Estadistica Aplicada Al Control de Calidad
Estadistica Aplicada Al Control de Calidad
Estadistica Aplicada Al Control de Calidad
IIN
NGG.. E
EDDU
UAAR
RDDO
ODDIIA
AZZ LLIIC
C .. D
DAAN
NIIE
ELL R
RUUIIZZ
Pag
CONTENIDO
INTRODUCCION 1
CAPITULO I 3
CONTROL DE CALIDAD 3
Objetivos 3
Introducción 3
Conceptos de calidad 4
Control de calidad 5
Principios del Control de Calidad 7
Funciones del Control de Calidad 8
Costos de Calidad 10
CAPITULO II 15
MEJORAMIENTO CONTINUO E INNOVACIÓN 15
Investigaciones estadísticas 16
La Estadística en lo Analítico y en lo Enumerativo 17
Elementos Básicos sobre Variación 19
Clasificación de Procesos 22
El experimento de Deming 27
CAPITULO III.
LA TEORIA MUESTRAL
35
Necesidad de Muestreo
35
Tipos de Muestreo
36
Distribuciones Muestrales
37
1. Distribución muestral de medias
40
2. Distribución muestral para la diferencia de medias
41
3. Distribución muestral de proporciones y diferencias
47
4. Distribución muestral de varianzas
51
Tamaño de la muestra
54
56
61
CAPITULO IV
61
CONTROL ESTADISTICO DEL PROCESO
61
Objetivos
62
Introducción
62
Métodos Estadísticos
64
Cartas de control
75
Diagrama Causa-Efecto
76
Diagrama de Pareto
79
Gráfico de corridas
80
Histogramas de Frecuencia
81
Análisis de Regresión
Ajustes de Curvas
BIBLIOGRAFIA 94
INTRODUCCION
Es de hacer notar que este papel de trabajo está sujeto a revisión y que
cualquier sugerencia al respecto será muy bien aceptada.
EL CONTROL DE LA CALIDAD
OBJETIVOS:
INTRODUCCIÓN:
CONTROL
DINAMICO
CONTROL
ESTATICO
FIGURA 1.
5. Los datos deben ser compatibles y estar dispuestos de manera tal, que
permitan su análisis. Esto permitirá el empleo de algunas herramientas
estadísticas de las cuales el control de calidad hace uso.
Entre las funciones básicas del control de calidad relacionadas con las
funciones de especificar, fabricar e inspeccionar un producto tenemos:
CATEGORIAS
DE COSTOS
DE CALIDAD
Los costos totales del control de calidad son la suma de los costos directos
y de los costos por defectos o costos indirectos. En el valor mínimo de la curva de
costos totales, se sitúa la combinación óptima de esfuerzos.
COSTOS TOTALES
COSTOS
INDIRECTOS
COSTOS DIRECTOS
AUMENTO DE DEFECTOS
CALIDAD TOTAL.
MEJORAMIENTO CONTINUO E INNOVACIÓN
MARCO
Unidad nos interesamos en Características
X, Y, . . ., Z
SISTEMA DE CAUSAS
Cuya medición u
observación genera:
Población de valores
Observados o medidos
De la característica
Población ... X
Multivariante ó Y
(X,Y,...,Z) ...
Z
Procesos y características de calidad.
SISTEMA
Red interdependiente de componentes que actúan
conjuntamente para lograr el fin del sistema
Actividad de la organización
Proceso Donde se identifican:
A 1) Entradas
2) Actividades de
Proceso B transformación y
3) Salidas
Característica X
.
.
Característica Z
Proceso
K
Esquema de un proceso.
• La variación es causal
• Hay distintos tipos de variación
• La eliminación o atenuación de cada tipo de causa demanda de acciones
radicalmente distintas
• Un sistema es estable cuando solo obedece a causas comunes
• La cantidad de variación se puede medir estadísticamente
Causas comunes:
Causas especiales:
• Asunto crítico
• La diferencia más importante es entre causas comunes y causas especiales
• Estrategia para eliminar causas especiales:
- Obtener datos oportunos
- Prestar atención a señales de posibles causas especiales
- Investigar su origen
- Tomar previsiones para que lo malo no recurra
- Tomar previsiones para que lo bueno siga ocurriendo
• Estrategia para mejorar un sistema de causas comunes:
- Todos los datos son importantes
- Conocimiento íntimo del sistema
Interferencias Innecesarias.
