Proyecto Final.
Proyecto Final.
Proyecto Final.
PRESENTADO A:
1
TABLA DE CONTENIDO.
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................5
3.1. Objetivo general......................................................................................................................8
3.2. Objetivos especificos..............................................................................................................9
3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD........................................................................................8
3.1 Localización.............................................................................................................................8
3.2 Población.................................................................................................................................9
3.3 Sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento...............................................................10
3.4 Aspectos sociales de la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado.......................10
3.5 Aspectos institucionales de la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado.............10
4. METODOLOGÍA........................................................................................................................13
5. DESARROLLO DEL DISEÑO...................................................................................................14
5.1. Definición y localización de cada uno de los componentes del proyecto a diseñar...............14
5.2. Reconocimientos de campo, investigación predial inicial.....................................................18
5.3. Levantamientos topograficos................................................................................................19
5.4. Investigación de suelos y geotecnia......................................................................................19
5.5. Nivel de tratamiento seleccionado........................................................................................19
5.6. Selección de alternativas de tratamiento de aguas residuales................................................22
5.7. Diseño geométrico y análisis de interferencias.....................................................................22
5.8. Diseño hidraulico..................................................................................................................23
5.8.1. Periodo de diseño...........................................................................................................23
5.8.2. Proyección de Población................................................................................................23
5.8.3. Areas..............................................................................................................................31
5.8.4. Caudales de diseño........................................................................................................53
5.8.4.1. Caudal de agua residual..........................................................................................56
5.8.4.2. Caudal de infiltración..............................................................................................57
5.8.4.3. Caudal de conexiones erradas.................................................................................57
5.8.4.4. Caudal de diseño sistema de alcantarillado.............................................................57
5.8.4.5. Caudal maximo horario...........................................................................................57
5.8.4.6. Caudal maximo mensual.........................................................................................57
5.8.4.7. Caudal Combinado..................................................................................................57
5.8.4.8. Caudal de excesos...................................................................................................57
5.8.5. Criterios de diseño y dimencionamiento del sistema de tratamiento..............................23
2
5.8.5.1. Emisor final............................................................................................................23
5.8.5.2. Estructura de entrada...............................................................................................56
5.8.5.3. Tratamiento preliminar...........................................................................................57
5.8.5.4. Tratamiento primario..............................................................................................57
5.8.5.5. Tratamiento secundario...........................................................................................57
5.8.5.6. Producción de lodos y manejo de lodos..................................................................57
5.8.5.7. Producción de biogás y manejo de biogás...............................................................57
5.8.5.8. Interconexiones entre estructuras............................................................................57
5.9. Definición de especificaciones técnicas de construcción......................................................58
5.10. Fichas de adquisición predial y declaratoria de utilidad pública.........................................59
5.11. Permisos, licencias y autorizaciones...................................................................................59
5.12. Determinación del presupuesto y cronograma de obras......................................................59
6. CONCLUSIONES.......................................................................................................................58
7. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................59
8. ANEXOS.....................................................................................................................................58
3
1. INTRODUCCIÓN.
Las aguas residuales, proceden esencialmente del agua limpia suministrada a la comunidad, después
de haber sido desechada por los diversos usos a los que fue sometida. Desde el punto de vista de las
fuentes de generación, las aguas residuales pueden definirse como una combinación de líquidos o
caudales portadores de residuos procedentes de residencias, comercios, industrias e instituciones
públicas.
El agua residual "sin tratar" suele contener frecuentemente, numerosos microorganismos patógenos
causantes de enfermedades tanto para los ecosistemas terrestres como para los acuáticos. Por estas
razones se han diseñado plantas de tratamiento de aguas residuales y construido para reducir la
cantidad de elementos y materias contaminantes presentes en los cuerpos de agua. Una vez tratadas
las aguas residuales, pueden utilizarse para reemplazar el agua dulce para riego, procesos
industriales o fines recreativos. También pueden usarse para mantener el flujo ambiental, y los
productos derivados de su tratamiento pueden generar energía y nutrientes.
