C AMBIENTAL PD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Incorporación de la

estructura ambiental
integrada en el suelo urbano
y de expansión del POT
Kit de Ordenamiento Territorial

Versión 1.0
2 Kit de Ordenamiento Territorial

Esta cartilla fue preparada con base en el documento elaborado por Germán Camargo Ponce
de León, consultor de la Universidad de Nueva York en el marco del contrato 2162961 suscri-
to entre FONADE y la Universidad de New York.

Los textos fueron editados por Diana Rivero y Germán Quiroga de la Universidad de Nueva
York.

Diseño y diagramación por Diana Valbuena.

2017
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 3

Luis Fernando Mejía Alzate


Director General del DNP

Santiago Matallana Méndez


Subdirector Territorial y de Inversión Pública

Alejandra Corchuelo Marmolejo


Subdirectora Sectorial

Javier Ignacio Pérez Burgos


Director de Descentralización y Desarrollo Regional

Tatiana Escovar Fadul


Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Simón Mesa Acosta


Coordinador Programa POT Modernos

Shlomo Angel
Director, NYU Urban Expansion Program
The Marron Institute of Urban Management and the Stern
School of Business

María Ignacia Fernández


Directora Ejecutiva

Ángela Penagos Concha


Directora Oficina RIMISP Colombia
Contenido

Presentación 5

Manejo de la estructura ambiental para el


1. territorio urbano
7

2. ¿Cómo incorporar esta innovación en el POT? 22

2.1 Alistamiento 22
2.2 Diagnóstico 26
2.3 Formulación 32
2.4 Implementación y seguimiento 37

Glosario 47

Siglas 51

Referencias 52
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 5

Presentación

Bienvenidos a la cartilla de la innovación “Incorporación de la estructura ambiental integrada en el suelo urbano y de


expansión del POT”, esta es una de las nueve innovaciones que el Kit de Ordenamiento Territorial pone a su disposición
para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

Es una estructura ambiental integrada para el suelo urbano y de expansión, con la cual se pretende reconocer las estructuras
naturales que soportan el desarrollo urbano, reglamentar su manejo y planificar las intervenciones y estructuras comple-
mentarias que lleven a conformar un solo sistema que integre las principales funciones ambientales.

Se le ha denominado “estructura ambiental integrada”, porque se partió de reconocer que los sistemas de soporte ambiental
de la ciudad aparecen desintegrados en los POT, a pesar de que comparten muchos espacios y conexiones.

La conclusión a la que se ha llegado es que es mucho más conveniente planificar un solo gran sistema estructurante del
suelo urbano y de expansión que integre: la estructura ecológica principal, el saneamiento básico y el espacio público.

Este sistema cumple las funciones ambientales de soporte que proveen el grueso de la mitigación de amenazas naturales
y la adaptación al cambio climático. Sin embargo, la presente no es una cartilla sobre gestión del riesgo. Para dicho tema,
remitimos a las normas nacionales y las guías técnicas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la ficha
especializada de gestión del riesgo de desastres en los POT.

Aunque esta es una propuesta metodológica enfocada en el suelo urbano y de expansión, con miras a incorporarse en
todos los tratamientos urbanísticos, la idea de una estructura ambiental integrada es necesariamente un concepto que por
sí mismo se extiende al suelo rural y se conecta con las estructuras ecológicas del entorno regional. Sobre esto, la presente
cartilla dará unas recomendaciones básicas.

La incorporación de una estructura ambiental integrada es una de las nueve innovaciones que el Kit de Ordenamiento Te-
rritorial pone a su disposición para su inclusión en el Plan de Ordenamiento Territorial.

En esta cartilla usted encontrará de manera general las propuestas que tiene esta innovación para el proceso de elaboración
del POT:
6 Kit de Ordenamiento Territorial

Qué información se requiere como insumo.

Cuáles son las estructuras ambientales que hay que reconocer en el área urbana y su entorno.

Cómo cambian estas estructuras dependiendo de la localización del núcleo urbano.

Cuáles son los sistemas artificiales que brindan otros servicios ambientales de soporte a la
ciudad y su crecimiento.

Cómo incorporar las unas y las otras en el POT para conformar una “estructura ambiental
integrada”.

Cómo reglamentar el manejo de estas áreas de importancia ambiental en el POT.

Qué clase de proyectos son estratégicos en el POT para que esta estructura ambiental sea una
realidad funcional.

La presente cartilla tiene como objetivo facilitar una visión general del tema y está dirigida principalmente a los Alcaldes y
sus equipos de Planeación Municipal, como una guía básica sobre los aspectos que los técnicos, las comunidades locales
y demás actores involucrados en la formulación del POT deben tener en cuenta como insumos, pasos y resultados para
incorporar la estructura ambiental como la base del POT en el suelo urbano y de expansión.

Para conocer más detalles conceptuales y técnicos sobre esta innovación, lo invitamos a revisar el manual de la innovación
en el cual encontrará información complementaria que le servirá para el desarrollo de este proceso.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 7

1.
Incorporación de la estructura ambien-
tal integrada en el suelo y de expansión
del POT

La innovación ambiental propone entender e incorporar las principales estructuras y funciones ambientales como la base
de la planeación territorial, y presentar criterios y orientaciones metodológicas para fortalecer su relación con contenidos
específicos y transversales a los distintos temas del Plan de Ordenamiento Territorial, tales como riesgo infraestructura, usos
y tratamientos, entre otros.

La innovación está enfocada en el suelo urbano y de expansión y en sus relaciones con lo rural y el entorno regional.

La cartilla parte de una breve presentación de 4 elementos básicos:

I. Los aspectos ambientales del componente urbano.


II. Los fundamentos del enfoque ambiental para el suelo urbano.
III. Los objetivos ambientales del ordenamiento del componente urbano.
IV. Las escalas de lo ambiental dentro del POT.

A partir de lo anterior, la innovación se concentra en desarrollar el concepto de estructura ambiental integrada, entendida
como la suma y la integración de los sistemas de soporte ambiental que incluyen y complementan los ecosistemas natura-
les en el sostenimiento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los servicios básicos de saneamiento que sostienen
la calidad ambiental del territorio.
8 Kit de Ordenamiento Territorial

Esta estructura es la primera y fundamental entre las grandes estructuras que definen la implantación y la forma de los asen-
tamientos humanos adaptándolos a las condiciones particulares de la base biofísica y a las formas históricas de ocupación
de cada porción del territorio.

Se recomienda al lector que si desea ampliar


la información sobre gestión del riesgo y
! Los términos técnicos que se usan en
esta cartilla que no se explican en el texto
determinantes de superior jerarquía puede mismo y no están definidos en la Ley, se
consultar las fichas especializadas de “Áreas presentan en un glosario al final y están
protegidas, determinantes y gestión del ries- señalados en cursiva.
go” que se encuentra en el Kit de Ordena-
miento Territorial disponible en:
https://portalterritorial.dnp.gov.co/kit-pot

1. Cuáles son los aspectos ambientales del suelo urbano y de expansión

Huella ecológica urbano-regional:

Hace referencia a los cambios socioambientales que el funcionamiento de la ciudad genera en las áreas di-
rectamente conectadas con ella por la extracción de recursos y la expulsión de residuos.

Efectos ambientales del crecimiento urbano:

Estos son los cambios en los ecosistemas y las condiciones socioambientales de las áreas vecinas al suelo ur-
bano, provocados por todas las formas de crecimiento urbano, sean densas o dispersas, formales o informales.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 9

Calidad ambiental del ambiente urbano creado:

Corresponde a la calidad física y percibida del ambiente urbano como lugar adecuado, auténtico y significa-
tivo para el desarrollo y la felicidad en los diversos modos de vida de las personas.

2. Fundamentos de enfoque ambiental para el suelo urbano

La urbanización como creación del medio ambiente urbano:

La urbanización no debiera destruir, sino crear lo ambiental. Urbanizar implica incorporar, conservar, transformar y
recuperar ambientes para sostener y acoger la vida humana sin romper la trama que nos une a otras formas de vida.

Planificación ambiental en positivo:

Dentro de los procesos de planeación territorial, lo ambiental no se limita a la restricción. La planificación debe
proponer, orientar y facilitar el aprovechamiento de las ventajas del medio natural y construido, así como las posi-
bilidades de la acción urbanizadora para crear ambientes equilibrados.

Reconocer las dinámicas socioambientales:

Tanto la ciudad como su entorno rural y regional tienen sus propias dinámicas y potenciales socioambientales. El
plan no los cancela ni los crea de la nada, por el contrario los reconoce y orienta, favoreciendo unos y limitando
otros. Reconocer y orientar en vez de imponer, reduce el costo, maximiza oportunidades y aumenta la eficacia.

El territorio y el ambiente son sistemas jerárquicos:

De acuerdo con la escala con la que sea abordado el territorio, es posible reconocer, planificar y manejar distintos
aspectos y procesos de lo ambiental. En enfoque debe reconocer lo distintivo de cada escala y los efectos de una
escala sobre la superior y la inferior.
10 Kit de Ordenamiento Territorial

3. Objetivos ambientales del POT

Calidad ambiental:
Disminuir las amenazas ambientales a la vida y la salud de las personas e incrementar los factores ambientales
de felicidad y desarrollo humano.

Ecoeficiencia:
Reducir el consumo de suelo, agua, energía, tiempo e incrementar la recuperación de agua, materiales, luga-
res, tiempos y significados. La ecoeficiencia es hacer más y mejor con menos. De la ecoeficiencia depende
la calidad ambiental.

Resiliencia:
Incrementar la capacidad de adaptación y recuperación frente a los cambios socioambientales, en especial
los desastres naturales y el cambio climático.

Armonía:
Recuperar y conservar las relaciones de dimensión, localización e interacción entre los distintos ambientes na-
turales, alterados y construidos que favorezcan la función de cada uno y del conjunto, de lo regional a lo local.

Participación y gobernanza:
Reconocer y promover espacios y procesos de Respecto a este objetivo, recuerde consultar
la innovación “Gobernanza e instituciones”
liderazgo y participación de las comunidades
que se encuentra en el Kit de Ordenamiento
de base y el sector privado en la planificación,
Territorial disponible en:
la reglamentación y el control de normas y
https://portalterritorial.dnp.gov.co/kit-pot
proyectos de mejoramiento de su entorno.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 11

4. Escalas de lo ambiental en el POT

La escala macro:

Esta escala hace referencia a la cuenca que enmarca la ciudad, la región, la red de ciudades, los mosaicos de eco-
sistemas y los grandes paisajes. Es el área que se encuentra más allá de la mancha urbana y que está unida a ella
por el flujo de agua, materiales, energía y personas.