EXPERIMENTO DE SIMULACIÓN
Zk
0
Posición de la esfera,
Blanco resultante en el lanzamiento
X
K esimo
1
Deming. Fuera de la crisis. 1984. p. 312
Reglas para ajustar el embudo.
Se pretende que al dejar caer la esfera a través del embudo, coincida
con el blanco
TEORIA MUESTRAL
Muestreo Aleatorio:
1. Muestreo aleatorio simple
2. Muestreo Sistemático.
3. Muestreo Estratificado
4. Muestreo por Conglomerado
N = 500; por ser ensayos destructivos este quiere seleccionar una muestra
de tamaño
Muestreo Estratificado.
Para aplicar el muestreo estratificado, se divide la población en grupos
homogéneos, llamados estratos, los cuales son heterógeneos entre si. Después
se recurre a uno de dos métodos posibles:
DISTRIBUCIONES MUESTRALES
N N! 10! 10.9.8.7.6.5!
= = = = 252
n n!(N − n)! 5!(10−5)1 5!.5.4.3.2.1 muestras.
muestra 1 → X1
muestra 2 → X2
:
M
muestra 252 → X 252
µX = µ
σ N −n
σX = para poblaciones finitas
n N − 1
σ
σX = para poblaciones infinitas
n
La expresión
σ
σ X
=
n
Es la desviación estándar de la distribución muestral de medias, se le llama
error típico o estándar de la media y nos indica la diferencia promedio entre los
diversos valores de X y µ . Como se observa, a medida que el tamaño de la
muestra aumenta este error disminuye, las diversas medias muestrales se hacen
más uniforme en su valor, y en consecuencia, cualquier media muestral es una
buena estimación de la media poblacional µ.
X-µ
Z=
σ/ n
Ejemplo: Cierta marca de neumáticos tiene una vida útil media de 21.000
Km con una desviación típica de 800 Km.
Solución:
1. Como la variable X = vida útil de los neumáticos, está distribuida normalmente.
Entonces la probabilidad de que un neumático cualquiera dure menos de
20.900 km se calcula de la forma siguiente:
Estandarización
20.900 − 21.000
P ( X ≤ 20.900) = P Z ≤ = P(Z ≤ −0,13) =0,4483
800
Es decir, el porcentaje de que un neumático tenga una vida útil menor que 20.900
Km es de 44,83 %.
20.900 − 21.000
P ( X ≤ 20.900) = P Z ≤ = P(Z ≤ −1) = 0,1587
800 / 64
Por lo que el porcentaje de que la vida útil media de 64 neumáticos sea inferior a
20.900 Km es de 15,87 %.
b) Distribución en poblaciones que no están distribuidas normalmente.
Existen métodos que se pueden emplear cuando se necesita hacer inferencia
sobre este tipo de población. Una solución usada con frecuencia es que se
extraiga una muestra grande. Una vez extraído ese n grande, el investigador
puede utilizar el Teorema del Límite Central, el cual se enuncia a
continuación:
Este teorema expresa que sin tomar en cuenta la forma de la población que se
está estudiando, se puede seguir empleando la teoría normal para obtener
inferencias sobre la media poblacional a condición de que obtengamos una
muestra grande, porque la distribución muestral de X será aproximadamente
normal cuando n sea grande. Generalmente, muchos investigadores consideran
que a partir de n = 30 se puede usar el teorema del Límite Central.
Ejemplo:
Una empresa emplea 1500 personas. La cantidad promedio gastada
durante un año determinado, en servicios médicos personales por empleados fue
de 25,75 $ y la desviación estándar de 5,25 $. ¿Cuál es la probabilidad de que
una muestra de 100 empleados arroje una media comprendida entre 25 y 27 $?.
En este problema no se específica si la población es normal, pero como el tamaño
de la muestra n = 100 > 30 podemos aplicar el teorema del límite central, por lo
que la distribución muestral de X es aproximadamente normal y por lo tanto
podemos hallar su probabilidad, esto es:
25 − 25,75 27 − 25,75
P (25 ≤ X ≤ 27) = P ≤Z≤ = P(− 1,48 ≤ Z ≤ 2,46 ) =0.9237
5, 25 / 100 5, 25 / 100
c) Distribución t de student:
X-µ
t=
S/ n
Características de la distribución t:
25 − 25,75 X − µ 27 − 25,75
P (25 ≤ X ≤ 27) = P ≤ ≤ = P(− 1,12 ≤ t ≤ 1,12 ) = 0,72
5 / 20 S 5 / 20
n
( X 1 − X 2 ).-
µ X − X = µ1 − µ 2
1 2
σ 12 σ 2 2
σ X −X = +
1
n1 n2
Banco A Banco B
σ A2 = 3 min σ B2 = 5 min
µ A = 14 min µ B = 13 min
n A = 20 nB = 13
( X A − X B ) − (µ A − µB ) 2 − (µ A − µ B ) 1
P ( X A − X B ≤ 2) = P ≤ = P Z ≤ = P(Z ≤ 1,37) =
σ A2 σ B2 3 5 0,73
+ +
n n 20 13
A B
0, 9146
Existe un 91,46 % que la diferencia media entre los dos bancos no exceda de 2
minutos.
