2010 Gestionde Residuos BERENT
2010 Gestionde Residuos BERENT
2010 Gestionde Residuos BERENT
net/publication/350035241
CITATIONS READS
0 215
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
ESTUDIO DE GESTION y TRATAMIENTO de RESIDUOS DOMICILIARIOS y URBANOS en CIUDADES INTERMEDIAS View project
All content following this page was uploaded by Mario Ruben Berent on 13 March 2021.
Gestión de Residuos.
Modelos de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
para Ciudades Intermedias
ITDAHu - FAU
Instituto de Investigaciones para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano
ISBN 978-987-25052-4-0
COMITÉ DE EVALUACIÓN
Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste. EUDENE
Secretaría General de Ciencia y Técnica. Pares evaluadores seleccionados
Aval de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
© EUDENE 2010
© Mario Ruben BERENT 2010
[email protected]
ISBN: 978-987-25052-4-0
Libro de edición Argentina.
Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, conservada en un sistema reproductor o trasmitirse en cualquier forma o
por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin
previa autorización del editor.
AGRADECIMIENTOS
Al Arq. Daniel E. Vedoya, Director del ITDAHu, por su importante apoyo en mis
actividades de investigación.
Al Arq. Oscar V. Valdés, hoy Rector de la UNNE, por su apoyo desde mis
tiempos de estudiante.
Septiembre MMIX
Contenido
Presentación 9
Prologo 13
1. Introducción y antecedentes. 17
1.1. MARCO TEÓRICO 19
1.2. ÁMBITO. 20
2. Marco Normativo e Institucional 25
2.1. MARCO JURÍDICO 26
2.2. MARCO INSTITUCIONAL 26
2.3. LEGISLACIÓN 27
2.4. IMPACTOS Y TENDENCIAS. 31
3. Principios rectores y directrices básicas 35
3.1. PRINCIPIOS AMBIENTALES 35
3.2. PLAN NACIONAL DE VALORACIÓN DE RESIDUOS 37
3.2. ESTRATEGIA NACIONAL. ENGIRSU 41
3.3. ESTRATEGIA EUROPEA 46
Presentación
¡Bienvenido, por tanto, este libro ¡ Como decíamos estamos ante un libro
comprometido con uno de los temas invisibles de la gestión y de las políticas urbanas. Si,
más allá de la poética alusión de Italo Calvino y su mirada a las ciudades, si hay un tema
“invisible” este es el tema de los residuos y su gestión. Y además se trata en una de las
escalas más difíciles la de las ciudades intermedias. Que en cierto, también, decir que
son invisibles. Por ello, porque es un tema complejo y de visibilidad difícil, es un libro
comprometido al que damos la bienvenida.
Además están en todas las regiones urbanas del mundo. Podemos decir que son más
universales y además siempre muy diversas. Por ello la visibilidad de la propuesta, de
que las soluciones deben ser diversas y locales, ligadas a la responsabilidad del nivel local
de gobierno, liga con las tesis de la Cátedra UNESCO antes citada. El libro es bienvenido
porque propone opciones que hacen visibles las alternativas y se compromete con un
tema clave en las ciudades intermedias, ofreciendo alternativas a partir de las
dificultades.
Nota * Expertos del 2º Seminario “Instrumentos de Gestión para el Desarrollo local en ciudades intermedias”;
AECID, AACoDE, UNNE, Mayo 2008.
Prólogo
La publicación, por otra parte, al estar dirigida a aquel tipo de ciudades que son la
mayoría en nuestro país, ocupa un lugar de importancia, precisamente por estar dando
respuesta a aquello que es una prioridad para gobernantes y gobernados, esto es la
adecuada gestión integral de los residuos sólidos urbanos. El modelo planteado posee la
flexibilidad para ser adaptado y adecuado en momentos de su aplicación atendiendo a los
distintos contextos sociales, económicos y territoriales en que se apliquen. La propuesta
del joven autor con sobrados antecedentes profesionales y académicos se constituye así
en una importante contribución y herramienta para el diseño de políticas públicas que
tengan como objetivo el alcanzar el ansiado desarrollo sostenible.
