Ratio Decidendi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 458

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

Ratio Decidendi
Obiter Dicta

Fallos de la Sala Penal, Penal Militar,


Penal Policial y Tránsito
2012-2013
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

Ratio Decidendi
Obiter Dicta

Fallos de la Sala Penal, Penal Militar,


Penal Policial y Tránsito
2012-2013

Primera Edición
Agosto 2014
Ecuador. Corte Nacional de Justicia
Ratio decidendi, Obiter dicta / Corte Nacional de Justicia. - 1ª ed.- Quito,
Corte Nacional de Justicia, 2014.
460p.; 15x21cms.-
ISBN: 978-9942-07-646-5
1. Ratio Decidendi, Obiter Dicta 2. Ecuador
Catalogación en la fuente: Biblioteca Corte Nacional de Justicia

Dr. Carlos Ramírez Romero


Presidente de la Corte Nacional de Justicia

Dr. Jorge M. Blum Carcelén Dr. Johnny Ayluardo Salcedo


Juez Nacional Presidente de la Sala Penal, Penal Militar,
Coordinador de Publicación Penal Policial y Tránsito

Apoyo de Publicación Colaboración


Dra. Gretta Lima Reina Alexandra Lara Laines
Dra. Daniela Caicedo Londoño Daniel Cervantes Guevara
Dra. Lorena Castellanos Geovanny Valverde López
Guillermo Domínguez Cueva

Corte Nacional de Justicia


Av. Amazonas N37-101 y Unión
Nacional de Periodistas, esq.
Quito, Ecuador
Tels.: (593-2) 23953500
www.cortenacional.gob.ec

Diseño de portada y diagramación


Javier Leiva E.
Memorias y esplendores.
Impresión Acrílico sobre lona.
2,10 x 4,50 metros.
Dirección de la Gaceta Judicial Serie “Las Edades de la Justicia”
Dr. Santiago Aráuz Rios Autor:
Primera edición, agosto 2014 Hernán Illescas Coronel

Todos los derechos reservados. Esta publicación es un producto editorial de la Corte Nacional
de Justicia, las opiniones académicas vertidas en cada ponencia son de responsabilidad de los
autores y no constituye una opinión institucional. Se autoriza su reproducción siempre que se
cite la fuente.
Tabla de Contenido

Pág.

Prólogo I

La necesidad de la ratio decidendi como instrumento legiti-


mador de la actividad jurisdiccional de los jueces
Dr. Johnny Ayluardo Salcedo 1

La ratio decidendi y obiter dicta en las sentencias penales


Dr. Jorge M. Blum Carcelén 13

La ratio decidendi y la obiter dictum en el actual sistema de


justica penal
Dr. Merck Benavides Benalcázar 35

La ratio decidendi en un estado constitucional de derechos y


justicia
Dra. Lucy Elena Blacio Pereira 47

Sistema de administración de justicia jurisdicción indígena y


jurisdicción ordinaria
Dra. Mariana Yumbay 59

Apuntes metodológicos
Dra. Gretta C. Lima Reyna 81
Caso Delito Pág.

1 Tentativa de violación 93
2 Invasión a edificio público 102
3 Sabotaje y terrorismo 111
4 Peculado 116
5 Violación 123
6 Robo calificado 127
7 Injurias 133
8 Femicidio 138
9 Violación 147
10 Destrucción de cercas 154
11 Peculado 159
12 Extradición 167
13 Tráfico de estupefacientes 173
14 Pornografía infantil 176
15 Violación 185
16 Tránsito y muerte 193
17 Utilización dolosa de documento falso 198
18 Usurpación 203
19 Falsificación de documento público 208
20 Violación 213
21 Robo calificado 217
22 Peculado 224
23 Estafa migratoria 230
24 Violación 240
25 Plagio 248
26 Robo calificado 252
Caso Delito Pág.

27 Extorsión 256
28 Asesinato 260
29 Violación 267
30 Robo calificado 271
31 Abigeato 274
32 Injurias 278
33 Tenencia ilegal de drogas 285
34 Tránsito y muerte 291
35 Robo calificado 295
36 Injurias 302
37 Asesinato 306
38 Violación 309
39 Robo calificado 312
40 Peculado 317
41 Tránsito 322
42 Violación 327
43 Robo calificado/adolescente infractor 334
44 Plagio 339
45 Perjurio 345
46 Peculado 349
47 Robo 354
48 Tránsito 360
49 Injurias 365
50 Violación 371
51 Falsificación de documento público 374
52 Tenencia ilegal de drogas 378
Caso Delito Pág.

53 Abuso de confianza 380


54 Violación 383
55 Robo/adolescentes infractores 386
56 Lesiones 391
57 Tráfico de estupefacientes 394
58 Robo calificado 398
59 Violación 402
60 Robo y muerte/adolescente infractor 405
61 Violación de medidas de amparo 411
62 Tenencia de estupefacientes 414
63 Lesiones/adolescente infractor 417
64 Violación 421
65 Tenencia de estupefacientes 425
66 Robo calificado 429
67 Tráfico de estupefacientes 433
68 Abuso de confianza 436
69 Lesiones 439
70 Violación 442
Prólogo

“El derecho es una obra colectiva decía un pensador


francés, que empieza positivamente el constituyente,
pero la termina un juez”. Rodolfo Luis Vigo, Ética
Judicial, Ecuador, pág. 25

L a expectativa que genera la decisión del juez a las partes de una


contienda judicial supera el límite de lo puramente jurídico. Lo
cotidiano es que los sujetos procesales no posean conocimiento técnico
que les permita traducir el, a veces, indescifrable lenguaje del Derecho.

Esta tarea, de traducir en lenguaje sencillo y llano el contenido de


la decisión, le es trasladada a los respectivos defensores técnicos, quie-
nes pondrán en conocimiento de sus patrocinados el resultado final
del litigio.

Pero el contenido de la sentencia requiere ser expresado por los juz-


gadores de forma técnica, pues existen exigencias constitucionales y le-
gales que cumplir, como lo dispone el artículo 76.7.l) de la Constitución
vigente, que dice:

“Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No


habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o princi-
pios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplica-
ción a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o
fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos.
Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.”

En el sistema jurídico ecuatoriano la obligación de la motivación


resulta determinante para efectos de la legitimidad y validez legal de la
sentencia, inclusive bajo prevenciones de sanciones por su ausencia, de

I
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

allí que la motivación reviste fundamental trascendencia al momento de


dictar la sentencia, resolución o fallo, sea judicial o administrativo.

Pero ¿qué debe entenderse por motivación de la sentencia? Existe


una suerte de muletilla de todos aquellos que se sienten inconformes
con los resultados de la sentencia y lo más fácil ‒y barato‒ es atribuirle
ausencia de motivación.

Por ello es necesario, tanto para jueces y todos los operadores de


justicia, así como a servidores administrativos, conocer claramente el
contenido, dimensión y delimitación de esta garantía básica del debido
proceso.

Motivación, en términos sencillos, es consignar en el fallo las causas


o razones que le han conducido al juez o tribunal a resolver, de una u
otra forma, lo sometido a su decisión; ello dicho mediante la expresión
latina “ratio decidendi”, esta da cuenta de los argumentos esgrimidos por
el juez en la parte considerativa dentro de la estructura de la sentencia.

La trascendencia de la “ratio decidendi” no solo radica en cuanto a


la posibilidad de poder auditar la argumentación jurídica del juez, sino
que, adicionalmente, esta puede tener una significancia a posteriori, pues
lo expresado en la decisión puede constituirse en precedente jurispru-
dencial de aplicación obligatoria para todos los jueces en casos análogos.

La Constitución actual, establece entre las funciones de la Corte


Nacional de Justicia, la de desarrollar el sistema de precedentes jurispru-
denciales fundamentado en los fallos de triple reiteración.

Igualmente señala que las sentencias emitidas por las salas especia-
lizadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones
la misma opinión sobre un mismo punto, obligarán a remitir el fallo al
pleno de la Corte a fin de que esta delibere y decida en el plazo de hasta
sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o
si ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria.
Prólogo

La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado median-


te sorteo y deberá observar la jurisprudencia obligatoria establecida de
manera precedente (conocido como ‘stare decisis’). Para cambiar el cri-
terio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará en
razones jurídicas motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo deberá
ser aprobado de forma unánime por la sala.

Como ya se lo ha indicado, respecto a la importancia, necesidad y


obligatoriedad de la motivación, resulta conveniente señalar la forma en
que debe justificarse motivadamente una decisión. En primer lugar el
juzgador debe aplicar racionalmente el ordenamiento jurídico. En se-
gundo lugar, debe velar por el respeto de los derechos fundamentales
(derechos humanos) de las partes sometidas al juicio. En tercer lugar,
debe existir una eficiente subsunción de los hechos alegados con las nor-
mas pertinentes al caso.

La tarea de la motivación de ninguna manera debe considerarse un


arte metafísico, de características puramente filosóficas que lo distancie
del caso concreto, que encubra el todo y la nada a la vez; no debe enten-
derse como quehacer extravagante y absolutista de seres iluminados y al
juez como un ser inaproximable y abstraído.

Es innegable que la discusión del tema pueda ser abordado desde las
distintas teorías (formalista o realista) bien sea sobre el razonamiento de-
cisivo, (necesario para alcanzar la conclusión de la sentencia o juicios sobre
la relevancia legal de las circunstancias del caso) o como predicción (la
mejor) que se puede extraer de la sentencia en relación con la regla que
el tribunal aplicará en el futuro; en todo caso, cualquiera que sea la ma-
triz intelectual del juzgador, siempre será la ratio Decidendi la forma más
palmaria de rendición de cuenta que confiere ‒por vía de la sentencia‒ el
juez hacia la sociedad, lo que demuestra la convivencia dentro del Estado
de derecho, y el destierro de la arbitrariedad en sus decisiones.

La ratio Decidendi también pone en evidencia cómo el juzgador in-


fiere los hechos sometidos a su juicio, tarea de aprehensión cognoscitiva
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

que lo exhibe públicamente en la sentencia. Aquí el juez pone de mani-


fiesto su adhesión a una estructura conceptual respaldadas por escuelas
penales (positivista, normativista, finalista, sociológica, etc.), muchas
veces contrapuestas una de otras.

La adhesión del juez a cualquiera de las corrientes penales de nin-


guna manera invalida o deslegitima, ni al juez y su sentencia, ni a los
contendientes procesales, ni los ubica en un plano de superioridad ni
inferioridad de erudición, pues al final del día, es solo la adopción de un
método de trabajo sustentado en determinadas bases filosóficas y doctri-
narias, que intentan explicar cada uno de los elementos que configuran
el delito, respecto a la acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

La moderna estructura de la sentencia debe dar cuenta de la Ratio


decidendi, obiter dicta, y decisum, pues son los componentes sobre los
que se construyen los precedentes jurisprudenciales, con efectos vincu-
lantes para los juzgadores y de aplicación obligatoria en todo el ordena-
miento y sistema jurídico.

De allí surge la necesidad, desde la Sala Penal, Penal Militar, Penal


Policial y Tránsito, de la Corte Nacional de Justicia, de poner a dis-
posición de los usuarios y operadores de justicia esta obra de análisis
y recopilación de la ratio Decidendi, extraída de los distintos fallos
dictados por sus jueces y juezas, a fin de que el debate supere los linde-
ros físicos de estos predios y pasen a constituirse en instrumentos de
discusión jurídica general, como corresponde, dentro de una sociedad
de derecho; así como también, contribuir en el diseño de los elemen-
tos de la nueva justicia, más que como estructura, como definición,
sustentada en valores éticos y culturales, que coadyuven a garantizar
la materialización de la dignidad de las personas, que tanto reclama y
espera la sociedad ecuatoriana.
LA NECESIDAD DE LA RATIO DECIDENDI COMO
INSTRUMENTO LEGITIMADOR DE LA ACTIVIDAD
JURISDICCIONAL DE LOS JUECES

Dr. Johnny Ayluardo Salcedo

¿Existe una realidad cuya esencia es hacer posible y


real la existencia de todo lo que individualmente existe
como elemento constitutivo de la misma, o simplemente
es un concepto abstracto como un conjunto cuya realidad
es meramente conceptual?

En un nuevo esfuerzo por avanzar cualitativamente en la construc-


ción de un modelo de justica, que se aproxime a los lineamientos más
puros que plantea la Constitución de la República de 2008, conocida
como Constitución de Montecristi, la Sala Penal pone a consideración
de los operadores de justicia y de la academia este texto, cuyo contenido
es el resultado de una labor de selección y análisis de los extractos de
las razones jurídicas que los jueces y juezas de la Sala Penal, de la nueva
Corte Nacional de Justicia, hemos tenido para resolver en los distintos
fallos, en la forma como lo hemos hecho.

El presente trabajo de investigación, aunque sin desconocer su necesi-


dad e importancia, no pretende dilucidar, a la luz de la teoría general de las
fuentes del derecho, la naturaleza y definición del precedente jurispruden-
cial. No obstante, resulta pertinente realizar una breve explicación de estas
categorías jurídicas para que pueda dimensionarse, como corresponde, el
aporte que se intenta hacer, para una mejor comprensión de las decisiones
judiciales, especialmente las que han nacido de esta última Corte.

[ 1 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

No pretendo cualificar modelo alguno y mucho menos establecer


jerarquías, pero resulta un ejercicio necesario verificar las fortalezas y
debilidades de otros sistemas con el ánimo, no de copiar un esquema pa-
recido en el Ecuador, sino más bien, analizar y evaluar esas experiencias,
para poder avanzar hacia un modelo propio, que responda a la realidad
de nuestro desarrollo jurídico.

Particularidades del sistema inglés de precedentes

Para poder ejercer una auditoría metódica de las decisiones judicia-


les, el derecho anglosajón ha estructurado la sentencia en: obiter dictum,
stare decisis y ratio decidendi. Cada una de ellas tiene una particular fun-
ción dentro de la sentencia.

En el derecho anglosajón, conocido también como common law,


el sistema de precedentes se hace imprescindible, pues su tradición ju-
rídica, basada en el derecho consuetudinario, requiere una forma más
exigente de control de las decisiones judiciales, para lograr, como lo diría
el juez Parke, uniformidad, consistencia y certeza.

Las fuentes de derecho jerárquicamente más relevantes dentro del


sistema inglés las constituyen el Parlamento, que puede crear o modifi-
car el derecho, y las decisiones de los jueces de los tribunales de mayor
instancia, que son publicadas en diversos repertorios de jurisprudencia
denominados law reports.

En el sistema inglés de precedentes, además operan determinadas


reglas de aplicación:

1) Todos los tribunales están obligados a respetar, seguir y a aplicar


los precedentes emanados de cualquiera de los tribunales que les
sean superiores, pues constituyen un precedente persuasivo.

2) Una decisión constituye siempre un precedente vinculante para


los tribunales de inferior jerarquía.

[ 2 ]
Dr. Johnny Ayluardo Salcedo

3) Todos aquellos tribunales que tengan competencia para resol-


ver recursos de apelación están obligados a seguir sus propios
precedentes.

4) La Cámara de los Lores se reserva la posibilidad de separarse de


una decisión anterior cuando considere que ello es lo correcto.

Características del sistema legal francés

El sistema legal francés resulta distante del sistema inglés con rela-
ción al sistema jurisprudencial, pues la influencia del derecho romano, y
particularmente del derecho napoleónico, incidieron en la existencia de
un sistema más flexible y casi nada conservador, respecto a su sistema
de fuentes de su derecho, en la medida que la jurisprudencia no cons-
tituye fuente formal. Contrariamente, son los códigos y la doctrina la
que impacta de modo significativo en el derecho francés, confiriéndole
uniformidad.

Así entre las particularidades del derecho francés encontramos las


siguientes:

1) El juez no se ve compelido a seguir el precedente emanado de


un tribunal en un caso anterior.

2) Resulta legítimo que un tribunal decida apartarse de una deci-


sión anterior por no contar con un fundamento legal pertinente.

3) Se estima que el nivel de certeza del derecho francés estriba en


su origen positivista, por la herencia del Código Civil y Código
Penal, lo que le permite, mediante reformas adecuadas a sus ac-
tuales necesidades, resolver la conflictividad social.

4) En el sistema francés suele ser difícil determinar cuál es la ra-


tio decidendi de una sentencia, porque este elemento no tiene la
misma preponderancia que en el sistema inglés.

[ 3 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

5) La Corte de Casación en Francia es el tribunal de última ins-


tancia para los asuntos civiles y penales. El nivel judicial con
mayor jerarquía del sistema judicial francés está constituido
por cuatro tribunales.

El Tribunal de Casación fue establecido durante la Revolución


Francesa, con la finalidad de revisar y corregir las sentencias emanadas
de tribunales de menor jerarquía.

A pesar de la importancia y trascendencia que le confieren los jueces


y estudiosos del derecho a las decisiones emanadas del órgano de casación
francés, que le permite gozar de legitimidad y seguridad jurídica a su siste-
ma, no es menos cierto que la flexibilidad en el uso de la jurisprudencia, ha
generado desbordamiento de su sistema judicial, pues las diferentes salas
de la Cour de Cassation llegan a conocer anualmente, aproximadamente,
10.000 causas, (Cross, Rupert y Harris, J.W, El Precedente en el Derecho
Inglés, Marcial Pons, Madrid, 2012, pág: 35). Algo muy parecido ocurre
en la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, no así en la Cámara de los
Lores, que conoce alrededor de 30 apelaciones anuales.

El sistema francés no escapa a la severa crítica de algunos estudiosos


de este sistema; así por ejemplo Touffait y Tunc, no ha tenido reparos en
señalar que el estilo actual de las decisiones, en lo principal de las dictadas
por la Cour de Cassation, es un poco como el de misa en latín. Se trata
de la continuación de una tradición infinitamente respetable, pero que
es también, una repetición de fórmulas incomprensibles para muchos y
que, además, permiten ser interpretadas en uno u otro sentido. (Touffait
y Tunc, Revue Trimestrelle de Droit Civil, 1974, pág. 507 citado por Cross,
Rupert y Harris, J.W, El Precedente en el Derecho Inglés, pág. 72)

Estructura de la sentencia dentro del sistema de precedentes

Obiter dictum

Constituye el conjunto de las opiniones propias del juez que se exte-


riorizan en la sentencia. Son las afirmaciones que hace de paso el juez; es

[ 4 ]
Dr. Johnny Ayluardo Salcedo

decir, las razones adicionales para su decisión, sin que aquello constituya
parte de la ratio decidendi.

De la manera más sencilla, se podría afirmar que el obiter dictum es


una proposición jurídica contenida en la decisión del juez que, desde
el punto de vista lógico, no puede ser considerada la premisa mayor en
relación con los hechos selectos de la decisión; además, no forma parte
de la ratio decidendi.

A decir de Cross y Harris, los obiter dicta de mayor nivel persuasivo


pueden ser difícilmente diferenciables de aquellos pronunciamientos que
se tratan como ratio decidendi e, incluso, en ciertas ocasiones, pueden llegar
a considerarse de tal importancia que son mencionados separadamente.

De igual modo, los autores señalan que el término obiter dicta ge-
neralmente es usado para referirse a aquellas observaciones irrelevantes
que en sí, son afirmaciones hechas en el curso de la exposición de los
argumentos que justifican la decisión.

Stare decisis

Está formado por el precedente obligatorio que el juez debe seguir


y aplicar en su decisión. El stare decisis significa en otras palabras, “estese
a lo decidido”.

Son los tribunales de más alta jerarquía, los que determinan en sus
decisiones los precedentes que deberán acatar los tribunales y jueces de
instancia inferior.

Es perfectamente posible que estos tribunales invaliden sus propias de-


cisiones que en algún momento también estuvieron obligados a cumplir.

Ratio decidendi

Se considera parte de la ratio decidendi aquellas proposiciones consi-


deradas por el juez como necesarias para su decisión.

[ 5 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Reglas de interpretación de la ratio decidendi:

• No todas las sentencias ni todo lo manifestado por los jueces consti-


tuye un precedente. En la gran mayoría de los casos que anualmente
deciden los jueces no se discute ninguna cuestión de derecho, sino
que la disputa es puramente fáctica.

• Entre las proposiciones de derecho enunciadas por el juez, única-


mente se consideran parte de la ratio decidendi aquellas proposicio-
nes que parezcan haber sido consideradas por él como necesarias
para su decisión.

• Un juez está obligado a seguir un determinado precedente; en con-


secuencia tendrá que aplicar también la ratio decidendi del caso an-
terior, sin importar si está en desacuerdo con la misma, a menos que
estime que los casos son razonablemente diferenciables.

Limitaciones para la aplicación de la ratio decidendi:

• Los fallos deben leerse a la luz de los hechos del caso en el cual fue-
ron pronunciados.
• Los fallos deben leerse a la luz de las sentencias dictadas en otros
casos.

• Fallos en los que no se expresa cuáles fueron las razones de la decisión

La argumentación jurídica

Manuel Atienza, en su Curso de Argumentación Jurídica, seña-


la que los instrumentos jurídicos son un conjunto de herramientas y
procedimientos discursivos mediante los cuales se intenta resolver una
serie de problemas, conflictos sociales e individuales. La complejidad
de estos problemas obliga a quien aplica el derecho a fundamentar sus
acciones e investigaciones con estudios de especialistas y expertos de
muchos campos y disciplinas.

[ 6 ]
Dr. Johnny Ayluardo Salcedo

Pero un aspecto clave y determinante en la labor de los juristas con-


siste en argumentar, “esto es, proponer razonadamente, la adopción de
medidas, el establecimiento de nuevas normas, la supresión de otras,
etc., y la aplicación del derecho exige, entre otras cosas, el concurso de
los abogados, quienes desempeñan una labor que, en su núcleo, consiste
en argumentar: para persuadir al juez, para aconsejar al cliente, o para al-
canzar un acuerdo negociado con el abogado de la contraparte” (Atien-
za, Manuel, Curso de Argumentación Jurídica, Editorial Trotta, 2013).

La motivación de las desiciones en el ordenamiento jurídico


ecuatoriano

Motivar una decisión significa poner las buenas razones que pue-
dan encontrarse a favor de la decisión, en la forma adecuada, para que
sea posible la persuasión. Lo esencial, naturalmente, es que la sentencia
contenga buenas razones, razones que permitan justificar la decisión.
(Atienza, Manuel, Curso de Argumentación Jurídica, Editorial Trotta,
2013, pág. 152)

Ahora bien, no siempre se motiva (o justifica) con la precisión y


exhaustividad indicadas. Cabe diferenciar, en principio dos grandes téc-
nicas o estilos de motivar: uno analítico y el otro globalizador. La técnica
analítica entiende que la motivación ha de estructurarse en una exposi-
ción pormenorizada de todas las pruebas practicadas, el valor probatorio
que se les ha asignado y toda la cadena de inferencias que ha conducido
finalmente a la decisión. La técnica globalizadora, en cambio, consiste,
groso modo, en una exposición conjunta de los hechos, en un relato, una
historia que los pone en conexión en una estructura narrativa (Gascón
Abellán, Marina, La Prueba Judicial: Valoración Racional y Motivación,
pág. 20. Universidad de Castilla-la Mancha).

Sobre el tema, el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial,


en la parte que se refiere a los Principios de la Ética Judicial Iberoameri-
cana, en su Capítulo III, desarrolla los contenidos básicos de lo que debe
contener la motivación, al señalar lo siguiente:

[ 7 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Art. 18.- La obligación de motivar las decisiones se orienta a


asegurar la legitimidad del juez, el buen funcionamiento de un sis-
tema de impugnaciones procesales, el adecuado control del poder
del que los jueces son titulares y, en último término, la justicia de las
resoluciones judiciales.

Art. 19.- Motivar supone expresar, de manera ordenada y clara,


razones jurídicamente válidas, aptas para justificar la decisión.

Art. 20.- Una decisión carente de motivación es, en principio,


una decisión arbitraria, sólo tolerable en la medida en que una ex-
presa disposición jurídica justificada lo permita.

Art. 21.- El deber de motivar adquiere una intensidad máxima


en relación con decisiones privativas o restrictivas de derechos, o
cuando el juez ejerza un poder discrecional.

Art. 22.- El juez debe motivar sus decisiones tanto en materia


de hechos como de Derecho.

Art. 23.- En materia de hechos, el juez debe proceder con rigor


analítico en el tratamiento del cuadro probatorio. Debe mostrar en
concreto lo que aporta cada medio de prueba, para luego efectuar
una apreciación en su conjunto.

Art. 24.- La motivación en materia de Derecho no puede limi-


tarse a invocar las normas aplicables, especialmente en las resolucio-
nes sobre el fondo de los asuntos.

Art. 25.- La motivación debe extenderse a todas las alegaciones


de las partes, o a las razones producidas por los jueces que hayan co-
nocido antes del asunto, siempre que sean relevantes para la decisión.

Art. 26.- En los tribunales colegiados, la deliberación debe tener


lugar y la motivación expresarse en términos respetuosos y dentro de
los márgenes de la buena fe. El derecho de cada juez a disentir de la
opinión mayoritaria debe ejercerse con moderación.

[ 8 ]
Dr. Johnny Ayluardo Salcedo

Art. 27.- Las motivaciones deben estar expresadas en un estilo


claro y preciso, sin recurrir a tecnicismos innecesarios y con la conci-
sión que sea compatible con la completa comprensión de las razones
expuestas.

Contrario a lo que sucede en el modelo anglosajón, nuestro sistema


jurídico se sustenta en el derecho positivo y por tanto funciona a par-
tir de la existencia de un conjunto de normas jurídicas escritas (leyes),
promulgadas por el órgano estatal competente, denominado en algunos
Estados como función legislativa, cámara, congreso o asamblea. Una de
las características del derecho positivo reside en su aplicación y pueden
materializarse a través de: normas vigentes, normas derogadas, normas
de aplicación sectorial, entre otras modalidades.

Sin embargo el ámbito del derecho positivo supera el marco restrin-


gido de la ley, pues va más allá de toda norma jurídica que se encuentre
escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, entre otras).

El marco constitucional vigente en el Ecuador desde el 2008, ‒sin


pretender aseverar que antes de la vigencia de esta Constitución no lo
fuera‒, plantea con mayor exigencia y punibilidad la obligación inelu-
dible de fundamentar las decisiones judiciales, pues ella se constituye
no solo en fuente de legitimidad democrática de la Función Judicial,
sino que, es una poderosa herramienta con que cuenta la ciudadanía
para controlar de la arbitrariedad y discrecionalidad de las decisiones
judiciales, permitiendo con ello desentrañar ese misterioso manto de
inescrutabilidad que se creía investidas.

En el ordenamiento jurídico del Ecuador, como se advertía en líneas


anteriores en el contexto del desarrollo de los derechos de protección
previstos en la Constitución vigente, en su artículo 76, se señala que
en todo proceso, en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso; además, se
considera como garantía del derecho a la defensa que las resoluciones de
los poderes públicos sean motivadas.

[ 9 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

La referida norma constitucional señala que no habrá motivación si


en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que
se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los anteceden-
tes de hecho. El efecto jurídico de los actos administrativos, resoluciones
o fallos que no se encuentren debidamente motivados es su nulidad ab-
soluta. Por otro lado, la gravedad de la ausencia de motivación conlleva
que las servidoras o servidores responsables sean sancionados.

Para efectos de analizar y ubicar en la dimensión que académica-


mente le corresponda, he considerado pertinente precisar estas cate-
gorías jurídicas, a fin de que su análisis y aplicación se realice a la luz
de la teoría jurídica y, sobre todo, del nivel de desarrollo del derecho
ecuatoriano.

BIBLIOGRAFÍA

Cross Rupert y Harris, J.W. El precedente en el derecho inglés, Marcial


Pons, Madrid, 2012.

Touffait y Tunc, Revue Trimestrelle de Droit Civil, 1974

Atienza Manuel, Curso de Argumentación Jurídica, Editorial Trotta,


2013

Gascón Abellán, Marina, La Prueba Judicial: Valoración Racional y


Motivación.

[ 10 ]
La piel de la verdad.
Acrílico sobre lienzo.
1,80x2,65 metros.
Piel de la Verdad define la conformidad existente entre la historia pensada y la situa-
ción real de Cuenca. Y esta verdad la tenemos que buscar en la religión, la filosofía,
La piel de la verdad
la justicia, etc,... estos campos usan diferentes métodos y procedimientos e intentan
llegar a la «verdad», para servir a diferentes objetivos.

Esta dama de la justicia es de la época incásica, la corona la delata, está de perfil, el


cabello resbala sobre el hombro derecho, coge la balanza con la mano izquierda y la
espada con la derecha. El haz ahora sale de uno de los platillos de la balanza y se agota
en las crónicas históricas.

Al fondo, una simulación de un muro incásico como mosaico de bloques de piedras can-
teadas, y el vano piramidal que nos permite ver un resquicio de entrada a la montaña
sagrada. No ignoremos, que dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la
capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Incas adoraban las
piedras y apreciaban la sustancia actual en vez de lo que se podría construir con piedras.

Debajo de la dama e indicando con la espada, se encuentra el vano con el parteluz y una mujer tapada
el ojo con la mano derecha, el otro vano con la luna que representa a la noche. Así mismo el cóndor
majestuoso, que reina en los cielos e Ingapirca que es un observatorio del sol y la luna que en quichua
significa precisamente Muro del Inca. El inca estableció su asiento real en Tumipamba donde nació
su sucesor Huayna Cápac quien luego continuaría la expansión incaica. Todo ello, muy presente en la
historia cuencana.

La chacana, cruz incásica o del sur, que, es una Cosmovisión con la concepción e imagen del mundo que
tienen los pueblos andinos. Mediante esta visión del universo que les rodea, los pueblos percibieron e
interpretaron su entorno natural y cultural. Más abajo, los quipus y las escrituras incásicas, la máscara
de Chunucari y los primeros ajusticiamientos incásicos de Guamán Poma que marcaron un hito.

Las crónicas y los cronistas, que, a través de los primeros documentos escritos, fueron los encargados
de contar la historia, obviamente, desde la parte de los conquistadores, relatores de hechos desnudos.
El pueblo cañari tiene un pasado legendario y mitológico que les hace descender de guacamayas y
serpientes, animales que aparecen en sus leyendas y en restos arqueológicos. Una de las versiones del
diluvio universal pertenece a este pueblo. Los primeros pobladores fueron cazadores y recolectores.

Las serpientes entrelazadas que parecen devorarse entre sí, son símbolo del eterno retorno, es decir,
que al final le corresponde un nuevo comienzo. Finalmente, las máscaras de los incas que son el dios Sol
y la diosa Luna y que servían para cubrir los rostros de los incas de más alto estatus social, destacaban
por su verismo.
LA RATIO DECIDENDI Y OBITER DICTA
EN LAS SENTENCIAS PENALES

Dr. Jorge M. Blum Carcelén

Reflexiones preliminares.-

El proceso penal es un todo, compuesto de etapas, donde se desa-


rrollan actos ejecutados por los sujetos procesales, que deben precluir
unos a otros y que concluyen con la decisión a la que arriba el juzgador,
único o pluripersonal, cumpliéndose, así lo que establece la Constitu-
ción de la República, cuyo artículo 169 señala que: “el sistema procesal
es un medio para la realización de la justicia y las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, in-
mediación, celeridad y economía procesal y harán efectivas las garantías
del debido proceso”.

La sentencia penal constituye entonces el acto más relevante del


proceso, mediante el cual se confiere la razón a una de las partes para
concluir el conflicto judicial.

La sentencia es dictada, en procesos de ejercicio público de la acción,


luego de agotada la tercera y última etapa del proceso penal, conocida

[ 13 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

como juicio, según señala el artículo 589 del Código Orgánico Integral
Penal (COIP), que en su totalidad ya se encuentra en vigencia desde el
10 de agosto de 2014.

En cambio, el Código de Procedimiento Penal del 2000, que deroga


el código antes citado, disponía, que la sentencia se la dictaba al final de
la tercera etapa del proceso, compuesta de cuatro, porque se consideraba
como etapa a la impugnación; mientras que en trámites para el ejercicio
privado de la acción penal, la sentencia, se la dicta en la audiencia final.

El maestro doctor Jorge Zavala Baquerizo, en su obra “Tratado de


Derecho Procesal Penal”, Tomo IX, editorial Edino, página 103, cuando
se refiere a la sentencia penal considera que: “es uno de los documentos
jurídicos más importantes del proceso penal”; y, así la consideramos, por
las consecuencias que provoca en la sociedad y en el individuo, ya que
contiene la decisión que toma el juzgador para concluir la causa penal,
reconociéndosele al procesado su estado de inocencia o condenándole,
al haberse comprobado conforme a derecho la existencia material de la
infracción y su culpabilidad, la misma que debe ser emitida de manera
oral y debidamente fundamentada en la misma audiencia de juzgamien-
to y luego de diez días notificada por escrito.

La sentencia tiene transcendencia especial y por ello la forma de su


construcción debe también contener aspectos relevantes para su com-
prensión y entendimiento, sintetizándose los hechos, las pruebas pro-
ducidas en la audiencia de juicio, sean éstas de cargo o de descargo y las
normas de derecho transgredidas, acoplando los hechos al derecho o el
accionar del sujeto pasivo del proceso con el tipo penal, indicando las
razones de su decisión; esta y su contenido constituyen la base sobre la
cual se va a discutir su impugnación y por ello cobra vital importancia la
motivación que empleen los juzgadores para sustentar su fallo.

Por esa razón sostenemos que la sentencia surge a la vida jurídica


como manifestación de voluntad del o de los juzgadores, en el instante
en que es emitida en forma verbal y quedará perpetuada en el tiempo,

[ 14 ]
Dr. Jorge M. Blum Carcelén

cuando lo dicho oralmente conste en forma escrita y notificada a las


partes; de ahí que sus consideraciones expositiva, considerativa y reso-
lutiva deben ser exactas y mostrar la debida concordancia entre lo ex-
presado oralmente y lo escrito, por quienes participaron en la audiencia,
aplicando los principios de inmediación y contradicción con los sujetos
procesales, respecto a lo que es materia del conflicto.

La motivación en la sentencia

La sentencia es el producto final del proceso, que reviste gran im-


portancia, por lo que debemos tener presente que constituye un acto ju-
rídico procesal que es realizado por un ser humano, llamado juez o jueza,
que como tal no está exento de cometer errores. En tal virtud, en nuestro
accionar como operadores justicia, debemos tratar, que dichos errores no
se produzcan o de presentarse sean siempre mínimos ya que al ser la de-
cisión más importante del juzgador, ésta repercute, no solo en los sujetos
procesales, sino en la sociedad en general, que anhela la disminución del
cometimiento de delitos, para recobrar la tan ansiada paz social.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Eu-


ropeo de Derechos Humanos han señalado que la motivación de las
resoluciones judiciales en general y de las sentencias en particular forma
parte del bloque de debido proceso y que en esa medida, obliga al juz-
gador a expresar en sus sentencias aquellas razones en las que se basa su
resolución. Incluye por tanto, la motivación jurídica y además, como la
relacionada con los hechos (motivación fáctica), ya que la motivación de
la sentencia está directamente relacionada con la institucionalidad del
Estado constitucional de derechos y justicia definido en el artículo 1 de
la Constitución de la República. Se trata en consecuencia, de una ga-
rantía para el justiciable, en la medida en que debe conocer el motivo de
la condena o de su absolución en tanto que para el juez, pone de relieve
los principios de imparcialidad, constantes en el artículo 8 de la Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos, en los artículos 75, 172,
424 y 427 de nuestra Constitución, en concordancia con los artículos 4

[ 15 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

y 9 del Código Orgánico de la Función Judicial, despejándose cualquier


sospecha sobre una posible arbitrariedad o parcialidad. Para la sociedad
en cambio, resulta de importancia conocer la forma de aplicación de la
ley en casos concretos, para afianzar la seguridad jurídica.

La Constitución de la República (2008), en el artículo 76, consagra


el derecho al debido proceso, incluyendo entre sus garantías básicas, el
numeral 7, literal l, sobre la motivación, principio que consideramos uno
de los ejes centrales de los procesos judiciales y de la administración de
justicia, pero que, desde nuestra perspectiva y salvo honrosas excepcio-
nes, no está siendo aplicado en muchas de las resoluciones judiciales,
porque en ellas no se enuncian correctamente las normas o principios
jurídicos en los que se sustentan o bien, no se explica en la decisión judi-
cial la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, limitán-
dose los juzgadores a transcribir lo expresado por los sujetos procesales,
de esta forma le resta la real dimensión de orden constitucional y legal
que engloba el principio de motivación, el cual constituye un deber, al
grado de obligación, para las juezas y jueces; por ello su incumplimiento
provoca como resultado la nulidad del fallo.

La motivación además, controla que no se produzcan actos arbitra-


rios, pues permite conocer los criterios fundamentales de la decisión o
lo equivalente a decir su ratio decidendi; y, al mismo tiempo, opera como
un mecanismo legitimador de la administración de justicia, puesto que a
través de ella se da a conocer y se procura persuadir respecto de la decisión.

También actúa como medio para incrementar la credibilidad en la


administración de justicia, en la medida en que ayuda a explicar a las
partes sobre lo correcto de la decisión adoptada, razón por la cual to-
dos los intervinientes procesales deben abogar para que las decisiones
jurisdiccionales se encuentren debidamente motivadas. Y, al sostener
que todos los sujetos procesales deben exigir el cumplimiento del prin-
cipio de motivación, desde nuestro punto de vista, se incluye a todos
los juzgadores.

[ 16 ]
Dr. Jorge M. Blum Carcelén

Para que la fundamentación sea válida, como sostiene Fernando


de la Rúa, en su obra: “Teoría general del proceso”, pág. 151, debe ser
expresada en forma clara, completa, legítima y lógica; ya que para con-
siderarse como “motivación expresa”, el juez o la jueza debe remitirse al
caso concreto, consignando las razones que le conducen a tomar tal de-
cisión, expresando sus propios argumentos con relación al caso que está
juzgando, sustentando los fundamentos del fallo en la jurisprudencia o
la doctrina, pero siempre que guarden relación con el caso analizado.

Para que la motivación sea clara, lo dicho por el juzgador debe ser
comprensible, permitiendo que además pueda ser examinada, sin que
su apreciación cause la mínima duda y para ello se la debe construir en
lenguaje llano, para que pueda ser entendida por quien lee la resolución,
según las reglas del recto entendimiento humano.

Para que sea completa, debe incluir los hechos y el derecho respecto
de esos hechos, señalando las razones que le llevaron a dicha conclusión,
sea ésta afirmativa o negativa, refiriéndose a las pruebas incorporadas
legalmente en el proceso y en la etapa pertinente, haciendo una eva-
luación crítica sobre las mismas, calificando los elementos de probanza,
en esa medida, no puede analizar la prueba en forma global o hacer un
resumen someramente descriptivo, sino que tiene que explicar el valor
que le otorga a cada una de las pruebas, todo lo cual constituye la base
de aplicación de la norma jurídica, para concluir que la motivación es
legítima y lógica.

Sobre el deber de motivar, la Corte Constitucional del Ecuador, para


el período de Transición, en la sentencia N.- 066-12-SEP-CC dictada
en el caso N.- 0437-10-EP, dijo: “En este sentido la motivación jurídica
como principio integrante del derecho a la defensa, elevado a garantía
del debido proceso, tiene como rol obligar a los órganos judiciales a
explicar las razones por las cuales han aplicado un principio o norma
jurídica a un antecedente de hecho, es decir, permite explicitar si en la
práctica judicial está cumpliendo su deber constitucional de tutela judi-
cial, que prohíbe la indefensión, en concordancia con la inviolabilidad

[ 17 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

del derecho a la defensa en cualquier etapa del procedimiento, en espe-


cial en la impugnatoria derivada del derecho a recurrir”.

Pero la forma de expresar la decisión judicial, también es importan-


te, porque la sentencia debe ser clara, precisa y sin tecnicismos, como
lo señala el artículo 27 del Código Modelo Iberoamericano de Ética
Judicial, que establece: “Las motivaciones deben ser expresadas en un estilo
claro y preciso, sin recurrir a tecnicismos innecesarios y con la condición de que
sea compatible con la completa comprensión de las razones expuestas”; reco-
giendo las tres recomendaciones clásicas en cuanto a su estilo: claridad,
precisión y concisión, que son los elementos fundamentales para lograr
la persuasión.

Por ello reiteramos, que la motivación no puede reducirse a la enun-


ciación de una serie de normas jurídicas y a la transcripción de los hechos
alegados por las partes, tienen que ser analizados uno a uno y confron-
tados con la Constitución y la ley; ya que la motivación de la sentencia,
se encuentra establecida en el Art. 76.7.l de la Constitución de 2008
como un derecho constitucional y fundamental al debido proceso, por-
que como lo expresa el tratadista español Francisco Chamorro Bernal,
en su obra “La Tutela Judicial Efectiva”, Editorial Bosch - Barcelona,
1994, Pág. 205, la finalidad de la motivación en un Estado democrático
de derecho es legitimar a la función jurisdiccional, permitiendo el con-
trol de la opinión pública, cumpliendo de esta forma con el principio de
publicidad (Chamorro, 1994:205); de esa forma se logra el convenci-
miento de las partes, y establece la razonabilidad de la decisión judicial,
al conocerse el porqué de la resolución. Se permite de este modo que los
recursos sean efectivos poniendo también de manifiesto la vinculación
del juez con los principios constitucionales y la ley, evitando la arbitra-
riedad de los jueces, se realiza así el derecho a la seguridad jurídica que
está contemplado en el artículo 82 de la Constitución de la República,
por eso, es de real valía la obligatoriedad que tenemos los jueces y juezas,
como los sujetos procesales, de aplicar en forma correcta el principio de
motivación, cuyo incumplimiento provoca la nulidad constitucional de
los procesos penales.

[ 18 ]
Dr. Jorge M. Blum Carcelén

Estructura de la sentencia

Como lo hemos indicado, el juzgador debe estructurar bien la sen-


tencia, de tal forma que no exista duda sobre sus argumentos, ni omisión
respecto a sus pretensiones, o confusión en sus razonamientos y mucho
menos desatino en sus decisiones ya que, como lo sostiene Sergio Ro-
dríguez Alzate, en su obra: “Interpretación Constitucional y Judicial, como
leer sentencias judiciales”, volumen XIII, No 26, 2010, Bogotá-Colombia;
al emitir la sentencia el juez, como primera autoridad llamada a impartir
justicia y equilibrio a la sociedad, debe resolver el problema planteado,
presentando de manera clara los razonamientos que lo llevaron a tomar
la decisión y la forma en que lo hizo. A tal propósito, no sólo debe fun-
damentarse en conceptos sociopolíticos, filosóficos, culturales, históricos
y estudios puntuales respecto al área específica a tratar, sino también en
las normas jurídicas que debe aplicar, así como en las pruebas que lo
indujeron a determinar que su fallo debía emitirse de una u otra forma.
(Rodríguez, 2010).

Por ello, afirma el autor, es necesario precisar que existen tres prin-
cipios fundamentales sobre los cuales el juez debe pronunciarse: a) el
principio de obediencia, que consiste en el respeto por los fallos prece-
dentes respecto a temas determinados y que servirán como base para la
emisión de un fallo posterior; b) el principio de independencia, que ra-
dica en la autonomía que tiene el juez para proferir su fallo, de acuerdo
a la particularidad del caso; y, c) el principio de igualdad, que establece
que los jueces, basados en el principio de autonomía funcional, pueden
resolver controversias enfrentadas a dos situaciones sustancialmente
diversas.

La normativa constitucional referente al sistema procesal, indica


que este es un medio para la realización de la justicia, en la medida
en que debe garantizar las normas del debido proceso y la tutela judi-
cial efectiva. Por consiguiente, las sentencias judiciales penales deben
contener los requisitos señalados en el artículo 622 del COIP, para los
delitos que se cometan y se juzguen cuando se encuentre en vigencia

[ 19 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

dicha normativa penal, a las infracciones ejecutadas con anterioridad a


su vigencia o procesos en trámite, se deberá aplicar lo dispuesto en el
artículo 309 del CPP; esto significa que, a más de los requisitos formales
(mención del tribunal, lugar, fecha y hora en que se dicta, el nombre y
apellido de la o el sentenciado y demás datos para identificarlo), la sen-
tencia deberá señalar, en forma expresa, la relación precisa y circunstan-
ciada del hecho punible y los actos de la o el sentenciado que el tribunal
considere probados con relación a las pruebas practicadas, así como las
consideraciones por las cuales se dé por probadas o no la materialidad
de la infracción y la responsabilidad de los procesados y también, las
pruebas de descargo o de atenuación de la responsabilidad.

En la parte resolutiva se debe hacer mención de las disposiciones


legales aplicables, específicamente sobre la determinación individual de
la participación de la o las personas juzgadas, en relación con las prue-
bas practicadas, la pena aplicada de ser el caso, la condena a reparar
íntegramente, los daños causados por la infracción y la determinación
del monto económico que pagará la persona sentenciada a la víctima y
demás mecanismos para la reparación integral, indicando la pruebas que
hayan servido para su cuantificación; cuando se trate de la responsabili-
dad penal de la persona jurídica, la o el juzgador debe verificar los daños
a terceros, a fin de imponer la pena y de igual forma, tiene que fijar las
costas y ordenar el comiso o la restitución de bienes o el producto de su
enajenación, valores o rendimientos que hayan generado a las personas
que correspondan.

De igual manera, en la sentencia penal se debe disponer la orden de


destruir las muestras de las sustancias aprehendidas por delitos de pro-
ducción o tráfico ilícitos de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización,
la suspensión condicional de la pena y el señalamiento de la multa co-
rrespondiente, por último, se debe recabar la firma del juez o las firmas
de los juzgadores que conforman el tribunal.

La sentencia penal debe ser emitida en forma oral y luego consig-


narse por escrito porque al tratarse de un sistema oral, es un requisito

[ 20 ]
Dr. Jorge M. Blum Carcelén

indispensable para que de esta forma tenga vida jurídica. Por ello con-
sideramos que la oralidad es el primer requisito de la sentencia penal.

La nueva normativa penal señala una serie de exigencias a las que


los juzgadores debemos someternos al momento de la expedición de la
sentencia, ya que, de faltar alguno de ellos se produciría el error judicial,
ya sea de hecho o de derecho, que debe ser corregido por el tribunal
superior al momento de la interposición de los recursos, a partir de la
declaración la nulidad constitucional por falta de motivación, que es
precisamente lo que queremos advertir con el presente trabajo académi-
co, para que no se produzcan errores judiciales, o violaciones de la ley en
las sentencias de primer nivel o de instancia, ni con las que se emitan en
función de los recursos extraordinarios.

Con lo expresado, podemos resaltar que el contenido de la senten-


cia, tiene tres partes: a) la exposición de los hechos, donde el juzgador hace
mención de las partes y una relación sucinta de las cuestiones someti-
das a su decisión; b) la aplicación del Derecho, siendo ésta la parte más
importante de la sentencia, ya que debe abarcar las consideraciones por
separado de las cuestiones sometidas a la decisión judicial, la fundamen-
tación y aplicación de las normas, donde el juez reconstruye los hechos
en base de la prueba producida y establece cuál es el tipo adecuado al
mismo, interpretándola y explicando la razón de su aplicación, precisa-
mente para que surja con claridad los motivos que ha tenido el juzgador
para formular su opinión, encontrándose en ella los fundamentos del fa-
llo; y, c) la decisión final sobre los hechos sometidos a su solución, donde
se declara el derecho de las partes, reconociendo el estado de inocencia
o condenando al procesado, debiendo fijar la pena, costas, daños y per-
juicios que incluirá la reparación integral; y/o declarando la temeridad o
malicia, constituyendo éstos últimos los “contenidos accesorios”.

También consideramos pertinente reiterar, que no constituye sen-


tencia, aquella repetición de citas sobre los hechos, ni la enumeración
de disposiciones constitucionales o legales, sin que previamente no se
haya explicado cómo y de qué forma se ajustan los hechos al derecho, o

[ 21 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

de qué forma, determinada prueba ha servido al juzgador para arribar a


tal o cual sentencia; pero ello, también se debe tener presente los fallos
de triple reiteración o precedentes jurisprudenciales, que debe emitir
la Corte Nacional de Justicia, con el carácter de aplicación obligatoria,
para todos los operadores de justicia, precisamente para uniformar cri-
terios y la jurisprudencia.

Como podemos apreciar, la sentencia, en delitos de ejercicio público


de la acción es emitida, en primer nivel, por los integrantes del tribunal
de garantías penales, quienes la dictan luego de sustanciar la actividad
probatoria y toman la decisión al final de la audiencia de juicio; o cuando
la dictan los tribunales de instancia, luego de conocer el recurso de ape-
lación; en ambos casos se debe seguir un patrón, acorde con los requisi-
tos de la sentencia como lo hemos señalado anteriormente, partiendo de
un silogismo en la cual la premisa menor la constituyen los hechos que
sirvieron de fundamento a la decisión, mientras que la premisa mayor
está establecida por las reglas de Derecho que se considera es la ratio de-
cidendi, ya que se deben resumir los hechos probados, sintetizando los
argumentos presentados, examinando los aportes probatorios de cargo y
de descargo, producto de la inmediación que han realizado con los suje-
tos procesales y la contradicción efectuada entre ellos, especialmente en
el examen y contraexamen a la prueba presentada en la audiencia, todo
ello, descrito motivadamente en la parte considerativa de la sentencia.

Pero en la parte resolutiva del fallo, debe también expresarse moti-


vadamente, de qué forma llegó a dicha conclusión, siempre a la luz de
la sana crítica, que no es otra cosa que la experiencia del juzgador, se-
ñalando la forma en la que confrontó los hechos con el derecho y como
se ajusta el accionar del procesado, al tipo penal infringido, por el que
amerita la imposición de la pena, la misma que debe ser proporcional al
acto cometido, dentro de los mínimos y máximos que contiene la norma
sancionadora; o en su defecto, cómo aplicó agravantes o atenuantes para
la modificación de la pena a imponer; ya que este camino lógico jurídico
debe expresárselo en la razón de su decisión, porque únicamente se de-
ben considerar como ratio decidendi las proposiciones que hayan sido

[ 22 ]
Dr. Jorge M. Blum Carcelén

consideradas por el juzgador como necesarias para su conclusión y las


demás que ha utilizado, solo serán Obiter dicta.

Ratio Decidendi y Obiter Dicta:

Ratio decidendi, significa, “la razón para decidir” o “la razón sufi-
ciente”, que en lo posible debe contener la parte considerativa de la
sentencia judicial, constituyendo la base de la decisión y tiene carácter
vinculante para los jueces de primer nivel o los tribunales de instancia.

Mientras que Obiter dicta, significa “dicho de paso”; y son aquellos


argumentos también expuestos en la parte considerativa de la sentencia
que corroboran la decisión principal, pero carecen de poder vinculante,
ya que es meramente complementaria.

El profesor Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, en su obra “Del Es-


tado Constitucional al Neoconstitucionalismo”, Editorial Edilex S.A.,
página 345; corrobora lo que estamos tratando, quien en síntesis expresa
ciertos fundamentos que lo diferencian una de otra; por lo que es nece-
sario citarlos, para la real comprensión del presente trabajo académico,
en los siguientes términos:

Stare Decisis: es una locución latina, que se traduce interpretativa-


mente como “mantenerse con las cosas decididas”; utilizada en derecho
para referirse a la doctrina, según la cual las sentencias dictadas por un
tribunal crean “precedente judicial” y vinculan como jurisprudencia a
aquellas que, sobre el mismo objeto se dicten en el futuro. Señalando,
que la mayoría de los sistemas, reconocen que la jurisprudencia reiterada
debe de alguna forma vincular a los jueces, ya que si bien son indispensa-
bles, es necesario evitar que sus sentencias sean totalmente imprevisibles,
que dicten sentencias contradictorias o que lo hagan de forma caótica.

Precedente judicial o derecho precedente.- Es una fuente formal


de creación del derecho que se deriva, no de la ley aprobada por los

[ 23 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

órganos legislativos, sino por las resoluciones que adoptan los juzga-
dores, sobre todo los tribunales, ante determinados casos en concreto.
Constituyendo una suerte de doctrina o paradigma de solución, a la
cual deben ajustarse para lo venidero, todos o algunos órganos juris-
diccionales, ya que se trata de asumir, como norma jurídica, la solución
que brinda un tribunal ante ciertos casos, de tal forma que otros se-
mejantes, aunque no exista casos idénticos en la vida, deben resolverse
según la doctrina con la solución anterior, emitida por un tribunal,
como caso semejante.

Ratio decidendi.- Es una expresión latina que en español significa ra-


zón para decidir o razón suficiente. Su gran importancia, radica en el hecho
de que tiene carácter vinculante y está presente en aquellos argumentos
que deben constar en la parte considerativa de la sentencia o resolución
judicial en la medida en que constituye la base de la decisión del tribunal,
respecto de la materia sometida a su conocimiento. Por lo tanto, es un
componente que obliga a los tribunales inferiores cuando resuelven casos
análogos y solo se encuentra en algunas sentencias en su parte final.

Obiter dicta.- Es una expresión latina que literalmente, en español,


significa dicho de paso y hace referencia a aquellos argumentos expues-
tos en la parte considerativa de una sentencia o resolución judicial que
corroboran la decisión principal, pero carece de poder vinculante, pues
únicamente tiene el carácter de complementaria, teniendo solo fuerza
persuasiva, ya que depende del prestigio y jerarquía del juez o tribunal
que la emite, constituyéndose en un criterio auxiliar de interpretación,
para tomar una determinación concluyente.

Es por ello que consideramos de gran valía, aplicar en cada senten-


cia, el mecanismo técnico o de arquitectura jurídica que permita expre-
sar la razón de la decisión en cada caso en concreto, creando el funda-
mento o en otros asumiendo el existente, para que la resolución cumpla
con los parámetros adecuados de sustentación del fallo y pueda ser ana-
lizado por el tribunal de instancia, al momento de resolver la sentencia
recurrida, determinando si se ha aplicado lo referente a las normas de

[ 24 ]
Dr. Jorge M. Blum Carcelén

la prueba y si ésta fue pedida, ordenada, practicada o controvertida en


juicio, estableciéndose, de ser el caso, la materialidad de la infracción y la
responsabilidad del procesado, utilizando para ello las normas de la sana
crítica, expresada no solo un lenguaje técnico jurídico, sino teniendo
presente, que la sentencia va a ser escuchada por los sujetos procesales y
el público presente en la sala de audiencia, o en forma general, a través
de la vigilancia social, quienes no necesariamente son conocedores del
derecho y para ellos, debe ser comprensible.

Argumentación judicial

La argumentación jurídica se visualiza por medio de la sentencia.


En esa medida resulta importante que el juzgador identifique los diver-
sos métodos existentes y las características que debe tener una sentencia,
para que sea considerada como bien fundamentada, ya que como señala
Josué Baquiax en el ensayo denominado: “Argumentación Judicial a tra-
vés de la sentencia penal”, que se encuentra publicado en la obra Sapere
Aude, Atrévete a Pensar, No. 1, julio-diciembre 2012 de la Escuela de
Estudios Judiciales de Guatemala, indica que no es lo mismo motiva-
ción, justificación, explicación y fundamentación, como lo diferencia-
mos a continuación:

Motivación.- Consiste en explicar la razón o motivo que se ha teni-


do para hacer algo. Es la razón que impulsa a los jueces a decidir de una
manera u otra.

Justificación.- Es el procedimiento argumentativo mediante el cual


se ofrecen razones a favor de una conclusión.

Es determinar la causa, base o cimiento de la decisión judicial para


hacerla razonable, adecuada a la constitución, la ley, la justicia y derecho.

Explicación.- Es la descripción de las causas que han provocado la


emisión del fallo o la parte dispositiva.

[ 25 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Es hacer comprensible un acto, especialmente mediante la oralidad,


en el momento de exponer la sentencia.

Fundamentación.- Es una práctica siempre presente porque toda


sentencia debe basarse en la constitución y la ley tanto sustantiva cuanto
adjetiva y en ella deben expresarse las razones de una acción, como base
ética de la actuación judicial.

Además, el autor señala que existe un consenso en considerar que la


argumentación es una operación del pensamiento que consiste en ofre-
cer razones o pruebas en apoyo de una conclusión o tesis y que, como
tal, está conformada por una serie de elementos: los argumentos, que
son las razones que justifican una opinión o criterio; la conclusión deri-
vada; la base de la argumentación, que es la regla que permite poner en
relación a ambos elementos; la fuente u origen de los argumentos y las
conclusiones; el marco argumentativo o contexto en el que se produce; y,
finalmente, los clasificadores o elementos que dan fuerza argumentativa
a las tesis.

Por otra parte, la validez de la argumentación, supone la conver-


gencia de varias características: la coherencia, cuando se fundamenta en
premisas o antecedentes capaces de dar una solución no contradictoria;
la razonabilidad de la conclusión, en función de los medios empleados
para demostrar las premisas que provocan la consecuencia; la suficiencia
en las premisas, de modo que sean suficientes para producir la decisión;
la claridad con la que deben ser expuestas las premisas, ya que su significa-
do, el argumento y la conclusión no requieren de interpretación, sino
solamente de ser claro; la sentencia penal, es el caso más ilustrativo de
estructura argumentativa compleja, en la medida que debe resolver di-
ferentes cuestiones, con argumentos coordinados y compuestos, de tal
manera que solo en su conjunto pueden apoyarse unos a otros y así
sustentar las líneas argumentativas que se desarrollan en la resolución.

Podemos decir, entonces, que el argumento es consistente cuan-


do es aceptable y constatable con la fuente; y que es válido, cuando el

[ 26 ]
Dr. Jorge M. Blum Carcelén

razonamiento es lógico. De esa manera el esquema argumentativo es


apropiado y correcto; pues el argumento debe ofrecer razones sólidas
de modo que sustenten la conclusión en forma convincente. En este
sentido, una premisa debe ser verdadera, porque es respaldada en varias
pruebas, con datos objetivos confiables, creíbles y relevantes.

Tradicionalmente la sentencia judicial ha sido representada como


un silogismo perfecto, en el que la premisa mayor corresponde a la ley
general, la menor a un hecho considerado como verdadero; y, la conclu-
sión, que lleva a la condena; o, a ratificar el estado de inocencia.

Para la premisa fáctica, el juez nunca tiene una observación directa


del hecho sobre el que debe juzgar, sino que debe inferir la existencia
o inexistencia de tal hecho mediante la valoración y el análisis de los
elementos probatorios; por ello, se la señala como la construcción de la
premisa fáctica del silogismo judicial, que solo puede ser representada
como una inferencia inductiva, que parte de un hecho humano relevante
para el ordenamiento penal, lo cual da lugar a la formación de la hipó-
tesis probatoria, que está sujeta a la contradicción, poniendo a prueba
su valor explicativo, que en el enjuiciamiento se lo realiza a través de la
actividad probatoria.

También podemos señalar, que la sentencia, no es simplemente un


documento suscrito por el juzgador, sino el resultado de una génesis,
que tiene lugar en dos planos diversos: el objetivo, que es propiamente el
proceso considerado en sentido jurídico, integrado por varias etapas que
la ley contempla; y, el subjetivo, que comprende a la operación mental
efectuada por el juzgador, en cuyo fondo lógico, repetimos, hay un silo-
gismo, como ya lo hemos enunciado.

El tratadista Ferrajoli, considera que es necesario aplicar el esquema


“nomológico-deductivo”, como medio para constatar la consistencia de
la inferencia inductiva del juez, para ir desde los hechos que se han de
explicar, descritos en la hipótesis acusatoria, a los hechos probados, que
son su explicación. Dicho de otra forma, partiendo de los hechos de

[ 27 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

prueba del presente afirmar la probabilidad de un hecho pasado ya que


los hechos probatorios constituyen una primera premisa que, puesta en
relación con otra, expresada en las leyes o experiencia, permite tener
como probado el hecho de que se trate. Con ello se controla la calidad
del curso argumental del juez, obligándolo a ordenar el material pro-
batorio, su contradicción con la verificación de la forma en la que fue
contrastado, permitiéndole explicar al máximo la experiencia empleada
para llegar a la conclusión.

En la sentencia es necesario destacar que debe aplicarse el sistema de


la sana crítica racional para la apreciación de la prueba ya que el juzga-
dor no está sometido a reglas que prefijan el valor de las pruebas, sino
que es libre de apreciar su eficacia; pero esa apreciación dependerá de
que su juicio sea razonable y se genera a partir de la observación fun-
damentalmente de las reglas de la lógica y de la experiencia común. De
ese modo se constituye el proceso penal y su sentencia en una operación
lógica, ya que el juzgador evalúa la prueba y llega a la conclusión final
del caso concreto.

En el presente ensayo, hemos insistido sobre la motivación que debe


tener toda sentencia, como exposición del razonamiento judicial o los
motivos de la decisión. En este punto, entonces, resta indicar que la
motivación debe ser suficiente, porque a través de ella se indican los ele-
mentos de la decisión judicial; completa, porque pone de relieve los argu-
mentos y criterios justificativos de la ratio decidendi; correcta, ya que es
éticamente justificada y sigue al precedente, justificando las alternativas;
y, es aceptable, porque los criterios de interpretación, justificación y reglas
no son refutables.

Para Manuel Atienza, cuando explica ¿qué es argumentar?, señala


que “la práctica de la argumentación judicial (motivación) es relativa-
mente reciente en los sistemas jurídicos de tipo continental, ya que sin
una mínima explicación en las ratio decidendi, esos sistemas no podrían
funcionar. Las argumentaciones no solo deben presentarse en contextos
prácticos, sino también en los teóricos, pues se estructuran precisamente,

[ 28 ]
Dr. Jorge M. Blum Carcelén

a partir de los problemas o cuestiones que pueden tener una naturaleza


práctica o teórica, de carácter abstracto o concreto, real o hipotético”.
(Atienza, 2013: 108)

El tratadista antes citado señala cuatro elementos que configuran


el concepto de argumentación: 1) argumentar es siempre una acción
relativa al lenguaje, por la necesidad de dar razones, cuando se defiende
o combate una tesis; 2) una argumentación presupone siempre un pro-
blema, cuya respuesta tiene que basarse en razones apropiadas; 3) una
argumentación supone un proceso, una actividad, como el producto o
resultado que está comprendida entre la premisa y la conclusión; y, 4)
argumentar es una actividad racional, orientada a un fin y en el que hay
criterios que evaluar.

Estos elementos pueden ser analizados desde la concepción formal,


material y pragmática, como lo señalamos a continuación:

Desde la visión de lo formal, se ve a la argumentación como una serie


de enunciados sin interpretar, en la que se hace abstracción del contenido
de la verdad, centrándose en el resultado y no en la argumentación como
actividad. Es la lógica formal, asumiendo que es formalmente correcto,
aunque no por ello resulte ser un razonamiento sólido o persuasivo.

Para la concepción material, en lo esencial no es la forma de los


enunciados, sino aquello que los hace verdaderos o correctos, en función
del cumplimiento de ciertas condiciones de carácter sustantivo, como las
incorporadas en la teoría de las fuentes del derecho o de la prueba; ellas
son las razones para creer en algo o para realizar una acción, ya que son
instituciones en las que debemos creer.

En un plano pragmático, por otra parte, se concibe a la argumen-


tación como un tipo de actividad lingüística, como una serie de actos
de lenguaje que no privilegia lo semántico del lenguaje, sino la relación
con el acto de hablar, el conocimiento del mundo, el uso de los hablan-
tes y las circunstancias de la comunicación. Ello en la medida en que

[ 29 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

se busca persuadir a un auditorio para llegar a algún acuerdo respecto


a cualquier problema teórico o práctico, lo que importa es asumir a
la argumentación como una actividad, es decir, una interacción cuyas
premisas y conclusiones no son enunciados sin interpretar, sino enun-
ciados aceptados. A esta visión corresponde los planteamientos de la
retórica y la dialéctica.

La opinión de Manuel Atienza, luego de analizar la doctrina exis-


tente respecto a la argumentación jurídica, se resume en la necesidad
de distinguir que se trate de un proceso conformado por las siguientes
fases: 1) la identificación y análisis del problema; 2) la propuesta de
una solución; 3) la comprobación y en su caso, revisión de la solución;
y, 4) la redacción de un texto o la elaboración de un esquema para una
exposición oral; indicando que el modelo propuesto no es lineal, sino
que debe ser capaz de reflejar cierta interacción entre las diversas fases,
aunque no puede ser aplicado de la misma manera para todas las ins-
tancias jurídicas.

Tampoco según el género deliberativo, desde el punto de vista del


fiscal o del defensor, como también del juzgador, quien tiene que resol-
ver el conflicto que se le plantea y para ello debe argumentar.

Una propuesta para decisiones judiciales de calidad.

Lo que nos proponemos con el presente ensayo y con este libro es


dar conocer a la comunidad judicial y público en general, las sentencias
emitidas en los años 2012 y 2013, por las diferentes juezas y jueces de la
Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional
de Justicia.

Este trabajo es el resultado de un minucioso proceso de análisis, sis-


tematizado por la Dra. Greta Lima del departamento de Jurisprudencia
y la Secretaría de la Sala Penal, Penal Policial y Tránsito de la Corte Na-
cional de Justicia, tratando de que nuestro lector, pueda cambiar aquella

[ 30 ]
Dr. Jorge M. Blum Carcelén

forma tradicional de emitir una sentencia, para que no lo siga haciendo,


en la mayoría de los casos, en forma oscura, sin comunicar nada, trans-
cribiendo solo los hechos y ciertos testimonios, pero sin argumentos y
peor aún, sin que pueda ser entendida por las partes o por la comunidad
en general, que requiere conocer lo medular de la resolución y sobre que
se sostiene la decisión; por lo que le hacemos un llamado a innovar, a
buscar la calidad de los fallos, para constitucionalizar el derecho penal,
aplicando la norma constitucional y la ley, como los principios generales
del Derecho, la jurisprudencia y sobre todo la experiencia del juzgador,
para aplicarlo en cada caso en concreto.

En ese sentido, no se trata de elaborar sentencias extremadamente


largas, con transcripciones innecesarias, porque ello no significa que la
decisión sea mejor o peor.

Lo que verdaderamente importa es lograr una sentencia sencilla,


pero clara y fundamentada en lo esencial, construida con argumentos
que demuestren que las premisas que la integran son verdaderas y cuya
estructura demuestre que se tiene las razones suficientes para actuar
como es debido.

El presente ensayo, no pretende ser un manual para juezas y jueces.


Constituye una contribución cuya finalidad esencial es despertar en la
o el lector, el interés por mejorar la calidad de las sentencias, a partir
de la unificación de criterios, en todos los niveles del accionar jurisdic-
cional, para que puedan ser aplicados, respetando la independencia y
autonomía que corresponde al juzgador en cada caso en concreto, por-
que sabemos perfectamente que su sentencia puede y tiene que llegar a
ser trascendente, con fuerza vinculante, en tanto materializa el carácter
superior de la Constitución.

Por último este aporte aspira a fortalecer el principio de igualdad,


evitando la discrecionalidad de los juzgadores, generando de esta for-
ma mayor seguridad jurídica en la vida. Solo así habremos llevado a la
práctica el valor primordial de la justicia de dar a cada quien lo que le
corresponde.

[ 31 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

BIBLIOGRAFÍA:

Alexy, Robert, (2010) Teoría de la Argumentación Jurídica, Lima:


Editorial Palestra.

Atienza Rodríguez, Manuel, (2013), Curso de Argumentación Jurídi-


ca, Editorial Trotta.

Ávila Linzán, Luis Fernando, (2013), Teoría y Praxis del precedente


constitucional, Serie Justicia y Defensa 5, de la Defensoría Pública del
Ecuador.

Ávila Linzán, Luis Fernando, Repertorio Constitucional 2008-2011,


Serie 3, Jurisprudencia Constitucional. Centro de Estudios y Difusión
del Derecho Constitucional.

Cross, Rupert - Harris J.W., (2012), El Precedente en el Derecho


inglés. Proceso y Derecho. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Madrid.

López Medina, Diego Eduardo, (2006), El Derecho de los Jueces.


Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas
jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Universidad de los Andes.
Segunda Edición.

Rodríguez Alzate, Sergio, (2010) Interpretación Constitucional y Ju-


dicial. Como leer sentencias judiciales. Prolegómenos-Derecho y Valores.
Volumen XIII No 26. Colombia. Julio-Diciembre 2010.

Zambrano Pasquel, Alfonso. Del Estado Constitucional al Neoconsti-


tucionalismo. Ecuador. Editorial Edilex S.A.

[ 32 ]
Encuentros y desencuentros.
Acrílico sobre lienzo.
1,80x2,65 metros.
El Cristianismo sintió que la Religión Cristiana tenía a su cargo el “Bien de la Huma-
nidad” que era Dios y bajo su nombre invadió y conquistó, amparándose en la Evan-
Encuentros y desencuentros
gelización, otros territorios para “salvarlos”. Todavía, estaban muy recientes los ocho
siglos del dominio árabe de la península ibérica y en cierta forma se replicaron los
procedimientos.

La mujer ahora sería Santa Ana –nombre de la ciudad: Santa Ana de los cuatro ríos de
Cuenca–, que habitualmente está enseñando a leer a su hija, la Virgen María, a la que
como inmaculada está dedicada la catedral de la ciudad. Hacemos pues, implícita-
mente, un reconocimiento al obispado y más tarde arzobispado de Cuenca, cuando se
liberó de la tutela diocesana de Quito. En esta recreación plástica, aparece canalizado
a través de tres símbolos:

a) El ancla que en sentido general, simbolizaba la esperanza, es decir, el único recurso


del navegante cuando el huracán o la tempestad hacen zozobrar el barco que con-
duce. Ya los paganos daban al áncora una significación religiosa y la denominaban
sagrada, tanto que para hacer la acción de llevar el ancla decían anchora (sacram sol-
vere). Como símbolo de protección de las pasiones desencadenadas contra la Iglesia.

b) En segundo lugar, se representa a través de la Eucaristía porque esta Ciudad en los


años 1938 y 1967 ha celebrado sendos Congresos Eucarísticos. Aquí se expresa con
los símbolos del cáliz y de los peces

c) Por último, a través de las doctrinas y de los doctrineros, que la Iglesia Católica utilizó para trasmitir
e imponer su ideología. Este joven franciscano educa y detrás de él tiene una mesa con los libros y
un documento dónde aparecen las siete partidas jurídicas.

A lado izquierdo, se encuentra la celosía iconográfica:

a) La picota de piedra, sobre las que se exponían los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados por
la autoridad dando ejemplo a toda la población.

b) La primera Ermita como lugar de Oración y Recogimiento e imposición del Catolicismo.

c) Todos Santos, que fue construida sobre la antigua ciudad cañarí y convertida en su época en molinos
de trigo, hoy perteneciente al barrio donde se ubican numerosas panaderías, zona de verdaderos
artesanos, carpinteros y escultores coloniales.

d) El León Ibérico en pleno haz de luz al que se le atribuye un carácter sagrado como protector del
hombre, tanto de los vivos, como de los difuntos.

e) Las Siete partidas redactadas en Castilla, durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objeti-
vo de conseguir una cierta uniformidad jurídica en el Reino y sus territorios conquistados.
f) El estandarte rojo con las armaduras y la máquina de guerra que fue el caballo.
Toda la estructura plasmada, tiene como eje la traza de la ciudad de Cuenca, desde dónde se generan
las jerarquías y las proyecciones discursivas.
LA RATIO DECIDENDI Y LA OBITER DICTUM
EN EL ACTUAL SISTEMA DE JUSTICA PENAL

Dr. Merck Benavides Benalcázar

La promulgación de la Constitución de la República de 2008 trajo


consigo un sinnúmero de principios y disposiciones nuevos en nuestro
ordenamiento jurídico, que obligan a adecuar las leyes creadas con base
en las constituciones anteriores a los actuales presupuestos constitucio-
nales, con el fin de evitar contradicciones (antinomias) y vacíos legales
(anomias) que podrían complicar la instauración del Estado constitu-
cional de derechos y justicia.

“La nueva constitución contiene cambios fundamentales respecto de


la vida de los ecuatorianos y la institucionalidad estatal: (1) un nuevo
modelo de desarrollo, con la inclusión de un sistema económico, solidario
y del buen vivir (sumak kawsay), sobre la base de un retorno a la planifi-
cación y la incorporación de la transparencia y participación social como
instrumentos de gestión de economía; (2) el desarrollo de la justicia
constitucional y las garantías, lo cual va de la mano con la materialidad de
los derechos y la transformación de la institucionalidad de la protección
de derechos; y (3) el mejoramiento de los mecanismos de democracia
directa y la inclusión de participación social como un poder de equilibrio
y ejercicio de nuevas formas de representación.” (Ávila, Luis 2008).

[ 35 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Con respecto al desarrollo del tema justicia, se debe considerar lo


señalado en la Constitución de la República, en su artículo 1, que al de-
finir al Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia
coloca a la Carta Magna como base vital del sistema estatal, reconoce
al derecho en su pluralidad e instaura un sistema de justicia en la que
los jueces son creadores y garantes del derecho. En esta nueva estructu-
ración del sector justicia, no solo hablamos del juez que ciñe sus actua-
ciones a lo que la ley ordena, sino que también las valora e interpreta
en cada caso concreto.

De esta manera, se critica no solamente la urgencia con la que hoy


se legisla, sino que la producción legislativa, tal y como afirma Muñoz
Machado, ha ido “formando poco a poco una masa, cada vez menos
inteligible, dentro de la cual los aplicadores de las normas no pueden
desenvolverse con facilidad ni discernir sin esfuerzo cuál es el Derecho
aplicable a un hecho, relación o situación jurídica determinados” (Mu-
ñoz, 1986). Esta definición se adapta a nuestra actual situación jurídica y
de aquí nace el afán de direccionar el ordenamiento jurídico y de impe-
dir su dispersión, buscando su homogeneidad a través de la unificación
de la jurisprudencia.

Conocemos así como jurisprudencia al aporte del ordenamiento ju-


rídico, producto de las decisiones que los jueces asumen en las senten-
cias frente a la solución de un caso específico, en uso de los principios
constitucional y legalmente establecidos, que tiene preminencia dentro
del marco jurídico, pues constituye uno de los pilares que aseguran el
ejercicio progresivo del contenido de los derechos, en cumplimiento a
lo dispuesto por la Constitución de la República, en su artículo 11, nu-
meral 8, que expresamente manifiesta: “El contenido de los derechos
se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la juris-
prudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio”. Esto
significa, que los jueces de la Corte Nacional de Justicia y, en el presente
caso, quienes integran la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito, tienen la facultad de desarrollar los derechos de los ciudadanos

[ 36 ]
Dr. Merck Benavides Benalcázar

a través de la jurisprudencia para, luego de expresar sus criterios en sen-


tencias de triple reiteración, llevarlas al Pleno de la Corte Nacional para
su aprobación, siguiendo el trámite establecido en el Código Orgánico
de la Función Judicial.

A través de estos precedentes jurisdiccionales se busca llevar a la


práctica aquella directriz judicial según la cual “a situaciones fácticas
iguales corresponde la misma solución jurídica, a menos que el juez
competente exprese razones serias y suficientes para apartarse del pre-
cedente” (Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de
Colombia, 1999). Así, las normas creadas por el constituyente y el legis-
lador son la premisa mayor cuya interpretación corresponde al juzgador.
Pero debemos tener claras las diferencias entre el precedente constitu-
cional y el jurisdiccional. En el Protocolo para la Elaboración de Prece-
dentes Constitucionales Obligatorios (PCO), la Corte Constitucional,
a más de señalar las directrices generales, establece de manera concreta
las diferencias entre éstos:

“No se debe confundir el precedente constitucional con el fallo


de triple reiteración de la Corte Nacional de Justicia, pues se dife-
rencian principalmente por tres cuestiones:

Primero, por el proceso de razonamiento, pues mientras el fallo


de triple reiteración alude a la formación de una ratio a partir de
un problema de legalidad, el precedente constitucional parte de un
problema de constitucionalidad donde se encuentran en colisión y/o
vulneración principios constitucionales, ante lo cual la aplicación de
las normas infraconstitucionales es insuficiente o genera una situa-
ción injusta, arbitraria y/o discriminatoria respecto de personas, co-
lectividades o la naturaleza” (P.C.O, 2010).

Se reconoce así, a la Corte Constitucional como máximo tribunal


de la jurisdicción constitucional, a la que corresponde procurar la unifi-
cación de la jurisprudencia sobre derechos fundamentales, y a la Corte
Nacional de Justicia, como aquella que busca la primacía de la ley, al

[ 37 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

delegar a cada sala especializada la generación de precedentes jurispru-


denciales que unifiquen la teoría jurídica en las distintas materias.

Con relación a la segunda cuestión, el instrumento en mención se-


ñala lo siguiente:

“Segundo, por los efectos. En el caso del fallo de triple reitera-


ción, su obligatoriedad ocurre en dos niveles: tanto para la judicatura
y las instituciones estatales, como para los usuarios del sistema ju-
dicial y la administración pública, en tanto parámetro de interpre-
tación invocable. En este caso, no existe posibilidad de que tenga
efectos sobre los procesos concretos que se reiteran, mientras el pre-
cedente constitucional tiene efectos más complejos” (P.C.O, 2010).

Mientras los precedentes jurisprudenciales son de aplicación obliga-


toria para la jurisdicción ordinaria e interpartes, los precedentes consti-
tucionales son de efecto erga omnes y de efecto res iudicata (cosa juzgada).
Más aun. “Cabe aclarar que, aunque es frecuente que los jueces apliquen
los dicta de casos anteriores, tales dicta solo tienen autoridad persuasiva
ningún juez está obligado a seguirlos. Ahora bien, incluso cuando la ratio
decidendi de un caso anterior solamente tenga un valor persuasivo, la mis-
ma debe ser seguida en los casos posteriores a menos que el juez tenga
razones de peso para desconocerla.” (Cross, Rupert; Harris, pág. 64)

“Tercero, el fallo de triple reiteración responde a un análisis si-


logístico que busca la reiteración formal de un criterio idéntico o
similar [...] para hacer un criterio general de interpretación judicial.
Por su parte, el precedente constitucional [...] Es inductiva, pues
toma un caso particular concreto con el fin de compararlo sistemá-
ticamente con sus criterios de interpretación (rafias) respecto de los
parámetros de interpretación de fallos anteriores [...] deductivo por-
que en el desarrollo del problema del precedente a resolver toma las
fuentes del derecho y construye argumentadamente reglas concretas
para resolver un problema jurídico; y, además, desarrollar o interpre-
tar [...] las normas constitucionales.” (P.C.O, 2010).

[ 38 ]
Dr. Merck Benavides Benalcázar

En otras palabras, la elaboración de jurisprudencia de la Corte Na-


cional de Justicia nace del silogismo a hechos iguales, igual resolución; los
precedentes jurisprudenciales reiterados se convierten en reglas vincu-
lantes que, dentro de un proceso judicial, buscan generar seguridad ju-
rídica al establecer criterios legales previos para su aplicación en el caso
concreto. En cuanto al precedente constitucional, como se ha señalado,
implica un proceso sumamente complejo que puede suponer la elabo-
ración de un nuevo precedente, la ratificación de uno ya establecido o la
modificación de aquel que se hallaba creado.

Una vez señalado lo anterior, es preciso identificar los procedimien-


tos que, de manera técnica, permiten buscar la línea jurisprudencial; ha-
blamos de la ratio decidendi y el obiter dictum. La necesidad de definir
estos conceptos radica en encontrar un desarrollo estructurado de la ju-
risprudencia que permite, a su vez, la construcción de una sólida teoría
jurídica integral. Al respecto, resulta importante tener presente que:

“Las definiciones de ratio y dictum que la Corte hasta ahora


ha enseñado padecen, sin embargo, de alguna circularidad, ya que
indican que es ratio todo aquello que no es dicta y viceversa. Pero
esta explicación es, en sus propios términos, insuficiente. Como ya
lo mostró ARTHUR GOODARTH en su artículo de 1930, los
autores “habiendo explicado el estudiante que es necesario encon-
trar la ratio decidenci del fallo, no hacen ningún esfuerzo adicional
por enunciar las reglas mediante las cuales puede determinarse” los
autores utilizan, como la Corte misma, “generalizaciones vagas”. El
propósito general del artículo de GODARTH, era entonces “pro-
gresar a lo largo de este camino comparativamente poco recorrido
en búsqueda de reglas más concretas de interpretación judicial” de
manera paralela a GODARTH, he tratado de mostrar que la dis-
tinción entre ratio y dicta es más compleja de lo que se supone
y que, adicionalmente, la Corte en sus sentencias utiliza distintas
nociones implícitas de ratio decidendi, entre las cuales he distingui-
do hasta ahora una concepción formalista y otra hermenéutico-re-
constructiva” (López, 2006: 231).

[ 39 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Se define a la ratio decidendi como “la formulación general del prin-


cipio, regla o razón general que constituyen la base necesaria de la deci-
sión judicial específica” (Corte Constitucional de Colombia, 2001). Es
así que se convierte en la motivación de la sentencia, es decir, en el con-
junto de razones jurídicas que sirven de base y la interpretación correcta
de las normas constitucionales y legales aplicables para el caso concreto;
y así se dispone en el artículo 76.7.l) de la Constitución de la República,
al asegurar el debido proceso y garantizar el derecho a la defensa:

“Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas.


No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de
su aplicación a los antecedentes de hecho”.

Los jueces, como representantes del orden judicial, tienen la obliga-


ción tanto de crear como de seguir las líneas jurisprudenciales, pues todas
sus decisiones se suponen actos inteligibles y razonados cuya finalidad es
responder correcta y técnicamente el problema jurídico planteado. “La
ratio decidendi es el fundamento principal de la sentencia, la cual se con-
sidera precedente y, por tanto, la parte que obliga.” (P.C.O, 2010)

“[...] El juez que decide el caso no puede caprichosamente atri-


buir el papel de ratio decidendi a cualquier principio o regla sino
que únicamente tienen tal carácter aquellas consideraciones nor-
mativas que sea realmente la razón necesaria para decidir el asunto.
Esto es obvio, pues si se permite que el propio juez, al resolver
un caso de una manera, invoque como ratio decidendi cualquier
principio, entonces desaparecen la virtud pasiva de la jurisdicción
y la propia distinción entre opiniones incidentales y razones para
decidir.

Por ello, en realidad, son los jueces posteriores, o el mismo juez


en casos ulteriores, quienes precisan el verdadero alcance de la ratio
decidendi de un asunto, de suerte que la doctrina vinculante de un
precedente “puede no ser la ratio decidendi que el juez que decidió

[ 40 ]
Dr. Merck Benavides Benalcázar

el caso hubiera escogido sino aquella que es aprobada por los jueces
posteriores”. (Keenan, 1989: 134).

Por lo analizado, es importante manifestar que los jueces tienen la


obligación de establecer la ratio decidendi, con el fin de orientar una
correcta administración de justicia, esto es que el juzgador debe actuar
con base en la ley, la Constitución de la República, los tratados y acuer-
dos internacionales, la doctrina y la jurisprudencia, pues su finalidad
sustancial consiste en garantizar a las y los ciudadanos el principio de
seguridad jurídica establecido en el artículo 82 de la Carta Magna.

Ahora bien, el otro concepto fundamental es el de obiter dicta

“Obiter dictum (o en plural, obiter dicta) es una expresión latina


que literalmente en español significa “dicho de paso”. Se trata de aque-
llos argumentos expuestos en la parte considerativa de una sentencia o
resolución judicial que corroboran la decisión principal, pero carecen
de poder vinculante, pues su naturaleza es meramente complementaria”
(Enciclopedia libre Wikipedia).

Se denominan obiter dicta los dichos de paso que carecen de poder


vinculante. Son afirmaciones que, a pesar de ser generales y abstractas,
tienen un papel secundario aunque importante en la medida en que
contribuye el fundamento de forma. Se diferencian las obiter dicta, de
la ratio decidendi, en que la última constituye el sentido mismo de la
decisión sin la cual el fallo carecería de fundamento, convirtiéndose
en el fundamento normativo directo de la resolución. Las obiter dicta
son reflexiones previas, no vinculantes, que se toman como opiniones
dentro de la argumentación del fallo; en sí, son criterios auxiliares
que lo complementan y no por esto se les debe restar importancia,
pues están ligados a la resolución al ubicar el problema jurídico plan-
teado dentro del contexto jurídico y a viabilizar su solución. “Este
argumento central se encuentra a su vez desarrollado a través de ar-
gumento(s) secundario(s) o derivados del principal (obiter dicta). Su
función es permitir el desarrollo de la ratio, pero de tal forma que

[ 41 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

si se omitiera alguno de ellos la decisión final tendría parcialmente


sentido.” (P.C.O., 2010).

“Por eso, el Juez como primera autoridad llamada a impartir jus-


ticia y equilibrio a la sociedad, debe resolver el problema planteado
presentando de manera clara los razonamientos que lo llevaron a
tomar la decisión de la forma en que lo hizo, para lo cual no solo se
puede fundamentar en conceptos sociopolíticos, filosóficos, cultu-
rales, históricos y en estudios puntuales respecto del área específica
a tratar sino también, en las normas jurídicas que debe aplicar así
como en las pruebas que lo indujeron a determinar que su fallo de-
bía emitirse de una u otra forma.” (Rodríguez, 2010: 84).

Entonces, el juzgador debe resolver cada caso concreto de manera


clara y precisa, explicando los razonamientos lógico- jurídicos, los cuales
se convierten en la parte esencial de la sentencia.

La existencia de la ratio decidendi, en una sentencia, se traduce en


la necesidad de impedir el caos en las decisiones judiciales, exigiendo
se fundamenten en las normas constitucionales y legales, que es lo que
otorga seguridad jurídica y permite reconocer la labor del juez en su afán
de buscar la unificación jurisprudencial.

“...la ratio merece valor precedencial por una razón elemental


de estructura constitucional. Los dicta, por definición, dado que
promulgan un principio o interpretación innecesariamente amplios
o, incluso, principios o interpretaciones adicionales o gratuitas no
requeridas en el fallo concreto, terminan decidiendo casos que en
realidad no le han sido presentados a la judicatura, las resolución de
casos abstractos, hipotéticos o no efectivos. La garantía de igualdad
de trato proyecta estos fallos hacia futuro, de manera que si se pre-
senta un caso que pueda ser considerado como sustancialmente aná-
logo al ya fallado, el juez debe estarse a lo decidido en el precedente
previo (stare decisis).” (López, 2006: 233).

[ 42 ]
Dr. Merck Benavides Benalcázar

Es importante hacer referencia a lo que dispone el artículo 11.2 de


la Constitución de la República, esto es, que todas las personas son igua-
les y gozarán de los mismos derechos, así como de sus deberes y oportu-
nidades, encontrándose prohibido ser discriminados por algún aspecto
de cualquier naturaleza, ya sea por razones de etnia, edad, sexo, género,
cultura, estado civil, idioma, religión, filiación política, pasado judicial,
orientación sexual, estado de salud o por cualquier otra condición que
sea discriminatoria y que, consecuentemente, atente contra sus derechos
fundamentales. De esto se desprende que el juzgador debe ceñirse a
lo que dispone la jurisprudencia, en la cual se da un criterio sobre una
determinada institución jurídica, para resolver casos concretos análogos
con criterio unificado que permita garantizar de manera efectiva el prin-
cipio de igualdad.

“Es indudable que existen buenos fundamentos para distinguir en-


tre ratio decidendi y obiter dictum. En efecto, los vocablos obiter dictum
hacen referencia a una afirmación hecha de paso, y ello es importante
porque al ser así, es probable que dicha afirmación sea considerada de
menor valor que una proposición jurídica que ha sido calificada como
razón de la decisión, y más aún habida cuenta de que ni siquiera todas las
proposiciones de esta naturaleza forman parte de la ratio decidendi...”
(Cross, 2012: 64). En conclusión el juzgador deberá conocer a ciencia
cierta estas dos figuras jurídicas, ratio decidenci y obiter dictum, como
instituciones jurídicas muy importantes en el desempeño de su función,
y de esta forma, garantizar una administración de justicia transparente,
con fundamento en la normativa jurídica vigente, pero, ante todo, y en
su conocimiento, experiencia y razonamiento lógico.

“La ratio decidendi y obiter dictum, permiten al juzgador actuar


con claridad y conocimiento de causa, garantizando siempre la igual-
dad, como un principio esencial en un Estado constitucional de dere-
chos y justicia”

[ 43 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República del Ecuador

Código Orgánico de la Función Judicial

Cross, Rupert y J. W. Harris, (2012). El precedente en el derecho Inglés.


Madrid: Editorial Marcial.

López Median, Diego Eduardo, (2006). El derecho de los jueces.


Bogotá: Editorial Legis.

Rodríguez Alzate, Sergio, 2010. “Revista Prolegómenos- Derechos y


Valores: Interpretación Constitucional y Judicial”, Volumen XIII-N° 26,
Julio-Diciembre 2010. Bogotá-Colombia.

[ 44 ]
Esclavitud y colonia.
Acrílico sobre lienzo.
1,80x2,65 metros.
Con la llegada de los españoles a América, la Justicia hispana se convirtió en una herra-
mienta más para afianzar el dominio colonial, para reprimir las prácticas de la religión
Esclavitud y colonia
ancestral, así como para justificar el despojo de las tierras y la apropiación ilegítima.

La justicia se realizaba de acuerdo a los “intereses” de los ejecutores y no de acuerdo


a los delitos, así estaban exentos de castigos la nobleza y los sectores aristocráticos,
pero jamás la gente llana del pueblo. Esta forma de proceder constituía una herencia
directa de la jurisdicción romana, en la que se aplicaba la tortura solo a los esclavos, a
quienes se les negaba la defensa y se les consideraban como muebles o bestias, dentro
de este grupo estaban la servidumbre, los indios, y plebeyos en general.

En este mural, la justicia sigue vendada y porta en su mano izquierda el fiel de la ba-
lanza, con la derecha la espada se reconvierte en el haz de la libertad dónde se enca-
denan, a veces, algunas esclavitudes humanas como la prostitución, representada en
la mujer enclaustrada y el zapato de tacón alto como símbolo de sensualidad. La pena más común fue
el azote, utilizado para castigar los delitos y las faltas del llamado pueblo inferior, estas penas marcaban
la diferencia entre la República de los españoles y la de los indios. El azote y los castigos corporales
públicos que buscaban el escarmiento y el ejemplo.

Un hombre encadenado alzando los brazos sobre las llamas muestra las señales de la libertad. Al otro
lado, advertimos la tortura que están haciendo con un hombre mientras el testigo toma nota de sus
declaraciones. Dentro de la esclavitud también se encuentra el trabajo infantil inhumano que clama su
propia libertad en el encierro de su heroico destino.

En una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades quedan divididas entre ven-
cedores y vencidos. Normalmente las historias las cuentan los primeros, los segundos no viven o no
quieren recordarlas. Aquí están representadas ambas partes.

En el centro, la traza de la ciudad Colonial de Cuenca que sustenta la idea de un dominio y control desde
el centro, algo cerrado, desde una lectura del poder unidireccional.

La composición se estructura en un zig-zag que comienza con la mujer vendada en una heráldica coro-
nada y finaliza en los eslabones sueltos de las cadenas de la esclavitud. La parte inferior buscando una
relación entre lo formal y lo conceptual, sobrecarga por parte del artista como aporte a la simbolización
de la esclavitud.
LA RATIO DECIDENDI EN UN ESTADO
CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA

Dra. Lucy Elena Blacio Pereira

Por la tradición romanista de nuestro sistema jurídico se asumía que


las juezas y los jueces eran meros aplicadores de la ley y que solo podían
interpretar las normas cuando estas eran oscuras o ambiguas, siempre
bajo ciertas reglas establecidas en el propio ordenamiento jurídico. Es
decir, las juezas y los jueces se encontraban atados a la ley. Esto causaba
el efecto de que sentencias emitidas con anterioridad no causaban obli-
gatoriedad en futuros fallos, se consideraba que las juezas y los jueces
eran independientes sin tener que observar decisiones tomadas ante-
riormente dentro del sistema judicial.1

En este sentido, el aporte desde la academia y la enseñanza del dere-


cho se ha basado en la norma jurídica positiva de naturaleza legislativa.