b) Para pequeñas muestras, Cuando v = n1 + n2 –2 < 30, se trabaja con la
Distribución t de Student. Por lo tanto, el valor viene dado por:
( X 1 − X 2 ) − ( µ1 − µ 2 )
t=
2 2
Sp Sp
+
n1 n2
donde:
2 2
2 (n − 1) S1 + (n 2 − 1) S 2
Sp = 1
n1 + n 2 − 2
Empresa 1 Empresa 2
S12 = 400000000 Bs S 22 = 342250000 Bs
µ1 = 180000 Bs µ 2 = 210000 Bs
n1 = 20 n 2 = 10
( X − X ) − (µ − µ ) 3500 + 30000 33500
P ( X 1 − X 2 ≥ 3500) = P A B 1 2
≥ = P t ≥ = P(t ≥ 4,43)
2
Sp Sp 2
381437500 381437500 7564,10
+ +
n1 n2 20 10
19..400000000 + 9.342250000
donde S p2 = = 381437500
28
Es decir, la probabilidad de que la diferencia media de los salarios sea mayor que
3500 es del 0,99.
)
3). DISTRIBUCIÓN DE UNA PROPORCION MUESTRAL ( P ).-
Se define una proporción poblacional como el cociente:
Ejemplo:
Si se toma una muestra aleatoria de tamaño n = 1000 y 425 personas
satisfacen un evento, entonces p = 425 / 1000 = 0,425. Esto significa que el 42,5
% de las personas satisfacen dicho evento.
La distribución de una proporción muestral, se define de una manera
análoga a a la distribución de media, o sea:
Muestra 1---- p̂1
Muestra 2---- p̂2
Muestra 3---- p̂3
Muestra X---- p̂ k
De esta forma: p̂1 , p̂2 , p̂3 ,..., p̂ k corresponden a la distribución de una
proporción muestral.
p.q
σX = para poblacione s infinitas
n
Solución:
p = 0.20 proporción de personas de la población que están a favor de la emisión
p̂ = proporción de personas de la muestra que están a favor de la emisión
0,06 pˆ − p 0,06
P ( pˆ − p ≤ 0,06) = P − ≤ ≤ = P(− 0,27 ≤ Z ≤ 0,27 ) = 0,20 4
0,2.0,8 p.q 0,2.0,8
64 n 64
Ejemplo:
En una empresa, la desviación estándar del sueldo de los empleados es de
Bs. 75000, correspondiente a valores distribuidos normalmente. Para un nuevo
estudio se escogen 17 empleados cuyos salarios se muestran a continuación:
SUELDOS
156000 174000 162000
175000 269000 298000
185000 320000 450000
200000 260000 364000
225000 158000 300000
(n − 1) S 2 16.(87325,99) 2
P( S > (87325,99) ) = P
2 2
> ( )
= P χ 2 > 21,69 = 0,15 .
σ
2
5625000000
5) DISTRIBUCIÓN F DE FISHER.
Cuando se quiere estudiar la relación entre las varianzas de dos
poblaciones distribuidas normalmente se usa la distribución F de Fisher. Es decir,
dadas dos muestras aleatorias independientes de tamaño n1 y n2 de dos
S 2M
poblaciones independientes, la distribución muestral de la razón F = 2 (razón
Sm
de varianzas) se conoce como distribución de Fisher, suponiendo que las
varianzas poblacionales son iguales ( σ21 = σ22 ). Donde:
S M2 : es la varianza mayor
S m2 : es la varianza menor
con (v1 , v 2 ) donde v1 = n 1 − 1 grados de libertad del numerador
v 2 = n 2 - 1 grados de libertad del denominador
Ejemplo:
Considerando que las varianzas poblacionales de dos poblaciones son
iguales, σ21 = σ22 , n1= 6 y n2 = 10, hallar la probabilidad de que la razón
de las varianzas muestrales no exceda a 3,48.
