Uncasode Duelo Familiar
Uncasode Duelo Familiar
Uncasode Duelo Familiar
net/publication/251660852
CITATION READS
1 1,289
2 authors, including:
Roberto Pereira
Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar, Bilbao
26 PUBLICATIONS 126 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Roberto Pereira on 03 May 2018.
● El duelo es un proceso que no sólo se vive de forma familia, aunque éstos no hayan vivido de forma directa la
individual sino que se produce también a nivel familiar. muerte.
● Habitualmente se tiende a reconocer a una única persona ● El duelo patológico puede surgir por numerosas razones.
como portadora del duelo, lo que puede suponer que el Sin embargo, hay que prestar atención a un uso abusivo
resto de la familia tenga dificultades para afrontar el suyo de este tipo de duelo porque algunos duelos puede que
propio. hayan quedado parcialmente cumplidos o incumplidos, sin
necesidad de ser patológicos.
● La pérdida de un miembro de la familia trae consigo una
nueva organización familiar, que conlleva cambios en sus ● Los rituales ejercen un papel importante durante el duelo,
reglas y en las funciones de sus miembros. ya que favorecen la asunción de la pérdida y dan lugar a un
contexto donde se expresan las emociones.
● Es importante tener en cuenta que un duelo no elaborado
puede tener repercusiones sobre otros miembros de la
dad de efectuar los grandes y pequeños duelos y de atravesar no se transforma en el curso del tiempo y tiene una duración
las diferentes crisis que, inevitablemente, puntuarán nuestra mayor de dos años. Los duelos patológicos se manifiestan
existencia6. comúnmente por: rituales estereotipados, visitas obstinadas
Los estudios más frecuentes describen únicamente la re- al cementerio o una incapacidad para ir, numerosas fotos del
acción individual del duelo, eludiendo los aspectos interrela- muerto colocadas en las paredes de las viviendas o por el he-
cionales del proceso. El acento puesto sobre los aspectos in- cho de conservar la urna con las cenizas en el salón o el dor-
dividuales de las observaciones sobre el duelo coincide con mitorio.
un cambio en la cultura que, en nombre del individualismo Estas familias cultivan así la creencia de que el muerto no
utilitarista contemporáneo, parece privilegiar las necesidades murió. Conviene, sin embargo, distinguir entre la creencia de
egocéntricas del individuo y poner en un segundo plano la orden espiritual –del tipo: su alma vela por nosotros desde el
solidaridad: “El contexto cultural en Estados Unidos percibe paraíso– que permite guardar un lazo simbólico con el falle-
el duelo como una experiencia individual aislada”16. El inte- cido y la creencia que niega la realidad de la muerte.
rés exclusivo por los aspectos individuales del duelo acaba- La negación de la muerte es un factor que puede favorecer
ría eludiendo los aspectos relacionales, culturales y sociales el desarrollo del duelo patológico. Por las estrategias de evita-
que desempeñan un papel importante en las características, ción, las personas en duelo tienden a aislarse y a no hablar del
el tipo y la duración del duelo. El duelo puede concebirse muerto evitando el dolor intenso que esto produce. Sin embar-
como una experiencia que se articula entre lazos de afecto e go, esta actitud dificulta el “trabajo de duelo” e incluso su re-
interdependencia entre humanos. La muerte implica no sólo solución11. Así, la evocación constante del fallecido o la nega-
procesos de elaboración intrapsíquica sino también la des- ción de la muerte y el sentimiento asociado a ésta impiden el
aparición de una parte del contexto social requerido para proceso de separación. Aunque la literatura clásica considera
permitirle al superviviente comprender, validar y organizar la negación como un síntoma de duelo complicado o incum-
sus percepciones cognoscitivas y sus relaciones sociales10,5. plido, algunos estudios relativizan este punto de vista.
