Guia Metodologica Rio Loa
Guia Metodologica Rio Loa
Guia Metodologica Rio Loa
1
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL CAUDAL
AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Santiago, 2019
2
Equipo profesional CEA
3
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
ÍNDICE
1 PRÓLOGO ................................................................................................................. 6
2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7
3 GLOSARIO ................................................................................................................. 9
4 BASES PARA LA ESTIMACIÓN ............................................................................... 10
4.1 Aproximación teórica a los ríos ......................................................................... 10
4.1.1 Enfoque eco-hidro-geomorfológico ............................................................... 10
4.1.2 Niveles de Organización Ecológica............................................................... 11
4.1.2.1 Ecosistema ...................................................................................................................... 11
4.1.2.2 Especies y Hábitat ........................................................................................................... 12
4
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
5
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
1 PRÓLOGO
Los ecosistemas acuáticos continentales se encuentran continuamente expuestos a presiones, de tipo
natural y antropogénicas. Estas presiones generan alteraciones físicas y químicas de los cuerpos de
agua, pérdida y degradación de los hábitats, disminución del caudal, sobreexplotación, contaminación
e introducción de especies exóticas que contribuyen a la pérdida de biodiversidad y generan escenarios
de riesgo para la salud de las personas y el ecosistema en general. Esta situación se ve particularmente
evidenciada en los sistemas hídricos del norte de Chile, como por ejemplo el río Loa, debido a su
fragilidad, y a que están limitados principalmente por las extremas condiciones climáticas y morfológicas
del territorio.
Actualmente, la cuenca del río Loa se encuentra expuesta a una elevada presión de uso, lo que, sumado
al bajo caudal medio anual del río, contribuye a la degradación de los ecosistemas acuáticos, lo que
trae como consecuencia un aumento en las condiciones de estrés sobre la biota y la pérdida de
biodiversidad. Además, genera la pérdida de servicios ecosistémicos y la disminución de recursos
hídricos disponibles para fines productivos.
Una de las maneras de dar sostenibilidad a los ecosistemas fluviales, así como a los servicios
ecosistémicos que estos proveen, es el establecimiento del caudal ambiental que tienen los ríos y sus
humedales asociados. El caudal ambiental se define como el caudal mínimo necesario para mantener
el ecosistema asociado al cauce, de acuerdo con los requerimientos o demanda ambiental necesaria
para la preservación del medio ambiente. Es considerado, por tanto, una herramienta de gestión del
recurso hídrico en una cuenca, en distintos escenarios, tanto de escasez de agua como de alta
demanda. Para el caso del río Loa, el cálculo del caudal ambiental toma alta relevancia, dado que provee
de recursos hídricos para la población y para actividades productivas que sostienen la economía local,
especialmente de los grupos más vulnerables y además constituye la base para el sustento de
ecosistemas de alta relevancia ambiental, tal como los sitios prioritarios para la conservación de la
biodiversidad, “cuenca Alto Loa”, “oasis de Quillagua”, “oasis de Calama” y ”desembocadura del río
Loa”.
Establecer caudales ambientales, por lo tanto, contribuye a la estabilidad de los sistemas acuáticos y a
la disponibilidad del recurso hídrico en tiempo de escases, contribuyendo de manera decisiva a la salud
de los ríos, al desarrollo económico y a combatir la pobreza. Es por estos motivos que se ha propuesto
realizar un diagnóstico ambiental de la cuenca del río Loa mediante la determinación del caudal
ambiental, su valorización económica-social y la construcción de un modelo que permita una gestión
sustentable del recurso, su protección y disponibilidad de herramientas para la toma de decisiones.
Hoy más que nunca se hacen necesarios cambios que abarquen a toda la sociedad, pues ya no solo
son los elementos económicos, sociales, políticos y tecnológicos, los que se ponen sobre la balanza,
sino también la protección de la naturaleza y la biodiversidad como elemento sustancial para enfrentar
los escenarios de cambio climático y para sostener los procesos de desarrollo sostenible, pues como
ha señalado el Presidente Sebastián Piñera, el desarrollo es sustentable o no va a ser un verdadero
desarrollo.
En ese sentido, la guía que a continuación se desarrolla, permitirá contar con una herramienta adecuada
al contexto territorial, ambiental y social de la cuenca del río Loa, útil en diversos ámbitos, como la
planificación regional del recurso hídrico, la conservación biológica, la evaluación ambiental, entre otros.
6
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
2 INTRODUCCIÓN
Actualmente, la cuenca del río Loa se encuentra expuesta a una elevada presión de uso,
especialmente asociada al desarrollo minero de este territorio, al desarrollo agrícola en las
zonas aledañas a los poblados de Chiu-Chiu y Calama, y al consumo humano. Esta continua
presión de uso, sumado al bajo caudal medio anual del río Loa, contribuye a la degradación
de los ecosistemas acuáticos, lo que puede traer como consecuencia un aumento en las
condiciones de estrés sobre la biota y la pérdida de biodiversidad. Además, puede generar la
pérdida de servicios ecosistémicos y una disminución de los recursos hídricos disponibles para
otros fines productivos.
Así, el caudal ambiental se entiende como aquel caudal que permite que se puedan desarrollar
y sostener los servicios ecosistémicos de interés. Este no necesariamente es un único caudal
para toda la cuenca ni para todas las épocas del año, si no que puede variar en los distintos
tramos del río y sus afluentes, además de variar según mes o estación del año.
La presente guía establece las bases de la metodología para el cálculo del caudal ambiental
en los distintos tramos de la red hídrica de la cuenca del río Loa, y guía su implementación. El
anterior estándar en nuestro país, correspondía a la utilización de metodologías de cálculo de
los requerimientos hídricos mediante métodos como el caudal ecológico de la DGA, el cual
está basado principalmente en la estadística de caudales y la utilización de criterios de tipo
experto.
La Guía del SEA contiene y compartirá con el presente desarrollo, muchas definiciones y
conceptos sobre la ecología, funcionamiento, servicios ecosistémicos, condición y
necesidades de un río, ya que ambas están basadas en el concepto de caudal ambiental. Aun
así, la primera y fundamental diferencia entre ellas, está dada por el objetivo (y alcance del
análisis) de fondo de la determinación del caudal ambiental.
7
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
condición más natural del sistema, que en estricto rigor, es sobre la cual se deben realizar los
análisis del caudal ambiental. Así, la presente guía basa el análisis en una condición “natural”
(o lo más natural posible con el conocimiento del sistema) de los flujos en él, descontando las
alteraciones externas y antrópicas del caudal.
En cuanto al uso de esta guía, ella podrá ser utilizada por los principales actores en la gestión
del recurso hídrico en la cuenca, tales como servicios públicos asociados al tema,
universidades, y todos aquellos actores con interés en participar en la mejora del uso del
recurso del sistema. Esto tendrá beneficios directos sobre la gestión del recurso hídrico en la
cuenca, considerando las distintas variables ambientales que conforman el sistema y que son
evaluadas de forma integrativa en el desarrollo de la metodología.
El río Loa pertenece a una cuenca muy particular, ya que los eventos de precipitación se
concentran en la parte alta de la cuenca y en la época estival. Además, corresponde al río de
mayor extensión de Chile, y que se desarrolla en una de las zonas más áridas del mundo. Por
lo anterior, el análisis del caudal ambiental del sistema es necesario para poder determinar
cuál es la condición actual del sistema intervenido respecto de la condición deseable (caudal
ambiental), poder evidenciar la posible existencia de recursos disponibles para ser utilizados,
visibilizar la necesidad de una reparación del sistema, proyectar el uso futuro, entre otras.
8
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
3 GLOSARIO
AEC: Área(s) de Evaluación de la Condición
Q: Caudal
Sistema Fluvial: Corresponde a la red hídrica superficial que conforma la cuenca del río Loa
incluyendo sus riberas. Considera el río y sus afluentes.
9
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Las tres jerarquías solamente pueden ser integradas para resolver un problema particular o
específico después de un escalamiento apropiado de las estructuras organizacionales
respectivas, por lo tanto, produciendo jerarquías escaladas (Dollar et al. 2007).
La asignación del agua del río se ha transformado en el objetivo clave del manejo para
sostener los ecosistemas naturales, para rehabilitar ríos degradados por sobre extracción o
regulación del caudal, y para proteger la biodiversidad, a nivel mundial. El manejo de los
caudales ambientales frecuentemente está relacionado con la pregunta: ¿Qué cantidad de
10
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
agua se requiere para conservar y proteger la función del río? Desde una perspectiva
geomorfológica, la asignación de agua se requiere para mantener la estructura y función de
hechos físicos naturales de los canales del río. Desde la perspectiva biológica, la asignación
de agua es requerida para mantener los individuos, poblaciones, comunidades y procesos
ecosistémicos. Sin embargo, una aproximación interdisciplinaria, ve la asignación ambiental
de agua en un contexto espacial y temporal que considera las uniones claves entre
geomorfología, hidrología y ecología, y reconoce las restricciones desde los niveles altos e
influencias desde los niveles bajos en la jerarquía organizacional, que puede venir desde
variados procesos ambientales e institucionales. De lo anterior, la base de trabajo cambia
desde un foco de asignación de agua que es orientado a una única especie, dentro de un
contexto disciplinario, a uno que considera múltiples interacciones entre biota, estructura física
y procesos hidrológicos (Dollar et al, 2007).
Debido a que Tansley deseaba enfatizar las uniones entre los componentes bióticos y abióticos
del ecosistema, eligió un término desde la física “sistema” que iluminara las interacciones. La
11
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
potencia de la definición articulada por Tansley (1935) que es aplicable a cualquier caso donde
procesos físicos y biológicos interactúen en alguna manera especial. Un aspecto de interés es
el desarrollo de modelos orientados a la diversidad. El foco de esta área incluye riqueza de
especies, identidad de las especies, especies claves, grupos funcionales y reglas de unión en
procesos ecosistémicos. El objetivo de esos modelos es aclarar el rol de distintos tipos de
diversidad biológica en la función ecosistémica (Pickett y Cadenasso, 2002).
12
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Desde el punto de vista de ecosistémico, las condiciones del hábitat son propiedades físicas
y químicas de uno de los componentes estructurales de los ríos como ecosistemas.
Desde el punto de vista ecosistémico, el agua se puede observar como un medio donde se
desarrollan los organismos y que tiene una dinámica que se expresa en el desplazamiento o
caudal. Este aspecto dinámico del componente agua de los ecosistemas lóticos, está descrito
como el patrón o régimen del caudal natural en el análisis de los ecosistemas (Poff et al, 1997).
