Monengue Ancestral
Monengue Ancestral
Monengue Ancestral
Universidad Nacional
Federico Villarreal
0
Facultad de Oceanografía,
Pesquería, Ciencias Alimentarias y
Acuicultura
0
TABLA DE CONTENIDO
I. Introducción..................................................................................................................Pág.
01
II.3.3 Alimentación...................................................................................Pág.
05
1
II.3.4 Información nutricional..................................................................Pág.
06
II.3.5 Reproducción..................................................................................Pág.
06
II.3.7 Depredadores..................................................................................Pág.
09
IV.4 Cosecha........................................................................................................Pág.
14
V. Patologías en el Monengue........................................................................................Pág.
15
I. INTRODUCCIÓN
El Dormitator latifrons es una especie de aguas tropicales que se distribuye desde el norte
de California, pasando por México y Centro América hasta las costas del norte peruano, es
por ello que tiene diversos nombres comunes como lo son: Westem Sleeper (California),
Poyote (México), Pupo Negro (Guatemala), Sambo (El Salvador), Poroco (Panamá),
Aunque aquí en el Perú, esta especie no sea valorada en su potencial acuícola, en el exterior
han implementado sistemas de cultivos para aprovechar las ventajas acuícolas que tiene, las
cuales se podrían resumir en que no necesita una dieta balanceada para su supervivencia,
que puede sobrevivir en aguas saladas, salobres y dulces, tienen fuerte resistencia a
enfermedades, pueden vivir fuera del agua en un pequeño tiempo, etc. Ecuador se coloca en
el primer país exportador de Monengue, exportando anualmente más de 40 000 kilos al año
a los EE.UU, y siendo los más avanzados en la investigación de extracción de alevines para
los cultivos.
En el norte peruano, las condiciones para la crianza del Monengue son óptimas, dado el
tipo de clima subtropical que tenemos, por ello es importante el conocimiento de esta
especie para los estudiantes de Acuicultura aquí en el Perú, ya que al tener tan poca
las diferentes técnicas acuícolas que se podrían utilizar para dar riendas a la producción de
esta especie.
1
II. ESPECIFICACIONES SOBRE EL MONENGUE
Filo Chordata
Clase Actinopterygii
Orden Perciformes
Familia Eleotridae
Género Dormitator
Especie D. latifrons
Fuente: Wikipedia.org
con varias franjas café oscuras; una mancha azul prominente, como "oreja",
detrás del borde superior del opérculo; la base de la pectoral con una barra
(Gerald, 2006)
La región dorsal posee una alta vascularización y se cree que a través de esta
hipoxia del medio. Este intercambio gaseoso puede hacerse debido a que las
Según datos de Fishbase, los machos de esta especie pueden alcanzar una
longitud de 41 cm, mientras que las hembras crecen hasta 39 cm. La mayoría
de los peces no excede los 25 cm de largo. Se ha registrado un peso máximo
de 1,2 kg.
aprox. Esto se consigue entre los 5 y 8 meses que puede durar el cultivo del
Monengue.
30º C.
(Aquaterraria.com, 2010-2015)
II.3.3 Alimentación
Según FAO (2010), los análisis del contenido estomacal del Monengue
alimento:
de larvas de insectos.
El Monengue, como cualquier otro pez, proporciona al ser humano una gran
II.3.5 Reproducción
macho respectivamente.
madurez sexual
asume que, en los peces adultos, la segunda y tercera fase tienen una
duración más larga que la tercera fase. Se estima que una hembra
Según Campos, M (1986) existe una relación entre el tamaño del pez
II.3.6 Depredadores
Entre los depredadores más conocidos, se encuentran:
consumo han desalentado su consumo. (Yépez Pinillos, 2002) Sin embargo, en otros lados
acuicultura.
En países vecinos como Ecuador, existe bastante demanda de engorde de Monengues para
el consumo interno por lo que incluso se realiza una feria anual de Monengue, desde hace
13 años, en dos los turistas puedes degustar diferentes platos preparados con este pez.
Por otro lado podemos observar en otros países, como en el sureste de México, que se
e) Mortalidad baja
a) Naturales: Tierras bajas que se inundan durante el invierno por el río o las lluvias.
La profundidad de los estanques para el cultivo del Monengue varían entre 3.4 a
0.95 metros.
