Monengue Ancestral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

El Monengue ancestral

Autor: Grandez Rojo, Jorge Manuel

Universidad Nacional
Federico Villarreal
0
Facultad de Oceanografía,
Pesquería, Ciencias Alimentarias y
Acuicultura

Miraflores – Lima, Perú


2016

0
TABLA DE CONTENIDO

I. Introducción..................................................................................................................Pág.
01

II. Especificaciones del Monengue.................................................................................Pág.


02

II.1 Descripción taxonómica................................................................................Pág.


02

II.2 Aspectos físicos.............................................................................................Pág.


02

II.2.1 Forma y coloración del cuerpo......................................................Pág.


02

II.2.2 Tamaño y peso del Monengue.......................................................Pág.


03

II.2.3 Temperatura física..........................................................................Pág.


04

II.3 Aspectos generales........................................................................................Pág.


04

II.3.1 Distribución geográfica..................................................................Pág.


04

II.3.2 Hábitat natural y artificial..............................................................Pág.


05

II.3.3 Alimentación...................................................................................Pág.
05

1
II.3.4 Información nutricional..................................................................Pág.
06

II.3.5 Reproducción..................................................................................Pág.
06

II.3.5.1 Ciclo reproductivo del Monengue..................................Pág.


07

II.3.5.2 Cortejo y desove.............................................................Pág.


08

II.3.7 Depredadores..................................................................................Pág.
09

III. Monengue en la Acuicultura.....................................................................................Pág.


09

III.1 Ventajas de la especie como cultivo...........................................................Pág.


10

III.2 Desventajas de la especie como cultivo......................................................Pág.


10

III.3 Infraestructura del cultivo de Monengue....................................................Pág.


11

III.4 Obtención de alevinos.................................................................................Pág.


11

IV. Proceso resumido de producción del Monengue......................................................Pág.


12

IV.1 Preparación del estanque.............................................................................Pág.


12
IV.2 Siembra.........................................................................................................Pág.
12

IV.3 Monitoreo ................................................................................................ Pág. 13

IV.4 Cosecha........................................................................................................Pág.
14

IV.5 Embalaje para el transporte.........................................................................Pág.


14

V. Patologías en el Monengue........................................................................................Pág.
15

V.1 Diferencias entre un pez enfermo y uno sano..............................................Pág.


15

V.2 Enfermedades reportadas en Monengues ................................................. Pág. 15

V.3 Tratamiento de enfermedades......................................................................Pág.


16

VI. Producción del Monengue........................................................................................Pág.


17

VI.1 Producción regional y nacional...................................................................Pág.


17

VI.2 Producción mundial.....................................................................................Pág.


17

VII. Referencias bibliográficas........................................................................................Pág.


19
EL MONENGUE

I. INTRODUCCIÓN

El Dormitator latifrons es una especie de aguas tropicales que se distribuye desde el norte

de California, pasando por México y Centro América hasta las costas del norte peruano, es

por ello que tiene diversos nombres comunes como lo son: Westem Sleeper (California),

Poyote (México), Pupo Negro (Guatemala), Sambo (El Salvador), Poroco (Panamá),

Chame (Ecuador) y Monengue (Perú).

Aunque aquí en el Perú, esta especie no sea valorada en su potencial acuícola, en el exterior

han implementado sistemas de cultivos para aprovechar las ventajas acuícolas que tiene, las

cuales se podrían resumir en que no necesita una dieta balanceada para su supervivencia,

que puede sobrevivir en aguas saladas, salobres y dulces, tienen fuerte resistencia a

enfermedades, pueden vivir fuera del agua en un pequeño tiempo, etc. Ecuador se coloca en

el primer país exportador de Monengue, exportando anualmente más de 40 000 kilos al año

a los EE.UU, y siendo los más avanzados en la investigación de extracción de alevines para

los cultivos.

