2010 Gestionde Residuos BERENT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/350035241

Gestión de Residuos. Modelos de Gestión de Residuos Sólidos para Ciudades


Intermedias

Book · February 2010

CITATIONS READS

0 215

1 author:

Mario Ruben Berent


National University of the Northeast
56 PUBLICATIONS   20 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ESTUDIO DE GESTION y TRATAMIENTO de RESIDUOS DOMICILIARIOS y URBANOS en CIUDADES INTERMEDIAS View project

Proyecto y Sustentabilidad en la Arquitectura y el Urbanismo View project

All content following this page was uploaded by Mario Ruben Berent on 13 March 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Gestión de residuos

Mario Ruben BERENT

Gestión de Residuos.
Modelos de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
para Ciudades Intermedias

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. FAU. UNNE

ITDAHu - FAU
Instituto de Investigaciones para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano

Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos. Miembro nacional ISWA

2 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Berent, Mario Ruben


Modelos de Gestión de Residuos Sólidos para Ciudades
Intermedias -1ª ed. – Corrientes - Resistencia: EUDENE
196 p.; 17,7 x 21,5 cm.

ISBN 978-987-25052-4-0

1. Residuos Sólidos. 2. Medio Ambiente. I. Titulo


CDD 000.0

COMITÉ DE EVALUACIÓN
Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste. EUDENE
Secretaría General de Ciencia y Técnica. Pares evaluadores seleccionados
Aval de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

© EUDENE 2010
© Mario Ruben BERENT 2010
[email protected]

Diseño de Tapa: Arq. Mg. María José Roibon

ISBN: 978-987-25052-4-0
Libro de edición Argentina.
Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, conservada en un sistema reproductor o trasmitirse en cualquier forma o
por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin
previa autorización del editor.

Mario Ruben BERENT 3


Gestión de residuos

AGRADECIMIENTOS

A mi FAMILIA, y a mis PADRES, porque las cosas buenas, se aprenden en casa.

Al Arq. Daniel E. Vedoya, Director del ITDAHu, por su importante apoyo en mis
actividades de investigación.

Al Arq. Oscar V. Valdés, hoy Rector de la UNNE, por su apoyo desde mis
tiempos de estudiante.

Al Dr. Atilio Savino, Presidente de ISWA y ex Secretario de Ambiente y


Desarrollo Sustentable de la Nación y al Arq. Osvaldo Rebechi, Profesor Titular de
Desarrollo Urbano II de la FAU-UNNE por sus correcciones y evaluación final del
borrador del libro.
A Sara Mur Stada y Josep María Llopp por su invalorable presentación.

A todas aquellas personas, empleados municipales, recolectores, funcionarios e


instituciones que de una u otra forma colaboraron en este proyecto.

Septiembre MMIX

4 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Contenido

Presentación 9
Prologo 13

PARTE 1. Introducción y Marco Conceptual 15

1. Introducción y antecedentes. 17
1.1. MARCO TEÓRICO 19
1.2. ÁMBITO. 20
2. Marco Normativo e Institucional 25
2.1. MARCO JURÍDICO 26
2.2. MARCO INSTITUCIONAL 26
2.3. LEGISLACIÓN 27
2.4. IMPACTOS Y TENDENCIAS. 31
3. Principios rectores y directrices básicas 35
3.1. PRINCIPIOS AMBIENTALES 35
3.2. PLAN NACIONAL DE VALORACIÓN DE RESIDUOS 37
3.2. ESTRATEGIA NACIONAL. ENGIRSU 41
3.3. ESTRATEGIA EUROPEA 46

PARTE 2. Ambiente, Ciudades y Residuos 51

4. Ambiente y Ciudades Intermedias 53


4.1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL 53
4.2. EL MARCO DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS. 59
5. Ciudades y Residuos 75
5.1. TRATAMIENTO DE RSU 77
5.2. ORÍGENES TIPOS Y COMPOSICIÓN DE RSU 81
6. Arquitectura e Ingeniería de Gestión 99

Mario Ruben BERENT 5


Gestión de residuos

6.1. SISTEMAS DE GESTIÓN Y ELEMENTOS FUNCIONALES 99


6.2. GENERACIÓN 101
6.3. MANIPULACIÓN Y DISPOSICIÓN INICIAL 105
6.4. RECOLECCIÓN 108
6.5. CLASIFICACIÓN TRANSFORMACIÓN Y RECUPERACIÓN 115
6.6. TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE 118
6.7. EVACUACIÓN FINAL. 120
6.8. SITUACIÓN Y CONCLUSIONES PRELIMINARES 123

PARTE 3. Modelos y Alternativas de Gestión 129

7. Modelos de gestión. 131


7.1. ESQUEMAS Y MODELOS 131
7.2. MODELOS DE GESTIÓN DE RSU. 134
7.3. MODELOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS PARA CIUDADES INTERMEDIAS 136
8. Integración Ambiental 156
8.1. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 157
8.2. LO BÁSICO DE LA NORMA IRAM-ISO 14.000 165
9. Perspectivas 169

Anexo Ciudades Intermedias 177


Bibliografía Básica y Fuentes de Información 190

6 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

El documento base de este libro fue distinguido con la ESCOBA


de PLATA en la III Edición del Concurso Escobas de Plata®, Oro®,
Platino® y Menciones Especiales 2006, Concurso Nacional de
Proyectos de Investigación y Gestión, organizado por la Asociación
de Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) miembro nacional de la
Asociación Internacional de los Estudio de los Residuos Sólidos
(ISWA, por sus siglas en inglés).

Posteriormente fue seleccionado y presentado en el II Congreso


Interamericano de Residuos Sólidos de la Asociación
Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) realizado
en Chile, en 2007.

Los primeros avances del trabajo también obtuvieron una


Mención Especial en el 1º concurso Escobas de Plata®, Oro®,
Platino® y Menciones Especiales a nivel nacional. Otros tres
trabajos vinculados con esta línea de investigación fueron
presentados y publicados en el Congreso y Exposición Mundial
ISWA 2005 “Hacia un sistema integral de gestión de residuos”,
ámbito de reunión más importante a nivel internacional en el tema.
Las investigaciones básicas se desarrollaron en el marco de
una beca de postgrado otorgada por la Secretaría General de
Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
en el Instituto de Investigaciones para el Diseño Ambiental del
Hábitat Humano (ITDAHu).

Mario Ruben BERENT 7


Gestión de residuos

8 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Presentación

Un libro para un tema urbano básico.


En los últimos 30 años se ha producido una creciente preocupación, aunque
quizás todavía insuficiente, por los dos temas fundamentales que ponen en riesgo la
sostenibilidad del planeta: el agotamiento de los recursos y los impactos negativos de los
residuos no biodegradables de todo tipo.
La principal problemática de gestión que tienen hoy las ciudades, especialmente
por la difícil, lenta y costosa resolución en la mayoría de los casos, es la de tratamiento
de los residuos sólidos que generan su población y actividad. Se trata de un problema
general a todas las ciudades pero especialmente problemático en la amplia escala de
ciudades intermedias, como luego insistiremos, que no suelen contar con capacidad
económica y de gestión suficientes. El crecimiento económico y el aumento del nivel de
renta producen un incremento de la generación de residuos. También una modificación
en la composición de los mismos, con disminución de la materia orgánica a favor de otros
componentes de difícil eliminación (plásticos, metales, vidrio…). Este fenómeno general
presenta matizaciones y distintas fases del proceso según países y ciudades.

Algunos datos europeos como marco:


Los referentes de territorios que han recorrido algo más de camino son
importantes. En el caso de la Comunidad Europea la generación de residuos sólidos
urbanos fue en el 2004 de 1,42 kg/hab/día y las previsiones para el 2020 la sitúan en
1,86 Kg/hab/día. El ejemplo cercano del Área Metropolitana de Barcelona, de 3,1 millones
de habitantes y 33 municipalidades en un territorio de unos 600km2, en un país de
desarrollo intermedio como España, fue de 1,48 kg/hab/día, en el 2004, lejos de 1
kg/hab/día que había sido el estándar quince años antes. También en el área
Metropolitana de Barcelona, el componente orgánico pasó del 60% en 1972 al 37,3% en
el 2002.
El continuado crecimiento del volumen de residuos sólidos urbanos, tanto en
valores absolutos como por habitante, ha hecho necesario poner en marcha políticas y
programas de tratamiento que en un principio iban encaminadas a la eliminación de los
residuos y más tarde se plantearon con carácter integral, incorporando también políticas
de reducción, educación-divulgación, reutilización y valorización, mediante la aplicación
de incentivos (fiscales, ayudas económicas…) y al mismo tiempo de penalizaciones. La
última Directiva del Parlamento Europeo de noviembre del 2008, obliga a los Estados a

Mario Ruben BERENT 9


Gestión de residuos

realizar planes nacionales y programas de gestión y prevención siguiendo una jerarquía y


marca los objetivos de llegar, en el año 2020, al 50% de reciclaje de los residuos sólidos
urbanos, al menos el papel, el plástico y el vidrio. La aplicación de este tipo de políticas
de gestión integral, que requiere procesos lentos y costosos, está empezando a dar sus
frutos en el sentido de corregir tendencias disfuncionales, que es en definitiva lo que
debe perseguir toda política solvente. De nuevo la experiencia del Área Metropolitana de
Barcelona, pone de manifiesto que el esfuerzo económico y de gestión ha logrado una
reducción de la generación de residuos que se ha estabilizado en los últimos años y que
en el 2008 se sitúa en 1,42 kg/hab/día, con un incremento continuado de la reutilización
y el reciclaje, que hoy comprende al 33% de los residuos totales, y ha reducido a la
mitad los residuos depositados sin tratamiento previo, en el periodo 2000-2008.

Un libro relevante, necesario y oportuno:


En todo este contexto, el libro del Profesor Berent resulta sumamente relevante,
necesario y oportuno, por su enfoque y contenido. Tiene la importante virtud, además de
su cuidada, ligera y concisa literatura, de abordar este complejo problema “desde” y
“para” la problemática de una región concreta, el Nordeste Argentino (NEA), pero con
rigurosidad académica y con bases teóricas sólidas. El trabajo contenido en este libro se
fundamenta en los principios básicos de sostenibilidad, tal como se tratan en la Agenda
21 y se enmarca en la Estrategia Nacional-ENGIRSU, tomando como referencia la
estrategia de gestión de residuos urbanos de la Comunidad Europea que contiene la
Directiva de 2008. Repasa las distintas alternativas de tratamiento integral y valorando
las fortalezas y debilidades de los factores internos y las oportunidades y amenazas de
factores externos propone un modelo para la gestión de los residuos urbanos en las
ciudades intermedias del NEA.
Otra virtud importante del trabajo realizado en el libro es la propuesta de un
modelo elaborado a partir de dos experiencias reales previas, Leandro L. Alem en
Misiones y Barranqueras en Chaco, con resultados positivos y utilización limitada de
recursos. La propuesta de desarrollo de una gestión integral por fases, consolidando cada
una de ellas e implicando a los distintos sectores de la sociedad, con objetivos a corto y
medio plazo es también una garantía para la efectividad y eficacia de las políticas
propuestas.

¡Bienvenido, por tanto, este libro ¡ Como decíamos estamos ante un libro
comprometido con uno de los temas invisibles de la gestión y de las políticas urbanas. Si,
más allá de la poética alusión de Italo Calvino y su mirada a las ciudades, si hay un tema
“invisible” este es el tema de los residuos y su gestión. Y además se trata en una de las
escalas más difíciles la de las ciudades intermedias. Que en cierto, también, decir que
son invisibles. Por ello, porque es un tema complejo y de visibilidad difícil, es un libro
comprometido al que damos la bienvenida.

10 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Compromiso con los temas ambientales urbanos. Compromiso que va más


allá de la dimensión sanitaria y ecológica. Como el autor encuadra los Residuos sólidos
urbanos o RSU no son solo un tema de salubridad o ecología es un tema de política
urbana. De considerar uno de los flujos claves del metabolismo urbano, la generación de
residuos a partir del uso y transformación de las materias básicas para la reproducción de
la vida urbana. Considerando lo no en su dimensión sectorial. Si no integradamente
ligado con la política urbana de gobierno de la ciudad. No solo se trata de un tema de
calidad de vida, de ecologismo y de sanitarismo, principios todos ellos de buenismo
cultural. Es un tema de dimensión universal. Todas las personas, en grados diferentes,
según sus pautas de consumo y civismo forman parte de la cadena. Todas las ciudades
son responsables de la producción de RSU. Así que es un buen compromiso relacionar el
tema con la política urbana.
Visibilidad de los todos los costes. El autor hace visibles los costos, de todo
tipo, que genera el no tratamiento de los RSU, desde los costos ambientales y de salud
pública, hasta los costes económicos y sociales. Tanto en tema del coste de
recuperación de suelos, acuíferos o espacios contaminados. Como en el tema de la
perdida del valor de los elementos reutilizables o reciclables de las materias o productos
que se tiran al no tratar los RSU. Pero además por los costes menos visibles de la
minusvalorar la capacidad de implicar a la población en el proceso. Tanto en las
actividades de reducción y/o minimización, como de reuso y de reciclaje. No solo en
prácticas individuales, familiares o de grupos, si no en las posibilidades de creación de
entidades sociales, cooperativas y/o diversas empresas de gestión y en las
oportunidades de empleo que todos estos sectores de actividad económica generan.
Compromiso con la agenda pública. De urbanistas, arquitectos y
profesionales de la ciudad, en general, pero también de las autoridades y de los
colectivos sociales. Y hacerlo, y esto es un valor adicional, desde una Institución
académica de alto nivel como la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) integrada en
la Cátedra UNESCO sobre las Ciudades Intermedias.
Visibilidad de las dificultades y de las alternativas. Enfoque realista para
avanzar en mejoras necesarias de solución valorando a su vez que no sea un libro
tecnocrático. Deja claro que la solución no es única ni viene de la técnica. Las soluciones
son locales. Recordemos lo dicho antes, que todas las personas y todas las ciudades
están implicadas. Las soluciones son diversas. Se han de adaptar a las condiciones
diversas de las ciudades. Y esto liga con la escala y el rol de las ciudades intermedias.
Aunque hemos empezado diciendo que son casi invisibles, porque los estudios y las
propuestas surgen desde y para grandes ciudades. No es bueno que no se vean en un
mundo en que este tipo de ciudades son mayoritarias, tiene más población urbana (pues
hoy ya mas del 60% de la población urbana del planeta vive en ciudades de menos de 1
millón de habitantes, es decir de cada 3 habitantes urbanos, casi dos). Pero además son
muchas más que las grandes (de 1 a casi 10). Solo en Argentina las ciudades
intermedias, medianas y pequeñas doblan la población del conurbano de Buenos Aires.

Mario Ruben BERENT 11


Gestión de residuos

Además están en todas las regiones urbanas del mundo. Podemos decir que son más
universales y además siempre muy diversas. Por ello la visibilidad de la propuesta, de
que las soluciones deben ser diversas y locales, ligadas a la responsabilidad del nivel local
de gobierno, liga con las tesis de la Cátedra UNESCO antes citada. El libro es bienvenido
porque propone opciones que hacen visibles las alternativas y se compromete con un
tema clave en las ciudades intermedias, ofreciendo alternativas a partir de las
dificultades.

Josep Mª LLOP TORNÉ *


Arquitecto-Urbanista, Director de la Cátedra UNESCO de la UdL “Ciudades Intermedias-Urbanización y
Desarrollo”
[email protected]

Sara MUR ESTADA *


Economista-Urbansita, Mur & Clusa Associats,
www.murclusa.cat [email protected]

Nota * Expertos del 2º Seminario “Instrumentos de Gestión para el Desarrollo local en ciudades intermedias”;
AECID, AACoDE, UNNE, Mayo 2008.

12 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Prólogo

La publicación de “Modelos de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos para Ciudades


Intermedias” constituye una interesante contribución para aquellos actores interesados
en encontrar una solución para el adecuado manejo de los Residuos Sólidos Urbanos.
La obra en cuestión plantea y presenta un cuerpo sólido de conocimiento vinculado
a la temática que servirá, sin lugar a dudas a investigadores, docentes, instituciones
públicas y privadas, particularmente a nivel local, y público en general.
Las características de un mundo moderno, con un creciente proceso de
urbanización y aumento de población, trae como lógica consecuencia el permanente
aumento en la generación de residuos. Si bien cada localidad o región deberá satisfacer
las necesidades de un adecuado manejo de los residuos que genera a partir de su propia
idiosincrasia, características geográficas y culturales, la obra a través de sus distintos
capítulos contribuirá indudablemente al diseño de sistemas apropiados para responder al
desafío mencionado.

El tema constituye además una demanda social permanente en la medida que se


ha tomado conciencia los graves daños a la salud de la población que trae aparejado un
inadecuado manejo de los residuos sólidos urbanos. Desde ISWA vemos con agrado la
aparición de este trabajo en la medida que forma parte de la permanente preocupación
de nuestra Asociación por la búsqueda de soluciones integrales en el tema de los
residuos. ISWA (International Solid Waste Association) es una asociación internacional
independiente y sin fines de lucro que trabaja en pos del interés público para promover y
desarrollar la gestión sostenible de los residuos en todo el mundo. ISWA tiene miembros
diseminados en todo el mundo y es la única asociación mundial que promueve la gestión
sostenible y profesional de los residuos.
Este trabajo se asocia también al interés de nuestra Asociación para difundir
aquellos sistemas de manejo integrado de residuos que contribuyan a mejorar la calidad
de vida de la población y que estén basados en su viabilidad económica, su adecuación
ambiental y su aceptación por parte de la sociedad.

La publicación, por otra parte, al estar dirigida a aquel tipo de ciudades que son la
mayoría en nuestro país, ocupa un lugar de importancia, precisamente por estar dando
respuesta a aquello que es una prioridad para gobernantes y gobernados, esto es la

Mario Ruben BERENT 13


Gestión de residuos

adecuada gestión integral de los residuos sólidos urbanos. El modelo planteado posee la
flexibilidad para ser adaptado y adecuado en momentos de su aplicación atendiendo a los
distintos contextos sociales, económicos y territoriales en que se apliquen. La propuesta
del joven autor con sobrados antecedentes profesionales y académicos se constituye así
en una importante contribución y herramienta para el diseño de políticas públicas que
tengan como objetivo el alcanzar el ansiado desarrollo sostenible.

Atilio SAVINO *
Presidente ISWA
International Solid Waste Association
2008 – 2010

Nota * Atilio SAVINO, entre otras destacadas funciones fue Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación en el periodo 2003 - 2006

14 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

PARTE I

Introducción y Marco Conceptual

Para los distintos actores implicados en la gestión de los residuos sólidos;


agentes y funcionarios municipales, actores gubernamentales y sociales, técnicos y
consultores, pero sobre todo, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, etc., y
para aquellos que participamos en la formación de quienes en el futuro formaran parte
de esos grupos; esta obra se acerca para aportar una herramienta mas de construcción y
concientización que se extiende a los estudiantes y los autodidactas sin mas pretensión
que ser un aporte local a esta gran biblioteca del conocimiento. Algunas personas, han
tenido la bendición de una formación de hogar y/o formal con valores y conceptos
culturales y ambientales, este es mi humilde aporte en esa línea.

