Producción Piscicola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA TROPICAL

TESIS DE GRADO

EVALUACIÓN DE RACIONES ELABORADAS A BASE DE INSUMOS LOCALES,


COMO ALIMENTO SUPLEMENTARIO PARA LA PRODUCCION DE PACU
(Colossoma macropomum) EN LA ESTACION EXPERIMENTAL SAPECHO

LUIS ALBERTO APAZA CHOQUE

La Paz – Bolivia
2019
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN AGRONOMÍA TROPICAL

EVALUACIÓN DE RACIONES ELABORADAS A BASE DE INSUMOS LOCALES,


COMO ALIMENTO SUPLEMENTARIO PARA LA PRODUCCION DE PACU
(Colossoma macropomum) EN LA ESTACION EXPERIMENTAL SAPECHO

Tesis de grado
Presentado como requisito
para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo

LUIS ALBERTO APAZA CHOQUE

Asesor(es):

Ing. Agro. Johnny Ticona Aliaga __________________________

Ing. Agr. Ángel Fernando Jira Hernández __________________________

Tribunal Examinador:

MVZ. Martha Gutiérrez Vásquez __________________________

Ing. Zoot. M.Sc. Patricia Ada Fernández Osinaga __________________________

Ing. Rubén Tallacagua Terrazas __________________________

APROBADO

Presidente Tribunal Revisor:

__________________________

La Paz - Bolivia
2019
DEDICATORIA

A Dios, a mi familia por su amor,


paciencia, confianza, comprensión y
sobre todo su gran apoyo incondicional
en todo mi ciclo de estudio
AGRADECIMIENTO

A todo el personal técnico y trabajadores de la Estación Experimental de Sapecho


por el apoyo incondicional en toda fase de campo del presente trabajo de
investigación.

A mis asesores Ing. Johnny Ticona Aliaga y Ing. Ángel Fernando Jira Hernández, por
proponer el trabajo de investigación, guiarme y brindarme todo su apoyo para que
concluya exitosamente.

A mis revisores, MVZ. Martha Gutiérrez Vásquez, Ing. Zoot. M.Sc. Patricia Ada
Fernández Osinaga, Ing. Rubén Tallacagua Terraza, por apoyarme en el trabajo de
campo y aportar con su conocimiento el enriquecimiento del trabajo de
investigación.

A los trabajadores de la Estación Experimental de Sapecho, Don Julio, Wily, Juan,


German, Benito, gracias por bridarme su amistad.

A mis queridos amigos y amigas tesistas: Jorge, Celso, Henrry, Roger, Carlos,
Milton, Andrez, German, Delia, Milenka, Mariela, Mariana, Emma y en especial a
Mary Laura Triguero por brindarme su amistad y apoyo incondicional
CONTENIDO GENERAL

pág.

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………………...i

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………………….iii

LISTA DE FIGURAS……………………………………………...……………................. iv

RESUMEN……………………………………………………………………………..……..vi

ABSTRACT…………………………………………………………………………………..…...vii
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
2.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 3
2.2 Objetivo específicos ................................................................................................................ 3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................. 4
3.1 Origen y hábitat del pacú ....................................................................................................... 4
3.2 Características generales del pacú .......................................................................................... 4
3.2.1 Descripción taxonómica ................................................................................................. 4
3.2.2 Descripción morfológica ................................................................................................. 5
3.3 Cultivo de Pacú en Bolivia ..................................................................................................... 6
3.4 Habitó alimenticio .................................................................................................................. 6
3.5 Nutrición del Pacú.................................................................................................................. 7
3.5.1 Requerimiento nutricional del pacú ............................................................................... 7
3.6 Alimentación de los peces en cautiverio ............................................................................. 11
3.6.1 Alimento natural ........................................................................................................... 11
3.7 Alimento balanceado ........................................................................................................... 14
3.8 Alimento complementario ................................................................................................... 15
3.9 Alimento suplementario....................................................................................................... 15
3.10 Frutas y productos ecológicos ............................................................................................ 15
3.11 Germinación y emergencia de una semilla ....................................................................... 16
3.12 Composición nutricional del Maíz .................................................................................... 17
3.13 Composición nutricional de la Chicharrilla ...................................................................... 18
3.14 Composición nutricional del Plátano ................................................................................ 19
3.15 Tasa de alimentación ......................................................................................................... 20
3.16 Raciones diarias .................................................................................................................. 21
3.17Calidad de agua ................................................................................................................... 22
3.17.1 Físicos .......................................................................................................................... 22
3.17.2 Químicos ..................................................................................................................... 24
3.18 Factores que afectan la digestión de los nutrientes en las diferentes especies ................. 26

i
3.19 Sanidad del Pacú ................................................................................................................ 26
3.19.1 Prevención ................................................................................................................... 26
3.19.2 Principales síntomas que ayudan a la detención de enfermedades .......................... 27
3.19.3 Enfermedades más comunes ...................................................................................... 27
3.19.4 Factores que facilitan la aparición de enfermedades ................................................. 30
4. LOCALIZACION ..................................................................................................................... 33
4.1 Características edafoclimaticas ............................................................................................. 34
4.2 Principales cuencas en el área .............................................................................................. 35
5. MATERIALES Y METODOS ................................................................................................ 36
5.1 Materiales.............................................................................................................................. 36
5.1.1 Material genético ........................................................................................................... 36
5.1.2 Equipos .......................................................................................................................... 37
5.1.3 Material de campo ........................................................................................................ 37
5.1.4 Materiales de escritorio ................................................................................................. 38
5.2 Metodología .......................................................................................................................... 38
5.2.1 Procedimiento experimental ........................................................................................ 38
5.3 Análisis estadístico ................................................................................................................ 54
5.4 Croquis experimental ........................................................................................................... 54
5.5 Variables de respuesta .......................................................................................................... 55
5.5.1 Ganancia de peso vivo .................................................................................................. 55
5.5.2 Velocidad de crecimiento (cm)..................................................................................... 55
5.5.3 Análisis económico ....................................................................................................... 56
6. RESULTADOS Y DISCUCIONES ........................................................................................ 57
6.1 Evaluaciones de ganancia de peso ....................................................................................... 57
6.1.1 Ganancia de peso vivo .................................................................................................. 57
6.1.2 Velocidad de crecimiento ............................................................................................. 60
6.2 Análisis económico .............................................................................................................. 62
7. CONCLUCIONES ............................................................................................................... 63
8. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 64
9. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 65
10. ANEXOS ............................................................................................................................. 67

ii
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pág.

Cuadro 1: Descripción taxonómica del pacú. ................................................................................. 4

Cuadro 2: Requerimiento de nutrientes del Pacú. .......................................................................... 8

Cuadro 3: Requerimiento de ácidos grasos. .................................................................................... 9

Cuadro 4: Composición nutricional del germinado de maíz. ....................................................... 18

Cuadro 5: Composición nutricional de la Chicharrilla ................................................................. 19

Cuadro 6: Composición nutricional de la pulpa de Plátano........................................................ 20

Cuadro 7: Tasa de alimentación para paces según su peso .......................................................... 21

Cuadro 8: Parámetros físicos y químicos del agua ........................................................................ 22

Cuadro 9: Valores normales para la cría de Pacú ......................................................................... 25

Cuadro 10: Composición nutritiva del alimento balanceado comercial Súper pacú.................. 50

Cuadro 11: Calculo de la ración inicial en gramos........................................................................ 51

Cuadro 12: Calculo del alimento suplementario diario expresado en gramos ............................ 52

Cuadro 13: Frecuencia de alimentación ........................................................................................ 53

Cuadro 14: Prueba de comparación de medias “t” Student ......................................................... 59

Cuadro 15: Resumen de los parámetros de análisis de costos para la producción de pacú ....... 62

iii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pág.

Figura 1: Pacú (Colossoma macropomum) ..................................................................................... 5

Figura 2: Alimentos naturales (fitoplancton) ................................................................................. 12

Figura 3: Alimentos naturales (Zooplancton) ................................................................................ 12

Figura 4: Alimentos naturales (Insectos) ........................................................................................ 13

Figura 5: Alimentos naturales (Larvas de insectos y ninfas) .......................................................... 13

Figura 6: Formas de presentación del alimento balanceado) ....................................................... 14

Figura 7: Desarrollo de un Embrión.............................................................................................. 17

Figura 8: Estructura anatómica del grano del maíz, Arendt y Emanuele ..................................... 17

Figura 9: Cosecha de Chicharrilla .................................................................................................. 19

Figura 10: Enfermedad producidas por hongos ............................................................................ 28

Figura 11: Enfermedad producida por virus ................................................................................. 29

Figura 12: Lesiones patológicas ...................................................................................................... 29

Figura 13: Ubicación geográfica ..................................................................................................... 33

Figura 14: Estanques piscícolas para crianza y estudio de peses .................................................. 34

Figura 15: Selección de peces Pacú con un peso promedio de 36.5 gramos. ............................. 36

Figura 16: Peces Pacú seleccionados como objetos de estudio,(Material biológico). .................. 37

Figura 17: Deshierbe del estanque y los taludes........................................................................... 39

Figura 18: Presencia de lodo y materia orgánica en descomposición .......................................... 39

Figura 19: Eliminación de lodo y materia orgánica en descomposición con la ayuda de un


tractor agrícola. ......................................................................................................... 40

Figura 20: Encalado del estanque .................................................................................................. 40

Figura 21: Medición del estanque para realizar las separaciones ................................................. 41

iv
Figura 22: Tesado de alambre galvanizado para las separaciones ................................................ 41

Figura 23: Separación del estanque con malla saram en 4 tratamientos iguales. ......................... 42

Figura 24: Instalación de tuberías y motobomba para el bombeo de agua. ................................. 42

Figura 25: Recolección y fertilización con bosta de ganado al estanque de estudio .................... 43

Figura 26: Acopio de insumos locales ........................................................................................... 44

Figura 27: Pelado manual del plátano ........................................................................................... 45

Figura 28: Picado manual del plátano............................................................................................ 45

Figura 29: Secado del plátano picado ............................................................................................ 46

Figura 30: Colocado de semillas remojadas en bandejas con te de humus ................................. 47

Figura 31: Emergencia del cotiledón al 2 día después de colocarlo al te de humus .................... 47

Figura 32: cotiledón desarrollado entre 3 a 5 cm de altura .......................................................... 48

Figura 33: Colocado de semillas remojadas en bandejas con te de humus ................................. 49

Figura 34: Alimento balanceado utilizado en la investigación. ..................................................... 50

Figura 35: Comparación del peso promedio de los cuatro tratamientos evaluados .................... 58

Figura 36: Efecto del tipo de alimentación en el peso .................................................................. 59

Figura 37: Comparación de la longitud de los cuatro tratamientos, los colores expresan la
cantidad promedio alcanzada para la toma de datos .............................................. 60

Figura 38: Desarrollo del diámetro pecho. Los colores expresan la cantidad promedio alcanzada
para la toma de datos................................................................................................ 61

v
RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó en la estación experimental de Sapecho, ubicado


en el municipio de Palos Blancos-Sud Yunga, del departamento de La paz. Las
Raciones evaluadas fueron elaboradas a base de insumos locales como el Plátano
deshidratado, Germen de Maíz y Germen de Chicharrilla, utilizados como suplemento
al alimento peletizado que se utiliza en la zona, para la alimentación y producción de
Pacú. El trabajo en campo fue 6 meses, la toma de datos (Biometria) se hicieron cada
5 semanas, en total 4 biometrias donde se determinaron los siguientes parámetros:
Ganancia de Peso, Velocidad de crecimiento en longitud, Velocidad de crecimiento en
Diámetro pecho y un Análisis Económico. Se utilizó un diseño de Comparación de
medias “t” Student teniendo 3 tratamientos y un testigo, T1: Alimento balanceado más
la adición de Germen de Maíz, T2: Alimento balanceado más la adición de Plátano
seco picado, T3: Alimento balanceado más la adición de Germen de Chicharrilla y el
T4 testigo: Alimento balanceado. Se utilizó 155 peces Pacú en cada Unidad
Experimental, haciendo un total de 620 peces Pacú utilizados en el estudio. En la
Variable Ganancia de Peso el tratamiento 1 mostro resultados de 375.54 gr, el
tratamiento 2 presento 360.12 gr, el tratamiento 3 presento 309.64 gr y el tratamiento
4 que es nuestro testigo presento 322.9 gr. La variable Velocidad de Crecimiento en
longitud presenta los siguientes resultados: el tratamiento 1 presenta 27.06 cm, el
tratamiento 2 presenta 26.34 cm, el tratamiento 3 presenta 25.32 cm, el tratamiento 4
testigo presenta 25.76 cm de. La variable Velocidad de crecimiento en Diámetro pecho
presenta los siguientes resultados: el tratamiento 1 presenta 12.16 cm, el tratamiento
2 presenta 11.48 cm, el tratamiento 3 presenta 10,94 cm, el tratamiento 4 testigo
presenta 11.16 cm de diámetro pecho. El análisis económico arrojo resultados para el
tratamiento 1 un 1.40 de utilidad, el tratamiento 2 un 1.59 de utilidad, el tratamiento 3
un 1.67 de utilidad y el tratamiento 4 testigo un 1.58 de utilidad. Según los resultados
obtenidos el tratamiento 1, Alimento balanceado más la adición de Germen de Maíz
es el que obtuvo los mejores resultados superando a los tratamientos 2 y 3, al igual
que al testigo.