La escala media:

Esta comprende las subcuencas, geoformas, ecosistemas, y corredores ecológicos locales. Corresponde a la
planeación de las zonas, áreas homogéneas y grandes sectores o piezas urbanas; las centralidades, los tejidos, las
áreas de actividad, las periferias, los ejes, los sistemas generales y sus redes primarias.

La escala micro:

Esta escala reúne la vivencia humana, el hábitat de las especies, los procesos ecológicos inmediatos y la calidad
ambiental resultante. El paisaje, en el sentido de la arquitectura paisajista; el espacio que se crea y se significa con
las experiencias individuales y colectivas: el jardín, el parque del vecindario, la calle como eje de encuentro, etc.

5. El enfoque de estructura ambiental integrada

La estructura ambiental integrada es la red que agrupa todas las áreas y corredores que cumplen las distintas funciones
de soporte ambiental para la vida humana y los ecosistemas en el suelo urbano y de expansión.

Como tal, agrupa los sistemas de áreas protegidas, espacios públicos de encuentro y circulación, drenaje urbano,
abastecimiento hídrico, manejo de vertimientos, manejo de residuos sólidos. En esta red quedan incluidos los espa-
cios necesarios para prevenir y mitigar las amenazas naturales, es decir, aquellas estructuras naturales, transformadas
o artificiales que ayudan a regular los procesos físicos que pueden causar daños en los asentamientos humanos o que
evitan que las áreas expuestas se ocupen con usos vulnerables.
12 Kit de Ordenamiento Territorial

Existen buenas razones para integrar estos sistemas en una sola estructura:

Es necesario corregir la idea de que las áreas La planificación integral de cualquiera de es-
de importancia ambiental están al margen tas funciones exige incorporar espacios que
de la planificación y el diseño del desarrollo suelen ignorarse: el acueducto incluye las
urbano. Es fundamental incorporarlas muy cuencas abastecedoras; el manejo de ver-

1.
efectivamente en el espacio público y arti-
cular los usos del suelo alrededor de estos
3. timientos incluye los cuerpos receptores; el
drenaje urbano es inseparable del espacio
espacios para que la gente fluya y les de vi- público contiguo a las rondas; las áreas pro-
talidad. Esto permite defender y conocer los tegidas urbanas son para acercar las perso-
espacios de mayor naturalidad dentro y en nas a la Naturaleza, etc.
los bordes de la ciudad.

Aunque la separación artificial de especia- El crecimiento urbano en área y densidad


lidades y competencias hace creer que son hace cada vez más patente la concentración
redes distintas, en realidad se trata casi siem- multifuncional en estas áreas y corredores.
pre de los mismos espacios. Un humedal o Creer que en una ciudad hay espacios libres
una quebrada, por ejemplo, cumplen varias suficientes para separar el drenaje en unas
funciones: como espacio público, como áreas, el espacio público en otras y la con-
conservación de la Naturaleza, como drena-
4.
servación de la Naturaleza en otras distintas,
2. je urbano y amortiguadores de inundaciones,
como depuradores del agua, etc. En vez de
casi nunca corresponde a la disponibilidad
de suelo y de dinero para invertir.
nombrar ese humedal cinco veces en el POT,
en cinco sistemas distintos (saneamiento, es- Pensar en una estructura ambiental integrada
pacio público, áreas protegidas, etc.), es mejor tiene la ventaja de aportar en la solución de mu-
definir un solo gran sistema estructurante de chos de los objetivos ambientales con econo-
la ciudad (la estructura ambiental integrada) y mía de esfuerzo, normas, suelo e inversiones.
reglamentar cada área como multifuncional.

6. Lo que se quiere corregir

De la evaluación del modo como se aborda lo ambiental en los POT colombianos y la opinión de varios expertos
consultados, resulta una conclusión principal: lo ambiental no se ha venido incorporando como lo que debería ser, es
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 13

decir, como la base del modelo de ocupación y de las demás decisiones del ordenamiento en cuanto a forma urbana,
expansión, usos, amenazas, servicios ecosistémicos, etc.

En lugar de eso, los espacios con función ambiental aparecen escasos, desconectados entre sí y como un residuo
al final de todas las demás decisiones de uso e infraestructura. O como un resultado obligado por la topografía y las
amenazas naturales. O como áreas protegidas declaradas por las autoridades ambientales, que no hubo más remedio
que asumir.

Y esto se debe principalmente a que se falla en reconocer las estructuras naturales sobre las cuales se implantó y sigue
creciendo el asentamiento humano.

En la siguiente tabla se presentan las debilidades más frecuentes y lo que se espera que el municipio logre con la in-
corporación de la innovación propuesta:

Las áreas de importancia ambiental La innovación propone incorporar una


usualmente aparecen en los POT así: estructura ambiental integrada:

Como una red continua de espacios que conectan


Unas pocas áreas fragmentadas, dispersas, inco- las funciones ecológicas (agua, flora, fauna, etc.) y
nexas y poco accesibles. el espacio público a través de la ciudad y con su
entorno rural y regional.

Que incluye los espacios ambientalmente va-


Limitadas a los suelos residuales del urbanismo.
liosos: donde actualmente se concentran la
Es decir, que se dejan como áreas ambientales
biodiversidad y los servicios ecosistémicos o
sólo los suelos menos útiles para edificar.
donde sería más viable y necesario restaurarlos.

Las áreas de la estructura ambiental no sólo están


claramente integradas en el espacio público y el
Estas áreas se reglamentan como espacios in- urbanismo (movilidad, tratamientos, etc.) sino
tencionalmente separados del hábitat humano que se prevén las normas de uso y manejo, los
o no se prevé cómo las personas pueden disfru- accesos y las dotaciones que permiten disfrutar-
tarlas o acceder a ellas. las como parte del hábitat urbano, de una mane-
ra acorde con la fragilidad y las demás funciones
que cada área tiene.
14 Kit de Ordenamiento Territorial

Las áreas de importancia ambiental La innovación propone incorporar


usualmente aparecen en los POT así: una estructura ambiental integrada:

Bajo figuras de conservación biológica estricta.


Y equilibra objetivos de biodiversidad con servi-
Aunque el régimen de usos o el manejo no sean
cios ecosistémicos y usos en diversas categorías.
claros.

Una sola gran estructura que articula todos los


Desarticuladas de los sistemas de soporte am-
sistemas de soporte ambiental: saneamiento,
biental de la ciudad. Aunque muchas veces son
drenaje, mitigación de amenazas, espacio pú-
los mismos corredores y áreas que cumplen dis-
blico, biodiversidad. Donde cada área cumple
tintas funciones, el POT no lo muestra así.
con varias de estas funciones.

Se plantean formas diversas y creativas de com-


binar las funciones ambientales entre sí y con
Las áreas ambientales se reglamentan como es-
otras funciones urbanas en cada área: movili-
pacios excluyentes de la habitación, la actividad
dad, servicios sociales, producción cultural, vi-
económica, el uso público y la participación.
vienda, usos productivos, etc. Y se involucra a las
comunidades locales en el manejo y el disfrute.

La propuesta es un sistema jerarquizado que


A veces se habla de “sistemas” o “estructuras”,
atiende las escalas regional, zonal y vecinal.
pero se limitan a listas o tablas de áreas. En este
Con conexiones claras entre sus elementos y
conjunto no se aprecian jerarquías ni conexio-
con otras infraestructuras, usos y servicios ur-
nes entre los elementos ni qué valores o funcio-
banos de modo que las posibilidades de usos y
nes se logran generar a nivel del “sistema” que
actividades se multiplican y se permiten pro-
sean algo más que la suma de lo que ofrecen las
cesos ecológicos y sociales a una escala mayor
áreas individuales.
que la de cada área individual.

7. Qué propone esta innovación

La propuesta tiene tres aspectos: reconocer, incorporar e implementar una estructura ambiental integrada, a tra-
vés de los procesos de formulación de los componentes General y Urbano de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 15

Esta propuesta incluye unos planteamientos básicos:


Hay que preguntarse

¿Qué estructuras naturales hay en el suelo urbano y de expansión?


¿Dónde están?
Reconocimiento de las estructuras ¿Cómo se conectan con otras estructuras naturales en el área
biofísicas que soportan la ocupación y rural y la región?
el uso del territorio, con los valores y res- ¿Cuál es su valor como paisaje y biodiversidad?
tricciones que tales estructuras naturales ¿Qué servicios ecosistémicos prestan y quiénes se benefician?
plantean: microcuencas, ríos, quebradas, ¿Cómo están cambiando en el tiempo, por qué causas naturales
o antrópicas?
humedales, cerros y cadenas montañosas,
distintos tipos de costas, áreas inundables ¿Qué las está degradando o amenazando?
y no inundables, suelos inestables, bos- ¿Cómo las cambia el funcionamiento y el crecimiento de la ciudad?
ques, etc. ¿Cómo se podrían incorporar en la forma, el crecimiento y los
servicios que la ciudad ofrece?

Hay que preguntarse

¿Quién está dónde?


¿Cómo es su forma de ocupar el espacio?
¿Cómo se expande?
Prospectiva de las dinámicas territo-
¿Qué cambios producen sobre la calidad ambiental y sobre las
riales derivadas de las distintas formas estructuras naturales?
de ocupación: urbana densa * , periur- ¿Qué bienes y servicios demandan de los ecosistemas?
bana informal, suburbana, rururbana,
¿Qué soporte ambiental demandan en cuanto a espacio públi-
en forma de corredor vial suburbano. Y co, drenaje, mitigación de amenazas y saneamiento básico?
los distintos usos involucrados: industrial, ¿Qué estructuras naturales o restos de estructuras naturales podrían
comercial, residencial, mixtos, etc. mejorarse o restaurarse para brindarles ese soporte ambiental?
¿Sería suficiente o qué otras áreas e infraestructuras requerirían?