Esta obra esta organizada en tres partes. Para comprender el complejidad de la


problemática y aproximarnos a la gestión de residuos sólidos, es importante conocer su
evolución y su contexto. Los antecedentes de este trabajo, los avances en la legislación y
los principales hitos a nivel nacional junto a la referencia de la comunidad europea se
presentan en esta primera parte. Para ponderar la cuestión ambiental, las ciudades
intermedias, la cuestión urbana. También la aplicación de los principios de arquitectura e
ingeniería para evaluar la información de residuos y las opciones de equipamiento e
instalaciones para desarrollar los sistemas de gestión se consideran en la Parte II.
Como la gestión de residuos no tiene una sola función, y tampoco hay una
solución única para la aplicación de una estrategia o una tecnología apropiada en la Parte
III se argumentan asuntos de importancia que deben evaluarse en la búsqueda, tanto de
un modelo deseado, como de la integración ambiental. Como ultimo capitulo se
consideran las perspectivas para el sector.

Mario Ruben BERENT 15


Gestión de residuos

Para ilustrar la complejidad y ayudar al lector a comprender el material


presentado en el campo introductorio y conceptual, (1) de información y metodológico,
(2) e instrumental (3) se incluyen numerosas ilustraciones, gráficos y tablas. En todos los
casos es prioritaria la información local y, También, en la medida de las posibilidades se
incluyen ejemplos de la experiencia regional.
Cabe indicar también que la metodología y al organización general de los
trabajos previos, como de esta obra, coinciden con los principios que guían hoy las
estrategias y la política de gestión integral de residuos de los organismo nacionales e
internacionales.

¿Qué estamos haciendo en el campo de la gestión de residuos sólidos urbanos?


¿Qué son los residuos sólidos urbanos? ¿Cuáles son los impactos de la generación de los
residuos? ¿Tenemos un marco jurídico e institucional para la gestión ambiental?
La búsqueda y las respuestas a interrogantes como éstos son presentadas en
la Parte I, que también sirve como una introducción al marco conceptual general de la
gestión de residuos sólidos urbanos. Los antecedentes y las actividades que propiciaron
la redacción de este trabajo y los objetivos enmarcados en un fuerte compromiso social,
académico y ambiental en torno de nuestra región nos introducen en un sinnúmero de
posibilidades, tanto académicas como profesionales y políticas, de aportar al desarrollo
sustentable en el camino de la gestión integral de los servicios públicos.
El marco normativo e institucional es abordado en el capítulo 2, con una
revisión de la legislación existente, las instituciones gubernamentales involucradas y los
impactos y tendencias posibles de la legislación municipal, provincial y nacional. Y en el
capítulo 3 se desarrollan las directrices básicas en relación con nuestra legislación y las
estrategias y políticas en implementación donde se destaca la Estrategia Nacional para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos (ENGIRSU), con una observación genérica de la
situación en la Comunidad Europea a modo de referencia internacional.

16 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

CAPÍTULO 1
Introducción y Antecedentes

Este trabajo se encuadra dentro de un conjunto de actividades que el autor viene


desarrollando, en el marco del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE) de la
UNNE, dentro del Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental de
Hábitat Humano (ITDAHu.), el Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) y la
Cátedra de Desarrollo Urbano II de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) que,
en conjunto, conjugan un importante ámbito de trabajo en investigación, docencia,
extensión y gestión vinculados a la problemática ambiental y urbana desde la Universidad
Nacional del Nordeste.
También de distintas formas, como gestor, planificador y docente investigador se
realizaron trabajos en el tema de los residuos sólidos urbanos desde el año 1995 a la
fecha, habiendo ejercido la jefatura de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la
municipalidad de Leandro N. Alem (Misiones). En 2001 fue presentada la tesis “Gestión
Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos en Pequeñas Ciudades del NEA ” y posteriormente
se realizó la investigación “Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos en Ciudades
Intermedias del NEA”.
En el año 2003, la presentación de trabajo “Mejoramiento de la Gestión de
Residuos Sólidos de Leandro N. Alem” obtuvo una Mención Especial en el 1º concurso
Escobas de Plata®, Oro®, Platino® y Menciones Especiales a nivel nacional, y
recientemente otros tres trabajos vinculados con esta línea de investigación fueron
presentados y publicados en el Congreso y Exposición Mundial ISWA 2005 “ Hacia un
sistema integral de gestión de residuos”, ámbito de reunión más importante a nivel
internacional en el tema.
En otro nivel de acercamiento a la problemática, entre los años 2004 a 2007, y
como parte de las actividades del Programa “Ciudadanía Ambiental Global (PNUMA –
GEF), se propusieron políticas y acciones para el Mejoramiento de la Gestión de los RSU
en Barranqueras, desde la línea de trabajo vinculada con el impacto de los RSU sobre el
sistema de humedales urbanos.
El 1 de diciembre de 2006, el proyecto de investigación “Tratamiento de
Residuos Sólidos Urbanos en Ciudades Intermedias del NEA” fue distinguido con
la ESCOBA de PLATA 2006. En la III Edición del Concurso Escobas de Plata®, Oro®,

Mario Ruben BERENT 17


Gestión de residuos

Platino® y Menciones Especiales 2006 Concurso Nacional de Proyectos de Investigación


y Gestión.
El aporte de este trabajo a las ciudades intermedias de la región, en momentos
de revisión y cambio de la concepción estratégica de las ciudades en función de su
desarrollo sustentable, tiene el potencial de contribuir a gestar cambios estructurales en
un tema largamente postergado y sobre el cual tanto la ciudadanía como sus dirigentes
tienen una deuda consigo mismos.
En este campo existe una completa bibliografía internacional, pero en la región
NEA son pocas las experiencias de gestión y las investigaciones sistematizadas
disponibles. Es, pues, como parte del compromiso regional de extensión de la
Universidad que aportamos este acercamiento orientado a nuestra realidad y para
potenciar nuestras propias capacidades internas dentro de la región.
Actualmente el incremento poblacional de las ciudades intermedias está yendo
a una velocidad mayor que la de sus áreas de influencia, poblados circundantes y
regiones metropolitanas, y es previsible que la tendencia se siga manteniendo durante el
siglo XXI. Además, durante esta última década, debido a la reestructuración territorial
que se está produciendo en todo el continente, las estructuras espaciales y la
configuración urbana de las ciudades intermedias del Nordeste Argentino están
experimentando rápidos cambios cualitativos, que alteran completamente el paisaje
urbano del área en la que se encuentran.
Entre los mayores problemas ambientales que presentan las provincias del
NEA, y en particular las ciudades intermedias de la región y el país, se encuentran la
incorrecta gestión de sus residuos, asociada con el alto impacto ambiental que
consecuentemente esto significa.
El insensato desperdicio de bienes y energía que se permite nuestra sociedad
moldeada bajo la consigna de “usar y tirar”, así como los cada vez mayores desequilibrios
que semejante despilfarro introduce en el ambiente hacen imprescindible buscar y poner
en práctica alternativas para evitar, o al menos reducir, el impacto que esto genera.
La gestión de RSU insume en una ciudad una importante porción de su
presupuesto y de su personal. Esta inversión está asociada a un servicio de recolección
que generalmente es deficiente y una disposición final en “basurales” a cielo abierto, con
el menor costo de operación pero el mayor impacto ambiental.
En la mayoría de las ciudades intermedias de la región no disponen de datos
ciertos de las características, composición o cantidades de los residuos que gestionan
diariamente. En todos ellos se toman decisiones que implican incidencia en la ejecución
presupuestaria de los gobiernos locales sin datos ni estudios de referencia, situación que
produce dos consecuencias muy comunes:
- se evita la inversión, por un lado;
- se realizan gastos e inversiones sustentados en una fuerte decisión política,
pero acompañadas de desaciertos técnicos instrumentales, por el otro.

18 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Desde su ámbito específico, Universidad y profesionales con compromiso al


servicio de la sociedad y del desarrollo regional y sustentable; y en función de sus
propios recursos y potencial, están en óptimas condiciones para desarrollar estudios e
investigaciones aplicadas, para transferir resultados a los gobiernos y a las asociaciones
civiles y a otros actores sociales de las ciudades intermedias de la región con el objeto de
generar iniciativas de gestión.

1.1. Marco Teórico

DEFINICIÓN Y OBJETIVO
En “Gestión Integral de los Residuos Sólidos ” TCHOBANOGLOUS, G. y
otros (1994) define: “Los residuos sólidos y semisólidos o “basura” son todos los
materiales que el poseedor considera sin valor como para ser conservadas. La gestión de
estos materiales residuales ocupa a los gobiernos locales insumiendo importantes
recursos y por esta razón es importante su conocimiento y la mejora de sus procesos de
gestión”. (1)
La variedad y cantidad de R.S. hace que los problemas asociados con su
gestión sean muy complejos por el desarrollo urbano de zonas dispersas, por las
restricciones presupuestarias, por los impactos de la tecnología, como problemáticas
comunes a cualquier ciudad, a lo cual se suman las restricciones socioeconómicas y
culturales de nuestra región, etc. Como consecuencia, la gestión debe ser eficaz y
ordenada para lo cual hay que —como base de cualquier gestión— identificar las
relaciones y aspectos fundamentales y comprenderlos claramente.
La gestión de residuos sólidos puede ser entendida como el proceso de
planificación, desarrollo, evaluación, regulación y control de las actividades que se
producen desde su generación hasta su disposición final y cuyo control está a cargo de la
autoridad competente, los Municipios. En otra aproximación más práctica al concepto,
podemos volver a citar a TCHOBANOGLOUS, G. y otros (1994) que afirman que es la
“disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recolección,
transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma
que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la
ingeniería, de la conservación, de la estética y de otras consideraciones ambientales, y
que también responde a las expectativas públicas”. (2)
Dentro de su ámbito, la gestión incluye todas las funciones administrativas,
financieras, legales, de planificación y de arquitectura e ingeniería vinculadas con la
solución de los problemas de los Residuos Sólidos (RS). La solución de esta problemática
puede implicar relaciones interdisciplinarias muy complejas entre campos como la
política, la planificación regional, el urbanismo, la economía, la salud pública, la
sociología, la demografía, la conservación y la arquitectura.

Mario Ruben BERENT 19


Gestión de residuos

El objetivo general del trabajo de investigación aplicada base las


consideraciones presentadas en este libro, es definir las bases técnicas e instrumentales
para formular una propuesta de MODELOS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS (MGARSU) que contemple aspectos ambientales, sociales,
económicos, productivos, comerciales, tecnológicos y ecológicos, basándose en la
gestión integral de los residuos sólidos (3) para el desarrollo de una tecnología
alternativa válida con respecto a la tecnología actual de recolección y disposición final
convencional de “basural a cielo abierto”, que se utiliza mayoritariamente en la región
NEA, en el país y en América Latina en general.

Figura 1. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Diagrama simplificado mostrando las


interrelaciones entre los elementos funcionales del sistema GIRSU. Fuente: Redibujado de
TCHOBANOGLOUS, George y otros. 1994 Gestión Integral de Residuos Sólidos.

El propósito es aportar, en los distintos niveles de actuación, elementos de


juicio válidos para la elaboración de anteproyectos de gestión política y proyectos
técnicos de inversión, que converjan hacia la incorporación formal y estable de la gestión

20 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

integral y ambiental, sobre la base de una correcta combinación de alternativas


como una de las herramientas y componentes claves de la gestión de residuos.
El desarrollo y aplicación de políticas de gestión de residuos sólidos con criterio
sustentable por parte de los municipios de las ciudades intermedias en la Región NEA,
basados en modelos de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos, permitirá encarar
de manera eficiente y eficaz mecanismos de procesamiento y aprovechamiento de dichos
residuos, con resultados beneficiosos para la sociedad.

1.2. Ámbito

ESPACIO GEOPOLÍTICO
En toda America Latina los problemas ambientales y de salud derivados del
inadecuado manejo de los residuos sólidos son ampliamente conocidos, pero no se le ha
dado la importancia suficiente como servicio publico y se encuentra relegado en gran
parte de la región y el país, especialmente en la ciudades medias y pequeñas.
La situación de la gestión de los residuos sólidos municipales es crítica en
muchos países de America Latina, como lo demuestra el alarmante deterioro ambiental y
los problemas sanitarios asociados al precario manejo y a la escasa atención que se ha
prestado a esta área. (4)
Si bien se han logrado algunos avances, entre los que se destaca la Agenda 21,
la amplia mayoría de los municipios continúan teniendo un importante déficit en la
cobertura y la calidad de los servicios de manejo de residuos sólidos.

En la Republica Argentina el Modelo de Gestión Integral de Residuos Urbanos –


MGIRSU - es aplicable a los residuos citados en la Ley 25916 de Gestión integral de
Residuos Domiciliarios, que se detalla seguidamente:
“Las disposiciones establecen los presupuestos mínimos de protección
ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen
residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con
excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas”. (5)
Desde el punto de vista territorial, el ámbito de aplicación del MGIRSU
comprende todo el territorio de la Región NEA, pero basándose en la legislación nacional
es extensible a todo el país. En cada caso el MGIRSU tendrá en cuenta las actuaciones y
acuerdos establecidos, tales como organización territorial, y/o metropolitana, programas
provinciales e intermunicipales. Además, en función de la concordancia de los indicadores
con otras regiones argentinas y de América Latina, con un alcance conceptual y en lo
territorio más amplio aún.

Mario Ruben BERENT 21


Gestión de residuos

Se denomina residuos domiciliarios a aquellos elementos, objetos o


sustancias que, como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de
actividades humanas, son desechados y/o abandonados.
Se denomina gestión integral de residuos domiciliarios al conjunto de
actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de
acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente
y la calidad de vida de la población.
La gestión integral de residuos domiciliarios comprende las siguientes etapas:
generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y
disposición final.

a) Generación: es la actividad que comprende la producción de residuos


domiciliarios.
b) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan o abandonan los
residuos; es efectuada por el generador, y debe realizarse en la forma que determinen
las distintas jurisdicciones.
La disposición inicial podrá ser:
1. General: sin clasificación y separación de residuos.
2. Selectiva: con clasificación y separación de residuos a cargo del generador.
c) Recolección: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga
de los residuos en los vehículos recolectores. La recolección podrá ser:
1. General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
2. Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento
y valoración posterior.
d) Transferencia: comprende las actividades de almacenamiento transitorio
y/o acondicionamiento de residuos para su transporte.
e) Transporte: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los
diferentes sitios comprendidos en la gestión integral.
f) Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones tendientes al
acondicionamiento y valorización de los residuos.
Se entiende por acondicionamiento a las operaciones realizadas a fin de
adecuar los residuos para su valorización o disposición final.
Se entiende por valorización a todo procedimiento que permita el
aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en sus
formas física, química, mecánica o biológica, y la reutilización.
g) Disposición final: comprende al conjunto de operaciones destinadas a
lograr el depósito permanente de los residuos domiciliarios, así como de las fracciones de
rechazo inevitables resultantes de los métodos de tratamiento adoptados.
Asimismo, quedan comprendidas en esta etapa las actividades propias de la
clausura y postclausura de los centros de disposición final. (6)

22 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Figura 2. Regiones: America Latina y Región NEA. Unidad de análisis inicial Formosa,
Chaco, Corrientes y Misiones Fuente: imágenes digitalizadas sin autor conocido y SAyDS
Conformación en la división regional del COFEMA. Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre
Ríos

El ámbito de aplicación está definido más que por la unidad de análisis espacial
que se adoptó en este trabajo como las condiciones ambientales y sociales similares en
cualquier espacio regional de la Argentina y otros países de América Latina y el Caribe.
(Figuras 2 y 3)
En la actualidad, la mayor fuerza internacional sobre una serie de temas
prioritarios en relación a la salud, el ambiente y equidad la proveen los objetivos de
Desarrollo del Milenio – ODM – expresados en la declaración del milenio de las Naciones
Unidas y adoptada por los 189 países miembros en septiembre del 2000. (7)

Mario Ruben BERENT 23


Gestión de residuos

Figura 3. Argentina en el contexto regional. Fuente: Plan Estratégico Territorial 2008

NOTAS

(1) -TCHOBANOGLOUS, George y otros. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid, McGRAW-HILL,
1994. 2 Tomos. Pg 45
(2) – TCHOBANOGLOUS, George. Op. Cit. Pg 8
(3) – TCHOBANOGLOUS, George. Op. Cit.
(4) – OPS. Organización Panamericana de la Salud 2005 Informe de la Evaluación regional de los Servicios
de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en America Latina y el Caribe. Washington .DC.
(5) - Ley 25916 de Gestión integral de Residuos Domiciliarios. (Art. 1)
(6) - Ley 25916. Op. Cit.
(7) – OPS. Organización Panamericana de la Salud –Op. Cit.

24 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

CAPÍTULO 2
Marco Normativo e Institucional

En 1791 el Cabildo de Buenos Aires Instaura el primer servicio barrido y limpieza.


De esta forma hace 207 años se inicia el tratamiento de la higiene urbana en nuestro
país. Esta medida precede en casi un siglo al acta de sanidad urbana aprobada en
Inglaterra de 1888 y al “Rivers and harbors act” en los Estados Unidos de 1899.
Consideradas en la bibliografía como medidas precursoras en la gestión ambiental. (1)
La legislación debe coadyuvar en la gestión pública, en la cuestión ambiental
urbana y en el gobierno municipal. El tratamiento de los residuos representa uno de los
problemas ambientales más importantes y difíciles de gestionar. En este marco
relevamos y analizamos la legislación ambiental en general, revisamos la legislación
ambiental y su impacto en relación con la problemática de los residuos sólidos urbanos.

La actividad en el campo de la gestión, especialmente con respecto al ambiente y


en particular a la de los residuos sólidos, debe ser contenida por la legislación vigente.
Los propósitos de este capítulo son: revisar la normativa vigente en la relación con la
problemática ambiental y de los residuos sólidos, determinar si ella coadyuva a la gestión
ambientalmente adecuada de los mismos e identificar los impactos que ha tenido y podrá
tener la legislación sobre las actividades de gestión.
Seguidamente se enumeran las principales normas ambientales vigentes en el ámbito
nacional, debiéndose destacar, sin embargo, que su aplicación en la gestión de residuos
puede requerir un estudio integrador con las legislaciones provinciales dentro de la
región.
En mayor detalle observaremos sintéticamente, en este capítulo y en apartados
subsiguientes, la Ley General del Ambiente y la Ley de Gestión Integral de Residuos
Domiciliarios, que a primera vista consideramos las de mayor impacto en la gestión de
RSU.

La Ley Fundamental de la Nación Argentina, reformada en 1994, en su Articulo


41 establece en materia ambiental que “…corresponde a la Nación, el dictado de las
normas que contengas los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias pora complementarlas”. En este sentido, la mayoría de las normas de
presupuestos mínimos sancionadas hasta ahora, determinan como autoridad de

Mario Ruben BERENT 25


Gestión de residuos

aplicación a la máxima autoridad ambiental a nivel nacional, responsabilidad que recae


en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

2.1. Marco Jurídico

- Constitución Nacional. Art. 41


- Ley Nº 25.916 (BO 7/09/04). Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos
Domiciliarios.
- Ley Nº 25.831 (BO 7/01/04). Régimen del Libre Acceso a la Información Pública
Ambiental.
- Ley Nº 25.688 (BO 3/01/03). Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.
- Ley Nº 25.675 (BO 28/11/02). Ley General del Ambiente (LGA)
- Ley Nº 25.612 (BO 29/07/02). Protección Ambiental para la Gestión Integral de
Residuos Industriales y de Actividades de Servicios.
- Ley Nº 25.278 (BO 3/08/00). Convenio de Rótterdam.
- Ley Nº 24.051 (BO 17/01/92). Decreto Reglamentario Nº 831/93 (BO 3/05/93).
Residuos Peligrosos.
- Ley Nº 23.922 (BO 24/04/91). Aprobación del convenio sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, suscripto en
Basilea, Suiza.
- Ley Nº 22.428 (BO 20/03/81). Fomento de la Conservación de los Suelos.
- Ley Nº 20.284 (BO 3/05/73). Preservación de los recursos del Aire.
- Resolución SDSyPA Nº 528/01 (4/5/01). Extracción de Muestras de Gases.

