Evaluación Final - Psicoterapia 2.
Evaluación Final - Psicoterapia 2.
Evaluación Final - Psicoterapia 2.
Ciencias de la Salud
Lima- 2021
1
Dedicatoria:
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el
inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de
los anhelos más deseados.
2
A nuestras hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por
el apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.
A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.
Resumen ejecutivo:
En la presente monografía, hablaremos sobre la terapia cognitiva basada en
mindfulness, asimismo, de los resultados positivos que se tiene sobre esta
psicoterapia y de los principales autores. Esta terapia está dentro de lo que llamamos
“terapia de tercera generación”, viene con un enfoque renovado y actualizado de las
terapias clásicas, por otro lado, este tipo de enfoque contemporáneo se ha
evidenciado muy efectivo en el tratamiento de distintos trastornos. Hay que destacar
que esta terapia consiste en observar y prestar atención a lo que ocurre en nuestro
interior, ya que, tiene como finalidad reeducarnos en ciertos aspectos que nos causan
frustración y dolor, y que pueden desencadenar distintos problemas. Gracias a esta
terapia obtendremos las herramientas necesarias para no atascarnos en los eventos
del pasado ni en la incertidumbre del futuro, también nos ayudara a entender y a saber
enfrentar el presente. Para finalizar, le hemos dado énfasis a un caso clínico en el cual
se demuestra la efectividad de la psicoterapia MBCT (Mindfulness-based Cognitive
Therapy), mediante el diagnóstico, tratamiento y procedimiento en base a múltiples
sesiones.
3
INDICE:
1. Introducción
2. Desarrollo de la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness
2.1. Mindfulness: aplicaciones clínicas
2.2. Mindfulness: La relación terapéutica y el terapeuta
3. Marco teórico
3.1. Terapias de tercera generación
3.2. Enfoques de psicoterapia integrativos
3.3. Terapia cognitiva Basada en Mindfulness
3.4. Investigaciones
4. Metodología de la Terapia
5. Aplicación de un caso
5.1. Diagnostico
5.2. Tratamiento
5.3. Procedimiento
6. Conclusiones
7. Bibliografía
4
TERAPIA COGNITIVA BASADA EN MINDFULNES
1. Introducción:
Los pioneros fueron los psicólogos Segal, Williams y Teasdale, y llamaron a su terapia
MBCT (Mindfulness-based Cognitive Therapy), en sus siglas en inglés.
Según observaron estos psicólogos, las recaídas de estas personas tenían que ver
con patrones de pensamientos negativos que surgían en momentos en los que el
ánimo empeoraba.
En lugar de aplicar una terapia clásica más rígida basada en intentar cambiar el
contenido del pensamiento de estas personas, lo que hicieron fue enseñar o entrenar
a esos pacientes para que aprendieran a relacionarse de otra forma con sus
pensamientos.
5
De modo que el Mindfulness o atención plena va de conectar con nosotros mismos y
con la vida.
Dicho así suena como muy filosófico o intenso, pero al final es algo mucho más
sencillo y básico que está dentro de nosotros, pero a lo que no prestamos la atención
debida.
Tres de los grandes pilares del Mindfulness tienen que ver con nuestra capacidad de
aceptación, con re-aprender a ver la vida con curiosidad y con no juzgar nuestros
pensamientos. Todo ello nos conduce a tener una mayor conciencia de la vida. Y, por
ende, a ser capaces de disfrutarla.
Y ello implica no huir o esconder las emociones que nos resulten desagradables.
Nuestra mirada debe estar libre de juicios y de intención de control sobre estas
emociones.
6
Esta terapia psicológica tiene como finalidad, por así decirlo, re-educarnos en ciertos
conceptos tóxicos que no hacen sino provocarnos frustración y dolor. Y que pueden
conducirnos a estados ansiosos y/o depresivos.
- Reconoces tus conductas perjudiciales y las cambias por otras más saludables.
- Aprendes autocuidado.
- Te conoces mejor, te ves de una forma más compasiva y comprensiva, lo que hace
que puedas aceptarte y perdonarte.