* Los términos utilizados aquí son términos de uso corriente en la literatura técnica sobre crecimiento urbano,
aunque no aparecen todos en la Ley 388 de 1997 y sus normas reglamentarias. Para mejor comprensión del
signifcado que se les da en la presente cartilla, se ofrece un glosario al final de la misma.
16 Kit de Ordenamiento Territorial

Hay que preguntarse

Análisis de los escenarios socioam- ¿Qué valores de conservación resultan degradados o amenaza-
bientales que resultan de la superposi- dos por las formas de crecimiento urbano continuo o disperso
en cada frente de expansión?
ción de estructuras biofísicas y dinámicas
territoriales. Si se tiene, por un lado, un ¿Qué conexiones ecológicas se destruyen o se reducen por la
ocupación actual o predecible?
mapa de las áreas ambientalmente valio-
¿Qué servicios ecosistémicos y de saneamiento se requieren,
sas y los corredores que las conectan y,
dónde y para cuántas personas?
por otro lado, tengo un mapa de dónde
¿Qué tanto acceso hay a espacios libres verdes en cada sector?
está el tejido urbano, dónde está cre-
¿Qué riesgo se ha generado o se podría generar a futuro por
ciendo, en qué forma y con qué efectos
ocupación de áreas con potenciales amenazas naturales?
y demandas, entonces se puede hacer y
responder estas preguntas:

Hay que preguntarse

¿Qué lugares reconocen como importantes por su contenido


de elementos naturales o por los servicios ecosistémicos que
prestan?
Diálogo con actores y saberes locales ¿Qué lugares o elementos de importancia ambiental existían en
para la construcción y la validación de la el pasado y qué pasó con ellos?
información diagnóstica. No se trata sólo ¿Cuáles son los problemas en esas áreas por degradación am-
de saber qué elementos o procesos en el biental o generación de riesgo para las personas?

ambiente son reconocidos por cada gru- ¿Qué propuestas, iniciativas o procesos sociales existen para la
protección o la restauración de estas áreas?
po de actores; además, es necesario en-
tender el significado que dichos actores ¿Cómo se podrían aprovechar o intervenir estas áreas para que
presten mejores servicios ecosistémicos y sirvan como espacio
les dan desde su saber y su experiencia en
público?
términos de valor, referente espacial, refe-
¿Qué usos son compatibles con la función ambiental o de espa-
rente temporal (ej: estaciones, subiendas, cio público en cada una de estas áreas?
etc.), uso potencial, amenaza, etc.
¿Quiénes pueden contribuir al manejo de estas áreas y de qué
manera?
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 17

Hay que preguntarse

¿Qué estructuras naturales, seminaturales, transfor-


Incorporación de la estructura ambiental en madas o artificiales que cumplan funciones de so-
la formulación del POT como uno de los siste- porte ambiental para la ciudad existen ya y dónde
están (mapa)?
mas estructurantes del modelo de ocupación. Esta
¿Qué estructuras naturales, artificiales o combinadas
gran estructura integra los subsistemas que dan
es necesario crear o restaurar para complementar las
soporte ambiental a la ocupación y al uso del te-
primeras (mapa)?
rritorio: el espacio público, los sistemas de sanea-
¿Cuáles son los corredores necesarios para conectar
miento (acueducto, alcantarillado, drenaje pluvial, los ecosistemas, la infraestructura de saneamiento, el
residuos sólidos) y la estructura ecológica principal flujo del agua y el tránsito de las personas a través de
(que incluye las áreas naturales protegidas y los co- la estructura ambiental (mapa)?
rredores de distintos tipos). ¿Cuáles son las jerarquías dentro de la estructura am-
biental según la escala de las áreas (tamaño), de las
La estructura ambiental se conecta, además, con redes (primaria, secundaria, terciaria) y de sus servi-
las otras grandes estructuras urbanas: la funcional cios (cobertura)?
y de servicios (movilidad, servicios públicos) y la ¿Cómo se conectan y se armonizan dentro de la
socioeconómica (equipamientos, nodos económi- estructura ambiental los sistemas que la componen
cos y áreas de actividad). Con esto se pretende que (lineamientos de diseño, secciones o diagramas de
perfil, tipologías de diseño)?
la ciudad como un todo tenga un orden espacial
¿Cómo se conecta la estructura ambiental con la
que armonice las funciones, optimice los desplaza-
vivienda, la movilidad y los demás servicios urbanos
mientos de las personas y bienes y reduzca impac-
(mapa, lineamientos, perfiles, tipologías)?
tos, riesgos y conflictos.

Hay que preguntarse

¿En qué categorías se agrupan las áreas según su


función?
¿Cuáles son la definición, las funciones, el régimen de
Definición y reglamentación de las áreas y usos, las dotaciones o mobiliario y los lineamientos de
corredores que forman la estructura ambiental y diseño y manejo para cada categoría?
cumplen múltiples funciones correspondientes a ¿Cómo se conecta cada categoría con el resto de la
los distintos sistemas de soporte ambiental: conser- estructura ambiental (lineamientos, perfiles, tipologías)?
vación, saneamiento, espacio público, etc. ¿Cómo se relaciona cada categoría con la vivienda, la
movilidad y los demás servicios urbanos (lineamien-
tos, perfiles, tipologías)?
18 Kit de Ordenamiento Territorial

En su aspecto PROGRAMÁTICO
¿Cuáles son los proyectos específicos de la estructura ambiental?
¿Cómo se garantiza que estos proyectos sean integrales armoni-
zando las competencias de las entidades y las funciones múltiples
que debe cumplir cada área?
Operacionalización de la estructura
ambiental, es decir, hacer factible des- ¿A qué plazos se programa su ejecución?
de la norma POT su materialización en el ¿Qué intervenciones corresponden más a programas permanen-
territorio para uso y beneficio real de las tes que a proyectos puntuales?
personas. Esto se basa en tres aspectos ¿Cómo se incorpora la estructura ambiental en las actuaciones
o pasos finales imprescindibles: el reflejo urbanas integrales o macroproyectos?
en los derechos y obligaciones dentro de ¿Qué obligaciones se cargan a cada sector de la administración
las normas generales y complementarias; o al privado respecto a la materialización y la operación de la es-
la definición de proyectos estratégicos y tructura ambiental?
programas permanentes que conviertan lo ¿Qué instrumentos de planeación se emplearán para el diseño y
ambiental en algo operativo con responsa- manejo de cada área (planes de manejo ambiental de áreas pro-
bles; y la identificación de los instrumentos tegidas, planes directores de parques, etc.)
(gestión del suelo, coordinación interinsti-
tucional, asociación, participación, finan- En su aspecto INSTRUMENTAL
ciamiento) y las fuentes de financiamiento. ¿Qué instrumentos de gestión del suelo se aplican para adquirir las
áreas de la estructura ambiental para el dominio público?
¿Cuáles se aplican para asegurar servidumbres en las que se cum-
En su aspecto REGLAMENTARIO plan sus funciones y se pueda intervenir?
¿O para compensar a sus propietarios?
¿Cómo se incluyen estos espacios en
¿Quién se encarga de administrar las áreas?
los tratamientos urbanísticos y en sus
instrumentos de planeación derivada ¿Cómo se reparten las cargas y beneficios derivados de las limita-
(planes parciales, planes de implanta- ciones al dominio y al uso o afectaciones o de las inversiones de
ción, regularizacion, mejoramiento, infraestructura y operación?
manejo de patrimonio)? ¿Quién ejecuta las obras u otras intervenciones necesarias?
¿Cómo se articulan estos espacios con ¿Con qué recursos cuenta el responsable, de qué fuente, cómo
su vecindario (circulación, mezcla de se recaudan y por qué mecanismo le llegan?
usos en el entorno, amortiguación de ¿Cómo participan las comunidades locales, la ciudadanía en ge-
impactos)? neral, los propietarios, los desarrolladores privados y otros actores
en la planificación, el diseño, la financiación y el manejo?

Estas preguntas son las que se pretende responder con el método propuesto por la innovación ambiental y que se resume
a continuación. Cada paso de la ruta metodológica que se expone abajo corresponde a uno de estos bloques de preguntas.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 19

8. Ruta metodológica

El siguiente gráfico muestra a manera flujograma los pasos del numeral anterior. El modo de desarrollar cada paso
puede variar de acuerdo con las preferencias técnicas, la evolución tecnológica y la información disponible. Lo im-
portante de esta ruta metodológica es la lógica, el orden general del análisis (biofísico y socioeconómico), la síntesis
(escenarios socioambientales, diálogo de saberes) y los resultados (norma estructural, general y complementaria).

Campo Biofísico Campo Socioeconómico

Qué Qué
Dónde Estructuras Biofísicas Prospectiva Territorial Dónde
Cómo cambia Cómo cambia

Qué ofrece Cómo usan - Qué demandan


Qué restringe Cómo alteran

Servicios ecosistémicos Presión


Resilencia
Escenarios Socioambientales
Tendencias

Norma estructural Norma general


Diálogos de Actores y Saberes

Estructura ambiental
Subsistemas
Modelo de Jerarquía
ocupación Áreas y corredores multifuncionales y distribución

Clasificación Incorporar áreas Incorporar corredores Sistemas


del suelo en la ocupación en la trama generales

Norma general Norma complementaria

Lineamientos de manejo Proyectos


Estrategia de gestión Operacionalización Instrumentos
Tratamientos Seguimiento
20 Kit de Ordenamiento Territorial

En el diagrama anterior vale la pena destacar que existe una diferencia clave entre reconocer las estructuras naturales
y artificiales que se deben articular para formar la estructura ambiental integrada, incorporarlas en el POT y reglamen-
tarlas para que sea realmente viable implementarlas y operarlas en la realidad del territorio.

La ruta metodológica resumida en el diagrama anterior pasa precisamente por esos tres pasos que tienen que ver con
el orden del proceso de formulación, pero también con la jerarquía de normas del POT (estructurales – generales –
complementarias):

1.

Reconocer las estructuras naturales y artificiales que le dan soporte ambiental al territorio y que deben
manejarse de modo integrar para garantizar los servicios ecosistémicos, el saneamiento y el manejo de las
amenazas. Esto es materia del Documento Técnico de Soporte del POT.

2.

Incorporar dichas estructuras como sistemas integrados dentro de una sola estructura ambiental en las
normas estructurales del POT:

Como base del modelo de ocupación del territorio.


