diferentes arreglos de parcela de productores y productoras,


involucrados en el cultivo de coco, bajo diferentes contextos: parcelas diversificadas
individuales, parcelas específicas, arreglos agrosilvopastoriles, arreglos de
agroforestería, etc.

• En el asentamiento campesino (El Diamante de Sión, localizado en el camino a Río


Esteban), se ha establecido una nueva parcela de cocos de más o menos 600
plantas Están establecidas a 1O metros de distancia entre surco y puede prestarse
para la puesta en practica de diferentes modalidades de manejo y asociación.

• Considerar dentro de los planes futuros la actividad promovida por PROLANSATE


relacionada con Jos Jardines locales de biodiversidad.

Las evaluaciones de los proyectos de CARITAS Y PROLANSATE- ZAMORANO han


hecho las siguientes recomendaciones:

• Afinar criterios para la adquisición de semilla y verificar la confiabilidad de su


tolerancia

• Establecer huertos madre en las comunidades para propagar suficiente material


local para la replantación

• Definir muy bien la población beneficiaria del proyecto y tomar en cuenta las
características agroecológicas de cada zona y comunidad al momento de hacer la
Página 48
selección de las variedades a sembrar. Considerar las costumbres y hábitos
intrínsicos a cada comunidad de posibles beneficiarios

• Analizar si los sistemas de comunicación propuestos para llevar la información a los


productores son los más apropiados para la zona de ejecución del proyecto. Los
talleres son importantes, pero se recomienda también mantener un programa radial
de educación ambiental, teniendo el coco como tema central

• Considerando que las corporaciones municipales no han tenido protagonismo en la


ejecución de los proyectos es oportuno retomar la implementación de un plan
estratégico municipal con la participación de las organizaciones locales y
pobladores

• Hacer una selección más cuidadosa de los líderes. Los comités locales del coco
deben ser fortalecidos en aspectos organizativos, técnicos y administrativos, a
través de capacitaciones permanentes y en las comunidades donde no son
operativos se pueden delegar las responsabilidades en las organizaciones locales
líderes para el logro de la autogestión comunal.

• Promover la creación de microempresas para la propagación de semilla y


producción de plantas. Por una serie de razones más sociales que biológicas o
técnicas, el sistema de donación de un número reducido de plantas por familia no
ha tenido éxito en ninguno de los programas y ha resultado en la pérdida de un
porcentaje importante de las plantas tolerantes importadas por los proyectos.

Continuar apoyando a las escuelas, otros centros educativos y asociaciones de


mujeres que hayan tenido éxito en el manejo de viveros

Página 49
ANEXO 9. ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ZONAS Y COMUNIDADES AFECTADAS
PORELALC

Comunidades Garífunas afectadas por el ALC: Tomabé y San Juan

Página 50
Tomabé y Punta Sal, antes y después de ser afectadas por el ALC

Página 51

También podría gustarte