7
diversificando con el paso de los años. Enumeramos las principales aplicaciones
clínicas con su correspondiente evidencia clínica:
8
7. Trastornos de personalidad: El uso de mindfulness en trastornos de personalidad se
ha dado casi a exclusividad en el contexto del tratamiento del Trastorno Límite de
Personalidad a través de la TCD. La TCD cuenta con mayor apoyo empírico frente a
otras terapias para el tratamiento del Trastorno Límite de Personalidad, reduciendo el
número de intentos suicidas e ideas suicidas, el número de internamientos y visitas a
servicios de emergencias y el abandono de la terapia.
3 Marco teórico:
9
Mindfulness se incorporó a modelos que se orientaron en el enfoque de la aceptación
y los valores (Álvarez, 2006).
Existen dos aspectos centrales en las terapias de tercera ola. Uno de ellos es que se
adopta un enfoque más experiencial. El otro es que las estrategias de modificación
conductual son del tipo indirecto, a diferencia de lo observable en la primera y segunda
ola. Perspectivas como la derivada de la experiencia Mindfulness suponen un
descentramiento en el control de aspectos concretos, junto a una aceptación en las
sensaciones y sucesos que devienen. Esta nueva modalidad de tratar la
sintomatología y procesar la información demostró ser eficaz en un alto número de
problemáticas, las cuales ampliaron la visión obtenida desde entonces en las terapias
de primera y segunda ola (Vallejo Pareja, 2006).
10
cuando un terapeuta con flexibilidad en su accionar apunta a tratar las necesidades del
paciente. “Tanto la diferenciación y especialización creciente de las psicoterapias,
como la búsqueda de sus ingredientes comunes y la fertilización mutua parecen ser
tendencias del momento presente que tienen un efecto positivo”. La psicoterapia
integrativa busca sustentarse con investigaciones y experiencias clínicas que deriven
en una teoría más completa, donde el accionar clínico sea más eficaz.
Actualmente los enfoques integrativos cuentan con evidencias que los respaldan,
grandes expectativas de futuro y muchas incertidumbres. La orientación es a
configurar enfoques con profundidad teórica, apertura de saberes, rigurosidad
epistemológica, autocrítica y eficacia en su accionar. Esta meta involucra la capacidad
de aprender de la historia de la psicoterapia y de adaptarse a las exigencias de los
tiempos actuales (Opazo, 2006).
Más allá de las antedichas contribuciones, a diferencia del proceso realizado por las
terapias cognitivas clásicas, en la MBCT no se busca cambiar el contenido de los
pensamientos. Por lo contrario, se hace foco en el rol trascendental que tiene el
vínculo sujeto-pensamiento, donde se busca aceptar a los pensamientos emergentes.
Desde este posicionamiento se deja de considerarlos como verdaderos y se busca
11
adoptar una actitud de “descentramiento” (Oberts, 2006). El objetivo es que los
participantes puedan observar estos pensamientos y sentimientos como eventos en la
conciencia y mantener distancia de ellos, evitando la reacción derivada del
funcionamiento mental automático. Se busca que las personas vulnerables a los
síntomas depresivos sean conscientes de sus aconteceres y reaccionen de forma
distinta ante los pensamientos y emociones (Garay, 2015).
Como argumenta Crane (2017) tanto la atención plena como los componentes de la
terapia cognitiva en el programa MBCT tienen fundamentalmente cuatro objetivos
intervenidos para el tratamiento de los procesos depresivos recurrentes:
3. Aprender nuevas formas de vincularse tanto con el trastorno como con otros aspectos
experienciales.
Moscoso (2019) argumenta que los modelos de MBCT y MBSR fueron desarrollados
para promover la autorregulación de las emociones, reducir los niveles de estrés y
aumentar el bienestar psicofisiológico de los individuos. Existen más de 3500 estudios
donde se verifica la eficacia de estas intervenciones en la reducción del estrés, dolor,
ansiedad y prevención de recaídas en depresión (p.106). Goldberg et al. (2019)
constataron que en los últimos años ha habido un sustancial aumento de estudios
publicados en base a la exploración de eficacia de MBCT en personas actualmente
deprimidas o con síntomas severos de depresión. Será de gran importancia que en un
futuro se focalice en la exploración de los cambios en los síntomas depresivos a nivel
de bases neuronales durante los cursos de MBCT (Davidson, 2016). La evidencia
permitirá determinar si los sujetos con estilos cognitivos específicos se benefician más
de MBCT en comparación a otros modelos interventivos, dando paso a la posibilidad
de asignaciones prescriptivas (Goldberg et al., 2019)
La terapia cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) está diseñada para ayudar a las
personas que sufren episodios repetidos de depresión e infelicidad crónica. Combina
las ideas de la terapia cognitiva con prácticas y actitudes meditativas basadas en el
cultivo de la atención plena.