1
Si bien se establecía que en la Corte Suprema ahora Corte Nacional existía la obligatoriedad de
tomar en cuenta los fallos de triple reiteración, no se logró crear una línea jurisprudencial a seguir,
siendo que estos fallos reiterativos, muchas de las veces, eran contradictorios entre sí, sin contar
necesariamente un análisis argumentativo de la razón que llevó a alejarse del anterior fallo de
triple reiteración o contradecirlo.

[ 47 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Así los órganos de cierre judicial al aplicar la ley no se constituían crea-


dores del derecho. Sin embargo, desde el siglo XIX varias teorías jurídi-
cas han cuestionado esta función de las y los jueces como meros aplica-
dores de la ley, el realismo jurídico plantea una de ellas, posteriormente
en Estados Unidos con la llamada escuela CLS o Estudios Críticos del
Derecho que mantienen una influencia en América Latina, sobre todo
en países como Brasil, Argentina y Colombia.

Bajo esta perspectiva, es importante encontrar y aceptar el sentido


político de la práctica cotidiana de las juezas y jueces que construyen de-
recho, incluso ante la idea de que las juezas y los jueces no deben tomar
decisiones políticas, nada más erróneo que esto. Ha sido toda una serie
de estudios críticos que poco a poco han influenciado, y que dan fe de
lo contrario.

Kennedy menciona que: “A veces, Critical Legal Studies parece hacer


un ejercicio de “autoaborrecimiento” jurídico. El movimiento tiene raíces en el
“realismo jurídico”, cuyos partidarios plantearon desde principio de siglo que
en la mayoría de casos se pueden encontrar precedentes para defender a ambas
partes, y que las inclinaciones personales del juez, sus creencias y prejuicios
tienen más que ver con las decisiones jurídicas que una abstracta “ciencia ju-
rídica”.2 Pues, “...Hay mucha más discrecionalidad y libertad de elección que
la que admiten, sin perjuicio de que no se trata de una discrecionalidad total
o de absoluta libertad de elección”.3

Por consiguiente, es tomar en cuenta lo que se ha logrado concep-


tualizar como “teoría jurídica crítica”, que, por un lado, cuenta con una
formulación teórica capaz de cuestionar y de romper con aquello que
se encuentra disciplinariamente ordenado y oficialmente consagrado, y
que también cuenta con la posibilidad de concebir y revivir otras formas

2
Traducción Axel O. Eljatib. Entrevista a Duncan Kennedy: Son los abogados realmente necesa-
rios?, en Desde otra mirada. Textos de Teoria Crítica del Derecho, Christian Courtis (compilador). Edi-
ciones Eudeba, Buenos Aires, 2009, p. 580.
3
Ibídem, p. 582

[ 48 ]
Dra. Lucy Elena Blacio Pereira

diferenciadas de práctica jurídica, no represivas pero si ante todo garan-


tizadoras de derechos fundamentales.

En este sentido, es oportuno mencionar, conforme se ha dicho, que


el sistema de creencias arraigadas en nuestra sociedad ha presentado
al derecho como algo rígido, que se asemeja con la ley. Sin embargo,
es posible que “...a favor del mejoramiento de las normas sustantivas, de
procedimientos más abiertos y representativos, de burocracias más sensibles a
las necesidades de la gente y, en general, tratar de hacer efectivas y reales las
promesas formales de justicia igualitaria del derecho.” (Gordon Robert W.,
Nuevos desarrollos de la Teoría Jurídica, en Desde otra mirada. Textos
de Teoría Crítica del Derecho., Christian Courtis (compilador) Edicio-
nes Eudeba, Buenos Aires, 2009, p. 504.)

Desde esta amplia lupa, el papel como juezas y jueces, y la dimensión


en nuestro rol de aplicar el derecho y administrar justicia, es el aporte
efectivo a las críticas que se han hecho al sistema, pues el derecho signifi-
ca más que las cuestiones de ley, y creo que a eso se debe apuntar, pues así
Alicia Ruiz menciona: “...Esta equívoca identificación del derecho con la ley
necesita ser asumida en toda su magnitud. No es por error, ignorancia o per-
versidad que el sentido común y la teoría jurídica han coincidido tantas veces
en la historia de la ciencia y de la sociedad, en esa identificación del derecho con
la ley, y en la posibilidad de pensarlo separado de lo social y de lo ideológico.”
(Ruiz Alicia E. C., Derecho, democracia y teorías críticas al fin del siglo.,
en Desde otra mirada. Textos de Teoría Crítica del Derecho., Christian
Courtis (compilador) Ediciones Eudeba, Buenos Aires, 2009, p.12).

La responsabilidad de la jueza o juez es tremenda y la aplicabilidad


mecánica de la ley, en muchos casos, no hace más que soslayar los inte-
reses y las contradicciones que se ocultan tras una estructura normativa.
La crítica se legitima entonces en el momento en que distingue, en la
esfera jurídica, el “nivel de apariencias” o de las normas reales con el de
la “realidad subyacente” o aquello que no está prescrito en la norma, pero
que existe en el derecho. Pues, conforme lo confirma Emilio Betti: “La
interpretación jurídica, a diferencia de otras clases de interpretación (ética,
lógica o estética), no posee únicamente un sentido teórico, sino un profundo

[ 49 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

valor práctico en la medida que señala máximas de decisión o de obrar en la


vida social” (Cfr. Betti, Emilio en Castillo Alva Jose Luis y otros, Razo-
namiento Judicial. Interpretación, Argumentación y Motivación de las
Resoluciones Judiciales. Ara Editores, Perú 2006, p. 39)

La decisión jurídica, como herramienta de las juezas y jueces, por tan-


to, es parte de una alternativa que camina a la construcción de un derecho
justo, pues, a pesar de eso siempre está la idea de que “...es posible para un
juez y (para cualquier intérprete del derecho en general) trabajar en pos de la
obtención de un resultado determinado (aunque nada lo obliga a ello, y nada le
garantiza que “tendrá éxito” en su intento) sin estar violando, por eso, el deber
de “fidelidad del derecho” ‒más aún a veces por requerimiento de éste‒ El resul-
tado puede estar, y a menudo está, motivado por preferencias ideológicas del in-
térprete, que sin ser más determinadas que las normas jurídicas o los precedentes
determinados, orientan su agenda en el contexto de su posición institucional.”
(Moro Guillermo, Izquierda y Derecho. Ensayos de teoría jurídica crítica.
Duncan Kennedy, Siglo Veintiuno editores, pág.16.)

En nuestro país, si bien con la adopción de la Constitución del 2008


y declaración del Ecuador como un Estado Constitucional de Derechos
y Justicia se ha comenzado a escribir sobre el cambio de las fuentes del
derecho y la importancia de la jurisprudencia, aún no podemos decir
que hemos dejado por completo de ser meros aplicadores de la ley para
mirar desde una lógica diferente, tal vez escudándonos en el principio
de legalidad.4

Desde la tradición romanista si bien se ha dado importancia a la


motivación de sentencias y resoluciones judiciales, no significa que esta
motivación se convierta en un precedente obligatorio para otros casos
similares. Pues la ratio decidendi, al igual que el stare decisis, son princi-
pios del derecho angloamericano o del common law. Específicamente
el primero se refiere al conjunto de razones por las cuales se decide,
lo cual en estos países tiene una fuerza obligatoria convirtiéndose así

4
No se niega que este principio es fundamental en el debido proceso

[ 50 ]
Dra. Lucy Elena Blacio Pereira

en precedentes jurisprudenciales, siendo una fuente más del derecho.


Goodhart citando a Lord Salmond nos deja claro el concepto y la fuerza
que tiene este principio: “Un precedente, por lo tanto, es la decisión judicial
que contiene en sí misma un principio. El principio subyacente, que cons-
tituye así el elemento de autoridad, con frecuencia recibe la designación de
ratio decidendi. La decisión concreta es obligatoria con respecto a las partes
interesadas, pero es la ratio decidenci abstracta la que por sí sola tiene fuerza
de ley para el público en general” (Batiza Rodolfo, La “ratio decidendi” en
la jurisprudencia y la doctrina angloamericanas, en Jurídica. Anuario del
Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, México,
1999, p. 92). En este sentido, al analizar una sentencia se debe identificar
la decisión concreta de la abstracta.

En el Ecuador se ha visibilizado mayormente el papel de la Cons-


titución y el de los derechos fundamentales y se comienza a pensar en
la jurisprudencia como fuente del derecho en nuestro ordenamiento ju-
rídico. Por lo que la interpretación y el estudio de las sentencias resulta
crucial para crear la jurisprudencia, no obstante esta interpretación debe
realizarse de una manera sistémica, a fin de comprender y asimilar el
aporte del derecho originado en el sistema judicial. En ésta dirección,
Jesheck menciona que: “Solo una determinada decisión jurídica que se
vincule a los procedimientos de interpretación establecidos puede con-
tribuir a fortalecer y consolidar la conciencia jurídica de una comuni-
dad...” (Cfr. Jeshcheck en Castillo Alva Jose Luis y otros, Razonamiento
Judicial. Interpretación, Argumentación y Motivación de las Resolucio-
nes Judiciales, Ara Editores, Perú 2006, p. 40)

Nuestra Corte Constitucional ha comenzado por conceptualizar lo


que es la ratio decidendi y por establecer que un precedente debe ser
acogido por los jueces y juezas en casos similares, pues así ha dicho: “Al
verter todas estas reflexiones en el contexto de las decisiones jurisdiccionales, las
razones que el juez utilice para decidir sobre un supuesto fáctico determinado
-conocidas en la doctrina del Derecho Jurisprudencial como ratio decidendi-,
deberán ser aplicadas por este en un caso posterior con el mismo supuesto; (...)”
(Corte Constitucional ecuatoriana, Sentencia No. 010-14-SEP-CC, de
15 de enero de 2014).

[ 51 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Lo más cercano que podemos observar en Sudamérica es la expe-


riencia colombiana, quienes a través de sus doctrinarios como de sus
cortes de cierre como la Corte Suprema de Justicia y la Corte Consti-
tucional han ido unificando la jurisprudencia, así su sistema de fuentes
del derecho ha aceptado una mezcla entre los códigos y la jurispruden-
cia. Sobresale que en el derecho constitucional colombiano el derecho
aplicable es extraído de precedentes judiciales. Así, pues, nos dice Diego
López Medina que “Las antiguas técnicas de interpretación del Có-
digo Civil, claramente diseñadas para la resolución de conflictos (...)
se muestran parcialmente insuficientes para lidiar con los nuevos pro-
blemas de interpretación a que hace frente el derecho jurisprudencial”.
(Corte Constitucional ecuatoriana, Sentencia No. 010-14-SEP-CC, de
15 de enero de 2014).

Con los nuevos precedentes jurisprudenciales vienen también cier-


tas dudas e inquietudes, pues cómo se debe identificar la similitud de
casos para señalar que un precedente debe ser aplicado o no ha deter-
minado caso, o si tengo casos similares qué se debe entender como pre-
cedente obligatorio. La Corte Constitucional colombiana nos da unas
pautas para resolver estas inquietudes:

(...) no todo lo que dice una sentencia es pertinente para la definición


de un caso posterior, como se ha visto (vgr. la ratio es diferente al obiter
dicta). La segunda es que aunque se identifique adecuadamente la ratio
decidendi de una sentencia, resulta perentorio establecer para su aplicabi-
lidad, tanto en las sentencias de constitucionalidad como en las de tutela,
qué es aquello que controla la sentencia, o sea cual es el contenido específico
de la ratio. (...) En este sentido, en el análisis de un caso deben confluir
los siguientes elementos para establecer hasta qué punto el precedente es
relevante o no:

i. En la ratio decidendi de la sentencia se encuentra una regla relacio-


nada con el caso a resolver posteriormente.

ii. La ratio debió haber servido de base para solucionar un problema jurí-
dico semejante, o a una cuestión constitucional semejante.

[ 52 ]
Dra. Lucy Elena Blacio Pereira

iii. Los hechos del caso o las normas juzgadas en la sentencia anterior
deben ser semejantes o plantear un punto de derecho semejante al que
debe resolverse posteriormente. En este sentido será razonable que
“cuando en una situación similar, se observe que los hechos determi-
nantes no concuerdan con el supuesto de hecho, el juez esté legitimado
para no considerar vinculante el precedente.

Estos tres elementos hacen que una sentencia anterior sea vinculante
y, en esa medida, que se constituya en un precedente aplicable a un caso
concreto. De allí que se pueda definir el precedente aplicable, como aquella
sentencia anterior y pertinente cuya ratio conduce a una regla - prohibi-
ción, orden o autorización determinante para resolver el caso, dados unos
hechos y un problema jurídico, o una cuestión de constitucionalidad espe-
cífica, semejantes” (Corte Constitucional Colombiana, Auto 038/12,
Sentencia T-292 de 2006. En el mismo sentido los autos 208 de
2009, 009 de 2010 y 279 de 2010, entre otros).

En este sentido, tampoco se debe considerar que la ratio decidendi


ha sido aplicada a sentencias similares, cuando simplemente se la cita
sin realizar un análisis de la pertinencia del precedente al caso concreto,
es decir se debe hacer un análisis del derecho que emana la jurispru-
dencia, pues de otro modo dejaríamos de ser meros aplicadores de la
norma y pasaríamos a ser meros aplicadores de sentencias. Es por esto
que la Corte Constitucional ha señalado que tampoco las sentencias
pueden ser desmembradas, es decir, sacar partes que nos vienen bien al
caso, sino que deben ser vistas en su conjunto: “en el auto impugnado que
se ha citado únicamente una oración de la parte resolutiva de la sentencia,
sin hacer ninguna reflexión sobre las razones que tuvo la Corte Constitu-
cional para adoptar dicha decisión. Cabe señalar que el valor de la juris-
prudencia constitucional como fuente de derecho está principalmente en la
denominada ratio decidendi, conformada por los argumentos esgrimidos por
las altas cortes para decantarse por determinada medida. Así, una sentencia
constitucional no puede ser desmembrada, ni comprendida fuera del contex-
to en el cual fue emitida”. (Corte Constitucional ecuatoriana, Sentencia
076-13-SEP-CC de 18 de septiembre de 2013).

[ 53 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ahora bien, en el Derecho Penal el principio de legalidad conlleva


como consecuencia para quien administra justicia, la prohibición de cas-
tigar aquellas conductas que no estén estrictamente contenidas en la ley
penal. Ergo, la jueza o juez penal no puede utilizar por ejemplo la analo-
gía para considerar una conducta constitutiva de delito. “La analogía es la
semejanza en los elementos esenciales de dos o mas hechos o cosas que permiten
a una decisión jurídica imponer la misma consecuencia...” (Cfr. García Ma-
ynez en Castillo Alva Jose Luis y otros, Razonamiento Judicial. Inter-
pretación, Argumentación y Motivación de las Resoluciones Judiciales. Ara
Editores, Perú 2006, p. 119). “Se apunta que la analogía es un procedimiento
de integración del Derecho, o de complementación jurídica, desde el momento
que sirve como un mecanismo para integrar o cubrir las lagunas del derecho
positivo (derecho legal o consuetudinario), cuestión que supone la ausencia de
una regulación normativa para el caso que se pretende resolver”.5

De ahí que, la analogía consiste en aplicar una norma jurídica a un


caso que no está incluido en el tenor literal de la norma, pero que resulta
muy similar a los que si están previstos en ella, de forma que se le da
el mismo tratamiento jurídico. Mientras que en otras ramas del orde-
namiento jurídico la analogía es utilizada por el juez como método de
integración del Derecho para completar las lagunas legales, en Derecho
Penal la analogía está prohibida.

La prohibición de la analogía supone la imposibilidad de extender


a supuestos no contemplados en la ley un precepto que castiga casos
similares, no así la de restringir o negar la aplicación de un precepto que
contiene previsiones favorables para el reo. Del principio de legalidad
penal solo se deduce, entonces, la prohibición de la analogía cuando se
use para condenar o agravar la responsabilidad penal, lo que se conoce
como “prohibición de la analogía in malam partem”, pero no se opone,
sin embargo, al principio de legalidad el uso de la analogía favorable
al reo, es decir, para excluir o atenuar su responsabilidad “analogía in

5
Ibídem, p. 120

[ 54 ]
Dra. Lucy Elena Blacio Pereira

bonam partem”, pues ello no viola ninguna garantía del ciudadano. “Aquí
aparece una función positiva y negativa de la prohibición de analogía: por un
lado se prohíbe la extensión de las normas penales y por el otro se fomenta la
libertad individual... A nuestro entender la razón fundamental para admitir
la analogía in bonam partem se encuentra en el mismo origen y sentido del
principio de legalidad que nació no como un medio de lucha contra la delin-
cuencia o como un instrumento de exclusividad utilidad para el Estado, sino
como una garantía y principio al servicio del ciudadano...” .6

De esta forma, la Constitución de la República, en lo que tiene que


ver con el derecho al debido proceso y las garantías básicas, y ahora tam-
bién con la promulgación del Código Orgánico Integral Penal en cuan-
to establece los principios procesales de legalidad, favorabilidad, prohi-
bición de empeorar la situación del reo, inmediación y motivación de
las decisiones judiciales, permiten una eficaz ratio decidendi, entendida
como todo un conjunto de enunciados, argumentaciones y razones que
fundamentan una decisión lo cual alcanza la realización de la justicia.

BIBLIOGRAFÍA:

LIBROS:

Traducción Axel O. Eljatib. Entrevista a Duncan Kennedy: Son los


abogados realmente necesarios?, en Desde otra mirada. Textos de Teoría
Crítica del Derecho, Christian Courtis (compilador). Ediciones Eudeba,
Buenos Aires, 2009.

Gordon Robert W., Nuevos desarrollos de la Teoría Jurídica, en


Desde otra mirada. Textos de Teoría Crítica del Derecho., Christian Courtis
(compilador). Ediciones Eudeba, Buenos Aires, 2009.

6
Ibídem 149.

[ 55 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ruiz Alicia E. C., Derecho, democracia y teorías críticas al fin del


siglo., en Desde otra mirada. Textos de Teoría Crítica del Derecho., Chris-
tian Courtis (compilador). Ediciones Eudeba, Buenos Aires, 2009.

Castillo Alva Jose Luis y otros, Razonamiento Judicial. Interpreta-


ción, Argumentación y Motivación de las Resoluciones Judiciales. Ara Edi-
tores, Perú 2006.

Moro Guillermo, Izquierda y Derecho. Ensayos de teoría jurídica crí-


tica. Duncan Kennedy, Siglo Veintiuno editores.

Batiza Rodolfo, La “ratio decidendi” en la jurisprudencia y la doctrina


angloamericanas, en Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de
la Universidad Iberoamericana, México, 1999.

López Medina Diego, El derecho de los jueces, Bogotá.

JURISPRUDENCIA:
Corte Constitucional ecuatoriana, Sentencia No. 010-14-SEP-CC,
de 15 de enero de 2014.

Corte Constitucional Colombiana, Auto 038/12, Sentencia T-292


de 2006. En el mismo sentido los autos 208 de 2009, 009 de 2010 y 279
de 2010, entre otros.

Corte Constitucional ecuatoriana, Sentencia 076-13-SEP-CC de


18 de septiembre de 2013.

[ 56 ]
Mesura de la libertad y justicia indígena.
Acrílico sobre lienzo.
1,80x2,65 metros.
Mesura de la libertad y justicia indígena Las conductas de una sociedad establecen un ordenamiento social, el mismo que
está asociado a la cultura de los pueblos, las normas y prácticas judiciales. Los colo-
nizadores nunca tuvieron en cuenta la identidad personal, social, cultural, natural ni
poética de los pueblos indígenas, sin embargo se proclama el derecho de los pueblos
indígenas a conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que estas no
vayan en contra del sistema jurídico nacional ni contra los derechos humanos interna-
cionalmente reconocidos.

La justicia indígena es en definitiva un sistema de resolución de conflictos no estatal,


basado en usos y costumbres, cuyo propósito es el restablecimiento del orden, la ar-
monía y la concordia a nivel comunitario en base a la cura, purificación o escarmiento
del delincuente, las reglas se interpretan dentro de un sistema de creencias comunes
que son las costumbres.

Hacia el haz de luz accede el triángulo con el hombre y la mano al igual que las manos
de los dos lados, es la libertad de los indígenas. Las manos representan el hacer, son
instrumentos de acción, también de poder, al igual que los pies. Son las que realmente
hacen, llegando más lejos en su acción a través de su movimiento y acercamiento ha-
cia aquello que deseamos “tomar” para nosotros. Por lo tanto, la libertad está íntima-
mente ligada a nuestras extremidades y aquí cobra simbolismo el camino autóctono
entre piedras, ingeniería de un tránsito por la historia. ¡Qué brillante que los hombres
sigan cultivando el campo en hileras de agradecimientos universales de lo propio!

En la parte central de la Sierra del Ecuador los kichwas tienen como sistema de resolución de conflictos
ciertos castigos como el látigo, las ortigas, el agua, arrastrar pesos y la acción de azotar públicamente,
como escarmiento. Si bien el látigo se aplicó tanto en las prácticas penales prehispánicas como en las
coloniales, el significado cultural del mismo difiere en ambas épocas. En la Colonia, se utilizó con el
propósito de marcar la inferioridad del condenado y por tanto reprimir, era expresión de poder divino
en símbolo de abuso.

En la justicia indígena ancestral, el látigo en cambio se utilizó con el propósito de sanar o curar, sacando
las malas energías y causando cicatriz en el cuerpo.

Es algo importante en la justicia indígena la presencia de la comunidad ya que son muy interesantes
las intersecciones espaciales dónde se provocan los encuentros, entrelazados, como vínculos de una
amistad que arman la “gota” de la identidad. Al otro lado, la pluriculturalidad que genera otros valores
colaterales como la tolerancia, la riqueza de ideas, la indumentaria particular y el lenguaje propio Ama
Quilla, Ama Llulla, Ama Shua (no robar, no mentir, no ser ocioso).

En la parte inferior se encuentra dos manos enlazadas en forma de paloma de la paz que simboliza la
mediación de la justicia indígena. La paz que nace, antes que nada, de la actitud interior de las personas
que la buscan y la encuentran.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
JURISDICCIÓN INDÍGENA Y JURISDICCIÓN
ORDINARIA

Dra. Mariana Yumbay

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA
INTERCULTURALIDAD

A partir del año 2008 el Estado ecuatoriano ha iniciado un proceso de


transformación de sus estructuras jurídicas, políticas, económicas, sociales,
culturales, apoyándose en uno de los instrumentos fundamentales, que es
la Constitución de la República del Ecuador, misma que fue reformada por
mandato popular y entro en vigencia a partir de octubre del mismo año.

La norma constitucional incorpora, en su artículo uno, ciertas carac-


terísticas de diseño institucional que cambian de manera radical la histo-
ria y la doctrina en la que se sustenta el Estado ecuatoriano, de esta forma
se proclama que “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y
justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercul-
tural, plurinacional y laico...” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
De este enunciado constitucional lo más trascendental y que revoluciona
la concepción del Estado son los nuevos paradigmas expresados a través
de los conceptos constitucional de derechos y justicia social, intercultural

[ 59 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

y plurinacional; tiene una enorme diferencia con respecto a la Constitu-


ción del año 1998 que define como “...un estado social de derecho, sobe-
rano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico.”
(Asamblea Nacional Constituyente, 1998).

Esos avances se reflejan en el reconocimiento e incorporación de


un conjunto de derechos, individuales y colectivos, fundamentalmente
porque ese es el aspecto jurídico más visible que define al Ecuador como
un Estado constitucional de derechos y justicia social, intercultural y
plurinacional, pero al reconocerse su categoría de Estado intercultural y
plurinacional, ello significa que algunos de los temas planteados histó-
ricamente en los procesos de reivindicación y de resistencia impulsados
por los pueblos y nacionalidades indígenas, estarían siendo aceptados
como derechos en la carta magna.

Definirse como estado plurinacional implica que en el país opera


un reconocimiento constitucional sobre la existencia de varios pueblos
y nacionalidades, con sus propios saberes, valores; sistemas jurídicos, or-
ganización social, dinámica, económica y culturales, que constituyen un
acervo que ha sido desarrollado y preservado a lo largo de la historia,
desde una lógica comunitaria y en armonía con la naturaleza.

Países como Suiza, Canadá, Bolivia, España y Bélgica han reco-


nocido el carácter plurinacional de sus Estados y si bien son realidades
diferentes, lo común de estas propuestas está en el cuestionamiento a la
plataforma política y teórica de una sola nación sustentada en la doc-
trina liberal, que ha sido la base de la construcción y funcionamiento
del Estado, así como de sus modelos políticos, jurídicos y económicos,
sin embargo, la discusión y los cambios han ido interiorizando nue-
vas realidades y en la actualidad existe un consenso sobre la necesidad
de conferir un valor sustancial a la coexistencia democrática de varias
naciones y nacionalidades regidos por una misma norma constitucional
y al amparo de un mismo Estado.

La experiencia de América del Sur y en particular del Ecuador,


pone de relieve la complejidad del tema en la medida en que los pro-
cesos de reivindicación de los pueblos indígenas, quienes han luchado

[ 60 ]
Dra. Mariana Yumbay

históricamente en contra del modelo de Estado que ha regentado el


destino nacional, por el reconocimiento de sus derechos, constituyen
una variable explicativa del poder político y su ejercicio en el país.

De ahí que el reconocimiento del carácter plurinacional e intercul-


tural de Estado y todos los derechos colectivos son el soporte jurídico de
todas las reivindicaciones de los derechos de los pueblos y nacionalidades,
de manera que la plurinacionalidad, no puede ni debe ser entendida úni-
camente como un reconocimiento “...pasivo a la diversidad de los pueblos
y nacionalidades,...” (Acosta, 2009), sino que debe ser “...fundamental-
mente una declaración pública del deseo de incorporar perspectivas dife-
rentes con relación a la sociedad y a la naturaleza” (Acosta, 2009).

Es decir, se trata de una categoría conceptual que supone la acepta-


ción e incorporación en el sistema político del Estado, de una pluralidad
de saberes, experiencias, valores, poderes y paradigmas, que se interrela-
cionan en un contexto de igualdad y respeto mutuo, más no de subor-
dinación, a través de un proceso de diálogo, coordinación e interrelación
cultural a nivel de saber y poder.

Así deja de ser un simple reconocimiento folklórico y utilitario de


los elementos culturales de los pueblos, pues implica la construcción de
un verdadero Estado donde se supere aquel Estado modelo excluyente,
racista y homogenizante que se ha cuestionado por décadas.

En este contexto político y jurídico, la Constitución ecuatoriana es-


tablece lineamientos y principios para revolucionar el poder jurisdiccio-
nal de hecho, en la actualidad, en el Ecuador están vigentes dos sistemas
de justicia bien identificados, esto es la jurisdicción indígena y la juris-
dicción ordinaria.

La norma constitucional como normas secundarias ya establecen


sobre la coordinación y cooperación que debe haber entre estos dos en
una forma adecuada y en condiciones de igualdad, por otro lado, la jus-
ticia ordinaria deberá contextualizarse en el marco de una justicia inter-
cultural realizando la interpretación intercultural cuando juzgue a las
personas y/o colectivos que pertenecen a una cultura distinta.

[ 61 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

En otras palabras, debe entrar en vigencia un nuevo “constituciona-


lismo plurinacional” que, como dice Agustín Grijalva:

“(...) es o deber ser un nuevo tipo de constitucionalismo basado


en relaciones interculturales igualitarias que redefinan y reinterpre-
ten los derechos constitucionales y reestructuren la institucionalidad
proveniente del Estado nacional. El Estado plurinacional no es o
no debe reducir a una Constitución que incluye un reconocimiento
puramente culturalista, a veces solo formal por parte de un Estado
en realidad instrumentalizado para el dominio del pueblos con cul-
turas distintas, sino un sistema de foros de deliberación intercultural
auténticamente democrático.” (Grijalva, 2012).

LA PLURINACIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD
COMO PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

En el campo jurisdiccional el carácter plurinacional e intercultural


del Estado, al margen de ser una declaración política o de buena volun-
tad del Estado, debe constituirse en un principio y una norma constitu-
cional de cumplimiento obligatorio y general para todos y aplicados en
los dos sistemas de justicia.

Se asume entonces que un Estado plurinacional obliga al poder ju-


risdiccional a la implementación de políticas públicas que reconozcan,
respeten y protejan los derechos de los pueblos y nacionalidades para la
administración de justicia mediante el cual resuelvan sus conflictos in-
ternos1, de manera que se refleje la incorporación de los sistemas jurídi-
cos de varios pueblos y nacionalidades, pero regidos por la Constitución

Un conflicto interno para una comunidad, una nacionalidad o un pueblo, constituye un desequilibrio
1

espiritual, social y ambiental, lo que trae consigo afectaciones negativas y desarmoniza la familia, la
comunidad y el ambiente, el conflicto surge porque una persona o grupo de personas transgreden las nor-
mas y principios que rigen un determinado pueblo o nacionalidad, o también por intromisión de agentes
externos, históricamente los pueblos han resuelto, en base a las prácticas ancestrales, todos los conflictos desde
una riña de pareja hasta la muerte de una persona. Para los pueblos de la nacionalidad Kichwa el conflicto
es equivalente a LLAKI que significa sufrimiento, pena, desgracia, desventura, tristeza, cariño.

[ 62 ]
Dra. Mariana Yumbay

y el sistema político de un Estado Plurinacional, distinto al Estado Uni-


nacional que es la representación de los sectores oligárquicos.

La interculturalidad implica la interrelación entre las normas y pro-


cedimientos de las diversas culturas, la posibilidad de abrir espacios de
diálogo y compartir el poder jurisdiccional con los diversos pueblos y na-
cionalidades; esto quiere decir que la interculturalidad debe ser funda-
mentalmente “una interrelación y diálogo a nivel de poder y saber”, lo que
implica la reformulación de las teorías coloniales sobre las que se sustenta
el Estado ecuatoriano para reestructurar el poder y el sistema de adminis-
tración de justicia, en función de los nuevos paradigmas del Estado.

También, “reconoce al mismo tiempo el derecho a la diferencia y la


diversidad, pero enfatiza la necesidad de construir la unidad, recono-
ciendo y estableciendo instituciones y mecanismos que posibiliten el
encuentro creativo y equitativo entre los diversos” (Ramón, 2009)

Ahora bien, una de las formas en que la Constitución garantiza la


implementación del principio de interculturalidad en el marco de un
Estado plurinacional es, precisamente, cuando en el artículo 171, reco-
noce lo siguiente:

Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalida-


des indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus
tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito terri-
torial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las au-
toridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución
de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y
a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción in-


dígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas.
Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad.
La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación
entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria. (Asamblea
Nacional Constituyente, 2008).

[ 63 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Se puede observar, con claridad, que el Estado, a través de sus ins-


tituciones y autoridades públicas, en este caso autoridades jurisdiccio-
nales, tiene la obligación constitucional de respetar las decisiones de
la jurisdicción indígena; pero, al mismo tiempo y para evitar excesos
o problemas inconstitucionalidades, establece la necesidad de un con-
trol constitucional de las decisiones indígenas, a cargo del único órga-
no competente para este control que es la Corte Constitucional; por
lo tanto, “Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o
nacionalidad podrá proponer las acciones previstas en la Constitución.”
(Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

La Constitución también prevé la promulgación y vigencia de una


ley de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la
jurisdicción ordinaria, cuyo propósito deberá ser el establecimiento de
ciertos puntos de encuentro y de coordinación entre los dos sistemas de
administración de justicia, en el marco del respeto, igualdad, transparen-
cia y participación.

Ahora bien, ya se ha señalado lo que la Constitución de la Repúbli-


ca reconoce; sin embargo, se vuelve necesario también tener en cuenta
lo que dice el Código Orgánico de la Función Judicial, con relación al
principio de interculturalidad:

“Art. 24.- En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras


y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad
cultural relacionadas con las costumbres, prácticas, normas y proce-
dimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su
conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia
buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad
a la cultura propia del participante”. (Asamblea Nacional, 2011).

Si bien la Constitución de la República reconoce a la jurisdicción


indígena, sistema al cual deberán someterse los miembros de los pue-
blos y nacionalidades, este reconocimiento no impide que en algún mo-
mento puedan someterse a la jurisdicción ordinaria, como por ejem-
plo en aquellos casos de infracciones que fueren cometidas fuera de

[ 64 ]
Dra. Mariana Yumbay

su ámbito territorial, que la víctima no sea perteneciente a un pueblo


o nacionalidad sino que se trate de un no indígena, entre otras causas,
pues ante esas circunstancias, las juezas y jueces y todos los servidores
judiciales deberán tener en cuenta el principio de interculturalidad para
lograr una resolución acorde a su realidad y en un marco de respeto de
su identidad cultural.

En este contexto y al amparo de este principio todas las actuaciones


de los servidores de la función jurisdiccional, dentro del proceso judicial,
deben considerar las costumbres, prácticas, normas y procedimientos
de las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. La
finalidad de ello es garantizar el respeto, la protección y cumplimiento
de los derechos constitucionales reconocidos a favor de estas entidades
históricas y culturalmente diferenciadas.

La misma normativa antes referida, en su artículo 344, establece la


obligación de las autoridades jurisdiccionales, policiales y demás servi-
dores públicos de acatar los principios para la implementación de una
justicia intercultural. Entre los principios definidos se puede señalar los
siguientes:

a) Diversidad.- Han de tener en cuenta el derecho propio, costum-


bres y prácticas ancestrales de las personas y pueblos indígenas,
con el fin de garantizar el óptimo reconocimiento y realización
plena de la diversidad cultural;

b) Igualdad.- La autoridad tomará las medidas necesarias para


garantizar la comprensión de las normas, procedimientos, y
consecuencias jurídicas de lo decidido en el proceso en el que
intervengan personas y colectividades indígenas. Por lo tan-
to, dispondrán, entre otras medidas, la intervención procesal
de traductores, peritos antropólogos y especialistas en derecho
indígena;

c) Non bis in idem.- Lo actuado por las autoridades de la justicia


indígena no podrá ser juzgado ni revisado por los jueces y juezas
de la Función Judicial ni por autoridad administrativa alguna,

[ 65 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

en ningún estado de las causas puestas a su conocimiento, sin


perjuicio del control constitucional;

d) Pro jurisdicción indígena.- En caso de duda entre la jurisdicción


ordinaria y la jurisdicción indígena, se preferirá esta última, de
tal manera que se asegure su mayor autonomía y la menor inter-
vención posible; y,

e) Interpretación intercultural.- En el caso de la comparecencia de


personas o colectividades indígenas, al momento de su actua-
ción y decisión judiciales, interpretarán interculturalmente los
derechos controvertidos en el litigio. En consecuencia, se pro-
curará tomar elementos culturales relacionados con las costum-
bres, prácticas ancestrales, normas, procedimientos del derecho
propio de los pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades
indígenas, con el fin de aplicar los derechos establecidos en la
Constitución y los instrumentos internacionales.”

INTERPRETACIÓN JURÍDICA
E INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad es un principio y norma que se ha incorpora-


do actualmente en el ordenamiento jurídico del Ecuador, tanto a nivel
constitucional y legal; en tal sentido su acatamiento es obligatorio para
todos, principalmente para las autoridades públicas, para que sus actua-
ciones y procedimientos sean constitucionales y legales necesariamente
deben conocer la diversidad cultural y en función de ella deben ejercer
sus facultades jurisdiccionales. En otras palabras no resuelven un deter-
minado caso sometido a su conocimiento en las mismas circunstancias
que resuelven los conflictos de personas no indígenas.

Así mismo, la interculturalidad:

(...) tiene que ver con el diálogo, fundamentalmente epistémico;


no se trata de un diálogo en el cual los pueblos indígenas sean los
convidados de piedra; el diálogo intercultural, como lo señala Oscar

[ 66 ]
Dra. Mariana Yumbay

Guardiola Rivera, no es otra cosa que: “el diálogo entre las diferen-
cias epistémicas que, al existir posiciones hegemónicas, son luchas
cognitivas que tienen que ver con el modo en que diferentes pueblos
hacen uso de diversas formas de producir y aplicar conocimiento,
para relacionarse entre sí, con otros, con la naturaleza, con el terri-
torio, con la riqueza, con la sociedad diversa.” (Sentencia pág. 27)

La interculturalidad como principio constitucional garantiza la exis-


tencia de dos sistemas de justicia y promueve, por tanto, la realización de
una justicia intercultural y su respectiva interpretación intercultural, de
ello subyace de que la interpretación intercultural deja de ser una decla-
ración subjetiva para constituirse en un elemento fundamental del orde-
namiento jurídico y como tal, se perfila en la condición de parte esencial
de las actuaciones de los operadores de justicia y demás autoridades de
la administración pública.

La interpretación intercultural es una herramienta fundamental para


combatir el racismo y la discriminación estatal, así como para lograr la
equidad y la legitimidad de la justicia ante los pueblos y nacionalidades.

Así constituye la fuente generadora de una cultura jurídica nue-


va y por consiguiente contribuye a la implementación de una justicia
intercultural.

Con respecto a ella, la doctora Nina Pacari Vega, dice “que no es


otra cosa que la obligatoriedad de poner en marcha una nueva lectura,
una nueva forma de interpretar las situaciones y las realidades naciona-
les, con un enfoque sustentado en la diversidad cultural, más aun tratán-
dose de pueblos indígenas”.

Por eso, en el momento en que se inicie un proceso judicial en la


jurisdicción ordinaria, en contra de personas, comunidades, comunas,
pueblos y nacionalidades, se deberán interpretar los derechos contro-
vertidos en el litigio con una visión intercultural, lo que implica que
la autoridad jurisdiccional debe contar con suficiente conocimiento so-
bre los elementos culturales relacionados con las costumbres, prácticas

[ 67 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

ancestrales, normas y procedimientos del derecho propio de los pueblos,


nacionalidades, comunas y comunidades indígenas. En esa línea, será
fundamental contar con el apoyo de un profesional, un perito antro-
pológico desde el primer momento de la controversia, ya que solo esta
intervención permitirá contar con una decisión estructurada verdadera-
mente a partir de la interpretación intercultural; caso contrario, se es-
taría actuando al margen de los principios de la justicia intercultural
prescrito en el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ).

Si bien, en nuestro país no existe mayor experiencia desarrollada al


respecto, cabe resaltar que, en el país vecino del norte como es Colombia,
ha sido la Corte Constitucional la que ha trabajado en este ámbito y ha
desarrollado las siguientes reglas de interpretación: “a) A mayor conser-
vación de usos y costumbres, mayor autonomía; b) Las normas legales
imperativas no deben ser invocadas por el solo hecho de existir como
norma; e) Los usos y costumbres de una comunidad priman sobre las
normas legales dispositivas.” (Sentencia n.º 000S-09-SAN-CC caso
n.º 0027-09-AN, Jueza Sustanciadora Dra. Nina Pacari Vega, pag 27).

Por lo expuesto es importante notar que, al no hacer las interpre-


taciones interculturales en las decisiones, no solo se actuaría en franca
violación del COFJ sino también de lo prescrito en el Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue adoptado en
el año 1989 y ratificado en el mes de abril de 1998, que es vinculante y
de aplicación obligatoria por así disponer la propia norma constitucio-
nal en su artículo 426.2

2
Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución. Las
juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán directa-
mente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos
humanos siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes
no las invoquen expresamente. Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá
alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos
y garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni
para negar el reconocimiento de tales derechos.

[ 68 ]
Dra. Mariana Yumbay

En el Convenio 169 de la OIT, en los artículos 83, 94 y 105 se incor-


pora la de recurrir a la interpretación intercultural que deben realizar
las autoridades para resolver determinado caso, en este instrumento
se dispone que, cuando se aplique la legislación nacional a uno de los
miembros de los pueblos y nacionalidades indígenas como se autodefi-
nen en el Ecuador, los jueces y juezas deben actuar teniendo en cuenta
sus costumbres o su derecho consuetudinario, de manera que no hará
una fría aplicación de una ley sino bajo estas consideraciones.

Así mismo, este instrumento garantiza que las autoridades de la ju-


risdicción ordinaria que deban resolver casos en materia penal donde
intervengan miembros de los pueblos y nacionalidades tienen la obliga-
ción de tener en cuenta la costumbre y cultura de los mismos.

Finalmente también se estipula que al imponer sanciones penales a


miembros de pueblos y nacionalidades que hubieren sido sometidos a la
jurisdicción ordinaria, pues los jueces y juezas deberán resolver teniendo
en cuenta la situación económica, social y cultural, así como se establece
como una obligación que deben dar preferencia a sanciones que sean

3
Art. 8.- 1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debida-
mente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias,
siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema
jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea
necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir
en la aplicación de este principio.
3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de dichos
pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y asumir las obligaciones
correspondientes.
4
Art. 9.- 1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los
derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los
pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus
miembros.
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán
tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.
5
Art. 10.- 1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros
de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.
2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.

[ 69 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

diferentes al encarcelamiento, dado que, en la mayoría de las culturas de


los pueblos originarios la cárcel es sinónimo de vagancia, bajo la cosmo-
visión de los pueblos, la cárcel lo único que hace es fomentar el ocio, y
en las culturas indígenas, la ociosidad es castigada.

Por lo tanto, no es facultativo para los jueces y juezas lo prescrito


en este instrumento internacional, que es pionero y muy importante en
cuanto se refiere al reconocimiento de derechos de los pueblos indíge-
nas, sino que es obligatorio.

Por lo tanto, considero fundamental que los jueces y juezas, defen-


sores públicos, fiscales, policías y todos quienes conforman el sistema de
administración de justicia ordinaria deben tener en cuenta estos dere-
chos que tienen los pueblos indígenas consecuentemente tienen la obli-
gación de aplicar, por lo que, deben contar con peritos antropólogos para
todos los casos donde las partes procesales sean indígenas o pertenezcan
a una nacionalidad indígena, y no esperar que ellos reclamen sino que
debe ser una iniciativa propia de las autoridades judiciales de esta forma
arribar a sentencias y decisiones de calidad integral con base en la inter-
pretación intercultural.

INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL Y CASACIÓN

La Corte Nacional de Justicia, tal como prescribe la Constitu-


ción de la Republica, así como el COFJ, en su ámbito de acción es
competente fundamentalmente para conocer y resolver los recursos
de casación y de revisión en ese marco encontrándose en la Sala de
Adolescentes Infractores, como en la Sala de lo Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito y en la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial
y Tránsito, hemos conocido múltiples casos provenientes de instan-
cias, en los que varios de los procesados o procesadas pertenecen a los
pueblos y nacionalidades indígenas; sin embargo, durante el análisis
es lamentable no encontrar sentencias elaboradas con interpretación
intercultural, es más, hemos visto casos en que en ocasiones ni siquiera
se cuenta con un traductor, pues se asume que, al hablar el español, la

[ 70 ]
Dra. Mariana Yumbay

persona no requiere de un traductor y no se le respeta este derecho


para su mejor entendimiento.

No obstante, quiero resaltar que, a partir del año 2012, la Corte


Nacional de Justicia, ya cuenta con algunas sentencias hitos, en las que
se ha logrado realizar una interpretación intercultural, lo que permite
cambiar el rumbo y actuar conforme lo prescrito tanto en la Constitu-
ción, cuanto en los instrumentos internacionales.

Una de aquellas decisiones judiciales se adoptó en un caso en el que


se procesó a dos adolescentes infractores6.-

En la parte pertinente se establece lo siguiente:

“(...) No consta de la sentencia impugnada que se haya


practicado ni un examen antropológico a los adolescentes ni res-
pecto de la Comunidad en que viven, tampoco una evaluación
bio-sico-social, conforme el artículo 357 del Código Orgánico de
la Niñez y Adolescencia que permita conocer la personalidad de los
adolescentes, su identidad cultural, su entorno y la construcción de
la resolución adecuada y la aplicabilidad de las medidas socioeduca-
tiva pertinentes.

Pertenecer a una comunidad indígena hace que en favor de los


adolescentes procesados deban aplicarse a más de los principios pro-
pios de la justicia especializada de adolescentes presuntamente in-
fractores, las regulaciones internacionales y nacionales acerca de su
identidad, fundamentalmente las contenidas en los (Arts. 11, 12, 13,
14, 15) del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de las Na-
ciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (Arts. 34,
35). (Sentencia proceso 35-2012-VR, Sala Especializada de Adoles-
centes Infractores, pág. 12).

6
En estricto respeto a los derechos constitucionales se va a proteger los nombres de los adolescentes.

[ 71 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

“De la sentencia no aparece referencia alguna a la identidad


cultural de los adolescentes procesados, de la aplicación de princi-
pios pro niño y sus derechos, esto es importante pues de la relación
hechos-derechos-ordenamiento jurídico nacional e internacional se
obtienen conclusiones diferentes a las que llega el Tribunal de ape-
laciones.” (Sentencia proceso 35-2012-VR, Sala Especializada de
Adolescentes Infractores, pág. 23.)

Así mismo, en la parte dispositiva se establece lo siguiente:

“Por lo expuesto ADMINISTRANDO JUSTICIA EN


NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y
POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LE-
YES DE LA REPÚBLICA se acepta el recurso de casación inter-
puesto por el adolescente XXXX y se casa la sentencia recurrida por
considerar que existe error en la decisión del Tribunal de apelaciones
al aplicar la Ley penal en cuanto a la determinación de su grado de
participación pues se le ha declarado autor cuando su participación
corresponde a cómplice según el artículo 43 del Código Penal, así
se lo declara, y por existir contravención expresa al contenido de los
artículos 8, 9, 10 del Convenio 169 de la Organización Internacio-
nal del Trabajo, al haber resuelto su situación jurídica sin tomar en
cuenta su identidad cultural, se le impone la medida socio educativa
de libertad asistida por 12 meses, conforme el artículo 370.3.a) del
Código de la Niñez y Adolescencia pues el delito comprobado y
cuya calificación jurídica no se ha discutido es el de robo con re-
sultado de muerte, tipificado en los artículos 550, 551, 552 inciso
final del Código Penal, que tiene prevista pena privativa de libertad
de reclusión mayor especial de dieciséis a treinta años, la medida
socioeducativa se cumplirá bajo las siguientes directrices: 1. Será el
Cabildo de la Comunidad xxx. quien la hará efectiva cuidando la
vigencia de los derechos del adolescente reconociendo este Tribunal
de casación la autoridad que tiene el Cabildo de la comunidad xxx y
conforme lo dispone el artículo 57.9 en concordancia con lo previsto
en el artículo 171 de la Constitución de la República del Ecuador, y
en el marco de la coordinación y cooperación entre los dos sistemas

[ 72 ]
Dra. Mariana Yumbay

de administración se le encarga al cabildo mencionado las siguientes


acciones: a) Que realice trabajos tendientes al fortalecimiento de la
identidad cultural del adolescente, esto en el marco de lo que ga-
rantiza la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo
57.1 así como lo previsto en el artículo 5 del Convenio 169 de la
OIT; b) Que se encargue de efectivizar el acceso a la educación de
preferencia al sistema de educación intercultural bilingüe, así como,
garantizar su continuidad hasta su culminación; c) Que el cabildo
realice acciones que permitan el involucramiento del adolescente en
todas las actividades comunitarias, los mismos que contribuirán en
la educación y la formación del adolescente con sus valores y prácti-
cas culturales; d) Se recomienda al Cabildo que todas las actividades
antes referidas deben buscar la participación activa de todos los ado-
lescentes de la comunidad xxxx, esto en virtud de que se ha verifica-
do la perdida de los valores que son parte de la identidad cultural de
los pueblos y nacionalidades indígenas, lo que conlleva a que no se
garantice los derechos contemplados en el artículo 57 de la Cons-
titución de la República del Ecuador, e) Todas las acciones arriba
mencionadas deberán ser respaldadas con las actas de las asambleas
comunitarias del cabildo u otros mecanismos con que cuente el ca-
bildo de xxxx y que permitan demostrar el cabal cumplimiento de
cada una de las acciones anotadas. Se garantizara la convivencia fa-
milia con la abuela que vivían antes de su procesamiento continuara
compartiendo el hogar con su abuela, como la hacía hasta antes del
procesamiento penal; 2. Sera la organización del pueblo xxxxx quien
vigile de cumplimento de esta medida;...”

“Se acepta parcialmente el recurso de casación interpuesto por


el adolescente xxxx en cuanto se considera que en la decisión del
Tribunal de apelaciones existe contravención expresa de los artículos
8, 9, 10 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Tra-
bajo al resolver su situación jurídica sin tomar en cuenta su identidad
cultural, para corregir tal yerro se dispone que la medida de interna-
miento institucional por cuatro años impuesta por el señor Juez de
Primera Instancia y confirmada por el Tribunal de Apelaciones será

[ 73 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

cumplida efectivizando los derechos del adolescente a la identidad


cultural. En cuanto al adolescente que se queda en el internamiento,
y para efectivizar este derecho se le encarga las siguientes activi-
dades: a) Que el cabildo en coordinación con las autoridades del
Centro de Internamiento en el que se encuentra, programen su sa-
lida a fin de cada mes (sábados y domingos) a participar en acciones
programadas por el cabildo que contribuyan al fortalecimiento de
la identidad cultural del adolescente. b) Garantizar su activa parti-
cipación en actividades y tareas que le permitan su incorporación a
la vida comunitaria; c) Fortalecer su relación familiar y comunitaria;
estas actividades deberán ser registradas en actas para determinar el
grado de cumplimiento de las mismas”.7

En este caso, tal como se puede observar, el tribunal de casación


cumple varios propósitos, a partir del reconocimiento de que nos en-
contramos viviendo en un Estado plurinacional e intercultural. De esta
forma la decisión judicial contiene los siguientes elementos:

• Se trata de una sentencia elaborada con base en una interpre-


tación intercultural, pues se respeta la identidad cultural de los
procesados y sus derechos, tanto individuales como colectivos,
al establecerse que los adolescentes infractores son miembros
de un pueblo y de una nacionalidad, y que antes del come-
timiento del hecho por el cual fueron juzgados vivían en la
comunidad; el juzgador ha tomado en cuenta lo que ellos rela-
tan sobre algunos característicos culturales que se practican al
interior de esa comunidad.

• En la sentencia la identidad cultural constituye un componente


esencial para el análisis y en esa condición marca la imposición
de una sanción que considera los elementos culturales propios
de los procesados, tal es así que se determina que deben realice

7
Ibídem. Pag.25.

[ 74 ]
Dra. Mariana Yumbay

trabajos tendientes al fortalecimiento de la identidad cultural


del adolescente, entre otras acciones.

• Se busca precautelar que no se rompa ese vínculo entre la vida


comunitaria y el sujeto dentro de la causa.

• Se considera la edad de uno de los procesados y, a fin de garan-


tizar que no afecte su desarrollo personal el rompimiento con su
entorno familiar y comunitario, se establece que, mensualmente,
salga del centro de internamiento hacia su comunidad, donde no
solo tendrá el objeto de visitar a su familia sino también cum-
plir algunas actividades comunitarias, esto permitirá fortalecer la
identidad cultural, sus costumbres que son las bases de su pueblo.

• Finalmente se logra que se produzca una verdadera cooperación


entre los dos sistemas de administración de justicia.

• Esta decisión nos lleva a ver que si es posible hacer una mirada
diferente yo diría una mirada pluralista en la resolución de un
caso, no olvidarnos que vivimos en una país realmente diverso
y como jueces y juezas estamos para administrar justicia aten-
diendo aquella diversidad sin que por ello se actúe al margen de
lo que dispone tanto la Constitución de la República, el Código
Orgánico de la Función Judicial, el Convenio 169 de la OIT y
la propia Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas.

• Estas actuaciones rompen paradigmas y nos lleva a pensar que


definitivamente si es posible construir esa justicia realmente in-
tercultural, y contribuir al pleno ejercicio de los derechos tan-
to individuales como los derechos colectivos que los pueblos y
nacionalidades tienen y que han sido negados por largos años,
y que mucho depende de nuestro compromiso de hacer una jus-
ticia para todos y todas en la práctica, atendiendo también las
particularidades.

[ 75 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Para fortalecer esta acción en el Código Orgánico de la Función


Judicial se ha establecido ciertas responsabilidades de algunas institu-
ciones del Estado, por ejemplo:

“El Consejo de la Judicatura determinará los recursos humanos,


económicos y de cualquier naturaleza que sean necesarios para esta-
blecer mecanismos eficientes de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

Especialmente, capacitará a las servidoras y servidores de la


Función Judicial que deban realizar actuaciones en el ámbito de su
competencia en territorios donde existe predominio de personas in-
dígenas, con la finalidad de que conozcan la cultura, el idioma y
las costumbres, prácticas ancestrales, normas y procedimientos del
derecho propio o consuetudinario de los pueblos indígenas” (Asam-
blea Nacional, 2011).

La exclusión de las particularidades culturales y lingüísticas signifi-


caría afectar al derecho que tienen los pueblos y nacionalidades de acce-
der a la justicia con su respectiva interpretación intercultural; por ende,
se estaría violentando el principio constitucional del debido proceso.

La interpretación intercultural, es por tanto, una norma y un princi-


pio que afecta al contenido de varios derechos reconocidos constitucio-
nalmente y, como tal, evita que las concepciones y prácticas eurocéntricas
se impongan, así se garantiza que la aplicación diferenciada de las normas
se produzca sin quebrantar el principio de universalidad de la norma.

Además, existen otras disposiciones importantes que están enmar-


cadas en el ámbito de la justicia intercultural y que tienen relación con
la interpretación intercultural, cuyo propósito consiste en garantizar la
materialización de la diversidad cultural, y considerar el derecho propio,
costumbres y prácticas ancestrales de las personas y pueblos indígenas.

En el mismo sentido, la autoridad jurisdiccional está obligada a


garantizar la comprensión adecuada de la normas, procedimiento y

[ 76 ]
Dra. Mariana Yumbay

consecuencias jurídicas del proceso para lo cual deberá contar necesa-


riamente con traductores, peritos antropólogos u otros especialistas que
ayuden a que la persona procesada entienda a cabalidad el proceso ini-
ciado en su contra e implemente la debidas estrategias de defensa.

Por su parte, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales esta-


blece que la “comprensión intercultural de los hechos y una interpre-
tación intercultural de las normas aplicables evita una interpretación
etnocéntrica y monocultural”. De ahí que resulta necesario recabar
toda la información necesaria sobre las particularidades culturales del
procesado y, en el caso de la Corte Constitucional, sobre el conflicto
resuelto por las autoridades indígenas para cumplir con su misión de
control constitucional.

BIBLIOGRAFÍA:

Acosta, A. (2009). Plurinacionalidad, Democracia en la diversidad.


Quito: Abya Yala.

Asamblea Nacional Constituyente. (1998). Constitución Política del


Ecuador. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Repú-


blica del Ecuador. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional, C. (2011). Código Orgánico de la Función Judi-


cial. Quito: Registro Oficial.

Álvaro, Bello. Etnicidad y Ciudadanía en América Latina, La acción


colectiva de los pueblos indígenas, ONU, 2004.

Ferrajoli Luigi, Derechos y Garantías, Editorial Trotta, España 2009.

Grijalva, A. (2012). Constitucionalismo en el Ecuador. Quito: CEDEC.

[ 77 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Parga, José Sánchez, Poder, política y gobierno en Maquiavelo. Abya


Yala, Quito, 2012.

Peces Barba Martínez, G. (2004). Lecciones de Derechos Fundamen-


tales. Madrid: Dykinson.

Ramón, G. (1992). Pueblos Indios, Estado y Derecho. Quito: Coorpo-


ración Editora Nacional.

Ramón, G. (2009). Plurinacionalidad, Democracia en la Diversidad.


Quito: Abya Yala.

Sánchez, Enrique (compilador), Derechos de los Pueblos Indígenas en


las Constituciones de América Latina, Disloque editores, Colombia, 1996.

Santos De Sousa, B. y. (2012). Justicia Indígena, Plurinacionalidad e


Interculturalidad en Ecuador. Quito: AbyaYala.

Trujillo Julio César. Pluralismo Jurídico en el Ecuador, en Constitución


y Pluralismo Jurídico. Fortalecimiento de la Justicia Constitucional en el
Ecuador. Quito 2004.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad y Plurinacionalidad. Quito: UASB.

Walzr, Michael, Las esferas de la justicia: Una defensa del pluralismo y


la igualdad, México, 1.993.

Wilhelmi, Marco Aparicio, Caminos hacia el reconocimiento, Pueblos


Indígenas, Derechos y Pluralismo, University de Girona, 2005.

Zambrano Cabanilla, El legado de los pueblos indígenas, América La-


tina en Movimiento, 2006.

[ 78 ]
Migraciones.
Acrílico sobre lienzo.
1,80x2,65 metros.
La migración es un derecho fundamental de todo ciudadano del mundo, de ahí el prin-
cipio de ciudadanía universal. Sin embargo por las limitaciones legales que los estados
establecen, la migración es aprovechada por una criminalidad organizada, transnacio-
nal, generando el tráfico ilegal de migrantes; conducta que está sancionada en nues-
Migraciones

tro país así como en varios países de la región. El tráfico ilegal de migrantes implica la
facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no
sea nacional o residente permanente tiene el fin de obtener, directa o indirectamente,
un beneficio financiero u otro beneficio de orden material. Esa entrada ilegal es el paso
de fronteras sin haber cumplido los requisitos necesarios para entrar legalmente en el
Estado receptor, poniendo en peligro la vida o la seguridad de los migrantes.

Plasmada en diversos símbolos:

a) La ciudad sumergida en las alcantarillas, las vallas de alambres, las calaveras con miradas que dela-
tan, etc,.. canalizan no solo las dificultades, sino la ansiedad por buscar un futuro mejor. Paraísos, a
veces, de sufrimiento, dolor y muerte como el hombre que puja a un fallecido. Una denuncia a ese
“museo de ilegalidades burocráticas” que miran para otra parte.

b) El dolor humano de las familias de los emigrantes que sufren el abandono expresados en el grupo de
indígenas con ponchos de colores que caminan hacia ninguna parte.

c) El enfrentamiento al Océano representado por la barca llena de migrantes que nunca saben si van a
morir antes de la llegada. La transparencia de la barca representa su fragilidad.

La migración a corto o largo plazo termina provocando trastornos sociales de identidad, en valores,
necesidad de justicia y de amor. Se encuentra tan atada a la expansión del capitalismo global que fácil-
mente se pierden las identidades.

El coyoterismo genera mucho dinero a los mentalizadores y se juega con las vidas humanas en pro de
las ilusiones de “paraísos por conquistar”, que, a la hora de la verdad, no son tales. Realmente, siguen
impunes y florecientes, porque las autoridades, a veces, miran para otras partes. La triste realidad de
la migración ilegal.
APUNTES METODOLÓGICOS

Dra. Gretta C. Lima Reyna

En el presente documento el lector encontrará una exposición des-


criptiva de la actividad jurisdiccional a partir de la cual se busca desci-
frar, paso a paso, las posibles claves que entraña toda sentencia. La idea
central que acompaña este esfuerzo es demostrar que la decisión judicial
debe ser examinada hasta en sus más recónditas fisuras, pues, con este
análisis, lo constructivo es generar una aproximación al conocimiento
de cómo opera el proceso de decisión que subyace del ejercicio de la
potestad de juzgar.

La posibilidad de deliberar sobre procesos muchas veces intuitivos,


reconocer sus intersticios y ponerlos en evidencia, tiene la utilidad de
permitir un mayor control sobre el proceso cognoscitivo que precede y
conduce a la decisión que adopta un juez en determinado caso.

Adicionalmente, se demuestra que decidir es un proceso y que por


lo tanto, no es correcto hacer referencia estricta solamente a la decisión
judicial, en la medida en que la resolución final constituye una sumatoria
de decisiones preparatorias que la preceden.

[ 81 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

En realidad, la garantía de motivación también demanda que el juez


muestre cuál fue el camino recorrido, es decir, la trayectoria seguida para
arribar a la decisión. Esta garantía supone proscribir la arbitrariedad,
en la medida en que debe asegurarse a las partes del proceso, a los ob-
servadores externos y a los controladores de la decisión la posibilidad
de seguir el camino que llevó al juez a determinado tipo de solución y,
más aún, replicar el análisis que sirvió de base para la definición de una
situación jurídica concreta. De este modo se acredita que la decisión no
es el resultado de una mera coincidencia o del azar, sino que, siguiendo
rutas que pueden ser rastreadas y reconstruidas racionalmente, es facti-
ble llegar a equivalentes deducciones.

A. Elementos de la sentencia.

A manera de recordatorio, y con el fin de reconocer dónde pode-


mos encontrar los elementos principales para el análisis de un fallo,
resulta necesario tener presente que una sentencia está compuesta por
tres secciones básicas: la parte introductoria, la parte motiva y la parte
resolutiva.

1. Parte introductoria: Es aquella que define el proceso, estable-


ciendo el litigio en sus aspectos más importantes: el encabeza-
miento; el enunciado, con la identificación de los litigiosos; los
petitorios de las partes (fundamentación de hecho y de dere-
cho); la enunciación de los actos de procedimiento, determinan-
do el momento procesal al cual se va a referir la sentencia. Este
segmento relaciona las pruebas y determina la naturaleza de la
tarea que va a desempeñar el juez en la instancia respectiva.

2. Parte motiva: Aquí se encuentran las consideraciones generales


del juez sobre el caso, la interpretación de los hechos y de las
normas aplicables, el análisis del problema o los problemas jurí-
dicos y las razones que sustentan la decisión final. La conforman
dos elementos plenamente determinables: la ratio decidendi y el
mero dictum (singular) u obiter dicta (plural).

[ 82 ]
Dra. Gretta C. Lima Reyna

a) La ratio decidendi: Es el argumento que motiva la decisión


normativa de una sentencia, es decir, el núcleo central del fallo. La
ratio decidendi está constituida por las razones que guardan una rela-
ción estrecha, directa e indivisible con la resolución final.

Sin ellas la determinación concluyente del dictamen no sería


comprensible o carecería de fundamento, de manera que sería im-
posible saber la razón por la cual se decidió en un sentido y no en
otro diferente. De ahí que se consideran suficientemente motivados
aquellos actos, apoyados en razones, que permitan conocer los crite-
rios esenciales fundamentadores de la toma de decisión de un juez.

b) El mero dictum y obiter dicta: Se refiere a aquellas conside-


raciones contenidas en la sentencia que no son necesarias para la
solución del caso y solo sirven para robustecer y corroborar la razón
de la decisión. No tienen efecto vinculante, cumplen una función
complementaria además de persuasiva. En otras palabras, son los
“dichos de paso”, es decir todas las reflexiones filosóficas o cultura-
les que hace el juzgador y cuya fuerza es simplemente orientadora,
dependiendo del prestigio y jerarquía del juez o tribunal. Si el obiter
dictum se elimina, la decisión normativa de la sentencia sigue siendo
la misma.

3. Parte resolutiva: Contiene la decisión final del juez o decisum


y la respuesta al problema jurídico que se le ha planteado a la
Corte, es decir, aquel segmento que viene después de la fórmula
sacramental: “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOM-
BRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, POR
AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
DE LA REPÚBLICA... RESUELVE” y que, en esencia, es la
razón de ser de todo proceso. Es la parte que nunca podrá su-
primirse de una sentencia y la que, en verdad, obliga de forma
absoluta a los litigantes.

[ 83 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

B. Cuándo podemos hablar de precedente?

La jurisprudencia es un conjunto importante de providencias judi-


ciales emitidas; en otras palabras, es un concepto cuantitativo, pues no se
agota en los argumentos, ni en el impacto de estas decisiones judiciales,
sino que se preocupa por su número y frecuencia.

A su vez, cuando hacemos referencia al precedente jurisprudencial lo


entendemos como un número específico de decisiones, en un mismo
sentido, que conforma una posición jurídica frente a un tema y que tiene
efecto vinculante para los jueces de la República; por lo tanto, se trata de
un concepto eminentemente cualitativo.

Se está frente a un precedente cuando las sentencias contienen, en


su parte motiva, un criterio claro y contundente que servirá de guía a los
administradores de justicia, para que decidan de conformidad con los
casos que traten el mismo problema.

Luego de estas notas preliminares, conviene aclarar que este trabajo


pretende determinar la base conceptual que se ha utilizado para encon-
trar esos precedentes, se ha recurrido a un análisis de la jurisprudencia
emitida por el más alto tribunal de justicia, a través de la identificación
y examen de los elementos decisivos o ratio decidendi, que permiten es-
tablecer los fundamentos en los cuales se basaron las juezas y jueces
para resolver la controversia planteada de un número determinado de
sentencias.

Además se han ubicado los obiter dicta, que son las consideracio-
nes que hacen los tribunales dentro de la misma sentencia, pero que no
guardan una relación directa con el caso concreto que están resolviendo,
sino que responden a cuestiones conexas o de incidencia lateral dentro
del juicio, en la medida muchas de ellas son importantes para cuestiones
analíticas. En tal sentido nuestro fin no es constituir precedentes jurispru-
denciales obligatorios (fallos de triple reiteración), sino establecer la base para
detectarlos.

[ 84 ]
Dra. Gretta C. Lima Reyna

C. Estructura de los elementos de: la decisión.

Los elementos o fragmentos de la decisión son decisiones parciales


o fraccionales; y la sentencia judicial constituye la sumatoria de esas de-
cisiones parciales. No nos referimos a las decisiones que se toman en el
decurso del proceso para hacer que este avance, sino a que la sentencia,
como epílogo del proceso, es el resultado de anudar una serie de decisio-
nes micro que van guiando al juez hasta la decisión final, constituyén-
dose en una articulación o conjugación de muchas decisiones parciales,
cada una con sus propias dinámicas y, en no pocas ocasiones, guiadas por
intereses fragmentarios.

La sentencia es el escenario de convergencia de todas las decisiones


parciales y, necesariamente, esas decisiones fraccionales influyen y afec-
tan de modo determinante el sentido de la decisión porque son parte
de ella misma. La suma de estas genera un plus mediante una especie
de sinergia que contribuye a la decisión final. Por lo tanto, no basta con
que esta se muestre justa o aceptable; también cada decisión fraccional o
segmento debe mostrar su propia coherencia.

D. Justificación metodológica.

Para la realización del proyecto de investigación que ha dado lugar


a este producto editorial, se ha trazado el propósito de analizar las ratio
decidendi y obiter dicta de las principales sentencias emitidas por la Sala
de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional
de Justicia durante los años 2012 y 2013.

Para el efecto se contó con la participación de un grupo de investi-


gadores del área Penal, quienes tuvieron la tarea de seleccionar los fallos
más relevantes y remitirlos a la Coordinación Jurídica del Área Penal
del Departamento de Jurisprudencia, donde, mediante un análisis ex-
haustivo de cada fallo, se logró obtener el material que hoy ponemos a
su consideración.

[ 85 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

A través de la aplicación del diseño metodológico empleado fue po-


sible describir los elementos jurisprudenciales de las sentencias exami-
nadas, de una manera sencilla y coherente; además, las síntesis, como
producto, se constituyen en una guía para identificar correctamente las
ratio decidendi y obiter dicta de cada fallo, con el objetivo de elaborar una
base de datos que sirva para quien precise consultarla.

La metodología empleada puede resumirse en las facetas que se ex-


plican a continuación:

1. Fichas de análisis jurisprudencial: La aplicación del método se


materializa en la realización de fichas de análisis jurisprudencial.
La elaboración de las fichas permite reunir, en un solo docu-
mento, el problema jurídico, la ratio decidendi y la regla encon-
trados en una sentencia de la Corte Nacional de Justicia. En un
primer momento, la ficha incluye los datos de la sentencia, tales
como la fecha de expedición, el número de juicio, la resolución,
la clase de juicio, el asunto o tema, el actor y el procesado, el tipo
de recurso y además, la decisión tomada en el caso concreto.

2. Sistematización de la información jurisprudencial: Este proce-


so se logra categorizando tópicos y determinando las nociones
abstractas y generales de las principales instituciones jurídicas
encontradas dentro de la sentencia. En forma adicional, se exa-
minan elementos con valor trascendental, lógico y ontológico
para el derecho, identificando el tema o ámbito de aplicación
que permita generar los descriptores que la identifiquen.

Para tal efecto, el modelo seguido, que debió ser diligenciado a


partir del formato que se presenta en este libro, fue llenado de
acuerdo con las instrucciones que siguen:

Hecho objeto de pronunciamiento: De manera sintética ha


de expresarse cuál fue el hecho que motivó la presentación del
recurso.

[ 86 ]
Dra. Gretta C. Lima Reyna

Tópicos o temas: Este segmento corresponde a la inclusión de


los descriptores que de la sentencia emanen y sirvan para iden-
tificar el precedente jurisprudencial en un futuro (Ejemplo: El
testimonio de la víctima menor de edad, en el delito de violación,
es esencial y relevante para demostrar la responsabilidad penal del
procesado).

La ficha, que debe ser subida al sistema informático SIPJUR


(Sistema para Procesamiento de Jurisprudencia), deberá con-
tener los restrictores correspondientes (Ejemplo: delito/violación/
testimonio/víctima/menor de edad/esencial/ demostración responsa-
bilidad/procesado), mismos que para efectos de presentación de
este libro no fueron incluidos.

Este procedimiento permite la realización de búsquedas de in-


formación más efectivas, pues garantiza que los resultados sean
encontrados rápidamente por el usuario.

3. Análisis y procesamiento de la información: Al ser un fallo, la


secuencia de argumentos jurídicos mediante los cuales un juez o
tribunal deciden un litigio sometido a su conocimiento y resolu-
ción, la identificación de líneas argumentativas está fundada en
cuatro presupuestos:

• Problema jurídico o tópico generativo


• Ratio decidendi
• Regla y
• Obiter dicta

Cada uno de estos elementos deben ser detectados por el investi-


gador, mediante una lectura comprensiva, metódica y razonada de las
resoluciones, que permita identificar las cuestiones jurídicas tratadas y
realizar una condensación lógico-jurídica de los extractos correspon-
dientes para relacionarlos, luego, con la pieza básica de la argumentación
o ratio decidendi y los criterios complementarios u obiter dicta.

[ 87 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Cada ratio u obiter encontrada irá, posteriormente, señalada de ma-


nera textual con su extracto correspondiente, con el fin de facilitar su
comprensión y localización dentro de la sentencia emitida.

Problema jurídico.- De manera sencilla, puede definirse el problema


jurídico o tópico generativo como aquel punto de derecho o controversia
jurídica que la Corte debe resolver para tomar una decisión en concreto.
Es a partir del tópico como se puede mostrar la estructura que conviene
a la jurisprudencia. Pero también puede darse el caso de que el problema
jurídico se encuentre implícito de forma tácita y sea necesario recons-
truirlo a partir de otros elementos como la ratio decidendi y la regla.

Esta tesis general se disocia en tres tesis derivadas:

a) La estructura total de la jurisprudencia solo puede estar deter-


minada desde el problema.

b) Los elementos constitutivos de la jurisprudencia, sus concep-


tos y proposiciones, han de permanecer ligados de un modo
específico al problema, y sólo a partir de éste pueden ser
comprendidos.

c) Tales conceptos y proposiciones solo se pueden articular de-


ductivamente en implicaciones que permanezcan próximas al
problema.1

Ratio decidendi.- Pueden encontrarse varias razones de la decisión


en función de los problemas jurídicos que resuelva la Corte en cada
sentencia. La ratio decidendi establece los fundamentos sobre los cuales
se basa la Corte para resolver la controversia planteada; los fundamentos
determinados en la ratio decidendi son los que dan lugar a las reglas, pues

1
Viehweg, Th. (1953). Topik und Jurisprudenz; citado por García Amado Juan Antonio (1987) en
Tópica, Derecho y Método Jurídico. Alicante: Doxa

[ 88 ]
Dra. Gretta C. Lima Reyna

se obtienen por resultado del análisis de las interpretaciones legales y las


normas debatidas.

La importancia de las razones de la decisión radican en que ellas, en


sí mismas, conforman un bloque inseparable con la decisión final, a tal
punto que gozan de los mismos efectos vinculantes que la parte resolu-
tiva de la sentencia, es decir, son obligatorias para todos los operadores
jurídicos.2

Regla.- Las reglas se dan como respuestas a los problemas jurídicos


planteados y se encuentran implícitas en la ratio decidendi (constituyén-
dose ésta en una regla necesaria para la decisión), pero no siempre son
expresamente formuladas por la Corte. En estos casos, la regla se debe
construir por el investigador, pero sin cambiar el sentido de lo que la
Corte quiso expresar para fundamentar su decisión. Las reglas se expre-
san a través de los descriptores, que permiten definir, en pocas palabras, el
asunto o tema principal del argumento.

Obiter Dicta.- Como ya hemos visto, este término permite hacer


mención de aquellos argumentos de apoyo o secundarios, expuestos en
la parte considerativa de una sentencia, que corroboran la decisión prin-
cipal, pero que carecen de poder vinculante, de tal manera que si estas
últimas están equivocadas o no estuvieran, la decisión del tribunal no
cambia.

4. Catalogación de los fallos procesados: Esta parte del proceso se


realiza a través de la clasificación de la información descriptiva
que se extrae de cada sentencia, a fin de establecer el número
de resolución, juicio, asunto o delito, clase de juicio, actor, de-
mandado y resolución. La lectura y definición de las decisiones
relativas al problema jurídico implicó la elaboración de fichas de

2
Lancheros, J. (2009). Presentación y metodología. En Aguilar, J; Lancheros, J; Mantilla, M Y Pu-
lido, F. (2009). Manuales legislativos: síntesis jurisprudenciales (p. 10-50). Bogotá: Avance jurídico,
PNUD, IDEA

[ 89 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

sistematización por cada una de las sentencias analizadas, según


el esquema expuesto en la presente publicación.

5. Registro de la información obtenida: La Unidad de Jurispru-


dencia (UNJUR) de la Corte Nacional de Justicia es la respon-
sable de recopilar, clasificar, analizar e ingresar toda la juris-
prudencia que se genera en las Salas que integran el máximo
órgano de Justicia, de manera sistematizada, a la base de datos
respectiva. Se mantiene permanentemente actualizado el dise-
ño y aplicaciones técnicas, para la circulación de información
a nivel administrativo, judicial, entidades gubernamentales, no
gubernamentales y público en general.

La información analizada se compila de modo específico en el Siste-


ma de Procesamiento de Jurisprudencia (SIPJUR- http://app.funcion-
judicial.gob.ec/sipjur/). En esta plataforma virtual los documentos ana-
lizados son guardados directamente en la red y permanecen disponibles
para la consulta de todos los investigadores.

Este sistema cuenta con los formatos de las fichas, previamente ela-
borados, y con los espacios en blanco para llenar los datos mencionados
en líneas anteriores; ello permite que exista homogeneidad en la organi-
zación y presentación de los documentos, para que, una vez realizado el
análisis, se pueda proceder a la elaboración de la síntesis.

Resulta importante tener en cuenta que, a medida que se va reali-


zando la ficha de análisis jurisprudencial, el investigador resalta tanto el
problema jurídico (mediante descriptores) como la ratio decidendi (para
facilitar posteriores consultas e investigaciones).

Esperamos que el producto que hoy presentamos sea de utilidad y


constituya una herramienta de apoyo para todos los juristas del país, por
lo que asumimos el compromiso de continuar promoviendo el análisis
científico de la jurisprudencia, que constituye la fuente esencial del de-
recho de los jueces.

[ 90 ]
La última morada
Acrílico sobre lienzo.
1,80x2,65 metros.
Comprender la vejez no es cosa fácil. Se es viejo cuando se mira con más alegría el
pasado que el futuro. Cuando la memoria remota es el motor que busca cortejar una
dama que dice llamarse dignidad. Esa edad en la que cada uno de nosotros tiene que
La última morada

aceptar su propia historia, los recuerdos, como la única forma posible y aprender a
elaborar los duelos físicos, psicológicos, profesionales, etc...

La justicia nunca muere, o mejor dicho, solo muere cuando se hacen injusticias. Aquí
la justicia como mujer se bate a la libertad de lo desconocido, la espada en la mano
derecha crea el haz de luz y se acerca la paloma como arquetipo de sencillez porque es
una edad en la que se vuelve a ser como los niños. Esta paloma sale de la “boca” de la
ciudad que es Pumapungo donde la historia se acrisoló.

La Cosmogonía de la experiencia que impresionó a los hombres desde los albores de la


razón; la equidad que significa por otra parte el universo de muchas intersecciones en
relación a los sentidos: la boca de la anciana, el ojo con valles de arrugas, la doble mirada de la joven,
las manos sobre la cabeza atajando la locura, etc,...

La justicia siempre puede ser más ancha, más profunda, más honda, más alta, etc... porque solo mo-
rimos el día en el que pensamos que lo sabemos todo. La experiencia representada en la cabeza del
idealismo (Platón) del que tanto bebió la Iglesia Católica, que ayuda a conectarse con el exterior y
siempre tras la aurora de la que surge un nuevo amanecer.

El orden aparece en la plaza central que expresa el dominio de la Colonia con los tránsitos jerárquicos.

La justicia siente más estima por el mundo que la rodea y el Cajas guarda la memoria de la ciudad de
los cuatro ríos. La niebla de la que habla García Márquez es representada como una bruma, un estado
de indeterminación o con fundidos plásticos que elevada a la categoría estética deja asomar la espada
y la balanza que dominan el horizonte. Mientras, la indígena lleva a sus espaldas la esperanza de un
mundo diferente.
Caso 1

Tentativa de violación
Resolución Nº: 1283-2009
Juicio Nº: 0429-2012
Fecha de la resolución: 22 de octubre del 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Tentativa de violación
Agraviado (s): XY
Procesados (s): Escandón Calle José Mario
(casación)
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa parcialmente el recurso
de casación y se modifica la pena
del imputado

Abstract - Resumen de la resolución


El profesor Mario Escandón Calle, con 63 años de edad y más de 38
años de servicio a la enseñanza, fue denunciado, el 21 de marzo del
2011, en la fiscalía del Cañar, por la señora María Elena Muyulema
Siguencia, por haber intentado el 4 de marzo del mismo año, en ho-
ras de la mañana, violar a su hija de trece años de edad, la menor XY,
alumna de Escandón en el Instituto Superior Pedagógico Intercultural
Bilingüe “Quilloac”. Según la agraviada, el viernes 4 de marzo del 2011,
acompañada de su amiga N.M.A., la menor XY se dirigió al referido
plantel a devolver unas herramientas (asadillas) y encontró al profesor
Escandón en el cuarto de las herramientas, quien le indicó que se diri-
giera a la parte oscura de la habitación; allí intentó besarla en la boca,
pero ella esquivó el beso que apenas rosó su mejilla izquierda; como el
docente la apretaba fuertemente contra la pared, gritó pidiendo auxilio.
El grito fue escuchado por N.M.A., quien, al ingresar a la habitación
para prestarle ayuda, la encontró echada de espaldas y a Escandón con
el cierre del pantalón bajado; ante el espectáculo, N.M.A. trató de salir
en búsqueda de ayuda, pero, su abrigo se engarzó en un clavo, lo que

[ 93 ]
1 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

fue aprovechado por el imputado para agarrarla por el cabello, intentar


Tentativa de violación

ahorcarla y quitarle la ropa, pero N.M.A., apoyándose en un brazo, lo-


gró incorporarse, tomar una asadilla y golpear en la cabeza al profesor,
a quien se le cayeron los lentes y, como sin ellos no podía ver, soltó a
N.M.A. y se dedicó a buscar sus anteojos, momento aprovechado por
ambas adolescentes para escapar. El Tribunal Segundo de Garantías
Penales del Cañar, en sentencia expedida el 16 de septiembre del 2011,
condenó a 6 años de reclusión mayor especial al profesor José Mario
Escandón Calle, por encontrarlo autor de violación en grado de tenta-
tiva de la menor XY; el fallo fue confirmado por la Sala Especializada
de Garantías Penales de la Corte de la misma provincia, decisión de la
que el justiciable recurrió en casación.

Abstract - Resumen de la resolución

1. Diferencias entre los delitos de violación, tentativa de violación


Descriptor

y atentado al pudor a un menor de edad.


2. Delitos de carácter sexual contra menores de edad.
3. Integridad sexual de las personas menores de edad.

VIOLACIÓN SEXUAL: El artículo 512, numeral 1, del Código


Ratio decidendi

Penal establece que comete delito de violación quien tuviere acceso


carnal total o parcial por cualquiera de las cavidades o introduje-
re sus dedos u objetos por el ano o la vagina de una niña o niño
menor de catorce años. En la violación no existe consentimiento,
el sujeto activo ejecuta el acto sexual sin la aprobación del ofendi-
do, y, en el hecho de que la víctima sea menor de catorce años, el
eventual consentimiento se presume inexistente, justamente por
presentar inmadurez e incapacidad corporal, intelectual, psicoló-
gica y de análisis completo de la causa efecto que produciría a su
edad, consentir un acto de esta naturaleza, transformándose así sin
necesidad de fuerza, amenaza e intimidación, en el sujeto pasivo
de la violación.

[ 94 ]
Caso 1

Tentativa de violación
TENTATIVA DE VIOLACIÓN: Nuestro Código Penal, para
calificar una acción como tentativa, exige el concurso de 3 elemen-
tos: una resolución criminal, un comienzo de ejecución y una falta
de consumación; por lo tanto la tentativa permite que un delito sea
castigado cuando el agente ha comenzado a ejecutar una conducta
hacia ese propósito, sin necesidad de que la logre consumar. En la
tentativa de violación es necesario que el autor realice una parte de
la conducta descrita en el tipo penal de violación (aproximación
del órgano viril o de otro a los orificios vaginal, anal o bucal), es
decir que “empiece a violar a su víctima” y que el acto sea interrum-
pido voluntariamente por desistimiento o involuntariamente por
causas externas.
ATENTADO CONTRA EL PUDOR: Se da el nombre de
atentado contra el pudor a todo acto que afecte la integridad sexual
de una persona menor de edad o con discapacidad, sometiéndola
contra su voluntad, mediante violencia física, amenazas o cualquier
forma de inducción o engaño, para obligarla a realizar actos de
naturaleza sexual, sin llegar a la cópula carnal.

Extracto del fallo


“(...) IV a) la tentativa. No es un delito, puesto que no consta en la par-
te especial del Código Penal, configura un “dispositivo amplificador del
tipo penal” aplicable a casi todas las infracciones que los autores no logran
consumar. Nuestro Código Penal, para calificar una acción como tenta-
tiva exige un comienzo de ejecución, postura que proviene del Código
Penal francés de 1810 y cuyo origen se remonta a los prácticos italianos.
El Art. 16 del Código Penal, dice: “Quien practica actos idóneos con-
ducentes de modo inequívoco a la realización de un delito, responde por
tentativa si la acción no se consumó o el acontecimiento no se verifica.”
Del texto de la norma se infiere que la tentativa requiere el concurso de
tres elementos: 1. Resolución Criminal. 2. Comienzo de Ejecución y 3.
Falta de consumación, iv b) la violación sexual. El Art. 512 N° 1 del Có-
digo Penal establece que: “Es violación el acceso carnal, con introducción

[ 95 ]
1 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal, de los obje-
Tentativa de violación

tos, dedos u órganos distintos del miembro viril, a una persona de cual-
quier sexo, en los siguientes casos: 1. Cuando la víctima fuere menor de
catorce años.” Ahora bien, según la teoría (formal objetiva) para que se
dé el comienzo de ejecución que conduce a la tentativa es imperativo que
el autor realice una parte de la conducta descrita en el tipo, que penetre
en el verbo del núcleo del tipo y que en el delito de violación consiste en
“empezar a violar,” y por cierto que el proceso ejecutivo de la infracción
se interrumpa voluntariamente (por desistimiento) o involuntariamente
(causas externas o accidentales). No consta en los cuadernos del proceso
que Escandón introdujera su falo en la vagina, la boca o el ano de la vícti-
ma ni los dedos u otros objetos. Consecuentemente, en la especie el quid
está en determinar si la pretensión de besar en la boca a la agraviada y la
apertura del cierre del pantalón por el ofensor califican como “comienzo
de ejecución” es decir empezar a violar. El asunto es similar a cuando nos
preguntamos ¿Cuándo empieza la conducta de matar: al extraer el arma,
al apuntar o al disparar? Como nuestro derecho penal es del acto y no del
autor (en el que la tentativa se la declara en base a la voluntad delictiva
o la peligrosidad del hechor) luce obvio que extraer el arma y apuntar no
constituyen principios de ejecución de homicidio, pues la tentativa existe
a partir de que se dispara. De lo anterior deviene que si el encausado
intentó violar a su alumna la menor XY, por vía vaginal era menester la
introducción aunque fuere mínima del falo, lo que no consta, como ya se
dijo en los cuerpos procesales ni le ha sido atribuido por la víctima o su
compañera. En la hipótesis que la agresión sexual fuere dirigida a una
posesión contra natura u obligarla a practicar la fellatio in ore no hay
forma de saberlo con los datos que se poseen y la Sala no tiene porque
entrar en divagaciones. Un fallo de la justicia peruana arroja luces so-
bre tan compleja temática: “A los efectos de estimar la consumación del
delito de violación sexual por vía vaginal solo se requiere la penetración
del pene en la cavidad genital femenina, sin que haga falta que esta sea
completa, sin que se precise siquiera de la eyaculación sexual o la rotura
más o menos completa del himen con desfloración de la mujer virgen;
consecuentemente, existe penetración una vez que el pene ya ha superado
el umbral del labium minus y ha llegado hasta el himen.” (C. San Martín

[ 96 ]
Caso 1
Castro: “Jurisprudencia y precedente penal vinculante. Selección de Eje-

Tentativa de violación
cutorias de la Corte Suprema.” Lima, 2006 P. 421) (...) IV d) ATEN-
TADO CONTRA EL PUDOR. El artículo innumerado que define
el atentado contra el pudor, dice: “Será reprimido con reclusión mayor
ordinaria de cuatro a ocho año, quien someta a una persona menor de
dieciocho años de edad o con discapacidad, para obligarla a realizar actos
de naturaleza sexual, sin que exista acceso carnal”. La ley interpretativa
N° 2006-53 (R.O. N° 350 del 6-IX-2006) respecto a la regla transcrita,
dice: Las palabras “someta”; y “obligarla”, que contiene este artículo se
entenderán como actos momentáneos o permanentes para doblegar la
voluntad de la víctima y/o como la realización de acciones con las que se
pretende conseguir o se consiga, mediante violencia física, amenazas o
cualquier forma de inducción o engaño dirigida a que una persona me-
nor de dieciocho años de edad o discapacitada, acepte u obedezca y rea-
lice los actos de naturaleza sexual, sin que exista acceso carnal, sea en el
propio cuerpo de conducta de José Mario Escandón no encaja en el tipo
penal reservado a la violación ni aun en grado de tentativa, su accionar
se encuadra perfectamente en la figura delictiva denominada “atentado
contra el pudor (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

1. Principio procesal iura novit curia.


2. Invocación errónea del derecho.
3. Aplicación de norma distinta a la invocada por el recurrente.

Este principio establecido en el artículo 4, numeral 13, de la Ley


Ratio decidendi

Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,


proclama que, si el demandante o recurrente ha invocado mal el
derecho, le corresponde a la jueza o juez encarar la tarea de encua-
dramiento, supliendo la norma errónea, por aplicación del prin-
cipio iura novit curia, a fin de no sacrificar la justicia por la sola
omisión de formalidades.

[ 97 ]
1
Tentativa de violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“(...) IV e). EL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA. El Art. 4 N° 13 de
la “Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional”
que trae como encabezado el principio latino antes citado, dice: <La Jueza
o Juez podrá aplicar una norma distinta a la invocada por los participantes
en un proceso constitucional.” La Corte Constitucional del Ecuador ha
resuelto en más de un fallo en el sentido que a continuación glosamos:
<La Corte de Casación debió subsanar el error de identificación, que era
claramente comprensible, y efectuar sus reflexiones, evitando obstaculi-
zarlo por meras formalidades, puesto que todos los jueces y operadores
de justicia deben hacer primar el principio procesal de iura novit curia
esto es, la jueza o juez puede aplicar una norma distinta a la invocada por
el demandante o recurrente, a fin de no sacrificar la justicia por la sola
omisión de formalidades.> (045-10-SEP-CC). Fernando de la Rúa, al
comentar los alcances de este principio, dice: <Si bien el aforismo iura novi
curia no se aplica en cuanto el tribunal de casación no puede corregir de oficio
vicios no denunciados en la impugnación, si se aplica, en cambio, cuando se
trata de corregir los derechos registrados en la sentencia que hayan sido concre-
tamente denunciados, aunque no coincida con la interpretación postulada. (...)
No se concibe que el tribunal de casación pueda reconocer que la sentencia aplica
erróneamente la ley respecto al punto de derecho señalado por el recurrente, y que
al mismo tiempo deba abstenerse de corregirla porque su propia interpretación
de la norma no coincida con la postulada en la impugnación.> (“La Casación
Penal” P. 232). En el casus los juzgadores de mérito erraron groseramen-
te al tipificar como tentativa de violación la conducta del procesado que
claramente se encuadraba en el tipo reservado para el atentado contra el
pudor, vicio detectado por la defensa de José Mario Escandón, aunque
a la hora de la fundamentación del recurso lo trató superficialmente en-
filando sus baterías con preferencia a los defectos de forma del examen
médico-legal en que trató de hacerse fuerte, bajo la equivocada creencia
de anulada tal prueba desaparecía la constancia procesal de la infracción.
Dicho examen, la Sala reconoce. Como se analiza en el parágrafo dedi-
cado a “los frutos del árbol prohibido” pero precisamente en homenaje al
principio iura novit curia la Sala corrige los errores de derecho que encon-
tró en la sentencia, cual es el alma de la casación. (...)”.

[ 98 ]
Caso 1

Tentativa de violación
Obiter dicta (criterios complementarios)
Descriptor

1. La prueba material de la violación.


2. Reconocimiento médico legal de la víctima de violación.

En los delitos de violación sexual no es requisito sine qua non la


Obiter dicta

constancia en autos del reconocimiento médico legal, ya que po-


drían darse otras circunstancias en las que tal pericia médica no
demuestre la materialidad de la infracción; el informe psicológico
y los testimonios del ofendido pueden servir como caudal proba-
torio, aún más tratándose de un menor de edad, a cuyo testimonio
se le confiere especial interés e importancia.

Extracto del fallo


“(...) IV b) 1. LA PRUEBA MATERIAL DE LA VIOLACIÓN. No
es verdad como sostiene la defensa del encartado que en los delitos de
violación sexual sea requisito sine qua non la constancia en autos del
reconocimiento médico legal. En el caso de una mujer no virgen y ma-
dre de un menor de edad en manos de un secuestrador que requiere su
entrega sexual previa a la devolución del niño y ella accede ¿qué puede
contener una pericia médica que demuestre la materialidad de la infrac-
ción? Un informe psicológico y testimonios servirían como caudal pro-
batorio, pues la madre fue obligada a entregarse por una vis compulsiva
indemostrable tácticamente (...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)

1. Frutos del árbol envenenado.


Descriptor

2. Pruebas obtenidas ilegalmente.


3. Prueba ilícita.
4. Ineficacia probatoria.

[ 99 ]
1
Tentativa de violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

La doctrina del “fruto del árbol envenenado” se la emplea para


Obiter dicta

describir pruebas recolectadas con ayuda de información obtenida


ilegalmente. La lógica de la frase es que si la fuente de la prueba
(el “árbol”) se corrompe, entonces cualquier cosa que se gana de él
(el “fruto”) también lo está. Esa prueba ilícita no es admisible ante
los tribunales ya que no tiene validez alguna y carece de eficacia
probatoria, por lo que deberá ser excluida, de manera absoluta.