Palabras clave: Biometría, Insumos, Germen, Raciones, Suplementación.

vi
ABSTRACT

This work was carried out in the experimental station of Sapecho, located in the
municipality of Palos Blancos-Sud yungas of the department of La Paz. The Rations
elaborated based on local inputs were evaluated as the main source was the
Dehydrated Banana, Corn Germ and Chicharrilla Germ used as a supplementary food
for the production of Pacú. The field work was 6 months, the controls (Biometrics) were
made every 5 weeks, being in total 4 controls where the following parameters were
determined: Weight Gain, Growth Speed in Length, Growth Speed in Chest Diameter
and an Economic analysis. A “t” Student Mean Comparison design was used with 3
treatments and one control, T1: Balanced food plus the addition of Corn Germ, T2:
Balanced food plus the addition of chopped dry Banana, T3: Balanced food plus the
addition de Germen de Chicharrilla and the T4 witness: Balanced food. 155 Pacú fish
were used in each Experimental Unit, making a total of 620 Pacú fish used in the study.
In the Variable Weight Gain treatment 1 showed results of 375.54 grams in `weight,
treatment 2 presented 360.12 grams, treatment 3 presented 309.64 grams and
treatment 4 which is our witness presented 322.9 grams. The variable Growth Speed
in length has the following results: treatment 1 has 27.06 cm, treatment 2 has 26.34
cm, treatment 3 has 25.32 cm, and treatment 4 controls have 25.76 cm. The variable
Growth speed in Chest Diameter has the following results: treatment 1 has 12.16 cm,
treatment 2 has 11.48 cm, treatment 3 has 10.94 cm, and treatment 4 control has 11.16
cm in chest diameter. The economic analysis yielded results for treatment 1 a useful
1.40, treatment 2 useful 1.59, treatment 3 useful 1.67 and treatment 4 witness a useful
1.58. According to the results obtained in treatment 1, Balanced food plus the addition
of Corn Germ is the one that obtained the best results surpassing treatments 2 and 3,
as well as the control.

Keywords: Biometrics, Supplies, Germ, Portions, Supplementation.

vii
1. INTRODUCCIÓN

La producción acuícola mundial en el año 2016 fue de 54,1 millones de toneladas de


pescado comestible, dato de sólo peces cultivados. China fue el principal productor de
pescado comestible con 15.246,234 toneladas en la gestión 2016, produciendo una
cantidad mayor que todo el resto del mundo cada año desde 1991. Seguido de
Indonesia con 6.109,783 toneladas. Esto incrementó el crecimiento económico y el
comercio en un 7% respecto al año anterior y en 2017 el crecimiento económico
fortaleció la demanda y elevó los precios, incrementando de nuevo el valor de las
exportaciones mundiales de pescado en alrededor de un 7% hasta alcanzar un
máximo estimado de 152,000 millones de USD. (FAO, 2018)

El consumo per cápita aparente de pescado a nivel mundial registró un promedio de


9,9 kg en la década de 1960 a 19,7 kg en 2013 y 20,3 kg en 2016 con estimaciones
preliminares que apuntan a los años próximos apuntan a un nuevo aumento hasta
alcanzar unos 20,5 kg, respectivamente. (FAO, 2018)

En Bolivia la piscicultura se inició con la introducción de varias especies de salmónidos


de agua dulce en la década de 1930. Como la trucha (Oncorhynchus mykiss) en la
cuenca del Altiplano, la que se adaptó mejor a la piscicultura extensiva donde el
objetivo fue desarrollar su pesquería basada en su cultivo. (FAO, 2016)

En el norte paceño y la región del Alto Beni la crianza de peces nativos amazónicos
(Pacú, Tambaqui y otros.) es un rubro que crece a mayor escala. Esto se debe en gran
parte a las condiciones favorables como: Tierra arcillosa e impermeable, agua con
buena calidad en su pH, conductibilidad eléctrica, oxígeno disuelto, entre otros, y al
apoyo proporcionado por la gobernación, instituciones y por medio de proyectos
impulsados por el viceministerio de acuicultura y pesca. (PDM, 2014 - 2018)

Actualmente en el municipio de Palos Blancos se ha logrado identificar a más de 223


productores que se dedican a la crianza de peces, organizados en asociaciones y otros
emprendimientos de manera privada, se tiene registrado 70250 m 2 espejo de agua
teniendo un promedio por familia 315 m2 de espejo de agua equivalente a un estanque

1
piscícola de 30 m x 10 m distribuido en los diferentes distritos, alrededor de 41100
peces entre la especie de Pacú, Tambaqui y Tilapia en diferentes etapas de
crecimiento. (PDM, 2014 - 2018)

El Pacú, Tambaqui y Tilapia son peces Amazónicos criados de manera comercial, con
emprendimientos de los propios productores, naciendo nuevas necesidades en cuanto
a asistencia técnica, manejo, sanidad, alimentación por ser un rubro nuevo. Por otro
lado, también se debe a la producción de conocimientos de especies nativas sus
hábitos alimentarios, migratorios y de reproducción, son parte de la sabiduría colectiva,
tecnologías adaptadas al entorno. (PDM, 2014 - 2018)

Uno de los problemas más grandes en producción Piscícola de la región es la provisión


de alimento balanceado, debido al costo elevado de este producto, los mismos que
afectan los ingresos económicos de los productores.

Debido a la alta existencia de producción agrícola de descarte de especies como el


banano, plátano, maíz, chicharrilla y otros frutos que se comercializan, existen
descartes por tamaño, color, madurez, los mismos que se desechan en la mayoría de
los casos, motivo por el cual el presente trabajo planteó la suplementación en la
alimentación con plátano, maíz y chicharrilla en los estanques piscícolas de la Estación
Experimental Sapecho, para evaluar la ganancia de peso y la velocidad de crecimiento
del Pacú, tomando en cuenta que esta especie es omnívora.

Por lo tanto, este trabajo brinda datos sobre su efecto en la ganancia de peso y
crecimiento, de esta manera se recomienda a los productores sobre el valor nutricional
que tiene los insumos locales utilizados, disminuir los costos de producción y obtener
mayores ganancias económicas para el productor por medio de la suplementación en
la alimentación del Pacú.

2
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

 Evaluar tres insumos locales (germen de maíz, germen de chicharrilla y plátano


seco) como alimento suplementario en la producción de pacú (Colossoma
macropomum) en la Estación Experimental de Sapecho.

2.2 Objetivo específicos

 Determinar el efecto de plátano deshidratado, germen de maíz y germen de


chicharrilla, empleados como alimento suplementario en la ganancia de peso
del pacú.
 Evaluar la velocidad de crecimiento con cada uno de los alimentos
suplementarios.
 Realizar el análisis económico Beneficio/Costo de los diferentes tratamientos.

3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Origen y hábitat del pacú

El Pacú es un pez de origen amazónico emparentado con las pirañas en cuencas de


los ríos de la Amazonia y sus afluentes, (Díaz & López 1993, González 2001), vive en
aguas con temperaturas de 23 a 30 ºC, con una concentración de oxígeno disuelto de
3 a 6.5 mg/l y pH de 6 a 7.5 y en el Orinoco el pacú tiene hábitos diurnos, vive asociada
a áreas con gran cantidad de vegetación y comúnmente se encuentra en el cauce
principal de los ríos, esteros, lagunas y caños. (Agudelo et al. 2011)

Su alevín es claramente diferenciado por su color plateado y una mancha negra en los
laterales. Realiza migraciones para alimentarse y reproducirse; es de régimen
omnívoro, presenta dientes adaptados para triturar frutos y semillas, aunque también
consume activamente zooplancton e insectos acuáticos. (Soorgelos, 2010).

3.2 Características generales del pacú

3.2.1 Descripción taxonómica

Cuadro 1: Descripción taxonómica del pacú.

REINO: Animalia
FILO: Chordata
CLASE: Actinopterygii
ORDEN: Characiformes
FAMILIA: Serrasalminae
SUBFAMILIA: Myleinae
GÉNERO: Colossoma
ESPECIE: Colossoma macropomum
“Gamitana” (Perú), “Cachama negra”
NOMBRE COMUN: (Venezuela), “Cachama” (Colombia),
“Tambaquí” (Brasil), “Pacú” (Bolivia).
Fuente: CUVIER, 1918 citado por (Nuñez, S. et al 2017)

4
3.2.2. Descripción morfológica

El Pacú presenta una forma romboidal redondeada y presenta una coloración


diferente, con el cuerpo plateado salpicado de puntos oscuros, destacando una
mancha negra en la parte central de los lados del pez, presenta escamas relativamente
pequeñas y fuertemente adheridas a la piel, lo que facilita su diferenciación de otros
alevines como es el caso del Tambaqui y la Piraña, de borde ventral afilado con
escamas en forma de “V”. (Nuñez, 2017)

Presenta una aleta adiposa con radios osificados, estos radios son más numerosos
duros y uniforme cuando el pez alcanza la mayoría de edad. Poseen vejiga natatoria
rodeada de cámaras bien desarrolladas, la cámara anterior es más grande que la
posterior. Tiene un crecimiento extraordinario y que puede adaptarse al cultivo
intensivo, puede llegar a pesar hasta 28.5 Kg en las partes altas de la cuenca y medir
1.00m de longitud. (Nuñez, 2017)

Alcanza su madurez sexual a los cuatro años, reproduciéndose al inicio de la creciente


de los ríos (octubre a diciembre). En cautiverio ocurre la madurez sexual pero no llega
a desovar debido a que no existen corrientes de agua

Figura 1: Pacú (Colossoma macropomum), Fuente: Propia

5
3.3 Cultivo de Pacú en Bolivia

En Bolivia los estanques más empleados en la piscicultura local son de tierra y están
escavados en suelos arcillosos, con superficies que van desde 0,005 ha hasta 1 ha,
siendo los más apropiados para el manejo. De acuerdo con las experiencias realizas
en el departamento de Beni y Santa cruz los de 0,2 ha (20x100m) son de uso común.
Sin embargo, estos estanques no pueden ser vaciados totalmente, aspecto que
dificulta su manejo. Debido a la presencia de fríos polares, los piscicultores
recomiendan que los estanques tengan 2 m en la parte más profunda especialmente
en zonas donde se presenta dichos frentes fríos. La talla de cosecha varía entre 1,2 y
3,0 Kg. En algunas regiones hay mercado para peces de 0,4 Kg. (Canal, 2015)

Existe 5 empresas en Bolivia que producen alimento para peces tropicales, todas están
localizadas en Santa cruz y destacan Vallecito, Eco Line, Súper pacú, que producen
alimentos extruidos debido a su mejor flotabilidad y aprovechamiento. (Canal, 2015)

3.4 Hábito alimenticio

La alimentación es uno de los puntos más importantes, los peces necesitan nutrientes
que le proporcionen energía, proteínas, grasas, vitaminas y minerales para poder
desarrollarse en las diferentes etapas del crecimiento. (Cepac, 2013)