12
El desarrollo de la TCBM no sólo fue un avance sumamente importante en la terapia
de la depresión recurrente, sino también un hito en el campo de la salud mental, con
un enorme potencial de repercusión global. La TCBM es la forma más económica y
eficaz de reducir el riesgo de depresión sin necesidad de medicamentos. Devuelve el
control a las personas que la padecen, ejercitando unas prácticas que todo el mundo
puede emplear cotidianamente allá donde se encuentren
3.4. Investigaciones
13
intervenciones basadas en mindfulness ofrecerían un complemento importante
para la TCC. Así, proponen un modelo integrador donde se incorporen
entrenamientos previos a iniciar terapia, para que el paciente pueda tener mayor
regulación emocional, flexibilidad cognitiva, y descentramiento, para prepararse
para ejercicios de exposición cuando empiece TC.
4. Metodología de la terapia:
Los autores llamaban a este proceso detener “el hacer” y reemplazarlo por “el ser", y
señalan que bajo este proceso existe una discrepancia entre el estado actual y el
estado deseado, es decir entre una oposición entre la realidad y lo deseado a
consecuencia de estados de ánimos negativos que reactiva los patrones cognitivos de
14
rumiación, por lo que se busca que mediante el mindfulness logre una insight
metacognitivo y obtenga otra perspectiva que le permita relacionarse de otro modo
(Korman y Garay; 2012) buscando que a través del mindfulness se logre la capacidad
del insight metacognitivo; considerando que en el intento de evitarlos aumentan o se
intensifican los pensamientos rumiativos (Cebolla y Miró, 2008).
Por otro lado, los ejercicios de Atención Plena son sencillos de realizar, por lo que
resulta relativamente fácil adaptar los procedimientos a seguir a cualquier tipo de
personas.
5.Aplicación de un caso:
La paciente Fernanda tiene 45 años, está casada y tiene un hijo de 18 años. Acude a
consulta debido a que, desde hace 10 años que aprobó su licencia de conducir, se
siente incapaz de coger el coche. Fernanda confiesa que se le complicaba al momento
de dar su examen práctico, temor, nervios. El miedo fue tanto que tuvo que suspender
el examen en 7 ocasiones. Posteriormente nos comenta que dio su examen muy
angustiada. Fernanda manifiesta que al momento de conducir tenía pensamientos
como: "No voy a ser capaz de conducir el coche, le voy a dar un golpe, voy a rozar
algún otro coche". Ella declara sentir nerviosismo cada vez que plantea o piensa en
conducir. Este nerviosismo se presenta como temblor de piernas y brazos, mareo y
sensación de ahogo. Entre los pensamientos aparecen como: " Voy a tener un golpe,
15
se me va volcar el coche". Estas cogniciones aumentan su nivel de ansiedad y está
claro que deterioran su actuación. Asimismo, sentir tristeza y disgusto.
5.1 Diagnóstico:
16
Referente al diagnóstico se recopiló toda la información por medio de la entrevista
clínica y pruebas aplicadas. En base a los criterios DSM-5, se consideró el diagnóstico
de una fobia específica situacional, denominada amaxofobia. Por consiguiente, se
estableció un diagnóstico de depresión.
5.2 Tratamiento:
Con respecto a la formulación del caso clínico, los objetivos que guiaron la
intervención fueron la extinción del patrón de conductas de evitación relacionados con
la conducción y la aplicación de habilidades de atención plena. De forma secundaria,
se pretende que logrará el manejo de la sintomatología ansiosa. Para lograr los
objetivos eficazmente se utilizaron técnicas de intervención asociadas.
