La Cosa Sana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

APROXIMACIÓN

El punto
1« Lean el siguiente texto.

Según Ú rsula K Le Guin, escritora nacida en California, EE UU, escribir no es


cosa de magia, sino de entrenamiento com o hacer una torta, por ejemplo en uno
y otro caso hay ciertos secretos que pueden enseñarse y hacen que se consigan
buenos resultados pero para cualquier arte m ás complejo, como tocar el piano
o contar historias, hay tantas técnicas, habilidades y m étodos que solo se pueden
aprender con la práctica continua, repetida y m etódica en otras palabras, con
trabajo el arte de escribir, pág 122

► Reflexionen: ¿les resultó difícil de entender? ¿Qué le falta para ser más claro?

Él punto (.) se emplea al fináí de una araeión con sentido completa Existerrtresív
-clases,. . -y
'.►Él punto y seguido separa las o¡ aciones que integran un párrafo Las oraciones
tratan acercá'de una misma ¡dea. Después de este signo, debe continuarse en el
mismo renglón. . ■
" ~' v "n'
► : punto y aparte separa párrafos distintos. Indica que termina un párrafo y
'comienza otro‘que desarrolla una nueva idea o una perspectiva diferente Luego
de este signo, se continúa en el rengiéasiguiente:--r \'v> .
► El punto final indica que el texteih9«oncl:uido,í«»A - . : ' m-'
^■El punto abreviativo se usa para abrevar Después de este punto no va mayúscula.
No se coloca punto:
► al final de’B stftulos y subtítulos de libros, artícufos, capítulos, obras de arte,
etcétera, cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón;
► después de los signos de exclamación y de interrogación,
■►en las cifras-que indican años, páginas, teléfonos, códigos postales, números de
leyes o decretos; . ■ ' ■' ' :-v;
► en los símbolos (centímetro: cm /:n.®rte: -N) n te n te siglas (Organización efeí
'■tratado del Atlántico Norte: OTAN). .S

COMPRENSIÓN

2* Vuelvan sobre la consigna anterior e incorporen en el texto todos los puntos y las
mayúsculas que faltan.

3> Tachen los puntos que están usados de manera Incorrecta.


a- La Dra. en Letras M. L. González explica en su obra que Le Guin encontró

inspiración para sus historias de ciencia ficción en la Antropología (pág.s. 14-15.)

b* En la U.B.A. durante 2.017 no se estudió la obra de la autora.

€• ¿Qué libro te gustó más: Un mago en Terram ar o La costa m ás lejana?.

APLICACIÓN

4* Escriban un texto en el que cuenten cuál es el último libro o cuento que leyeron, y si les
gustó o no y por qué. Usen varios punto y seguido, un punto y aparte y un punto final.

12 — LENGUA Y LITERATURA ¡I. R EC U R SO S ESTRATÉG ICO S


APROXIMACIÓN
Valor
semántico 1« Lean las siguientes oraciones, observen las palabras destacadas y luego reflexionen:
¿por qué les parece que en un caso se usa mayúscula inicial y en otro minúscula para el
distintivo de
mismo término?
la mayúscula La Iglesia condenó el atentado. / El atentado fue cerca de la iglesia.

Muchas veces, la mayúscula inicial le da a la palabra un valor agregado o distinto -'


:de¡l habitual De esta forma, la palabra adquiere un significado especial, que la aleja de!
significado genérico que tiene como sustantivo c ' o r f l ú - n ' , . ;:>■ ' - K-
í . Algüinbs4 e.:l0 S'®SO5 ;s©^ .y/:.'.; >■. . ; .— .:
> nombres comunes que, al escribirse con mayúscula, adquieren él'valor de entidades
o üoÚcegtóp^soyios'Qa'jüberfaá, Ja'MuefCé)^ ■ y .'■
■■

. ^ 7 . " ' l - : . .
> nombres.comunes que, al escribirse'.con mayúscula, designan tin referente.
fnstfttíci.ona;lc(e/ Ejército, Mstitudon encabada de frmHida de ufrpaís^y no;lGQ;
concreto (e/ ejército, ‘el conjunto de tropas'); ; r!v
> nombres comunes quezalrescribirse son mayúscula, designan conceptos religiosos
específicos (e/C/e/o). y - 1-

COMPRENSIÓN

2* Escriban a qué se refiere cada una de estas palabras.

