La Cosa Sana
La Cosa Sana
La Cosa Sana
El punto
1« Lean el siguiente texto.
► Reflexionen: ¿les resultó difícil de entender? ¿Qué le falta para ser más claro?
Él punto (.) se emplea al fináí de una araeión con sentido completa Existerrtresív
-clases,. . -y
'.►Él punto y seguido separa las o¡ aciones que integran un párrafo Las oraciones
tratan acercá'de una misma ¡dea. Después de este signo, debe continuarse en el
mismo renglón. . ■
" ~' v "n'
► : punto y aparte separa párrafos distintos. Indica que termina un párrafo y
'comienza otro‘que desarrolla una nueva idea o una perspectiva diferente Luego
de este signo, se continúa en el rengiéasiguiente:--r \'v> .
► El punto final indica que el texteih9«oncl:uido,í«»A - . : ' m-'
^■El punto abreviativo se usa para abrevar Después de este punto no va mayúscula.
No se coloca punto:
► al final de’B stftulos y subtítulos de libros, artícufos, capítulos, obras de arte,
etcétera, cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón;
► después de los signos de exclamación y de interrogación,
■►en las cifras-que indican años, páginas, teléfonos, códigos postales, números de
leyes o decretos; . ■ ' ■' ' :-v;
► en los símbolos (centímetro: cm /:n.®rte: -N) n te n te siglas (Organización efeí
'■tratado del Atlántico Norte: OTAN). .S
COMPRENSIÓN
2* Vuelvan sobre la consigna anterior e incorporen en el texto todos los puntos y las
mayúsculas que faltan.
APLICACIÓN
4* Escriban un texto en el que cuenten cuál es el último libro o cuento que leyeron, y si les
gustó o no y por qué. Usen varios punto y seguido, un punto y aparte y un punto final.
COMPRENSIÓN
Iglesia:
iglesia:
‘situación’
la Policía
‘fuerza de seguridad encargada
el paraíso de mantener el orden público’
APLICACIÓN
.Se-escribe & . / ’ ^ ■
► en las palabras-que comienzan con lss'-pfef¡jós-é/-, bis-, biz^hiB^bem-^biblio-,
sub-; ■ : : '
► en las.palabras que comienzan con ’
► en .el afijo bio,:qm significa Vida’;. -j-*.- ■'
en las palabras terminadas en -bilidad (salvo las que en su raíz tienen v. servtlidad,
efe servil), ~byntM:'bundo; ■ "i ". - ^ ;-
► en los verbos terminados en -bir (salvo.wvíry sus compuestos};■-bmfymbBr;^:
-ebery en las terminaciones del pretérito imperfecto del modo- indiGatim áe-los
verbos de primera conjugación (-aba, ^abastábamos, -abaisrabaT%rs^^v^ ^ - :
► en el pretérito imperfecto del modo- indicativo del verbo ir,
►delante de.cualquier consonante.ydgsgulslde m. ■ X É & m S r ^\
COMPRENSIÓN
2 “ Unan los segmentos de la primera columna con los de la segunda para formar todas
las palabras posibles. Luego, escríbanlas en los renglones de abajo.
medita
bundo/a
contri
nausea
distri
buir
atri
vaga
a* amable:
b* hábil:
o sensible:
APLICACIÓN
4- Inventen palabras posibles a partir de estos prefijos teniendo en cuenta sus significados,
bi biblio sub
Se escribe s.
► enlas term inadqnes^ '■
' ■'•■-sAi: ■■^■3;
► en /la terminación StípertaWa^ísim0¡ayM tétminagén n u m e ré
décimo y sus derivados. ■ -vy \. ■
► delante deb, (j, %g, i,m y cj;.
► en-las palabras terminadas en--5/o/?Jcüánd6;d'eriya'rt‘dé^óti^s'-quevcúíi^i'nart em
-so,-sor; : . / '
► en Jos adjetivos que-cuim)naR en:'OSQ,.-osa, -s/6/eíA9^o.j sus;aí;¡néS; v , :;
► en los gentilicios terminados en -enséy : ; {- '
Se escriben Conr.
► las palabras terminadas er¡ ~íazofa., -ánía; -/?ó, 'azgb/-usT2¿;.-üerzo,^zóñ; ; ;
► los sustantivos abstractos terminados en -ezy -eza,
► los verbos terminados en -acer, -ecer, -ocer, -ucrr que, al conjugarse, presentan
una z delante de (a c;
► los verbos terminados en -izary los adjetivos terminados en az.
COMPRENSIÓN
y........................
b* Personas de Buenos Aires y de La Plata: y
y...............
f • Acción y efecto de tardar y de confiar: y
APLICACIÓN
3- Elijan seis palabras de las que escribieron en la consigna anterior y redacten un texto.