El Pacú es un pez omnívoro, es decir se alimenta de diferentes productos, tales como


frutos, semillas, hierbas, insectos y plancton. Presenta dientes molariformes que le
permiten triturar semillas tan duras como la del aguaje sin dificultad y sus branquias
presentan unos rastrillos con finas y largas branquiespinas, que le permiten filtrar el
plancton microscópico (Campos, 2007)

En su ambiente natural tiene una amplia selección de alimentos, algas filamentosas,


partes de plantas acuáticas, tanto frescas como en descomposición, zooplancton,
insectos terrestres y acuáticos así también caracoles, moluscos, frutas secas, granos
duros y blandos. El mayor porcentaje de sus dietas está constituido por plancton,
hojas, semillas y frutos. Este pez posee largos y poderos dientes que le permiten comer
muchas semillas. (Nuñez, 2017)

6
Cuando los peces se encuentran en la fase de alevines necesitan mayor cantidad de
proteínas en la dieta (40%), cuando los peces están en la etapa de crecimiento su
dieta requiere menor proporción de proteínas (35%) y en la etapa de engorde esta
proporción de proteínas baja aún más (25%). (Cepac, 2013)

3.5 Nutrición del Pacú

La nutrición de los peces ha tenido procesos lentos, pero en los últimos años se han
logrado importantes resultados. En la piscicultura moderna es necesario conocer la
relación entre el alimento y el pez, pues del alimento se debe de conocer la
disponibilidad, composición química, digestibilidad, valor nutritivo, limitaciones en su
uso (presencia de toxinas, contenido de grasas) y su precio; del pez, se debe de
conocer el requerimiento nutricional, composición química, fisiología digestiva y
aprovechamiento del alimento, además de considerar factores externos como la
cantidad y la calidad de agua (oxígeno disuelto, temperatura, anhídrido carbónico, pH)
(CIDAB, 2002). Citado por (Diaz, 2008)

3.5.1 Requerimiento nutricional del pacú

Están directamente relacionados con el hábito alimenticio de los peces.

3.5.1.1. Proteínas y aminoácidos

Las proteínas son los nutrientes más importantes para la vida y el crecimiento del pez.
Para la alimentación de los peces en sus diferentes estadios, se debe tener en cuenta
el nivel de proteína con el que se obtiene el máximo crecimiento. Este nivel de
proteínas que produce máximo crecimiento disminuye con el incremento del peso del
pez. También se debe considerar que, en la elaboración de alimentos balanceados, el
suplemento de proteína puede llegar a representar más del 50% del costo total del
alimento. Por lo general, el Pacú crece mejor con alimentos que contienen entre 20 a
30% de proteína. (Nuñez, 2017)

Diferentes investigaciones sobre los requerimientos óptimos de proteína realizada con


dietas purificadas, semipurificadas y comerciales han dado como resultado que estas

7
especies requieren entre 17% a 36% de proteína cruda para obtener un buen
desempeño en crecimiento y resultados en producción. (Landines M. et al, Acuioriente,
2011), citado por (Santamaria, 2014)

Cuadro 2: Requerimiento de nutrientes del Pacú.

ALEVINOS A CRECIEMIENTO
ITEM JUVENILES Y ENGORDE REPRODUCTOR
PROTEINA % min 35 25 30
LIPIDOS % min 8 5 5
CALCIO % min 0,8 0,5 0,8
CALCIO % max 1,5 1,8 1,5
FOSFORO DISPONIBLE % min 0,6 0,5 0,6
FOSFORO DISPONIBLE % max 1 1 1
METIONINA + CISTINA 50/50 % min 1 0,9 1
LISINA % min 2 1,6 1,8
ENERGIA DIGESTIVA c/100 mg 310 280 280

Fuente: Soorgelos, 2010.

Existen dos fuentes de proteína: las de origen vegetal y las de origen animal. Las
materias primas que aportan proteína de origen animal son las harinas de pescado y
de sangre principalmente. La proteína de origen vegetal se obtiene del polvillo de arroz,
maíz, torta de soya, pasta de algodón, trigo y otros. (Cepac, 2013)

3.5.1.2. Energía

La energía no es un nutriente propiamente dicho, es una propiedad de los nutrientes


que es liberada durante el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos
(azúcares). Es importante un correcto balance de energía cuando se formulan dietas,
debido a que una cantidad elevada puede resultar una disminución en el consumo del
alimento y en el contenido energético de la dieta puede disminuir el exceso de grasa y
la ganancia de peso podría reducirse. Un nivel adecuado de energía digestible de 3.2 a
3.6 kcal/g es óptimo para niveles de proteína de 23 a 26%. (Santamaria, 2014)

8
3.5.1.3. Lípidos y ácidos grasos

Los lípidos en el Pacú tienen dos funciones principales: como recurso de energía
metabólica inmediata y como recurso de ácidos grasos esenciales. En la formulación
es conveniente usar valores moderados de grasa, entre 6 y 8%. Es importante saber
que cuando un alimento contiene mucha grasa, durante su almacenamiento se
produce rancidez, dañando la calidad del alimento e inclusive exponiendo al pez a
problemas de toxicidad. Una buena fuente de lípidos es el aceite de pescado. Sin
embargo, en Pacus alimentados con yuca, maíz y otros insumos se observó un alto
contenido graso. (FONDEPES, 2012)

Los lípidos en la dieta son la única fuente de ácidos grasos esenciales, nutrientes
necesarios para el adecuado desarrollo y crecimiento de los peces. Un grupo de lípidos
denominados fosfolípidos son fundamentalmente en el mantenimiento de la estructura
celular. Los lípidos también son precursores de hormonas y son necesarios para la
absorción de algunas vitaminas; ejercen una función como atractante en dietas
balanceadas y su composición en esta puede variar la composición de ácidos grasos
del musculo del pez. (Landines M. et al. 2011).Citado por (Santamaria, 2014)

Cuadro 3: Requerimiento de ácidos grasos.

Ácidos grasos Cantidad


SFA 39,53 -+1.05
MUFA 34.66 -+ 1.93
PUFA 25.82 -+ 1.90
N3 8.22 -+ 1.19
N6 16.84 -+ 0.71
N6/N3 2.08 -+ 0.22

Fuente: Riaño et al., “2011” citado en (Santamaria, 2014)

3.5.1.4. Carbohidratos

Es un grupo de sustancias que incluye azúcares, almidones y celulosa, y son la fuente


más barata de energía en la dieta; además de contribuir en la conformación física del

9
pellet y su estabilidad en el agua. Los peces herbívoros y omnívoros utilizan mejor los
carbohidratos, comparado con los peces carnívoros. En el medio natural, estos peces
se alimentan en gran escala de frutos, semillas y hojas de plantas, que están
constituidas mayormente de carbohidratos. (FONDEPES, 2012)

Los peces de aguas cálidas, incluyendo la Pacú y el Tambaqui, pueden utilizar como
principal fuente de energía altos niveles de carbohidratos dietarios, lo que no ocurre
con peces de agua fría como la trucha o con especies marinas. (NRC, 1993). Citado
en (Santamaria, 2014)

El principal carbohidrato presente en las dietas balanceadas para peces es el almidón,


el cual está constituido por unidades de glucosa. Y la principal fuente de almidón son
los cereales, dentro de los que se destacan por su importancia en nutrición de peces
es el maíz, arroz, trigo y sus subproductos. En algunas regiones del país se utiliza la
Yuca como fuente de almidón. (Santamaria, 2014)

3.5.1.5. Vitaminas

La mayoría de las vitaminas no son sintetizadas por el pez, por lo tanto, deben de ser
suplementadas en una dieta balanceada. Las vitaminas son importantes como factores
de crecimiento, ya que catalizan todas las reacciones metabólicas. Los peces de aguas
cálidas requieren entre 12 y 15 vitaminas en su dieta. (FONDEPES, 2012)

Las vitaminas son sustancias orgánicas requeridas en pequeñas cantidades,


esenciales para el crecimiento, mantenimiento, salud y reproducción de los peces. Las
vitaminas pueden dividirse en dos grupos; liposolubles e hidrosolubles. En el primer
grupo están las vitaminas A, D, E y K; y en el segundo la vitamina C, la tiamina (B1),
la riboflavina (B2), el ácido pantoténico (B3), la Piridoxina (B6), la Cianocobalamina
(B12), la colina, la biotina, el ácido fólico y la niacina. Cada una de estas vitaminas
tiene una función específica en el organismo y la correcta suplementación de cada una
en la dieta determinara un óptimo desempeño productivo. (landines M. et al. 2011),
citado por (Santamaria, 2014),

10
3.5.1.6. Minerales

Los minerales son importantes ya que afectan los procesos de osmorregulación


(intercambio de sales) a nivel de las células. También influyen en la formación de
huesos, escamas y dientes. (FONDEPES, 2012)

3.6. Alimentación de los peces en cautiverio

La alimentación de los peces en cautiverio, puede realizarse ya sea utilizando


alimentos naturales, balanceados, frutas y/o productos ecológicos, complementarios,
suplementarios de origen animal o vegetal. La utilización de cada uno de ellos estará
en función de la cantidad de peces, tamaño del estanque, cantidad de alimento natural
que produce el estanque, disponibilidad de insumos locales, recursos económicos y
tiempo del eco piscicultor, etc. (Castañón et al., 2001), citado por (Diaz, 2008)

Se denomina alimento a toda sustancia capaz de aportar nutrientes para el organismo


y de acuerdo a su origen puede ser natural o elaborado. A continuación, se describen
algunas características de estos tipos de alimentos.

3.6.1. Alimento natural

Son aquellos naturalmente presente en los estanques, compuesto principalmente por


zooplancton, fitoplancton, insectos, caracoles o comúnmente llamado pulgas de agua,
plantas acuáticas entre otros; este puede producirse de forma natural fertilizando el
estanque con abonos de preferencia orgánicos (bosta de ganado y otros). (FAO, 2012)

Se considera alimento natural a las sustancias generadas en el medio en donde viven


los peces, en donde la participación del hombre es poca o nula. Un ejemplo, la
producción Fito y Zooplancton en un estanque es propiciado por la incorporación de
abono. (FAO, 2011),

Dentro del alimento natural se tiene un primer grupo que está constituido por el
plancton que se desarrolla en los estanques después de la fertilización. Este alimento
constituye la base de la alimentación de los peces, sobre todo de los alevines (Guerra
et al., 1995). Citado por (Diaz, 2008)

11
Figura 2: Alimentos naturales (fitoplancton)

Figura 3: Alimentos naturales (Zooplancton)

12
Figura 4: Alimentos naturales (Insectos)

Figura 5: Alimentos naturales (Larvas de insectos y ninfas)

13
3.7 Alimento balanceado

El origen de los nutrientes es externo con relación al medio y participa activamente el


hombre para su fabricación. Para la elaboración, en la mayoría de los casos se formula
la contribución de los componentes acorde a los requerimientos nutricionales de los
peces. (FAO, 2011)

Puede ser en polvo, peletizado o extrusado. El polvo es una mezcla de harinas,


utilizado para alevines. El peletizado es una mezcla de ingredientes con un poco de
agua hasta formar una masa, la cual pasa por una moledora de carne, de donde salen
pelets en forma de gusanitos que luego deben hacerse secar. Estos deben ser
seleccionados cuidadosamente para proporcionar todos los elementos nutritivos
necesarios para el pez; Se debe evitar las sobras de raciones en los estanques, es
importante observar que los peces coman todo lo que se les da. (Patricio, 2013)

El extrusado es la misma mezcla de ingredientes con un poco de agua hasta formar


una masa, pero esta pasa por una extrusora, donde son cocidos a más de 250ºC, y
tienen la particularidad de flotar en el agua. Los ingredientes del alimento balanceado
varían de acuerdo a la región; torta de soya, harina de sangre, afrecho de arroz y
mezcla vitamínica con minerales, conocido como premix. (Lima, 2014)

Figura 6: Formas de presentación del alimento balanceado, (FAO, 2011)