Extracto del fallo


“(...) IV c) LOS FRUTOS DEL ÁRBOL PROHIBIDO. El Art. 76
N° 4 de la Constitución, ordena: “Las pruebas obtenidas o actuadas con
violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carece-
rán de eficacia probatoria. El precepto trascrito de la Ley de Leyes con-
sagra el principio de exclusión absoluta de la prueba ilícita sin importar
que la practicaran las partes, los operadores o auxiliares de la justicia. Por
ello, sus efectos son comparados con los “frutos del árbol envenenado o
prohibido.” Tiene razón el recurrente cuando afirma que la experticia
médico legal en que se apoya el fallo que lo condena es ilegal, aunque no
lo diga así expresamente, pues qué valor probatorio puede concederse
al informe de un perito que no se posesionó del cargo, que admite que
no realizó el examen a la agraviada y que el informe no elaborado por
él sino por su secretaria. Pero el nulo valor probatorio de esta diligen-
cia no elimina la existencia del delito ni la responsabilidad penal del
hechor. Sobre estos tópicos, los suscritos Jueces de Casación, evocan la
paradoja de Fibbens y Prince: <Si la mejor terapia para las víctimas de este
tipo de agresiones consiste en hacerles olvidar lo acaecido, el proceso judicial
es el mecanismo menos idóneo para lograr este resultado, pues el niño debe
describir repetidamente los dolorosos y vergonzosos acontecimientos (padres,
policías, jueces). También existe el peligro de que al obligar al menor a repe-
tir la historia, su versión puede variar en los detalles, generando confusión>.
(L. Muñoz Sabaté: “Sexualidad y Derecho” P. 216). (...)”

[ 100 ]
Caso 1

Tentativa de violación
Obiter dicta (criterios complementarios)
Descriptor

1. El bien jurídico protegido en delitos sexuales contra menores de


edad.
2. La indemnidad sexual.

La indemnidad sexual es el verdadero bien jurídico que se tute-


Obiter Dicta

la en las conductas delictivas contra menores de edad y personas


con discapacidad, previstas en los tipos penales de nuestro orde-
namiento jurídico. Se relaciona con la necesidad de proteger y ga-
rantizar el desarrollo normal en el ámbito sexual de quienes no
han alcanzado el grado de madurez suficiente para ello, por tanto
el Estado protege la sexualidad de las personas que por sí solas no
pueden defenderla al no tener la capacidad suficiente para valorar
realmente lo que implica una conducta sexual.

Extracto del fallo


“(...) EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. En tratándose de meno-
res, la ley prohíbe practicar con ellos la sexualidad porque afectan el de-
sarrollo de su personalidad y generalmente dejan secuelas que el devenir
inciden en su vida o equilibrio psíquico; en otros términos, las normas
jurídica protegen el libre desarrollo sexual y psicológico de los meno-
res. En el caso que resolvemos resulta innegable que el bien jurídico
tutelado: la indemnidad sexual de la menor XY fue transgredido por su
profesor José Mario Escandón Calle quien debía honrar los principios
de su profesión instruyendo, guiando y protegiendo a dicha estudiante,
por lo que su comportamiento lo erige en la antítesis del perfil que la
sociedad demanda de un maestro de púberes e impúberes. Lo declara-
do por la menor agraviada y su compañera, también ofendida –aunque
imperdonablemente su victimización no fue judicializada– es uniforme,
coherente y circunstanciado, por lo que es considerada prueba válida al
amparo de los Arts. 11 y 258 del Código de la Niñez y Adolescencia y
44 de la Constitución. (...)”

[ 101 ]
2
Invasión a edificio público
Caso

Resolución Nº.: 1237-2013


Juicio Nº.: 1363-2012
Fecha de la resolución: 17 de octubre de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Invasión a edificio público
Actor / Agraviado (s): Gobernación de la provincia de
Cotopaxi
Procesados (s): Cajilema Salguero Carlos Xavier,
Artieda Muñoz Manuel Richard,
Jácome Segovia Edgar Paúl, Laslui-
sa Cabascango Edwin Washington,
Albán Yánez Carlos Geovanny,
Yánez Ávila Hernán Rafael, Bravo
Cajas Silvia Alexandra
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recurso
de casación interpuesto por Carlos
Xavier Cajilema Salguero, Manuel
Richard Artieda Muñoz, Edgar
Paúl Jácome Segovia y Edwin Was-
hington Lasluisa Cabascango. Por
otra parte se declara procedente
el recurso de casación interpuesto
por Carlos Geovanny Albán Yánez,
Hernán Rafael Yánez Ávila y Silvia
Alexandra Bravo Cajas, confirman-
do su estado de inocencia. Y a pesar
de haber sido equivocada la funda-
mentación del recurso de casación
interpuesto por parte de Manuel
Richard Artieda Muñoz, el tribunal
ex oficio casa la sentencia recurrida,
confirmando su inocencia.

[ 102 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 2

Invasión a edificio público


Abstract - Resumen de la resolución
El día 30 de septiembre de 2010, a las 10h30, en la ciudad de Lata-
cunga, un grupo de personas ingresó a las instalaciones del edificio de
la Gobernación de Cotopaxi, utilizando para ello la fuerza, causando
daños en la puerta principal y tomándose uno de los salones del edifi-
cio; se dirigieron hacia el balcón desde el cual realizaron proclamas en
contra del Gobierno provocando la suspensión de las actividades de las
dependencias públicas que funcionaban en el edificio. El Tribunal de
Garantías Penales de Cotopaxi, en sentencia de 30 de abril de 2012, de-
claró a los procesados Hernán Rafael Yánez Ávila, Carlos Xavier Cajile-
ma Salguero, Edgar Paúl Jácome Segovia, Edwin Washington Lasluisa
Cabascango, y Manuel Richard Artieda autores del delito de invasión
a edificio público, tipificado y sancionado en el artículo 155 del Código
Penal, imponiéndoles a cada uno la pena modificada de un año de pri-
sión correccional. A los procesados Silvia Alexandra Bravo Cajas y Car-
los Geovanny Albán Yánez se los declaró cómplices del mismo delito,
imponiéndoles a cada uno la pena modificada de seis meses de prisión
correccional; mientras que se ratificó el estado de inocencia de Leo-
nardo Salvador Segovia Cajas, por no existir acusación fiscal. La Sala
Especializada de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia
de Cotopaxi, al resolver los recursos de nulidad y apelación presentados
por los imputados, confirmó el fallo subido en grado. De esta sentencia
los procesados han interpuesto recurso de casación, La Sala Especiali-
zada de lo Penal de la Corte Nacional analizó los recursos interpuestos
y llegó a la conclusión de que unos recursos son procedentes y otros
improcedentes; emitió su fallo en ese sentido. En una de las sentencias,
a pesar de existir error en la fundamentación, el Tribunal observa que
existe error in iure, y, por lo tanto, casó la sentencia exoficio.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Delito de invasión de edificio público.

[ 103 ]
2
Invasión a edificio público
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

El verbo rector del tipo penal de “invasión de edificio público”


Ratio decidendi

(Art. 155 CP) es invadir, acompañado de un elemento subjetivo


central el cual consiste en el fin de alterar el orden público. Los ele-
mentos constitutivos del delito de invasión dicen relación con la uti-
lización de la violencia o fuerza con el fin de apoderarse de bienes
inmuebles ajenos. Por tanto, dicha regulación tiene como objetivo
penalizar las acciones de manifestaciones públicas que pretendan
atentar contra la paz pública y produzcan alteración al diario vivir.

Extracto del fallo


“CUARTO.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- ii) SO-
BRE EL RECURSO INTERPUESTO POR CARLOS GEOVAN-
NY ALBÁN YÁNEZ.- (...) El artículo 155 del Código Penal dice: “Se-
rán reprimidos con reclusión menor de tres a seis años y multa de cuarenta y
cuatro a ciento setenta y cinco dólares de los Estados Unidos de Norte América,
los que, con el fin de alterar el orden público, invadan edificios, instalaciones
o terrenos públicos o privados, o los que al cometer tales hechos con los mismos
fines propuestos se apoderen de cosas ajenas”. El verbo rector del tipo penal
en estudio es invadir, acompañado de un elemento subjetivo central el
cual es con el fin de alterar el orden público. Invadir según el Diccionario
de Ciencias Jurídicas de Guillermo Cabanellas de Torres, es la intrusión
u ocupación ilegal de un inmueble; el orden público según la obra citada
vendría a ser “ei conjunto de condiciones fundomentaies de vida soda! insti-
tuidas en una comunidad jurídica, las cuales, por afectar centraimente a ia
organización de ésta, no pueden ser alteradas por la voluntad de individuos ni,
en su caso, por la aplicación de normas extranjeras (...).”

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Grado de participación del sujeto activo en el delito.


• Autoría o complicidad del sujeto activo del delito.
• In dubio pro reo.

[ 104 ]
Caso 2

Invasión a edificio público


El autor es el que realiza el tipo y los partícipes contribuirían a su
Ratio decidendi

realización mediante actos secundarios simultáneos o anteriores,


tendientes a facilitar o favorecer la comisión del delito. Por tanto,
es un criterio objetivo, la clase de contribución al hecho, la que
determina la diferencia entre el autor y el cómplice. Según la teoría
del dominio del hecho el autor es: el que controla dolosamente
el desarrollo del hecho; el que domina éste y el que puede tomar
decisiones sobre la ejecución e interrumpirla en cualquier momen-
to. En conocimiento de aquello, el Tribunal deberá determinar si
el grado de participación del imputado en el ilícito es pleno, sin
que no exista margen a duda, caso contrario es pertinente la con-
firmación de su estado de inocencia, en cuyo caso no es aplicable
la interpretación extensiva en materia penal y en caso de duda, se
deberá estar a lo más favorable al reo (in dubio pro reo).

Extracto del fallo


“CUARTO.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- ii) SOBRE
EL RECURSO INTERPUESTO POR CARLOS GEOVANNY ALBÁN
YÁNEZ.- (...) En cuanto a la complicidad tenemos que el artículo 43
del Código Penal dice: “Son cómplices los que indirecta y secundaria-
mente cooperan a la ejecución del acto punible, por medio de actos an-
teriores, o simultáneos. Si de las circunstancias particulares de la causa
resultare que el acusado de complicidad no quiso cooperar sino en un
acto menos grave que el cometido por el autor, la pena será aplicada al
cómplice solamente en razón del acto que pretendió ejecutar”. Muñoz
Conde al tratar la complicidad indica que “...se trata de una contribución a
la realización del delito con actos anteriores o simultáneos a la misma...
lo que distingue de las demás formas de participación, es su menor en-
tidad material, de tal forma que la calificación de complicidad hace que
la cooperación se castigue automáticamente con una pena inferior [...]
cómplice sería el que con su contribución no decide el sí y el cómo de la
realización del hecho, sino solo favorece o facilita a que se realice”. En cono-
cimiento de aquello, una vez que en la etapa de juicio se practicaron los

[ 105 ]
2 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

actos procesales necesarios, el Tribunal de instancia debió en la senten-


Invasión a edificio público

cia que ha sido recurrida, determinar si la conducta de Carlos Geovanny


Albán Yánez, se adecúa a la descripción típica, esto por cuanto la con-
vicción judicial acerca de la existencia de la infracción, así como sobre la
responsabilidad del acusado y el grado de participación en el ilícito debe
ser plena, no debe existir margen a duda, caso contrario es pertinente
la confirmación de su estado de inocencia, no siendo aplicable la inter-
pretación extensiva en materia penal y en caso de duda estar a lo más
favorable al reo... En relación al recurso planteado por Hernán Rafael
Yánez Ávila, encontramos que el Tribunal de instancia no ha justificado
con una construcción lógico jurídica adecuada su participación directa,
consciente y deliberada con intensión dolosa de invadir el edificio de la
Gobernación de Cotopaxi, el día 30 de Septiembre de 2010, con el fin
de alterar el orden público. Se ha declarado la culpabilidad del acusado
en al grado de autor del delito tipificado y sancionado en el artículo
155 del Código Penal. El artículo 42 ibídem nos indica quien debe ser
considerado autor, pero más allá de aquella definición genérica, al con-
cepto de autor de un delito en particular lo encontramos en la misma
descripción típica (el qué o quién), ahora bien, sobre esa descripción
que para nuestro caso está determinada en el contenido del artículo 155
del Código Penal, la doctrina ha encontrado dificultades para definir
claramente los límites de la autoría, siendo la teoría del dominio del
hecho –que para el caso sería dominio de la acción– la más aceptada...
Encontramos varios casos de dominio de la acción (hecho), los mismos
que congruentemente con la doctrina citada se encuentran reconocidos
en el artículo 42 del Código Penal, tenemos así al autor directo, autor
mediato, instigador, y coautor (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Error de derecho en el establecimiento de los hechos.


• Inexistencia del nexo causal entre la infracción y el acusado.

[ 106 ]
Caso 2

Invasión a edificio público


Existirá incumplimiento por parte del tribunal juzgador al mo-
Ratio decidendi

mento de evaluar la prueba cuando no se determine con certeza


la existencia de indicios unívocos, directos, congruentes entre sí
que lo hayan llevado, de forma natural, a la absoluta convicción
sobre la participación del acusado en la consumación del delito;
habiéndose desconocido las leyes que regulan la prueba, es decir
,aquellas que rigen su apreciación o valoración y las que establecen
sus requisitos, determinan su eficacia y conducencia y señalan su
capacidad demostrativa. Estos errores de derecho son plenamente
solubles por parte del tribunal de casación, sin que aquello pueda
ser considerado como una nueva valoración de la prueba.

Extracto del fallo


“CUARTO.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- ii) SO-
BRE EL RECURSO INTERPUESTO POR CARLOS GEOVAN-
NY ALBÁN YÁNEZ.- (...) La Sala de la Corte Provincial ha valorado
que la sola concurrencia del acusado a una marcha organizada por la
Universidad Técnica de Cotopaxi, de la cual es docente, el día 30 de sep-
tiembre del 2010 en la ciudad de Latacunga, constituye varios indicios
unívocos, directos, congruentes entre sí que le llevan de forma natural a la
absoluta convicción sobre la participación del acusado en la consumación
de la invasión del edificio público con el fin de alterar el orden público;
ello a todas luces no es una conclusión lógico jurídica descubierta confor-
me a la sana crítica, incurriendo los jueces de instancia en un error en la
interpretación de los artículos 86 y 88 del Código de Procedimiento Pe-
nal, siendo imprescindible corregir el yerro en el que ha caído la Sala de
lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Cotopaxi al emitir sentencia
de fecha 16 de octubre del 2012, las 16h32, al momento de evaluar la
prueba, pues se han desconocido las leyes que la regulan, es decir aquellas
que rigen su apreciación o valoración y las que establecen sus requisitos,
determinan su eficacia y conducencia y señalan su capacidad demostra-
tiva. Estos errores de derecho son plenamente solubles por parte de este
Tribunal de Casación, sin que aquello pueda ser considerado como una

[ 107 ]
2 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

nueva valoración de la prueba, situación vedada por el procedimiento


Invasión a edificio público

penal ecuatoriano, pues aquella valoración ya ha sido determinada por


el juez en el momento procesal oportuno en donde la prueba legalmente
introducida al juicio fue sometida a contradictorio en el juicio oral y en
donde hubo inmediación entre las partes y el juez, sino que para el caso
que nos ocupa estamos frente a lo que Zavala Baquerizo denomina error
de derecho en el establecimiento de los hechos (...).

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Carencia de fundamentación del recurso de casación.

La casación penal es un mecanismo de impugnación, valorati-


Obiter dicta

vo y exacto de formalidades rigurosas que requiere una expresa


formulación y fundamentación; por lo tanto, el recurrente deberá
enunciar el error de derecho en el que hayan caído los jueces de
instancia, ya sea por una violación expresa al texto de la ley o por
una errónea interpretación de la norma. Si solo se limita a requerir
la nulidad de lo actuado por falta de competencia de los jueces de
instancia (asunto resuelto oportunamente), el recurso carecerá de
suficiencia y el tribunal de casación no podrá observar “ex oficio” la
sentencia recurrida.

Extracto del fallo


“CUARTO.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.-
ii) SOBRE EL RECURSO INTERPUESTO POR MANUEL AR-
TIEDA MUÑOZ Y POR CARLOS XAVIER CAJILEMA SAL-
GUERO.- Los recurrentes no han atacado la sentencia conforme lo
determina el Código de Procedimiento Penal, no se ha enunciado algún
error de derecho en el que hayan caído los jueces de instancia ya sea por

[ 108 ]
Caso 2
una violación expresa al texto de la ley o por una errónea aplicación o

Invasión a edificio público


interpretación de la norma, tan siquiera han enunciado alguna norma
presuntamente violada, se han limitado a requerir la nulidad de todo
lo actuado por falta de competencia de los jueces de instancia, lo que
como hemos visto ya ha sido oportuna y correctamente resuelto, resul-
tando entonces que en vista de que la casación penal es un mecanismo
de impugnación, valorativo y exacto, de formalidades rigurosas, que re-
quiere una expresa formulación y fundamentación, encontramos que el
recurso planteado carece de suficiencia. Ante esta deficiencia el presente
Tribunal de Casación no encuentra tampoco motivos para observar ex
oficio la sentencia recurrida con relación a la situación jurídica de Carlos
Xavier Cajilema Salguero, pues los señores jueces de instancia en rela-
ción a su conducta, y una vez que han determinado la existencia plena
de la infracción, lo cual no ha entrado en debate, han logrado destruir
la presunción de inocencia que obraba a su favor en base a la certeza
obtenida de los elementos encontrados en las pruebas introducidas en el
juicio, como son los testimonios y prueba material que le han llevado a
la convicción de que Cajilema actuó directamente en la invasión del edi-
ficio de la Gobernación de Cotopaxi el día 30 de Septiembre de 2013,
con el fin de alterar el orden público, ingresando inmediatamente de la
destrucción de las puertas del inmueble, y de los accesos a las oficinas,
dirigiéndose luego a manifestantes desde el balcón del edificio e incluso
aceptando su total responsabilidad sobre los hechos ante el Comandan-
te Provincial de Policía y ante cámaras. Sobre aquel análisis y conclusión
realizado conforme a la sana crítica en la sentencia recurrida, y sobre el
cual volveremos en párrafos siguientes, este Tribunal de Casación, una
vez que el recurso no ha sido debidamente fundamentado de conformi-
dad con el artículo 349 del Código de Procedimiento Penal, insistimos
no hace ningún censo, pues su construcción cumple con los requisitos
determinados en la ley que tienen relación a la valoración y regulación
de la prueba (...)”.

[ 109 ]
2
Invasión a edificio público
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Motivación de la sentencia.

La motivación es la manifestación que realiza el juez de las ra-


Obiter dicta

zones jurídicas por las cuales llegó a una determinada decisión,


analizando, comparando, relacionando cada uno de los alegatos de
las partes, así como las pruebas aportadas por los sujetos procesales
en el juicio oral, para posteriormente valorar lo expuesto ante él y
emitir el fallo que corresponda.

Extracto del Fallo


“CUARTO.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- v) CON
RELACIÓN AL RECURSO PLANTEADO POR EDGAR PAÚL
JÁCOME SEGOVIA Y EDWIN WASHINGTON LASLUISA
CABASCANGO.- (...) La motivación consiste en la manifestación
que realiza el juez de las razones jurídicas sobre las cuales acogió una de-
terminada decisión, analizando, comparando, relacionando, cada uno de
los alegatos de las partes así como las pruebas aportadas por los sujetos
procesales en el juicio oral, para posteriormente valorar lo expuesto ante
él y emitir el fallo que corresponda. En pleno conocimiento de lo ano-
tado, este Tribunal de Casación puede concluir que una vez revisada la
sentencia emitida por Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia
de Cotopaxi, de fecha 16 de octubre de 2012, las 16h32, en su contenido
se han considerado los argumentos y los elementos aportados por todas
las partes intervinientes; en los considerandos los señores jueces realizan
un análisis de lo expuesto, se enuncian las normas jurídicas aplicables, la
parte resolutiva a su vez es un resultado de aquel análisis, por tanto no
se observa carencia de motivación que provoque un pronunciamiento
en contra por parte de este Tribunal de Casación como es pretensión de
los recurrentes (...)”.

[ 110 ]
Caso 3

Sabotaje y terrorismo
Resolución Nº.: 226-2009
(Sala Temporal Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 226-2009
Fecha de la resolución: 26 de noviembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Sabotaje y terrorismo
Actor / Agraviado (s): Estado ecuatoriano
Procesados (s): Mónica Alexandra Gallo
Martínez y Rosa Elvira Guerrero
Gómez (revisión)
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se declara procedente el recurso
de revisión propuesto y se absuel-
ve a las sentenciadas

Abstract - Resumen de la resolución


El lunes 8 de agosto del 2005, entre las nueve y diez de la mañana, un
grupo liderado por Dolores Benítez, Oscar Rey, Mónica Gallo y Rosa
Guerrero se constituyeron en la Subintendencia de Policía de Santo Do-
mingo de los Colorados, para reclamar por el desalojo de los habitantes y
destrucción de las casas pertenecientes al Programa de Vivienda Ramiro
Gallo No. 2, ordenados por la doctora Ana Tipán, titular de esa depen-
dencia; entre las viviendas destruidas se contaban algunas de cemento
armado. En el trayecto a la subintendencia de policía, los manifestantes
lanzaron piedras contra la vivienda del padre de la doctora Tipán y, al
llegar al lugar profirieron insultos contra la funcionaria y lanzaron pie-
dras contra los ventanales de la institución; acto continuo, azuzados por
las recurrentes, algunos exaltadosingresaron por la fuerza a la subinten-
dencia y destruyeron un computador, sillas, un proceso judicial, etc. La
Subintentendente logró escapar de la furia de los agresores refugiándose

[ 111 ]
3 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

en el baño de la institución y, luego, en los archivos de la Comisaría


Sabotaje y terrorismo

Segunda de Policía. Además, la turba había destruido el parabrisas, el


vidrio de la puerta izquierda y el radio de una camioneta tipo Toyo-
ta propiedad de la jefe política del cantón Santo Domingo. El Quinto
Tribunal de lo Penal de Pichincha absolvió a Mónica Alexandra Gallo
Martínez, Rosa Elvira Guerrero Gómez y Oscar Omar Rey Villegas, de
la imputación de terrorismo que pesaba en su contra. Del fallo absolu-
torio, el fiscal interpuso el recurso de casación. El 9 de junio del 2008,
la Primera Sala Especializada de lo Penal de la ex Corte Suprema de
Justicia, casó la sentencia y declaró a los recurrentes autores del delito
de sabotaje, por considerar que las acciones que se les atribuyó se subsu-
mían en la hipótesis penal que típifica y reprime el artículo innumerado
colocado a continuación del artículo 160 del Código Penal, condenán-
doles a la pena de cuatro años de reclusión mayor ordinaria del fallo de
casación, Mónica Alexandra Gallo Martínez y Rosa Elvira Guerrero
Gómez interpusieron el recurso de revisión.

Ratio decidendi - razón de la decisión


Descriptor

• Delito de sabotaje.

Los hechos constitutivos del sabotaje son los daños materiales cau-
Ratio Decidendi

sados, por lo que es indispensable que exista un elemento subjetivo,


la intención del autor que dirige sus acciones contra el Estado, que
utiliza esos actos de violencia como un “procedimiento de lucha”,
destinado a desestabilizar la institucionalidad, a provocar serias di-
ficultades a la administración, a desencadenar procesos políticos
o sociales de gravedad. Los daños materiales deben tener alguna
significación para que el objetivo del autor pudiera ser alcanzado.
Si los actos imputados no se ajustan a los hechos prohibidos en la
norma penal, es decir no se ha comprobado conforme a derecho

[ 112 ]
Caso 3

Sabotaje y terrorismo
la existencia del delito de sabotaje o de terrorismo, el tribunal de
revisión declarará procedente el recurso interpuesto, absolviendo a
los sentenciados por tal delito.

Extracto del fallo


“MOTIVACIÓN. (...) A esta Sala le corresponde analizar, si Mónica
Alexandra Gallo Martínez y Rosa Elvira Guerrero Gómez tienen razón
o no en cuanto a la fundamentación de la revisión que solicitan, esto es,
porque: “Que no se ha comprobado conforme a derecho, la existencia
del delito de sabotaje. Conforme, se repite, a lo ordenado en el Art. 360
No. 6 del Código de Procedimiento Penal. El Fiscal General del Esta-
do, como consta a Fs. 23 del cuaderno de revisión, dice: “La Sala señala
que ambos delitos (sabotaje y terrorismo se encuentran contenidos en la
descripción delictiva del Art. 160.1”; (...) “acción dolosa de sabotaje a la
cual las acusadas recurrentes Mónica Alexandra Gallo Martínez y Rosa
Elvira Guerrero Gómez han adecuado su conducta”. No es verdad que
los delitos de sabotaje y terrorismo se encuentren tipificados en el Art.
160. 1 de nuestro Código Penal. El prestigioso autor nacional Dr. Er-
nesto Albán Gómez (“Manual de Derecho Penal Ecuatoriano T. II Par-
te Especial P. 54”) refiriéndose al delito de sabotaje, dice: “Las conductas
que corresponderían a sabotaje, y que constan en los Arts. 156, 157 y
159 (el 158 parece encuadrarse más claramente dentro del terrorismo),
tipifican actos de perturbación de actividades de carácter público, desti-
nadas a proteger a la sociedad en determinados eventos”. “Es claro que
la ley ha tipificado una lucha contra el Estado (...) Doctrinariamente,
el sabotaje es: “El daño o deterioro que para perjudicar a los patronos
hacen los obreros en la maquinaria, productos, etc., de la empresa en
que laboran. Si bien la palabra en un principio sirvió para referirse a
los daños causados por los obreros a su fuente de trabajo, la misma re-
sultó posteriormente estrecha al vinculársela con diversas conductas re-
lacionadas con toda clase de daños y atentados contra la economía de
una región o de un país. Para Carrancá y Trujillo, el sabotaje en su más
amplio sentido: “constituye una de las modalidades de la acción directa

[ 113 ]
3 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

de la lucha obrera, y forma parte, como el terrorismo, de las tácticas


Sabotaje y terrorismo

revolucionarias.” (Pavón Vasconcelos, D. D. P. P. 925). En el caso que


se revisa, no aparece que la conducta antijurídica de los reclamantes,
se trató de un acto de levantamiento contra el gobierno constitucional,
contra el régimen constituido, o acciones directas o indirectas dirigidas
a desestabilizar el poder público, ni que las que recurren se aprovecharon
de asonadas como verbigratia las del 30 de Septiembre del 2010 para
arengar a la turba que se sume a un posible fallido golpe de Estado como
pudiera ser apreciado en la colectividad; en virtud de que como bien
se manifiesta, se trataba de un reclamo, cuya acción violenta tampoco
permite justificación, frente a un desalojo y destrucción de viviendas
ordenadas por la Subintendenta de policía del Cantón Santo Domingo,
hecho que generó la conducta indebida de los reclamantes, pero que
aquella fue la motivación que dio origen al acto típico y antijurídico
de atentar contra los bienes públicos, más allá de que se analice o no
sobre una posible actividad de exceso o abuso de autoridad por parte
de la autoridad perseguida por los agresores que ordenó la destrucción
de viviendas, y que motivó el enardecimiento de la muchedumbre y que
desbordó dolosamente a los resultados planteados, pero que estos actos
no constituyeron terrorismo o sabotaje, por cuanto no entra en esa esfera
ni dimensión del tipo penal aplicado en la sentencia... Por lo expues-
to, la Sala Temporal Especializada de lo Penal de la Corte Nacional
de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA
por no haberse comprobado conforme a derecho que las recurrentes
subsumieron su proceder en el tipo penal encerrado en el Art. 160 No. 1
del Código Penal, sino en el supuesto de hecho acuñado en el Art. 155
del Código Penal: “Serán reprimidos con reclusión menor de tres a seis
años y multa de cuarenta y cuatro a ciento setenta y cinco dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica, los que, con el fin de alterar el orden
público, invadan edificios, instalaciones o terrenos públicos o privados,
o los que al cometer tales hechos con los mismos fines propuestos, se
apoderaran de cosas ajenas”; resolución que se la dicta dejando sentado
expresamente, que las recurrentes fueron procesadas conforme a la ley y

[ 114 ]
Caso 3
la Constitución por el injusto penal cometido, lo que no se ha demostra-

Sabotaje y Terrorismo
do es la existencia del tipo penal terrorismo y sabotaje previsto en el Art.
160.1 del Código Penal, como queda explicado pudiendo haber adecua-
do su conducta al tipo penal del Art. 155 del Código Penal; y en virtud
de lo expuesto declara procedente el recurso de revisión propuesto por
Mónica Alexandra Gallo Martínez y Rosa Elvira Guerrero Gómez y se
les absuelve de ser autoras del delito de sabotaje por el que han recibido
sentencia de condena (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Nomen juris.
Obiter dicta

Es la expresión que hace referencia a un principio jurídico conoci-


do como “primacía de la realidad”. El significado viene a decir que
las cosas son tal y como son y no tal y como las partes aseguran
que son.

Extracto del fallo


“MOTIVACIÒN. (...) No obstante, como el delito por el que fueron
condenadas las recurrentes es el Art. 160. 1 del Código Penal, la Sala ha-
ciendo abstracción del nomen juris, está en la obligación de verificar si las
acciones dañosas comprobadas se subsumen entre las heterogéneas con-
ductas en dicha norma sustantivas acuñadas, esto es, si está comprobada o
no, conforme a derecho la existencia del delito (...)”.

[ 115 ]
4
Peculado
Caso

Resolución Nº.: 1408-2012 (Sala Penal CNJ)


Juicio Nº.: 371-2010
Fecha de la resolución: 26 de octubre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Peculado
Actor / Agraviado (s): Estado ecuatoriano
Procesados (s): Maruri Miller Jaime Enrique
(Casación)
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara de oficio la nulidad del
proceso por falta de motivación.

Abstract - Resumen de la resolución


De la denuncia presentada por Paola Calucho Torres, Directora Regio-
nal 3 de la Contraloría General del Estado, en Ambato y Tungurahua,
se llegó a conocer que Jaime Enrique Maruri Miller, en su calidad de
Tesorero de la Asociación de Empleados y profesional 2, con funciones
de Jefe Financiero, Encargado de la Dirección Provincial de Educación
Hispana de Pastaza, al manejar el sistema automatizado de roles de pago
de esa entidad, ha trasladado fondos de la Dirección Provincial de Edu-
cación, a la Asociación de Empleados, por un monto de $ 69.991,54. La
denunciante ha añadido, que él ha girado varios cheques a nombre de la
Dirección Provincial de Educación de Pastaza, así como otros a nombre
personal, utilizando el sello de la Jefatura Financiera. Con fecha 12 de
diciembre del 2008, el Juzgado Primero de lo Penal y Tránsito de Pastaza
dictó auto de llamamiento a juicio en contra de Jaime Enrique Maruri
Miller, por considerar que existían graves y fundadas presunciones de que
el procesado era autor del delito tipificado y sancionado en el artículo
257 deI Código Penal. El Tribunal de Garantías Penales de Pastaza, para
realizar la comprobación de la existencia del delito y la responsabilidad

[ 116 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 4
del procesado, basó su resolución en diferentes medios de prueba testi-

Peculado
moniales, determinando, al dictar su fallo, que, al no haberse incorporado
la prueba documental en la forma debida, no pudo ser tomada en cuenta
para resolver, por lo que ratificó la inocencia del procesado. El fiscal de la
provincia de Pastaza, Jorge Gil Avilés, interpuso recurso de casación, en
contra de la sentencia emitida por el Tribunal de Garantías Penales de
Pastaza, el 23 de abril del 2010.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Declaración de nulidad en recurso de casación.


• Nulidad de fallo expedido por falta de motivación.
• Finalidad de la declaración de la nulidad.

En casación solo existe una causa de nulidad que puede ser analiza-
Ratio decidendi

da al resolver el recurso, la que recae sobre la sentencia del juez de


instancia, cuando adolece de falta de motivación, lo cual constituye
una violación a las garantías del debido proceso (artículo 76.7.1
Constitución) y frente al incumplimiento de este deber por parte
del juzgador, el efecto es la nulidad del fallo expedido. La institu-
ción de la nulidad tiene varias finalidades, pero de ellas dos son las
que se presentan como las razones fundamentales de su necesidad:
1. Evitar la arbitrariedad en las decisiones judiciales; y
2. Garantizar el derecho de impugnación del recurrente;
Ambas se vinculan entre sí, pues, al expresarse los fundamentos con
base en los cuales el juzgador decidirá en un sentido o en otro, se
le obliga a:
• Apegar su decisión a derecho;
• A elaborar de tal forma su decisión, que el recurrente encuentre
en esta parte de bien sentencia, ya sea el convencimiento de que
la decisión del juzgador es la correcta, o los mecanismos adecua-
dos para fundamentar su propia impugnación mediante la gama
de recursos que la ley le provea para tal motivo.

[ 117 ]
4
Peculado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“4. ANÁLISIS DE LA SALA 4.2. (...) De la fundamentación del
recurso y las vulneraciones legales invocadas por el recurrente (...) En
este momento procesal, que es la casación, solo existe una causa de nu-
lidad que puede ser analizada al resolver el recurso, la que recae sobre
la sentencia del juez de instancia, que en el caso sub judice, es la dic-
tada por el Tribunal de Garantías Penales de Pastaza, con fecha 23 de
abril de 2010, y que debe ser corregida por este órgano jurisdiccional,
ya que adolece de falta de motivación, lo cual constituye una violación
a las garantías del debido proceso, establecidas en la Constitución de
la República, en virtud de que el artículo 76.7.1) de la Constitución
de la República, reza que no habrá motivación si “en la resolución no
se enunciaren normas o principios jurídicos en que se haya fundado, y
si no se explicare la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho”, dictando como efecto para el incumplimiento de este deber,
por parte del juzgador, la nulidad del fallo expedido. Los derechos de
protección, establecidos en el Título II, Capítulo VIII de la Constitu-
ción de la República, buscan que toda persona sometida a los órganos
jurisdiccionales del Estado ecuatoriano, cuente con vías idóneas para
que sus derechos puedan ser declarados, reconocidos o reparados, me-
diante el sometimiento de sus conflictos intersubjetivos, que nacen
del natural andamiaje de la sociedad, a jueces y tribunales aptos para
dirimirlos, todo este conjunto de mecanismos establecidos por la carta
magna, tienen como principio rector a la tutela judicial efectiva, ‘Y.. J
derecho de toda persona, no solo a acudir a los árganos jurisdicciona-
les, sino, además, a que a través de los debidos cauces procesales y con
mínimas garantías, obtenga una decisión fundada en derecho respecto
de sus pretensiones (...) “4, y cuya finalidad se centra en que no sea
el juzgador, a quien el Estado le ha encargado la resolución de los
conflictos sociales intersubjetivos, quien viole en este procedimiento
los derechos de aquellos a quienes pretende conciliar; por tanto, en
cuanto a la decisión que busca lograr este objetivo, los sujetos activos
del derecho de acción, tienen toda la potestad para exigir del juez, “(...)
una resolución fundada en derecho y por tanto motivada (...)” ...La
institución analizada tiene varias finalidades, pero de ellas, dos son las

[ 118 ]
Caso 4
que se presentan como las razones fundamentales de su necesidad, el

Peculado
evitar la arbitrariedad en las decisiones judiciales y el garantizar el de-
recho de impugnación del recurrente; ambas vinculadas entre sí, pues
al expresarse los fundamentos con base a los cuales el juzgador decidi-
rá en un sentido o en otro, por un lado se le obliga a apegar su decisión
a derecho, lo cual, tal como lo ha manifestado la Corte Constitucional
del Ecuador, brinda seguridad jurídica a los sujetos procesales, pues
“(...) proporciona un razonamiento lógico y comprensivo, de cómo las
normas y entidades normativas del ordenamiento jurídico encajan en
las expectativas de solucionar los problemas o conflictos presentados
(..j”; por medio de la motivación, “C) el Estado pone a disposición de
la sociedad las razones de la decisión; permite el ejercicio del control
público sobre ellas (..j” 7, consiguiéndose así, la erradicación de cual-
quier atisbo de arbitrariedad en la decisión del juzgador; mientras que
por otro lado, es precisamente en esta parte de la sentencia en donde
el recurrente encontrará, ya sea el convencimiento de que la decisión
del juzgador es la correcta, o los mecanismos adecuados para funda-
mentar su propia impugnación mediante la gama de recursos que la
ley le provea para tal motivo, lo cual convierte a la motivación en “(...)
un todo indisoluble y necesario, creador de argumentos para quienes
encuentren justificadas sus razones, como para los que no encuentren
satisfechas con ella sus pretensiones (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Presentación de prueba documental dentro de la etapa corres-


Descriptor

pondiente.
• Los informes de contraloría no constituyen prueba documental
• El “testimonio propio” de quien elaboró el informe como única
prueba.

[ 119 ]
4
Peculado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Es menester justificar documentadamente, ya sea por parte de la


Ratio decidendi

Fiscalía o Contraloría y dentro de la etapa correspondiente, los


hechos que se imputan. Estos no pueden ser única y exclusivamen-
te enunciados, señalándose en la audiencia de juzgamiento que la
prueba documental ya se encuentra incorporada en el proceso, pues
esto implicaría violar el principio de inmediación y contradicción
de la prueba, en virtud del cual las partes procesales deben tener la
oportunidad de conocerla y discutirla.

Extracto del fallo


“4. ANÁLISIS DE LA SALA 4.2. (...) En el caso concreto, el juzgador
expresa su decisión y su razonamiento en el considerando quinto de la
sentencia impugnada, manifestando que ‘Durante la exposición de mo-
tivos se ha manifestado que ha existido disposición de dineros públicos
ni la Fiscalía ni la Contraloría que es el ente de control de dichos bie-
nes han probado de manera contundente y fehaciente la arbitrariedad de
dichos fondos, esto es justificando el desvío documentadamente, con el
depósito de dichos fondos en cuentas particulares o con la disposición de
los mismos de las respectivas cuentas, las mismas que no han sido exhibi-
das en esta etapa procesal , a lo que ha añadido que “es menester justificar
documentadamente y dentro de la etapa correspondiente los hechos que
se imputan, estos no pueden ser única y exclusivamente enunciados, por
lo que se recomienda a la Fiscalía y la Contraloría, observar principios
lógicos y elementales como para fortalecer su teoría acusadora”. En este
contexto, para la presentación de prueba documental en la audiencia de
juzgamiento, no basta señalar que esta ya se encuentra incorporada en el
proceso, indicando las fojas en las que consta, pues esto implicaría violar el
principio de inmediación y contradicción de la prueba, en virtud del cual
las partes procesales deben “gozar de la oportunidad procesal de conocerla
y discutiría, incluyendo en esto el ejercicio de su derecho de contraprobar,
es decir, que debe llevarse a la causa con conocimiento y audiencia de las
partes” 12; por lo que, aunque el sujeto procesal contra el que se presenta,
la prueba no la contradiga en realidad, debe tener por lo menos la oportu-
nidad de examinarla; en el caso sub judice, es importante aclarar, que los

[ 120 ]
Caso 4
informes periciales, así como los informes de Contraloría, no constituyen

Peculado
prueba documental, porque para el caso de la justicia penal, en que rigen
los principios de un sistema acusatorio oral, así como a como normas ex-
presas del Código de Procedimiento Penal 13, constituyen declaraciones
previas que realizan quienes las elaboran, y tienen su finalidad en la etapa
pre procesal y de instrucción fiscal, pues sirven de sustento tanto para la
imputación como para el dictamen fiscal; en la etapa intermedia, para dar
a conocer al juez los resultados de la investigación, con el objeto de que los
analice y con base al dictamen fiscal y emita la resolución respectiva. Final-
mente en la etapa del juicio, constituye apoyo para los sujetos procesales, al
momento de la audiencia de juicio, cuando acuden a rendir su testimonio
propio las personas que los elaboraron, utilizándose inter alia, para refrescar
la memoria de los testigos, o para establecer inconsistencias entre estos in-
formes y el testimonio rendido en la audiencia; pero en ningún caso como
prueba documental; por tanto, el único acto que constituye prueba es el
“testimonio propio” del perito, agente de policía, o cualquier otra persona,
que elaboró dicho informe, mas no el documento como tal; por tanto, le
está prohibido al juez incorporar al juicio este tipo de informes, y peor aún,
dictar sentencia con base a ellos, sino únicamente al testimonio propio de
quien los efectuó y la prueba legalmente actuada e incorporada al proceso
conforme a las reglas establecidas en la norma adjetiva penal (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Violación del principio de unidad de la prueba.


• Prueba testimonial no valorada.
• Falta de motivación torna sentencia en incompleta.

Cuando, dentro del conjunto de pruebas presentadas, la prueba tes-


Ratio decidendi

timonial deja de ser valorada por el tribunal juzgador, sin expresar


ningún razonamiento para esta falta de análisis, esta circunstancia
constituirá una omisión del deber de motivación que tienen los juz-
gadores, lo cual torna una sentencia en incompleta. se viola, además,
el principio de unidad de la prueba, en virtud del cual el juzgador

[ 121 ]
4 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

debe tomar al acervo probatorio como una unidad que debe ser analizada
Peculado

para confrontarla y expresar conformidad o disconformidad con respec-


to a los hechos, sustentándolos por la prueba que los acredita, y aquellas
razones que le llevan al convencimiento de que el acto que se ejecutó
constituye o no delito, y si quien lo realizo es o no culpable.

Extracto del fallo


“4. ANÁLISIS DE LA SALA 4.2. (...) Del análisis de la sentencia, se des-
prende que los auditores, quienes elaboraron el informe de Contraloría que
estableció presunciones de responsabilidad penal en contra del recurrente,
así como del director, contadora y pagadora de la Dirección Provincial de
Educación Hispana de Pastaza, quienes estuvieron presentes al momento
en que el procesado se ha comprometido a devolver el dinero faltante en las
cuentas de dicha institución, han rendido prueba testimonial, que ha deja-
do de ser valorada por el tribunal juzgador, quien no ha expresado ningún
razonamiento para esta falta de análisis, por lo que se constituye en una
omisión del deber de motivación que tienen los juzgadores, ya que si bien
se ha expresado la razón por la cual se ha dejado de valorar el informe de
Contraloría enunciado por la parte acusadora, no se ha manifestado moti-
vo alguno respecto a la falta de valoración del resto del acervo probatorio,
lo cual torna esta sentencia en incompleta14 a la motivación del tribunal
de instancia; además, con ello viola el principio de unidad de la prueba, en
virtud del cual, el juzgador debe tomar al acervo probatorio (...) como una
unidad que, como tal, debe ser examinada y apreciada (...) para confron-
tada, puntualizar su concordancia o discordancia y concluir sobre el con-
vencimiento que sobre ella globalmente se forme, 15, principio que resulta
de suma importancia para la motivación, en la que se debe consignar los
hechos, sustentándolos por la prueba que los acredita, y aquellas razones
que le llevan al convencimiento de que el acto que se ejecuto constituye o
no delito, y si quien lo realizo es o no culpable (...)”

[ 122 ]
Caso 5

Violación
Resolución Nº.: 1219-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 768-2010
Fecha de la resolución: 14 de septiembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): M.C.S.C
Procesados (s): Narváez Suárez Sergio Enrique
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se desecha el recurso interpuesto

Abstract - Resumen de la resolución


María Angelita Calle Montero denuncia que su nieta M.C.S.C., de 8
años de edad, alumna de la escuela “Pablo Metler de la comunidad de
San Francisco de San Pedro / parroquia Honorato Vásquez., cantón y
provincia del Cañar, ha sido abusada sexualmente por el señor Sergio
Narváez., director del plantel desde el año electivo anterior, habiéndose
enterado del hecho el 13 de enero de 2010 por referencias de su nieta,
abusos de los que también han sido víctimas cuatro niñas levadas con el
pretexto que se haga la limpieza de la Dirección del plantel. La niña ha
referido que una de ellas cuidaba la puerta en tanto que el profesor les
bajaba el interior para proceder a “meter el pene, por lo que ha dolido
mucho, pero no le ha salido sangre”. El Tribunal Segundo de Garantías
Penales del Cañar dictó sentencia declarando la culpabilidad de Sergio
Enrique Narváez Suárez, por la comisión del delito de violación sexual
a la niña M.C.S.C, por lo que le impuso la pena de veinte años de
reclusión mayor especial, fallo que el procesado impugnó a través de
los recursos de nulidad y apelación. La Corte Provincial de Justicia del
Cañar, Sala Especializada de Garantías Penales y de Tránsito, al cono-
cer la impugnación, respecto del recurso de nulidad, declaró la validez

[ 123 ]
5 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

procesal. En cuanto al recurso de apelación, resolvió desechar el mismo


Violación

y confirmar la sentencia venida en grado. De este fallo el procesado in-


terpuso el recurso de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• El testimonio de la víctima como medio de prueba contra el


Descriptor

procesado en delito de abuso sexual.


• El testimonio del ofendido opera en conjunto con las demás prue-
bas indiciarias para determinar la responsabilidad del procesado.

Cuando las víctimas de la violencia sexual sean menores de edad,


Ratio decidendi

se deberá tomar en cuenta la prueba indiciaria, donde el testimo-


nio de la agredida toma principal relevancia y presentando un
valor de legítima actividad probatoria, debido a que estos delitos
muchas veces se cometen de manera clandestina, sin la presencia
de testigos directos. Así, la declaración de la víctima puede ge-
nerar un pronunciamiento condenatorio para evitar la impunidad
de muchos delitos sexuales y, con ello, el resquebrajamiento de la
vigencia de la norma.

Extracto del fallo


“IV.-CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL. 4.4.- Análisis de la
argumentación del recurso de casación.- 4.4.2.- (...) En los delitos se-
xuales las pruebas deben ser valoradas, de acuerdo con los estándares
establecidos en los instrumentos internacionales y a la normativa del de-
recho interno que garanticé la protección de los derechos de la víctima.
Por lo que es obligación del juzgador apreciar la prueba aplicando los
estándares del sistema interamericano de derechos humanos, al respecto
la Corte Constitucional Colombiana, en la sentencia T-554/03, en re-
lación con los medios de prueba que normalmente se presentan en los
delitos de abuso sexual adujo: “Cuando se trata de la investigación de
delitos sexuales contra menores, adquiere además relevancia la prueba

[ 124 ]
Caso 5
indicaría. En efecto, dadas las circunstancias en las que estas infracciones

Violación
suelen producirse, con víctima y autor solos en un espacio sustraído a la
observación por parte de testigos, debe precederse en muchos casos a
una prueba de indicios en la que adquiere una relevancia muy especial la
declaración de la víctima. Considera la Sala que, en los casos en los cuales
sean menores las víctimas de la violencia sexual, estos principios adquie-
ren una mayor relevancia y aplicación, es decir, la declaración de la víc-
tima constituye una prueba esencial en estos casos y como tal tiene un
enorme valor probatorio al momento de ser analizadas en conjunto con
las demás que reposan en el expediente”. (El subrayado es nuestro)(...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Estatus de vulnerabilidad e indefensión de la víctima de


violación.

Cuando el procesado ejerce algún tipo de autoridad sobre la vícti-


Obiter dicta

ma de violación, existiera una relación desigual de poder y afectiva,


a diferencia de que existiera una distancia relacional entre el agre-
sor y la ofendida, lo cual disminuiría los sentimientos de vergüenza
y culpabilidad. Existe un estatus de vulnerabilidad e indefensión
en los hechos, circunstancia agravante constitutiva del delito de
violación (artículo 515 C.P.) que deberá ser tomada en cuenta por
el tribunal juzgador.

Extracto del fallo


“CONSIDERACIONES DE LA SALA: 5.1 DeI recurso de revisión
(...).- Este recurso no es ilimitado, por lo tanto, no cabe contra cualquier
sentencia. ya que la normativa penal ha circunscrito su ámbito de apli-
cación a aquellas circunstancias descritas en el artículo 360 del Código
de Procedimiento Penal, enumeración que se presenta como taxativa.

[ 125 ]
5 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

De las 6 causales que ha considerado el legislador como pertinentes


Violación

para que se interponga el recurso de revisión, los numerales 1, 2, 3, 4 y 6


se refieren al anteriormente citado error judicial, mientras que la quinta
causal hace alusión a la promulgación de una ley posterior más favorable
al reo, dando así cumplimiento con la disposición constitucional conte-
nida en el artículo 76.5 de la Constitución de la República, y que es re-
cogida por el artículo 2 del Código Penal. En los casos de los numerales
1 al 5, el mismo artículo 360 de la Ley Adjetiva Penal establece que sin
nuevas pruebas que sean presentadas ante la Corte Nacional de Justicia,
órgano encargado de conocer el recurso de revisión, dicho recurso no
puede prosperar (...)”.

[ 126 ]
Caso 6

Robo calificado
Resolución Nº.: 816-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 700-2011
Fecha de la resolución: 15 de junio de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo calificado
Actor / Agraviado (s): Sánchez Álvarez Walter
Procesados (s): Freddy Miguel Cervantes Noboa
/ Edgar Antonio Cepeda Zambra-
no / Janeth Araceli Zúñiga Zúñiga
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Declara improcedente el recurso
de revisión.

Abstract - Resumen de la Resolución


El 29 de abril del 2006, aproximadamente a las 19h30, dos sujetos de
contextura normal, tez trigueña y acento costeño, portando armas de
fuego, ingresaron a un local comercial donde sometieron a los emplea-
dos del establecimiento, para luego sustraer la cantidad de mil quinien-
tos dólares de los Estados Unidos de América de la caja fuerte. Al mo-
mento de intentar ser detenidos por el guardia de seguridad, uno de los
sujetos propinó dos disparos, causándole la muerte a Luis Mario Asmal
Ortiz. El ciudadano Freddy Miguel Cervantes Noboa interpuso recur-
so de revisión en contra de la sentencia emitida por el Tercer Tribunal
Penal de Azuay, el 20 de noviembre del 2006, a las 09h00, en la que se
le impone la pena de veinte años de reclusión mayor especial, por con-
siderarlo autor responsable del delito tipificado en el artículo 550 del
Código Penal y sancionado en el artículo 552, último inciso, del mismo
cuerpo normativo.

[ 127 ]
6
Robo calificado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Causales invocadas para que prospere el recurso de revisión.

Este recurso no es ilimitado, por lo tanto, no cabe contra cualquier


Ratio decidendi

sentencia, ya que la normativa penal ha circunscrito su ámbito de


aplicación a aquellas circunstancias descritas taxativamente en el
artículo 360 CPP. En los casos de los numerales 1 al 5, la misma
ley establece que, sin nuevas pruebas que sean presentadas ante la
Corte Nacional de Justicia, órgano encargado de conocer el recur-
so de revisión, dicho recurso no puede prosperar.

Extracto del fallo


“CONSIDERACIONES DE LA SALA: 5.1 DeI recurso de revisión
(...).- Este recurso no es ilimitado, por lo tanto, no cabe contra cualquier
sentencia, ya que la normativa penal ha circunscrito su ámbito de apli-
cación a aquellas circunstancias descritas en el artículo 360 del Código
de Procedimiento Penal, enumeración que se presenta como taxativa.
De las 6 causales que ha considerado el legislador como pertinentes
para que se interponga el recurso de revisión, los numerales 1, 2, 3, 4 y 6
se refieren al anteriormente citado error judicial, mientras que la quinta
causal hace alusión a la promulgación de una ley posterior más favorable
al reo, dando así cumplimiento con la disposición constitucional conte-
nida en el artículo 76.5 de la Constitución de la República, y que es re-
cogida por el artículo 2 del Código Penal. En los casos de los numerales
1 al 5, el mismo artículo 360 de la Ley Adjetiva Penal establece que sin
nuevas pruebas que sean presentadas ante la Corte Nacional de Justicia,
órgano encargado de conocer el recurso de revisión, dicho recurso no
puede prosperar (...)”.

[ 128 ]
Caso 6

Robo calificado
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Ámbito de aplicación de las circunstancias descritas en el nume-


ral sexto del artículo 360 CPP.

La revisión procede respecto del numeral 6 del artículo 360 por el


Ratio decidendi

hecho de que el juzgador no ha determinado con certeza la exis-


tencia material del delito; este en el que incurre no se debe a la falta
de veracidad de las pruebas presentadas en el juicio, a la ausencia
de las mismas o a la violación del principio non bis in idem. En esta
situación no hace falta presentar nueva prueba, pues de aquella
que fue mostrada en la debida etapa procesal no se ha logrado
comprobar la existencia del delito, lo cual como resultado que el
error en el que incurre el juzgador proviene de la valoración que
realiza del elemento probatorio. Por lo tanto, al alegar esta causal,
el recurrente tiene que demostrar que, de las pruebas que constan
en el proceso, no hay manera de que se haya llegado a establecer
con certeza la existencia material de la infracción y que, por lo mis-
mo, le era imposible al tribunal entrar a analizar la responsabilidad
del acusado, por un delito inexistente. Si no lo hace el recurso será
desechado.

Extracto del fallo


“(...) “CONSIDERACIONES DE LA SALA. 5.2 De la fundamenta-
ción del recurso y vulneraciones legales invocados por el recurrente.- 5.2.1.
(...) En la especie, aunque el recurrente ha alegado que no se encuentra
comprobada la existencia de la infracción, sus argumentos han sido ten-
dientes a desvirtuar su responsabilidad, sin que nada haya dicho respecto
a la causal contenida en el artículo 360.6 del Código de Procedimiento
Penal, por lo que no ha llegado a desvirtuar el análisis lógico conteni-
do en la sentencia del juzgador de instancia, que en sus considerandos
cuarto y quinto, en base a la prueba actuada en el proceso, ha logrado

[ 129 ]
6 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

comprobar que del patrimonio de la empresa “Bocatty Dulcería”, se ha


Robo calificado

sustraído la cantidad aproximada de mil quinientos dólares de los Esta-


dos Unidos de América (USD. 1,500,oo): cuatrocientos ochenta y cinco
dólares, con setenta y dos centavos (USD. 485,72) sustraídos de la caja 3
de dicha empresa, y mil cien dólares de los Estados Unidos de América
(USD. 1,100,00) sustraídos de un cajón del archivador en donde nor-
malmente se guardan monedas para la entrega de cambio a los clientes;
siendo que en dicha sustracción, ha concurrido una de las circunstancias
constitutivas del tipo penal robo, que es la violencia física en las personas,
habiendo resultado de dicha violencia la muerte de Luis Mario Asmal
Abril, que ha sido comprobada, acorde con lo que disponen los artículo 99
y 100 del Código de Procedimiento Penal, mediante el reconocimiento
médico y autopsia realizados por el médico legista doctor Homero Ledes-
ma Ledesma. Por lo descrito, y habiéndose adecuado la situación fáctica,
comprobada mediante las pruebas legalmente presentadas en la audiencia
de juzgamiento, al supuesto contenido en los artículos 550 y 552, último
inciso, del Código Penal, la mera enunciación que ha hecho el recurrente,
respecto a la causal sexta del artículo 360 del Código de Procedimiento
Penal, no puede ser aceptada por este órgano jurisdiccional, como motivo
suficiente para aceptar el recurso, razón por la cual se procede a desecharlo
respecto a este punto analizado (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Circunstancias constitutivas del delito de robo.


• Caracteres que hacen mutar al delito de hurto en el de robo: la
violencia en las personas y la fuerza en las cosas.
Ratio decidendi

Los caracteres que hacen mutar al hurto en el delito de robo son la


violencia en las personas y la fuerza en las cosas. La violencia puede
ser física o psicológica; el segundo caracter es la acción contunden-
te que se realiza con la finalidad de vencer la resistencia material
que propone un objeto.

[ 130 ]
Caso 6

Robo calificado
Extracto del fallo
“CONSIDERACIONES DE LA SALA. 5.2 De la fundamentación del
recurso y vulneraciones legales invocados por el recurrente.- 5.2.1. (...)
En el caso del robo, concurren dos circunstancias constitutivas del tipo
penal, que lo hacen mutar de la figura inicial del hurto; estas son, el uso
de violencia en las personas y de fuerza en las cosas. Respecto de la pri-
mera situación, podemos establecer que dicha violencia puede ser física o
psicológica, ambas conceptualizadas por el artículo 569 del Código Penal,
la primera como “los actos de apremio físico ejercidos sobre las personas,
y la segunda como los medios de apremio moral que infundan temor de
un mal inminente”. Respecto de a fuerza en las cosas, podemos definirla
como la acción contundente, que se realiza con la finalidad de vencer la
resistencia material que propone un objeto (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Robo con muerte.


Ratio decidendi

Cuando la conducta del procesado por delito de robo haya causado


la muerte de un individuo, esta circunstancia debe ser comprobada,
en la etapa procesal oportuna, mediante las diligencias establecidas
en la ley, esto es: la identificación, el reconocimiento y la autopsia
del cadáver.

Extracto del fallo


“CONSIDERACIONES DE LA SALA. 5.2 De la fundamentación
del recurso y vulneraciones legales invocados por el recurrente.- 5.2.1.
(...) Aparte de las características descritas, cuando la conducta del pro-
cesado se adecúa a aquella contenida en el último inciso del artículo

[ 131 ]
6 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

552: es decir, que con el delito de robo se haya causado la muerte de un


Robo calificado

individuo, esta circunstancia debe ser comprobada, en la etapa procesal


oportuna, mediante las diligencias establecidas en los artículos 99 y 100
del Código de Procedimiento Penal, esto es, la identificación, el recono-
cimiento, y la autopsia del cadáver (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Bien jurídico protegido en el delito de robo

En el delito de robo el bien jurídico protegido es el patrimonio,


Obiter dicta

entendido como el conjunto ideal de bienes del sujeto activo de


la infracción, y en el que el verbo rector es sustraer, que significa
apropiarse de una cosa ajena con un ánimo de señor y dueño ile-
gítimo, en virtud del cual el traspaso de dominio del bien, se da
sin un título ni un modo de adquirirlo que estén establecidos en el
ordenamiento jurídico.

Extracto del fallo


“CONSIDERACIONES DE LA SALA. 5.2 De la fundamentación
del recurso y vulneraciones legales invocados por el recurrente.- 5.2.1.
(...) El delito por el que se ha juzgado al procesado es el contenido en
el artículo 550 del Código Penal, es decir, el robo, en el que el bien ju-
rídico es el patrimonio, entendido como el conjunto ideal de bienes del
sujeto activo de la infracción, y, en el que el verbo rector es sustraer, que
significa apropiarse de una cosa ajena con un ánimo de señor y dueño
ilegítimo, en virtud del cual el traspaso de dominio del bien, se da sin
un título ni un modo de adquirirlo que estén estipulados en el ordena-
miento jurídico (...)”.

[ 132 ]
Caso 7

Injurias
Resolución Nº.: 913-2013 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 668-2012
Fecha de la resolución: 29 de julio de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción privada
Asunto: Injurias
Actor / Agraviado (s): Yisela Janeth Quiñónez Valencia
Procesados (s): Ithel Isaac Idrovo Arana
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara la nulidad de todo
lo actuado desde el inicio de la
causa

Abstract - Resumen de la resolución


El acto presuntamente injurioso comienza desde el momento en que la
señora Yisela Janeth Quiñónez Valencia ingresa a una clínica de reha-
bilitación de alcohólicos y adictos, con el fin de hacer una inspección, en
ejercicio de sus funciones como Comisaria. Al culminar la inspección, lle-
ga el señor Ithel Idrovo a increparle y gritarle epítetos tales como “negra
tal, negra cual, negra concha, perdón doctores con el respeto que ustedes
se merecen, desgraciada sinvergüenza te voy a pisotear, lárgate negra hija
de p...”, para posteriormente agredirla físicamente. En los días siguientes
concurre a los medios de comunicación para decirle públicamente que
“es una corrupta y extorsionadora”. El Juzgado Décimo de Garantías Pe-
nales del Guayas, considerando que se ha comprobado la existencia del
delito y que el acusado, señor Ithel Isaac Idrovo Arana, es responsable,
declaró su culpabilidad, en el grado de autor del delito tipificado en el
artículo 493 del Código Penal, esto es injuria calumniosa, sancionándolo
con la pena privativa de libertad de dos años de prisión. El querella-
do presentó recurso de nulidad y de apelación ante la Segunda Sala de
lo Penal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, que desechó la

[ 133 ]
7 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

nulidad interpuesta y aceptó la apelación, revocando la sentencia dictada


Injurias

y declarando sin lugar la querella propuesta. La querellante señora Yisela


Janeth Quiñónez Valencia presentó recurso de casación.

Ratio decidendi - razón de la decisión

• Discriminación racial como fuente de violencia moral.


Descriptor

• Discriminación negativa por motivos raciales.


• Violación del derecho a la igualdad y principio de no
discriminación.

Cuando el acto delictivo tiene relación con la violencia moral de


Ratio decidendi

desprecio contra una persona, en razón del color de su piel y su


origen étnico, con el fin de anular su dignidad, se constituirá en
un acto discriminatorio que se produce mediante la adjetivación
propia de un lenguaje de odio; lo cual se encuentra expresamente
prohibido en la Constitución de la República, artículo 11.2, y san-
cionado en el Código Penal (artículos innumerados a continuación
del artículo 190) violándose el derecho a la igualdad y el principio
de no discriminación.

Extracto del fallo


“REFLEXIONES DEL TRIBUNAL.-(...) En el caso, que nos ocupa
la referencia al origen étnico de la Comisaria, la distinción oprobiosa
en función de su raza, en un contexto de violencia, denota desprecio
con el fin de anular su dignidad, constituyendo un acto discriminatorio
mediante la adjetivación propio de un lenguaje de odio: “negra tal, negra
cual, negra cuanto, y también de la agresión física” “negra concha, perdón
doctores con el respeto que ustedes se merecen, desgraciada sinvergüen-
za te voy a pisotear lárgate negra hija de p..’ ...”
La Constitución de la República en el artículo 11.2 establece que “Na-
die podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimien-
to, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil,

[ 134 ]
Caso 7
idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición

Injurias
socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de
salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejerci-
cio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.”...
La violación al derecho a la igualdad y al principio de no discriminación
se encuentra sancionada en el Código Penal (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Tipificación del delito de odio por discriminación racial.


• Delito relativo a la discriminación racial.

Si el delito por el cual es querellado el imputado es de injuria ca-


Ratio decidendi

lumniosa y dentro del lenguaje de animadversión utilizado por el


agresor, se incluyeron además las agresiones físicas, constituyéndo-
se un todo de violencia moral de odio en razón del color de la piel
de la víctima, no deberá iniciarse un juicio de acción privada por
injurias, sino como un presunto delito de odio que es de acción
penal pública. Ello con el fin de que no quede impune tal infrac-
ción por omisión judicial, pues la impunidad genera inseguridad y
atenta contra la democracia.

Extracto del fallo


“REFLEXIONES DEL TRIBUNAL.- (...) En el caso que nos ocu-
pa el lenguaje de odio utilizado por el agresor estuvo acompañado de
agresiones físicas, constituyéndose un todo de violencia moral de odio
en razón del color de su piel, por lo que no debía enjuiciarse por injuria,
es decir como un delito de acción privada, sino un proceso por presunto
delito de odio que es de acción penal pública, el cual no debe quedar

[ 135 ]
7 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

impune por omisión judicial, pues la impunidad genera inseguridad y


Injurias

atenta contra la democracia...


Sin embargo, por no corresponder a la Corte Nacional de Justicia, poner
en conocimiento de la Fiscalía el presunto cometimiento de una infrac-
ción penal, puesto que restaría imparcialidad al prejuzgar la existencia
o responsabilidad en un delito es lo pertinente remitir a la Defensoría
del Pueblo para que vigile el debido proceso al no haberse seguido el
trámite que corresponde a una acción pública (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Declaratoria de nulidad por tribunal de casación.


• Vigilancia del debido proceso.

No corresponde a la Corte Nacional de Justicia poner en conoci-


Ratio decidendi

miento de la Fiscalía el presunto cometimiento de una infracción


penal, puesto que esto le restaría imparcialidad al prejuzgar la exis-
tencia o responsabilidad de un delito, violándose el derecho consti-
tucional de presunción de inocencia del recurrente. Sin embargo, de
encontrar el tribunal de casación que no se siguió el trámite corres-
pondiente a una acción pública y se inició por un delito de acción
privada, es lo pertinente remitir a la Defensoría del Pueblo el caso
para que vigile el debido proceso; además de que se declarará la nuli-
dad de todo lo actuado desde el inicio de la causa, por violarse el trá-
mite previsto en la ley y haber esto influido en la decisión de la causa.

Extracto del fallo


“REFLEXIONES DEL TRIBUNAL.- (...) Con lo expuesto al vio-
larse el trámite previsto en la ley y haber esto influido en la decisión
de la causa se ha incurrido en la causal de nulidad prevista en el artí-
culo 330.3, del Código de Procedimiento Penal, se agrega a esto que

[ 136 ]
Caso 7
el procedimiento ha sido por varios hechos presuntamente cometidos,

Injurias
como se dijo, en diferentes días, lugares y medios, y que la sentencia de
la Segunda Sala de lo Penal Colusorio y Tránsito de la Corte Provincial
de Justicia del Guayas no se ha pronunciado respecto de todas las posi-
ciones de las partes en la audiencia de fundamentación de los recursos
antes indicados. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en
casos como Godínez Cruz Vs. Honduras, párrafo 70, 71 ha dicho que
los recursos formales no tienen sentido si son rechazados sin llegar al
examen de la validez de los mismos, o por razones fútiles y que los pro-
cesados tienen derecho a un recurso efectivo, independientemente de
su resultado: Caso Claude Reyes y otros vs. Chile, párrafos 127 y 128.
DECISIÓN. Por lo expuesto este Tribunal de casación de la Sala Espe-
cializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte
Nacional del Ecuador, por unanimidad, declara la nulidad de todo lo ac-
tuado desde el inicio de la causa, a costa de los jueces que intervinieron
durante todo el proceso (...)”.

[ 137 ]
8
Asesinato (Femicidio)
Caso

Resolución Nº.: 1134-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 396-2011
Fecha de la resolución: 27 de agosto de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Asesinato (Femicidio)
Actor / Agraviado (s): Trujillo Echeverría Andrea
Estefanía
Procesados (s): Molina Minda Franklin Raúl
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa parcialmente la senten-
cia en cuanto a la existencia de
la circunstancia agravante cons-
titutiva de la infracción, dejando
subsistente la pena impuesta al
procesado.

Abstract - Resumen de la resolución


Del parte signado con el No. 201 0-4307-PJ-CP-1 2, elevado al Jefe de
la Policía Judicial de Imbabura, se ha llegado a conocer que el día 24 de
agosto del 2010, a eso de las 07h45, la policía se ha trasladado a la co-
munidad de Naranjito, donde han tomado contacto con el personal de
bomberos 911 al mando del cabo Edison Toabada, quien ha manifestado
que en dicho lugar han realizado el hallazgo de un cadáver de sexo fe-
menino, de tez trigueña, de 25 a 30 años de edad, en posición de cúbito
lateral izquierdo, que posteriormente ha sido identificado como Andrea
Estefanía Trujillo Echeverría, conviviente del ciudadano Franklin Raúl
Molina Minda, contra quien se ha dictado auto de llamamiento a juicio,
por existir graves y fundadas presunciones de su autoría en el delito de
asesinato. El imputado interpuso recurso de casación en contra de la sen-
tencia emitida por la Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial

[ 138 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 8
de Justicia de Imbabura, el 26 de abril deI 2011, a las 11h11, en la cual se

Asesinato (Femicidio)
le impone la pena de dieciséis años de reclusión mayor especial, por con-
siderarle culpable en calidad de autor, del delito de asesinato, tipificado y
sancionado por el artículo 450.1.4.5.8 del. Código Penal.

Ratio decidendi - razón de la decisión


Descriptor

• La alevosía, ensañamiento y el haber imposibilitado a la víctima


para defenderse, como circuntancias constitutivas del delito de
asesinato.

Alevosía: esto es, al ocultamiento que realiza el sujeto activo de la


Ratio decidendi

infracción de sus intenciones delictivas o de la ejecución misma del


acto, para asegurar que éste se consume; así, no existe alevosía tan
solo en el hecho de que el infractor se oculte moral o físicamente,
sino que esta circunstancia también existirá en todo caso en el que
se busque asegurar la realización del delito, mediante la ausencia de
peligro, ante la posibilidad de que el ofendido se defienda.
Ensañamiento: aplicado a la figura del asesinato, se vincula con
el acto del asesino, quien, sin necesidad de seguir agrediendo a la
víctima para conseguir su objetivo, lo hace por el simple hecho de
gozar con el dolor causado.
Imposibilidad de defenderse: esta causal ya no requiere del en-
gaño al sujeto pasivo de la infracción, sino de la utilización de
medios ciertos para este último, que le hayan privado de la posi-
bilidad de defenderse ante el ataque de su agresor, por el accionar
propio de éste.

Extracto del fallo


“4. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA.4.2. De la funda-
mentación del recurso y las vulneraciones legales invocadas por el recu-
rrente. (...) 4.2.1.1 La primera circunstancia constitutiva del tipo penal,

[ 139 ]
8 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

que se ha considerado para el encuadramiento de la conducta del pro-


Asesinato (Femicidio)

cesado al delito de asesinato, es la contenida en el artículo 450.1 del


Código Penal, que se refiere a la alevosía, esto es, al ocultamiento que
realiza el sujeto activo de la infracción de sus intenciones delictivas o de
la ejecución misma del acto, para asegurar que éste se consume; así, no
existe alevosía tan solo en el hecho de que el infractor se oculte moral
o físicamente, sino que esta circunstancia también existirá en todo caso
en el que se busque “(...) el aseguramiento de la ejecución del hecho,
mediante la ausencia de riesgo ante una posible defensa del ofendido, lo
cual ha ocurrido en el caso concreto, en el que el agresor alejó a la ahora
occisa, Andrea Estefanía Trujillo Echeverría, de cualquier tipo de ayuda
que ésta pudiera pedir de otras personas, al esperar que los dos, víctima
e infractor, se encontraran solos en su vivienda, inclusive mandando a
dormir a la hija que tenían en común, para que no existiera peligro al-
guno en la ejecución del acto delictivo, evidenciando claramente que
la violencia ejercida sobre su víctima, es una manifestación del poder
que ejercía sobre ella, adaptando así su conducta, a la causal primera
del artículo 450 del Código Penal 4.2.1.2 La segunda causal, que ha
configurado el delito de asesinato, es la que consta en el artículo 450.4
del Código Penal, esto es, el ensañamiento, que viene de la palabra en-
sañarse, que a su vez implica el “(...) deleitarse en causar el mayor daño
posible a quien ya no está en condiciones de defenderse y, aplicado a la
figura del asesinato, se vincula con el acto del asesino, quien sin necesi-
dad de seguir agrediendo a la víctima para conseguir su objetivo, lo hace
por el simple hecho de gozar con el dolor causado, cuestión que en el
caso sub judice, se ha presentado de manera evidente, pues de la senten-
cia del juzgador de instancia, se desprende todas las heridas ante mor-
tem sufridas por la ahora occisa, Andrea Estefanía Trujillo Echeverría,
innecesarias para obtener el fatal objetivo del procesado; así, existiendo
además de la principal causa de muerte (asfixia por ahorcamiento), otra
más, como es el trauma abdominal que sufrió la víctima, y añadiéndole
a esto las diferentes lesiones encontradas por el perito médico legista,
en casi todo el cuerpo de la víctima; es innegable por tanto, la existencia
de un exceso de violencia del procesado en contra de su pareja y sujeto
pasivo del delito, que supera la fuerza con la que hubiera logrado su

[ 140 ]
Caso 8
objetivo, constituyéndose el ensañamiento, en un adjetivo calificativo

Asesinato (Femicidio)
evidente del actuar del procesado, que torna aplicable la circunstancia
constitutiva del tipo de asesinato, contenida en el artículo 450.4 ibídem.
4.2.1.3 En cuanto al artículo 450.5, del Código Adjetivo Penal, esto es,
el haber imposibilitado a la víctima para defenderse, este Tribunal de
Casación considera que dicha causal, en la especie, también ha existido,
pues su presencia en el acto, ya no requiere del engaño al sujeto pasivo
de la infracción, sino de la utilización de medos ciertos para este último,
que le hayan privado de la posibilidad de defenderse ante el ataque de su
agresor, por el accionar propio de éste; esta causal exige “(...) una activi-
dad previa a matar... exige que el ofensor, con el fin de matar sin riesgo
alguno a la víctima, ponga a ésta en tal situación que la defensa por parte
de ella se reduzca a lo mínimo.” (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Improcedencia de circunstancias de excusa en delito de asesinato.


• Infidelidad como ofensa a la honra de un hombre.
• Femicidio.

Resulta inaceptable que se intente hacer pasar la supuesta infi-


Ratio decidendi

delidad como una ofensa a la honra de un hombre, para justificar


el asesinato de una mujer (femicidio) por cuestiones vinculadas
estrictamente al género. Considerar una circunstancia de excusa,
para este tipo de actos sería ayudar, en parte, a la impunidad de
estos hechos criminales, violando la obligación que tiene el estado
de sancionar la violencia y proveyendo una salida legal para todos
los hombres que todavía ejercen actos físicos agraviantes contra
las mujeres, al escudarse en divergencias de familia, en las que han
existido agresiones, para justificar el maltrato constante que sopor-
tan sus esposas o convivientes inter alia, y que, no en pocos casos,
puede terminar en un femicidio.

[ 141 ]
8
Asesinato (Femicidio)
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“4. ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA.4.2. De la funda-
mentación del recurso y las vulneraciones legales invocadas por el re-
currente. (...) 4.2.2.3 Por último, no resulta aceptable, que en un Esta-
do constitucional de derechos y justicia, en el que los derechos de las
mujeres están garantizados por la Constitución de la República y los
convenios internacionales de derechos humanos, normas que se vulne-
ran al ejercer violencia en contra de una mujer, se intente hacer pasar la
supuesta infidelidad como una ofensa a la honra de un hombre cuando
de lo que se trata de un evidente femicidio, que la doctrina lo concep-
tualiza como la muerte de una mujer ocasionada por un hombre, por
cuestiones de género, pero que en nuestra legislación, todavía no se
tipifica, pero que ya consta descrito tanto en convenios, como en reso-
luciones de órganos administradores de justicia, a nivel internacional,
de los cuales la República del Ecuador forma parte; este acto brutal de
abuso de poder del sujeto activo del delito sobre su víctima, no puede
ser pasado por alto por el Estado, a través de sus órganos jurisdiccio-
nales, mucho más cuando se evidencia, que el procesado ya había ejer-
cido actos de violencia contra su conviviente en ocasiones pasadas, de
aquellos descritos en el artículo 114 de la Convención Interamericana
Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra La Mujer
(Convención de Belém do Para); y, siendo que las mujeres tienen el de-
recho a que se respete su “...integridad física, psíquica y moral”, según
lo dispuesto por el artículo 4.b, de dicho convenio internacional, en
correlación con el deber que tiene el Estado ecuatoriano de “...prevenir,
investigar y sancionar la violencia contra la mujer. “acorde a lo dispues-
to por el artículo 7.b, ibídem; por tanto, el considerar una circunstancia
de excusa, para este tipo de actos sería ayudar, en parte, a la impunidad
de este tipo de hechos criminales, violando la anteriormente expresada
obligación del Estado, y proveyendo una salida legal para todos los
hombres que todavía ejercen actos físicos agraviantes contra las mu-
jeres, al escudarse en divergencias de familia, en las que han existido
agresiones, para justificar el maltrato constante que soportan sus espo-
sas o convivientes inter alia, y que, no en pocos casos, puede terminar
en lo ocurrido en la especie (...)”.

[ 142 ]
Caso 8

Asesinato (Femicidio)
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Deber del Estado de precautelar la violencia contra la mujer.


• Violencia de género.

El Estado tiene la obligación de sancionar la violencia en contra


Ratio decidendi

de las mujeres, para asegurar la protección jurídica de sus derechos,


establecidos en la Constitución de la República y los convenios
internacionales de derechos humanos; por lo tanto, el juzgamiento
de estos actos, exige del juzgador la utilización de una perspectiva
de género, con base en la cual pueda analizar cuál es la posición de
cada uno de ellos, dentro de la sociedad en la que se le presenta el
caso para su resolución. Solo en ese momento, el órgano jurisdic-
cional de instancia podrá determinar si la causa del homicidio o
asesinato se produjo por un hecho aislado o por una cadena suce-
siva temporal de hechos que se logran constituir en un verdadero
caso de violencia doméstica.

Extracto del fallo


“4. ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA.4.2. De la funda-
mentación del recurso y las vulneraciones legales invocadas por el recu-
rrente. (...) 4.2.2.3 El juzgamiento de estos actos, exige del juzgador la
utilización de una perspectiva de género, en base de la cual pueda ana-
lizar cuál es la posición de cada uno de ellos, dentro de la sociedad en la
que se le presenta el caso para su resolución; pues solo en ese momento,
el órgano jurisdiccional de instancia podrá determinar si la causa del
homicidio o asesinato se produjo por un hecho aislado, o por una cadena
sucesiva-temporal de hechos que se logran constituir en un verdadero
caso de violencia doméstica, de aquellos varios que existen en nuestro
entorno social, ante “...las relaciones de desigualdad entre los géneros,
basadas en el abuso de poder asignado a los hombre sobre las mujeres
en el ámbito de las relaciones íntimas...” a, en los cuales el homicidio o

[ 143 ]
8 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

el asesinato, son tan solo el eslabón final de dicha cadena de violencia. Si


Asesinato (Femicidio)

bien es cierto, que en la actualidad el equilibrio de poder dentro de la so-


ciedad, por razones de género, ha ido avanzando debido a un cambio de
mentalidad, (...) los avances en la toma de conciencia sobre la magnitud
del problema no han sido suficientes para que los operadores jurídicos,
reconozcan debidamente a la violencia de género como una vulneración
de los derechos humanos de las mujeres (...) 16; cuestión que provoca
en la mayoría de los casos, que los juzgadores eviten el análisis del mal-
trato psicológico o físico al que pudo estar expuesta la víctima de un
homicidio o asesinato por razones de violencia doméstica (parte de la
violencia de género); omitiendo a su vez, el examen y aplicación de los
instrumentos internacionales orientados a la protección de las mujeres
contra estas circunstancias (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Definición de la circunstancia de excusa.


• Circunstancia de excusa como atenuante para reducción de la
pena.

La excusa se presenta cuando un acto, que reúne las características


Obiter dicta

de ser culpable, punible, típico y antijurídico, resulta atenuado en


su sanción, por la existencia de una circunstancia que elimina en
parte la antijuridicidad del mismo, pues el comportamiento exigi-
ble al sujeto activo de la infracción queda atenuado, ante lo que el
legislador considera como un actuar escasamente aceptable, cues-
tión que no hace que el acto deje de ser reprochable. La circuns-
tancia de excusa se presenta cuando el sujeto activo del delito se ve
impulsado a actuar en virtud de una de dos condiciones: maltratos
de obra graves de parte del sujeto pasivo de la infracción o por
fuertes ataques a la “honra o dignidad”, inferidos por el mismo
sujeto al momento del acto.

[ 144 ]
Caso 8

Asesinato (Femicidio)
Extracto del fallo
“4. ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA.4.2. De la funda-
mentación del recurso y las vulneraciones legales invocadas por el recu-
rrente. (...) 4.2.2.1 la excusa se presenta cuando un acto, reuniendo las
características de ser culpable, punible, típico y antijurídico, resulta ate-
nuado en su sanción, por la existencia de una circunstancia que elimina
en parte la antijuridicidad del mismo, pues el comportamiento exigible
al sujeto activo de la infracción queda atenuado, ante lo que el legislador
considera como un actuar escasamente aceptable, cuestión que no hace
que el acto deje de ser reprochable. En el caso del artículo 25 del Código
Penal, la circunstancia de excusa se presenta cuando el sujeto activo del
delito se ve impulsado a actuar en virtud de una de dos circunstancias;
maltratamientos de obra graves de parte del sujeto pasivo de la infrac-
ción, o por fuertes ataques a la “honra o dignidad” inferidos por el mis-
mo sujeto; añadiéndole a esto, que dichos agravios deben ser realizado
en el mismo acto en el cual se produce el delito en que se alega que ha
existido esta excusa (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Diferencia entre ataque al honor y a la honra

El honor implica la aceptación personal, en cuanto a su acepción


Obiter dicta

subjetiva (lo que uno siente como su propio honor) o en su acepción


social, como elemento que entra en juego en las relaciones ético so-
ciales; por lo tanto, puede ser vulnerado por fuertes ataques verbales
hechos en contra de determinado sujeto, sin necesidad de que estos
se hagan públicos.
La honra es el equivalente a la reputación, el prestigio, la opinión
que otros tienen de nosotros. El derecho a la honra se asocia más
al concepto de imagen; por lo que, para que se considere violada

[ 145 ]
8
Asesinato (Femicidio)
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

la honra de una persona, es necesario que el agravio trascienda de


la persona a la que se dirige, llegando a afectar la imagen que del
agraviado se tiene.

Extracto del fallo


“4. ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA.4.2. De la funda-
mentación del recurso y las vulneraciones legales invocadas por el recu-
rrente. 4.2.2.2 (...) En la especie, el recurrente, ha alegado que ha recibi-
do un fuerte ataque a la “honra” por parte de su conviviente, al haberle
manifestado ésta que le había engañado con otro hombre, cuestión que
no se adapta a la circunstancia de excusa analizada, puesto que la ley
protege la honra, y entre ésta y el honor hay aspectos que se vuelven
necesarios analizar, para establecer el por qué la norma jurídica intenta
excusar el ataque físico del agresor. El honor” ...puede ser considerado...
como una auto valoración, como el aprecio de la propia dignidad y el
juicio que cada cual tiene de sí mismo en cuanto sujeto de relaciones
ético sociales.” 12; por lo tanto, puede ser vulnerado por fuertes ataques
verbales hechos en contra de determinado sujeto, sin necesidad de que
estos se hagan públicos, cuestión que no ocurre con la honra, pues ésta
es definida como la “Buena opinión y fama que la gente le otorga a al-
guien, en virtud de su reputación.” 13; por lo que, para que se considere
violada la honra de una persona, es necesario que el agravio trascienda
de la persona a la que se dirige, llegando a afectar la imagen que del
agraviado se tiene, cuestión que no ha mediado en el caso concreto,
ya que el acto que el procesado ha considerado como gravoso para su
honra, no ha llegado a conocimiento de otras personas, en virtud de que
la ahora occisa lo ha ejecutado cuando se encontraban solos en el hogar
común que compartían, sin que dicha acción, en ese momento, haya sido
comunicada a terceros (...)”.

[ 146 ]
Caso 9

Violación
Resolución Nº.: 1002-2013 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 488-2012
Fecha de la resolución: 14 de agosto de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): T.R.B.
Procesados (s): Franco Fortti Byron Jhonny
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa de oficio la sentencia y se
impone al recurrente la pena de
dieciséis años de reclusion mayor
extraordinaria, pero por efecto
del principio no reformatio in pe-
jus cumplirá la pena inicialmente
impuesta.

Abstract - Resumen de la Resolución


Mediante denuncia, la Fiscalía tuvo conocimiento de que, el 14 de agosto
del 2009, la adolescente T.R.B., en horas de la noche, fue violada en el in-
terior del motel “Los Corazones”, ubicado en la ciudad de Portoviejo, por
el procesado Byron Franco Fortti y un compadre de él. La adolescente
fue penetrada sin su consentimiento, por vía anal y vaginal. El Tribunal
Tercero de Garantías Penales de Manabí declaró al señor Byron Jhonny
Franco Fortti autor del delito tipificado en el artículo 512.3 del Código
Penal, esto es violación sexual, y sancionado en el artículo 513 en relación
con el artículo 29.1 ibídem, imponiéndole pena privativa de libertad de
12 años de reclusión mayor extraordinaria. El sentenciado presentó re-
curso de apelación, la Primera Sala de lo Penal y de Tránsito de la Corte
Provincial de Justicia de Manabí lo rechazó y confirmó en todas sus par-
tes la sentencia subida en grado.

[ 147 ]
9
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Delito de explotación sexual a menores de edad.

La explotación sexual infantil es una forma de violencia sexual,


Ratio decidendi

que vulnera de manera grave los derechos humanos de las perso-


nas menores de edad, atenta contra su integridad física, psíquica,
social, sexual y, además, constituye un delito. Consiste en la utili-
zación de personas menores de edad en actividades sexuales con
fines sexuales, cuando medie pago o promesa de pago o de otra
índole para el niño, niña o adolescente o para quien comercie con
él o ella. La violencia sexual siempre entraña una relación de poder
asimétrica entre la víctima y la persona que ejerce la violencia y es
la que se da en los delitos de explotación sexual a menores de edad.

Extracto del fallo


“Reflexiones del Tribunal.- (...) iii.- Por otra parte, este Tribunal de Ca-
sación encuentra en la sentencia impugnada varias agravantes previstas
en el artículo innumerado agregado después del artículo 30 del Código
Penal por la “Ley Reformatoria al Código Penal que tipifica los Delitos
de explotación Sexual de los menores de edad” publicada en el Registro
Oficial 045, del 23 de junio de 2005, y que no han sido tomadas en
cuenta, a saber:
• La víctima es una persona menor de dieciocho años de edad. (No. 1)
• El infractor y la víctima compartían el ámbito familiar. (No. 8)
• El infractor conocía a la víctima con anterioridad a la comisión del
delito por ser su conviviente. (No. 9)
De acuerdo al artículo 30 del Código Penal las circunstancias agra-
vantes son aquellas que sin ser constitutivas o modificatorias de la
infracción aumentan la malicia del acto, o la alarma en la sociedad o

[ 148 ]
Caso 9
establecen la peligrosidad de los autores, en el presente caso sin duda

Violación
las circunstancias arriba expuestas aumentan la alarma que produce
en la sociedad delitos que comprometen el sano desarrollo de la se-
xualidad de niños, niñas o adolescentes. La vulneración de los dere-
chos de niños, niñas y adolescentes afecta gravemente su proyecto de
vida, aún más cuando se trata de delitos de tipo sexual (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Proporcionalidad de la pena en delitos de violación.


• La explotación sexual como agravante de la pena en delitos de
violación.

Para efectos de la aplicación de la proporcionalidad en la determi-


Ratio Decidendi

nación de la pena, dentro del rango establecido para el delito de


violación, es menester apreciar el impacto negativo que sobre el
proyecto de vida tiene un hecho de violación sexual, sobre todo de
niños, niñas y adolescentes, aún más cuando existen circunstancias
que empeoran las consecuencias del delito. La explotación sexual
es una de ellas, convirtiéndose en agravantes no constitutivas o
modificatorias de la infracción el aumento de la malicia del acto o
alarma en la sociedad, que determina la peligrosidad de los autores.

Extracto del fallo


“Reflexiones del Tribunal.- (...) por lo que se hace evidente que la pro-
porcionalidad se instituye como un elemento de lo que ha de ser la in-
tervención penal, que refleja el interés de la sociedad en imponer una
sanción, pena necesaria y suficiente para la represión y la prevención de
los comportamientos delictivos, así como para el establecimiento de la
garantía a favor del acusado de que no sufrirá un castigo que vaya más
allá del mal causado... Para efectos de la aplicación de la proporcionali-
dad en la determinación de la pena, dentro del rango establecido para el

[ 149 ]
9 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

delito de violación, es menester apreciar el impacto negativo que sobre


Violación

el proyecto de vida tiene un hecho de violación sexual sobre todo en


niños, niñas y adolescentes, aún más cuando existen circunstancias que
empeoran las consecuencias del delito, y que ya se han mencionado...
En consecuencia este Tribunal de Casación, considera que, aplicando
debidamente la proporcionalidad, debió imponerse el máximo de pena
previsto en la legislación para casos como este en que existen condicio-
nes que agravan la violación, es decir la pena privativa de libertad de
16 años de reclusión mayor extraordinaria (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Interés superior del niño.

La aplicación del principio de interés superior obliga a analizar la


Obiter dicta

situación particular de cada niño, niña o adolescente en los proce-


sos de justiciabilidad de sus derechos cuando éstos han sido vul-
nerados. Se deberá determinar la existencia, de darse un delito de
violación, de las condiciones que colocaron a la víctima en perma-
nente estado de vulnerabilidad y si hubo o no la convivencia con
el agresor a temprana edad, todo lo cual merece una especial con-
sideración a la luz de este principio y dan elementos para aplicar
una adecuada proporcionalidad para la determinación de la pena.

Extracto del fallo


“Reflexiones del Tribunal.- (...) La interpretación constitucional debe
conectar en el caso sub indice el interés superior de niñas, niños y
adolescentes al estatuto específico de derechos, que busca el ejercicio
progresivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes en la medida
que puedan asumir responsabilidad por las decisiones que afecten sus

[ 150 ]
Caso 9
vidas; y, e) a partir del Estado constitucional de derechos y justicia, es

Violación
indispensable que respecto de niñas, niños y adolescentes se tomen
medidas permanentes y estructurales de atención prioritaria, de acuer-
do a lo que determinan los artículos 44 y 46 de la Constitución vigente
y lo que el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño
y el artículo 19 de la Convención Americana de Derechos Humanos,
“Pacto de San José”, llaman “medidas especiales de protección.” La
interpretación de la Corte Constitucional de la aplicación del princi-
pio de interés superior obliga a analizar la situación particular de cada
niño, niña o adolescente en los procesos de justiciabilidad de sus de-
rechos cuando han sido vulnerados. En el caso analizado cabe indicar
la existencia de condiciones que colocaron a la adolescente en perma-
nente vulnerabilidad, la convivencia sexual con el agresor, a temprana
edad, que merecen una especial consideración a la luz de este principio
y dan elementos para aplicar una adecuada proporcionalidad para la
determinación de la pena (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Testimonio de la víctima como prueba en delitos de violación.

El testimonio de la víctima adquiere relevante importancia en los


Obiter dicta

casos de violación sexual, ya que, unido a los peritajes y testimo-


nios de profesionales calificados, puede llevar al tribunal juzgador,
a través de la sana crítica, a establecer la certeza de la existencia del
delito y la responsabilidad del procesado.

Extracto del fallo


“Reflexiones del Tribunal.- (...) En el caso que nos ocupa el Tribu-
nal de apelaciones aplicó la sana crítica en virtud de la naturaleza del

[ 151 ]
9 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

delito sexual, puesto que de acuerdo a sus conocimientos y aplicando


Violación

la experiencia en el procesamiento esta clase de infracciones penales,


reflexionó y determinó que se trata de aquellos en que el testimonio
de la víctima es de particular importancia, aún más cuando como en el
presente caso está acompañado de peritajes y testimonios de profesio-
nales así como de la madre de la víctima... Resulta preciso reconocer la
imprescindible e irrenunciable ayuda de la psiquiatría, de la psicología
y, en general, de las técnicas criminológicas, que contribuyen no sólo a
la práctica indispensable de las pruebas periciales, sino también al tra-
tamiento psicológico, unas veces, y psiquiátrico, otras, tanto del agresor
como de la víctima. Es así que el testimonio de la víctima estuvo acom-
pañado de un informe de peritaje ginecológico, testimonio de profesio-
nales calificados como son el médico que realizó la pericia y la psicóloga
que la atendió inmediatamente después de ocurridos los hechos y de su
madre, que fue quien la llevó a recibir atención psicológica (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Violencia sexual contra mujeres menores de edad.