5.3 Procedimiento:
SESIÓN 1 y 2: Las primeras sesiones fueron claves para recopilar información sobre
la problemática, para crear una sólida alianza terapéutica y la psicoeducación sobre
cómo la ansiedad afecta al desempeño. Asimismo, se ponen en marcha las
habilidades tales como la empatía, escucha activa, autenticidad, aceptación
incondicional y resúmenes intercalados. Además, se aplicaron los cuestionarios de
evaluación para obtener una medida pre-tratamiento ante el hecho de conducir. Para
ello se solicitó la exposición en imaginación a conducir en la sesión.
17
ubicada?”, “¿Tienes conciencia de a qué distancia queda de ti mi cuerpo o mi
escritorio?”). En el último momento, la paciente abrió los ojos y dedicó unos minutos a
percibir el espacio y su cuerpo, sin juzgar. Como recomendación se le facilitó un audio
con los ejercicios y que posteriormente ponga en práctica todas las estrategias de
atención plena mientras realice actividades cotidianas (ej. Ir a caminar, ir en el
autobús, etc.),
SESIÓN 6, 7 y 8:
18
vistas a volver al momento presente. Junto a la paciente se elaboró una jerarquía de
situaciones relacionadas con la conducción, graduando los niveles de ansiedad.
También se le enseñó la importancia del auto-refuerzo después de las tareas
terapéuticas. Así como también se analizaron las ventajas de esta técnica frente a la
comparación social. Además, con miras a cambiar su patrón de atribución se
emplearon técnicas de reatribución.
SESIÓN 9 Y 10:
SESIÓN 11 Y 12:
19
Para iniciar con la sesión undécima, se revisaron las tareas de exposición y se
encontraron las dificultades encontradas. Después, Fernanda comentó que quería
empezar las clases de conducción. Se elaboraron las creencias subyacentes a su
temor a fallar en el desempeño de su conducción. Asimismo, se idearon y se
moldearon nuevas auto-instrucciones. Se establecieron sesiones de exposición en
imaginación a conducir como actividad para la casa.
SESIÓN 13 Y 14:
SESIÓN 15 Y 16:
20
En la dieciseisava sesión, la paciente continuó asistiendo a las clases prácticas de
conducir. En una de sus exposiciones tuvo que frenar bruscamente, lo que
desencadenó una fuerte ansiedad. En la sesión, se efectuaron ejercicios de exposición
interoceptiva a esa sensación. Para evocar la sensación, se pidió a la paciente que se
levante, se tape la nariz y respire profundamente por la boca por un minuto. La
exposición se combinó con estrategias de mindfulness. Resultó eficaz evocar la auto-
compasión, también se utilizaron verbalizaciones del tipo o “Abre tu corazón a esta
sensación, abrázala y déjala estar, permítele estar dentro de ti” Finalmente, se realizó
la respiración centrándonos en alargar la espiración. Como actividades para casa, se
sugirió la realización de la exposición interoceptiva a estas sensaciones ansiógenas.
SESIÓN 17 y 18:
21
Sesión 6, 7 Exposición en imaginación. Mindfulness y compasión.
y8 Estrategias de solución de problemas. Planificación de las
exposiciones y entrenamiento en autoinstrucciones.
6. Conclusiones:
La terapia cognitiva trabaja con los pensamientos, evaluando cómo estos pueden
afectar los sentimientos y el comportamiento. Esta tiene por objetivo modificar los
pensamientos negativos, para que el individuo aprenda formas más flexibles y
positivas de pensar. En última instancia, esto le ayuda a mejorar su estado afectivo y
emocional.
La MBCT entrena a los pacientes para cambiar el modo de relacionarse con sus
pensamientos, para que tomen conciencia de sus pensamientos y emociones
negativas con el cual se facilita el proceso de afronte llamado por ellos
descentramiento.
22
La práctica de las habilidades relativas al mindfulness sería útil para lograr el
descentramiento, especialmente en pacientes con historia de recidivas.
23
7. Bibliografía:
Garay, C. J., Korman, G. P., & Keegan, E. (2015). Terapia cognitiva basada en
atención plena (mindfulness) y la “tercera ola” en terapias cognitivo-
conductuales. Vertex, 26(119), 49-56.
24
25