Iglesia:

iglesia:

3* Unan con flechas según corresponda.

la policía ‘lugar herm oso’

‘situación’
la Policía
‘fuerza de seguridad encargada
el paraíso de mantener el orden público’

‘form a de organización política con


el Paraíso poder soberano e independiente’

‘lugar donde los bienaventurados


el estado
gozan de la presencia de Dios’

el Estado ‘la mujer que trabaja de policía’

APLICACIÓN

4 * Lean el siguiente texto y tachen las opciones que no correspondan.

Fue a la universidad ¡ Universidad de grande. Estudió Historia / historia en la


universidad / Universidad de la / La plata / Plata, bajo él gobierno / Gobierno de
Alfonsín. La carrera le encantó. Pero toda esa etapa de grandes sacrificios y de vivir
lejos de su familia le resultó casi un infierno / Infierno.

22 — LENGUA: Y LITERATURA II, R EC U R SO S ESTRATÉGICOS


APROXIMACIÓN
Uso de b
I* Observen los prefijos destacados en la siguiente declaración y luego reflexionen:
¿qué significado tienen en común? ¿Y qué letra?

Bienaventurados los bienhechores benevolentes que, con beneplácito, dan la


bienvenida en su corazón a los más necesitados.

.Se-escribe & . / ’ ^ ■
► en las palabras-que comienzan con lss'-pfef¡jós-é/-, bis-, biz^hiB^bem-^biblio-,
sub-; ■ : : '
► en las.palabras que comienzan con ’
► en .el afijo bio,:qm significa Vida’;. -j-*.- ■'
en las palabras terminadas en -bilidad (salvo las que en su raíz tienen v. servtlidad,
efe servil), ~byntM:'bundo; ■ "i ". - ^ ;-
► en los verbos terminados en -bir (salvo.wvíry sus compuestos};■-bmfymbBr;^:
-ebery en las terminaciones del pretérito imperfecto del modo- indiGatim áe-los
verbos de primera conjugación (-aba, ^abastábamos, -abaisrabaT%rs^^v^ ^ - :
► en el pretérito imperfecto del modo- indicativo del verbo ir,
►delante de.cualquier consonante.ydgsgulslde m. ■ X É & m S r ^\

COMPRENSIÓN

2 “ Unan los segmentos de la primera columna con los de la segunda para formar todas
las palabras posibles. Luego, escríbanlas en los renglones de abajo.

medita
bundo/a
contri
nausea
distri
buir
atri
vaga

3* Escriban los sustantivos derivados de los siguientes adjetivos.

a* amable:

b* hábil:

o sensible:

APLICACIÓN

4- Inventen palabras posibles a partir de estos prefijos teniendo en cuenta sus significados,

bi biblio sub

NORMATIVA. USO DE LAS LETRAS — 23


APROXIMACIÓN
Uso de s y z
1 • Lean el siguiente par de oraciones y presten atención a las terminaciones destacadas.
Luego, reflexionen: ¿cuál será el factor común entre las que se escriben con s? ¿Y entre
las que se escriben con z?

El equipo francés se enfrentó al galés, mientras que el danés jugó


contra el conjunto japonés.

El jugador se caracteriza por su sensatez, su m adurez y su rapidez.