En consecuencia, el presente documento es una propuesta de proyecto para el dimensionamiento de
una planta de tratamiento de aguas residuales y aguas lluvias, ya que el municipio actualmente
cuenta con un sistema de alcantarillado combinado, cabe resaltar que el dimensionamiento se
realiza para la cabecera municipal de El Cerrito, Valle del Cauca, con la finalidad de contribuir al
mejoramiento de la calidad de agua y el mejoramiento del medio ambiente para el municipio.
2. OBJETIVOS.
Establecer la población futura del municipio y caudal de diseño para el tratamiento de agua
residual, con el cual se dimensionan las tecnologías a implementar.
Dimensionar las etapas y tecnologías del sistema de tratamiento optando por tecnologías
convencionales que permitan suplir las necesidades del municipio El Cerrito.
4
3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.
3.1. Localización.
El municipio de El Cerrito se encuentra ubicado en el Centro del Valle del Cauca, en la
margen derecha del Río Cauca, a 3º 41´ 40” de latitud norte y 76º 19´ 33” de longitud oeste;
con una extensión total aproximada de 501 km2, de los cuales un 3,73% es extensión
urbana, lo que equivale a 18.68Km2; la cabecera municipal se encuentra ubicada a 987
m.s.n.m. y los límites del Municipio son: al norte con los municipios de Guacarí, Ginebra y
Buga, al oriente con el departamento de Tolima y el municipio de Palmira, al sur con el
Municipio de Palmira y al occidente con el municipio de Vijes. Con respecto al
departamento del Valle del Cauca, el municipio de El Cerrito cubre el 2,10% de la
superficie total del territorio vallecaucano. [1]
3.2. Población.
5
Acorde con el censo nacional de población y vivienda realizado por el DANE (2018), el
municipio de El Cerrito cuenta con una población total de 53.983 habitantes, de los cuales
34.618 se ubican en la cabecera municipal.
6
piedras, en el surco donde corre el agua que brota del nacimiento. Cuenta con un tanque
plástico de 1000 litros donde se conduce el agua a la otra orilla de la quebrada y de éste, el
agua captada es conducida al tanque de 17 almacenamiento ubicado a orilla de la vía de
acceso a la vereda. No cuenta con sistema de tratamiento, ni de desinfección y el agua es
distribuida de éste a la población [2]
Según el censo del 2018 realizado por el DANE la cobertura total de acueducto en el
municipio El cerrito es de un 96.92%, así mismo la cobertura de alcantarillado es de un
91.07% (figura 4), sin embargo, el departamento nacional de planeación a partir de
información suministrada por la superintendencia de servicios públicos domiciliarios en el
2021, la cobertura de acueducto y de alcantarillado en el municipio es de un 90.55% y un
73.69% respectivamente (figura 5). [3].
Para la proyección de la población se usó la página del DANE para conocer el número de
habitantes en los censos realizados en años pasados y se llevó a cabo el uso del antiguo
lineamiento del RAS 2000 donde se emplearon los métodos de proyección de población para un
periodo de diseño de 25 años. Conociendo la población proyectada se calcularon los caudales
de diseño.
A partir los ítems anteriores, se procede a realizar el diseño de cada uno de los elementos que
componen el sistema. Tratamiento preliminar con las rejas, rejillas y desarenador, el tratamiento
primario con sedimentador primario y el tratamiento secundario con filtro anaerobio. Por
último, se diseñó la disposición de los lodos generados por el tratamiento del agua residual en
cuestión en lo lechos de secado.
8
5. DESARROLLO DEL DISEÑO.
5.1. Definición y localización de cada uno de los componentes del proyecto a diseñar.
9
5.8.2. Proyección de población.
Para el cálculo de la población futura de la zona urbana del municipio (cabecera
municipal), proyectada al periodo de diseño del sistema en cuestión, se tienen 3 métodos
matemáticos: Método aritmético, método exponencial y método geométrico, de los
cuales se escogerá el que arroje un valor más cercano a la proyección del DANE para el
año 2035. Con este método se calcula la proyección de la población para el año 2048.
