Ensayo Final Modelos-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Nombre de la unidad de aprendizaje: Modelos de la


psicología
Evidencia: Ensayo sobre psicología conductual

Equipo:
Paola Montserrat Gonzalez Lara 2083690
Maria Fernanda Garza Bustos 1963833
Paola Montserrat López García 1950253

Grupo: 001

Nombre del facilitador: Hector Guajardo Cardenas

Fecha: 20 de septiembre del 2021


En los últimos tiempos la psicología se ha convertido en una ciencia que
posee una gran variedad de orientaciones y los paradigmas psicológicos suponen
directrices de conducta que nos inducen a ejercer la práctica profesional de distintos
modos. Una de estas orientaciones más comunes entre los psicólogos es el
conductismo y su vertiente la terapia cognitivo conductual.

Para entender el conductismo hay que partir de la psicología, esta como


ciencia autónoma nace con Wilhelm Wundt en la segunda mitad del siglo XIX, quien
elabora un cierto método introspectivo para el examen de la propia conciencia y el
análisis de sus contenidos, estados y procesos.

Ahora bien, el conductismo se puede definir como una corriente de la


psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el
comportamiento humano y animal esta corriente inició su trayectoria como filosofía
científica en 1913 gracias a un artículo del psicólogo John B. Watson, además de él,
siguieron su camino diversos psicólogos conductistas que han realizado numerosas
investigaciones tanto con animales como con personas para comprender cómo se
crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Algunos de los
psicólogos conductistas más significativos son Pavlov, Skinner y otros más como
Bandura, Wolpe, Kanfer, Meichenbaum, Beck, Ellis que aportaron al conductismo y
que también fueron parte de la transformación y modificaciones hasta llegar a la
terapia cognitivo conductual. La terapia cognitivo conductual surge a partir de dos
corrientes de pensamiento en psicología; la aproximación cognoscitiva y la
conductual, identificada ésta última con la teoría del condicionamiento.

En general el conductismo procura conocer al detalle el papel de las


interacciones previas a un comportamiento concreto para entender cómo
modificarlo, mejorarlo o desincentivar. Ahí es donde cobran protagonismo las
recompensas o los castigos que también son conceptos clave de esta corriente en
la psicología.
Las generaciones de la Psicología Conductual

La psicología después de Wilhelm Wundt dio pie a más psicólogos para


empezar a experimentar y así dar origen a la primera generación de conductores.
Para dar inicio a esta primera generación de psicólogos conductistas iniciamos con
John Broadus Watson quien criticó a Sigmund Freud y el psicoanálisis, ya que
afirmaba que el estudio de la conciencia y la introspección no tenían cabida en la
psicología como ciencia. Según Watson, solo tenía sentido a través de la conducta
observable y medible, y por eso, sus experimentos se realizaban en el laboratorio,
las aportaciones de Watson se deben a estos experimentos de condicionamiento
clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que
se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo
ya existente. Es decir, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo neutro,
que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión
asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha
respuesta. John Watson se inspiró en las investigaciones del psicólogo ruso Iván
Pávlov, pero, además, pensó que el condicionamiento clásico también explicaba el
aprendizaje en los humanos. Watson tenía claro que las emociones también se
aprendían mediante la asociación condicionada, por lo que las diferencias en el
comportamiento entre humanos eran causa de las distintas experiencias que cada
uno vivía.