14
3.8 Alimento complementario

Esta consiste de un solo ingrediente o de combinaciones de estos, bien sea


simplemente mezclados o alternativamente molidos en una masa húmeda antes de
suministrarlo. Los alimentos más comunes son subproductos agrícolas, tales como
salvado de arroz, arroz quebrado, maíz y otros, aunque ocasionalmente se utilizan
pastos y hojas. Los ingredientes secos normalmente se muelen antes de dispersarlos
en el estanque; sin embargo, varios ingredientes crudos de origen vegetal son
inadecuados para las crías o micro alevines, aunque pueden utilizarse para alevines,
juveniles y peces más grandes. (FAO & agricultura, 2019)

3.9 Alimento suplementario

Los alimentos suplementarios compensan las deficiencias de nutrientes de los


alimentos naturales en los estanques fertilizados y son el método de alimentación más
común en los sistemas de cultivo semi-intensivos. Tacón (1998) y De Silva (1995)
hicieron una revisión completa de las prácticas de alimentación suplementaria y de
diversos alimentos suplementarios. El uso de alimentos suplementarios genera
aumentos significativos en la productividad de peces, en comparación con los
estanques que únicamente son fertilizados. (FAO O. d., 2019)

Los alimentos suplementarios normalmente consisten de subproductos vegetales o


animales de bajo costo. Estos pueden ser suministrados solos, frescos o no
procesados o en combinaciones con otros materiales alimenticios, en la forma de
mezclas o manufacturados. (Santamaria, 2014)

3.10 Frutas y productos ecológicos

El Pacú en su ámbito natural se alimenta de frutas y semillas del monte, por tanto, se
lo puede alimentar con frutas como guayaba, plátano, papaya, manga, chonta, granos
secos y/o húmedos y frutos de palmeras; pero también se les puede dar soya hervida,
maíz hervido, yuca picada y otros productos agrícolas. (Cepac, 2013)

15
3.11 Germinación y emergencia de una semilla

La germinación de una semilla queda completa cuando esta ha germinado y la plántula


ha quedado establecida. Es la reanudación del crecimiento del embrión y termina al
aparecer la radícula al exterior de la cubierta seminal, el establecimiento ha recibido
varias definiciones, pero aquí entendemos por tal el periodo que empieza al final de la
germinación y termina cuando la plántula se independiza del alimento acumulado en
la semilla. Carl (1980), citado en (Gironda, 2015)

Se define a la germinación de una semilla como: “la emergencia y el desarrollo a partir


del embrión, de todas aquellas estructuras esenciales, siendo indicativas de su
habilidad para producir una planta normal bajo condiciones favorables”. Gómez (1972),
citado en (Gironda, 2015)

Es proceso de reanudación del crecimiento embrionario de la semilla después de la


fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla ha sido
transportada a un medio favorable por algunos de los agentes de dispersión. Las
condiciones determinantes del medio son: aporte suficiente de agua, oxígeno y
temperatura apropiada. Durante la germinación el agua se difunde a través de las
envolturas de la semilla y llega hasta el embrión, que durante la fase de descanso se
ha secado casi por completo. Así mismo, el oxígeno absorbido proporciona a la semilla
la energía necesaria para iniciar el crecimiento. (Tarazona, 2010)

La proteína va incrementando a medida que se desarrolla la plántula, debido a que


una vez formada las hojas estas inician el proceso de la fotosíntesis a través de la luz,
oxigeno, C02, el nitrógeno y la clorofila, los que en conjunto van a transformar
sustancias inorgánicas en orgánicas útiles para el desarrollo de la plántula la misma
que a temprana edad tienen un alto contenido celular es decir proteína, azúcares y
carotenos, poseen relativamente un bajo contenido de fibra, notándose en las plántulas
que son bastante suculentas por la gran cantidad de agua acumulada (Rodriguez,
2003) citado por (Tarazona, 2010) ..

16
Figura 7: Desarrollo de un Embrión

3.12 Composición nutricional del Germinado de grano de Maíz

El maíz (Zea mays), es una planta herbácea de la familia Poaceae o Gramíneas. La


planta es de porte robusto, de fácil desarrollo y de producción anual. El tallo es simple,
erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 3,5 m de altura, robustos y sin
ramificaciones, de inflorescencia monoica (masculina y femenina) separada dentro de
la misma planta, hojas largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias,
abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. (Col., 2013)

El maíz es un alimento energético que se utiliza con mayor fuerza en la alimentación


de los animales como parte de los alimentos balanceados, ya que aporta con 72 Kcal
por mazorca de 125 g.

Figura 8: Estructura anatómica del grano del maíz, Arendt y Emanuele (2013).

17
La composición Nutricional del Germinado de grano de maíz se presenta en el
siguiente cuadro.

Cuadro 4: Composición nutricional del germinado de maíz.

Por 200 g de
DESCRIPCION Germinado de Maíz
Proteína cruda (%) 11,75
Fibra cruda (%) 5,90
Ceniza (%) 2,22
Energia (kcal/kg) 4,64
Calcio (%) 0,032
Potasio (%) 0,25
Fosforo (5) 0,037

Fuente: Tarazona (2018).

3.13 Composición nutricional del Germinado de grano de Chicharrilla

La chicharrilla o gandul (Cajanus cajan), conocido según la FAO como Guandú, frijol
de palo, es una leguminosa multipropósito de alto valor nutritivo, cultivada en países
de Asia, África, Islas del caribe y sur América [6]. Se siembra de manera intensiva y
en forma asociada con otros cultivos en pequeñas superficies. Son una rica fuente de
proteínas, almidones, fibra y Fito nutrientes. Pueden usarse las semillas enteras,
descortezadas o en harina, también como forraje y abono verde, su potencial se debe
a que es un cultivo económico y de alto valor proteico. (Navarro, Restrepo, & Perez,
2014)

Esta planta es una leguminosa que aporta con elevado valor de proteína (19,5 % PC)
y también es una excelente planta para poder recuperar los suelos desgastados con
la agricultura, la semilla es la que se usa y puede remplazar a la soya.

18
Figura 9: Cosecha de Chicharrilla

La composición Nutricional de la Chicharrilla se presenta en el siguiente Cuadro:

Cuadro 5: Composición nutricional de la Chicharrilla

DESCRIPCION CONTENIDO EN 100 g


Proteínas (g) 19,7
Grasas (g) 3,34
Carbohidratos (g) 72,2
Calcio (mg) 186,9
Potasio (mg) 956,6

Fuente: Torrez (2014)

3.14 Composición nutricional del Plátano

El plátano es una fruta que se consume bastante. En Bolivia se cultiva en la zona


oriental, en chapare de Cochabamba, en Alto Beni, en los Yungas y Caranavi de La
Paz, con una producción anual bastante alta. Esta fruta tiene un alto valor nutritivo,
cuenta con gran cantidad de hidratos de carbono dotando de energía a nuestro
organismo por su rápida digestión, y una alta riqueza de potasio, además de contener
magnesio, ácido fólico, la vitamina C combinada con su riqueza en fósforo, también

19
contiene sustancias de acción astringente por la cantidad de taninos, sin despreciar su
elevado aporte de fibra.

La composición Nutricional del Plátano se presenta en el siguiente Cuadro.

Cuadro 6: Composición nutricional de la pulpa de Plátano

POR CADA 100 g DE PULPA DE PLATANO


COMPONENTES UNIDADES VALORES
Agua (%) 70
Carbohidratos (%) 27
Proteínas (%) 1,2
Fibra (%) 0,5
Grasa (%) 0,3
Cenizas (%) 0,9
Calcio (mg) p.p.m. 80
Fosforo (mg) p.p.m. 290
Hierro (mg) p.p.m. 6
Potasio p.p.m. 1920
Tiamina (Vitamina B1) p.p.m. 0,5
Piridoxina (Vitamina B6) p.p.m. 3,2
Niacina p.p.m. 7
Ácido ascórbico vitamina C p.p.m. 120

Fuente: Simmonds (2010)

3.15 Tasa de alimentación

La tasa de alimentación es la cantidad teórica de alimento mínima bajo la mayoría de


condiciones, y que deben ser los piscicultores los que adapten el nivel de alimentación
a las propias condiciones locales de la instalación. La cantidad de alimento se puede
calcular de forma diaria, semanal o mensual utilizando hojas de cálculo. Cho & Bureau
(1998), citado por (Dr Jover, 2000),

20
Cuadro 7: Tasa de alimentación para paces según su peso

PESOS PROMEDIO (g) TASA (%)


Hasta 5 15.0
06 a 10 10.0
10 a 50 7.0
50 a 100 5.0
100 a 200 4.0
220 a 300 3.0
300 a 400 2.5
400 a 500 2.0
500 a 600 1.5
600 a 700 1.2
700 a 800 1.0

Fuente: Cepac (2013)

3.16 Raciones diarias

Cuando los peces se encuentran en fase de alevines se los debe alimentar 2, 3, y


hasta 4 veces al día, y cuando están en fase de crecimiento y engorde se los debe
alimentar de 2 veces al día. (Cepac, 2013)

El suministro para alevines y juveniles se realiza ad libitum (lo que pueda comer el
pez), pero ya desde la fase de crecimiento es bueno espaciar el suministro cada cinco
horas (07:00 – 12:00 – 17:00) y en la fase final, dos veces al día, cada ocho horas.
Esto por la tasa de evacuación estomacal. Asimismo, en un cultivo intensivo se debe
suspender totalmente la alimentación por un día (generalmente los domingos), así el
animal limpia el tracto digestivo y el mismo descansa.

Por ejemplo, para 2000 peces de 60 g promedio: Si la cantidad de alimento diario es


6 kg, y se les dará 2 raciones diarias, entonces se debe dividir los 6 kg entre dos
raciones, 3 kg en la mañana y 3 kg en la tarde, cálculo realizado mediante la siguiente
Fórmula:

21
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎 = 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎

Fuente: Cepac (2013)

3.17 Calidad de agua

El agua puede suministrarse a través de las precipitaciones o napas subterráneas de


distintas profundidades, siendo importantes el caudal disponible y la fertilización de la
misma antes de la siembra. Es aconsejable que el llenado del estanque no supere los
6 días considerando las pérdidas que se producen por filtración y evaporación. Para la
cría de pacú se debe tener en cuenta la renovación parcial de agua. Además, las
propiedades físico-químicas del agua son de suma importancia. (Pacic & INTA, 2010)

Para un buen desarrollo de los peces y obtener una buena producción se tiene que
tener un control del medio ambiente (el agua de los estaques).

Los parámetros físicos y químicos fundamentales en el control del agua que a


continuación se describe uno por uno. (Pacic & INTA, 2010).

Cuadro 8: Parámetros físicos y químicos del agua

FISICOS QUIMICOS
Temperatura pH
Color Alcalinidad
transparencia Oxígeno disuelto

Fuente: Pacic & INTA (2010).

3.17.1 Físicos

 Temperatura:

Es uno de los factores más importantes de los fenómenos biológicos existentes en un


estanque. Todas las actividades fisiológicas de los peces (respiración, digestión,
excreción, alimentación, movimientos) están íntimamente ligadas a la temperatura del

22
agua. Cuanto más alta es la temperatura, mayor es la actividad de los peces, mayor
consumo de oxígeno. Es por ello que se debe controlar este parámetro, por su
importancia, en forma permanente con un registro por la mañana y por la tarde.

La temperatura óptima esta entre 22 y 28 ºC, menor de 15 ºC los peces pierden el


apetito.

 Color:

Cuando el agua presenta una coloración verdosa es la más indicada para la cría de
peces, esto demuestra que contiene los elementos básicos para el mantenimiento de
la vida acuática. El color verde azulado nos está indicando también una buena
producción de fitoplancton. Las aguas cristalinas transparentes nos indican una baja
productividad y deben ser corregidas a través de abonos.

 Turbidez:

Las aguas turbias no son indicadas para la piscicultura, no permite la penetración de


la radiación solar y por lo tanto se detiene el crecimiento de organismos vegetales y
animales. Se consideran aguas turbias las aguas que tienen una coloración de barro.

 Transparencia:

Hay que distinguir las aguas turbias de las aguas transparentes. Las aguas
transparentes que permiten el pasaje de radiación solar se tornan de coloración verde
por la fuente de energía solar que es esencial para las plantas clorofìladas que
producen oxígeno a través de la fotosíntesis. Por esta razón la transparencia del agua
es un factor de enorme importancia para la piscicultura. La transparencia que nos
interesa medir está relacionada directamente con la existencia de pequeños animales
y vegetales llamados plancton.