Las razones por las cuales el duelo se vuelve patológico
son numerosas. Una de ellas es la ausencia de los rituales del
Transición del punto de vista duelo. En el pasado, estos rituales estaban claramente codifi-
individual hasta el punto de cados: la viuda, por ejemplo, se vestía de negro durante un
vista familiar período convencional, luego podía “aliviarse” con ropas gri-
ses o moradas. Así, gracias a esta codificación de la vesti-
Para Parkes12, la reacción de duelo debe entenderse como menta, sabían donde se hallaba en su proceso de duelo, in-
una transición psicosocial, que serían aquellos cambios vita- cluida ella misma.
les que requieren que las personas revisen profundamente su Las respuestas individuales al duelo se asemejan a mu-
concepción del mundo. Estos cambios o transformaciones chos síntomas de la depresión. Conviene, sin embargo, no
son duraderos en sus efectos o sobrevienen bruscamente, lle- confundir la reacción normal del duelo con un estado depre-
vando consigo la necesidad de cambios rápidos y permanen- sivo. Esta distinción es a veces difícil, debido a que con fre-
tes de una cantidad masiva de reglas, hábitos, rituales, pre- cuencia un duelo constituye el acontecimiento desencade-
misas y construcciones de la realidad. Cuantas más nante de un estado depresivo. Es importante hacer la
numerosas y de mayor importancia sean las reglas que se de- distinción porque en principio no es útil tratar con medica-
ben cambiar, más doloroso y difícil será el duelo y más tiem- ción los síntomas asociados al duelo. Al amortiguar median-
po y energía requerirá. Sin embargo, la reacción ante la pér- te tranquilizantes o antidepresivos el afecto doloroso del
dida no depende únicamente de la magnitud de la transición allegado, corremos el riesgo de eliminar la reacción emocio-
psicosocial, sino también de los vínculos existentes entre el nal necesaria para el trabajo de duelo y favorecer así el desli-
difunto y el superviviente –en este sentido, conecta con las zamiento hacia un duelo patológico.
teorías de Bowlby–2,3,4. Como consecuencia, el desarrollo
del duelo, su duración y complicación dependerá de la mag-
nitud del cambio resultante de la pérdida y de los vínculos Duelo familiar
biológicos o afectivos entre el fallecido y el superviviente13.
Para Freud asistimos comúnmente a la resolución del due- Si el duelo se centra sobre un solo miembro de la familia,
lo, pero no es inmediata; se realiza más bien lentamente y habitualmente el que mantiene una relación más próxima o
necesita una cierta dosis de energía psíquica7. El duelo pre- dependiente con el difunto, se les niega a otros miembros no
tende desvincular al difunto del superviviente. Si el proceso sólo la posibilidad de acceder a la ayuda terapéutica, sino
de duelo no se produce normalmente o se impide su natural también, la posibilidad de expresar abiertamente sus emo-
evolución de alguna manera, el individuo entra en un duelo ciones, dado que todos ellos deben dedicarse al cuidado del
patológico. Consideramos un duelo como patológico cuando que está “oficialmente” en luto.
Esta asunción “en exclusiva” del papel del duelo, produce La reorganización familiar va a depender también del ci-
frecuentemente problemas, a medio o largo plazo, en otros clo vital de la familia. Los roles jugados por el fallecido pue-
miembros de la familia, en particular en un duelo patológi- den ser redistribuidos entre el resto de los miembros de la
co. familia, pueden ser asumidos por uno de ellos (hijo parenta-
lizado), o pueden ser mantenidos “en conserva” a la espera
Definición del duelo familiar de la incorporación en la familia de un nuevo miembro que
Partiendo de la definición del duelo de Bowlby4, Pereira13 lo asuma. En definitiva, la familia debe realizar una adapta-
define el duelo familiar como el “proceso familiar que se po- ción progresiva y dolorosa a una nueva realidad en la que el
ne en marcha a raíz de la pérdida de uno de sus miembros”. fallecido estará ausente.