Como una de las tres grandes estructuras que organizan la localización de actividades y el crecimien-
to (las otras dos son la estructura funcional y de servicios y la estructura socioeconómica).
En la clasificación del suelo, como principal componente del suelo de protección (más adelante se
señalan criterios para definir qué elementos de la estructura ambiental deberían ser parte del suelo
de protección).
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 21

3.

Reglamentar los aspectos básicos de la estructura ambiental integrada en las normas generales y complemen-
tarias del POT, para que quede vinculada a los aspectos más operativos del plan y tenga efectos concretos:

Como determinante de los tratamientos y los planes derivados.


Como condicionante de los usos vecinos.
Como campo de aplicación de los instrumentos.
Como componente de las actuaciones urbanas integrales.
Como campo de inversión del programa de ejecución.
Como campo de asignación de responsabilidades institucionales de coordinación y ejecución.
Como campo de aplicación de los mecanismos de participación del sector privado, las organizacio-
nes cívicas y las comunidades locales.
Como campo de seguimiento y evaluación del expediente municipal.

No se trata de reglamentar por completo la estructura ambiental integrada desde el POT: hay muchos aspectos que
deben definirse después de adoptado el POT en reglamentaciones y planes derivados del mismo. Pero tampoco se
puede caer en el error de dejar la estructura ambienta definida y dibujada sin un efecto específico en las normas que
tienen un efecto directo y concreto en los usos del suelo, la gestión del suelo, la participación en el ordenamiento y
las inversiones.
22 Kit de Ordenamiento Territorial

2.
¿Cómo incluir esta innovación en el POT?

Para la incorporación de esta innovación en el POT, a continuación, se presentan los elementos y acciones que se sugiere
al equipo de trabajo desarrollar durante cada una de las etapas de elaboración de los POT.

Recuerde que en caso de querer profundizar respecto al tema ambiental, en el manual de esta innovación usted encontrará
información detallada del proceso, así como de las temáticas que se abordan en esta cartilla.

2.1. Alistamiento

Durante la etapa de alistamiento, el equipo de trabajo debe concentrar los esfuerzos en la búsqueda y recopilación de la
información necesaria para el desarrollo de las siguientes etapas del proceso. Es importante tener en cuenta que en muchos
casos tal información no estará disponible con la escala y la precisión deseadas; en tal caso se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones:

Muchas de las decisiones ambientales del POT son de escala macro; es decir, que inicialmente no requieren detalles de
diseño. Por lo cual pueden delimitarse de manera preliminar e indicativa y dejar para una segunda instancia (plan de ma-
nejo, zonificaciones detalladas, planes parciales o zonales) la precisión topográfica de los límites. Un ejemplo de esto es la
1.
zonificación de amenazas de acuerdo con las realidades de cada entidad territorial, puede ser semidetallada ó básica en
el POT (p.e. cumpliendo lo previsto por el Decreto 1807/2014 -para los eventos relacionados con movimientos en masa,
flujos torrenciales e inundaciones lentas y otras amenazas ) y se puede precisar luego mediante estudios detallados.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 23

En algunos casos, la necesidad de delimitaciones o zonificaciones precisas y definitivas responde a la necesidad de definir
afectaciones y otras normas en el terreno para los particulares o para las obras públicas. Sin embargo, en algunos casos
2.
se puede dejar el peso de la prueba al interesado; como, por ejemplo, cuando la falta de una microzonificación sísmica
y de una zonificación geotécnica detallada se suple al exigir estudios geotécnicos de detalle a cargo de los interesados.

En muchos casos, para efectos del POT son más importantes la exactitud y la legitimidad de la información que la
precisión. La exactitud es la correspondencia entre la información (datos, mapas, interpretaciones) y la realidad ac-
tual del territorio y hacia dónde está cambiando. La precisión, en cambio, tiene que ver con el nivel de detalle de la
información: si los datos son de la ciudad o barrio por barrio; si los mapas están en escala 1:50.000 o escala 1:10.000
o son más bien un esquema.

Tal es el caso de la definición de qué áreas deben ser de protección y bajo qué figura. Para esto, las percepciones y los
3.
saberes de las comunidades locales son tan importantes como la información técnica. Mucha información detallada
en una forma poco accesible-comprensible limita las posibilidades de que los actores locales la apropien y la validen.
Por el contrario, información poca, clara, exacta y compartida es la primera base para construir gobernanza territorial.

Lo anterior no aplica, por supuesto, a temas de ingeniería donde el rigor técnico es imprescindible: la viabilidad de la
construcción de redes o plantas de tratamiento, la evaluación y zonificación de amenazas. Estos temas, por otra parte,
tienen normas técnicas nacionales bien precisas.

La información básica con la que se debería contar para reconocer e incorporar los sistemas ambientales de soporte se enun-
cia a continuación como una serie de temas, más que como documentos específicos. Lo anterior, teniendo en cuenta que la
información disponible varía mucho según el tema y el lugar.

Mapa de la red hidrográfica, lo más detallado y actualizado posible.


Mapa de pendientes (idealmente 1:2000 y 1:5000, siempre que sea posible).
Mapa geológico: formaciones geológicas y fallas.
Sobre la
base física Mapa de geoformas, diferenciando los tipos de modelado: aluvial, coluvio-aluvial, tectónico, etc.
y las geoformas principales.
Mapas de amenazas: las comunes (inundación y remoción en masa) y las locales (vulcanismo,
subsidencia, tsunamis, vientos, diapirismo, etc.).
24 Kit de Ordenamiento Territorial

Áreas que concentran la recarga (infiltración) y la descarga (nacimientos) de las aguas subterráneas
Cuencas abastecedoras del acueducto urbano y de los acueductos rurales cercanos.
Manglares, playas, arrecifes, fondos marinos someros y otros ecosistemas que ayudan a controlar
la erosión costera.
Bosques de ribera, bosques de galería, cordones riparios y toda vegetación que ayude a proteger y
estabilizar las márgenes de los cursos de agua.
Humedales de todo tipo, desde lagunas y ciénagas permanentes hasta zonas pantanosas o esta-
Sobre servicios cionalmente inundables. Estos, al igual que los dos anteriores deberían indicarse explícitamente en
ecosistémicos los mapas de coberturas.
Embalses de todo tamaño y función y sus cuencas aferentes.
Áreas históricamente receptoras de escombros, residuos peligrosos, basuras.
Cuerpos de agua receptores de las aguas residuales urbanas y de los asentamientos vecinos.
Zonas de pesca industrial y artesanal.
Localización de los hitos paisajísticos: picos o cadenas montañosas, cuerpos de agua, litorales, otros.
Espacios naturales y rurales vecinos a la ciudad que atraen flujos de turismo de dentro o fuera del
municipio.

Localización de las infraestructuras de captación y tratamiento (superponiendo el mapa de amena-


za de deslizamiento y las cuencas abastecedoras).
Localización de las tuberías de aducción (superponiendo el corredor al mapa de amenaza de des-
lizamiento)
Consumos actuales y proyectados según el crecimiento económico y poblacional proyectado para
el POT.
Localización y cuantificación de los usos que compiten por el agua con el consumo humano:
Sobre la gestión
agrícola, pecuario, minero.
del agua
Mapa de cobertura de acueducto calificada: calidad, continuidad.
Mapa del sistema de drenaje urbano por cuencas, redes y sub-redes e identificando las estructuras
de amortiguación para excesos: humedales, pondajes, etc.
Mapa de las áreas sometidas a encharcamiento o con rezago de drenaje (relacionando con el mapa
de humedales y áreas de amenaza por .
Mapa del sistema de alcantarillado sanitario por cuencas, redes y sub-redes, diferenciando redes
separadas y mixtas y la localización de las PTAR activas y proyectadas.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 25

Mapa de coberturas vegetales.


Delimitación e identificación de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Sobre
Valoración del estado de conservación de cada tipo de ecosistema.
biodiversidad
Áreas naturales que están siendo presionadas por desforestación, crecimiento urbano informal,
contaminación, minería, etc.

Cifras actuales y proyecciones de residuos sólidos urbanos por tipo.


Cifras actuales y proyecciones de residuos peligrosos.
Sobre residuos
Cifras actuales y proyecciones de residuos de construcción y demolición (escombros).
sólidos
Delimitación de sitios de disposición final actuales y proyectados.
Documento del PGIRS en su versión más reciente.

Proyecciones de crecimiento en términos de habitantes, hogares, viviendas actuales, proyectadas


y déficit cuantitativo.
Delimitación de áreas de crecimiento suburbano: comercio, vivienda campestre, dotacionales fuera
del perímetro urbano.
Sobre el Delimitación de bordes de crecimiento residencial formal e informal.
crecimiento
Delimitación de áreas de crecimiento industrial.
urbano
Delimitación de áreas rurales vecinas al centro urbano que están desarrollándose con característi-
cas de forma y densidad similares a las urbanas.
Equipamientos de alto impacto:
Áreas mineras vecinas al borde urbano: activas, abandonadas o en recuperación.
26 Kit de Ordenamiento Territorial

La información requerida respecto a riesgos de origen natural y tecnológico incluye, como mínimo:

Zonificación detallada (mínimo 1:5000) de las principales amenazas naturales.


Delimitación y evaluación de las poblaciones, actividades económicas e infraestructura expuesta:
vulnerabilidad y exposición.
Cronología y localización de eventos.
Identificación y análisis de los cambios de la forma urbana que pueden incrementar el riesgo: ob-
solescencia de infraestructura y edificiaciones, cambios de uso de los edificios y las zonas, densifi-
cación, expansión formal o informal.

2.2. Diagnóstico

Con la información recopilada en la etapa anterior, el equipo de trabajo ya puede empezar el análisis del territorio en térmi-
nos ambientales. En esta etapa el objetivo es reconocer dos realidades espaciales y su superposición:

Las estructuras biofísicas Las dinámicas territoriales

Cuencas, redes hidrográficas, Sistemas de alteridad, formas de ocupación,


geoformas, coberturas vegetales, ecosistemas núcleos, corredores, bordes, infraestructura

En estas estructuras se evalúan los valores biológicos, La proyección de estas dinámicas permite postular a
los servicios ecosistémicos, las limitantes para el de- corto, mediano y largo plazo cuánta área se ocupa-
sarrollo urbano y rural, las amenazas naturales y los rá, en qué lugares y con qué patrón; qué alteración
efectos físicos más relevantes del cambio climático. ambiental tendrá esta ocupación y qué demandas
ambientales planteará en términos de espacios libres,
saneamiento, etc.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 27

El diagrama abajo muestra la secuencia general que se recomienda seguir para el diagnóstico:

1. 2. 3.
La caracterización, es decir re- El análisis de cada uno de esos La síntesis de ambos aspectos
conocer las estructuras biofí- dos aspectos, en términos de en una serie de escenarios am-
sicas del emplazamiento y las lo que cada uno implica u ofre- bientales. Ej: crecimiento periur-
dinámicas de ocupación del ce para el otro. bano informal en laderas; creci-
territorio (prospectiva). miento suburbano en altiplano
colinado; crecimiento rururbano
en planicie aluvial, etc.