Atilio SAVINO *
Presidente ISWA
International Solid Waste Association
2008 – 2010
Nota * Atilio SAVINO, entre otras destacadas funciones fue Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación en el periodo 2003 - 2006
PARTE I
CAPÍTULO 1
Introducción y Antecedentes
DEFINICIÓN Y OBJETIVO
En “Gestión Integral de los Residuos Sólidos ” TCHOBANOGLOUS, G. y
otros (1994) define: “Los residuos sólidos y semisólidos o “basura” son todos los
materiales que el poseedor considera sin valor como para ser conservadas. La gestión de
estos materiales residuales ocupa a los gobiernos locales insumiendo importantes
recursos y por esta razón es importante su conocimiento y la mejora de sus procesos de
gestión”. (1)
La variedad y cantidad de R.S. hace que los problemas asociados con su
gestión sean muy complejos por el desarrollo urbano de zonas dispersas, por las
restricciones presupuestarias, por los impactos de la tecnología, como problemáticas
comunes a cualquier ciudad, a lo cual se suman las restricciones socioeconómicas y
culturales de nuestra región, etc. Como consecuencia, la gestión debe ser eficaz y
ordenada para lo cual hay que —como base de cualquier gestión— identificar las
relaciones y aspectos fundamentales y comprenderlos claramente.
La gestión de residuos sólidos puede ser entendida como el proceso de
planificación, desarrollo, evaluación, regulación y control de las actividades que se
producen desde su generación hasta su disposición final y cuyo control está a cargo de la
autoridad competente, los Municipios. En otra aproximación más práctica al concepto,
podemos volver a citar a TCHOBANOGLOUS, G. y otros (1994) que afirman que es la
“disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recolección,
transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma
que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la
ingeniería, de la conservación, de la estética y de otras consideraciones ambientales, y
que también responde a las expectativas públicas”. (2)
Dentro de su ámbito, la gestión incluye todas las funciones administrativas,
financieras, legales, de planificación y de arquitectura e ingeniería vinculadas con la
solución de los problemas de los Residuos Sólidos (RS). La solución de esta problemática
puede implicar relaciones interdisciplinarias muy complejas entre campos como la
política, la planificación regional, el urbanismo, la economía, la salud pública, la
sociología, la demografía, la conservación y la arquitectura.
1.2. Ámbito
ESPACIO GEOPOLÍTICO
En toda America Latina los problemas ambientales y de salud derivados del
inadecuado manejo de los residuos sólidos son ampliamente conocidos, pero no se le ha
dado la importancia suficiente como servicio publico y se encuentra relegado en gran
parte de la región y el país, especialmente en la ciudades medias y pequeñas.
La situación de la gestión de los residuos sólidos municipales es crítica en
muchos países de America Latina, como lo demuestra el alarmante deterioro ambiental y
los problemas sanitarios asociados al precario manejo y a la escasa atención que se ha
prestado a esta área. (4)
Si bien se han logrado algunos avances, entre los que se destaca la Agenda 21,
la amplia mayoría de los municipios continúan teniendo un importante déficit en la
cobertura y la calidad de los servicios de manejo de residuos sólidos.
Figura 2. Regiones: America Latina y Región NEA. Unidad de análisis inicial Formosa,
Chaco, Corrientes y Misiones Fuente: imágenes digitalizadas sin autor conocido y SAyDS
Conformación en la división regional del COFEMA. Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre
Ríos
El ámbito de aplicación está definido más que por la unidad de análisis espacial
que se adoptó en este trabajo como las condiciones ambientales y sociales similares en
cualquier espacio regional de la Argentina y otros países de América Latina y el Caribe.
(Figuras 2 y 3)
En la actualidad, la mayor fuerza internacional sobre una serie de temas
prioritarios en relación a la salud, el ambiente y equidad la proveen los objetivos de
Desarrollo del Milenio – ODM – expresados en la declaración del milenio de las Naciones
Unidas y adoptada por los 189 países miembros en septiembre del 2000. (7)
NOTAS
(1) -TCHOBANOGLOUS, George y otros. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid, McGRAW-HILL,
1994. 2 Tomos. Pg 45
(2) – TCHOBANOGLOUS, George. Op. Cit. Pg 8
(3) – TCHOBANOGLOUS, George. Op. Cit.