En el norte peruano, las condiciones para la crianza del Monengue son óptimas, dado el

tipo de clima subtropical que tenemos, por ello es importante el conocimiento de esta

especie para los estudiantes de Acuicultura aquí en el Perú, ya que al tener tan poca

información sobre su cultivo en nuestro país podemos tener la oportunidad de innovar en

las diferentes técnicas acuícolas que se podrían utilizar para dar riendas a la producción de

esta especie.

1
II. ESPECIFICACIONES SOBRE EL MONENGUE

II.1 Descripción taxonómica

El poder de la taxonomía del Monengue lo tiene el naturalista John Richardson,

quien hizo público su nombre científico en 1844. A continuación, se mostrará la

tabla taxonómica del Monengue. (Tabla 1)

Tabla 1. Tabla taxonómica del Monengue


Reino Animalia

Filo Chordata

Clase Actinopterygii

Orden Perciformes

Familia Eleotridae

Género Dormitator

Especie D. latifrons

Fuente: Wikipedia.org

II.2 Aspectos físicos

II.2.1 Forma y coloración del cuerpo

El Monengue cuenta con un “cuerpo corto y robusto, ligeramente

comprimido, mirar ilustración 1, con una coloración café a púrpura, cerca de

7-8 barras angostas (del diámetro de una escama) oblicuas en la parte


superior de los costados; una barra oscura debajo el ojo; costado de la cabeza

con varias franjas café oscuras; una mancha azul prominente, como "oreja",

detrás del borde superior del opérculo; la base de la pectoral con una barra

oscura; la segunda aleta dorsal y la aleta anal con filas de manchitas.”

(Gerald, 2006)

Según datos de Fishbase, la primera aleta dorsal cuenta con 7 espinas, la

segunda con 1 espina dorsal y de 8 a 9 rayos; la aleta anal cuenta con 1

espina y de c9 a 10 rayos; y la línea lateral cuenta con 30 a 34 escalas.

La región dorsal posee una alta vascularización y se cree que a través de esta

zona, el Monengue, realiza intercambio gaseoso con el aire solventando la

hipoxia del medio. Este intercambio gaseoso puede hacerse debido a que las

branquias no colapsan cuando están fuera del agua y se mantienen húmedas.

“Esta adaptación permite al Monengue vivir fuera del agua, en ambientes

húmedos, de tres a cinco días”. (Haz Alvarado, 2002)

La piel en la totalidad de su cuerpo presenta células con pigmentos dando al

pez su color característico al igual posee células mucoides que le dan la

característica escurridiza por todo su cuerpo. Los machos suelen ser de

coloración rojiza y las hembras azul, azul verdoso oscuro.

II.2.2 Tamaño y peso del Monengue

Según datos de Fishbase, los machos de esta especie pueden alcanzar una

longitud de 41 cm, mientras que las hembras crecen hasta 39 cm. La mayoría
de los peces no excede los 25 cm de largo. Se ha registrado un peso máximo

de 1,2 kg.

La talla comercial es de 25-32 cm mientras que el peso comercial es de 600g

aprox. Esto se consigue entre los 5 y 8 meses que puede durar el cultivo del

Monengue.

II.2.3 Temperatura física

El Monengue es un poiquilotermo, como todo pez, esto significa que su

temperatura corporal es dependiente de la temperatura del medio ambiente.

Por ser un pez de origen tropical, tiende a estar en temperaturas de entre 21 y

30º C.

II.3 Aspectos generales

II.3.1 Distribución geográfica

Esta especie se distribuye naturalmente desde el norte de California (Palos

Verdes), bajando por México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Ecuador hasta llegar a las costas

del norte del Perú. (FAO, 2010)


Figura 1. Distribución geográfica del Monengue
en América del Sur

II.3.2 Hábitat natural y artificial

El Monengue es una especie que habita naturalmente en climas tropicales y

subtropicales, con preferencia a aguas que están entre los 21 y 30º C de

temperatura. Tolera aguas salobres y resiste bajas concentraciones de

oxígeno de hasta 0,4 ppm.