Se escribe s.
► enlas term inadqnes^ '■
' ■'•■-sAi: ■■^■3;
► en /la terminación StípertaWa^ísim0¡ayM tétminagén n u m e ré
décimo y sus derivados. ■ -vy \. ■
► delante deb, (j, %g, i,m y cj;.
► en-las palabras terminadas en--5/o/?Jcüánd6;d'eriya'rt‘dé^óti^s'-quevcúíi^i'nart em
-so,-sor; : . / '
► en Jos adjetivos que-cuim)naR en:'OSQ,.-osa, -s/6/eíA9^o.j sus;aí;¡néS; v , :;
► en los gentilicios terminados en -enséy : ; {- '
Se escriben Conr.
► las palabras terminadas er¡ ~íazofa., -ánía; -/?ó, 'azgb/-usT2¿;.-üerzo,^zóñ; ; ;
► los sustantivos abstractos terminados en -ezy -eza,
► los verbos terminados en -acer, -ecer, -ocer, -ucrr que, al conjugarse, presentan
una z delante de (a c;
► los verbos terminados en -izary los adjetivos terminados en az.

COMPRENSIÓN

2 * Lean las definiciones y escriban en orden las palabras que correspondan,

a- Personas de Canadá, Estados Unidos y Nicaragua:

y........................
b* Personas de Buenos Aires y de La Plata: y

ۥ Sustantivos que proceden de iluso, tenso y previsor:

.......... . y ........ .........


d* Las etapas de la vida correspondientes a ser niño, adulto y viejo:

.... y ...... ........../


e* Condición de estar de novios y condición de ser madrina:

y...............
f • Acción y efecto de tardar y de confiar: y

APLICACIÓN

3- Elijan seis palabras de las que escribieron en la consigna anterior y redacten un texto.

2 6 — LENGUA Y LITERATURA II. R EC U R SO S ESTRATÉGICOS


APROXIMACIÓN
Uso d e g y j
1• Presten atención a las formas conjugadas del verbo elegir que se destacan en el
siguiente texto. Luego, reflexionen: ¿por qué será que se escriben con diferente letra?

Yo elijo pastas. ¿Vos qué elegís como plato fuerte?

>;-Se escribe^ -
/' ►en los verbos terminados en -ger, -gir, estos verbos cambian lag por/delante
- de a y de o para mantener e! mismo sonido;
; ► en las palabras con prefijo geo-,
\ ► en los grupos -gest- y -gen-;
;- ► en las terminaciones -genarío, -gésimo, -gio/a, -gioso, -logia, -gente, -gencia, -algia
Sé escribe/:
: - ► en las terminaciones -aje, -eje, -¡ena. -jero/a;
► en las palabras qué comienzan con aje-, eje-;
1 ► en las formas verbales de ios infinitivos que culminan en -jary -jear;
, ► en algunas formas de los verbosdecir y traer, y de los terminados en -ducir.

COMPRENSIÓN

2" Escriban el significado de cada una de las siguientes palabras. Si tienen dudas, consulten
el diccionario.

a» Geografía:

b* Geología:

e* Filología:

5 * Completen c o n g o j según corresponda,

m aquilla e cerra ero relo ería

here e inteli encia elo ioso

estación in eniosa octo enano

APLICACIÓN

4- Escriban un texto en el que cuenten una situación en pasado y usen los verbos traer,
traducir, corregiry proteger.
En las traged ias griegas participan :
<• Los personajes, q u e se e x p resa n a través del diálogo y, en alg u n o s casos,
del monólogo.
* El, coro,¡un grupo de doce a q u in ce in teg ran tes que se ex p re sa a través
d eíarn to. El coro rep resen ta a los ciu d a d a n o s y m an ifiesta a m en ud o
las op in ion es del autor. No p a rticip a d ire ctam en te de la acción , sino
q ue la c o m e n ta .
- El corifeo, q ue es el p o rtav o z del coro y el q u e dialoga con los p erson ajes.