(4) – OPS. Organización Panamericana de la Salud 2005 Informe de la Evaluación regional de los Servicios
de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en America Latina y el Caribe. Washington .DC.
(5) - Ley 25916 de Gestión integral de Residuos Domiciliarios. (Art. 1)
(6) - Ley 25916. Op. Cit.
(7) – OPS. Organización Panamericana de la Salud –Op. Cit.
CAPÍTULO 2
Marco Normativo e Institucional
2.3. Legislación
En el ámbito nacional se lograron importantes avances a partir del año 2002,
después de siete años de la reforma de la CN.
El Informe Nacional de la División de Residuos Sólidos de la Asociación
Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DIRSA – AIDIS 2005) resalta que el
Congreso Nacional comenzó a dictar algunas leyes de presupuestos mínimos de
protección ambiental, sancionando normas relativas a la gestión de residuos industriales,
aguas, PCB´s, residuos domiciliarios y un “marco general ambiental”. Estas normas
implican un mínimo de protección, que debe ser garantizado por las provincias.
Todas estas leyes, pero en particular la Ley General del Ambiente (LGA),
establecen bases para la negociación, consenso y coordinación de políticas ambientales
generales entre la Nación y las provincias.
Tanto el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) como el Pacto Federal
Ambiental —creados con anterioridad a la sanción de la LGA— han sido ratificados por la
LGA, constituyéndose de esta manera en dos elementos fundamentales para la
coordinación intergubernamental.
Actualmente Argentina cuenta con una Ley de Presupuestos Mínimos sobre
Gestión Integral de Residuos Domiciliarios (Nº 25.916 /04), cuenta con una Ley de
Presupuestos Mínimos sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades
de Servicios (Nº 25.612/02), que actualmente coexiste con la Ley Nacional de Residuos
Peligrosos Nº 24.051. La nueva ley establece los lineamientos generales relativos a la
gestión de estos residuos, exigiendo su adecuado transporte, tratamiento y disposición
final a través de empresas debidamente habilitadas, así como la correspondiente
documentación del circuito seguido por los residuos desde su origen hasta su disposición.
En las orientaciones específicas carece de regulaciones relativas a envases y
embalajes. También en otro aspecto fundamental, en relación con la disposición final,
carece de regulaciones de tipo técnico, relativas a características constructivas y
operativas de rellenos sanitarios. Sólo en la provincia de Buenos Aires se dictó en el año
2002 una resolución de la Secretaría de Política Ambiental que establece normas en ese
sentido (2)
2. 4. Impactos y Tendencias
Las leyes públicas, en este caso para la gestión de los residuos sólidos, se
aprueban para mejorar la gestión de los mismos. Generalmente son necesarias cuando
las actividades vinculadas con los residuos, especialmente su disposición final, causa
problemas para la salud pública, para el ambiente o para la economía. Es de esperar que
la legislación ha sido pensada y estructurada para tener un impacto significativo sobre la
gestión de los residuos sólidos urbanos.
La dificultad, o poca facilidad para acceder a la normativa es un indicador
subjetivo del poco impacto de las mismas, por lo general en los organismos públicos se
desconoce el marco legislativo que regula la actividad que los ocupa y la gestión de
residuos es un claro ejemplo de ello. Los ejecutores directos de la Gestión de los
Residuos generalmente desconocen el marco Jurídico e Institucional.
TENDENCIAS
En el futuro es posible que la legislación sea una parte importante de la gestión
de los residuos sólidos. La adopción de estrategias y jerarquías para la gestión ambiental
de los residuos sólidos (reducción en origen, reciclaje, etc.) establece líneas directrices en
el gobierno local. Es destacable a nivel país la propuesta de la Estrategia Nacional para la
Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (8) y la Ley de Gestión Integral de
Residuos Domiciliarios como ley de presupuestos mínimos, junto a las otras leyes
vinculadas que permitan la planificación de la infraestructura a nivel regional y nacional y
promuevan soluciones adecuadas a la disposición final.