Se le suele encontrar en los estuarios, y aguas estancadas y sistemas

lagunares cercanos al océano, dado a su habilidad para sobrevivir periodos

largos fuera del agua se ha movilizado a lagunas y estanques naturales.

(Aquaterraria.com, 2010-2015)

Artificialmente, esta especie presenta características especiales para ser

cultivadas en estanques excavados, siempre y cuando el medio que los rodea

cuente con la temperatura adecuada para su desarrollo.

II.3.3 Alimentación

Según FAO (2010), los análisis del contenido estomacal del Monengue

demuestran que su dieta se basa fundamentalmente en tres categorías de

alimento:

a) Algas microscópicas, rotíferos y copépodos

b) Restos vegetales, principalmente fibras vegetales que provienen de las

plantas acuáticas comunes en su hábitat

c) Materia no determinada, encontrándose organismos que podrían ser restos

de larvas de insectos.

Yanez Aranciba (1976) nos dice que la especie es un consumidor primario

del tipo detritívoro vegetal "consumidor primario" dentro de la estructura

trófica de las comunidades ictiofaunísticas lagunares, siendo


predominantemente detritívoro vegetal, pero que, sin embargo, dependiendo

de la disponibilidad de alimento puede ser también omnívoro.

II.3.4 Información nutricional

El Monengue, como cualquier otro pez, proporciona al ser humano una gran

cantidad de proteínas, vitaminas (como la vitamina A y D) y minerales

(fósforo, magnesio y selenio). En la siguiente tabla, se mostrará la

composición química del Monengue. (Tabla 2)

Tabla 2. Composición química del Monengue


Agua
Nombre científico Lípidos (%) Proteínas (%) Energía (kJ/100g)
(%)
Dormitator latifrons 77 0,6 – 0,2 19,5 – 20,8 369
Fuente: No Identificada

II.3.5 Reproducción

Tiene un dimorfismo sexual marcado, en las hembras se observa cerca de la

abertura anal una papila genital en forma cuadrangular provista de pequeños

filamentos, mientras que en los machos, la papila genital es de forma

triangular y no presenta filamentos. Cuando uno ejerce presión en el vientre,

tienden a salir por la papila genital óvulos y esperma, en la hembra y el

macho respectivamente.

Se puede considerar como época de reproducción desde febrero hasta junio,

teniendo mayor actividad reproductiva en marzo y abril. (FAO, 2010)

II.3.5.1 Ciclo reproductivo


Aproximadamente, su ciclo reproductivo dura 12 meses y comprende

4 fases para ambos sexos:

1) Juvenil: Comprende el primer año de vida de la especie

2) Crecimiento de gónadas: Esta fase se extiende hasta alcanzar la

madurez sexual

3) Liberación de gametos: Se lleva a cabo el desove, que es la puesta

de huevos por parte de las hembras.

4) Anafase de reabsorción: En esta fase, los gametos que no fueron

expulsados, son absorbidos por el mismo pez.

No se ha estipulado una duración para cada una de las fases, pero se

asume que, en los peces adultos, la segunda y tercera fase tienen una

duración más larga que la tercera fase. Se estima que una hembra

Monengue sexualmente madura y en fase de crecimiento puede

contener has 6 millones de ovocitos.

Según Campos, M (1986) existe una relación entre el tamaño del pez

y la cantidad de ovocitos presentes en sus ovarios, es decir, que a

mayor tamaño mayor número de ovocitos.

II.3.5.2 Cortejo y desove

El Monengue responde con cambios fisiológicos a ciertos factores

ambientales como la lluvia, temperatura y salinidad; estos están


relacionados con el aumento y variedad de alimento y condiciones

óptimas para la supervivencia de las larvas. (Haz Alvarado, 2002)

Durante el cortejo, el macho tiene movimientos circulares

ascendentes alrededor de la hembra y por momentos se observan

movimientos contráctiles del cuerpo. Presenta comportamiento

territorial no dejando acercarse a ningún otro macho. Cuando la

hembra trata de alejarse, él la atrae al lugar anterior.