S12
P 2 ≤ 3,48 = P(F ≤ 3,48) = 1 − P( F > 3,48) = 1 − 0,05 = 0,95
S2
Nótese que aún cuando las varianzas de las poblaciones son iguales, la
probabilidad de que la razón de las varianzas de las muestras exceda a 3,48 es
de 0,05 suponiendo tamaños de muestras de n1 = 6 y n2 = 10.
Tamaño de la Muestra.
La clave del problema estriba en escoger una muestra cuyo selección
garantice la representatividad de la población objeto de estudio. En los estudios
socio-económicos, una muestra de un 30% de la población, tiene un elevado nivel
de representatividad (Ramírez 1995); sin embargo, esta representatividad
depende mayormente, del tipo de muestreo. Obviamente, que el trabajar con
muestras, por muy confiables que sean, no se obtiene el 100% de exactitud, sin
embargo, ese pequeño error que acompaña siempre a los estudios por muestreo,
es compensado con el tiempo y costo ahorrado al trabajar con grupos pequeños
en vez de toda la población.
2
Zα
n= 2 .p.q
∈
Donde:
n: Tamaño de la muestra
Zα/2: Valor teórico en función del nivel de confianza. Para 99 %, Zα/ 2 es igual a
2,56 y para el 95% a Zα/2 le corresponde 1,96
ε: error de muestreo
p: Número de veces que se produce un evento en %
q: Es el porcentaje complementario de p
2
Zα
n= 2 .p.q El valor de p viene dado por:
∈
p = 60 / 150 X 100 = 40%, por lo tanto q = 100 - 40 = 60%.
2
2,56
De esta forma se tiene: n = . 0,4. 0,6 = 6.991 . Es necesario
0,015
encuestar a 6.991 personas para alcanzar cierta confiabilidad en los resultados.
2
1,96
n= . 0,5. 0,5 = 4.268
0,015
Esto quiere decir que habrá que encuestar a 4.268 personas.
• En el caso de poblaciones finitas, el modelo matemático difiere con el
de las poblaciones infinitas:
Z α/2 .p.q.N
n=
∈2 (N − 1) + Z α/2 .p.q
2
Zα.σ
n= 2
∈
Ejemplo: Se quiere estudiar la vida útil media de una marca de
neumáticos. Si sabe por estudios anteriores que la desviación estándar es de
800 Km . Determinar el tamaño de la muestra requerido para un nivel de
confianza del 95 %, fijando un error de 40.
2 2
1,96. 800 1568
n= = = 1536,64 ≈ 1537 neumáticos
40 40
OBJETIVOS:
1. INTRODUCCION:
2. METODOS ESTADISTICOS:
Este control moderno de la calidad implica el uso de métodos estadísticos,
siendo denominado Control Estadístico de la Calidad cuya aplicación es
ampliamente utilizada en diferentes áreas tales como: análisis de procesos, control
de procesos, investigación, desarrollo, etc.
En función de ello se puede establecer una estructura basada en:
d. Ensayo de significación.
1. CARTAS DE CONTROL.
De acuerdo con E.L. Grant (Statistical Quality Control) la calidad medida de
un producto manufacturado, está siempre sujeta a una cierta variación fortuita.
Algún sistema estable de causas fortuitas es inherente a cualquier esquema
particular de producción e inspección. La variación propia de este modelo estable
es inevitable, pero las razones para la variación fuera de este modelo estable
pueden ser descubiertas y corregidas.
La carta control desarrollada por Shewhart (Economic Control of Quality of
Manufatured Product.) es un dispositivo gráfico para detectar modelos no
naturales de variación en los datos resultantes de procesos repetitivos, lo cual
permite fijar un criterio para detectar deficiencias en el control estadístico. En estas
cartas los puntos muestreados son representados gráficamente de una forma
secuencial y posteriormente unidos por una línea facilitando la interpretación
visual.
R Normal R D4 . R D3 . R.
Planes de Muestreo:
El muestreo de aceptación puede ser de dos tipos: muestreo lote por lote
también denominado muestreo por atributos y muestreo de producción continuo o
muestreo variable. Los primeros se refieren a los casos donde cada espécimen es
clasificado simplemente como defectuoso o no defectuoso; en los planes variables
se refiere a los casos en los cuales una medida es tomada y registrada
numéricamente en cada espécimen inspeccionado. El plan de muestreo por
atributos que se efectúa en base de lote, está definido por tres elementos: el
tamaño del lote (N), el tamaño de la muestra (n) y el número de aceptación A³.