>;-Se escribe^ -
/' ►en los verbos terminados en -ger, -gir, estos verbos cambian lag por/delante
- de a y de o para mantener e! mismo sonido;
; ► en las palabras con prefijo geo-,
\ ► en los grupos -gest- y -gen-;
;- ► en las terminaciones -genarío, -gésimo, -gio/a, -gioso, -logia, -gente, -gencia, -algia
Sé escribe/:
: - ► en las terminaciones -aje, -eje, -¡ena. -jero/a;
► en las palabras qué comienzan con aje-, eje-;
1 ► en las formas verbales de ios infinitivos que culminan en -jary -jear;
, ► en algunas formas de los verbosdecir y traer, y de los terminados en -ducir.
COMPRENSIÓN
2" Escriban el significado de cada una de las siguientes palabras. Si tienen dudas, consulten
el diccionario.
a» Geografía:
b* Geología:
e* Filología:
APLICACIÓN
4- Escriban un texto en el que cuenten una situación en pasado y usen los verbos traer,
traducir, corregiry proteger.
En las traged ias griegas participan :
<• Los personajes, q u e se e x p resa n a través del diálogo y, en alg u n o s casos,
del monólogo.
* El, coro,¡un grupo de doce a q u in ce in teg ran tes que se ex p re sa a través
d eíarn to. El coro rep resen ta a los ciu d a d a n o s y m an ifiesta a m en ud o
las op in ion es del autor. No p a rticip a d ire ctam en te de la acción , sino
q ue la c o m e n ta .
- El corifeo, q ue es el p o rtav o z del coro y el q u e dialoga con los p erson ajes.
Las traged ias, por otra p arte, su ele n p re se n ta r la sigu ien te estru ctu ra : el
prólogo es u n a escen a a n terio r a la en tra d a del coro, en la q u e u n m o n ó
logo o un diálogo en tre p erso n a jes sitú a el a co n te c e r y e n la za el presen te
co n el pasado. A con tin u ación , el coro recita su p rim era oda coral, llam ad a
párodos, m ien tras en tra y se dirige h a c ia la orqu esta. Luego se altern an
episodios d ialogados a cargo de los p erso n ajes con c a n to s del coro, lla m a
dos estásimos.
En los episodios, p a rtes d ra m á ticas por exce le n cia , tien en lu g a r los ago
nes, q u e son discu sion es o d isp u ta s d ia lécticas en tre los p erso n ajes. En An-
tígona h a y u n a d isp u ta de este tipo en tre la p rotagon ista y C reonte, en la que
c ad a p erso n aje ju stifica su p osición e in te n ta d em o strarle al otro la valid ez
Queísmo
de sus criterios: m ien tras q u e C reon te defiende sus d isp osicion es recu rrien
Observen la siguiente frase co
do a la ley, A n tígon a resp on d e in vo ca n d o el a m o r fra te rn a l q u e g u ía su s a c
rrecta: La reina Eurídice se entera
ciones. El éxodo es la p arte final de la tragedia. Está co m p u e sta p o r cantos
de que su hijo ha muerto.
líricos y dram áticos a cargo del coro o del corifeo, y en ella su e le exp resarse
En este caso se ha evitado un
a lg ú n tipo de e n se ñ a n za m oral. En el fin al de Antígona, lu eg o de en terarse
error habitual llamado queísmo,
de las m u ertes de su h ijo y de su esp osa, C reon te recib e del corifeo esta
que consiste en prescindir inco
lecció n : “No h a y que c o m e te r im p ied a d es en las rela cio n e s con los d ioses”.
rrectamente de la preposición
"de” delante de la conjunción
"que" en los casos en que es
necesaria:
1. R elea n el a rg u m e n to de Antígona e in d iq u e n q u é e le m e n to s a llí p r e s e n
* L a reina Eurídice se ente ra que
te s fa v o re c e n la c a ta r s is ta l c o m o la e n tie n d e A ristó te le s.
su hijo ha m u e rto . (Incorrecto)
Para determinar si la preposición
2. a. R elean el fra g m e n to de Antígona y d e te rm in e n a q u é te m p o ra lid a d e s
es necesaria, se puede construir
(pasado lejan o, p a sa d o re cien te , p resen te , futuro) c o rre s p o n d e n los
el enunciado en forma interro
a c o n te c im ie n to s y a cc io n e s a lu d id o s p or A n tíg o n a e Ism en e.
gativa: ¿De q ué se entera la reina
b. In d iq u en q u é in fo rm a ció n c o n tie n e n las a c o ta c io n e s e s c é n ic a s al co
Eurídice?
m ie n z o y al fin al d el fragm en to.