Ahora, Iván Petrovich Pavlov un autor muy conocido por sus experimentos
con perros, que dieron lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento
clásico el cual se refiere a un tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el que
un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente neutro, con una
respuesta automática o refleja. El condicionamiento clásico también es conocido
como aprendizaje estímulo-respuesta (E-R) ya que para que se produzca el
aprendizaje por asociación, inicialmente se presenta el estímulo incondicionado (EI),
que es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del
organismo. En el caso del experimento de Pavlov, era la comida y la respuesta que
este estímulo provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta
incondicionada (RI). La respuesta incondicionada era la cantidad de saliva que el
perro de Pávlov segregaba. Pávlov fue pionero en sus descubrimientos del
condicionamiento clásico; sin embargo fue gracias a Watson que las ideas iniciales
de Pávlov se popularizaron en Europa y América, y dieron pie al desarrollo posterior
del condicionamiento operante o instrumental. Ambas teorías conforman la teoría
conductista, que es considerada una de las corrientes más destacadas de la
psicología, pero fue Watson quien introdujo el condicionamiento clásico en Estados
Unidos donde tuvo gran importancia en el sistema educativo americano y en la
psicología mundial, y para cerrar esta primera generación tenemos a Burrhus
Frederic Skinner quien al contrario de lo que pensaban otros conductistas, el creía
que la conducta operante, y no respondiente, un comportamiento más corriente,
universal y versátil, lo cual significa que a la hora de modular la conducta importan
más las consecuencias que los estímulos que la preceden. Skinner experimentó con
la conducta de animales partiendo de los principios del condicionamiento operante.
Para ello utilizó entornos en los que se intentaba tener un control total de todas las
variables para poder observar limpiamente qué era lo que afectaba al
comportamiento del animal, uno de ese tipo de entornos era la llamada "caja de
Skinner", una especie de jaula para ratas que contaba con una palanca y un
dispensador de comida y así cada vez que la rata, por casualidad o
deliberadamente, activaba la palanca, caía a su lado un trozo de comida, lo cual era
una manera de animar al roedor a volver a repetir ese acto. Además, la frecuencia
con la que la rata movía la palanca quedaba registrada automáticamente, lo cual
facilitaba hacer un análisis estadístico de los datos obtenidos. Skinner dejó un
legado que sirvió para consolidar la Psicología como una disciplina científica, y
también reveló información sobre ciertos procesos de aprendizaje basados en la
asociación.

Continuando con la segunda generación del conductismo, se conoce al


psiquiatra sudafricano Joseph Wolpe quien pasó de mantener una línea de
investigación basada en las teorías psicoanalistas a sumergirse en los paradigmas
cognitivos-comportamentales, uno de sus mayores aportes fue el de la
desensibilización sistemática (DS) que consiste en exponer al paciente al estímulo
de fobia para disminuir y desaparecer la respuesta ansiosa, en esta técnica se le
muestran al paciente una serie de imágenes o situaciones que puedan generarle
ansiedad por estar relacionado con su fobia, mientras que se le proporcionan
ejercicios de relajación, teniendo también aportes muy relevantes en el conductismo
están los aportes de Albert Bandura quien aporta a la psicología fue la teoría del
aprendizaje social, “El aprendizaje es bidireccional: nosotros aprendemos del
entorno y el entorno aprende y se modifica gracias a nuestras acciones”. (Bandura),
Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de
condicionamiento y refuerzo positivo o negativo, también recalca el aprendizaje
vicario dónde menciona que las personas somos capaces de extraer enseñanzas a
partir de la observación, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje
Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros
procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes, hablando de las
modificaciones y aprendizajes atadas a nuestras acciones entrá otro importante
psicólogo Frederick Kanfer quien afirma que “el auto-control se refiere a conducta y
se dará cuando la persona reciba consecuencias aversivas y consecuencias
positivas por un mismo comportamiento”, famoso por el modelo de autorregulación
de Kanfer, en dónde menciona la probabilidad de modificar la conducta: la
auto-observación, la auto-evaluación y el auto-reforzamiento, estos procesos que
hasta el día de hoy son considerados muy importantes en terapia.