Dentro de los llamados códigos de fondo, existen numerosas disposiciones que


hacen referencia a la temática ambiental y que, por ser tales, se aplican en todo el
territorio de la republica. Estas disposiciones que se encuentran en plena vigencia, se
encuentran en el Código Civil. Por otra parte el Código Penal se refiere, entre otros, a los
delitos de contaminación de aguas y sustancias alimenticias.

26 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

2.1. Marco Institucional


El soporte institucional de primer orden a nivel del Gobierno Nacional es la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, ahora dependiente de la Jefatura de
Ministros de la Nación, anteriormente (hasta 2007) dependiente del Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación. Son los municipios y las provincias de la región los responsables
de su implementación institucional local.

Consejo Federal de Medio Ambiente


Los organismos provinciales que integran el COFEMA son, en la región NEA:
- Corrientes: Administrador General del Instituto Correntino del Agua y del
Ambiente (ICAA)
- Chaco: Subsecretaría de Medio Ambiente, Ministerio de Infraestructura,
Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente. Anteriormente, (hasta 2007) la
Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de la
Producción.
- Formosa: Subsecretaría de Recursos Naturales y Ecología dependiente del
Ministerio de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales
- Misiones: Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo.
Actualmente, como vimos en la conformación en la división regional del COFEMA,
La Región NEA está integrada por seis provincias, a saber: Formosa, Chaco, Corrientes,
Misiones, Santa Fe y Entre Ríos.

En cuanto a los municipios, la Constitución Nacional establece la autonomía de


los mismos, disponiendo que las provincias deben garantizar dicha autonomía y regular
los contenidos y alcance de la misma en el orden institucional, político, administrativo,
económico y financiero. Así, las características centrales de la autonomía consisten en la
capacidad del municipio de: a) darse sus propias normas, b) elegir sus autoridades, c)
auto-administrarse y d) autofinanciarse.

De acuerdo con lo anterior, las potestades del municipio en el orden


administrativo implican la capacidad de decidir acerca de la prestación de servicios
públicos, la realización de obras públicas y el ejercicio del poder de policía sin
interferencia de otro orden de gobierno, como el provincial o nacional mencionados.
(Informe DIRSA, SARAFIAN, 2004)

Mario Ruben BERENT 27


Gestión de residuos

2.3. Legislación
En el ámbito nacional se lograron importantes avances a partir del año 2002,
después de siete años de la reforma de la CN.
El Informe Nacional de la División de Residuos Sólidos de la Asociación
Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DIRSA – AIDIS 2005) resalta que el
Congreso Nacional comenzó a dictar algunas leyes de presupuestos mínimos de
protección ambiental, sancionando normas relativas a la gestión de residuos industriales,
aguas, PCB´s, residuos domiciliarios y un “marco general ambiental”. Estas normas
implican un mínimo de protección, que debe ser garantizado por las provincias.
Todas estas leyes, pero en particular la Ley General del Ambiente (LGA),
establecen bases para la negociación, consenso y coordinación de políticas ambientales
generales entre la Nación y las provincias.
Tanto el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) como el Pacto Federal
Ambiental —creados con anterioridad a la sanción de la LGA— han sido ratificados por la
LGA, constituyéndose de esta manera en dos elementos fundamentales para la
coordinación intergubernamental.
Actualmente Argentina cuenta con una Ley de Presupuestos Mínimos sobre
Gestión Integral de Residuos Domiciliarios (Nº 25.916 /04), cuenta con una Ley de
Presupuestos Mínimos sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades
de Servicios (Nº 25.612/02), que actualmente coexiste con la Ley Nacional de Residuos
Peligrosos Nº 24.051. La nueva ley establece los lineamientos generales relativos a la
gestión de estos residuos, exigiendo su adecuado transporte, tratamiento y disposición
final a través de empresas debidamente habilitadas, así como la correspondiente
documentación del circuito seguido por los residuos desde su origen hasta su disposición.
En las orientaciones específicas carece de regulaciones relativas a envases y
embalajes. También en otro aspecto fundamental, en relación con la disposición final,
carece de regulaciones de tipo técnico, relativas a características constructivas y
operativas de rellenos sanitarios. Sólo en la provincia de Buenos Aires se dictó en el año
2002 una resolución de la Secretaría de Política Ambiental que establece normas en ese
sentido (2)

LEY GENERAL DEL AMBIENTE


Esta importante ley, Nº 25675, fue sancionada el 6 de noviembre de 2002 y
promulgada parcialmente el 27 de noviembre de 2002. Se establecen los presupuestos
mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la

28 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo


sustentable.
Objetivos de la política ambiental nacional.
La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden
público y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre
la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y
disposiciones contenidos en ésta.
Principios de la política ambiental: la interpretación y aplicación de la
presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política ambiental,
estarán sujetas al cumplimiento de los principios que se enumeran.
Presupuesto mínimo: se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el
artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental
uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido debe prever las
condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener
su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo
sustentable.
La Ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad
biológica y la implementación del desarrollo sustentable. (3)
La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:
- Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la
calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la
realización de las diferentes actividades antrópicas;
- Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes
y futuras, en forma prioritaria;
- Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
- Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
- Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
- Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
- Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan
sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social
del desarrollo;
- Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el
desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema
formal como en el no formal;
- Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la
población a la misma;
- Establecer un sistema federal de coordinación Inter jurisdiccional, para la
implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional

Mario Ruben BERENT 29


Gestión de residuos

- Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de


riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales
y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.
Instrumentos de la política y la gestión ambiental Los instrumentos de la
política y la gestión ambiental serán los siguientes.
- El ordenamiento ambiental del territorio
- La evaluación de impacto ambiental
- El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas
- La educación ambiental
- El sistema de diagnóstico e información ambiental
- El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable
Ordenamiento ambiental. Coordinación ínter jurisdiccional entre los
municipios y las provincias, y de éstas y la Ciudad de Buenos Aires con la Nación, a
través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Evaluación de impacto ambiental: toda obra o actividad que, en el territorio
de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o
afectar la calidad de vida de la población en forma significativa, estará sujeta a un
procedimiento de evaluación de impacto ambiental previo a su ejecución. Contenido de
los estudios de impacto ambiental.
Educación ambiental: contenidos y desarrollo. Información que deberán
brindar las personas físicas y jurídicas sobre las actividades que desarrollan, relacionadas
con el medio ambiente.

LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DOMICILIARIOS


La Ley Nº 25916 específica de Residuos fue sancionada el 4 de agosto de 2004
y promulgada parcialmente el 3 de septiembre de 2004 por el Decreto 1158/2004.
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de
residuos domiciliarios incluye. Disposiciones generales. Autoridades competentes.
Generación y Disposición inicial. Recolección y Transporte. Tratamiento, Transferencia y
Disposición final. Coordinación ínter jurisdiccional. Autoridad de aplicación. Infracciones y
sanciones. Disposiciones complementarias. (4)
Las disposiciones de la ley establecen los presupuestos mínimos de protección
ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen
residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con
excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas específicas.
Son objetivos de la ley: (Artículo Nº 4)
- Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante
su gestión integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población;

30 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

- Promover la valorización de los residuos domiciliarios a través de la


implementación de métodos y procesos adecuados;
- Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el
ambiente;
- Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.
Al abordar los modelos de gestión se tratará en mayor detalle el alcance y
aplicación de la legislación específica.

2. 4. Impactos y Tendencias
Las leyes públicas, en este caso para la gestión de los residuos sólidos, se
aprueban para mejorar la gestión de los mismos. Generalmente son necesarias cuando
las actividades vinculadas con los residuos, especialmente su disposición final, causa
problemas para la salud pública, para el ambiente o para la economía. Es de esperar que
la legislación ha sido pensada y estructurada para tener un impacto significativo sobre la
gestión de los residuos sólidos urbanos.
La dificultad, o poca facilidad para acceder a la normativa es un indicador
subjetivo del poco impacto de las mismas, por lo general en los organismos públicos se
desconoce el marco legislativo que regula la actividad que los ocupa y la gestión de
residuos es un claro ejemplo de ello. Los ejecutores directos de la Gestión de los
Residuos generalmente desconocen el marco Jurídico e Institucional.

Impacto para las provincias y municipios


La legislación federal y las regulaciones asociadas no han tenido ningún
impacto para las provincias, más allá del conurbano bonaerense en el caso del CEAMSE y
de la Ley 24.051 de residuos peligrosos.
Es de esperar que la recientemente sancionada Ley Nacional 25.916 Gestión
Integral de Residuos Domiciliarios como ley de presupuestos mínimos junto a las otras
leyes vinculadas (General del Ambiente, información Pública Ambiental, etc.) sí tengan un
impacto positivo como marco de referencia.

Impactos para los fabricantes


La legislación sobre residuos no se ha escrito para afectar a los fabricantes. En
nuestra sociedad, orientada al consumo, los fabricantes producen bienes que son
vendibles, dejando la evacuación y tratamiento de los bienes no usados, parcialmente
consumidos y su embalaje asociado a la comunidad al Estado, principalmente Municipal.
Sin embargo, es de esperar en un futuro no lejano que la legislación ambiental incluya:

Mario Ruben BERENT 31


Gestión de residuos

- Impuestos por embalaje;


- Normativas de minimización de envases y embalaje;
- Contenido mínimo de material reciclado en los productos de consumo;
- Prohibiciones de algunos materiales.
Algunas leyes actúan negativamente para la gestión eficaz de los residuos
sólidos. Los impuestos alientan el consumo y el uso de materias primas no renovables e
incluso alientan el uso de envases descartables, que inundan el ambiente.

La Extensión de la Responsabilidad del Productor


La Extensión de la Responsabilidad del Productor (EPR por su sigla en inglés) es
una herramienta para asegurar que la responsabilidad sea puesta en la parte que tiene la
mayor capacidad para reducir los impactos de los productos en el medio ambiente y en la
salud humana: el dueño de la marca. Durante la etapa de diseño, los dueños de las
marcas están en posición de seleccionar materiales seguros, minimizar los residuos
tóxicos a lo largo del ciclo de vida, alargar la vida útil del producto y facilitar el desarme y
reutilización del producto al finalizar su vida. (5)
El Grupo de Trabajo sobre la EPR establece que la misma es una herramienta
política que extiende las responsabilidades de los fabricantes más allá de sus
responsabilidades actuales —para con la salud y la seguridad de los trabajadores, la
seguridad del consumidor, y los costos de producción— para incluir también la
responsabilidad por los costos del ciclo de vida de sus productos y los envases asociados.
Lo esencial de la EPR es su mandato para que los productores reciban de vuelta sus
productos al finalizar su vida útil, y creen sistemas de ciclo cerrado que prevengan la
contaminación y el uso ineficiente de los recursos. Al promover la responsabilidad “de
cuna a cuna”, la EPR pone en vigor una estrategia de diseño que toma en cuenta la
totalidad de los impactos ambientales, incluyendo los últimos durante el uso, reciclaje y
disposición de los productos. El fin último de la EPR es fomentar materiales y procesos de
producción que sean más limpios y más seguros, así como eliminar los residuos en cada
etapa del ciclo de vida del producto.
La nueva Directiva Europea (200//98/CE) (6) considera la Responsabilidad
ampliada del productor para mejorar la reutilización, la prevención, el reciclado y la
valorización de los residuos. Según ésta, los Estados miembros podrán adoptar medidas
legislativas o no legislativas para garantizar que cualquier persona física o jurídica que
desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe productos de forma profesional (el
productor del producto) vea ampliada su responsabilidad de productor. (7)

32 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Impacto para los consumidores


Ninguna legislación en vigencia en el campo de los residuos sólidos afecta a los
consumidores. En cambio, sí están obligados a pagar por el envase o envoltorio
(generalmente en exceso) y tienen a su cargo también los costos para la recolección,
tratamiento y disposición final de ese envase o producto, muchos de los cuales pueden
ser reciclados.

TENDENCIAS
En el futuro es posible que la legislación sea una parte importante de la gestión
de los residuos sólidos. La adopción de estrategias y jerarquías para la gestión ambiental
de los residuos sólidos (reducción en origen, reciclaje, etc.) establece líneas directrices en
el gobierno local. Es destacable a nivel país la propuesta de la Estrategia Nacional para la
Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (8) y la Ley de Gestión Integral de
Residuos Domiciliarios como ley de presupuestos mínimos, junto a las otras leyes
vinculadas que permitan la planificación de la infraestructura a nivel regional y nacional y
promuevan soluciones adecuadas a la disposición final.
La reducción en origen, el rango más alto de una jerarquía (9), es la actividad
más difícil de implantar en el ámbito local. El dinero invertido en los programas
ambientales generalmente no proporciona beneficios visibles, y los políticos, en el
gobierno de turno, son esquivos a implementar este tipo de programas. El reciclaje tiene
las mismas dificultades para su implantación en los gobiernos locales, generalmente
condicionado por la incapacidad de financiamiento, gestión y comercialización.
La ENGIRSU (10) considera la identificación de opciones jerárquicas sobre la
base de la Agenda XXI de Río 1992 y Johannesburgo 2002, que asignan prioridad a la
prevención de la generación de residuos, lo cual implica la necesidad de establecer
prioridades para el procesamiento de los RSU. La jerarquía debe tomarse como un
principio rector, no como un dogma de fe inamovible. Se ha demostrado que el intento
de aplicarla a todos los residuos en todo momento y lugar está llevando a situaciones
contrarias a la lógica, a las leyes naturales y a los objetivos buscados de protección de la
salud y el ambiente. (11)
La legislación que implante exigencias a los sistemas de gestión de residuos
sólidos debe ser lo suficientemente flexible como para permitir a los gobiernos locales
implementar instalaciones de gestión de residuos encuadradas en su capacidad para
pagarlas. El gobierno nacional y provincial puede ayudar a los gobiernos locales mediante
el apoyo para desarrollar los mercados y patrocinar el uso de productos a partir de
materiales reciclados.
Ciudadanos cada vez más informados y comprometidos con la sustentabilidad
del ambiente reclamarán por un ambiente más sano y por más eficiencia en la gestión de
residuos en sus comunidades. Los gobiernos locales deberán llevar adelante programas

Mario Ruben BERENT 33


Gestión de residuos

exitosos. Es previsible que los costos de la gestión de los residuos sólidos continúen
incrementándose, y se aplicarán legislaciones más restrictivas.
Actualmente, para las pequeñas ciudades el basural es la unidad de gestión de
residuos predominante La gestión ambiental de residuos sólidos oscilará entre la
reducción en origen, el reciclaje, los productos de conversión (compost) y la evacuación
en tierra. Para conseguir programas más equilibrados de gestión ambiental de residuos
sólidos es necesario que los estados adopten una serie estable de normativas
ambientales para los residuos y otros contaminantes.
Por último, la tendencia indica que se desarrollará la educación ambiental del
ciudadano y la preparación técnica de los gestores y gobernantes. (12)

NOTAS

(1) - BERENT, Mario R. 2008 Gestión de Residuos Sólidos en Pequeñas Ciudades. Leandro N. Alem. Pg.
27
(2) – DIRSA - AIDIS. Informe Argentina. SARAFIAN, Rosalba. 2004. Mimeo (3) - Ley Nº 25.675 Ley General
del Ambiente.
(4) - Ley 25.916 Gestión Integral de Residuos Domiciliarios.
(5) Extensión de la Responsabilidad del Productor. Una prescripción para la Producción Limpia, la
Prevención de la Contaminación y el Residuo Cero. Enmendado Julio de 2003. Grupo de Trabajo sobre la
EPR http://www.GRRN.org/epr/epr_principles_en%20espanol.html 8/7/2003
(6) DIRECTIVA 2008/98/CE PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de noviembre de 2008
sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas. Diario Oficial de la Unión Europea.
22.11.2008.
(7) DIRECTIVA 2008/98/CE. Op. Cit. Pág. I.312/12
(8) - BERENT, Mario R., apuntes personales. Taller para la preparación de una Estrategia Nacional.para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Buenos Aires. Junio de 2004.
(9) -TCHOBANOGLOUS, George y otros. Op. Cit. Pág. 17.
(10) ENGIRSU. Op. Cit. Pág. 24.
(11) GALVAN LOPEZ, Vicente. 2008. La nueva Directiva de Residuos. ECOCAT, Miembro de la Asociación
de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE).
(12) -TCHOBANOGLOUS, George y otros. Op. Cit. Págs. 40/41.

34 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

CAPÍTULO 3
Principios Rectores, Directrices Básicas y
Estrategia

La aplicación del modelo de gestión y la integración ambiental marcará las


directrices para la gestión adecuada de los residuos urbanos, y en su ámbito geopolítico
de intervención, tiene el propósito específico de promover la reducción en la producción
de residuos y de su peligrosidad, la promoción de la recolección diferenciada, la
valorización —entendiéndose como tal el aprovechamiento de los recursos contenidos en
los residuos, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan
perjudicar al medio ambiente—, la promoción del reciclaje y reutilización, y la eliminación
de los basurales incontrolados, asegurando un tratamiento adecuado a los residuos.
En el capítulo 8 se tratará especialmente la integración ambiental de la gestión
de los residuos sólidos.

3.1. Principios Ambientales


Los principios en los que se basa el Modelo de Gestión Ambiental de Residuos
Sólidos, que se presenta en el capítulo 7 y 8 de la parte III, Modelos y Alternativas de
Gestión, son los Principios de la política ambiental establecidos en la Ley Nº 25675 Ley
General del Ambiente (1)
Principio de congruencia: la legislación provincial y municipal referida a lo
ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en
caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.
Principio de prevención: las causas y las fuentes de los problemas ambientales
se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos
que sobre el ambiente se pueden producir.
Principio precautorio: cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la
degradación del medio ambiente. .

Mario Ruben BERENT 35


Gestión de residuos

Principio de equidad intergeneracional: los responsables de la protección


ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las
generaciones presentes y futuras.
Principio de progresividad: los objetivos ambientales deberán ser logrados en
forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma
temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con
esos objetivos.
Principio de responsabilidad: el generador de efectos degradantes del
ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de
responsabilidad ambiental que correspondan.
Principio de subsidiariedad: el Estado nacional, a través de las distintas
instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser
necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambientales.
Principio de sustentabilidad: el desarrollo económico y social y el
aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión
apropiada del ambiente, de manera tal que no comprometa las posibilidades de las
generaciones presentes y futuras.
Principio de solidaridad: la Nación y los Estados provinciales serán responsables
de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su
propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los
sistemas ecológicos compartidos.
Principio de cooperación: los recursos naturales y los sistemas ecológicos
compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación
de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma
conjunta.
Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y
actividades previsiones de carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento de
los principios enunciados. (2)

Principios específicos
Para la consecución de los principios específicos de preservación de la salud
humana y de reducción, reutilización, reciclado y valorización, así como para promover
las tecnologías menos contaminantes en la eliminación de residuos, las Administraciones
Públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán y deberán establecer
instrumentos de carácter económico y medidas de promoción.
En la recuperación de la materia orgánica de los residuos, se indicará como
objetivo la obtención de compost u otro sistema de valorización para lo cual se
promoverá convenios con otras Administraciones o Entes para el uso del compost,
preferentemente en restauración de suelos degradados.