Por su parte, la hembra también presenta pequeños movimientos

circulares muy cercanos a la pared del estanque, la papila genital

rastrea el sustrato más cercano con movimientos vibrátiles y la

cabeza se mantiene generalmente dirigida hacia abajo.

En el momento del desove, aproximadamente dos horas después de

iniciado el cortejo, la hembra comienza a liberar sobre el sustrato a

los óvulos que salen en grupos como listones. Algunos no logran

adherirse al sustrato y flotan en la columna de agua. La hembra no

deja que el macho se acerque, rechazándolo con golpes de cabeza.

Una vez que la hembra se ha retirado, el macho se acerca al lugar de

puesta y con movimientos vibrátiles de la papila genital expulsa el

semen sobre los huevos. No se ha observado si la hembra expulsa

todos los óvulos.

II.3.6 Depredadores
Entre los depredadores más conocidos, se encuentran:

a) Guanchinche (Hoplias microlepsis) (Günther, 1864): Al entrar al hábitat

del Monengue, lo ataca y se come sus larvas.

b) Matraca (Megaceryle torguata) (Linnaeus, 1766): Aves predadoras que se

sientan y esperan hasta cazar a sus presas en la tierra o en el agua.

c) Pato cuervo (Phalocrocrorax olivaceus) (Humbolt, 1905): Ave que posee

un excelente vuelo y escapa fácilmente de las armas de fuego.

d) Guaque (Nyctanassa violacea) (Linnaeus, 1758): Ave que ataca a los

peces juveniles que están en la orilla de los estanques.

III. MONENGUE EN LA ACUICULTURA

En el Perú, las limitaciones que imponen su relativa demanda y la poca difusión de

consumo han desalentado su consumo. (Yépez Pinillos, 2002) Sin embargo, en otros lados

del mundo, esta especie es cultivada y comercializada. Es cultivado a mediana escala en

Ecuador y existe interés en México y Nicaragua para desarrollar su producción en la

acuicultura.

En países vecinos como Ecuador, existe bastante demanda de engorde de Monengues para

el consumo interno por lo que incluso se realiza una feria anual de Monengue, desde hace

13 años, en dos los turistas puedes degustar diferentes platos preparados con este pez.

Por otro lado podemos observar en otros países, como en el sureste de México, que se

destaca su importancia económica y social ya que su consumo es cotidiano en diversas


comunidades costeras de los estados de Guerrero y Oaxaca, y se sabe que ha sido procesado

para obtener harinas y filete.

III.1 Ventajas de la especie como cultivo

a) Puede permanecer vivo fuera del agua de 3 a 5 días

b) No necesita de una dieta balanceada, ya que se alimenta de forma natural

c) Puede vivir en agua salada, salobre o dulce

d) Capacidad de supervivencia y adaptación al ambiente en el que habitan

e) Mortalidad baja

f) Resistente a las enfermedades

III.2 Desventajas de la especie como cultivo

a) Aspecto poco agradable

b) No existe un potencial de demanda debido a la poca difusión de la especie

c) Falta de tecnología para la obtención de huevos y alevines en laboratorios

d) Presa fácil para sus depredadores por su pasividad

e) El proceso de cultivo, producción y transportación es muy artesanal

III.3 Infraestructura del cultivo de Monengue


Existen tres tipos de estanques de agua donde se pueden cultivar:

a) Naturales: Tierras bajas que se inundan durante el invierno por el río o las lluvias.

b) Mixtas: Se aprovecha de la topografía del terreno y se complemente con una

mínima construcción con el fin de establecer superficies regulares.

c) Artificial: Establecidas en terrenos fértiles y requieren del levantamiento de

muros o excavaciones de terreno. Además, se les adecua canales, compuertas de

entrada y una salida para el llenado y vaciado del estanque.

La profundidad de los estanques para el cultivo del Monengue varían entre 3.4 a

0.95 metros.

III.4 Obtención de alevinos

La semilla que se colecta del medio natural consiste por lo general en juveniles de

12 a 15 cm de longitud.