Las traged ias, por otra p arte, su ele n p re se n ta r la sigu ien te estru ctu ra : el
prólogo es u n a escen a a n terio r a la en tra d a del coro, en la q u e u n m o n ó ­
logo o un diálogo en tre p erso n a jes sitú a el a co n te c e r y e n la za el presen te
co n el pasado. A con tin u ación , el coro recita su p rim era oda coral, llam ad a
párodos, m ien tras en tra y se dirige h a c ia la orqu esta. Luego se altern an
episodios d ialogados a cargo de los p erso n ajes con c a n to s del coro, lla m a ­
dos estásimos.
En los episodios, p a rtes d ra m á ticas por exce le n cia , tien en lu g a r los ago­
nes, q u e son discu sion es o d isp u ta s d ia lécticas en tre los p erso n ajes. En An-
tígona h a y u n a d isp u ta de este tipo en tre la p rotagon ista y C reonte, en la que
c ad a p erso n aje ju stifica su p osición e in te n ta d em o strarle al otro la valid ez
Queísmo
de sus criterios: m ien tras q u e C reon te defiende sus d isp osicion es recu rrien ­
Observen la siguiente frase co­
do a la ley, A n tígon a resp on d e in vo ca n d o el a m o r fra te rn a l q u e g u ía su s a c­
rrecta: La reina Eurídice se entera
ciones. El éxodo es la p arte final de la tragedia. Está co m p u e sta p o r cantos
de que su hijo ha muerto.
líricos y dram áticos a cargo del coro o del corifeo, y en ella su e le exp resarse
En este caso se ha evitado un
a lg ú n tipo de e n se ñ a n za m oral. En el fin al de Antígona, lu eg o de en terarse
error habitual llamado queísmo,
de las m u ertes de su h ijo y de su esp osa, C reon te recib e del corifeo esta
que consiste en prescindir inco­
lecció n : “No h a y que c o m e te r im p ied a d es en las rela cio n e s con los d ioses”.
rrectamente de la preposición
"de” delante de la conjunción
"que" en los casos en que es
necesaria:
1. R elea n el a rg u m e n to de Antígona e in d iq u e n q u é e le m e n to s a llí p r e s e n ­
* L a reina Eurídice se ente ra que
te s fa v o re c e n la c a ta r s is ta l c o m o la e n tie n d e A ristó te le s.
su hijo ha m u e rto . (Incorrecto)
Para determinar si la preposición
2. a. R elean el fra g m e n to de Antígona y d e te rm in e n a q u é te m p o ra lid a d e s
es necesaria, se puede construir
(pasado lejan o, p a sa d o re cien te , p resen te , futuro) c o rre s p o n d e n los
el enunciado en forma interro­
a c o n te c im ie n to s y a cc io n e s a lu d id o s p or A n tíg o n a e Ism en e.
gativa: ¿De q ué se entera la reina
b. In d iq u en q u é in fo rm a ció n c o n tie n e n las a c o ta c io n e s e s c é n ic a s al co ­
Eurídice?
m ie n z o y al fin al d el fragm en to.
■ Completen con "que" o con “de
c, A p a rtir de lo anterior, d e c id a n a q u é p a rte d e la e s tr u c tu ra de la tra­
que":
g ed ia co rresp o n d e el fragm en to.
Estoy seguro aprobará.
Lo convenció........... era un error.
3. R elea n las ú ltim a s in te r v e n c io n e s de A n tíg o n a e Is m e n e al fin al del
Me acuerdo era de noche.
fra g m e n to , el a p a rta d o “La a cc ió n e le v a d a ” y el ú ltim o p á rra fo del a p ar­
Es probable venga.
ta d o “La c o m p a s ió n y el te m o r ” . A p a rtir de lo leíd o , ju s tifiq u e n la si­
Me a v isó no llegaría.
g u ie n te a firm ación : La prudencia no es amiga de lo trágico.
En su Poética, escrita en tre los años 335 a. C. y 323 a. C., A ristó teles sis­
tem atiza p or p rim era v e z el arte trágico d esarrollad o en G recia. A llí señ a la