23
3.17.2 Químicos

 pH:

Muy tolerante a las aguas alcalinas.

En el agua se encuentran disueltas diversas sustancias. La interacción entre estas


sustancias a través de fenómenos biológicos, físicos y químicos, tornan el agua neutra,
ácida o alcalina. Este control es importante para una buena producción. Los estanques
que presentan problemas de acidez o elevada alcalinidad exigen un control cuidadoso
del pH para garantizar un buen desarrollo de los peces. Los valores de 7,0 y 8,0 son
considerados óptimos para la piscicultura.

 Oxígeno disuelto:

El oxígeno es utilizado por los peces para que la energía contenida en los alimentos
pueda ser liberada y ser aprovechada para las funciones vitales. Existen animales que
cuando disminuye el oxígeno en el medio, este último es compensado a través del
ritmo respiratorio, compensando así la falta del mismo. Los peces no logran compensar
con el ritmo respiratorio la falta de oxígeno en cuanto más baja es la temperatura del
agua, mayor es la retención del oxígeno.

El pacú necesita para lograr un buen crecimiento de más de cuatro mg. de oxígeno
por litro de agua. La incorporación de oxígeno al agua puede ser a través de la
atmósfera o la fotosíntesis. A través de la atmósfera es moviendo el agua en forma
permanente por el viento, manual o mecánicamente.

La fotosíntesis es una fuente importante de incorporación de oxígeno, como se sabe,


las plantas utilizan el gas carbónico del aire, el agua del suelo y la energía de la
radiación solar que producen sustancias orgánicas. En este proceso hay
desprendimiento de oxígeno. Este fenómeno se denomina fotosíntesis. En las plantas
acuáticas sumergidas, el oxígeno desprendido es disuelto en el agua.

Cuando el color del agua se torna verdoso, millares de plantas microscópicas se


encuentran en suspensión y elaboran grandes cantidades de oxígeno. En estas
24
circunstancias (agua verde) cuando el número de peces es demasiado denso puede
ocurrir que durante el día las plantas fabriquen grandes cantidades de oxígeno
proveyendo a todos los ejemplares, pero durante la noche como las plantas acuáticas
no producen oxígeno, lo consumen los peces.

Si los peces están en las primeras horas del día en la superficie existe deficiencia de
oxígeno, en estas circunstancias hay que oxigenar el agua a través de movimientos.
Zona letal de 0 a 3 mg. (pacú) zona óptima de 4 a más mg. por litro de agua.

 Fotosíntesis:

Las plantas utilizan el gas carbónico del aire, el agua del suelo y la energía de la luz
solar para producir sustancias orgánicas. Este proceso es llamado fotosíntesis, el
oxígeno desprendido es disuelto en el agua. Así el oxígeno liberado durante el día será
más cuanto mayor sea la cantidad de plantas cuyas hojas y tallos crecen dentro del
agua. Las plantas que crecen en la superficie y tienen las hojas fuera del agua no están
contempladas en este grupo.

Cuadro 9: Valores normales para la cría de Pacú

CARACTERISTICAS VALOR UNIDAD DE MEDICION

Temperatura 24 32 ºC

Oxígeno disuelto 4 10 ppm

Alcalinidad 50 300 ppm

Dureza 50 350 ppm

Ph 7 9 -

Amonio total 0 1 ppm

Amonio no ionizado 0 0,1 ppm

Nitrito 0 0,05 ppm

Dióxido de carbono 0 20 ppm

Fuente: Soorgelos (2010).

25
3.18 Factores que afectan la digestión de los nutrientes en las diferentes
especies

Los factores que afectan a la digestión de los peces son:

 Tamaño de la partícula: a mayor tamaño menor digestibilidad.


 Temperatura del agua: a mayor temperatura mayor digestibilidad.
 Composición completa del alimento: balance nutricional, cantidad de alimento
diario a suministrar: excesos de alimento se traducen en baja digestibilidad.
 Medio ambiente: en condiciones ambientales no propicias, como bajas
drásticas de oxígeno, la digestibilidad es menos. (Patricio, 2013).

3.19 Sanidad del Pacú

El desarrollo y la intensificación de la piscicultura requieren de medidas sanitarias para


evitar el surgimiento de enfermedades que pongan en riesgo al pez.

3.19.1 Prevención

La producción de peces, al igual que otras zootecnias, es susceptible de problemas de


índole patológico, que ponen en riesgo una gran cantidad de animales en corto tiempo.
Las enfermedades se diseminan en forma tan vertiginosa que en la mayoría de los
casos resultan imposibles de contener y muy costosas de tratar, principalmente
aquellas patologías virales y bacterianas. La prevención es el conjunto de mecanismos
y acciones orientadas a evitar el brote de enfermedades en los centros piscícolas.
Aunque muy pocas vacunas se han desarrollado, y solamente se utilizan en las
producciones de alto valor económico, existen varias formas para prevenir la entrada
de enfermedades a un estanque. (FAO, Manual basico de piscicultura para paraguay,
2011), así mismo menciona algunas recomendaciones generales para evitar las
enfermedades.

 Realizar inspecciones visuales regulares (mediante biometrías), detectando


comportamiento anormal o cualquier otro signo que pueda significar una
enfermedad.

26
 Vaciar y desinfectar los estanques después de cada cosecha
 Lavar y desinfectar los materiales después de cada uso, empleando cloro al 2%.
 Emplear la densidad de siembra adecuada y evitar estrés térmico o de manoseo
excesivo.
 En caso de sospecha de enfermedades remitir muestra de agua y pez
sospechoso a laboratorio especializado.
 Mantener los estanques con la calidad de agua adecuada.
 Mantener a los organismos correctamente alimentados.
 En lo posible asistir a cursos de capacitación ofrecidos en entidades educativas
con experiencia en el tema.

3.19.2 Principales síntomas que ayudan a la detención de enfermedades

Los principales síntomas para la detección de enfermedades se mencionan a


continuación.

 Pérdida de apetito.
 Distribución de los peces en los viveros.
 Peces localizados en la superficie del agua con movimientos de apertura y
cierre de la boca.
 Peces nadando en círculos o con el cuerpo en posición lateral.
 Peces apoyados sobre los taludes del vivero.
 Peces agitados, apáticos, sin reflejos. (Pacic & INTA, 2010)

3.19.3 Enfermedades más comunes

Las enfermedades bacterianas son más comunes en invierno, y las parasitarias sin
patrones específicos durante el año. En líneas generales, los factores que determinan
la aparición de enfermedades son: La presencia del agente causal, ambiente acuático
propicio y susceptibilidad de la especie. (FAO, Manual basico de piscicultura para
paraguay, 2011), también indica que los casos patológicos se agrupan en:

27
Enfermedades parasitarias.
 Protozoarios
 Helmintos
Enfermedades bacterianas.
 Aeromonas hydrophila
 Edwardsiella tarda
 Flavobacterium colunnaris
Enfermedades Micóticas (Producidas por hongos).
 Saprolegnia Sp
 Branchiomyces Sp
Enfermedades Virales (Producidas por virus).
 Necrosis Pancreatica infesiosa
 Viremia primavera

Figura 10: Enfermedad producidas por hongos, (FAO, 2011)

28
Figura 11: Enfermedad producida por virus, (FAO, 2011)

Figura 12: Lesiones patológicas, (FAO, 2011)

29
3.19.4 Factores que facilitan la aparición de enfermedades

Existe tres factores que facilitan la aparición de enfermedades y estas son:


AMBIENTAL, NUTRICION y ESTRÉS. Las mismas se desglosan a continuación.
(Pacic & INTA, 2010)

3.19.4.1 Factores ambientales

Los factores ambientales están relacionados con el medio acuático donde son
cultivados los peces. El medio acuático tiene parámetros esenciales para el
crecimiento y reproducción de las distintas especies. Si estos parámetros se alteran,
se pueden generar condiciones para la aparición de enfermedades.

Los principales factores ambientales son: Físicos, Químicos, Biológicos.

3.19.4.1.1 Factores Físicos

Temperatura: Cada especie necesita de una temperatura ideal para su crecimiento y


reproducción. Si los límites ideales para cada especie fueran alterados, esto puede
provocar la aparición de enfermedades.

Visibilidad o transparencia: Está relacionada con la producción de plancton. La falta


de plancton que es el principal alimento natural puede predisponer a los peces a
enfermedades.

3.19.4.1.2 Factores Químicos

Oxigeno: La falta de oxígeno en el agua puede llevar a los peces a un estado de estrés
que predispone a la aparición de enfermedades. Normalmente, la falta de oxígeno
ocurre en estanques súper abonados o en exceso de peces.

pH: Es importante porque los peces tienen límites de tolerancia para el pH, conforme
a la especie. El pH ideal es el neutro o sea entre 7 y 8. Un pH fuera de la franja de
neutralidad, principalmente medio acidificado, dificulta la formación de plancton que es

30
el alimento natural de los peces. La falta de alimentos llevara a los peces a un estrés,
lo que posibilitara el surtimiento de enfermedades.

Compuestos nitrogenados: Son parte de estos compuestos el amoniaco, nitratos,


nitritos y urea. El exceso de estos compuestos puede causar estrés a los peces
predisponiendo a los ejemplares a adquirir una enfermedad, así como causar
intoxicaciones que pueden llevar a la muerte de los peces.

Minerales: La cantidad de minerales en el agua está relacionada con el tipo de suelo


en que se construyeron los estanques y el tipo de agua que se incorpora al mismo.
Los principales minerales que causan problemas de intoxicación son el hierro, zinc,
cobre y mercurio.

Estos además de causar problemas de intoxicación en los peces pueden acumularse


en la carne produciendo toxicidad en el ser humano.

Agroquímicos: Los agroquímicos usados para combatir las plagas en agricultura es


otra fuente de intoxicación de la piscicultura, estos pueden ser insecticidas, herbicidas
o fungicidas. Pueden destruir el plancton, que es el alimento de los peces, como
también causar la muerte de los peces.

3.19.4.1.3 Factores Biológicos

Están representados por microorganismos en animales acuáticos. Los principales


animales acuáticos son las cobras, ranas, que además de ser predadoras de los peces
pueden transmitir enfermedades. Las aves acuáticas, como las garzas, martin
pescador, bigua pueden provocar lesiones a los peces donde se generan distintos
tipos de hongos.

3.19.4.2 Factores nutricionales

Los peces que no tienen una buena alimentación, tanto natural como artificial, viven
estresados, propensos a adquirir enfermedades. En los estanques con alimentación
artificial (raciones) es importante que la misma sea balanceada con vitaminas,
proteínas, carbohidratos y minerales, de acuerdo con las exigencias de la especie.
31
3.19.4.3 Factores estresantes

Entre los principales factores estresantes causantes de enfermedades en piscicultura


se destaca: Altas tasas de densidad, transportar peces de un estanque a otro sin
acondicionarlos previamente, distribuir los peces sobre el suelo para luego volverlos al
estanque, métodos de captura no recomendados y la selección de alevinos a altas
temperaturas.

32
4. LOCALIZACION

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los módulos piscícolas de la


Estación Experimental de Sapecho. En el municipio de Palos Blancos cuarta sección
de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, se encuentra localizado a
239 Km de distancia de la ciudad de La Paz, para su acceso desde la sede de gobierno
se recorre un primer tramo hasta llegar a Sapecho (Ruta 3 de la Red Fundamental: La
Paz – Trinidad), para continuar hacia el desvío que se dirige a la localidad de Covendo
y que pasa por la capital del municipio la ciudad de Palos Blancos ubicado a 10 Km de
Sapecho (Chipana G, 2015). Citado por (Arismendi, 2017)

Figura 13: Ubicación geográfica (Arismendi, 2017)

33
Figura 14: Estanques piscícolas para crianza y estudio de peses (EES)

4.1 Características edafoclimaticas

De acuerdo a datos meteorológicos pertenecientes a la Estación Experimental de


Sapecho, se tiene registros para el área una temperatura promedio del ambiente de
26ºC, con precipitaciones pluviales promedio son de 1800 mm y con respecto a la
humedad relativa es de 80% (EES, 2012). Citado por (Arismendi, 2017)

Unodc (2010), citado por (Arismendi, 2017), menciona que los suelos son
moderadamente profundos a profundos. Los horizontes son de color pardo fuerte,
pardo rojizo y rojo amarillento.