La reducción en origen, el rango más alto de una jerarquía (9), es la actividad
más difícil de implantar en el ámbito local. El dinero invertido en los programas
ambientales generalmente no proporciona beneficios visibles, y los políticos, en el
gobierno de turno, son esquivos a implementar este tipo de programas. El reciclaje tiene
las mismas dificultades para su implantación en los gobiernos locales, generalmente
condicionado por la incapacidad de financiamiento, gestión y comercialización.
La ENGIRSU (10) considera la identificación de opciones jerárquicas sobre la
base de la Agenda XXI de Río 1992 y Johannesburgo 2002, que asignan prioridad a la
prevención de la generación de residuos, lo cual implica la necesidad de establecer
prioridades para el procesamiento de los RSU. La jerarquía debe tomarse como un
principio rector, no como un dogma de fe inamovible. Se ha demostrado que el intento
de aplicarla a todos los residuos en todo momento y lugar está llevando a situaciones
contrarias a la lógica, a las leyes naturales y a los objetivos buscados de protección de la
salud y el ambiente. (11)
La legislación que implante exigencias a los sistemas de gestión de residuos
sólidos debe ser lo suficientemente flexible como para permitir a los gobiernos locales
implementar instalaciones de gestión de residuos encuadradas en su capacidad para
pagarlas. El gobierno nacional y provincial puede ayudar a los gobiernos locales mediante
el apoyo para desarrollar los mercados y patrocinar el uso de productos a partir de
materiales reciclados.
Ciudadanos cada vez más informados y comprometidos con la sustentabilidad
del ambiente reclamarán por un ambiente más sano y por más eficiencia en la gestión de
residuos en sus comunidades. Los gobiernos locales deberán llevar adelante programas
exitosos. Es previsible que los costos de la gestión de los residuos sólidos continúen
incrementándose, y se aplicarán legislaciones más restrictivas.
Actualmente, para las pequeñas ciudades el basural es la unidad de gestión de
residuos predominante La gestión ambiental de residuos sólidos oscilará entre la
reducción en origen, el reciclaje, los productos de conversión (compost) y la evacuación
en tierra. Para conseguir programas más equilibrados de gestión ambiental de residuos
sólidos es necesario que los estados adopten una serie estable de normativas
ambientales para los residuos y otros contaminantes.
Por último, la tendencia indica que se desarrollará la educación ambiental del
ciudadano y la preparación técnica de los gestores y gobernantes. (12)
NOTAS
(1) - BERENT, Mario R. 2008 Gestión de Residuos Sólidos en Pequeñas Ciudades. Leandro N. Alem. Pg.
27
(2) – DIRSA - AIDIS. Informe Argentina. SARAFIAN, Rosalba. 2004. Mimeo (3) - Ley Nº 25.675 Ley General
del Ambiente.
(4) - Ley 25.916 Gestión Integral de Residuos Domiciliarios.
(5) Extensión de la Responsabilidad del Productor. Una prescripción para la Producción Limpia, la
Prevención de la Contaminación y el Residuo Cero. Enmendado Julio de 2003. Grupo de Trabajo sobre la
EPR http://www.GRRN.org/epr/epr_principles_en%20espanol.html 8/7/2003
(6) DIRECTIVA 2008/98/CE PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de noviembre de 2008
sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas. Diario Oficial de la Unión Europea.
22.11.2008.
(7) DIRECTIVA 2008/98/CE. Op. Cit. Pág. I.312/12
(8) - BERENT, Mario R., apuntes personales. Taller para la preparación de una Estrategia Nacional.para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Buenos Aires. Junio de 2004.
(9) -TCHOBANOGLOUS, George y otros. Op. Cit. Pág. 17.
(10) ENGIRSU. Op. Cit. Pág. 24.
(11) GALVAN LOPEZ, Vicente. 2008. La nueva Directiva de Residuos. ECOCAT, Miembro de la Asociación
de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE).
(12) -TCHOBANOGLOUS, George y otros. Op. Cit. Págs. 40/41.
CAPÍTULO 3
Principios Rectores, Directrices Básicas y
Estrategia
Principios específicos
Para la consecución de los principios específicos de preservación de la salud
humana y de reducción, reutilización, reciclado y valorización, así como para promover
las tecnologías menos contaminantes en la eliminación de residuos, las Administraciones
Públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán y deberán establecer
instrumentos de carácter económico y medidas de promoción.