El “régimen del caudal natural” define y organiza los ecosistemas ribereños; en los ríos, la
estructura física del ambiente, y así el hábitat (para los organismos) es definido fuertemente
por procesos físicos, especialmente el movimiento del agua y los sedimentos dentro del canal
y entre los canales y la planicie de inundación. Para comprender la biodiversidad, producción
y sustentabilidad de los ecosistemas ríos, es necesario apreciar el rol central de organización
que juega un ambiente físico, dinámicamente variable. El hábitat físico de un río incluye el
tamaño de los sedimentos, canales, morfología de las planicies de inundación y otros hechos
geomorfológicos (Poff et al, 1997).
Figura 4.3. Componentes del régimen del caudal considerados ecológicamente importantes.
Fuente: modificado de Walker et al, 1995 y McGregor et al, 2011
El caudal natural de un río se puede analizar en distintas escalas de tiempo: horas, días,
estaciones del año, años; y en periodos aún más largos. Se requieren muchos años de
observación desde estaciones fluviométricas para poder describir los patrones característicos
de caudal, secuencia, variabilidad, es decir el régimen natural del caudal (Poff, 1997). Los
componentes del régimen del caudal se muestran en la Figura 4.3.
13
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
4.1.5 Salinidad
La salinización de ríos está ocurriendo en todos los continentes, como un resultado de varias
actividades humanas y se espera que empeoren con el cambio climático e incrementos en la
demanda de agua. El aumento antrópico en la salinización ribereña resulta en salinidades
modestas (1-10 mS/cm2) comparado con los lagos salinos (100 mS/cm2). En el corto plazo, la
salinización tiene como respuesta lo siguiente:
- Disminución de la biodiversidad
- Procesos ecosistémicos alterados
- Cambios en la composición
- Rasgos alterados de las comunidades.
Además, la salinización antropogénica de los ríos crea ambientes nuevos e introduce la
salinidad como fuerza selectiva en sistemas dominados por el flujo del agua (caudal) (Kefford
et al, 2016).
El concepto de tipos de hábitat provee una base de trabajo conveniente para mapear grandes
áreas sobre la base de hechos que son fácilmente distinguibles en fotografías aéreas o
imágenes satelitales. Mapas de este tipo, tienden a focalizar nuestra atención sobre los
tamaños de los parches y sus arreglos.
14
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
El conocimiento existente del río Loa, desde el punto de vista ecológico, es escaso y se basa
en estudios especiales realizados principalmente por interés del Gobierno Regional. No
obstante, existe una serie de información hidrológica, y de calidad del agua, que se han
obtenido en forma separada para el seguimiento de normativas sanitarias y ambientales.
Con lo anterior, la metodología planteada considera un primer análisis general del sistema, el
cual incluye la totalidad del río y no solo un tramo o área de influencia de un proyecto
cualquiera, considerándose así todas las dependencias, relaciones e interacciones existentes
15
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
entre los distintos tramos y servicios. Así, se entenderá al río como un sistema integral y
continuo, en donde (en general) existe una conexión de todas sus partes por medio de sus
aguas, y nunca funcionará como un conjunto (o unión) de tramos de ríos que cuentan con
comportamientos y condiciones independientes entre sí. Con lo anterior, será posible generar
un análisis de la potencialidad del sistema como un todo, y a su vez, de cada uno de sus sub-
partes (tramos), la cual sentará la base contra la cual deberá ser comparada cualquier nueva
condición de los tramos debido a una intervención y/o modificación del caudal pasante.
Esto último, a modo de ejemplo, es ejemplificado en la Nota Técnica C.1 “Water Resources
and Environment – Environmental Flows: Concepts and Methods” del Banco Mundial (Davis &
Hirji, 2003), mostrando una relación tipo entre el uso del recurso (ver Figura 4.5), los beneficios
generales obtenidos, el riesgo asociado y el tipo de uso (sustentable o no sustentable).
Figura 4.5. Esquema ilustrativo hipotético de la relación general que existe entre el uso del
ecosistema (río y sus recursos) y la condición general de este como respuesta (Fuente:
Adaptado de Davis & Hirji, 2003).
16
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Además, los objetivos para la determinación de los caudales ambientales deberán estar
alineados con las características del sistema, tanto en términos de las partes que el sistema
sostiene (ecosistema que se desarrolla asociado al río) como de la hidrología del río (régimen
de caudales), y no deberán establecerse objetivos que se alejen en demasía de la condición
más natural del mismo, o que puedan generar cambios en los tipos de ecosistemas presentes
en el río. En la Figura 4.6 se muestran ejemplos entregados en O’Keeffe & Le Quesne (2009),
en donde la conceptualización hecha por él para los caudales ambientales, indican que deben
estar alineados con el tipo de río y los objetivos planteados, y donde es posible observar que
la serie de caudal ambiental tendrá una relación muy estrecha con el hidrograma del sistema,
y donde los casos representan: a) en ríos desarrollados en áreas de conservación el énfasis
debe estar en mantener tanto caudal natural como sea posible y con ello minimizar la pérdida
de biodiversidad por la extracción de agua, b) en ríos con desarrollo en áreas urbanas, el
objetivo debe ser simplemente mantener la calidad del agua y parte de las áreas
recreacionales, pudiendo reducirse el caudal base y reducir las inundaciones, c) en ríos
alimentados por manantiales el énfasis debe estar puesto en mantener un caudal base robusto
(fuerte), y un aprovechamiento basado en el uso del agua de inundaciones y; d) en épocas de
bajo caudal se reducirá considerablemente el caudal, y se mantendrán mayores flujos en los
períodos de mayor caudal, considerando que la biodiversidad depende directamente de ellos.
Figura 4.6. Diferentes caudales ambientales determinados según los objetivos planteados para
cada tipo de río (Fuentes: Adaptado de O’Keeffe & Le Quesne, 2009).
Por lo anterior, cualquier estimación que sea realizada deberá contener de forma explícita y
documentada, todos los criterios utilizados en la valoración y priorización utilizada como
objetivo ambiental, ya que diferentes evaluaciones contarán con distintas relaciones entre el
grado de protección deseado del sistema y la cantidad de agua a ser destinada como recurso
17
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
a explotar (diferentes objetivos ecológicos, sociales y económicos) (Davis & Hirji, 2003;
O’Keeffe & Le Quesne, 2009; O’Keeffe, 2012).
De forma gráfica, el caudal ambiental puede ser entendido como la suma de componentes
mostrado en la Figura 4.7, donde la primera componente corresponde al “caudal de
supervivencia” y que es aquel caudal crítico mínimo que permite sostener el mínimo del
sistema durante el período de sequía; la segunda correspondiente a la suma de los
“requerimientos ecológicos”, que es la cantidad de agua necesaria en los períodos de bajo
caudal y que están ligadas a períodos específicos de importancia ecológica (p.ej. estadio de
vida específicos de la biota, desarrollo de procesos ecológicos), y los “requerimientos
sociales”, correspondiente a caudales que son requeridos como parte de
acciones/necesidades culturales o sociales humanas, es decir, proveer servicios
ecosistémicos básicos para el desarrollo de las comunidades. La tercera componente
corresponde a los eventos de alto caudal, los cuales corresponden a pulsos de mayor
intensidad o a eventos de inundación del sistema, los cuales tendrán por fin la mantención del
sistema (p.ej. morfología del canal) o permitir el desarrollo de respuesta/procesos ecológicos
(p.ej. desove o migración de los peces). (USAID, 2017)
Figura 4.7. Caudales que componen el régimen de caudal ambiental (Fuente: Adaptado de
USAID, 2017).
En cuanto a los sistemas a evaluar, los ríos corresponden a un tipo de humedal dentro de la
clasificación de ellos, los que se definen como Humedales continentales (MMA-CEA, 2006).
Dentro de la categoría de humedales continentales, los ríos se encuentran en el ecotipo
“escorrentía”, y sus características dependerán de su ubicación a lo largo del país. Ellos se
diferenciarán tanto en sus regímenes y origen de sus aguas, como también en las
características de ellas, siendo estas últimas las promotoras de todos los servicios
ecosistémicos ofrecidos por el río. Así, las características de las aguas definirán tanto la
biología y biodiversidad contenida en el río (según los tipos de ecosistemas desarrollados)
como también los servicios ecosistémicos posibles de ser provistos (MMA-CEA, 2007).
18
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
A consecuencia de estos procesos, los ríos presentan una alta heterogeneidad espacial y
temporal, las que en conjunto establecen las condiciones ambientales que modulan la
estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos (DGA-CEA, 2008). A modo de
ejemplo, los procesos climatológicos se asocian a la macroescala, y la cual determinan y
fuerzan la dinámica del ecosistema, a diferencia de las condiciones locales del escurrimiento
(velocidad, alturas) que controlan los procesos de intercambio entre las diferentes matrices
(agua, sedimentos y atmósfera) e influyen de manera directa en la respuesta de los
componentes biológicos en las diferentes escalas (Figura 4.8) (DGA-CEA, 2008).
19
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Los pasos por desarrollar son los indicados en la Figura 4.9, y se detallan a continuación.
20
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
sistema y de los usos dados al río. Esto último, permitirá contar con información específica
sobre los ecosistemas existentes en el pasado.
Junto con lo anterior, se deberá realizar una evaluación de las curvas de habitabilidad y de
desarrollo de servicios ecosistémicos en el sistema, con lo cual verificar y validar la anterior
definición de los ecosistemas.
En cuanto a las áreas de análisis, y a diferencia de la Guía del SEA (2016) en donde se define
áreas de importancia basadas en la ecología o por ser relevantes a nivel antrópico (AIA: áreas
de importancia ambiental), en la presente metodología el foco está puesto en el desarrollo de
todos los ecosistemas del sistema. Es en estos ecosistemas en donde se desarrollan tanto la
biota como los servicios ecosistémicos, por lo que la diferencia principal radica en que, para la
evaluación del caudal ambiental del río es necesaria la evaluación de todos sus ecosistemas.
21
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
comunidad y para agua de consumo, con lo que esos servicios contarían con una condición
idónea bajo el régimen de caudal ambiental.
Los resultados obtenidos para la condición actual y escenarios futuros, serán contrastados
respecto de los resultados establecidos por la condición de caudal ambiental. Este contraste
permitirá evidenciar la condición actual del río y la disponibilidad de recursos en el futuro.
viii. Optimización y mejora en el uso del recurso según la priorización de los servicios
ecosistémicos, realizada en base al criterio y objetivo establecido por parte de
usuarios y actores relevantes.
Se plantea la necesidad de realizar una optimización y mejora en el uso de los recursos según
el criterio y necesidades a satisfacer de los usuarios y actores asociados al sistema, la cual
dependerá del recurso disponible y de la planificación futura de necesidades. Así, todo
dependerá en primer lugar de los resultados obtenidos de la comparación de la condición
actual respecto del caudal ambiental, y en segunda instancia, de la situación futura proyectada.
