Debate 1 Qué Es Desarrollo Óptimo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

1. Descripción: (debate sobre el concepto de la OE)

 Concepto de Desarrollo Óptimo.


¿Qué es un desarrollo óptimo?: Existen diferentes perspectivas teóricas y cada una de ellas
proponen diferentes constructos en relación con la caracterización del desarrollo óptimo
como finalidad del desarrollo:
 Efectividad o Competencia (White y Vuyk)
 La autorrealización como estado final ideal:
o Motivación (Maslow),
o Consumación del curso de la vida (Buhler),
o Proceso de convertirse en persona (Rogers)
 La salud mental positiva (Jahoda)
 La madurez personal:
o Vertiente estática (Allport)
o Vertiente dinámica-procesual (Zacarés y Serra).

3. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO ÓPTIMO.


 Parece ser que el primer problema que se plantea para optimizar el desarrollo es el saber
qué es un desarrollo óptimo, ya que para ello es necesario identificar las características
positivas de lo que es un desarrollo sano y un desarrollo óptimo.
 Para dicha identificación existen varias respuestas y todas ellas válidas:

Vuyk (1981).

 El concepto de desarrollo óptimo (lo normal, sano) es un conjunto de valores, y por


tanto depende de la época histórica, cultura y subcultura, de la epistemología y teoría
que aceptamos, de la situación en la que trabajamos y hasta de nuestra personalidad.
 Los psicólogos debemos definir los sistemas de valores con los que nos comprometemos
y trabajar con métodos y técnicas científicas acordes con ellos.
 Vamos a revisar algunos constructos relacionados con la caracterización del
funcionamiento óptimo o con la caracterización de la persona psicológicamente plena.

3.1. La EFECTIVIDAD o COMPETENCIA como finalidad del desarrollo (White y


Vuyk):
o Coloquialmente, significa «hacer bien las cosas que por las cualidades de la persona y
de su rol vital se supone que ésta debería hacer» (Cowen, 1991).
o En el campo científico, la noción de competencia se desarrolló para superar las
limitaciones de las conceptualizaciones motivacionales psicoanalíticas ortodoxas (teoría
de los instintos de Freud) y conductistas (teoría de la reducción del impulso de Hull).
 La revisión crítica de White (1959) incrementó el interés por este concepto.
White (1959).
o Define competencia como la capacidad del organismo para interactuar eficazmente
con su ambiente (las actividades al servicio de la competencia, por mostrar dirección,
selectividad y persistencia, debían considerarse motivadas en sí mismas).

MARIA JOSE RAMOS 1


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

o Denominó motivación de competencia (effectance) al impulso intrínseco hacia


la exploración de las propiedades del ambiente y la búsqueda de estímulos, impulso
principal activador del desarrollo y del aprendizaje.
o Restringió la competencia a aquellas habilidades y conocimientos que son
instrumentales para la adaptación efectiva, con un sentido más biológico que social. A
través de los años, diferentes aspectos de este proceso de adaptación eficaz se han ido
incorporando a la teoría e investigación. Garmezy y Masten (1991) resumen los
principales sentidos de la noción de competencia:
 Efectividad manifiesta de la adaptación.
 Capacidad para una adaptación efectiva, a modo de un rasgo estable y duradero.
 El sistema motivacional que subyace a los esfuerzos por lograr una interacción eficaz
con el ambiente.
 Las percepciones y evaluaciones del sujeto de su propia efectividad o eficacia.
 Los conocimientos y habilidades requeridos para la adaptación eficaz, en ambientes
y tareas más o menos complejos.
o Con el tiempo, esta concepción de la persona competente experimenta modificaciones
pasando ciertas características a segundo plano, mientras que otras se tornan
predominantes.
Vuyk (1981),
Optimizar el desarrollo implica optimizar la efectividad. El aspecto fundamental de la
efectividad es el de que un ser humano es un organismo activo que tiene una característica
biológica de desear realizar cambios en su medio.
 A esta característica la llamó competencia: explorar el medio, ser curioso, jugar, etc., son
expresiones del impulso general hacia la competencia.
 El hombre, para satisfacer este deseo general, tiene que aprender conocimientos y
habilidades muy variadas: físicas, intelectuales, emocionales, sociales y morales. Cuando
una persona posee las competencias necesarias para realizar los cambios deseados, los
éxitos le producen satisfacción y autoconfianza. Según White, este sentido de competencia
basta para estimular a la persona, quien por esta misma razón no necesita refuerzos
externos.
 Harter (1978), más recientemente, ha demostrado que este proceso no es tan simple y que
un éxito sólo satisface a la persona cuando le cuesta un esfuerzo moderado. Si no hay
esfuerzo o el esfuerzo es demasiado grande, no hay satisfacción.
 Sin embargo, en general, la efectividad incluye un sentido de competencia que es parte
esencial de un concepto positivo del yo. Las competencias necesarias para alcanzar las
metas perseguidas incluyen estrategias y habilidades de afrontamiento coping.
 Las habilidades de afrontamiento son los esfuerzos, psíquicos o conductuales, para
dominar, tolerar, reducir o minimizar las exigencias externas e internas y los conflictos
que gravan o sobrepasan los recursos de una persona (Lazarus y Launier, 1978).
 Algunos autores incluyen en su definición de competencia otro aspecto: indican que una
persona es competente cuando es capaz de realizar conductas que le permiten
adaptarse al ambiente. Pero Vuyk (1981) no incluye el concepto de adaptación en su noción
de efectividad, porque adaptarse siempre es adaptarse a algo y este algo implica los valores
de la cultura prevaleciente.

