Deshidratacion Fisiopatología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

Fisiopatología

Profesora: Bachiller:

Arlety planas Utrera Mireinys

CI: 21.150.412

San Juan de los Morros, Noviembre de 2015.


DESHIDRATACION

Definición

Día tras día perdemos líquidos corporales (agua y otros líquidos) mediante la orina
(pis) y el sudor. Al comer y beber, reemplazamos los líquidos que perdemos.
Normalmente, el cuerpo equilibra cuidadosamente estos procesos, de modo que
reemplazamos la misma cantidad de agua que perdemos. Ciertos minerales, como
el sodio, el potasio y el cloro, también están involucrados en el mantenimiento de
un equilibrio de líquidos saludable.
La deshidratación ocurre cuando la cantidad de líquido que sale del cuerpo es
mayor que la que entra. Esto puede suceder cuando no se bebe una cantidad
suficiente de líquido o cuando pierde más líquido corporal que lo habitual. El
desequilibrio provoca la deshidratación.
La deshidratación puede ocurrir lenta o rápidamente, según la manera en que se
pierda el líquido.

Clasificación

Deshidratación isotónica (contracción de volumen isotónica o depleción de


volumen isotónica): Se pierden cantidades proporcionales de agua y sodio (130
mmol /L < Na < 150 mmol/L).

Deshidratación hipertónica (contracción de volumen hipertónica o depleción de


volumen hipertónica): Se pierde proporcionalmente mayor cantidad de agua que
de sales (Na > 150 mmol/L)

Deshidratación hipotónica (contracción de volumen hipotónica o depleción real


de sodio o depleción de volumen hipotónica): Se pierde proporcionalmente más
cantidad de sales que agua ( Na < 130 mmol/L)

Etiologías

Las causas más comunes de deshidratación son:

 Escasa ingesta de líquidos durante una enfermedad.


 Pérdida de líquidos a causa de diarrea y/o vómitos.
Los niños sanos pueden vomitar o tener heces blandas de vez en cuando sin
deshidratarse. Sin embargo, la deshidratación puede ocurrir de manera repentina
y ser muy peligrosa, especialmente en el caso de los bebés y los niños pequeños.
Si los niños vomitan, tienen heces acuosas y no son capaces de beber, pueden
perder líquidos rápidamente y enfermarse mucho.
Entre otras causas tenemos:

Causas Gastrointestinales
La Diarrea y el vomitar debido a la gastroenteritis, al cólera, a la shigelosis, a la
fiebre Amarilla o a la infección del aparato gastrointestinal pueden llevar a una
baja de líquidos, de alimentos esenciales y de minerales. Esto lleva a la
deshidratación así como a un desequilibrio del electrólito. Las trastornos de
Estómago pueden también restringir la capacidad de sujetar mitigan, significando
que la baja flúida está aumentada mientras que se reduce la admisión flúida.

El Reblandecer
El reblandecer Excesivo debido al ejercicio vigoroso, a los deportes, a la fiebre o al
trabajo manual pesado, especialmente en climas calientes y húmedos, puede
también causar baja flúida y la deshidratación excesivas. En estas situaciones, es
esencial guardar el beber de los líquidos para reemplazar los se han perdido. Los
Niños y los adolescentes están en un riesgo creciente de riesgo de la
deshidratación porque pueden menos reconocer los síntomas.

Admisión del Alcohol


La Deshidratación puede también ocurrir como resultado de beber cantidades
excesivas de alcohol. El Alcohol sí mismo es un diurético y estimula el urination.
Dolores De Cabeza que ocurren después de que la admisión excesiva del alcohol
sea a menudo indicativa de la deshidratación.

Diabetes
La Diabetes puede llevar a la deshidratación. Cuando los niveles de azúcar de
sangre se aumentan por largos periodos, los riñones comienzan a quitar la
glucosa a través de la excreción urinaria, que también quita el agua del cuerpo.

Baja de Sangre
La baja de sangre Excesiva puede también dar lugar a la deshidratación. Esto se
llama hypovolemia o volumen inferior de la sangre.

Quemaduras
Las Quemaduras pueden agotar el agua del cuerpo, llevando a la deshidratación,
especialmente en casos de quemaduras severas. La Descarga Eléctrica puede ser
otro contribuidor a la deshidratación en víctimas de las quemaduras

Cuadro clínico

• Sed (aumenta a medida que se incrementa la deshidratación)

• Sequedad de la piel y las mucosas

• Estupor, irritabilidad.

• Rigidez nucal e hipertonía (más frecuente en niños)

• No hay pliegue cutáneo

• Oliguria (excepto si es por ganancia de sal)

•Náuseas y vómitos

• Calambres musculares

• Cefalea, convulsiones o coma

• Hiporreflexia

(ME FALTA LA FISIOPATOLOGIA)


INTONXICACION ACUOSA

Definición

Se trata de un estado hipotónico agudo grave que se desarrolla en menos de 24


horas de evolución, antes que se produzca la regulación osmolar del volumen
celular. Se presenta en forma y atrógena cuando se suministra agua o soluciones
glucosadas sin electrólitos en grandes cantidades, a pacientes que por algún
motivo tienen dificultad con la excreción renal de agua.