Así, la condición actual puede contar con una condición superior (mejor) a la de caudal
ambiental, lo que permitiría la existencia de nuevos usos y extracciones desde el sistema (en
escenarios futuros); y por el contrario, una condición deteriorada respecto de la establecida
por el caudal ambiental, conllevará la necesidad de gestión y mejora del sistema por medio de
la reposición de aguas y otras medidas de reparación, sin dejar espacio a nuevas extracciones.
22
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Figura 4.9. Pasos y actividades definidas para la definición y evaluación de un caudal ambiental
(Fuente: Elaboración propia).
23
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
En esta guía se considera en forma especial, la importancia del uso consuntivo del agua de
ríos y de cursos de agua no permanentes, así como de un amplio tipo de ecosistemas
asociados denominados humedales. La guía está orientada especialmente a los cursos de
agua permanentes y que en la limnología clásica se denominan sistemas lóticos (Figura 4.10).
En este contexto se analiza como el uso del agua como recurso determina el funcionamiento
de los ríos como ecosistemas y así la biodiversidad de estos sistemas naturales.
24
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
25
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
26
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Los ecosistemas no son capaces de retornar a su estado original aun cuando se restauren las
condiciones ambientales previas, prístinas o no (Dufour & Pieagy, 2009).
Condición de referencia ha sido definida como “un estado en el presente o en el pasado, con
baja presión de origen antrópico, sin los efectos de una industrialización mayor, urbanización
o intensificación de la agricultura, y solamente con modificaciones menores en las
características fisicoquímicas, hidromorfológicas y biología” (Baattrup - Pedersen et al, 2008).
También se han definido como “condiciones físicas, químicas o biológicas que pueden ser
esperadas en los cursos de agua y ríos, con ninguna o mínima influencia antrópica” (McDowell
et al, 2013). Sin embargo, el establecimiento de las condiciones de referencia, a través de la
selección de “sitios de referencia”, es problemática ya que existen muy pocas cuencas que
estén mínimamente afectadas por las actividades humanas. Las condiciones de referencia
también consideran aspectos físicos del hábitat, necesarias para mantener su integridad y a
las comunidades biológicas. Debido a que su medición es más fácil, una gran cantidad de
trabajos han definido condiciones de referencia para los factores químicos y físicos, usados
como subrogantes o en adición, a los indicadores biológicos (McDowell et al, 2013).
Una de las principales dificultades para establecer los ecosistemas de referencia o condición
de referencia, es la falta de antecedentes específicos que permitan caracterizarlos como
estados no perturbados o a ecosistemas naturales. Además, en el caso de los ríos, es evidente
que los ecosistemas cambian en la medida que se avanza desde la cabecera de los cursos de
agua hasta su desembocadura. La hipótesis clásica que refleja esta idea, es la del río continuo
(Vannotte, 1980), donde el caudal de los ríos es considerado como la variable estructurante
de los ecosistemas acuáticos, dando origen a la hipótesis del caudal natural. No obstante, es
reconocido que los ríos presentan una larga historia de intervención humana (Voromarsty,
2010). En Chile no hay una documentación que permita afirmar, o al menos aceptar, los sitios
de referencia de los ríos para condiciones anteriores a las observaciones recientes.
27
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Así, la WFD parece haber sido fuertemente inspirada en una visión de la naturaleza “a priori”,
centrada alrededor de las especies (Clement, 1905; Elton, 1930; Tansley 1935). Bajo este
paradigma, cada unidad ecológica es considerada relativamente constante frente a la
variabilidad ambiental y que además es capaz de autorregularse, de forma similar a un
organismo (el concepto de “balance de la naturaleza”). Los ecosistemas naturales se mueven
a través de una serie de fases, para alcanzar un estado clímax, donde ellos permanecen hasta
que haya cambios mayores en el ambiente global, en una escala temporal mayor. Los
ecosistemas serían predecibles, donde las perturbaciones serían para integrales de su
dinámica, posterior a eventos de perturbaciones, los ecosistemas retornan a su estado previo
“óptimo”. Los ecólogos Odum (1953) y Whittaker (1975) popularizaron este concepto y esto es
asociado a una visión holística de los ecosistemas. El concepto de “condición de referencia”
es aterrizado en la idea de “estado estable”.
En general, los aspectos que se consideran en los estudios de las condiciones de referencia
son: ecológico, térmico, hidrológico, geomórfico y químico (Hawkins et al 2010).
Esa información biofísica nos permite reiniciar o acelerar procesos ecológicos que han sido
detenidos o retardados. La referencia ecológica puede tomar muchas formas, y puede ser
preparada desde fuentes de información primaria, secundaria o ambas; donde la información
primaria proviene de ecosistemas actuales, denominados “sitio de referencia”. Las fuentes
secundarias consisten en cualquier otra información que contribuya de alguna manera, a la
descripción de un ecosistema antes de su modificación (Clewell & Aronson, 2013).
Se ha reconocido que el régimen hidrológico o del caudal, juega un rol primario en determinar
los hábitats físicos, los que a su vez determinan la composición biótica y sostienen la
producción y sustentabilidad de los ecosistemas acuáticos (European Union, 2015).
Se denomina caudal ambiental a “la cantidad, calidad y secuencia del caudal requerido para
sostener los ecosistemas de agua dulce y estuarinos, y los servicios que ellos proveen a las
personas” (Brisbane Declaration, http://www.eflownet.org). Inicialmente, la definición de caudal
28
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
En muchos casos, y como en los ríos del norte de Chile, en lugar de tener registros de los
verdaderos “caudales naturales” de los sistemas, se utiliza una línea base producida por
modelos hidrológicos, donde se retiran los efectos de las mayores descargas, desvíos y
extracción de agua de las series registradas en la condición alterada (Acreman et al. 2014).
Este “caudal naturalizado” sirve como “condición de referencia” en los estudios de línea base.
El manejo de los recursos de agua, incluyendo infraestructura como son las represas, es visto
como esencial para aliviar la pobreza, mitigar el riesgo de inundación, la generación de
hidroelectricidad y proveer de agua a las ciudades. Así, la regulación necesaria para el
desarrollo de las actividades humanas debe ser aceptado como un cambio del régimen de
caudal, el cual es inevitable, y con lo cual las condiciones típicamente naturales no pueden ser
reinstaladas, (Acreman et al 2014).
Sin embargo, actualmente se reconoce que todos los elementos del régimen del caudal -
incluyendo caudales bajos y nulos, y las inundaciones- juegan un rol determinante en la
biodiversidad y funciones de los ecosistemas dulceacuícolas (Bunn & Arthington 2002). Así
también, se debe tener en cuenta que caudales elevados en un momento inesperado del año
o de la estacionalidad, pueden ser tan negativos como los caudales reducidos (pequeños)
(Acreman et al 2014).
Los caudales ambientales pueden ser definidos de varias formas distintas, la mayoría de las
cuales están basadas en: i) alteraciones limitadas desde la línea base del caudal natural para
mantener la integridad ecológica y la biodiversidad; ii) diseño de regímenes de caudal para
alcanzar resultados ecológicos específicos y servicios ecosistémicos. Los autores argumentan
que las antiguas prácticas (primera forma anterior) son más aplicables a ríos naturales y
seminaturales, donde el objetivo primario y la oportunidad es la conservación ecológica. La
segunda aproximación de diseño, sería más apropiada para la modificación y manejo de ríos
donde el retorno a las condiciones naturales no sería posible, y el objetivo es poder maximizar
el capital natural tanto como sostener el crecimiento económico, recreación, o historia cultural.
Con ello, esto permite tener elementos de ecosistemas, diseño y adaptación al cambio
ambiental. El futuro, caracterizado por climas alterados y una intensa regulación, y donde los
ecosistemas acuáticos híbridos y nuevos predominan, la aproximación de diseño puede ser la
única opción posible. Esta conclusión se levanta desde la falta de ecosistemas naturales desde
las cuales dibujar analogías, junto con la necesidad de amplios beneficios socioeconómicos y
configuraciones valoradas de capital social y natural (Acreman et al 2014).
El régimen de caudal natural será definido de mejor manera por medio de los registros
históricos de caudal que anteceden al desarrollo. Algunos países, como los Estados Unidas,
cuentan con registros que inician en 1900. En Chile, son pocos los ríos que presentan este
29
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
nivel de registros, y muchos registros tienen menos de un siglo. Es por ello que en lugar de
verdaderos caudales naturales (basados en registros de la condición no alterada),
frecuentemente se usan caudales naturalizados como línea base del sistema, generados por
medio de modelos hidrológicos en los que los efectos de la extracción y descarga de agua son
eliminados. Además, los impactos en el paisaje o el uso de la tierra, a menudo no son incluidos.
La idea de línea base hidrológica natural es explícita en la base de trabajo sobre límites
ecológicos de la alteración hidrológica (ELOHA) (Poff et al 2010). Así, los escenarios de caudal
(registrados, modelados o hipotetizados) pueden ser comparados con esta condición de línea
base. Finalmente, se debe indicar que aun cuando existan estaciones de registro de caudal,
las descargas a cuerpos de agua raramente son medidas dentro de una precisión de menos
del 10% (especialmente en los caudales altos y bajos) y los caudales modelados pueden ser
lejos más inciertos, por lo que la evaluación de las diferencias en los regímenes de caudal
entre escenarios naturalizados y regulados, debe reconocer estas fuentes de incerteza.
Desde una perspectiva más holística de manejo del agua, el concepto de diseño del caudal
trata de definir condiciones hidrológicas (las que pueden desviarse de las condiciones de
caudal natural) que promueven procesos ecosistémicos claves o resultados biológicos de
interés, mientras nos enfrentamos a un aumento de las demandas de agua por razones
societales competitivas.
Aun cuando la extracción, derivación y acumulación del caudal natural de los ríos, constituyen
una amenaza para la diversidad, ellas también proveen una oportunidad para diseñar caudales
que permiten sostener objetivos de conservación (Chen & Olden, 2017).
30
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
31
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Los peces han sido utilizados desde hace mucho tiempo como organismos de gran importancia
para determinar el estado en los ríos, sobre la base de que forman parte fundamental de la
malla trófica, como depredadores superiores o bien como peces herbívoros y con múltiples
interacciones tróficas con otros grupos de organismos. Los macroinvertebrados bentónicos
también han sido utilizados hace varias décadas, como un grupo de organismos que permite
evaluar el estado de los ecosistemas ribereños. Ha sido precisamente el estudio de esta fauna,
la que ha mostrado la importancia del régimen del caudal natural, como una propiedad central
en el funcionamiento ecosistémico (Poff et al, 1997). Los macroinvertebrados se ha
incorporado ampliamente, y a veces han reemplazado, a los análisis químicos como criterio
de decisión para considerar o no un sitio expuesto a estresores (Bailey et al, 1998). Las
macrófitas y el fitobentos son componentes de los ecosistemas (denominados elementos de
calidad biológica en WFD) que permiten la evaluación de estado ecológico en sistemas de
agua dulce (Kelly et al, 2008).