La pérdida o la amenaza de pérdida de un miembro de la fa-
milia es la mayor crisis que tiene que afrontar un sistema fa- Repercusiones del duelo sobre la familia
miliar. El equilibrio de una familia se ve perturbado cuando Entre las repercusiones de un duelo no elaborado conviene
se añade un miembro, por un nacimiento o una nueva alian- recalcar las de su transmisión a través de las generaciones.
za; y, con más razón, cuando la muerte priva a la familia de Como bien se ha descrito recientemente en un artículo de
uno de sus miembros. La amplitud de este shock puede va- Cuendet6, un niño puede ser el portador sintomático de un
riar con relación a la importancia funcional de la persona duelo no elaborado por uno de sus padres. El síntoma de un
perdida y al clima emocional del momento1. niño reviste en efecto, múltiples facetas. Lleva en primer lu-
La familia pone en marcha una serie de mecanismos de- gar el rastro de una “delegación”17. Este término se refiere al
fensivos, reforzados socioculturalmente, que tienen como hecho de que el niño, percibiendo con una fuerza incoercible
objetivo su mantenimiento. Subrayaremos seis de estos me- las señales que reflejan los temores, los deseos y los fantas-
canismos de ajuste: mas de sus padres, puede sentirse investido de una “misión”
que tiene que cumplir ante ellos. Desempeñando su misión,
1. Reagrupación de la familia nuclear. que vive como imperiosa y respondiendo lealmente a la de-
2. Intensificación del contacto con el resto de la familia o legación percibida el niño espera a cambio cubrir su necesi-
con las personas afectivamente cercanas de la familia (ami- dad de ser querido19. Se trata, entonces, de ayudar a los pa-
gos, etc.). dres a llorar a su muerto, a separarse después de haber
3. Disminución de la comunicación con el medio ambien- expresado su cólera o haber elaborado las razones de su
te exterior. idealización, con el fin de reinvestir al propio niño.
4. Apoyo social a la continuidad de la familia. Para ilustrar esta delegación querríamos evocar una viñeta
5. Exigencia de tregua en los conflictos familiares “anti- clínica que presentaremos luego de forma más detallada (cf.
guos”: reconciliación. 3.4.). Nos limitaremos aquí a esbozar muy esquemáticamen-
6. Conductas de debilidad que reclaman protección. te la evolución del proceso. Un niño percibe el dolor incon-
solable de su madre: ésta había perdido a su hermano en la
Reorganización familiar durante el duelo primera infancia. El duelo personal y familiar –sobrevenido
Varios autores han señalado cómo la muerte de un miembro mucho tiempo antes de su nacimiento–, persistente y no ela-
de la familia supone la muerte de la familia misma, siendo borado, ha sido bien percibido por parte de este niño que
entonces el objetivo del duelo establecer las bases de un nue- quiere ayudar y consolar a su madre, e intuye, relativamente
vo sistema familiar, que surge del anterior, pero que no será rápido, que sólo puede hacerlo poniéndose en el lugar del tío
el mismo8. muerto en la primera infancia. Piensa que sólo de esa mane-
En el proceso de duelo el mantenimiento de canales ade- ra su madre podrá quererlo, ya que el niño tiene el senti-
cuados de comunicación con el medio externo facilita el ac- miento de ser incapaz de consolarla o de aliviarla. La madre,
ceso de las redes exteriores de apoyo y soporte. por su parte, no pudo elaborar –debido a la reacción de sus
La reorganización familiar va a depender de una serie de propios padres– el duelo de su hermano; proyectó así su tris-
factores, dentro de los cuales se halla la importancia del des- teza sobre el niño en cuestión. La mujer en duelo se deshace
aparecido en el seno de la familia. La desaparición de un de su herida escogiendo, inconscientemente, a un niño “pre-
miembro que ocupa un papel pasivo y periférico en el siste- destinado” como ligazón. El niño predestinado es utilizado
ma familiar no es igual a la de otro que desempeña un papel como sustituto para enmascarar el vacío. Incluso llega a lle-
activo y central14. var los atributos del muerto (nombre, ciertas características,
Una “muerte esperada” permite anticipar progresivamente “cualidades o defectos” del muerto), como si el muerto se
una reorganización de la vida familiar y hacer frente al acon- reencarnara en un miembro de la familia.
tecimiento doloroso con una preparación mayor. En cambio, El tabú o el secreto que rodea a la muerte hace que la vida
una muerte inesperada requiere un cambio inmediato de las psíquica se restrinja, así como la “mentalización” de las emo-
reglas de funcionamiento. ciones. El síntoma pone en escena lo que no puede decirse6.