En la recuperación de la materia orgánica de los residuos, se indicará como
objetivo la obtención de compost u otro sistema de valorización para lo cual se
promoverá convenios con otras Administraciones o Entes para el uso del compost,
preferentemente en restauración de suelos degradados.
Actuaciones Estratégicas:
AE1. Separar para Recuperar y Reutilizar,
AE2. Fortalecer Asociaciones Micro regionales / Regionales de Transformación /
Comercialización,
AE3. Innovar Tecnologías, Artesanales y Microempresariales, de Reciclado / Transporte,
AE4. Normalizar a escala Nacional / Provincial / Municipal.
Provincia de Misiones
1. Apóstoles 19754 Disp./Recol. L PFM
2. Eldorado 43958 Trat. Integral DCA/PNVR
3. Garupá 19400 Trat. Integral Munic./DCA
4. L. N. Alem 20724 Planta PFM* PFM
5. Oberá (operando) 52000 manual DCA/PNVR
6. Posadas 204012 manual DCA/PNVR
Fuente: Inventario de Asentamientos con Interés en Valorización de Residuos DCA / PNVR 31/12/03
intervalos de tiempo no mayores de cinco años, dentro del marco de Mejora Continua,
con la intervención de los actores involucrados y de acuerdo con los distintos escenarios
que proporciona el amplio territorio nacional. Para ello será necesario consolidar las
políticas emanadas de la SAyDS, que se explicitan más adelante y que establecen las
bases estructurales de la Estrategia Nacional, a través de acciones que aseguren su
perdurabilidad y logros en el corto, mediano y largo plazo.
Apoyo Técnico
La ENGIRSU propone brindar todo el apoyo técnico necesario, de modo que las
provincias y municipios puedan implementar los principios y lograr los objetivos y metas
a través de sus propias instituciones.
Asistencia Económica – Financiera
La voluntad política nacional es asegurar la disponibilidad de los recursos
requeridos para la implementación de esta Estrategia Nacional, y, en particular, colaborar
con las provincias facilitándoles el acceso a recursos financieros y también económicos
para la puesta en marcha de los planes de gestión integral que se desarrollen en sus
jurisdicciones.
Educación, Comunicación y Participación Ciudadana
La educación es uno de los principales instrumentos para la promoción de la
GIRSU. La estrategia prevé impulsar el aprendizaje orientado a desarrollar conductas
favorables para la gestión de los RSU, tanto en el nivel formal como no formal, con
especial énfasis a la formación de niños y jóvenes, teniendo en cuenta que ellos
representan un elemento esencial para el cambio de conductas de la sociedad en su
conjunto en el mediano y largo plazo.
También se implementará una estrategia de comunicación y difusión, que
contribuya a la concientización de la sociedad para el logro de una gestión de residuos
sostenible.
La participación ciudadana debe considerarse un elemento transversal a todas
las políticas a implementar, de manera de incorporar la opinión informada de todos los
interesados en las decisiones de la autoridad ambiental. Se establecerán múltiples
mecanismos de participación ciudadana.
Fortalecimiento Institucional
Se identificarán las responsabilidades y competencias ambientales en materia
de RSU de los principales actores e instituciones públicas a nivel nacional, provincial y
municipal, estableciendo nuevos mecanismos institucionales o reforzando los existentes.
Se diseñarán e impulsarán planes y programas de capacitación y de
perfeccionamiento para funcionarios públicos en materia de GIRSU, ya que las
capacidades técnicas y de gestión son esenciales para asumir de manera eficiente y
eficaz los desafíos que plantea su implementación.
Fomento a la Reducción en Origen y la Valorización de RSU
Se alentará la incorporación de criterios de producción ambientalmente
sustentables y de gestión ambiental preventiva (tecnologías limpias) en los sectores
público y privado, como así también de prácticas de gestión empresaria que contribuyan
a la reducción en origen de los RSU y al acceso a la información de las características de
los productos por parte los usuarios. Se impulsará y apoyará el desarrollo de programas
que permitan difundir, extender y formalizar las prácticas de valorización, y que
promuevan la articulación de experiencias y el intercambio de información.