Tabla 5-1. Comparación de puntos base del análisis para el desarrollo de una guía
metodológica / Guía SEA para centrales hidroeléctricas (SEA, 2016) y presente desarrollo.
32
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
33
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
actual estándar recomendado internacionalmente (Davis and Hirji, 2003; Dyson, 2008;
O’Keeffe & Le Quesne, 2009; Harwood et al., 2017; USAID, 2018)
Figura 5.1. Pasos asociados a la determinación del caudal ambiental (Fuente: Elaboración
propia).
A continuación, se describen las etapas requeridas para la determinación del “caudal
ambiental en base a una condición base natural del río”, y que en varias de sus partes serán
similares a las definiciones encontradas en Guía del SEA (2016).
34
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
35
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
36
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
l
Vista planta
Tramo
tipo
Figura 5.2. Método de Rosgen, caracterización morfológica general (Nivel I) (Fuente: Modificado de Rosgen, D., 1994).
37
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Tramo TIPO A B C D DA E F G
Roca
Rodado 1
2
s
Material dominante del lecho
Adoquín
3
Grava
4
Arena
5
Arcilla
Limo-
Atrincheramiento < 1,4 1,4 – 2,2 > 2,2 n/d > 4,0 > 2,2 < 1,4 < 1,4
Ancho/profund. < 12 > 12 > 12 > 40 < 40 < 12 >12 < 12
Sinuosidad 1,0 - 1,2 > 1,2 > 1,2 n/d Variable >1,5 > 1,2 > 1,2
Pendiente 0,04 – 0,099 0,02 – 0,039 < 0,02 < 0,04 < 0,005 < 0,02 < 0,02 0,02 – 0,039
Figura 5.3. Método de Rosgen, descripción morfológica general (Nivel II) (Fuente: Modificado de Rosgen, D., 1994).
38
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Depósito no consolidado Al
Plutónico e hipabisal Pl
Volcánico Vc (4)
Sedimentario y
Mx
sedimentario-volcánico
3 Geología
Metamórfico y
Ms
sedimentario
Volcánico fracturado Vf
Carbonato Ca
Área sin información Ni
Área aportante salida fluvial
(% en área de la cuenca)
Posición salida Cabecera Hw ≤ 7,5
4
fluvial Tramo alto Ur 7,5 – 25
39
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Ciudad Ci
Agricultura Ag
Pradera y arbustos Ps
Bosque Wo
5 Uso de suelo Área sin vegetación Nv
Reservorio R
Humedales Wt (6)
Nieve and glaciares Sg
Área sin información Ni
Slope (%)
Alta Hi > 0,04
6 Pendiente Media Md 0,04 – 0,02 (3)
Baja Lw ≤ 0,02
(1) Climate classification of Blair / (2) Own construction / (3) Snelder et al. (2005) / (4)
Lithology (DGA) / (5) Hydrological network (DGA) / (6) Land Use (DGA).
40
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Figura 5.4. Patrones morfológicos típicos de ríos (Fuente: Modificado de Higginson &
Johnston, 1988).
Tabla 5-3. Simbología para clasificación de mesohábitats (Montgomery & Buffington, 1997)
Simbología Clasificación
A Cascada.
B Secuencia de saltos y pozas.
C Lechos planos.
D Secuencia de corrientes y pozas.
E Cauce de Duna con ondulación
41
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
42
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
43
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
forzar la condición del sistema, son las indicadas en el estudio DGA-CEA (2008)
para las diferentes zonas (norte, centro y sur) del país.
Para caracterizar estos componentes, y en el caso en que no se cuenta con información
suficiente, se debe considerar la necesidad de levantar información en terreno.
44
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Así, una configuración compleja como la del río Loa requerirá de las herramientas
hidrológicas que permitan conceptualizar los diferentes tipos de fuentes de recursos y
realizar una cuantificación acertada del agua disponible en cada sector.
Actualmente, un tipo de herramienta con alto valor para la estimación y manejo de los
recursos de agua superficiales, corresponde a los modelos hidrológicos. Este tipo de
modelo corresponde a un conjunto de algoritmos matemáticos, que tienen como objetivo el
poder aproximar las interacciones entre distintos elementos del ciclo hidrológico. Los
modelos disponibles actualmente se diferencian en sus aproximaciones a los procesos a
resolver, en el cómo es conceptualizada la cuenca, el nivel de detalle y precisión, y cantidad
de información de entrada requerida. Así, a nivel mundial existen varios modelos generales
de cuenca o de simulación hidrológica, donde las componentes individuales de estos
modelos varían significativamente debido a la diversidad de propósitos que sirven (Singh &
Frevert, 2005). Uno de los modelos que cuenta con gran uso a nivel internacional, altas
capacidades para la implementación, alto grado de soporte y desarrollo, es el modelo
numérico WEAP (“Water Evaluation and Planning”) desarrollado por el Stockholm
Environment Institute's U.S. Center (Sieber, 2019), el cual se presenta como una opción
adecuada para la implementación en un sistema complejo como el río Loa.
Figura 5.6. Ejemplo de diagrama unifilar para río hipotético. (Fuente: Elaboración propia).
Contando con el diagrama unifilar, es posible estimar el régimen natural del río completo,
restituyendo las extracciones en el hidrograma y restando los aportes externos al sistema.
Junto con lo anterior, el diagrama unifilar permitirá realizar una primera subdivisión del
sistema para la modelación y contar con información sobre los caudales pasantes por cada
uno de ellos, para luego poder realizar nuevas divisiones necesarias en la modelación en
base a condiciones hidráulicas particulares como desconexiones del flujo, y existencia de
singularidades, entre otras. Debe recordarse que el análisis de caudal ambiental es integral
sobre el río, es decir, aun cuando se realice el análisis separado de cada una de las partes
que lo componen, el resultado final está dado tras la integración de ellos mediante un
análisis de las dependencias entre tramos y relaciones de las variables.
45
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Como parte de la caracterización y definición del régimen de caudal ambiental del río, se
requiere determinar las crecidas o condiciones de mayor caudal que permiten la mantención
del río (cauce y riberas). En particular, estos caudales serán los encargados de mantener
su morfología, y están asociada a las crecidas ordinarias del sistema. Estas crecidas son
pequeñas y ocurren en una escala de tiempo de algunos años. Por su relevancia en la
mantención del sistema, estas crecidas serán consideradas como el “caudal formativo”, el
cual corresponde a un concepto de la mecánica fluvial y que ha sido ampliamente
estudiado. Diversos autores han realizado propuestas para la determinación de este caudal,
dentro de las cuales se encuentra el método de asumir un “intervalo específico de
recurrencia del caudal” (García, 2008), el cual se presenta como una buena herramienta.
En la Tabla 5-5 se muestra un resumen de las diferentes aproximaciones realizadas para
la estimación de este caudal, pudiéndose observar que los períodos podrán ir (dependiendo
del caso) desde 1 año hasta los 32 años (según Williams, 1978). Aún con este amplio rango,
el conceso general corresponde a que si es utilizada esta aproximación, un rango
aproximado entre 1 y 3 años debe ser utilizado. Cabe señalar que dada la incertidumbre de
la utilización de esta aproximación, se recomienda comparar los caudales y condiciones de
escurrimiento asociadas a este rango respecto de la condición de terreno de caudal de
cauce lleno (“bank-full discharge”), con lo cual podrá verificarse que estos caudales
pudieran tener significancia en la definición de la morfología (Capítulo 6 en García, 2008).
Tabla 5-5: Frecuencia del caudal según diferentes autores para la determinación del caudal
formativo mediante el método de “Intervalo específico de recurrencia del caudal”. (Fuente:
Extraído desde García, 2008).
46
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
47
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
muy grande, para con ello reducir el listado y permitir el desarrollo del análisis de forma
eficiente.
Para cada una de las especies del listado seleccionado, se deberá realizar una
caracterización y conceptualización de su comportamiento, mediante el desarrollo de
curvas de habitabilidad o preferencia, donde cada especie contará con una curva para cada
variable identificada como relevantes en el desarrollo y condición del sistema. A modo de
ejemplo, para la ictiofauna serán requeridas como base las curvas de preferencia que den
cuenta de las condiciones hidráulicas del flujo (velocidad y altura del escurrimiento) junto
con las de otras variables relevantes, como pueden ser el rango de temperatura o salinidad
que tolera (prefiere) cada especie. Un ejemplo de curva de habitabilidad y del rango de
tolerancia a la salinidad de especies posibles de ser encontradas en ríos, se muestra en la
Figura 5.7, donde las curvas son las desarrolladas en el estudio “Determinación del caudal
mínimo ecológico del proyecto hidroeléctrico Quilleco en el río Laja, considerando variables
asociadas a la biodiversidad y disponibilidad de hábitats” de EULA (2000); y los rangos de
tolerancia a la salinidad fueron compilados principalmente desde el estudio “Effects of
increasing salinity on freshwater ecosystems in Australia” de Nielsen et a. (Nielsen et al.,
2003).
Cabe señalar que el trabajo de construcción de las curvas será realizado en base a la teoría
y conocimiento científico, debido a que para muchas de las especies no será posible o no
existirá información de campo suficiente para realizar la construcción de las curvas. Lo
anterior podrá deberse al hecho de que la condición actual posible de ser levantada en
terreno, puede corresponder a un estado alejado de la condición más “natural” del sistema,
por lo que no existirán los datos de campo necesarios. Aun así, el conocimiento científico
es capaz de entregar información y criterios suficientes para una caracterización
aproximada del comportamiento, lo cual podrá estar basado en evidencia específica de
cada especie o basado en asociación a otra, con la cual comparta tanto el tipo de
ecosistema que habitan como semejanzas fisiológicas (p.ej. tamaño en los diferentes
estadios, período del año de desove y migración, entre otras).
Las curvas obtenidas para cada especie, corresponderán a la base del análisis de
habitabilidad en la evaluación del estado del sistema.
48
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Figura 5.7. Ejemplo de curvas de habitabilidad de especie de fauna íctica construidas en río
Laja por EULA (2000) y rangos de tolerancia de especies a la salinidad. (Fuente: Elaboración
propia).
49
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
50
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
La sigla CICES está dada por la abreviación del inglés “Common International Classification
of Ecosystem Services”, y corresponde a una clasificación internacional desarrollada al
reconocerse que, si se elaboran métodos de contabilidad de ecosistemas y se realizan
comparaciones, es necesario contar con una estandarización en la forma en que se
describen los servicios de los ecosistemas. De este modo, se consideró que la
normalización era especialmente importante cuando es necesario establecer un vínculo con
la contabilidad económica.