36 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

El Modelo de gestión ambiental de Gestión de Residuos Urbanos sigue los


lineamientos de aplicación previstos en la Ley 25675, General del Ambiente, y cumplirá
con la normativa legal vigente, como la Ley 25619, de Gestión Integral de Residuos
Domiciliarios.

3.2 Plan Nacional de Valoración de Residuos

Estrategia para la Formulación del Plan Nacional de Valorización


de Residuos
En la XXIII Asamblea Ordinaria del COFEMA, (mayo de 1998), la Dirección de
Calidad Ambiental presentó, ante los Representantes provinciales en Consejo Federal de
Medio Ambiente, los objetivos y acciones perseguidos por un futuro Plan Nacional de
Valorización de Residuos. Así, luego de una serie de intervenciones por parte de algunos
de los integrantes del Consejo, se acordó la creación de una Comisión de Valorización de
Residuos Sólidos Urbanos integrada por los representantes de las provincias de Entre
Ríos, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
Como resultado se recogieron las experiencias de programas provinciales y
municipales en curso de implementación, que incluyen, entre otros casos, los de las
provincias de Córdoba y La Pampa, con su correspondiente descripción contenida en el
Manual de Líneas Operativas para los Municipios Radicar la Vida Erradicando Basurales, y
en la Guía Práctica para la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios, respectivamente.
(3).

La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, asumido el


compromiso de implementar lo enunciado en la Agenda 21, ha comenzado a desarrollar
durante 1998 —a través de la Dirección de Calidad Ambiental (DCA) de la entonces
Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental— tareas conducentes a la formulación del plan
que, a escala nacional, establece directrices generales sobre gestión ambiental de los
residuos sólidos urbanos.
La Agenda 21, (4) enunció cuatro áreas de programas relacionadas con los RSU:
• Reducción al mínimo de los desechos
• Aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racional
de los desechos
• Promoción de la eliminación y disposición ecológicamente racional de los
desechos
• Ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de los desechos.

Mario Ruben BERENT 37


Gestión de residuos

Bases para la Acción de la Agenda 21


• Formular políticas y planes nacionales utilizando instrumentos económicos,
fiscales y de otra índole para promover modificaciones sobre las pautas y modalidades de
producción y consumo no sostenibles, incentivar la reutilización y el reciclado y aumentar
la comerciabilidad del material y productos de desechos recuperados;
• Financiar programas experimentales de investigación y desarrollo de
pequeñas industrias de reciclado, producción de abono orgánico y recuperación de
energía a partir de los desechos;
• Elaborar directrices y manuales de prácticas sustentables de manejo de
residuos;
• Ampliar redes de información y difusión sobre tecnologías de producción
limpias, sistemas de reutilización y reciclado y tecnologías locales innovadoras de
transformación de desechos;
• Promover la educación pública, la participación y el apoyo de la comunidad
en la aplicación de procedimientos para la gestión de los desechos sólidos.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), Johannesburgo, 2002.


Plan de Aplicación de las Decisiones de la CMDS
• III - Modificaciones de las Modalidades Insostenibles de Consumo y
Producción
• 21 - Prevenir y reducir al mínimo los desechos y aumentar al máximo la
reutilización, el reciclado y el empleo de materiales alternativos inocuos para el medio
ambiente, con la participación de las autoridades gubernamentales y todos los
interesados, con el fin de reducir al mínimo los efectos adversos para el medio ambiente
y aumentar la eficiencia de los recursos, prestando asistencia técnica, financiera y de otra
índole a los países en desarrollo
A) Crear
- sistemas de gestión de desechos que asignen la más alta prioridad a prevenir
o reducir al mínimo la generación de desechos y a reutilizarlos y reciclarlos;
- instalaciones de eliminación de desechos, ecológicamente racionales, incluso
tecnologías para aprovechar la energía de los desechos;
- sistemas de reciclado de desechos en pequeña escala, que favorezcan la
gestión de los desechos urbanos y rurales y ofrezcan oportunidades de generación de
ingresos, prestando apoyo internacional a los países en desarrollo;
B) Promover la prevención y la reducción al mínimo de la generación de
desechos, alentando
- la producción de bienes de consumo reutilizables;
- los productos biodegradables;
- el establecimiento de la infraestructura necesaria.

38 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Asimismo, 1998 fue declarado, en nuestro país, el "Año de los Municipios".


Siendo los municipios los responsables directos del manejo de los residuos sólidos
urbanos se previó, concurrentemente, a 1998 como el año del inicio del Plan Nacional de
Valorización de Residuos (PNVR) en su etapa operativa vinculada con los residuos sólidos
urbanos de pequeños y medianos asentamientos.
La valorización de residuos es reconocida como una de las estrategias de
protección ambiental y como tal debe ser promocionada por el Organismo Ambiental
Nacional.
El plan nacional de valorización de residuos (5) se sustentó en el principio básico
de enfocar ambientalmente los residuos a través de las siguientes premisas:
- El residuo puede ser REDUCIDO o DISMINUIDO, en cantidad y/o calidad,
mediante procesos y pautas de producción, consumo y/o comercialización que lo
minimicen y/o eliminen.
- El residuo no es siempre un DESECHO a destruir o confinar, sino también un
posible RECURSO a potenciar y recuperar.
- VALORIZAR los residuos implica OPTIMIZAR SUS CARACTERÍSTICAS DE
FORMA / MATERIA / ENERGÍA, mediante procesos, hasta hoy conocidos, de
reutilización, recuperación y reciclado.

El plan nacional de valorización de residuos se organizó en Etapas Operativas (EO) para


el período 1999 / 2002 en Pequeños y Medianos Asentamientos de 2000 a 10.000 hab.
(1/5 Tn. /día) y de 10.000 a 100.000 hab. (5/50 Tn. /día).

Actuaciones Estratégicas:
AE1. Separar para Recuperar y Reutilizar,
AE2. Fortalecer Asociaciones Micro regionales / Regionales de Transformación /
Comercialización,
AE3. Innovar Tecnologías, Artesanales y Microempresariales, de Reciclado / Transporte,
AE4. Normalizar a escala Nacional / Provincial / Municipal.

Se implementó mediante una gestión consensuada, reconociendo tres


Organizaciones de Gestión / Investigación / Financiamiento que garantizaran el
compromiso de todos los agentes involucrados en el Ciclo de Vida de los Residuos y en el
Efectivo Desempeño del Plan:
- OGs Ejecutivo y Legislativo a Escala Nacional/ COFEMA / Provincias /
Municipios.
- OEs CEMPRE, Asociaciones Industriales / Cámaras / Empresas.
- ONGs Fundación SENDA y otras / Ecoclubes / Cooperativas.

Mario Ruben BERENT 39


Gestión de residuos

El plan priorizo los siguientes objetivos:


1) Promover la minimización y recuperación de los residuos, optimizando los beneficios
sociales y ambientales emergentes;
2) Implementar una gestión consensuada con los agentes involucrados en todo el ciclo
de vida de los residuos (OGs provinciales y municipales, OEs empresas, cámaras y ONGs,
entre otros);
3) Difundir, entre medianos y pequeños asentamientos, la práctica de manejo ambiental
de sus residuos sólidos mediante la recuperación y reciclado de los mismos y la
desactivación, con remediación, de los basurales a cielo abierto.
Para ello:
- Presta asistencia técnica;
- Promueve reuniones de intercambio de experiencias entre municipios;
- Orienta hacia posibles fuentes de financiamiento total de los proyectos;
- Otorga apoyo financiero parcial, a modo de incentivo a las iniciativas locales;
4) Impulsar la formulación de normas nacionales (Presupuestos Mínimos) sobre Manejo
de Residuos Sólidos Urbanos y sobre Envases y Embalajes.

Cuadro 1. Plan Nacional de Valorización de Residuos. Asesoramiento


Provincia de Corrientes
1. Bella Vista 30000 manual Munic./DCA
2. Corrientes 265199 Munic./DCA
3. Curuzú Cuatiá 35333 asesoramiento DCA/PNVR

Provincia del Chaco


1. Barranqueras 50951 asesoramiento DCA/PNVR
2. Resistencia 230014 manual DCA/PNVR
3. Pte. Luis Sáenz Peña asesoramiento DCA/PNVR

Provincia de Misiones
1. Apóstoles 19754 Disp./Recol. L PFM
2. Eldorado 43958 Trat. Integral DCA/PNVR
3. Garupá 19400 Trat. Integral Munic./DCA
4. L. N. Alem 20724 Planta PFM* PFM
5. Oberá (operando) 52000 manual DCA/PNVR
6. Posadas 204012 manual DCA/PNVR
Fuente: Inventario de Asentamientos con Interés en Valorización de Residuos DCA / PNVR 31/12/03

40 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

3.3. Estrategia Nacional - ENGIRSU


La complicada perspectiva de la gestión actual de los RSU en Argentina no ha
permitido a los municipios considerar otros aspectos imprescindibles para un adecuado
manejo de sus residuos, tales como la minimización y aprovechamiento, su disposición
utilizando la tecnología de relleno sanitario, la optimización operativa, la participación
social, la revisión del papel institucional y de normativas y regulaciones, y otros temas de
no menor importancia que abarca el concepto de gestión integral de los RSU.
Frente a la situación del manejo actual de los RSU, se deben buscar soluciones
efectivas mediante el empleo de gestiones que puedan ser efectivamente implementadas
y estén fundadas en los mejores sistemas aplicados internacionalmente.
Si bien son los municipios los responsables directos de la gestión de RSU,
enfrentar la problemática requiere de una perspectiva más amplia que la exclusivamente
local, involucrando a las provincias en la planificación jurisdiccional del manejo de los
RSU y a la Nación en la definición de las acciones estratégicas basadas en el concepto de
la Gestión Integral de los RSU (GIRSU), contenidas en un adecuado marco jurídico-
institucional, y fundamentadas en los principios del desarrollo sostenible.
En este sentido, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación (SayDS) asumio la responsabilidad de dar respuesta a esta realidad, planteando
desde una perspectiva nacional las soluciones que, a su juicio, son las necesarias y que
las exponen en la Estrategia Nacional de Gestión Integral de RSU (ENGIRSU).
Este nombre surge de la denominación de un sistema homónimo, es decir el de
Gestión Integral de RSU (GIRSU), que ha sido el adoptado para la Estrategia por ser el
mejor sistema conocido hasta el momento, basado en una metodología probada
exitosamente en los países desarrollados y que consiste en una conjunción
multidisciplinaria de diversas ciencias y tecnologías, que se plasma en distintos
componentes operativos, interrelacionados entre sí de manera lógica y funcional.
Dentro de un instrumento idóneo y adecuado, la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable (SAyDS), dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación, realizó en el mes de junio de 2004 el Taller para la preparación de una Estrategia
Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y ha diseñado la Estrategia
Nacional de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) que los contiene y planifica en su
realización, mediante propuestas de acciones futuras que puedan acordarse con los
niveles provinciales y municipales, sin dejar de dar participación a los sectores
involucrados, tales como organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras
organizaciones sociales, instituciones científicas, académicas y profesionales, operadores
privados y demás entes relacionados con el manejo de los RSU. (6)
Esta Estrategia es considerada como el inicio del desarrollo en Argentina de la
Gestión Integral de RSU, que deberá ser actualizada y perfeccionada periódicamente, en

Mario Ruben BERENT 41


Gestión de residuos

intervalos de tiempo no mayores de cinco años, dentro del marco de Mejora Continua,
con la intervención de los actores involucrados y de acuerdo con los distintos escenarios
que proporciona el amplio territorio nacional. Para ello será necesario consolidar las
políticas emanadas de la SAyDS, que se explicitan más adelante y que establecen las
bases estructurales de la Estrategia Nacional, a través de acciones que aseguren su
perdurabilidad y logros en el corto, mediano y largo plazo.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENGIRSU


La Estrategia Nacional de Residuos Sólidos Urbanos se apoya en los siguientes
Principios fundamentales
- Preservación de la salud pública;
- Preservación ambiental;
- Disminución significativa de los residuos a generar y disponer con la
aplicación de procesos de minimización y valorización, a través de las 4R´s, es decir:
- Reducción de la generación de RSU en origen;
- Reuso;
- Reciclado y
- Recompra de los materiales procesados para su reuso y el reciclado.
- Disposición final de los RSU en forma sostenible, a través la puesta en
marcha de rellenos sanitarios apropiados y de la erradicación de los basurales a
cielo abierto.
Dado que para alcanzar estos principios fundamentales se requiere de un gran
número de acciones, la ENGIRSU propone su focalización en cinco objetivos específicos:
1. Reducción y Valorización de RSU
2. Implementación de la GIRSU
3. Clausura de basurales a cielo abierto
4. Recopilación, procesamiento y difusión de Información
5. Comunicación y Participación.
La Estrategia Nacional (7) será implementada en todo el país, dentro del corto,
mediano y largo plazo 4, abarcados dentro de un horizonte temporal establecido en
veinte años (2005 – 2025).

LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACTUACIÓN


La Estrategia Nacional (8) prevé ocho líneas de acción que se indican a
continuación:

42 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Apoyo Técnico
La ENGIRSU propone brindar todo el apoyo técnico necesario, de modo que las
provincias y municipios puedan implementar los principios y lograr los objetivos y metas
a través de sus propias instituciones.
Asistencia Económica – Financiera
La voluntad política nacional es asegurar la disponibilidad de los recursos
requeridos para la implementación de esta Estrategia Nacional, y, en particular, colaborar
con las provincias facilitándoles el acceso a recursos financieros y también económicos
para la puesta en marcha de los planes de gestión integral que se desarrollen en sus
jurisdicciones.
Educación, Comunicación y Participación Ciudadana
La educación es uno de los principales instrumentos para la promoción de la
GIRSU. La estrategia prevé impulsar el aprendizaje orientado a desarrollar conductas
favorables para la gestión de los RSU, tanto en el nivel formal como no formal, con
especial énfasis a la formación de niños y jóvenes, teniendo en cuenta que ellos
representan un elemento esencial para el cambio de conductas de la sociedad en su
conjunto en el mediano y largo plazo.
También se implementará una estrategia de comunicación y difusión, que
contribuya a la concientización de la sociedad para el logro de una gestión de residuos
sostenible.
La participación ciudadana debe considerarse un elemento transversal a todas
las políticas a implementar, de manera de incorporar la opinión informada de todos los
interesados en las decisiones de la autoridad ambiental. Se establecerán múltiples
mecanismos de participación ciudadana.
Fortalecimiento Institucional
Se identificarán las responsabilidades y competencias ambientales en materia
de RSU de los principales actores e instituciones públicas a nivel nacional, provincial y
municipal, estableciendo nuevos mecanismos institucionales o reforzando los existentes.
Se diseñarán e impulsarán planes y programas de capacitación y de
perfeccionamiento para funcionarios públicos en materia de GIRSU, ya que las
capacidades técnicas y de gestión son esenciales para asumir de manera eficiente y
eficaz los desafíos que plantea su implementación.
Fomento a la Reducción en Origen y la Valorización de RSU
Se alentará la incorporación de criterios de producción ambientalmente
sustentables y de gestión ambiental preventiva (tecnologías limpias) en los sectores
público y privado, como así también de prácticas de gestión empresaria que contribuyan
a la reducción en origen de los RSU y al acceso a la información de las características de
los productos por parte los usuarios. Se impulsará y apoyará el desarrollo de programas
que permitan difundir, extender y formalizar las prácticas de valorización, y que
promuevan la articulación de experiencias y el intercambio de información.

Mario Ruben BERENT 43


Gestión de residuos

Flujo de Información y Conocimientos


Se promoverá el establecimiento de sistemas permanentes y precisos de
recolección de información en provincias y municipios, como así también el
fortalecimiento de la capacidad de reunir, almacenar, organizar, evaluar y utilizar datos
en los procesos de adopción de decisiones de manera más efectiva. Se reforzarán los
mecanismos nacionales de procesamiento e intercambio de información con el fin de que
haya un acceso efectivo a la información pertinente generada en los distintos planos de
gobierno.
Liderazgo Nacional
La transición hacia una gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos
requiere que se efectivice un cambio cultural en todos los estamentos de la sociedad,
tanto a nivel público como privado. De este modo, la Nación, a través de la SAyDS,
asume la responsabilidad de impulsar con su propio ejemplo las demás iniciativas que se
generen en materia de GIRSU.
Adecuación de la Legislación
Además de reafirmar la plena aplicación de la legislación existente, se
identificarán áreas donde la legislación ambiental pueda ser mejorada. En particular, se
promoverá el dictado de normativa referente a envases y embalajes post-consumo y de
regulaciones técnicas para la GIRSU, como así también para el establecimiento de un
marco normativo específico que contemple a los trabajadores informales de los RSU y les
brinde los incentivos necesarios y la protección adecuada.

Presentación e implementación de la ENGIRSU


“Lanzamos esta iniciativa nacional para buscar solucionar conjuntamente el
manejos de los residuos sólidos urbanos de la Argentina y lograr en el largo plazo la
clausura definitiva de basurales a cielo abierto… Los municipios son los responsables
directos de sustituir el viejo sistema de gestión de residuos. Para ello la Nación apoyará
con asesoramiento y financiamiento a los planes y programas en el marco de la
Estrategia, delegando a las provincias su rol de planificación para un uso sustentable del
recurso de manera integral”, expresó el Dr. Atilio Savino al presentar al país la Estrategia
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el mes de octubre de 2005.
(9)
En el plenario del Congreso y Exposición Mundial ISWA 2005 “Hacia un sistema
integral de gestión de residuos sólidos urbanos”, ante aproximadamente mil asistentes de
todo el mundo, Savino explicaba: “Se trata una iniciativa presentada por la Secretaría de
Ambiente que apunta a revertir el mal manejo de los residuos sólidos urbanos, con una
inversión que rondará los 40 millones de dólares”. De acuerdo con lo señalado, la
estrategia (Figura 4) propone para el año 2025 la reducción de la cantidad de los

44 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

residuos domiciliarios destinados a disposición final y el cierre definitivo de basurales a


cielo abierto del país. (10)

Figura 4. Esquema de implementación de ENGIRSU 2007. Fuente: Elba L. Gaggero Secretaria


de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Las sesiones fueron la oportunidad para hacer la presentación pública


internacional del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
(ENGIRSU), primer diseño de una política pública sobre el tema. " La idea es iniciar un
plan que responda a las demandas y necesidades de los habitantes de los casi 2.100
municipios de todo el país, y que tenga un desarrollo para el mediano y largo plazo, con
un horizonte de planeamiento de unos 20 años", explicó Savino.
El proyecto se apoya en la preservación de la salud pública, prevención y protección
ambiental, la disminución significativa de residuos a generar; reciclado; recompra de
materiales, entre otros puntos que incluyen la eliminación de los basurales a cielo
abierto.
“Con este proyecto buscamos erradicar los problemas de la salud y contribuir al
desarrollo sostenible generando oportunidades económicas y fuentes de empleo a partir
del uso eficiente del recurso”, indicó el Secretario de Ambiente, quien explicó que
también abordará los problemas sociales y de degradación de la calidad del ambiente a
partir de la minimización y valorización de los desechos urbanos. (11)
De esta forma, la ENGIRSU y sus documentos y publicaciones se transformaron
en documentos públicos de trabajo y difusión. Actualmente la SAyDS propone al Proyecto

Mario Ruben BERENT 45


Gestión de residuos

Nacional de Gestión Integral de RSU (PGIRSU) que está implementando la estrategia


desarrollada.