También menciona que los suelos están formados por horizontes A, B y C


moderadamente desarrollados. La textura varía de moderadamente gruesa (franco
arenoso), moderadamente fina (franco arcilloso) y fina (arcilloso). La estructura varía
de bloques sin ángulos rectos a formas de migas, su adherencia varía de no adherente
a adherente y su plasticidad varía de no plástico a plástico en mojado.

34
4.2 Principales cuencas en el área

Los cuatro párrafos que a continuación se detallan corresponden a (PDM, 2012). Plan
de Desarrollo Municipal del Municipio de Palos Blancos

a) Cuenca del río cotacajes, esta cuenca se origina en el departamento de


Cochabamba con aporte de los afluentes; Colorado y Santa Elena en la provincia
Ayopaya, los ríos Covendo, Hijini, Cocochi y varios arroyos. El Cotacajes ingresa al
departamento de La Paz por el sector de Cogotay (Distrito Covendo) el trayecto que
transcurre hasta unirse con el Boopi es de aproximadamente 44 Km

b) Cuenca del río boopi, el principal afluente es el río La Paz que desciende por las
provincias Murillo colinda entre las provincias Loayza, Sud Yungas e Inquisivi pasando
los municipios de Irupana y La Asunta sector en el cual se lo denomina el Boopi hasta
unirse con el Cotacajes, en el cual sirve de límite natural con la provincia Caranavi. La
distancia de recorrida dentro el territorio de la cuarta sección es de 10,7 Km.

c) Cuenca del río Alto Beni, la unión de las dos cuencas anteriores se denominado
río Alto Beni, mismo que cuenta con el aporte de varios arroyos del municipio y
principalmente el río Inicua en el sector de Inicua Bajo, el trayecto de recorrido en el
límite municipal es cerca de 88 Km, hasta ingresar al departamento del Beni.

d) Cuenca del río inicua, nace en la parte posterior a Covendo en el trayecto es


alimentado por diferentes arroyos que descienden de las alturas de ambos frentes en
el Área V. La distancia aproximada que recorre hasta la unión con la cuenca del Alto
Beni es de 105,5 Km aproximadamente.

35
5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Materiales

5.1.1 Material genético

El estudio se llevó adelante en predios de la Estación Experimental de Sapecho, donde


se contabilizo 2000 alevines de la especie de Pacú (Colossoma macropomum) que
fueron adquiridos del Centro piscícola de San Ignacio de Mohos (Beni), se eligió esta
especie por presentar bastante habilidad en la adaptación en la zona, de las cuales se
seleccionaron 620 peces para la investigación que se llevó acabo en el estanque Nº 3

Se utilizó especies de la región en forma suplementaria (Plátano picado seco, germen


de maíz y germen de chicharrilla o gandul) como insumos locales del lugar.

a) Plátano, secado al aire libre bajo el sol.


b) Germen de Maíz con un tamaño de 3 a 5 cm.
c) Germen de Chicharrilla o Gandul con un tamaño de 3 a 5 cm.

Figura 15: Selección de peces Pacú con un peso promedio de 36.5 gramos.

36
Figura 16: Peces Pacú seleccionados como objetos de estudio (Material biológico).

5.1.2 Equipos

Balanza analítica digital, pH-metro, termómetro.

5.1.3 Material de campo

- Estanque - Red de arrastre de 25 metros de


- Motobomba largo y 8 metros de ancho.
- Alambre galvanizado - 2 Tachos de 50 litros
- Malla saram - 2 Paneros
- Fieros de ½ pulgada - Secadoras
- Tubería pvc 2 pulgadas - Palas
- Ictiometro - Picota
- Disco de secchi - Machete
- Cámara fotográfica

37
5.1.4 Materiales de escritorio

 Planillas de registro, Computadora, Impresora

5.2 Metodología

5.2.1 Procedimiento experimental

5.2.1.1 Acondicionado del estanque

El acondicionamiento del estanque de la Estación Experimental de Sapecho se llevó


a cabo realizando diferentes actividades como ser:

Para el acondicionamiento de los estanques en la EES se realizaron las Siguientes


actividades:

 Desmalezado

El desmalezado se la realizó en forma manual utilizando machetes, eliminando la


maleza en los taludes y el área circundante al estanque, el desmalezado se realizó por
todo el transcurso del estudio, cada dos semanas en promedio dependiendo mucho
de la época y el estado climatológico en cuanto a temperatura y humedad.

La importancia del desmalezado en los taludes es de mucha importancia ya que si no


se realiza esta acción los pastos podrían cubrir los caminos, y podrían llegar a ser
perjudiciales para la manipulación en la biometría, la alimentación y el trajín del
personal y de las delegaciones, además de mostrar mala visualización y estética en
los alrededores de los estanques.

38
Figura 17: Deshierbe del estanque y los taludes

 Limpieza de sedimentos en el estanque:

La limpieza de los sedimentos del estanque piscícola se lo realizó con la ayuda de un


tractor agrícola y también machete, pala, picota, azadón y carretilla que se utilizaron
de forma manual eliminando el lodo, materia orgánica en descomposición y pastos
presentes en el talud, además se aprovechó la refacción de las cárcavas presentes en
la parte del talud del estanque.

Figura 18: Presencia de lodo y materia orgánica en descomposición

39
Figura 19: Eliminación de lodo y materia orgánica en descomposición con la ayuda
de un tractor agrícola.

 Encalado del estanque:

El encalado se lo realizo en forma manual dispersando la cal agrícola al boleo en el


talud y fondo del estaque, esto con la finalidad de corregir el pH, desinfectar el suelo
de parásitos, hongos y bacterias.

Se recomienda utilizar 50 a 100 g de cal por m 2 de la superficie, encalar en terreno


seco y dejar reposar 12 días para que la cal haga el efecto (Cepac, 2013). Según a lo
recomendado se utilizó 100 g por m2 con un total de 70 kg para todo el estanque.

Figura 20: Encalado del estanque

40
 Separación en 4 tratamientos por partes iguales:

Para la separación por tratamientos en partes iguales se dispuso de alambres


galvanizado, mallas saram y fierros de ½ pulgada. El estanque utilizado para el trabajo
de investigación presentaba 20 metros de ancho y 35 metros de largo, con un total de
700 m2, tomando en cuenta que el espejo de agua no sería el mismo tamaño solo se
dispuso 19 metros de ancho y 32 metros de largo en m3 de agua, se dividió el estanque
en 4 partes iguales para los cuatro tratamientos.

Figura 21: Medición del estanque para realizar las separaciones

Figura 22: Tesado de alambre galvanizado para las separaciones

41
Figura 23: Separación del estanque con malla saram en 4 tratamientos iguales.
 Bombeo de Agua:

El bombeo de agua se la realizó instalando las tuberías pvc de 2 pulgadas a riberas


del arroyo que pasa por un extremo de la estación, colocando la motobomba (Honda
de 6 Hp) en las riveras del rio Equinoe para llenar el estanque

Figura 24: Instalación de tuberías y motobomba para el bombeo de agua.

 Fertilización orgánica

La fertilización orgánica del estanque se la realizo utilizando las recomendaciones de


CEPAC( 2013), donde nos indica esparcir 10 bolsas de 25 kg de abono (animal o
vegetal) para un estanque de 2000 m2 de superficie., según esta recomendación se
realizó un cálculo mediante regla de tres simples, obteniendo como resultado la
utilización de 3.5 bolsas que contenían un total de 87.5 kg de abono (bosta de ganado)

42
Figura 25: Recolección y fertilización con bosta de ganado al estanque de estudio

5.2.1.2 Densidad de siembra y selección de los peces

La distribución de peces por tratamiento en el estanque estuvo de acuerdo a la


densidad adecuada para garantizar el buen desarrollo y salud de las mismas.
Tomando como base la recomendación realizada por (TELLO, 2017) que sugiere
utilizar la relación de una densidad de 1 pez por m2. Se utilizó 150 por división con un
total de 600 peces Pacú (Colossoma macropomum), en su fase alevín con un
promedio de 12,1 cm de longitud y 36,34 g de peso.

5.2.1.3 Acopio y selección de los insumos

Con el objetivo de aprovechar algunas potencialidades agrícolas que presenta la


Estación experimental de Sapecho (plátano, banano, maíz, chicharrilla y otros). Se
realizó la suplementación utilizando los siguientes insumos: Plátano, Maíz y
Chicharrilla.

43
Se realizó el acopio de estos insumos en las parcelas de los predios, los cuales fueron
trasladados a un ambiente donde fueron procesados.

Figura 26: Acopio de insumos locales

5.2.1.4 Procesamiento del alimento suplementario

5.2.1.4.1 Procesamiento del plátano picado seco

Para el procesamiento del alimento suplementario (Plátano picado seco) se realizó


las siguientes actividades:

 Pelado:

El pelado se realizó de forma manual con la ayuda de un cuchillo, quitando toda la


cascara y se colocó la pulpa en un recipiente para su posterior picado.

44
Figura 27: Pelado manual del plátano

 Picado:

El picado también se realizó de forma manual con la ayuda de un cuchillo, dejando así
un tamaño de 0,5 por 0,5 cm para su iniciación y se le fue subiendo de tamaño según
el tiempo trascurrido y el tamaño del pez, en cada biometría realizada.

Figura 28: Picado manual del plátano

 Secado: El secado se realizó bajo una carpa (rayos del sol directo hacia la
carpa sin intervención de sombra de árboles durante la mañana), el secado duro
3 días debido a que la temperatura promedio oscila a los 26 ºC y a la existente
de días lluviosos, posterior a ello se recogió y almaceno junto al alimento
balanceado.

45
Figura 29: Secado del plátano picado

Este proceso se repitió cada dos semanas debido a que no se podía almacenar más
tiempo por la presencia se polillas que consumían este alimento.

5.2.1.4.2 Proceso del alimento Germen de maíz

Para el procesamiento del alimento suplementario (Germen de Maíz) se realizaron las


siguientes actividades:

 Selección de semillas

Teniendo mucho cuidado se seleccionó la semilla de maíz cubano que es el que más
se utiliza en la zona, tomando en cuenta que sean granos sanos y vigorosos.

 Ruptura de dormancia (remojo de semillas)

Una vez seleccionadas las semillas se ha realizado el remojo de las mismas con agua
tibia a una temperatura de 35 ºC y se lo dejo por el transcurso de 1 día completo hasta
que se hidrataron.

 Preparación de té humus

Se ha realizado la mezcla de humus de lombriz con agua en una proporción de 200gr


por 2 litros de agua, y se ha batido por un tiempo de media hora hasta que los grumos

46
se deshagan y se lo dejo que repose por un tiempo de dos días y se aplicó en las
bandejas.

 Germinación de semillas en el té de humus

Figura 30: Colocado de semillas remojadas en bandejas con te de humus

Figura 31: Emergencia del cotiledón al 2 día después de colocarlo al te de humus

47
Figura 32: cotiledón desarrollado entre 3 a 5 cm de altura

5.2.1.4.3 Proceso del alimento Germen de chicharrilla

Para el procesamiento del alimento suplementario (Germen de Chicharrilla), se


realizó de la siguiente manera:

 Selección de semillas

Teniendo mucho cuidado se seleccionó la semilla de maíz cubano que es el que más
se utiliza en la zona, tomando en cuenta que sean granos sanos y vigorosos.

 Ruptura de dormancia (remojo de semillas)

Una vez seleccionadas las semillas se ha realizado el remojo de las mismas con agua
tibia a una temperatura de 35 ºC y se lo dejo por el transcurso de 1 día completo hasta
que se hidrataron.

 Preparación de té humus

Se ha realizado la mezcla de humus de lombriz con agua en una proporción de 200gr


por 2 litros de agua, y se ha batido por un tiempo de media hora hasta que los grumos
se deshagan y se lo dejo que repose por un tiempo de dos días y se aplicó en las
bandejas.