MARIA JOSE RAMOS 2


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

 En Estados Unidos (origen de la mayor parte de los estudios psicológicos sobre esta
temática) la cultura prevaleciente es la de la clase media anglosajona (a menudo se
considera normal o sano lo que corresponde a los valores de esta cultura). Por lo que
optimizar el desarrollo implica ayudar a las personas para que asuman estos valores.
 Hay autores que luchan contra este ideal porque no aceptan los valores o porque
prefieren una sociedad en la que se estima una variedad de valores, de personalidades,
de capacidades, etc. Esta última actitud tiene consecuencias importantes para el
concepto de efectividad.
 Desde este punto de vista, la efectividad es algo relativo (no es algo absoluto).
o Todos nacemos con la misma efectividad en el sentido de White, todos
queremos hacer cambios en nuestro entorno y a pesar de las diferencias
interindividuales, todos podemos aprender ciertas competencias para realizar
cambios en nuestro medio.
o Todos tenemos las potencialidades necesarias para desarrollarnos hasta un
nivel de efectividad que pueda satisfacer a la persona misma. Evidentemente,
esto no quiere decir que todos nazcamos con las mismas potencialidades, ni
que desarrollemos las mismas conductas.
Esto no implica que todas las personas serán de hecho eficaces, pero sí que
podrían serlo, aunque resulta más fácil para algunas que para otras.
o Es esta efectividad personal y relativa la que tenemos que
optimizar.
 Para optimizar el desarrollo de la efectividad necesitamos una teoría que pueda
hallarse en la base de la aplicación. La cual,
o tiene que aceptar la actividad como característica fundamental de la persona,
sin descuidar la influencia del ambiente, y además estudiar el desarrollo de todos
los tipos de conducta tal y como se presentan en la vida cotidiana con sus
diferencias individuales.
 Según Vuyk (1981), el enfoque Transaccional ofrece la mejor base para entender
el desarrollo de la efectividad y para optimizarla. Pero también son importantes un grupo
de teorías útiles y no contradictorias que van desde el interaccionismo de Schneirla,
Thomas y Chess, el interaccionismo dinámico de Lerner, Spanier y otros a la
psicología ecológica de Bronfenbrenner, Belsky y otros.
Lo fundamental y común en todas estas teorías es que consideran el organismo como
una totalidad, como un sistema (un subsistema de un sistema + amplio).
 Existe un encajamiento de sistemas y todos influyen en la persona.
 En cada sistema hay relaciones entre los elementos o subsistemas y cuando
un elemento o una relación cambia, también cambian otros (nunca se da un
elemento o una relación aislada).
 Además, las relaciones son recíprocas (ej., dentro del organismo, la cognición
y las emociones se afectan mutuamente).
 La vivencia personal del mundo determina la influencia (nunca son las
personas o cosas materiales objetivas las que la ejercen),
 La persona siempre da un significado al medio o ambiente y esta interpretación
es la que influye en la persona.

MARIA JOSE RAMOS 3


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

 Estas teorías tienen asimismo otras dos características:


1. Si siempre hay una interacción entre la persona y su ambiente,
2. es necesario prestar atención a las diferencias individuales, ya que, además, las
consecuencias de la interacción cambian durante la vida.
 Esta noción de cambio a lo largo la vida es fundamental: la optimización se
interesa por los recién nacidos, la primera infancia, y también por la persona en
edades más tardías, existiendo muchos momentos en los que las exigencias
cambian y desafían los recursos.
 ¿Qué nos enseña la teoría transaccional sobre la efectividad y qué
podemos utilizar de todo esto en nuestros esfuerzos por optimizar el
desarrollo?
 La efectividad y la confianza en la propia efectividad y en las capacidades para
solucionar conflictos son algo subjetivo (no objetivo).
 La efectividad depende de las interacciones entre persona y medio, por lo q
puede cambiar durante la vida cuando cambian las exigencias exteriores o los
recursos de la persona. Por tanto,
 Lo importante es QUE la bondad de ajuste o la consonancia, el «the
goodness of fit» de Thomas y Chess (y no su contrario «the poorness of fit» o la
pobreza de ajuste o disonancia) SEA lo que DOMINE en las situaciones vitales
del individuo.
 En la interacción hay en todo momento una persona (con sus capacidades,
motivaciones, estilo de conducta, etc.) y también un medio (con sus
características y exigencias).
a) Existe consonancia (entre persona y medio) cuando las exigencias del
medio encajan con los recursos de la persona, por lo que es posible un
desarrollo óptimo. Aunque siguen existiendo problemas y conflictos que son
necesarios xque actúan como desafíos para que la persona cambie y funcione
a un nivel más avanzado.
b) Existe disonancia entre la persona y el medio cuando los problemas o
estresores son MÁS FUERTES que los recursos del individuo,

El riesgo de una desviación del desarrollo es mucho mayor en el caso de la


disonancia que en el de la consonancia.
 la disonancia puede presentarse ya al nacer el niño (x las diferencias de
temperamento entre unos bebés y otros y el mayor o menor ajuste con el de
sus padres).
 Las mismas diferencias se encuentran en los bebés que se desvían de la norma
o que podrían hacerlo más adelante en su vida.
 Tradicionalmente, los psicólogos QUE se han ocupado de la prevención y la
optimización se han interesado mayoritariamente por estos niños (Vuyk, 1981).
Para el tema de la optimización, los especialistas se preocupan mucho por la
predicción de las dificultades del desarrollo (dada la importancia de saber cuanto
antes si un niño corre riesgos).