La violación sexual contra una mujer menor de edad es una forma


Obiter dicta

de violencia contra su integridad sexual, además de que se confi-


gura en violencia intrafamiliar cuando existe dependencia de la
víctima hacia su agresor, poniéndola en indefensión frente al poder
por él detentado. Constituye una especie de violencia de género,
así como una forma extrema de discriminación.

Extracto del fallo


“(...) Reflexiones del tribunal.- Corresponde a este Tribunal de Ca-
sación analizar si en la sentencia impugnada se ha cometido la

[ 152 ]
Caso 9
contravención que se alega y, de ser así, si ésta viola derechos funda-

Violación
mentales del recurrente. Para responder se considera:
i.- El Código Penal ecuatoriano describe al delito de violación sexual,
así: “Art. 512.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o
parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o, la introduc-
ción, por vía vaginal o anal, de los objetos, dedos u órganos distintos del
miembro viril, a una persona de cualquier sexo, en los siguientes casos:
1. Cuando la víctima fuere menor de catorce años;
2. Cuando la persona ofendida se hallare privada de la razón o del
sentido, o cuando por enfermedad o por cualquier otra causa no
pudiera resistirse; y,
3. Cuando se usare de violencia, amenaza o de intimidación.”
La violación sexual es una forma de violencia contra la integridad se-
xual, en el presente caso además es violencia intrafamiliar, que consti-
tuye una especie de violencia de género, esto es, una forma extrema de
discriminación y en la cual existe dependencia de la víctima hacia su
agresor poniéndola en indefensión frente al poder por el detentado. ”

[ 153 ]
10
Destrucción de cercas
Caso

Resolución Nº.: 0276-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 276-2012
Fecha de la resolución: 16 de octubre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción privada
Asunto: Destrucción de cercas
Actor / Agraviado (s): Hugo Guzmán Rafael
Procesados (s): Rendón Pulla José Leonidas
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se confirma el fallo recurrido y
se enmienda el craso he inexcu-
sable error perpetrado por los
integrantes de la Segunda Sala
de lo Penal y Tránsito del Gua-
yas, ordenando se elimine del
fallo, la suspensión de la conde-
na que consta en el texto de la
parte resolutiva.

Abstract - Resumen de la resolución


Rafael Hugo Guzmán, presidente de la Asociación de Trabajadores Au-
tónomos de la Hacienda Paují, dedujo una acusación privada contra José
Leonidas Rendón Pulla, a quien acusa de ser autor del delito tipificado
en el artículo 404 del Código Penal, manifestando, en la relación de
los hechos, que el 14 de Marzo del 2011, más o menos a las 10H45,
en el interior del predio Paují (Naranjal), varias personas, entre las que
identificó al Ing. Eder Sánchez Murillo, Jefe Político del Cantón Na-
ranjal, Víctor Castillo Bravo, secretario del anterior, varios integrantes
de la Policía Nacional y el acusado José Leonidas Rendón Pulla, bajo la
dirección de éste, cortaron a machete estacas de ciruelos y siete hilos de
alambres de púas. Según el relato, el jefe político sólo había dispuesto

[ 154 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 10
el retiro de la cerca de alambre, que según el acusador fuera construido

Destrucción de cercas
por los miembros de la asociación que él dirige, aduciendo también que
sólo después de consumado el hecho, el secretario de la jefatura política
les informó, mediante oficio, la orden de retirar la cerca. Al formalizar
la acusación el querellante incluyó a Héctor Wilson Martinetti Plúas, a
quien señala como trabajador del accionado, como la persona que, por
orden del anterior, cortó las estacas de ciruelos y el alambre de púas. El
17 de Agosto del 2011, el Juez Décimo Séptimo de lo Penal del Guayas
condenó a José Leonidas Rendón Pulla a seis meses de prisión “como
AUTOR de la Destrucción de Cercas de propiedad de la Asociación de
Trabajadores Autónomos de la Hacienda Paují.” El condenado propuso
recurso de nulidad y apeló de la sentencia, correspondiéndole conocer
las impugnaciones a la Segunda Sala de lo Penal y Tránsito del Guayas,
que lo absolvió al aceptar el recurso de apelación, revocando la sentencia
condenatoria de primera instancia, pero dejando en suspenso el cumpli-
miento de la pena impuesta contra José Leonidas Rendón Pulla.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Error inexcusable.
• Antinomia jurídica en sentencia produce prevaricato.

Para que el error inexcusable pueda imputarse a un juez es menes-


Ratio decidendi

ter que se haya causado perjuicio a una de las partes y que exista
relación de causa efecto entre el error inexcusable y el daño sufrido
por el litigante. La omisión de informar a las partes sobre la resolu-
ción a la que arribó el tribunal durante la audiencia, pasando ade-
más del plazo máximo de 3 días para fundamentar la resolución, de
manera escrita, implicará una injustificable y alarmante violación
de una ley expresa. Y si, además, la sentencia contiene una antino-
mia judicial, de manera que absuelve por un lado, al condenado y,
por otro, deja en suspenso la pena impuesta por el inferior, como

[ 155 ]
10
Destrucción de cercas
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

si la Sala hubiera emitido un fallo condenatorio y no absolutorio,


constituirá no solo un absurdo jurídico, sino otra inexcusable vio-
lación de la normativa vigente, siendo causa para imponer la res-
pectiva sanción disciplinaria contemplada en el Código Orgánico
de la Función Judicial.

Extracto del fallo


“MOTIVACIÓN.- (...) El Art. innumerado agregado al Art. 325 del
Código de Procedimiento Penal, ordena que:
“Al finalizar el debate, la Sala deliberará y emitirá la resolución que co-
rresponda. La comunicación oral de la resolución bastará como noti-
ficación a los sujetos procesales. Luego de haber emitido su decisión
en la forma prevista en el inciso anterior, y en el plazo máximo de tres
días, la Sala elaborará la resolución debidamente fundamentada” La Se-
gunda Sala de lo Penal, Colusorio y Tránsito de la Corte Provincial del
Guayas, no sólo que omitió informar a las partes de su resolución en la
audiencia del 5 de Diciembre del 2011, sino que recién el 2 de Febrero
del 2012, es decir con casi dos meses de retraso, pone en conocimiento
de las partes su decisión, lo que implica una injustificable y alarmante
violación de una ley expresa: el Art. innumerado agregado al Art. 325
del Código de Procedimiento Penal. Pero la violación a la ley de esta
Sala no culmina con la extemporánea anunciación de su fallo; la sen-
tencia contiene además una antinomia judicial, pues si bien absuelve a
José Leonidas Rendón Pulla, deja en suspenso la condena impuesta por
el inferior, como si la Sala cuestionada, hubiera emitido un fallo conde-
natorio y no absolutorio, lo que no sólo constituye un absurdo jurídico
sino otra inexcusable violación de ley expresa: el Art. 311 del Código de
Procedimiento Penal, que ordena: La sentencia absolutoria no puede es-
tar sujeta a condiciones. Debe ordenar la cesación de todas las medidas
cautelares y resolver sobre las costas. Al invocar la Sala en el fallo que se
cuestiona, el Art. 82 del Código Penal, que dice: En los casos de conde-
na por primera vez, si es causada por delitos sancionados con una pena
cuyo máximo no exceda de seis meses de prisión correccional o por un

[ 156 ]
Caso 10
delito al que sólo se aplique multa, los jueces podrán ordenar en la mis-

Destrucción de cercas
ma sentencia que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta
decisión se fundará en el criterio respecto de la personalidad integral
del condenado, la naturaleza del delito y las circunstancias que lo han
rodeado, en cuanto puedan servir para apreciar dicha personalidad. Los
jueces requerirán las informaciones que crean pertinentes para formar
criterio, no quepa duda que sus integrantes: Ab. Guillermo Freire León,
Ab. Héctor Cabezas Palacios y Dr. Henry Morán Morán, incurrieron en
doble prevaricación, al margen que confundieron su roles de juzgadores
con el de creadores del derecho (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Tipos de sentencias de casación.

Las sentencias que dicte un tribunal de casación pueden ser CA-


Obiter dicta

SATORIAS, cuando en ellas se censura la sentencia recurrida; y


RECTIFICATORIAS, cuando dejan sin efecto el error de dere-
cho y procede a la rectificación correspondiente.

Extracto del fallo


“TIPOS DE SENTENCIAS DE CASACIÓN.- (...) Quien impug-
na una sentencia desea que el superior cambie, total o parcialmente,
aumente o disminuya, lo dispuesto en la parte resolutiva; por lo tanto,
quien impugna una sentencia, impugna directamente su parte resolu-
tiva, porque su interés inmediato radica en esta parte (...) Pero, la Sala
de lo Penal, al resolver, necesariamente debe referirse a la motivación
de la sentencia y, si la casa, deberá cambiar tanto la primera como
la segunda (Luis Cueva Carrión: “La Casación en Materia Penal”

[ 157 ]
10 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Pág. 93). La sentencias que dicte un tribunal de casación, pueden ser


Destrucción de cercas

casatorias, por la cual se censura la sentencia recurrida; y rectificato-


rias, que dejan sin efecto el error de derecho y procede a la rectifica-
ción correspondiente. Conteste con lo anterior, la Sala Temporal Es-
pecializada de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador,
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, se con-
firma el fallo recurrido y enmienda el craso he inexcusable error perpe-
trado por los integrantes de la Segunda Sala de lo Penal y Tránsito del
Guayas, ordenando se elimine del fallo, la suspensión de la condena
que consta en el texto la parte resolutiva. Comuníquese al Presidente
del Consejo de la Judicatura de Transición, las infracciones detectadas
para las investigaciones y medidas pertinentes. Devuélvase el proceso
al inferior (...)”.

[ 158 ]
Caso 11

Peculado
Resolución Nº.: 133-2013SP (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 1006-2012
Fecha de la resolución: 30 de enero de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Peculado
Actor / Agraviado (s): Estado ecuatoriano
Procesados (s): Cevallos Amaluisa José Ramón
(Revisión)
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se declara procedente el recurso
interpuesto, ratificando el estado
de inocencia del recurrente.

Abstract - Resumen de la resolución


Mediante informe de la Contraloría General del Estado No. DA3-008-
2008, se ha establecido indicios de responsabilidad penal, respecto del
proceso de adquisición, registro, custodia y utilización de los bienes im-
portados, de compras locales por el período comprendido entre el 1 de
enero hasta el 3 de agosto de 2005, con relación a la requisición núme-
ro PPR-1 10950, consistente en la adquisición de accesorios y válvulas
de retención para la Estatal Petrolera de Producción, respecto de los
señores José Ramón Cevallos Amaluisa, Carlos Chávez y José Mata;
los dos primeros, funcionarios de la mencionada entidad pública y el
último, Gerente o representante legal de la empresa Petro System Dea-
lers, a la cual el Estado ha adquirido los accesorios y válvulas. La causa
fue resuelta por el Octavo Tribunal de Garantías Penales de Pichincha,
que, con fecha 8 de febrero de 2012, ha dictado sentencia ratificando
el estado de inocencia de los acusados JOSÉ RAMÓN CEVALLOS
AMALUISA, CARLOS RENÉ CHÁVEZ ROHDANS Y JOSÉ

[ 159 ]
11 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

MATA, al establecer el que no se ha comprobado la responsabilidad


Peculado

de los acusados, en el tipo penal invocado (257.4), ni menos aún por


el artículo 257.3 por el cual la señora fiscal doctora Jimena Moína, ha
acusado en su alegato final, por cuanto no se ha determinado quien es
el responsable de la adjudicación a la empresa Petro System Dealers,
ni tampoco quien es el gerente de la mencionada empresa, e inclusive
no se ha probado si ellos abusaron de ese dinero público. El ciudadano
José Ramón Cevallos Amaluisa ha interpuesto recurso de revisión de la
sentencia condenatoria, dictada en su contra por la Tercera Sala de Ga-
rantías Penales, de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, que ha
revocado el fallo emitido por el Octavo Tribunal de Garantías Penales
de Pichincha, resolviendo declarar autores delito tipificado y sancionado
en el artículo 257.4, del Código Penal, a JOSÉ RAMÓN CEVALLOS
AMALUISA, CARLOS RENÉ CHÁVEZ ROHDANS Y JOSÉ
MATA, que les impuso la pena privativa de la libertad de un año de pri-
sión correccional y multa de quinientos dólares de los Estados Unidos
de América.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Bien jurídico protegido en delito de peculado.

El juzgador, para atribuir el cometimiento de una conducta anti-


Ratio decidendi

jurídica, debe verificar los elementos constitutivos del delito, esta-


blecer que estos sean consecuentes y sistemáticos, a fin de poder
aplicarlos a la realidad material objeto de discusión y juzgamiento.
El bien jurídico protegido en el delito de peculado se centra en el
eficaz desarrollo de la administración pública, concretamente en el
cuidado de los fondos públicos que surge en razón de los deberes
especiales que le incumben al funcionario. En el delito de peculado,
no solo se tutela la integridad del patrimonio público, sino también

[ 160 ]
Caso 11

Peculado
el correcto funcionamiento de la actividad patrimonial del Estado
y la propia fidelidad de los funcionarios encargados de cautelarlos.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DE LA SALA.- 4.2. De la fundamenta-
ción del recurso y vulneraciones legales invocados por el recurrente.- (...)
Las pruebas mencionadas ut supra, nos permiten establecer serias in-
consistencias, en el informe de la Contraloría General del Estado, que
debieron haber sido observadas por la fiscal de la causa, e investigar con
la debida objetividad que le impone la Constitución y la norma adjetiva
penal, investigación negligente como así lo afirma la propia delegada del
Señor Fiscal General del Estado, que llevó incluso a que en los testi-
monios rendidos por los auditores de la Contraloría en la audiencia de
juzgamiento, se evidencia que este único indicio de responsabilidad que
ha sustentado la Fiscalía, en contra del sentenciado, lng. José Ramón
Cevallos Amaluisa, no estaba sustentado de manera adecuada y legal,
pues el ahora recurrente, quien en el momento oportuno ha informado
documentadamente a los auditores, sobre los motivos por los cuales es-
cogió a la empresa Petro System Dealers Dealers, segunda en el orden
de prelación, para adjudicar el respectivo contrato, por cuanto la empresa
Petroexim, había incumplido diversos contratos previamente en la Ama-
zonía”; estableciéndose además, que la empresa seleccionada, fue debi-
damente aprobada como elegible por la Comisión de Contratación, en
cuya actividad de selección no ha intervenido el Ing. Cevallos, por cuanto
las funciones de requerimiento, convocatoria, y evaluación de propuestas
han correspondido al área requirente y a la comisión de selección de-
terminada, sin intervenir en ninguna de estas actividades el Subgerente
de Operaciones, por no ser funciones asignadas a su competencia, cuya
responsabilidad recae específicamente en los miembros de la Comisión
de Selección, quienes eran los únicos responsables de establecer las em-
presas idóneas para ser seleccionadas; y, así mismo solo la mencionada
comisión tenía la facultad de declarar desierto el concurso, elementos
importantes de considerar al establecer la responsabilidad del ingeniero

[ 161 ]
11 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Cevallos... Documentación que justifica, que el ingeniero Cevallos, pre-


Peculado

vio a la entrega de los bienes y a la respectiva cancelación, había estable-


cido pautas para verificar una adecuada recepción de los bienes objeto
de la adjudicación, a fin de garantizar el buen uso y manejo de los bienes
públicos. El juzgador para atribuir el cometimiento de una conducta an-
tijurídica, debe verificar los elementos constitutivos del delito, establecer
que estos sean consecuentes y sistemáticos, a fin de poder aplicarlos a la
realidad material objeto de discusión y juzgamiento (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Los informes de la Contraloría sobre responsabilidad penal no


constituyen prueba plena, sino indicios.

La ley para condenar al imputado en un delito obliga a que los


Ratio decidendi

indicios sean varios, unívocos, directos y concordantes, con el fin


de que el juez llegue a la convicción de la materialidad de la in-
fracción y la responsabilidad del procesado, determinando el nexo
causal existente entre ambos. Antes, el informe de Contraloría so-
bre responsabilidades constituía prueba plena; en la actualidad es
solamente un indicio y un requisito de procedibilidad para iniciar
el proceso penal, lo cual obliga al juzgador a analizar la prueba en
su conjunto.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DE LA SALA.- 4.2. De la fundamen-
tación del recurso y vulneraciones legales invocados por el recurren-
te.- (...) Estableciéndose, solamente, discordancias entre el informe de
Contraloría y la realidad histórica de los hechos presentada documen-
talmente ante este juzgador, lo que nos permite ratificarnos en que el
informe de responsabilidad penal, es solo un indicio y un requisito de

[ 162 ]
Caso 11
procedibilidad para iniciar el proceso penal, con respecto al primero, la

Peculado
Ex Corte Suprema de Justicia ha señalado que “G-.) Los exámenes de
Contraloría con indicios de responsabilidad penal, no son vinculantes
sino que dicho examen debe ser sujeto de investigación prolija, por lo
tanto no constituye prueba irrefutable, pues la materialidad de la infrac-
ción debe aparecer del informe elaborado por peritos nombrados por el
Juez de la causa, quienes deben ser técnicos que desempeñan su cometi-
do con absoluta imparcialidad. Los informes que remite la Contraloría
General del Estado, por sí solos no constituyen medios de prueba sufi-
cientes para absolver o para condenar, ya que una vez llevados al proceso
penal, sólo tienen un valor de elemento de juicio que puede orientar la
investigación, esto es, de un reconocimiento pericial ordenado judicial-
mente, pues de lo contrario, si el predicho informe fuera una prueba
documental irrebatible, sería suficiente que el propio Contralor dicte la
sentencia condenatoria” (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Principio de la presunción de inocencia.

El fin primordial de la administración de justicia es tutelar los dere-


Ratio decidendi

chos de los ciudadanos sujetos a la legislación ecuatoriana, garanti-


zando el principio básico de la presunción de inocencia y el derecho
a un juicio justo. La presunción de inocencia es una garantía consti-
tucional, por la cual ninguna persona podrá ser tratada como auto-
ra o partícipe de un hecho delictivo, esto mientras no exista contra
ella una resolución firme o sentencia ejecutoriada. Si son vulnerados
estos principios fundamentales del debido proceso, por una inade-
cuada investigación y administración de justicia, el tribunal deberá
enmendar este error.

[ 163 ]
11
Peculado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DE LA SALA.- 4.2. De la fundamen-
tación del recurso y vulneraciones legales invocados por el recurrente.-
(...) Es importante, para este Tribunal de la Corte Nacional de Justicia
establecer, que el fin primordial de la administración de justicia es tu-
telar los derechos de los ciudadanos sujetos a la legislación ecuatoria-
na, garantizando el principio básico de la presunción de inocencia y el
derecho a un juicio justo, los que en el caso subjudice, han sido clara-
mente omitidos, tanto por la Fiscalía por intermedio de la Dra. Jimena
Moína y la Tercera Sala de la Corte Provincial de Justicia de Pichin-
cha, vulnerando los principios fundamentales del debido proceso, por
una inadecuada investigación y administración de justicia respectiva-
mente, que lamentablemente ha sido reconocida tardíamente en esta
audiencia por la Fiscalía General del Estado. 6. RESOLUCIÓN. Por
lo expuesto, este Tribunal de la Sala Penal Especializada de Nacional,
“ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO
SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA”, al tenor
del Art. 367, declara procedente el recurso de revisión interpuesto por el
recurrente y revoca la sentencia dictada por la Tercera Sala de la Corte
Provincial de Pichincha, el 2 de junio del 2012, y en su lugar, ratifica
el estado de inocencia del ciudadano José Ramón Cevallos Amaluisa,
conforme así ya lo hizo en su debido momento el Octavo Tribunal de
Garantías Penales de Pichincha. Ofíciese al Consejo de la Judicatura,
con esta resolución, para que se investigue por la actuación en este pro-
ceso de la señora Agente Fiscal de Pichincha y de los Jueces de la Corte
Provincial de Pichincha. Por efecto de esta sentencia, se ordena la in-
mediata libertad del ciudadano José Ramón Cevallos Amaluisa, a quien
al momento mismo de haberse dado a conocer de esta resolución en la
audiencia de fundamentación respectiva, en garantía a su derecho a la
libertad, le fue concedida. Se dejan sin efecto todas las medidas caute-
lares de carácter real existentes en contra del recurrente, dictadas en el
presente proceso (...)”.

[ 164 ]
Caso 11

Peculado
Obiter dicta (criterios complementarios)
Descriptor

• La revisión.

Es una figura excepcional que debe cumplir con los siguientes


Obiter dicta

principios:
• Taxatividad: Los motivos para acceder a la revisión están de-
terminados por el Código de Procedimiento Penal, no se pue-
den cuestionar aspectos del proceso, tales como la competencia,
errónea tipificación o grado de participación, forma de culpa-
bilidad o falta de motivación, ya que esto implicaría forzar su
aplicación y está establecido para otro tipo de recurso.
• Limitación: El actuar del juzgador está limitado a resolver con
base en lo planteado por el accionante; en la revisión, el juzgador
puede corregir oficiosamente cuando la causal planteada es in-
correcta, porque cada causal, además, contiene aspectos básicos
que deben ser probados por el condenado.
• Trascendencia: Los fundamentos planteados por el sentenciado
deben ser sólidos, coherentes y fundamentados, a fin de poder
desestabilizar una sentencia en firme y emitir un fallo rectifi-
cando la realidad de los hechos, con base en los argumentos y
prueba nueva incorporada en la audiencia respectiva.
• Autonomía: Las causales demandadas deben ser justificadas in-
dividualmente con cada hecho y con las pruebas que lo susten-
tan, a fin de poder hacer un desarrollo lógico de cada afirmación
y establecerla con su debido respaldo jurídico.

[ 165 ]
11
Peculado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Peculado menor.

Del peculado genérico tipificado en el artículo 257 C.P., se derivan


Obiter dicta

varios tipos penales con penas de prisión y se les conoce como pe-
culado menor, que por reunir características propias debe congre-
gar los elementos generales del tipo penal de peculado:
• Núcleo o verbo rector: de la conducta antijurídica que es “abu-
sar”, producir un efecto “beneficio al sujeto activo o a un tercero”;
• Sujeto activo: debe ser un servidor público o una persona encar-
gada de un servicio público;
• Objeto material: del delito serán siempre los “dineros públicos o
privados (en el caso de instituciones del sistema financiero), de efectos
que lo representen, piezas, títulos, documentos, bienes muebles o in-
muebles que estuvieren en su poder en virtud o razón de su cargo”; y,
• Sujeto pasivo: será siempre el Estado, la sociedad en sí que ha
sido perjudicada pecuniariamente con el accionar doloso o cul-
poso de un funcionario público.

[ 166 ]
Caso 12

Extradición
Resolución Nº.: 268-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 0029-2012
Fecha de la resolución: 27 marzo 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Extradición
Actor / Agraviado (s): Igor Borisovich Pribytkov
Procesados (s): Embajada de la Federación de
Rusia
Tipo de recurso: Apelación
Decisión: Se declara procedente el auto
de procesamiento de extradición
en contra de Igor Borisovich Pri-
bitkov, dictado por el señor Pre-
sidente de la Corte Nacional de
Justicia.

Abstract - Resumen de la resolución


La Embajada de la Federación de Rusia solicitó la detención provisional
con fines de extradición del ciudadano ruso IGOR PRIBVTKOV. El
Director de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Rela-
ciones Exteriores, Comercio e Integración, sobre la base de lo que prevé
el artículo 22 y el numeral 5 deI artículo 44 de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción, remitió a la Corte Nacional de
Justicia la documentación enviada por la Embajada debidamente tradu-
cida y autenticada. El 7 de noviembre del 2011, el Presidente de la Cor-
te Nacional de Justicia ordenó la medida cautelar de detención prisión
preventiva con fines de extradición del ciudadano ruso IGOR PRIBV-
TKOV, quien fue detenido el 9 de noviembre del 2011, y en audiencia
oral celebrada el 7 de diciembre del 2011, acompañado de su defensor e
intérprete, al preguntársele si consiente en la extradición, manifestó que

[ 167 ]
12 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

se opone a la misma indicando que no tiene problemas en Rusia y que


Extradición

no quiere retornar, solicita que se le sustituya la prisión preventiva. El


21 de diciembre del 2011, el Presidente de la Corte Nacional de Justicia
dictó auto de procesamiento de extradición en su contra, confirmando la
medida cautelar de prisión preventiva. Esa decisión fue impugnada por
el defensor, quien con fecha 22 de diciembre del 2011 apeló del auto de
procesamiento de extradición.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• La extradición.

La extradición es una institución de derecho internacional penal,


Ratio decidendi

en función de la cual un Estado solicita, ofrece o decide la entrega


de una persona a otro Estado interesado, para efectos de un juicio
penal o la ejecución de una sentencia condenatoria contra ella pro-
ferida. El antecedente inmediato del pedido de extradición es la
existencia de un auto firme de prisión o de una sentencia condena-
toria impuesta por el cometimiento de una infracción sancionada
con pena privativa de la libertad. Es necesario que existan pruebas
suficientes de que el procesado es autor, cómplice o encubridor del
delito, es decir, que se requiere de seguridad jurídica en cuanto a la
identidad y responsabilidad del sujeto para poder solicitar su extra-
dición por un delito que debe estar previsto en el tratado suscrito
entre el Estado requirente y el Estado requerido.

Extracto del fallo


“(...) V. CONSIDERACIONES DE LA SALA.- 1. Validez formal
de la documentación presentada: La normatividad procedimental exi-
ge que la solicitud de extradición se formule por vía diplomática, o

[ 168 ]
Caso 12
de manera excepcional de gobierno a gobierno, acompañada de los

Extradición
siguientes documentos: (a) copia certificada de la sentencia conde-
natoria o del auto de prisión preventiva o resolución análoga según la
legislación del país requirente, con expresión sumaria de los hechos,
lugar, fecha, naturaleza y circunstancias en que fueron realizados; (b)
cuantos datos sean conocidos sobre la identidad, nacionalidad y resi-
dencia del sujeto reclamado y, de ser posible, su fotografía y huellas
dactilares; (c) copia de los textos legales con expresión del delito, la
pena y la prescripción aplicables al caso; y (d) si el delito estuviere cas-
tigado con alguna de las penas a que se refiere el numeral 7 del artículo
5 de esta ley, el Estado requirente dará seguridades suficientes, a juicio
del Gobierno ecuatoriano, de que tales penas no serán ejecutadas 8.
Los documentos públicos otorgados en país extranjero, se acompaña-
rán de una traducción oficial al español cuando sus textos estuvieren
en otro idioma, no será necesaria la autenticación de los documentos
presentados. En el caso en concreto, los requerimientos formales de
legalización de la documentación que sirve de sustento a la solicitud
de extradición, exigidos por las normas del Estado requirente y el Es-
tado Ecuatoriano, se cumplieron a cabalidad en el presente caso. La
documentación cuenta con la debida traducción y cuenta con la au-
tenticación respectiva. 2. Plena identidad de la persona reclamada en
extradición. La Embajada de la Federación de Rusia informó en su pe-
tición que el requerido responde al nombre de IGOR BORISOVICH
PRIBITKOV, ciudadano ruso, nacido en la ciudad de / Chelyabinsk
el 3 de mayo de 1961, identificado con el pasaporte No. 600594969~,
estos datos corresponden a quien permanece privado de la libertad
en el Centro de Rehabilitación Social de Varones No 1 de Quito, y a
quien se le notificó con el contenido del expediente de extradición el
17 de noviembre del 2011. Por lo tanto, se satisface el segundo de los
presupuestos a los que alude el artículo 7 de la Ley de Extradición,
para que la extradición solicitada pueda otorgarse. (...)”.

[ 169 ]
12
Extradición
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Principio de doble incriminación.

Los comportamientos delictivos imputados a la persona reclama-


Ratio decidendi

da en el país solicitante deberán ser verificados en su tipificación


como delitos dentro de Ecuador, cuya sanción privativa de libertad
en su grado máximo, no sea inferior a un año o a una pena más
grave (artículo 2 Ley de Extradición). Por lo tanto, los delitos de-
ben ser señalados expresamente en el tratado y deben tener una ca-
tegoría igual o equivalente en el Estado que la solicite o la ofrezca
y en el que la otorga o niega.

Extracto del fallo


“(...) V. CONSIDERACIONES DE LA SALA.- 3. Principio de la do-
ble incriminación. Este postulado impone verificar que los comporta-
mientos delictivos imputados a la persona reclamada en el país solicitan-
te estén previstos como delito en Ecuador, y que tengan adscrita sanción
privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a un (1) ano en su
grado máximo o a una pena más grave (Art 2 de la Ley de Extradición)
Se analizarán, por tanto, estos requerimientos. IGOR BORISOVICH
PRIBITKOV es solicitado para responder por las imputaciones formu-
ladas en la acción criminal No. 957512 dictada el 18 de abril de 2007
por el Juez del Juzgado del Distrito Leninsky. El delito por el cual la Fe-
deración Rusa persigue a Igor Pribitkov, así como la categoría de delito,
los plazos de prescripción, se encuentran descritos en los anexos del auto
de sometimiento a juicio11, el delito materia de investigación y enjui-
ciamiento de conformidad a lo establecido en el artículo 159 numeral 4
del Código Penal de la Federación Rusa, es un delito de Fraude “1. Un
fraude, es decir la depredación de la propiedad ajena o la adquisición de

[ 170 ]
Caso 12
derechos para la propiedad ajena por vía del engaño y abuso de confianza,

Extradición
se castiga... Un fraude realizado por el grupo de personas o en gran escala
se castiga por la coacción de libertad por el plazo de 10 años con la multa
por el valor hasta un millón de rublos o por el valor del salario u otro be-
neficio durante el periodo de tres años del condenado o sin aquello y con
la coacción de libertad por el plazo de dos años o sin aquello.” Este delito
se encuentra previsto en la categoría de delitos graves, “...son las acciones
premeditadas por realizar de cuales la pena máxima determinada por
el Código presente no sobrepasa el plazo de diez años de la privación
de libertad o la pena más severa... Las conductas delictivas imputadas
al señor IGOR BORISOVICH PRIBITKOV en la acción criminal
No. 957512, dictada el 18 de abril de 2007 por el Juez del Juzgado del
Distrito Leninsky, también se encuentran tipificadas en el Código Penal
ecuatoriano, en el Capítulo V De la Violación de los Deberes de Fun-
cionarios Públicos, de la Usurpación de Atribuciones y de los Abusos de
Autoridad, Título III De los Delitos contra la Administración Pública,
Art. 257 Abuso de Bienes Públicos y de entidades financieras en benefi-
cio propio o de terceros (Peculado) (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)

• Extradición por delito de peculado.


Descriptor

• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción como


base jurídica de la extradición respecto de los delitos de peculado,
cuando no existe tratado.

Si se solicita la extradición con base en lo que preveen los artículos


Obiter dicta

22 y 44 numeral 5 de la Convención de Naciones Unidas contra la


Corrupción (CNUCC), que se refieren a la malversación o pecu-
lado de bienes en el sector privado, se deberá tomar en cuenta que
si un Estado Parte que recibe una solicitud de extradición de otro
Estado Parte con el que no lo vincula ningún tratado de extradi-
ción, podrá considerar la Convención como la base jurídica de la
extradición respecto de los delitos que se mencionan.

[ 171 ]
12
Extradición
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“V. CONSIDERACIONES DE LA SALA.- (...) solicitándose la ex-
tradición con base en lo que prevé los artículos 22 y 44 numeral 5 de la
Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, que se refieren a la
Malversación o peculado de bienes en el sector privado y que si un Estado
Parte que recibe una solicitud de extradición de otro Estado Parte con el
que no lo vincula ningún tratado de extradición, podrá considerar la presen-
te Convención como la base jurídica de la extradición respecto de los delitos
a los que se aplica el presente artículo (...)”.

[ 172 ]
Caso 13

Tráfico y tenencia ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas


Resolución Nº.: 220-2013 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 970-2012
Fecha de la resolución: 25 de febrero de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Tráfico y tenencia ilícita de
sustancias estupefacientes y
psicotrópicas
Actor / Agraviado (s): Fiscalía General del Estado
Procesados (s): Lehman Nothing Margarette
(revisión)
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se desecha el recurso interpuesto

Abstract - Resumen de la resolución


Del parte informativo suscrito por el Sbte. Mario Cazco, en el que se
relata que mediante una llamada telefónica efectuada por una persona
de sexo femenino no identificada, llegó a su conocimiento que en el
sector del Valle de los Chillos, vía al Tingo, calles Tucanes y Ruiseñores,
casa 20, habitaba un grupo de personas que se dedicaban al expendio de
sustancias estupefacientes, que era liderado por una mujer de nacionali-
dad alemana llamada Margarette Lehmann, la que tomaba contacto con
diferentes personas de dudosa procedencia a quienes, probablemente,
les proveía de sustancias estupefacientes. La recurrente Margarette Le-
hman Nothing interpuso recurso de revisión de la sentencia dictada por
el Tribunal Segundo de Garantías Penales de Pichincha que la condenó
por considerarla autora del delito de tráfico y tenencia ilícita de sustan-
cias estupefacientes y psicotrópicas, imponiéndole la pena de ocho años
de reclusión mayor ordinaria y confirmada por la Primera Sala de lo
Penal de la Corte Provincial de Pichincha.

[ 173 ]
13
Tráfico y tenencia ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Consumo de drogas y tráfico de estupefacientes.

Al estar despenalizado el consumo de drogas en el Ecuador, es


Ratio decidendi

obligación del sistema penal impedir que esta herramienta se con-


vierta en una excusa o camuflaje legal para el narcotráfico al mo-
mento de resolver la situación jurídica de las personas detenidas
por hechos relacionados con las drogas. De tal forma que al existir
suficiente prueba de que el procesado es autor del delito de tráfico
de estupefacientes, además de consumidor, deberá ser impuesta la
sanción correspondiente.

Extracto del fallo


“ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN.- (...) Se establece
la materialidad de la infracción y la responsabilidad de la sentenciada
Margarette Lehman Nothing como autora del delito tipificado en el ar-
tículo 60 de la Ley de Estupefacientes y Psicotrópicas y ninguna de la
alegación o prueba presentada en esta audiencia destruye la prueba que
ha sido recogida, presentada y producida en la audiencia de juzgamiento
correspondiente y que sirvió a los Jueces de primer nivel para emitir la
sentencia condenatoria.
La causal cuarta, cuando se demostrare que no es responsable del delito
en que se lo condenó, en esta causal, este Tribunal considera que la prue-
ba presentada en virtud de los testimonios de la Dra. Ángela Salazar, Dr.
Oscar Galarraga, Dr. Manuel Mancheno y Dr. Juan José Montero van
dirigidos a establecer y a demostrar que la recurrente es narcodependien-
te de dos sustancias estupefacientes, pero el motivo principal del proceso
no es la dependencia de las drogas, porque no ha sido condenada por ello,
tanto más que en nuestra legislación está despenalizado el consumo, exis-
te la suficiente prueba que la sentenciada es autora del delito de tráfico
de estupefacientes como así se lo demuestra en la sentencia recurrida y

[ 174 ]
Caso 13
ninguno de los testimonios han ido o van direccionados a establecer que

Tráfico y tenencia ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas


en realidad no participó de ese tráfico de estupefacientes, tanto más, que
la Dra. Ángela Salazar Díaz se refirió a un informe psiquiátrico que este
Tribunal ha considerado, que su texto no fue debidamente presentado en
la audiencia, pero tomando el testimonio rendido en esta audiencia solo
lleva señalar, que es adicta a dos sustancias, pero que ello no excluye que
pudo haber hecho gestiones de tráfico de estupefacientes.
La causal sexta tampoco ha sido demostrada ya que de la misma ex-
posición realizada por la recurrente señala que efectivamente existe la
cantidad de los gramos de marihuana y cocaína que evidencian la mate-
rialidad de la infracción, es decir el delito, por lo que este Tribunal consi-
dera que efectivamente las personas que lamentablemente son adictas o
consumidoras de drogas tienen un problema de salud, pero este proceso
penal no es referente a la dependencia a las drogas de la recurrente, sino
que la juzga por el artículo 60 por tráfico de estupefacientes, establecido
que no sea justificado en esta audiencia de revisión con prueba nueva, las
causales 3, 4 y 6 del artículo 360 de la norma procesal (...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• La salud pública como bien jurídico protegido en los delitos de


drogas.

El bien jurídico protegido en los delitos relativos a drogas es la salud


Obiter dicta

pública, son los llamados delitos de peligro y su sanción pretende


evitar una futura lesión a este bien jurídico protegido, por lo que
basta la puesta en peligro de este bien por la comisión de un hecho
delictivo. Es por eso que no solo se sanciona su mera tenencia, ya
que de esta acción se presume el dolo de tráfico, en la medida en que
constituye un riesgo para la sociedad, que debe ser determinado, en
primer lugar, de manera objetiva, estableciéndose parámetros; y en
segundo lugar, personalizándolo según las circunstancias concretas
del caso y del autor.

[ 175 ]
14 Caso
Pornografía infantil

Resolución Nº.: 1049-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 489-2011
Fecha de la resolución: 6 de agosto de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Pornografía infantil
Actor / Agraviado (s): Fiscalía General del Estado
Procesados (s): Cedillo Loja Jaime Rogelio
(Casación)
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa parcialmente de oficio la
sentencia recurrida, en cuanto a
la modificación de la pena

Abstract - Resumen de la resolución


Mediante parte policial se ha conocido que, el día 6 de junio del 2009, en
las oficinas de la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños,
Niñas y Adolescentes (DINAPEN), se han recibido llamadas telefóni-
cas anónimas, indicando que en un local de venta de CDs, ubicado en
la ciudad de Cuenca, calle Gran Colombia N3-39 y Tomás Ordoñez,
se expendían videos con imágenes pornográficas, por lo que miembros
policiales el día 8 de junio del 2009, a las 12h45, se han trasladado a
este local comercial, y han encontrado que existía una caja de Cds, con
imágenes de pornografía infantil, procediéndose a la aprehensión del
propietario, el ciudadano JAIME ROGELIO CEDILLO LOJA, quien
ante estos hechos ha manifestado, haber comprado la caja de películas
donde se han encontrados los Cds con pornografía, por la insistencia del
vendedor, sin haber revisado antes, ni tener conocimiento del contenido
de eesos videos. El imputado interpone recurso de casación en contra de
la sentencia dictada por la Segunda Sala Especializada de lo Penal de la
Corte Provincial de Justicia del Azuay, que declaró su culpabilidad y le

[ 176 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 14
ha impuesto la pena privativa de libertad modificada de ocho años de re-

Pornografía infantil
clusión mayor ordinaria, como autor del delito, tipificado en el Capítulo
de los Delitos de Explotación Sexual, artículo 528.7 deI Código Penal y
sancionado en el inciso cuarto, ibídem.

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Publicación o comercialización de material pornográfico con


Descriptor

imágenes de menores.
• Pornografía infantil.
• Delito de explotación sexual a menores.

Las acciones propiamente típicas dentro de esta conducta puni-


Ratio decidendi

ble son producir, publicar y comercializar material pornográfico en


que participen los menores de dieciocho años, agravándose la pena
de acuerdo a la edad de la víctima. La pornografía infantil involu-
cra toda representación visual y real de niños y niñas, realizando
actividades explícitamente sexuales, vulnerando derechos como la
dignidad, igualdad, autonomía, bienestar integral físico y psíquico,
a fin de obtener una gratificación sexual, ganancia financiera o un
logro individual.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA PE-
NAL.- 4.2 De la fundamentación del recurso y vulneraciones legales in-
vocados por el recurrente. 4.2.3 En lo relativo al tipo penal establecido, es
importante considerar que el delito por el cual ha sido sancionado está ti-
pificado en el artículo 528.7, del Código Penal que señala: “Quien produje-
re, publicare o comercializare imágenes pornográficas, materiales visuales,
audiovisuales, informáticos, electrónicos o de cualquier otro soporte físico
o formato, u organizare espectáculos en vivo, con escenas pornográficas en
que participen los mayores de catorce y menores de dieciocho años, será
reprimido con la pena de seis a nueve años de reclusión menor ordinaria,

[ 177 ]
14 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

el comiso de los objetos y de los bienes producto del delito, la inhabilidad


Pornografía Infantil

para el empleo, profesión u oficio.” Las acciones propiamente típicas den-


tro de esta conducta punible son producir, publicar y comercializar material
pornográfico en que participen los menores de dieciocho años, agravando
la pena, de acuerdo a la edad de la Víctima; al hacer un ejercicio de sub-
sunción de los hechos, a la norma vulnerada por el recurrente, se establece
que: las películas con material pornográfico, fueron encontradas en el local
comercial de venta de Cds, de propiedad de Jaime Rogelio Cedillo Loja,
quien claramente ha manifestado ejercer el comercio como su profesión
habitual, por lo que de conformidad al artículo 2 y 3, del Código de Co-
mercio, se le considera un comerciante; y por tanto, al ser su actividad so-
cioeconómica el intercambio de bienes libres en el mercado, sería absurdo
para este juzgador, aplicando la sana crítica, considerar que los Cds, que
tenía en el local comercial de su propiedad no tenían como finalidad ser
comercializados y distribuidos, dentro del común giro del negocio, más aún
si la actividad comercial que se desarrollaba en este establecimiento, era la
venta de cds. de audio y vídeo de diferentes géneros, entre ellos de tipo por-
nográfico, conforme así se presentó con el agente de la Policía que procedió
a su detención, al advertir que le estaba ofreciendo en venta pornografía in-
fantil. El desarrollo de la tecnología y de los medios de comunicación, han
generado no solo el progreso de la sociedad, sino lamentablemente el avan-
ce de una criminalidad organizada, que utilizando los sistemas tecnológi-
cos que brinda la globalización, crearon industrias de explotación sexual,
una de estas es “la pornografía infantil”, que involucra toda representación
visual y real de niños y niñas, realizando actividades explícitamente sexua-
les, vulnerando derechos como la dignidad, igualdad, autonomía, bienestar
integral físico y psíquico, a fin de obtener una gratificación sexual, ganancia
financiera o un logro individual (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Precautelación de la indemnidad o intangibilidad sexual de los


menores por parte del Estado.
• Niños, niñas y adolescentes como grupo de atención prioritaria.

[ 178 ]
Caso 14

Pornografía infantil
La función protectora de la norma es más amplia en los delitos de
Ratio decidendi

explotación sexual (pornografía) al tratarse de un grupo de atención


prioritaria y de un alto nivel de vulnerabilidad, como son los niños,
niñas y adolescentes; por lo tanto, no se puede hablar solamente
de la libertad sexual como bien jurídico protegido, dada la edad de
las víctimas, que no tienen la condición de prestar válidamente su
consentimiento, ni de decidir sobre su libertad sexual. El Estado
precautela, en este caso, la indemnidad o intangibilidad sexual de los
niños, niñas y adolescentes, buscándose dar seguridad y protección
al libre desarrollo de su personalidad, sin intervenciones traumáticas
de terceros, por cuanto se considera que carecen de autonomía para
determinar ciertas conductas o comportamientos sexuales.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA PE-
NAL.- 4.2 De la fundamentación del recurso y vulneraciones legales
invocados por el recurrente. 4.2.3 (...) Esta protección integral que otor-
ga el Estado, a los niños, niñas y adolescentes, busca por una parte, el
goce de una manera efectiva de los derechos humanos de supervivencia,
desarrollo y participación; y por otra parte el evitar violaciones que afec-
ten a su desarrollo físico y psicológico. Uno de los principios básicos en
la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, que atañe a los
administradores de justicia, es la efectividad y prioridad absoluta, que
implica una disposición imperativa, para los Estados de la adopción de
medidas de cualquier índole, para garantizar la protección de los dere-
chos e imponer que su atención sea con el máximo de los recursos, en
caso de existir víctimas de violaciones o negaciones de derechos; y, en la
aplicación de castigos a quienes promuevan estos actos. A fin de ejercer
esta protección el Estado, utiliza al derecho penal “tomo un conjunto
normativo que permite un sistema social de convivencia” 7, dándole a la
norma penal una función protectora, de los presupuestos que requiere
el ser humano para su normal desarrollo tanto personal como dentro de
una sociedad, estos requerimientos se denominan bienes jurídicos. En

[ 179 ]
14 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

el tipo penal acusado, la función protectora de la norma es más amplía,


Pornografía Infantil

por tratarse de un grupo de atención prioritaria y de un alto nivel de vul-


nerabilidad, como son los niños, niñas y adolescentes; en los delitos de
explotación sexual (pornografía), no se puede hablar solamente de la li-
bertad sexual como bien jurídico protegido, dada la edad de las víctimas,
que no tienen la condición de prestar válidamente su consentimiento
ni de decidir sobre su libertad sexual, por lo que el Estado precautela
en este caso, la indemnidad o intangibilidad sexual de los niños, niñas
y adolescentes, buscándose dar seguridad y protección al libre desarro-
llo de su personalidad, sin intervenciones traumáticas de terceros, por
cuanto se considera que carecen de autonomía para determinar ciertas
conductas o comportamientos sexuales (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Coherencia y congruencia entre la decisión y la realidad procesal


para fundamentar una resolución.

Una resolución dentro de un proceso judicial se debe fundamentar


Ratio decidendi

en dos elementos bases: la coherencia, que es la lógica interna del


discurso, juicios que sirven para la construcción lógica del razona-
miento; y, la congruencia, que es la relación entre la decisión y la
realidad procesal. Si éstas solo existen en cuanto al tipo penal atri-
buido y no en lo relativo a la pena privativa de libertad, el tribunal
de casación, a fin de garantizar la seguridad jurídica, deberá casar
de oficio la sentencia e imponer la pena correspondiente.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA PE-
NAL.- 4.2 De la fundamentación del recurso y vulneraciones legales
invocados por el recurrente. 4.2.3 (...) Este Tribunal, considera que una

[ 180 ]
Caso 14
resolución dentro de un proceso judicial se debe fundamentar en dos

Pornografía infantil
elementos bases: la coherencia, que es la lógica interna del discurso, jui-
cios que sirven para la construcción lógica del razonamiento; y, la con-
gruencia, que es la relación entre la decisión y la realidad procesal; por lo
que en base a ello se resuelve que la quaestio facti planteada por la Fis-
calía es conducente, clara e inequívoca sobre la actividad que realizaba el
hoy recurrente, quien efectivamente tenía en su local comercial de pelí-
culas, cds con imágenes pornográficas de personas menores de 18 años,
y que las comercializaba, considerando que el comercio de fotografías y
películas, que representan actividades sexuales explícitas realizadas por
niños, niñas y adolescentes, está intrínsecamente relacionada con el abu-
so y explotación sexual. Por tanto, al existir el interés del Estado por
proteger la indemnidad y libertad sexual, el derecho a la integridad y el
desarrollo integral, a la dignidad de este grupo de atención prioritaria, se
determina que la conducta atribuida al recurrente se encuentra adecuada
a la tipificación establecida artículo 528.7, del Código Penal; y, al tener
los jueces la potestad que nos da el Estado para garantizar el orden jurí-
dico establecido en búsqueda de una coexistencia social que garantiza y
precautela el efectivo goce de los derechos, ratifica la sentencia recurrida,
en cuanto al tipo penal atribuido. En lo relativo a la pena privativa de
libertad, aplicada por el ad quem, este Tribunal, a fin de garantizar la
seguridad jurídica, casa de oficio la sentencia (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Circunstancias atenuantes aplicables en delitos sexuales.

En los delitos sexuales solo existen dos circunstancias atenuantes


Obiter dicta

aplicables (artículo 29 CP): la presentación voluntaria a la justicia


y la colaboración eficaz en la investigación; hechos que si no se han
justificado dentro del proceso penal, no podrán ser aplicados por
el juzgador como atenuantes para reducir la pena del procesado.

[ 181 ]
14
Pornografía Infantil
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA PE-
NAL.- 4.2 De la fundamentación del recurso y vulneraciones legales in-
vocados por el recurrente. 4.2.3 (...) En el segundo artículo innumerado,
agregado a continuación del artículo 29, del Código Penal, se establece
claramente que en delitos sexuales solo existen dos circunstancias ate-
nuantes aplicables: la presentación voluntaria a la justicia y la colabora-
ción eficaz en la investigación; hechos que en el presente proceso penal
no se han justificado para poder ser aplicados por el juzgador; y, modi-
ficar la pena, por tanto el tribunal ad-quem no debió imponer la pena
de 8 años de reclusión mayor ordinaria, sino una pena de 16 años de
reclusión mayor extraordinaria, de conformidad con el artículo 15, del
Código de Procedimiento Penal, que claramente señala que en materia
penal se aplicará la interpretación restrictiva, se rectifica la sentencia
recurrida en relación a la pena privativa de libertad impuesta al senten-
ciado, imponiéndole la pena privativa de libertad de dieciséis años de
reclusión mayor especial; sin embargo, al ser el Ecuador un Estado cons-
titucional de derechos y justicia, dando cumplimiento a las garantías del
debido proceso al artículo 77.14, de la Constitución de la República, y
al artículo 328, del Código de Procedimiento Penal, que establecen que
al resolverse cualquier recurso o impugnación no se puede empeorar la
situación del recurrente, se mantiene la pena impuesta por el Tribunal
ad-quem, esto es de ocho años de reclusión mayor ordinaria (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Principio non bis in ídem.


• Efecto extensivo de la nulidad.

[ 182 ]
Caso 14

Pornografía infantil
El principio del non bis in ídem, busca evitar una duplicidad de
Obiter dicta

sanciones sobre un procesado, relativas a un mismo hecho, que


cumplan con identidad subjetiva y objetiva, estableciéndose de esta
manera que exista un único proceso. Si el recurrente de un proceso
se fundamenta en que ha recibido dos sentencias ratificatorias de
inocencia por la misma causa y que, posterior a esto, el ad quem
las ha revocado, condenándole por el mismo delito del que ya fue
absuelto, será necesario determinar si la audiencia oral de juzga-
miento en la que se ratificó la presunción de inocencia fue o no
declarada nula por el tribunal superior. Si fue así, el resultado será
la invalidez de todo lo actuado por el juzgador, generándose el
“efecto extensivo de la nulidad”, que implica que todos los actos
posteriores a esta declaración deben ser invalidados y volver a su
estado anterior.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA PE-
NAL.- 4.2 De la fundamentación del recurso y vulneraciones legales
invocados por el recurrente. 4.2.1. (...) El principio del “non bis in ídem”,
busca evitar una duplicidad de sanciones sobre un procesado, relativas
a un mismo hecho, que cumplan con identidad subjetiva y objetiva, es-
tableciéndose de esta manera que exista un único proceso. En este caso
el señor Jaime Rogelio Cedillo Loja, fue procesado por el Tribunal Se-
gundo de Garantías Penales del Azuay, por el delito tipificado y sancio-
nado en el artículo 528.7, del Código Penal, que ratificó su estado de
inocencia, sentencia que fue apelada por la Fiscalía, y la Segunda Sala
de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial del Azuay, ha revocado esta
resolución, condenando al recurrente por el delito acusado inicialmente;
actos jurisdiccionales que se han ejecutado en un solo proceso, conforme
a lo establecido en la norma procesal penal vigente, sin que se pueda
observar prueba alguna por este juzgador, que evidencie la existencia
de dos procesos, que hayan generado en el recurrente una violación de
derechos y menos que haya sido juzgado o sentenciado dos veces por

[ 183 ]
14 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

una misma causa, como lo ha manifestado en su alocución el abogado


Pornografía Infantil

defensor 4.2.2 El recurrente se fundamenta en que ha recibido dos sen-


tencias ratificatorias de inocencia por la misma causa, y que posterior a
esto el ad quem las ha revocado, condenándole por el mismo delito del
que ya fue absuelto; frente a estas aseveraciones es importante aclarar,
que dentro de la presente causa, el Tribunal Primero Garantías Penales
del Azuay, realizó una audiencia oral de juzgamiento en la cual se rati-
ficó la presunción de inocencia del señor Jaime Rogelio Cedillo Loja,
diligencia procesal que fue declarada nula por la Corte Provincial de
Justicia del Azuay, por lo que se invalidó todo lo actuado por el juzgador,
generando el “efecto extensivo de la nulidad”, que implica que todos los
actos posteriores a esta declaración deben ser invalidados y volver a su
estado anterior; por tanto se resorteo el conocimiento de la presente
causa, al Tribunal Segundo de Garantías Penales, que dictó sentencia
absolutoria; siendo esta la única sentencia de tribunal válida en el pro-
ceso, la misma que fue apelada por la Fiscalía y generó la sentencia de la
Segunda Sala de lo Penal de la Corte Provincial del Azuay, que revocó
la sentencia subida en grado y declaró la culpabilidad del sentenciado,
que es hoy recurrida ante este Tribunal de la Sala Penal, por lo que pro-
cesalmente no se puede señalar que el recurrente haya sido juzgado por
dos ocasiones por la misma causa, con identidad objetiva y subjetiva;
descartándose, por tanto la alegación que haya sido “juzgado dos veces
por el mismo hecho (...)”.

[ 184 ]
Caso 15

Violación
Resolución Nº.: 334-2013 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 636-2011
Fecha de la resolución: 12 de marzo de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): Fiscalía General del Estado
Procesados (s): Chusin Lisintuña Germán Manuel
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recurso

Abstract - Resumen de la resolución


La doctora Mirian Escobar Pérez, Fiscal de la Unidad Especializada
de Violencia Sexual e Intrafamiliar de Pichincha, presentó recurso de
apelación. La Segunda Sala de Garantías Penales de la Corte Provincial
de Justicia de Pichincha revocó la sentencia venida en grado y condenó
al procesado a la pena privativa de libertad de 8 años de reclusión mayor
extraordinaria, como autor del delito de violación tipificado y sancio-
nado por los artículos 512.1 y 513 del Código Penal, contra la menor
O.E.I., quien tenía 13 años a esa época y declaró que engañó al recu-
rrente indicándole que tenía 18 años de edad para tener relaciones se-
xuales con él, quedándose embarazada, luego de lo cual contrajo matri-
monio. El sentenciado interpuso oportunamente el recurso de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Diferencias entre error de tipo y error de prohibición.

[ 185 ]
15
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Error de tipo: Se da cuando, pese a existir una tipicidad objetiva,


Ratio decidendi

falta o existe falso conocimiento de los elementos precisados por


el tipo objetivo; determina la ausencia de dolo. Dolo es querer y
aceptar la realización del tipo objetivo cuando no se sabe que se está
cayendo en una tipicidad objetiva. El error o tipo puede implicar
error o ignorancia. El error es el conocimiento falso o equivocado
acerca de algo; la ignorancia es la falta de conocimiento sobre algo.
Error de prohibición: Consiste en el poco conocimiento del autor
sobre una conducta típica o la antijuricidad de la conducta. El error
de prohibición se produce cuando el sujeto sabe que existe una nor-
ma jurídica que prohíbe una conducta, pero cree equivocadamente
que en su caso concreto existe una causa de justificación. Este tipo
de error no está contemplado en nuestra legislación y de aplicarse,
contravendría norma expresa, generándose así una situación de in-
constitucionalidad.

Extracto del fallo


“CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- (...) Sobre la materia
del recurso: El recurrente reprocha la sentencia en tanto considera que
hubo error de tipo, en tanto la Fiscalía ha planteado que existió error de
prohibición. El Tribunal de casación considera al respecto: i.- La casa-
ción no es un nuevo examen de la prueba actuada en juicio, por lo que
no está permitido a este Tribunal de casación, que no participó de la au-
diencia de juzgamiento en la que hubo inmediación entre sujetos proce-
sales y juzgador, analizar lo que presenció el juez pluripersonal del juicio,
sin embargo sí corresponde en esta instancia analizar la construcción
del razonamiento del juzgador de apelación a fin de determinar si hubo
error de tipo o error de prohibición, que se alega... El error de tipo se da
cuando habiendo una tipicidad objetiva, falta o existe falso conocimien-
to de los elementos precisados por el tipo objetivo, determina la ausencia
de dolo. Dolo es querer y aceptar la realización del tipo objetivo, cuando
no se sabe que se está cayendo en una tipicidad objetiva. El error de
tipo puede implicar error o ignorancia. El error es el conocimiento falso
o equivocado acerca de algo; la ignorancia es la falta de conocimiento

[ 186 ]
Caso 15
sobre algo... El error de tipo o de derecho actualmente no se encuentra

Violación
contemplado en nuestra legislación, por lo que su consideración vulnera
la seguridad jurídica, al derecho al acceso a la justicia y los derechos de
la víctima, de acuerdo a lo ordenado en la Constitución de la Repúbli-
ca... El error de prohibición consiste en el poco conocimiento del autor
sobre una conducta típica o la antijuridicidad de la conducta. El error
de prohibición es cuando el sujeto sabe que existe una norma jurídica
que prohíbe una conducta, pero cree equivocadamente que en su caso
concreto existe una causa de justificación. En el presente caso, la Fiscalía
sostiene que la víctima tuvo relaciones “consentidas”, con el agresor, a
pesar de haber contado a la época con trece años de edad, porque al “en-
gañar” al procesado sobre su edad estaba dando su consentimiento (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Edad del consentimiento sexual.

La edad de consentimiento sexual en el Ecuador es la edad por


Ratio decidendi

debajo de la cual el consentimiento prestado para realizar actos


sexuales es irrelevante y no resulta válido a efectos legales, presu-
miéndose violencia o abuso, por parte del agresor, en tales circuns-
tancias, sin importar la existencia o no de cualquier violencia o
abuso real, asimilándose o sancionándose como delito de violación.

Extracto del fallo


“CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- (...) Los niños, niñas
y adolescentes tienen derecho a un sano desarrollo de su sexualidad
propendiendo a un ejercicio de sus derechos sexuales, entendidos como
el poder contar con condiciones seguras para construir dicho ejercicio,
sin violencias ni abusos. En este sentido, se ha establecido la edad del

[ 187 ]
15 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

consentimiento sexual, que en el Ecuador, y es la edad por debajo de la


Violación

cual el consentimiento prestado para realizar actos sexuales no resulta


válido a efectos legales, presumiéndose violencia o abuso, por parte del
agresor en tales circunstancias, sin importar la existencia o no de cual-
quier violencia o abuso real, asimilándose o sancionándose como delito
de violación. El Código Penal en el artículo innumerado agregado a
continuación del artículo 520 por la Artículo agregado por la Ley Re-
formatoria al Código Penal que Tipifica los Delitos de Explotación Se-
xual de los Menores de Edad, publicada en Registro Oficial 45, de 23 de
Junio del 2005, dice: “Art...- En los delitos sexuales, el consentimiento
dado por la víctima menor de dieciocho años de edad, será irrelevante.
En los delitos de trata de personas, el consentimiento será irrelevante.”
Por lo que, el error de prohibición, aducido por la Fiscalía, además de
no estar contemplado en nuestra legislación, de aplicarse contravendría
norma expresa, resultando inconstitucional, en virtud de los artículos
antes invocados. En el presente caso, darle valor y efectos jurídicos al
“engaño” de la víctima al procesado, reconociendo que fue engañado por
la víctima sobre su edad, sería un contrasentido, puesto que equivaldría
a decir que existe un consentimiento válido de la víctima que subyace en
el engaño, pero que es irrelevante según la norma anteriormente trans-
crita, en casos de delitos sexuales y de trata de personas. (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Principio iura novit curia.

El principio iura novit curia se traduce en que el juez conoce el


Obiter dicta

derecho y deberá someterse a lo probado en cuanto a los hechos;


sin embargo, podrá ampararse en este principio para conocer el
error que cometan en sus enunciados los justiciables, tanto en lo
sustancial como en lo procesal, aplicando el precepto jurídico que

[ 188 ]
Caso 15

Violación
corresponda independientemente de lo invocado por las partes.
Tal modificación no afecta ni restringe el derecho a la defensa,
pero tomando en cuenta que la aplicación de este principio no
implica vulneración de norma expresa.

Extracto del fallo


“CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- (...) El principio “iura
novit curia” se traduce en que el juez conoce los derechos. El juez debe
someterse a lo probado en cuanto a los hechos, pero puede ampararse
en el principio iura novit curia para aplicar un derecho no invocado o
distinto del invocado por las partes a la hora de argumentar la causa. En
Ecuador este principio está reconocido por el artículo 280 del Código
de Procedimiento Civil, que dice: “Los jueces están obligados a suplir
las omisiones en que incurran las partes sobre puntos de derecho”. El
Código Orgánico de la Función Judicial en su artículo 140 establece:
“La jueza o el juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido errónea-
mente. Sin embargo, no podrá ir más allá del petitorio ni fundar su
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.
Esta última disposición no será aplicable cuando en esta forma se pue-
dan vulnerar derechos reconocidos en la Constitución y en los instru-
mentos internacionales de derechos humanos”. En el presente caso fue
precisamente la aplicación del principio iura novit curia lo que permitió
que la Sala de apelaciones pudiera reflexionar sobre la aplicación de la
norma referente a la tipificación de la violación, en personas menores
de 14 años de edad. Por otro lado la aplicación de este principio no
implica la vulneración de norma expresa por lo que mal podría haberse
ignorado lo que prescribe el Código Penal vigente, en cuanto a que la
ley se presume conocida por todos (...)”

[ 189 ]
15
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Matrimonio de víctima de violación sexual.


• La libertad y la integridad sexual como bienes jurídicos protegi-
dos en delitos sexuales.

El matrimonio de la víctima de violación sexual con su agresor


Obiter dicta

implica procesos permanentes de revictimización, impidiéndose


la restitución, en la medida de lo posible, de su proyecto de vida.
Aceptar un matrimonio en tales circunstancias conllevaría a con-
siderar que el bien jurídico protegido en los delitos sexuales no es
la libertad, ni la integridad sexual de las personas, sino cuestio-
nes subjetivas e incluso biológicas como el pudor o la doncellez,
respectivamente.

Extracto del fallo


“CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- (...) Por otra parte
aceptar un matrimonio, en las circunstancias del presente caso, conlle-
varía a considerar, ahí sí erróneamente, que el bien jurídico protegido
en los delitos sexuales, no es la libertad ni la integridad sexual de las
personas, sino cuestiones subjetivas e incluso biológicas como el pudor o
la doncellez respectivamente, lo que ha sido cuestionado por diferentes
organismos internacionales de derechos humanos, como la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en su informe sobre “Acceso a la
justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas”... El matri-
monio de la víctima de violación sexual con su agresor implica procesos
permanentes de revictimización, impidiendo la restitución, en la medida
de lo posible, de su proyecto de vida (...)”.

[ 190 ]
Caso 15

Violación
Obiter dicta (criterios complementarios)
Descriptor

• Problemática del delito de violación.

Los delitos sexuales, además del aspecto fáctico, tienen un conte-


Obiter dicta

nido cultural y social que depende de la evolución ética y socioló-


gica de la realidad. Los cambios experimentados por los códigos
penales en esta materia se han producido debido, sobre todo, a las
profundas transformaciones de la ética y de la moral social en el
último tercio del siglo XX, que ha evolucionado desde una pers-
pectiva tradicional, oscurantista y excesivamente tímida y conser-
vadora a una perspectiva más liberal, solidaria y defensora de la
libertad e indemnidad sexuales. Cambios que han resultado po-
tenciados por el avance científico de técnicas de la psiquiatría y de
la psicología, evolucionado desde una orientación individualista a
un enfoque social, abordando la problemática del delito, no solo
desde el punto de vista del delincuente, sino también de la víctima.

Extracto del fallo


El Código Penal ecuatoriano establece: “Art. 512.- Es violación el acce-
so carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral,
anal o vaginal; o, la introducción, por vía vaginal o anal, de los objetos,
dedos u órganos distintos del miembro viril, a una persona de cualquier
sexo, en los siguientes casos: 1o.- Cuando la víctima fuere menor de
catorce años;...” Es evidente que los delitos sexuales, además del aspecto
fáctico, tienen un contenido cultural y social que depende en no poca
medida de la evolución ética y sociológica de la realidad. Los cambios
experimentados por los códigos penales en esta materia se han debido no
a la originalidad del legislador ni al avance de los criterios de la doctrina
científica, sino, sobre todo, a las profundas transformaciones de la ética y
de la moral social en el último tercio del siglo XX, que ha evolucionado

[ 191 ]
15 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

desde una perspectiva tradicional, oscurantista y excesivamente tímida y


Violación

conservadora a una perspectiva más liberal, solidaria y defensora de la li-


bertad e indemnidad sexuales. Estos cambios han resultado potenciados
por el avance científico de las técnicas de la psiquiatría y de la psicología,
que han evolucionado desde una orientación excesivamente individua-
lista a un enfoque social, abordando la problemática del delito, no sólo
desde el punto de vista del delincuente, sino también de la víctima (...)”.

[ 192 ]
Caso 16

Tránsito y muerte
Resolución Nº.: 296-2012
Juicio Nº.: 286-2012
Fecha de la resolución: 29 de agosto de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción Pública
Asunto: Tránsito y muerte
Actor / Agraviado (s): Mena Maldonado Andrés
Eduardo
Procesados (s): Moreno Conza María Hortensia
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedentes los re-
cursos interpuestos (procesado y
fiscalía) y de oficio se casa la sen-
tencia confirmando la inocencia
del procesado.

Abstract - Resumen de la Resolución


El Juzgado Segundo de Tránsito de Chimborazo dictó sentencia con-
denatoria en contra del ciudadano Andrés Eduardo Mena Maldonado,
por encontrarlo autor responsable del delito culposo tipificado y san-
cionado en el artículo 126 de la Ley Orgánica de Trasporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, imponiéndole la pena modificada de seis años
de reclusión menor ordinaria, suspensión de la licencia de conducir por
igual tiempo y la multa de veinte remuneraciones básicas unificadas del
trabajador en general. De esta sentencia interpuso recurso de apelación
el sentenciado Andrés Eduardo Mena Maldonado, que correspondió
a la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de
Chimborazo, la que confirmó en lo principal la sentencia dictada por
el juez a quo, reformándola en lo que tiene que ver con el tiempo de la
pena, imponiéndole la sanción definitiva de cuatro años ocho meses de
reclusión menor ordinaria. De esta sentencia tanto el ciudadano Andrés

[ 193 ]
16 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Eduardo Mena Maldonado como el doctor Eduardo Santillán Chávez,


Tránsito y muerte

Fiscal de Tránsito de Chimborazo, interpusieron recuso de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Auto puesto en peligro de la propia víctima en delito de tránsito


Descriptor

no exime de responsabilidad al conductor.


• Bienes jurídicos protegidos en materia de tránsito: vida, seguri-
dad en el tráfico y de la colectividad.

En el accidente de tránsito que produce la muerte de una persona,


Ratio decidendi

debido al actuar del conductor del vehículo, tipificado y sancio-


nado por la ley de la materia, que no solo protege el cuerpo y la
vida de los ocupantes del vehículo, sino la seguridad en el tráfico, y
otros bienes jurídicos como la seguridad de la colectividad, el con-
sentimiento del “auto puesto en peligro” de la víctima no produce
ningún efecto jurídico. Primero, porque aquel no puede disponer
sobre el bien jurídico de la seguridad del tráfico y de la colectivi-
dad; además, porque su consentimiento supuestamente expresado
al abordar el vehículo carece de eficacia (artículo 126 LOTTSV);
y, de ser el caso, porque la facultad de consentir del fallecido se
encuentra viciada al encontrarse también en estado etílico.

Extracto del fallo


“(...) 3. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- 4. ANALISIS
MOTIVADO DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO:
(...) 4.1. En cuanto a la alegación del abogado defensor del recurrente
Andrés Mena Maldonado, argumentando que para que se le pueda im-
putar objetivamente a una persona y esa conducta pueda ser típica, no
solamente es necesario que se cumpla con los presupuestos normativos
de la conducta sino que se realice un riesgo jurídicamente desaprobado,
que ese riesgo se haya verificado en el resultado y que además no haya
intervenido una auto puesta en peligro o una acción a propio riesgo

[ 194 ]
Caso 16
de la víctima; este Tribunal advierte que manejar un vehículo en esta-

Tránsito y muerte
do de embriaguez constituye un riesgo no permitido sancionado por
el artículo 145.2 de la Ley Orgánica de Trasporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, riesgo que al producir un resultado típico, la muerte de
uno de los ocupantes del vehículo, le es imputable al conductor, al tenor
de lo dispuesto en el artículo 126 ibídem, en relación con el artículo 270
del reglamento a la referida Ley; que establece que en todo momento
los conductores son responsables de la seguridad de los pasajeros. En el
accidente de tránsito que produce la muerte de una persona, debido al
actuar del conductor del vehículo, tipificado y sancionado por la ley de
la materia, que no solo protege el cuerpo y la vida de los ocupantes del
vehículo, sino la seguridad en el tráfico, y otros bienes jurídicos como la
seguridad de la colectividad, el consentimiento del “auto puesto en peli-
gro” no produce ningún efecto jurídico, primero porque aquel no puede
disponer sobre el bien jurídico la seguridad del tráfico y de la colecti-
vidad; porque su consentimiento supuestamente expresado al abordar
el vehículo carece de eficacia, porque así lo ha declarado la voluntad
del legislador al introducir el tipo en el artículo 126 ibídem y en este
caso porque la facultad de consentir del ahora fallecido estaba viciada
al encontrarse en absoluto estado de embriaguez según ha sostenido el
recurrente al momento de fundamentar el recurso (...).”

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Muerte en accidente de tránsito por conducir en estado de


Descriptor

embriaguez.
• El estado de embriaguez es constitutivo de la infracción y no
una agravante.

La muerte en un accidente de tránsito se producirá por el actuar del


Ratio Decidendi

conductor que infringe la ley, adecuando su conducta a la norma


que tipifica y sanciona a quien conduciendo un vehículo en estado
de embriaguez ocasione un accidente de tránsito en el que resulte
muerto una o más personas; en consecuencia, la muerte del ocupante
del vehículo, producida por un conductor en estado de embriaguez,

[ 195 ]
16
Tránsito y muerte
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

le es objetivamente imputable a ese conductor quien es responsable


en todo momento de la seguridad de sus pasajeros, al ser la embria-
guez constitutiva de la infracción y no una circunstancia agravante.

Extracto del fallo


“3. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- 4. ANALISIS MOTI-
VADO DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO: (...) 4.1. La
muerte en el accidente de tránsito no se produjo por un actuar de la víctima
que decidió responsablemente autoponerse en riesgo; en este supuesto se
produce por el actuar del conductor que infringió la ley, adecuando su con-
ducta a la norma que tipifica y sanciona a quien conduciendo un vehículo
en estado de embriaguez ocasione un accidente de tránsito en el que resulte
muerto una o más personas, en consecuencia la muerte del ocupante del
vehículo producida por un conductor en estado de embriaguez, le es objeti-
vamente imputable a ese conductor; no procediendo con este fundamento
el recurso de casación interpuesto, por el recurrente, por lo que se lo declara
improcedente (...).”

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Indubio pro reo.


Ratio decidendi

En el campo del derecho penal la duda debe resultar a favor del


reo conforme al aforismo latino in dubio pro reo, tanto más que, al
resolver el recurso de casación, si existe duda sobre los hechos se
declarará la inocencia del procesado.

[ 196 ]
Caso 16

Tránsito y muerte
Extracto del fallo
“CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- 4. ANALISIS MO-
TIVADO DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO: (...)
4.1. Este Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia al encontrar duda
sobre el hecho de que el procesado Andrés Mena Maldonado, se en-
contraba conduciendo el vehículo al momento del accidente que pro-
dujo la muerte de Jaime Moreno Palan, en aplicación a lo dispuesto
en el artículo 304-A del Código de Procedimiento Penal, que en su
parte pertinente ordena que cuando exista duda sobre los hechos de-
clarará la inocencia del procesado; ADMINISTRANDO JUSTICIA,
EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR,
Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
DE LA REPÚBLICA, declara improcedentes los recursos de casación
interpuestos tanto por el ciudadano Andrés Mena Maldonado como
por la Fiscalía; y, de oficio, corrigiendo el error de derecho falta de apli-
cación del artículo 304-A del Código de Procedimiento Penal, casa la
sentencia y confirma la inocencia del procesado. Se dispone la inmediata
libertad de Andrés Mena Maldonado y el cese de todas las medidas
cautelares ordenadas en su contra, a cuyo efecto se remitirá el proceso a
la brevedad posible al Tribunal de origen (...)”.

[ 197 ]
17 Caso
Utilización dolosa de documento falso

Resolución Nº.: 901-2013 (Sala Penal CNJ)


Juicio Nº.: 582-2013
Fecha de la resolución: 7 de agosto de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Utilización dolosa de documento
falso; falsificación de instrumentos
privados y públicos
Actor / Agraviado (s): Fiscalía General del Estado
Procesados (s): Vallejo Schwarzenbach Augusto
Vallejo
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recur-
so de casación interpuesto por el
acusador particular y se casa la
sentencia, ratificando el estado
de inocencia del imputado.

Abstract - Resumen de la resolución


El Tribunal Quinto de Garantías Penales de Pichincha dictó sentencia
de mayoría, mediante la cual declaró al ciudadano César Augusto Valle-
jo Schwarzenbach culpable en el grado de autor del delito tipificado y
sancionado en los artículos 341-340-339 del Código Penal vigente; esto
es, utilización dolosa de documento falso, falsificación de instrumentos
privados y falsificación de instrumentos públicos, escrituras de comer-
cio, contratos de prenda u otra actuación judicial, imponiéndole la pena
privativa de libertad de tres años de prisión correccional. El acusador
particular y el procesado presentaron recurso de casación; se declaró im-
procedente el interpuesto por el acusador particular y aceptado, el recurso
del procesado, por haberse dictado sentencia absolutoria, confirmándose
su estado de inocencia. De la sentencia de casación el acusador particular

[ 198 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 17
propuso acción extraordinaria de protección, pronunciándose la Corte

Utilización dolosa de documento falso


Constitucional en el sentido de dejar sin efecto la sentencia dictada por
el tribunal de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Afectación del principio de congruencia y derecho a la defensa.

Para considerar que hay violación del derecho a la defensa en el


Ratio decidendi

juicio debe afectarse el principio de congruencia o compatibilidad


y adecuación existente entre el hecho imputado en el proceso y la
sentencia. Así, los hechos imputados en la formulación de cargos
deben guardar pertinencia con los hechos fácticos por los cuales se
formula la acusación fiscal; de igual forma, los cargos por los cuales
la fiscalía formula la acusación son los hechos taxativamente defi-
nidos por los cuales debe llamarse a juicio. El tipo penal que forma
parte del requerimiento de llamamiento a juicio, con todas sus cir-
cunstancias, ya sean estas agravantes o atenuantes, constituyen el
límite fáctico del juicio, y por ende, de la futura sentencia. Es decir,
el auto de llamamiento a juicio fija los hechos de los que el tribunal
no puede apartarse. Entender lo contrario implica desvirtuar el
sustrato o cambiar el tipo penal por el cual se sustanció el proceso.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Indebida aplicación de la ley en la sentencia.

[ 199 ]
17
Utilización dolosa de documento falso
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Para que una sentencia pueda considerarse fundada en derecho y no


Ratio decidendi

exista indebida aplicación de la ley, deberá contener una adecuada


conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión del
juez, además de la correspondiente sanción atribuible por el delito
cometido. El juez fijará la pena que estime justa y procedente dentro
de los límites señalados por cada delito, sin que sea procedente san-
cionar el hecho con una condena inaplicable al caso concreto.

Extracto del fallo


“Reflexiones del Tribunal de Casación.- (...) En consecuencia, si se tra-
ta de responsabilizar a quien utiliza con mala fe un documento falso,
cuando no ha sido el autor, debe hacérselo como si lo fuera, si se ha
acreditado la falsedad de un instrumento privado (Art. 340) por alguno
de los medios que señala el artículo 339. En el presente caso, esto no
ha ocurrido pues al sancionarse al señor César Vallejo no se le ha dicho
por qué acto, ni aplicado la calificación jurídica pertinente; y cómo el
juez del juicio llegó a la certeza de su responsabilidad. El artículo 341
del Código Penal castiga a quien usa dolosamente un documento falso,
en la sentencia recurrida no se estable ni se analiza sobre el uso doloso
del supuesto documento falso, pues expresa que se engañó a un socio, se
trató de engañar a autoridades administrativas, lo que ni siquiera con-
llevaría a un delito consumado, como tampoco consta en la sentencia
reprochada cómo se utilizó el original de la letra supuestamente falsifi-
cada para perjudicar al acusador y tratar de engañar a los funcionarios
administrativos. Transgrediéndose al artículo 312 del Código de Proce-
dimiento Penal, que condiciona:
“Art. 312.- Condena.- La sentencia que declare la culpabilidad deberá
mencionar cómo se ha comprobado conforme a derecho la existencia
del delito y la responsabilidad del acusado; determinará con precisión
el delito por el cual se condena y la pena que se impone. También debe
determinar, cuando corresponda, la suspensión condicional de la pena y
debe fijar el plazo dentro del cual se ha de pagar la multa. Se debe de-
cidir sobre las costas, la entrega de objetos incautados, el decomiso y la
destrucción de objetos, según lo previsto en la ley (...)”.

[ 200 ]
Caso 17

Utilización dolosa de documento falso


Obiter dicta (criterios complementarios)
Descriptor

• Casos en los que se vinculan tres delitos diferentes de documen-


tos falsos.

Los delitos de falsificación de documentos privados, públicos y la


Obiter dicta

utilización dolosa de documento falso se vinculan entre sí única-


mente cuando se cumplen determinados requisitos legales, entre
éstos:
1. Que se encuentre relacionada la actividad del procesado con el
uso doloso de un documento falso.
2. Que los hechos acusados por la Fiscalía sean sobre los que se
pronunció el juez pluripersonal del juicio.

Extracto del fallo


“Reflexiones del Tribunal de Casación.- (...) Consta de la sentencia re-
prochada que se condenó al recurrente por los delitos tipificados y san-
cionados en los artículos 341, 340 y 339 del Código Penal vigente, por
tres delitos diferentes que se vinculan entre sí únicamente cuando se
cumplen determinados requisitos legales, entre éstos:
a) Que se encuentre relacionada la actividad del procesado con el uso
doloso de un documento falso.
b) Que los hechos acusados por la Fiscalía sean sobre los que se pronun-
ció el juez pluripersonal del juicio (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Elementos del delito de falsificación.

[ 201 ]
17
Utilización dolosa de documento falso
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Los elementos generales de este delito son:


Obiter dicta

• La mutación de la verdad en un documento público o privado.


• La falsedad y la simulación.
• Imitación de la verdad.
• El perjuicio.

[ 202 ]
Caso 18

Usurpación
Resolución Nº.: 1094-2013 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 549-2013
Fecha de la resolución: 17 de septiembre de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción privada
Asunto: Usurpación
Actor / Agraviado (s): Álvarez Sarco Juana Úrsula
Procesados (s): Morán Espinoza José Urbano
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se declara procedente el recurso,
ratificando el estado de inocencia
del recurrente

Abstract - Resumen de la resolución


La señora Juana Úrsula Álvarez Sarco presentó querella, por presunto
delito de usurpación, en contra de José Urbano Morán Espinoza y Mi-
guel Ángel Merino Castillo. El Juez Décimo Sexto de lo Penal del Gua-
yas dictó sentencia declarando al señor José Urbano Morán Espinoza
autor del delito tipificado y sancionado en el artículo 580.1 del Código
Penal, imponiéndole la pena privativa de libertad de dieciocho meses de
prisión correccional, respecto del señor Merino Castillo se dictó sen-
tencia absolutoria. El sentenciado interpuso recurso de revisión por dos
ocasiones; en la segunda oportunidad, la Primera Sala Penal de la Corte
Nacional de Justicia dictó sentencia absolutoria, ratificando su estado de
inocencia. De la sentencia de revisión la acusadora particular propuso
acción extraordinaria de protección, pronunciándose la Corte Consti-
tucional en el sentido de que el trámite se retrotraiga al momento en
que se verifica la violación de los derechos fundamentales mencionados.

[ 203 ]
18
Usurpación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Violación al principio de legalidad.


Ratio decidendi

EL juez no tiene facultad para interpretar de manera extensiva ni


analógica una norma legal en detrimento de los derechos del pro-
cesado, flexibilizándola para que coincida un acto en la descripción
típica; hacerlo es una actividad abusiva que viola el principio de le-
galidad, conlleva inseguridad jurídica y atenta contra la democracia.

Extracto del fallo


“Reflexiones del Tribunal de Revisión.- (...) Expresión del derecho a
seguridad jurídica es el principio de legalidad o juridicidad, consagrado
en el artículo 82 de la Constitución, que dice: “El derecho a la seguridad
jurídica, se fundamenta en el respeto a la Constitución y a la existencia
de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autorida-
des competentes.”...
La decisión del Tribunal es que:
• La sentencia impugnada no establece los elementos objetivos y sub-
jetivos del tipo penal, previsto en el artículo 580.1 del Código Penal
que son: violencia, engaño, o abuso de confianza, como medio para
despojar a otro de la tenencia de un bien inmueble o de un derecho
real constituido en un bien inmueble, en consecuencia no se ha pro-
bado conforme a derecho la existencia del delito por el cual se con-
denó al señor José Urbano Morán...
El juez no tiene facultad para interpretar de manera extensiva ni analó-
gica una norma legal en detrimento de los derechos del procesado, fle-
xibilizándola para que coincida un acto en la descripción típica, hacerlo
es una actividad abusiva que viola al Principio de Legalidad, conlleva
inseguridad jurídica y atenta contra la democracia (...)”.

[ 204 ]
Caso 18

Usurpación
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Elementos del delito de usurpación

Para que se configure el delito de usurpación es necesario que exis-


Ratio decidendi

tan todos estos elementos, como medios para despojar a otro de la


tenencia de un bien inmueble o de un derecho real constituido en
un bien inmueble:
Violencia.- Es decir, a través de apremio físico o moral dirigido a
vencer la eventual o efectiva resistencia opuesta por personas, como
la fuerza aplicada a cosas que obstaculizan o estorban la ocupación,
o su mantenimiento en exclusividad.
Engaño.- Que se expresa en el fraude, la mentira.
Abuso de confianza.- Que no se refiere al vicio de posesión de que
habla el Código Civil, sino del despojo cometido aprovechando la
confianza que la víctima deposita en el autor, permitiéndole ocupar
o usar el inmueble invocando un título de ocupación.

Extracto del fallo


“Reflexiones del Tribunal de Revisión.- (...) Para que exista el delito de
usurpación, descrito y reprimido en el artículo 580.1 del Código Penal,
es necesario que existan dos elementos a saber: a) exista violencia, enga-
ño, o abuso de confianza; y b) que lo expuesto en el literal anterior, sirva
para: despojar a otro de la posesión o tenencia de un bien inmueble, o un
derecho real que, con violencias o amenazas, estorbe tal posesión consti-
tuido en inmueble. Estos elementos no reúne el accionar del recurrente,
pues al instalar dos postes de hormigón con una cadena en el bien ma-
teria del procesamiento, no lesionó ningún bien jurídico tutelado penal-
mente, puesto que no se encuentran enmarcados en los elementos de la
usurpación, ya que nada se dice acerca de haberlo hecho con violencia,

[ 205 ]
18 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

es decir a través de apremio físico o moral dirigido a vencer la eventual


Usurpación

o efectiva resistencia opuesta por personas, como la fuerza aplicada a


cosas que obstaculizan o estorban la ocupación, o su mantenimiento
en exclusividad; o el engaño que se expresa en el fraude, la mentira, o el
abuso de confianza, que no se refiere al vicio de posesión que habla el
Código Civil, sino del despojo cometido aprovechando la confianza que
la víctima deposita en el autor, permitiéndole ocupar o usar el inmue-
ble, esto es, invocando un título de ocupación, sin que por lo mismo el
Tribunal de Revisión de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial
y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia pueda realizar un juicio de
reproche hacerlo violaría al principio de legalidad y al derecho a la se-
guridad jurídica, consagrado en la Constitución de la República en los
artículos 76.2 y 82 (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

Efecto extensivo de un recurso.

Las consecuencias del efecto extensivo de un recurso, vienen de-


Obiter dicta

terminadas cuando hay varios imputados en un mismo proceso, de


manera que el recurso interpuesto por uno de ellos favorece a los
demás, salvo que los motivos para concederlo sean exclusivamente
de carácter personal.

Extracto del fallo


El artículo 327 del Código de Procedimiento Penal se refiere al efecto
extensivo de un recurso sus consecuencias vienen determinadas cuando
hay varios imputados en un mismo proceso, el recurso interpuesto por
uno de ellos favorece a los demás, salvo que los motivos para concederlo
sean exclusivamente personales. Dice la regla indicada:

[ 206 ]
Caso 18
“Art. 327.- Efectos.- Cuando en un proceso existan varios coacusados,

Usurpación
el recurso interpuesto por uno de ellos, beneficiará a los demás, siempre
que la decisión no se funde en motivos exclusivamente personales. Este
beneficio será exigible aunque mediare sentencia condenatoria ejecuto-
riada en contra de uno de los acusados. La interposición de un recurso
suspende la ejecución de la decisión, salvo que expresamente se dispon-
ga lo contrario.”
Este es un caso de igualdad ante la ley y ante los tribunales, derecho
reconocido en la Constitución de la República del Ecuador en sus artí-
culos 11.2 y 66.4. (...)”.

[ 207 ]
19
Falsificación de documento público
Caso

Resolución Nº.: 022-2013


Juicio Nº.: 298-2012
Fecha de la resolución: 30 de enero del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Falsificación de documento públi-
co (delito contra la fe militar)
Actor / Agraviado (s): Estado ecuatoriano
Procesados (s): Palacios Marían Francisco Xavier
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se declara procedente el recurso
interpuesto y se ratifica el estado
de inocencia del procesado.

Abstract - Resumen de la resolución


Llegó a conocimiento de la Jueza Primera de lo Penal Militar de la Pri-
mera Zona Naval que el Sgos-Et Francisco Palacios Marín, en circuns-
tancias que prestaba sus servicios personales en la capitanía del Puerto
de Guayaquil, en la Sección de Matrícula del Personal Marítimo en la
Ventanilla No. 8, durante el período comprendido entre el 26 de enero
de 2004, y el 06 de mayo de 2004, ha procedido a (sic) emitir matrículas
supuestamente falsificadas el 08 de marzo de 2004, por estar directa-
mente a cargo de la tramitación de documentos y emisión de polaroid
el Cbop-If Stive Campoverde Bohórquez; y el sábado 20 de marzo de
2004, en horas de la tarde, el Sgos-Et Francisco Palacios Marín, quien
se encontraba de guardia, ha procedido, así mismo, a tramitar las matrí-
culas exigiendo únicamente la cédula de ciudadanía, matrícula anterior
en caso de ser renovación, certificado de votación y cancelar la canti-
dad de USD 500, 00 por la matrícula de Timonel, USD 400,00 por la
de Maquinista y USD 300,00 por la de Marinero, valores que fueron

[ 208 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 19
cancelados inmediatamente por la gente del mar, sin que haya entrega-

Falsificación de documento público


do recibo o factura alguna. El Juez de la Primera Zona Naval dictó sen-
tencia condenatoria en contra de los señores Sgos-Ft. Francisco Xavier
Palacios Marín Y Cbos-If. Salvador Stive Campoverde Bohórquez, por
haberse comprobado conforme a derecho, su coautoría en la elaboración
y entrega de matrículas falsas en la Capitanía del Puerto de Guayaquil,
los días 8 y 20 de marzo del año 2004, adecuando su conducta a lo que
tipifica y reprime el artículo 157 del Código Penal Militar, imponién-
doles la pena de un año de prisión. El Sgos-Ft. Francisco Xavier Pala-
cios Marín impugnó esta sentencia a través de los recursos de nulidad
y apelación. La Corte de Justicia Militar, el 05 de octubre de 2007, al
conocer la impugnación, respecto del recurso de nulidad, declaró que en
el trámite del proceso no se ha incurrido en causa alguna de nulidad, por
lo que desechó el recurso. En cuanto al recurso de apelación, resolvió
desecharlo y confirmar la sentencia condenatoria dictada por el señor
Comandante, Juez de Derecho de la Primera Zona Naval. El procesado
Sgos-Ft. Francisco Xavier Palacios Marín, interpuso recurso de revisión
de la sentencia dictada por el señor Juez de Derecho de la Primera Zona
Naval, el 5 de febrero del 2007 y confirmada por la Corte de Justicia
Militar el 05 de octubre del 2007.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Delito contra la fe militar: falsificación de documento público.

Este tipo penal, contemplado dentro de los delitos contra la fe mi-


Ratio decidendi

litar, (artículo 157 Código Penal Militar/derogado), se refiere a los


actos contrarios a los deberes militares, como son los de adultera-
ción o falsificación de documentos públicos; mismos que debieron
probarse conforme a derecho con los medios técnicos que estaban
al alcance de los juzgadores. Pero, además, este delito exige otras

[ 209 ]
19
Falsificación de documento público
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

pruebas adicionales para poder determinar la existencia de la in-


fracción; así, se debía probar el pago, promesa, oferta, dones o pre-
sentes, al igual que si tales hechos delictivos fueron cometidos por
miembros de las Fuerzas Armadas en el ejercicio de sus funciones,
si fueron cometidos dentro de la Institución, entre otros aspectos.

Extracto del fallo


“IV.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL 4.6.- CONCLU-
SIONES.- (...) Por otra parte, dentro de los delitos contra la fe militar,
el delito de falsificación se encontraba previsto en el Art. 147 del Códi-
go Penal Militar; sin embargo, el delito por el que se ha sentenciado es el
previsto en el Art. 157 ibídem que decía: “Los que por dinero, promesas
u ofertas, dones o presentes, hubieren ejecutado algún acto contrarío a
sus deberes militares o se hubieren abstenido de ejecutarlos, serán san-
cionados con prisión de seis meses a cinco años. según la gravedad de los
hechos...”. Es obvio que al encontrarse este tipo penal dentro de los de-
litos contra la fe militar, los actos contrarios a los deberes militares a que
se refiere la norma son de adulteración o falsificación que, debía probar-
se conforme a derecho con los medios técnicos que estaban al alcance
de los juzgadores. Pero además este artículo exige otras pruebas adicio-
nales; así, se debía probar el pago, promesa, oferta, dones o presentes, al
igual que si tales hechos delictivos fueron cometidos por miembros de
las Fuerzas Armadas en el ejercido de sus funciones, si fueron come-
tidos dentro de la Institución, etc. Al respecto los jueces toman como
prueba el testimonio con juramento rendido por los beneficiarios de las
matrículas supuestamente falsificadas; mas, dichos testimonios no han
sido rendidos dentro del proceso penal como era obligación del juzgador
realizarlos para a que surtan efectos legales, sino que fueron receptados
en el trámite administrativo efectuado por la Capitanía de Puerto de
Guayaquil y que como quedó establecido, sirvieron de base para la ini-
ciación del presente proceso. Además, es necesario aclarar que la prueba
testimonial que no consta en el proceso, carece de valor jurídico y no
puede ser objeto de valoración probatoria, observándose también que

[ 210 ]
Caso 19
dichos testimonios, fueron receptados violentándose las garantías del

Falsificación de documento público


debido proceso vigentes para ese entonces”, puesto que no contaron con
la asistencia de un abogado y del contenido de los mismos se establece
su autoincriminación (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Prueba testimonial no constante en el proceso carece de valor


Descriptor

jurídico.
• Testimonios receptados dentro del trámite administrativo solo
sirven de base para la iniciación del proceso.

La prueba testimonial que no consta en el proceso carece de valor


Ratio decidendi

jurídico y no puede ser objeto de valoración probatoria y si, ade-


más, dichos testimonios fueron receptados violentándose las ga-
rantías del debido proceso, vigentes para ese entonces, al no contar
con la asistencia de un abogado, será esta la causa para que del
contenido de los mismos se establezca la autoincriminación del
imputado, situación que debe ser subsanada por el tribunal.