Estos son capturados en camaroneras o en las orillas de las ciénagas mediante

atarraya o trasmallo. Se colocan dentro del agua en “catangas” (cajas de bambú)

donde permanecen durante un día, período en el que los peces expulsan las heces

del tracto digestivo, lo que les permite resistir mejor el transporte. Pasado este

tiempo, se transportan dentro de catangas en seco, es decir, sin necesidad de agua ni

oxígeno. Cada catanga de semilla contiene alrededor de mil peces. La abundancia de

semilla y su precio fluctúa de acuerdo a la época del año.

IV. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL MONENGUE


IV.1 Preparación del estanque

Dependiendo del tipo de estanque que uno vaya a usar, es que se debe preparar

adecuadamente para la inducción de los alevinos.

En los tanques mixtos y artificiales, en necesario adecuarle una bomba de agua para

que el agua se oxigene, además de agregar al suelo un fertilizante para favorecer el

aumento de la población de algas microscópicas y asegurar la buena disponibilidad

de alimento en la columna de agua para cuando los alevinos sean sembrados.

(Ecocostas, 2006)

IV.2 Siembra

La siembra suele darse entre los meses de enero y abril. El tamaño para la semilla

para la siembra varía entre los 12 a 15 cm de longitud y la densidad con la que

siembran a los Monengues varía entre 2 – 4 juveniles por m² para lograr el tamaño

apto para la comercialización interna, mientras que los productores que se dedican a

la exportación prefieren sembrar de 1 – 2 juveniles por m².

Como suele suceder, los peces muertos flotan con el vientre hacía arriba, por eso se

realizan revisiones diarias de la superficie para proceder con el retirado de estos

alevines fallecidos dado que su estancia con los demás peces vivos podrían provocar

enfermedades provocadas por hongos que puedan malograr toda la producción.

Generalmente, no se le suele adicionar ningún tipo de alimento dada su

alimentación en base de microorganismos orgánicos y restos vegetales que hay en el

agua de forma natural, pero algunos cultivadores suelen proporcionales alimento


balanceado cada 4-5 semanas. Se ha observado que los Monengues no suelen comer

el alimento hasta que este se haya hundido en el agua lo suficiente como para que él

se sienta seguro de aproximarse, sin exponerse demasiado al ataque de potenciales

depredadores. (Ecocostas, 2006)

IV.3 Monitoreo

Lo recomendable es hacer un monitoreo de talla y peso para poder mantener un

control de la talla y peso promedio de todo el cultivo; se pueden realizar estos cada

8 días.

Pasado algún tiempo de la siembra, llega a ser bastante difícil la captura de los

Monengues para el monitoreo debido a la abundante vegetación acuática emergente

en el estanque, a que el mismo Monengue tiene el instinto de huir al sentir el primer

lance de la red para capturarlos y, también, a la topografía del lecho del estanque.

El promedio de aumento de un Monengue suele ser de 5 gr por semana.

IV.4 Cosecha

Un día antes, se baja el fluyo del agua del estanque para que quede a un aproximado

de 50 cm de profundidad y se procede a encerrar con un cerco de caña guadua la

parte donde queda la mayor cantidad de agua que es donde se encuentran los

chames, esto con el fin de mantener los peces agrupados y listos para la cosecha.
El mismo día de la cosecha, el agua del estanque es evacuada en su totalidad a

través de la compuerta. En este punto, los peces se reúnen en esta zona de la

compuerta y ahí se recogen con una red. El resto de peces quedan en las partes

distantes a la compuerta y enterrados en el lodo o fango de la piscina, la recolección

de los peces se la realiza con la ayuda de gavetas, estos peces luego son regados en

una malla para ser lavados, limpiados y trasladados hasta su lugar de destino.

IV.5 Embalaje para el transporte

La entrega del producto al comprador es vivo, por lo que deberá ser trasladado a un

área para desaguarlos en un lapso de 12 horas para que el pez pueda tolerar mejor el

transporte, previo al embalaje y exportación.