Figura 5. El Dr. Atilio Savino disertando Figura 6. Público asistente a ISWA 2005
en Comodoro Rivadavia
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Asociación para el Estudio de los
Residuos Sólidos.
Incineración
Uno de los puntos más controvertidos de la nueva directiva es el relativo a la
Los Estados miembros tendrán que considerar esta jerarquía, tal y como
propuso la Eurocámara, como un orden de prioridades más que una guía.
Figuras 7. Proporciones de RSU por tipo de tratamiento por país. Reciclado, Energía y
Relleno Sanitarios. Fuente: Jorgen Haukohl. ISWA. Marco Legal en la Comunidad Europea. Jornadas
sobre el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. ARS. 2009.
Las nuevas normas también incluyen una definición de los subproductos y del
"fin de la condición de residuo". Igualmente, introduce una mayor responsabilidad del
productor y obliga a los Estados miembros a que tomen medidas para promover la
producción de biorresiduos. (16)
NOTAS
PARTE II
La parte II tiene por objeto promover la reflexión en una región concreta: el rol
de las ciudades intermedias en el proceso de urbanización, analizando el papel del
gobierno local en los campos de la arquitectura, el urbanismo y los servicios públicos,
como ámbito de trabajo para la mejora de las condiciones de vida de la población, que es
y será mayoritariamente urbana en el siglo XXI.
66
#
8
#
72 61
37 # 2## #62 67 #
#
71# 73 ## 59
32 53# ## 22
## 20#
33 # # ## 15 78
27 54# 50 56
# # 3
43 10
#
52 38
#
14 42 29 #
# #
45 39# 48
31# # ### 11
47
21
#
30
#
13
#
4
#
58
CAPÍTULO 4
Ambiente y Ciudades Intermedias
SITUACIÓN AMBIENTAL
La región NEA está compuesta por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa
y Misiones. Según el censo 2001, tiene 3.359.495 habitantes y una extensión aproximada
de 290.000 km2. El perfil productivo de la región está dado por la producción primaria, es
una de las regiones menos desarrolladas del país, y se encuentra claramente
desfavorecida en los indicadores sociales con respecto a éste.
Unidades Ambientales y Zonas Bioambientales
Llamamos eco-región a un "territorio geográficamente definido en el que dominan
determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes o
recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y
seminaturales que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una
dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables
para su persistencia a largo plazo". (2)
Cada unidad se caracteriza por presentar homogeneidad en los factores
ecológicos (variables físicas y biológicas) y aspectos biogeográficos predominantes. La
Argentina incluye una amplia diversidad de regiones naturales. Se identifican 19 RNs o
Eco-regiones, en el NEA (Figura 12) están presentes mayoritariamente seis eco regiones:
5. Bosques y Arbustales del Chaco Semiárido. Formosa y Chaco
6. Bosques y Esteros del Chaco Húmedo (Formosa, Chaco y Corrientes)
7. Selvas y Campos Paranaenses (Misiones)
8. Sabanas Mesopotámicas (Corrientes)
9. Campos y Malezas
10. Delta e Islas del Paraná. Costas de Formosa, Chaco y Corrientes
Zona Bioambiental
La relación entre las variables meteorológicas y las condiciones deseables para
lograr confort térmico en las distintas localidades del país permitió establecer zonas
donde se pueden aplicar distintos recursos y estrategias de diseño bioambiental para
optimizar el confort y lograr el uso racional de la energía en asentamientos humanos. (3)
Figura 13. Zonas bioambientales región NEA. Figura 14. Climas de la Argentina.
Dibujo en base a norma IRAM 11.603 Reelaborado.
Clima
La región está comprendida en la zona climática CÁLIDA húmeda, las provincias
de Misiones y Corrientes, y CÁLIDA seca las provincias del Chaco y Formosa, con una
distribución geográfica similar a la de las zonas bioambientales. (Figura 14)
Sobre la base de la información del Sistema Metereológico Nacional podemos
sintetizar unas características muy generales:
- Verano: tiempo muy caluroso durante las 24 hs. por altas temperaturas y/o humedades
muy elevadas.