Existen pocas situaciones clínicas en las que ocurre, como pueden ser la
polidipsia psicógena, la insuficiencia de glucocorticoides, el hipotiroidismo, el
período posoperatorio inmediato, en que suelen concomitar factores tales como el
dolor, las náuseas y la administración de opiáceos, lo que produce liberación no
osmótica de ADH, junto a la administración de soluciones hipotónicas, tal y como
sucede en la resección transuretral de la próstata, la ablación por láser del
endometrio y la litotripsia ultrasónica, en las que se requiere de soluciones libres
de electrólitos en la irrigación del campo operatorio.

CAUSAS

- Insuficiencia de eliminación urinaria por trastornos renales o prerrenales, con


ingreso oral, parenteral o rectal de agua:

 Por insuficiencia renal aguda en fase anúrica, generalmente por necrosis


tubular.
 En la insuficiencia renal funcional, con flujo renal disminuido, en la
insuficiencia cardiaca congestiva, o en la insuficiencia hepática grave, en
cirróticos.
 En la insuficiencia suprarrenal avanzada de la enfermedad de Addison.
 En el hipopituitarismo grave (coma hipofisario) con falta de secreción de
ACTH, que a su vez condiciona déficit de corticoides.

     -Insuficiencia de eliminación urinaria, por exceso de secreción de hormona


antidiurética.
 En el postoperatorio de intervenciones traumáticas o laboriosas, durante las
prime ras horas o días.
 En infecciones agudas graves, excepcionalmente, incluso en la neumonía.
 Por administración de analgésicos, anestésicos, especialmente opiáceos,
etc.
 En los síndromes de secreción inadecuada de ADH  o síndrome de
Schwartz-Bartter) de origen paraneoplásico, especialmente en el cáncer
bronquial de células pequeñas, pero también en la encefalopatía de la
porfiria, en tuberculosis pulmonar o meníngea, en el lupus, en el mixedema
y otros procesos. En las neoplasias se trata de una secreción ectópica de
ADH. Es típica la hiponatremia unida a la hipouricemia e hiperosmolaridad
urinaria, por la deficiente excreción renal de agua libre.

     - Por administración excesiva de agua o soluciones hipotónicas, aunque sea


normal la función renal y la producción de ADH.

 Puede ocurrir especialmente en niños con megacolon a los que se


prodiguen enemas de limpieza con abundante cantidad de agua.
 Por ingesta copiosa o repetida de líquidos sin sal en pacientes anoréxicos y
semiinconscientes, a los que se pretende nutrir forzadamente por este
medio.
 En los lavados gástricos reiterados sin aporte salino.

TRANSTORNO DEL EQUILIBRIO ACIDO BASICO

Los trastornos del equilibrio ácido base son aquellos que afectan el balance


ácido-base normal y que causa como consecuencia una desviación
del pH sanguíneo. Existen varios niveles de severidad, algunos de los cuales
pueden resultar en la muerte del sujeto.

Acidosis Metabólica

Definición
La acidosis metabólica es la acumulación excesiva de ácidos en la sangre (el pH
cae por debajo de 7,38, siendo los valores normales entre 7,38 y 7,42). Es debida
a la producción excesiva de ácido por el organismo o a la insuficiente eliminación
de estos ácidos por los riñones. Aparece principalmente interviene en casos de
diabetes insulinodependiente descompensada, en caso de insuficiencia renal
importante, en caso de ayuno prolongado o en caso de intoxicación
medicamentosa. La acidosis metabólica provoca una aceleración de la frecuencia
respiratoria (para hacer bajar la acidez de la sangre). La búsqueda de la causa de
este exceso de ácidos y el tratamiento de ésta permite corregir la acidosis
metabólica.

Fisiopatología

Proceso anormal en el que primariamente tiene lugar una ganancia de ácido fuerte
o una pérdida de bicarbonato del fluido extracelular. La acidosis metabólica se
produce por una disminución en la diferencia de iones fuertes (SID), que produce
una fuerza electroquímica que resulta en un aumento de la concentración de H+
libre.

Cuadro Clínico

Cardiovasculares: Disminución de la función contráctil cardiaca, centralización del


volumen sanguíneo (venoconstricción y dilatación arteriolar), disminución del flujo
renal y hepático, disminución del umbral de fibrilación ventricular, disminución de
la sensibilidad cardiaca a las catecolaminas, taquicardia.

Neurológicos: Obnubilación y coma, aumento del flujo sanguíneo cerebral,


aumento de la descarga simpática, disminución de la respuesta a las
catecolaminas circulantes, disminución del metabolismo cerebral.

Respiratorias: Aumento de la ventilación minuto, disnea, disminución de la


contractilidad, fatiga de los músculos respiratorios.
Metabólicas: Inhibición de la glicolisis anaerobia, hiperkalemia (acidemia
inorgánica), hiperfosfatemia, aumento del índice metabólico, aumento del
catabolismo proteico, resistencia a la insulina.

Esqueleto : Osteomalacia, fracturas patológicas.