Es clave esta parte del proceso de embalaje ya que de eso depende la calidad del

Monengue. No debe ser ni muy pesado ni muy voluminoso, por un tema más que

nada económico, ni puede ser muy ligero porque afecta la seguridad.

Los materiales para el embalaje adecuado de los Monengues son los siguientes:

fundas de plásticos de 81 cm de largo con 40 cm de ancho aproximadamente,

oxígeno, agua y cartón corrugado.

El proceso de embalaje es el siguiente: En primera instancia, se colocan 20 especies

en una funda de plástico con ¾ de agua para después inyectar el oxígeno y amarrar

las fundas. Luego, el producto es colocado en cajas de cartón corrugado cuyas

dimensiones propicias son 47x32x38 cm. Estas cajas son selladas con cinta adhesiva
y se procede a etiquetarlas detallando contenido, procedencia, peso del producto en

kilos, número de unidades.

De esta manera, ya solo queda gestionar el transporte de los Monengues, esta fase

ya es totalmente independiente de a donde se quiera exportar los peces.

V. Patologías en el Monengue

V.1 Diferencias entre un pez enfermo y uno sano

En la siguiente tabla, se hará una comparación de como se ve y se comporta un

Monengue enfermo y uno sano. (Tabla 3)

Tabla 3. Diferencias entre un pez enfermo y uno


sano Pez enfermo Pez sano

Nados erráticos Coloración uniforme

Inapetencia Peso de acuerdo a su edad

Pérdida de peso Nado sereno

Úlceras cutáneas

V.2 Enfermedades reportadas en Monengues

a) Enfermedades causadas por endoparásitos

- Diplostomum: Es un trematodo que suele ubicarse en el hígado y en el globo

ocular, en este último suele causar el “Ojo blanco” que es opacidad del cristalino.

- Nemátodos: Suelen ubicarse en el estómago y los intestinos.


b) Enfermedades causadas por ectoparásitos

- Hirunidea: Son las sanguijuelas, estas suelen ubicarse en la piel del Monengue

causando úlceras cutáneas, petequias subcutáneas, hematomas en aleta caudal,

pérdida de escamas o la muerte. (Fundación Juanambú, 2015)

c) Vibrio anguillarum: En grandes cantidades, provoca úlceras en la piel y

músculos, así como la destrucción del hígado, produciendo la pérdida de peso

produciendo la pérdida de peso, inapetencia, nados erráticos generalmente en los

costados de las piscinas, causando incluso la muerte por la propia infección. (Freire

Lascano, 2016)

d) Pseudomonas: Su presencia puede detectarse por un emblanquecimiento externo,

inclusive en el área ocular y además se puede detectar un fuerte mal olor que

despiden los peces afectados. (Frei

e) Contracaecum sp: Parásito que se aloja en el interior del Monengue

V.3 Tratamiento de enfermedades

Dependiendo de cuál sea la causa de la enfermedad, hay diferentes tipos de

tratamientos para los peces, en general. Cuando un Monengue está siendo afectado

por alguna bacteria, se puede hacer lo siguiente: agregar de 300 a 400 gr de NaCl

por cien litros de agua o 2 gr de Cloranfenicol por cada cien litros de agua o 3 gr de

Tetraciclina por cada 100 litros de agua. También, pueden usarse antibióticos de

amplio espectro como la Ciprofloxacina o la Enrofloxacina.


Cuando nos enfrentamos a una micosis, lo más recomendable es también agregar la

misma cantidad de NaCl al agua que cuando nos enfrentamos a una bacteria.

Además, se le puede agregar al estanque 1 ml de FMC por cada 100 litros de agua o

500.000 U.I. de Nistatina por cada 100 litros de agua o 650 mg de Ketoconazol por

cada 100 litros de agua. (Chuquipiondo, 2016)

VI. PRODUCCIÓN DEL MONENGUE

VI.1 Producción regional y nacional

Lamentablemente, en el Perú, el Monengue tiene muy poca difusión y eso

contribuye a que tenga mínima demanda en el mercado; a eso se debe su casi nula

producción en la acuicultura peruana aunque tenga grandes ventajas como especie.