Extracto del fallo


“IV.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL 4.6.- CONCLU-
SIONES.- (...) Además, es necesario aclarar que la prueba testimonial
que no consta en el proceso, carece de valor jurídico y no puede ser obje-
to de valoración probatoria, observándose también que dichos testimo-
nios, fueron receptados violentándose las garantías del debido proceso
vigentes para ese entonces”, puesto que no contaron con la asistencia
de un abogado y del contenido de los mismos se establece su autoin-
criminación. Manifiestan estas personas que para la obtención de los
documentos se trasladaron los días 7, 8, 19 y 20 de marzo de 2004 de la
ciudad de Esmeraldas a Guayaquil, pero en el proceso no existe prueba
al respecto, y por el contrario, a fojas 234 consta una certificación de
la Cooperativa de Transportes Trans. Esmeraldas, que señala que los

[ 211 ]
19 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

declarantes no viajaron en esas fechas por dicha cooperativa como así


Falsificación de documento público

lo afirman en sus testimonios; así como tampoco existe prueba alguna


de que hayan ingresado a las instalaciones de la Capitanía de Puerto a
realizar los trámites, constando únicamente en el informe del Grupo
de Inteligencia Naval Sur, como una apreciación personal de quienes
elaboraron el informe, que “Por la forma como lo hicieron se presume
que todo el personal de guardia (de la Capitanía de Puerto de Guayaquil
correspondiente a los días 8 y 20 de marzo del 2004) conocían de esta
actividad ilícita, ya que evitaron a toda costa dejar rastros” 2 En cuanto
a la fundamentación del recurso, si bien el recurrente, en la mayor parte
de su exposición se refiere a la responsabilidad, no es menos cierto que
también hace referencia a la causal sexta del Art. 360 del Código de
Procedimiento Penal, y más que todo, ataca a la valoración que se ha
hecho de la prueba, utilizada por los jueces y tribunales para determinar
la existencia de la infracción. Por su parte el representante de la Fiscalía
General del Estado, se ha limitado a señalar que la Fiscalía hace notar
que la materialidad de la infracción está debidamente comprobada, con
las declaraciones y con los documentos, instrumentos que como se indi-
có, no se practicaron o presentaron dentro del proceso penal (...)”.

[ 212 ]
Caso 20

Violación
Resolución Nº.: 1534-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 821-2011
Fecha de la resolución: 12 de noviembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): L.W.F.C.
Procesados (s): López Vera José María
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se desecha el recurso interpuesto

Abstract - Resumen de la resolución


Por testimonio de la víctima, las autoridades llegan a conocer que José
María López Vera abusó sexualmente del menor, de sexo masculino, de
doce años de edad. En su declaración, indicó que otro menor lo llevó a
casa del encausado a jugar naipe y que después vio como se sacaron la
ropa; que la otra víctima penetraba al recurrente y luego el recurrente
a ese menor; que después la víctima penetró al recurrente; que, adicio-
nalmente a ello, lo sucedido no fue un hecho único, sino que por varias
ocasiones sucedieron esos acontecimientos, tal es así que el menor dijo
que practicó sexo oral con el recurrente, por lo menos en ocho ocasiones
de manera activa y pasiva. La Sala de lo Penal, Colusorio y Tránsito de
La Corte Provincial de Justicia de Los Ríos, resolvió aceptar los recursos
de apelación interpuestos por la señora Fiscal y la acusadora particular,
revocando la sentencia dictada por el Segundo Tribunal de Garantías
Penales de Los Ríos, que confirmó el estado de inocencia de José María
Dolores López Vera; y, en su lugar, emitió el fallo declarando su culpa-
bilidad, por ser autor del delito de violación, tipificado y sancionado en
los artículos 512.3 y 513 del Código Penal, imponiéndole la pena de
dieciséis años de reclusión mayor especial. De esta sentencia el procesa-
do interpuso recurso de casación.

[ 213 ]
20
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• La declaración de la víctima por delito de violación, es idónea,


válida y primordial como prueba de cargo contra el procesado.

La declaración de la víctima menor de edad por delito de violación,


Ratio decidendi

es idónea y válida como prueba de cargo, considerándose como


primordial para formar la convicción del juzgador acerca de la res-
ponsabilidad del imputado, a cuyo efecto se corrobora este criterio
con otras pruebas y circunstancias que guarden lógica armonía y
así arribar a una sentencia condenatoria.

Extracto del fallo


“V. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN.- (...) Si bien es
cierto, que el artículo 140 del Código de Procedimiento Penal, establece
que la declaración del ofendido por sí solo no constituye prueba; no obs-
tante existe abundante doctrina a este respecto, este Tribunal ha venido
aplicando en forma inveterada los criterios de innegable valía del autor
Español Manuel Miranda Estrampes, quien al estudio de los delitos se-
xuales otorga importancia preponderante ai testimonio del ofendido con-
siderándolo como suficiente para arribar a una sentencia condenatoria, de
hecho en su obra “La mínima actividad probatoria en el proceso penal”,
refiere que el Tribunal Supremo Español, en reiteradas resoluciones.” Vie-
ne admitiendo que la declaración de la víctima constituye un elemento
probatorio adecuado o idóneo para formar la convicción del juzgador y
apto, por tanto, para poder destruir la presunción iuris tantum de inocen-
cia, incluso en aquellos supuestos en que sea la única prueba existente;
atribuyéndole el valor o la condición de mínima actividad probatoria de
cargo legítima...” ...y como queda dicho el Tribunal de mayoría estima
que la declaración de la víctima es idónea, es válida como prueba de cargo,
pues no existen razones objetivas, que lo neutralicen y a pesar de aquello,
su testimonio se encuentra corroborado por otras pruebas y circunstancias

[ 214 ]
Caso 20
que guardan lógica armonía y a los que escuetamente nos hemos referi-

Violación
do todo esto practicados en el momento oportuno.- A este Tribunal de
mayoría de la Sala Penal no le queda duda que efectivamente existió el
delito de violación al menor cuyo autor es el procesado JOSÉ MARÍA
DOLORES LÓPEZ VERA, por los actos ejecutados con voluntad y
conciencia, por lo que se considera que la sentencia atacada cumple con la
solemnidad establecida en la Constitución y el Código de Procedimiento
Penal en cuanto a la motivación y descripción de la materialidad de la
infracción, como de la responsabilidad del procesado como lo establece el
artículo 304-A del Código de Procedimiento Penal (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Bien jurídico protegido en delito de violación.

El bien jurídico protegido en los delitos sexuales es la libertad se-


Obiter dicta

xual y, en lo que respecta a menores de catorce años de edad, el


bien jurídico es la intangibilidad o indemnidad sexual de la per-
sona, puesto que el interés del derecho está dado por evitar que
otras personas tengan injerencia en su personalidad a través de
su sexualidad. Más que la libertad del menor, que obviamente no
existe en estos casos, se pretende proteger su libertad futura, la
normal evolución y desarrollo de su personalidad, para que cuando
sea adulto decida en libertad su comportamiento sexual.

Extracto del fallo


“V. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN.- (...) Como se
ha analizado el bien jurídico protegido en esta infracción es la libertad
sexual, nadie duda, desde luego, que la libertad es uno de los bienes
jurídicos preeminentes, el más importante después de la vida y la salud

[ 215 ]
20 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

y, probablemente, el más expuesto a ser atacado en la vida cotidiana, el


Violación

Código Penal se dedica a regular los delitos contra la libertad y en la


Constitución se garantiza, junto con la seguridad.- La libertad es ade-
más, un bien jurídico que frecuentemente es atacado como medio para
atentar contra otros bienes jurídicos, dentro de la libertad en general,
la “libertad sexual” entendida como aquella parte de la libertad referida
al ejercicio de la propia sexualidad y, en cierto modo, a la disposición
del propio cuerpo, aparece como un bien jurídico merecedor de una
protección penal específica, no siendo suficiente para abarcar toda su
dimensión con la protección genérica que se concede a la libertad.- La
libertad sexual tiene efectivamente su propia autonomía y, aunque los
ataques violentos o intimidatorios a la misma son también ataques a la
libertad que igualmente podrían ser castigados como tales, su referencia
en el ejercicio de la sexualidad le da a su protección penal connotacio-
nes propias.- Las agresiones sexuales constituyen en sí mismas ataques
violentos o intimidatorios a la libertad, pero su incidencia en la libertad
sexual las dota de autonomía delictiva y las distingue de las coacciones y
amenazas.- El problema esencial que presentan estos delitos es precisa-
mente que no se puede hablar ya de la libertad sexual como bien jurídico
específicamente protegido en ellos, dado que los sujetos pasivos sobre
los que recaen son personas que carecen de esa libertad, como en el caso
concreto al tratase de un menor de catorce años, más que la libertad del
menor que obviamente no existe en estos casos, se pretende, proteger
su libertad futura, su la normal evolución y desarrollo de su personali-
dad, para que cuando sea adulto decida en libertad su comportamiento
sexual.- Finalmente, este Órgano de Administración de Justicia Penal,
señala que la violación es el más grave de los delitos sexuales, pues no
solo es un atentado a la libertad sexual, sino que constituye una ofensa
al pudor de la víctima, a su seguridad, a su tranquilidad e, incluso a su
integridad física y moral, es lo que llama la doctrina, como “la muerte
suspendida”, y por tratarse de “sexo oral”, no puede ser considerado úni-
camente como atentado al pudor, sino como violación.- (...)”

[ 216 ]
Caso 21

Robo calificado
Resolución Nº.: 1169-2012 (Sala Penal CNJ)
Juicio Nº.: 0076-2012
Fecha de la resolución: 3 de mayo de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo calificado
Actor / Agraviado (s): Snijders René
Procesados (s): Pol Byron Gutiérrez Balladares /
Edwin Enrique Guerrero Andrade
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa la sentencia recurrida

Abstract - Resumen de la resolución


El día 5 de agosto del 2010, el señor Snijders René, ha manifestado que,
entre las 21h30 a 22h00, cuando se encontraba con su esposa Groenend-
jk Tanneke Adriana, ambos de nacionalidad holandesa, en la Av. 9 de
Octubre y Malecón, de la ciudad de Guayaquil, ha solicitado los ser-
vicios de transporte a un chofer de un taxi, color amarillo, para que les
traslade a la ciudadela Naval; que, cuando han estado al interior del taxi,
les ha cerrado el paso un vehículo de color rojo, del que se han bajado
dos sujetos armados que han amenazado con dispararles. Estos indivi-
duos se han subido al taxi en complicidad con el chofer, han procedido
a sustraerles tres pares de gafas marca Ray-ban, Polorais y Armani; una
cámara fotográfica, marca Canon; dos extra lentes 1S15-55mm y otro
55-250 mm; dos celulares, un Samsung y un Nokia; cuatro anillos de oro,
dos de matrimonio y otros dos con diamantes; tres tarjetas de memorias
fotográficas, un reloj DNKY, dinero en efectivo, 50 euros, 50 dólares, y
10 soles peruanos; cuatro tarjetas de débito del Banco Rabobank, una
tarjeta de crédito MasterCard; y, además, con el arma en mano, les han
obligado a dar los números de las claves de las tarjetas, para retirar di-
nero de los cajeros. Pol Byron Gutiérrez Balladares interpuso recurso

[ 217 ]
21 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

de casación, en contra de la sentencia dictada por la Segunda Sala de lo


Robo calificado

Penal, Colusorio y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del Guayas,


que confirmó en todas sus partes la sentencia dictada por el Undécimo
Tribunal de Garantías Penales del Guayas, que declaró la culpabilidad
de Pol Byron Gutiérrez Balladares y Edwin Enrique Guerrero Andrade,
imponiéndoles la pena privativa de libertad, modificada de tres años de
prisión correccional, como autores del delito, tipificado y sancionado en
el articulo 550, 551 y 552.2 del Código Penal.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Vulneración de los principios básicos de la prueba en materia


penal.
• Violación al debido proceso, causa de error inexcusable.

Se producirá vulneración de los principios básicos de la prueba en


Ratio decidendi

materia penal y, por ende, del derecho a la defensa, a una tutela


judicial imparcial y efectiva, y sobre todo al debido proceso, cuando
la prueba incorporada y valorada por el tribunal a quo y ad quem,
respectivamente, sea inválida; sin que se haya permitido conocer
los hechos a través de los diferentes medios de prueba reglamen-
tados, ni tampoco establecer unidad en la misma que les permita
conformar un todo, para arribar al convencimiento, fundado en
la sana crítica, de la responsabilidad del acusado; se produce, de
esta manera, un “error inexcusable” por parte de ambos tribunales
juzgadores.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA PE-
NAL: 4.2 De la fundamentación del recurso y vulneraciones legales in-
vocados por el recurrente.- (...) Por todo lo mencionado, ut supra, cum-
pliendo con nuestra función uniformadora y nomofiláctica, consideramos

[ 218 ]
Caso 21
importante determinar, que en la sentencia recurrida se han vulnerado

Robo calificado
principios básicos de la prueba en materia penal, inter alia, el de nece-
sidad de la prueba, que le permite conocer los hechos a través de los
diferentes medios de prueba conforme a las reglas preestablecidas, lo que
evita que sus resoluciones se basen en conocimientos privados; el de la
unidad de la prueba, que les permite conformar en un todo para llegar al
convencimiento, fundado en la sana critica; principios que están inmer-
sos en los derechos a la defensa, a una tutela judicial imparcial y efectiva,
y sobre todo al debido proceso. El juzgador ad quem, con su sentencia,
ha violado el derecho de los acusados a la seguridad jurídica, al debido
proceso, y a la defensa; vulnerado las normas relativas a la prueba y a su
valoración, dispuestos en los artículos 79, 83, 85 y 86, del Código de Pro-
cedimiento Penal, afectando así la certidumbre judicial que busca el po-
der estatal como garantía fundamental de un Estado constitucional de
derechos y justicia. 6. RESOLUCIÓN: Por lo expuesto, este Tribunal de
la Sala Penal Especializada de la Corte Nacional, “ADMINISTRAN-
DO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y
LAS LEYES DE LA REPÚBLICA”, al tenor del Art. 358, del Código
de Procedimiento Penal, casa la sentencia recurrida, y en su lugar ratifica
el estado de inocencia del recurrente Pol Byron Gutiérrez Balladares; y,
por efecto extensivo de esta resolución, pese a no ser recurrente, ratifica
el estado de inocencia del ciudadano Edwin Enrique Guerrero Andrade,
conforme así lo dispone el articulo 327 del Código de Procedimiento
Penal; en consecuencia, se deja sin efecto todas las medidas cautelares
dictadas por el juez a quo. Se dispone se oficie al Consejo de la Judica-
tura, a fin de que se investigue la actuación de todos los jueces y fiscales
que intervinieron en el proceso, desde la audiencia de calificación de fla-
grancia, etapa intermedia, etapa de juicio y de impugnación; principal-
mente de los Ab. Guillermo Freire León, Ab. Héctor Cabezas Palacios
y Dr. Henry Moran, conjueces y jueces de la Segunda Sala de lo Penal,
Colusorio y Transito de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, por
error inexcusable, al emitir el fallo objeto de este recurso basándose en
versiones y no en testimonios, que son medios probatorios dispuestos en
la norma procesal penal, vulnerando además las reglas de la sana critica,
al valorar una prueba inexistente (...)”.

[ 219 ]
21
Robo calificado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Corrección de errores de derecho cometidos en la valoración de


la prueba.

Cuando el juzgador cometa errores de derecho en la valoración


Ratio decidendi

de la prueba procederá su corrección al tribunal de casación. La


convicción judicial, sobre los hechos debatidos en una audiencia
de juzgamiento, debe adecuarse a procedimientos claros y estable-
cidos, garantizando el derecho al debido proceso; éste es el límite
que existe para la obtención de los elementos de cargo y descargo
susceptibles de introducirse por los medios de prueba.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA PE-
NAL: 4.2 De la fundamentación del recurso y vulneraciones legales in-
vocados por el recurrente.- (...) La convicción judicial, sobre los hechos
debatidos en una audiencia, debe adecuarse a procedimientos claros y
establecidos, garantizando los derechos fundamentales de las personas
sustentados en el debido proceso, siendo este el límite que existe para
la obtención de los elementos de cargo y descargo, susceptible de intro-
ducirse por lo medios de prueba. Recogiendo el criterio de la Ex Corte
Suprema de Justicia que señala: “(...) si bien es verdad que no puede
realizar una nueva valoración de la prueba, sino solamente corregir las
violaciones de la ley cometidas por el juzgador en la sentencia ya que
una nueva valoración de la prueba supone un nuevo juicio, lo cual es
ajeno a la naturaleza del recurso de casación, no obstante, cuando el juz-
gador comete errores de derecho en la valoración de la prueba, procede
su corrección (...)”.

[ 220 ]
Caso 21

Robo calificado
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Testimonio urgente anticipado como garantía de medio probatorio.


• Debida valoración de prueba testimonial.
• Prueba válida y eficaz.

Como excepción, se deberá tomar el testimonio urgente anticipa-


Ratio decidendi

do de personas que no puedan concurrir a la audiencia de juicio,


debido a una enfermedad, por violencia sexual o por viaje, de ma-
nera que surte por sí mismo eficacia probatoria, permitiendo al
juez a quo valorar procesalmente como prueba la narración de los
hechos suscitados. No surte el mismo efecto la simple denuncia
o versión hecha ante el Fiscal, que indique la participación de los
procesados, pues de esta forma se violenta los principios del siste-
ma acusatorio oral de inmediación y contradicción.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA PE-
NAL: 4.2 De la fundamentación del recurso y vulneraciones legales in-
vocados por el recurrente.- (...) Conforme al acta de audiencia, a la que
se refiere en su sentencia el ad quem, y que es pieza procesal de la cual
deviene la sentencia y por eso debe ser sujeta al pertinente análisis, a
fin de establecer la errónea interpretación de la ley; que fuera invocada
por el recurrente en la fundamentación de este recurso, se evidencia que
los ofendidos no comparecieron a rendir su testimonio en la audien-
cia de juicio, ni tampoco rindieron un testimonio urgente-anticipado,
como prevé el artículo 119, del Código de Procedimiento Penal, que
garantiza el medio probatorio cuando una persona va a ausentarse del
país, para que posteriormente en la audiencia de juicio le permita al
juzgador valorar procesalmente como prueba la narración de los hechos
acontecidos el día 5 de agosto del 2010; mas no una denuncia o versión
que indique la participación de los procesados. Sorprendentemente, el
ad quem, en su sentencia valora como prueba “(...) la comparecencia de

[ 221 ]
21 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

los holandeses Snijders Rene y Grenendijk Tanneke Adriana, quienes


Robo calificado

reconocieron íntegramente a los procesados, como las personas que los


obligaron a retirar su dinero de los cajeros automáticos(...)”, actuación
procesal totalmente ajena a la realidad de lo acontecido en la audiencia;
llegando por ende, a valorar erróneamente como prueba testimonial la
versión rendida por los ofendidos ante el fiscal (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Sustracción fraudulenta de cosa ajena en delitos contra la propiedad.


• Justificación en juicio de preexistencia de la cosa sustraída.
• Configuración del tipo penal de robo.

En los delitos contra la propiedad es deber justificar en el juicio la


Ratio decidendi

preexistencia de la cosa sustraída o reclamada, así como el hecho


de que se encontraba en el sitio de donde fue sustraída, a fin de
configurar el tipo penal de robo. Si a la Fiscalía le es imposible
demostrar aquello, deberá imperar la libertad de criterio –no de
arbitrariedad– del juez a quo ante la prueba tasada, sustentándose
en la valoración de otro tipo de prueba incorporada al juicio y no
sobre una prueba inexistente.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL DE LA SALA PE-
NAL. 4.2 De la Fundamentación del recurso y vulneraciones legales
invocados por el recurrente.- (...) En los delitos contra la propiedad es
deber establecido normativamente, el de justificar en el juicio la pre-
existencia de la cosa sustraída o reclamada, como el hecho de que se
encontraba en el sitio de donde fue sustraída, a fin de configurar el tipo
penal de robo, respecto a “la sustracción fraudulenta de cosa ajena”.
Sin embargo de lo dispuesto en el artículo 106, del Código de Proce-
dimiento Penal –que es un rezago de la prueba tasada que rigió en el

[ 222 ]
Caso 21
sistema inquisitivo–; el artículo 86, ibídem, al consagrar el sistema de la

Robo calificado
sana critica, al que debe regirse el juez al momento de valorar la prueba
previo a dietar sentencia, indica que: “Ninguna de las normas de este
Código, se entenderá en contra de la libertad de criterio que establece
el presente artículo”; y, precisamente una de las normas dentro de la
prueba material, está justamente el de probar en juicio por parte de la
Fiscalía, sujeto procesal que ejerce la acción penal publica, la preexis-
tencia de los objetos sustraídos, y el hecho de que estos se encontraban
en el lugar que afirma fueron objeto de este delito. Esta disposición del
artículo 106, del Código de Procedimiento Penal, basada en la parte fi-
nal del artículo 86, ibídem, no obliga al juez a quo, para que este declare
que no existe la materialidad del delito y confirme el estado de ino-
cencia del procesado, por el hecho de que a la Fiscalía le fue imposible
demostrar los preceptos del artículo 106, del Código de Procedimiento
Penal, es en estos casos, que la libertad de criterio, –no de arbitrarie-
dad– debe imperar ante la prueba tasada, claro está, para ello el juez
deberá sustentarse en la valoración de otro tipo de prueba incorporada
al juicio, que le lleve a la convicción de que efectivamente, en un lugar,
en un día y a una hora determinada, se produjo la sustracción de ciertos
objetos, a una indicada persona (...)”.

[ 223 ]
22
Peculado
Caso

Resolución Nº.: 129-2013 (Sala Penal CNJ)


Juicio Nº.: 821-2011
Fecha de la resolución: 30 de enero de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Peculado
Actor / Agraviado (s): Ab. Jorge Aníbal Roditi Caputi
(Banco De Pichincha) (Casación)
Procesados (s): Jiménez Osejo Michaelle Ronald
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara procedente el recurso
interpuesto, imponiendo al pro-
cesado la pena de ocho años de
reclusión mayor ordinaria.

Abstract - Resumen de la resolución


Llega a conocimiento de las autoridades que el señor Michaelle Ro-
nald Jiménez cometió el delito de peculado, aprovechándose de su ca-
lidad de funcionario del Banco de Pichincha y la confianza que ciertos
clientes depositaron en él, para realizar movimientos bancarios que no
se encontraban estipulados dentro de la normativa interna, causando
perjuicio un económico a varios clientes. El abogado Jorge Aníbal Ro-
diti Caputi, en calidad de apoderado especial y procurador judicial del
Banco Pichincha C.A., por una parte, y el procesado, Michaelle Ro-
nald Jiménez Osejo, por otra, han interpuesto recurso de casación a la
sentencia dictada por el Segundo Tribunal de Garantías Penales del
Guayas Pichincha, de fecha 14 de julio del 2011, a las 15h00, mediante
la cual se condena a Michaelle Ronald Jiménez Osejo como autor del
delito de peculado, tipificado y sancionado en el primer y cuarto inciso
del artículo 257 del Código Penal, imponiéndole la pena de cuatro años
de reclusión menor ordinaria.

[ 224 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 22

Peculado
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Principios de proporcionalidad, racionalidad y método de pon-


deración en delito de peculado.

Para modificar una pena, el tribunal deberá motivar la sentencia,


Ratio decidendi

explicando las premisas fácticas y normativas de las cuales infiere la


necesidad de aplicar estos principios y el método de ponderación.
Principio de proporcionalidad: Consiste en la relación que debe
existir entre las circunstancias del acto antijurídico y la alarma so-
cial causada por éste. (artículo 76 numeral 6 Const. R.E.). Para
salvaguardar este principio la ley penal prevé ciertos márgenes en
las penas con que sanciona los delitos.
Aplicado a delito de peculado: Quien ha sido hallado culpable del
delito de peculado en el grado de autor puede ser penado de entre
ocho (8) a doce (12) años de reclusión mayor ordinaria, corres-
pondiéndole al juez pluripersonal fijar la sanción a la infracción
de forma proporcional, pero dentro de los márgenes previstos en
la ley. No proceder de esta manera, esto es, si el juzgador decidiera
poner una pena mayor o menor a la prevista en la ley penal, im-
plicaría violentar gravemente el principio de legalidad garantizado
en la Constitución.
Principio de racionalidad: La razonabilidad hace relación a que
un juicio, raciocinio o idea esté conforme con la prudencia, la
justicia o la equidad que rigen para el caso concreto; sirve para
que la decisión sea más justa y conveniente con el fin de que sea
realizada.
Método de ponderación: Es un método de interpretación consti-
tucional (artículo 3, numeral 3, de la L.O.G.J. y C.C.) que plantea
la medida permitida de falta de satisfacción o de afectación, de
uno de los principios dependiendo del grado de importancia de
la satisfacción del otro. Se refiere a que cada principio por sí solo

[ 225 ]
22
Peculado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

no puede determinar su peso, de una manera total o absoluta, sino


que esta determinación hace que los pesos sean relativos. La ley
de la ponderación lleva a la trascendencia del principio ponderado
para su satisfacción, generando así un mandato.

Extracto del fallo


“3. En efecto, el delito de peculado, tipificado y sancionado en el Art.
251 del Código Penal, establece una pena de ocho a doce años de reclu-
sión mayor ordinaria. No obstante, el Segundo Tribunal de Garantías
Penales del Guayas ha juzgado conveniente atenuar la pena “en aplica-
ción de los principios de proporcionalidad y racionalidad y al método
de ponderación y los Art. 29 y 72 del Código Penal”. 4. El principio de
proporcionalidad está constitucionalmente reconocido, en el numeral
6 del Art. 76 de la Constitución de la Republica, que dispone: “Art.
76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligacio-
nes de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
incluirá las siguientes garantías básicas: 6. La ley establecerá la debida
proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, admi-
nistrativas o de otra naturaleza.” Para salvaguardar este principio es que
la ley penal preve ciertos márgenes en (las penas con que sanciona los
delitos Así, quien ha sido hallado culpable del delito de peculado en
el grado de autor puede ser penado de entre ocho (8) a doce (12) años
de reclusión mayor ordinaria, correspondiéndole al juez pluripersonal
fijar la sanción a la infracción de forma proporcional, pero dentro de los
márgenes previstos en la ley. No proceder de esta manera, esto es, si el
juzgador decidiera poner una pena mayor o menor a la prevista en la ley
penal se violentaría gravemente el principio de legalidad garantizado en
la Constitución de la Republica “Art. 76.- En todo proceso en el que se
determine derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al
momento de cometerse, no este tipificado en la ley como infracción pe-
nal, administrativa o de otra naturaleza.; ni se le aplicará una sanción no

[ 226 ]
Caso 22
prevista por la Constitución o la ley. (y que guarda concordancia con lo

Peculado
dispuesto en el primer inciso del Art 2 del Código Penal: “Art. 2.- Nadie
puede ser reprimido por un acto que no se halle expresamente declarado
infracción por la ley penal, ni sufrir una pena que no esté en ella estable-
cida.” En tal virtud, el principio de proporcionalidad no es incongruente
con el principio de legalidad; al contrario, son complementarios a fin de
garantizar la seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva 10.5. El Tri-
bunal de Garantías Penales invoca también el método de ponderación,
método de interpretación constitucional que se encuentra reconocido en
el Art. 3, numeral 3, de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional vigente, que establece: 3. Ponderación.- Se de-
berá establecer una relación de preferencia entre los principios y normas,
condicionada a las circunstancias del caso concreto, para determinar la
decisión adecuada. Cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o
de afectación de un derecho o principio, tanto mayor tiene que ser la
importancia de la satisfacción del otro. Sin embargo, no señala cual es el
problema constitucional que en términos de derechos y principios debe
ser resuelto mediante el método de ponderación. Se limita a invocarlo,
incurriendo en una falta de motivación en este punto de derecho, ya
que no explica las premisas fácticas y normativas de las cuales infiere
la necesidad de aplicar el método de ponderación... 6. Hasta aquí se
observa que ni el principio de proporcionalidad, ni el de racionalidad,
que le es subsidiario, ni el método ponderación, que no ha sido aplicado,
justifican la modificación de la pena, de la forma como se ha realizado
en el caso que nos ocupa. Resta analizar, por tanto, si son aplicables los
artículos 72 y 29 del Código Penal al caso concreto, tal como señala el
Tribunal de Garantías Penales (...)”.

Ratio decidendi – Razón de la decisión


Descriptor

• Consideración de agravantes y atenuantes para establecer la pena.

[ 227 ]
22
Peculado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

El artículo 72 del Código Penal señala que la reducción de la pena


Ratio decidendi

se puede dar “Cuando haya dos o más circunstancias atenuantes y


ninguna agravante, no constitutivas o modificatorias de la infrac-
ción...” De existir agravantes el tribunal no podrá reducir la pena
y, en su defecto, deberá establecer el máximo de la sanción prevista
para el delito imputado. Si el tribunal inferior aplica mal la norma,
el tribunal de casación tendrá que enmendar el error en que éste ha
incurrido, estableciendo la pena correspondiente.

Extracto del fallo


“CUARTO.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- (...) En la
sentencia recurrida no se mencionan las atenuantes que, a criterio del
Tribunal a quo, constan procesalmente para justificar una modificación
de la pena al tenor de lo dispuesto en el Art. 72 de la Ley Penal. Em-
pero, en el considerando SEXTO de la sentencia se lee: “El Abogado
defensor como prueba a favor de su defendido solicitó que se le conceda
un término para presentar los certificados de los Tribunales Penales y se
le concedió el término de 72 horas hábiles para presentar/os certificados
aludidos.” Dichos certificados fueron incorporados al proceso y en ellos
consta que el acusado no registra otras causas penales en su contra. De
esto se infiere que el Tribunal de Garantías Penales pudo haberlos con-
siderado para calificar la conducta del acusado con una atenuante, es-
pecíficamente, con la prescrita en el numeral 7 del Art. 29 ya transcrito,
Pero como esta Corte de Casación no puede basar sus criterios en supo-
siciones, mal puede considerar esta atenuante. 8. El Art. 72 del Código
Penal determina que: “Art. 72.- Cuando haya dos o más circunstancias
atenuantes y ninguna agravante, no constitutiva o modificatoria de la
infracción, las penas de reclusión serán reducidas o modificadas de la
siguiente manera: La reclusión mayor especial de dieciséis a veinticinco
años se sustituirá con reclusión mayor extraordinaria de doce a dieci-
séis años. La reclusión mayor extraordinaria de doce a dieciséis años
se sustituirá con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años. La re-
clusión mayor ordinaria de ocho a doce años se sustituirá con reclusión
mayor ordinaria de cuatro a ocho años. La reclusión mayor ordinaria de

[ 228 ]
Caso 22
cuatro a ocho años se sustituirá con reclusión menor ordinaria de tres

Peculado
a seis años. La reclusión menor extraordinaria de nueve a doce años
se sustituirá con reclusión menor ordinaria de seis a nueve años. La
reclusión menor ordinaria de seis a nueve años se sustituirá con prisión
correccional de dos a cinco años. A la reclusión menor ordinaria de tres
a seis años se sustituirá con prisión correccional de uno a tres años.” El
Tribunal a quo no expone cuáles fueron las circunstancias atenuantes
que consideró procesalmente probadas para que opere la modificación
de la pena. Modificación que, según lo previsto por la norma transcrita,
procede cuando han concurrido dos requisitos ineludibles: primero, que
se haya probado conforme a derecho la existencia de por lo menos DOS
circunstancias atenuantes; y, segundo, que no exista ninguna circuns-
tancias agravante, no constitutiva o modificatoria de la infracción. En
el caso que se analiza, no se ha cumplido con estos requisitos jurídicos,
legalmente contemplados, para que sea pertinente atenuar la pena... Por
las consideraciones expuestas, este Tribunal de la Sola Especializada de
lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, “ADMINISTRANDO JUS-
TICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUA-
DOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
LEYES DE LA REPUBLICA”, al tenor del Art. 358 deI Código de
Procedimiento Penal, acepta el recurso de casación presentado por el
Ab. JORGE ANÍBAL RODITI CAPUTI, en calidad de apoderado
especial y procurador judicial del BANCO PICHINCHA C.A., en-
mendando el error en que ha incurrido el Segundo Tribunal de Ga-
rantías Penales del Guayas, a MICHAELLE RONALD JIMÉNEZ
OSEJO se le impone a pena de OCHO AÑOS DE RECLUSIÓN
MAYOR ORDINARIA (...)”.

[ 229 ]
23
Estafa
Caso

Resolución Nº.: 1032-2013


Juicio Nº.: 1044-2012
Fecha de la resolución: 9 de septiembre del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción penal pública
Asunto: Estafa
Actor / Agraviado (s): Silver Santiago Caldas Polo
Procesados (s): Rosa Narcisa Mogrovejo
Narváez
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa la sentencia

Abstract - Resumen de la resolución


El señor Silver Santiago Caldas Polo interpuso denuncia en contra de
Ramón Severo Maldonado Ávila y Rosa Mogrovejo Narváez, por el de-
lito de estafa, ya que estas dos personas le ofrecieron viajar a los Estados
Unidos por la suma y/o cantidad de $15.000 dólares (quince mil dólares).
El afectado hipotecó un bien, con el cual procedió a pagar la cantidad
establecida. Una vez hecha la cancelación del valor establecido por las
partes, nunca hubo el viaje y tampoco se procedió a devolver el dinero. El
Tercer Tribunal de Garantías Penales del Azuay solo juzgó a la Señora
Rosa Mogrovejo, ya que el señor Ramón Severo Maldonado no acudió a
la audiencia, y la decisión que tomó el tribunal fue imponerle la pena de
3 años de reclusión menor odinaria y, con los atenuantes, se modificó y
cambió la pena a un año de prisión correccional. Con todo lo acontecido
se planteó el recurso de apelación ante la Corte Provincial de Justicia del
Azuay; esta Corte, a su vez, analizó y revocó la sentencia condenatoria y
absolvió de toda responsabilidad a la señora Rosa Mogrovejo Narváez y
se declaró el estado de inocencia. Por esta sentencia emanada por la Cor-
te Provincial, el Fiscal del Azuay interpuso recurso de casación ante la

[ 230 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 23
Corte Nacional de Justicia, que casó la sentencia y declaró la culpabilidad

Estafa
de la ciudadana, condenándole a la pena de un año de prisión correccio-
nal y al pago de $ 15.000 (quince mil dólares).

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Elementos del delito de estafa.

El delito de estafa se consuma en el momento en que opera el


Ratio decidendi

perjuicio patrimonial inherente a la disposición patrimonial hecha


por la víctima; otro de sus elementos es el error en que incurre el
sujeto disponente, entendiéndose por tal el conocimiento viciado
o la falsa representación de la realidad en la que dicho sujeto cae
como consecuencia de una declaración falsa. Por lo tanto, consiste
en la “defraudación” causada mediante el ardid o engaño; ambos
elementos tienen en común que son modos de hacer creer a la
víctima o de reforzarla en su creencia de que es verdadero lo que
no lo es la diferencia entre uno y otro modo es solo formal; así, el
ardid requiere artificios o maniobras objetivos simuladores de una
realidad, mientras que el engaño no, pues consiste en la simple
aserción, por palabras o actos, expresa o implícitamente de que es
verdadero lo que en realidad es falso.

Extracto del fallo


“4.- ANALISIS DEL TRIBUNAL DE CASACION.- 4.21. ACER-
CA DEL DELITO DE ESTAFA.- (...) Por otro lado, bajo la consi-
deración que la estafa se consuma en el momento en que se opera el
perjuicio patrimonial inherente a la disposición patrimonial hecha por
la víctima; que para la configuración del tipo objetivo de la estafa es
suficiente con la constatación de la existencia de una declaración falsa

[ 231 ]
23 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

sobre un hecho cuya única exigencia de tipicidad es que produzca un


Estafa

error en otro; vale decir, en el sujeto pasivo o el tercero que lo represente;


de allí que, el segundo de los elementos del tipo objetivo de estafa, que
es el error en el que ha de incurrir el sujeto disponente, entendiéndose
por tal, el conocimiento viciado o la falsa representación de la reali-
dad en la que dicho sujeto incurre como consecuencia de la declaración
falsa y que es precisamente, lo que determina, la realización del acto
dispositivo perjudicial; en el presente caso, ha operado cuando aquel
ofrecimiento del viaje al exterior, no se cristalizó pese a que se entregó
el “precio” del mentado viaje... Las formas genéricas del fraude son el
ardid y el engaño; ambos tienen en común que son modos de hacer
creer a la víctima o de reforzarla en su creencia de que es verdadero lo
que no lo es, la diferencia entre uno y otro modo es solo formal; así, el
ardid requiere artificios o maniobras objetivos simuladores de una reali-
dad, mientras que el engaño no, pues consiste en la simple aserción, por
palabras o actos, expresa o implícitamente de que es verdadero lo que
en realidad es falso (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Estafa migratoria.
• Tráfico ilegal de migrantes.

Con respecto a los migrantes, las estafas pueden ir desde la simple


Ratio decidendi

gestión para el viaje, la solicitud de una autorización de empleo,


hasta los trámites para obtener la visa y/o residencia permanente
legal, sea en América o en Europa, sin siquiera cumplir los re-
quisitos establecidos. Muchas de estas gestiones se basan infun-
dadamente en supuestas “relaciones especiales” con personalidades
e instituciones oficiales, esgrimidas por parte de los timadores. El
artículo 563 del Código Penal, en su inciso final, señala la pena
para este delito, que es de 3 a 6 años de reclusión mayor ordinaria,

[ 232 ]
Caso 23

Estafa
incorporado en nuestro país mediante la Ley Reformatoria al Có-
digo Penal (Ley No. 2000-20 / R.O. No. 110 de 30 de junio 2000),
dentro de los delitos contra la seguridad pública.

Extracto del fallo


“4.- ANALISIS DEL TRIBUNAL DE CASACION.- 4.21. ACER-
CA DEL DELITO DE ESTAFA.- (...) Finalmente y dado el caso sub
iudice, el cual versa sobre la denominada estafa migratoria, tipificada en
el inciso final del artículo 563 del Código Penal que señala: “La pena
será de reclusión menor ordinaria de tres a seis años, si la defraudación
se cometiera en casos de migraciones ilegales”; cabe indicar que el tema
del “tráfico ilegal de migrantes” en nuestro país se lo incorpora, median-
te la Ley Reformatoria al Código Penal (Ley No. 2000-20) publicada
en el R.O. No. 110 de 30 de junio de 2000, como un capítulo agregado
luego del artículo 440 del referido código, constando así como Capítulo
XII, dentro del Título V de los delitos contra la seguridad pública; las
consideraciones que motivaron al legislador para expedir tal ley partie-
ron de la difícil situación económica del país, así como los altos índices
de desempleo, lo que hizo que muchos ecuatorianos busquen salir al
extranjero (segundo considerando de la Ley No. 2000-20); así como, tal
situación ha hecho que personas desaprensivas lucren de la necesidad de
quienes buscan salir del país (tercer considerando de la Ley No. 2000-
20)... Se sabe que las estafas son tan diversas, como son los objetivos
perseguidos por los individuos necesitados, y que con respecto a los mi-
grantes, pueden ir desde la simple gestión para el viaje, la solicitud de
una autorización de empleo, hasta los trámites para obtener la visa y/o
residencia permanente legal, sea en América o en Europa, sin ni siquiera
cumplir los requisitos establecidos. Muchas de estas gestiones se basan
infundadamente en supuestas “relaciones especiales” con personalidades
e instituciones oficiales, esgrimidas por parte de los timadores (...)”

[ 233 ]
23
Estafa
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Sistema de la libre convicción y de la sana crítica en valoración


de pruebas.

Es muy usual confundir el sistema de la libre convicción con el


Ratio decidendi

método de la sana crítica, en lo que respecta a la valoración de las


pruebas. El primero es un sistema de valoración en el que el juez
es libre de razonar a voluntad, discrecionalmente; la sana crítica,
en cambio, es un método por medio del cual se deben examinar y
comparar las pruebas, a fin de que, a través de las reglas de la lógica,
se llegue a una conclusión, o sentencia. En la sana crítica, el juez
resuelve sobre el valor probatorio del medio de prueba, con com-
pleta consideración de todas las circunstancias extraídas mediante
el debate, basándose en su experiencia de vida y el conocimiento
de los hombres, de acuerdo con su libre convicción, indicando en la
sentencia sus fundamentos, para la propia seguridad, por mandato
legal y constitucional, con relación a la motivación y fundamenta-
ción, para el análisis de la instancia superior, cuando se accede al
derecho a recurrir.

Extracto del fallo


“4.- ANALISIS DEL TRIBUNAL DE CASACION.- 4.32. ARGU-
MENTO DE VIOLACIÓN DE LA LEY, POR EL ARTÍCULO 86
DEL CÓDIGO PENAL, RESPECTO A LA SANA CRÍTICA.-(...)
Frente a este argumento, que estriba, en el tema de la sana crítica y sus
reglas, este Tribunal de Casación, parte de la premisa que: el método de
la sana crítica consiste en apreciar un conjunto de normas, de criterios
de los jueces, basadas en pautas de la lógica, la experiencia, basamentos
científicos, la psicología y aún del sentido común, que aunadas llevan al
convencimiento humano; en este caso de los administradores de justicia,
que se aplica en el momento de resolver la litis; que en lo sustancial, “las

[ 234 ]
Caso 23
reglas de la sana crítica” están integradas, por una parte con los princi-

Estafa
pios fundamentales del intelecto humano, pilares de todo conocimiento
racional e instrumento de certeza en su camino hacia la verdad lógica y
ontológica; y, por otra parte por las reglas empíricas denominadas máxi-
mas de experiencias; que la finalidad de la prueba es procurar al juez la
convicción de la verdad o falsedad de los hechos a probarse; que los jueces
deben fundar sus resoluciones bajo las pruebas del proceso y aplicar la
sana crítica, acompañada de una prueba acabada y directa; que en este
marco, la plena convicción no la obtiene el juez, generalmente con un solo
medio de prueba, sino del concurso y la variedad de medios aportados
al proceso; que para llegar a obtener el juez la convicción a través de los
medios probatorios, debe seguir un método: esto es, debe establecer los
mecanismos para la “valoración de la prueba”; que existen pues diversos
sistemas de valoración por ejemplo: “La Prueba Legal o Tarifada”, que
en su concepción más simple puede decirse que se llama legal la prueba
cuando su valoración regulada por ley; “La Libre Convicción o Prueba
Racional”, como antítesis de la prueba legal, y se tiene por tal a aque-
lla cuya valoración no está regulada por la ley y que es dejada a la libre
apreciación del juez; “Las Reglas de la Sana Crítica”; sistema que ha sido
desarrollado y propugnado en América, por el profesor uruguayo Eduar-
do J. Couture, quien además de los sistemas de valoración ya indicados,
distingue el de la sana crítica, esto es, el que remite a criterios de lógica y
de experiencia, por acto voluntario del juez... Ahora bien, cabe indicar, que
es muy usual confundir el sistema de la libre convicción con el método de
la sana crítica en lo que respecta a la valoración de las pruebas; el primero,
como se dijo, es un sistema de valoración tal y como lo son el sistema legal
o tarifado; mientras tanto que la sana crítica es un método por medio del
cual se deben examinar y comparar las pruebas, a fin de que a través de las
reglas de la lógica se llegue a una conclusión, o sentencia; en la sana critica,
el juez, resuelve sobre el valor probatorio del medio de prueba, con com-
pleta consideración de todas circunstancia extraídas mediante el debate,
basándose en su experiencia de vida y el conocimiento de los hombres,
de acuerdo con su libre convicción; pero debe indicar en la sentencia sus
fundamentos, para la propia seguridad, por mandato legal y constitucio-
nal, con relación a la motivación y fundamentación, para el análisis de la
instancia superior, cuando se accede al derecho a recurrir.”

[ 235 ]
23
Estafa
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Diferencias entre falta de motivación y motivación errada.

1. La falta de motivación es aquella que es inexistente porque uno


Ratio decidendi

de los elementos que la presuponen, ya sea los fundamentos de


hecho o de derecho, faltan; lo cual producirá la anulación del
fallo impugnado, teniendo que dictarse otro que cumpla la ga-
rantía de motivación otorgada a las partes procesales.
2. En la motivación errada, el juez ha expresado los resultados de
la valoración probatoria y ha aplicado sobre ellos el derecho
que ha creído pertinente, sin embargo este es errado; en estos
supuestos se configuran errores de hecho y de derecho que, si
bien recaen sobre la motivación, no la vuelve inexistente, sino
errónea, falencias que pueden ser resueltas mediante recurso de
apelación (para los errores de hecho) o el de casación (para los
errores de derecho).

Extracto del Fallo


“4.- ANALISIS DEL TRIBUNAL DE CASACION.- 4.3.3. ARGU-
MENTO DE VIOLACIÓN DE LA LEY, POR EL ART. 76.7,1 EN
LO REFERENTE A LA MOTIVACIÓN (...) Cabe mencionar que
no se puede tomar como circunstancias iguales o similares a la falta de
motivación y a la motivación errada; para ello hay que diferenciar tos dos
conceptos de la siguiente manera: a) La falta de motivación se da porque
de plano esta es inexistente, o porque uno de los elementos que la pre-
suponen, ya sea los fundamentos de hecho o de derecho, faltan al revisar
el fallo del juzgador; en estos casos es aplicable el artículo 76.7.I) de la
Constitución de la República, para anular el fallo impugnado y volver a
dictar otro que cumpla con la garantía de motivación otorgada a las partes
procesales, ya que precisamente la norma constitucional determina a los

[ 236 ]
Caso 23
fundamentos de hecho y de derecho como elementos indispensables de

Estafa
esta institución jurídica; b) Cuando la motivación está presente en el fallo,
porque el juzgador ha expresado los resultados de la valoración probatoria
y ha aplicado sobre ellos el derecho que ha creído pertinente, la norma
constitucional deja de tener aplicación con la finalidad de anular el fallo,
aunque estos sean errados, pues no prevé la posibilidad de efectuar esta
actividad, en una sentencia en que los argumentos del juzgador estén ale-
jados de la realidad fáctica que han demostrado las pruebas, o del sentido
y alcance que ha sido determinado por el legislador, para las normas jurí-
dicas que ha aplicado el órgano jurisdiccional al resolver el caso; en estos
supuestos lo que se configuran son errores de hecho y de derecho, que si
bien recaen sobre la motivación, no la vuelve inexistente, sino errónea,
falencias que pueden ser resueltas mediante recurso de apelación (para los
errores de hecho), o el de casación (para los errores de derecho (...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Reparación integral a la víctima del delito.


• Indemnización de daños y perjuicios.

Entre los requisitos que debe contener una sentencia, según lo es-
Obiter dicta

tablecido en el artículo 309 C.P.P, está la condena a pagar por los


daños y perjuicios ocasionados a la víctima del delito, determina-
do por un monto económico indemnizatorio, entendido como un
mecanismo componente de la “reparación integral” contemplada
en la Constitución. (artículo 78 CRE).

Extracto del fallo


“4.- ANALISIS DEL TRIBUNAL DE CASACION.- (...) 4.3.4.
ACERCA DE LA SENTENCIA CONDENATORIA Y LA IN-
DEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS.- Toda vez que,

[ 237 ]
23 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

luego del examen de casación que queda realizado, deviene que el re-
Estafa

curso de casación interpuesto es procedente, resultando por tal el que se


case la sentencia impugnada y en su defecto se emita sentencia conde-
natoria; cabe reparar que el artículo 309 del Código de Procedimiento
Penal, establece los requisitos que debe contener la sentencia; y, entre
ellos consta textualmente el numeral quinto que señala: “La condena a
pagar los daños y perjuicios ocasionados por la infracción en la determi-
nación del monto económico a ser pagado por el sentenciado al ofendi-
do...”; de allí que, los daños y perjuicios, como indemnización entendida
ésta como un mecanismo componente de la “reparación integral” que
manda el Art. 78 de la Constitución de la República; que los “mecanis-
mos” establecidos en la norma constitucional para alcanzar la reparación
integral son: el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución,
entre las cuales está la indemnización, la rehabilitación, la garantía de
la no repetición y la satisfacción del derecho violado; que con relación
a la “indemnización”, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) señala: “...corresponde en primer término a los perjuicios sufri-
dos por la parte lesionada y comprende, como esta Corte ha expresado
anteriormente, tanto el daño material como el moral”; que esta medida,
como parte también de la reparación integral, se da en virtud de la im-
posibilidad de regresar a la víctima del delito a una situación anterior
a su cometimiento, así como por todos los malestares que se le haya
causado, derivados de la perpetración del ilícito; esta medida, puede ser
ya complementaria o supletoria de la restitución (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Saldo contable global en delito de estafa.


• Perjuicio patrimonial en delito de estafa.

[ 238 ]
Caso 23

Estafa
El perjuicio patrimonial producido a la víctima en los delitos de
Obiter dicta

estafa se suele calcular en virtud del denominado criterio del “sal-


do contable global”, que compara el valor del patrimonio antes y
después de la realización de la conducta defraudatoria.

Extracto del fallo


“4.- ANALISIS DEL TRIBUNAL DE CASACION.- 4.21. ACER-
CA DEL DELITO DE ESTAFA.- (...) Finalmente, el último de los
elementos del tipo objetivo de la estafa, que es el perjuicio patrimonial,
que igualmente ha de ser causado por el acto dispositivo, y cuyo importe
se suele calcular en virtud del denominado criterio del “saldo contable
global”, que compara el valor del patrimonio antes y después de la reali-
zación de la conducta defraudatoria, también se halla configurado (...)”.

[ 239 ]
24
Violación
Caso

Resolución Nº.: 351-2012 (Sala Penal CNJ)


Juicio Nº.: 1025-2011
Fecha de la resolución: 17 de abril de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): NN
Procesados (s): Mendoza Infante Franklin Aníbal
(Casación)
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el
recurso

Abstract - Resumen de la resolución


El sentenciado Franklin Mendoza Infante interpuso recurso de casación
del fallo expedido por la Sala Única de la Corte Provincial de Justicia
de Sucumbíos. Esta decición confirma la sentencia condenatoria dictada
por el Tribunal de Garantías Penales de Sucumbíos, que le impuso la
pena de dieciséis años de reclusión mayor especial, así como al pago de
cinco mil dólares por daños y perjuicios, como autor del delito de vio-
lación contra la menor NN, quien contaba con 10 años a la fecha de los
hechos. Y fue víctima por varias y repetidas ocasiones de abuso sexual,
por parte del sentenciado que era su tío.

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Primer testimonio rendido por la víctima de agresión sexual es


Descriptor

suficiente prueba para dictar sentencia condenatoria.


• En los delitos sexuales, el testimonio de la víctima es suficiente
prueba del nexo causal para llegar a una sentencia condenatoria.

[ 240 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 24

Violación
Ratio decidendi

Los delitos sexuales contra menores de edad se cometen en la clan-


destinidad, en reserva y sin testigos, por ello el primer testimonio
rendido por la víctima es suficiente para arribar a una sentencia
condenatoria.

Extracto del fallo


“SÉPTIMO: ANÁLISIS DE LA SALA.- (...) h).- La doctrina, en te-
mas de carácter sexual, es reiterativa en sostener, que los delitos sexuales
se comenten en la clandestinidad, en reserva y sin testigos, por ello, el
primer testimonio rendido por la víctima es suficiente para arribar a una
sentencia condenatoria, como lo expresa el tratadista español Manuel
Miranda Estrampes, en su Obra La Mínima Actividad Probatoria en el
Proceso Penal, Editorial Bosch, Pág. 184, expresando: ...“La convicción
judicial, como fin de la prueba, no depende de un mayor o menor nú-
mero de pruebas, en este caso de testigos, sino de la adecuación y fuerza
de convicción de la prueba practicada, con independencia de su número.
Por otro lado, se admite que dicho testigo único pueda ser la propia
víctima o perjudicada por el delito”. Apreciación de carácter doctrinario
que comparte este Tribunal, donde la víctima en su primera versión ante
la Fiscalía señaló como su victimario a su tío Franklin Mendoza Infante,
coincidiendo con lo expresado a su padre y a los peritos médico legista y
psicológico, por lo que la apreciación de los actos de prueba que hemos
señalado anteriormente, han sido analizados por los inferiores juzgado-
res a la luz de la sana crítica, como lo establece el Art. 86 del adjetivo
penal, cumpliendo además en forma acertada, con lo dispuesto en los
Arts. 250 y 252 Ibídem, ya que los actos con los cuales se comprueba la
existencia de la infracción y la responsabilidad del acusado fueron prac-
ticados en el juicio, es decir, en la tercera etapa del proceso penal, obte-
niendo de ellos la certeza del delito tipificado en el Art. 512 del Código
Penal, por cuanto ha existido violación, como lo refiere la doctrina: “la
muerte en vida” o “la muerte suspendida (...)”

[ 241 ]
24
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Elementos constitutivos del delito de violación.

El actuar ilegítimo de un imputado por delito de violación enca-


Ratio decidendi

jará con el tipo penal que describe sus elementos constitutivos, si


la víctima es menor de 14 años, usó violencia e intimidación para
lograr el acceso carnal mediante la introducción del miembro viril,
aprovechándose de su vulnerabilidad; fundamentos que, junto con
la comprobación de la existencia del delito y la responsabilidad del
acusado, llevarán a los juzgadores, mediante el uso de la sana crí-
tica, a obtener todos los elementos de juicio para dictar sentencia
condenatoria.

Extracto del fallo


“SÉPTIMO: ANÁLISIS DE LA SALA.- (...) Los actos con los cuales
se comprueba la existencia de la infracción y la responsabilidad del acusa-
do fueron practicados en el juicio, es decir, en la tercera etapa del proceso
penal, Obteniendo de ellos la certeza del delito tipificado en el Art. 512
del Código Penal, por cuanto ha existido violación, como lo refiere la
doctrina: “la muerte en vida” o “la muerte suspendida”, encontrándose
presente los elementos constitutivos del tipo, ya que el accionar ilegítimo
del procesado, encaja perfectamente en el tipo por el cual se lo sentencia,
ya que la víctima es menor de 14 años y usó contra ella la violencia e
intimidación para lograr el acceso carnal, mediante la introducción del
miembro viril, aprovechándose de la vulnerabilidad de la víctima, con tan
solo 10 años de edad y de su condición de familiar, por lo que la senten-
cia ha sido suficientemente motivada y no ha violado la Constitución,
los instrumentos internacionales, la ley, ni ninguna norma procesal de
las que fueron esgrimidas por el recurrente, por lo que, ninguna de sus
alegaciones encaja en las causales del artículo 349 del adjetivo penal (...)”.

[ 242 ]
Caso 24

Violación
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Las medidas cautelares personales en el proceso penal.

La ley faculta al órgano jurisdiccional a que adopte determinadas


Ratio decidendi

precauciones para asegurar que puedan realizarse adecuadamen-


te los diversos actos que conforman el proceso penal y para que,
al término del mismo, la sentencia que se dicte sea plenamente
eficaz. Entre ellos, las medidas cautelares personales pretenden
asegurar la sujeción del imputado al proceso y su presencia como
presunto autor del hecho ante el órgano jurisdiccional, más aún si
se trata de un delito sexual, sancionado con reclusión y que cause
conmoción social. El tribunal a quo que no lo señale así cometerá
un acto negligente, violentando los principios de responsabilidad
y debida diligencia.

Extracto del fallo


“SÉPTIMO: ANÁLISIS DE LA SALA.- (...) 7.3).- Cabe resaltar,
que desde el inicio de la causa penal, con la audiencia de formulación
de cargos, al procesado por su condición de Policía Nacional, el Juez
de Garantías Penales que conoció la causa, en un acto negligente no
dispuso medida cautelar personal de prisión preventiva, como corres-
pondía, por tratarse de un delito aberrante, sancionado con reclusión y
que causa conmoción social; sino únicamente ordenó una medida alter-
nativa distinta a la prisión, que se mantuvo vigente hasta que se dictó
la sentencia condenatoria por parte del Tribunal de Garantías Penales
de Sucumbíos y fue confirmada por la Sala de la Corte Provincial de
Justicia de la misma provincia, que lo condenó a 16 años de reclusión
mayor especial, como autor del delito de violación a la menor de diez
años de edad NN (...)”.

[ 243 ]
24
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Derechos de los sujetos procesales.


• Juez como garantista del cumplimiento de normas constitucionales.
• Víctimas de infracciones penales gozan de protección especial.

El Estado, a través del actual papel del juez, como garantista de la


Obiter dicta

Constitución, debe velar porque los derechos de los sujetos pro-


cesales sean respetados; entre estos, imponer mediante un juicio
justo la pena correspondiente a quien quebrante la ley, obligando
su cumplimiento en uno de los centros carcelarios del país, con
el fin de rehabilitarlo y reinsertarlo en el ámbito social poste-
riormente. Por su parte, la víctima de infracciones penales tiene
derecho a que se la proteja especialmente y se garantice todos sus
derechos, entre ellos la libertad sexual, brindándole protección
especial y prioritaria, por encontrarse dentro del grupo de vulne-
rabilidad y, ante el impacto delictivo, se la debe atender y reparar
integralmente, adoptando mecanismos que incluyan la restitu-
ción, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y
satisfacción del derecho violado.

Extracto del fallo


“SÉPTIMO: ANÁLISIS DE LA SALA.- (...) 7.3.2.- Ante la concu-
rrencia del sentenciado, (en persona), a la audiencia de fundamentación
del Recurso de Casación, es menester hacer un análisis de los derechos
de los sujetos procesales, a fin de realizar la respectiva ponderación, entre
principios, valores y normas, ya que ante un evento delictivo, es el Esta-
do, a través de los jueces, el que debe garantizar que los derechos de las
personas sean respetados y que, a quien quebrante la ley, se le imponga la
pena condigna, con la única finalidad de restablecer la paz social. Por su
parte, la víctima tiene derecho a que se la proteja y garantice en todos sus
derechos, entre ellos la libertad sexual, brindándole protección especial y

[ 244 ]
Caso 24
prioritaria por encontrarse dentro del grupo de vulnerabilidad y ante el

Violación
impacto delictivo se la debe atender y reparar por el daño causado, entre
ellos imponiendo la pena y obligando su cumplimiento al declarado res-
ponsable del ilícito penal; mientras que el procesado tiene derecho para
acceder a la administración de justicia, recibiendo un juicio justo y de
encontrárselo culpable debe cumplir la pena impuesta en sentencia en
uno de los centros carcelarios del país; y precisamente el cumplimento
de la pena, es una de las formas en que la sociedad, a través de los órga-
nos jurisdiccionales, sanciona por el mal irrogado, con la finalidad de que
el lapso del internamiento que debe cumplir el sentenciado sirva para
rehabilitarlo y reinsertarlo en el ámbito social para bien de toda la socie-
dad; por lo que en este caso en particular, siendo el sistema procesal un
medio para la realización de la justicia, sin que se la pueda sacrificar, por
la sola omisión de formalidades; y como del proceso no aparece que se
haya dictado orden de prisión en contra del encausado como correspon-
día en este caso, cuya responsabilidad es exclusiva de los juzgadores de
primer y segundo nivel; y al haberse rechazado el recurso extraordinario
de casación, el condenado debe cumplir con la pena impuesta, ya que
siendo el Ecuador un Estado constitucional de derechos y justicia, este
Juez pluripersonal, no puede permitir que habiéndose agotado el proce-
dimiento ordinario con la doble sentencia condenatoria, no se cumpla
con la pena impuesta, ni tampoco puede permitir que el impugnante se
burle de la Administración de Justicia, de la víctima y de la sociedad en
su conjunto, a pesar de haber sentenciado a 16 años de reclusión mayor
especial cumpla la pena impuesta, peor aún si se trata de un delito de
violación, que causa alarma social y como el actual papel del Juez, es ga-
rantizar el cumplimiento de las normas constitucionales, con la finalidad
de amparar y garantizar el derecho de la víctima, tal como lo manda el
Art. 78 de la Constitución de la República del Ecuador, que dice: “...las
víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les
garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y va-
loración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras
formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación
integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los
hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no

[ 245 ]
24 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

repetición y satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema


Violación

de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes procesa-


les...”, quien además goza de protección especial, por lo que es obliga-
ción constitucional de este Tribunal, por la presencia del sentenciado en
la sala, tomando en consideración que la misión sustancial de la Función
Judicial y por ende de los Jueces es conservar y recuperar la paz social, y
en virtud de que existe sentencia condenatoria este Tribunal, dispone la
captura y traslado hasta el centro penitenciario dispuesto en la sentencia
dictada por el Tribunal de Garantías Penales de Sucumbíos y confirma-
da por la Sala de la Corte Provincial de Justicia de la misma provincia
que lo condenó por el delito de violación (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Interés superior del niño.

Existe vulnerabilidad de la víctima menor de edad frente a una


Obiter dicta

agresión sexual, pertenece a una categoría de doble impacto por ser


menor y objeto de maltrato sexual; se debe garantizar sus derechos,
entre los que se encuentra el “interés superior del niño”, protegido
tanto en nuestro derecho interno como internacional, con el fin de
que este tipo de delitos no queden ocultos e impunes.

Extracto del fallo


“SÉPTIMO: ANÁLISIS DE LA SALA.- (...) tomando en conside-
ración que la misión sustancial de la Función Judicial y por ende de los
Jueces es conservar y recuperar la paz social, y en virtud de que exis-
te sentencia condenatoria este Tribunal, dispone la captura y traslado
hasta el centro penitenciario dispuesto en la sentencia dictada por el
Tribunal de Garantías Penales de Sucumbíos y confirmada por la Sala

[ 246 ]
Caso 24
de la Corte Provincial de Justicia de la misma provincia que lo condenó

Violación
por el delito de violación, todo ello, como repetimos para garantizar
los derechos, entre los que se encuentran el interés superior de la niña,
como grupo de atención prioritaria, en la categoría de doble impacto
por menor de edad y víctima de maltrato sexual, ambos como eje trans-
versales dentro de la Legislación Internacional de Derechos Humanos,
como en nuestra legislación, para que este tipo de delitos sexuales no
queden ocultos e impunes (...)”.

[ 247 ]
25
Plagio
Caso

Resolución Nº.: 344-2013SP (Sala Penal CNJ)


Juicio Nº.: 713-2011
Fecha de la resolución: 26 de septiembre de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Plagio
Actor / Agraviado (s): Maldonado González Walter
Vinicio (Casación)
Procesados (s): Jorge Mejía Guaquez Y Ana
Beatriz Egas
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declaran improcedentes los
recursos interpuestos

Abstract - Resumen de la resolución


De la denuncia presentada por Walter Vinicio Maldonado González,
se conoce que: El 18 de febrero de 2010, a eso de las 07h00, cuando su
hijo Leandro Gabriel Maldonado Da Silva salió a la parada del bus que
le trasladaría a su colegio, el bus lo recogió frente a su casa ubicada en la
calle los Cipreses No. 61-69 y Helechos; lo tomó para llevarlo al Cole-
gio de la Liga y, cuando se encontraba a la altura de las calles Nazacota
Puento y Gualel, sector de la Rumiñahui, tres tipos armados en dos
vehículos, un Nissan Sentra y una camioneta Trail Blazer, procedieron a
encañonar al conductor y buscaron a su hijo, llamándole por el nombre
y se lo llevaron con rumbo desconocido. Posteriormente a este hecho,
recibí llamadas telefónicas, en las que un sujeto con acento colombiano
le exigió la cantidad de 450.000 dólares por la liberación de su hijo y
bajo amenazas le indico que no de aviso a la Policía, ya que ellos tienen
gente infiltrada en la UNASE y que ahí se perdió la llamada quedando
en comunicarse nuevamente a las 13h00. Los sentenciados Jorge Mejía
Guaquez y Ana Beatriz Egas, interpusieron recurso de casación de la

[ 248 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 25
sentencia dictada por la Primera Sala de lo Penal, Colusorio y Tránsito

Plagio
de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, de fecha 29 de julio
de 2011, las 11h14, que confirmó la sentencia dictada por el Tribunal
Quinto de Garantías Penales de esta misma Provincia, que les impuso la
pena de doce años de reclusion mayor ordinaria, como autores y respon-
sables del delito de plagio tipificado en los artículos 188 y 189 numeral
6 del Código Penal.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Delito de plagio.

La consumación del plagio se produce cuando el sujeto pasivo


Ratio decidendi

queda privado de su libertad por medio de violencia, amenazas,


seducción o engaño, requiriéndose necesariamente el dolo o el co-
nocimiento y voluntad de impedir el ejercicio de la libertad ambu-
latoria, sin que medie para ello motivo de justificación o propósito;
además, la conducta delictiva continúa mientras dura la privación
de libertad, puesto que se trata de un delito continuado, ya que
la norma establece un fin, el cual es vender a la persona, ponerla
al servicio de otra contra su voluntad, obtener cualquier utilidad,
obligarla a pagar rescate o para que haga u omita hacer algo, es
decir, que sean actos tendientes a la liberación del plagiado.

Extracto del fallo


“IV ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE ORIGEN.- (...) En el caso en
estudio la consumación del plagio se produce cuando el sujeto pasivo que-
do privado de su libertad por medio de violencia y amenazas, requirien-
do necesariamente el dolo o el conocimiento y voluntad de impedir el
ejercicio de la libertad ambulatoria, sin que mediara para ello motivo de

[ 249 ]
25 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

justificación o propósito, además la conducta delictiva continuo mientras


Plagio

duro la privación de libertad puesto que se trata de un delito continuado.


En la exposición o fundamentación realizada por la recurrente Ana Egas,
expresa que existe una violación de la ley por haberse hecho una errónea
interpretación del artículo 188 del Código Penal en virtud de que sostiene
que no ha cometido el delito de plagio; la doctrina señala que el plagio
es uno de los delitos más graves y que muchos autores lo conocen como
la “muerte suspendida” en la que las consecuencias a la victima son para
toda su existencia; que la sentencia que se ha analizado corresponde a la
Primera Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha y en la
cual se justifica la existencia material de la infracción y la responsabilidad
de la sentenciada en el grado de autora cuya tipificación y autoría es la
correcta, conforme lo ha señalado el Tribunal (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Reducción de la pena si el plagiario libera a su víctima antes de


los quince días.

El delito de plagio es un delito continuo porque se prolonga en


Ratio decidendi

el tiempo. Esto significa que la consumación comienza en el mo-


mento en que se priva de la libertad a una persona con alguno de
los propósitos establecidos en el artículo 188 C.P., pero esa consu-
mación no se agota en ese mismo momento, sino que se prolonga
o perdura durante todo el tiempo en que la persona esté privada de
libertad. El agotamiento se produce cuando la privación de liber-
tad cesa, sin que sea necesario el logro de los propósitos para que el
delito se consume. Sin embargo, se puede considerar como motivo
para la reducción especial de la pena, a la mitad de la misma, aun-
que exista sentencia condenatoria ejecutoriada con reclusión ma-
yor especial, si es que el sentenciado no prolongó dicha privación
de libertad del plagiado por más de 15 días (artículo 190 C.P.).

[ 250 ]
Caso 25

Plagio
Extracto del fallo
“IV ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE ORIGEN.- (...) no existe
indebida aplicación de los artículos 188 y 190.1 del Código Penal,
por cuanto se ajusta a la realidad procesal y a las actuaciones que en
la sentencia se describen, tanto más, que la participación de la señora
recurrente Ana Egas es en el grado de autora, pues al Tribunal le llama
la atención que una vivienda en la que hayan alquilado piezas, ingrese
un chico enfermo, con los ojos tapados, son circunstancias extrañas,
por cuanto personas enfermas deben ir a sitios hospitalarios y no a
viviendas y, además del mismo testimonio rendido por la víctima se
expresa que han estado no solo la señora Ana Egas sino otras personas
más que están detalladas en el proceso en un delito continuado, el mis-
mo que se inicio en el instante en que violan el derecho constitucional
de libre tránsito al joven Maldonado, esto es, el 18 de febrero y, con la
intervención policial, ese delito continuado culmina el 5 de marzo con
el rescate de este, es decir, que si procede la agravante estipulada en
el artículo 190.1 del Código Penal. Que respecto a lo expresado en la
fundamentación por parte del recurrente Jorge Mejía, es extraño a este
Tribunal poder considerar asuntos de orden de derecho en cuanto a
sostener que una persona que se presenta como que no es autor y pide
su inocencia, luego indique que si es de sentenciarlo, se lo sentencie
como encubridor, lo que no concuerda con un análisis de violaciones de
derechos que deba analizar el Tribunal. VII RESOLUCION.- Por las
consideraciones antes expuestas, “ADMINISTRANDO JUSTICIA
EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR,
POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES
DE LA REPUBLICA”, por no haber justificado las causales que es-
tablece el artículo 349 deI Código de Procedimiento Penal, de con-
formidad con lo dispuesto en el articulo 358 deI mismo cuerpo legal,
por improcedente se rechazan los recursos planteados por Ana Beatriz
Egas y Jorge Mejía Guaquez (...)”.

[ 251 ]
26
Robo calificado
Caso

Resolución Nº.: 452-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 828-2010
Fecha de la resolución: 30 de abril de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo calificado
Actor / Agraviado (s): Fajardo Juana
Procesados (s): Shakai Taijin Fernando Ramón y
Shakai Naichap Tony Manolo
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara procedente el recurso
de casación

Abstract - Resumen de la resolución


El día 17 de noviembre del 2009, la señora María Fajardo se trasladaba
a su casa, ubicada en la Séptima Cooperativa del Valle del Palmar en
el cantón Humboya, cuando, aproximadamente a las 11h00, fue inter-
ceptada por tres sujetos cubiertos sus rostros con capuchas, quienes a la
fuerza le taparon la boca, vendaron sus ojos, le amarraron las manos y,
valiéndose de un cuchillo que le colocaron en el cuello, la amenazaron de
muerte y se llevaron todo el dinero que portaba y un celular con su res-
pectivo cargador. Por acción de la Policía Nacional y con la colaboración
de la ofendida fueron detenidos los acusados. De la sentencia dictada
por la Única Sala de la Corte Provincial de Justicia de Morona Santia-
go, los imputados interpusieron recurso de casación; en la mencionada
decisión judicial se aceptó el recurso de apelación de la Fiscalía y se re-
vocó la sentencia venida en grado, declarando a Federico Ramón Shakai
Taijin y Tony Manolo Shakai Naichap autores responsables del delito
tipificado en el artículo 188 del Código Penal y sancionado en el artículo
1894 ibídem, imponiéndoles la pena de seis años de reclusión menor
ordinaria, al pago de daños y perjuicios y sin atenuantes que considerar

[ 252 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 26
la concurrencia de las agravantes señaladas en los numerales 1 y 3 del

Robo calificado
artículo 30 deI Código Penal. La Sala de lo Penal de la Corte Nacional
de Justicia estimó procedente el recurso interpuesto, por cuanto se dictó
sentencia de condena por el delito de plagio, delito por el cual no fueron
acusados los recurrentes, advirtiéndose, de esta manera, graves violacio-
nes en el fallo recurrido.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Error de tipo penal.

No cabe que el juzgador se pronuncie por hechos distintos a los


Ratio decidendi

acusados por el fiscal y al auto de llamamiento a juicio dictado por el


juez competente; de hacerlo se estaría apartando del delito materia
de la investigación y de la normativa legal establecida (artículos 315-
318 CPP). Si el tribunal que deba conocer el recurso de casación
llega a determinar aquel error de tipo penal, declarará procedente
el recurso propuesto y corregirá la indebida aplicación de la norma.

Extracto del fallo


“QUINTO: ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA DE LO
PENAL.- (...) 5.3 Los casacionistas en su fundamentación, alegan la
inobservancia cometida por la Corte Provincial al no aplicar lo estable-
cido en los Arts. 315 y 318 del Código de Procedimiento Penal, pues
se apartan del dictamen acusatorio emitido por el Fiscal de Morona
Santiago, Dr. José Altamirano Cárdenas quien considera que los hechos
acusados corresponden al tipo penal de Robo Agravado, pues no cabe
que el juzgador se pronuncie por hechos distintos a los acusados por el
fiscal y al auto de llamamiento a juicio dictado por el juez competente,
que en este caso es por el hecho que se investiga tipificado y sancionado
en los Arts. 550, 551 y 552.2 del Código Penal... SEXTO: (...) Por lo

[ 253 ]
26 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

tanto al encontrarse que el fallo del tribunal Ad-quem, aplica indebi-


Robo calificado

damente los Arts. 188 y 189 del Código Penal, que se refieren al tipo
penal de plagio, este Tribunal de la Sala de lo Penal de la Corte Nacional
de Justicia ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA,
al tenor del Art 358 del Código de Procedimiento Penal, declara pro-
cedente el recurso de casación propuesto por Federico Ramón Shakai
Taijin y Tony Manolo Shakai Naichap, en el sentido de que se los de-
clara autores y responsables del delito de Robo Agravado, tipificado y
sancionado en los artículos 550, 551 y 552 numeral 2 del Código Penal,
imponiéndoles la pena de CUATRO AÑOS DE RECLUSIÓN ME-
NOR ORDINARIA, sin considerar atenuantes a favor de los senten-
ciados, por existir la agravante señalada en el numeral 1 del Art. 30 del
Código Penal. Con daños y perjuicios a los que hubiere lugar. (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Diferencias entre delito de robo agravado y plagio.

Los elementos del robo agravado son: actuación mediante violen-


Obiter dicta

cias o amenazas contra las personas o fuerza en las cosas, y sus-


tracción fraudulenta de una cosa ajena con ánimo de apropiarse
de ella. Las respectivas circunstancias constitutivas de la infracción
están determinadas en el artículo 552 CP., sin perjuicio de que pue-
da presentarse además alguna de las agravantes no constitutivas ni
modificatorias del delito, que aumentan la malicia del acto. (artículo
30 CP). El delito de plagio es el acto por el que se le priva de li-
bertad de forma ilegal (mediante el uso de fuerza o amenaza) a una
persona, normalmente durante un tiempo determinado, y con el
objetivo de conseguir un beneficio de ella (artículos 188-189 CP).

[ 254 ]
Caso 26

Robo calificado
Extracto del fallo
“QUINTO: ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA DE LO
PENAL.- (...) Por lo expuesto y del análisis de la sentencia recurrida se
llega a determinar que se trata de un delito de robo agravado y no de
plagio como erróneamente se tipifica y se sanciona por parte de la Única
Sala de la Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago, lo cual signi-
fica una aplicación indebida de los Arts. 188 y 189 del Código Penal, así
como del Art. 315 del Código de Procedimiento Penal, e inaplicación del
Art. 318 del mismo cuerpo legal, por cuanto el juzgador de instancia se
aparta del delito materia de la investigación, que en este caso es de robo
agravado, cuyos elementos son: Actuación mediante violencias o amena-
zas contra las personas o fuerza en las cosas, sustraerse fraudulentamente
una cosa ajena, con ánimo de apropiarse, además en el presente caso al
tratarse de un robo agravado, existe la circunstancia constitutiva del delito,
determinada en el numeral 2 del Art. 552 del Código Penal e incluso al
haber actuado con alevosía lo cual significa una agravante no constitutiva
ni modificatoria de la infracción que se encuentra establecida en nume-
ral 1 del Art. 30 del Código Penal. “(...) una indebida aplicación supone
haber aplicado una norma que no corresponde con los antecedentes del
caso interpretar significa buscar el alcance del contenido de la Ley, con-
frontándole con el caso concreto, es determinar la ratio de la norma de
conformidad con su ámbito de protección De lo que se trata es encontrar
el alcance y el sentido de la Ley y cual es su racionalidad o lo que busca
regular en la misma” (PEÑA, Alfonso, Exégesis del Nuevo Código Pro-
cesal Penal, pág 876) (...)”.

[ 255 ]
27
Extorsión
Caso

Resolución Nº.: 596-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 210-2010
Fecha de la resolución: 22 de mayo del 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Extorsión
Actor / Agraviado (s): Comisión de Tránsito del Guayas
Procesados (s): Alvarado Quila Héctor
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Declara improcedente el recurso de
casación

Abstract - Resumen de la resolución


Por denuncia presentada por el señor Ricardo Antón Khairalla, se cono-
ce que, en razón de las funciones de Director Ejecutivo y representante
legal de la Comisión de Tránsito del Guayas, tuvo conocimiento de que
una persona realizaba cobros ilegales utilizando el logotipo de la referi-
da Comisión y concediendo stickers con tal modalidad, por la suma de
treinta dólares, a un buen número de personas a las que autorizaba para
trabajar en tricimotos, tanto en Guayaquil como en otras ciudades de
la provincia del Guayas. Habiéndose entrevistado con algunas de estas
persona para manifestarles que la Comisión de Tránsito del Guayas no
ha emitido esa autorización ni la entrega de stickers a persona alguna,
los entrevistados han ratificado que la persona que realizaba tales co-
bros es el señor Héctor Geovanny Alvarado Quila, quien funge como
Presidente de la Federación Provincial de Cooperativas de Tricimotos.
Varias personas, considerándose estafadas, han comparecido a la insti-
tución para dar a conocer las presiones que fueron objeto con el pago de
estos valores para poder ser censados, cuando, en realidad, el censo rea-
lizado por la Comisión de Tránsito del Guayas es totalmente gratuito.

[ 256 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 26
El Tribunal Octavo de Garantías Penales del Guayas dictó sentencia de

Extorsión
mayoría confirmando el estado de inocencia del ciudadano Héctor Gio-
vanni Quila, de los cargos formulados por presunto delito de extorsión.
Oportunamente ha planteado recurso de casación de tal sentencia el
doctor Edmundo Briones Valero, Fiscal del Guayas.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Delito de extorsión.

La extorsión es un delito contra la propiedad y consiste en obligar a


Ratio decidendi

otra persona a entregar, depositar, enviar o colocar a su disposición


o a la de otro, cosas, dinero o documentos que tengan la virtud
de producir consecuencias jurídicas, y que no eran legítimamente
exigibles, utilizando para ello los siguientes medios: intimidación
(amenazas verbales o escritas, sobre el destinatario de la amenaza
o un allegado suyo, expresas o implícitas), simulación de autoridad
pública (fingir poseer una autoridad que no se tiene) o tener falsa
orden de la autoridad. La pena es de prisión de uno a cinco años.
Este delito tiene como elemento subjetivo al dolo, es decir, la vo-
luntad dirigida a la consecución del resultado típico lesionante de la
propiedad de la víctima. La consumación de la extorsión se da con
la entrega de la cosa, es decir, hay una verdadera tradición de la cosa.

Extracto del fallo


“(...) 5. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- Previo al aná-
lisis de la sentencia impugnada, este Tribunal hace las siguientes pre-
cisiones: • El delito de extorsión se encuentra tipificado en nuestra le-
gislación por los artículos 557 y 558, siendo el bien jurídico protegido
“la propiedad”, el articulo 557, dispone: “Será reprimido con prisión

[ 257 ]
27 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

de uno a cinco años el que, con intimidación, o simulando autoridad


Extorsión

pública, o falsa orden de la misma, obligue a otro, sin privarle de la


libertad personal, a entregar, enviar, depositar o poner a su disposición
o a la de un tercero, cosas, dinero, o documentos que produzcan o
puedan producir efectos jurídicos”. Se trata de un delito eminente-
mente doloso, es decir que el agente tiene la intención de conseguir
el resultado como lo dice claramente Zavala Baquerizo, en su libro
“Delitos contra la Propiedad”, “El agente obliga a la víctima con el
fin de que el dueño, el poseedor, el tenedor, o cualquier otra persona,
entregue, deposite, envíe o ponga a disposición del agente, o de un
tercero, ciertas cosas, o suscriba o destruya documentos de obligación
o de crédito”; • El delito de extorsión, tiene como elemento subjetivo,
al dolo, es decir la voluntad dirigida a la consecución del resultado
típico lesionante de la propiedad de la víctima. • La consumación de la
extorsión se da con la entrega de la cosa, hay una verdadera tradición
de la cosa (hecha por intimidación u otro medio extorsivo). La Sala
luego del estadio realizado tanto, en la sentencia impugnada como
del análisis del representante de la Fiscalía, hace las siguientes pun-
tualizaciones: i) La parte recurrente en el escrito de fundamentación
no ha precisado cuales son las normas de derecho que ha infringido
la sentencia impugnada, solo se ha concretado a analizar las pruebas
y pretende así que este Tribunal de Casación, vuelva a valorar el acer-
vo probatorio, esto no corresponde al Recurso de Casación; ji) En la
sentencia de mérito, en el considerando Quinto, se estudia las pruebas
y no se determina la existencia del delito ya que no se ha probado los
elementos del tipo del delito de extorsión puntualmente que se haya
intimidado a persona alguna para que entregue dinero, resulta enton-
ces inoficioso un ejercicio para determinar la responsabilidad del acu-
sado; El Tribunal de casación no encuentra acreditada en la sentencia
recurrida ninguno de los reproches formulados por el recurrente sino
que la misma cumple con las exigencias constitucionales de seguridad
jurídica, legalidad y motivación en la formación de voluntad1de los
integrantes del Tribunal Penal su conclusión se relaciona los antece-
dentes de hecho, las normas en que se fundan y la pertinencia de su
aplicación , como lo impone el estándar constitucional 76.7.1) sin que

[ 258 ]
Caso 27
se establezca causa de duda ni de incoherencia o contradicción entre

Extorsión
los antecedentes de hecho, lo razonado y lo que se ha concluido. Por
lo expuesto ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA
con fundamento en el artículo 358 del Código de Procedimiento Pe-
nal se declara improcedente el recurso de casación presentado por el
doctor Edmundo Briones Valero, Fiscal 0ctavo del Guayas (...)”.

[ 259 ]
28
Asesinato
Caso

Resolución Nº.: 0746-2013


Juicio Nº.: 0150-2012
Fecha de la resolución: 28 de junio del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción penal pública
Asunto: Asesinato
Actor / Agraviado (s): Myriam Ayo Cruz
Procesados (s): Victor Fabián Tercero Chusete
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recurso
de casación

Abstract - Resumen de la resolución


El día 14 de enero de 2011 se encuentra el cadáver de Myriam Ayo
Cruz, en el sector de San Antonio de Pichincha; la occisa presentaba
una entrada de bala, la cual el cónyuge manifiesta que ha disparado para
amedrentar a ladrones que intentaron ingresar a su domicilio, resultado
de lo cual se ha producido la muerte de la señora Myriam Ayo Cruz.
Por este suceso, la Jueza Vigésimo Tercera de Garantías Penales de
Pichincha, mediante auto de llamamiento a juicio, declaró que exis-
ten graves y fundadas presunciones de responsabilidad contra el señor
Víctor Fabián Tercero Chusete, cónyuge de la víctima, por el delito de
asesinato. El Octavo Tribunal de Garantías Penales de Pichincha dictó
sentencia de culpabilidad e impouso la pena de 16 años de reclusión
mayor especial por el delito de asesinato al señor Víctor Fabián Tercero
Chusete, cónyuge de la víctima. El sentenciado interpuso recurso de
apelación ante la Corte Provincial de Pichincha, la cual confirmó en
todas sus partes la sentencia venida en grado. El recurrente planteó re-
curso de casación ante la Corte Nacional de Justicia y esta declaró que
el recurso es improcedente.

[ 260 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 28

Asesinato
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• La contradicción en la fundamentación del recurso acarrea su


improcedencia.

Cuando el recurrente utiliza dos teorías diferentes para fundamen-


Ratio decidendi

tar el recurso de casación, con respecto a un mismo delito, estará


desacreditando cualquiera de las teorías planteadas, provocando
con ello, que el recurso sea declarado improcedente, ya que se es-
tará contradiciendo al hacer una modificación en la configuración
del delito, como ocurre en este caso en que pasa en un primer
momento procesal de asesinato a homicidio simple.

Extracto del fallo


“(...) 4. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA.- En definitiva,
es el mismo defensor del recurrente el que ha utilizado, con respecto a
los hechos, dos teorías distintas para fundamentar el recurso de casación,
diciendo en primer lugar, que no ha sido su defendido quien ha realiza-
do el disparo mortal, para después, afirmar que si lo ha hecho pero sin
intención dolosa. Este Tribunal de Casación concluye en afirmar, que ha
sido el abogado del recurrente quien se ha encargado de desacreditar su
propia teoría, en virtud de la cual ha planteado la violación del artículo
86 del Código de Procedimiento Penal, aseveración que inclusive fue
abandonada por la defensa del procesado en segunda instancia, momen-
to procesal en el que se intentó configurar un error en la tipificación de
la conducta del acusado (de asesinato a homicidio simple), por lo que las
alegaciones realizadas con respecto a la mentada violación, se declaran
improcedentes (...)”.

[ 261 ]
28
Asesinato
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Imposibilidad de reducción de la pena, por circunstancia agra-


vante en delito de asesinato.
Ratio Decidendi

Al existir una circunstancia agravante, no constitutiva ni modifi-


catoria de la infracción, es imposible reducir la pena impuesta al
sentenciado, mediante la concesión de atenuantes.

Extracto del fallo


“(...) 4. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA..- 4.2.4 Por úl-
timo, con respecto al cargo de violación del artículo 29.6.7 del Código
Penal, que menciona el recurrente en su fundamentación, debemos in-
dicar que en este caso no se han concedido atenuantes al procesado, en
virtud de que han existido dos circunstancias agravantes constitutivas de
infracción en su actuar (artículo 450.1.5), y dado que el artículo 450 del
Código Penal dispone que para configurar el tipo penal de asesinato basta
que se presente “(...) alguna de las circunstancias (...)” contempladas por
dicha norma, si existen más, “(...) una de ellas opera como constitutiva y
las demás, como agravantes [genéricas], si están expresamente conside-
radas como tales en el artículo 30 del Código Penal y dado que en este
caso ambas están incluidas en la precitada norma, opera lo dispuesto por
el artículo 72 ibídem, esto es, que al existir una circunstancia agravan-
te, no constitutiva ni modificatoria de infracción, es imposible reducir la
pena impuesta al sentenciado, mediante la concesión de atenuantes; por
lo tanto, el cargo que ha propuesto el recurrente, en el presente caso, es
improcedente para casar la sentencia recurrida. (...)”.

[ 262 ]
Caso 28

Asesinato
Obiter dicta (criterios complementarios)
Descriptor

• Violación a las reglas de la sana crítica.

El recurrente debe tomar en cuenta que, al atacar las razones por


Obiter dicta

las cuales el juzgador ha aceptado como cierto un hecho, no solo


bastará con manifestar que el órgano jurisdiccional ha violado los
parámetros de la sana crítica, sino que implica, por su parte, la
obligación de expresar los propios fundamentos, que, compara-
dos con los del juzgador, permitan concluir que estos últimos son
errados, además de desarrollar tal cargo con base en la arbitra-
riedad o absurdez demostrada en el criterio del juez de instancia
vertida en una parte específica de su fallo.

Extracto del fallo


“(...) 4. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA..- 4.2.2. Am-
pliando este criterio, podemos afirmar que al atacar las razones por las
cuales el juzgador ha aceptado como cierto un hecho, implica de parte
del recurrente, expresar sus fundamentos, que comparados con lo del
juzgador, se puede concluir que estos últimos son errados; lo que impli-
ca, que no basta con manifestar que el órgano jurisdiccional ha violado
lo parámetros de la sana crítica, sino que además, se debe desarrollar tal
cargo con base a la arbitrariedad o absurdez demostrada en el criterio
del juez de instancia, vertido en una parte específica de su fallo, adjetivos
calificativos, que solo se le pueden dar a tal criterio, al haberlos confron-
tado con una regla concreta de la propia ciencia jurídica, de la lógica, la
experiencia o inclusive de las demás ciencias de las que se vale el derecho
para poder emitir criterios judiciales, como por ejemplo, la psicología o
la sociología. (...)”.

[ 263 ]
28
Asesinato
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Ausencia de dolo en el delito de homicidio inintencional.

En los delitos de homicidio inintencional el dolo no se encuentra


Obiter dicta

presente en el querer del mismo y es sustituido por la culpa, razón


por la cual el verbo rector del tipo penal varía del simplemente
“dar muerte”, a hacerlo mediante una actuación que objetivamente
resultaba peligrosa para el bien jurídico protegido, vida.

Extracto del fallo


“(...) 4. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA..- 4.2.2. análisis
de un homicidio inintencional, conlleva al estudio del querer subjetivo
del infractor, pues en estos casos, el dolo no está presente en el querer del
mismo y es sustituido por la culpa, razón por la cual el verbo rector del
tipo penal varía del simplemente “dar muerte”, a hacerlo mediante una
actuación que objetivamente resultaba peligrosa para el bien jurídico pro-
tegido, vida. Siguiendo la línea trazada supra, podemos decir que la culpa
genéricamente, y tal como está descrita en el artículo 14 del Código Pena!,
implica la existencia de un acontecimiento que “(...) pudiendo ser previsto
pero no querido por el agente, se verifica por causa de negligencia, impru-
dencia, impericia, o inobservancia de la ley, reglamentos y órdenes (...).”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Requisitos para la existencia del delito culposo.

[ 264 ]
Caso 28

Asesinato
• Que se haya presentado en la realidad un hecho que constituya
Obiter dicta

delito, comprobándose en juicio mediante la configuración de


sus elementos objetivos;
• Que el hecho delictivo haya sido producto del actuar del in-
fractor, provocándose una relación de causalidad entre éste y el
resultado dañoso, sin existir intención dolosa;
• Que el sujeto activo de la infracción haya podido prever que su
actuar atentó contra el ordenamiento jurídico.

Extracto del fallo


“(...) 4. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA.- 4.2.2. Siguien-
do la línea trazada supra, podemos decir que la culpa genéricamente y
tal como está descrita en el artículo 14 del Código Penal, implica la
existencia de un acontecimiento que “(...) pudiendo ser previsto pero
no querido por el agente, se verifica por causa de negligencia, impru-
dencia, impericia, o inobservancia de la ley, reglamentos y órdenes (...)”.
De este concepto, podemos extraer tres requisitos para la existencia del
delito culposo: 1) Que se haya presentado en la realidad un hecho que
constituya delito lo cual vendrá configurado por la comprobación de sus
elementos objetivos en juicio. En el caso concreto, el homicidio acarrea
no solo la comprobación del fin de la existencia de una persona, sino
que dicha situación se ha provocado por el actuar de otro individuo de
la especie humana; 2) Que el hecho delictivo, habiendo sido producto
del actuar del infractor, provocándose una relación de causalidad entre
éste y el resultado dañoso, no ha sido querido por el mismo, revelando
que ha existido en su conducta, falta de intención dolosa; y, 3) Que el
sujeto activo de la infracción, “(...) desde una perspectiva ex ante, es de-
cir, a partir de los datos reconocibles en el momento de la ejecución de
la conducta (...)”, haya podido prever que su actuar podía conllevar un
riesgo jurídico, penalmente relevante (...), resultante en un delito, el cual
de presentarse en la realidad, volvería claramente notorio que el infrac-
tor fue negligente, imprudente, falto de pericia, o que atentó claramente
en contra del ordenamiento jurídico. (...)”.

[ 265 ]
28
Asesinato
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Alevosía.

Se traduce en el ocultamiento de las intenciones delictivas del su-


Obiter dicta

jeto activo del delito, ya sea de manera moral, cuando éste ha usado
engaños y artimañas para asegurar el resultado de su actuación im-
pidiendo que la víctima se defienda, o de manera física, apartándo-
se de la vista del sujeto pasivo para atacarlo por sorpresa.