La semilla que se colecta del medio natural consiste por lo general en juveniles de
12 a 15 cm de longitud.
donde permanecen durante un día, período en el que los peces expulsan las heces
del tracto digestivo, lo que les permite resistir mejor el transporte. Pasado este
Dependiendo del tipo de estanque que uno vaya a usar, es que se debe preparar
En los tanques mixtos y artificiales, en necesario adecuarle una bomba de agua para
(Ecocostas, 2006)
IV.2 Siembra
La siembra suele darse entre los meses de enero y abril. El tamaño para la semilla
siembran a los Monengues varía entre 2 – 4 juveniles por m² para lograr el tamaño
apto para la comercialización interna, mientras que los productores que se dedican a
Como suele suceder, los peces muertos flotan con el vientre hacía arriba, por eso se
alevines fallecidos dado que su estancia con los demás peces vivos podrían provocar
el alimento hasta que este se haya hundido en el agua lo suficiente como para que él
IV.3 Monitoreo
control de la talla y peso promedio de todo el cultivo; se pueden realizar estos cada
8 días.
Pasado algún tiempo de la siembra, llega a ser bastante difícil la captura de los
lance de la red para capturarlos y, también, a la topografía del lecho del estanque.
IV.4 Cosecha
Un día antes, se baja el fluyo del agua del estanque para que quede a un aproximado
parte donde queda la mayor cantidad de agua que es donde se encuentran los
chames, esto con el fin de mantener los peces agrupados y listos para la cosecha.
El mismo día de la cosecha, el agua del estanque es evacuada en su totalidad a
compuerta y ahí se recogen con una red. El resto de peces quedan en las partes
de los peces se la realiza con la ayuda de gavetas, estos peces luego son regados en
una malla para ser lavados, limpiados y trasladados hasta su lugar de destino.
La entrega del producto al comprador es vivo, por lo que deberá ser trasladado a un
área para desaguarlos en un lapso de 12 horas para que el pez pueda tolerar mejor el
Es clave esta parte del proceso de embalaje ya que de eso depende la calidad del
Monengue. No debe ser ni muy pesado ni muy voluminoso, por un tema más que
Los materiales para el embalaje adecuado de los Monengues son los siguientes:
en una funda de plástico con ¾ de agua para después inyectar el oxígeno y amarrar
dimensiones propicias son 47x32x38 cm. Estas cajas son selladas con cinta adhesiva
y se procede a etiquetarlas detallando contenido, procedencia, peso del producto en
De esta manera, ya solo queda gestionar el transporte de los Monengues, esta fase
V. Patologías en el Monengue
Úlceras cutáneas
ocular, en este último suele causar el “Ojo blanco” que es opacidad del cristalino.
- Hirunidea: Son las sanguijuelas, estas suelen ubicarse en la piel del Monengue
costados de las piscinas, causando incluso la muerte por la propia infección. (Freire
Lascano, 2016)
inclusive en el área ocular y además se puede detectar un fuerte mal olor que
tratamientos para los peces, en general. Cuando un Monengue está siendo afectado
por alguna bacteria, se puede hacer lo siguiente: agregar de 300 a 400 gr de NaCl
por cien litros de agua o 2 gr de Cloranfenicol por cada cien litros de agua o 3 gr de
Tetraciclina por cada 100 litros de agua. También, pueden usarse antibióticos de
misma cantidad de NaCl al agua que cuando nos enfrentamos a una bacteria.
Además, se le puede agregar al estanque 1 ml de FMC por cada 100 litros de agua o
500.000 U.I. de Nistatina por cada 100 litros de agua o 650 mg de Ketoconazol por
contribuye a que tenga mínima demanda en el mercado; a eso se debe su casi nula
Ecuador y México son los dos grandes en cuanto la producción de Monengue; sin
producto.
Por otro lado, en el interior del país de Ecuador, el Monengue se vende vivo a los
Cojimíes
4. FAO. (2010). Peces nativos de agua dulce de América del Sur de interés para la
5. Fishbase (Sin fecha) Dormitator latifrons. Recuperado el 16 de Diciembre del 2016, de:
http://www.fishbase.se/summary/Dormitator-latifrons.html
6. Freire Lascano, C. (2016). Experiencias en el manejo del Chame (Dormitator latifrons)
9. Haz Alvarado, M. (2002). Producción y exportación del Chame, como nueva alternativa