- Otoño: tiempo caluroso al medio día y en las primeras horas de la tarde, noches
agradables.
- Invierno: tiempo agradable durante el día, noches frescas a frías.
- Primavera: tiempo caluroso al medio día y en las primeras horas de la tarde, noches
agradables. (5)
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Provincia se denomina a cada uno de los 23 estados sub-nacionales, aparte de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Departamento se denomina a cada una de las unidades político administrativas
en que se divide una provincia. Sólo constituye un área de gobierno en las provincias en
las que coincide con la jurisdicción de los municipios (esto no sucede en la región NEA).
En la mayoría de los casos constituye un ámbito de desconcentración de algunas
funciones (justicia, policía, educación, etc.) o del sistema electoral. Entendemos por
Municipio a la estructura de gobierno sub-provincial con jurisdicción territorial y
autoridades electas por los habitantes en sufragio universal. (6)
Figura 19. Las Ciudades y la Organización del Territorio. Fuente: reelaborado del Plan
Estratégico Territorial 2008.
Figura 20. Estructura Urbana y Transporte, mapa reelaborado. Fuente: Reelaborado del Plan
Estratégico Territorial 2008.
6.000.000
Ciudades intermedias Crecimiento de las ciudades
Pequeñas ciudades
5.000.000
Poblacion rural
TOTAL
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
1991 2001 2011 2030
50 Chaco
Misiones
40
30
20
10
0
provincia Area Metro. capital intermedias inter.
pequeñas
Figura 21. Planta urbana ciudad de Goya. Fuente: Ciudades Intermedias Perfiles y Pautas.
Figura 22. Planta urbana ciudad de Posadas. Fuente: Ciudades Intermedias Perfiles y Pautas.
aún las ciudades de 50 a 100 mil habitantes aumentarán su número en más del 100 %
de 5 a 11 ciudades y en idéntica proporción lo harán las de más de 100 mil cuyo número
aumentará a 7.
120
100
cantidad de ciudades
Capitales
80
Intermedias
Intermedias pequeñas
60 Pequeñas ciudades
40
20
0
1980 1991 2001 2030
Las provincias argentinas, donde se reparten los más de 2200 municipios del
país, en su carácter de titulares de los recursos naturales existentes en sus jurisdicciones,
así como son las beneficiarias de los réditos por su explotación, también quedan
obligadas a su cuidado y preservación, evitando como en este caso los potenciales
impactos negativos para el ambiente y la salud de la población que puedan surgir por un
manejo inadecuado de los RSU. (19)
Esa situación de gestión de RSU y preservación de salud y ambiente, compartida
de alguna manera entre provincias y municipios, requiere de una planificación nacional
que revierta y corrija en los casos necesarios los problemas derivados de manejos
inadecuados de los residuos, mediante un modelo sistematizado de gestión, homogéneo
y adaptable a cada lugar, que haya probado su eficiencia, garantice la salud humana y
prevea la protección y preservación ambiental.
NOTAS
CAPÍTULO 5
Ciudades y Residuos
toda la región de América Latina y el Caribe, ya que alcanza a más de un 90% como
promedio, apareciendo las carencias de cobertura en mayor proporción en ciudades
pequeñas. Sin embargo, es importante destacar que no siempre los servicios de aseo
urbano y recolección de residuos se manejan en forma eficiente, por lo que existen
buenas oportunidades de mejora. (2)
Noviembre
Diciembre
Mayo
Julio
Enero
Junio
Mar-01
Mar-02
Septiembre
Octubre
Febrero
Abril
Agosto
800.000
RSU (toneladas/año)
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1991 2001 2.011 2030
- MENDEZ, Fernando PATIÑO, José L.. PATIÑO, Exequiel M RIVAROLA, Carlos (2005) Residuos
y Municipios. 96 pg. Editorial Moglia SRL. ISBN 978-987-43-9820-5
- OPS, Organización Panamericana de la Salud (2002) Guía metodológica para la preparación
de Planes Directores del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en ciudades medias. 137
Pg. Washington .DC. ISBN 92 75 32403 4
- OPS, Organización Panamericana de la Salud (2005) Informe de la Evaluación regional de los
Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en America Latina y el Caribe. 128 Pg.