Faltan los cambios químicos que se producen

Alcalosis Metabólica

Definición

La alcalosis metabólica es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base en que


una concentración baja de hidrogeniones circulantes y el consecuente aumento de
la concentración de bicarbonato, eleva el pH del plasma sanguíneo por encima del
rango normal (7.35-7.45). En la alcalosis metabólica se halla un pH arterial
superior a 7.45 y un bicarbonato plasmático (HCO3 -) superior a 25 mmol/l como
alteraciones primarias, y un aumento de la presión parcial de CO2 (pCO2) por
hipoventilación compensatoria.

Fisiopatología

Es un proceso anormal caracterizado por un déficit primario de la concentración de


hidrogeniones extracelulares, de origen no respiratorio. Este déficit puede
originarse en una ganancia de bicarbonato o en una pérdida primaria de
hidrógeno. El déficit en la concentración de hidrógeno tiene como consecuencia
inmediata un aumento en la concentración extracelular de bicarbonato y una
elevación del pH. En términos de la ecuación de Henderson-Hasselbach, el
bicarbonato sérico está elevado en relación con el ácido carbónico. La relación
normal CO3H - /CO3H2 se incrementa y el pH se eleva. La alcalosis metabólica
primaria se define por un pH arterial superior a 7,45, una concentración de
bicarbonato plasmático mayor de 25 mmol/L y una hipoventilación compensatoria
con aumento de la PaCO2.

Cuadro Clínico

La alcalosis metabólica es una anormalidad común en pacientes hospitalizados en


terapia intensiva. Cuando se analizan los estado ácido base anormales, hasta el
51% de las muestras presentan alcalosis metabólica como el desorden principal.
Si se presenta una alcalosis metabólica severa (pH>7,60, especialmente si se
acompaña de una alcalemia asociada por alcalosis respiratoria, la mortalidad
hospitalaria aumenta y alcanza al 48,5%, fundamentalmente como resultado de la
combinación de depresión del sistema nervioso central y presencia de arritmias.
Es dificultoso separar los signos y síntomas de la alcalosis metabólica de los que
dependen de la enfermedad causal, y especialmente, de las manifestaciones de la
hipopotasemia y de la hipocalcemia. Los primeros estudios de este estado ponían
énfasis en la anorexia, nauseas y vómitos sin dolor, asociados con cambios
característicos en el estado mental: confusión y desconcierto, que pueden
evolucionar hacia el letargo y el coma. Alterando la afinidad del oxígeno por la
hemoglobina, la alcalosis metabólica disminuye la extracción de oxígeno por los
tejidos periféricos (efecto Bohr), lo cual puede exacerbar los efectos de la
hipoxemia cerebral y coronaria. En la circulación coronaria, la limitación de la
disponibilidad de oxígeno puede producir dolor precordial, cambios
electrocardiográficos de tipo isquémico, y espasmo coronario demostrable por
arteriografía. La alcalemia aguda en los pacientes críticos puede producir una
serie de arritmias, independientemente de la preexistencia de enfermedad
cardíaca. La alcalosis cursa con una disminución del calcio ionizado, factor que
genera tetania. El hecho de que no exista tetania en algunos pacientes con
alcalosis grave se ha explicado por la existencia concomitante de hipopotasemia.
Entre los signos de hipopotasemia deben ser mencionados el cansancio muscular
o la parálisis, la arreflexia, el ileo y la distensión abdominal. Los efectos
cardiovasculares incluyen dolor precordial, taquicardia, arritmias e incremento de
la susceptibilidad a la acción de la digital. Los hallazgos electrocardiográficos en la
alcalosis metabólica son los que se derivan de la hipopotasemia, e incluyen
aumento de la amplitud de la onda U y decremento o inversión de la onda T.
Generalmente el intervalo QT no está prolongado, a menos que el calcio se halle
muy disminuido. La alcalosis metabólica aguda también disminuye la
concentración de magnesio ionizado, presumiblemente por producir un pasaje
intracelular del catión. Se desconoce la importancia clínica de este hallazgo, pero
se sabe que la disminución del magnesio produce hipotensión, parálisis flácida,
defectos de conducción con bloqueo cardíaco y eventual paro cardíaco.

La alcalosis metabólica se asocia con hipoventilación. La depresión respiratoria


con hipoxemia está bien documentada en pacientes con alcalosis metabólica; y
existe una correlación inversa entre la magnitud de la hipoxemia y la hipercapnia.
La sobreimposición de alcalosis metabólica en pacientes con insuficiencia
respiratoria crónica es una causa de hipoxemia. La alcalemia constituye una causa
frecuente de dificultad para retirar a pacientes críticos de la asistencia respiratoria
mecánica.

FALTAN LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS Q LO PRODUCEN


BIBLIOGRAFIA

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/22_deshidratacion.pdf.

http://cienciaexplicada.com/hiperhidratacion-e-intoxicacion-acuosa.html

file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Acidosis%20metab%C3%B3lica.pdf
https://enfermeriaintensiva.files.wordpress.com/2011/02/alcalosis-
metabolica-lovesio.pdf

También podría gustarte