Relato de una situación de duelo familiar sieron la hipótesis de que el dolor por la pérdida había em-
Desde hace algunos meses, y sin razones aparentes, Michel, pujado a los supervivientes a querer detener el tiempo y el
un adolescente de 14 años de edad, inquieta a sus padres por crecimiento de cada uno, para poder permanecer todos jun-
su comportamiento anoréxico. Desde hace poco, además, pa- tos. Animaron desde entonces a la familia a visitar la tumba
rece atormentado con la idea de la muerte y hace afirmaciones del tío mítico e idealizado para despedirse definitivamente
suicidas que alarman a sus padres y al médico que le trata20. de él y enterrar su fantasma. En la medida en que, por un
Cada encuentro con los abuelos maternos es la ocasión juego sutil de delegaciones, Michel encarnaba el mito de es-
para recordar al hermano de la madre, fallecido por casuali- te tío muerto, la ceremonia se acompañó de una declaración
dad a la edad de 7 años, y a quien aún se le reserva un sitio solemne de los padres según la cual su deseo era que Michel
en la mesa durante la comida dominical. La madre de Mi- continuará viviendo y creciendo.
chel, Annie, que también aparece ligeramente deprimida, su- Al final del tratamiento, de una duración de 11 meses,
frió profundamente durante su infancia al ver a sus padres Michel ganó peso y reinició su crecimiento y sus abuelos de-
inconsolables y demasiado ocupados por el recuerdo del hijo jaron de reservar un sitio vacío para el muerto en la mesa.
muerto como para cuidar bien de ella. Pero Annie sufrió es- Es evidente que para la madre, el shock y la confusión
pecialmente por no ser reconocida en sus esfuerzos por con- marcaron el momento de la separación de su hermano ma-
solar la pena de sus padres. Este sufrimiento se ocultó a Mi- yor. No había gozado del sostén necesario por parte de sus
chel, al igual que se había ocultado a los abuelos. padres para elaborar su propio duelo. Éstos fueron acapara-
Existe un vínculo entre los síntomas actuales de Michel y dos en exceso por su dolor y su desesperación y la dejaron
la muerte de su tío. Los síntomas del adolescente parecen, en sola en su tristeza y desesperación de niña. Si los padres no
efecto, una renuncia a la vida, nacida de sufrimientos ente- pudieron aceptar la muerte de su hijo, con más razón tampo-
rrados, pero también, y paradójicamente, una demanda tácita co Annie pudo entrar en una fase de aceptación. No fue posi-
de que le sea confirmado su derecho a vivir. ble la reintegración y, por lo tanto, la familia continuó vi-
Así, mediante la anorexia, Michel resucita en cierto modo viendo como si el desaparecido todavía estuviese allí.
al niño cuya muerte provocó en su madre un duelo durante Las relaciones de apego en la familia de la madre fueron
su infancia. Pero esta función reparadora no agota el sentido muy ambivalentes. Todo pasaba como si los padres, con el
del síntoma. La depresión –latente en la madre y declarada fin de sobreproteger a la madre, sutilmente le hubieran son-
en el hijo– también contenía una parte de hostilidad. Hostili- sacado confianza y atención, por el temor de ser abandona-
dad de Annie con respecto a sus propios padres que la des- dos de nuevo por su hija. Es una constelación que a menudo
cuidaron, sin que pudiera manifestar su frustración o su có- se encuentra entre los padres que pierden a uno de sus niños.
lera por temor a perder definitivamente el vínculo de afecto Michel se vio afectado por el shock ocurrido 30 años an-
que el duelo prolongado de sus padres ya había debilitado. tes de su nacimiento. A partir de su llegada al mundo vivió
Hostilidad de Michel frente a su madre –que, al igual que en la confusión persistente del suyo, que comprometió en
sus propios padres, no podía dar a su niño signos claros de gran parte su derecho a existir por sí mismo. Básicamente,
su deseo de que él viva– pero también frente a su padre, que se podría afirmar que nació en un mundo familiar que ape-
no se decidía a terminar con el proceso de traer al presente nas acababa de perder a uno de los suyos. Se convirtió así,
una y otra vez al fantasma del tío muerto. El síntoma de Mi- hasta cierto punto, en el protagonista y objeto de la búsqueda
chel tiene aquí la dimensión de un emplazamiento provoca- de sus abuelos y su madre. Además, nadie le había explicado
dor que se podría traducir en estos términos: “Si quieres a un lo que había pasado realmente en el momento de la muerte.