Figura 5. El Dr. Atilio Savino disertando Figura 6. Público asistente a ISWA 2005
en Comodoro Rivadavia
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Asociación para el Estudio de los
Residuos Sólidos.

3.4. Estrategia Europea


Los Modelos de Gestión de Residuos considerados en el capítulo 7, así como han
tenido en cuenta la legislación y la estrategia nacional propuesta para la gestión de los
residuos, también consideraron el principio de jerarquización de opciones de gestión
establecidas por la Unión Europea, y que en orden decreciente son:
1. Reducción
2. Reutilización
3. Recuperación de materiales
4. Valorización y aprovechamiento
5. Eliminación en vertedero
Esta jerarquización se llevará a cabo según las siguientes directrices:
- Dar soluciones técnicas precisas y necesarias a la gestión de los residuos;
-Plantear soluciones de conjunto con visión general de la política medio
ambiental;
-Desarrollar un marco legal, priorizando los acuerdos voluntarios y convenios de
colaboración que faciliten el desarrollo de las soluciones adoptadas;
-Establecer objetivos y previsiones de recuperación, reciclaje, aprovechamiento y
eliminación, de acuerdo con criterios realistas de mercado y comercialización de
productos;
-Estudio económico de las alternativas de gestión y vías de financiación;

46 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

-Estudio medioambiental de las instalaciones existentes, de ubicación de


instalaciones, de su clausura y creación de un Plan de Vigilancia y Control de las mismas.
(9)
En los últimos años, en la Comunidad Europea se han conseguido grandes
avances en el tratamiento de los residuos y en la recuperación de productos para su
posterior reciclaje, tales como materia orgánica, vidrio, papel, y metales. Sin embargo, el
incremento en la generación, motivado en gran medida por el aumento de la capacidad
de consumo, la aparición de nuevos materiales en los residuos y la implicación en su
cumplimiento de las Administraciones competentes impulsan a la comunidad y a los
gobiernos a planificar la gestión de los residuos con objetivos renovados, en cumplimento
de las competencias que le son propias, y sobre todo, a la promulgación de nuevas
normativas, emanadas de la Unión Europea.

NUEVA DIRECTIVA DE RESIDUOS EUROPEA


Cada año en Europa se generan más de 1,8 millones de toneladas de residuos,
de las que menos de un tercio son recicladas. Cada ciudadano genera anualmente en la
UE 3,5 toneladas de residuos, procedentes sobre todo de las actividades comerciales
(tiendas, restaurantes, hospitales...), la industria, la agricultura, la construcción y la
minería.
En cuanto a los residuos urbanos, en 1995 se generaron 460 kilos por persona,
cifra que creció hasta los 520 kilos en 2004 y que está previsto que en 2020 se eleve
hasta los 680 kilos, lo que supone un crecimiento de casi el 50% en 25 años. (13)
Recientemente (2008) el Parlamento Europeo aprobó una directiva comunitaria
(2008/98/CE sobre los residuos) que introduce objetivos vinculantes para el reciclaje y la
reutilización de ciertos materiales para 2020 (14). Las nuevas normas obligarán a los
países de la UE a establecer planes nacionales de prevención de residuos y la Comisión
estudiará en el futuro la imposición de objetivos vinculantes en este ámbito. La
incineración podrá ser considerada como operación de valorización, siempre y cuando se
cumplan unos niveles mínimos de eficiencia energética. (en la figura 6 pueden observarse
las proporciones para cada tipo de tratamiento en los distintos países)
El compromiso prevé la introducción de objetivos de reutilización y reciclaje de
los residuos. Los países de la UE tendrán que tomar las medidas necesarias para
garantizar que en 2020 se recicle o reutilice el 50% del papel, el plástico y el vidrio de los
residuos domésticos, así como el 70% de los desechos no peligrosos procedentes de la
construcción y las demoliciones. La Comisión revisará estos objetivos en 2020. (ver figura
7)

Incineración
Uno de los puntos más controvertidos de la nueva directiva es el relativo a la

Mario Ruben BERENT 47


Gestión de residuos

incineración de residuos sólidos urbanos. Durante años se ha debatido si la incineración


debe considerarse una operación de "eliminación" o de "valorización". Los partidarios de
esta última opción subrayan los beneficios de esta práctica sobre el medio ambiente. En
la normativa comunitaria vigente, las plantas incineradoras son consideradas
instalaciones de eliminación. No obstante, algunas de las plantas que producen energía
están clasificadas como de valorización.
La Comisión Europea y el Consejo opinan que las operaciones de incineración
deberían ser consideradas de valorización, ya que contribuyen a cumplir los objetivos de
eficiencia energética. Según las nuevas normas, sólo las plantas más eficientes serán
clasificadas como de valorización, ya que de esta forma se incentivará a las demás a
mejorar su eficiencia. Esta disposición se revisará seis años después de la entrada en
vigor de la directiva.
No debe considerarse la valorización energética de forma general, como único
tratamiento y para todos los residuos orgánicos. Debe ser considerada como una opción
más, posterior siempre a la aplicación de otras tecnologías de valorización material, y
aplicable cuando no existan otras alternativas técnicas, pero también económicamente,
viables. Respetando siempre el principio irrenunciable de la protección de la salud y el
ambiente. Es decir, la valorización energética debe usarse para residuos concretos en
circunstancias concretas, valorándose también el ahorro de consumo de combustibles
fósiles y de emisiones de gases de efecto invernadero que representa. (15)

Planes nacionales y programas de prevención


La directiva obliga a los Estados miembros a introducir planes nacionales de
gestión de residuos, que presentarán un análisis de la situación en cada Estado miembro,
y programas de prevención de residuos. El plazo para la presentación de estos
programas es de cinco años después de la entrada en vigor de la directiva. La Comisión
establecerá en 2014 objetivos para la prevención de residuos aplicables a partir de 2020.

Jerarquía de prevención y gestión de residuos


El acuerdo introduce una jerarquía que servirá de principio orientador en la
legislación y la política sobre la prevención y la gestión de los residuos. Los elementos de
la jerarquía son, por orden de importancia:
1. La prevención;
2. La preparación para la reutilización;
3. El reciclaje;
4. Otros tipos de valorización; y la
5. Eliminación.

48 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Los Estados miembros tendrán que considerar esta jerarquía, tal y como
propuso la Eurocámara, como un orden de prioridades más que una guía.

Figuras 7. Proporciones de RSU por tipo de tratamiento por país. Reciclado, Energía y
Relleno Sanitarios. Fuente: Jorgen Haukohl. ISWA. Marco Legal en la Comunidad Europea. Jornadas
sobre el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. ARS. 2009.

Figuras 8. Volumen de residuos considerados par escenarios al 2020.


Fuente: Jorgen Haukohl. ISWA. Marco Legal en la Comunidad Europea. Jornadas sobre el Tratamiento de
Residuos Sólidos Urbanos. ARS. 2009.

Mario Ruben BERENT 49


Gestión de residuos

Las nuevas normas también incluyen una definición de los subproductos y del
"fin de la condición de residuo". Igualmente, introduce una mayor responsabilidad del
productor y obliga a los Estados miembros a que tomen medidas para promover la
producción de biorresiduos. (16)

NOTAS

(1) – Ley Ley Nº 25675 LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Capítulo 4


(2) – Ley Ley Nº 25675 LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Capítulo 5
(3) – Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Dirección de Ordenamiento Ambiental.
Dirección de Calidad Ambiental. Entrevista Arq. María Rossi. 2003.
(4) – Agenda 21. Capítulo 21. Manejo Ecológicamente Racional de los Desechos Sólidos
(5) - PLAN NACIONAL DE VALORIZACION DE RESIDUOS. 2000. Manual Operativo de Valorización de
Residuos Sólidos Urbanos para Medianos y Pequeños Asentamientos de Argentina. Secretaría de
Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
(6) – BERENT, Mario R., apuntes personales. Taller para la preparación de una Estrategia Nacional para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Buenos Aires. Junio de 2004.
(7) - ENGIRSU. 2005. Resumen Ejecutivo. Mimeo. Formato pdf.
(8) - ENGIRSU. Op. cit.
(9) Taller de Lanzamiento de la ENGIRSU en Argentina. Comodoro Rivadavia. 19 y 20 de octubre de 2005.
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
(10) BERENT, Mario R. (2005) apuntes personales Congreso y Exposición Mundial ISWA 2005 “Hacia un
sistema integral de gestión de residuos sólidos urbanos” Buenos Aires. 5/6 de noviembre.
(11) Congreso y Exposición Mundial ISWA 2005 “Hacia un sistema integral de gestión de residuos sólidos
urbanos”. Fuente: Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos.
(12) – Estrategia Europea / Normativa de la UE. Directiva 75/442/CEE de 15 de julio de 1975, relativa a los
residuos. Directiva del Consejo de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 75/442/CE
relativa a los residuos; Directiva 94/62/CE, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los envases y residuos de
envases; Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos.
(13) - http://www.europarl.europa.eu/news/911/default_es.htm
(14) DIRECTIVA 2008/98/CE PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de noviembre de 2008
sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas. Diario Oficial de la Unión Europea.
22.11.2008.
(15) GALVAN LOPEZ, Vicente. 2008. La nueva Directiva de Residuos. ECOCAT, Miembro de la Asociación
de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE).
(16) - DIRECTIVA 2008/98/CE. Op Cit Págs. L312/10

50 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

PARTE II

Ambiente, Ciudades y Residuos

La parte II tiene por objeto promover la reflexión en una región concreta: el rol
de las ciudades intermedias en el proceso de urbanización, analizando el papel del
gobierno local en los campos de la arquitectura, el urbanismo y los servicios públicos,
como ámbito de trabajo para la mejora de las condiciones de vida de la población, que es
y será mayoritariamente urbana en el siglo XXI.

Tiene el propósito general de presentar datos e informaciones sobre el


diagnóstico ambiental inicial y la estructura de ciudades intermedias regionales para
acercarnos a las cuestiones del marco metodológico de la gestión de residuos sólidos
urbanos. Este conocimiento es crítico para la planificación e implementación de
programas de reducción en origen, procesos de reciclaje, el diseño de los sistemas de
recolección y recuperación de materiales y cómo llegar a una evacuación final adecuada.

El Diagnóstico Ambiental Inicial y el modelo conceptual de las ciudades


intermedias del programa de UIA-CIMES son presentados en el capítulo 4. La
problemática del tratamiento de los Residuos: Orígenes, Composición y Características
son tratados en el capítulo 5. Los Sistemas y Elementos Funcionales de la Gestión
Integral y una serie de consideraciones en relación con el reciclaje y la gestión son
abordados en el capítulo 6.

Mario Ruben BERENT 51


6
#
28
18## 25#
90
#
Gestión de residuos ## #
# # #####
# 57 19 68 77
# # # 60
# #
#
# 81 80#
# 1 #
# # 58 16 #
5 # 63 46
83 7
# 24
# 17 #
88 23
79 # 74
## ##
#
# 84 26 64
76 89 #
69 70 36 # #
#
#
35
49 # # 75
#
55
86
#
# 82
41 # #85 87
#
12 34
#

66
#

8
#
72 61
37 # 2## #62 67 #
#
71# 73 ## 59
32 53# ## 22
## 20#
33 # # ## 15 78
27 54# 50 56
# # 3
43 10
#
52 38
#
14 42 29 #
# #
45 39# 48
31# # ### 11
47
21
#
30
#
13
#
4
#

58

Figura. 9 Ciudades Intermedias UIA CIMES


Fuente: Programa Ciudades Intermedias de la UIA

Figura. 10 Ambiente. Cataratas de Iguazú. Obsérvese los extremos de caudal de agua,


una forma de ver la generosidad y la fragilidad del ambiente regional. Fuente: desconocida.

52 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

CAPÍTULO 4
Ambiente y Ciudades Intermedias

La República Argentina abarca un extenso territorio en el extremo sur del


Continente Americano. Por su extensión y gran desarrollo latitudinal cuenta con una
extensa diversidad de recursos naturales, como así también con enorme variedad de
climas, suelos, regímenes meteorológicos y características geomorfológicas, lo que le
proporciona una disímil concentración poblacional y amplia distribución de actividades
económicas.
La mayor parte del territorio se corresponde con la Diagonal Árida Sudamericana,
que se extiende desde las costas del Sur del Ecuador y el Norte del Perú hasta el litoral
patagónico. De esta manera se encuentra, por un lado, una Argentina árida y semiárida,
de baja densidad poblacional y, por el otro, se halla la zona húmeda en la que se
concentra la mayor proporción de población, cuyo total llegó, según el Censo de 2001, a
36,3 millones de habitantes con un ritmo de crecimiento cada vez menor (las tasas son
las siguientes: 1,7% para el periodo 1970/1980, 1,34% para el período 1980/1991 y
1,12% para el período 1991/2001) , debido a un estancamiento de la tasa de natalidad y
a una disminución de la tasa de mortalidad. De la proyección surge que a fines del 2004
ascendió a 37,7 millones.
En relación con lo territorial, Argentina es un país fuertemente urbano, con una
tasa de urbanización que supera el 90%. Casi la mitad de la población del país vive en los
cinco conglomerados más grandes del país: Área Metropolitana de Buenos Aires, Gran
Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran La Plata. (1)

4.1. Diagnóstico Ambiental Inicial


El diagnóstico ambiental inicial constituye el primer paso en el desarrollo de la
implementación de políticas locales, dado que permite evaluar el impacto sobre el medio
de las actividades humanas y definir un estado de partida, sentando las bases sobre las
cuales se desarrollará el resto del proceso.
Su principal propósito es definir, en grandes rasgos, la situación inicial de la
región en relación con el medio ambiente, su entorno y sistema de gestión existente, en

Mario Ruben BERENT 53


Gestión de residuos

especial aquello vinculado con los residuos, determinando y valorando la naturaleza e


importancia de las carencias y deficiencias existentes, tras lo que se estará inicialmente
preparado para definir propuestas de políticas (líneas de trabajo) ambientales acordes
con la problemática asociada, con el fin de planificar y proponer soluciones a los
problemas detectados.

SITUACIÓN AMBIENTAL
La región NEA está compuesta por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa
y Misiones. Según el censo 2001, tiene 3.359.495 habitantes y una extensión aproximada
de 290.000 km2. El perfil productivo de la región está dado por la producción primaria, es
una de las regiones menos desarrolladas del país, y se encuentra claramente
desfavorecida en los indicadores sociales con respecto a éste.
Unidades Ambientales y Zonas Bioambientales
Llamamos eco-región a un "territorio geográficamente definido en el que dominan
determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes o
recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y
seminaturales que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una
dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables
para su persistencia a largo plazo". (2)
Cada unidad se caracteriza por presentar homogeneidad en los factores
ecológicos (variables físicas y biológicas) y aspectos biogeográficos predominantes. La
Argentina incluye una amplia diversidad de regiones naturales. Se identifican 19 RNs o
Eco-regiones, en el NEA (Figura 12) están presentes mayoritariamente seis eco regiones:
5. Bosques y Arbustales del Chaco Semiárido. Formosa y Chaco
6. Bosques y Esteros del Chaco Húmedo (Formosa, Chaco y Corrientes)
7. Selvas y Campos Paranaenses (Misiones)
8. Sabanas Mesopotámicas (Corrientes)
9. Campos y Malezas
10. Delta e Islas del Paraná. Costas de Formosa, Chaco y Corrientes
Zona Bioambiental
La relación entre las variables meteorológicas y las condiciones deseables para
lograr confort térmico en las distintas localidades del país permitió establecer zonas
donde se pueden aplicar distintos recursos y estrategias de diseño bioambiental para
optimizar el confort y lograr el uso racional de la energía en asentamientos humanos. (3)

54 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Figura 11. Región NEA. Imagen Satelital. Fuente Digital Globe

Figura 12. Regiones Naturales. Fuente: Reelaborado de Eco-regiones de la Argentina

Mario Ruben BERENT 55


Gestión de residuos

Zona Bioambiental I: Muy cálida. (Ia / Ib)


Ubicación: abarca el centro y este del extremo norte del país: Misiones, Norte
de Corrientes, Norte de Santa Fe, Formosa, Chaco, gran parte de Santiago del Estero y
zonas bajas de Catamarca y La Rioja. Cubre el 90 % de la región. (Figura 13)

Características: la temperatura efectiva, en días típicamente cálidos de verano,


es superior a 26,3 °C, las temperaturas máximas bulbo seco superan los 34 °C y las
medias superan los 26 °C. El invierno es poco significativo. La sub zona Ia, cuya
amplitud térmica es mayor a 14 °C, se ubica hacia el Oeste del río Paraná. La sub zona
Ib, correspondiente a las provincias de Misiones, Corrientes, y el Litoral, recibe mayor
precipitación, experimentando menor amplitud térmica y mayor humedad relativa. (4)

Figura 13. Zonas bioambientales región NEA. Figura 14. Climas de la Argentina.
Dibujo en base a norma IRAM 11.603 Reelaborado.

Clima
La región está comprendida en la zona climática CÁLIDA húmeda, las provincias
de Misiones y Corrientes, y CÁLIDA seca las provincias del Chaco y Formosa, con una
distribución geográfica similar a la de las zonas bioambientales. (Figura 14)
Sobre la base de la información del Sistema Metereológico Nacional podemos
sintetizar unas características muy generales:
- Verano: tiempo muy caluroso durante las 24 hs. por altas temperaturas y/o humedades
muy elevadas.
- Otoño: tiempo caluroso al medio día y en las primeras horas de la tarde, noches
agradables.
- Invierno: tiempo agradable durante el día, noches frescas a frías.
- Primavera: tiempo caluroso al medio día y en las primeras horas de la tarde, noches
agradables. (5)

56 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Provincia se denomina a cada uno de los 23 estados sub-nacionales, aparte de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Departamento se denomina a cada una de las unidades político administrativas
en que se divide una provincia. Sólo constituye un área de gobierno en las provincias en
las que coincide con la jurisdicción de los municipios (esto no sucede en la región NEA).
En la mayoría de los casos constituye un ámbito de desconcentración de algunas
funciones (justicia, policía, educación, etc.) o del sistema electoral. Entendemos por
Municipio a la estructura de gobierno sub-provincial con jurisdicción territorial y
autoridades electas por los habitantes en sufragio universal. (6)

Cuadro 2. División política y Regímenes Municipales


Provincia Departamentos Municipios Cat. primera segunda Tercera Observaciones
única
CORRIENTES 25 66 - 11 15 39 1 rural
CHACO 25 68 - 8 24 36
FORMOSA 9 37 - 2 6 18 11 com. Fom.
MISIONES 17 75 - 14 36 25
Región NEA 76 246 - 45 81 118
Argentina - 1922 591 110 231 799
Fuente: Elaboración propia. Datos IFAM (Instituto Federal de Asuntos Municipales, 1997)

Debe señalarse que el manejo de los RSU en Argentina es de incumbencia


municipal, sobre cuyos gobiernos recae la responsabilidad de su gestión. En general, el
manejo de los residuos constituye un problema creciente para la mayoría de sus
autoridades, ya que su gestión se reduce a la realización de la recolección domiciliaria e
higiene urbana —consistente en el barrido de calles y limpieza de otros sectores
públicos— y de la disposición final de los residuos efectuada, en muchos casos, en
Basurales a Cielo Abierto (BCA) con escasos controles ambientales y técnicos, y los
consiguientes riesgos derivados para la salud y ambiente. (7)

En cuanto a la situación social como referencia en el Plan Estratégico


Territorial 2008 la misma se ha clasificado en tres niveles – favorable, intermedia y
desfavorable -, teniendo en cuenta en su evaluación la dinámica demográfica de
cada región y las condiciones generales de vida de la población. Estas últimas se
midieron según los niveles educativos y de empleo alcanzados y según las
posibilidades de acceso que registran los habitantes a los bienes y servicios
considerados fundamentales para garantizar su desarrollo equitativo: la educación,

Mario Ruben BERENT 57


Gestión de residuos

la salud, la vivienda y las infraestructuras de servicios básicos, como el agua


potable y desagües cloacales, gestión de los residuos sólidos entre otros
“ Es de destacar que es en los grandes núcleos urbanos donde se registran
las situaciones más heterogéneas, coexistiendo los más altos niveles de vida de
ciertos segmentos sociales, con numerosos y superpoblados bolsones de pobreza,
hecho que se sucede con independencia del grado de desarrollo de la región de la
que formen parte” . (8)

Figura 15. Condiciones Sociales de la región.