Extracto del fallo


“(...) ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA.- 4.2.3. Respecto
a la alegación del recurrente, en virtud de la cual ha manifestado que en
un acto inintencional no puede existir alevosía, por lo cual habría una
fehaciente violación al artículo 450.1 del Código Penal, este Tribunal
de Casación debe indicar, que al haber analizado en el numeral anterior,
que el acto delictivo producido por Víctor Fabián Tercero Chusete, no
puede ser considerado como culposo, torna en improcedente la alegación
realizada en contra de la sentencia impugnada; sin embargo, más allá de
esta afirmación, y revisando el concepto de alevosía, que se traduce en
el ocultamiento de las intenciones delictivas del sujeto activo del delito,
ya sea de manera moral, cuando “(...) el sujeto se gana la confianza de la
víctima, o la sorprende de espaldas, o la saluda y una vez que ha vencido
su desconfianza, le da muerte (...), es decir, cuando el sujeto activo de la
infracción ha utilizado engaños y artimañas para asegurar el resultado de
su actuación, impidiendo que la víctima se defienda; o de manera física,
cuando “(...) el sujeto espera emboscado el paso de su enemigo a quien
quiere matar (...)”, ocultando de esta manera su físico, apartándose de la
vista del sujeto pasivo para atacarlo por sorpresa, podemos concluir que
esta circunstancia se ha presentado en el caso sub judice (...)”.

[ 266 ]
Caso 29

Violación
Resolución Nº.: 1546-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 0089-2012
Fecha de la resolución: 29 de noviembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): G.Ch.
Procesados (s): Morillo Pozo Carlos Fabián
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se desecha el recurso interpuesto

Abstract - Resumen de la resolución


Por denuncia de Blanca Georgina Moreno Naula se conoce que su hija
de 13 años de edad ha sido novia de Carlos Fabián Morillo Pozo, desde
el mes de abril de 2009, quien, con la promesa de que se casaría con
ella cuando cumpla la mayoría de edad, han mantenido relaciones se-
xuales en su departamento, ubicado en el barrio “Héroes del Cenepa”,
de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, por lo que, la madre de
la menor, ha presentado denuncia en la Fiscalía. El procesado ha sido
sancionado por el Tribunal Noveno de Garantías Penales de Pichincha,
con la pena de doce años de reclusión mayor extraordinaria, como autor
del delito de violación, tipificado y sancionado en los artículo 512.1 y
513, del Código Penal y confirmada por la Sala Segunda de Garantías
Penales de la Corte Provincial de Justicia del mismo distrito. De esta
sentencia, Carlos Fabián Morillo Pozo dedujo recurso de casación.

[ 267 ]
29
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Testimonio urgente de la menor ofendida en delito de viola-


ción como prueba idónea para determinar la responsabilidad del
procesado.
Ratio decidendi

En materia de delitos sexuales, por ser de aquellos en que el sujeto


activo generalmente trata de cometer el ilícito sin que haya testi-
gos, se da preeminencia a la declaración de la víctima, por lo que el
testimonio de la menor constituye prueba sobre la responsabilidad
del recurrente.

Extracto del fallo


"QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL. 5.2. VULNERACIONES INVOCA-
DAS POR EL RECURRENTE. (...) En cuanto a la edad de la menor
ofendida, ha quedado determinado con su partida de nacimiento, que
al momento de sufrir la agresión sexual (violación), ha sido menor de
14 años; lo cual, ha sido corroborado con su testimonio urgente, en el que
ha manifestado que las relaciones sexuales con Carlos Morillo Pozo, se
han dado cuando ha tenido 13 años 4 meses, de edad; además del testi-
monio del doctor Luis Cisneros Yépez, quien ha indicado que el desgarro
en el himen de la menor, pudo haber ocurrido hace uno, dos o tres años,
por tratarse de desgarro antiguo. En lo referente al acto sexual mismo, el
doctor Luis Eduardo Cisneros Yépez, en su testimonio, ha indicado haber
realizado el examen ginecológico en la persona de la menor de edad ofen-
dida, encontrando un desgarro antiguo en el himen, a las cinco, compa-
rando las manecillas del reloj, por la penetración de un cuerpo vulnerante
como el miembro viril, lo cual es corroborado por lo manifestado en el
testimonio urgente de la menor, diciendo que ha mantenido relaciones
sexuales con su enamorado Carlos Morillo. De igual forma, la trabajadora
social, Verónica Reinoso, ha recomendado ayuda sicológica para la menor,

[ 268 ]
Caso 29
por lo ocurrido. En lo concerniente a la responsabilidad del recurrente, en

Violación
la misma sentencia, aparece que en su testimonio urgente, la menor dice,
que en enero de 2009, conoció a Carlos Fabián Morillo Pozo, porque les
prestaba el servicio de taxista y a los cuatro meses han sido novios, y luego
le ha dicho que quería tener relaciones y que se iba a casar con ella cuando
cumpla 18 años; que ha tenido relaciones sexuales con éste, cuando ha
tenido la edad de 13 años, 4 meses. Por otro lado, en materia de delitos
sexuales, por ser de aquellos en que el sujeto activo, generalmente trata de
cometer el ilícito sin que haya testigos, se da preeminencia a la declaración
de la víctima, por lo que, del testimonio de la menor, se colige que hubo el
acto sexual, la fecha en que se produjo, así como la edad de la menor ofen-
dida. Consecuentemente, no existe fundamento legal para la alegación del
recurrente, al decir que no se conoce la fecha en que se han producido los
hechos, y que por tanto, al existir duda sobre este particular, se tenía que
resolver a favor reo; de lo analizado, hemos visto que en efecto, la menor, a
la fecha en que ocurrieron los hechos, ha tenido menos de 14 años, lo que
hace que la conducta de Carlos Morillo, se adecué en el numeral 1., del
Art. 512, del Código Penal (...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Consentimiento del menor en delito de violación.

El consentimiento del menor en un delito de violación carece de


Obiter dicta

validez, pues la edad no le permite entender lo que supuestamente


quiere, por su inmadurez física y psicológica y, en consecuencia por
falta de discernimiento para comprender la gravedad y responsa-
bilidad de sus actos. Por tanto, la aceptación de un menor para
mantener relaciones sexuales con “su novio”, al ser irrelevante, no
implica inexistencia del delito.

[ 269 ]
29
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPECIA-
LIZADA DE LO PENAL. 5.2. VULNERACIONES INVOCADAS
POR EL RECURRENTE. (...) Respecto, a que el recurrente ha alegado
en su fundamentación, no haber mantenido relaciones sexuales con la me-
nor ofendida, no es menos cierto, en cambio, que ha aceptado la existencia
de relaciones amorosas, indicando inclusive que hubo un amor sincero, de
lo cual y de la prueba constante en la sentencia recurrida, se desprende la
existencia del acto sexual entre el casacionista y la menor ofendida. En
cuanto a que las relaciones sexuales han sido voluntarias (amor sincero),
es irrelevante, pues, la edad que cursaba la menor, no le permitía entender
lo que supuestamente quería, por su inmadurez física y psicológica y con-
secuentemente por falta de discernimiento para comprender la gravedad
y responsabilidad de sus actos, por tanto, la aceptación de la menor para
mantener relaciones sexuales con “su novio”, al ser irrelevante, no implica
inexistencia del delito; por ello, la importancia del análisis de las catego-
rías dogmáticas del delito como la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad
del recurrente, porque solo cumplidas todas y cada una de ellas, se puede
hablar de la comisión de un delito; y en efecto, tipicidad, es la adecuación
o encuadramiento de una conducta determinada (acción u omisión) a las
circunstancias fácticas descritas en el tipo penal; dentro de este elemento,
se analiza lo que es el tipo objetivo con sus componentes o subelementos
como sujeto activo (sentenciado), sujeto pasivo (menor ofendida), elemen-
tos normativos y valorativos, con los cuales se analiza y valora la conducta
del acusado, y objeto de la infracción que no es sino el delito en sí; además
el tipo subjetivo que está conformado por el dolo con sus elementos cogni-
tivo y volitivos, los mismos que en el caso, tienen lugar cuando el recurren-
te, conociendo la edad de la menor ofendida, decide continuar con su co-
metido; la antijuridicidad que no es otra cosa que actuar contra la ley, y por
ello, se dice que ésta es consecuencia de la tipicidad, pues claro, si no hay
un acto típico, mal puede hablarse de acto antijurídico; y, la culpabilidad, en
el caso, se ha demostrado, porque, el recurrente, pudiendo haber adoptado
una conducta diferente hace que siga su curso normal, en otras palabras,
Carlos Morillo Pozo, pudo evitar mantener relaciones sexuales con la me-
nor y no lo hizo, acto este por el cual, se le ha hecho el juicio de reproche.
Del análisis hecho anteriormente, ha quedado evidenciado, cómo se ha
configurado la perpetración del delito por parte del recurrente (...)”.

[ 270 ]
Caso 30

Robo calificado
Resolución Nº.: 925-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 037-2012
Fecha de la resolución: 24 de mayo de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo calificado
Actor / Agraviado (s): Roberto Carlos Lucero López
Procesados (s): José Javier Rojas Soto
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Declara improcedente el recurso
de casación.

Abstract - Resumen de la resolución


El día 17 de octubre 2010, en horas de la madrugada, José Javier Rojas
Soto, con tres sujetos más, con el ánimo de robar a un taxista, quisieron
contratar una carrera en la estación de taxis de la cooperativa “Esme-
ralda Oriental”, pero como el taxista se negó, se dirigieron a la estación
de taxis de la cooperativa “Sangay” y allí contrataron a Roberto Carlos
Lucero López para una carrera hacia el sector “Guadalupe” de la parro-
quia “Sevilla Don Bosco” (Cantón Morona); horas después se encontró
al taxista Roberto Lucero muerto en su propio taxi y en plena vía que
conducía hacia aquel sector, particular que llegó a conocimiento de la
Fiscalía, por un agente policial de la UPC- de Sevilla Don Bosco, en ho-
ras de la madrugada del mismo día. La sentencia del Tribunal Penal de
Garantías Penales de Morona Santiago fue condenatoria, imponiéndole
a José Javier Rojas Soto la pena de veinte años de reclusión mayor espe-
cial, por considerarlo autor responsable del delito de robo que tipifica y
reprime el artículo 550 y 552 del Código Penal.

[ 271 ]
30
Robo calificado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Testimonio del procesado.


Ratio decidendi

La admisión de culpabilidad hecha en forma libre y voluntaria da


al testimonio del acusado el valor de prueba contra él, es decir, que
el mismo testimonio rendido por el procesado lo ubica en el evento
delictivo por el cual se le acusa.

Extracto del fallo


“(...) SEPTIMO.- ANÁLISIS DEL TRIBUNAL:... E) Cabe señalar
que lo manifestado por el recurrente, en cuanto a que no se ha tomado
en consideración el testimonio rendido por el procesado acorde a lo que
dispone el Art. 143 del Código de Procedimiento Penal, esa misma dis-
posición procesal establece que cuando se ha comprobado la existencia del
delito, la admisión de culpabilidad hecha en forma libre y voluntaria da al
testimonio del acusado el valor de prueba contra él, es decir, que el mismo
testimonio rendido por el procesado lo ubica dentro del taxi y en el evento
delictivo cuya consecuencia es robo con muerte. Por las consideraciones
antes indicadas, este Tribunal (...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Determinación de robo calificado.

[ 272 ]
Caso 30

Robo calificado
Existirá relación de causalidad entre el robo con muerte y el proce-
Obiter dicta

sado cuando haya existido el propósito de robar y, con tal objetivo


se ocasione la muerte, ajustándose accionar delictivo al tipo penal
denominado robo calificado con resultado “muerte”.

Extracto del fallo


“(...) SEPTIMO.- ANÁLISIS DEL TRIBUNAL:... D) Así encontra-
mos en la doctrina que el Robo Agravado conocido también como Robo
Calificado es la sustracción de cosa ajena con ánimo de lucro y empleando
la fuerza en las cosas o la violencia en las personas, bien sea para lograr el
apoderamiento, o para mantener en su poder la cosa que ya se ha apodera-
do; es decir en el caso en estudio, el sentenciado Javier Rojas Soto, incurrió
en este acto delictivo en la cual el Tribunal inferior impuso la pena tipifi-
cada en el último inciso del artículo 552 del Código Penal. Este Tribunal
considera que sí ha mediado la relación de causalidad entre el robo con
muerte y el sentenciado, es decir que, por un lado hubo el propósito de
robar y con tal objetivo se ocasionó la muerte del señor Roberto Carlos
Lucero López, conducta ilícita en la que incurrió el sentenciado, encon-
trándose ajustado a dicho accionar delictivo del tipo penal denominado
Robo Calificado con resultado “muerte”, el mismo que causa alarma social
y consecuentemente pone en peligro a la colectividad. (...)”

[ 273 ]
31
Abigeato
Caso

Resolución Nº.: 287-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 091-2009
Fecha de la resolución: 10 de abril del 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Abigeato
Actor / Agraviado (s): Fiscalía General del Estado / José
Pilataxi Iguago
Procesados (s): Pedro Guañuna Andrango
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recur-
so de casación.

Abstract - Resumen de la resolución


Por denuncia presentada se conoce que el día sábado 13 de agosto
del 2005, aproximadamente a las 12h00, del sitio denominado Na-
tagacho de la comunidad de Pisambilla, perteneciente a la parroquia
Cangahua, personas desconocidas han sustraído dos vacas, una de ellas
pintada de blanco con negro; que cada vaca estaba avaluada aproxi-
madamente en seiscientos dólares americanos; que el mismo día, a
las 13h00 aproximadamente, el señor Matías Cacuango Catucuago,
a una distancia aproximada de un kilómetro, ha observado que en el
sitio denominado “El Verde” se encontraba estacionado un vehícu-
lo-camión color concho de vino, con cajón de madera, al cual tres
personas han estado embarcando dos cabezas de ganado, dirigiéndose
posteriormente a la ciudad de Cayambe; que con las aseveraciones
señaladas se ha llegado a determinar que el responsable de este hecho
ha sido el señor Lutgargo Escobar en compañía de Andrés Andrango.
El Tercer Tribunal Penal de Pichincha, mediante sentencia expedida
el 1 de septiembre de 2008, declaró a Pedro Guañuna Andrango au-
tor responsable del delito de abigeato tipificado y sancionado en los

[ 274 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 31
artículos 554 y 555 del Código Penal, respectivamente, y le impuso la

Abigeato
pena de dieciocho meses de prisión correccional, sentencia de la que el
imputado interpuso recurso de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Delito de abigeato o cuatrerismo.

El abigeato es una especie de robo o hurto pero de ganado (vacu-


Ratio decidendi

no, caballar, porcino o lanar) por parte de cuatreros dedicados a su


comercialización y faenamiento clandestino; se diferencia de éste
en que la cosa no se coge con la mano y se transporta a otro lugar,
sino que se la desvía y se la hace marchar a distinto destino, con el
objeto de aprovecharse de ella y de sus ganancias económicas por
su venta de pie o faenada.

Extracto del fallo


“(...) SEPTIMO: ANÁLISIS DE LA SALA.- 4.- El abigeato es una
forma de cometer un delito, el cual consiste en el robo o hurto de anima-
les por parte de cuatreros o bandoleros dedicados a la comercialización
y faenamiento clandestino de animales de cría (ganado vacuno, caballar,
porcino o lanar), por lo que las personas más afectadas por el abigeato
son los ganaderos que lamentablemente, a causa de este delito sufren
pérdidas de algunos productos que se pudieron haber obtenido de su es-
pécimen animal, así como el costo de su compra o el dinero que se pudo
haber obtenido de su venta, es así que es un delito penalmente castigado
y consiste en la ponderación de una o más cabezas de ganado mayor
(ganado vacuno, caballar, porcino o lanar), que sin consentimiento de
quien legalmente pueda disponer de ellos sea trasladado, transporta-
do o dado en venta. El Código Penal lo tipifica y castiga mediante los

[ 275 ]
31 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

artículos 554 y 555 Por lo tanto es preciso anotar que de acuerdo con
Abigeato

las constancias procesales, el procesado practicó actos ilícitos e idóneos


conducentes a la realización del delito que en este caso es ABIGEATO,
por el traslado de ganado vacuno sin tener calidad de señor y dueño....
6.- En el presente caso, la Sala encuentra que el Tercer Tribunal Penal
de Pichincha, no ha violado la Ley, ya por contravención expresa de su
texto, por indebida aplicación o por errónea interpretación en la senten-
cia en lo preceptuado en el Art. 349 del Codigo de Procedimiento Penal
Además, no es posible pretender demostrar que no se dio un hecho tan
notorio, mas aun cuando el justiciable es conocido por la comunidad
de la parroquia Cangahua y sorprendido en delito flagrante en materia
penal debe entenderse al tenor de la Ley que tipifica una infracción, es
muy claro que el abigeato, no es sino el hurto o robo de ganado, conoci-
do también con el nombre de cuatrerismo. Tanto abigeo como abigeato
proceden de la palabra latina “abigere”, que equivale a aguijar las bestias
para que caminen. El abigeato es una especie de robo o hurto; pero se
diferencia de éste en que la cosa no se coge con la mano y se transporta
a otro lugar, sino que se la desvía y se la hace marchar a distinto destino,
con objeto de aprovecharse de ella y de sus ganancias económicas por su
venta de pie o faenada (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Bien jurídico que se vulnera con el abigeato.

El bien jurídico protegido es la propiedad y tiende a tutelar el pa-


Obiter dicta

trimonio y el pleno uso de sus derechos reales inherentes; se dirige


a tutelar el ganado y todos aquellos animales que hayan de ser
comprendidos en tal denominación, que luego de haber sido des-
pojados de su legítimo titular disminuyen de forma significativa
las facultades de disposición, enajenación, uso y disfrute.

[ 276 ]
Caso 31

Abigeato
Extracto del fallo
“SEPTIMO: ANÁLISIS DE LA SALA.- 6.- (...) De esta forma el
bien jurídico protegido es la propiedad y tiende a tutelar el patrimonio
y el pleno uso de sus derechos reales inherentes; pero es más, se dirige
a tutelar el ganado y todos aquellos animales que hayan de se ser com-
prendidos en dicha denominación, que luego de haber sido despojados
de su legítimo titular disminuye de forma significativa las facultades de
disposición, enajenación, uso y disfrute. En el caso sublite se ha compro-
bado de forma legal por medio y ante del Tribunal Penal, la existencia
del delito, concluyendo el litigio con una sentencia que consta de autos,
lo que significa que el Tribunal ha valorado el acervo probatorio con un
examen crítico, reflexivo que impone la Ley. (...)”.

[ 277 ]
32
Injurias
Caso

Resolución Nº.: 1047-2013SP (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 870-2013
Fecha de la resolución: 11 de septiembre de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción privada
Asunto: Injurias
Actor / Agraviado (s): Tapia Molina Liger Arquibardo
Procesados (s): Mieles Castañeda Carmen María
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se desecha el recurso interpuesto

Abstract - Resumen de la resolución


Según la querella presentada el día sábado 30 de julio de 2011, apro-
ximadamente a las 09h20, en el momento en que el accionante, como
abogado de la organización denominada “Comité de Desarrollo Co-
munitario Los Pinos”, llegó a la sede de la misma la presidenta de la
organización, quien dio la palabra al abogado Liger Tapia Molina para
que lleve a conocimiento de todos los asistentes la situación jurídica
de la organización respecto de su patrocinio acerca de un trámite en la
subsecretaría de tierras, momento en que fue increpado por una persona
que le requirió sobre los nombres de unos disociadores, ante lo cual,
para proteger su integridad física, se vio obligado a retirarse del lugar.
Acto seguido la querellada Carmen Mieles Castañeda gritó: “ya se va el
maricón abogado, mañoso, ladrón, porque no tiene cara para quedarse”,
reiterando la injuria, lo cual le ha causado “irreparable daño legal y mo-
ral dentro del círculo profesional, familiar y dentro del medio” en que
convive. El señor Juez Séptimo de Garantías Penales de Pichincha, en
sentencia de 20 de febrero de 2013, rechazó la querella presentada por
el ciudadano Liger Aquibardo Tapia Molina en contra de la ciudadana
Carmen María Mieles Castañeda, declarando que no es maliciosa ni

[ 278 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 32
temeraria. El querellante propuso recurso de apelación ante la Segunda

Injurias
Sala de Garantías Penales de la Corte Provincial de Pichincha, que lo
desechó, ratificando en todas sus partes la sentencia impugnada.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Ratificación de estado de inocencia por doble conforme.


• La garantía del doble conforme y el recurso de casación.

El derecho del doble conforme del imputado se lo puede distin-


Ratio decidendi

guir como la imposibilidad de que se ejecute la pena antes de que


un Tribunal fiscalice la legalidad de la sentencia de condena. Se
suele hablar de ese derecho como el juicio del juicio (CIDH). El
recurso de casación no constituye una nueva instancia del proceso,
ya que se limita a conocer observaciones que versen sobre cuestio-
nes de derecho; por lo tanto, en casación no cabe que se declare la
culpabilidad de una persona, que en primera y segunda instancia,
y con base en la valoración de las pruebas, ha obtenido ratificación
de su estado de inocencia, pues de lo contrario ésta ya no tendría
una nueva instancia que revisar su condena.

Extracto del fallo


“REFLEXIONES DEL TRIBUNAL.- (...) 2.- Tanto el Juez de pri-
mer nivel como la Sala de apelaciones ratificaron el estado de inocencia
de la señora Carmen María Mieles Castañeda, por lo que este Tribunal
de Casación, no puede condenarla, a la luz del principio de doble con-
forme, de acuerdo a las siguientes normas:
Constitución de la República:
“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obliga-
ciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
incluirá las siguientes garantías básicas:...

[ 279 ]
32 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los


Injurias

que se decida sobre sus derechos.”


Convención Americana sobre Derechos Humanos:
“Artículo 8. Garantías Judiciales…
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabili-
dad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas:...
h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
“Artículo 14...
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que
el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean some-
tidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.”
El derecho a recurrir implica “subsanar posibles errores judiciales y
permitir un nuevo análisis del caso ante otra autoridad jurisdiccio-
nal, la que deberá asegurar que la resolución adoptada se sustentó en
efectivos y suficientes hechos fácticos, así como en pertinentes dispo-
siciones constitucionales y legales o que, por el contrario, desconoció
pruebas, hechos o consideraciones jurídicas que ameritaban un razo-
namiento y un juicio distinto.”
El recurso de casación, no constituye una nueva instancia del proceso,
puesto que no valora una vez más los hechos y pruebas presentados,
sino que se limita a conocer observaciones que versen sobre cuestiones
de derecho, a diferencia del recurso de apelación que sí da lugar a una
segunda instancia. En virtud de lo expuesto en el recurso de casación
no cabe que se declare la culpabilidad de una persona, que en primera y
segunda instancia, y en base de la valoración de las pruebas, ha obtenido
la ratificación de su estado de inocencia, pues de lo contrario esta ya no
tendría una nueva instancia que revisara su condena (...)”.

[ 280 ]
Caso 32

Injurias
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Principio iura novit curia.


• Subsanación de error que puedan cometer en enunciación del
delito los justiciables.

Corresponde al juez o Sala (curia) el conocimiento (novit) del de-


Ratio decidendi

recho (iura). Las juezas y los jueces están en la obligación de suplir


las omisiones de derecho así como corregir los yerros de derecho
que cometan las partes, en todo proceso o acto que devenga en una
decisión que afecte derechos de las personas. Lo que las juezas y
jueces no deben incorporar son los hechos o actos que las partes
no hayan propuesto o discutido, hacerlo implica trasgredir el prin-
cipio de congruencia.

Extracto del fallo


“REFLEXIONES DEL TRIBUNAL.- (...) 2. El principio iura novit
curia no se aplica a los casos de ejercicio privado de la acción, lo cual no
es correcto ya que no existe norma que así lo limite.
La legislación aplicable al respecto es la siguiente:
• Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional:
“Art. 4.- Principios procesales.- La justicia constitucional se sustenta
en los siguientes principios procesales:...
13. Iura novit curia.- La jueza o juez podrá aplicar una norma distinta
a la invocada por los participantes en un proceso constitucional.
• Código Orgánico de la Función Judicial:
“Art. 140.- OMISIONES SOBRE PUNTOS DE DERECHO.- La
jueza o el juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido errónea-
mente. Sin embargo, no podrá ir más allá del petitorio ni fundar su
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las par-
tes. Esta última disposición no será aplicable cuando en esta forma

[ 281 ]
32 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

se puedan vulnerar derechos reconocidos en la Constitución y en los


Injurias

instrumentos internacionales de derechos humanos.”


• Código de Procedimiento Civil:
“Art. 280.- Los jueces están obligados a suplir las omisiones en que
incurran las partes sobre puntos de derecho.”
• Todos estos artículos en concordancia con la Constitución de la Re-
pública Art. 426...”
Las juezas y los jueces estamos en la obligación de suplir las omisiones
de derecho así como corregir los yerros de derecho que cometan las
partes, en todo proceso o acto que devenga en una decisión que afecte
derechos de las personas. Lo que las juezas y los jueces no debemos es
incorporar hechos o actos que las partes no los han propuesto o discu-
tido, hacerlo implica trasgredir al principio de congruencia. Sin em-
bargo del contenido de la sentencia de apelaciones lo que sí se observa
es que los actos acusados no contenían el lugar de los acontecimientos,
esta omisión sobre hechos, no podía ser subsanada por la o el juzgador
e impedía la defensa de la procesada (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Conducta irrogada a sujeto activo debe ser singularizada por el


querellante.
• Singularización del delito de injuria.

Para llegar a determinar la consumación de un hecho fáctico iden-


Obiter dicta

tificado como injuria y por ser un delito de acción privada, el que-


rellante deberá singularizar el tipo de injuria a la que se refiere:
calumniosa, no calumniosa graves o leves (artículos 489-490 CP).

[ 282 ]
Caso 32

Injurias
Extracto del fallo
“REFLEXIONES DEL TRIBUNAL.- (...) La decisión reprochada
concluye que: “En el caso, la conducta presumiblemente irrogada por el
presunto sujeto activo no es singularizada por el querellante, así no se
puede llegar a determinar la consumación de un hecho fáctico identifi-
cado como la INJURIA NO CALUMNIOSA, GRAVES O LEVES
INJURIAS CALUMNIOSAS, por lo que ha criterio de la Sala se hace
innecesario un análisis en torno a la materialidad, relación de causalidad,
y a la disquisición dogmática del tipo para dar cuenta de la concurrencia
de la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad y punibilidad para de ello
tener la certidumbre de la existencia del delito y la pertinencia de apli-
cación de la pena en el caso concreto que resuelve la sala ha contrastado
la exposición del recurrente querellante con lo ocurrido en la audiencia
final del delito de injurias, analizada sobre todo la motivación del juez
de conocimiento, Ab Pedro Troya Aldás y considera en síntesis, en de-
finitiva por tratarse de un delito de acción privada no corresponde al
Juez suplir los errores u omisiones de derecho en que incurran las partes
procesales, es un delito en que rige de manera raja tabla el principio dis-
positivo y frente a esto no le cabe al Juez enmendar cualquier error ya sea
fáctico o jurídico puesto que no existe una pretensión punitiva estatal y
por ende afectación a la ciudadanía en general sino exclusivamente a la
víctima u ofendido quien se cree lesionado en su honor...”
Al respeto caben las siguientes observaciones sobre el razonamiento ju-
dicial impugnado el cual se dirige a considerar:
1. Existe la “INJURIA NO CALUMNIOSA, GRAVES O LEVES
INJURIAS CALUMNIOSAS” lo cual no es correcto ya que en el Có-
digo Penal se tipifican las injurias calumniosas y las no calumniosas, así:
“Art. 489.- La injuria es:
Calumniosa, cuando consiste en la falsa imputación de un delito; y, No
calumniosa, cuando consiste en toda otra expresión proferida en des-
crédito, deshonra o menosprecio de otra persona, o en cualquier acción
ejecutada con el mismo objeto.”
“Art. 490.- Las injurias no calumniosas son graves o leves:

[ 283 ]
32 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Son graves:
Injurias

1. La imputación de un vicio o falta de moralidad cuyas consecuen-


cias pueden perjudicar considerablemente la fama, crédito, o in-
tereses del agraviado;
2. Las imputaciones que, por su naturaleza, ocasión o circunstancia,
fueren tenidas en el concepto público por afrentosas;
3. Las imputaciones que racionalmente merezcan la calificación de
graves, atendido el estado, dignidad y circunstancias del ofendido
y del ofensor; y,
4. Las bofetadas, puntapiés, u otras ultrajes de obra.
Son leves las que consisten en atribuir a otro, hechos, apodos o defectos
físicos o morales, que no comprometan la honra del injuriado.” No se
encuentran descritas actuaciones que se califiquen de “leves injurias ca-
lumniosas” como sostiene el Tribunal de apelaciones (...)”.

[ 284 ]
Caso 33

Tenencia ilegal de drogas


Resolución Nº.: 1549-2012
Juicio Nº.: 216-2012
Fecha de la resolución: 30 de noviembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Tenencia ilegal de drogas
Actor / Agraviado (s): Fiscalía General del Estado
Procesados (s): José Miguel Goriba Fernández
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se declara procedente el recurso

Abstract - Resumen de la resolución


Con base en el parte policial, en el que se hace conocer, a través de lla-
mada telefónica, que el día 10 de febrero del 2008, a las 19H00, aproxi-
madamente, en las calles Barreiro, entre Vargas Machuca, Juan X Marcos
y primer Callejón, de la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, se
encontraban varios sujetos dedicados al expendio y consumo de droga.
Procediéndose a verificar la mencionada información, se ha llegado a
determinar que es una zona roja, en la cual se encontraban dos sujetos,
quienes al notar la presencia policial, salieron en precipitada carrera, lo-
grándose la aprehensión de José Miguel Goriba Fernández, per sin ser
imposible lograr la aprehensión del otro acompañante, encontrándosele,
en sus partes íntimas, diez envolturas de papel revista, que verificadas
contenían una sustancia amarillenta, y realizada la prueba preliminar de
campo dio positivo para droga cocaína, con un peso bruto de 5 gramos
aproximadamente. Al revisar el lugar donde se encontraban los sujetos,
esto es, frente a una casa de color amarillo, junto a unos baldes de basura,
se encontró una funda plástica transparente, que contenía en su inte-
rior una sustancia amarillenta, que realizada la prueba de campo preli-
minar dio positivo para droga cocaína, con un peso bruto de 52 gramos

[ 285 ]
33 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

aproximadamente; cuarenta envolturas de papel de revista, que contenían


Tenencia ilegal de drogas

una sustancia amarillenta, la misma que sometida a la prueba de cam-


po preliminar dio positivo para droga cocaína, con un peso en bruto de
18 gramos aproximadamente. También se encontró diez fundas plásticas
transparentes que contenían una sustancia vegetal color verde, la misma
que, sometida a la prueba de campo, dio positivo para droga marihuana,
con un peso en bruto de 22 gramos aproximadamente. La Sala Penal,
Colusorio y Tránsito de la Corte Provincial de Los Ríos, mediante con-
sulta, revocó la sentencia absolutoria emitida por el Tribunal Segundo
Penal de Los Ríos, y dicta sentencia condenatoria en contra de José Mi-
guel Goriba Fernández, como autor responsable del delito de tenencia
de drogas de uso prohibido, que tipifica y reprime el artículo 62 de la
Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, imponiéndole la pena
modificada de ocho años de reclusión mayor ordinaria y multa de sesen-
ta salarios mínimos vitales generales. El procesado interpuso recurso de
revisión ante la Corte Nacional de Justicia.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Cadena de custodia.

La cadena de custodia es la aplicación de un conjunto de reglas y


Ratio decidendi

métodos con la finalidad de asegurar, embalar y proteger cada ele-


mento probatorio hallado en el lugar de los hechos, para evitar su
alteración, suplantación, destrucción, contaminación, lo que afec-
taría seriamente la investigación de los hechos ilícitos suscitados.
En los delitos de tenencia ilegal de drogas, si no se han cumplido
todos los procedimientos de la cadena de custodia, no podrá existir
certeza del cometimiento de la infracción.

[ 286 ]
Caso 33

Tenencia ilegal de drogas


Extracto del fallo
“(...) TERCERO: ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ES-
PECIALIZADA DE LO PENAL: TERCERO 3.5.- “El numeral 6
del Art. 360, del Código de Procedimiento Penal, invocado por el recu-
rrente señala: “Cuando no se hubiere comprobado conforme a derecho, la
existencia del delito a que se refiere la sentencia”. En el presente caso, el
recurrente ha justificado conforme a derecho la causal invocada, ya que del
análisis de la sentencia recurrida consta que la perito que realizó el análisis
químico de la sustancia incautada, la doctora Amalia Palacios, realizó las
pruebas preliminares de la sustancia puesta a su consideración, además de
la sentencia recurrida, no aparece el testimonio del abogado Miguel Alcí-
var Avilés, quien es el depositario del CONSEP, lo que significa que no se
cumplió con la cadena de custodia, respecto de la sustancia incautada, por
lo que no existe certeza de la infracción de tenencia ilegal de drogas (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Certeza de la inexistencia del delito.


• Causal de revisión en delitos de tenencia ilegal de drogas.
• Inexistencia de la infracción.
Ratio decidendi

En los delitos de “tenencia ilegal de drogas” se podrá considerar


consumidor al procesado cuando la cantidad de sustancia incau-
tada sea menor a la determinada en la ley. De ese modo se puede
invocar como causal de revisión la inexistencia de la infracción.

Extracto del fallo


“(...) TERCERO: ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA
ESPECIALIZADA DE LO PENAL: TERCERO 3.6.- “Cabe,
por lo mismo, la revisión en los términos en que ha sido planteada,

[ 287 ]
33 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

constituyendo la revisión, el ejercicio de una verdadera acción, que como


Tenencia ilegal de drogas

se dijo anteriormente, ataca al principio de la cosa juzgada y, adicional-


mente al “non bis in idem”, cuestiones doctrinarias que recoge el ordena-
miento Adjetivo Penal. La Constitución de la República en su Art. 364,
establece que: “Las adicciones son un problema de salud pública. Al
Estado le corresponde desarrollar programas coordinados de informa-
ción, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias
estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabi-
litación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En
ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulneraran sus dere-
chos constitucionales”; es así que el numeral invocado por el recurrente,
es el adecuado, mismo que refiere a la inexistencia de la infracción, que
según su argumentación ha demostrado categóricamente la no existen-
cia del delito materia de análisis, ya que se trata de un consumidor, que
constitucionalmente según la cantidad de sustancia materia de esta in-
fracción encontrada, se considera como adicto o fármaco dependiente al
consumo de drogas, como lo determina en su testimonio el Dr. Nasario
Proaño Jiménez, agregando: “...que se ratifica en los dos informes donde
se establece que hay una dependencia del consumo de base de cocaína y
marihuana; que por la cantidad que considera es menor a cinco gramos
de peso bruto, se puede determinar suficiente para el consumo inmedia-
to”, aspecto que consta de la sentencia recurrida (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Recurso de revisión en materia penal.


Obiter dicta

El recurso de revisión constituye un medio impugnatorio median-


te el cual se pretende dejar sin efecto la institución procesal lla-
mada “la cosa juzgada”, cuya principal consecuencia es que no se
puede proponer una nueva acción por las mismas razones legales.

[ 288 ]
Caso 33

Tenencia ilegal de drogas


Extracto del fallo
“(...) TERCERO: ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ES-
PECIALIZADA DE LO PENAL: 3.1. “El presupuesto lógico y jurí-
dico de la revisión es la existencia probada de típicos errores de hecho
in iudicando, y su finalidad es enmendarlos cuando afectan sustancial-
mente la autoridad de la cosa juzgada, partiendo desde el principio de
que esta fuerza se sustenta sobre bases verdaderas, y, en casos de error,
o sea, cuando se apoya en bases materiales evidentemente falsas, debe
hacerse a un lado la santidad de la cosa juzgada, a fin de que este elevado
principio solo sea vinculante y obligatorio cuando sea la expresión de la
justicia real y verdadera (CALDERON Favio, “Casación y Revisión en
materia Penal”, pág. 280). Por lo expuesto, el recurso de revisión cons-
tituye un medio impugnatorio mediante el cual, se pretende dejar sin
efecto la institución procesal llamada “la cosa juzgada”, que rige para el
tramite y que tiene como principal consecuencia, que no se pueda pro-
poner una nueva acción por las mismas causas o razones legales. Es así,
que una sentencia dictada en ultima y definitiva instancia, alcanza esta
característica, con el objeto de evitar que indefinidamente se intenten
similares enjuiciamientos (...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Procedencia del recurso de revisión.

En el ámbito procesal en el cual tiene procedencia el recurso de


Obiter dicta

revisión, resulta fundamental tener presente sus límites: que exista


un fallo de condena ejecutoriado y que se lo puede interponer aún
en el supuesto de que en el pronunciamiento judicial hubiere he-
cho el juzgador de instancia una errada apreciación de los funda-
mentos de hecho. En este caso debe evacuarse nueva prueba, a fin
de justificar los fundamentos en que se apoya el recurrente.

[ 289 ]
33
Tenencia ilegal de drogas
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“(...) TERCERO: ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ES-
PECIALIZADA DE LO PENAL: 3.3.- Se debe por lo mismo, fijar
el ámbito procesal en el cual tiene procedencia el recurso de revisión,
cuyos límites serian que exista un fallo de condena ejecutoriado, que
se lo puede intentar aun en el supuesto de que dicho pronunciamiento
judicial hubiere hecho el juzgador de instancia, una errada apreciación
de los fundamentos de hecho, de la acción penal intentada, para lo cual
se debe evacuar nueva prueba para justificar los fundamentos en que se
apoyare el revisionista para haber deducido esta impugnación, excepto
en el numeral 6 del Art. 360, del Código de Procedimiento Penal (...)”

[ 290 ]
Caso 34

Accidente de tránsito - muerte


Resolución Nº.: 016-2013
Juicio Nº.: 389-2012
Fecha de la resolución: 22 de enero de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Accidente de tránsito-muerte
Actor / Agraviado (s): Juan Eduardo Sánchez Colambo
Procesados (s): Luis Ángel Nagua Tene
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recurso

Abstract - Resumen de la resolución


La Primera Sala de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha desestimó los recursos de apelación interpuestos por acusador y
acusado, confirmando la sentencia dictada por el Juez Quinto de Tránsito
de Pichincha en la que se declara al señor Luis Ángel Nagua Tene autor y
responsable del delito tipificado en el artículo 127, de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (accidente de tránsito con
muerte) imponiéndole la pena de tres años de prisión. Al fundamentar el
recurso, el acusador señaló que no se aplicó en debida forma lo dispuesto
en el artículo 127, ya que debía aplicarse el máximo de la pena. Por su
parte, el sentenciado consideró que existió errónea aplicación de éste ar-
tículo, puesto que el accidente no se debió a imprudencia o inobservancia
de la ley, sino a un caso fortuito, ya que hizo una maniobra para evitar la
colisión en el preciso momento en que la señorita Anabelle Sánchez, de
forma imprudente, cruzaba por delante del vehículo, por lo que resultó
fallecida pese a que se encontraba disminuyendo la velocidad. La Fiscalía
señala que existe doble conforme en la sentencia expedida por el juez y
por la Sala de Garantías Penales, determinandose la existencia del delito
y la responsabilidad del sentenciado, que no existió caso fortuito y que
mediante la casación solo se tiene que revisar si hubo errores en derecho.

[ 291 ]
34 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

La Corte Nacional de Justicia concluyó que no existe vulneración a nor-


Accidente de tránsito - muerte

mas constitucionales o legales y que la sentencia ha sido dictada en forma


motivada, por lo que declaró improcedente el recurso de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Definición de caso fortuito.

En los delitos culposos la tipicidad depende de la comprobación


Ratio decidendi

de una acción que ha producido un peligro jurídicamente desapro-


bado y requerido para su punibilidad, presupuestos que han sido
debidamente razonados para determinar que no existió caso for-
tuito y, por tanto, rechazar el recurso de apelación interpuesto por
el sentenciado.

Extracto del fallo


“En ningún momento se demuestra que el hecho constituya un caso
fortuito, más bien se configura un acto de negligencia que implica un
riesgo tanto para el conductor como para terceros por la omisión en
su conducta frente a las consecuencias que si son previsibles... Los re-
currentes en ningún momento han logrado demostrar que la Sala de
Apelación, ha violado las disposiciones legales aludidas...”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• La casación procede de la sentencia de instancia y no de la del


primer nivel.

[ 292 ]
Caso 34

Accidente de tránsito - muerte


Obiter dicta

El acusador particular cuestiona la sentencia dictada por el juez de


primer nivel; el cuestionamiento no procede por cuanto en materia
penal la casación procede únicamente de las sentencias que pon-
gan fin a los procesos y no de la del juez de primer nivel

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• El acervo probatorio debe ser valorado de acuerdo a las reglas de


la sana crítica.

Los jueces ad quem en forma minuciosa, hacen el análisis lógico y


Obiter dicta

profundo de cada una de las pruebas. El acervo probatorio fue ana-


lizado en su momento por los juzgadores de instancia de acuerdo
a las reglas de la sana crítica, lo que les ha permitido establecer la
existencia de la infracción. Los jueces no son libres de razonar a
voluntad, en forma discrecional o arbitrariamente, sino a partir de
las consideraciones antes señaladas, lo que en este caso permitió al
juzgador de instancia establecer la existencia de la infracción y su
responsabilidad, lo que sirvió de sustento para resolver y ratificar
la pena.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Es obligación de los jueces cumplir las garantías del debido pro-


ceso y, así, garantizar seguridad jurídica al ciudadano.

[ 293 ]
34
Accidente de tránsito - muerte
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

La seguridad jurídica implica la certeza sobre el derecho escrito


Obiter dicta

y vigente, la confiabilidad en el orden jurídico y la previsibilidad


del derecho, lo que supone el cumplimiento de normas del debido
proceso que aseguran el cumplimiento de un conjunto de garantías
que protegen al ciudadano.

[ 294 ]
Caso 35

Robo calificado
Resolución Nº.: 1467-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 06-2012
Fecha de la resolución: 16 de noviembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo calificado
Actor / Agraviado (s): Banco de Fomento
Procesados (s): Robalino Peñaherrera Freddy
Antonio
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el
recurso de casación.

Abstract - Resumen de la resolución


Mediante el parte de aprehensión se conoce que, el 26 de noviembre
del año 2010, aproximadamente a las 15h30, fue aprehendido el señor
Freddy Antonio Robalino Peñarreta, en las calles Maldonado y Miguel
Carrión, mientras los agentes aprehensores se habían encontrado pa-
trullando por la concesionaria Chevrolet, en el sector del Centro Co-
mercial El Recreo, quienes se enteraron por el CEMAC que se había
producido un asalto y robo al Banco Nacional de Fomento del Centro
Comercial Chiriyacu. Al realizar el respectivo patrullaje, habían logra-
do percatarse de la actitud sospechosa de una persona que se encontra-
ba caminando en forma precipitada, por lo que han procedido a bajarse
del patrullero para seguirle hasta el interior del Centro Comercial el
Recreo; a la altura del almacén de Marathon Sport le han solicitado
que se detengay que exhiba sus documentos de identidad, a lo que ha
reaccionado y llevado su mano al cinto, que ha forcejeado; que ésta
persona portaba una arma de fuego y que, luego de la revisión personal,
le han encontrado una pistola marca Taurus cargada, una alimentadora

[ 295 ]
35 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

con 14 cartuchos calibre 9 mm y otra alimentadora con cartuchos del


Robo calificado

mismo calibre, por lo que han procedido a su detención. El sentencia-


do Freddy Antonio Robalino Peñarreta, interpuso recurso de casación,
del fallo expedido el 7 de diciembre de 2011, por la Tercera Sala de
Garantías Penales de Pichicha, que revocó el fallo absolutorio dictado
por el Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha y, en su lugar,
aceptó el recurso de apelación interpuesto por la Fiscalía y lo declaró
autor del delito tipificado en los artículos 550, segunda parte del artí-
culo 551 y 552.2 del Código Penal, por lo que lo condenó a seis años
de reclusión menor.

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Delito de robo con arma.


Descriptor

• Robo calificado.
• Error en la aplicación de la norma procesal, referente a la valora-
ción de la prueba.

La tenencia del arma y el robo efectuado con la misma aparece


Ratio decidendi

como dependiente y sin otro fin que la comisión del ilícito; por lo
tanto, ambas figuras deben concurrir idealmente para producir una
sola modificación en el mundo exterior. En este contexto, al existir
un tipo penal específico, la conducta de porte de arma se subsume
en el robo calificado, agravando así la pena impuesta para la figura
penal básica como es el robo; mas no el hecho de considerar la ade-
cuación de un tipo penal (en este caso robo calificado), por haberse
encontrado al procesado en las cercanías del lugar de los hechos en
porte de un arma de fuego, ya que, de ser así, daría opción a que en
futuras ocasiones, se vulnere el principio de legalidad, al sancionar
una conducta reprochada con un tipo penal distinto del que tal
conducta merece.

[ 296 ]
Caso 35

Robo calificado
Extracto del fallo
“SÉPTIMO. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA PENAL.
(...) 7.4. Efectivamente, “...Se ha entendido que entre el robo con armas
y la portación de la misma, constituyen un solo hecho, ya que el actuar
del sujeto se traduce en una unidad de tiempo y lugar, que conceptual-
mente los presenta como una sola y misma conducta, que produjo una
sola modificación en el mundo exterior. La portación del arma endilga
al sujeto activo, queda temporalmente circunscripta al exclusivo periodo
que le insume el apoderamiento... “más esto obedece, al caso en que
se demuestre una concurrencia de delito, por lo que existiendo un tipo
penal específico, la conducta de porte de arma se subsume en el robo
calificado, agravando así la pena impuesta para la figura penal básica
como es el robo; mas no, el hecho de considerar la adecuación de un
tipo penal (en este caso robo calificado), por haberse encontrado al pro-
cesado en las cercanías del lugar de los hechos en porte de un arma de
fuego, (ya que, de igual forma existe un tipo que sanciona esta conducta,
cuando no se cuenta con los permisos necesarios), ya que de ser así, daría
opción a que el día de mañana, se pueda pretender vulnerar el principio
de legalidad, al sancionar una conducta reprochada con un tipo penal
distinto del que tal conducta merece, y tal hecho no merecería sanción
alguna. 7.5. Lo dicho visto a la luz de la sana crítica, constituye una
falsa aplicación de los artículos 550, segunda parte del 551 y 552.2 del
Código Penal, así como de los artículos que versan sobre la valoración
de la prueba, esto en razón de que las reglas generales, manifiestan que
el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad
del procesado se obtendrá de los indicios (medios de prueba), los cuales
deber ser varios, unívocos, concordantes, relacionados y directos, siem-
pre cuidando que las presunciones se basen en hechos reales y probados,
y no en otras presunciones, lo que a criterio de este Tribunal no se ha
observado, ya que, en la sentencia atacada se hace mención de la muy
particular apreciación de la Sala, basada en suposiciones, no aplicables a
la regla de la valoración de la prueba (sana crítica). (...)”.

[ 297 ]
35
Robo calificado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Falta de certeza como resultado del acervo probatorio.

La valoración de la prueba testimonial queda al prudente arbitrio


Ratio decidendi

del juez o tribunal. Doctrinariamente, se ha mantenido el criterio


unificado, que un solo testigo por caracterizado que sea, no consti-
tuye prueba, sino presunción, y es esta (la presunción), la que en uni-
dad con los demás medios de prueba, los que aportarán al Tribunal
la certeza necesaria para imponer una pena. Si no existe tal certeza,
producto del acervo probatorio, es decir, no se ha comprobado la
existencia del nexo causal entre la materialidad de la infracción y su
responsable, no se podrá dictar sentencia condenatoria.

Extracto del fallo


“SÉPTIMO. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA PENAL.
(...) 7.6. Doctrinariamente, se ha mantenido el criterio unificado, que un
solo testigo por caracterizado que sea, no constituye prueba, sino presun-
ción, y es esta (la presunción), la que en unidad con los demás medios de
prueba, los que aportarán al Tribunal la certeza necesaria para imponer
una pena; mas en el presente caso, tal certeza no se observa, como re-
sultado del acervo probatorio, ya que no se ha comprobado la existencia
del nexo causal entre la materialidad de la infracción y su responsable,
esto en razón de, como bien lo sostiene la defensa, uno de los mismos
empleados del Banco manifiestan expresamente que el sentenciado no
fue el responsable del delito, por lo que no es suficiente ni lógico, soste-
ner que el hecho que el procesado haya sido detenido con un arma, lo
vuelva responsable del robo suscitado en el Banco Nacional de Fomento,
sucursal Chiriyacu, ya que de la lectura de la sentencia, en la parte en
que se hace mención a la prueba, se dice que los involucrados en el delito
de robo al Banco fueron cuatro individuos los cuales huyeron a bordo

[ 298 ]
Caso 35
de una camioneta (los cuatro), y que la camioneta fue encontrada cerca

Robo calificado
del Hotel “Rosal”, mas el sentenciado es aprehendido dentro del mismo
centro comercial en donde se encuentra ubicado el banco, a media hora
de diferencia aproximadamente de la hora en que se cometió el delito,
circunstancia que no fue valorada por la Sala de la Corte Provincial, al
dictar sentencia condenatoria; y, más bien, consideró que el testimonio de
una sola persona es base suficiente para estimar comprobada la respon-
sabilidad del procesado en el delito, lo que a todas luces es una violación
del artículo 88 del Código de Procedimiento Penal (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Duda razonable.
• Principio in dubio pro reo.
Ratio decidendi

Si el estándar probatorio no orienta al juzgador, de manera obvia


e inconfundible a considerar al procesado como responsable de la
infracción que se ha juzgado, existirá duda razonable, por lo que
deberá resolverse a favor del imputado (indubio pro reo).

Extracto del fallo


“(...) OCTAVO. DECISIÓN DEL TRIBUNAL DE LA SALA. Este
Tribunal considera que el estándar probatorio existente en el presente
caso no va más allá de la duda razonable, es decir, no orienta al juzga-
dor, de manera obvia e inconfundible a considerar al encartado como
responsable de la infracción que se ha juzgado, por lo que, al haber
declarado la culpabilidad, se violó la ley; y, para corregir dicha violación
explicada en acápite precedente, este Tribunal de la Sala Especializada
de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, “ADMINISTRANDO

[ 299 ]
35 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL


Robo calificado

ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN


Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA”, de conformidad con el ar-
tículo 358 del Código de Procedimiento Penal, por considerar PRO-
CEDENTE, el recurso de casación interpuesto por Freddy Antonio
Robalino Peñarreta, CASA la sentencia recurrida y en tal razón, con-
firma el estado de inocencia del recurrente, dejando sin efecto todas
las medidas que se hayan dictado en su contra en razón de la sentencia
condenatoria revocada (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Sana crítica.

El juez tiene absoluta libertad de criterio en cuanto a la valoración


Obiter dicta

de la prueba, pero esto no es un eximente de responsabilidad para


que el juez deje de observar las reglas existentes, que en nuestra
legislación están normadas por la sana crítica. Debiendo basar el
razonamiento, que lo lleve a determinar la certeza sobre la exis-
tencia de la infracción, así como la responsabilidad del acusado, en
la lógica, el sentido común y su experiencia como juzgador; por lo
que es exigible que las conclusiones a que se arriben sean del fruto
racional de las pruebas del proceso.

Extracto del fallo


“SÉPTIMO. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA PENAL.
(...) 7.3 Del análisis de la sentencia se logra establecer, que si bien es
cierto, el juez tiene absoluta libertad de criterio en cuanto a la valoración
de la prueba, esto no es un eximente de responsabilidad para que el juez
deje de observar las reglas existentes para ello, que en nuestra legislación

[ 300 ]
Caso 35
están normadas por la sana crítica, mas ésta al tratarse de la lógica, el

Robo calificado
sentido común y la experiencia del juzgador, nos lleva a preguntarnos
si junto a lo dicho por la Sala (el delito para ser imputable, debe ser el
resultado natural de la acción u omisión del agente generadora), en rea-
lidad se puede sostener que el robo realizado a la agencia bancaria fue
el resultado natural de la conducta (del encausado), demostrada en el
proceso (que fue la de ser detenido con arma de fuego). (...)”.

[ 301 ]
36
Injurias
Caso

Resolución Nº.: 198-2013


Juicio Nº.: 1057-2012
Fecha de la resolución: 6 de febrero del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción penal privada
Asunto: Injurias
Actor / Agraviado (s): Ángel Vicente Villacrés Espinoza
Procesados (s): Jorge Luis Rivera Choez
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se acepta el recurso de revisión

Abstract - Resumen de la resolución


El día 5 de septiembre del 2011, el señor Ángel Vicente Villacrés interpuso
una querella en contra del señor Jorge Luis Rivera Chóez, por el delito
de injurias, manifestando que se ha atentado contra el buen nombre y la
honra. El Juez Décimo Cuarto de Garantías Penales del Guayas declaró
sin lugar la querella y dictó sentencia absolutoria a favor de Jorge Rivera
Chóez. Por esta razón, el señor Ángel Vicente Villacrés apeló la sentencia
ante la Corte Provincial del Guayas y esta revocó la sentencia de la instan-
cia inferior y le impuso la pena de 2 años de prisión y $25 dólares de multa.
Contra esta sentencia el condenado interpuso recurso de revisión ante la
Corte Nacional de Justicia y esta, a su vez, aceptó el recurso y declaró el
estado de inocencia.

Ratio decidendi – Razón de la decisión


Descriptor

• Derecho a denunciar.
• La denuncia de actos de corrupción no acarrea injurias.

[ 302 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 36

Injurias
El derecho a denunciar se encuentra contemplado en la Constitu-
Ratio decidendi

ción, pero debe ser ejercido sin exceso ni abuso, con prevalencia del
interés social por sobre el particular. Con esto se intenta proteger a
quienes han comparecido en un proceso, frente a los perjuicios que
una denuncia pudiera originar, como consecuencia de las exposi-
ciones vertidas en las mismas para la defensa de sus intereses. Por
lo tanto, el mero hecho de denunciar posibles actos de corrupción
no constituye una acción injuriosa.

Extracto del fallo


“(...) QUINTO.- ANALISIS DEL TRIBUNAL. 5.5 La Segunda Sala
de lo Penal de la ex Corte Suprema de Justicia, en sentencia de 23 de
septiembre de 2010, las 9h35, señala: “Los hechos de denunciar pre-
suntas acciones incorrectas de ciertas personas no pueden considerarse
como una acción injuriosa, delito tipificado en el Art. 491 del Código
Penal. Dentro de estos hechos no sólo que queda excluido el animus
injuriandi, sino que tal proceder constituye un derecho y obligación
consagrada en la Constitución, al decir que toda persona que presuma o
conozca del cometimiento de actos de corrupción se encuentra obligada
a denunciarlos, sin que por lo mismo una denuncia de actos de corrup-
ción constituya delito de injuria (...)”
“(...) En similar sentido se han pronunciado: la ex Corte Suprema de Justi-
cia en sentencia 3 de mayo del 2002, las 12h00 (Gaceta Judicial. Año CIII.
Serie XVII. No. 8); la Corte Nacional de Justicia, en sentencia de julio de
2009; a las 10h30 (Gaceta Judicial. Año CX. Serie XVIII, No. 8) (...)”

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Adecuación de los hechos a tipo penal inexistente.


Descriptor

• El inadecuado planteamiento de un tipo penal acarrea error de


derecho.
• Inexistencia del tipo penal de injuria calumniosa grave.

[ 303 ]
36
Injurias
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

La inadecuada formulación en la pretensión del recurrente, al ade-


Ratio decidendi

cuar los hechos a un tipo penal inexistente, producirá un error de


derecho. Según lo establecido en el artículo 489 C.P solo existen dos
tipos de injuria: 1. injurias calumniosas y 2. injurias no calumniosas;
en este último caso, pueden ser leves y graves. Por lo tanto, en el or-
denamiento jurídico no existen las injurias calumniosas graves.

Extracto del fallo


“(...) QUINTO.- ANÁLISIS DEL TRIBUNAL. 5.3 En la especie, el
querellante Ángel Vicente Villacrés Espinoza adecúa los hechos de la
reclamación en un tipo penal singular: injuria calumniosa grave, denomi-
nación que no existe como tipo penal en nuestro ordenamiento jurídico,
toda vez que basta con cotejar el artículo 489 del Código Penal para esta-
blecer que no hay tal clasificación respecto de la injuria calumniosa, sino
de las no calumniosas conforme la descripción del artículo 490 ibídem.
Error de derecho que se produce en la formulación de la pretensión del
querellante y que lastimosamente provoca yerro en el juzgador, que no
advierte esta anomalía, que contraría el principio de legalidad estatuido
en el artículo 76.3 de la Constitución y el principio de interpretación
restrictiva prevista en el artículo 4 del Código Penal vigente (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Principio de igualdad de armas.


• Garantía del derecho a la defensa.
Obiter dicta

El principio de igualdad de armas constituye un elemento esencial


para la defensa de una persona; el juez tiene que observar, en el
momento del juicio, que el acusado y la defensa cuenten con igual-
dad de posibilidades.

[ 304 ]
Caso 36

Injurias
Extracto del fallo
“(...) QUINTO.- ANÁLISIS DEL TRIBUNAL.- 5.7.- Sin defensor
no existen los principios de contradicción, inmediación, ni publicidad.
Para que exista proceso, deben existir dos partes, uno que ejerce la acu-
sación y otro que ejércela defensa, lo que en el presente caso no concurre.
Por otro lado, el principio de igualdad de armas, constituye un elemento
esencial de la garantía del derecho de defensa, de contradicción, y del
principio de juicio justo. (...)”.

[ 305 ]
37
Asesinato
Caso

Resolución Nº.: 012-2012 (Sala de lo Penal CNJ)


Juicio Nº.: 295-2009
Fecha de la resolución: 07 de febrero de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Asesinato
Actor / Agraviado (s): Marcillo Vargas Frowin
Procesados (s): Toledo Arcentales Mario
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recurso

Abstract - Resumen de la resolución


El 30 de septiembre del 2005, aproximadamente a la 13h30, en el sec-
tor de la Cooperativa Mujer Trabajadora (hoy Santo Domingo de los
Tsáchilas), el occiso Frowin Amable Marcillo Vargas perdió la vida
por el impacto de varios disparos de proyectil, acto ejecutado por una
persona de sexo masculino no identificado hasta ese momento, quien,
en compañía de una mujer, se fugó y fue posteriormente capturado
(hoy sentenciado) y puesto a órdenes de las autoridades competentes.
Mediante sentencia expedida el 10 de octubre del 2006, a las 08h05,
el Tribunal Quinto de lo Penal de Pichincha condenó a Mario Toledo
Arcentales, por considerarlo autor del delito tipificado y sancionado
en el artículo 450, ordinal primero, del Código Penal, y le impuso
la pena modificada de DOCE AÑOS DE RECLUSIÓN MAYOR
EXTRAORDINARIA, fallo del cual el sentenciado interpuso recur-
so de casación.

[ 306 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 37

Asesinato
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Derecho a la vida como objeto de protección jurídica.


Ratio decidendi

Quien atenta contra la vida de otro ser humano comete un acto,-


que, al constar en el canon de delitos, es típico, contaminando el
ordenamiento legal, por lo que deviene en antijurídico si no hay
causas de justificación.

Extracto del fallo


“(...) SÉPTIMO.- ANÁLISIS DE LA SALA.-2.- Como ya quedo ex-
presado en líneas anteriores, la vida es un derecho que se debe tener en
gran estima, su respeto es la máxima expresión de civilización, de de-
mocracia, de convivencia ajustada a la consideración que los seres hu-
manos nos merecemos y nos debemos recíprocamente. El derecho a la
vida constituye uno de los derechos básicos del hombre, reconocido por
los ordenamientos jurídicos a nivel internacional, no siendo la excepción
el ordenamiento ecuatoriano, que reconoce al derecho a la vida como un
derecho esencial de la persona y en tal sentido es objeto de protección ju-
rídica; por tanto, quien atenta contra la vida de otro ser humano, comete
un acto, que al constar en el canon de delitos, es típico, y, es innegable que
este rompe la ley del Estado, por lo que deviene en antijurídico, si no hay
causas de justificación, como en la especie, por lo que, su consecuencia
lógica, constituye el juicio de reproche que elabora la sociedad en contra
de quien cometió la infracción, esto es, la sanción penal.”

[ 307 ]
37
Asesinato
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Animus Necandi.
Ratio decidendi

El animus necandi, es el ánimo o deseo de matar, el cual debe ser


valorado y determinado conforme a derecho, para poder establecer
la adecuación típica al delito de asesinato.

Extracto del fallo


“(...) SÉPTIMO.- ANÁLISIS DE LA SALA.- 3.- La postre, quien
impugna una decisión vía casación debe acreditar con precisión el error
judicial que la vicia y que se manifiesta al existir incoherencia entre lo
resuelto y los hechos relatados aceptados como verdaderos; y, de la revi-
sión de la sentencia recurrida, se arriba a la convicción de que la senten-
cia recurrida no adolece de falla en Derecho que deba ser corregida vía
casación, pues sus conclusiones son el resultado de la íntima convicción
del Tribunal Juzgador, el mismo no ha violado ley alguna, tampoco ha
realizado una falsa aplicación o errónea interpretación de la misma, sin
perjuicio de que la materialidad de la infracción y la participación del
justiciable, así como la existencia del animus necandi, han sido valorados
y determinados conforme a derecho (...)”.

[ 308 ]
Caso 38

Violación
Resolución Nº.: 29-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 19-2012
Fecha de la resolución: 5 de marzo de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): Rosero Carrión Máxima
Procesados (s): Zuquinaula Camacho Luis
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se desecha el recurso interpuesto

Abstract - Resumen de la resolución


En los primeros días del mes de junio del 2008, en la cooperativa de
vivienda 5 de junio, sector B3, Solar 115 del cantón Durán, el señor Luis
Fernando Zuquinaula Camacho, padrastro de la menor Thalía Jaqueline
Rosero Camón, de trece años, a la fecha de la comisión de la infracción;
ingresó al domicilio de ésta, mientras su madre, la señora Máxima Mar-
lene Rosero (quien denuncia luego el hecho) se encontraba trabajando;
allí procedió a viva fuerza y bajo amenaza a violarla, no sin antes amena-
zarle que si decía algo sufrirían las consecuencias sus hermanos y mamá.
La señora Máxima Marlene Rosero se enteró del hecho el 17 de mayo
del 2009, por un programa de televisión acerca de los victimarios sexua-
les, pues al finalizar el mismo, la niña rompe en llanto, contándole que
había sido violada y amenazada de muerte por el acusado. El procesado
Luis Fernando Zuquinaula Camacho interpuso recurso de revisión de
la sentencia condenatoria dictada por el Segundo Tribunal de Garantías
Penales del Guayas, el 26 de mayo del 2010, a las 09h00, que le impuso
la pena de dieciséis años de reclusión mayor especial, por considerarlo
autor responsable del delito tipificado en el artículo 512, numeral 1ero.
y sancionado en el artículo 513, ambos del Código Penal.

[ 309 ]
38
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Testimonio de la víctima como prueba suficiente en delitos de


violación.
Ratio Decidendi

Los delitos sexuales contra menores de edad se cometen en la clan-


destinidad, en reserva y sin testigos, por ello, el primer testimonio
rendido por la víctima es suficiente para que el tribunal juzgador,
con base en los demás elementos de convicción y en la sana crítica
pueda determinar la responsabilidad del imputado.

Extracto del fallo


“(...) QUINTO: ANÁLISIS y RESOLUCIÓN DE LA SALA.-
I. Los delitos sexuales, son delitos que, de ordinario, se ejecutan en la
intimidad sin dejar testigos, máxime cuando han sido cometidos, como
en la especie, por personas cercanas a la víctima, padrastro en este caso,
lo cual hace necesario que el Juzgador de crédito a la testimonial de la
ofendida, quien ha sido, en la etapa de juicio, categórica en afirmar que
el sentenciado la ha accedido carnalmente, desde que tenía trece años, y
de forma repetitiva (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Edad de la víctima de violación.


• Interés superior del niño.

[ 310 ]
Caso 38

Violación
No tendrá peso jurídico que la edad de la víctima de violación
Ratio decidendi

se verifique por la última agresión sexual que recibió, ya que ésta


puede estar en ese momento por sobre los 14 años establecidos
en el artículo 512 numeral uno del C.P. sino desde que empezó la
práctica antijurídica por parte del sentenciado hacia la ofendida.
Así mismo, el primer baluarte de protección del niño debe ser la
familia. Los niños tienen derecho a la protección, consideración,
respeto y a no ser objeto de violencia por parte de sus familiares
más cercanos, es decir, a crecer en un entorno seguro y protector.

Extracto del fallo


“(...) QUINTO: ANÁLISIS y RESOLUCIÓN DE LA SALA.- Nin-
gún peso jurídico tiene, así mismo, el que la última agresión sexual en
contra de la víctima se haya verificado cuando ella tenía catorce años un
mes; pues, la edad de la victima para determinar si el delito cuyo recurso
se resuelve, encaja en el numeral uno o tres del Art. 512 del Código
Penal, no debe determinarse por esto; sino, desde cuando empezó la
practica antijurídica por parte del sentenciado hacia la ofendida. Es de
relevar, además que el sentenciado debía a la ofendida –su hijastra– res-
peto y consideración, cuidado y protección, en los términos y circuns-
tancias en que lo exigen la Constitución de la República del Ecuador y
el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (...)”.

[ 311 ]
39
Robo calificado
Caso

Resolución Nº.: 1275-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 876-2011
Fecha de la resolución: 27 de septiembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo Calificado
Actor / Agraviado (s): Pablo Efraín Peñafiel Jara
Procesados (s): Juan Giovanny Panza Arpi
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Casa la sentencia

Abstract - Resumen de la resolución


El día 16 de enero de 2011, a las 04h30, un grupo de personas ingre-
saron al campamento de construcción denominado “TOCTESOL”,
quienes venían de una fiesta en la Cascada y, cuando llegaron, se en-
contraron con Patricio Chaquinga Tipán y Farías Murillo Gonzalo;
al ingresar a la cocina fueron amenazados con arma de fuego, y les
robaron dinero, celulares, luego fueron llevados a las dependencias que
hacen de dormitorios, encontrándose allí otros compañeros que esta-
ban también maniatados y había una persona que les amenazaba con
un revólver. Cuando salieron del dormitorio uno de los compañeros
logró zafarse e inmediatamente llamaron al ingeniero Jorge Luis Sán-
chez Montalvo, propietario de la compañía, y empezaron a ver lo que
les faltaba; luego de lo cual constataron que les habían robado tres
computadoras, un compactador color amarillo, dos amoladoras, dos
taladros, un generador de electricidad y un equipo de sonido. El ciu-
dadano Juan Geovanny Panza Arpi, sentenciado, interpuso recurso de
casación en contra de la sentencia de mayoría dictada por la Sala Penal
de la Corte Provincial de Justicia del Cañar, el 4 de octubre de 2011,
a las 12h28, en la que se le impuso pena privativa de libertad de seis
años de reclusión menor ordinaria, considerándolo autor del delito de

[ 312 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 39
robo previsto en el artículo 550 del Código Penal y sancionado en los

Robo calificado
artículos 551 y 552, ibídem.

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Indebida aplicación de los principios y reglas de valoración de la


Descriptor

prueba en los delitos contra la propiedad.


• Preexistencia de la propiedad de las cosas sustraídas para probar
la materialidad de la infracción.
Ratio decidendi

Es fundamental para probar la materialidad de la infracción y la


responsabilidad penal del procesado, que exista preexistencia de la
propiedad de la cosa sustraída, en los procesos por delitos de robo,
hurto y abigeato, así como establecer que el imputado se encon-
traba en el lugar donde se cometió el ilícito. (artículo 106 C.P.P.)

Extracto del fallo


“(...) 6. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL... 6.6.3 La Sala considera que,
en la sentencia impugnada existe una indebida aplicación de los prin-
cipios y reglas de valoración de la prueba, en razón de que no se ha
cumplido con lo que dispone el artículo 106 del Código de Procedi-
miento Penal respecto a la preexistencia de la propiedad de las cosas
sustraídas, fundamental para probar la materialidad de la infracción, que
tiene como consecuencia la responsabilidad penal. Así el artículo íbidem
señala: “En los procesos por delitos de robo, hurto y abigeato se deberá
justificar en el juicio tanto la preexistencia de la cosa sustraída o recla-
mada, como el hecho de que se encontraba en el lugar donde se afirma
que estuvo al momento de ser sustraída...”. De esta manera que no se ha
logrado demostrar suficientemente la existencia del evento material del
ilícito, ni la responsabilidad del acusado, requisitos indispensables para
declarar la culpabilidad de una persona conforme manda la Constitu-
ción y la Ley de la materia (...)”.

[ 313 ]
39
Robo calificado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Alcance del debido proceso

El debido proceso es considerado como un derecho de carácter


Ratio decidendi

abstracto; es decir, está constituido por varios elementos que for-


man su núcleo intangible, de manera que, al afectarse uno de ellos,
deja de ser debido proceso, pues pierde su naturaleza esencial; en la
medida en que, la violación de uno de sus principios constitutivos
motiva a que la violación sea a todo el derecho fundamental.

Extracto del fallo


“(...) 6. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL... 6.3 El Derecho Fundamental
al Debido Proceso es aquel que es aplicable a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas sin excepción; así lo manda el Art. 426 de
la Constitución ecuatoriana; en consecuencia, la primera obligación del
juzgador es observar si no se ha violado el derecho al debido proceso;
concretamente, las reglas señalas en el Art. 76 de la Constitución.
La Corte Constitucional para el período de transición; sobre el derecho
al debido proceso, ha expuesto en el caso 002-08-CN, sentencia publi-
cada en el Registro Oficial Suplemento 602 de 1 de junio de 2009, que:
“...En sentido material, el debido proceso es el adelantamiento de las
etapas del proceso y el cumplimiento de las distintas actuaciones judi-
ciales, con sujeción a las garantías constitucionales y legales, como límite
de la función punitiva del Estado...”.
Arturo Hoyos define al debido proceso como: “...una institución
instrumental en virtud de la cual debe asegurarse a las partes en todo
proceso, legalmente establecido y que se desarrolle sin dilaciones injusti-
ficadas, oportunidad razonable de ser oídas por un tribunal competente,
predeterminado por la ley, independiente e imparcial, de pronunciarse

[ 314 ]
Caso 39
respecto de las pretensiones de la parte contraria, de aportar pruebas lícitas

Robo calificado
relacionadas con el objeto del proceso y de contradecir las aportadas por la
contraparte; de hacer uso de los medios de impugnación consagrados por
la ley contra resoluciones judiciales motivadas y conforme a derecho, de
tal manera que las personas puedan defender efectivamente sus derechos.”
El autor al calificar al debido proceso como una institución: nos hace
notar que, se trata de un derecho de carácter abstracto: es decir, que está
constituido por varios elementos que forman su núcleo intangible: y
que, al afectarse uno de ellos, deja de ser debido proceso; pues, pierde su
naturaleza esencial; ya que, la violación de uno de sus principios consti-
tutivos motiva a que la violación sea a todo el derecho fundamental. Es
decir, los principios que componen el derecho fundamental al debido
proceso son inalienables, indivisibles, interdependientes, irrenuncia-
bles –Art. 11.6 Constitución Ecuatoriana y de aplicación inmediata–
Art. 11.3 Constitución Ecuatoriana. (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Vulneración de los derechos constitucionales en la prueba

La constitucionalidad de la actividad probatoria implica la pros-


Obiter dicta

cripción de actos que violen el contenido esencial de los derechos


constitucionales o transgresiones al orden jurídico en la obtención,
recepción y valoración de la prueba; en consecuencia, cualquier
violación de uno de los principios que constituyen la prueba lícita,
conlleva la vulneración de los derechos y garantías consagrados en
la Constitución de la República, especialmente aquellos relativos
al debido proceso.

[ 315 ]
39
Robo calificado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“(...) 6. ANÁLISIS DEL TRIBUNAL... 6.6.2 La prueba es aquella que
es capaz de producir un conocimiento cierto y probable en la conciencia
del juez, debe estar caracterizada por la veracidad objetiva, según la cual
debe ser practicada en el juicio, conforme manda el Art. 79 del Código
de Procedimiento Penal y debe ser el reflejo exacto de lo acontecido en
la realidad –principio de primacía de la realidad–; así mismo, es requisito
que la trayectoria de la prueba sea susceptible de ser controlada por las
partes que intervienen en el proceso –principio de contradicción–; lo
que no supone desconocer que al Juez, finalmente, es a quien le corres-
ponde decidir razonablemente la admisión, exclusión o limitación de
los medios de prueba. De esta manera, se puede adquirir la certeza de la
idoneidad del elemento probatorio, pues éste se ajusta a la verdad de lo
ocurrido y no habrá sido susceptible de manipulación. La constitucio-
nalidad de la actividad probatoria implica la proscripción de actos que
violen el contenido esencial de los derechos constitucionales o trans-
gresiones al orden jurídico en la obtención, recepción, y valoración de
la prueba; en consecuencia, cualquier violación de uno de los principios
que constituyen la prueba lícita, conlleva la vulneración de los derechos
y garantías consagrados en la Constitución de la República, especial-
mente aquellos relativos al debido proceso. (...)”

[ 316 ]
Caso 40

Peculado
Resolución Nº.: 445-2013
Juicio Nº.: 1295-2009
Fecha de la resolución: 23 de abril de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Peculado
Actor / Agraviado (s): Estado ecuatoriano
Procesados (s): Patricio Jamriska Jácome y otros
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se acepta el recurso interpuesto

Abstract - Resumen de la resolución


Los hechos que motivaron el presente caso corresponden a dos procesos
precontractuales y contractuales para la adquisición de bienes, realizados
por el Ministerio de Salud Pública, durante el período comprendido en-
tre junio de 2000 a junio de 2002, de los cuales se desprende la comisión
de un presunto delito de peculado,en el que han participado los señores
acusados doctores Fernando Patricio Jamriska Jácome, ex Ministro de
Salud Pública, Carlos Rodrigo Cepeda Puyol, ex Subsecretario General
de Salud Pública, y licenciado Jaime René Ojeda Villacís, ex funcionario
del Ministerio de Salud Pública. El Presidente Subrogante de la Corte
Nacional de Justicia, conforme al artículo 378, del Código de Procedi-
miento Penal, el 22 de abril de 2008, a las 10h08, dictó auto de llama-
miento a juicio en contra de los doctores Fernando Patricio Jamriska
Jácome, Carlos Rodrigo Cepeda Puyol y licenciado Jaime René Ojeda
Villacís, por suponérseles autores y responsables del delito de peculado,
tipificado y sancionado en el tercer agregado al artículo 257, del Código
Penal. La Primera Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia,
en voto de mayoría, el 19 de diciembre de 2011, dictó sentencia ratifi-
cando el estado de inocencia de los procesados, sentencia de la que la

[ 317 ]
40 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Contraloría General del Estado interpuso recurso de casación. La Sala


Peculado

Especializada de lo Penal aceptó el recurso de casación presentado, ya


que, al analizar la sentencia de instancia, verificó que el tribunal juzga-
dor ha violado varias normas de diferentes cuerpos legales, conforme
al artículo 349, del Código de Procedimiento Penal, esto es, por con-
travención expresa a los Arts. 4, 8, 14 y 64 de la Ley de Contratación
Pública; artículo 4 e innumerado tercero después del 257 del Código
Penal; 83, 86, 88, 250, 252 y 304.A del Código de Procedimiento Penal;
y, artículos 12 y 49 del Reglamento Único de Contrataciones del Minis-
terio de Salud Pública; ya que está comprobada tanto la materialidad de
la infracción como la responsabilidad de los acusados.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Elementos constitutivos del delito de peculado.

En el delito de peculado los elementos constitutivos son: el sujeto


Ratio Decidendi

activo, que realiza el acto; el verbo rector de la conducta es apro-


vechar el cargo público que ejerce el funcionario, favoreciendo a
personas naturales o jurídicas en la concesión de contratos o la
realización de negocios con el Estado; el sujeto pasivo es el Estado,
a través de la institución que recibe el agravio; y el bien jurídico
protegido en este tipo penal, es el eficaz desarrollo de la adminis-
tración pública, refiriéndose concretamente a la lealtad y debido
cuidado que se debe observar con los fondos públicos.

Extracto del fallo


“QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL.- En cuanto a la tipicidad, en términos
generales, la doctrina dice que no es sino la descripción de conductas

[ 318 ]
Caso 40
hipotéticas que el legislador hace constar en un catálogo llamado código

Peculado
o ley, de lo cual se infiere, que las mismas quedan prohibidas de ejecu-
tarlas. Ahora, respecto a los elementos constitutivos del tipo objetivo
tenemos: El sujeto activo, en el caso que nos ocupa, son los doctores
Fernando Patricio Jamriska Jácome, Carlos Rodrigo Cepeda Puyol y
licenciado Jaime Rene Ojeda Villacís, en las calidades de ex Ministro
de Salud Pública, ex Subsecretario de Salud y ex funcionario del Mi-
nisterio de Salud Pública, respectivamente, conforme aparece de la sen-
tencia recurrida, funciones desempeñadas al tiempo de los hechos que
nos ocupa. Del texto de esta disposición legal, se colige que el verbo
rector es aprovechar la representación popular o cargo que se ejerce.
Otro elemento normativo del tipo objetivo es favorecerse o favorecer a
personas naturales o jurídicas, concediendo contratos o permitiendo la
realización de negocios con el Estado o cualquier organismo del sector
público. En el caso sub júdice, se puede observar a todas luces, que los ex
funcionarios mencionados, aprovechándose precisamente de sus funcio-
nes desempeñadas (Ministro de Salud y funcionario del Ministerio de
Salud Pública), han favorecido o beneficiado a personas jurídicas como
son las empresas a quienes han adjudicado diferentes contratos con el
sistema de subdivisión que está prohibido por la ley... es decir, que la
acción ejecutada por dichos funcionarios, se ha adecuado exactamente
al tipo penal del tercer innumerado después Art. 257, del Código Penal.
En cuanto al sujeto pasivo, es el Estado, pues, el Ministerio de Salud
Pública, ha sido el ente contratante con fondos públicos transferidos
por el Ministerio de Finanzas y consecuentemente ha sido quien ha
recibido el agravio. Por otro lado, bien jurídico protegido en este tipo
penal, conforme a la doctrina, es el eficaz desarrollo de la administra-
ción pública, o lo que es lo mismo, el correcto funcionamiento de la
misma, refiriéndonos concretamente a la lealtad y debido cuidado que
se debe observar con los fondos públicos, lo cual, no ha ocurrido en el
caso que nos ocupa, pues, los tantas veces mencionados ex funcionarios,
inobservan las disposiciones legales y reglamentarias para este tipo de
procedimientos precontractuales y contractuales, encajando su conducta
en lo descripto en el tipo penal referido (...)”.

[ 319 ]
40
Peculado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Tipo subjetivo del delito de peculado.


• Culpabilidad en delito de peculado.

La conducta del procesado por peculado será dolosa cuando res-


Ratio decidendi

pecto al elemento cognitivo, como constitutivo del dolo, se observe


que los procesados, dadas las funciones que desempeñan, conocen
perfectamente el tipo de contrataciones o negocios y, por ello, de-
ciden llevarlas adelante (elemento volitivo), inobservando el pro-
cedimiento previsto en las disposiciones legales y reglamentarias.
Así se declara la culpabilidad, que no es sino el juicio de reproche
que se le hace a quienes, conociendo los efectos o consecuencias
jurídicas de sus actos, pudiendo haber adoptado un comporta-
miento diferente al ejecutado, no lo hicieron.

Extracto del fallo


“QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL.- (...) En cuanto al tipo subjetivo, res-
pecto al tipo penal materia de análisis, se observa que la conducta ejerci-
da por los ex funcionarios públicos, es dolosa, por tanto admitiéndose la
misma como culposa; así, respecto al elemento cognitivo, como consti-
tutivo del dolo, observamos que los doctores Fernando Patricio Jamriska
Jácome, Carlos Rodrigo Cepeda Puyol y licenciado Jaime René Ojeda
Villacís, dadas las funciones que desempeñaban, conocían perfectamen-
te del procedimiento en ese tipo de contrataciones y por ello, deciden
llevarlas adelante (elemento volitivo), claro está, inobservando el pro-
cedimiento previsto en las disposiciones legales y reglamentarias, como
adjudicando mediante sistema de subdivisión de contratos y a empresas
que no constaban en la nómina de las calificadas para estos procesos.
Respecto a la antijuridicidad de la acción, ejercida por los ex funcio-
narios, tiene lugar, por cuanto, al haberse concretado la suscripción de

[ 320 ]
Caso 40
los contratos en la forma como se ha explicado, se ha contravenido a la

Peculado
prohibición implícita del tipo penal del tercer innumerado después del
Art. 257, del Código Penal; elementos estos que guardan íntima relación
con el principio de legalidad, previsto en el Art. 76.3, de la Constitución
de la República y Arts. 2, de los Códigos Penal y Procedimiento Penal,
puesto que, no se hablaría de tipicidad y antijuridicidad, si una conducta
previamente, no está establecida y prohibida en la ley.
En lo referente a la culpabilidad, que no es sino el juicio de reproche que
se le hace a quienes conociendo los efectos o consecuencias jurídicas
de sus actos, pudieron haber adoptado un comportamiento diferente al
ejecutado, no lo hicieron, como en el caso subjudice (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Errónea interpretación del indubio pro reo.

El principio de indubio pro reo implica que, en caso de duda, la ley se


Obiter dicta

interpretará en el sentido más favorable al reo, pero si en una causa


no existen elementos que determinen oscuridad ni contradicción en
las actuaciones de los funcionarios, y no existe duda respecto a la
existencia de la infracción y la responsabilidad de los acusados, sino
certeza plena de estos factores, será improcedente aplicarlo.

Extracto del fallo


“QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL.- (...) es decir no hay oscuridad ni
contradicción; por tanto, el tribunal juzgador, si ha contravenido a dicha
disposición legal, recalcando que en el presente caso no hay duda, res-
pecto de la existencia de la infracción y responsabilidad de los acusados,
sino más bien, la certeza de los dos aspectos antes mencionados (...)”.

[ 321 ]
41
Tránsito
Caso

Resolución Nº.: 354-2012


Juicio Nº.: 361-2012
Fecha de la resolución: 19 de noviembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Tránsito
Actor / Agraviado (s): Quinstanshala Jácome Daysi
Esperanza
Procesados (s): Guamán Guamán José María
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se revoca la sentencia del
inferior y se dicta inmediata
libertad del procesado.

Abstract - Resumen de la resolución


Mediante parte policial se conoce que, el día domingo 5 de junio del
2011, a eso de las 06h15, el señor José María Guamán bajaba de sur a
norte en la ciudad de lbarra, por la Av. Atahualpa, en su vehículo Jeep,
color plomo, y en la intersección, más o menos de las cuatro esquinas
con la calle secundaria Hernán González de Saá, existió un impacto
entre dos vehículos. Los señores policías que emiten el parte policial y
la señora capitán de policía que estuvo al frente del operativo indican
que el señor José Guamán Guamán estuvo conduciendo el Jeep color
plomo y que el conductor de la camioneta Toyota color azul se dio a la
fuga. José María Guamán Guamán, interpuso el recurso de revisión de
la sentencia dictada el miércoles 4 de abril del 2012, a las 08h56, por
el Juez Primero de Tránsito de lmbabura, la misma que declara autor y
único responsable del accidente de tránsito que origina el presente en-
juiciamiento al procesado, por haber infringido los artículos 137 lit. d); y
131, en concordancia con los artículos 111 y 126 de la Ley Orgánica de

[ 322 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 41
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, por lo, que habiéndose

Tránsito
probado la existencia material de la infracción de tránsito y su respon-
sabilidad penal, se le impuso la pena de dos años de reclusión mayor
ordinaria.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Contravención y delito de tránsito.


• Vulneración de la seguridad jurídica.

Cuando la contravención y el delito de tránsito cometido tienen su


Ratio decidendi

origen en un solo hecho, el juez no deberá resolver dividiendo dicha


infracción en contravención y delito de tránsito, sino resolver por
la más grave (artículo 111 L.T.T.T). La actuación del juez, en este
caso, vulneraría la garantía constitucional relacionada a la seguridad
jurídica (artículo 76.i) Const. R.E.).

Extracto del fallo


“QUINTO: NÚCLEO DE LA RECLAMACIÓN Y ANÁLISIS EN
CONCRETO.- (...) la actuación del juez atenta a la garantía constitu-
cional establecida en el Art. 76.i) de la Constitución de la República, por
cuanto, tanto la contravención como el delito tienen su origen en un
solo hecho por lo cual no debió proceder a resolver dividiendo en con-
travención y delito de tránsito. Dicha actuación vulnera lo previsto en el
Art. 825 de la Carta Magna, relacionada a la seguridad jurídica que es la
garantía constitucional dada a los ciudadanos y ciudadanas por el Estado,
de que sus derechos no serán violados; si esto ocurriera, se los protegerá.
Es la convicción, la seguridad que tiene el ciudadano y ciudadana de que
su situación jurídica no será, de ninguna manera, cambiada más que por
procedimientos establecidos previamente. Esto quiere decir estar seguros
de algo y libre de cuidados. La seguridad jurídica es el elemento esencial

[ 323 ]
41 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

y patrimonio común de la Cultura del Estado de Derecho; implica la


Tránsito

convivencia jurídicamente ordenada; la certeza sobre el derecho escrito


y vigente; el reconocimiento y la provisión de la situación jurídica. Es la
confiabilidad en el orden jurídico la que garantiza la sujeción de todos
los poderes del Estado a la Ley y a la aplicación uniforme de la misma, la
constancia, precisión y previsibilidad del derecho como protección de la
confianza. Esta garantía ha sido vulnerada al haberse actuado en forma
arbitraria y no sujetarse a las disposiciones legales claramente preesta-
blecidas con anterioridad. Se ha trasgredido lo previsto en el Art. 11,
numerales 37, 98 de la Constitución de la República (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Vulneración de derechos y garantías constitucionales.

Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial garantizar


Ratio decidendi

el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes (artículo


76.1 Const. R.E.), de oficio o a petición de parte. Por tanto, al ser ésta
la obligación de los juzgadores, no se podrá sancionar dos veces por
el mismo hecho al sentenciado; de hacerlo, el tribunal de casación
tendrá la obligación de rectificar el error de derecho en la sentencia.

Extracto del fallo


“QUINTO: NÚCLEO DE LA RECLAMACIÓN Y ANÁLISIS
EN CONCRETO.- (...)Así mismo, se establece que toda persona tiene
derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial
y expedita de sus derechos e intereses, y al hablarse de tutela efectiva,
esta tiene que ver con el derecho que tienen todas las personas a tener
acceso al sistema judicial y a obtener del mismo una resolución fundada
en Derecho, lo cual no se ha dado en este caso, al habérsele sancionado

[ 324 ]
Caso 41
dos veces por la misma causa, contrariando todo tipo de derecho que

Tránsito
los ciudadanos poseen. Esta acción genera la impunidad, por cuanto,
si bien es cierto existió el accidente de tránsito, por ende un responsa-
ble así como afectados, sin embargo por este tipo de inobservancias se
produce (una “impunidad que es una circunstancia que pone de relieve
la ineficacia del sistema estatal, ya que no garantiza un acceso efectivo
a la justicia, no protege los derechos, más bien permite que se vulneren
derechos constitucionales de las personas. La falta de sanción a los res-
ponsables de violaciones de los derechos constitucionales y la escasez de
procesos serios de investigación, producen impunidad” 12, atentando al
fundamental objetivo constitucional del sistema de la administración
de justicia, que es garantizar la tutela judicial efectiva y oportuna de los
sujetos procesales sometidos a su competencia. Por lo tanto, la única
sentencia (6 de junio del 2011) que tiene plena validez es la proveniente
de la causa iniciada por contravención y que dicha sanción se encuentra
ejecutada con antelación a la sentencia expedida en la presente causa el
4 de abril del 2012, que no tiene ningún valor legal ni constitucional, por
cuanto se dicta en clara violación a principios y garantías constituciona-
les arriba señaladas (...)
...en este caso, se observa claramente que el Juez de Primer nivel en for-
ma ilegal e inconstitucional procede a sancionar dos veces por el mismo
hecho dividiendo en contravención y en delito de tránsito, cuando la
presente causa tiene un solo origen, por tanto no procedía la división
sino más bien resolver teniendo en cuenta lo previsto en el Art. 111 de
la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, es
decir resolver por la más grave, pues este Tribunal no puede inobservar
sino que tiene la obligación de rectificar, ya que “la sujeción del juez a la
ley ya no es, como en el viejo paradigma positivista, sujeción a la letra de
la ley, cualquiera que fuere su significado, sino sujeción a la ley en cuanto
válido, es decir coherente con la Constitución “13 ; por lo expuesto, este
Tribunal de la Sala Especializada de lo Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUS-
TICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUA-
DOR, POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LE-
YES DE LA REPÚBLICA, de conformidad con lo que dispone el

[ 325 ]
41 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Art. 367 del Código de”. Procedimiento Penal, declara improcedente el


Tránsito

recurso de revisión propuesto por JOSÉ MARÍA GUAMÁN GUA-


MÁN. Sin embargo, al haberse verificado que el referido sentenciado
ha sido juzgado dos veces por un mismo hecho, lo cual atenta y vulnera
el derecho y garantía prevista en el Art. 76.7.i) de la Constitución de la
República, revoca la sentencia dictada por el Juez Primero de Tránsito
de lmbabura de fecha 4 de abril del 2012, consecuentemente, se ordena
la inmediata liberta del señor José María Guamán Guamán y se levan-
tan las medidas cautelares dictadas n su contra (...)”

[ 326 ]
Caso 42

Violación
Resolución Nº.: 502-2013 (Sala de lo Penal CNJ)
Juicio Nº.: 1451-2012
Fecha de la resolución: 3 de mayo de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): F.E.A.C.
Procesados (s): Tenganán Escobar Edison Javier
(Casación)
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recurso

Abstract - Resumen de la resolución


Según la denuncia presentada por la señora Dora Castro Castillo, ha
llegado a conocimiento de la Fiscalía que su hija F.E.A.C, adoles-
cente con discapacidad intelectual y epilepsia en el 42%, por el mes
de febrero del año 2008, fue violada por el señor Javier Tenganán, en
compañía de otro sujeto, al momento en que su hija F.E.A.C. estaba
convulsionando; los hechos han ocurrido en Lumbisí, entrada Limo-
nar I, en el sector de Cumbayá de la ciudad de Quito y, posterior a
ello, el señor Javier Tenganán ha amenazado a la menor diciéndole
que si contaba algo, mataría a su hermano; producto de la violación
la víctima ha quedado embarazada. El imputado interpuso recurso de
casación de la sentencia dictada por el Sexto Tribunal de Garantías
Penales de Pichincha, que le impuso la pena de doce años de reclusión
mayor extraordinaria, por considerarlo autor del delito de violación,
tipificado en el artículo 512, numeral 2, y reprimido por el artículo 513
del Código Penal.

[ 327 ]
42
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Embarazo por violación.

El tribunal ad quem dictará sentencia condenatoria en contra del


Ratio Decidendi

imputado en un delito de violación, cuando no exista ninguna duda


razonable respecto de la materialidad de la infracción, ni de la par-
ticipación del procesado; aún más si producto del ilícito la menor
queda embarazada, ya que esto se convierte en un choque emocional
intenso para la víctima, causándole una explosión de padecimien-
tos desestabilizadores. En consecuencia, el embarazo por violación
constituye una agresión a la esencia misma de cada mujer y una
herida a su existencia.