que la traged ia es la im ita ció n de u n a "acción e le v a d a ” y “co m p leta en sí
m ism a ”, “p re se n ta d a en fo rm a d ra m á tic a ” y "no com o n a rra c ió n ”, y “con in ­
cidentes que e x cita n co m p a sió n y te m o r”.
La acción elevada. La traged ia p resen ta acciones grandiosas realizad as
por person ajes nobles, a diferen cia de la com edia, que m u estra a los h om bres
en sus aspectos ridículos. La tragedia, entonces, ofrece u n a visión de las ci­
m as a las que p u ed e lle g a r la h u m an id ad . Pero esta g ran d eza es proporcional
al sufrim iento padecido: en el a co n tecer trágico se revela la altura que pued e
alcan zar el h om b re en el in sta n te en que cae al m ás profundo abism o.
La acción completa en sí misma. La tragedia, a d iferen cia de la e p o p e­
ya, que in c lu y e n u m e ro so s co n flicto s y ab arca e xten so s períodos de tiem po,
gira en torno de un conflicto cen tra l q u e p resen ta la e stru ctu ra de principio,
m edio y ñn, y tien d e a m a n te n e rse “den tro de un ciclo so la r”, es decir, dentro
de los lím ites de un día. Estos rasgos d escrip to s por A ristó teles serán reto ­
m ad os p o r el cla sicism o fra n cé s del siglo x v i i b ajo la fo rm a de las reglas
con ocidas com o de "unidad de a c c ió n ” y "unidad de tie m p o ”.
La forma dramática. A ristó te le s su b raya que el objetivo de la traged ia no
es la im ita ció n de las p erso n as, sino de la felicid ad y la d esd ich a h u m a n a s,
y que tod a felicid ad y d esd ich a a su m e la fo rm a de acción. No se b u s c a p ri­
m ord ialm en te ex h ib ir el c a rá c te r de los p erso n ajes a través de su s acciones,
sino al revés: e x p o n e r u n a acció n a través de los p erso n ajes y sus p ecu lia res
form as de ser.
La acción, a su vez, p re se n ta p u n to s de giro que A ristó teles d en o m in a
peripecias y anagnórisis (reconocim ien tos). La peripecia es el cam b io de u n e s­
tado de co sas a su op uesto. En A ntígona, por ejem plo, la p erip ecia tien e lu ­
gar cu a n d o la p ro tag o n ista es ca p tu ra d a y co n d en a d a a ser en te rra d a viva
luego de in cu m p lir la disp o sició n de C reon te y dar se p u ltu ra a su h erm an o.
La anagnórisis, por su p arte, es el p aso de la ign oran cia al con ocim ien to. En
Edipo rey, por ejem plo, la an agn ó risis ocu rre cu a n d o el h éro e d escu b re su
verdad era id en tid ad y se en te ra de q u e h a m ata d o a su p ad re y desp osad o
a su m adre.
La compasión y el temor. De acu erd o con A ristóteles, la traged ia tiene
un efecto sobre el e sp e cta d o r lla m a d o catarsis. El efecto ca tá rtico con siste
en la p urificació n de las p a sio n es del án im o a través de la e x c ita c ió n de dos
p asion es determ in ad as: la compasión y el temor. M ientras que la co m p a sió n
es in sp irad a por u n a d esg racia in m erecid a, el te m o r es d esp erta d o por u n a
desgracia a ca e cid a a h o m b res en alg ú n p u n to s e m eja n tes a. nosotros. Por
eso, el p erso n aje id ea l p a ra la traged ia es el de u n h om b re virtu oso, pero
no p erfecto (ya que, si fu e ra p erfecto, no podría g en erar id en tifica ció n en el
espectador), al que le a co n te c e u n a d esd ich a in m erecid a (ya que, si la m e re ­
ciera por su vicio, no in sp iraría com pasión ).

También podría gustarte