Fuente: Reelaborado del Plan Estratégico Territorial 2008.

De la misma forma en la caracterización económica Los datos globales


de dominio público muestran coherencia con el modelo productivo que representan
y ratifican los rasgos que caracterizan el territorio nacional: grandes disparidades
en cuanto a la diversificación productiva de las bases económicas regionales y gran
dependencia entre recursos naturales y desarrollo económico.
Resulta necesario destacar el papel fundamental que juega la
infraestructura dentro del proceso de desarrollo económico y la importancia de la
distribución territorial de la misma, cuando se pretende revertir los históricos
desequilibrios enumerados. La promoción de las economías regionales necesita de

58 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

infraestructuras adecuadas que induzcan al círculo virtuoso del desarrollo –


incremento de la oferta y la demanda, aumento de los recursos financieros,
capacitación de los recursos humanos, en tanto que su ausencia lo puede limitar o
estancar.

4.2. El Marco de las Ciudades Intermedias


ACERCAMIENTO A LA DEFINICIÓN DE CIUDAD INTERMEDIA-CIUDAD MEDIA

El Programa Ciudades Intermedias y Urbanización Mundial (UIA – UNESCO)


expone que una de las razones para explicar la escasez de estudios sobre ciudades
medias es la dificultad de su definición. “La delimitación de las posiciones intermedias
debe partir de los extremos superior y inferior de una jerarquía, que necesita una
contextualización, y aquí es donde encontramos el primer problema de definición
relacionado con el contexto del análisis. ¿A qué extremos referirse en un análisis? No se
utilizan los mismos rangos cuantitativos para definir las posiciones intermedias en
diferentes contextos, la misma definición de ciudad parte de un contexto socioeconómico
y cultural determinado.
Una de las variables para definir ciudad media-intermedia suele ser el tamaño o
la talla de su población. Los rangos varían según los contextos: en Europa, por ejemplo,
el rango se delimita entre 20.000-500.000 habitantes; en el contexto americano el rango
suele situarse entre 200.000-500.000 habitantes; en Pakistán entre los 25.000 y los
100.000; en Argentina entre 50.000 y 1.000.000 habitantes”. (9)

La ciudad media-intermedia no puede definirse sólo por el tamaño de la


población. Tanto o más importante es el papel y la función que la ciudad juega en su
territorio más o menos inmediato, la influencia y relación que ejerce y mantiene en éste y
los flujos y relaciones que genera hacia el exterior.
Las ciudades medias articulan el territorio y funcionan como centros de referencia
para un territorio más o menos inmediato. Y es precisamente ese papel y esa relación,
que los centros mantienen con su territorio, lo que ayuda a definir con más claridad el
mismo concepto:

“Son centros servidores de bienes y servicios más o menos especializados para la


población del mismo municipio y de otros (asentamientos urbanos y rurales), más o
menos cercanos sobre los que ejerce cierta influencia.
- Son centros de interacción social, económica y cultural, ‘el corazón económico
de amplias áreas rurales en las ciudades del Tercer Mundo’ como comentan en sus
amplios estudios Jorge Hardoy y David Satterthwaite.

Mario Ruben BERENT 59


Gestión de residuos

- Son asentamientos ligados a redes de infraestructuras que conectan las redes


locales, regionales y nacionales e incluso, algunas, con fácil acceso a las internacionales
(como en el caso de las ciudades medias de las periferias metropolitanas). Son nodos
que articulan flujos, puntos nodales de referencia y de acceso a otros niveles de la red.
- Son centros que suelen alojar niveles de la administración de gobierno local,
regional y subnacionales a través de los cuales se canalizan las demandas y necesidades
de amplias capas de la población. La descentralización administrativa y gubernamental a
estos niveles, a estas escalas, lleva consigo una mejor compresión del medio sobre el
cual desarrollar proyectos y medidas más acordes con la realidad y necesidades del
propio medio.” (10)

Otras características, también muy generales, hacen referencia a su propia escala


y a ésta en relación con asentamientos urbanos mayores:
- "Sistemas más equilibrados y sostenibles (por razones de escala) que ejercen
relaciones más equilibradas con su territorio. Sobre todo en algunas áreas del Tercer
Mundo ejercen de centros de explotación de amplias áreas rurales o de explotación de
los recursos naturales y humanos de su área de influencia. Por su escala, pero, pueden
‘potencialmente’ mantener relaciones más armónicas, relaciones más abiertas y
equilibradas con su territorio.
- Son centros más fácilmente gobernables, gestionables y controlables y que
permiten en principio una mayor participación ciudadana en el gobierno y gestión de la
ciudad.
- Son asentamientos con escalas más humanas y aprensibles, que ayudan al
ciudadano a identificarse más con su ciudad, ciudades a las que les es relativamente fácil
tener o crear una identidad propia. Podemos decir que presentan menos conflictividad
social y acarrean menores costos sociales.
- No tienen los problemas medioambientales que presentan las megas ciudades y
ello se convierte en un claro potencial, a jugar de cara al éxito social y económico y
proyección de la ciudad.
- Por su tamaño tienen una menor diversidad social y cultural, y se produce lo
que podríamos llamar cierta endogamia social.
- Menor competitividad económica frente a la metrópoli o gran aglomeración
urbana, que tiende a concentrar las funciones superiores del sistema. Tiene mayor
dificultad de acceso a los principales flujos de información y capital. (11)

EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS CIUDADES INTERMEDIAS


En las propuestas iniciales de reflexión y trabajo de BELLET y LLOP (CIMES) se
considera especialmente que la planificación física y urbana debe adaptarse al territorio y
al entorno natural de la ciudad (urbanismo sostenible).

60 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Prácticamente iniciando un nuevo siglo no es posible concebir un urbanismo que


no incorpore los criterios de sustentabilidad y de respeto por el entorno.
En este contexto, las ciudades son máquinas de producción, de distribución y de
consumo de energía y de materias primas naturales y los planes de desarrollo urbano y la
gestión deben potenciar y aplicar en su contenido las “ventajas ecológicas de las
ciudades”.

- “El costo de acceso a una red de suministro de agua potable, de


saneamiento y un sistema de recolección de residuos, de
telecomunicaciones avanzadas y la mayor parte de servicios de urgencias y
de educación, calculado por persona o por vivienda es muy inferior.
- Las posibilidades de valoración, de reciclaje y de reutilización de materiales
son muy numerosas, incluso de las empresas capaces de asegurar estos
servicios en condiciones de seguridad.
- La densidad demográfica es muy superior, lo que supone una menor
necesidad de tierra por habitante”. (12)

Frente al actual proceso de urbanización, las ciudades intermedias pueden y


deben jugar un papel más protagónico. Sobre la base de sus potencialidades de carácter
territorial o urbano, pueden aportar oportunidades de desarrollo a los estados locales y
sistemas de gestión más sustentables. La planificación urbana debe:
- Introducir y considerar el medioambiente y el paisaje en el modelo de
ordenamiento territorial. El territorio formalizado en forma del paisaje concreto
de cada ciudad y de su propia diversidad es el elemento base de la planificación.
- Ordenar las ciudades en función de las condiciones físicas del lugar,
combinando la zonificación física del lugar, la estructura, las características y
la topografía urbanas.
- Tener en cuenta criterios de sostenibilidad energética, integrando el
planeamiento urbano y los sistemas de transporte. Promover el uso de los
materiales locales, no contaminantes y reciclables. Promover los ciclos
sostenibles de producción y reciclaje de los residuos.
- Tener una concepción más integrada de las funciones y actividades que
permitan un ordenamiento urbano mixto y no segregado, apuntando a ciudades
más sustentables e igualitarias. (13)

LAS CIUDADES INTERMEDIAS IBEROAMERICANAS.


En el seminario Internacional “El Rol de las Ciudades Intermedias
Iberoamericanas”, desarrollado en el año 2000 en la ciudad de Resistencia, se expusieron
ideas y diversas experiencias sobre la problemática de estas ciudades en América Latina.
De los apuntes y reflexiones podemos destacar:

Mario Ruben BERENT 61


Gestión de residuos

La diversidad de las condiciones urbanas de América Latina ha generado una


riqueza de situaciones que dan lugar a ciudades intermedias muy heterogéneas. Los
estudios realizados quizás se hayan centrado demasiado en los aspectos demográficos y
económicos, pero se detecta la necesidad de dar nuevos enfoques dirigidos a caracterizar
este tipo de ciudades con visiones más integrales e integradoras. Estos estudios se
realizan en muchos casos de manera dispersa y se requiere por lo tanto de una
sistematización de la información y difusión de sus resultados. Estos hechos, junto con
un enfoque que privilegia la instrumentación frente a las discusiones conceptuales,
impiden teorizar y establecer propuestas concretas para que estas ciudades puedan
afrontar los desafíos de los procesos de urbanización y globalización.
América Latina es una de las áreas más urbanizadas del planeta, en la que las
ciudades intermedias alojan a la mayoría de la población. Estas ciudades han presentado
en los últimos años crecimientos muy importantes y superiores a los registrados en las
grandes ciudades, crecimientos que no se deben a su propio desarrollo y potencial
endógeno, sino que son consecuencia de una interacción entre estos centros y sus áreas
de influencia.
Esto junto con los procesos de exclusión social y desigual distribución de la
riqueza, que han introducido los cambios económicos y sociales, ha incidido en un
aumento espectacular de la pobreza urbana, que cada vez se hace más patente en las
ciudades intermedias de la región.

Algunas de las consecuencias sociales y urbanísticas de este proceso pueden


resumirse en las siguientes:
- Fuerte desarticulación y fragmentación social;
- Aumento de la inseguridad y la violencia urbanas;
- Multiplicación de las ocupaciones no controladas, fuera de planificación y
muchas de ellas en áreas vulnerables;
- Falta de servicios y equipamientos para atender la demanda;
- Fuerte proceso de segregación espacial urbana, que incide en una mayor
privatización y pérdida del espacio público;
- Agotamiento de los canales clásicos de participación y representación
ciudadana.
Además, los nuevos retos que impone la economía global generan incertidumbre
sobre el futuro económico de estas ciudades y sus formas de inserción en los flujos
globales, nacionales, regionales, que demandan procesos creativos de reorganización y
desarrollo territorial desde lo local.
Los gobiernos locales y las diferentes administraciones públicas se han visto
superados por las nuevas realidades de pobreza urbana, exclusión y rápidos cambios del
mercado económico. Las nuevas realidades requieren nuevas formas de política y gestión
con enfoques multisectoriales y pluridisciplinarios.

62 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Las CI de AL poseen una serie de valores y potencialidades que pueden ser la


clave para fomentar nuevas formas de desarrollo urbano más equilibrado, justo y
sostenible, que surgen de su propia escala, cualidades que habría que corroborar.
- Por lo que respecta a su escala humana: su menor dimensión demográfica
crea condiciones favorables para el desarrollo de formas creativas de ciudadanía,
de articulación social y de gobierno más participativas, más solidarias e
incluyentes. Además, la propia escala humana permite una mayor integración de
las diferentes culturas e identidades.
- Respecto de su escala física: su menor tamaño y extensión posibilita un fácil
acceso a los diferentes servicios y espacios públicos de la ciudad.
- En relación con su escala territorial: las ciudades intermedias cumplen la
función de intermediación en ámbitos muy diversos (políticos, económicos,
demográficos, ambientales, entre otros), que son las que caracterizan a la ciudad
intermedia. Como centro de su área de influencia éstas mantienen, en general,
relaciones más equilibradas e intensas en su propio territorio, con el que
comparten su base cultural y de identidad.
En la época de la globalización y de las nuevas tecnologías de la información, la
suerte de las ciudades radica, en buena parte, en la implementación de pequeñas ideas,
el desarrollo de formas innovadoras de gestión y de política urbana. Y esto nada
tiene que ver con el tamaño ni riqueza de las ciudades, sino más bien con la creación de
un proyecto global de sociedad consensuado, basado en la participación y colaboración
de todos los ciudadanos y agentes que intervienen en nuestras ciudades. La creación de
una voluntad e ilusión posibles: la creación de un mejor espacio urbano para todos y de
todos. En ello y en nosotros está el futuro de las ciudades intermedias. (14)

CIUDADES INTERMEDIAS EN EL NEA


Como vemos, la definición de aquello que es considerado como ciudad
intermedia es bastante compleja, para proceder a escala internacional se ha establecido
un intervalo ancho (Programa UIA-CIMES. 2000) entre 20.000 y 2.000.000 de habitantes,
que debe combinarse con otras características de tipo cualitativo muy generales.
Este criterio se orienta a integrar al grupo potencial de ciudades la mayor
cantidad de ellas. Resistencia, Posadas, Goya y Bella Vista (15) son las ciudades de la
región que participan de la red UIA – CIMES. Del amplio contexto que se considera más
adelante se seleccionaron previamente las ciudades de Resistencia, Corrientes, Posadas,
Oberá y Leandro N. Alem (Misiones), a efectos de profundizar distintos análisis en
función de la información existente.

Mario Ruben BERENT 63


Gestión de residuos

Figura 16. Logo del Programa CIMES


Fuente. UIA – CIMES 2000
Figura 17. Logo Seminario UIA – CIMES Resistencia
Fuente. UIA – CIMES 2000

Rol del Sistema Urbano Regional


El sistema urbano regional del Nordeste Argentino sigue perdiendo relevancia a
pesar de su estratégica localización, su crecimiento demográfico y la disponibilidad de
recursos naturales subutilizados.
La central localización del Nordeste Argentino (NEA) en la cuenca del Plata y
respecto del tratado del MerCoSUR demanda la adopción de medidas concretas,
efectivas, profundas y consensuadas entre los diferentes actores sociales de la región.
Los asentamientos humanos tiene un rol fundamental que desarrollar en el mediano y
largo plazo en la medida en que la oferta del medio rural y urbano compitan en forma
inteligente y ordenada con la oferta de las regiones centrales de la Argentina y de los
países limítrofes. Esta línea de trabajo debe convocar a políticos, empresarios, técnicos,
intelectuales y dirigentes locales, antes de que sea tarde. (Scornik, 1993). (16)

Aproximación a la UNIDAD DE ANÁLISIS


Contrariamente a la previsión según proyecciones de crecimiento anteriores a los
datos del censo 2001, el entorno de ciudades que entran en el rango propuesto por la
UIA es en realidad de 28, de ahí con el análisis preliminar conjunto con la realización de
la encuesta podrá determinarse cuales cumplen rol de ciudades intermedias en el entorno
de la región NEA. Estas localidades con más de 20.000 habitantes representan
cuantitativamente menos del 12 % de los asentamientos de la región, pero concentran
más del 50 % de su población
Ciudades intermedias regionales (100.000 a 2.000.000)
Ciudades intermedias secundarias (50.000 a 100.000)
Ciudades intermedias pequeñas (20.000 a 50.000)
Pequeñas ciudades (2000 a 20.000)

64 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Cuadro 3. Esquema de ciudades


Tipos de ciudades Población Corrientes Chaco Formosa Misiones
Intermedias Regionales 190.000 / 2 millones 1 1 1 1
Intermedias Secundarias. 50.000 / 190.000 1 1+1(x) - 1
intermedias pequeñas 20.000 / 50.000 7 5+1(x) 3 5+1(x)
Pequeñas ciudades. 2.000 / 20.000 35 26 5 34
Asentamientos rurales 1 / 2.000 48 38 s/d 74
Fuente: elaboración propia. (x) incluidas en el área metropolitana

El sistema urbano regional está estructurado por el nodo Resistencia Corrientes,


con centros de segunda jerarquía en Formosa, Sáenz Peña, Goya y Reconquista (N. de
Santa Fe). Posadas tiende a manejar su propia área de influencia, comandando la
provincia de Misiones y el Norte de Corrientes, conectándose hacia el Sur con la Capital
del país, enhebrando los centros de la ribera del Uruguay.
Las cifras de población muestran una evolución positiva para la región NEA: 7.7
% en 1970, 8.0 % en 1980, 8.7 % en 1991 y 9.3 % en 2001; la evolución intra-regional
tiene algunas particularidades:
- Las cuatro provincias crecieron más que la media nacional (11.2 %)
- Misiones encabeza el crecimiento relativo con 22.4 %, le sigue Formosa con
22.1 % y con un crecimiento menor Chaco con un 17.2 % y Corrientes con 17.0
% de variación relativa intercensal.
- El proceso de urbanización de la región va en aumento, pasando sus índices de
urbanización de 58.48 % en 1980, a 69.24 % en 1991 y 76 % en 2001.

El medio construido es la materialización del capital implantado por el hombre en


el territorio para adaptarlo a sus necesidades. Sintetiza la interacción entre dos
componentes: los patrones de instalación de las ciudades y los niveles de conectividad
entre ellas mediante el universo de infraestructuras y servicios que las vinculan. En el
Plan Estratégico Territorial (2008) se presenta un modelo que sintetiza esta dimensión
con un sistema de nodos y centros que, asociados a las redes de infraestructuras y
servicios que los conectan constituyen la estructura espacial del medio construido en
nuestro territorio. El patrón de intermediación de este conjunto de subsistemas es reflejo
de la estructura radiocéntrica que prevalece en la historia de la organización del territorio
nacional. Se caracteriza por la presencia de “islas urbanas” rodeadas de grandes
territorios rurales dispersos débilmente conectados entre si
Aproximadamente el 50 % de la población urbana reside en las 6 principales
ciudades del país. Pero el 32%, casi 12.000.000 de habitantes residen en 273 ciudades
intermedias de entre 10 y 500.000 habitantes. Es clave su vocación en el territorio: más
allá de su tamaño, articulan el mismo, y dependiendo de su emplazamiento, tienen la
función de “intermediar” los flujos y actividades desplegadas por otras ciudades o
asentamientos rurales.