Washington .DC. ISBN 92 75 32577 4
- PATIÑO, Exequiel M. (2007) Los Residuos Patogénicos en la Ciudad de Corrientes y su
Micro-Región. Recomendaciones para un Plan de Gestión. 102 pg. Editorial Moglia SRL. ISBN
978-987-05-2121-1
- PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL. (2008) 1816 – 2016 Argentina del Bicentenario.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios 298 pg. Impresora ALLONI SRL.
ISBN 978-987-23585-2-5
- PLAN NACIONAL DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS. 2000. Manual Operativo de
Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para Medianos y Pequeños Asentamientos de
Argentina. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Ministerio de Desarrollo
Social y Medio Ambiente.
- PRANDO, Raúl R. 1996. Manual Gestión de la Calidad Ambiental. Editorial Piedra Santa SA.
Guatemala ISBN: 84-8677-401-1
- TCHOBANOGLOUS, George y otros. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid,
McGRAW-HILL, 1994. 2 Tomos. ISBN: 84-481-1766-2.
- VEDOYA, Daniel E. 2001. La Tecnología Nuestra de Cada Día. Ediciones ITDAHu. ISBN: 950-
656-055-2
Publicaciones Periódicas.
- BARRETO, Miguel A. 2002. El crecimiento urbano de las ciudades intermedias del NEA en el
contexto de las transformaciones regionales. Cuaderno Urbano 3. UNNE.
- BERENT, Mario R. 2004. Mejoramiento en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en pequeñas
ciudades del NEA. El caso de Leandro N. Alem. Misiones. Cuaderno Urbano 4. Espacio Cultura
Sociedad. ISSN: 1666-6186 Pg. 43/74. EUDENE Editorial Universidad Nacional del Nordeste.
- Cuadernos IFAM. 1998. Nuevas Visiones para los Municipios. Instituto Federal de Asuntos
Municipales. Ministerio del Interior. República Argentina. ISSN (en trámite). 124 p.
- DOS SANTOS Alejandro C. M., VAZQUEZ Gustavo A. 2008. Evaluación de riesgo en
basurales. Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 96 pg 100/104 Enero Febrero. ISSN: 0328-2937
- SCORNIK, Carlos O. El sistema urbano del Nordeste Argentino y el MerCoSUR. Revista
Estudios Regionales (2, 1993)
- Diario Primera Línea. 2005. La basura un negocio millonario. FIGUEROA, Haroldo; ROSSI,
Daniel. 17 de Abril. Resistencia.
Formato Electrónico.
- Agenda XXI. Capítulo 21. Manejo Ecológicamente Racional de los Desechos Sólidos.
- UIA-CIMES. Programa de Ciudades Intermedias Iberoamericanas. 2000
- BELLET, C. y LLOP J. M. 2004. Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias.
Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona:
Universidad de Barcelona, 15 de mayo de 2004, vol. VIII, núm. 165.
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-165.htm> [ISSN: 1138-9788]
- BERENT, Mario R., VEDOYA, Daniel E., Scornik, Carlos. (2003) Crecimiento de las ciudades
intermedias del NEA. Una aproximación al tratamiento de residuos sólidos urbanos. CCT 2003.
UNNE.
- BERENT, Mario R., VEDOYA, Daniel E., (2004) Aproximación al Tratamiento de Residuos
Sólidos Urbanos en el NEA. Diagnóstico Ambiental Inicial. CCT 2004. UNNE.
- Extensión de la Responsabilidad del Productor. Una prescripción para la Producción Limpia, la
Prevención de la Contaminación y el Residuo Cero. Enmendado Julio de 2003. Grupo de Trabajo
sobre la EPR. http://www.GRRN.org/epr/epr_principles_en%20espanol.html 8/7/2003
- ENGIRSU. 2005. Resumen Ejecutivo. Mimeo. Formato pdf.
- ENGIRSU. 2005. Documento Principal. Mimeo. Formato pdf.
- Estrategia de Municipios y Comunidades Sustentables. 2004.