4. 5.
La evaluación del significado La identificación de las priori-
de cada uno de estos escena- dades en términos del manejo
rios en términos de los efectos de los ecosistemas, la infraes-
para el ambiente, la población tructura de soporte ambiental
y la infraestructura. requerida y el manejo de la
ocupación misma.
28 Kit de Ordenamiento Territorial

Reconocer

Qué estructuras naturales forman En qué forma se ocupó y se


el emplazamiento actual y futuro y transformó el lugar y cómo crecerá
cómo cambian en el tiempo / cambiará esta ocupación a futuro

Zonificación Biofísica Prospectiva Territorial


Geoformas - hidrología coberturas - Población - localización usos - formas de
ecosistemas crecimiento proyecciones - tamaño

Análisis

Oferta ambiental Demanda y presión

Valores biológicos Servicios Ecosistémicos Demanda ambiental


Alteración proyectada
proyectada
Sensibilidad ambiental Amenazas y limitantes

Síntesis

Zonas ambientales Ocupación & Impactos

Escenarios
Socioambientales

Significado:
Valor / resiliencia / degradación / déficit / riesgo

Prioridades:
Preservar / restaurar / usar / dotar / conectar
prevenir / cambiar el uso / reorientar la ocupación
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 29

Zonificación Biofísica

La zonificación biofísica puede realizarse por muchos métodos diversos. Lo importante es que tome en cuenta:

La calidad agrológica de los suelos.


La estabilidad de los suelos.
La cobertura vegetal.
La presencia de cuerpos de agua.
La pendiente
La anegabilidad
La degradación ambiental: olores, contaminación, ruido, erosión, etc.

Y que produzca como principal salida un plano de zonas homogéneas o unidades de paisaje. Este plano es necesario cali-
ficarlo (alta, media, baja) de tres maneras:

Valor de conservación: qué zonas concentran más valores; cuáles menos.


Servicios ecosistémicos: qué zonas son claves para la prestación de los servicios que se prioricen.
Sensibilidad: qué áreas son más y cuáles menos sensibles a los impactos ambientales urbanos.
Amenazas y limitantes: qué áreas presentan factores físicos o bióticos que constituyen una amenaza (ej: remoción
en masa, inundación, etc.) para la ocupación urbana o una limitante para el desarrollo de la infraestructura o de lo usos
propios de la misma (ej: pendiente, drenaje, capacidad portante, olores, contaminación).

Prospectiva territorial

Existen diversos métodos de prospectiva territorial unos más rigurosos y otros más informales. Lo importante es que el
método aplicado pueda producir una predicción aceptable de las áreas que podrían ocupar las diferentes formas de creci-
miento urbano en el escenario tendencial para el plazo del POT.

Las formas de crecimiento que interesa identificar y prospectar son:

Suburbano residencial y mixto: crecimiento disperso que combina vivienda secundaria, fincas de recreo, vivienda
30 Kit de Ordenamiento Territorial

conmutadora con comercio y servicios que en parte atienden al crecimiento suburbano y en parte a la población urbana.
Suburbano industrial: crecimientos industriales lineales o en bloque que se localizan en las afueras de las ciudades
aunque luego sean engolfados por el crecimiento urbano.

Rururbano: evolución de los asentamientos rurales dispersos o nucleados en proximidad de una ciudad, en la que
van adquiriendo formas y densidades similares a las del periurbano informal.

Periurbano informal: desarrollo progresivo mayormente de vivienda con infraestructura precaria, densidades cre-
cientes, poco espacio público y frecuentemente en áreas de protección ambiental o alta amenaza.

Periurbano formal: expansión planificada de la ciudad en sus bordes mayormente de vivienda en alta densidad y
servicios complementarios.
Periurbano lineal: expansión urbana de densidad y mezcla de usos creciente a lo largo de las vías que salen de la
ciudad y que constituyen los principales corredores de conexión regional.

Cada una de estas formas de ocupación requiere un análisis en términos de:

Tamaño: cuál es el estimado que se puede proyectar en cada forma de ocupación respecto al aumento del área cons-
truida, la población asentada y la carga de usos distintos del residencial (comercial, industrial, dotacional, etc.).

Demanda ambiental proyectada: qué soporte ambiental se va a necesitar para la población y los usos pronosticados:
agua potable, drenaje urbano, manejo de vertimientos, residuos sólidos, espacio público.

Alteración proyectada: cuáles son los impactos característicos sobre las áreas rurales y naturales que se ocupan o
las vecinas (rellenos, vertimientos, desecación, captación de aguas, tala, excavaciones, fragmentación de ecosistemas,
etc.); en qué forma cambian el drenaje, la topografía y las coberturas vegetales; qué valores de conservación o servicios

Superposición: Escenarios socioambientales

La superposición de estos dos conjuntos (la zonificación biofísica y la ocupación prospectada) produce los escenarios so-
cioambientales, como por ejemplo los bordes informales en planos de desborde del río o las zonas de rururbanización en la-
deras periurbanas. A partir de los cuales se puede analizar el efecto de lo biofísico sobre lo social (oferta, restricción, amenaza) y
viceversa (impacto, recuperación, aprovechamiento, aliados potenciales para la conservación, usuarios potenciales del espacio
público). Realizar este análisis facilitará la toma de decisiones en la etapa de formulación.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 31

Significado:
Qué representa cada escenario socioambiental como problema, amenaza, oportunidad o simplemente como cambio de una
condición a otra.

Valor: cómo cambian los valores ambientales en el escenario, sean biológicos, paisajísticos o servicios ecosistémicos.
¿Se conservan, se alteran o se pierden? ¿Parcialmente? ¿Es evitable, mitigable, reversible o compensable?

Resiliencia: qué tanto persisten los valores, las estructuras naturales, las funciones que generan servicios ecosistémi-
cos. De qué depende que estos elementos sigan existiendo – funcionando y/o se puedan restaurar.

Degradación: ¿Cómo cambia la calidad ambiental para los actuales y futuros ocupantes del área y las zonas vecinas?
En términos de calidad sonora, del aire, del agua, del acceso al espacio público y contacto con la Naturaleza, de servi-
cios ecosistémicos, etc.

Déficit: qué déficits pueden proyectarse respecto a la disponibilidad actual de servicios ecosistémicos, espacio público
y saneamiento básico. Qué infraestructura se requerirá. Qué áreas hay que reservar para crear dicha infraestructura y
atender esta demanda.

Riesgo: qué riesgo se va a generar con esta ocupación. De qué depende el riesgo: localización, densidad, forma de
construcción, actividad.

Prioridades:
Cuál es la línea de acción a seguir respecto a lo anterior y en qué aspectos debería concentrarse el POT en cuanto a normas
e intervenciones. Esto ya da un paso hacia la formulación e indica.

Preservar: qué áreas es necesario proteger y, dentro de ellas, qué elementos, qué valores, qué servicios.

Restaurar: qué áreas es necesario restaurar y, dentro de ellas, qué elementos, qué valores, qué servicios.

Aprovechar: qué valores y servicios ecosistémicos es importante aprovechar en cada área y qué medidas o interven-
ciones hay que implementar para obtener un beneficio óptimo y sostenible.

Dotar: qué construcciones, redes, accesos o mobiliario es necesario proveer en cada área para facilitar la preservación
o el aprovechamiento sostenible.

Conectar: qué áreas hay que conectar entre sí para facilitar el flujo del agua, la biodiversidad, las personas. Cómo hay
que conectarlas: a través del drenaje, vías, ciclorrutas, peatonales, corredores ecológicos, etc.
32 Kit de Ordenamiento Territorial

Prevenir: qué impactos deberían prevenirse estableciendo a tiempo la infraestructura necesaria para mitigar el ruido,
manejar los vertimientos y los residuos sólidos, conectar los ecosistemas, mitigar las amenazas, etc.

Cambiar el uso: en qué áreas debería cambiarse el uso y de qué manera se va a facilitar y controlar la transición a los
usos deseados.

Reorientar la ocupación: qué lugares o formas de ocupación o de uso deberían evitarse y cómo evitarlos; preferible-
mente llevando esas presiones a otras áreas y ocupando las áreas sensibles con otros usos. En qué áreas es necesario
reasentar la población o relocalizar un uso.

2.3. Formulación

En la formulación es importante recordar que un POT tiene dos formas básicas de incidir en el territorio:

1. 2.
Norma Intervención
Reglamentando el modo como los Identificando y definiendo las
distintos actores intervienen en el acciones específicas que se
territorio. Esta es la parte del POT adelantarán sobre el territorio a
donde se clasifica, se reserva, se corto, mediano y largo plazo y
asignan categorías, zonas, trata- los instrumentos que se aplicarán
mientos, regímenes de uso, índices para hacerlas viables (financiación,
de construcción, lineamientos de asociación, gestión del suelo,
diseño, incentivos, etc. planificación, etc.).

Ambas formas son necesarias para que la estructura ambiental integrada quede suficientemente formulada en el POT.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 33

Durante la etapa de formulación, el equipo de trabajo tiene la responsabilidad de tomar decisiones frente a los elementos
que serán incorporados dentro del POT, teniendo en cuenta que el principal objetivo de esta innovación es reconocer, in-
corporar e implementar una estructura ambiental integrada.

Para empezar con la identificación de los elementos que esta innovación propone incorporar, es clave entender que la Es-
tructura Ecológica Principal EEP debe entenderse como una selección-priorización de áreas y corredores que conforman
una red continua donde se concentran y conectan procesos ecológicos. Incluir esta red como sistema estructurante del
territorio, junto a la movilidad, los servicios públicos o el espacio público, tiene dos implicaciones positivas:

Como sistema estructurante da


Como las otras redes, la ambien-
forma a la ocupación del terri-
1. torio y condiciona las decisiones 2. tal requiere planificación, gestión
del suelo.
de tratamiento y uso del suelo.