Figura 5.8. Marco conceptual: La Cascada de los Servicios Ecosistémicos (CSE). Fuente:
(Haines-Young R. et al., 2012)
51
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
• Servicios de aprovisionamiento
• Servicio de mantención o regulación
• Servicios culturales
Dentro de cada una de estas categorías se podrá discriminar entre servicios bióticos y
abióticos.
El esquema permite relacionar el caudal, objeto de las demandas de uso del agua de los
ríos, con las hipótesis de funcionamiento de los ríos como ecosistemas y de su
biodiversidad, aceptadas en el ámbito de la ecología.
52
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
En este contexto de información en Chile, y los antecedentes teóricos indicados más arriba,
es conveniente definir una aproximación a las condiciones de referencia de los ecosistemas
de ríos, basados en el caudal ambiental, como un aspecto fundamental. Esto significa que
los datos de caudales de los ríos, son básicos para desarrollar una aproximación de
“caudales naturalizados” como condición de referencia de los ecosistemas.
Simultáneamente, considerar la información de grupos de organismos que se usan como
descriptores de la condición del río, como son los peces, macroinvertebrados bentónicos,
diatomeas y plantas de la vegetación ripariana, todos conforman los componentes bióticos
de los ecosistemas. Estos grupos se caracterizan en función de su composición y
abundancia, asociados a características físicas y químicas tanto del caudal como del
sustrato. También pueden incluirse características geomorfológicas del río, tales como la
formación de canales y su dinámica.
En Chile, la información referente a las características bióticas de los ríos sin intervención
antrópica a lo largo de su eje longitudinal, es escasa. Los datos se han obtenido
principalmente en las últimas décadas, y sólo para unos pocos ríos, mucho después que se
iniciara el uso consuntivo de agua en sus cuencas. Así, es difícil determinar una “condición
de referencia” que se aproxime a un estado natural o con una baja intervención antrópica,
o de una condición histórica en relación con estos componentes. Por otra parte,
ecológicamente la “condición de referencia” se origina en la idea de un estado estable único
y que en la actualidad ha cambiado, aceptándose que pueden existir varios estados
estables para un ecosistema. En este contexto de conocimiento, las observaciones actuales
difícilmente pueden ser usadas como representativas de las condiciones no perturbadas o
mínimamente perturbadas o históricas. Entonces, se propone considerar el estado actual,
como un punto en un gradiente de cambio temporal de los ecosistemas ribereños. En los
casos que existiera información documentada (descripciones pasadas), ella podría
considerarse como (o parte de) la “condición de referencia”. Por otra parte, los ecosistemas
cambian a lo largo del eje longitudinal del río, tal como ha sido propuesto por la idea del “río
continuo” (Vannote et al 1980), lo que implica obtener para varias localidades los
antecedentes para establecer las “condiciones de referencia” respectivas de esos
ecosistemas.
53
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
en los principales ríos de Chile, sería conveniente usar el “régimen del caudal” como la
variable con más información y establecer con ella una condición de referencia. En el caso
que existan antecedentes sobre los componentes biológicos, se pueden establecer
“condiciones de referencia” para grupos de organismos como peces, macrófitas,
macroinvertebrados y diatomeas bentónicas.
Entonces, cambios en el régimen del caudal natural afectan la extensión o área de los
ecosistemas y de las especies, teniéndose que distintos escenarios de caudal o del régimen
del caudal, pueden proveer una “condición de referencia” de los ecosistemas y de la
extensión del área de distribución de las especies a lo largo de los ríos.
Finalmente, la evaluación del estado del sistema se basará en evaluar tanto la condición de
las diferentes especies como la distribución de ellas, pudiéndose evaluar y comparar los
diferentes escenarios (inclusive escenarios futuros de gestión).
54
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Los sectores relevantes para el desarrollo de la biota, primera componente de las AEC, son
aquellos que mantiene la heterogeneidad de hábitats del sistema fluvial, permitiendo
conservar la biodiversidad del ecosistema. Éstas deben ser identificadas en base a la
definición de ecosistemas y la caracterización del sistema. Producto de la extensión del río
en estudio, será necesario definir varias AEC y considerando las singularidades del río que
logran modificar las condiciones de hábitat y el desarrollo de diferentes ecosistemas. Las
singularidades que pueden existir en el río incluyen a todas aquellas que puedan generar
un cambio brusco en el sistema, como por ejemplo, un afluente que genera un aumento
significativo de caudal y provoca un cambio en la dinámica fluvial, o un cambio brusco de
pendiente que desconecte el flujo o cambie el régimen del flujo (p.ej. de torrente a río).
Uno de los criterios posibles de ser utilizados en la definición de las áreas de evaluación,
podrá ser la potencial presencia de especies (biota) en él, las que pueden corresponder a
especies de la fauna íctica o macroinvertebrados, como también a plantas acuáticas. En
particular, las especies de fauna íctica corresponderán al primer criterio de selección de
especies para los estudios de caudal ambiental, similar a lo definido en la Guía del SEA
(2016), lo cual es debido a la importancia que poseen en la ecología acuática por su rol de
animales estructuradores del ecosistema y por presentar mayores requerimientos de caudal
(por lo que satisfarían los requerimientos de otras especies como invertebrados) (SEA,
2016). Cabe señalar que dentro de la fauna íctica, tomarán relevancia aquellas especies
que se encuentren con algún grado de protección y/o endemismo.
Complementariamente, parte de las AEC seleccionadas deberán dar cuenta de los servicios
ecosistémicos provistos por el sistema, y en el caso en que ellos sean demasiados, podrán
seleccionarse zonas donde se concentren varios servicios y/o se encuentren los más
relevantes. Como criterios mínimos para la selección e inclusión de sectores en la
evaluación, se deberá considerar el incluir los AEC que den cuenta de los hábitats de
especies en categoría de conservación, zona del río que son utilizadas para actividades
culturales y/o religiosas; y zona con uso del agua para aprovisionamiento, entre otras.
55
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
56
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
• Método hidrológico
Consta de mantener cierto porcentaje del caudal natural del río para proveer las
componentes ambientales de interés. Por ejemplo, Richter et al (1997) describe un rango
natural de variación hidrológica que, utilizando algunos índices hidrológicos, caracteriza la
magnitud, tiempo de ocurrencia, duración, frecuencia o tasa de cambio que caracteriza el
régimen de caudales del río. El porcentaje y régimen de caudal determinado dependerá del
cada río, considerándose su ubicación, la biodiversidad presente y los intereses de los
usuarios.
• Método de Extrapolación
Corresponde a la utilización de resultados de estudios de caudal ambiental existentes (en
otros ríos o tramos del analizado) para modelar el comportamiento de variables ambientales
en función del caudal del río. Este método proporciona un porcentaje del caudal natural
recomendado, que posteriormente puede ser descompuesto en curvas de duración
mensual para años normales o de sequía. Solo es posible utilizarlo en regiones en las
cuales se tenga una gran cantidad de evaluaciones de caudal ambiental, de las cuales se
puedan obtener los datos para realizar la interpolación.
• Método hidráulico
Este método mide cambios en el hábitat hidráulico disponible, tales como perímetro mojado,
profundidad y velocidad, y está basado en una única sección transversal del río que
representa la forma del canal. Esta sección transversal es considerada como un hábitat
biológico, lo que permite hacer una evaluación gruesa sobre los cambios en ese hábitat
producto de las variaciones de caudal. Los caudales requeridos pueden ser determinados
a partir de una evaluación del hábitat disponible para ciertas especies.
• Métodos holísticos
Se basan en un consenso entre especialistas en múltiples áreas del conocimiento, para
determinar un caudal apropiado para proveer algunos requerimientos ambientales o
describir las consecuencias de modificar el régimen del caudal del río. Generalmente
participan hidrólogos o ingenieros hidráulicos para dar la información de línea base de los
flujos y condiciones hidráulicas, biólogos para la fauna íctica, invertebrados y
caracterización de la vegetación ripariana, además de geomorfólogos para predecir los
57
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
En cuanto a la construcción del modelo hidráulico, la geometría del río debe ser obtenida a
partir de la combinación de información de perfiles topobatimétricos levantados en terreno,
en conjunto con información geomorfológica obtenida mediante el uso de los modelos de
elevación digital (DEM). Para el caso del río Loa, se recomienda para una futura aplicación
el uso del modelo hidráulico elaborado por el CEA en el río Loa, el cual integra información
de levantamientos realizados en terreno e información contenida en DEMs de libre acceso
(Figura 5.9).
Figura 5.9: Esquema de las entradas y salidas del modelo hidráulico (Elaboración propia).
58
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Para analizar el comportamiento del modelo del río bajo determinados caudales, se debe
realizar un estudio hidrológico con la información disponible en las estaciones fluviométricas
asociadas (o relacionadas) al río. Así, será posible determinar cuál distribución
probabilística es la que mejor se ajusta a cada una de las series de caudales temporales
de las estaciones fluviométricas de interés. Con el resultado anterior, se obtendrá una serie
de caudales con distinta probabilidad de excedencia, las cuales serán utilizadas como input
al modelo hidráulico. Del mismo modo, se obtendrán las curvas de duración y de variación
estacional de cada tramo de interés.
A partir del desarrollo anterior, se obtendrá una completa caracterización hidráulica del río
en los tramos estudiados (zonas de interés), obteniendo una caracterización del ancho
superficial del cauce, la curva de caudal, y las velocidades medias y máximas, bajo las
diferentes condiciones de caudal pasante. Adicionalmente se obtendrá el perfil hidráulico
longitudinal del río, el cual es utilizando como input en el modelo de hábitat, y el cual
corresponde a la base para la determinación de los caudales ambientales.
Para realizar la simulación de hábitat, se debe contar con información referente a la fauna
acuática presente en el río, y poder con ello determinar la o las especies objetivo a utilizar
59
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
para la evaluación del modelo de hábitat. La selección de las especies a considerar como
parte de la simulación son las definidas como parte de la conceptualización y definición de
los ecosistemas potenciales (sección 5.4). Cabe señalar que esa conceptualización podrá
generar un gran número de especies potenciales a desarrollarse en los diferentes
ecosistemas, por lo que para lograr una evaluación de un número “razonable” de especies,
se podrán seleccionar un subgrupo que privilegie las especies nativas y las que estén con
algún grado de categoría de conservación. En el caso de los servicios ecosistémicos
prestados por el río, de ellos se deberá privilegiar a aquellos que cuente con un mayor valor
social.