MARIA JOSE RAMOS 4


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

 Ante una probabilidad de desviación alta hablamos de niños de alto riesgo


(niños con una deficiencia física o un retraso mental, niños de padres muy pobres o
de una minoría étnica) pero ésta será diferente en cada caso (porque siguen
existiendo las mismas diferencias de carácter y además nunca es posible conseguir
la consonancia total).
 CRÍTICAS hacia el concepto de efectividad para optimizar el desarrollo: AÚN NO se
cuenta con un cuerpo de conocimiento suficiente para realizar una prevención u
optimización eficaz, debido a los siguientes problemas:

 Todos hablan del coping pero se sabe muy poco de las estrategias y habilidades, ni
de su desarrollo. No sabemos bastante de los procesos que hay en la base de la
efectividad y sus cambios durante la vida.
 Solemos olvidar que nuestra intervención puede un efecto positivo deseado, pero
también efectos nocivos.
 En casos los psicólogos pretenden con sus intervenciones dar respuesta a problemas
que no son psicológicos (ya q son de origen económico, político, sociológico sobre
los que no tienen el menor control).
 Una valoración científica de amplios programas de intervención como el Headstart o
el Barrio Sésamo requiere estudios longitudinales con grandes muestras y métodos
apropiados que a menudo NO son viables (falta de tiempo)
 La persona es un elemento de un sistema mucho más amplio, y se suele olvidar
a la hora de intervenir.
 El desarrollo de la persona está determinado por las interacciones con su
mundo material y social dentro de los sistemas. La probabilidad de un desarrollo
óptimo será mayor cuando haya consonancia entre ellos, lo q implica que para
optimizar ese desarrollo se debe optimizar la efectividad de todas las personas
importantes de su medio.
 Utilización en exceso (x parte de algunos psicólogos) de la clasificación de las
desviaciones y el uso del concepto de alto riesgo, a pesar del efecto negativo
que tiene el uso de etiquetas que pueden estigmatizar al sujeto para el resto de
su vida.
 Desde una CRÍTICA + OPTIMISTA se considera que a la hora de optimizar el
desarrollo es importante el contenido del asesoramiento, pero también la forma de
darlo.
 Por ej., para Vuyk (1981) respecto al contenido en el caso de la infancia: es
importante que el niño pueda desarrollar su actividad satisfaciendo su
curiosidad y su deseo de realizar cambios, pero al mismo tiempo aprendiendo
que hay límites. (Es útil darle problemas de un nivel un poco más avanzado al suyo
y acostumbrarle a nuevas situaciones, siendo apropiado todo lo que pueda mejorar
sus competencias).
 ¿De dónde podemos ofrecer el asesoramiento?: existe un sinfín de libros y revistas
populares para padres y maestros, escuelas de padres.
 Hay que insistir en dar la responsabilidad a los padres en el caso de los niños
normales.

MARIA JOSE RAMOS 5


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

 Cuando existe una desviación o hay algún trastorno es + difícil lograr la


consonancia, debe intervenir el psicólogo como asesor siendo esencial que se
concentre en la efectividad desde el primer momento.
 Debe asesorar al niño y a todas las personas importantes de su medio (padres,
maestros, hermanos, abuelos, etc.).
 El diálogo es la base de todo el trabajo, entre dos o más personas en el que
se respete la personalidad, los valores y la dignidad de todos.
 Cuando existe disonancia debe mostrar a los padres, por ej., que algunas
de sus exigencias pueden sobrepasar las competencias y los recursos del
hijo y tratar de ayudar a aceptar las limitaciones de éste.
 La perspectiva ideal de la optimización de la efectividad sería algo así
como decir al psicólogo: ayúdeme a hacerlo yo solo.

3.2. La AUTORREALIZACIÓN como estado final ideal:

Un elemento común de muchas teorías humanistas es el concepto de crecimiento o avance


hacia un estado final ideal (a menudo) denominado autorrealización (Rosal, 1986), que
supondría el estado de funcionamiento óptimo del sujeto.
 Aparece el concepto de la autorregulación organísmica con meta en la autorrealización.
 La autorrealización como tendencia básica de la vida humana consiste en la máxima
realización de las potencialidades únicas e irrepetibles de la persona, de todo lo que
esa peculiar persona puede llegar a ser.
Las tres principales concepciones de la autorrealización en la psicología humanista,
según Zacarés y Serra (1998):

A. Autorrealización como motivación y necesidad (Maslow):


 En algunas ocasiones se refiere a los sujetos realizados como sujetos maduros o
psicológicamente saludables, considerando además que la autorrealización es posible en
sujetos adultos.
 Definió la autorrealización como metanecesidades (o necesidades de crecimiento);
es decir, como la trascendencia de las necesidades básicas o de deficiencia
 Delimitó el crecimiento como llegar a ser una persona y «ser» una persona como
madurez.
 Según Maslow, la completa maduración psicológica de una persona ocurre sólo
cuando sus potencialidades están plenamente desarrolladas y actualizadas.
 Las necesidades básicas son las de supervivencia física (comida y bebida, alojamiento,
vestido, sexualidad, sueño y oxígeno). Situando por encima de éstas (de orden superior) las
necesidades de seguridad (de amor y de pertenencia y de estima o atención).
 Todas son necesidades de déficit,
 Las necesidades de crecimiento o valores del ser. La relación de las mismas que ofrece
Maslow (1983) completa su teoría motivacional: totalidad, perfección, cumplimiento,
justicia, vida, riqueza de contenido, simplicidad, belleza, bondad, singularidad, facilidad,
juego, verdad y modestia.
 Las necesidades de crecimiento, como las necesidades fisiológicas, no forman entre
sí una jerarquía, están todas al mismo nivel.
MARIA JOSE RAMOS 6
DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

 Por encima de ellas, está la necesidad de autorrealización, la única necesidad


propiamente dicha y bajo la cual pueden englobarse todas las necesidades básicas.

Para Maslow, la autorrealización es un estado acabado, resultante de un proceso de


crecimiento y un fenómeno de escasa ocurrencia entre la población adulta. La mayor
parte de los seres humanos funcionan a un nivel inferior al de la autoactualización, pero con
la presencia de todas las motivaciones como potencialidades.