48
 Germinación de semillas en el té de humus

Figura 33: Colocado de semillas remojadas en bandejas con te de humus

5.2.1.5 Calculo de ración de alimento diario

Para el cálculo de la ración diaria de los diferentes insumos se utilizó la siguiente


formula, planteado por (Cepac, 2013)

𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎 = 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝑇𝑎𝑠𝑎

(Cepac, 2013)

5.2.1.6 Alimentación con ración balanceada

El alimento balanceado utilizado en la investigación fue el súper Pacú, que se muestra


en forma de pelets, la cantidad suministrada fue calculada según el peso promedio
que presentan los peces de cada tratamiento, mediante la fórmula de cálculo de ración
de alimento diario y las biometrías realizadas.

La composición nutricional del alimento balanceado utilizado en la investigación se


presenta a continuación:

49
Cuadro 10: Composición nutritiva del alimento balanceado comercial Súper pacú

ITEM PRODUCTO PROTEINAS


F-1 Alevines 25-30 %
F-2 Crecimiento 25-30 %
F-3 Acabado 25-30 %

Figura 34: Alimento balanceado utilizado en la investigación.

5.2.1.6.1 Calculo de la ración balanceada

Este proceso se realizó con la ayuda de la fórmula: Calculo de ración de alimento


diario, que se metra a continuación.

Se tomó en cuenta el porcentaje mínimo que aporta el alimento balanceado que es de


un 25 % de proteína, (Soorgelos, 2010) menciona que el requerimiento de proteína en
su fase alevín y juvenil del Pacú es de un 35 %. Este 10 % de proteína y entre otros
minerales faltantes será suplementado con insumos del lugar

50
Cuadro 11: Calculo de la ración inicial en gramos

Nª T4
T1 T2 T3
Tratamientos (testigo)

Nª total de
150 150 150 150
peces
(Bio 1)
Peso 36,3 36,28 36,38 36,48
promedio
Biomasa 5445 5442 5457 5472
Alimento
381,15 380,94 381,99 383,04
diario
(Bio 2)
Peso 180,4 159,3 137,8 185,2
promedio
Biomasa 27060 23895 20670 27780

Alimento
1082,4 955,8 826,8 1111,2
diario
(Bio 3)
Peso 303,1 292,4 222,7 275,2
promedio
Biomasa 45465 43860 33405 41280

Alimento
1363,95 1315,8 1002,15 1238,4
diario
(Bio 4)
Peso 375,54 360,12 309,64 322,9
promedio
Biomasa 56331 54018 46446 48435

Alimento
1408,275 1350,45 1161,15 1210,875
diario

51
5.2.1.7 Calculo del alimento suplementario

La estimación del requerimiento nutricional del Pacú, se la calculó de acuerdo a


referencias reportadas por (Soorgelos, 2010), que menciona que el Pacú requiere
proteínas del 35 %. Así también como la composición nutricional de los alimentos
suplementarios a suministrar, se hizo la utilización de una regla de tres simples para
el cálculo de alimento suplementario diario otorgado en todo el siclo de estudio,
durante un periodo de tiempo de cinco meses (septiembre, Octubre, Noviembre,
Diciembre y Enero) que duro la realización de la investigación.

Este suplemento diario otorgado en todo el proceso de estudio representa el 10 % en


el requerimiento de proteína faltante del Pacú, ya que el alimento balanceado solo
aporta un 25 % a los peces de estudio. Este cálculo se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 12: Calculo del alimento suplementario diario expresado en gramos

T1 T2 T3 T4 (testigo)
En 200 gr de En 100 gr de
En 100 gr de
germen de germen de 100 % de
Porcentaje de plátano existe
maíz existe chicharrilla alimento
proteína 1,2 % de
11,75 % de existe 19,7 % balanceado
proteína
proteína de proteína
Alimento
suplementari 170,2 50,7 312,5
o diario

5.2.1.8 Frecuencia de alimentación

La alimentación en los diferentes tratamientos propuestos en el trabajo de


investigación, se les proporcionaba en las mismas cantidades el alimento balanceado,
en tanto a los alimentos suplementarios iba ligado al porcentaje que contenía dicho
alimento, la frecuencia de alimentación era de dos veces al día, en las Mañanas a
horas 09:00 am y por las Tardes a horas 17:00 pm, recomendaciones realizadas por
CEPAC (2013)

52
Cuadro 13: Frecuencia de alimentación
FASE PESO PROMEDIO (g) FRECUENCIA (Nº veces)
0.5 a 5 4a6
ALEVINAJE
5 a 50 3a4
50 a 100 3a4
CRECIMIENTO
100 a 200 3a4
200 a 350 2a3
350 a 500 2a3
ENGORDE
500 a 750 2a3
750 a 1000 2a3

Fuente: FONDEPES, (2012).

5.2.1.9 Evaluaciones biométricas

Para la Evaluación Biométrica se toma en cuenta el peso, longitud y diámetro pecho


que fueron evaluados en cuatro oportunidades, con la ayuda de una red de arrastre,
una balanza digital y un Ictiómetro, tomando en cuenta el 30% de la población en cada
unidad experimental.

El día de la evaluación biométrica no se proporcionó alimento, debido al estrés que


presentan los peces por el manipuleo.

5.2.1.10 Parámetros físicos y químicos del agua

El monitoreo de la calidad de agua en cuanto al pH, oxígeno y la temperatura del


estanque, se realizaron una hora antes de cada evaluación biométrica, con la ayuda
de un kit Acuícola.

Antes del muestreo biométrico se evaluó la turbidez y transparencia del con la ayuda
del disco de Secchi.

53
5.3 Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se realizó una comparación de medias donde indica que se
puede comparar dos o más grupos para determinar si la diferencia entre los grupos es
significativa estadísticamente, mediante la utilización de la prueba “T” STUDENT
donde muestra la diferencia entre la media muestra y un valor de prueba se deba al
azar. Las probabilidades de 0,05 o inferiores normalmente se consideran significativas.

ẋ−µ
𝑡 ∗=
𝛿𝑥
√𝑛

Dónde:

ẋ= Media
µ= Valor a analizar
𝛿𝑥 = Desviación estándar
𝑛= Tamaño de muestra
5.4 Croquis experimental

20 m
19 m

T1 T2 T3 T4

8m
35 m

54
Datos:

Superficie total en tierra: 700 m2 (20 x 35 m.)

Superficie total en agua: 608 m2 (19 x 32 m.)

Cantidad de unidades experimentales (UE): 4 unidades

Superficie por UE: 19 m. de lago y 8 m. de ancho (152 m2 en espejo de agua)

Nº de peces por UE: 155 peces Pacú

Total, de Nº de peces: 620 peces Pacú

5.5 Variables de respuesta

5.5.1 Ganancia de peso vivo

Talbott (1998) citado en (Calle, 2004), menciona que son varios los factores que
condicionan la ganancia de peso, siendo el más importante la alimentación.

El aumento de peso o la ganancia de peso vivo, es el incremento propiamente dicho,


y es diferencia del peso final menos el peso inicial.

GPV = Peso final – Peso inicial

5.5.2 Velocidad de crecimiento (cm)

La velocidad de crecimiento es expresada como peso ganado o incremento de la


longitud por unidad de tiempo. En términos prácticos las valoraciones se la realizan en
periodos de tiempo que varían desde la semana al mes, aunque los resultados
convenga expresarlos por intervalos diarios es decir g/día. (Castañón, 2005)

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍


𝑽𝑪 =
𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨

55
5.5.3 Análisis económico

Se realizó el análisis de costos, donde se tomaron en cuenta los costos de los insumos
(con referencia al precio regional), costos de producción con la cantidad de insumos y
la mano de obra utilizada para los 4 tratamientos. Con la siguiente formula:

Beneficio Neto = Ingreso Bruto – Costo Producción

Fuente: Brevis (1990) citado en (Calle, 2004)

56
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados obtenidos en la evaluación de raciones elaboradas a base de insumos


locales, como alimento suplementario para la producción de pacú (Colossoma
macropomum) en la Estación Experimental de Sapecho, de acuerdo a los objetivos
planteados y las variables evaluadas, se presentan a continuación.

6.1 Evaluaciones de ganancia de peso

Para el trabajo de investigación se utilizaron peces Pacú seleccionados en su etapa


juvenil con un peso promedio de 36.36 g. peso aproximado que lograron alcanzar al
estar saturados durante 5 meses en un estanque.

6.1.1 Ganancia de peso vivo

En la figura 30, muestra las diferencias entre los tratamientos en cuanto a la ganancia
de peso expresado en gramos.

En la Figura 30, podemos observar el peso promedio de los peces con los diferentes
tratamientos, donde (T1) conformado por el alimento balanceado más la adición de
Germen de maíz, (T2) conformado por alimento balanceado más las adiciones de
plátano seco picado, (T3) conformado por alimento balanceado más la adición de
Germen de Chicharrilla y el (T4) conformado solamente con alimento balanceado,
tomado como testigo de la investigación.

Se puede observar que el T1 muestra mayor ganancia de peso durante toda la fase
de investigación con 375, 54 gramos, seguido del T2 con 360,22 gramos, T4 con 322,9
gramos, el T3 presentó la menor ganancia de peso con 309, 64 gramos.

57
400
375,54
350 360,12
322,9
303,1
300 292,4 309,64
275,2
250
Peso (gr)

222,7 GERMEN DE
200 MAIZ
185,2
180,4 PLATANO
150 159,3
SECO PICADO
137,8
GERMEN DE
100 CHICHARRILLA
36,3
50 36,28 ALIMENTO
36,38 BALANCEADO
36,48
0
0 días 40 días 80 días 120 días
Tiempo (días)

Figura 35: Comparación del peso promedio de los cuatro tratamientos evaluados

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Figura 36, indica que la suplementación


con germinado de Maíz a la dieta balanceada del Pacú mostro mejores resultados a
causa de la composición nutricional que presenta este insumo.

Suplementando con Plátano seco picado se obtuvo resultados mayores a diferencia


del tratamiento testigo (alimento balanceado).

(Vásquez, et-al, 2013) en un análisis individual de materias primas mostró que el


germen de maíz, ingrediente con la mayor proporción de proteína (57%) y fibra (10 %)
de origen vegetal, no mostró diferencias significativas comparando con una ración
alimenticia de origen animal (Harina de pescado).

6.1.1.1 Prueba de “t” Student

Para verificar los diferentes efectos de los tratamientos utilizados en el trabajo de


investigación, se realizó la comparación de medias mediante la prueba de “t” Student
para los cuatro tratamientos, mostrando los resultados en el cuadro 12.

58
Cuadro 14: Prueba de comparación de medias “t” Student

Comparaciones Estadístico T P>t Significancia


T1 - T2 1,64 0,10 **
T1 - T3 6,29 0,00 **
T1 -T4 6,17 0,00 **
T2 - T3 4,47 0,00 **
T2 - T4 3,91 0,00 **
T3 - T4 -1,25 0,21 NS

Se encontró que para la comparación de medias con respecto a la ganancia de peso


entre los tratamientos (T1- T2), (T1-T3), (T1-T4), (T2-T3) y (T2-T4), muestran
diferencias significativas, mientras que el (T3 – T4), no existen diferencias
significativas, esto indica que los tratamientos tuvieron un efecto positivo en la
ganancia de peso de los peces.

375,54 360,12
400
309,64 322,9
350
300
250
Peso (gr)

200
150
100
50
0
GERMEN DE MAIZ PLATANO SECO GERMEN DE ALIMENTO
PICADO CHICHARRILLA BALANCEADO
Tipo deAlimento

Figura 36: Efecto del tipo de alimentación en el peso

En la Figura 37, muestra que con el (T1) alimento balanceado más la adición de
germen de maíz se logró obtener el mejor promedio en peso alcanzado 375,54 g. de
la misma manera con el (T2) alimento balanceado más la adición de plátano seco
picado se logró un promedio de 360,2 g. y en el (T3) que comprendía alimento

59
balanceado más la adición de germen de chicharrilla se obtuvo un bajo promedio en
peso de 309,64 g, a diferencia del testigo que mostro resultados de 322,9 g de
promedio alcanzado.