Ejemplo:
_ _ 213.20
X = ∑ X/K = --------------- = 10.66
20
31.8
R= ∑ R/K = ---------------- = 1.56
20
_
De acuerdo a las fórmulas establecidas, para la Carta X:
_
LSC = X + A2 . R
FIGURA 8. CARTA X
Igualmente para la Carta R:
FIGURA 9. CARTA R
1............................. 2 0.04
2............................. 1 0.02
3............................ 2 0.04
4............................ 0 0.00
5............................ 2 0.04
6............................ 3 0.06
7............................ 4 0.08
8............................ 2 0.04
9............................ 0 0.00
10......................... 3 0.06
11......................... 0 0.00
12......................... 1 0.02
13......................... 2 0.04
14......................... 2 0.04
15......................... 3 0.06
16......................... 5 0.10
17........................ 1 0.02
18......................... 2 0.04
19........................ 3 0.06
20........................ 1 0.02
21....................... 1 0.02
22....................... 1 0.02
23....................... 4 0.08
24....................... 2 0.04
25....................... 2 0.04
26....................... 4 0.08
27...................... 1 0.02
28...................... 3 0.06
29...................... 3 0.06
30..................... 2 0.04
31..................... 3 0.06
32..................... 6 0.12
33..................... 2 0.04
34..................... 3 0.06
35..................... 2 0.04
36.................... 3 0.06
37.................... 1 0.02
38................... 0 0.00
39................... 2 0.04
40................... 0 0.00
Promedio..................... 0.042
De esta tabla de valores se comprueba:
1.68
p= ∑ p/K = = 0.042
40
LSC = p + 3 √ p (1- p) / n
144
c= ∑ c/K = = 6
24
_ _
LSC = c + 3 √c
LSC = 6 + 3 √ 6 = 13.35
LIC= 6 - 3 √6 = - 1.35
CAUSAS EFECTO
CALIDAD
Ejemplo
3. DIAGRAMA DE PARETO
5. HISTOGRAMA DE FRECUENCIA
Ninguna correlación
50
45
40
35
Variable Y
30
25
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12
Variable X
Cuando hay una relación funcional entre X e Y, es decir Y=F(X), la
correlación entre ambas es perfecta. Supongamos que medimos el valor de Y para
un determinado valor de X, y que dicho valor de X lo podemos fijar con exactitud
(En general, esto no va a ser cierto). La ecuación de la función nos da un valor de
Y para ese valor de X. El valor de Y medido y el valor de Y calculado con la
ecuación, en general, no van a coincidir. Si repitiéramos la medición de Y muchas
veces para el mismo valor de X, tendríamos una serie de valores que son
diferentes del valor calculado. Pero si seguimos este proceso, obtendremos una
población de valores de Y cuyo promedio sí va a coincidir con el valor calculado.
Es decir, la relación funcional expresada por la ecuación matemática se cumple
para los promedios de los X e Y medidos, porque la mediciones individuales están
sujetas al error experimental o error de medición. Veámoslo con un ejemplo. Si
dejamos caer una pelotita desde el borde de una mesa, la distancia que recorre
desde el borde hasta tocar el suelo se puede calcular por medio de la ecuación
siguiente:
1
Y = f (t ) = ⋅ g ⋅t2 g Aceleracion Gravitatoria
2
Hay una relación funcional no lineal entre la altura Y desde la cual cae la
pelotita y el tiempo t que tarda en caer, expresada por la ecuación anterior. Si
dejamos caer la pelotita midiendo con un cronómetro el tiempo que tarda en llegar
al suelo y medimos también la distancia recorrida (la altura de la mesa), los
valores resultantes de la medición seguramente no cumplen con esa relación. Esto
lo podemos verificar reemplazando t en la ecuación por el tiempo obtenido con el
cronómetro. El valor resultante Y seguramente no va a coincidir con nuestra
medición de la altura de la mesa. Si repetimos esto muchas veces, las mediciones
de tiempo y distancia realizadas en cada ocasión, en general, no van a cumplir la
relación. Pero si promediamos todas la mediciones de tiempo y luego
reemplazamos t en la ecuación por este promedio, la distancia calculada con la
ecuación sí va a coincidir con el promedio de todas las mediciones de altura de la
mesa.
50
45
40
35
Variable Y
30
25
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12
Variable X
130
120 Peso de personas de
110 1,75 mts.
100
Peso (Kg.)