TABLA 1.3 Caracterización de los sujetos autorrealizados (Maslow, 1991)


 Una percepción adecuada de la
realidad.  Relaciones interpersonales profundas, pero
 Aceptación de sí mismo, de los demás y selectivas.
de la naturaleza.  Estructura democrática del carácter.
 Espontaneidad, sencillez, naturalidad.  Diferencia entre medio y fin, certeza ética.
 Concentración en los problemas Sentido filosófico, no hostil del humor.
(resolviéndolos con eficacia).  Creatividad.
 Necesidad de un espacio privado.  Resistencia a la adaptación, independencia
 Autonomía e independencia de la de la cultura. Imperfecciones.
cultura y en las relaciones personales.  Valores y autorrealización. Superación de
Apreciación clara. dicotomías.
 Experiencia mística, cumbre o límite.
Sentimiento de comunidad.

LAS CRÍTICAS AL CONCEPTO DE AUTORREALIZACIÓN DE MASLOW nos lleva a las


siguientes reflexiones (Zacarés y Serra, 1998).
1. Maslow hace equivalentes autoactualización con madurez y salud psicológica,
asumIendo que existen unos potenciales que definen lo verdaderamente humano, que
deben actualizarse para que la persona sea psicológicamente saludable o madura.
2. Estudió la autorrealización como un estado raramente logrado en la adultez, pero NO
propuso ningún esquema evolutivo de lo que ocurría en etapas previas del
desarrollo.
Según Loevinger (1976) es necesario un concepto de salud psíquica que se aplique
sin tener en cuenta la edad.
3. Se ha criticado la debilidad metodológica de su estudio, por lo que las
potencialidades que cita pudieran ser un saco de virtudes no sólidamente justificado
como para hacer derivar de él unos claros objetivos de actuación psicológica (Kegan,
1979).

B. Autorrealización como cumplimiento-consumación del curso de la vida (Buhler):


La investigadora que más profundamente analizó la vertiente evolutiva de la
autorrealización fue C. Bühler.
 Se preocupó por la cuestión del sentido de la vida, e intenta delimitar qué es lo que es
una vida culminada o una vida malograda a partir del balance de vida que cada sujeto va
haciendo a lo largo de su ciclo vital. Este sentimiento de completud o «consumación»
se identificaría con la autorrealización. Ya que el ser humano es ante todo un ser

MARIA JOSE RAMOS 7


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

dirigido a metas que representan valores y sentido, un ser completamente


intencional (Bühler, 1962).

Bühler (1961) describió cinco fases en la estructura de metas de la vida humana:


o Desde el nacimiento hasta los 15 años: período anterior a la determinación de una
meta vital.
o 15-25 años: autodeterminación de las metas de forma experimental. 25-45 años:
determinación de metas más específica y definitiva.
o 45-65 años: autoevaluación y valoración de hasta qué punto se ha acercado al
cumplimiento de sus metas.
o De los 65 años en adelante: período de integración y plenitud si el individuo ha tenido
éxito en sus objetivos.

La autorrealización exige una lucha y superación de dificultades y una integración


entre diferentes metas y objetivos. A partir de esta tensión, el ser humano elige entre
las cuatro tendencias básicas de la vida que le irán conduciendo hacia la consumación
autorrealizadora:
1. Tendencia a la satisfacción de necesidades: inclinación a la relajación y la felicidad en
el sentido de disfrute hedonista.
2. Tendencia a la adaptación auto-limitativa: predisposición hacia la limitación, seguridad
y pertenencia con vistas al reconocimiento del yo.
3. Tendencia a la expansión creadora: la tendencia a la trascendencia, a la acción
generativa.
4. Tendencia al mantenimiento del orden interno: integración autónoma, de
autosuficiencia, de paz espiritual.
Denominó Consumación a la meta final de estas tendencias que pugnan entre sí,
como la conciencia de una vida que ha culminado con éxito.
 Se relaciona con el concepto de envejecimiento satisfactorio de Ryff (1989) y con la
noción de integridad de Erikson (1985).

El psiquiatra. Frankl (1987, 1991), fundador e impulsor de la logoterapia, 1991), también se


ha interesado por el sentido de la vida.
 Para él, la esencial y genuina característica de la existencia humana es la
autotrascendencia (capacidad del ser humano para «ser abierto-al-mundo», para
volverse a algo o a alguien distinto de él mismo y abrirse a contenidos y significados más
allá de sí mismo).
 Denomina voluntad de sentido al hecho de que el hombre apunte más allá de sí
mismo hacia un sentido que debe descubrir y cuya plenitud debe lograr (esfuerzo por
hallar un significado a la propia.
 Siendo la fuerza motivacional primaria en el ser humano este esfuerzo por hallar un
significado a la propia vida. Así,
 Según él, la autorrealización se produce como efecto de la realización de valores y
del cumplimiento del sentido (y NO como su finalidad).

MARIA JOSE RAMOS 8


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

En resumen, tanto Bühler como Frankl enfatizan la dimensión propositiva del ser
humano como necesidad existencial.
 Si se deja de lado esta dimensión en una persona concreta, NO se puede decir que ha
logrado altos niveles de autorrealización y de felicidad.
 Una existencia sana y «madura» sería aquella en donde al menos un sentimiento
de sentido (como dirección y como significado) predomine experiencialmente sobre
el de sin sentido (Zacarés y Serra, 1998).