muerto, lo tendrás”. Esta ignorancia, mantenida involuntariamente, contribuía a
La etapa inicial del tratamiento consistió en reconstruir la crear un clima en el cual se consideraba al difunto como pre-
historia de la familia a través de las generaciones, haciendo sente. El entorno, simultáneamente, pedía a Michel que ocu-
explícitos los dolores y duelos que allí se habían producido. para, emocionalmente, el lugar del desaparecido. Así pues,
Para retirar al adolescente de las proyecciones y previsiones su derecho a la vida se ponía en duda, como lo prueban los
que pesaban sobre él, los terapeutas procuraron sacar a la su- síntomas de Michel: no querer crecer, pensar en morir. El
perficie el sufrimiento de los padres y elaborar su propia an- vínculo de Michel con su madre era también ambivalente.
gustia de separación. El proceso terapéutico hizo emerger No se había beneficiado, a su pesar, del compromiso de sus
conductas y significados alternativos: los terapeutas anima- padres. Tampoco ella había podido, en consecuencia, acor-
ron a los padres a comprometerse incondicionalmente al la- dar un vínculo incondicional con Michel y como sus padres
do de un niño que podría morir (al igual que el hermano de con ella, estaba temerosa de que sus hijos pudieran abando-
la madre, era el hijo mayor de la fratría). Los padres, en narla.
efecto, temían secretamente tal duelo. El shock y la confusión marcaron a los padres de la ma-
Los terapeutas intentaron dar un nuevo sentido a la evoca- dre. El compromiso que tenían respecto a su hijo mayor era
ción reiterada del muerto efectuada por los abuelos. Propu- muy importante. Se había esperado mucho de éste; personi-
ficaba, como muchacho, las esperanzas parentales más sóli- pulsa a veces a los supervivientes a querer detener el tiempo
das. La quiebra de este compromiso causó una ruptura defi- y su crecimiento. Puede animarlos a realizar los rituales so-
nitiva en ellos, sobre todo teniendo en cuenta que la muerte ciales del duelo, para alejarse definitivamente del difunto y
fue repentina, tras un accidente. Al temer sumergirse en enterrar su fantasma.
emociones demasiado intensas, negaron el afecto doloroso: En este artículo, se habló de fases o etapas del duelo. Nos
esta estrategia –inútil y destructiva– llevó a los padres a evi- gustaría hacer hincapié en el carácter orientador de tal es-
tar el proceso de duelo. La reorganización familiar se conge- tructuración. Por una parte, en el proceso de duelo, algunas
ló en el tiempo. Incluso después del matrimonio y la mater- fases pueden ser recurrentes: pueden atravesarse y después
nidad de la madre, los rituales familiares continuaron de un tiempo de estado latente, aparecer de nuevo, lo que
haciendo presente al difunto; se evitó todo lo que habría per- implica una nueva elaboración. Por otra parte, saltarse una
mitido despedirse de él sabiamente. Todo ocurrió como si no etapa no impide necesariamente el proceso del duelo.
hubiera podido establecerse una nueva estructura familiar y
la figura del difunto tuvo una influencia directa –por su incó-
moda presencia– sobre el funcionamiento de ésta a través de Bibliografía
1. Bowen, M. Family reactions to Death. in P. Guerin (eds.), Family The-
las generaciones. rapy. Theory and Practice. Lakeworth, Florida: Gardner Press; 1976.