■ Completen con "que" o con “de
c, A p a rtir de lo anterior, d e c id a n a q u é p a rte d e la e s tr u c tu ra de la tra
que":
g ed ia co rresp o n d e el fragm en to.
Estoy seguro aprobará.
Lo convenció........... era un error.
3. R elea n las ú ltim a s in te r v e n c io n e s de A n tíg o n a e Is m e n e al fin al del
Me acuerdo era de noche.
fra g m e n to , el a p a rta d o “La a cc ió n e le v a d a ” y el ú ltim o p á rra fo del a p ar
Es probable venga.
ta d o “La c o m p a s ió n y el te m o r ” . A p a rtir de lo leíd o , ju s tifiq u e n la si
Me a v isó no llegaría.
g u ie n te a firm ación : La prudencia no es amiga de lo trágico.
En su Poética, escrita en tre los años 335 a. C. y 323 a. C., A ristó teles sis
tem atiza p or p rim era v e z el arte trágico d esarrollad o en G recia. A llí señ a la
que la traged ia es la im ita ció n de u n a "acción e le v a d a ” y “co m p leta en sí
m ism a ”, “p re se n ta d a en fo rm a d ra m á tic a ” y "no com o n a rra c ió n ”, y “con in
cidentes que e x cita n co m p a sió n y te m o r”.
La acción elevada. La traged ia p resen ta acciones grandiosas realizad as
por person ajes nobles, a diferen cia de la com edia, que m u estra a los h om bres
en sus aspectos ridículos. La tragedia, entonces, ofrece u n a visión de las ci
m as a las que p u ed e lle g a r la h u m an id ad . Pero esta g ran d eza es proporcional
al sufrim iento padecido: en el a co n tecer trágico se revela la altura que pued e
alcan zar el h om b re en el in sta n te en que cae al m ás profundo abism o.
La acción completa en sí misma. La tragedia, a d iferen cia de la e p o p e
ya, que in c lu y e n u m e ro so s co n flicto s y ab arca e xten so s períodos de tiem po,
gira en torno de un conflicto cen tra l q u e p resen ta la e stru ctu ra de principio,
m edio y ñn, y tien d e a m a n te n e rse “den tro de un ciclo so la r”, es decir, dentro
de los lím ites de un día. Estos rasgos d escrip to s por A ristó teles serán reto
m ad os p o r el cla sicism o fra n cé s del siglo x v i i b ajo la fo rm a de las reglas
con ocidas com o de "unidad de a c c ió n ” y "unidad de tie m p o ”.
La forma dramática. A ristó te le s su b raya que el objetivo de la traged ia no
es la im ita ció n de las p erso n as, sino de la felicid ad y la d esd ich a h u m a n a s,
y que tod a felicid ad y d esd ich a a su m e la fo rm a de acción. No se b u s c a p ri
m ord ialm en te ex h ib ir el c a rá c te r de los p erso n ajes a través de su s acciones,
sino al revés: e x p o n e r u n a acció n a través de los p erso n ajes y sus p ecu lia res
form as de ser.
La acción, a su vez, p re se n ta p u n to s de giro que A ristó teles d en o m in a
peripecias y anagnórisis (reconocim ien tos). La peripecia es el cam b io de u n e s
tado de co sas a su op uesto. En A ntígona, por ejem plo, la p erip ecia tien e lu
gar cu a n d o la p ro tag o n ista es ca p tu ra d a y co n d en a d a a ser en te rra d a viva
luego de in cu m p lir la disp o sició n de C reon te y dar se p u ltu ra a su h erm an o.
La anagnórisis, por su p arte, es el p aso de la ign oran cia al con ocim ien to. En
Edipo rey, por ejem plo, la an agn ó risis ocu rre cu a n d o el h éro e d escu b re su
verdad era id en tid ad y se en te ra de q u e h a m ata d o a su p ad re y desp osad o
a su m adre.
La compasión y el temor. De acu erd o con A ristóteles, la traged ia tiene
un efecto sobre el e sp e cta d o r lla m a d o catarsis. El efecto ca tá rtico con siste
en la p urificació n de las p a sio n es del án im o a través de la e x c ita c ió n de dos
p asion es determ in ad as: la compasión y el temor. M ientras que la co m p a sió n
es in sp irad a por u n a d esg racia in m erecid a, el te m o r es d esp erta d o por u n a
desgracia a ca e cid a a h o m b res en alg ú n p u n to s e m eja n tes a. nosotros. Por
eso, el p erso n aje id ea l p a ra la traged ia es el de u n h om b re virtu oso, pero
no p erfecto (ya que, si fu e ra p erfecto, no podría g en erar id en tifica ció n en el
espectador), al que le a co n te c e u n a d esd ich a in m erecid a (ya que, si la m e re
ciera por su vicio, no in sp iraría com pasión ).