Una vez seleccionadas las especies y servicios ecosistémicos objetivo para cada una de
las AEC, para el análisis de la biota que se desarrolla en el río se deben construir las curvas
de habitabilidad o idoneidad (desarrollado más adelante), las cuales serán construidas en
base a la literatura, juicio experto colectivo y ajustadas a la realidad del sistema analizado
a partir de la información de campo (Bovee, 1986). Para lo anterior, se debe tener en cuenta
que la condición actual de muchos ríos de nuestro país corresponde a una condición
alterada, y que además es posible coincidir con una temporada del tipo año seco durante
el levantamiento de información, con lo que los datos de campo podrán dar cuenta de una
condición muy deprimida del sistema. Por ello, la información de campo debe considerarse
como complementaria, y no siempre (o casi nunca) dará cuenta de la condición “natural”
promedio del sistema, por lo que los análisis de habitabilidad deberán ser conducidos en
base al conocimiento científico y literatura, con un posterior ajuste a las características del
sistema mediante el conocimiento y juicio experto de especialistas en el tema. En el caso
de los servicios ecosistémicos, se deben construir las curvas de idoneidad en función de
cada servicio, según encuesta a los usuarios e identificando las condiciones hidráulicas
necesarias para el desarrollo del servicio.
Con esta información, se confeccionará el modelo de hábitat, para lo cual se propone usar
el software PHABSIM (USGS, 2001). Este modelo utiliza la información de la hidráulica
junto con las curvas de idoneidad para obtener curvas de Hábitat Ponderado Útil (HPU)
versus caudal, para cada una de las especies o servicios ecosistémicos considerados. De
esta forma, se obtendrán los caudales óptimos para cada especie o servicio ecosistémico.
PHABSIM está basado en el supuesto de que las especies acuáticas, y cualquier otro
servicio que se puede ser representado como la necesidad del espacio físico generado en
la columna de agua del río, están limitados por la disponibilidad del hábitat físico, es decir,
por las condiciones hidráulicas como altura y velocidad generadas por el caudal pasante.
Así, el modelo realiza una combinación y cruce de la información de la preferencia de las
especies acuáticas (curvas de idoneidad) con la información hidráulica para distintos
caudales, generando como respuesta el comportamiento que tendrá la especie ante
distintas condiciones hidrológicas.
En el caso que se pueda construir una curva de idoneidad para el desarrollo de un servicio
ecosistémico cualquiera, en función de las características hidráulicas del río, se considerará
de la misma manera que el hábitat de especies, donde su curva de preferencia se podrá
evaluar con la simulación de hábitat. Por ello, se describe la metodología de simulación de
hábitat como si todos los servicios fueran representados como una especie, incluyendo así
todos servicios ecosistémicos en general en la modelación.
60
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
La modelación de hábitat debe realizarse en subtramos, ellos escogidos dentro de las AEC,
y los que corresponderán a tramos representativos del área a proteger. A diferencia de la
modelación hidráulica, se deberá modelar por separado cada subtramo de AEC, para
obtener así el hábitat ponderado útil para cada una de ellas.
61
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
62
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
avistamientos documentados. Luego, para cada una de ellas se obtendrán las alturas de
escurrimiento resultante de evaluar el rango de caudales asociados a la sección, para luego
dividir el perímetro mojado en 50 secciones equiespaciadas, de las cuales se obtiene un
valor de altura y velocidad al evaluar la ecuación de Manning (Mery, 2013):
2
√𝑠 𝐴𝑖 3
𝑉𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∑ 𝑉𝑖 = ∑ ( )
𝑛𝑖 23
𝜒𝑖
Donde 𝑉𝑖 corresponde a la velocidad, 𝑠 al valor de pendiente topográfica del fondo del canal-
río, 𝑛𝑖 al coeficiente de rugosidad de Manning, 𝐴𝑖 al área y 𝜒𝑖 al perímetro mojado. El
subíndice 𝑖 da cuenta de la banda 𝑖-ésima considerada.
Figura 5.12 Ejemplo de curvas de idoneidad para velocidad del flujo en el cauce (Fuente:
Elaboración propia).
63
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
velocidades en el cauce, discretizada como celdas de subdivisión horizontal del flujo (Figura
5.10). A partir de la distribución de velocidades del caudal de calibración, el programa
calcula la distribución de velocidades por sección y para cada uno de los caudales de
simulación.
Así, el resultado para un determinado caudal, será la habitabilidad combinada de una celda,
y con ella el valor del HPU (Hábitat Ponderado Útil):
𝐶𝑖 = 𝑉𝑖 ⋅ 𝐻𝑖 ⋅ 𝑆𝑖
𝑛
𝐻𝑃𝑈 = ∑ 𝐴𝑖 ⋅ 𝐶𝑖
𝑖
donde:
Cada una de las AEC será modelada para una serie de caudales asociada a distintas
probabilidades de excedencia, las que son calculadas a partir de la serie histórica de
caudales. Además, en esta etapa podrán ser considerados escenarios futuros de la
hidrología, y con lo cual poder realizar aproximaciones a la condición futura del sistema.
Ejemplos de condiciones futuras corresponden a los escenarios de cambio climático u otros
escenarios donde el caudal varíe respecto de la condición actual e histórica.
64
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Tabla 5-6: Variables hidráulicas y rango crítico para la realización de las actividades
antrópicas in situ (Fuente: DGA-CEA, 2008).
Así, los parámetros hidráulicos de profundidad y velocidad del flujo en el cauce pueden ser
ingresados al modelo hidráulico en los distintos tramos e iterativamente puede determinarse
el caudal crítico asociado a cada servicio ecosistémico.
Así, es posible ver de la definición del USAID (2017) que el criterio utilizado buscará una
priorización clara de la protección de la ecología del sistema en última instancia. Este tipo
de lineamientos para la definición del criterio a implementar es uno entre muchos,
teniéndose otras formas que priorizarán el sostenimiento de uno o más servicios
ecosistémicos críticos por sobre la ecología y biodiversidad del río.
65
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
En el caso del río Loa, los criterios para la definición podrán ser variados, dependiendo
siempre del interés de la comunidad y los tomadores de decisiones. Así, se debe señalar
que este río cuenta con características y condiciones particulares, las que se deberán tomar
en cuenta y sopesar para la definición del criterio. Algunas de estas características se
indican a continuación, para luego realizar una recomendación respecto de un orden para
la priorización y construcción del criterio.
66
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Así, se considera que la suma de cada uno de estos requerimientos de caudal dará cuenta
del régimen de caudal ambiental, pero esta adición de caudales deberá contar también con
una priorización de ellos, basada también en los criterios de la definición.
Para poder explicar de mejor manera los servicios que componen cada requerimiento, en
la Figura 5.14 se muestran parte de los usos y recursos necesarios en cada una de las
categorías de requerimientos indicados. Es posible notar que los “Requerimientos sociales”
dan cuenta de (abordan) las necesidades más básicas para el desarrollo y mantención de
las comunidades de la región. Los “Requerimientos ecológicos” buscan mantener la
condición del sistema, y con ello, mantener la ecología y biodiversidad de este. Esto último,
no solamente permite sostener a la biota, sino que se debe tomar en cuenta la existencia
de otros servicios que dependerán de ella para ser provisto, como los son los de tipo
recreacional, de pesca, atracción turística y turismo, entre otros. Las otras dos categorías
corresponden a aquellas asociadas a servicios ecosistémicos derivados (segundo orden),
los que en general, utilizan recursos no fundamentales para la mantención del sistema. De
entre ellas, se realiza una diferenciación de los servicios en dos categorías, dadas por
“estratégicos” y “no estratégicos”. Esta separación se debe a la necesidad de priorizar, junto
con considerar que en el caso de río Loa, gran parte del desarrollo de la Región depende
de sus recursos.
Como parte de esta guía, y considerando las descripciones de cada categoría de la Figura
5.14, se entrega una propuesta para la priorización de los requerimientos, planteando un
ordenamiento de las componentes como se muestra en la Figura 5.15. El ordenamiento de
los requerimientos es necesario considerando que el régimen de caudal del río (hidrología)
contará con periodos en los cuales, de forma natural, el caudal pasante puede ser menor
al caudal ambiental. Así, a mayor disponibilidad de recursos (hacia la derecha en Figura
5.15), se podrá satisfacer cada uno de los requerimientos al sistema. Por el contrario,
cuando la disponibilidad se reduzca (hacia la izquierda en Figura 5.15), se lograrán
satisfacer las necesidades más relevantes solamente. Cabe señalar que la propuesta de
ordenamiento de la Figura 5.15, es realizada considerando el caso del río Loa, el cual
corresponde a un motor fundamental en el desarrollo y supervivencia de las comunidades
locales por lo que se elevan los “Requerimientos sociales” como los más relevantes.
En cuanto a la definición y utilización de criterios para la definición, como fue indicado antes,
ellos corresponderán a los establecidos entre los usuarios del río y la autoridad regional, y
los cuales podrán ser incorporados a las categorías propuestas anteriormente. Así, los
conceptos anteriores y la propuesta para la clasificación y priorización de las diferentes
categorías, permiten que los usuarios de la guía cuenten con un punto de partida para la
unificación de las necesidades y requerimientos de los usuarios, es decir, contar con un
criterio común para el uso del recurso.
67
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Figura 5.14. Servicios y recursos que forman cada componente de los requerimientos del caudal ambiental (Fuente: Elaboración
propia).
Figura 5.15. Ordenamiento de los caudales que componen el régimen de caudal ambiental (Fuente: Elaboración propia).
68
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Cabe recordar como parte del proceso de la determinación del régimen de caudal ambiental
del río, primeramente, se determinarán los requerimientos y regímenes por cada tramo,
como en la Figura 5.16, para luego realizar una integración de los requerimientos en todo
el río. Esto último se deberá realizar considerando las dependencias entre tramos
(requerimientos hacia aguas arriba) y la capacidad de que los requerimientos consuntivos
de un tramo puedan suplir los requerimientos no consuntivos aguas arriba. Esto se explicará
en mayor detalle más adelante en la guía.
69
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Figura 5.16. Ejemplos de series de caudales mensuales según requerimientos en régimen de caudal ambiental (Fuente: Elaboración
propia).
70
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
• Caudal actual mayor o igual que el caudal natural, denominada condición de Exceso.
• Caudal actual menor que el caudal natural, y mayor o igual que el caudal ambiental,
denominada condición Suficiente.
• Caudal actual menor que el caudal ambiental, denominada condición Insuficiente.
Figura 5.17. Configuraciones posibles del caudal actual comparado con el caudal ambiental y el
caudal natural (Fuente: Elaboración propia).