Extracto del fallo


“ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN.- (...) Dice la doctri-
na y entre ellos el citado tratadista Español Manuel Miranda Estambres
en su obra “La mínima intervención procesal penal”, que en este tipo de
delitos que se practican en intimidad, en la clandestinidad, donde no hay
testigos, el testimonio rendido en el juicio por la víctima es suficiente
para arribar a una sentencia condenatoria. Por ello este Tribunal estable-
ce que no existe ninguna duda razonable respecto a la materialidad de la
infracción, ni de la participación del procesado, y existe la plena certeza
del cometimiento del delito de violación por parte del recurrente, tanto
más que producto del ilícito resultó embarazada, esto se convierte en un
choque emocional intenso cuyo hijo es del agresor; inevitable de soslayar,
una explosión de padecimientos desestabilizadores. En consecuencia, el
embarazo por violación, constituye una agresión a la esencia misma de
cada mujer y una herida a su existencia.
Este Tribunal ha deliberado, y escuchado la fundamentación del re-
curso propuesto por el ciudadano Edison Javier Tenganán Escobar y la

[ 328 ]
Caso 42
contradicción efectuada por la Fiscalía General del Estado, por unani-

Violación
midad ha observado que la sentencia atacada no viola la ley, no existe
error de derecho, que la fundamentación no se adecúa a lo que dispone
el Art. 349 del Código de Procedimiento Penal y no se ha expresado en
cuál de las causales supuestamente, existe el error, que tampoco ha exis-
tido violación del Art. 86 del Código de Procedimiento Penal, ya que la
prueba analizada en la sentencia se lo ha hecho a la luz de la sana crítica
y que tampoco existe violación del tipo penal establecido en el Art. 512.2
del Código Penal, tanto más que se advierte de la misma sentencia se
extrae que la relación sexual se efectuó y por la que salió embarazada la
víctima, cuando ésta tenía catorce años de edad, que representaba una
edad mental de 8 años, todo lo cual esta justificado con la prueba presen-
tada en la audiencia de juzgamiento conforme lo establecen los artículos
250 y 252 y la sentencia impugnada cumple con todas las exigencias del
artículo 304.A del Código de Procedimiento Penal (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión

• Violación por la discapacidad de la víctima.


Descriptor

• Abuso sexual en menores con discapacidad intelectual.


• Consentimiento irrelevante de la víctima de violación con
discapacidad.

No se reconocerá el valor al consentimiento de la víctima cuando


Ratio decidendi

ésta sea persona con discapacidad o enfermedad mental, ya que


se trata de alguien que no razona y que, por lo tanto, no tiene co-
nocimiento sobre sexualidad; lo cual depende, además, de su edad
mental para recordar o no los hechos acaecidos, aprovechándose de
esta forma, el sujeto activo del delito, de la inferioridad mental que
presenta la ofendida.

Extracto del fallo


“ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN.- (...) En el caso
examinado, los juzgadores de instancia comprobaron en forma clara y

[ 329 ]
42 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

fehaciente la materialidad de la infracción, esto es el delito tipificado en


Violación

el Art. 512 del Código Penal, como la responsabilidad de Edison Javier


Tenganan Escobar en el grado de autor, probándose como el acusado de
manera dolosa, con conciencia y voluntad, aprovechándose de la disca-
pacidad intelectiva de la víctima (F.E.A.C), abusó de ella y producto de
dicha agresión, quedo embarazada, lo cual fue demostrado en juicio, con el
examen de ADN practicado al acusado, estableciéndose que el niño tiene
como padre biológico al mismo procesado y que el embarazo fue produc-
to de la violación; la víctima por su padecimiento mental no se acuerda
haber tenido relaciones, no es una persona que razona, lesionando varios
bienes jurídicos, ya que la víctima por su discapacidad, a la fecha del ilícito
representaba una edad de ocho años, se afectó el desarrollo psíquico de la
víctima, y que el sentenciado se aprovechó de ésta situación para abusarla.
Por otra parte, en esta clase de delitos sexuales y sobre todo en el de vio-
lación, por la discapacidad de la víctima, el consentimiento es irrelevante,
a pesar de que en el caso en concreto no existió consentimiento, el suje-
to activo ejecuta el acto sexual aprovechándose de la inferioridad de la
ofendida, es por eso que están presentes las circunstancias constitutivas
del Art. 512 del Código Penal, produciéndose la agresión sexual con el
empleo de la fuerza y la intimidación al encontrase privada de la razón.
De tal manera, que el delito de violación es la imposición de la cópula
sin consentimiento, por medios violentos y en el presente caso tener
acceso carnal contra una persona con discapacidad, que no tiene cono-
cimiento sobre la sexualidad, lo que quiere decir que no podía decidir
libremente de su vida sexual y la vulneración de este derecho es castiga-
do por la ley penal (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)

• La libertad sexual como bien jurídico protegido en el delito de


Descriptor

violación.
• Personas que no pueden decidir sobre su libertad sexual en deli-
tos de violación.

[ 330 ]
Caso 42

Violación
El bien jurídico protegido en el delito de violación es la libertad
Obiter dicta

sexual, entendida como aquella parte de la libertad referida al ejer-


cicio de la propia sexualidad; no obstante, existen determinadas
personas que no pueden decidir libremente sobre ella, como los
menores de 14 años o las personas con algún tipo de discapacidad,
sea física o psicológica, a quienes, por razones de su desarrollo y
bienestar, conviene mantenerlas alejadas de todo acto sexual, tor-
nándose delictivos los actos de tal naturaleza realizados con ellos.

Extracto del fallo


“ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN.- (...) Los delitos
contra la libertad sexual, máxime cuando afectan a personas vulnerables,
como en el presente causan daño, no solo para la víctima y su familia, si
no para la sociedad en general, por lo que es imperativa una contunden-
te reacción penal, proporcionada a su gravedad y a la especial relevancia
del bien jurídico contra el que se atenta, tomando en consideración la
tutela que merecen las niñas, niños y adolecentes, cuando son víctimas
de estos delitos.
En el presente caso, se trata del delito de violación, ilícito que en nuestra
legislación penal, se lo define en el artículo 512 del Código Penal, como
“...el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril,
por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de
objetos, dedos u órganos distintos del miembro viril, a una persona de
cualquier sexo...”, bajo las circunstancias que esta misma norma lo con-
templa.- Nadie duda, desde luego que la libertad es uno de los bienes
jurídicos preeminentes, el más importante después de la vida y la salud
y, probablemente el más expuesto a ser atacado en la vida cotidiana.
Dentro de la libertad en general la “libertad sexual”, entendida como
aquella parte de la libertad referida al ejercicio de la propia sexualidad
y, en cierto modo, a la disposición del propio cuerpo, aparece como un
bien jurídico merecedor de una protección penal específica, no siendo
suficiente para abarcar toda su dimensión con la protección genérica que
se concede a la libertad. La libertad sexual tiene efectivamente su propia

[ 331 ]
42 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

autonomía y, aunque los ataques violentos o intimidatorios a la misma


Violación

son también ataques a la libertad que igualmente podían ser castigados


como tales, su referencia al ejercicio de la sexualidad le da a su protec-
ción penal connotaciones propias. En el tipo penal normado en el artí-
culo 512 de nuestro Código Sustantivo Penal, el bien jurídico protegido
efectivamente es la libertad sexual (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Impacto psicoafectivo del menor abusado sexualmente.

El impacto de una conducta abusiva interfiere en el desarrollo


Obiter dicta

psicoafectivo de una niña, niño o adolescente, pues produce sen-


timientos de indefensión, problemas con el autoestima, lo que ge-
nera la interrupción de un proyecto de vida, construido con las
expectativas de futuro y de un proceso de desarrollo físico, psicoló-
gico, moral y sexual sano.

Extracto del fallo


“ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN.- (...) Según la Cor-
te Internacional de Derechos Humanos, la violencia sexual debe en-
tenderse como las acciones de naturaleza sexual que se cometen contra
una persona sin su consentimiento, las cuales comprenden la invasión
física del cuerpo humano y pueden incluir actos que no involucren pe-
netración o contacto físico (Informe Temático de la CIDH, Acceso a
la Justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica,
2011. Parrafo. 5). La dimensión del impacto en la vida de una niña, niño
o adolescente, que por su condición de minoría de edad no cuenta con
la capacidad de autodeterminación sexual, que no corresponde al alcan-
ce de un acto sexual, afectando la evolución y desarrollo integral de su

[ 332 ]
Caso 42
personalidad. (Francisco Muñoz Conde, Derecho Penal, Parte Especial.

Violación
17-edición. Tirant lo Blanch. 2009, Págs.191 a 197). El impacto de una
conducta abusiva interfiere en el desarrollo psicoafectivo de una niña,
niño o adolescente, pues produce sentimientos de indefensión, proble-
mas con la autoestima, lo que genera la interrupción de un proyecto de
vida, construido con las expectativas de futuro y de un proceso de desa-
rrollo físico, psicológico, moral y sexual sano.
Por otro lado es menester señalar lo que establece el artículo 13 del Có-
digo de Niñez y Adolescencia al referirse al: Ejercicio progresivo que se
refiere: “El ejercicio de los derechos y garantías y el cumplimiento de los
deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes se harán
de manera progresiva, de acuerdo a su grado de desarrollo y madurez. Se
prohíbe cualquier restricción al ejercicio de estos derechos y garantías
que no esté expresamente contemplado en este Código”, es decir que
los niños, niñas y adolescentes son sujetos de TODOS los derechos hu-
manos iguales a las demás personas, pero el ejercicio de los mismos es
progresivo, de manera que, los niños, niñas y adolescentes o las personas
que se encuentran impedidas sea por una discapacidad física o psicoló-
gica; o legal, son sujetos activos, y poseedores del derecho a la libertad
sexual, como de autonomía para determinar su comportamiento sexual
y al ser poseedores y sujetos de este derecho, su transgresión constituye
una violación clara a su desarrollo integral y autonomía, la misma que
debe ser sancionada (...)”.

[ 333 ]
43
Robo calificado
Caso

Resolución Nº.: 063-2012


Juicio Nº.: 060-2012
Fecha de la resolución: 26 de noviembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo calificado
Actor / Agraviado (s): Japa Sucunuta Hamilton
Procesados (s): Aguirre González Alex Ernesto
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se desecha el recurso de
casación interpuesto por el
procesado y se acepta el recurso
planteado por la fiscalía

Abstract - Resumen de la resolución


El día 28 de enero del 2012, aproximadamente a las 3:30 am, fueron
detenidos por la policía y en delito flagrante el señor Edwin Jhovanny
González Villavicencio y los adolescentes Alex Ernesto Aguirre Gon-
zález y Cristian Jonathan Romero Puchaicela, luego de encontrar en
poder del adolescente Alex Aguirre una grabadora marca Philips y en
poder del adolescente Cristian Romero un celular marca Samsung, que
minutos antes habían sustraído en la ciudad de Zamora, en el barrio
Benjamín Carrión, calles Juan Montalvo, casa de propiedad de la señora
Rosa Alegría Japa Sozoranga; infracción prevista en el artículo 550 y
sancionada en el artículo 552 en relación con el artículo 592 del Có-
digo Penal. La infracción ha sido cometida en pandilla, intimidando a
los adolescentes Hamilton Stalin Japa Sucunuta, Jhonatan David Pi-
neda Japa y Verónica Salomé Mejía Gómez y al ciudadano mayor de
edad Alexis Pedro Rengel Jiménez, a quienes, luego de amenazarlos y
violentarlos, proceden a sustraer del interior del inmueble antes men-
cionado tres cilindros de gas, cuatro celulares de diferentes marcas y

[ 334 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 43
una grabadora pequeña, no sin antes haber ocasionado una lesión en el

Robo calificado
adolescente, ahora mayor de edad Alexis Rengel Jiménez, al ponerle un
cuchillo en el cuello que le ha ocasionado una herida que no le produce
secuelas pero si una enfermedad o incapacidad para el trabajo de un día,
según informe médico legal. El adolescente Alex Ernesto Aguirre Gon-
zález fue declarado cómplice del delito de robo calificado contemplado
en los artículos 550, 551 y 552.2 del Código Penal, por lo que se le im-
puso la medida de internamiento institucional de dos meses, así mismo
el juez a quo ordenó el resarcimiento de daños y perjuicios causados a la
parte ofendida. De la decisión interpuso recurso de apelación el Fiscal
de Adolescentes Infractores de Zamora y el representante del adoles-
cente, impugnación que fue resuelta por la Primera y Única Sala de la
Corte Provincial de Justicia de Zamora Chinchipe, quienes declararon
responsable al adolescente en grado de autor del delito de robo agrava-
do, ratificando la medida impuesta por el juez a quo. De la resolución de
la Sala interpuso recurso de casación el representante de la Fiscalía y del
adolescente infractor.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Principio non reformatio in pejus.


• Inaplicación del principio non reformatio in pejus cuando son
varios recurrentes.

La resolución impugnada no puede ser modificada en contra del


Ratio decidendi

recurrente, salvo cuando la misma haya sido igualmente recurrida


u objeto de adhesión por las otras partes procesales, en cuyo caso su
eventual revocación, en perjuicio de aquel, no provendrá por efec-
to de su propio recurso, sino como consecuencia de los concretos
puntos de impugnación formulados por otras partes.

[ 335 ]
43
Robo calificado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“CONCLUSIONES DE LA SALA.- (...) III.- El Art. 77.14 de la
Constitución al que se refiere que ha sido mal interpretada, dice que:
“Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la si-
tuación de la persona que recurre”. Disposición que se refiere a aquellas
circunstancias en que se trate de un solo recurrente, revisada la resolu-
ción emitida por la Sala de la Corte Provincial de Justicia de Zamora
Chinchipe, se desprende que quienes recurren la sentencia del juez a
quo es el adolescente infractor por intermedio de su representante así
como la Fiscalía. Es necesario establecer lo que implica el principio re-
formatio in pejus, y que según Eduardo J. Couture, dice: “La reforma
en perjuicio (reformatio in pejus) consiste en una prohibición al juez
superior de empeorar la situación del apelante, en los casos en que no ha
mediado recurso de su adversario. El principio de la reforma en perjuicio
es, en cierto modo, un principio negativo: consiste fundamentalmente
en una prohibición. No es posible reformar la sentencia apelada en per-
juicio del único apelante”. De manera que queda claro que de acuerdo
a este principio los jueces de un Tribunal superior no podrán reformar
la sentencia buscando empeorar la situación del recurrente, siempre y
cuando sea el único recurrente. Al respecto la Corte Constitucional de
Transición dice: “...siguiendo la norma interpretativa restrictiva que
debe darse en materia penal, claramente se desprende que cuando son
las partes las que han recurrido en forma indistinta el Juez ad quem,
dentro de la aplicación del principio de Tutela Judicial Efectiva, puede
reformar la situación jurídica procesal, lo que deberá entenderse que o
constituye una violación a la institución non reformatio in pejus, pues
ha ocurrido que ante el Superior existe una confrontación de tesis y es
sobre esa base que el Tribunal de Alzada va a resolver aceptar el recurso
de una de las partes y por ende desechar el otro al instante de resolver”.
Al revisar la sentencia se observa que los jueces de instancia al resolver
la apelación reforman la sentencia dictada por el Juez A quo expresando
en su parte pertinente: “Por consiguiente y habiéndose justificado los
requisitos determinados en el Art. 363 del Código de la Niñez y Ado-
lescencia para establecer la responsabilidad del acusado, y existiendo los
elementos probatorios necesarios que dan la certeza que se encuentra

[ 336 ]
Caso 43
comprobada la existencia del delito y su culpabilidad en el delito de robo

Robo calificado
agravado, en concordancia con los artículos 304-A y 309 del Código de
Procedimiento Penal se reforma la resolución de primer nivel en cuan-
to a la responsabilidad del adolescente infractor Alex Ernesto Aguirre
González, que es la de autor, sin embargo por aplicación del principio
consagrado en el Art. 77.14 de la Constitución de la República en con-
cordancia con el Art. 328 del Código de Procedimiento Penal no cabe
empeorar su situación en cuanto a la medida socioeducativa impues-
ta...”. Del texto transcrito se colige que los jueces de instancia hacen una
errónea interpretación del contenido del Art. 77.14 de la Constitución
de la República del Ecuador, por cuanto como bien concluye la Corte
Constitucional e otro caso, son varios los recurrentes pues no es aplica-
ble el principio reformatio in pejus y por tanto no se estaría vulnerando
a este derecho que no solo es constitucional sino que es garantizado en
los instrumentos internacionales (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Internamiento institucional para adolescentes infractores.


• Imputabilidad del adolescente infractor y su responsabilidad
penal.

Dentro de la adaptación social del adolescente están las medidas


Obiter dicta

socioeducativas, entre las cuales constan las privativas de libertad


(el internamiento domiciliario, el internamiento de fin de semana,
el internamiento con régimen de semilibertad y el internamien-
to institucional). Éste último corresponde a la privación total
de la libertad en un “centro de internamiento para adolescentes
infractores” (artículo 369.10 C.N. y A.). La ley prevé que esta me-
dida se aplique únicamente a adolescentes mayores de catorce años
de edad, por infracciones sancionadas con reclusión, con un tiem-
po de duración que no podrá ser mayor a cuatro años.

[ 337 ]
43
Robo calificado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“CONCLUSIONES DE LA SALA.- (...) El Código de la Niñez y
Adolescencia en su Art. 369.10 define al internamiento institucional,
expresando que: Es privación total de la libertad del adolescente infrac-
tor, que es internado en un centro de internamiento de adolescentes in-
fractores. Esta medida se aplica únicamente a adolescentes infractores
que en la legislación penal ordinaria son sancionados con reclusión...”,
pena que corresponde al delito de robo agravado, por lo tato, al haberse
establecido la responsabilidad del adolescente en su calidad de autor,
los jueces ad quem debieron aplicar la medida socio educativa confor-
me lo prevé los Arts. 551 y 552 del Código Penal, en concordancia con
lo previsto en el Código de la Niñez y Adolescencia. IV.- Este Tribunal
considera que la sentencia recurrida la Primera y Única Sala de la Corte
Provincial de Justicia de Zamora Chinchipe, al resolver el recurso de
apelación interpuesto por el adolescente infractor y la Fiscalía, hace
una errónea interpretación al no imponerle la medida socio-educativa
que corresponde al autor del delito de robo agravado tal como prevé
los Arts. 500, 551 y 552 del Código Penal, en concordancia con lo
previsto en el Art. 369.10 del Código de la Niñez y Adolescencia, en
consideración de las circunstancias y características en que se produce
el hecho, y siendo el objeto principal del recurso de casación rectificar
los errores de derecho que puedan existir en la sentencia dictada por el
Tribunal Ad que, así como, evitar los abusos por parte de los juzgados y
garantizar el debido proceso que es “todo ese conjunto de garantías que
protegen al ciudadano sometido al proceso penal, que le aseguran a lo
largo del mismo una recta, pronta y cumplida administración de justi-
cia; que le asegura la libertad y la seguridad jurídica, la racionalidad y la
fundamentación de las resoluciones judiciales conforme a derecho...” y
que “de acuerdo a la jurisprudencia establecida por la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos, la aplicación de las garantías del debido
proceso no solo son exigibles a nivel de las diferentes instancias que
integran el poder judicial, sino que debe ser respetada por todo órgano
que ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional”, y por
tanto es obligación de todos los jueces respetar esta garantía procedien-
do apegados a esta (...)”.

[ 338 ]
Caso 44

Plagio
Resolución Nº.: 1222-2013 (Sala Penal CNJ)
Juicio Nº.: 716-2013
Fecha de la resolución: 26 de septiembre de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Plagio
Actor / Agraviado (s): Unapucha Carrillo Aida Mariana
Procesados (s): Guamaní Chucuri Luis Roberto,
Mery Del Rocío y Angél Jesús
(Casación)
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recur-
so, excepto lo relacionado con
la norma jurídica que impone la
sanción.

Abstract - Resumen de la resolución


La acusadora particular Aída Unapucha Carrillo, en su denuncia indica
que, el día sábado 27 de junio de 2009, aproximadamente a las 17h30,
mientras se encontraba en el barrio Yacupamba de la parroquia San Mi-
guelito del cantón Píllaro, junto a su hijo Darwin Robayo, un grupo
aproximadamente de 18 personas lideradas por los señores Luis Rober-
to Guamaní Chucuri, Ángel Jesús Guamaní Chucuri y Mery del Rocío
Guamaní Chucuri, procedieron a interceptarle y plagiarle, tomarla a la
fuerza y, subiéndola a un vehículo la llevaron al sector de Cruz Pamba de
la parroquia San Andrés, del cantón Píllaro, que en este lugar le rasgaron
las vestiduras, la desvistieron, le echaron agua fría, la ortigaron y preten-
dieron forzarla a suscribir un documento respecto de una servidumbre
de tránsito, por un litigio con los denunciados, aproximadamente las
22h00 del mismo día, pero que con la intervención de la policía fue
liberada de la casa comunal del mencionado sector. La Primera Sala de

[ 339 ]
44 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Tungurahua re-


Plagio

chazó el recurso de apelación interpuesto por los acusados y, aceptando


el recurso de apelación de la acusadora particular Aída Mariana Unapu-
cha Carrillo, reformó la sentencia venida en grado en cuanto a la impo-
sición de la pena, en la que no se consideraron atenuantes en virtud de
las circunstancias agravantes, por tanto, al no cumplirse con la condición
establecida en el artículo 72 del Código Penal, y de conformidad con
los artículo 188 en relación con el numeral 6 del artículo 189 ibídem, se
impuso la pena privativa de libertad de 6 años de reclusión menor ordi-
naria a los procesados. De este fallo interpusieron recurso de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Principio de congruencia.
• Derecho a la seguridad jurídica.
• Cambio de tipicidad no vulnera el derecho a la defensa.

El principio de congruencia consiste en la concordancia que debe


Ratio decidendi

existir entre el pedido formulado por las partes y la decisión que so-
bre él tome el juez, quien, por respeto a este principio, no puede ni
debe resolver mas allá de la pretensión del fiscal; sin embargo, el juez,
como garantista de la seguridad jurídica contemplada en la Constitu-
ción, podrá encaminar una sentencia, si es que no se ha adecuado en
el auto de llamamiento a juicio, correctamente la norma que tipifica
y sanciona el delito cometido; con el objeto de lograr una resolución
apegada a derecho, siempre sobre la base de los hechos suscitados,
no violándose de esta manera el derecho a la defensa del procesado.

Extracto del fallo


“QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, MILITAR
POLICIAL Y TRÁNSITO.- 5.4.(...) El Art. 349 del Código de

[ 340 ]
Caso 44
Procedimiento Penal, prohíbe a este Tribunal de Casación volver a valo-

Plagio
rar la prueba, ya que ésta es valorada por los tribunales a quo y ad quem,
en virtud de los principios del debido proceso, por lo que la fundamen-
tación de los recurrentes carece de todo sustento jurídico, al indicar que
no tuvieron la oportunidad de preparar bien la prueba, debido al cambio
de tipo penal; es preciso hacer referencia al principio de congruencia,
que se basa en la acusación fiscal, ya que conforme a los acontecimien-
tos suscitados, éste como titular de la acción penal la impulsa, pero eso
no significa que el juzgador como garantista de derechos, como el de
la seguridad jurídica, contemplado en el Art. 82, de la Constitución de
la República, mismo que establece: “El derecho a la seguridad jurídi-
ca se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de
normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes”, no encamine una sentencia con el objeto de lograr una
resolución apegada a derecho, pero siempre sobre la base de los hechos
ocurridos (hecho histórico llamado delito), ya que en ningún momento
éstos han sido cambiados o variados por parte del juzgador, sino que este
último los ha adecuado a la norma que tipifica y sanciona el indicado
acto humano. Así el tratadista Jorge Peyrano, define al principio conse-
cuencial de congruencia como: “La exigencia de que medie identidad
entre la materia, partes y hechos de una litis incidental o sustantiva y lo
resuelto por la decisión jurisdiccional que la dirima” (ENDERLE, Gui-
llermo Jorge, “La Congruencia Procesal”, pág. 60), por lo anteriormente
analizado el tribunal ad quem dicta la correspondiente sentencia en base
a los hechos fácticos del caso concreto (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Prohibición del principio no reformatio in pejus.

[ 341 ]
44
Plagio
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi

La prohibición de la no reformatio in pejus, o sea, la imposibilidad de


los tribunales al conocer el recurso interpuesto, de modificar la deci-
sión adoptada por el tribunal a quo, agravando la situación procesal
del recurrente único, no es aplicable cuando al mismo tiempo apelan
las demás partes procesales (actores y otros sentenciados).

Extracto del fallo


“QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, MILITAR PO-
LICIAL Y TRÁNSITO.- 5.4. (...) Es necesario anotar lo que establece
el Art. 77.14 de la Constitución de la República: “Al resolver la impug-
nación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona
que recurre”; la prohibición de la no reformatio in pejus, como principio
constitucional de derecho fundamental para el recurrente único, es decir,
se da cuando el acusado es el único recurrente, aspecto que en el presente
caso no ha ocurrido, ya que de la sentencia emitida por el tribunal a quo,
interponen el recurso de apelación tanto los acusados y sentenciados Luis
Roberto Guamaní Chucuri, Ángel Jesús Guamaní Chucuri, Mery del
Roció Guamaní Chucuri; y, la acusadora particular Aida Mariana Unapu-
cha Carrillo, quien ejerció el derecho de defensa y de recurrir conforme lo
establece el Art. 76.7.m de la Constitución de la República que establece:
“Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se
decida sobre sus derechos”. Por lo que lo manifestado por el abogado de
los recurrentes, carece de sustento jurídico, constitucional y doctrinario;
es preciso analizar la sentencia dictada por la Sala de lo Penal y Tránsito
de la Corte Provincial de Justicia del Tungurahua, de la cual se desprende
que ante la impugnación a través del recurso de apelación realizado por
los acusados y por la acusadora particular, donde se rechaza el recurso de
los primeros y se acepta el recurso de apelación propuesto por la acusa-
dora particular donde luego de analizar los hechos y las normas jurídicas
aplicables al caso, impone a los acusados la pena correspondiente en base
a los Arts. 188 y 189 del Código Penal, sin que sea viable el argumento

[ 342 ]
Caso 44
esgrimido por los casacionistas, ya que no fue el único recurrente de la

Plagio
sentencia del tribunal a quo, consecuentemente no procede considerar el
no reformatio in pejus (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Corrección de errores de derecho en la sentencia.

El recurso de casación permite corregir los errores de derecho en


Obiter Dicta

la sentencia recurrida, y si se determina que la norma jurídica con


base en la cual el tribunal ad quem impone la sanción, no es la co-
rrecta para el delito cometido, el tribunal de casación procederá a
enmendarla.

Extracto del Fallo


“QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, MILITAR
POLICIAL Y TRÁNSITO.- 5.4.(...) Hay que anotar que la sentencia
sujeta a análisis en virtud al recurso extraordinario de casación, es la
dictada por el Tribunal ad quem, que en el caso sub judice es la emitida
por la Primera Sala de lo Penal y de Tránsito de la Corte Provincial de
Justicia de Tungurahua, determinándose que ésta incurre en un error
en lo relacionado con la norma jurídica que impone la sanción, ya que
en la sentencia impugnada se hace constar el Art. 189.6 del Código
Penal, cuando lo correcto es el Art. 189.4 del mismo cuerpo legal. El
espíritu del recurso extraordinario de casación tiene por objeto velar por
el imperio de la ley y de la seguridad jurídica; por tanto, este recurso
permite corregir los errores de derecho, en la sentencia recurrida; ano-
tando que los jueces exponen las razones jurídicas sobre los cuales basan
su decisión, ya que de esta manera los litigantes conocen los motivos

[ 343 ]
44 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

debidamente explicados, en los hechos, pruebas, normas constituciona-


Plagio

les y legales aplicables al caso concreto. Por lo anotado, no se ha podido


determinar específicamente, qué disposición legal y constitucional ha
sido violada en la sentencia dictada por el tribunal ad quem, conforme
lo determina el Art. 349 del Código de Procedimiento Penal, mismo
que dice: “El recurso de casación será procedente para ante la Corte
Nacional de Justicia, cuando en la sentencia se hubiera violado la ley,
ya por contravención expresa de su texto, por indebida aplicación, o por
errónea interpretación. No serán admisibles los pedidos tendientes a
volver a valorar la prueba”. Por lo que las argumentaciones enunciadas
por los recurrentes carecen de todo fundamento jurídico, excepto lo re-
lacionado con la norma jurídica en base a la cual el tribunal ad quem
impone la sanción ya que la norma correcta es el Art. 189.4 del Códi-
go Penal. RESOLUCIÓN: Este Tribunal de Casación, de la Sala de
lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional
de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA,
de conformidad con el Art. 358 del Código de Procedimiento Penal, de-
clara improcedente el recurso de casación interpuesto por Luis Roberto
Guamaní Chucuri, Ángel Jesús Guamaní Chucuri, y Mery del Roció
Guamaní Chucuri, excepto lo relacionado con la norma jurídica que
impone la sanción, ya que en la sentencia impugnada se hace constar el
artículo 189.6 del Código Penal, cuando lo correcto es el artículo 189.4
del mismo cuerpo legal (...)”

[ 344 ]
Caso 45

Perjurio
Resolución Nº.: 104-2012 (Sala Penal CNJ)
Juicio Nº.: 1101-2009
Fecha de la resolución: 7 de marzo del 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Perjurio
Actor / Agraviado (s): María Lorenza Caiza Toalombo
Procesados (s): Guaño Adriano Carlos Gilberto
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recurso

Abstract - Resumen de la resolución


El procesado Carlos Gilberto Guano Adriano, el día 21 de diciembre
del 2006, a las 09h15, incurrió en el delito de perjurio tipificado y san-
cionado por el Art. 354 del Código Penal, al comparecer a rendir una
declaración con juramento ante el Juez Segundo de lo Civil de Chimbo-
razo, en la ciudad de Riobamba, dentro del juicio de divorcio propuesto
por Víctor Manuel Vilema en contra de su cónyuge, Maria Lorenza
Caiza, faltando dolosamente a la verdad, al afirmar que conocía a los
referidos cónyuges, que durante el matrimonio no habían procreado
ningún hijo y que tenían su vivienda en el barrio San Antonio de la La-
guna de la ciudad de Riobamba; cuando lo cierto es que nunca conoció
a dichas personas, que en el convivir conyugal procrearon 2 hijos: Jesús
Alberto y Tatiana Elizabeth Vilema Caiza, que su domicilio habitual
lo establecieron desde su casamiento en la parroquia San Gerardo del
cantón Guano; y que Víctor Manuel Vilema Vargas, abandonó el país
el 6 de febrero del 2002; que al resultar decisiva tal declaración para
que se dicte la sentencia de divorcio, declarando concluido el vínculo
matrimonial, aparte de engañar a la justicia, se ha ocasionado perjuicio a
los menores de edad cuya existencia se ha negado, impidiendo que se le

[ 345 ]
45 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

fije una pensión alimenticia que les permita una subsistencia digna. El
Perjurio

procesado interpone el recurso de casación, de la sentencia dictada por el


Tribunal de Garantías Penales de Chimborazo, mediante la cual lo con-
dena como autor del delito de perjurio, imponiéndole la pena de un año
de prisión correccional, más el pago de daños y perjuicios ocasionados
por su conducta. El recurrente fundamenta su recurso alegando viola-
ciones a principios constitucionales, además manifiesta que el juzgador
ha interpretado de forma errónea los Arts. 354 y 355 del Código Penal.
La Sala Especializada de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, una
vez revisada la resolución del Tribunal desecha el recurso de casación
planteado por improcedente.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Elementos constitutivos del delito de perjurio.


• Animus perjurandi.

El delito de perjurio parte de que el Estado puede exigir la ver-


Ratio decidendi

dad a los ciudadanos, cuando actúa en interés del fin público atri-
buido por la ley, lo que implica la concurrencia de los siguientes
elementos constitutivos como son (artículo 354 CP):
1. El sujeto activo;
2. La conducta que es la afirmación de la falsedad o la negación de
la verdad efectuada bajo juramento;
3. El dolo, que se produce cuando, al jurar, se afirma o se niega fal-
samente la verdad (considerado dolo especial, con intención y
voluntad con un objetivo concreto, sin el cual no se perpetraría el
acto, conocido como “animus perjurandi” para cometer perjurio; y
4. El resultado que consuma la infracción cuando la autoridad re-
cepta la declaración jurada falsa.

[ 346 ]
Caso 45

Perjurio
Extracto del fallo
“(...) SEXTO: CONSIDERACIONES DE LA SALA.- El delito de
perjurio se encuentra ubicado en el Código Penal, entre los delitos con-
tra la función pública. La figura parte de que el Estado puede exigir la
verdad a los ciudadanos, cuanto actúa en interés del fin público atribui-
do por ley. Ello reviste especial importancia en la administración de jus-
ticia, en donde el perjurio busca proteger como lo sostiene la mayoría de
la doctrina, “la investigación judicial de la verdad”. Es importante acotar,
que en algunas legislaciones, el perjurio se limita al falso juramento en
asuntos de carácter civil. En nuestro sistema, tratándose de la adminis-
tración de justicia, la figura no sólo cobija al derecho civil sino también
otros campos del derecho como el penal. Que parte para sancionar la
falta a la verdad, de que el proceso, independientemente de su naturale-
za, constituye un servicio tendiente a lograr la realización del derecho, la
armonía y la paz social, de manera que los componentes de la sociedad
tienen el deber jurídico de colaborar con el Estado, para una mejor rea-
lización de la justicia. Perjurio conforme definición de la Academia de
la Lengua es jurar en falso, juramento en falso por comprometerse de
palabra a lo que de pensamiento se niega. Quebrantamiento de lo jurado
por incumplir lo ofrecido sinceramente. El doctor Efraín Torres Chávez
en su libro Breves comentarios al Código Penal del Ecuador, Volumen
3, pagina 104” manifiesta: “El delito surge si por la mentira o la false-
dad y solo por aquella, hay una consecuencia injusta, mala, arbitraria o
torcida”. El delito de perjurio requiere de elementos constitutivos como
son: el sujeto activo conforme lo establece el Art. 354 del Código Pe-
nal; la conducta que es efectivamente la afirmación de la falsedad o la
negación de la verdad efectuada bajo juramento; el dolo que se produce
cuando al jurar se afirma o se niega falsamente la verdad; y el resultado
que consuma la infracción cuando la autoridad recepta la declaración
jurada falsa (...)”.

[ 347 ]
45
Perjurio
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Competencia del juez para receptar testimonios.


• Faltar a la verdad bajo juramento ante juez.

Solo una autoridad pública competente es la que puede ordenar y


Ratio decidendi

receptar los testimonios, confesiones o los informes, entendiéndo-


se por autoridad pública la capacitada por el Estado para ejercer la
función administrativa o judicial, con las limitaciones que el propio
Estado, a través de las leyes, impone al funcionario; quien falte a la
verdad bajo juramento con intención dolosa, cometerá perjurio.

Extracto del fallo


“SEXTO: CONSIDERACIONES DE LA SALA.- (...) solo la au-
toridad pública competente es la que puede ordenar y receptar los tes-
timonios, confesiones o los informes, entendiéndose por autoridad pú-
blica la capacitada por el Estado para ejercer la función administrativa
o judicial, con las limitaciones que el propio Estado a través de las leyes
impone al funcionario; aún mas, siendo que la competencia nace de la
ley en materia penal, salvo excepciones solo el Juez competente es la
autoridad pública a la que se refiere el Art. 354 del Código Penal, pero
esta norma legal exige el cumplimiento de los siguientes requisitos: a)
Declaración, ante autoridad pública, hechos por persona particular o au-
toridad; b) Faltar a la verdad mediante tal declaración; c) A sabiendas, o
con dolo especial cargado de malicia, que antiguamente se llamaba dolo
específico; y d) Hacerlo con juramento. El primero con intencionalidad
consciente y voluntaria de actuar; y el segundo con una intención a con-
cretar algo, considerado dolo especial, con intención y voluntad con un
objetivo concreto, sin el cual no se perpetraría el acto, conocido como
“animus perjurandi” para cometer perjurio (...)”

[ 348 ]
Caso 46

Peculado
Resolución Nº.: 1346-2012SP (Sala Penal CNJ)
Juicio Nº.: 730-2013
Fecha de la resolución: 3 de mayo de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Peculado
Actor / Agraviado (s): Estado Ecuatoriano
Procesados (s): Gaibor Cabezas Luis Arturo
(Casación)
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el
recurso y se casa de oficio la
sentencia respecto de la pena

Abstract - Resumen de la resolución


Por denuncia de miembros del Cuerpo de Bomberos de cantón Chi-
llanes, llegó a conocimiento de las autoridades que Luis Arturo Gaibor
Cabezas y Lourdes Pilar Borbor Mármol comandante y secretaria-pa-
gadora de la mencionada institución, respectivamente, cometieron actos
que no estaban de acuerdo con sus funciones, transformando una mo-
tobomba que había sido entregada a través de un contrato de comodato
por el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, en un
carro de tanque, luego vendieron los accesorios del vehículo motobomba
en sesenta dólares americanos, los mismos que habían sido dispuestos
arbitrariamente, hechos ante los cuales, la Contraloría General del Es-
tado emitió el informe de indicios de responsabilidad penal en contra
de los denunciados, así como la Fiscalía el dictámen acusatorio. Sien-
do posteriormente sentenciados por el Tribunal de Garantías Penales
de Bolívar quien los declaró autores responsables del delito tipificado y
sancionado en el artículo 257 del Código Penal.

[ 349 ]
46
Peculado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Indebida aplicación del artículo 57 del código penal.


• Inadecuada imposición de pena a mayores de 65 años.
• Pena de reclusión al mayor de 65 años.

Habrá una indebida aplicación de lo establecido en el artículo 57


Ratio decidendi

del Código Penal si el imputado mayor de sesenta y cinco años


comete un delito reprimido con reclusión, como por ejemplo pe-
culado y no es sancionado conforme lo determina la ley, ya sea con
reclusión ordinaria, extraordinaria o especial; la norma jurídica se
refiere únicamente al lugar donde debe cumplirse la pena impues-
ta, que por ser un adulto mayor deberá ser en un centro destinado
para prisión correccional.

Extracto del fallo


“TERCERO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL.- (...) 3.4. El Art. 358 del Código de
Procedimiento Penal, faculta al tribunal casar de oficio la sentencia si en
esta se observa violación a la ley; el Art. 57 del Código Penal establece:
“No se impondrá pena de reclusión al mayor de sesenta y cinco años. El
que en tal edad cometiere un delito reprimido con reclusión, cumplirá
el tiempo de la condena en un establecimiento destinado a prisión co-
rreccional. Si hallándose ya en reclusión cumpliere sesenta y cinco años,
pasará a cumplir su condena en una casa de prisión, conforme el inciso
anterior. Lo mismo podrán resolver los jueces respecto de las personas
débiles o enfermas”. La Sala Especializada de Garantías Penales de la
Corte Provincial de Justicia de Bolívar, hace una indebida aplicación a
lo establecido en el artículo 57 del Código Penal, ya que en el evento
de que un ciudadano mayor de sesenta y cinco años, cometa un delito
reprimido con reclusión, cumplirá el tiempo de la condena en un esta-
blecimiento destinado a prisión correccional, pero eso no significa de
que un adulto mayor, no sea sancionado conforme lo determina la ley,

[ 350 ]
Caso 46
ya sea con reclusión ordinaria, extraordinaria y especial, pues si comete

Peculado
un delito sancionado con una pena de ocho a doce años de reclusión
mayor ordinaria, éste cumplirá su pena conforme lo establece la ley, por
el delito cometido, que en el caso en concreto es el de peculado; que por
el hecho de tener una edad avanzada esto es más de sesenta y cinco años,
su pena la cumplirá en un centro destinado para prisión correccional, es
decir que la norma jurídica antes indicada únicamente se refiere al lugar
donde debe cumplirse la pena impuesta (...)”

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

Principio non reformatio in peius.


Ratio decidendi

Por la aplicación de este principio no se podrá empeorar la situa-


ción jurídica del recurrente. Esta prohibición se encuentra com-
prendida en el derecho a la tutela judicial efectiva, conectándose
con las exigencias derivadas de la prohibición constitucional de
la indefensión.

Extracto del fallo


“(...) RESOLUCIÓN.- Este Tribunal de la Sala de lo Penal de la Cor-
te Nacional, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA,
en virtud a que el recurrente al fundamentar su recurso de casación no
ha llegado a determinar la violación de la norma jurídica alguna en la
sentencia recurrida, según lo dispone el Art. 358 del Código de Pro-
cedimiento Penal, declara improcedente el recurso de casación inter-
puesto por Luis Arturo Gaibor Cabezas; de oficio se casa la sentencia

[ 351 ]
46 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

respecto de la pena impuesta, por cuanto existe una indebida aplicación


Peculado

del Art. 57 del Código Penal, por lo que la pena que le corresponde es de
4 años de reclusión mayor ordinaria, sin embargo como no se le puede
empeorar la situación jurídica del recurrente queda vigente la pena im-
puesta en la sentencia recurrida, esto es la dictada por la Sala de la Corte
Provincial de Justicia de Bolívar (...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Elementos integrantes del dolo.

Los elementos que integran el dolo son: el cognitivo, mediante


Obiter dicta

el cual el sujeto debe conocer los alcances de la conducta que se


encuadra en el tipo objetivo; y, el volitivo, en el que es preciso ma-
nifestar la voluntad de llevarla a cabo. Además de la actuación de-
terminada por esta voluntad y el resultado.

Extracto del fallo


TERCERO:ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL.- (...) 3.3.1. El Art. 32 del Código
Penal establece: “Nadie puede ser reprimido por acto previsto en la Ley
como infracción, si no lo hubiere cometido con voluntad y conciencia”;
del caso en concreto se determina que el recurrente actuó con voluntad,
es decir, la disposición y el ánimo de querer hacer algo, que en el caso
de análisis fue vender las piezas, accesorios de la motobomba, constitu-
yéndose ésta en el elemento volitivo del dolo, ya que su acto de voluntad
contravienen la ley; en lo que se refiere a la conciencia, el sentenciado,
por el hecho de ser el Comandante del Cuerpo de Bomberos del cantón
Chillanes, es decir un servidor público, conocía cuáles eran sus atribu-
ciones, responsabilidades y obligaciones, ya que ejercía la representación

[ 352 ]
Caso 46
legal de dicha institución, y por tal motivo se verifica el cumplimiento

Peculado
del elemento cognitivo del dolo, que según Francisco Muñoz Conde,
“El término dolo tiene varias acepciones en el ámbito del Derecho.
Aquí se entiende simplemente como conciencia y voluntad de realizar
el tipo objetivo de un delito” (Muñoz Conde, Francisco, “Derecho Penal,
Parte General”, pág. 267). Por lo que la argumentación anotada por el
recurrente es insuficiente para determinar que se ha violado la ley por
haber una contravención a lo dispuesto en el Art. 32 del Código Penal,
ya que el sentenciado actuó con voluntad y conciencia al realizar los ac-
tos de carácter penal, que constan de la sentencia recurrida (...)”

[ 353 ]
47
Robo
Caso

Resolución Nº.: 822-2012 (Sala Penal CNJ)


Juicio Nº.: 1039-2011
Fecha de la resolución: 15 de junio de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo
Actor / Agraviado (s): Estado Ecuatoriano / CONSEP
Procesados (s): Victor Miguel Orellana León / Mi-
guel Ángel Alcívar Avilés / Jorge
Alfredo Baidal Paredes / Gustavo
Lascano Caicedo
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Declara sin lugar el recurso de
casación.

Abstract - Resumen de la resolución


El día miércoles 20 de junio de 2007, aproximadamente a las 14h30, el
licenciado Víctor Miguel Orellana León ingresó a la bodega de eviden-
cias del CONSEP de la ciudad de Guayaquil, lugar en que reposaban las
evidencias correspondientes a diversos procesos penales, advirtiéndose
que, luego de remover el cielo raso, se ha establecido residuos de yeso
sobre una mesa y que se habían sustraído evidencias consistentes en dro-
ga, que al revisar los inventarios existía un faltante de siete kilogramos,
novecientos dieciocho gramos de droga, estos hechos han sido comuni-
cados, a través de sendos oficios dirigidos por Víctor Miguel Orellana
al representante legal Litoral del CONSEP. Para el ingreso a la bodega
de evidencias del CONSEP se deben abrir dos puertas de vidrio y otra
puerta de rejas, las que tienen varios candados, llaves que se encontraban
en poder de los señores Víctor Orellana León, Miguel Alcívar Avilés,
depositarios de droga del CONSEP, dudándose también de la idoneidad
de los señores encargados de la limpieza Jorge Baidal Paredes y Gustavo

[ 354 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 47
Lascano Paredes. La señora abogada María Soledad Moreno, procura-

Robo
dora judicial del señor ingeniero Rodrigo Vélez Valarezo, Secretario Eje-
cutivo del CONSEP, en calidad de acusador particular, interpuso recurso
de casación en contra de la sentencia dictada por el Primer Tribunal de
Garantías Penales del Guayas, en que se confirmó el estado de inocencia
de los ciudadanos Víctor Miguel Orellana León, Jorge Alfredo Baidal
Paredes, Gustavo Gilberto Lascano Caicedo y Miguel Angel Alcívar,
quienes han sido procesados por el delito de robo tipificado en el artículo
550 del Código Penal y sancionado en el artículo 551 ibídem.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• La motivación en las sentencias.


• Principio iura novit curia.

La motivación de la decisión es la contrapartida a la libertad deci-


Ratio decidendi

soria que la ley ha concedido al juzgador para, por un lado, aplicar


e interpretar las normas y, por otro, para elegir entre dos o más
opciones jurídicamente legítimas aplicables al caso. La motivación,
entonces, es la expresión de las razones y de las elecciones instru-
mentales realizadas por el juzgador en el caso concreto, evitando
el ejercicio arbitrario de la potestad jurisdiccional. En virtud del
principio iuria novit curia corresponde a las partes dar los hechos
en tanto que al juez el derecho.

Extracto del fallo


“5. ANÁLISIS DE LA SALA. 5.2. DE LA FUNDAMENTACIÓN
DEL RECURSO Y LAS VULNERACIONES LEGALES INVO-
CADAS POR EL RECURRENTE (...) 52.1 El casacionista en la
fundamentación escrita, menciona que se ha producido una violación
de la ley en la sentencia toda vez que no existe motivación conforme lo

[ 355 ]
47 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

manda el art. 76.7.1 de la Constitución de la República y el art. 304 A


Robo

del Código de Procedimiento Penal. Al respecto, Tanto la Corte Inte-


ramericana de Derechos Humanos como el Tribunal Europeo de De-
rechos Humanos 1han señalado que la motivación de las resoluciones
judiciales en general y de las sentencias en particular forma parte de la
noción del debido proceso y obliga al juzgador a expresar adecuada-
mente en sus sentencias aquellas razones en que se basa su decisión 2,y
ello comprende tanto la motivación jurídica como la motivación fácti-
ca. La motivación de la sentencia está directamente relacionada con el
Estado Constitucional de Derecho y Justicia dispuesto en el art. 1 de
la Constitución de la República, siendo por tanto una garantía para el
justiciable que conoce el motivo de la condena o absolución, en tanto
que para el juez pone de relieve los principios de imparcialidad (art. 8
de la Convención Americana Sobre derechos Humanos, art, 75 de la
Constitución de la República, art. 9 del Código Orgánico de la Función
Judicial) y sujeción a la Constitución y la ley (arts. 172, 424-427 de la
Constitución de la República, art. 4 del Código Orgánico de la Función
Judicial), despejando cualquier sospecha sobre arbitrariedad o parcia-
lidad, en tanto que para la sociedad resulta de importancia conocer la
forma de aplicación de la ley en los casos justiciables. La motivación de
la decisión es la contrapartida a la libertad decisoria que la ley ha conce-
dido al juzgador para, por un lado, aplicar e interpretar las normas y de
otra parte, para elegir entre dos o más opciones jurídicamente legítimas
aplicables al caso. La motivación entonces es la expresión de las razones
y de las elecciones instrumentales realizadas por el juzgador en el caso
concreto, evitando el ejercicio arbitrario de la potestad jurisdiccional...
La carga de la prueba conforme determinación constitucional (art. 76.2
CR) en delitos de acción pública corresponde a la Fiscalía General del
Estado como titular de esta acción (art. 195 CR), sin embargo en nues-
tro sistema procesal puede suscitarse una pretensión punitiva diversa a la
de Fiscalía y que se expresa a partir de la acusación particular. Mientras
la Fiscalía debía probar robo, a la acusación particular correspondía el
hurto, en tanto que al juzgador le correspondía dar el derecho en virtud
del iuria novit curia por el que corresponde a las partes dar los hechos en
tanto que al juez el derecho, Este Tribunal considera que el ejercicio de
subsunción realizado por el juzgador en sentencia, al adecuar los hechos

[ 356 ]
Caso 47
presentados por parte de la Fiscalía General del Estado y la acusación

Robo
particular es razonable, mínimo pero motivado, porque analiza lo suce-
dido en audiencia de juicio, pese a que se realiza, en el voto de mayoría,
una transcripción desordenada y literal del acta de audiencia de juicio
para describir las exposiciones de las partes. No obstante, la decisión
pese a ser primaria, básica, elemental cumple con informar el porqué de
la decisión y de la falta de certeza respecto de la participación penal de
los procesados Jorge Alfredo Baidal Paredes, Gustavo Gilberto Lascano
Caicedo y Miguel Ángel Alcívar incluido Orellana León sobre el pre-
sunto delito contra la propiedad (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• La Fiscalía General del Estado como titular de la acción penal.


• Principio de igualdad: a una misma situación jurídica un mismo
derecho.

Como titular de la acción penal, la Fiscalía General del Estado


Ratio decidendi

debe explicar los motivos por los cuales inicia una acción, así como
por qué renuncia a la misma, sea en virtud del principio de mí-
nima intervención penal o principio de oportunidad, aplicables al
caso. Si no existe alguna explicación de tal renuncia y no se repara
en el hecho de que la base del sistema acusatorio oral descansa
sobre la máxima de que “sin acusación no hay juicio”, será un des-
propósito por parte de la Fiscalía promover una acción penal en
contra de varios ciudadanos en igualdad de situación para fines de
imputación y acusación fiscal, para luego renunciar en contra de
todos y menos de uno de los imputados. En tal sentido, la decisión
del Fiscal resultará irracional y vulnerará el principio de igualdad
consagrado en el artículo 66.4 de la Constitución de la República.
A una misma situación jurídica un mismo derecho.

[ 357 ]
47
Robo
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“5. ANÁLISIS DE LA SALA. 5.2. DE LA FUNDAMENTACIÓN
DEL RECURSO Y LAS VULNERACIONES LEGALES INVO-
CADAS POR EL RECURRENTE (...)¿Por qué razón la Fiscalía Ge-
neral del Estado, realiza esta renuncia? La respuesta no consta del texto
de la sentencia ni de la expresión del fiscal constante en audiencia, por
lo que resulta cuando menos inexplicable esta posición que conspira en
contra de la racionalidad del ejercicio de la acción penal en manos de
la Fiscalía General del estado como titular de esta acción, por lo que en
ejercicio de este atributo debió explicar si tal renuncia era en virtud ya
del principio de mínima intervención penal, principio de oportunidad,
aplicables al caso. Ninguna explicación existe y no se repara en el hecho
de que la base del sistema acusatorio oral descansa sobre la máxima de
que “sin acusación no hay juicio”.
¿Cómo se pudo promover una acción penal en contra de todos estos
ciudadanos, que se encontraban en igualdad de situación para fines de
la imputación y acusación Fiscal y luego renunciar en contra de todos
y menos de Orellana León? No hay fundamentación que sostenga tal
despropósito, de donde la decisión del Fiscal resulta irracional y vulnera
el principio de igualdad consagrado en el art. 66.4 de la Constitución de
la república. A una misma situación jurídica un m ismo derecho. ¿Qué
elemento o factor específico derivo en que se alteré la igualdad de si-
tuación de Orellana León, respecto de los otros procesados? La Fiscalía
nada explica sobre este punto, mucho menos si el grado de participación
atribuidos a todos los procesados se encasilla ya sea en la autoría, la
complicidad o en el encubrimiento (...)”

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Teorías del caso distintas.


• Cuando la fiscalía y la acusación particular difieren en el tipo
penal expresado en sus teorías del caso.

[ 358 ]
Caso 47

Robo
Habrá divergencia en la audiencia de juicio cuando coexistan dos
Ratio decidendi

teorías del caso, la una propuesta por la Fiscalía, por ejemplo sobre
presunto robo, en tanto que la acusación particular sostenga que se
configuró el delito de hurto. Esta divergencia sobre el tipo penal
provoca también divergencia sobre la pretensión punitiva, pues no
es lo mismo perseguir robo que hurto, la pena es diversa y contiene
elementos constitutivos específicos.

Extracto del fallo


“5. ANÁLISIS DE LA SALA. 5.2. DE LA FUNDAMENTACIÓN
DEL RECURSO Y LAS VULNERACIONES LEGALES INVO-
CADAS POR EL RECURRENTE (...) La persecución penal es injus-
tificada e irracional entonces cuando no hay explicación de la decisión
que lleva a la Fiscalía promover un caso que debió ser investigado con
acuciosidad en cabal cumplimiento no solo de la titularidad de la acción
penal sino de los principios de objetividad (art. 65 CPP) e investigación
integral que como consta han sido soslayados al punto que incluso la
sustracción de la evidencia (droga) no consta si se ha verificado bajo la
modalidad de hurto o robo, porque no hay certeza sobre la existencia o
no de los elementos constitutivos de cada uno de estos tipos penales, es
entonces que se explica que en audiencia de juicio uno divergencia sobre
este punto y existió dos teorías del caso, la una propuesta por Fiscalía
sobre presunto robo, en tanto que la acusación particular, a cargo del
CONSEP, sostuvo hurto. Esta divergencia sobre el tipo penal, provoca
también divergencia sobre la pretensión punitiva, pues no es lo mis-
mo perseguir robo que hurto, la pena es diversa y contiene elementos
constitutivos específicos Nótese que la Fiscalía y la acusación particular
difieren en el tipo penal lo cual se expresa en sus teorías del caso, pero
luego coinciden en renunciar a la persecución penal respecto de los ciu-
dadanos Jorge Alfredo Baidal Paredes, Gustavo Gilberto Lascano Cai-
cedo y Miguel Angel Alcívar, manteniéndola respecto de Víctor Miguel
Orellana León (...)”

[ 359 ]
48
Tránsito
Caso

Resolución Nº.: 362-2012


Juicio Nº.: 329-2012
Fecha de la resolución: 23 de noviembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Tránsito
Actor / Agraviado (s): López Manzano Eduardo Andrés
Procesados (s): Morales Perugachi Cervando
y Benavides Rivera Alejandro
Roberto
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recur-
so de casación interpuesto y de
oficio se casa la sentencia

Abstract - Resumen de la Resolución


El Juzgado Segundo de Tránsito de Chimborazo dictó sentencia conde-
natoria en contra del ciudadano Andrés Eduardo Mena Maldonado, por
encontrarlo autor responsable del delito culposo tipificado y sancionado
en el artículo 126 de la Ley Orgánica de Trasporte Terrestre, Tránsito
y Seguridad Vial, imponiéndole la pena modificada de seis años de re-
clusión menor ordinaria, suspensión de la licencia de conducir por igual
tiempo y la multa de veinte remuneraciones básicas unificadas del traba-
jador en general. De esta sentencia ha interpuesto recurso de apelación el
sentenciado, mismo que ha correspondido a la Sala Especializada de lo
Penal de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo, la que confirmó
en lo principal la sentencia dictada por el juez a quo, reformándola en lo
que tiene que ver con el tiempo de la pena, imponiéndole la sanción de-
finitiva de cuatro años ocho meses de reclusión menor ordinaria. De esta
sentencia tanto el ciudadano Andrés Eduardo Mena Maldonado como
el doctor Eduardo Santillán Chávez, Fiscal de Tránsito de Chimborazo
han interpuesto recuso de casación.

[ 360 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 48

Tránsito
Ratio Decidendi - Razón de la Decisión
Descriptor

• Indebida aplicación de la ley en la sentencia.

La indebida aplicación, de manera general, se presenta cuando el


Ratio Decidendi

juzgador, al resolver, aplica una norma que no se adecua al caso


concreto. Es decir, los hechos probados no se subsumen a la norma
aplicada, lo que da lugar a que se inobserve la norma que verda-
deramente correspondía; por lo tanto, se trata de un asunto que
concierne resolver en el recurso de casación.

Extracto del Fallo


“IV.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- (...) En definiti-
va, el recurrente no ha logrado demostrar la violación a los derechos al
debido proceso y la seguridad jurídica, ni mucho menos el error in iudi-
cando cometido por los administradores de justicia que den lugar a casar
la sentencia impugnada. No obstante, este Tribunal de casación advierte
que los Jueces de la Tercera Sala de Garantías Penales de la Corte Pro-
vincial de Justicia de Pichincha incurren en una indebida aplicación de
la ley en la sentencia que se recurre, por la siguiente circunstancia: La
indebida aplicación de manera general se presenta cuando el juzgador al
resolver aplica una norma que no se adecua al caso concreto. Es decir, los
hechos probados no se subsumen a la norma aplicada, lo que da lugar a
que se inobserve la norma que verdaderamente correspondía; en el caso
sub iudice el tribunal juzgador luego de un razonamiento lógico y jurí-
dico, así como de la apreciación y valoración de la prueba conforme a los
principios que rigen tal valoración y aplicando las reglas de la sana críti-
ca, llega al convencimiento que se ha comprobado, conforme a derecho,
la existencia de la infracción tipificada en el artículo 127 de la Ley de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, cuyos responsables son
los señores CERBANDO RENE MORALES PERUGACHI, y RO-
BERTO ALEJANDRO BENAVIDEZ RIVERA; el error se presenta

[ 361 ]
48 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

al momento de imponerle la sanción, ya que de la revisión de la senten-


Tránsito

cia se colige que el tribunal juzgador en base de la argumentación reali-


zada por el sujeto ofendido, así como de las constancias procesales llega
a comprobar la incapacidad permanente del agraviado, y así lo expresa
en el fallo al decir “En lo que atañe a la invalidez de la víctima se debe
estar a lo dispuesto en los Arts. 29 inciso tercero del Código Orgánico
de la Función Judicial, y 370 del Código de Trabajo. Ergo, sobre la base
de los arts. 304-A, 309 y 312 del Código Procesal Penal... En cuanto a
la incapacidad permanente, se dispone el pago de 48 remuneraciones
básicas unificadas del trabajador en general, conforme a los articulados
de la norma antes referida para el caso...” 17 (...).

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Pena por incapacidad permanente del ofendido en delito de


tránsito.
Ratio decidendi

Si de las constancias procesales se llega a comprobar la incapaci-


dad permanente del agraviado, deberá aplicarse la pena establecida
para tal efecto, la cual corresponde a las tres cuartas partes, si el
accidente causare pérdida de órgano principal, enfermedad, lesión
o incapacidad laboral permanente (artículo 137 literal a LT.T.T).

Extracto del fallo


“IV.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL .- (...) Entonces, si se
llega a determinar la incapacidad permanente del ofendido, correspondía
aplicar la sanción establecida para tal supuesto, esto es el artículo 137 li-
teral a) de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad
Vial, que textualmente dice: “Para los casos de los delitos que se perpetren
en las circunstancias señaladas en los artículos 126, 127, 128 y 129, y cuyos
resultados fueren lesiones a las personas, las penas privativas de libertad

[ 362 ]
Caso 48
previstas en cada uno de estos artículos se modificarán de acuerdo a la

Tránsito
siguiente escala: a) Las tres cuartas partes, si el accidente causare pérdida
de órgano principal, enfermedad, lesión o incapacidad laboral permanen-
tes;” (el sombreado es nuestro), sin embargo los juzgadores de instancia,
en una franca contradicción de lo aseverado en su fallo, confirman la pena
impuesta por el tribunal a-qua, esto es, la pena establecida en el artículo
137 literal b) ibídem, que hace mención a la sanción para el caso de in-
capacidad laboral o enfermedad que exceda de 90 días, así textualmente
dice “La mitad, si el accidente causare incapacidad laboral o enfermedad
que exceda de noventa días”. En definitiva, los hechos probados conforme
a derecho en la etapa procesal oportuna (incapacidad permanente) no se
subsumen en la norma que establece la sanción, esto es el artículo 137
literal b) de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad
Vial, he ahí la indebida aplicación de la ley (...)”

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Reparación integral a la víctima de delito de tránsito por inca-


pacidad permanente.

Se producirá un daño, tanto material como inmaterial a la vícti-


Ratio decidendi

ma de un accidente de tránsito que haya quedado en estado de


incapacidad permanente, al haberse afectado su proyecto de vida,
y su invalidez impida la ejecución de actividades de orden perso-
nal y profesional necesarias para su realización como ser humano;
además, su proceso de rehabilitación, al no ser inmediato, ame-
ritará la intervención de un equipo profesional interdisciplinario
que proporcione a la víctima atención psicosocial, que le ayude a
mejorar su vida y su reintegración familiar y social. Por lo tanto, la
imposibilidad de que las cosas vuelvan al estado anterior al ilícito
requerirá que el órgano jurisdiccional, que conozca la acción legal,
le corresponda hacer efectivas las medidas de reparación integral a
la víctima del delito de tránsito.

[ 363 ]
48
Tránsito
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“IV.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL .- (...) De lo antes
mencionado, queda claro que el tribunal juzgador llega a determinar
la incapacidad permanente del acusador particular Eduardo Andrés
López Manzano, más omite referirse en su resolución a la reparación
integral que le corresponde por ser víctima de un delito, conforme lo
establece la Constitución de la República en el artículo 7818 • Así,
únicamente dispone el pago de 48 remuneraciones básicas unificadas
del trabajador en general. Al respecto este tribunal hace el siguiente
razonamiento: los autores Juan Montaña Pinto y Angélica Porras al
referirse a la reparación integral, establecen que “la reparación inte-
gral consiste en volver las cosas al estado anterior a la vulneración del
derecho si esto fuera posible, y si no lo es el objetivo subsidiario es
subsanar el daño causado, daño que puede ser material o inmaterial
para lo cual hay múltiples maneras de hacerlo, entre ellas la repara-
ción económica” 19 En el caso sub iudice, como consecuencia del
accidente de tránsito, la víctima ha quedado en un estado de incapa-
cidad permanente –invalidez–, en consecuencia se ha producido un
daño tanto material 22 como inmaterial 23, se ha afectado su proyec-
to de vida, su incapacidad le impide la realización de actividades de
orden personal y profesional necesarias para su realización como ser
humano; además, su proceso de rehabilitación no es inmediato, ame-
rita la intervención de un equipo profesional interdisciplinario que
proporcione a la víctima atención psicosocial, que le ayude a mejorar
su vida y a su reintegración familiar y social. En el caso en concreto
ante la imposibilidad de que las cosas vuelvan al estado anterior al
ilícito, la reparación deberá centrarse en las medidas de rehabilitación,
indemnización, satisfacción y garantías de no repetición. De ninguna
manera la reparación integral se puede reducir al pago de 48 remu-
neraciones básicas unificadas del trabajador en general, por lo que al
órgano jurisdiccional que conozca la acción legal le corresponde hacer
efectiva las medidas de reparación al señor Eduardo Andrés López
Manzano, víctima del delito de tránsito materia de juzgamiento (...)”

[ 364 ]
Caso 49

Injurias
Resolución Nº.: 1526-2012SP (Sala Penal CNJ)
Juicio Nº.: 203-2011
Fecha de la resolución: 21 de noviembre de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción privada
Asunto: Injurias
Actor / Agraviado (s): Feijoó Jorge Luis
Procesados (s): Encarnación Alvarado Miriam
Graciela
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se declara procedente el recurso
y se revoca la sentencia confirman-
do la inocencia de la procesada

Abstract - Resumen de la resolución


El señor Jorge Luis Feijoó Valarezo, Alcalde del cantón Paltas, dedujo
querella penal en contra de la señora doctora Miriam Graciela Encarna-
ción Alvarado, Concejala del Cantón Palta, por injurias no calumniosas
graves vertidas en contra de él, a través de la radio Catacocha Estéreo, en
una entrevista que se efectuó en vivo el día martes 1 de abril del 2008, en
el noticiero del mediodía. Sustanciado el proceso, el doctor Galo Arrobo
Rodas, Juez Provincial de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia
de Loja, por el fuero de Corte Provincial que ampara a la querellada,
dictó sentencia condenatoria en su contra. La querellada interpuso re-
curso de casación de la sentencia pronunciada el 15 de junio de 2010,
por los Conjueces de la Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia
de Loja, quienes confirmaron en lo principal el fallo subido en grado,
dictado por el juez provincial, que declaró a la doctora Miriam Graciela
Encarnación Alvarado, autora responsable del delito de injuria no ca-
lumniosa grave, previsto en el artículo 489 del Código Penal y sanciona-
do por el artículo 495 en relación con el 491 ibídem, condenándole a la

[ 365 ]
49 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

pena de diez días de prisión correccional. La querellada interpuso recurso


Injurias

de revisión a la sentencia emitida el 14 de septiembre de 2010, las 10h00,


por los Jueces de la Segunda Sala de lo Penal de La Corte Nacional de
Justicia, mediante la cual se declaró improcedente el recurso de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Bien jurídico protegido en el delito de injurias.

Las injurias se producen cuando el sujeto pasivo (quien recibe la


Ratio decidendi

injuria) es agredido tanto en su honor como en la honra, produ-


ciéndose de esta manera. Su desprestigio personal. Al cometerse
este delito, se vulneran los derechos constitucionales protegidos
en la Constitución, al buen nombre y a la honra; se protege, en-
tonces, la reputación de que gozan las ciudadanas y ciudadanos
dentro de una comunidad determinada. El ataque al honor tiene
como consecuencia lesionar la integridad de las personas, produ-
ciendo angustia, inquietud, tristeza, vergüenza, lo cual conlleva
daños psicológicos.

Extracto del fallo


“(...) 4.2. ANALISIS DEL CASO.- Al respecto, es importante para este
Tribunal establecer en qué consiste las injurias, la misma que se produce
cuando el sujeto pasivo –quien recibe la injurias agredido tanto en su ho-
nor como en la honra; obteniendo de esta manera, el desprestigio perso-
nal. Parafraseando al Dr. Luis Abarca es el agravio moral obtenido de la
vulneración de uno o más derechos de la personalidad espiritual y que se
produce en la persona titular de sus derechos, por lo que el agravio moral
o injurias es la ofensa subjetivamente considerada que sufre la persona
sobre la que incide la conducta ilícita objetiva del ofensor vulneratoria de

[ 366 ]
Caso 49
derecho. Por lo que la injuria es toda acción que imputa deshonra, descre-

Injurias
dito o menosprecio del sujeto pasivo... No cabe duda, que al cometerse el
delito de injuria, se vulnera los derechos constitucionales al buen nombre
y a la honra 13, derechos protegidos por la Constitución de la República;
se protege, entonces, la reputación de que gozan las ciudadanas y ciuda-
danos dentro de una comunidad determinada. Se debe entender, que el
ataque al honor tiene como consecuencia lesionar la integridad de las per-
sonas, produciendo: angustia, inquietud, tristeza, vergüenza, lo cual con-
lleva a danos psicologicos; siendo la injuria un delito contra el honor de las
personas, que tienen como finalidad menospreciar a un ser humano (...)”

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• No se considerarán injurias las proferidas por autoridad en ejer-


cicio de su deber de comunicar a sus mandantes sobre su gestión.

Las injurias deben ofender al sujeto pasivo según las circunstancias


Ratio decidendi

en que fueron proferidas, para considerarse como delito, ya que las


expresiones o palabras injuriosas en un momento determinado o
momentos comunes no pueden tener igual intensidad que en otros.
Por lo tanto, los operadores judiciales deben interpretar, no sola-
mente en el sentido gramatical de las palabras –supuestamente inju-
riosas–, sino la calidad o personalidad del defendido, posición social
lugares y ocasiones en que se presentaron, aún más si ostenta la ca-
lidad de autoridad que informa a la colectividad sobre el cumpli-
miento de sus funciones y los conflictos políticos suscitados con otra
dignidad. De ninguna manera quiere decir esto que las autoridades
públicas, por el hecho de estar sujetas a cuestionamientos y críticas,
deben ser blanco fácil para ser insultados, agredidos o humillados;
pero, si no se evidencia que haya existido el ánimo de injuriar por
parte del legitimado activo, éste no será sujeto de ninguna sanción.

[ 367 ]
49
Injurias
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“4.2. ANALISIS DEL CASO.- (...) En el caso que nos ocupa, la recurren-
te cuando ostentaba la calidad de concejala, amparada tanto en la normativa
legal como constitucional lo que hizo fue informar a la colectividad del
Municipio de Paltas del cumplimiento de sus funciones como Concejala.
Además, de los conflictos políticos suscitados con Jorge Feijoo Valarezo,
ex Alcalde del Municipio de Paltas, sin el ánimo de injuriar, como bien lo
señala la legitimada activa en el libelo de fundamentación del recurso de
revisión y las nuevas pruebas presentadas. No obstante, en las instancias in-
feriores como en la Corte Nacional, se basaron en una entrevista radial para
sentenciar a la recurrente a prision. Entrevista, que no contiene ninguna fra-
se o palabra injuriosa que conlleve uno de los requisitos con los cuales debe
contar el animus injuriandi. Como ya se ha expresado, las injurias deben
ofender al sujeto pasivo según las circunstancias en que fueron proferidas,
para considerarse como delito, ya que las expresiones o palabras injuriosas
en un momento determinado o momentos comunes no pueden tener igual
intensidad que en otros. Los operadores judiciales, debieron interpretar no
solamente en el sentido gramatical de las palabras –supuestamente injurio-
sas– sino la calidad o personalidad del defendido, posición social lugares y
ocasiones en que se presentaron. De ninguna manera queremos decir que
las autoridades públicas, por el hecho de estar sujetas a cuestionamientos y
criticas deben ser blanco fácil para ser insultados, agredidos o humillados;
en el presente caso no se evidencia que haya existido el ánimo de injuriar
por parte de la legitimada activa, por cuanto lo que hizo fue comunicar a
sus mandantes sobre su gestión; consecuentemente, se perfecciona de esta
manera lo que establece la normativa penal “No hay infracción por cuanto
el acto esta ordenado por la Ley”; ya que es obligación de todo funcionario
público rendir cuentas de la gestión (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Trascendencia del recurso de revisión.

[ 368 ]
Caso 49

Injurias
Con la acción de revisión se realiza un juicio jurídico a un proceso
Obiter dicta

judicial ya concluido, mediante sentencia o providencia de preclu-


sión de la investigación, que ha hecho tránsito a cosa juzgada, ter-
minada o fallada de manera definitiva. La impugnación constituye
el desacuerdo del condenado con la sentencia y el recurso, el medio,
camino o vehículo que permite la revisión del fallo de condena. Es
decir, la trascendencia del recurso es de tal significado que deja sin
valor jurídico al fallo ejecutoriado, al verificarse en el recurso, la cau-
sal invocada por el recurrente; tanto que incide en el objetivo fun-
damental del ius puniendi Estatal, de preservar bienes de especial
significado, lo que es determinante para que el pronunciamiento de
la Sala, sobre el recurso interpuesto sea lo suficientemente prolijo.

Extracto del fallo


“(...) 4.2. ANÁLISIS DEL CASO.- El recurso de revisión es un medio
extraordinario y especial de impugnación de una sentencia condenato-
ria pasada por autoridad de cosa juzgada, que tiende a demostrar, con
nuevas pruebas, y ajenas al proceso fenecido, el error de hecho de la
sentencia impugnada, que conlleva a la injusticia de la condena. En tal
virtud, con la acción de revisión se realiza un juicio jurídico a un proceso
judicial ya concluido mediante sentencia o providencia de preclusión de
la investigación, que ha hecho transito a cosa juzgada, terminada o fa-
llada de manera definitiva. A criterio de Orlando Rodríguez, el recurso
de revisión tiene las siguientes características: a) es independiente del
proceso penal en el cual se profirió el fallo cuestionado; b) es requi-
sito de procedencia que las sentencias se encuentren ejecutoriadas; c)
procede por la iniciativa de una parte procesal que actuó en el proceso
fenecido; d) no se cuestiona la legalidad del fallo, sino que se examina
dentro del principio de taxatividad, los hechos o las circunstancias que
tornan viable remover los efectos de la cosa juzgada; y, e) responde a
unos principios (que la rigen, por lo que no es de libre postulacion. 9 La
impugnación constituye el desacuerdo del condenado con la sentencia;
y, el recurso el medio, camino o vehículo que permite la revisión del fallo

[ 369 ]
49 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

de condena; estos presupuestos deben cumplirse de forma simultánea


Injurias

en el acto procesal de impugnación, merece destacarse que Fernando de


la Rúa, al hablar de la naturaleza excepcional del recurso, señala: “Por
esta vía se procura, por excepción, rescindir sentencias pasadas en auto-
ridad de cosa juzgada, cuando se verifica fehaciente que alguno de los
elementos que le dieron fundamento es falso o distinto, de manera tal
que pudo conducir al error judicial”1° y añade: “Siempre procede por un
grueso error en la fijación de los hechos descubiertos con posterioridad a
la sentencia firme impugnada. Es decir que la trascendencia del recurso
es de tal significado, que deja sin valor jurídico al fallo ejecutoriado, al
verificarse en el recurso, la causal invocada por el revisionista; tanto que
incide en el objetivo fundamental del iuspuniendi Estatal, de preservar
bienes de especial significado, lo que es determinante para que el pro-
nunciamiento de la Sala, sobre el recurso interpuesto sea lo suficiente-
mente prolijo (...)”.

[ 370 ]
Caso 50

Violación
Resolución Nº.: 895-2013
Juicio Nº.: 0116-2012
Fecha de la Resolución: 08 de agosto de 2013
Tipo de Juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): N.CH.L.
Procesados (s): Darío Alexander García Cabrera
Tipo de Recurso: Casación
Decisión: Se acepta el recurso propuesto por
el fiscal, se casa la sentencia y se
condena al acusado a 12 años de
reclusión mayor extraordinaria.

Abstract - Resumen de la resolución


Dió inicio a la instrucción fiscal el doctor Luis Guillermo Gordillo Cór-
dova, Agente Fiscal de Zamora Chinchipe, al conocer el supuesto delito
de violación que el ciudadano Darío Alexander García Cabrera, había
cometido en la persona de N.CH.L., hecho que habría ocurrido en su
propia habitación, en casa de sus padres, el día 2 de octubre del 2011,
a eso de las 04h00. Los jueces del Tribunal de Garantías Penales de
la Corte Provincial de Justicia de Zamora, declararon al señor Darío
Alexander García Cabrera autor y responsable del delito de violación
sexual, imponiéndole la pena de doce años de reclusión mayor extraor-
dinaria. El procesado presenta recurso de apelación ante la Sala Penal
de la Corte Provincial de Justicia de Zamora, que lo aceptó dejando sin
efecto la sentencia condenatoria dictada en su contra; consecuentemen-
te, se dictó sentencia absolutoria a su favor. La Sala de lo Penal, Penal
Militar, Penal Policial y Tránsito, una vez analizada la sentencia de ins-
tancia, determinó que la Primera Sala y única de la Corte Provincial de
Justicia de Zamora ha cometido una violación a la norma, al interpretar

[ 371 ]
50 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

erróneamente los artículos 79, 85, 252 y el innumerado colocado a con-


Violación

tinuación del 304 del Código de Procedimiento Penal que se refieren a


la prueba, la certeza de la existencia del delito y el objeto de la sentencia,
ya que determinan que no se ha tomado en cuenta el testimonio de la
víctima y demás pruebas que corroboran tanto la materialidad de la in-
fracción como la responsabilidad del acusado.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Indebida valoración de la prueba en delitos sexuales.


Ratio decidendi

En delitos sexuales es menester saber que no siempre se cuenta con


pruebas directas, ya que el agresor busca la clandestinidad, por lo
que es necesario el análisis en conjunto de la prueba. En este caso
es de vital importancia el testimonio rendido por la víctima y el
análisis que hace el perito de este testimonio.

Extracto del fallo


“5.2. ANÁLISIS DEL CASO (...) 3.- Para este Tribunal es de suma im-
portancia señalar que los delitos sexuales –en el presente caso de violación–
el criterio de prueba es mucho más amplio con relación a otro tipo de
delitos; por cuanto, es difícil o dicho de otra manera nunca existirá prueba
directa, testigos presenciales u otra clase de medios de convicción, por esta
razón se exige que su valoración se realice en forma conjunta y no de ma-
nera separada... Siendo medular el testimonio de la víctima, y las demás
pruebas corroboraron lo relatado por la víctima... la Sala Penal de la Corte
Provincial de Justicia de Zamora... no se fija en testimonios de los peritos
constantes en el informe psicológico de la versión de abuso sexual dado por
la víctima, la misma que ha sido estimada, creíble y coherente(...)”

[ 372 ]
Caso 50

Violación
Obiter dicta (criterios complementarios)
Descriptor

• Clases de violencia en delito de violación.

La violencia puede ser física, psicológica o moral; la primera se pre-


Obiter dicta

senta cuando el sujeto activo, a través de cualquier medio, priva de


la libertad física a su víctima, mientras que la violencia moral se da
en actos de intimidación, amenazas etc, sin que necesariamente se
aplique fuerza física sobre la víctima, pero que influya de tal forma
que la víctima acceda a las exigencias del violador.

[ 373 ]
51
Falsificación de instrumento público
Caso

Resolución Nº.: 118-2012 (Sala de lo Penal CNJ)


Juicio Nº.: 30-2010
Fecha de la resolución: 19 de marzo del 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Falsificación de instrumento público
Actor / Agraviado (s): Merly Solorzano Ferrín
Procesados (s): Ángela Matilde Loor Sabando
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara procedente el recurso

Abstract - Resumen de la resolución


La señora Angela Matilde Loor Sabando, el 17 de noviembre del 2008,
en el interior del Banco PROCREDIT, fue aprehendida por la Policía
Nacional de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el momento en que
fue sorprendida en delito flagrante de acción pública suplantando a la
señora Olga Priscila Altamirano Rodríguez, para retirar la cantidad de
$24,568.59 dólares americanos, en una de las ventanillas de la Agencia
del Banco, portando una falsa cédula de ciudadanía de la señora Olga
Altamirano, a la que le había superpuesto su propia fotografía para con-
sumar el delito propuesto de apropiación ilícita del indicado valor, que el
IESS había transferido electrónicamente a nombre de su afiliada Olga
Priscila Altamirano Rodríguez, previo trámite fraudulento cometido en
el IESS. La Fiscalía interpuso el recurso de casación, aduciendo que
el tribunal ha incurrido en una errónea interpretación de los artículos
349, 40, 41 del Código de Procedimiento Penal, artículos 339 y 341 del
Código Penal; además, el juzgador no valoró debidamente la prueba
efectuada en el proceso. La Sala Especializada de lo Penal de la Corte
Nacional de Justicia, una vez revisada la resolución del tribunal, decla-
ra procedente el recurso, enmendando la violación de ley existente en

[ 374 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 51
la sentencia recurrida, y casó la mencionada sentencia, declarando la

Falsificación de instrumento público


culpabilidad de la ciudadana Ángela Matilde Loor Sabando a quien se
condenó, como autora del delito que tipifica y reprime el artículo 339
del Código Penal, en relación con el articulo 341 ibídem, imponiéndole
la pena modificada por el artículo 72 del Código Penal ecuatoriano, por
cuanto la procesada justificó atenuantes en la audiencia de juicio, de
cuatro años de prisión correccional.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Prejudicialidad en delito de falsedad de instrumento público.

La falsedad del instrumento público y de las otras especies enu-


Ratio decidendi

meradas en el artículo 339 del Código Penal, requieren un juicio


previo, es decir, antes de que se establezca la prejudicialidad en lo
civil, siempre y cuando éste se hubiese iniciado antes de que se
eche a andar un proceso penal; caso contrario, tampoco esto puede
ser un óbice para que la Fiscalía, que tiene el rol de investigar, pue-
da cumplir con su trabajo.

Extracto del fallo


“(...) SEXTO.- ANALISIS DE LA SALA.- 2. En la especie, de la
experticia practicada por el perito documentólogo, se establece que la
cédula dubitada que se sometió a examen y que era la utilizada por la
justiciable para cometer el delito “NO ES ORIGINAL”, por cuanto
no posee las marcas de seguridad que las cédulas de ciudadanía origi-
nales contienen en el Ecuador. Este tipo de falsedad no está sujeto a
prejudicialidad e igualmente se corresponde a las diferentes casuísticas
sancionadas por el Capítulo III, Titulo IV, Libro Segundo del Código
Penal. En definitiva, la falsedad del instrumento público y de las otras

[ 375 ]
51 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

especies enumeradas en el artículo 339 del Código Penal, requieren


Falsificación de instrumento público

un juicio previo, requieren que antes se establezca la prejudicialidad,


siempre y cuando, este se hubiese iniciado antes de que se eche a an-
dar un proceso penal; caso contrario, tampoco esto puede ser un óbice
para que la Fiscalía, quien tiene el rol de investigar, pueda cumplir con
su trabajo. SEPTIMO.- DECISIÒN DE LA SALA.- De lo ante-
riormente indicado, fluye con circunspección natural, que el Tribunal
Quinto de Garantías Penales de Pichincha, al dictar la sentencia re-
currida, ha violado la ley, interpretando erróneamente los artículos 40
y 41 del Código de Procedimiento Penal, al absolver a la procesada
por existir cuestiones prejudiciales, lo que, como queda indicado, no ha
necesidad en la especie, aplicando falsamente, además, los artículos 79,
83, 250, y 252 ídem, al valorar deficientemente la prueba producida en
juicio por la Fiscalía, que, con informes periciales (prueba documental)
probó la falsedad del instrumento que se utilizó, por parte de la proce-
sada para cometer el delito (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Uso doloso de documento falso.

Un documento falso puede no guardar correspondencia con la reali-


Ratio decidendi

dad y con los hechos objetivos que trata de representar, testimoniar,


certificar, acreditar, comprobar o disponer cuando simule completa-
mente hechos que jamás acontecieron (realidad imaginaria que no
es) y por ese medio pretenda llevar a engaño; o, también, pueden
existir documentos que emitidos, confeccionados o producidos au-
téntica y realmente, adolezcan de ciertas adulteraciones que se in-
trodujeron a posteriori.

[ 376 ]
Caso 51

Falsificación de instrumento público


Extracto del fallo
“(...) SEXTO.- ANALISIS DE LA SALA. 2.- Cuál es el sentido na-
tural y obvio de la palabra “falsificación”. No es otro que el dado por el
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua; y este nos
define a la falsificación como “acción y efecto de falsificar”; falsificar en
cambio, es falsear, adulterar o contrahacer. Proviene del Latín falsificare,
de falsus, “falso”. Por FALSO, la propia Real Academia Española de la
Lengua entiende aquello “engañoso”, fingido, simulado, falto de ley, de
realidad o veracidad”. Por aquí podemos ir desbrozando el camino de
que nos conduzca a una precisión conceptual de la falsificación; Falso,
igual falto de “veracidad”. Todo parce fluir de manera sencilla, con el
manejo de las palabras comunes, con aquellas que son parte del lenguaje
cotidiano, pero el momento que toca definir una situación jurídica como
el delito de falsificación ya las cosas no son tan simples como parece a
simple vista. Ahora bien, de qué modos un documento falso puede no
guardar correspondencia con la realidad y con los hechos objetivos que
trata de representar, testimoniar, certificar, acreditar, comprobar, dispo-
ner, etc...? Aquí viene otro punto de diferenciación conceptual, porque
habrá. “instrumentos (documentos) que simulen completamente hechos
que jamás acontecieron y por ese medio pretendan llevar a engaño; y ha-
brán; y habrán documentos que emitidos, confeccionados o producidos
autentica y realmente, adolezca de ciertas adulteraciones que se intro-
dujeron a posteriori. Habrá, entonces, aquel documento que pretende
simular de manera completa y total una realidad en forma imaginaria,
que “no es”; y habrán documentos que habiendo nacido de manera real
y verídica sean, luego, adulterados. (...)”

[ 377 ]
52
Tenencia y posesión ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
Caso

Resolución Nº.: 011-2013


Juicio Nº.: 009-2013
Fecha de la resolución: 29 de abril de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Tenencia y posesión ilícita de
sustancias estupefacientes y
psicotrópicas
Actor / Agraviado (s): Estado ecuatoriano
Procesados (s): Duas Pérez Dilver Geovanny
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se acepta e el recurso interpuesto
y casa la sentencia absolviendo al
procesado.

Abstract - Resumen de la resolución


La Sala casó la sentencia porque el Tribunal de instancia no aplicó el
artículo 364 de la Constitución de la República del Ecuador que esta-
blece la no criminalización a la adicción a sustancias estupefacientes y
psicotrópicas además no se respetaron los principios de humanidad y
equidad así como el interés superior del adolescente. Por lo que se acep-
tó el recurso interpuesto y se absolvió al procesado.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Vulneración de derechos constitucionales del menor al crimina-


lizar la adicción comprobada a sustancias estupefacientes.
• Violación del interés superior del adolescente.

[ 378 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 52

Tenencia y posesión ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas


Ratio Decidendi

Al considerarse la adicción del menor adolescente un problema de


salud pública, queda terminantemente prohibido que se criminalice
esta acción, ya que se estaría violando norma constitucional expresa.
Procede aplicar los principios de humanidad y ordenar su interna-
miento a un centro de rehabilitación.

Extracto del fallo


“3. ANÁLISIS MOTIVADO DEL FALLO IMPUGNADO.- (...)
Agregado al proceso el informe pericial médico legal que da cuenta de
la adicción del adolescente procesado a la sustancia estupefaciente en-
contrada en su poder y que, la cantidad en gramos que está tenía en
peso neto no era excesiva para el consumo inmediato del adolescente,
la Sala de Apelación, debió aplicar directamente la norma contenida en
el artículo 364 de la Constitución que considera a la adicción como un
problema de salud pública y velando por el interés superior del adoles-
cente, aplicando los principios de humanidad y equidad ordenar su in-
ternamiento en un centro especializado en rehabilitación de adicciones
y no incurrir en la criminalización prohibida por la norma citada(...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Carga de la prueba en materia penal.


Obiter dicta

Es un derecho constitucional la presunción de inocencia, por lo que


le corresponde al Fiscal investigar y determinar las pruebas de cargo
como de descargo del imputado.

[ 379 ]
53
Abuso de confianza
Caso

Resolución Nº.: 0768-2013


Juicio Nº.: 0253-2011
Fecha de la resolución: 08 de julio del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Abuso de confianza
Actor / Agraviado (s): Xavier Fernando Dávalos Carrasco
Procesados (s): Andrés Francisco Aguilar De Prada
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el
recurso de casación

Abstract - Resumen de la resolución


Andrés Francisco Aguilar de Prada trabajaba para la empresa VIAMO-
DA CIA. LTDA., como administrador nacional de puntos de venta, y
como tal, era responsable de la mercadería entregada a las islas comer-
ciales ubicadas en el Centro Comercial Iñaquito y el Centro Comercial
El Bosque. Por información entregada por dos vendedores y la realiza-
ción de un inventario, se estableció que existió un faltante por once mil
setecientos cuarenta y siete dólares. La Fiscalía determinó que el hecho
punible era el delito de abuso de confianza. El Juez Noveno de lo Penal
de Pichincha dictó auto de sobreseimiento provisional del proceso y del
procesado. La Tercera Sala Penal de la Corte Provincial de Pichincha
revocó el auto subido en grado y, en su lugar, dictó auto de llamamien-
to a juicio. El Tercer Tribunal de Garantías Penales dictó sentencia, en
procedimiento abreviado, confirmando la inocencia del acusado. La Sala
Penal de la Corte Nacional de Justicia declaró improcedente el recurso
de casación y ratificó el estado de inocencia de Andrés Francisco Aguilar
de Prada.

[ 380 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 53

Abuso de confianza
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Elementos constitutivos del delito de abuso de confianza.

El delito de abuso de confianza requiere que el sujeto activo del


Ratio decidendi

ilícito haya dispuesto, en perjuicio de un tercero, de los bienes o di-


neros a él confiados para destinarlos a un fin específico. El delito se
constituye cuando el mandatario rebasa las funciones a él confiadas
y ejecuta actos de dominio sobre la cosa. El abuso de confianza es
una especie de defraudación que, por su naturaleza, exige que entre
el sujeto activo y pasivo exista una relación de confianza.

Extracto del fallo


“(...) La culminación de la relación laboral entre el señor Andrés Fran-
cisco Aguilar de Prada y la compañía VIAMODA CIA. LTDA. Impide
la existencia del vínculo de confianza derivadas de las responsabilidades
propias de su cargo como administrador, las que finalizó sin existir in-
conveniente alguno, consta incluso un inventario de la mercadería que
VIAMODA CIA.LTDA. aceptó al tiempo sin objeción alguna y ade-
más después de ser sometido al examen pericial respectivo pudo con-
cluirse que no existía faltantes del inventario de marca. Por lo tanto,
este Tribunal no encuentra que los hechos ocurridos... se apeguen a los
elementos constitutivos del delito de abuso de confianza(...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Procedencia del procedimiento abreviado.

[ 381 ]
53
Abuso de confianza
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Uno de los requisitos para aplicar el procedimiento abreviado es que


Obiter dicta

el procesado admita el hecho fáctico que se le atribuye y consienta la


aplicación de este procedimiento. Cuando el procesado señala que
acepta el acto atribuído, mas no la responsabilidad, no se desprende
que exista una petición de reconocer los actos que se le imputan; más
bien sus dichos responden a una aceptación formal y no material, a
un reconocimiento dirigido a satisfacer el contenido del numeral 2
del artículo 369 C.P.P., sin que medie una verdadera intención de
asumir el procedimiento o las consecuencias derivadas del mismo,
ya que admitir el hecho fáctico implica reconocimiento y aceptación.

[ 382 ]
Caso 54

Violación
Resolución Nº.: 1248-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 816-2011
Fecha de la resolución: 20 de septiembre de 2012
Tipo de Juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): D.P.M.G.
Procesados (s): Chilán Alcívar Moisés Bautista
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se desecha el recurso interpuesto

Abstract - Resumen de la resolución


Mediante testimonio de la ofendida, menor de 13 años de edad, las
autoridades tuvieron conocimiento de que su padrastro la violaba desde
que tenía nueve años de edad y, producto de aquello, quedó embarazada.
El 22 de agosto de 2011, el Tribunal de Garantías Penales de Sucumbíos
ratificó el estado de inocencia de Moisés Chilán Alcívar, fallo del cual
el Fiscal de la causa interpuso recurso de apelación. El 12 de septiembre
de 2011, la Sala Única de Garantías Penales de la Corte Provincial de
Justicia de Sucumbíos aceptó el recurso de apelación y dictó sentencia
condenatoria en contra de Moisés Chilán Alcívar, por considerarlo au-
tor del delito de violación, tipificado y sancionado en los artículos 512
numeral 1 y 513 del Código Penal, imponiéndole la pena de dieciséis
años de reclusión mayor especial, fallo del cual el sentenciado interpuso
recurso de casación.

[ 383 ]
54
Violación
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Testimonio de la víctima menor de edad, como relevante para


determinar responsabilidad en delito de violación.
Ratio decidendi

En los delitos de índole sexual el testimonio de la víctima cobra un


peso probatorio de enorme trascendencia, sobre todo, porque en la
mayoría de casos no existen testigos presenciales, al consumarse en
la clandestinidad, alzándose tal declaración como única prueba in-
criminatoria contra el acusado.