Continuando con la tercera generación del conductismo se encuentra Donald


Meichenbaum psicólogo canadiense-estadounidense, es considerado como uno de
los gestores de la revolución cognitiva que ayudó a la modificación del conductismo,
reconocido por sus contribuciones al tratamiento estrés postraumático,
auto-instrucciones, el entrenamiento de autoinstrucciones de Meichenbaum se trata
de una técnica enfocada a potenciar y mejorar la atención, reducir la impulsividad y
la hiperactividad, controlar la ira y mejorar en la capacidad de organización, el tipo
de terapia que Meichenbaum trataba es la del comportamiento cognoscitiva y
terapia conductual cognitiva, otro psicoterapeuta cognitivo conocido fue Albert Ellis,
uno de los terapeutas más influyentes de la psicología creando una de las terapias
más utilizadas que también inspiró a otros psicólogos, la terapia racional emotiva
(TREC) revolucionando el campo de la psicoterapia, construyendo fundamentos e
intervenciones nuevas, Ellis sostiene que “la persona debe tomar conciencia de que
es ella misma quien se crea sus propias perturbaciones y quien tiene la capacidad
de corregir su pensamiento y conducta para enfrentar sus problemas” (Ellis, 2005).
En ese sentido, la idea de fondo de la terapia de Ellis es que “nuestras emociones
dependen principalmente de nuestro sistema de creencias” (Ellis, 2006).
Continuando con los importantes aportadores de la tercera generación se
encuentra Aaron Beck nos dice que “La terapia cognitiva está basada sobre una
teoría de la personalidad que destaca el papel del procesamiento de la información
para activar las respuestas cognitivas, afectivas, motivacionales y conductuales de
una persona a los ambientes físicos y sociales”. La idea principal de la Terapia
Cognitiva es que las personas sufren por la interpretación que realizan de los
sucesos y no por éstos en sí mismos. Por tanto, Aaron Beck, interesado por el
tratamiento de la depresión, desarrolló un modelo para el tratamiento de esta
patología que posteriormente extendió a otros trastornos. El modelo de Beck, y
también el de Ellis, son una parte importante de las estrategias que se emplean
dentro de la terapia cognitivo-conductual pues, a través de la reestructuración
cognitiva, un individuo es capaz de modificar el modo de interpretación y valoración
subjetiva de los hechos y de las situaciones que vive, y de esta manera se estimula
a éste para que altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí
mismo y al mundo de forma más realista y adaptativa. Este tipo de terapias
cognitivas (o cognitivo-conductuales) reciben el nombre de “terapias relacionales o
de reestructuración cognitiva”, pero también existen otro tipo de terapias cognitivas
como son: las terapias de entrenamiento de habilidades para afrontar y manejar
situaciones o las terapias de resolución de problemas.

Michael J. Mahoney, para Mahoney era clara la importancia de los procesos


cognoscitivos y su posibilidad de intervenirlos en forma directa, haciendo, en
diversos artículos, análisis pormenorizados sobre la legitimidad de las inferencias
sobre procesos mediacionales, entre ellos: Mahoney (1970), Mahoney, Thoresen y
Danaher (1972) y Mahoney, Kazdin y Lesswing (1974).

A sus planteamientos también se debe en buena parte la posibilidad de una


psicología cognoscitiva o comportamental-cognoscitiva; aún se discute seriamente
si se debe hablar de psicología cognoscitiva, comportamental-cognoscitiva o
cognitivo-comportamental, o si el elemento cognoscitivo es irrelevante, por ser parte
del comportamiento. En lo personal, considero que se refieren a dos cosas
diferentes: el término cognoscitivo, por su origen, se refiere a la forma como el
individuo conoce y es más experiencial, mientras que el segundo se refiere al
proceso básico de procesamiento de información, al pensamiento como mecanismo
organizador. A pesar de ello, considero que no es claro el abordaje de los aspectos
emocional y afectivo y parecen pasar a un segundo orden, mientras que
paradójicamente, lo afectivo es la base del proceso terapéutico.

La crítica que hizo Mahoney de los modelos no mediacionales no fue sólida.