Estas configuraciones pueden darse de manera independiente entre distintos meses, siendo
posible tener una o más configuraciones dentro de un mismo año. Tomando como referencia
la cuenca del Río Loa, las configuraciones más representativas corresponderían a la segunda
y tercera de ellas (condición Suficiente o Insuficiente). Ello se debe a que el sistema cuenta
con bastantes extracciones y usos, por lo que es probable que se tenga un caudal actual por
debajo o cercano al caudal ambiental. Por lo anterior, en la Figura 5.18 se consideran estos
dos tipos de configuración para ejemplificar una condición del caudal actual.
En la Figura 5.18 se observa que los requerimientos de caudal ambiental a nivel mensual, dan
cuenta de las variaciones en los requerimientos, pudiéndose tener un margen mayor o menor
entre él y el caudal disponible (representado por el caudal con Probabilidad de excedencia de
50%).
71
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Figura 5.18. Ejemplo de serie de caudal mensual total según requerimientos de caudal
ambiental. En gris se muestra como referencia el caudal natural del río asociado a la
probabilidad de excedencia 50%, comprendido como la condición media “natural” Además, en
línea segmentada morada se esquematiza el caudal actual asociado a la probabilidad de
excedencia 50%, comprendido como la condición media “actual” (Fuente: Elaboración propia).
72
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
• Los requerimientos sociales son específicos de cada tramo, y podrán ser enterados de
forma completa por el caudal proveniente desde el tramo aguas arriba, o por una
combinación de ese con algún aporte local. En el primero de los casos, la componente
Social del tramo aguas arriba deberá contener completamente los requerimientos de
los ubicados aguas abajo. En el segundo de los casos, una buena práctica es asumir
una proporcionalidad de la entrega del recurso, con lo que el tramo aguas arriba se
asumirá como proveedor (la componente Social deberá contener) de una parte del
requerimiento, dada por la proporción entre el caudal medio del tramo aguas arriba y
el del aporte intermedio. Así, nuevamente desde aguas arriba se deberá asegurar parte
del requerimiento Social de aguas abajo.
En la Figura 5.19 se muestra un ejemplo de la dependencia hacia aguas arriba de los
requerimientos sociales del sistema, y de cómo deberán ser integrados los caudales
ambientales definidos en los diferentes tramos como parte del análisis integral del sistema.
Figura 5.19. Representación del régimen de caudal ambiental en los 3 tramos definidos y hacia
aguas abajo. El color de cada parte de las barras, representan los requerimientos del caudal
ambiental (Fuente: Elaboración propia).
73
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
En la representación de la Figura 5.21 se observa que hacia el Fin del tramo, la componente
Social podrá suplir en menor medida los requerimientos Ecológicos, con lo que aun cuando al
inicio se tenga una mejor condición, sería necesario asegurar el caudal diferencial entre ambos
para la condición al Fin del tramo. De forma gráfica, sería necesario asegurar los caudales
diferenciales (respecto del Social disponible) por concepto Ecológico (en azul) mostrados en
la Figura 5.22. Así, la porción naranja del requerimiento Ecológico (Figura 5.22) podrá ser
cubierta por el caudal Social pasante en el tramo.
74
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
75
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Por otra parte, de forma similar al requerimiento Social, los caudales para el Desarrollo son
(principalmente) consuntivos, pero ellos no necesariamente se encuentran estrictamente
ligados hacia aguas arriba, dada la disponibilidad de recursos intermedios. Por último, los
76
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Finalmente, se debe notar que los requerimientos cuentan con el ordenamiento planteado por
la priorización según criterios para la definición del caudal ambiental, con lo que ante la
reducción del caudal del río (de forma natural), la restricción será aplicada a los servicios
prestados de forma coherente con lo planteado en la priorización.
Figura 5.23. Representación del régimen de caudal ambiental en los 3 tramos definidos y hacia
aguas abajo. Curva en gris representa la condición media del sistema dada por la curva de
probabilidad de excedencia de 50% (Pexc=50%), y que definiría la condición “natural” del
sistema. El color de cada parte de las barras, representan los requerimientos del caudal
ambiental (Fuente: Elaboración propia).
77
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
proveer los requerimientos asociados a los Usuarios y al Desarrollo. El resto de los meses no
contaría con provisión de los caudales asociados al requerimiento de los Usuarios.
Figura 5.24. Representación del régimen de caudal ambiental en uno de los tramos definidos,
mostrándose la condición media del sistema (Pexc de 50%) y una condición normal de menor
caudal del río (Pexc de 85%), donde parte de los requerimientos del caudal ambiental no podrán
ser provistos por condiciones naturales del río (Fuente: Elaboración propia).
Finalmente, cabe recordar que en la estimación de la condición “natural” debieran ser sido
incluidos los servicios más básicos, como los de provisión de aguas para actividades
ancestrales de la comunidad y para agua de consumo, con lo que esos servicios contarían con
una condición idónea bajo el régimen de caudal ambiental, y estarían contenidos en los
Requerimientos sociales.
78
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
En el caso de la configuración futura del sistema, ella debe ser determinada para comprender
y evaluar los cambios a generarse a raíz de las tendencias del cambio natural (cambio
climático), junto con poder también evaluar las proyecciones de explotación y uso de los
recursos. Para la definición de la condición climática futura, podrá desarrollarse la hidrología
futura asociada a los escenarios de cambio climático propuestos por el IPCC (2014), con lo
que se podrá contar con escenarios de disponibilidad futura. En términos de la explotación y
uso futuro del recurso, se podrán evaluar múltiples configuraciones basadas en la actual
explotación y las proyecciones de nuevos desarrollos productivos de la Región. Como mínimo,
se deberá definir la configuración futura “natural” (sin extracciones o explotación del recurso),
y la configuración futura bajo el actual esquema de uso.
En el caso del estudio desarrollado para el río Loa, la condición hidrológica futura fue
desarrollada en base al desarrollo de la simulación y “downscaling” de los escenarios de
cambio climático propuestos por el IPCC (2014). Los escenarios de cambio climático
propuestos por IPCC corresponden a los escenarios RCP (“Representative Concentration
Pathways”), los cuales describen escenarios futuros a desarrollarse bajo diferentes
condiciones de emisión de gases invernadero por actividad antrópica. Esta emisión y exceso
de gases en la atmósfera puede ser traducido como un aumento en el forzamiento radiativo
total en la atmósfera terrestre para el período entre los años 2000 y 2100 Así, se desarrollan
escenarios en el rango de “bajas emisiones”, donde se considera una reducción considerable
en las emisiones actuales, hasta escenarios en donde incluso se tiene un aumento de las
emisiones (altas emisiones). Así, los escenarios quedan definidos por los siguientes
escenarios:
• RCP 2.6 W/m2 : escenario con el mínimo aumento en el forzamiento radiativo, que
considera una limitación de las tasas de emisión de gases invernaderos y con el peak
de emisiones en año 2020, para luego decaer hasta casi cero en 2080
aproximadamente. El aumento en la absorción de radiación en la atmósfera asociado
sería de 2.6 W/m2 (Watts ó Vatios por metro cuadrado), lo que corresponde
aproximadamente a 490 ppm de CO2 equivalente. Este escenario cuenta con una peak
de 3 W/m2 previo al 2100, tras el cual se inicia el descenso hasta alcanzar el valor
representativo del escenario en ese año (van Vuuren et al., 2011; van Vuuren et al.,
2007; van Vuuren et al.2006).
• RCP 4.5 W/m2 : escenario intermedio con ruta hacia la estabilización en la emisiones
y en la forzante radiativa en un valor de 4.5 W/m2 (Watts ó Vatios por metro cuadrado),
lo que corresponde aproximadamente a 650 ppm de CO2 equivalente, en el año 2100
(van Vuuren et al., 2011; Clarke et al., 2007; Smith and Wigley, 2006; Wise et al., 2009).
• RCP 6.0 W/m2 : escenario intermedio con ruta hacia la estabilización en las emisiones
y en la forzante radiativa en un valor de 6.0 W/m2 (Watts ó Vatios por metro cuadrado),
79
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Figura 6.1 (Izquierda) Emisión global de dióxido de carbono (expresado en Giga toneladas de
carbón por año) bajo 4 escenarios RCP. (Centro) Concentración de CO2 equivalente bajo 4
escenarios RCP. (Derecha) Forzamiento radiativo asociado a la concentración de CO2 para los
4 escenarios RCP (van Vuuren et al., 2011).
En cuanto a la información de cada escenario propuesto por el IPCC, diferentes entidades
internacionales de investigación desarrollaron simulaciones climatológicas de escala global,
las cuales utilizaron las tendencias de cada escenario en su definición. Cada una de las
entidades logró así desarrollar su propio modelo climático o “Modelo general de circulación -
GCM”, los cuales contienen información de las diferentes variables que definen los procesos
físicos existentes en la superficie terrestre y atmósfera en el tiempo, pero con una resolución
gruesa y que no dará cuenta de las características locales, como lo es la orografía de territorio.
Por lo anterior, y para poder generar información de carácter local de mayor resolución y la
cual dé cuenta de las condiciones particulares de cada sitio, es que es altamente relevante en
el desarrollo de la meteorología local la implementación del proceso de “downscaling” de la
información. En este proceso se genera información de mayor resolución horizontal, y
corresponderá a un proceso de alta complejidad y de alto costo computacional. El proceso de
“downscaling” deber ser realizado de forma progresiva, llevando primeramente la información
desde la escala original de los GCM (cercana a los cientos de kilómetros) hasta una primera
bajada de la información a una escala regional (algunas decenas de kilómetros), tras lo cual
esta última escala podrá ser bajada a una escala menor con mayor resolución.
80
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
WRF (“Weather Research and Forecasting Model”) desarrollado por el NCAR (“National
Center for Atmospheric Research”). Este modelo numérico permite incluir en el proceso las
características locales, como lo es la topografía y otros parámetros que repercutirán en el
dinámica y desarrollo de la meteorología local. El resultado del proceso anterior corresponderá
a series de tiempos con las condiciones meteorológicas en cada uno de los nodos de la grilla,
información que dará cuenta de la meteorología local y que puede ser utilizada como base de
otros análisis y procesos de estimación o simulación.
En el contexto del desarrollo y evaluación para el río Loa, considerando que la modelación de
cambio climático corresponde solamente a una parte de los inputs requeridos en el desarrollo
de las evaluaciones futuras del sistema, se decidió utilizar como fuente de información para
para el “downscaling” los resultados obtenidos por la Dirección Meteorológicas de Chile (DMC)
en el marco del Programa de Trabajo Objetivo N°3 - "Obtener respuestas sobre las evidencias
científicas del cambio climático proyectado para el siglo 21, a través de la elaboración de
estudios que aporten información para la planificación y mitigación del cambio climático"
(convenio DMC-DGAC). Estos resultados corresponden al doble “downscaling” de los
resultados del modelo global “Model for Interdisciplinary Research on Climate versión 5 -
MIROC5” (Watanabe et al., 2010) del proyecto CMIP5 (Taylor et al., 2012) que cuenta con una
resolución máxima cercana a los 100 km, a dos dominios que llegan a cubrir el territorio
nacional, le primero de ellos mayor al territorio y el segundo más ajustado a la extensión de
Chile y contenido en el primero como se muestra en la Figura 6.2. El dominio mayor permite
asimilar de mejor forma las forzantes de las simulaciones y que cuenta con resolución de celda
de 75 km, y el menor de 25 km que corresponde a la base utilizada en el estudio del río Loa
para un “downscaling” a la escala de estudio. Cabe señalar que en el procesamiento realizado
por la DMC, son consideradas las características locales, como lo es la topografía del territorio.