A partir de lo anterior, se puede plantear la incorporación de las estructuras naturales y artificiales de soporte ambiental de la
ciudad y su entorno: estructura ecológica principal, espacio público, abastecimiento hídrico, alcantarillado sanitario (manejo
y saneamiento de vertimientos), drenaje pluvial y gestión integral de residuos sólidos.

La incorporación de la estructura ambiental en la formulación del POT implica definirla y reglamentarla dentro de las normas
estructurales del plan.

! La estructura ambiental no ocupa el espacio mínimo necesario para el cumplimiento de un requisito


formal para el desarrollo de un determinado plan o proyecto.

La estructura ambiental es la suma de los espacios libres y los espacios púbicos de la ciudad. Cuando
se le asigna un espacio se está definiendo en términos concretos y definitivos cuál es la proporción
entre lo público y lo privado en la forma urbana.

La estructura ambiental es “estructurante”. Si no se le asigna espacio suficiente y no forma una red


espacialmente continua y bien distribuida a través de todo el suelo urbano y de expansión, la ciudad
se convierte en un mosaico de hechos y usos privados. Es decir, deja de ser ciudad.
34 Kit de Ordenamiento Territorial

Estructura ambiental

con sus propios lineamientos generales

integra varios sistemas

Estructura Espacios libres de Sistema Sistema de manejo Sistema de gestión


ecológica permanencia y urbano de y saneamiento de integral de residuos
principal circulación drenaje sostenible vertimientos sólidos

por medio de los cuales, distintos servicios ecosistémicos y públicos

Biodiversidad, recreación, circulación, encuentro, educación ambiental, paisaje, drenaje, depuración,


control de amenazas, reciclaje, mitigación de impactos, fijación de carbono, adaptación al cambio
climático, regulación hidrológica, producción agropecuaria.

se planifican, se reglamentan, se dotan y se gestionan

dentro de las mismas áreas

Áreas Conectores Plazas y Aislamientos Zonas verdes


Parques
protegidas ecológicos plazoletas ambientales dotacionales

El anterior diagrama ilustra la secuencia de esta incorporación, en forma de cascada:

Objetivos generales
Escalas
Primero se reglamentan los aspectos
1. generales de la estructura ambiental:
Relación con la clasificación del suelo
Subsistemas que la componen
Relación con las otras estructuras
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 35

La relación con la clasificación del suelo merece una aclaración: no toda la estructura ambiental integrada debe ser
clasificada dentro del suelo de protección. A continuación se dan algunos lineamientos al respecto.

Elementos que obligatoriamente son parte del suelo de protección: el sistema de áreas protegidas (nacional, regio-
nal, departamental y local), los corredores ecológicos, las rondas hídricas, las áreas de alta amenaza no mitigable.

Las áreas delimitadas como ecosistemas de especial importancia, en actos administrativos vigentes de las autorida-
des ambientales competentes, correspondientes a: páramos, bosque seco tropical, humedales, manglares, pastos
marinos y arrecifes coralinos.

Áreas de la estructura ambiental que conviene clasificar como suelo de protección:

Aquellas en donde se debe eliminar toda posibilidad de otorgar una licencia de construcción para un uso u
ocupación distinto al previsto en la norma.

Aquellas donde se quiere eliminar todo derecho al reconocimiento de construcciones o la legalización de


asentamientos. Esto implica que derechos como la permanencia o los servicios públicos no serán recono-
cidos, y que tales ocupaciones serán demolidas, adquiridas, reasentadas, etc., aplicando los instrumentos
de gestión del suelo que quepan según la titularidad del suelo y las edificaciones.

Áreas que se planea adquirir para la estructura ambiental, mediante compras, cesiones u otros instrumentos
de gestión del suelo (aquí hay que cuidar que las cesiones y otros instrumentos apliquen sobre el suelo de
protección).

Áreas del espacio público que deben ser flexibles de modo que un espacio concreto pueda cambiar de extensión,
límites y uso, cuando el urbanismo lo requiere. Ej: cambios de las zonas verdes por modificación del perfil vial,
desarrollos de infraestructura pública, operaciones de renovación urbana, ajustes de tierras en planes parciales. Si
todos los elementos del espacio público fueran inmodificables, como las áreas protegidas o las de amenaza no mi-
tigables, las intervenciones mencionadas no serían viables. Este puede ser el caso de los espacios verdes viales, las
zonas verdes en dotacionales, los parques vecinales, ciclorrutas, alamedas, entre otros. Lo importante es que estos
espacios públicos puedan modificarse según las necesidades del urbanismo pero que al final de cada intervención
su distribución equitativa, su accesibilidad, su extensión y su calidad se conserven o mejoren.
36 Kit de Ordenamiento Territorial

Objetivos del sistema


En segundo lugar se reglamenta cada uno Categorías adscritas al sistema
2. de los sistemas de soporte ambiental que Lineamientos de planeación del sistema
integran la estructura ambiental: Relación con otros sistemas ambientales
Relación con otros sistemas urbanos

Hay que definir cómo se articulan entre sí estos sistemas que conforman la estructura ambiental: qué áreas y
corredores comparten; cómo se armonizan sus funciones en las áreas donde coinciden; qué funciones priman
en cada área y corredor.

3. En tercer lugar se reglamentan los grupos funcionales y las categorías a su interior.

Los grupos tales como: áreas protegidas, co-


Definición y características del grupo
rredores ecológicos, parques, plazas, elemen-
Categorías que hacen parte del grupo
tos del drenaje, elementos del saneamiento,
Jerarquía – distribución espacial
etc. Para cada grupo es necesario establecer:

Al interior de cada grupo se reglamenta cada


Definición de la categoría
categoría. Ej: el grupo de áreas protegidas in-
Áreas pertenecientes a la categoría
cluye reservas, parques naturales, santuarios,
Objetivos de la categoría
etc.; el grupo parques incluye los vecinales, zo-
Índices de diseño
nales, metropolitanos, etc. Para cada categoría
Lineamientos de diseño
es importante establecer en la norma:

Las áreas que integran la estructura ambiental se clasifican en categorías multifuncionales. Por eso, cada área
pertenece y sirva a más de uno de los sistemas de soporte. Ej: parque ecológico de humedal = preservación +
recreación + drenaje; parque lineal = circulación + espacio verde + equipamientos culturales.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 37

! Las áreas de importancia ambiental no se protegen del desarrollo. Se desarrollan como áreas ambien-
tales de manera coherente con sus condiciones socioambientales y su contexto de desarrollo urbano
o rural para que cumplan las funciones ambientales que son fundamentales para el desarrollo.

Todos los sistemas que integran la estructu- La localización general de las áreas, co-
ra ambiental incluyen elementos naturales, rredores y principales infraestructuras.
transformados y artificiales. El POT no reem-
Los lineamientos para la planificación y el
plaza ni repite los planes sectoriales que co-
diseño de los mismos.
rresponden a cada uno de estos sistemas de
soporte ambiental. Lo que se incluye en el POT Los principales programas y proyectos y
se concentra en tres aspectos: sus inversiones.

La norma estructural del POT no sólo debe reglamentar la estructura ambiental a su interior. También debe definir
cómo se articula la estructura ambiental con los demás sistemas estructurantes del tejido urbano y rural: con los
distintos modos de movilidad para organizar sus cruces y el acceso a la estructura ambiental; con los equipamien-
tos, para sacar provecho de la simbiosis entre usos de alta afluencia y espacio público; con los servicios públicos
para asegurar la provisión a las instalaciones de la estructura ambiental y articular los servicios básicos con las fun-
ciones de drenaje y saneamiento dentro de la estructura ambiental.

2.4. Implementación y seguimiento

Claramente, la implementación y el seguimiento son actividades posteriores a la formulación y adopción del POT. Sin em-
bargo, aquí es importante tratar algunos aspectos que se deben tener en cuenta en la formulación que facilitarán la
implementación, el seguimiento y la evaluación de la decisiones que en el marco de la estructura ambiental, se
tomaron en el POT.
38 Kit de Ordenamiento Territorial

Implementación en la norma general y complementaria

Si la estructura ambiental queda claramente establecida en la norma estructural pero no se traduce en requerimientos con-
cretos o reglas claras para los distintos tratamientos y planes, se convierte fácilmente en letra muerta.

En este punto hay tres tareas muy importantes:

1. Incluir la estructura ambiental en la norma POT para los tratamientos urbanísticos. Cómo:

Señalando los proyectos prioritarios de la estructura ambiental y el aporte que cada tratamiento hará en cada
sector a consolidar dichas áreas, corredores y dotaciones.

Clasificando las redes y los elementos de la estructura ambiental (ej: red primaria, secundaria, terciaria) y definien-
do claramente el reparto de cargas de su implementación.

Definiendo las obligaciones de infraestructura ambiental de soporte. Ej: Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible,
separación de alcantarillado, infraestructura para separación de residuos y recuperación de aprovechables, etc.

2. Definir los requisitos ambientales para los planes derivados (planes zonales, planes parciales, planes de implantación o
regularización, planes de mejoramiento, unidades de planificación rural, etc.):

Estudios ambientales obligatorios (los realmente necesarios); en especial aquellos que dan la precisión faltante en
el POT, como en el caso de estudios de geotecnia o de análisis de suelos y aguas contaminados por usos previos
de alto impacto.

Diseños básicos de la estructura ambiental dentro y en vecindad del plan, integrando los distintos sistemas de
soporte ambiental.

Propuesta específica de reparto de cargas derivadas de la estructura ambiental y de aplicación de los instrumen-
tos de gestión del suelo para su materialización.

3. Estableciendo condicionantes para la reglamentación de los usos del suelo vecinos a la estructura ambiental:

Qué usos no pueden estar en vecindad de determinada categoría de área o corredor.


Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 39

Qué usos es necesario o conveniente incluir en la vecindad de determinada categoría o grupo de la estructura
ambiental para garantizar su apropiación y control social o la vitalidad como espacio público.

Qué condiciones especiales deben cumplir los usos que se permitan como condicionandos en vecindad de la
estructura ambiental.

Programas y proyectos

Los proyectos son intervenciones puntuales, con un inicio y un final precisos en el tiempo y un resultado que no se repite.

Ejemplos:
Estudios, diseño y construcción del parque lineal de la ronda del río.
Creación de un centro de educación ambiental.