Mario Ruben BERENT 65


Gestión de residuos

Estas observaciones nos hablan de cambios y tendencias en el sistema de asentamientos


humanos. Esto supone una presión sobre los centros de las provincias fuera del área mas
concentrada del país y que tienen demanda insatisfecha en materia de infraestructura,
equipamientos y servicios públicos. (17)

Figura 18. Nordeste Argentino, Ciudades Intermedias y Estructura del Territorio.


Modelos del Medio Construido. Aglomerados urbanos estructurantes del territorio.
Fuente: Reelaborado del Plan Estratégico Territorial 2008.

66 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Figura 19. Las Ciudades y la Organización del Territorio. Fuente: reelaborado del Plan
Estratégico Territorial 2008.

Figura 20. Estructura Urbana y Transporte, mapa reelaborado. Fuente: Reelaborado del Plan
Estratégico Territorial 2008.

Mario Ruben BERENT 67


Gestión de residuos

6.000.000
Ciudades intermedias Crecimiento de las ciudades
Pequeñas ciudades
5.000.000
Poblacion rural
TOTAL
4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
1991 2001 2011 2030

Gráfico 1 Crecimiento Ciudades Intermedias


Fuente: Elaboración propia Datos INDEC 2001

Cuadro 4. Crecimiento & variación relativa


Evolución ínter censal Entorno Corrientes Chaco Formosa Misiones Promedio
(miles) región
Provincia - 17.02 17.24 22.12 22.39 19.69
Área Metropolitana 190 a 500 - 23.03 - 31.02 27.02
Ciudad intermedia Capital 190 a 500 21.87 19.75 34.21 25.45 25.32
C. intermedia secundaria 50 a 190 17.36 21.63 - 28.54 22.51
C. intermedia pequeña 20 a 50 23.04 50.25 - 45.9 39.73
Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001

Crecimiento CIUDADES INTERMEDIAS


60 Corrientes
variacion relativa %

50 Chaco
Misiones
40
30
20
10
0
provincia Area Metro. capital intermedias inter.
pequeñas

Gráfico 2. Crecimiento Ciudades Intermedias. Comparación.

68 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001.

Cuadro 5. Corrientes. Entorno de Ciudades Intermedias. Crecimiento & variación relativa


N° Localidad Población Población variación variación
2001 1991 absoluta relativa %
CORRIENTES 930.991 795.594 135.397 17,02 provincia
1 Corrientes 314.546 258.103 56.443 21,87 capital
2 Goya 66.709 56.840 9.869 17,36 intermedia
3 Paso de los Libres 40.494 33.967 6.527 19,22
4 Curuzú Cuatiá 31.875 28.806 3.069 10,65
5 Mercedes 30.961 24.982 5.979 23,93
6 Gob. V. Virasoro 26.018 16.562 9.456 57,09
7 Bella Vista 25.393 21.192 4.201 19,82
8 Monte Caseros 22.273 19.585 2.688 13,72
9 Santo Tomé 20.166 17.263 2.903 16,82
Intermedias 578.435 389.923 34.823 22,28
pequeñas ciudades 160.605 199.930
población rural 191.951 205.741
Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001

Figura 21. Planta urbana ciudad de Goya. Fuente: Ciudades Intermedias Perfiles y Pautas.

Mario Ruben BERENT 69


Gestión de residuos

El ritmo de urbanización seguido por cada una de las provincias y sus


departamentos capitales, también presenta particularidades: (18) la provincia de Misiones
es la que presenta el mayor porcentaje de población rural (27,1), pero a la vez, durante
el periodo 1991/2000, tuvo el ritmo más acelerado de crecimiento de la población urbana
(14,3%) y el segundo valor de crecimiento de la población de su departamento capital, lo
que permite deducir que esta provincia presenta un importante proceso de migración de
población hacia su ciudad capital y su área inmediata de influencia, especialmente
Garupá, que creció un 124.4 %. La que le sigue en un ritmo de urbanización similar es la
provincia de Formosa, donde si bien la población de su departamento capital se
incrementó más que en el de la provincia de Misiones, presenta un menor porcentaje de
población rural (22,2%) y un menor incremento de su población urbana (13%).

Por su parte, las provincias de Corrientes y Chaco presentan un menor


incremento porcentual tanto de población urbana provincial como de la población de sus
departamentos capital, aunque la provincia del Chaco tiene aún un porcentaje de
población rural (25,8%) más elevado que el de Corrientes (19,7%).

Cuadro 6. Chaco. Entorno de Ciudades Intermedias. Crecimiento & variación relativa


N° Localidad Población Población variación variación
2001 1991 absoluta relativa %
CHACO 984.446 839.677 144.769 17,24 provincia
1 AMG Resistencia 359.590 292.287 67.303 23,03
Resistencia 274.490 229.212 45.278 19,75 capital
Barranqueras 50.738 42.572 8.166 19,18
Fontana 26.745 14.436 12.309 85,27
2 P. R. Sáenz Peña 76.794 63.135 13.659 21,63 intermedia
3 Villa Ángela 38.020 28.779 9.241 32,11
4 General San Martín 25.781 19.243 6.538 33,98
5 Juan José Castelli 24.333 12.474 11.859 95,07
6 Charata 22.573 15.836 6.737 42,54
7 Quitilipi 20.737 14.055 6.682 47,54
ciudades intermedias 560.211 384.126 41.057 44,12
pequeñas ciudades 224.484 191.787
población rural 199.751 263.764
Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001

Cuadro 7. Misiones. Entorno de Ciudades Intermedias. Crecimiento & variación relativa

70 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

N° Localidad Población Población variación variación


2001 1991 absoluta relativa %
MISIONES 965.522 788.915 176.607 22,39 provincia
1 Gran Posadas 279.961 213.686 66.275 31,02
Posadas 252.981 201.663 51.318 25,45 capital
Garupa 26.980 12.023 14.957 124,40
2 Oberá 51.503 40.068 11.435 28,54 intermedia
3 Eldorado 47.556 37.052 10.504 28,35
4 Puerto Iguazú 31.515 27.984 3.531 12,62
5 Apóstoles 22.395 15.881 6.514 41,02
6 Jardín América 21.189 15.171 6.018 39,67
7 Leandro N. Alem 20.205 15.621 4.584 29,35
Intermedias 474.324 318790 31.151 41,17
pequeñas ciudades 205.724 174.627
población rural 285.474 295.498
Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001

Figura 22. Planta urbana ciudad de Posadas. Fuente: Ciudades Intermedias Perfiles y Pautas.

Cuadro 8. Formosa. Entorno de Ciudades Intermedias Crecimiento & variación relativa

Mario Ruben BERENT 71


Gestión de residuos

N° Localidad Población Población variación variación


2001 1991 absoluta relativa %
FORMOSA 486.559 398.413 88.146 22,12 provincia
1 Formosa 198.146 147.636 50.510 34,21 capital
2 Clorinda 46.884 40.389 6.495 16,08
Intermedias 245.030 188.026 16,08
pequeñas ciudades 133.494 87.836
población rural 108.016 122.551
Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001

Cuadro 9. Cantidad de ciudades por tipos 2001


CIUDADES 2001 miles/h. Chaco Corrientes Formosa Misiones Totales
Capitales 100 o más 1 1 1 1 4
Intermedias 50 a 100 2 1 2 5
intermedias pequeñas 20 a 50 6 7 1 4 18
pequeñas ciudades 2 a 20 35 26 5 34 100
asentamientos rurales 0a2 48 38 1 74 161
292
Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001

La observación más llamativa es el alto crecimiento de las ciudades intermedias


pequeñas (20 a 50 mil habitantes) 23.04 % en Corrientes, 45.9 % en Misiones y 50.25 %
en el Chaco, incorporaron en 20 ciudades 107.031 habitantes. Pero un valor
relativamente bajo en relación con los 190.021 habitantes que incorporaron las ciudades
capitales de estas provincias.

Cuadro 10. Cantidad de ciudades por tipos 1991


CIUDADES 1991 miles/h. CHACO CORRIENTES FORMOSA MISIONES Total
capitales 100 o más 1 1 0 1 3
intermedias 50 a 100 1 1 1 0 3
intermedias pequeñas 20 a 50 2 4 1 3 10
pequeñas ciudades 2 a 20 31 22 5 27 85
asentamientos rurales 0a2 55 44 3 84 186
287
Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001

Se desprende del siguiente análisis que las pequeñas ciudades se reducirán,


produciéndose un importante aumento de la cantidad de ciudades intermedias pequeñas,
de 20 a 50 mil habitantes, cuyo número aumentará de 22 a 36 para el año 2030. Más

72 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

aún las ciudades de 50 a 100 mil habitantes aumentarán su número en más del 100 %
de 5 a 11 ciudades y en idéntica proporción lo harán las de más de 100 mil cuyo número
aumentará a 7.

120

100
cantidad de ciudades

Capitales
80
Intermedias
Intermedias pequeñas
60 Pequeñas ciudades

40

20

0
1980 1991 2001 2030

Gráfico 3. Crecimiento Ciudades Intermedias y Pequeñas Ciudades. Comparación


Fuente: Elaboración propia. Datos INDEC CNPyV 2001

Las provincias argentinas, donde se reparten los más de 2200 municipios del
país, en su carácter de titulares de los recursos naturales existentes en sus jurisdicciones,
así como son las beneficiarias de los réditos por su explotación, también quedan
obligadas a su cuidado y preservación, evitando como en este caso los potenciales
impactos negativos para el ambiente y la salud de la población que puedan surgir por un
manejo inadecuado de los RSU. (19)
Esa situación de gestión de RSU y preservación de salud y ambiente, compartida
de alguna manera entre provincias y municipios, requiere de una planificación nacional
que revierta y corrija en los casos necesarios los problemas derivados de manejos
inadecuados de los residuos, mediante un modelo sistematizado de gestión, homogéneo
y adaptable a cada lugar, que haya probado su eficiencia, garantice la salud humana y
prevea la protección y preservación ambiental.

Mario Ruben BERENT 73


Gestión de residuos

NOTAS

(1) - AIDIS - DIRSA. Informe Argentina. SARAFIAN, Rosalba. 2004. Mimeo.


(2) - Documento "Eco-regiones de la Argentina" S.R.N.yD.S. APN - PRODIA
(3) - GONZALO, Guillermo E. 1998. Manual de Arquitectura Bioclimática. Tucumán. ISBN: 950-43-9028-5.
Capítulo 8, Acondicionamiento Térmico de Edificios.
(4) - IRAM “Norma IRAM 11603. Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la
Republica Argentina”. Buenos Aires. IRAM, 1978
(5) - GONZALO, Guillermo E. 1998. Op cit. Capítulo 6, Clima y Diseño: Factores y Elementos Climáticos.
(6) - Cuadernos IFAM. 1998. Nuevas Visiones para los Municipios. Instituto Federal de Asutos Municipales.
Ministerio del Interior. República Argentina. ISSN (en trámite).
(7) - AIDIS - DIRSA. Op. cit.
(8) - PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL. (2008) 1816 – 2016 Argentina del Bicentenario. Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios 298 pg.
(8) - BELLET, C. y LLOP J. M. 1999. Ciudades Intermedias y Urbanizacion Mundial. Ayuntamiento de Lleida,
UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Versión digital.
(9) - BELLET, C. y LLOP J. M. 1999. Op. cit. p. 43
(10) - BELLET, C. y LLOP J. M. 1999. Op. cit. pp. 44/45
(11) - Urban Agriculture Foods, Jobs and Sustainnable Cities. 1996 PNUD. En BELLET, C. y LLOP J. M.
1999. Ciudades Intermedias y Urbanizacion Mundial. Ayuntamiento de Lleida, UNESCO, UIA, Ministerio de
Asuntos Exteriores de España. Versión digital.
(12) - BELLET, C. y LLOP J. M. 1999. Op. cit. p. 56/60
(13) – Conclusiones Seminario de "El rol de las ciudades intermedias iberoamericanas" del 4 al 6 de
diciembre de 2000 en Resistencia, Chaco. Argentina. Mimeo.
(14) - BELLET, C. y LLOP J. M. 2002. Ciudades Intermedias Perfiles y Pautas. Ayuntamiento de Lleida,
UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Versión digital. Pp. 20/21
(15) - SCORNIK, Carlos O. El sistema urbano del Nordeste Argentino y el MerCoSUR. Revista Estudios
Regionales (2, 1993)
(16) - PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL. (2008) 1816 – Op. cit
(17) - BARRETO, Miguel A. 2002. El crecimiento urbano de las ciudades intermedias del NEA en el contexto
de las transformaciones regionales. Cuaderno Urbano 3. UNNE.
(18) - AIDIS - DIRSA. Op. cit.

74 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

CAPÍTULO 5
Ciudades y Residuos

En relación con la generación de RSU es importante señalar que, de acuerdo con


estimaciones realizadas recientemente por la SAyDS a propósito del diseño de la
Estrategia Nacional para la Gestión Integral de RSU, durante 2004 se produjeron en
Argentina un total aproximado a las 12.325 miles de Tn/año, presentando una diferencia
significativa entre las distintas provincias y ciudades, basada fundamentalmente en el
factor de mayor población. Buenos Aires aparece con 4.268.000 Tn/año generadas, en
tanto la de menor cantidad de habitantes, Tierra del Fuego, figura con 26.000 Tn/año.
Sin embargo, para tener una idea comparativa sobre el particular, es necesario
utilizar otros indicadores, como la Generación Per Cápita Diaria (GPCD), cuyo valor medio
en el país oscila entre 0,91 y 0,95 kg/hab.día, presentando un máximo de 1,52
kg/hab.día en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un mínimo de 0,44 kg/hab.día para
la provincia de Misiones. Usualmente se utiliza también la GPCA o Generación per Cápita
Anual. (1)
El incremento de generación de RSU constituye una grave preocupación mundial,
no sólo por el crecimiento potencial de contaminantes derivados de ellos, sino también
por el creciente espacio que requiere su disposición final.

Cuadro 11. INDICADORES DE GENERACIÓN DE RSU poblacional


Total país 2005
Generación Per Cápita Diaria: (GPCD) ( kg / hab día ) 0,91
Generación Per Cápita Anual: (GPCA) ( kg / hab año) 328
Población: (en miles de habitantes y tasa anual estimada del 1,3 %) 37.669
Generación Total Anual: (GTA) ( miles Tn / año ) 12.325
Fuente: Estrategia Nacional Para La Gestión Integral De Residuos Sólidos Urbanos

Para Argentina, considerando sólo la tendencia actual del crecimiento poblacional


y su relación directa con la producción de los RSU, puede estimarse que para el 2025
habrá un incremento de un 29% en la generación de RSU, similar al aumento de
habitantes.
La Organización Panamericana de Salud, (OPS, 2002) ubica a la Argentina como
uno de los países con mayores coberturas de servicios de aseo urbano y recolección de

Mario Ruben BERENT 75


Gestión de residuos

toda la región de América Latina y el Caribe, ya que alcanza a más de un 90% como
promedio, apareciendo las carencias de cobertura en mayor proporción en ciudades
pequeñas. Sin embargo, es importante destacar que no siempre los servicios de aseo
urbano y recolección de residuos se manejan en forma eficiente, por lo que existen
buenas oportunidades de mejora. (2)

En Ciudades Intermedias, perfiles y pautas (2002) de la segunda fase del


programa UIA-CIMES “Ciudades intermedias y urbanización mundial” podemos identificar
las ciudades argentinas participantes del programa y datos estadísticos de la
dimensión urbana y territorial surgidos de la encuesta realizada por la dirección del
programa, donde se presentan datos generales de la red de servicios e infraestructura en
relación con las 95 ciudades relevadas en todo el mundo al momento de su publicación.

Cuadro 12. Ciudades de la red UIA-CIMES en la Argentina. (3)


Código Ciudad Provincia Latitud / Longitud
2. Resistencia Chaco 27.27 S / 58.59 W
10. Neuquén Neuquén 38.57 S / 38.64 W
20. Rosario Santa Fe 32.57 S / 60.40 W
37. San Miguel de Tucumán Tucumán 26.49 S / 65.13 W
50. Chivilcoy Buenos Aires 34.53 S / 60.01 W
53 Córdoba Córdoba 31.24 S / 62.11 W
54. Trenque Lauquen Buenos Aires 35.58 S / 64.42 W
56. La Plata Buenos Aires 34.55 S / 57.57 W
61. Posadas Misiones 27.23 S / 55.53 W
71. Goya Corrientes 29.08 S / 59.16 W
73. Bella Vista Corrientes 28.30 S / 59.03 W
Fuente: Ciudades Intermedias y Urbanización Mundial

Cuadro 13. Datos Estadísticos. La dimensión Urbana y territorial de CIMES. % Cobertura


de los servicios Públicos. (4)
Entorno Número de Agua Saneamiento Energía Tn. de residuos
Miles de hab. ciudades Potable (%) (%) (%) sólidos por día
Hasta 140 39 84.9 74.2 91.3 105.3
140 a 390 31 87.9 72.3 91.8 211.6
390 a 640 9 90.8 83.5 95.9 543.5
Mas de 640 16 86.3 64.3 86.7 701.5
Media 390 . 86.5 72.2 91.1 276
Fuente: Ciudades Intermedias y Urbanización Mundial

76 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

5.1. Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos


Con la información relevada correspondiente a principios de 2003 tanto de la
Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental como el Censo Nacional de
Población y Vivienda 2001, en total en el país 280 municipios realizan tratamiento de
RSU; esto representa 22.9 % de los municipios que concentran al 38 % de la población
del país.
En la región Pampeana 156 Municipios (14.9 %), que suman el 49.9 % de la
población de la región, están registrados en el inventario nacional. Cuyo tiene el 21.8 %
de los municipios y el 33.8 % de la población, la Patagonia comprende 28.8 % de sus
municipios y el 54.9 % de su población. La región Noroeste el 8.2 % de los Municipios y
el 37.1 % de la población y como sucede con otros indicadores sociales en la situación
más desfavorable en el contexto nacional se encuentra la región Nordeste con el
7.3 % de los municipios y el 27.1 % de su población. (5) Cabe aclarar la validez de estos
datos que corresponden al ente de Gestión Ambiental de más alto nivel del país. Pero
deben leerse con la generalidad implícita que tienen, están incluidos en un mismo nivel
tanto acciones como intenciones.
En el orden regional, esta situación se revertirá paulatinamente en función de la
política ambiental que está implementando el gobierno de la provincia de Misiones con la
construcción y operación del Relleno Sanitario Sur en Fachinal y el relleno de la zona
Norte que se localizará en Puerto Piray.

Cuadro 14. Situación Tratamiento RSU, País y Regiones


Región y Prov. Ciudades Tratam. RSU Municipios % Municipios Población % de
Población
Total del País 280 1922 22.9 36.223.947 38.0
Metropolitana 19 25 76 11.453.725 48.0
Pampeana 156 1046 14.9 12.647.970 49.9
Cuyo 22 101 21.8 2.565.579 33.8
Nordeste 18 246 7.3 3.361.579 27.1
Chaco 4 68 5.9 983.087 25.3
Corrientes 6 66 9.1 929.236 39.4
Formosa - 37 - 485.700 -
Misiones 8 75 10.7 963.869 41.2
Noroeste 29 354 8.2 4.457.398 37.1
Patagonia 35 147 23.8 1.737.383 54.9
Fuente: Elaboración propia con datos de Sa y DS. 2002

Mario Ruben BERENT 77


Gestión de residuos

Las ciudades analizadas: Corrientes, Resistencia, Formosa, Posadas, Oberá y


Leandro N. Alem presentan distintos déficit en cuanto a la planificación, control y
monitoreo de los sistemas de recolección y disposición final, cuyo estudio corresponde a
los elementos funcionales, iniciado recientemente.