Cabe resaltar que la proyección del DANE con la que se trabaja en el presente trabajo es
la actualización post COVID-19.
LnPcp−LnPca
k=
Tcp−Tca
Donde:
𝑃𝑐𝑎= Población del censo anterior
𝑃𝑐𝑝= Población correspondiente al censo inicial
𝑇𝑐𝑝= Año correspondiente al censo posterior
𝑇𝑐𝑎= Año correspondiente al censo anterior
𝐿𝑛 = Logaritmo natural
10
ln(34618)−ln (32507)
k= =0.0048
2018−2005
Ahora se calcula la población para el año 2035 y así comparar el resultado con la
proyección del DANE para dicho año.
Método aritmético:
La ecuación empleada en este método es la siguiente:
Pf =Puc∗( (Tf −Tuc )∗k )
Donde:
𝑘= Tasa de crecimiento de la población
Las otras variables ya fueron definidas previamente en el método exponencial.
Pcp−Pca
k=
Tcp−Tca
34618−32507
k= =162.39
2018−2005
Ahora se calcula la población para el año 2035 y así comparar el resultado con la
proyección del DANE para dicho año.
Método geométrico:
La ecuación empleada en este método es la siguiente:
Pf =Puc∗¿
Donde:
r = Tasa de crecimiento de la población
Las otras variables ya fueron definidas previamente en el método exponencial.
r =( ( Pcp
Pca ) ¿¿(
Tcp−Tca )
1
)−1¿
r =( ( 34618
32507 ) ¿¿(
2018−2005 )
1
)−1=0.0049 ¿
11
Ahora se calcula la población para el año 2035 y así comparar el resultado con la
proyección del DANE para dicho año.
Pf =34618∗¿
La población proyectada por el DANE para el año 2035 es de 38798 hab como se observa
en la figura 6. En este caso el valor de población calculado que más se ajusta a la
proyección del DANE es la población de 37587 hab que nos arrojó tanto el método
geométrico, como el exponencial, por ende, se trabajara con el método exponencial para la
proyección de la población para el año 2048.
Población proyectada para el año 2048:
La tasa de crecimiento para el método exponencial se calculó anteriormente, la cual es:
k =0.0048
Por ende, la población proyectada en el periodo de diseño es:
12
En la tabla 2 se observan cada uno de los establecimientos de la zona institucional y así
mismo el área respectiva para cada uno de ellos.
Tabla 2. Áreas zonas institucionales.
INSTITUCIÓN ÁREA (Ha)
Colegio Central Granja Pedagógica 0,27
Colegio Central 0,13
Institución Sagrado Corazon 0,24
Institucion Gabriela mistral 0,11
Colegio Pedro Antonio 0,22
Colegio mixto Manuel Jose Guzman 0,12
Escuela León XIII 0,08
Institucion Santa Helena 0,03
Jardin infantil Rafael Pombo 0,03
Institucion Jorge Isaac 0,94
Centro pedagógico Federico Frobel 0,05
Estacion de Bomberos 0,77
Hospital san Rafael 0,84
Alcaldia 0,14
Cementerio 0,91
I.E jorge isaac seda santa barbara 0,07
TOTAL 4,95
13
Área industrial( Ai)=39.02 Ha
5.8.4. Caudales de diseño.
5.8.4.1. Caudal de agua residual.
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está
integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales.
Su estimación debe basarse, en lo posible, en información histórica de consumos o
patrones de consumo, mediciones periódicas y evaluaciones regulares [4]. Dado que no se
cuenta con la información específica, se tendrán en cuenta los valores definidos en el
titulo D del RAS para la contribución industrial, comercial e institucional. Para el cálculo
del caudal de agua residual doméstica, se seguirá lo establecido en el artículo 134,
numeral 1, de la Resolución 0330 de 2017, al contar con proyección de la población.
Caudal agua residual comercial (Qc).
La contribución de caudal comercial correspondiente a 0,5 L/s por ha comercial.