C. Autorrealización como proceso de convertirse en persona integral (Rogers):


Para Rogers (a diferencia de los autores anteriores citados) la autorrealización
 Es un proceso que se actualiza en el encuentro entre personas.
 Este proceso conduce al sujeto a vivir de modo más pleno.
 Es un proceso natural y espontáneo de diferenciación de potencialidades, fruto de
una tendencia actualizadora que radica en el interior del sujeto, en su sí mismo o self.
 Este proceso solo es posible cuando el sujeto recibe desde la infancia la
consideración o reconocimiento positivo incondicional, así va construyendo un
sistema de reconocimiento propio igualmente positivo.
Rogers iguala la madurez personal con el ajuste psicológico óptimo caracterizado por
la completa congruencia entre el self y la experiencia o la completa apertura a la
experiencia.
 La persona que funciona integralmente (sinónimo de la persona madura para Rogers),
 Es un individuo abierto a la experiencia, cuyas estrategias de defensa están
reducidas al mínimo, por lo que la propia base organísmica es la principal guía de la
conducta y fuente de significados.
 Muestra una sensibilidad emocional amplificada que le permite experimentar más
intensamente, con mayor hondura e inmediatez, toda la amplia gama humana de
sentimientos.
 Sus constructos cognitivos son flexibles y cambiantes, modificables sobre la
nueva evidencia que pueda provenir de la vivencia interna, conformando una
tendencia al vivir existencial que implica descubrir la estructura de la experiencia en
el proceso de vivirla.
 Acepta la responsabilidad de su conducta, se acepta y se valora a sí mismo y a
los demás y es capaz de adaptarse creativamente a las cambiantes circunstancias
ambientales, sin ser conformista.
Una noción de funcionamiento pleno cercana a la rogeriana pero con interesantes
diferencias es la meta del crecimiento como persona total de R. Carkhuff.
 Señala la necesidad de un trabajo de aprendizaje de las diversas destrezas que la
persona de pleno funcionamiento debe adquirir para desarrollar, mantener y completar
ese nivel óptimo.
 La persona total, según Carkhuff (1972)
 Debe desarrollarse en tres dimensiones: la física, la emocional y la intelectual.
Las tres deben ir unidas e integradas.
 Incorpora además un tercer grupo de destrezas, perfectamente observables,
clasificadas en: destrezas de vida (living skills), destrezas de aprendizaje y
destrezas de trabajo.

MARIA JOSE RAMOS 9


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

 Es un producto de un largo proceso de aprendizaje, que, a través de la adquisición


de destrezas en las dimensiones física, emocional e intelectual, llega a ser capaz de
actuar creativamente.

CONCLUSIÓN sobre el concepto de autorrealización,


Se entiende como individualista para la mayor parte de los autores con pocas referencias al
contexto más amplio del desarrollo del ser humano. Sin embargo, la autorrealización del ser
humano es para E. Fromm (1969) únicamente concebible en el marco de un proceso
histórico y colectivo en el que el sujeto se embarca estrechamente a través de la actividad
productiva.

3.3. La salud mental positiva:

Otra relevante noción relacionada con el funcionamiento óptimo del individuo es la salud
mental positiva, calificativo empleado para distinguirla de la salud mental entendida
únicamente como ausencia de síntomas psicopatológicos.
Durante años, la intervención se ha centrado en cambiar factores negativos del ambiente.
El problema de la definición de la salud mental positiva no se ha resuelto todavía, ya q NO
existe acuerdo entre los profesionales sobre cómo definirla, a pesar de que la mayor parte
de las teorías parecen estar de acuerdo en que los problemas mentales están relacionados
con la inmadurez y la salud mental con la madurez.
La principal diferencia sobre este tema es la que encontramos entre Freud y Adler,
o aunque ambos están de acuerdo en que ser saludable mentalmente es ser maduro.
 Freud (1933):
 formuló (en su lenguaje metapsicológico) el objetivo de sus esfuerzos terapéuticos
diciendo que «Donde está el yo, debe estar el ego» (p. 112).
 Ya que el yo permanece en la inmadurez y el ego en la madurez, el objetivo es
establecer la madurez.
 Para el autor, tener salud mental es haber alcanzado la etapa madura.
 Adler (1959, p. 333) hizo una asociación explícita: «La cura de los problemas mentales es
posible a través de la corrección de la imagen falsa sobre el mundo y la aceptación
inequívoca de una imagen madura del mundo».
El National Institute of Mental Health de Estados Unidos (1969) también asocia la salud
mental con la madurez y extiende este pensamiento a la sociedad, considerando que la salud
mental de cada ciudadano está afectada por la madurez y la salud de nuestra sociedad.
Ansbacher (1978) propone que la salud mental positiva supone una orientación o esfuerzo
en ser útil socialmente en la vida, un sentido de utilidad hacia la humanidad más que una
conformidad a las normas existentes.
Esta definición práctica de la salud mental puede permitir que los programas de intervención
sean dirigidos a los individuos, guiándolos hacia la maduración como un movimiento
continuo.

MARIA JOSE RAMOS 10


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

M. Jahoda (1958), señaló en su revisión sobre los criterios la inconveniencia de los tres
criterios utilizados corrientemente para definir la salud mental:
 Normalidad. Según este criterio, la definición de lo que sería «salud psíquica» vendría
dada por por la media o moda de una distribución de variables psicológicas.
 Al fijar los límites de la población sobre la que se calcula el promedio, implícitamente se
selecciona una cierta concepción de la salud mental, por lo que con dificultad se puede
hablar de objetividad.
 Haan (1977) señala que la principal objeción al criterio es que adolece de
circularidad porque iguala el normativo «es» como «lo que debería ser», de esta
forma pone empíricamente un techo sobre qué normas deseables podrían darse.
 Ajuste o bienestar. Hay muchas circunstancias externas de opresión, deprivación o
miseria a las cuales la persona mentalmente saludable no podría ajustarse ni sentir
bienestar.
Según Jahoda (1958), esta definición revela una creencia ingenua en la justicia social
de todas las condiciones.
 Ausencia de trastorno mental.
 Para Jahoda (1958) este criterio es una condición necesaria pero no suficiente para
la salud mental positiva.
 En gral, desde modelos humanistas y optimizadores del desarrollo humano, por un
lado, y desde la teoría antropológica, por otro, SE CRITICA EL MODELO DE DÉFICIT
O DE ENFERMEDAD xq actúa a través de mecanismos socioculturales de
etiquetaje, es un concepto legitimador del orden social dominante, reductor de lo
genuinamente humano, e impide los esfuerzos preventivos.