Construcción de los interceptores de alcantarillado para la descontaminación de las quebradas urbanas.

Restauración ecológica y dotación ambiental del humedal X como parque ecológico para la ciudadanía.

Los proyectos de la estructura ambiental deben apuntar a la integralidad siempre que sea posible. Para ello es importante
que el POT defina los objetivos de las áreas que lo componen de manera integral, es decir, considerando la totalidad de las
funciones a las que responde cada categoría.

Así, a la hora de reglamentar, por ejemplo, los parques de gran escala, se debería hacer explícito que estos cumplen fun-
ciones de recreación, circulación, biodiversidad, drenaje, mitigación ambiental, adaptación al cambio climático, etc. Y, en
la misma línea, dar lineamientos básicos que hagan exigible que tanto el diseño como el manejo garanticen y armonicen
dichas funciones.

En otros casos, la integralidad depende de la articulación del POT con otros planes, como en el caso de las relaciones entre
espacio público, zonas de protección del sistema hídrico, drenaje, mitigación de inundaciones, drenaje urbano y sanea-
miento; todas estas funciones confluyen sobre el mismo corredor del río, arroyo o quebrada.

Por ejemplo, un proyecto del Plan Maestro de Manejo y Saneamiento de Vertimientos contempla la “Construcción del co-
lector del sector X” tiene el riesgo de convertirse en una mera obra de ingeniería que apunta solo a lo sanitario.
40 Kit de Ordenamiento Territorial

Revisar estos proyectos de los Planes Maestros puede ayudar a identificar oportunidades de intervenciones más integrales.
En el ejemplo, sería más conveniente planear la intervención de dicha franja como un solo proyecto: “Recuperación am-
biental y del espacio público en el parque lineal de la quebrada X”, con los componentes de alcantarillado sanitario, pluvial,
restauración, paisajismo, mobiliario. De este modo se logran sinergias (un componente mejora los resultados del otro) y
economías (una sola logística y no se están causando daños o inconvenientes de una obra sobre otra en el mismo lugar).

Aquí es importante señalar que muchos de estos temas son materia de otros planes que también regulan el manejo físico de
la ciudad, en particular, los Planes Maestros: movilidad, espacio público, acueducto, drenaje urbano, y los planes ambienta-
les: gestión ambiental, gestión integral de residuos sólidos, manejo de áreas protegidas, gestión del riesgo, etc.

Algunos de ellos son obligatorios y es de esperar que existan. Otros pueden o no existir en un municipio en particular. En
cualquier caso, la incorporación de la estructura ambiental integrada en el POT implica que éste, como norma superior
del desarrollo físico del territorio, debe establecer los lineamientos para la articulación de sus proyectos y normas con los
contenidos de dichos planes: qué prima en cada caso, quiénes son los competentes, qué contenidos deben ajustarse, qué
aspectos son complementarios, cuáles intervenciones son prerrequisitos de otras.

Por su parte, los programas son permanentes y tienen unos proyectos típicos que se repiten de modo similar en distintos
momentos y lugares ajustándose a las condiciones de cada lugar y comunidad.

Ejemplo: el programa de Mejoramiento de Parques Vecinales y de Bolsillo, puede tener sus diseños y normas básicas que se
aplican una y otra vez ajustándolos a los espacios de oportunidad que se detectan con la comunidad en cada sector. Cada
pequeño proyecto es puntual; pero el programa es permanente del POT.

Aunque probablemente son muchas las necesidades y las ideas para intervenir o crear la estructura ambiental, los recursos
disponibles en la vigencia del POT son limitados. Conviene trazar una estrategia en la cual, si sólo fuera posible hacer el 20%
de las cosas, estas lograsen impulsar el 80% de los cambios buscados por el POT.
En este sentido se puede considerar que los proyectos de la estructura ambiental son realmente estratégicos cuando cum-
plen con alguna de las siguientes funciones:

Proyectos detonantes

Una intervención que desencadena una serie de cambios en el territorio en los que se suman otros actores y recursos
adicionales a los iniciales.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 41

Ejemplo: el proyecto de recuperación de la ronda del río que impulsa la valorización de las propiedades, el cambio de
usos y la recuperación urbanística de todo un corredor antes marginal.

Proyectos demostrativos:

Aquellos que sirven para ilustrar con algo real y concreto un concepto o modelo nuevo para la ciudad y facilitar que
los privados y las futuras administraciones puedan continuarlo o multiplicarlo.

Ejemplo: los “parques biosaludables” o pequeñas instalaciones de máquinas para el ejercicio físico en espacios libres
marginales en los barrios era algo abstracto hasta que unos cuantos pilotos en distintas ciudades los popularizaron.

Otro tanto debería hacerse con modelos nuevos muy necesarios en nuestras ciudades como los Sistemas Urbanos de
Drenaje Sostenible y los sistemas naturales de alcantarillado - tratamiento – reciclaje de las aguas servidas.

Esto también aplica para modelos de gestión. El uso de mecanismos de fideicomiso, servidumbres ecológicas, pago
por servicios ecosistémicos o transferencia de derechos para crear áreas y procesos reales de la estructura ambiental
son oportunidades de demostrar cómo se hace, reducir las dudas ante lo nuevo y facilitar que se conviertan en buenas
prácticas corrientes tanto para el público como para el privado.

Proyectos preventivos:

Cuando se identifican presiones o amenazas potenciales para la estructura ambiental, se pueden desarrollar proyectos
de la estructura ambiental en áreas claves para impedir o desviar una presión de uso u ocupación inconvenientes.

Un ejemplo típico son los proyectos de espacio público con o sin mobiliario en áreas de alta amenaza que tienen una
alta presión de ser ocupadas con asentamientos informales vulnerables o que, incluso, ya han sido evacuadas una o más
veces. En muchas de estas áreas no es técnica ni económicamente viable mitigar el riesgo o crear vivienda; en cambio
puede ser técnica y económicamente viable crear un parque con un equipamiento cultural o social que fomente la
apropiación social del espacio, la protección de las obras de mitigación y prevenga que el área se ocupe o se re-ocupe.

Los proyectos de la estructura ambiental también pueden utilizarse estratégicamente para anticiparse a desviaciones
del modelo de ocupación propuestas en el POT y evitarlas u orientarlas. Este es el caso de los nodos de espacio públi-
co, equipamientos y comercio que concentran la ocupación en torno a cierto lugar, desestimulando el crecimiento in-
42 Kit de Ordenamiento Territorial

conveniente en otra área cercana. También puede utilizarse un equipamiento con espacio público para sellar el punto
exacto por donde podría propagarse un frente de crecimiento inadecuado. Puede utilizarse una figura de protección
que fomente y proteja el modo de vida rural para reducir la presión de suburbanización.

Lo que no debe repetirse, pues es un error comprobado alrededor del planeta, es utilizar los bosques o las zonas ver-
des como “cinturones verdes” para evitar el crecimiento urbano:

Si el área no es fuertemente apropiada con uso Si el área protegida o parque funcionan y son
público, la prohibición de otros usos crea un fuertemente apropiadas por la comunidad de
vacío de oportunidad donde pueden prosperar modo que no se invadan, el crecimiento podrá
sin competencia los usos informales: invasio- saltar más allá (“salto de rana”) y se estaría ge-
nes, escombreras, botaderos, minas ilegales, nerando un crecimiento disperso sobre áreas
industria ilegal contaminante, etc. que se pretendía proteger.

Los proyectos que se identifiquen como estratégicos deben incluirse en el programa de ejecución del POT, señalando
con claridad su localización, el plazo, el costo aproximado, las fuentes de financiación y los responsables. Así mismo,
debe indicarse la aplicación esperada de los instrumentos, como se resume en seguida.

Instrumentos

Entre los distintos instrumentos que la ley ofrece para el desarrollo urbano (coordinación, financiamiento, asociación, etc.)
los de gestión del suelo resultan particularmente importantes para la estructura ambiental:

A manera de lista de chequeo, los instrumentos cuya aplicabilidad debe revisarse y definirse en el POT para la gestión del
suelo en cada sistema, grupo y categoría concretos de la estructura ambiental se recogen en la tabla abajo.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 43

Instrumentos para evitar la Instrumentos para realizar


especulación de los suelos compensaciones
Avalúos especiales Pago por servicios ambientales
Derecho de preferencia Inversión fondos compensaciones
Derecho prioritario Exenciones tributarias
Anuncio de proyecto Reducción estratificación
Afectación Subsidios
Declaratoria de utilidad

Instrumentos para cobrar Instrumentos para


contraprestaciones la gestión de suelos

Cesiones Enajenación voluntaria


Pago en especie Expropiación
Aprovechamiento adicional Enajenación forzosa
Compra de derechos Norma de ocupación para el suelo
Transferencia de derechos Servidumbres ecológicas

Entre los instrumentos de financiación que el programa de ejecución del POT debe considerar para la implementación de
la estructura ambiental, se cuentan:

Instrumentos de financiación Instrumentos de


financiación ambientales
Plusvalia
Valorización Transferencias sector eléctrico
Concesiones Compensaciones ambientales
Tarifas servicios públicos 1% EIA
FIRI & BID Tasas compensatorias contaminación
Administración espacio público
44 Kit de Ordenamiento Territorial

Seguimiento y evaluación

Si la estructura ambiental no cuenta con indicadores que permitan hacer el seguimiento y la evaluación de su implementa-
ción y sus resultados, se convierte en un propósito abstracto; en una norma que no vincula a ningún responsable.

Los indicadores a partir de los cuales se mide el avance en la consolidación de la estructura ambiental, se incluyen en el
expediente municipal no sólo para reportar a los distintos entes de control, sino, sobre todo, para poder discutir con todas
las entidades, los privados y las comunidades cómo vamos, qué cambiar y cómo manejar los aportes de cada uno.

Los indicadores no deben ser muchos y deben ser fáciles de medir y de entender.