La intervención terapéutica se orientaba, sobre todo, a esti- 2. Bowlby, J. Process of mourning. Internat J of Psychoan. 1961;42:317-40.
mular la despedida del fallecido, para dejar a los supervivien- 3. Bowlby, J. El Apego y la Pérdida. Vol. II, Separación. Barcelona: Pai-
tes la oportunidad de vivir su vida. Así pues, la instauración de dós; 1973.
4. Bowlby, J. El Apego y la Pérdida. Vol. III, Pérdida. Barcelona: Paidós;
diferentes rituales permitió detener la influencia directa del 1980.
fantasma sobre el joven Michel. Eso fue posible también por 5. Castelli DA. La postvention. Soutien de l’entourage proche et élargi des
una transformación de los vínculos de afecto entre los padres personnes suicides. En Peter HB et Mösli P. (ed). Génova: Labor et Fi-
des; 2003.
y el niño. Así, se favoreció la reafirmación de la pertenencia
6. Cuendet CL, Grimaud de Vincenzi A. Des rituels de deuil: libération
de cada uno al nuevo sistema familiar e incluso los abuelos pour les parents, liberation pour les enfants. Génova: Thérapie familia-
le; 2003;2:161-68.
aceptaron el principio de una nueva etapa familiar.
7. Freud, S. Duelo y Melancolía., Buenos Aires: Amorrortu; 1952.
8. Gilbert, K. We’ve had the same loss, why don’t we have the same grief?
Conclusión Loss and differential grief in families. Death Studies. 1996;20:269-83.
9. Goldbeter, E. Le deuil impossible. Paris: ESF; 1999.
10. Kouri, R. Survivre au suicide d’un membre de sa famille, une recension
des écrits. Université de Laval, Sainte Foy, Ronéo. 1990.
Mucha gente que vive duelos se encuentra aislada. Los alle-
11. Lindemann, E. Symptomatology and management of acute grief. Am J
gados no están a gusto frente a las emociones de la persona of Psych. 1944;101:141-48.
enlutada (sobre todo la tristeza y la cólera). Se sienten impo- 12. Parkes, CM. Bereavement as a psychosocial transition: Processes of
tentes y prefieren evitar encontrarse con ella y hablar sobre adaptation to change. J of Social Issues. 1988;3:53-65.
lo que está viviendo. Sin embargo, las personas que están 13. Pereira, R. Deuil: de l’optique individuelle à l’approche familiale. In:
Le Deuil. Bruxelles: De Boeck Université; Cahiers critiques de thérapie
pasando por un duelo tienen la necesidad de hablar, de tener familiale et de pratiques de réseaux; 1998;20:85-102.
personas que les procuren apoyo y consuelo cerca de ellos. 14. Pereira, R. Duelo: desde el punto de vista individual al familiar. Siste-
mas Familiares. 2002;18:1-2, 48-61.
Ese puede ser también el papel del médico, sobre todo del
15. Racamier, PC. Le génie des origines. Paris: Payot; 1992.
que se ocupó de asistir al difunto.
16. Shapiro, E. Family bereavement and cultural diversity: a social develo-
Es necesario que el médico preste atención no sólo al pa- pment perspective. Family Process; 1996;3:313-32.
ciente que parece asumir el papel del “duelista”, sino a toda 17. Stierlin, H. Psicoanálisis y Terapia Familiar. Barcelona: Icaria; 1977.
la familia, que puede verse afectada de manera inmediata, 18. Van Gennep, A. Les rites de passage. Emile Nourry, Paris: Picard; 1981
(reimpresión de la edición ampliada de 1969).
por las repercusiones emocionales de la pérdida, y también
19. Vannotti, M. Elaborazione del lutto attraverso le generazioni. A propo-
de forma aplazada, por los cambios en la organización fami- sito di un caso di anoressia in un ragazzo adolescente. Terapia Familia-
liar que tienen lugar durante el duelo. re. 1991;36:21-34.
El médico puede ayudar a sus clientes y allegados a ela- 20. Vannotti, M, Onnis L, Gennart M. Thérapie systémique et familiale. En
Duruz N. & Gennart M. (eds). Traité de psychothérapie comparée. Gé-
borar el duelo. Puede aliviar el dolor de la pérdida que im- nova: Ed. Médecine et Hygiène; 2001.