90
80
70
60
50
40
1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10
Altura (m ts.)
130
120
110
100
Peso (Kg.)
90
80
70
60
50
40
1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10
Altura (m ts.)
X Y
X1 Y1
X2 Y2
X3 Y3
X4 Y4
X5 Y5
X6 Y6
etc.
Y R = a + bX
(Y 3
R
−Y ) 3
...............
etc.
∑ (Y i
R
) [
− Yi = ∑ ( a + b ⋅ X i ) − Yi ]
De todas las rectas posibles que pasan por los puntos representados en el
gráfico, la recta de regresión debe ser la que haga mínima esa suma de
cuadrados. Observemos que en dicha suma de cuadrados conocemos los valores
Xi , Yi (Son la mediciones que realizamos) y deseamos conocer a y b, que son los
coeficientes de la ecuación de regresión. Para obtenerlos se calcula el mínimo de
la suma de cuadrados y de las ecuaciones resultantes se despejan las fórmulas de
ambos coeficientes, que son como sigue:
n∑ X i ⋅ Yi − ∑ X i ⋅ ∑ Yi
b=
n∑ X 2 − (∑ X )
2
i
a = Y −b⋅ X
donde
X =
∑X i
Y=
∑Y i
n n
Son los promedios de Xi e Yi respectivamente y n es el número de pares
de observaciones Xi , Yi . De esta forma, ¿Cómo podemos conocer cual es el
grado de vinculación entre ambas variables? Para ello, calculamos el Coeficiente
de Correlación, que es un número real entre 0 y 1 que nos da el grado de
correlación entre dos variables X e Y. Cuando este coeficiente es 0, la correlación
entre ambas variables no existe; cuando es 1, hay una correlación perfecta, es
decir, tenemos una relación funcional entre ambas. El coeficiente de correlación es
el cociente entre la Covarianza y las desviaciones standard de X e Y:
R=
Cov( X , Y )
=
∑( X i )(
− X ⋅ Yi − Y )
s X ⋅ sY
∑( X ) ⋅ ∑ (Y − Y )
2 2
i −X i
AJUSTES DE CURVAS.
10
8
6
4
2
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
10
8
6
4
2
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
Por tanto, los modelos probabilísticos son útiles cuando se realizan
investigaciones del tipo experimental donde a pesar de mantener fijo los
valores de la variable independiente ocurren fluctuaciones debido
fundamentalmente a errores de medición, de los equipos, etc. En el
presente trabajo estamos interesados en este tipo de modelos. A
continuación mencionamos los modelos de ajustes más usados:
Regresión simple: Se define como la curva que optimiza (minimiza),
mediante el método de los mínimos cuadrados, los saltos o fluctuaciones de
los datos. Es decir, es la curva que mejor ajusta los valores del diagrama de
dispersión convirtiendo el modelo probabilístico en un modelo determinístico
con la finalidad de realizar predicciones. De igual forma, la curva de
regresión permite modelar la tendencia de los valores. Los modelos de
regresión simple vienen definidos por y = f(x)+ε. A continuación veamos los
distintos modelos con su respectivo ajuste o curva de regresión:
18 18
16 16
14 14
12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2 0
0 0 2 4 6
0 2 4 6
b) Polinómico:
30 30
25 25
20
20
15
15
10
10
5
5
0
0 0 2 4 6
800
800 700
700 600
600 500
500
400
400
300
300
200
200
100
100
0
0
0 2 4 6 8 10
0 5 10
c) Logarítmico: y = aLn( x) + b + ∈ yˆ = aˆLn( x) + bˆ
12
14
10
12
8
10
6 8
4 6
2 4
2
0
0 2 4 6 8 10 0
0 2 4 6 8 10
ˆ
d)Potencial: y = ax b + ∈ yˆ = aˆx b
140
120
120
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0 0
0 2 4 6 8 10
0 2 4 6 8 10
ˆ
e) Exponencial: y = ae bx + ∈ yˆ = aˆe bx
1,00 1,00
0,90 0,90
0,80 0,80
0,70 0,70
0,60 0,60
0,50 0,50
0,40 0,40
0,30 0,30
0,20 0,20
0,10
0,10
0,00
0,00
0 2 4 6 8 10
0 2 4 6 8 10
Existen diferentes modelos de regresión múltiple, pero uno de los que tiene
más uso es el modelo lineal. Cuando la variable respuesta o dependiente de un
modelo probabilístico está en función de dos o más variables se dice que es un
x2
x1