Por lo menos deben incluir estos tres grupos:

Estado:

Cómo se encuentran los elementos y las funciones de la estructura ambiental en relación con los objetivos
definidos para cada uno en el POT. Ej:

Conectividad estructural
Cobertura forestal nativa
Diversidad de especies del arbolado
Índice de naturalidad (UICN, 2009)
Capacidad de retención por celda y cuenca de drenaje
Calidad del agua por curso y tramo de los cauces urbanos
Índice de calidad ambiental del espacio público
Oferta de espacio público efectivo per capita, por estrato y por zona
Tiempo de acceso al espacio público por estrato y por zona
Conectividad de la estructura ambiental con la red peatonal, las ciclorrutas y el transporte público masivo.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 45

Presión:

Miden la frecuencia, intensidad y extensión de los principales factores que causan o pueden causar la degra-
dación o pérdida de áreas, elementos, funciones o atributos de calidad de la estructura ambiental. Ej:

Tasa de desforestación anual


Área invadida con usos no permitidos en la estructura ambiental
Número y caudal de los vertimientos a la estructura ambiental
Área y porcentaje de cobertura de especies vegetales invasoras en la estructura ambiental

Respuesta:

Lo que se ha hecho y lo que se ha logrado, en relación directa y específica con lo que se ordena en el POT
para implementar la estructura ambiental. Los indicadores de respuesta se dividen en dos grupos:

Acción: mide los tiempos, las acciones y los recursos invertidos. Ej:

Porcentaje invertido por proyecto y programa de la estructura ambiental respecto a lo previsto en


el POT para el mismo plazo.

Resultado, es decir, en qué se traducen las inversiones. Estos indicadores son de tres tipos:

Productos: los bienes y servicios que se generan directamente con las inversiones en la estructura
ambiental. Ej:

Hectáreas invadidas ya saneadas / año.


Hectáreas dotadas y puestas en funcionamiento por categoría / año
Hectáreas restauradas

Resultados: lo logrado en términos de los objetivos establecidos por el POT para la estructura
ambiental, para cada sistema de soporte ambiental y para cada categoría. Ej:

Número de visitantes / año por área, por estrato y por categoría


Reducción de crecientes e inundaciones por cuenca urbana
Reducción de la ocupación informal en alto riesgo
46 Kit de Ordenamiento Territorial

Impacto: el reflejo de los resultados en la sostenibilidad total de la ciudad, la calidad de vida y la


productividad económica. Ej:

Mitigación de las emisiones en toneladas de carbono capturadas.


Reducción del uso del auto particular Vs. aumento del tránsito peatonal y en bicicleta.
Aumento del uso del espacio público por mujeres, mujeres con menores, discapacitados y
tercera edad.
Incremento de usos productivos compatibles en vecindad de la estructura ambiental.
Valorización de las propiedades en vecindad de la estructura ambiental.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 47

Glosario

Área protegida o área natural protegida:


El área que se delimita mediante una decisión de carácter legal y dentro de una categoría específica de manejo, desti-
nándola a la conservación de elementos naturales.

Conservación:
La protección de los espacios y elementos naturales del territorio dentro y fuera de las áreas protegidas, mediante es-
trategias que abarcan la preservación, la restauración ecológica y el uso sostenible.

Corredor vial suburbano:


La ocupación densa y continua de las áreas en los costados de las principales vías que unen la ciudad con otros centros
económicos regionales. Usualmente se trata de una ocupación progresiva con una fuerte mezcla de usos.

Crecimiento urbano continuo:


La expansión del tejido urbano en forma más o menos ininterrumpida desde sus periferias sobre las áreas naturales,
rurales o suburbanas vecinas.

Crecimiento urbano disperso:


La multiplicación y expansión progresiva de usos y focos con formas urbanas o de servicio a la demanda urbana que se
diseminan a través de las áreas rurales cercanas y consumen superficie a tasas mayores que el crecimiento continuo.

Ecoclinas:
El encadenamiento y la transición gradual de ecosistemas y comunidades biológicas de un extremo a otro de un gra-
diente ambiental. Ej: en el gradiente ambiental de temperatura que va de los valles a las cumbres andinas, uno pasa por
robledales, encenillales, subpáramos, páramos y superpáramos.

Emplazamiento:
El espacio sobre el cual se establece y crece un asentamiento humano, según sus condiciones biofísicas: clima, topo-
grafía, drenaje, ecosistemas, etc. Según difiere el emplazamiento, la forma urbana también debería diferenciarse.
48 Kit de Ordenamiento Territorial

Estructuras biofísicas:
Los grandes elementos físicos (geoformas, cuerpos de agua) y biológicos (bosques, humedales, sabanas y otras comu-
nidades biológicas acuáticas y terrestres) del territorio, así como sus encadenamientos espaciales: cadenas montaño-
sas, cuencas, mosaicos de ecosistemas, complejos de humedales, etc. Son las que le dan forma y el funcionamiento
básico al terreno sobre el que la ciudad se asienta y sobre el cual se expande.

Estructuras urbanas:
Conjuntos de áreas e infraestructuras que se articulan en un orden espacial acorde con el cumplimiento de un grupo
específico de servicios urbanos. En principio se reconocen tres: la estructura ambiental, la estructura funcional y de
servicios públicos y la estructura socioeconómica (servicios sociales y áreas de actividad).

Forma de ocupación:
La forma como se organizan los elementos construidos o modificados por el ser humano sobre espacio geográfico (ya
hecho de elementos naturales, modificados y artificiales). Incluye el tamaño de las edificaciones y demás estructuras,
las relaciones espaciales entre unos y otras, la segregación o la mezcla de los usos o actividades, la extensión que ocu-
pan, la densidad, la compacidad, etc. Así como lo urbano, también lo suburbano y lo rural pueden presentar muchas
formas de ocupación diferentes.

Frente de expansión:
Cada una de las áreas en la periferia o el entorno cercano de una ciudad donde se da una forma combinación caracte-
rística de formas de crecimiento urbano continuo o disperso.

Geoformas:
Formas de la superficie terrestre, producto de los movimientos tectónicos y volcánicos y los diferentes procesos de
erosión y depositación. Las geoformas componen la forma característica de un paisaje físico que se analiza como em-
plazamiento urbano: piedemonte, llanura, valle, etc.

Gradiente ambiental:
La variación de uno o más factores ambientales (generalmente físicos) de un punto a otro en el espacio. Ej: de los valles
a las cumbres andinas una pasa de sitios frescos a más fríos, de suelos más finos y profundos a suelos más ligeros y
delgados, de heladas raras a frecuentes. Ej: En las llanuras de los ríos se pasa de áreas casi permanentemente inundadas
a otras periódicamente inundables a otras que rara vez se inundan.

Periurbano:
Característico de los bordes urbanos o interfases urbano-rurales. El crecimiento periurbano es el que se da más o
menos continuo desde los bordes hacia fuera. Puede ser informal o formal y en ambos casos la calidad urbanística y
ambiental varía de un caso a otro y en el tiempo.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 49

Preservación:
La estrategia o conjunto de acciones de manejo de los ecosistemas encaminados a evitar, mitigar o manejar las pertur-
baciones y los patrones de alteración resultantes para conservar una serie de valores priorizados.

Restauración ecológica:
La estrategia o conjunto de actividades intencionales dirigidos al restablecimiento más o menos completo de la estruc-
tura, el funcionamiento y la composición biológica de los ecosistemas deteriorados y los valores asociados. Entendida
como recuperación apunta a restablecer ecosistemas muy completos según un modelo de cómo fueron antes del
disturbio. Como rehabilitación apunta a restablecer parcialmente el ecosistema para recobrar un determinado nivel de
usos socioeconómicos y servicios ecosistémicos.

Rururbano:
Forma de ocupación en donde los asentamientos rurales nucleados o dispersos cambian su densidad, su forma y su
composición económica y demográfica asimilándose progresivamente a las formas periféricas de un centro urbano
cercano. Los crecimientos rururbanos pueden llegar a expandirse más rápido que los propios bordes urbanos y mez-
clarse con ellos.

Servicios ecosistémicos:
Los beneficios que la sociedad deriva de las estructuras y procesos de los ecosistemas naturales y transformados. Se
suelen clasificar en servicios esenciales (los procesos ecológicos básicos), de aprovisionamiento (bienes y materias
primas), de regulación (clima, hidrología, erosión, etc.) y culturales (contemplativos, recreativos, mágicos-religiosos,
tradicionales, etc.).

Sistema de alteridad o modo de vida:


Forma característica en la que un grupo humano socioeconómicamente diferenciado ocupa, usa y transforma el espa-
cio geográfico convirtiéndolo en territorio.

Sistema de soporte ambiental:


Red de espacios y estructuras naturales, transformados y artificiales que se planifican, se intervienen y se manejan para
producir un grupo específico de servicios ecosistémicos o de saneamiento que sostienen la vida humana en los asen-
tamientos urbanos y su entorno.

Suburbano:
Conjunto heterogéneo de usos y formas de ocupación que se caracterizan por su crecimiento disperso a través del
suelo rural cercano a un centro urbano o en medio de una matriz metropolitana. En su composición se combinan usos
urbanos expulsados de la ciudad por presiones sociales o por la escasez de suelo urbano para demandas específicas,
junto con usos rurales tradicionales y otros usos rurales emergentes orientados por cambios en las demandas urbanas.
50 Kit de Ordenamiento Territorial

Urbano:
Forma de ocupación del territorio caracterizada por la construcción de un tejido más o menos continuo de vivienda,
usos productivos, equipamientos sobre una trama de infraestructuras lineales: vías y redes.

Valor de conservación:
Elementos de biodiversidad y servicios ecosistémicos que se priorizan para su protección y restauración en un territorio
determinado.
Innovación - Incorporación de la estructura ambiental incorporada en el suelo urbano y de expansión del POT 51

Siglas

BID:

EEP: Estructura Ecológica Principal

EIA:

FIRI:

PGIRS: Planes de gestión integral de residuos sólidos

POT: Plan Ordenamiento Territorial

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


52 Kit de Ordenamiento Territorial

Referencias

Camargo, G. & J. Prieto. 2000. Componente ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Decreto
619 de 2000 y DTS.

Camargo, G. & B. Salamanca. 2000. Protocolo Distrital de Restauración de Ecosistemas Nativos. Departamento Técnico
Administrativo del Medio Ambiente – DAMA. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Hourdequin, M. & D.G. Havlick. 2015. Restoring Layered Landscapes: History, Ecology, and Culture. Edited by Marion
Hourdequin and David G. Havlick. Oxford University Press.

Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. 2004. Principios de SER
International sobre la restauración ecológica. www.ser.org y Tucson: Society for Ecological Restoration International.

Van der Hammen, T. 1998. Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca.

También podría gustarte