0.5 L
Qc= ∗Ac
S∗Ha
0.5 L
Qc= ∗33.14 Ha=16.570 L /s
S∗Ha
Caudal agua residual institucional.
Los aportes de aguas residuales se estiman con una contribución de 0,5 L/s por ha
institucional.
0.5 L
Qc= ∗Ain
S∗Ha
0.5 L
Qc= ∗4.95 Ha=2.475 L/s
S∗Ha
Caudal de agua residual industrial.
Para la estimación del caudal de agua residual se debe tener en cuenta la siguiente tabla
(tabla 3).
Tabla 3. Contribución de aguas residuales industriales según el RAS
Tabla D.3.2. contribución de aguas resudiales industriales para industrial pequeñas
Nivel de complejidad del sistema Contribucion industrial (L/s*Ha)
Bajo 0,4
Medio 0,6
Medio alto 0,8
Alto 1
Para el presenta caso se adoptó un nivel de complejidad del sistema bajo, por ende, la
contribución industrial es de 0.4L/s por hectárea industrial. Así, el caudal de aguas
residuales industriales es:
14
0.4 L
Qi= ∗Ai
S∗Ha
0.4 L
Qi= ∗39.02 Ha=15.608 L/s
S∗Ha
Caudal de agua residual domestica:
Siguiendo lo establecido en el artículo 134, numeral 1, de la Resolución 0330 de 2017, al
contar con proyección de la población, se usa la siguiente formula:
C R∗P∗dotacion neta
Q D=
86400
El coeficiente de retorno (CR) debe estimarse a partir del análisis de información existente
en la localidad y/o mediciones de campo realizadas por la persona prestadora del servicio.
Al no disponer de esta información se adopta un C R de 0.85.
C R =0.85
La dotación neta se determina a partir de la altura de El Cerrito (msnm), según la resolución
0330 de 2017 la dotación máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar es de
140L/hab*día para una altura menor a 1000 msnm, por ende, este es el valor de dotación
neta máxima para El cerrito ya que su altura es de 987 msnm.
140 L
Dotacion neta=
hab∗día
Ahora, sabiendo que la población proyectada es de 40028 habitantes, se procede a calcular
el caudal de aguas residuales domésticas.
0.85∗40028 hab∗140 L/hab∗día
Q D= =55.132 L/s
86400
Entonces, el caudal total de aguas residuales domesticas se calcula con la siguiente
ecuación:
Q AR=Q D +QC +Q¿ + Q I
55.132 L 16.570 L 2.475 L 15.608 L
Q AR= + + + =89.784 L/s
s s s s
5.8.4.2. Caudal de infiltración.
El artículo 41 de la resolución 799 de 2021 modifica el artículo 134 de la resolución 0330
de 2017, en dicha modificación el artículo 41 en su numeral 6 dice que el caudal de
infiltración debe estimarse a partir de aforos en el sistema y de consideraciones sobre la
naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía de la zona y su drenaje, la cantidad y
distribución temporal de la precipitación, la variación del nivel freático con respecto a las
cotas clave de las tuberías, las dimensiones, estado y tipo de tuberías, los tipos, número y
calidad constructiva de uniones y juntas, el número de estructuras de conexión y demás
estructuras, y su calidad constructiva [4].
15
Ante la ausencia de información se acepta que la infiltración se calcule con base en un
factor de 0,1 L/s ha, aplicado al área de aferencia de infiltración del alcantarillado,
entendida esta como el área de las calles del sector beneficiado con el sistema.
Para el cálculo del caudal de infiltración, por medio del programa AutoCAD se midió las
áreas de las calles en el plano “sectorización” aportado por el ingeniero Aponte, este
procedimiento, nos arrojó un área de 55.054 Ha, por ende, el caudal de infiltración es:
0.1 L
Q INF = ∗area aferente a las vias de alcantarillado
S∗Ha
0.1 L
Q INF = ∗55.054 Ha=5.5054 L/ s
S∗Ha
16
El rango aceptable para F esta entre 1.4 y 3.8, por lo tanto, es aceptable.