81
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Figura 6.2. Esquema de dominios configurados para experimentos climáticos con modelo WRF.
Borde exterior denominado d01 y dominio menor ajustado al territorio nacional denominado
d02 (Fuente: DMC en http://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml)
Los resultados obtenidos del procesamiento con WRF corresponden a las condiciones
meteorológicas futuras, las que por sí solas no podrán entregar la información necesaria para
la evaluación de la condición hidrológica futura del río Loa. Es por ello que tras la generación
de la meteorología con WRF, los resultados de los escenarios deben ser utilizados en una
herramienta o modelo hidrológico, el cual permita el manejo del agua en superficie y su
intercambio tanto con la atmósfera (p.ej. evaporación) como con la napa freática (p.ej.
procesos de afloramiento e infiltración de las aguas). Tras la implementación del modelo
hidrológico, se podrá contar como resultado con la hidrología futura del río Loa, y con ellos,
posibilitar la evaluación de la condición futura esperada para cada escenario.
82
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Con lo anterior, se podrá definir el camino a seguir según los objetivos de los usuarios,
pudiéndose aumentar los usos ante la identificación de oportunidades, realizar una mejora en
el uso de los recursos en términos de la cantidad y ubicación, o detectar la necesidad de una
gestión de ellos para la recuperación del sistema.
83
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Figura 6.3. Representación de ejemplos del tipo de resultado obtenido de la comparación de diferentes condiciones con respecto al
régimen de caudal ambiental en uno de los tramos definidos. El caudal aquí evaluado es cualquiera, y está dado como un caudal medio de
la condición a evaluar (QMedio evaluado). Los resultados son de tipo mensual en este caso y corresponderán a la existencia de recursos
disponibles (naranjo) o a la falta de ellos (amarillo), respecto del régimen de caudal ambiental (Fuente: Elaboración propia).
84
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Al considerar que muchos de los ríos de nuestro país (si no es que todos) cuentan con algún
grado de intervención para el uso y aprovechamiento de sus aguas, los análisis anteriores son
sumamente importantes para conocer cuál es el estado actual de ellos, tanto en términos de
su ecología y estado, como de la disponibilidad o falta de recursos. Así, es posible contar con
una condición superior (mejor) a la del caudal ambiental, dada por la existencia de mayores
caudales en el sistema que los asociados al caudal ambiental, lo que indicaría la posibilidad
de nuevos usos y extracciones (en escenarios futuros). Por el contrario, también se podrá
tener una condición deteriorada respecto de la establecida por el caudal ambiental, lo que
plantearía un escenario en donde es necesaria la gestión y mejora del uso, con la posible
necesidad de reposición de aguas y otras medidas de reparación, sin dejar espacio a nuevas
extracciones. Ambos casos son evaluados respecto de la actual configuración de uso del
sistema, por lo que cualquiera sea la oportunidad o necesidad encontrada, el diagnóstico
deberá ser contrastado con la condición dada por el escenario futuro sin intervención. Esto es
con el fin de conocer cuál sería (o será) la condición futura del sistema sin intervenciones (uso
o extracción de sus aguas), permitiendo identificar cual es la tendencia natural del sistema.
Así, se podrán definir planes de uso o reparación del sistema que estén acordes a la condición
futura esperada.
85
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
7 REFERENCIAS
Acreman M, Arthington A, Colloff M, Couch C, Crossman N, Dyer F, Overton I, Pollino C,
Stewardson M, Young W (2014). Environmental flows for natural, hybrid, and novel riverine
ecosystems in a changing world. Frontiers in Ecology and the Environment. 12. 466-473.
10.1890/130134.
Acreman M and Dunbar M (2004) Defining environmental river flow requirements – a review,
Hydrol. Earth Syst. Sci., 8, 861–876, https://doi.org/10.5194/hess-8-861-2004.
Allan J (1995) Stream ecology: structure and function of running waters. Chapman and Hall,
New York. xii + 387 pp.
Baker E and Harris P (2012). Habitat Mapping and Marine Management. DOI: 10.1016/B978-
0-12-385140-6.00002-5. Seafloor Geomorphology as Benthic Habitat. Elsevier Inc. and Crown
Copyright. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.
Boyd J (2007). What are ecosystem services? The need for standardized environmental
accounting units. Ecological Economics, 63: 616–626.
Cogan C, Todd B, Lawton P, Noji T (2009)The role of marine habitat mapping in ecosystem-
based management, ICES J. Mar. Sci. 66, 2033–2042.
Davis, Richard; Hirji, Rafik (2003). Environmental flows: concepts and methods (English).
Water Resources and Environment Technical Note; no. C 1. Environmental Flow Assessment
series. Washington, DC: World Bank.
Davis T, Haratic D, Smith S (2016). Developing a habitat classification typology for subtidal
habitats in a temperate estuary in New South Wales, Australia. Marine and Freshwater
Research, 2016, 67, 1186–1195
DGA-CEA (2008). Determinación de caudales ecológicos en cuencas con fauna íctica nativa
y en estado de conservación. S.I.T. N° 187, Santiago
86
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Dyson M., Bergkamp G. and Scanlon J, (2008). Flow – The essentials of environmental flows,
2 nd Edition. Gland, Switzerland: IUCN. Reprint, Gland, Switzerland: IUCN, 2008.
EULA (2000). Determinación del caudal mínimo ecológico del proyecto hidroeléctrico Quilleco
en el río laja, considerando variables asociadas a la biodiversidad y disponibilidad de hábitats.
Informe de Asistencia Técnica. 120 págs.
Guisan A and Thuillier W (2005). Predicting species distribution: offering more than simple
habitat models. Ecology Letters 8: 993-1009.
Hall L, Krausman P, Morrison M (1997) Wildlife Society Bulletin, Vol. 25, No. 1, pp. 173 - 182.
International Issues and Perspectives in Wildlife Management (Spring, 1997).
Harwood A, Johnson S, Richter B, Locke A, Yu X. and Tickner D (2017). Listen to the river:
Lessons from a global review of environmental flow success stories, WWF-UK, Woking, UK.
IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de
trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)].
IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs.
87
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Kelly M, Juggins S, Guthrie R, Pritchard S, Jamieson J, Rippey B, Hirst H and Yallop M. (2008).
Assessment of ecological status in U.K. rivers using Diatoms. Freshwater Biology 53, 403–422.
Liu Y and Warner T (2005) Comparison of the real time WRF and MM5 forecasts for the US
army test ranges. In WRF/MM5 User’s Workshop, June 2005.
Navarro J, McCauley D and Blystra A (1994). Instream Flow Incremental Methodology (IFIM)
for Modelling Fish Habitat. Journal of Water Management Modeling Rl76-0l. doi:
10.14796/JWMM.R176-0l.
O'Keeffe J and Le Quesne T (2009). ‘Keeping rivers alive’, A Primer on Environmental Flows
and Their Assessment. WWF Water Security Series, 2.
Parasiewicz P (2007). The mesohabsim model revisited. River Research “and applications.
23(8): 893-903, Doi: 10.1002/rra.1045.
Parker H and Oates N (2016). How do healthy rivers benefit society? A review of the evidence.
WWF and ODI Working Paper 430. February 2016.
Pickett S and Ostfeld R (1995) The shifting paradigm in ecology. En: Knight R and S Bates
(eds) A new century for natural resources management: 261-278. Island Press, Washington
DC.
Poff N., Allan J, Bain M, Karr J, Prestegaard K, Richter B, Sparks R and Stromberg J (1997).
The Natural flow Regime. BioScience, 47, 11, 769-784.
88
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Rosgen D (1994). A Classification of natural rivers. Wildland Hydrology, USA. 22(3): 169-199,
DOI: 10.1016/0341-8162(94)90001-9.
Sieber J (2019). Water Evaluation and Planning (WEAP) System, Software version: 2019.0,
Stockholm Environment Institute, Somerville, MA, USA, https://www.weap21.org
Smith S, Wigley T (2006). MultiGas forcing stabilization with minicam. The Energy Journal
Special issue #3:373–392
Snelder T. and Biggs B (2002). Multiscale river environment classification for water resources
management. Journal of the American water resources association. 38(5):1225-1239.
Tansley A (1935). The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms. use Abus Veg
Concepts Terms 16:284–307.
Taylor K, Stouffer R and Meehl G (2012) An Overview of CMIP5 and the Experiment Design.
Bull. Amer. Meteor. Soc., 93, 485–498.
USAID (2017) The assessment of environmental flows for the rivers and streams of Georgia
methodology. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00MRW1.pdf
USAID (2018) Environmental Flows Technical Guidance Manual. Manual técnico guía
desarrollado por SWP (Sustainable Water Partnership) - https://files.globalwaters.org/water-
links-files/Environmental-Flows-Technical-Guidance-Manual.pdf
USGS (2001) PHABSIM for Windows: User’s Manual and Exercises, Midcontinent
EcologicalScience Center, U.S. Geological Survey, U.S. Department of the Interior, Colorado,
USA.
Van Vuuren D, Eickhout B, Lucas P, den Elzen M (2006). Long-term multi-gas scenarios to
stabilise radiative forcing—exploring costs and benefits within an integrated assessment
framework. Energ J 27:201–233
Van Vuuren D, Den Elzen M, Lucas P, Eickhout B, Strengers B, Van Ruijven B, Wonink S, Van
Houdt R (2007). Stabilizing greenhouse gas concentrations at low levels: an assessment of
reduction strategies and costs. Clim Chang 81:119–159
89
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DEL
CAUDAL AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO LOA
Gobierno Regional de Antofagasta
Centro de Ecología Aplicada Ltda.
Vaughan IP, Diamond M, Gurnell AM, et al (2009). Integrating ecology with hydromorphology:
A priority for river science and management. Aquat Conserv Mar Freshw Ecosyst 19:113–125.
doi: 10.1002/aqc.895.
Wesche T and Rechard P (1980). A summary of instream flow methods for fisheries and related
research needs. Water resources research institute, University of Wyoming, Laramie.
Wilcock P and Crowe J (2003) Surface-based Transport Model for Mixed-Size Sediment.
Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, 129(2): 120-128
90