Se desconoce en su totalidad si en el Perú existen intentos de cultivar esta especie

para su exportación o comercio interior.

V.I.2 Producción mundial

Existe poca información acerca de cultivos de esta especie y de los esfuerzos de

exportación que se realizan. En México, Panamá y Ecuador se han realizado

estudios sobre aspectos biológicos y ecológicos. Se han realizado ensayos de

cultivos en estanques y reproducción inducida en Panamá y Ecuador.

Ecuador y México son los dos grandes en cuanto la producción de Monengue; sin

embargo, el primero es el único que reporta cultivos para la exportación ya que la


producción de México solo se destina al consumo interno de los estados costeros de

Sonora, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Querétaro y Guanajuato..

En Ecuador, el destino de sus exportaciones suelen ser restaurantes orientales y

chinos de EE.UU, además también llegan a las comunidades ecuatorianas que

radican allá. (Tabla 4)

Tabla 4. Exportaciones ecuatorianas de Monengue


Año Valor Kilos
FOB neto
1995 89 641 46 392
1996 75 165 37 814
1997 59 380 29 749
1998 66 960 37 615
1999 80 046 38 439
2000 74 280 36 992
2001 119 045 59 055
Total 564 519 286 058
exportado

Fuente: Banco Central del Ecuador

Además, también se han reportado exportaciones a Canadá y en República

Dominicana. El porcentaje de destino es de 99,26% para EE.UU., mientras le siguen

los porcentajes menores de 0,43% y 0,31% hacia República Dominicana y Canadá

respectivamente. (Tabla 5) La razón se debe a que el mercado de chame está en

crecimiento y se están explorando nuevos mercados potenciales que demanden el

producto.

Tabla 5. Destino de exportaciones ecuatorianas de Monengue


Año Destino Valor Kilos
FOB neto
1995 EE.UU 89 641 46 392
1996 EE.UU 75 165 37 814
1997 EE.UU 59 380 29 749
1998 EE.UU 66 960 37
615
1999 EEUU 78 186 38
439
1999 CANADA 1 860 703
2000 EE.UU 74 227 36
958
2000 R. DOMINICANA 5 34
2
2001 EE.UU 116 428 58
190
2001 R. DOMINICANA 2 617 865
Total exportado 564 519 286
058

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por otro lado, en el interior del país de Ecuador, el Monengue se vende vivo a los

mercados de Manabí, incluyendo Esmeraldas y Guayas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aquaterraria.com (2010-2015) Dormitator latifronts. Recuperado el 16 de Diciembre del

2016, de: http://www.aquaterraria.com/atlas/dormitator-latifrons.html

2. Chuquipiondo, C. (2016). Profilaxis y sanidad en peces ornamentales.

3. EcoCostas (2006). El Cultivo de Chame (Dormitator latifrons) en el Estuario del Río

Cojimíes

4. FAO. (2010). Peces nativos de agua dulce de América del Sur de interés para la

acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo.

5. Fishbase (Sin fecha) Dormitator latifrons. Recuperado el 16 de Diciembre del 2016, de:

http://www.fishbase.se/summary/Dormitator-latifrons.html
6. Freire Lascano, C. (2016). Experiencias en el manejo del Chame (Dormitator latifrons)

en la Cuenca del Río Guayas, Ecuador


7. Fundación Juanambú. (2015). estudio del potencial acuícola del chame (Dormitator

latifrons), en la vereda el olivo, municipio de arboleda berruecos, departamento de Nariño,

Colombia. Colombia: Universidad de la Costa

8. Gerald, A. (2006). Dormitator latifrons (Richardson, 1844) Pacific fat sleeper

9. Haz Alvarado, M. (2002). Producción y exportación del Chame, como nueva alternativa

comercial del Ecuador.

10. Yépez Pinillos, V (2002) Estado situacional de la maricultura en la costa peruana.

También podría gustarte