Ahora, teniendo el valor del factor de mayoración se realiza el cálculo correspondiente
para el caudal de diseño para el sistema de alcantarillado.
Q Diseño=( 1.74∗89.784 L /s )+5.5054 L /s+149.44 L /s=307.578 L /s
Es necesario el cálculo de este dato de caudal medio para así, calcular el caudal
máximo horario y el caudal máximo mensual.
5.8.4.5. Caudal máximo horario.
Para el cálculo del caudal máximo horario se tiene en cuenta la siguiente ecuación:
Q MH =(Q¿¿ AR∗F )+Q INF ¿
Donde (F) es el factor de mayoración, se deben usar los datos históricos de factores
máximos de su cuenca, de PTAR similares en tamaño y condiciones, o en su defecto,
emplear los siguientes factores, determinando F a partir de una interpolación lineal.
Tabla 4. Factores de mayoración para caudales de tratamiento de aguas residuales según
la resolución 0330 de 2017.
Articulo 166. Tabla 23. Factores pico para caudales de tratamiento de aguas residuales.
Rango de caudales Factor maximo factor maximo Factor maximo
medios (L/s) horario diario mensual
0 - 10 4 3 1,7
Para caudales entre 10 y 90 L/s se interpolarán linealmente
90 2,9 2,1 1,5
Para caudales entre 90 y 700 L/s se interpolarán linealmente
mayor a 700 2 1,5 1,2
(( Q90−10
F=4 +
−10
)∗(2.9−4))
AR
( 89.784−10
F=4 + (
90−10 ) )
∗(2.9−4 ) =2.9
17
Donde (F) es el factor de mayoración, se deben usar los datos históricos de factores
máximos de su cuenca, de PTAR similares en tamaño y condiciones, o en su defecto,
emplear los factores máximos presentados en la tabla 4, determinando F a partir de una
interpolación lineal.
F=1.7+
(( Q AR−10
90−10 )
∗(1.5−1.7)
)
F=1.7+ (( 89.784−10
90−10 ) )
∗(1.5−1.7) =1.5
18
El emisor final puede transportar en promedio 259L/s, por ende, el diseño ya planteado no
puede transportar el caudal combinado el cual es 538.705L/s, optamos por realizar
cambios en dicho diseño, en donde se cambia el diámetro de la tubería de 24” por 30” y se
decide trabajar con una pendiente de 0.18% para los tramos y se tiene una caída en cámara
de 0.02m, así, se recalculan las cotas de entrada y salida para la cámara 2, 3, 4 y 5
A continuación, se presentan los cálculos realizados para dichos cambios realizados:
19
En la tabla 6, se observan los cambios realizados en el diseño y los caudales que puede
transportar el emisor final por cada tramo, lo que nos indica que con dichos ajustes el
emisor ya está adecuado para transportar el caudal combinado calculado anteriormente,
incluso un poco más.
Tabla 6. Redimensionamiento del emisor final para el transporte del caudal combinado
REDIMENSIONAMIENTO EMISOR FINAL
Cota batea Cota Batea Diametro Caudal que puede transportar
TRAMOS Longitud (m) Pendiente Fuerza tractiva Radio Hco
salida entrada interno (m) el emisor final por tramo(m3/s)
1a2 85,190 978,340 978,19 0,7470 0,0018 0,34 0,18675 0,552266
2a3 86,11 978,17 978,01 0,7470 0,0018 0,34 0,552266
n manning
3a4 89,29 977,99 977,83 0,7470 0,0018 0,34 0,552266
4a5 89,44 977,81 977,65 0,7470 0,0018 0,34 0,011 0,552266
20
5.11. Permisos, licencias y autorizaciones.
5.12. Determinación del presupuesto y cronograma de obras.
6. CONCLUSIONES.
7. BIBLIOGRAFIA.
[3]. Departamento nacional de planeación – TerriData, fichas y tableros, El cerrito, valle
del cauca, vivienda y servicios públicos. https://terridata.dnp.gov.co/index-
app.html#/perfiles/76248
Revisar la bibliografía
8. ANEXOS.
21