A partir de la crítica de los criterios de salud mental positiva, Jahoda (1958) ofrece una nueva
selección de criterios de salud mental positiva:
Actitudes positivas de la persona hacia sí misma. Incluye la accesibilidad del
yo a la conciencia, la corrección y precisión del autoconcepto y un sentido de
identidad.
Crecimiento, desarrollo y autorrealización. Incluye el concepto central de los
humanistas, y también abarca la implicación personal en el trabajo y en valores sociales
más allá de que conlleve unas inmediatas ganancias personales.
Integración. Se refiere a una función central sintetizadora que evoca la idea de balance
entre distintas tendencias psíquicas (como ello, yo y superyo) y de flexibilidad.
Autonomía. Este criterio engloba tanto la regulación de la conducta desde dentro del
organismo como una tendencia hacia la independencia de las demandas inmediatas del
ambiente.
Percepción de la realidad. Se relaciona con la empatía o sensibilidad social y con
una percepción de la realidad no distorsionada por las propias necesidades, deseos o
preocupaciones.
Dominio y manejo del ambiente. Criterio q abarca las dimensiones del
funcionamiento personal que implican un cierto grado de control sobre el ambiente.

MARIA JOSE RAMOS 11


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

Sin embargo, muchas investigaciones han demostrado que en la cognición normal humana
existe una sustancial cantidad de ilusiones, errores o sesgos y que estas ilusiones abarcan
aspectos centrales del yo y del ambiente, por lo que tienen importantes consecuencias
para el funcionamiento humano.
 Taylor y Brown (1988) sugieren que ciertas ilusiones, como las visiones positivas del
yo no realistas, las ilusiones de control y el optimismo no realista, podrían resultar
adaptativas para la salud mental de los sujetos.

Taylor y Brown (1988) recogen resultados sobre la función adaptativa de estas ilusiones,
mediante el fomento de otros criterios de salud mental, el humor positivo, el bienestar subjetivo,
la habilidad para cuidar de otros, la habilidad en las relaciones sociales y la capacidad para el
trabajo productivo y creativo.
 La evidencia entre estas vinculaciones entre ilusiones y criterios de salud mental es todavía
escasa y correlacional.
 Hay que añadir problemas de validez, lo que no impide considerar una cierta integración
entre las perspectivas clínica y la psicología social: la comprensión de aquellas
circunstancias bajo las cuales las ilusiones positivas sobre el self y el mundo podrían ser
más obvias y útiles
Por tanto, Jahoda (1958) define una personalidad sana como aquella que domina
activamente su ambiente, manifiesta una cierta unidad de personalidad y es capaz de
percibir el mundo y a sí misma correctamente.
 2 grandes dificultades del planteamiento global de esta autora:
1) La primera se refiere a la consistencia interna de los criterios múltiples, y
2) La segunda, según Loevinger (1976), es que el significado de salud mental positiva
no es lo contrario exactamente de enfermedad mental, sino que apunta hacia los
más altos niveles de maduración psicológica, no pudiéndose aplicar a la salud mental
infantil sin efectuar algunas modificaciones.
Su visión presta poca atención a los cambios evolutivos, presentando una visión de la
salud mental estática y sin referencia a las pautas de configuración de sus criterios a lo
largo del ciclo vital (Zacarés y Serra, 1998).
Miguel y Vives (1998), en el ámbito de la infancia:
 Han elaborado un constructo hipotético de salud mental positiva infantil incorporando:
 los criterios de salud mental positiva de Jahoda (1958) y
 las etapas del desarrollo psicosocial de Erikson (1963), y
 Han construido el Test de salud mental positiva infantil (TSMPI), que contempla cinco
indicadores de salud: confianza, autoconcepto, autonomía, iniciativa e industria.

Consideramos, de acuerdo con Fierro (1984, 2000), que se ha dedicado poca atención al
estudio de los estados psicológicos positivos y de plenitud, en los niveles más elevados
del desarrollo humano.
 Zacarés y Serra (1998) sostienen que el concepto de salud mental positiva es demasiado
extenso y equívoco para utilizarlo en la investigación y en la práctica, pero puede ser útil en
la comunicación interprofesional e interdisciplinar para saber en general a qué nos

MARIA JOSE RAMOS 12


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

estamos refiriendo y para el etiquetaje burocrático-administrativo («áreas de salud mental»,


«salud mental comunitaria», «profesionales de salud mental», etc.).

3.4. La madurez personal:

Muchos autores consideran los términos de Salud mental positiva y madurez sinónimos
y que a menudo se utilizan indistintamente.
 El constructo madurez psicológica ha sido muy profusamente empleado, tanto en la
investigación como en la práctica psicológica de un modo excesivamente global y difuso.
Es un campo con unos límites poco claros y con gran escasez de trabajo sistemático; sin
embargo,
 Durante los últimos años ha habido una apertura a la cuestión de la madurez, y han
proliferado modelos de estadios evolutivos, de naturaleza cualitativo-estructural,
que han surgido aplicados a diversos ámbitos del desarrollo (el cognitivo, el ético-
moral y el de las relaciones interpersonales) (Fowler, 1981; Kegan, 1979; Loevinger,
1976, y Selman, 1980).
 Estos modelos, que se han inspirado en el trabajo de Erikson y de Piaget y Kohlberg,
proponen secuencias evolutivas que conducen a los sujetos hacia estructuras
cualitativamente superiores y más maduras.

La principal dificultad teórica del constructo «madurez psicológica», según Zacarés y Serra
(1998), es la integración de un concepto de base naturalmente epigenética u organísmica
en un contexto de desarrollo cambiante y complejo donde existe una enorme variabilidad
de los cursos evolutivos a través de los tiempos históricos y las circunstancias socioculturales.

