La Ortografía Puntual

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Importancia

• La puntuación de los textos escritos pretende


reproducir la entonación de la lengua oral.
• De ella depende en gran parte la correcta
expresión y comprensión de los mensajes
escritos.
• La puntuación organiza el discurso y sus
diferentes elementos y permite evitar la
ambigüedad en textos que, sin su empleo,
podrían tener interpretaciones diferentes.
Los ojos y las lágrimas
Un asceta árabe que se llamaba Sabet se pasaba toda la vida
llorando lloraba tanto y con tanta fuerza que sus ojos
enfermaron llamó a un médico y este al examinar los ojos
de Sabet le dijo no puedo darte tratamiento eficaz a menos
que obtenga una promesa qué promesa preguntó el asceta
tienes que prometerme dejar de llorar dijo el médico
entonces el asceta se puso hecho una furia y ahuyentó al
médico gritando de qué me servirían los ojos si no volviese
a llorar
Signos de puntuación de la lengua
castellana
• punto . • diéresis o crema ü
• coma , • guión -
• punto y coma ;
• dos puntos : • barra /
• puntos suspensivos ... • apóstrofo ’
• signos de interrogación ¿?
• signo de párrafo §
• signos de exclamación ¡!
• paréntesis ( ) • asterisco *
• corchetes [ ] • llaves { }
• raya —
• comillas «»; “ ”; ‘ ’
Ordenación por función
Signos que Signos referentes Signos que
indican pausa a la distribución indican
(colocación) entonación
, (coma) “ ” (comillas) ... (puntos
suspensivos)
; (punto y coma) - (guión) ¿? (signos de
interrogación)
: (dos puntos)  (raya) ¡! (signos de
exclamación)
. (punto final, ( ) (paréntesis)
seguido o
aparte)
Selección de los casos
más interesantes
Uso del punto
• Señala la pausa que se da al final de un
enunciado.
• Los títulos y los subtítulos de libros,
artículos, capítulos, obras de arte, etc.,
cuando aparecen aislados, no llevan punto
final.
Ejemplos:
El llano en llamas
La Venus del espejo
Uso de la coma
• Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

• Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración.


Ejemplos:
Julio, ven acá.
He dicho que me escuchen, muchachos.
Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

• Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya
sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas.
Ejemplos:
En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes,
incomodan a los viajeros.
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.
• También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución
conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta:
Ejemplos:
Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.
Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los
pájaros.
El sol me está dando en la cara, así que tendré que
cambiarme de asiento.
Es noble, porque tiene un palacio.
Están en casa, pues tienen la luz encendida.

• En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente


mencionado o porque se sobrentiende, se escribe en su lugar una
coma.
Ejemplos:
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
Los niños, por aquella puerta.
En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.
• Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en
cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o
locuciones que desempeñan la función de modificadores
oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente,
en definitiva, por regla general, quizá, colocados al principio de una
oración, se separan del resto mediante una coma. Cuando estas
expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas.
Ejemplos:
Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución
precipitada.
No obstante, es necesario reformar el estatuto.
Efectivamente, tienes razón.
Estas dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo
mismo.
Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.
Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por
errores humanos.
Uso de los dos puntos
• Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

• Después de anunciar una enumeración o para cerrarla.


Ejemplos:
Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de
Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y
Teruel.
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena
alimentación.
Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son
las principales catástrofes naturales.
• Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones
relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias
las relaciones que se pueden expresar:
a) Relación causa-efecto. Ejemplos:
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
No necesitaba correr: aún era pronto.
b) Conclusión o resumen de la proposición anterior. Por ejemplo:
Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas
particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.
c) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele
tener un sentido más general. Por ejemplo:
La paella es un plato de la cocina española muy completo
desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz,
las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus
verduras.
• En textos jurídicos y administrativos —decretos,
sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, se
colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas
sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo
fundamental del documento. La primera palabra del
texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial
mayúscula y el texto forma un párrafo diferente.
Por ejemplo:

CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de
Técnicas Audiovisuales celebrado en la Escuela
de Cine durante los meses de abril y mayo del
presente año.
Uso del punto y coma
• Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el
punto.

• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas.
Ejemplos:
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de
cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.

• Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha


empleado la coma.
Ejemplos:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos.
La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

NOTA: En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende
de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es
más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.
También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos.
Uso de los puntos suspensivos
• Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.

• Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se


escribe mayúscula.
Por ejemplo:
El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.
Estamos ante un bosque mediterráneo de encinas, alcornoques, pinos... Bajo
estos árboles es fácil encontrar níscalos en otoños lluviosos.

• Para señalar pausas enfáticas del habla: No… No… No lo puedo creer… ¿De
verdad? ¡Horrible!... ¡Horrible!... ¡Qué horrible accidente…!

• Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa


tras ellos, se escribe minúscula.
Por ejemplo:
Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
• Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...]
cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él.
Por ejemplo:
Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora
[...] Alonso Quijano el Bueno.
(Cervantes: Quijote, II, LXXIV)

• Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin


embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la
coma, el punto y coma y los dos puntos.
Ejemplos:
Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a
verme y haremos un presupuesto.
Pensándolo bien...: mejor que no se presente.
Ya habían llegado los libros, los ordenadores, el papel...; al día
siguiente empezaría a trabajar.
¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí.
¡Si te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie.
Signos de puntuación y estilo
• En muchas ocasiones el estilo de un autor,
es decir, el modo particular de usar el
idioma, determina un modo específico de
puntuar.
• Por eso, estas reglas tienen un cierto grado
de flexibilidad, sobre todo en el uso del
punto y coma.
Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar aquella tarde remota en que su padre
lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces
una aldea de veinte casas de barro y cañabrava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas
que se precipitaban por un lecho de piedras
pulidas, blancas y enormes como huevos
prehistóricos. El mundo era tan reciente, que
muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo.

Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (fragmento)


Tenía Andrés cierta ilusión por Tenía Andrés cierta ilusión por
el nuevo curso, iba a estudiar el nuevo curso, iba a estudiar
Fisiología y creía que el estudio Fisiología y creía que el estudio
de las funciones de la vida le de las funciones de la vida le
interesaría tanto o más que una interesaría tanto o más que una
novela; pero se engañó, no fue así. Novela. Pero se engañó. No fue así.
Primeramente el libro de texto era Primeramente, el libro de texto era
un libro estúpido, hecho con un libro estúpido, hecho con
recortes de obras francesas y escrito recortes de obras francesas y escrito
sin claridad y sin entusiasmo; sin claridad y sin entusiasmo.
leyéndolo no se podía formar una Leyéndolo, no se podía formar una
idea clara del mecanismo de la vida; idea clara del mecanismo de la vida.
el hombre aparecía, según el autor, El hombre aparecía, según el autor,
como un armario con una serie de como un armario con una serie de
aparatos dentro, completamente aparatos dentro, completamente
separados los unos de los otros como separados los unos de los otros como
los negociados de un ministerio. los negociados de un ministerio.

Pío Baroja: El árbol de la ciencia (fragmento) Paráfrasis


Uso de los signos de interrogación
y exclamación
• Encierran enunciados que interrogan o exclaman.

• Después de los signos que indican cierre de interrogación o


exclamación (? !) no se escribe nunca punto.

• Los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el


primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de
la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se
consideran dentro de ellas.
Ejemplos:
Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? / ¿Has decidido qué vas a
hacer, Sonia?
Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! / ¡Cuánto me alegro de
que hayas venido, Pepe!
Si no responde, ¿qué le vamos a decir? / ¿Qué le vamos a decir si no
responde?
• En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de
exclamación (!) entre paréntesis.

a) El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o


ironía.
Ejemplos:
Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.
Tendría mucha gracia (?) que llegara a la cita con un día de retraso.

b) El signo de final de exclamación entre paréntesis expresa


sorpresa o ironía.
Ejemplos:
Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del concurso de
composición.
Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa ochenta kilos (!)
en la báscula de su casa.
Uso de los paréntesis
• Son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados
en un enunciado.

• Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o


incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o
posterior.
Ejemplos:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía
una estatua sentado en aquel sillón.
Las asambleas (la última duró cuatro horas sin ningún descanso) se
celebran en el salón de actos.

• Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas,


el autor u obra citados...
Ejemplos:
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).
• En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en
el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra
completa o solo uno de sus segmentos.
Ejemplos:
En el documento se indicarán el(los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
Se necesita chico(a) para repartir pedidos.
NOTA: También se acepta el uso de la barra:
Se necesita chico/a para repartir pedidos.

• Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc.


pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.
Ejemplos:
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
(a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
(b) En los armarios de la biblioteca principal.
O bien:
Estos libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
a) En los estantes superiores de la sala de juntas.
b) En los armarios de la biblioteca principal.
Uso de los corchetes
• Se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que
incorporan información complementaria o aclaratoria.

• Se usa cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es


preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión.
Por ejemplo:
Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos
estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor
novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).

• Cuando, en un texto transcrito, el copista o editor quiere incorporar alguna


parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier
interpolación ajena al texto original, se usan los corchetes.
Por ejemplo:
La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad
aquella fría mañana de diciembre.
Uso de la raya o guión largo
• Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación,
para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

• Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se


coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final.
Por ejemplo:
Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos
insospechados.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
NOTA: En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por
comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe
el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.

• Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre
de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante
de las palabras que constituyen la intervención.
Por ejemplo:
—¿Qué has hecho esta tarde?
—Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.
• Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones
del narrador a las intervenciones de los personajes. Se
coloca una sola raya delante del comentario del
narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las
palabras del personaje no continúan inmediatamente
después del comentario.
Por ejemplo:
—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto
ilusionado.

• Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre,


cuando las palabras del narrador interrumpen la
intervención del personaje y esta continúa
inmediatamente después.
Por ejemplo:
—Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—.
Afortunada o desafortunada, pero viva.
Uso de las comillas
• Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas
latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Por lo general,
es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles.

• Se utiliza para reproducir citas textuales de cualquier extensión.


Ejemplos:
Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte».

• En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los


pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que
transcribe sus intervenciones propiamente dichas.
Por ejemplo:
«¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!», pensó el padre, más satisfecho
cada vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo.
(Clarín: La Regenta, cap. IV)
• Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de
otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
Ejemplos:
Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas «prorrogativas».
En el salón han puesto una «boiserie» que les ha costado un dineral.
Últimamente está muy ocupado con sus «negocios».
NOTA: También se puede usar la letra cursiva.

• Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre


comillas. En tal caso se prefiere utilizar comillas simples.
Por ejemplo:
«Espiar» (‘acechar’) no significa lo mismo que «expiar» las faltas.
Guión
• Es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se
utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una
palabra.

• Se utiliza para separar, en determinados casos, los dos elementos que


integran una palabra compuesta.
Ejemplo:
tratado teórico-práctico, lección teórico-práctica, lecciones teórico-prácticas,
cuerpos técnico-administrativos.

• El guión también se emplea para unir palabras con un valor de enlace


similar al de una preposición o una conjunción. Ejemplos: la línea de metro
San Pablo-Escuela Militar, el partido Cobreloa-Everton, una relación amor-odio.

• Para separar las palabras al final de una línea y seguir en la próxima.


Barra
• La barra (/) tiene los siguientes usos:

a) Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida.
En este caso se escribe entre espacios.
Por ejemplo:
¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! /¡Si después de las alas de los
pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! / ¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y
acabemos!
(César Vallejo: Poemas póstumos)

b) Tiene valor preposicional en expresiones como 120 km/h, Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de
marzo, salario bruto 250.000 pesos/mes. En este uso se escribe sin separación alguna de los signos
gráficos que une.

c) Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema, puede indicar también la
existencia de dos o más opciones posibles. En este caso no se escribe entre espacios. Puede ser
usado también el paréntesis.
Ejemplo:
El/los día/s detallado/s.

d) Forma parte de abreviaturas como c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente), etc.
Apóstrofo
• El apóstrofo (’) no tiene prácticamente vigencia en el
español actual.

• Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en


poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal.
Ejemplos: d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la aspereza;
qu’es, por que es. Este uso se conserva en algunas
ediciones actuales de obras antiguas.

• Los nombres propios de otras lenguas que incluyen


apóstrofo, lo conservan. Ejemplos: O’Connors, Dall’Orso,
O’Higgins, etc.
Signo de párrafo
• Se emplea, seguido de un número, para
indicar divisiones internas dentro de los
capítulos. Ejemplos: § 12, § 23.

• También se utiliza en las remisiones y


citas de estas mismas divisiones. Por
ejemplo: Véase § 16.
Asterisco
• Es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones:

a) Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página


dentro de un texto. En este caso se pueden situar uno, dos, tres y
hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma
página. En ocasiones, estos asteriscos se encierran entre paréntesis:
(*).

b) Se antepone a una palabra o expresión para señalar su


incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía. Ejemplos: pienso
*de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde); *cocreta
(forma correcta: croqueta); *a grosso modo (forma correcta: grosso
modo).

c) El asterisco puede tener también otros valores circunstanciales


especificados en un escrito o publicación concretos.
Llaves
• Constituyen un signo doble que encierra
texto, aunque también se pueden utilizar
de forma aislada.

• En ambos casos, estos signos se utilizan en


cuadros sinópticos y esquemas para
agrupar opciones diferentes, establecer
clasificaciones, desarrollar lo expresado
inmediatamente antes o después, etc.
Fuentes:
-RAE: Manual de ortografía.
-Instituto Cervantes: Saber escribir. Buenos
Aires: Aguilar, 2006.
Los ojos y las lágrimas
Un asceta árabe que se llamaba Sabet se pasaba toda la
vida llorando. Lloraba tanto y con tanta fuerza que sus ojos
enfermaron. Llamó a un médico y este, al examinar los ojos
de Sabet, le dijo:
—No puedo darte tratamiento eficaz a menos que
obtenga una promesa.
—¿Qué promesa? —preguntó el asceta.
—Tienes que prometerme dejar de llorar —dijo el
médico.
Entonces el asceta se puso hecho una furia y ahuyentó al
médico gritando:
—¿De qué me servirían los ojos si no volviese a llorar?
Jean Claude Carriére: El círculo de los mentirosos (fragmento).

También podría gustarte