Bandura (1987), al respecto, fue mucho más contundente y demostrativo; de todos
modos, la conexión entre estos dos autores y sus acuerdos está demostrada en los
artículos que comparten (Bandura & Mahoney, 1974; Bandura, Mahoney & 1976,
Mahoney & Bandura, 1972), haciendo relevante la importancia que le dan al
autorrefuerzo como mecanismo cognitivo mediacional regulador de la conducta y
aspecto fundamental que crea y mantiene los cambios cognitivos; en ese sentido, el
concepto de reforzamiento es claro. En lo personal, creo que dicho concepto
debería ser el de auto contingencia, ya que no sólo puede haber autorreforzamiento
sino también autocastigo (Rodas, 1995). La sustentación que hace de los niveles de
sus modelos mediacionales I, II y III, analizando otros modelos y ajustándose a sus
criterios, es brillante, alejándose aparentemente de una metodología ortodoxa
experimental pero haciendo más aportes hacia la comprensión del comportamiento
individual.

Lo anterior también se refleja en la compilación que hace con Freeman en 1985


en "Cognition and Psychotherapy" (Mahoney & Freeman, 1985), en donde
manifiesta claramente su inquietud como terapeuta. En ella aprecia su posición
metodológica y epistémica: "Aunque mis comentarios se han acercado a veces a la
arrogancia implícita en una hipótesis formal, por lo general se han movido en el
plano del ensayo y del razonamiento" (Mahoney, 1988, p. 62).

Conclusión

La corriente conductista y los psicólogos unidos a ella, revolucionaron los


conceptos de el aprendizaje y la conducta humana pero no solo eso, los métodos
para valorar esos conceptos a través de experimentos de laboratorio, que les
confieren objetividad y validez pues transforma el aprendizaje en un hecho medible:
el condicionamiento y con esto elaboran sus teorías: el condicionamiento clásico,
operante y el aprendizaje vivario. El conductismo es parte fundamental del
desarrollo de la Psicología como una ciencia aparte de la filosofía y algunos de sus
descubrimientos aún permanecen vigentes, para explicar algunas conductas
humanas como la adquisición de hábitos.
A pesar de que los modelos educativos inspirados en el conductismo contrastan con
los modelos actuales basados en el constructivismo, esta corriente será siempre
parte importante de la historia de la psicología educativa, en una era en que la
cibernética avanza a pasos agigantados no debemos olvidar la inventiva y el talento
de los conductistas para realizar sus experimentos con recursos muy limitados
obtuvieron resultados muy importantes. Esta corriente domina por muchas décadas,
los modelos educativos en múltiples países y aún tiene cierta vigencia para explicar
algunas formas de aprendizaje, hábitos y conductas humanas. Entenderlo es básico
para comprender las corrientes posteriores que modificaron la educación en la
segunda mitad del siglo XX.

Conclusión Paola Montserrat López García:

Conocer la teoría conductista y su contexto histórico, así como los psicólogos


representantes de esta corriente es de mucha importancia si queremos conocer el
cómo y porqué del aprendizaje y de la conducta humana, esta corriente tiene la
importancia de darle a la Psicología conceptos científicos básicos, al trasladar el
estudio de la conducta a los laboratorios y hacer el comportamiento sujeto a la
observación y la medición; El conductismo enfatiza el papel de los factores
ambientales en la influencia del comportamiento, hasta la casi exclusión de factores
heredados, esto equivale esencialmente a un enfoque centrado en el aprendizaje.
Aprendemos un nuevo comportamiento a través del condicionamiento clásico u
operante. Por lo tanto, cuando nacemos, nuestra mente es un vacío en blanco. Me
gustó adentrarme a este tema, todos los temas que fuimos viendo eran muy
interesantes, todos tienen algo en particular que hace querer investigar más sobre
ello.