El desarrollo y manifestación de la madurez representa un proceso continuo a la vez


que un producto final en el ciclo vital. Esta doble visión sirve de guía a la hora de
clasificar los distintos acercamientos a este tópico.

a) Vertiente estática de madurez (Allport).


o Concibe la madurez psicológica como la posesión de determinadas características
psicológicas, máxima expresión del desarrollo de la personalidad humana.
o La madurez es un estado de plenitud al que se llega tras un proceso de
crecimiento paulatino, secuencial y acumulativo.
o En esta vertiente se sitúan las teorías de Rasgos de personalidad o modelos
disposicionales.
o Objetivo principal es demostrar la continuidad en su sentido más estricto: la
estabilidad de los rasgos a través del tiempo y de las situaciones, como supuesto central
del concepto de personalidad que esboza un perfil más o menos estático de la
personalidad humana.
o No hay un consenso respecto a la existencia de una determinada configuración de
rasgos que pudieran caracterizar a las personas maduras psicológicamente.
Normalmente, estos enfoques enfatizan la relación de la madurez con el ajuste,
entendido como adaptación a las expectativas sociales.
o Por otra parte, las descripciones especulativas de los criterios de madurez, que provienen
de las orientaciones humanistas (Allport, 1973; Frankl, 1987; Maslow, 1991, y Rogers,

MARIA JOSE RAMOS 13


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

o 1984), también se encuadran en esta vertiente más estática y carecen de un apoyo


empírico sistemático que las sustente. Sin embargo, tienen gran valor en la
conceptualización de la madurez humana como objetivo primordial de la psicología
(Zacarés y Serra, 1998).
o Allport (1973) y su modelo de Rasgos, sugiere desde su concepción de un ser
humano autónomo funcionalmente y de un yo activo, capaz de hacer proyectos y
elecciones, 6 criterios de madurez de la personalidad:
1. Extensión del sentido de sí mismo. Cuanto + expandidos se encuentran
los límites del yo (abarcando diversas esferas de la actividad humana) mayor nivel
de madurez. Esta extensión requiere el descentramiento psicológico y una
participación auténtica en ámbitos de actividad, en los que el yo se implique
realmente.
2. Relación emocional con otras personas. En la esfera interpersonal, la
personalidad madura se manifiesta en la capacidad para lograr una estrecha
intimidad en toda relación, ya sea de amistad, ya sea de pareja y en la simpatía
como capacidad para mantener cierto desprendimiento que le hace respetar y
apreciar la condición humana en todas las personas.
 Allport menciona aquí 2 signos de madurez interpersonal: la tolerancia y la
estructura democrática del carácter.
3. Seguridad emocional (aceptación de sí mismo). El individuo maduro se
acepta a sí mismo, rasgo que asocia al equilibrio emocional y a la tolerancia a la
frustración: reacciones proporcionadas, no excesivas:
 Sus fases de mal humor son transitorias; se resigna ante lo inevitable; NO
se siente amenazado por sus propias experiencias emocionales ni por las de
otros, etc.
Todas estas conductas son posibles gracias a la experiencia de confianza
básica en la primera infancia.
4. Percepción realista, aptitudes y tareas. Una percepción exacta, verídica de
la realidad externa es otra característica de madurez.
Los requisitos intelectuales que esta percepción supone son: un mínimo de
memoria, capacidad verbal (simbólica) y habilidad general para la resolución de
problemas.
Un nivel intelectual básico, sin mayor especificación en principio, parece
condición necesaria pero no suficiente para el logro de la madurez psicológica.
5. Autoobjetivación: conocimiento de sí mismo y sentido del humor.
La persona madura es capaz de verse objetivamente a sí misma. De todos los
posibles correlatos psicológicos del autoconocimiento, Allport destaca el sentido del
humor. Es la capacidad para reírse de uno mismo, de lo que uno ama y de lo real
cotidiano, sin que se confunda con el mero sentido de lo cómico.
La asociación entre conocimiento de uno mismo y sentido del humor se debe a que
ambos son muestra de un mismo fenómeno: la autoobjetivación. En efecto, el humor
nos distancia hasta cierto punto de los problemas y nos permite contemplarlos con
más objetividad y relacionarnos con ellos de una manera nueva, recreada por la
sonrisa, más que por la carcajada (Zacarés y Serra, 1998).

MARIA JOSE RAMOS 14


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

6. Filosofía unificadora de la vida. La persona madura vive en armonía con una


filosofía unificadora de la vida, que sirve de contrapunto a una visión cínica de uno
mismo y del mundo.
La personalidad madura es proyectiva, capaz de derivar personalmente metas y
proyectos vitales en vez de esperar pasivamente a que sean las circunstancias las
que marquen su destino.
Según Allport, los ideales unificadores que proporcionan orientación y sentido
son: la orientación hacia un determinado grupo de valores y la conciencia moral
genérica (sentido de obligación moral).