Extracto del fallo


“5. ANALISIS DEL TRIBUNAL DE CASACION: (...) 5.3. Cabe ad-
vertir que en los delitos de índole sexual, el testimonio de la victima cobra
un peso probatorio de enorme trascendencia, sobre todo, porque en la ma-
yoría de casos, no existen testigos presenciales, tal como ocurrió en el pre-
sente caso; de ahí que, la ofendida, al rendir su testimonio en la audiencia
de juzgamiento, manifestó con claridad que fue violada por el recurrente.
Para mayor ilustración, el tratadista Manuel Miranda Estrampes, en su
obra “La mínima actividad probatoria en el proceso penal”, al tratar el
tema de las declaraciones de la víctima del delito, arguye que: “La expe-
riencia que nos ofrece la praxis judicial, nos enseña cómo en multitud de
ocasiones frente a la posición del acusado o procesado que niega rotunda-
mente los hechos delictivos que se le imputan, se alza la declaración de la
victima u ofendido por el delito como única prueba incriminatoria; plan-
teándose, entonces, el problema de la virtualidad probatoria de esta decla-
ración para destruir la verdad interina de inculpabilidad en que consiste la
presunción iuris tantum de inocencia; es decir, si dicha declaración de la
víctima puede considerarse como prueba de cargo adecuada para motivar
una sentencia condenatoria. Nuestro Tribunal Supremo, en reiteradas re-
soluciones, viene admitiendo que la declaración de la victima constituye
un elemento probatorio adecuado o idóneo para formar la convicción del

[ 384 ]
Caso 54
juzgador y apto, por tanto, para poder destruir la presunción iuris tantum

Violación
de inocencia, incluso en aquellos supuestos, en que sea la única prueba
existente; atribuyéndole el valor a la condición de mínima actividad pro-
batoria de cargo legítima. Su admisión como prueba de cargo tiene lugar,
fundamentalmente, en relación a los delitos contra la libertad sexual, en
base, entre otras consideraciones, al marco de la clandestinidad en que
suelen consumarse tales delitos que hacen que el testimonio de la víctima
tenga carácter fundamental al ser, en la mayoría de las ocasiones, el único
medio para probar la realidad de la infracción penal. Ello, sin embargo,
no ha sido obstáculo, para que la Sala 2a del Tribunal Supremo admitiera,
también, la declaración de la víctima como prueba de cargo adecuada en
otro tipo de delitos... El Tribunal Supremo concede, pues, a la declaración
de la victima carácter de prueba testifical, incluso en aquellos supuestos en
que se haya constituido en parte acusadora.., reconocen al sujeto ofendido
un verdadero y propio carácter de testigo, en cuanto aporta datos de hecho
de los cuales ha tenido conocimiento por su propia percepción, siendo
indiferente el que se hubiera constituido o no, como parte acusadora... la
experiencia nos muestra como muchos delitos se cometen en un marco
de clandestinidad en los que la única prueba posible es la declaración de
la victima si no se admitiera la posibilidad de que el ofendido prestara de-
claración por el hecho de constituirse en parte acusadora, la consecuencia
sería la impunidad de tales delitos... Por otro lado, el propio Tribunal Su-
premo no ha dudado en admitir que el testimonio acusador de la victima
puede destruir la presunción de inocencia, con o sin necesidad de otras
pruebas complementarias...” (...)”.

[ 385 ]
55
Robo
Caso

Resolución Nº.: 015-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 024-2012
Fecha de la resolución: 5 de marzo de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo
Actor / Agraviado (s): Kun Romero Magali
Procesados (s): Mosquera Sánchez Carlos
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa la sentencia y se
confirma la inocencia del
adolescente procesado

Abstract - Resumen de la resolución


Según denuncia verbal que formula Magali Elizabeth Kun Romero, se
llegó a tener conocimiento de que el 30 de mayo del 2011, aproxima-
damente a las 12h30, en la Avenida Raúl Frías, en el local comercial
s/n dedicado a bazar y servicios contables, frente al parque Divino
Niño, llegó un hombre alto de contextura normal, de tez blanca, con
tatuajes en la mano izquierda y un tatuaje en el cuello en forma de
estrella, vestido con pantaloneta blanca y bividí blanco, alias el injerto,
él llegó para preguntar y comprar un artículo; luego salió, acto seguido
cerraron el almacén y mientras procedían a colocar el candado en la
puerta enrollable, este mismo hombre se acercó a su novio mostrándo-
le un revólver diciéndole que le dé el celular y a ella le pidió el anillo,
arranchándole la cadena, su cartera con la cédula, certificado de vota-
ción, chequera, licencia de conducir tipo D, tarjetas de crédito, celular
y la cantidad de $450, además de su credencial de concejal del Cantón
Arenillas, para luego subirse en una moto con todo lo robado. El im-
putado Carlos Rigoberto Sánchez Mosquera ha propuesto recurso de
casación contra la resolución dictada por la Sala de lo Civil de la Corte

[ 386 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 55
Provincial de Justicia de El Oro, que al resolver el recurso de apelación

Robo
presentado por el adolescente, en lo sustancial, confirmó la sentencia
dictada por el Juez Décimo de Garantías Penales de El Oro, que le
impuso medidas socio educativas de amonestación e internamiento
institucional por 18 meses.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Principios rectores de la justicia para adolescentes infractores.

El modelo de justicia para adolescentes infractores se fundamenta


Ratio decidendi

en el respeto de varios principios, entre ellos:


• Especialidad: El tratamiento del adolescente que presuntamente
incurre en una conducta punible, demanda normas sustantivas,
procedimientos, autoridades judiciales y sanciones especiales,
distintas a las del sistema penal ordinario.
• Interés superior del niño: Se entiende por este principio el im-
perativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfac-
ción integral y simultánea de todos los derechos humanos del
niño, niña y adolescente, esto es, el disfrute pleno y efectivo de
todos sus derechos y garantías, los cuales son universales, preva-
lentes e interdependientes.
• Protección integral: Corresponde a una serie de instrumentos
jurídicos, cuyo fin esencial no es más que resguardar y garantizar
la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes en todas sus
áreas de desarrollo, tratando de lograr un engranaje de lo que es
la familia, estado y comunidad, para lograr que efectivamente se
puedan respetar y garantizar los derechos de éstos.
• Motivación de las decisiones: Una de las garantías fundamen-
tales del derecho al debido proceso establece que los operadores

[ 387 ]
55
Robo
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

de justicia están obligados a observar la exigencia de que las


resoluciones de los poderes públicos sean motivadas, es decir,
que no pueden ser adoptadas de manera arbitraria, sin razonar
de manera sólida y fundamentada.

Extracto del fallo


“5. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL. (...) 5.7. El modelo
de justicia para adolescentes infractores se fundamenta en el respeto a
varios principios, entre ellos: a) El de especialidad que está señalado en
el artículo 40.3 de la Convención de Derechos del niño, en la regla 2.3
de las reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración
de Justicia de menores (Reglas de Beijing), en la Directriz 52 de la Di-
rectrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia
Juvenil (Directrices de RIAD) b). El de interés superior del niño, pre-
visto en el artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño, en el
artículo 44 de la Constitución, que según el artículo 11 del Código de la
Niñez y Adolescencia “El interés superior del niño es un principio que
está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los dere-
chos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el
deber de ajustar sus decisiones y acciones para su cumplimiento. Para
apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un
justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños, niñas y adoles-
centes, en la forma que mejor convenga a la realización de sus derechos
y garantías. Este principio prevalece sobre el principio de diversidad
étnica y cultural. El interés superior del niño es un principio de interpre-
tación de la presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa
y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente in-
volucrado, que esté en condiciones de expresarla.”. c). El de protección
integral que tiene por marco jurídico internacional a la Declaración de
Derechos del Niño (Preámbulo), Convención de los Derechos del Niño
en su artículo 3, constitucional a los artículos 45 y 46 y en el Código
de la Niñez y Adolescencia se reconoce en el artículo 191 d). El de
motivación de las decisiones previsto en la Constitución en el artículo

[ 388 ]
Caso 55
76.7.I) que garantiza: “Art. 76. En todo proceso en el que se determinen

Robo
derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al
debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 7. El dere-
cho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:... I) Las
resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios
jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación
a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o
fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nu-
los. Las servidoras y servidores responsables serán sancionados”. (...)”

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

Violación del derecho a la legalidad y seguridad jurídica.

Los principios de la justicia especializada para adolescentes infrac-


Ratio decidendi

tores serán irrespetados si es que, al tratarse de un delito de robo,


en el que se encuentre imputado un adolescente, no se justifique en
el juicio la existencia material de la infracción y se lo condene por
tal delito, pues con ello se ocasiona una transgreción del derecho
a la legalidad y seguridad jurídica, error judicial que deberá ser
enmendado por el tribunal.

Extracto del fallo


“5. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL. 5.7. (...) Con esto
la cuestión principal de lo alegado puede contener en esta pregunta: ¿
Puede prescindirse del requisito del artículo 106 del Código de Proce-
dimiento Penal y declararse la comprobación de un delito de robo?. La
respuesta se contiene en lo siguiente: El cumplimiento de los requisitos
anotados es imprescindible para declarar uno de los delitos indicados

[ 389 ]
55 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

en la norma transcrita, son condiciones ineludibles que al no estar cum-


Robo

plidas impiden declarar la existencia material de la infracción. En la


sentencia impugnada no se encuentra referencia alguna a tales requisitos
y a su cumplimiento mediante prueba lícita, legal y suficiente, como
tampoco prueba del arma que se dice empleada, limitándose a señala-
ra que tal sentencia que la denunciante señora Magali Elizabeth Kun
Romero y su novio señor Hairo Javier Flores Sánchez han dicho que el
procesado no es quien cometió el acto sino quien conducía la moto en
que el autor fugó (ella inclusive afirma que se parece) una vez come-
tido el acto, que los documentos constantes en la denuncia le fueron
entregados por parte de la mamá de una joven llamada Patricia y que le
hacía la entrega de esos documentos que los había encontrado cerca y
que ella sí reconoce las evidencias que se le muestra (su cartera, el bolso
de mano y el protector de celular) y son los que la policía recuperó en
el operativo, del arma no se establece prueba alguna. Los principios de
la justicia especializada que se han irrespetado ocasionan que se haya
transgredido el derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica. Por lo
expuesto, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA,
se casa la sentencia recurrida y por haberse incurrido en violación a la
ley por transgredir expresamente a su texto en cuanto no consta de la
sentencia el cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 106
del Código de Procedimiento Penal, se confirma la inocencia del ado-
lescente procesado ciudadano Carlos Rigoberto Sánchez Mosquera, su
libertad fue ordenada y ejecutada (...)”.

[ 390 ]
Caso 56

Lesiones
Resolución Nº.: 622-2013
Juicio Nº.: 378-2011
Fecha de la resolución: 30 de mayo del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción penal pública
Asunto: Lesiones
Actor / Agraviado (s): Edwin Hernán Jordán Arias
Procesados (s): Aníbal Sandino Salazar Cevallos
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa la sentencia y se modifica
la pena

Abstract - Resumen de la resolución


Mediante parte policial se tiene conocimiento que el señor Aníbal San-
dino Salazar ha disparado un arma de fuego en contra de Edwin Her-
nán Jordán Arias de 22 años, dándose a la fuga para luego ser capturado
por la policía. El Tribunal Primero de Garantías Penales de Tungurahua
dicta sentencia imponiéndole la pena de 10 meses de prisión correccio-
nal. Por tal motivo el agraviado Edwin Hernán Jordán Arias interpone
recurso de casación, sosteniendo que no se debe sancionar esta infrac-
ción como delito de lesiones sino como delito de homicidio o tentativa
de asesinato y que de conformidad a la ley se le debe imponer una pena
mayor. El tribunal de la Corte Nacional de Justicia casa la sentencia
recurrida y declara la culpabilidad de Luis Aníbal Sandino Salazar y
lo condena a la pena privativa de libertad de dos años ocho meses de
reclusión mayor.

[ 391 ]
56
Lesiones
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Errónea adecuación del tipo penal.

En el tipo penal de tentativa de homicidio simple el animus del


Ratio decidendi

agente activo del delito es atentar contra la vida, al igual que en el


delito de lesiones; sin embargo, la diferencia entre ambos delitos
radica en la circunstancia por medio de la cual se ejecuta, en la ten-
tativa de homicidio simple existe el dolo trascendental orientado
a la consecución de la muerte, aún cuando no haya alcanzado este
objetivo.

Extracto del fallo


“(...) 7. DE LA FUNDAMENTACION DEL RECURSO Y VUL-
NERACIONES LEGALES INVOCADAS POR EL RECURREN-
TE. 7.1.2.- De los elementos probatorios indicados, el hecho materia
del proceso se constituye en atentado con arma de fuego, capaz de causar
daño irreparable en la víctima. Si se castiga, solamente por las lesiones
consumadas en principio, no se estaría teniendo en cuenta el dolo tras-
cendente orientado a la consecución de la muerte, aun cuando no haya
alcanzado este objetivo; con todo lo analizado, anteriormente, se eviden-
cia, con claridad meridiana, que el Primer Tribunal de Garantías Penales
de Tungurahua, ha realizado una indebida aplicación del artículo 465
del Código Penal, así como ha contravenido expresamente el artículo
449, en concordancia con el artículo 16 ibídem, imponiendo una pena
distinta a la que correspondía por el delito perpetrado; pues los dos tipos
penales, son diferentes, pese a que esta conducta –Lesiones– está dentro
del capítulo relacionado a los delitos contra la vida, pues, sus elementos
constitutivos son abismalmente diferentes, de quien ejecuta una acción
con la intención de dar muerte; aquello jamás podría constituir un delito
de lesiones, al ser conductas diametralmente opuestas (...)”

[ 392 ]
Caso 56

Lesiones
Obiter dicta (criterios complementarios)
Descriptor

• El principio de iura novit curia en la correcta aplicación del


derecho

En aplicación del principio iura novit curia, corresponde a las partes


Obiter dicta

dar los hechos (a través de sus teorías del caso), en tanto que al juz-
gador corresponde dar el derecho, en virtud de la prueba evacuada
en audiencia de juicio.

Extracto del fallo


“(...) 7. DE LA FUNDAMENTACION DEL RECURSO Y VUL-
NERACIONES LEGALES INVOCADOS POR EL RECURREN-
TE.- 7.1.2.- En el argumento del recurrente, se indica que existe con-
travención expresa de la ley por haber sancionado el Tribunal Ad quem
a Aníbal Sandino Salazar, por el delito tipificado en el artículo 465 del
Código Penal, cuando lo que correspondía era sancionar conforme lo
estipulado en el artículo 449 ibídem; es importante señalar que para el
Tribunal Penal no es vinculante las pretensiones de los sujetos procesa-
les expresadas en sus teorías del caso, así como tampoco la calificación
jurídica que se ha dado a estos hechos en el auto de llamamiento a juicio,
toda vez que en esas etapas existe únicamente presunción de responsa-
bilidad del imputado, respecto de los hechos atribuidos por Fiscalía. Es
en la audiencia de juzgamiento donde se practican todas las pruebas de
cargo y de descargo que presenten los sujetos procesales, que por los
principios de inmediación, concentración y contradicción, son valoradas
por el juzgador para dictar sentencia. En el caso concreto, en aplicación
del principio “iura novit curia” corresponde a las partes dar los hechos (a
través de sus teorías del caso) en tanto que al juzgador corresponde dar
el derecho, en virtud de la prueba evacuada en audiencia de juicio. (...)”

[ 393 ]
57
Tráfico ilícito de estupefacientes
Caso

Resolución Nº.: 728-2013


Juicio Nº.: 766-2011
Fecha de la resolución: 20 de junio del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Tráfico ilícito de estupefacientes
Actor / Agraviado (s): Estado ecuatoriano
Procesados (s): Luis Enrique Fuérez González
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el
recurso de casación

Abstract - Resumen de la resolución


El 10 de mayo del 2010, en un operativo de rutina en la procesadora de
carga Quito Air Pro, agentes de policía con la ayuda de perros adiestra-
dos, descubrieron en unas cajas que iban a ser enviadas a Bélgica, varios
paquetes que contenían en su interior cocaína. El Tribunal Quinto de
Garantías Penales de Pichincha dictó sentencia condenatoria en con-
tra del remitente de la carga, señor Luis Enrique Fuerez González,
imponiéndole la pena atenuada de 4 años de reclusión. La Corte Pro-
vincial de Pichincha, al resolver la apelación interpuesta por la Fiscalía
y el procesado, le imponen la pena de 8 años de reclusión por el delito
previsto en el artículo 60 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas. Al interponer el recurso de casación alegó que se nombró
defensor público sin que lo haya solicitado, lo que viola su derecho a la
defensa, también que el defensor se ocupó de su caso 10 minutos antes
de la audiencia, lo que le impidió realizar una defensa técnica. Además,
indicó que la Sala agravó su situación jurídica y le cambió el tipo penal,
y que no existe doble conforme pues se trata del mismo hecho fáctico
con diferentes tipos penales.

[ 394 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 57
La Fiscalía señaló que el recurso no reúne los requisitos de ley, que los

Tráfico ilícito de estupefacientes


defensores públicos están preparados y facultados por ley para defender
casos penales, así que no hay indefensión. Tampoco hay violación al de-
recho a la defensa por cambiar el tipo penal porque justamente ésta es
una atribución del tribunal penal. La Sala Penal de la Corte Nacional de
Justicia decidió suspender la audiencia con la finalidad de que acudan
tanto el sentenciado como el defensor público, debido a que se había
alegado violación del derecho a la defensa. Reinstalada la audiencia, el
defensor público señaló que ejerció una defensa técnica en la misma línea
de la teoría del caso que sustentaba la asistente de la abogada particular
del acusado, quien se encontraba fuera del país; por ello no se puede decir
que haya existido falta de defensa. La Sala Penal de la Corte Nacional
consideró que existe coincidencia entre la defensa técnica desarrollada
por el defensor público ante el tribunal penal y la defensa desarrollada
por la defensora particular en la audiencia ante la Corte Provincial, por lo
cual no se afectó su derecho a la defensa y no hay violación al artículo 76
numeral 7 literal a) de la Constitución de la República del Ecuador. Adi-
cionalmente, señaló que la Sala estaba facultada para reformar la situa-
ción jurídica del procesado, ya que los dos sujetos procesales (fiscalía y
acusado) apelaron de la sentencia, no solamente el acusado. Por estas
consideraciones, declaró improcedente el recurso de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Violación del debido proceso por intervención del defensor


público.

El tribunal de casación solo puede analizar si la inaplicación del


Ratio decidendi

principio constitucional contenido en el artículo 76 de la Cons-


titución afectó el derecho a la defensa, pero como no se indica
qué norma sustantiva o adjetiva es la violada, no se puede concluir
que se ha afectado el derecho reclamado. Además, la presencia del
defensor público sirvió para garantizar la defensa del acusado, su

[ 395 ]
57 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

actuación es plenamente compartida por la defensora particular,


Tráfico ilícito de estupefacientes

quien se vale de los mismos argumentos del defensor público; por


tanto, no se puede concluir que existió diferencias en la defensa o
que se ocasionó indefensión.

Extracto del fallo


“(...) entre la defensa técnica realizada por la defensora particular del
recurrente y la fundamentación del recurso de apelación realizada por
el Defensor Público, se argumentó ante el Tribunal de Apelación los
mismos elementos de defensa, se siguió la misma línea argumentativa
y las mismas objeciones al fallo de primera instancia... A criterio de
éste Tribunal de Casación, dentro de la sentencia impugnada, no se
evidencia una afectación al derecho a la defensa del recurrente esta-
blecido en el artículo 76 numeral 7, literal a) de la Constitución de la
República del Ecuador (...)”

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Aplicación del principio non reformatio in pejus.


Ratio decidendi

Es una garantía procesal de rango constitucional por la cual no


se podrá agravar la situación jurídica del recurrente cuando es el
único que recurre, pero si son las dos partes procesales quienes
recurren no hay contravención de este principio y, por tanto, no
contradice la norma constitucional del artículo 77, numeral 14.

[ 396 ]
Caso 57

Tráfico ilícito de estupefacientes


Extracto del fallo
“(...) Por lo analizado se desprende que cuando los sujetos procesa-
les, en el presente caso, el acusado y la Fiscalía General del Estado,
recurrieron en apelación en contra de la sentencia dictada por el Tri-
bunal de Garantías Penales, habilitaron al tribunal de apelación para
reformar la situación jurídica del procesado, sin que éste hecho atente
contra el principio constitucional analizado (...)”

[ 397 ]
58
Robo calificado
Caso

Resolución Nº.: 610-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 786-2011
Fecha de la resolución: 28 de mayo de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo calificado
Actor / Agraviado (s): Fiscalía General del Estado /
César Victoriano Molina Herrera
Procesados (s): Marcelo Miguel Andrade
Caicedo / Rómulo Marcelo
Andrade Moncayo
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Declara improcedente el recurso
de casación

Abstract - Resumen de la resolución


El 01 de diciembre del 2010, la Fiscal del Azuay, en la Audiencia de
Calificación de Flagrancia inicia instrucción fiscal por el delito contra la
vida, en contra de los señores Marcelo Miguel Andrade Caicedo y Ró-
mulo Marcelo Andrade Moncayo, por la muerte del ciudadano Cristian
Bladimir Molina. El 28 del enero del 2011 en la audiencia preparatoria
del juicio de formulación del dictamen, la Fiscalía presenta dictamen
acusatorio en contra de los procesados mencionados anteriormente. El
señor Cesar Victoriano Molina Herrera, presenta acusación particular
en contra de los procesados, por la muerte del ciudadano Cristian Bla-
dimir Molina, el 7 de diciembre del 2010. El Primer Tribunal de Garan-
tías Penales del Azuay dicta sentencia declarando que Marcelo Miguel
Andrade Caicedo y Rómulo Marcelo Andrade Moncayo son autores
responsables del ilícito tipificado en el Art. 550 y sancionado en el ul-
timo inciso del Art. 552, en relación con el Art. 451 del Código Penal
vigente, por lo que se les impone la pena de dieciséis años de reclusión

[ 398 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 58
mayor especial. Se ordena pagar los daños y perjuicios a partir de la

Robo calificado
infracción. Los procesados interponen recurso de nulidad y apelación.
La Primera Sala Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del
Azuay mediante sentencia de 19 de agosto del 2011 desecha los recursos
interpuestos, confirmando en todas sus partes la sentencia condenatoria
dictada por el Primer Tribunal de Garantías Penales del Azuay. Los pro-
cesados Marcelo Miguel Andrade Caicedo y Rómulo Marcelo Andrade
Moncayo interponen recurso de casación ante la Sala Penal de la Corte
Nacional de Justicia, quien lo declara improcedente.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Garantía constitucional de reparación integral para las víctimas


de delitos.
• Derecho a la “reparación” para las víctimas de delitos.
Ratio decidendi

Las medidas de reparación para las víctimas de delitos penales de-


ben desarrollarse atendiendo al tipo de infracción, el impacto de la
misma, las circunstancias del caso, las pretensiones de la víctima o
sus familiares y a los criterios jurídicos internacionales.

Extracto del fallo


“(...) V. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL 5... Es preciso se-
ñalar que la garantía constitucional de reparación integral para las vícti-
mas de delitos, es un avance en la realización del derecho a la reparación,
que en el caso ecuatoriano se enfocaba únicamente en la reparación eco-
nómica. La Corte Interamericana, con respecto a la reparación integral
formula cinco dimensiones: “...La restitución, que busca restablecer la
situación previa de la víctima. Incluye entre otros, el restablecimiento
de derechos, el retorno a su lugar de residencia, la devolución de bienes

[ 399 ]
58 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

y el empleo. –La indemnización se refiere a la compensación monetaria


Robo calificado

por daños y perjuicios. Incluye tanto daño material, como físico y mo-
ral (miedo, humillación, estrés, problemas mentales, reputación). –La
rehabilitación alude a medidas tales como atención médica y psicoló-
gica, así como servicios legales y sociales que ayuden a las víctimas a
readaptarse a la sociedad. –Las medidas de satisfacción se refieren a la
verificación de los hechos, conocimiento público de la verdad y actos
de desagravio; las sanciones contra perpetradores; la conmemoración
y tributo a las víctimas. –Las garantías de no repetición pretenden ase-
gurar que las víctimas no vuelvan a ser objeto de violaciones. También
requieren reformas judiciales, institucionales y legales, cambios en los
cuerpos de seguridad, promoción y respeto de los derechos humanos,
para evitar la repetición de las violaciones. Por lo tanto, de conformidad
a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
la definición de medidas de reparación debe desarrollarse en el caso en
concreto, atendiendo al tipo de infracción penal, el impacto de la misma,
las circunstancias del caso, las pretensiones de la víctima o sus familiares
y los criterios jurídicos internacionales. (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Aspectos considerados para establecer la indemnización.

En la valoración de la reparación económica de las víctimas de una


Obiter dicta

infracción penal, el tribunal a quo deberá tomar como criterio, para


la indemnización, tanto el daño material o emergente causado,
como el lucro cesante. Para determinar este último y según la nor-
mativa internacional, se tendrá en cuenta la edad de la víctima y los
años que ésta pudo haberse encontrado activa económicamente,
tomando como base la remuneración básica unificada.

[ 400 ]
Caso 58

Robo calificado
Extracto del fallo
“(...) V. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL 5.- Los daños y
perjuicios determinados por el Tribunal juzgador a favor del acusador
particular, es una medida de indemnización prevista en el artículo 309,
numeral 5 del Código Penal, en el cual se señala que uno de los requi-
sitos de la sentencia es “.5. La condena a pagar los daños y perjuicios
ocasionados por la infracción en la determinación del monto económico
a ser pagado por el sentenciado al ofendido haya o no presentado acu-
sación particular, que constituye un elemento de reparación, establecido
en el artículo 78 de la Constitución de la República del Ecuador, que
establece la protección especial a las víctimas de delitos penales y la
adopción de mecanismos para una reparación integral que incluirá sin
dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución,
indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción
del derecho violado. La valoración del monto de indemnización que
ha sido impugnado por el recurrente, ha sido fijada considerando que
la víctima tenía 29 años de edad a la fecha de la comisión de la in-
fracción, que una persona es activa económicamente hasta los sesenta
y cinco años de edad y tomando en cuenta la remuneración básica del
trabajador. Criterios que guardan relación con la Ley de Seguridad So-
cial, que en el artículo 185, establece que la edad mínima de jubilación
por vejez no podrá ser inferior a los 60 años, y a la falta de evidencia de
los reales ingresos que habría percibido en vida la víctima, impone como
ingreso la remuneración básica unificada. (...)”

[ 401 ]
59
Violación
Caso

Resolución Nº.: 015-2013


Juicio Nº.: 014-2013
Fecha de la resolución: 10 de junio de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): A.B.Z.
Procesados (s): Idrys Arteaga Moreira, Jordano
Cedeño Véliz y Jhonny Zambrano
Loor
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recur-
so de casación

Abstract - Resumen de la resolución


A los adolescentes Idrys Johan Arteaga Moreira, Jordano Ramón Ce-
deño Véliz y Jhonny Humberto Loor Zambrano se los acusa de haber
agredido sexualmente a la menor A.B.Z. que en aquella época tenía
doce años de edad el día 14 de julio de 2011, entre las diecinueve y vein-
te horas, cuando luego de una conversación mantenida con ella, Jhonny
Loor Zambrano llevó a la víctima hasta la casa de Jordano Cedeño,
donde se consumaron los hechos por parte de sus amigos, mientras él
custodiaba que nadie llegue a ese domicilio. Los procesados interponen
recurso de casación impugnando la sentencia dictada el 19 de marzo
del 2013, por la Primera Sala Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte
Provincial de Justicia de Manabí, que desestimando el recurso de ape-
lación interpuesto, confirma la sentencia de primer nivel que los declara
responsables, en el grado de autor al adolescente Jordano Ramón Ce-
deño Veliz y como cómplices a los adolescentes Idrys Johan Arteaga

[ 402 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 59
Moreira y Jhonny Humberto Loor Zambrano, del delito de violación,

Violación
tipificado por el artículo 512 numeral 1 del Código Penal en concor-
dancia con el artículo 370 numeral 3 literal c) del Código de la Niñez
y Adolescencia, imponiéndoles las medidas socioeducativas de dos años
al primero de los nombrados y de un año a los restantes, de interna-
miento institucional. La Sala Especializada de Adolescentes Infractores
rechaza los recursos de casación interpuestos y los declara improceden-
tes por considerar que la resolución condenatoria emitida por la Sala de
lo Laboral Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Manabí se
encuentra conforme a derecho.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Determinación de culpabilidad por violación se realiza por


prueba directa.

En los delitos de violación el autor del hecho busca la clandestini-


Ratio Decidendi

dad para que no existan testigos y la declaración de culpabilidad,


por ende, su responsabilidad, generalmente se realiza por prueba
directa, con base en el razonamiento lógico y coherente que brinda
la experiencia y el conocimiento del juzgador y el buen sentido
común que guía al acontecer de las cosas.

Extracto del fallo


“CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- (...)Es importante que
en los delitos de carácter sexual como es el de violación el autor del
hecho busca generalmente la clandestinidad para que no existan testigos
y la declaración de culpabilidad y por ende su responsabilidad, general-
mente se realiza por prueba directa, a base de razonamiento lógico y
coherente que brinda la experiencia y el conocimiento del juzgador y el
buen sentido común que guía al acontecer de las cosas; de manera que

[ 403 ]
59 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

la Sala establece que en la sentencia el Tribunal Juzgador aplicó correc-


Violación

tamente las normas que se refieren tanto a la valoración de la prueba,


como a la tipificación de los hechos establecidos así como la responsa-
bilidad de los adolescentes... Por lo que no existe error de derecho en la
calificación jurídica del grado de su participación delictual en el come-
timiento del delito objeto del juicio (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Valoración de la prueba técnica en delitos sexuales.


Obiter dicta

En delitos sexuales, cuando el acceso ha sido por vía oral, la prueba


técnica y científica no tiene mayor relevancia, por lo que se debe
acudir a la prueba testimonial y al reconocimiento del lugar de la
infracción, las mismas que deben ser valoradas en conjunto.

[ 404 ]
Caso 60

Robo y muerte
Resolución Nº.: 035-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 0035-2012
Fecha de la resolución: 26 de abril de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo y muerte
Actor / Agraviado (s): Hurtado Caicedo Manuel Danilo
Procesados (s): Aguilar Colimba Byron José y
Jefferson Paúl
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se acepta el recurso interpuesto y
se casa la sentencia

Abstract - Resumen de la resolución


Mediante parte policial se llega a conocer que el domingo 13 de noviem-
bre del 2011, a las 03h00, se ha realizado, con orden del doctor Fernando
Moreno, Juez Primero de Garantías Penales de Imbabura, una diligencia
judicial, con la intervención del señor fiscal y la Policía Judicial con la
finalidad de localizar a los ciudadanos Byron José y Jefferson Paúl Agui-
lar Colimba, por una presunta participación en la muerte del ciudada-
no Manuel Danilo Hurtado Caicedo. Los referidos ciudadanos fueron
localizados y manifestaron ser adolescentes de 17 y 14 años de edad,
respectivamente; el Fiscal indicó que ellos estuvieron presentes durante
el hecho delictivo, pero que no mataron al agraviado, sino el señor Wi-
lliams Segundo Criollo Pastillo. El señor Juez Segundo de la Niñez y
Adolescencia de Ibarra declaró a los adolescentes Jefferson Paúl Byron
José Aguilar Colimba autores responsables del delito de robo calificado
con resultado de muerte, imponiéndoles medida socio educativa de in-
ternamiento institucional por cuatro años, a cumplirse en el Centro de
Internamiento de Adolescentes Infractores de Ibarra. Los adolescentes
han propuesto recurso de apelación contra tal resolución; la Sala de lo

[ 405 ]
60 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Civil, Laboral, Inquilinato, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial


Robo y muerte

de Imbabura desechó la impugnación y confirmó en todas sus partes la


decisión del Juez antes indicado. De esta sentencia los procesados han
propuesto recurso de casación.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

Grado de participación del adolescente infractor.

Los menores de 18 años de edad son inimputables (artículo 40


Ratio decidendi

C.P. / artículo 307 C.N. y A.) y esto porque un menor de edad no


tiene la capacidad suficiente para discernir ciertos hechos o actos,
debido a su nivel de inmadurez. Para determinar el grado de par-
ticipación del adolescente infractor, hay que demostrar, conforme
a derecho, dentro del proceso instaurado en su contra, en qué me-
dida actuó y participó dentro del hecho delictivo; y, de ser el caso,
imponerle una medida socio educativa de las que contempla el
artículo 370 del Código de la Niñez y Adolescencia.
Autor: Es el que ejecuta la acción descrita en el tipo penal, quien
domina el curso causal y puede disponer sobre la realización o no
del hecho.
Cómplice: sus actividades son secundarias y anteriores a la
infracción.

Extracto del fallo


“4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- (...) En todo caso
antes de comenzar la declaración, se debe comunicar detalladamente
al acusado el actor que se le atribuye, un resumen de los elementos de
prueba existentes y del tipo de infracción que se le imputa . “Art. 144.
Indivisibilidad. El testimonio del acusado es indivisible, por lo tanto, el

[ 406 ]
Caso 60
tribunal penal debe hacer uso de toda la declaración o de ninguna de sus

Robo y muerte
partes, excepto cuando haya graves presunciones contra la parte favo-
rable al acusado”. Esto porque se estableció que el ciudadano Jefferson
Aguilar, no ha aceptado haber ejercido actos simultáneos y principales
en la sustracción del vehículo y la muerte del señor Manuel Caicedo,
sus actividades son secundarias y anteriores, la compra de las cuerdas,
la cinta de embalaje, las pistolas de juguete, que podían ser compradas
no única y exclusivamente por él sin también con otro. Lo que lo colo-
ca en la situación de complicidad conforme el artículo 43 del Código
Penal. De la sentencia no aparece referencia alguna a la identidad cul-
tural de los adolescentes procesados, de la aplicación de principios pro
niño y sus derechos, esto es importante pues de la relación hechos-de-
rechos-ordenamiento jurídico nacional e internacional se obtienen
conclusiones diferentes a las que llega el Tribunal de apelaciones. Por
lo expuesto ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD
DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA,
se acepta el recurso de casación interpuesto por el adolescente Jefferson
Paúl Aguilar Colimba y se casa la sentencia recurrida por considerar que
existe error en la decisión del Tribunal de apelaciones al aplicar la Ley
penal en cuanto a la determinación de su grado de participación pues se
le ha declarado autor cuando su participación corresponde a cómplice
según el artículo 43 del Código Penal, así lo declara, y por existir con-
travención expresa al contenido de los artículos 8, 9, 10 del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo, al haber resuelto su
situación jurídica sin tomar en cuenta su identidad cultural, se le impone
la medida socio educativa de libertad asistida por 12 meses, conforme el
artículo 370.3 a) del Código de la Niñez y Adolescencia pues el delito
comprobado y cuya calificación jurídica no se ha discutido es el de robo
con resultado de muerte, tipificado en los artículos 550, 551, 552 inciso
final del Código Penal, que tiene prevista pena privativa de libertad de
reclusión mayor especial de dieciséis a treinta años... Se acepta parcial-
mente el recurso de casación interpuesto por el adolescente Byron José
Aguilar Colimba en cuanto se considera que en la decisión del Tribunal
de apelaciones existe contravención expresa de los artículos 8, 9, 10 del

[ 407 ]
60 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo al resolver


Robo y muerte

su situación jurídica sin tomar en cuenta su identidad cultural, para co-


rregir tal yerro se dispone que la medida de internamiento institucional
por cuatro años impuesta por el señor Juez de primera instancia y con-
firmada por el Tribunal de apelaciones será cumplida efectivizando los
derechos del adolescente a la identidad cultural (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Identidad cultural de adolescente infractor.


• Plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad.
• Jurisdicción indígena.

• La plurinacionalidad implica el reconocimiento de los diversos


Ratio decidendi

pueblos y nacionalidades existentes en el país y todo aquello que


les es propio.
• El pluralismo jurídico es la convivencia coetánea y especial de
dos o más sistemas jurídicos a través de los cuales se respeta la
diversidad en la cosmovisión de los seres humanos.
• La interculturalidad se produce cuando dos o más culturas inte-
raccionan, sin que una se sobreponga a la otra, es convivencia y
respeto mutuo, sobre todo a la diversidad. Un valor de la relación
intercultural es el respeto a la jurisdicción indígena, previsto con
base en varios principios que se enuncian en el Código Orgánico
de la Función Judicial, que fundamentalmente son: diversidad,
igualdad, non bis in idem, jurisdicción pro indígena e interpre-
tación intercultural. Pertenecer a una comunidad indígena hace
que, a favor del adolescente procesado, deba aplicarse, a más de
los principios propios de la justicia especializada de adolescentes
presuntamente infractores, las regulaciones internacionales y na-
cionales acerca de su identidad.

[ 408 ]
Caso 60

Robo y muerte
Extracto del fallo
“(...)” 4. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.- Sobre la natu-
raleza del recurso de casación: 4.1. La Constitución de la República del
Ecuador en sus artículos 1, 11, 35, 44, 45, 66, 75, 76, 77, 71, 82, 167,
175 diseña y desarrolla un Estado constitucional de derechos y justicia,
plurinacional, intercultural, de pluralismos jurídico, cuyo máximo de-
ber es respetar y hacer respetar los derechos humanos, se garantiza los
derechos a la igualdad formal y material, a la tutela efectiva, imparcial
y expedita, al debido proceso y la motivación, a ser juzgado por un juez
competente, a la facultad de impugnar las decisiones judiciales, a la se-
guridad jurídica de la que una expresión es la legalidad, en que la potes-
tad de administrar justicia emana del pueblo quien la ejerce a través de
los órganos de la Función Judicial y otras autoridades legítimas como las
de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, en que el pro-
ceso penal es un medio para la realización de la justicia que debe atender
a principios fundamentales como la legalidad y la mínima intervención
penal, y en que las resoluciones deben estar motivadas. Al tratarse de
asuntos judiciales que interesan a niños, niñas y adolescentes las autori-
dades judiciales debemos guiar nuestras actuaciones por los principios
de especialidad, del interés superior, de prevalencia de sus derechos, de
desarrollo integral, de no revictimización de atención prioritaria, pues
se trata de personas con derechos a atención prioritaria y protección
integral. Además en el procedimiento a adolescentes presuntamente
infractores, el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia en su artí-
culo 256, dispone que “Art. 256. Principios rectores.- La administración
de justicia especializada de la niñez y adolescencia guiará sus actuacio-
nes y resoluciones con estricto apego a los principios, derechos, deberes
y responsabilidades que se establecen en el presente Código. Su gestión
se inspira además, en los principios de humanidad en la aplicación del
derecho, priorización de la equidad por sobre la ritualidad del enjui-
ciamiento, legalidad, independencia, gratuidad, moralidad, celeridad y
eficacia”. La prurinacionalidad implica el reconocimiento de los diversos
pueblos y nacionalidades existentes en el país y todo aquello que le es
propio. El pluralismo jurídico es la convivencia coetánea y especial de
dos o más sistema jurídicos a través de los cuales se respeta la diversidad

[ 409 ]
60 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

en la cosmovisión de los seres humanos. La interculturalidad se produce


Robo y muerte

cuando dos o más culturas interaccionan, sin que una se sobreponga a


la otra, es convivencia y respeto mutuo, sobre todo a la diversidad. Un
valor de la relación intercultural es el respeto a la jurisdicción indígena,
previsto en base a varios principios que se enunciaron en el Código Or-
gánico de la Función Judicial, que fundamentalmente son: diversidad,
igualdad, non bis in idem, pro jurisdicción indígena, interpretación in-
tercultural. Un estado Constitucional de derechos y justicia es aquel en
el que “...La persona humana debe ser el objetivo primigenio, donde la
misma aplicación e interpretación de la ley solo sea posible en la medida
que esta normativa se ajusta y no contradiga la Carta Fundamental y a
la Carta Internacional de Derechos Humanos...” (...)”.

[ 410 ]
Caso 61

Violación de medidas de amparo


Resolución Nº.: 0699-2013
Juicio Nº.: 1326-2012
Fecha de la resolución: 17 de junio de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción penal pública
Asunto: Violación de medidas de amparo
Actor / Agraviado (s): Gladys Cecilia Navarrete Bastidas
Procesados (s): Galo Rodrigo Lucero Andrade
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa la sentencia

Abstract - Resumen de la resolución


La señora Gladys Cecilia Navarrete planteó una denuncia en la Comi-
saría de la Mujer en contra del señor Lucero Andrade. La resolución
emitida por la Comisaria de la mujer es que la prohibición del acerca-
miento, acoso o seguimiento. Esta prohibición fue desobedecida y el
Primer Tribunal de Garantías Penales Pichincha le impuso la pena de
dos meses de prisión correccional. La decisión fue apelada ante la Corte
Provincial de Pichincha por parte del sentenciado. La Corte Provincial
acogió la apelación y se pronunció emitiendo la sentencia de inocen-
cia del ciudadano Galo Rodrigo Lucero Andrade. La fiscalía interpuso
recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia aludiendo que
se había violado la ley. La Corte Nacional de Justicia casó la sentencia
impugnada e impuso la pena de un mes de prisión correccional.

[ 411 ]
61
Violación de medidas de amparo
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Violación de medidas de amparo.

La violación de las medidas de amparo emitidas por los jueces de


Ratio decidendi

instrucción será considerada infracción punible y pesquisable de


oficio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 17 de la Ley Con-
tra la Violencia a la Mujer y la Familia; razón por la que, de incu-
rrir el procesado en aquella, deberá ser declarado autor de dicha
infracción, imponiéndole la pena correspondiente.

Extracto del fallo


“(...) QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ESPE-
CIALIZADA DE LO PENAL: 5.3. De lo expuesto, se llega a deter-
minar que se ha violado el Art. 370 del Código de Procedimiento Penal,
debido a que el tribunal ad quem hace una errónea interpretación de su
texto, ya que el Primer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, según
lo establece el inciso cuarto del artículo antes indicado, avocó conoci-
miento y dentro de la facultad de adoptar o no la pena como consecuencia
del procedimiento abreviado, impuso a Galo Rodrigo Lucero Andrade,
la pena de dos meses de prisión correccional, inferior a la solicitada por el
fiscal que fue de 3 meses, cumpliéndose así lo que dispone dicha norma
legal, en el sentido de que la pena en ningún caso será superior a la sugeri-
da por el fiscal. Si bien en el procedimiento abreviado se admite el hecho
fáctico más no la responsabilidad, se denota claramente que la conducta
del acusado se ajusta a lo establecido en el Art. 17 de la Ley Contra la
Violencia a la Mujer y la Familia, ya que el acusado no acató las medidas
de amparo, ordenadas por autoridad competente, llegándose a establecer
consecuentemente, tanto la existencia de la infracción como la responsa-
bilidad del acusado, por ende el tribunal ad quem hace una contravención
expresa de su texto del artículo antes mencionado.(...)”

[ 412 ]
Caso 61

Violación de medidas de amparo


Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Procedimiento abreviado para juzgamiento y sanción de los de-


litos de violencia intrafamiliar.
• Admisibilidad para la aplicación de procedimiento abreviado.

El artículo 370 del Código de Procedimiento Penal establece el


Ratio decidendi

trámite que se deberá seguir para la aplicación del procedimien-


to abreviado, mismo que se podrá proponer desde el inicio de la
instrucción fiscal hasta antes de la audiencia de juicio, acreditando
todos los requisitos previstos en el artículo 369 del C.P.P; por lo
tanto, el tribunal que, fuera de lo estipulado, exija articulación de
prueba para justificar la existencia del delito y la responsabilidad
del acusado, estará interpretando erróneamente la norma estable-
cida para este tipo de procedimiento especial.

Extracto del fallo


“(...)QUINTO: ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ES-
PECIALIZADA DE LO PENAL: 5.3.- En el caso sub judice en apli-
cación al Art. 369 del Código de Procedimiento Penal, en el momento
oportuno se determinó la admisibilidad para la aplicación del procedi-
miento abreviado, mismo que establece: “Desde el inicio de la instruc-
ción fiscal hasta antes de la audiencia de juicio, se puede proponer la
aplicación del procedimiento abreviado previsto en este Título, cuando:
1. Se trate de un delito o tentativa que tenga prevista una pena privativa
de libertad, de hasta cinco años; 2. El procesado admita el hecho fáctico
que se le atribuye y consienta en la aplicación de este procedimiento;
y, 3. El defensor acredite con su firma que el procesado ha prestado su
consentimiento libremente, sin violación a sus derechos fundamentales.
La existencia de coprocesados no impide la aplicación de estas reglas a
alguno de ellos”. Es necesario anotar que para acceder a la aplicación de
este procedimiento se tiene que verificar que se cumplan con los requi-
sitos que el artículo mencionado establece, lo cual ha sido analizado por
el juzgador de Instancia. (...)”.

[ 413 ]
62
Tenencia y posesión ilícita de estupefacientes
Caso

Resolución Nº.: 780-2013


Juicio Nº.: 1092-2012
Fecha de la resolución: 08 de julio del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Tenencia y posesión ilícita de
estupefacientes
Actor / Agraviado (s): Estado ecuatoriano
Procesados (s): Diego Rolando Rubio Moreno
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se acepta el recurso de casación

Abstract - Resumen de la resolución


En el curso de un allanamiento realizado al domicilio del acusado Diego
Rolando Rubio Moreno, se encontró una funda plástica que contenía
17 sobres de papel periódico, cada sobre una sustancia blanquecina, po-
sible base de cocaína. El Tribunal Segundo de Garantías Penales declaró
al acusado culpable del delito de tenencia y posesión ilícita de estupe-
facientes y le impuso la pena de 16 años de reclusión. La Sala de lo
Penal de la Corte Provincial de Loja confirmó la sentencia consultada
y apelada. El recurrente fundamentó el recurso de casación indicando
que existió indebida aplicación del artículo 62 de la Ley de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, porque debía demostrarse la intención
o el ánimo para traficar dicha sustancia, pues en el presente caso el pro-
cesado es una persona adicta, hecho que ha sido demostrado con los
exámenes psicosomáticos y la prueba testimonial. La Fiscalía General
del Estado señaló que en el domicilio del procesado se encontraron
19 sobres de papel periódico con 30 gramos de cocaína peso bruto; se
encontraron también balanzas “que se supone era para el peso de la dro-
ga”, además de que la Corte Constitucional ha resuelto que el principio

[ 414 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 62
de proporcionalidad se debe cumplir dentro del mínimo y máximo de la

Tenencia y posesión ilícita de estupefacientes


pena señalada en la Ley. La Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia
señaló que, para tener la certeza de que se ha comprobado la tenencia
y posesión ilícita de estupefacientes, es trascendental que en el proceso
se determine que las sustancias encontradas en tenencia del procesado
estaban destinadas a la comercialización, y no al consumo personal e
inmediato, cuando se ha comprobado la dependencia del poseedor. En
este caso, en la sentencia impugnada no se realizó una valoración de
las pruebas de descargo, especialmente el examen psicosomático donde
se determina que el recurrente es drogodependiente y que la sustancia
encontrada, al ser una cantidad pequeña, bien pudo estar destinada al
consumo inmediato, por lo que casó la sentencia y confirmó el estado de
inocencia de Diego Rolando Rubio Moreno, disponiendo su inmediata
libertad.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Diferencia entre tenencia de estupefacientes para el tráfico o


para su consumo.
• Valoración de las pruebas en delito de tenencia de estupefacientes.

El delito de tenencia y posesión ilícita de sustancias estupefacien-


Ratio decidendi

tes forma parte de los denominados delitos de peligro, por tanto,


resulta fundamental establecer si la conducta del acusado pone en
peligro la salud pública. De esa manera, es indispensable probar
que las sustancias encontradas estaban destinadas a la comerciali-
zación, y no al consumo inmediato, pues, de ser éste caso, se trata
de un problema de drogodependencia que, de acuerdo al artículo
364 de la Constitución de la República, representa un problema
de salud pública.

[ 415 ]
62
Tenencia y posesión ilícita de estupefacientes
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“De manera que la tenencia o posesión de sustancias ilícitas, cuando
se comprobare la dependencia del tenedor o poseedor de estas sustan-
cias, y que efectivamente la cantidad encontrada en su poder estaba
destinada para su consumo personal e inmediato, no es susceptible de
sanción penal (...).
En este sentido, partiendo de las situaciones fácticas que rodean la
presunta conducta delictiva, en determinados casos resulta de vital im-
portancia, la práctica del examen psicosomático al acusado (...).
...el instrumento único e idóneo para establecer el estado de depen-
dencia de una persona respecto de sustancias estupefacientes o psico-
trópicas, es el peritaje realizado por los médicos legistas de la Procu-
raduría General del Estado –examen psicosomático– siendo que este
permitirá determinar que la persona acusada es consumidora y que por
ende la cantidad de droga encontrada en su poder es racional para su
consumo personal”.

[ 416 ]
Caso 63

Lesiones
Resolución Nº.: 029-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 010-2012
Fecha de la resolución: 29 de marzo de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Lesiones
Actor / Agraviado (s): Pilaguano Almachi Oscar Alfredo
Procesados (s): Villegas Corrales Bryan Ricardo
(Adolescente infractor)
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se casa la sentencia y se
confirma la inocencia del
adolescente procesado

Abstract - Resumen de la resolución


La presente causa se siguió en contra del adolescente Bryan Ricardo
Villegas Corrales, de 17 años de edad a la fecha del presunto come-
timiento de la infracción, quien actualmente es mayor de edad, por el
delito de lesiones a Oscar Alfredo Pilaguano Almachi, ocurrido el día
martes 9 de noviembre del 2010, aproximadamente a las 22h00, en el
parque de la parroquia Guaytacama, según denuncia presentada por el
progenitor del ofendido José Milton Palaguano Lozada. Según se señala
en la historia clínica del Hospital Provincial de Latacunga, el paciente
ingresó con politraumatismos y herida cortante y penetrante de párpa-
do, que fue valorado por un especialista, quien reporta OD: 20/50; OI:
20/200 párpado superior herida suturada, edema pre orbitario, equimo-
sis herida corneal en área temporal, hernia de iris. En las conclusiones
se señala que las lesiones descritas fueron provenientes de la acción de
golpe de un objeto cortante que le determinó una enfermedad e incapa-
cidad física para el trabajo de 9 a 30 días, a contarse desde la fecha de su

[ 417 ]
63 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

producción, siempre que reciba tratamiento médico adecuado y opor-


Lesiones

tuno, salvo complicaciones. El adolescente Bryan Ricardo Villegas fue


declarado mediante sentencia dictada por el Juez Segundo de la Niñez
y Adolescencia de Cotopaxi, autor y responsable del delito de lesiones
ocasionado contra Oscar Alfredo Pilaguano Almachi, delito tipificado
en el artículo 464 del Código Penal, imponiéndole la medida socioedu-
cativa de internamiento con régimen de semilibertad por cuatro meses.
La Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de Cotopaxi confir-
mó en lo principal la resolución condenatoria expedida por el juez a quo.
De la sentencia dictada por el ad quem interpuso recurso de casación el
adolescente Bryan Ricardo Villegas Corrales.

Ratio Decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Heridas mutuas en delito de lesiones.

Si dentro de un proceso se determina la materialidad de la infrac-


Ratio decidendi

ción, pero se encuentra que entre el actor y el ofendido existie-


ron heridas mutuas, dentro de un altercado, sin que en su curso
se pudiese determinar quien comenzó y en qué condiciones. Sim-
plemente quedará acreditado que hubo un mutuo acometimien-
to entre ambas personas en el curso de una pelea recíprocamente
aceptada. Razón por la que se confirmará el estado de inocencia
del adolescente imputado.

Extracto del fallo


“CONCLUSIONES DE LA SALA.- (...) 4. De la lectura del mis-
mo considerando QUINTO aparecen visibles contradicciones, por un
lado se deja sentado que lo que se produjo entre el adolescente Bryan
Villegas y quien aparece como ofendido en este proceso Oscar Alfredo

[ 418 ]
Caso 63
Pilaguano, fueron agresiones físicas mutuas, para concluir luego que Pi-

Lesiones
laguano fue atacado por Villegas con un pico de botella, señalándose
que el adolescente procesado manifestó que actuó en defensa propia,
omitiendo analizar el caudal probatorio sobre este planteamiento de la
defensa, dejándolo en estado de indefensión. 4.- En la estructura de la
sentencia no se encuentra la aplicación de ningún principio rector de
la justicia especializada de la niñez y adolescencia. DECISIÓN. Por
las razones expuestas, esta Sala Especializada de Adolescentes Infrac-
tores, “ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUE-
BLO SOBERANO DEL ECUADOR, POR AUTORIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA”, corri-
giendo el error en la sentencia emitida por la Sala Civil, Laboral, Niñez
y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia de Cotopaxi, CASA
la sentencia y confirma el estado de inocencia del adolescente Bryan
Ricardo Villegas (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Falta de motivación.

Si en la estructura de la sentencia que declara la culpabilidad de un


Ratio decidendi

adolescente, no se encuentra la aplicación de ningún principio rector


de la justicia especializada de la niñez y adolescencia, omitiéndose
motivar debidamente el fallo señalando cómo se ha comprobado
conforme a derecho la existencia del delito y la responsabilidad del
procesado, se dejará en estado de indefensión al procesado; este error
deberá ser corregido por el tribunal de casación.

[ 419 ]
63
Lesiones
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Extracto del fallo


“CONCLUSIONES DE LA SALA.- 1.- El Art. 76 numeral 7 literal
I) de la Constitución de la República, dispone que “las resoluciones de
los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en
la resolución no se enuncian las normas o principios en que se funda o
no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de he-
cho”. La sentencia recurrida no se encuentra debidamente motivada ni
cumple con lo previsto en el Art. 304-A del Código de Procedimiento
Penal, que dispone “La sentencia debe ser motivada y concluirá decla-
rando la culpabilidad o confirmando la inocencia del procesado, en el
primer caso, cuando el tribunal de garantías penales tenga la certeza de
que está comprobada la existencia del delito y de que el procesado es
responsable del mismo; y en el segundo caso, si no se hubiere compro-
bado la existencia del delito o la responsabilidad del procesado, o cuando
existiere duda sobre tales hechos” 2.- El Art. 312 del Código de Proce-
dimiento Penal reformado, ordena, “La sentencia que declare la culpa-
bilidad deberá mencionar cómo se ha comprobado conforme a derecho
la existencia del delito y la responsabilidad del acusado; determinará
con precisión el delito por el cual se condena y la pena que se impone”.
Norma que guarda concordancia con el Art. 252 del Código de Procedi-
miento Penal que prescribe “La certeza de la existencia del delito y de la
culpabilidad del acusado se obtendrá de las prueba de cargo y descargo
que aporten los sujetos procesales en esta etapa, sin perjuicio de los anti-
cipos jurisdiccionales de prueba que se hubiese practicado en la etapa de
instrucción fiscal”. 3.- Analizada la sentencia recurrida se establece que
en el considerando QUINTO; La Sala de Apelación, se limita a enlistar
las pruebas actuadas, sin establecerse cuáles son de cargo y cuáles de des-
cargo, ni analizarlas en su conjunto, menos aún señalar cómo ellas y de
qué forma han contribuido en la demostración de la responsabilidad del
adolescente acusado de infractor, dejándose en consecuencia de motivar
el fallo, en la forma establecida en el Art. 76, literal I), de la Constitución
de la República del Ecuador (...)”.

[ 420 ]
Caso 64

Violación
Resolución Nº.: 0682-2013
Juicio Nº.: 0236-2011
Fecha de la resolución: 11 de junio de 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): C.D.S.G.
Procesados (s): Vargas Obando Luis Humberto
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Se revoca la sentencia y se
declara la inocencia del imputado

Abstract - Resumen de la resolución


Al narrar los hechos en este caso el doctor Diego Velasco Pazmiño,
Agente Fiscal de Pichincha de la Unidad de Violencia Sexual e Intra-
familiar manifestó que el imputado Luis Vargas Obando, aprovechán-
dose que su víctima era un niño de cinco años de edad C.D.S.G., que
sus familiares eran amigos suyos y le permitían dormir en la cama del
niño, ha abusado del menor. Su madre cuenta que el 25 de diciembre
del 2009 el niño empiezó a manifestar cambios en su comportamiento
y en la institución donde asistía, exteriorizando conductas sexuales que
no son normales en su edad, contándole que el hermano del Calucas, a
quien identifica como su padrastro “me mete el pollito en el rabo”. El
procesado Luis Humberto Vargas Obando, interpuso recurso de re-
visión contra la sentencia condenatoria, dictada el 22 de febrero del
2011 por el Octavo Tribunal de Garantías Penales de Pichincha, que
lo condenó a la pena de veinte años de reclusión mayor especial, por
considerarlo autor del delito de violación, tipificado en el artículo 512
numeral 1 del Código Penal y sancionado en el artículo 513 ibídem
en concordancia con el Art. 42. Se incorporó una nueva prueba que
aportó que el delito fue cometido, pero se desvirtuó la participación del

[ 421 ]
64 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

acusado Luis Humberto Vargas Obando, por lo que la Sala Penal de


Violación

la Corte Nacional de Justicia revocó la sentencia recurrida, declaró la


inocencia y ordenó su inmediata libertad.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Testimonio de la víctima de violación como prueba principal.


• Prueba material en los delitos de violación.
• Prueba directa en los delitos de violación.

En el delito de violación juegan un rol fundamental los indicios y,


Ratio decidendi

sobre todo, la prueba material que debe ser incorporada al juicio,


como son las experticias médicas y psicológicas realizadas a la víc-
tima; sin embargo, al ser un delito que se comete en la clandestini-
dad, la prueba directa que determine la existencia de la infracción y
la responsabilidad del procesado es poco probable, más aún cuando
se comete en contra de un niño, por ello se deberán tomar en cuen-
ta las primeras expresiones dadas por el menor apenas cometido
el delito.

Extracto del fallo


“CUARTO.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL: iii) ...Da-
das las circunstancias del ayuntamiento carnal, el delito de violación es
uno más de aquellos denominados ocultos, por ende la existencia de
la prueba directa que determine la existencia de la infracción como la
responsabilidad del procesado es poco probable, más aún cuando se co-
mete en contra de un niño. Es por ello que juegan un rol fundamental
los indicios y sobre todo la prueba material, que deberá ser incorporada
al juicio, estas son las experticias médicas y psicológicas realizadas a la
víctima, y sobre las cuales el juzgador tiene la obligación de analizarlas a
detalle. Se debe principalmente tenerse a las primeras expresiones dadas
por el menor apenas cometido el delito (...)”.

[ 422 ]
Caso 64

Violación
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Nueva prueba en el recurso de revisión enerva el principio de


cosa juzgada.
• In dubio pro reo.

Una vez que el tribunal analice las nuevas pruebas incorporadas por
Ratio decidendi

el recurrente al momento de fundamentar el recurso de revisión, si


estas atacan un elemento probatorio fundamental introducido en
juicio y que sirvió de base para emitir sentencia condenatoria en
contra del imputado, en apego a lo determinado en el artículo 76
numeral 5 de la Constitución (indubio pro reo), será necesario re-
visar la sentencia, pues la nueva prueba logró enervar el principio
de la cosa juzgada con relación a lo determinado en el artículo 360
numeral 4 CPP, evidenciándose la inocencia del condenado.

Extracto del fallo


“CUARTO.- CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL: iii)... El
examen psicológico hecho por la Dra. Daniela Alexandra Romoleroux
Pérez en la víctima es un elemento fundamental que constituye nueva
prueba pues al ser la primera profesional que trató a la víctima, sus con-
clusiones son determinantes, y en ellas no encontramos indicio alguno
que nos conduzca a determinar la participación de Luis Humberto Var-
gas Obando en el delito de violación cometido el 25 de diciembre del
2009 en contra del niño C.D.S.G., lo dicho por la mentada profesional
se contrapone por demás con las conclusiones de la perito Dra. Natacha
Victoria Villacreses Villalba, quien trató con posterioridad a la vícti-
ma, es entonces evidente que la nueva prueba ha atacado un elemento
probatorio fundamental introducido en juicio y que sirvió de base para
emitir la sentencia condenatoria en contra de Luis Humberto Vargas
Obando. A ello se suma el testimonio de la testigo Sara Beatriz Cárde-
nas Vergara, del cual se infiere que el menor estaba sufriendo ataques o
era víctima de circunstancias relacionadas con los hechos que motivaron

[ 423 ]
64 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

el inicio del proceso desde el 14 de octubre del 2009, fecha en que el


Violación

niño llegaba a hacerse atender con dolores en las piernas, y según se des-
prende del testimonio de Consuelo Leonor Chacón Montenegro, del
cual la nueva testigo hace referencia, incluso el menor tenía manchas de
sangre en su ropa interior. La fecha en que se dice se cometió el delito el
25 de diciembre del 2009. Todo ello sin lugar genera dudas en cuanto a
la responsabilidad del recurrente en la violación cometida en contra del
niño C.D.S.G., por ello en apego a lo determinado en el Art. 76 nume-
ral 5 de la Constitución de la República, es necesario revisar la sentencia
pues la nueva prueba ha logrado enervar el principio de la cosa juzgada
en relación a lo determinado en el Art. 360 numeral 4 del Código de
Procedimiento Penal (...)”.

[ 424 ]
Caso 65

Tenencia ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas


Resolución Nº.: 337-2013
Juicio Nº.: 405-2012
Fecha de la resolución: 25 de marzo del 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción penal pública
Asunto: Tenencia ilegal de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas
Actor / Agraviado (s): Estado ecuatoriano
Procesados (s): Aníbal Andrés Chulde Tengonán
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara la nulidad de la sentencia

Abstract - Resumen de la resolución


El 17 de septiembre de 2011, a las 09h30, en el parque Santo Domin-
go, de la ciudad de Ibarra, policías antinarcóticos, luego de realizar un
seguimiento al vehículo Chevrolet Steem, negro, sin placas, conducido
por Aníbal Andrés Chulde Tenganán, una vez parqueado y luego de
bajarse de él un individuo de sobrenombre “osito”, se han acercado y
al revisar el interior del automotor, han encontrado junto al asiento del
conductor una funda plástica transparente con cuarenta fundas peque-
ñas conteniendo una sustancia crema posible cocaína, procediendo a su
detención. El Tribunal Segundo de Garantías Penales de Imbabura, en
sentencia de 16 de febrero de 2012, confirma su inocencia, y la Sala de
lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de ese distrito, en sentencia de
13 de marzo de 2012, revoca y dicta sentencia condenatoria en su contra,
como “presunto” autor del delito tipificado y reprimido en el artículo 59,
de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, imponiéndole
la pena modificada de cuatro años, de reclusión mayor ordinaria, de la
cual, el sentenciado, interpone recurso de casación ante la Corte Nacio-
nal de Justicia, la misma que declara la nulidad de la sentencia recurrida.

[ 425 ]
65
Tenencia ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• La Motivación como garantía de control de los órganos superio-


res, respecto a la actividad del juez inferior.
• Indebida motivación.

La Motivación de la sentencia, es el culmen de la actividad juris-


Ratio decidendi

diccional, es una cuestión de fondo y de forma; expresa las razones


que el Tribunal ha tenido en cuenta para decidir en el sentido en
que lo haya hecho. En consecuencia, es preciso considerarla en un
doble aspecto: por un lado, como razonamiento judicial, fruto de la
mente humana, con las dificultades de conocimiento que ello con-
lleva, y, por otro, como expresión externa de esas razones que han
llevado a una valoración de certeza. Por lo tanto habrá una indebida
motivación al no enunciarse las normas o principios jurídicos en
los que se fundamenta una resolución y si además no se explica la
pertinencia de su aplicación al hecho analizado, acarreará la nulidad
de la misma, según lo estipulado en la Constitución de la República
(artículo 76.7.1.). La motivación constituye un presupuesto y una
garantía del control que los órganos superiores realizan respecto a
la actividad del juez inferior.

Extracto del fallo


“(…) TERCERO: ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ES-
PECIALIZADA DE LO PENAL.- Por otro lado, el Art. 76.7.1), de
la Constitución de la República, establece que "las resoluciones de los
poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes
de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se en-
cuentren debidamente motivados se considerarán nulos...”. En el caso,
habíamos indicado que la sentencia de la Sala de lo Penal de la Corte
Provincial de Justicia de Imbabura, revoca la dictada por el Tribunal

[ 426 ]
Caso 65
Segundo de Garantías Penales de Imbabura, sin análisis y argumento

Tenencia ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas


jurídico alguno; pues, fundamenta su resolución, en informes de peritos
y "versiones", sin explicar la pertinencia y aporte de cada uno de ellos; en
otras palabras, dicha resolución no se encuentra motivada, inobservando
la disposición constitucional invocada. Al respecto,”... La motivación
actúa como elemento de racionalización del sistema procesal, en cuanto
constituye un presupuesto y una garantía del control que los órganos
superiores realizan respecto a la actividad del juez inferior”, dice Go-
zaini, Osvaldo, en su Derecho Procesal Constitucional, pág. 437. Tam-
bién, Maruxi, Alberto, en “La motivazione delle sentenze de lla Corte
di cassazione” pág. 54, nos dice: “...Por la motivación de la sentencia
se asegura la publicidad en la conducta de los jueces y el control del
pueblo sobre el desempeño de sus funciones, lo que es de la esencia del
régimen democrático. Por ella podrán también los interesados conocer
las razones que justifican el fallo y resolver su aquiescencia o impugna-
ción; el tribunal que deba conocer del recurso recogerá especialmente
de ella los elementos para ejercer su control y servirá, en fin, para crear
jurisprudencia, entendida como el conjunto de enseñanzas que derivan
de las sentencias judiciales”. Cuarto: Resolucion.-Por lo expuesto, este
Tribunal de la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, admi-
nistrando justicia, en nombre del pueblo soberano del Ecuador y por
autoridad de la Constitución y las Leyes de la República, al no encon-
trarse el fallo del juzgador en apego a lo dispuesto en el artículo 76.7.1,
de la Constitución de la Republica, este Tribunal de la Sala de lo Penal,
de la Corte Nacional de Justicia, declara la NULIDAD de la sentencia
recurrida, a partir de la realización de la audiencia de fundamentación
del recurso de apelación (…)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Frutos del árbol envenenado.


• Prueba ilícita.
• Ineficacia de la prueba.

[ 427 ]
65
Tenencia ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

La doctrina del árbol envenenado se la emplea para describir prue-


Obiter dicta

bas recolectadas en ayuda de información obtenida ilegalmente; es


decir, toda prueba que se obtenga sin cumplir los requisitos, for-
malidades o procedimientos establecidos en la ley, no surte efecto
legal alguno, lo que equivale a no haberse practicado.

Extracto del fallo


“(...) TERCERO: ANALISIS DEL TRIBUNAL DE LA SALA ES-
PECIALIZADA DE LO PENAL.- La ineficacia de la prueba que se
obtenga con la violación a la Constitución y la ley, lo que en doctrina
se conoce como el fruto del árbol envenenado; es decir; toda prueba,
según el caso, que se obtenga sin cumplir los requisitos, formalidades o
procedimiento establecido en la ley, no surte efecto legal alguno, lo que
equivale a no haberse practicado; refieren también a que la prueba debe
ser producida en el juicio. (...)”.

[ 428 ]
Caso 66

Robo calificado
Resolución Nº.: 705-2012 (Sala Penal - CNJ)
Juicio Nº.: 553-2009
Fecha de la resolución: 7 de junio de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Robo calificado
Actor / Agraviado (s): Luis Gordillo Parape
Procesados (s): Edison Ramiro Báez Pérez
Tipo de recurso: Revisión
Decisión: Declara sin lugar el recurso de
revisión

Abstract - Resumen de la resolución


El día 7 de noviembre de 2005, las 15:15, en la ciudadela Jaime Roldós
de la ciudad de Cuenca, fueron detenidos Edison Ramiro Báez Pérez
y Jofre Iván Tapia Sarmiento, en poder de un equipo de sonido marca
Sony, dos parlantes, un reloj y la suma de USD. 200,oo en efectivo, mis-
mos que habrían sido robados. Edison Ramiro Báez Pérez interpuso re-
curso de revisión en contra de la sentencia dictada por el Tribunal Penal
del Azuay, en que se le impuso la pena privativa de libertad de seis años
de reclusión menor, por considerarlo autor del delito de robo agravado.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Iniciativa procesal del recurrente.

[ 429 ]
66
Robo calificado
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi

Corresponde al recurrente probar sus asertos, y en particular, la


causal invocada, porque respecto de los recursos extraordinarios,
como el caso de la revisión, rige con mayor fuerza el principio
dispositivo.

Extracto del fallo


“(...) 5. ANÁLISIS DE LA SALA - 5.2 DE LA FUNDAMENTA-
CIÓN DEL RECURSO Y LAS VULNERACIONES LEGALES
INVOCADAS POR EL RECURRENTE EDISON RAMIRO
BÁEZ PÉREZ. 5.2.4. En un sentido general, se ha de considerar que
corresponde al recurrente probar sus asertos y en particular la causal
invocada, porque respecto de los recursos en que se incluye la revisión,
rige con mayor fuerza el principio dispositivo previsto en el art. 168.6
de la Constitución de la República y art. 19 del Código Orgánico de la
Función Judicial, por el que el impulso procesal está dado por inicia-
tiva de parte procesal legitimada, esto es el revisionista, advirtiéndose
que en la especie éste no ha ofrecido prueba dentro del tiempo legal,
de donde el derecho a probar precluyó, considerando que la preclusión
es el efecto del transcurso de los plazos y de la finalización de los tér-
minos consistente en hacer imposible o completamente ineficaces los
actos correspondientes, para lo cual se ha de entender que el proceso
está dividido en etapas, cuya observancia permite su desarrollo, progreso
y terminación. Cada una de las cuales tiene unas finalidades, formas,
duración y requisitos previamente determinados, cuya aplicación per-
mite el progreso ordenado y seguro del proceso, su adelantamiento y su
culminación conforme a derecho (...)”.

[ 430 ]
Caso 66

Robo calificado
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• El recurso de revisión como una figura excepcional.


Ratio decidendi

La revisión como recurso plantea divergencia entre la verdad for-


mal y la real, genera una alteración en el orden y en la seguridad
jurídica ya establecida.

Extracto del fallo


“(...) 5.1 CONCEPCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN... 5.1.6.
La revisión como recurso plantea divergencia entre la verdad formal y
la real genera una alteración en el orden y en la seguridad jurídica ya
establecida, es por esto que, es una figura excepcional que debe cumplir
con los principios de taxatividad, limitación, trascendencia y autonomía.
I. Principio de taxatividad: Los motivos para acceder a la revisión cla-
ramente están determinados por la ley, no se puede cuestionar aspec-
tos del proceso, como la competencia, errónea tipificación o grado de
participación, forma de culpabilidad, falta de motivación, ya que esto
implicaría forzar su aplicación.
II. Principio de limitación: El actuar del juzgador está limitado a re-
solver en base a lo plateado por el accionante; en la revisión, el juz-
gador no puede corregir oficiosamente, cuando la causal planteada
es incorrecta.
III. Principio de trascendencia: Los fundamentos planteados deben ser
sólidos, coherentes y fundamentados, a fin de poder desestabilizar la
resolución de cosa juzgada y emitir un fallo rectificando la realidad de
los hechos.

[ 431 ]
66 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

IV. Principio de autonomía: Las causales demandadas deben ser justi-


Robo calificado

ficadas individualmente con cada hecho y con las pruebas que lo sus-
tentan, a fin de poder hacer un desarrollo lógico de cada afirmación y
establecerlas con su debido respaldo jurídico.
Al proceder a revisar nuevamente una sentencia en firme, se está ejer-
ciendo una actividad jurisdiccional excepcional, por cuanto se está vul-
nerando de manera legal el principio de cosa juzgada, res iudicata pro
veritate habetur que es el elemento base en el que se sustenta la seguri-
dad jurídica del Estado (...)”.

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Medio dentro del que procede la revisión.


Obiter dicta

La acción de revisión procede únicamente contra sentencias en


firme y que han adquirido la calidad de cosa juzgada, con lo cual se
busca la supuesta verdad ya establecida.

Extracto del fallo


“(...) 5.2. DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO Y LAS
VULNERACIONES LEGALES INVOCADAS POR EL RECU-
RRENTE EDISON RAMIRO BÁEZ PÉREZ. 5.2.1 La acción de
revisión, procede únicamente contra sentencias en firme, es decir con la
calidad de cosa juzgada, y busca enervar la presunción de verdad supues-
tamente ya establecida, conforme a lo dispuesto en la norma adjetiva pe-
nal que, en el caso que nos ocupa, se plantea en la causal 4 del artículo 360
del Código de Procedimiento Penal, esto es, Cuando se demostrare que
el sentenciado no es responsable del delito por el que se lo condenó (...)”.

[ 432 ]
Caso 67

Tráfico ilícito de estupefacientes


Resolución Nº.: 994-2013
Juicio Nº.: 0463-2011
Fecha de la resolución: 30 de agosto del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Tráfico ilícito de estupefacientes
Actor / Agraviado (s): Estado Ecuatoriano
Procesados (s): Rolf Sanger
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se acepta el recurso de casación

Abstract - Resumen de la resolución


El Octavo Tribunal de Garantías Penales del Guayas dictó sentencia
condenatoria en contra del señor Rolf Sanger, por encontrarlo respon-
sable del delito previsto en el artículo 62 de la Ley de Sustancias Es-
tupefacientes y Psicotrópicas, al habérsele encontrado en su poder tres
paquetes camuflados en una maleta de nylon, en cuyo interior se hallaba
una sustancia, la misma que al ser examinada resultó ser cocaína. El tri-
bunal le interpuso la pena de doce años de reclusión. Y la sentencia su-
bió en consulta, ratificándose por la Segunda Sala de lo Penal, Colusorio
y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del Guayas. El procesado
Rolf Sanger interpuso recurso de casación, alegando que el tipo penal
que debía aplicarse era el del artículo 61 que sanciona el transporte, pero
como fue detenido, no se consumó el delito y debía ser considerado
como mera tentativa. La Fiscalía consideró que es correcta la tipifica-
ción del delito por el que fue acusado. La Corte Nacional de Justicia
consideró que el tipo penal aplicable es el de transporte porque el acu-
sado tenía la intención de llevarse la sustancia a Alemania, pero como la
ejecución fue interrumpida por la actuación de la Policía, los hechos se
subsumen dentro de la tentativa. En consecuencia, aceptó el recurso de
casación y le impuso una pena de seis años de reclusión.

[ 433 ]
67
Tráfico ilicito de estupefacientes
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Diferencia entre delito de tenencia y transporte ilícito de


estupefacientes.

El delito de tenencia implica la mera posesión de una cosa, deten-


Ratio decidendi

tar corporalmente la sustancia prohibida, sin que ello signifique


posesión, es decir, tener una relación de dominio sobre la cosa con
ánimo de señor y dueño. En tanto el verbo rector en el delito de
transporte es llevar o conducir cosas de un lugar a otro, en éste
segundo caso el tipo penal establece como elementos constitutivos
para que se configure el ilícito, que tal transporte debe ser por me-
dio fluvial, marítimo, terrestre o aéreo.

Extracto del fallo


“La mera posesión de una cosa, su ocupación corporal y actual, en este
sentido estamos en presencia de un delito de tenencia cuando el sujeto
activo detenta corporalmente la sustancia prohibida, sin que medie otra
circunstancia, en cuanto a la posesión, el mismo autor dice que es el
poder de hecho y de derecho sobre una cosa material; constituido por
un elemento intencional o animus y un elemento físico o corpus, dentro
del contexto jurídico que nos ocupa, la posesión es un concepto más
amplio que el de tenencia, pues no implica únicamente que el sujeto
activo deba retener física y corporalmente la sustancia prohibida, sino
que es suficiente con que pueda disponer materialmente de esta, es decir
entre la sustancia y el sujeto poseedor existe una relación de dominio...
en el segundo caso el verbo rector está dado por el transporte, que en su
sentido natural y obvio es llevar o conducir las cosas de un lugar a otro...”

[ 434 ]
Caso 67

Tráfico ilicito de estupefacientes


Obiter dicta (criterios complementarios)
Descriptor

• El delito de transporte es de ejecución permanente.

El delito de transporte constituye un ilícito de ejecución perma-


Obiter dicta

nente, el cual se inicia con la tenencia y traslado de sustancias pro-


hibidas y se consuma una vez que tales sustancias son embarcadas
en el medio fluvial, marítimo, terrestre o aéreo.

[ 435 ]
68
Abuso de confianza
Caso

Resolución Nº.: 919-2013


Juicio Nº.: 43-2012
Fecha de la resolución: 19 de agosto del 2013
Tipo de juicio (Trámite): Accion penal pública
Asunto: Abuso de confianza
Actor / Agraviado (s): Guido Gualberto Martínez Saltos
Procesados (s): Tonny Díaz Morales
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el
recurso de casación

Abstract - Resumen de la resolución


Se presentó una denuncia en la Fiscalía, por parte del capitán Guido
Saltos, quien es el representante legal de la compañía ICARO. S.A., en
la cual manifestó que se ha observado irregularidades en el incremento
de salarios de varias personas sin el permiso de la autoridad competente;
la acusación va en contra del señor Tonny Díaz por el delito de abu-
so de confianza, quien se ha comprobado que ha hecho transferencias
de dineros a su cuenta de ahorros personal y era el responsable de la
acreditación de la nómina. El Tribunal Noveno de Garantías Penales
de Pichincha realizó la audiencia y llegó a la conclusión de que existe
responsabilidad del acusado, y le impuso la pena de 5 años de prisión co-
rreccional, así como una multa de dieciséis dólares. Por esta decisión el
procesado interpuso recurso de apelación, el cual se aceptó parcialmente,
ya que se ha justificado algunas atenuantes, por esto el tribunal resolvió
imponerle la pena de tres años de prisión correccional. El procesado
interpuso recurso de casación ante la Corte Nacional, que lo declaró
improcedente.

[ 436 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 68

Abuso de confianza
Ratio decidendi - Razón de la decisión
Descriptor

• Elemento normativo del delito de abuso de confianza.

Para que se configure el delito de abuso de confianza deben existir:


Ratio decidendi

1. Que una persona entregue a otra, ya sea bienes, objetos, cosas,


dinero, mercancía, billetes, etc.,
2. Que la entrega de los bienes se realice con el ánimo de restituir-
los o utilizarlos de una manera determinada,
3. Que el receptor no los emplee de la forma acordada o lo haga de
forma fraudulenta.

Extracto del fallo


“(...) DE LA FUNDAMENTACION DEL RECURSO Y VULNE-
RACIONES LEGALES INVOCADOS POR EL RECURRENTE:
–El delito de abuso de confianza exige: a) que una persona entregue
bienes a otra efectos, dinero, mercancías, billetes, finiquitos, escritos de
cualquier especie, b) que la entrega sé haya realizado bajo condición de
restituir los bienes, o usarlos o emplearlos de manera determinada; y, c)
que el receptor fraudulentamente distraiga o disipe tales bienes. (...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Intencionalidad dolosa en delito de abuso de confianza.

[ 437 ]
68
Abuso de confianza
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

El sujeto de la acción sabe lo que hace y conoce los elementos que


Obiter dicta

caracterizan su acción como acción típica. En el delito de abuso de


confianza el actor tiene el dominio real del resultado típico pues
su voluntad de realización está dirigida a alcanzar el fin propuesto
para su beneficio personal.

Extracto del fallo


“(...).DE LA FUNDAMENTACION DEL RECURSO Y VULNE-
RACIONES LEGALES INVOCADOS POR EL RECURRENTE:
6.1.2.- En los delitos dolosos, el sujeto de la acción sabe que es lo que
hace y conoce los elementos que caracterizan su acción como acción
típica. En el caso en estudio, el acusado Tonny Díaz Morales, tuvo el
dominio real del resultado típico, pues su voluntad de realización fue
dirigida a alcanzar el fin propuesto esto es, disipar los dineros perte-
necientes a la Compañía ICARO, conducta que se enmarca en actos
principales, directos e inmediatos tendientes a la perpetración del acto
punible, que le ubican a Tonny Díaz Morales, en calidad (...)”.

[ 438 ]
Caso 69

Lesiones
Resolución Nº.: 006-2012 (Sala de lo Penal CNJ)
Juicio Nº.: 538-2007
Fecha de la resolución: 07 de febrero de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Lesiones
Actor / Agraviado (s): Gómez Coello Harold
Procesados (s): Cajías Chávez Luis y otro
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se declara improcedente el recurso

Abstract - Resumen de la resolución


El Tribunal Segundo de lo Penal de Chimborazo dictó sentencia con-
denatoria en contra de Luis Andrés Cajías Chávez, por haberlo encon-
trado autor responsable del delito de lesiones, tipificado y sancionado
en el inciso primero del artículo 463 del Código Penal, imponiéndole
la pena atenuada diez días de prision correccional por haber justificado
las atenuantes 6 y 7 del artículo 29 del Código Penal y multa de seis
dólares de los Estados Unidos de Norteamérica y sentencia absolutoria
a favor de Wilson Santiago Andino Naranjo, interpusieron recurso de
casación el sentenciado Andrés Cajías y el acusador particular Harold
Gómez Coello.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Adecuada fundamentación del recurso de casación.

[ 439 ]
69
Lesiones
Ratio Decidendi / Obiter Dicta

Ratio decidendi

Corresponde al recurrente el impulso y fundamentación del re-


curso; no solo enunciando las normas jurídicas que cree que han
sido vulneradas en la sentencia, sino dando una explicación lógica
jurídica sobre la violación de las mismas.

Extracto del fallo


“SEPTIMO.- (...) por parte del Juzgador que dictó la sentencia, en los
casos previstos en el Art. 349 del Código de Procedimiento Penal, y lo
que es más el recurrente se limita en su fundamentación del recurso de
casación a realizar un enunciado de ciertas normas jurídicas que cree
han sido vulneradas en la sentencia, sin que haya dado una explicación
lógica jurídica sobre la violación de las mismas (...)”.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Animus Vulnerandi en el delito de lesiones.


Ratio decidendi

El delito de lesiones es un hecho antijurídico que afecta la inte-


gridad corporal o la salud del ofendido, mediante la utilización
de violencia, cuyos elementos constitutivos son el acto dañoso, el
resultado dañoso y la voluntad de afectar la integridad física de la
víctima. Este último es el elemento subjetivo o Animus Vulnerandi.

[ 440 ]
Caso 69

Lesiones
Extracto del fallo
“OCTAVO.- (...) En el presente caso se trata de un delito de lesiones,
es decir un hecho antijurídico que afecta a la integridad corporal o de la
salud del ofendido, mediante la utilización de la violencia; si podemos
decir que este delito tiene como elementos constitutivos al acto dañoso,
el resultado dañoso y la voluntad de afectar a la integridad física de la
víctima, razón por la cual es necesario precisar que el elemento subjetivo
de este elemento tipo es lo que doctrinariamente se conoce como el
animus vulnerandi.- Es preciso hacer referencia al principio de propor-
cionalidad previsto en el numeral 6 del Art. 76 de la Constitución de la
Republica, esto es que debe haber relación entre la infracción y la pena
que se le pone al infractor, aspecto que ha sido tomado en cuenta por
parte del Tribunal A quo en el momento de resolver (...)”.

[ 441 ]
70
Violación
Caso

Resolución Nº.: 991-2012 (Sala Penal - CNJ)


Juicio Nº.: 291-2011
Fecha de la resolución: 26 de julio de 2012
Tipo de juicio (Trámite): Acción pública
Asunto: Violación
Actor / Agraviado (s): M.Y.Z.
Procesados (s): Chulco Caiza Luis Alfredo
Tipo de recurso: Casación
Decisión: Se desecha el recurso interpuesto

Abstract - Resumen de la resolución


Mediante denuncia presentada en la Fiscalía de Pastaza, se ha tenido
conocimiento de que el día miércoles 24 de junio de 2009, se habría
cometido el abuso sexual (violación) de la señorita M.Y.Z., quien tiene
una discapacidad intelectual del 45%, agresión que, a decir de lo expues-
to por la denunciante, se habría realizado en las siguientes circunstan-
cias: a eso de las 20h00 o 21h00 del día señalado, cuando se encontraban
terminando de merendar, se percatan de que la señorita M.Y.Z no se
encontraba dentro de la casa, por lo que, al salir a buscarla se dio cuenta
que el señor Luis Alfredo Chulco Caiza se había escondido cuando
ella se acercaba, por lo que sospechó de su conducta y se dirigió hacia
la bodega que queda a lado de la gasolinera Azor, del barrio “Las Pal-
mas”, en la que este señor trabajaba como guardia; allí encontraron a
la señorita M.Y.Z, en el interior de tal bodega, por lo que le preguntó
a Luis Alfredo Chulco Caiza que hacía con la joven, a lo que este ha
respondido que ha mantenido relaciones sexuales con ella, por lo que
ha llamado a la policía para que lleve a cabo la detención de aquel ciu-
dadano. Luis Alfredo Chulco Caiza interpuso recurso de casación, por
no estar de acuerdo con la sentencia condenatoria dictada en su contra,

[ 442 ]
Ratio Decidendi / Obiter Dicta 70
por el Tribunal de Garantías Penales del Puyo, en la cual considera que

Violación
su conducta se adecuó a lo establecido en los artículos 512.2 y 513 del
Código Penal, artículos que tipifican y sancionan el delito de violación,
declarando su responsabilidad y condenándolo a la pena de ocho años
de reclusión mayor ordinaria.

Ratio decidendi - Razón de la decisión


Descriptor

• Discapacidad mental de la víctima en delito de violación.

Si la víctima de un delito de violación adolece de una enfermedad


Ratio Decidendi

mental que disminuye su capacidad de razonar y, por tanto, su que-


rer y su entender, no encontrándose en uso de razón al momento
de la perpetración del ilícito, su consentimiento será viciado; por
tanto, es obligación de quien sí se encuentra en pleno uso de sus
facultades cognitivas y volitivas, evitar el acceso carnal con quien
no puede prestar consentimiento válido.

Extracto del fallo


“SEXTO: ANÁLISIS DE ESTE TRIBUNAL.- (...) 6.3.- El artícu-
lo 512 del Código Penal, establece: “Es violación el acceso carnal, con
introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vagi-
nal; o, la introducción por vía oral, vaginal o anal, de los objetos, dedos
u otros distintos del miembro viril, a un apersona de cualquier sexo,
en los siguientes casos: 1.- Cuando la víctima fuere menor de catorce
años; 2.- Cuando la persona ofendida se hallare privada de la razón o
del sentido, o cuando por enfermedad o por cualquier otra causa no
pudiere resistirse; y, 3.- Cuando se usare de violencia, amenaza o de
intimidación”, siendo la segunda de estas circunstancias en la que el juz-
gador encontraría encuadrada la conducta del procesado, para el efecto

[ 443 ]
70 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

de la configuración del delito de violación; ya que la ofendida, como se


Violación

ha dicho, adolece de una enfermedad mental que disminuye su capaci-


dad de razonar, debiendo entenderse que no se encontraba en uso de
razón al momento de la perpetración del ilícito, siendo inexcusable el
hecho asegurado por Luis Chuleo Caiza, que sería la ofendida quien
se habría acercado a él y que voluntariamente consintiera en mantener
relaciones sexuales, consentimiento, que, en caso de haberse dado, estu-
vo viciado, siendo obligación de quien sí se encuentra en pleno uso de
sus facultades cognitivas y volitivas, evitar el acceso carnal con quien no
puede prestar consentimiento válido. Razón, raciocinio o razonamiento,
es la capacidad que tenemos los seres humanos para querer o enten-
der el resultado que pudiere sobrevenir de una conducta adoptada con
pleno conocimiento por la persona (es decir la capacidad de pensar o
razonar, articuladas o complejas ideas, y sabemos con claridad, que las
enfermedades mentales que pueden aquejar a las personas disminuyen
su capacidad de razonamiento y por tanto su querer y su entender (en
mayor grado dependiendo de la afectación mental), por ello no se puede
decir que, esta persona haya consentido el hecho de mantener relaciones
sexuales con el procesado, por cuanto no tiene tal facultad (de prestar
consentimiento), ya que se ha demostrado de manera fehaciente (copia
certificada del carnet del CONADIS que obra a fs. 12 del expediente),
que la ofendida tiene un grado de discapacidad que corresponde al 45%
de disminución de sus facultades intelectuales, que le impide el actuar
como una persona normal, hecho que se vuelve en elemento constitutivo
del tipo penal acusado (...)”

Obiter dicta (criterios complementarios)


Descriptor

• Admisión de culpabilidad del imputado.

[ 444 ]
Caso 70

Violación
El Código de Procedimiento Penal de Ecuador en su artículo 143,
Obiter dicta

determina que el testimonio del acusado sirve como medio de de-


fensa y como medio de prueba. Sin embargo, advierte que, de pro-
barse la existencia del delito, la admisión de culpabilidad hecha en
forma libre y voluntaria dará al testimonio del acusado el valor de
prueba contra él.

Extracto del fallo


“SEXTO: ANÁLISIS DE ESTE TRIBUNAL (...) 6.4.- Del testimo-
nio de la perito, doctora María Sánchez García, quien narra con lujo
de detalles de que la víctima presenta una discapacidad de 45%, y que
el himen de la examinada, presenta un desgarro antiguo, entroito va-
ginal dilatado por introducción de objeto duro como el miembro viril,
se encontraría comprobada la materialidad de la infracción, por lo que
al tenor del artículo 143 del código de Procedimiento Penal, el mismo
que en su parte pertinente dice: “...Su testimonio será medio de defensa
y prueba a su favor, pero de probarse la existencia del delito, la admisión
de culpabilidad hecha de forma libre y voluntaria, dará al testimonio del
acusado el valor de prueba contra él”, se establece la existencia mate-
rial del delito y la responsabilidad del procesado Luís Chulco Caiza, por
lo que, la transgresión a lo dispuesto en el artículo 512.2 el Código de
Procedimiento Penal, alegada por el recurrente, no ha sido demostrada
en la fundamentación de este recurso, así como tampoco se ha logrado
demostrar, que no haya existido la certeza necesaria por parte del juzga-
dor para sentenciar al procesado por el cometimiento del delito acusado,
esto en razón de que es el mismo procesado, es el que manifiesta haber
mantenido relaciones sexuales con la ofendida, a pesar de que esta es una
persona con discapacidad intelectual. Por la expuesto este Tribunal, luego
de realizado confrontar la sentencia con las causales establecidas para la
corrección de los errores de Derecho que pudiese adolecer la misma, me-
diante el Recurso de Casación, considera que el juzgador no ha violado
ninguno de los presupuestos establecido en el artículo 349 del Código de
Procedimiento Penal, al emitir su sentencia ya que la misma cumple con

[ 445 ]
70 Ratio Decidendi / Obiter Dicta

los requisitos del articulo innumerado colocado a continuación del artí-


Lesiones

culo 304 ídem, y artículo 309 ibídem, en concordancia con lo dispuesto


en el artículo 76.7.1 de la Constitución de la República del Ecuador, esto
es que guarda coherencia su parte expositiva con su resolutiva, así como
el análisis de los medios de prueba que sirvieron para que el juzgador
llegara a la certeza de la existencia del ilícito, como los que sirvieron para
demostrar la responsabilidad del procesado, y que la tipicidad en relación
a su conducta, se adecuó a lo dispuesto en el artículo 512.2 del Código
Penal, pues la ofendida es una persona que sufre de discapacidad y por
consiguiente integrante de un grupo prioritario y el Estado tiene la obli-
gación de darle protección (...)”.

[ 446 ]

También podría gustarte