Conclusión de Maria Fernanda Garza Bustos:

Después de lo revisado tanto en el transcurso de la materia como en las


investigaciones me di cuenta el gran impacto que tiene el conductismo no solo en la
psicología, sino también en el aprendizaje y en las explicaciones acerca de las
conductas humanas así como también dentro de la psicoterapia brindó y sigue
brindando grandes herramientas para la modificación de conducta y tratamiento
para diferentes trastornos. Me parece muy interesante los conceptos que brinda
esta corriente como el estímulo, el castigo y todos los aspectos vistos. El
conductismo tuvo un largo camino lleno de experimentos y diversos autores que
fueron agregando y modificando hasta que llegamos a lo que es hoy el conductismo,
una de las corrientes más influyentes y comunes en los psicólogos así como
también brinda un gran soporte a la educación.

Conclusión Paola Montserrat Gzz Lara:

La psicología conductual vino a cambiar radicalmente el enfoque de la psicología, se


salió de lo cotidiano para darle la vuelta a darle importancia a todo lo que rodea al
ser, al medio ambiente, gente con la que convive, etc., ya que habla sobre cómo se
van adquiriendo los comportamientos y de ahí empiezan a sobresalir los
importantes autores mencionados como Ellis, Beck, Bandura, Wolpe, etc., que
empiezan a crear modelos y técnicas para la modificación de la conducta, es un
tema y un área muy interesante y esta muy padre ver como van existiendo distintas
generaciones de la corriente porque siempre hay algo nuevo que descubrir del ser,
siempre se puede mejorar más, etc., considero que hasta el día de hoy los
psicólogos tienen mucho que agradecerle al conductismo, me gustó mucho el tema,
muy interesante todo sobre la creación, los autores, los modelos, las terapias, etc.,
este enfoque aún tiene mucho que aportar a la psicología y creo que el ser humano
está en constante cambio y estos cambios van de la mano con el mejoramiento e
implementamiento de herramientas en la psicología.

Referencias:
Joseph Wolpe: Biografía de Este Psiquiatra Sudafricano. Psicología y Mente. (2021,
August 17). Retrieved September 19, 2021, from
https://psicologiaymente.com/biografias/joseph-wolpe.

La Teoría del Aprendizaje social de Albert Bandura. Psicología y Mente. (2021,


August 30). Retrieved September 19, 2021, from
https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social.

Modelo de Autorregulación de Kanfer: Qué es y para qué sirve. Psicología y Mente.


(2021, September 5). Retrieved September 19, 2021, from
https://psicologiaymente.com/clinica/modelo-autorregulacion-kanfer.
Biografía de donald meichenbaum - Aprenda sobre La Terapia. Biografía de Donald
Meichenbaum - Aprenda Sobre La Terapia. (n.d.).
https://estilltravel.com/donald-meichenbaum

Arosemena, M., & psicología, M. A. L. en. (2019, April 7). Albert Ellis: Vida y Obra de
un terapeuta excéntrico y confrontativo. Psyciencia. Recuperado de
https://www.psyciencia.com/albert-ellis-vida-y-obra-de-un-terapeuta-excentrico-y-con
frontativo/.

RODAS VALENCIA2, R. O. D. R. I. G. O. (n.d.). MICHAEL J. MAHONEY


(1942-2006). Revista Latinoamericana de Psicología.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-053420060003000
13.

EditorPs. (2020, August 14). El legado DE Ivan petrovich pavlov 170 años después
de Su nacimiento. El legado de Ivan Petrovich Pavlov 170 años después de su
nacimiento |.
https://www.psicologiacientifica.com/el-legado-de-ivan-petrovich-pavlov/.

García-Allen, J. (2021, 3 septiembre). ​La Terapia Cognitiva de Aaron

Beck.Psicología y mente

https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitiva-aaron-beck

Valencia, R. R. (2019). Michael J. Mahoney (1942–2006). PEPSIC.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300

022

Redalyc.org. (2021). Recuperado de


https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf.

​ onductismo: historia, conceptos y autores principales. Psicologiaymente.com.


C
(2021). Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo.

Psicothema - LA EVOLUCIÓN DEL CONDUCTISMO. Psicothema.com. (2021).


Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=657.

También podría gustarte