La eficiencia del aprovechamiento del alimento para la ganancia de peso depende de


varios factores, entre los que se pueden mencionar, tamaño del pelets, la frecuencia y
los horarios de alimentación; considerándose como factor principal, la composición del
pelets y su compatibilidad con los requerimientos nutricionales determinados para la
especie. Si la nueva dieta formulada llegara a ser deficiente para el pacú esto
ocasionaría perdidas en la ganancia y crecimiento del pez y se necesitaría mayor
cantidad de alimento para satisfacer sus requerimientos nutricionales. Dietan fórmula
para ser comparada a otra, ya probada por (Wicki et-al, 2003).

6.1.2 Velocidad de crecimiento

La figura 32, muestra las diferencias entre los tratamientos en cuanto a la velocidad de
crecimiento expresado en centímetros.

27,06 26,34 25,76


30 25,32
24,02 23,72 23,54
25 21,76
19,064 18,824 19,728
17,96
Longitud (cm)

20

15 12,08 12,02 12,1 12,18

10

0
GERMEN DE MAIZ PLATANO PICADO GERMEN DE ALIMENTO
SECO CHICHARRILLA BALANCEADO
Tipo deAlimento

Figura 37: Comparación de la longitud de los cuatro tratamientos, los colores


expresan la cantidad promedio alcanzada para la toma de datos

60
Se puede observar que el T4 a la primera biometría mostro mejor velocidad de
crecimiento, sin embargo, en la segunda biometría el T1 (alimento balanceado más la
adicción de germen de maíz), presenta una velocidad de crecimiento sobresaliente de
27,6 cm, seguido del T2 que obtuvo un promedio de 26,34 cm.

Dado que los piscicultores desean mayor crecimiento de los peces, la velocidad de
crecimiento es el criterio más utilizado para evaluar la dieta por el nivel de proteína.
Sin embargó el crecimiento no siempre es el resultado de la síntesis de proteína. Muy
a menudo se debe a un aumento del contenido de grasa en los tejidos con dieta ricas
en carbohidratos. A si, el incremento en el valor de crecimiento al adicionar el contenido
de proteína del alimento puede haberse debido a un aumento en el contenido de grasa
y no al anabolismo de la proteína. (Diaz, 2008)

6.1.2.1 Diámetro pecho

La siguiente figura presenta las diferencias de los tratamiento en cuanto al desarrollo


del diametro pecho expresado en centimetros.

14 12,16
11,48 11,16
10,94
12
9,87 9,73 9,53
8,98
10 8,462
8,342
Diametro pecho (cm)

7,782 7,538
8

6
4,02 4,08 4,18 4,12

0
GERMEN DE MAIZ PLATANO PICADO SECO GERMEN DE ALIMENTO
CHICHARRILLA BALANCEADO
Tipo deAlimento

Figura 38: Desarrollo del diámetro pecho. Los colores expresan la cantidad
promedio alcanzada para la toma de datos

61
Se puede observar en la figura 39, que el tratamiento T1 muestra un mejor crecimiento
en el diámetro pecho con un promedio de 12,16 cm y el T2 también muestra un
desarrollo de 11.48 cm promediados. Sin embargo, al inicio de la investigación
tratamiento T1 presenta un menor crecimiento de 4.02 cm esto muestra claramente
que adicionando el Germen de maíz a la alimentación del Pacú, que el insumo
adicionado hace efecto en su crecimiento, más que el alimento comercial

6.2 Análisis económico

De acuerdo con Castañón, et-al (1998) se elaboró un plan de inversiones para la


unidad productiva piscícola, cuya única variación entre tratamientos consistió en el
costo del alimento

Cuadro 15: Resumen de los parámetros de análisis de costos para la producción de


pacú

PARAMETROS T1 T2 T3 T4
Beneficio bruto (Bs) 1689,93 1620,54 1393,38 1453,05
Costos de alimento 622,2 580,3 492,1 569,0
Costos de suplemento 36,5 90,08 150,67 0,0
Costos de los peces 124 124 124 124
Costos mano de obra 227,5 227,5 227,5 227,5
Costos totales (Bs) 1010,2 1021,9 994,2 920,5
Beneficio / Costo 1,40 1,59 1,67 1,58

Como se puede observar en el cuadro 13, presenta buenas calificaciones los criterios
de evaluación y la relación beneficio/costo en cada tratamiento

El T1 (Alimento balanceado más la adición de germen de Maíz) y T2 (Alimento


balanceado más la adición de Plátano seco picado), reflejan mejor rendimiento
económico, la presencia de estos alimentos suplementarios es favorable en la
alimentación del Pacú, a diferencia del testigo T4 (Alimento balanceado).

62
7. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio podemos concluir con lo


siguiente:

El efecto de elaboración de raciones elaboradas a base de insumos locales como


alimentos suplementarios para el Pacú si influyen en la ganancia de peso y longitud
siendo las dietas con inclusión de Alimento balanceado más la adición de Germen de
Maíz (T1) que mostro resultados de 375,54 gr. Y el Alimento balanceado más la adición
de Plátano seco picado (T2) presenta un peso alcanzado de 360,12 gr. A diferencia
del testigo que solo alcanzo un peso promedio de 322,9 gr.

La velocidad de crecimiento alcanzado por los peces muestra que el T1 obtuvo 27,06
cm de crecimiento longitudinal, este resultado indica que es favorable la adición del
germinado de maíz a la dieta del Pacú, a diferencia del testigo que alcanzó un
promedio longitudinal de 25,76 cm.

El crecimiento de diámetro pecho mostro resultados sobresalientes, mostrando al (T1)


ser excelente adicionando este suplemento con un dato de 12, 16 cm a diferencia del
testigo que muestra un crecimiento de 11,16 cm.

El T1 muestra económicamente ser rentable en la producción de Pacú ya que se


observa en la figura 36 mejores ganancias de pesos en gramos, con la adición del
Germen de maíz.

63
8. RECOMENDACIONES

Por el elevado costo que presenta el alimento balanceado para peces, se debe
continuar investigando diferentes fuentes de alimentación, que puedan de alguna
manera reemplazar este producto.

Se recomienda incluir el germen de Maíz de manera suplementaria en la dieta del


Pacú, hasta un niel del 15 % de proteína, de esta manera enriquecer al alimento
balanceado ya que solo presenta un 30 % de proteína y tener un rendimiento adecuado

Tomar en cuenta la granulometría de los insumos de los alimentos en el momento del


procesamiento de alimento suplementario, no solo se puede adicionar como
germinado de estos granos o de forma seca como el plátano seco picado, también se
puede adicionar haciendo harina de los mismos y formar un segundo pelets mas
enriquecido a diferencia del alimento comercial

Es muy importante continuar la investigación probando diferentes insumos locales que


suplemente el alimento balanceado, de esta manera abaratar los costos de
producción, logrando tener en el mercando precios accesibles para el consumidor.

64
9. BIBLIOGRAFIA

Arismendi, S. R. (2017). Comportamiento de cuatro variedades de frijol (Phaseolus


vulgaris L.) sometido a dos dencidades de siembraen la Estacion Experimental
Sapecho-Alto Beni.

Calle, M. W. (2004). Efecto de la incorporacion de lisina en la racion de trucha arco


iris (Oncorhychus mykiss).

Campos, V. L. (2007). Cartilla de acuicultura en la Amazonia.

Canal, E. (2015). Piscicultura amazonica en Bolicia.

Cepac. (2013). Manual para el cultivo de Pacu.

Col., M. y. (2013). Tabla de compocicion de alimentos.

Diaz, U. J. (2008). Evaluacion de tres dietas en la alimentacion de alevinos de carpa


espejo (Cyprinus carpio specularis) bajo condiciones de cautiverio en la
proincia de caranavi.

Dr Jover, C. M. (2000). Estimacion del crecimiento, tasa de alimentacion y


produccion de desechos en piscicultura mediante un modelo Bioenergetico.

FAO. (2011). Manual basico de piscicultura para paraguay.

FAO. (2012). Nutrición y alimentación de los peces.

FAO. (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura.

FAO. (2018). El estado mundial de la pesca y la acuicultura.

FAO, & agricultura, O. d. (2019). Alimentos complementarios y alimentacion.

FAO, O. d. (2019). Alimentos complementarios y alimentacion.

FONDEPES, F. n. (2012). Manual de cultivo de Gamitana en ambientes


combencionales.
65
Gironda, Z. I. (2015). Evaluacion germinativa de acacia (Acacia melanoxylon R.Br )
bajo efecto de tres niveles de luz y dos diferentes dencidades de siembra.

Lima, F. (2014). Tipos de alimento.

Navarro, C. L., Restrepo, D., & Perez, J. (2014). EL GUANDUL (Cajanus cajan) UNA
ALTERNATIVA DE LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS.

Nuñez, S. S. (2017). EFECTO DE DIETAS CON DIFERENTES NIVELES


PROTEICOS EN EL CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE
ALEVINES DE Colossoma macropomum (SERRASALMIDAE) GAMITANA
CULTIVADOS EN ESTANQUES.

Pacic, A., & INTA, C. R. (2010). Cria de pacu en cautiverio.

Patricio, J. S. (2013). Alimento estrusado.

PDM. (2014 - 2018). PDM, Desarrollo Productivo, Municipio de Palos Blancos. La


Paz.

Santamaria, M. A. (2014). Nutricion y alimentacion en peces nativos.

Soorgelos, P. (2010). Produccion en jaulas de Pacu y Tambaqui (Colossoma y


piaractus).

Tarazona, R. J. (2010). Contenido nutricional del germinado de grano de maiz (Sea


maiz) adiferentes edades de cosecha.

66
ANEXOS

67
Anexo1. Tabla elaborada para toma de datos en las diferentes biometrías

BIOMETRIA INICIAL
DATOS OBTENIDOS

TRATAMIENTO : 1
FECHA:
Alimento suplementario: GERMEN DE MAIZ

Nº de peces PESO (g) LT (Cm) LD (cm)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Anexo 2. Peso (cm), longitud (cm), diámetro pecho (cm) promedios alcanzados en las
biometrías realizadas con la suplementación de insumos locales como alimento para
el pacú.

BIO 1

ALIMENTOS PESO (gr) LT (Cm) LD (Cm)


GERMEN DE MAIZ 36,3 12,08 4,02
PLATANO PICADO SECO 36,28 12,02 4,08
GERMEN DE CHICHARRILLA 36,38 12,1 4,18
ALIMENTO BALANCEADO 36,48 12,18 4,12

68
BIO 2

ALIMENTOS PESO (gr) LT (Cm) LD (Cm)


GERMEN DE MAIZ 180,4 19,064 8,342
PLATANO PICADO SECO 159,3 18,824 7,782
GERMEN DE CHICHARRILLA 137,8 17,96 7,538
ALIMENTO BALANCEADO 185,2 19,728 8,462

BIO 3

ALIMENTOS PESO (gr) LT (Cm) LD (Cm)


GERMEN DE MAIZ 303,1 24,02 9,87
PLATANO PICADO SECO 292,4 23,72 9,73
GERMEN DE CHICHARRILLA 222,7 21,76 8,98
ALIMENTO BALANCEADO 275,2 23,54 9,53

BIO 4

ALIMENTOS PESO (gr) LT (Cm) LD (Cm)


GERMEN DE MAIZ 375,54 27,06 12,16
PLATANO PICADO SECO 360,12 26,34 11,48
GERMEN DE CHICHARRILLA 309,64 25,32 10,94
ALIMENTO BALANCEADO 322,9 25,76 11,16

Anexo 3. Calculo de ración diaria (Alimento balanceado) y (Alimento suplementario)


BIO 1
Cantidad de alimento a suministrar día
Nº Total peso promedio
ALIMENTO Peces (gr) biomasa Alimento día (gr)
ALIMENTO BALANCEADO (T1) 153 36,3 5,5539 388,773
ALIMENTO BALANCEADO (T2) 151 36,28 5,47828 383,4796
ALIMENTO BALANCEADO (T3) 152 36,38 5,52976 387,0832
ALIMENTO BALANCEADO (T4) 150 36,48 5,472 383,04

69

También podría gustarte