b) Vertiente de madurez dinámica-procesual (Zacarés y Serra). Se refiere a un


proceso de maduración psicológica en continuo movimiento en una dirección
determinada.
Hablamos de grados de madurez de la personalidad, cada vez más cerca del ideal
pero sin llegar nunca a alcanzarlo.
o Los modelos evolutivo-estructurales responden a esta 2ª vertiente de la madurez,
 Tratan de unir la visión evolutiva de la psicología del yo eriksoniana con la tradición
evolutivo-constructivista de Piaget para entender el núcleo de la personalidad (el
Yo) COMO la organización de necesidades, motivos, disposiciones, hábitos y
capacidades, organización puesta al servicio generalmente de ciertas metas (y NO
como una colección de rasgos).
 Esta organización se va estructurando en permanente interacción del
organismo con el ambiente a lo largo de una serie de etapas de desarrollo que
prosiguen a través de todo el ciclo vital.
o En gral, hay dos grandes interpretaciones del desarrollo del Yo (Snarey y cols.,
1983):
1) Teóricos de un dominio indivisible del yo que simultáneamente está implicado en
diferentes tipos de actividades estructuradoras: lógicas, morales, interpersonales y
metafísicas.
2) Teóricos que hipotetizan la existencia de varias trayectorias evolutivas,
relacionadas pero diferenciadas dentro de un yo multifacético a la vez que unificado.
Desde este punto de vista se distinguen diversos subdominios estructurales
esbozados a partir de la proliferación de enfoques teóricos, como la madurez
cognitiva, la madurez de juicio moral, la madurez de razonamiento metafísico y
religioso y la madurez en las relaciones y en la comprensión interpersonales.
El ámbito común en el que ambas vertientes de la madurez psicológica o personal se
conjugan e interrelacionan es el del desarrollo adulto.

4. HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN EVOLUTIVA.


 Tratar de definir el campo de estudio de la Optimización Evolutiva nos lleva necesariamente
a especificar nuestra concepción acerca del ser humano y del proceso de desarrollo,
puesto que en gran medida determinará las posibilidades de intervención evolutiva.
 En general concebimos al ser humano a través de un desarrollo contextualizado, con
atención a la diversidad y la inserción en una visión amplia de ciclo vital, en la que un
sujeto activo tiende hacia la autorregulación y actualización de sus potencialidades.
MARIA JOSE RAMOS 15
DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

 Específicamente concebimos al ser humano como:


 Un ser activo y con poder para conducir su propio desarrollo.
 Con características individuales únicas y específicas, fruto de la interacción de su
dotación genética y sus experiencias de aprendizaje.
 Que actúa como un sistema complejo abierto a la interacción con otros
sistemas más amplios (contexto físico, histórico, social y cultural).
 Que permanece en continuo cambio a lo largo de toda la vida.
 Y posee capacidad para construir sus experiencias y volverse cada vez más
complejo y elaborado en función de las posibilidades de obtener y aprovechar
recursos de su contexto y de generar productos (trabajo, cuidado, afecto,
conocimientos, bienes materiales, etc.) y transmitirlos.
 Paz Viguer (2004). A partir de dicha concepción del ser humano propone la siguiente
definición de la Optimización Evolutiva:
 Constituye un campo de estudio de la Psicología Evolutiva
 Utiliza los principios teóricos y una intervención que se dirige a la prevención,
promoción, y la mejora del desarrollo de cara a maximizar las ganancias y minimizar
las pérdidas (teniendo en cuenta que la cantidad relativa de posibles ganancias y
pérdidas cambia proporcionalmente a medida que se avanza en edad) para:
 conseguir el desarrollo óptimo del sujeto a lo largo de todo el curso vital,
 tarea (la de la intervención) que se enfoca desde una perspectiva ecológica, ética,
proactiva y reactiva, y desde una conceptualización integral del ser humano en
su contexto.
Los rasgos característicos de esta concepción son:
 La Optimización Evolutiva se ocupa de la intervención en el desarrollo, que, junto
a la descripción y la explicación, constituyen el objeto de estudio de la Psicología
Evolutiva.
 La intervención se centra en los aspectos saludables del desarrollo.
 Pretende facilitar la prevención, la promoción y la potenciación del desarrollo
óptimo, en el que se analizan los procesos que constriñen el cambio saludable y los
que lo promueven.
 Debido a la complejidad de su objeto, exige un acercamiento interdisciplinar
respecto a los principios teóricos y a la tecnología empleada.
 La maximización de las ganancias y la minimización de las pérdidas exige tener en
cuenta que la cantidad relativa de posibles ganancias y pérdidas cambia
proporcionalmente a medida que se avanza en edad.
 El desarrollo óptimo es más una meta a la que se tiende que un estado que pueda
lograrse realmente, ya que se alcanza cuando todas las potencialidades del ser
humano han sido actualizadas.
 El ideal que mueve a la Optimización Evolutiva va es conducir al individuo a
alcanzar cuotas cada vez más altas de madurez, autorrealización, competencia y
salud mental positiva.

MARIA JOSE RAMOS 16


DEBATE 1¿Qué es “desarrollo óptimo” (OE) (incluido en la pec1)

 Gracias a la plasticidad del desarrollo se obtienen intervenciones exitosas a lo largo


de todo el curso de la vida (aunque hay mayores posibilidades de acción en las
primeras etapas de la vida).
 La intervención se dirige (además de al ámbito personal) también a los demás
niveles ecológicos: grupo, institución, comunidad y sociedad.
 Los principios teóricos y prácticos de la Optimización Evolutiva tienen que cumplirse
desde una perspectiva ética respetando los derechos y deberes individuales y
comunitarios y teniendo en cuenta que la decisión de intervenir siempre es una
cuestión de valores.
 La intervención optimizadora es proactiva y reactiva (se dirige a personas que no se
están dentro de la población de riesgo y a las que sí lo están).
 Cualquier intervención optimizadora debe llevarse a cabo desde una visión
totalizadora (o unidad biopsicosocial) del desarrollo humano en una comunidad o
contexto físico-social delimitado desde una perspectiva integral.

2. Objetivos:
3. Preguntas: (A DEBATIR EN LA CARPETA DE DEBATE EN ESTA ACTIVIDAD)
A partir de la caracterización del desarrollo óptimo y de la definición que realiza Viguer (2004)
reflexiona y opina sobre:
La finalidad del desarrollo sano y óptimo: lee sobre las diferentes finalidades y escoge
aquella que te parezca la más adecuada. Justifica la respuesta.

MARIA JOSE RAMOS 17

También podría gustarte