Histogram a RSU y RP POSADAS


5000
4000
3000
RSU (Tn/mes)
2000
RP (Tn/mes)
1000
0

Noviembre
Diciembre
Mayo

Julio

Enero
Junio
Mar-01

Mar-02
Septiembre
Octubre

Febrero
Abril

Agosto

Gráfico 4. Histograma RSU y RP. Posadas. Misiones


Fuente: Elaboración propia con datos de AESA

En función de los datos de población y de recolección obtenidos, se estimó la


generación de RSU para 2011 y 2030 como años horizonte, a efectos de elaborar
propuestas que atiendan a esta realidad.
- Generación estimada año 2001. 335000 tn/año
- Generación estimada año 2011. 490000 tn/año
- Generación estimada año 2030. 703000 tn/año

Cuadro 15. Generación y Tratamiento de RSU. Región NEA


Ciudades Intermedias Población RSU Disposición Final
2001 (to/año)
Corrientes 314.546 56.618 Relleno controlado basurales clandestinos - cirujeo
AMG Resistencia 359.590 64.726 Enterramiento - basurales clandestinos - cirujeo
Formosa 198.146 35.666 Relleno controlado basurales clandestinos - cirujeo
Gran Posadas 279.961 50.392 Relleno Sanitario Sur (Fachinal)
Otras Ciudades NEA 705.757 127.036 Mayoritariamente basurales a cielo abierto
totales 1.858.000 334.438
15 % Relleno Sanitario 35 % Rellenos
Controlados 50 % déficit de tratamiento.
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por los Gobiernos Municipales

78 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

800.000
RSU (toneladas/año)
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1991 2001 2.011 2030

Gráfico 5. Generación de RSU Actual y Proyección 2030

Con la información disponible de los municipios y de la región, en el marco


nacional se realizó un análisis FODA (cuadro 16) considerando factores internos,
fortalezas y debilidades, y los factores externos, oportunidades y amenazas. (6)
Potencialmente en los BCA se producen contaminaciones emergentes de los RSU
mal gestionados: sobre el suelo en el que se depositan, en la aguas subterráneas y
superficiales circundantes, por humos nocivos derivados de la combustión incompleta de
los residuos quemados clandestinamente en los BCA y por la acción de vectores y
roedores, transmisores de enfermedades, el deterioro del paisaje, formas de vida
humana no sostenibles para quienes habitan en las inmediaciones de los basurales o
manipulan los residuos, además de otras variadas causas. (7)

En el Plan Estratégico Territorial (2008) recibe especial mención la problemática


de gestión de residuos, respecto de la cual nuestro país tiene mucho por avanzar. En
términos cuantitativos, sobre un total de 10.059.866 de hogares, el 10,3% no poseen el
servicio, coincidiendo los departamentos que presentan el mayor déficit (superior al 50%)
con las zonas con menor densidad de población. Sin embargo, es en los centros urbanos
donde la gestión de residuos cobra una dimensión económica y ambiental
preponderante, acerca de la cual se identifican las siguientes cuestiones críticas:
A. Inadecuado tratamiento de los residuos tanto en cuanto a recurso, como a su
disposición final. Esto se debe a la falta de conciencia ambiental respecto de la noción de
recuperación y valorización de residuos, así como al desconocimiento de la noción de
“rentabilidad ambiental”.
B. Escasez de mecanismos administrativos y legales destinados a la remediación
de pasivos ambientales: existencia de basurales a cielo abierto, presencia de focos de
infección, etc.
C. Debilidad de mecanismos de fiscalización y control respecto de la disposición
final de los residuos tóxicos y peligrosos.

Mario Ruben BERENT 79


Gestión de residuos

Cuadro 16. FODA. Tratamiento de residuos sólidos urbanos en la región.


Análisis de factores internos
FORTALEZAS DEBILIDADES
ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES
Interrelación entre la planificación territorial y la GRSU
ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS SOCIALES
Priorizar la inversión en las 3R Efecto NIMBY (not in my back yard - no en el patio trasero
Dignificar la actividad de los trabajadores informales de la de mi casa)
basura
Establecer metas de recomposición de la estructura
social
ASPECTOS TÉCNICO / OPERATIVOS ASPECTOS TÉCNICO / OPERATIVOS
Recomposición ambiental, seguimiento, monitoreo para Mecanismos financieros alternativos
los programas de cierre y post-cierre de los basurales a Falta de control de gestión sobre las prestaciones
cielo abierto municipales
Realización de talleres municipales y regionales
ASPECTOS LEGALES ASPECTOS LEGALES
Marco legal adecuado Participación ciudadana
Regionalización
Análisis de factores externos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ASPECTOS AMBIENTALES ASPECTOS AMBIENTALES
Programa de gestión ambiental (PGA): Acciones Efectos convergentes sobre los RSD desde otras
preventivas, correctivas (minimización, remediación y/o corrientes de características tóxicas, peligrosas o riesgosas
compensación de impactos) y de Control y Monitoreo para la salud humana.
Ambiental. Efectos emergentes desde los RSD hacia los medios
biótico y físico.
ASPECTOS SOCIALES ASPECTOS SOCIALES
Divulgación de experiencias exitosas de Municipios y Falta de un marco legal para los trabajadores informales.
Cooperativas Falta de apropiación del problema de la basura por todos los
Trabajo de integración intersectorial actores
Generación de fuentes de trabajo Falta de mercado para los productos reciclados
Preservación de recursos y mejora en la calidad de vida Dificultad en asignar la propiedad de los RSU
de la población Aumento de los costos para el contribuyente
ASPECTOS TÉCNICO/OPERATIVOS ASPECTOS TÉCNICO/OPERATIVOS
Métodos alternativos de disposición final y/o tratamiento Dificultad para el cierre de los basurales a cielo abierto
Divulgar experiencias exitosas y replicarlas Falta de capacitación en los municipios
Escala referida a distancia y cantidad de población
ASPECTOS LEGALES ASPECTOS LEGALES
Formular una estrategia nacional consensuada. Ausencia de normativa de gestión específica y existencia de
Formular estrategias regionales consensuadas. otras restrictivas
Resistencia para aceptar acuerdos regionales (decisores
políticos que dificultan acuerdos institucionales)
Fuente: Elaboración propia con datos de estudios y relevamientos

80 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

Mario Ruben BERENT 81


Gestión de residuos

Bibliografía y Fuentes de Información


- BELLET, C. y LLOP J. M. 1999. Ciudades Intermedias y Urbanización Mundial. Ayuntamiento
de Lleida, UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Versión digital.
- BELLET, C. y LLOP J. M. 2002. Ciudades Intermedias Perfiles y Pautas. Ayuntamiento de
Lleida, UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Versión digital.
- BERENT, Mario R., VEDOYA, Daniel E. 2009. Tratamiento de Residuos Sólidos en Ciudades
Intermedias del NEA. 70 Págs. Editorial ITDAHu. Corrientes – Resistencia. ISBN Nº 978-987-
25052-4-0
- BERENT, Mario R., VEDOYA, Daniel E. 2007. Aproximación al Tratamiento de los Residuos
Sólidos en el Área Metropolitana Resistencia. Alternativas estratégicas. 90 Págs. Editorial
ITDAHu. Corrientes – Resistencia ISBN en tramite
- BERENT, Mario R. 2008 Gestión de los Residuos Sólidos en Pequeñas Ciudades. 200 Págs.
Editorial Moglia SRL. Corrientes. ISBN 978-987-05-6291-7
- ECHENIQUE Marcial. 1975. Modelos Matemáticos de la Estructura Espacial Urbana:
aplicaciones en América Latina. Ediciones SIAP.
- GONZALO, Guillermo E. 1998. Manual de Arquitectura Bioclimática. Tucumán. ISBN: 950-43-
9028-5
- HUNT, David. JOHNSON, Catherine. 1996. Sistemas de Gestión Medioambiental. Principios
y Práctica. Madrid, McGRAW-HILL, ISBN: 84-481-0684-9.
- ISO 14.001. International Organization for standariazation: Management System. Specification for
Use. Ginebra 1º Edición. 1996
- KULLOK David. Cuadernos de Posgrado 2. 1993. Ciudad. Planificación Participativa y Hábitat
Popular. FADU. UBA.
- LUND, Herber F. Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Madrid, McGRAW-HILL, 1996. ISBN: 84-
481-0583-4.
- MARDER, Ernesto J. GUTIERREZ, R. (2003). Atlas del desarrollo Urbano del Nordeste
Argentino. Instituto de Investigaciones Geohistoricas. CONICET. ISBN 950-656-072-2

82 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

- MENDEZ, Fernando PATIÑO, José L.. PATIÑO, Exequiel M RIVAROLA, Carlos (2005) Residuos
y Municipios. 96 pg. Editorial Moglia SRL. ISBN 978-987-43-9820-5
- OPS, Organización Panamericana de la Salud (2002) Guía metodológica para la preparación
de Planes Directores del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en ciudades medias. 137
Pg. Washington .DC. ISBN 92 75 32403 4
- OPS, Organización Panamericana de la Salud (2005) Informe de la Evaluación regional de los
Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en America Latina y el Caribe. 128 Pg.
Washington .DC. ISBN 92 75 32577 4
- PATIÑO, Exequiel M. (2007) Los Residuos Patogénicos en la Ciudad de Corrientes y su
Micro-Región. Recomendaciones para un Plan de Gestión. 102 pg. Editorial Moglia SRL. ISBN
978-987-05-2121-1
- PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL. (2008) 1816 – 2016 Argentina del Bicentenario.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios 298 pg. Impresora ALLONI SRL.
ISBN 978-987-23585-2-5
- PLAN NACIONAL DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS. 2000. Manual Operativo de
Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para Medianos y Pequeños Asentamientos de
Argentina. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Ministerio de Desarrollo
Social y Medio Ambiente.
- PRANDO, Raúl R. 1996. Manual Gestión de la Calidad Ambiental. Editorial Piedra Santa SA.
Guatemala ISBN: 84-8677-401-1
- TCHOBANOGLOUS, George y otros. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid,
McGRAW-HILL, 1994. 2 Tomos. ISBN: 84-481-1766-2.
- VEDOYA, Daniel E. 2001. La Tecnología Nuestra de Cada Día. Ediciones ITDAHu. ISBN: 950-
656-055-2

Publicaciones Periódicas.
- BARRETO, Miguel A. 2002. El crecimiento urbano de las ciudades intermedias del NEA en el
contexto de las transformaciones regionales. Cuaderno Urbano 3. UNNE.
- BERENT, Mario R. 2004. Mejoramiento en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en pequeñas
ciudades del NEA. El caso de Leandro N. Alem. Misiones. Cuaderno Urbano 4. Espacio Cultura
Sociedad. ISSN: 1666-6186 Pg. 43/74. EUDENE Editorial Universidad Nacional del Nordeste.

Mario Ruben BERENT 83


Gestión de residuos

- Cuadernos IFAM. 1998. Nuevas Visiones para los Municipios. Instituto Federal de Asuntos
Municipales. Ministerio del Interior. República Argentina. ISSN (en trámite). 124 p.
- DOS SANTOS Alejandro C. M., VAZQUEZ Gustavo A. 2008. Evaluación de riesgo en
basurales. Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 96 pg 100/104 Enero Febrero. ISSN: 0328-2937
- SCORNIK, Carlos O. El sistema urbano del Nordeste Argentino y el MerCoSUR. Revista
Estudios Regionales (2, 1993)
- Diario Primera Línea. 2005. La basura un negocio millonario. FIGUEROA, Haroldo; ROSSI,
Daniel. 17 de Abril. Resistencia.

Informes, Apuntes y otro material inédito

- AIDIS - DIRSA. Informe Argentina. SARAFIAN, Rosalba. 2004. Mimeo


- ENGIRSU. (2005). Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos. Ministerio de Salud y Ambiente. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 170
pg. Mimeo.
- AESA. Aseo y Ecología de Misiones SA. Informe anual. 2001/2003
- BERENT, Mario R. (2001) Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en Pequeñas Ciudades
del NEA. Leandro N. Alem. Tesis de Postgrado. 2001. Mimeo 140p. UNNE.
- BERENT, Mario R., (2002) apuntes personales conferencia técnica Rellenos Sanitarios para
América Latina. ARS – ISWA. - ISALUD Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Buenos Aires. Marzo de 2004.
- BERENT, Mario R.(2004), apuntes personales. Taller para la preparación de una Estrategia
Nacional.para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Buenos Aires. Junio de 2004.
- BERENT, Mario R. (2005) apuntes personales Congreso y Exposición Mundial ISWA 2005
“Hacia un sistema integral de gestión de residuos sólidos urbanos” Buenos Aires. 5/6 de
Noviembre.
- BERENT, Mario R. (2006). Selección y Análisis de Modelos. Mimeo 13 p. Arquitectura IV upC.
Apunte de Cátedra. FAU - UNNE.
- GALVÁN LÓPEZ, Vicente. 2008. La nueva Directiva de Residuos. ECOCAT, Miembro de la
Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales (ASEGRE).

84 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

- Taller de Lanzamiento de la ENGIRSU en Argentina. Comodoro Rivadavia. 19 y 20 de octubre de


2005. Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
- The Jhonson Company, Inc. 1996. Estudio de Factibilidad de Tratamiento de Residuos
Sólidos e Industriales. Provincia de Corrientes. Mimeo.
- HOLZ, Eduardo M. Legislación ambiental vigente en la provincia de Misiones. Maestría en
gestión ambiental y ecología. Posadas. Mimeo. 1997.

Normas, Documentos y Aportes Institucionales.

- Republica Argentina. Constitución Nacional. Articulo 41.


- Republica Argentina. Ley 25.916 Gestión Integral de Residuos Domiciliarios.
- Republica Argentina. Ley 24.051 Residuos Peligrosos.
- Republica Argentina. INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
- Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental. Dirección de Ordenamiento Ambiental.
Dirección de Calidad Ambiental. Entrevista Arq. Maria Rossi. 2003.
- IFAM (1997) Instituto Federal de Asuntos Municipales
- IRAM “Norma IRAM 11603. Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de
la Republica Argentina”. Buenos Aires. IRAM, 1978
- ISO 14.000. IRAM 1996. Manual de Implementación.
- Municipalidad De Leandro N. Alem. Ordenanza N° 15/83. Ordenanza N° 47/88. N° 79/98
- Comunicación personal con responsables de los Municipios.
- Secretaria de Obras y Servicios Públicos. Municipalidad de Leandro N. Alem. 2003
- Secretaria de Obras y Servicios Públicos. Municipalidad de Barranqueras. 2003
- Subsecretaria de Servicios Públicos. Municipalidad de Resistencia. 2003
- Intendencia de la Ciudad de Oberá. 2003
- Secretaria de Obras y Servicios Públicos. Municipalidad de Resistencia. 2004
- Intendencia de la Ciudad de Barranqueras. 2004
- Secretaria de Obras y Servicios Públicos. Municipalidad de Barranqueras. 2005

Mario Ruben BERENT 85


Gestión de residuos

- Secretaria de Obras y Servicios Públicos. Municipalidad de Resistencia. 2005


- Subsecretaria de Servicios Públicos. Municipalidad de Resistencia. 2005
- Plan Estratégico Resistencia. ET Planeamiento e Infraestructura. Primer Informe. Febrero 2006.
- Plan Estratégico Resistencia. ET Transporte. Primer Informe. Marzo 2006
- Gobierno de la Provincia de Misiones. Subsecretaria de Obras y Servicios Públicos. Área de
Gestión Ambiental.
- SAyDS. 2004. Programa nacional de Gestión Ambiental. Coord. Ing. Ernesto Viglizzo.
- DIRECTIVA 2008/98/CE PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de noviembre de
2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas directivas. Diario Oficial de la Unión
Europea. 22.11.2008.

Formato Electrónico.
- Agenda XXI. Capítulo 21. Manejo Ecológicamente Racional de los Desechos Sólidos.
- UIA-CIMES. Programa de Ciudades Intermedias Iberoamericanas. 2000
- BELLET, C. y LLOP J. M. 2004. Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias.
Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona:
Universidad de Barcelona, 15 de mayo de 2004, vol. VIII, núm. 165.
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-165.htm> [ISSN: 1138-9788]
- BERENT, Mario R., VEDOYA, Daniel E., Scornik, Carlos. (2003) Crecimiento de las ciudades
intermedias del NEA. Una aproximación al tratamiento de residuos sólidos urbanos. CCT 2003.
UNNE.
- BERENT, Mario R., VEDOYA, Daniel E., (2004) Aproximación al Tratamiento de Residuos
Sólidos Urbanos en el NEA. Diagnóstico Ambiental Inicial. CCT 2004. UNNE.
- Extensión de la Responsabilidad del Productor. Una prescripción para la Producción Limpia, la
Prevención de la Contaminación y el Residuo Cero. Enmendado Julio de 2003. Grupo de Trabajo
sobre la EPR. http://www.GRRN.org/epr/epr_principles_en%20espanol.html 8/7/2003
- ENGIRSU. 2005. Resumen Ejecutivo. Mimeo. Formato pdf.
- ENGIRSU. 2005. Documento Principal. Mimeo. Formato pdf.
- Estrategia de Municipios y Comunidades Sustentables. 2004.

86 Mario Ruben BERENT


Modelos de gestión de residuos sólidos para ciudades intermedias.

- Estrategia Europea / Normativa de la UE.- Directiva 75/442/CEE de 15 de julio de 1975, relativa a


los residuos. - Directiva del Consejo de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva
75/442/CE relativa a los residuos - Directiva 94/62/CE, de 20 de diciembre de 1994, relativa a los
envases y residuos de envases. - Directiva 1999/31/CE, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido
de residuos.
- Estrategia Europea / Normativa de la UE. -
http://www.europarl.europa.eu/news/911/default_es.htm
- INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
- NATALINI, Mario B. Reciclaje y reutilización de materiales residuales de Construcción y
Demolición. - FI UNNE. CCT
- SAyDS. Programa Municipios Sustentables. Dirección Nacional de Articulación Institucional.
http://www.ambiente.gov.ar
- SAyDS. Programa Ciudadanía Ambiental Global. Coordinador. Javier Segura.
http://www.ambiente.gov.ar
- SAyDS. Programa nacional de Gestión Ambiental. Coordinador. Ing. Ernesto Viglizzo.
http://www.ambiente.gov.ar
- Manual Gestión de la Calidad Ambiental CAPÍTULO IX: GUÍA ESQUEMÁTICA PARA
IMPLEMENTAR Y DESARROLLAR LA GESTIÓN AMBIENTAL.
http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/Ambiental/cap9_amb.htm
- www.methanetomarkets.org / septiembre 2006
- www.ars.org.ar / novedades

Mario Ruben BERENT 87


Gestión de residuos

Este libro se termino de imprimir en Dirección de Impresiones.


Secretaria General de Extensión Universitaria - EUDENE – UNNE.
En Resistencia, Argentina – Edición. 500 ejemplares.

88 Mario Ruben BERENT

View publication stats

También podría gustarte