27 - Conductismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Introducción a la Psicología

Clase 27: Conductismo


Docente: Gastón Rivera Cruz
Conductismo
El conductismo es una teoría psicológica que se desarrolló
principalmente en la primera mitad del siglo XX y tuvo una
influencia significativa en la forma en que entendemos el
aprendizaje humano. Esta teoría se adaptó posteriormente para su
aplicación en el ámbito educativo y laboral, entre otras.
El conductismo se enfoca en el estudio de la conducta humana que
es observable y se basa en estímulos externos y respuestas a esos
estímulos. Según John Broadus Watson, el conductismo es el estudio
experimental objetivo y natural de la conducta. Para B.F. Skinner, el
conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta.
Existen diferentes corrientes y enfoques dentro del conductismo,
algunos de los cuales incluyen el conductismo de Watson, Tolman, Hull
y Skinner.
El conductismo tiene sus raíces en las teorías asociativas, que son de
naturaleza empirista. Aristóteles, uno de los primeros exponentes del
empirismo, sostenía que el conocimiento se basaba en la experiencia
sensorial y en asociaciones entre imágenes provenientes de los sentidos
y la experiencia. Estas ideas se desarrollaron posteriormente en Gran
Bretaña y se conocen como teoría conductista.
La teoría conductista se centra en la conducta observable y busca un
estudio empírico completo de la misma, con el objetivo de controlar y
predecir esa conducta. Se enfoca en el aprendizaje a través del
condicionamiento, utilizando el modelo de estímulo-respuesta. Los
conductistas estudian el aprendizaje al analizar las conductas abiertas, es
decir, aquellas que pueden ser observadas y medidas. Ven las conductas
como determinadas por eventos externos al aprendiz, como estímulos
que generan respuestas, o por el refuerzo que mantiene esas relaciones
estímulo-respuesta.
Precursores del conductismo
a) La psicología comparada
Georges Romanes fue un precursor importante en el campo de la psicología
comparada y su trabajo sentó las bases para la aplicación de los resultados del
estudio del comportamiento animal a los seres humanos. Romanes se inspiró
en la teoría de la evolución de Darwin y buscó demostrar que el
comportamiento inteligente no era exclusivo de los seres humanos.
En su obra "Inteligencia animal" (1882) y "La evolución mental de los
animales" (1884), Romanes realizó estudios y observaciones detalladas sobre
el comportamiento de diferentes especies animales. Su objetivo era encontrar
similitudes y diferencias entre el comportamiento animal y humano, con la
intención de establecer una continuidad biológica entre ellos.
b) La reflexología rusa
La reflexología rusa, también conocida como psicología objetiva, fue otra
corriente que influyó en el desarrollo del conductismo. Aunque los
reflexólogos se consideraban principalmente fisiólogos y actuaban como
tal, su enfoque mecanicista y su investigación detallada sobre el acto
reflejo tuvieron un impacto significativo en la visión conductista.
Los reflexólogos rusos buscaban la objetividad en el estudio de los
procesos psicológicos y se centraban en el análisis de los reflejos
condicionados. Consideraban que los seres humanos eran sistemas de
estímulos y respuestas, y su objetivo era comprender y describir cómo
estos estímulos generaban respuestas automáticas y predecibles.
Iván Pavlov es uno de los nombres más destacados en la reflexología rusa
y su trabajo fue fundamental para el desarrollo del conductismo. Pavlov
llevó a cabo una extensa investigación sobre los reflejos condicionados en
perros, donde demostró cómo los estímulos neutrales podían asociarse con
estímulos incondicionados para provocar respuestas condicionadas. Sus
experimentos y teorías sentaron las bases del condicionamiento clásico,
uno de los principios fundamentales del conductismo.
Aunque los reflexólogos inicialmente enfrentaron problemas con la
censura zarista en Rusia, posteriormente encontraron apoyo en el régimen
bolchevique. El gobierno bolchevique vio en la reflexología una
perspectiva científica que respaldaba su visión materialista del mundo. Esta
aceptación y apoyo gubernamental contribuyeron a la difusión y
consolidación de la reflexología y, en última instancia, a su influencia en el
desarrollo del conductismo.
Los nombres fundamentales en relación con la reflexología rusa y su
influencia en el conductismo son Iván Sechenov, Iván Pavlov y
Vladimir Bekhterev. Si bien Pavlov es el más conocido y su trabajo fue
utilizado por John B. Watson en el desarrollo del conductismo en
Estados Unidos, las posiciones de Bekhterev tuvieron una influencia
más directa en el conductismo práctico en Rusia.
Iván Sechenov fue un fisiólogo ruso considerado el
padre de la reflexología rusa. En su obra "Reflejos del
cerebro" (1863), propuso una visión mecanicista del
comportamiento humano, argumentando que todas las
respuestas y conductas son el resultado de estímulos
externos que actúan sobre el organismo. Sechenov
sostenía que los procesos psicológicos, como el
pensamiento y las emociones, eran simplemente reflejos
condicionados que podían ser explicados mediante
principios fisiológicos. Su enfoque sentó las bases para
la reflexología y su posterior influencia en el
conductismo.
Vladimir Bekhterev, por otro lado, tuvo una influencia
más directa en el conductismo ruso. Bekhterev fue un
neurólogo y psicólogo ruso que adoptó una postura
reflexológica en sus investigaciones. Él también realizó
estudios sobre los reflejos condicionados y desarrolló
teorías sobre la psicología objetiva y la relación entre el
sistema nervioso y la conducta. Bekhterev enfatizó la
importancia de estudiar la conducta en términos de
reflejos y conexiones neuronales, y su enfoque tuvo un
impacto significativo en el conductismo ruso.
Iván Pavlov (1849-1936) es ampliamente reconocido por sus
experimentos con perros y su descubrimiento del condicionamiento
clásico. Pavlov demostró cómo los estímulos neutrales podían asociarse
con estímulos incondicionados para provocar respuestas condicionadas.
Su investigación en la formación de reflejos condicionados sentó las
bases para comprender cómo los estímulos ambientales pueden influir
en el comportamiento y cómo se pueden adquirir y modificar las
respuestas. Los experimentos de Pavlov tuvieron un impacto
significativo en el desarrollo del conductismo y fueron utilizados por
John B. Watson para establecer las bases del enfoque conductista en
Estados Unidos.
c) La teoría conexionista de Thorndike
Edward Thorndike (1874-1949) es considerado un precursor del conductismo
debido a su enfoque en el estudio de la conducta animal y sus contribuciones a
la teoría del aprendizaje. Aunque no se le considera un conductista estricto, su
trabajo sentó las bases para el desarrollo posterior del conductismo.
Thorndike fue discípulo de James McKeen Cattell y William James, y su
enfoque psicológico se alineaba con el materialismo y el funcionalismo, muy
similar al enfoque de Ivan Pavlov. Comenzó a realizar investigaciones en
laboratorios utilizando animales como sujetos de experimentación, siendo uno
de los primeros en llevar a cabo investigaciones científicas y sistemáticas con
animales.
Uno de los experimentos más conocidos de Thorndike fue el uso de "cajas
problema" con gatos. Estas cajas estaban diseñadas con mecanismos que
requerían que los gatos encontraran una forma de abrir la puerta para obtener
una recompensa, como comida. Thorndike observó que los gatos no
aprendían por imitación o manipulación, sino a través del ensayo y error.
Intentaban diferentes acciones hasta que encontraban la respuesta correcta y,
una vez que la descubrían, tendían a repetirla con mayor frecuencia.
Basándose en estos experimentos, Thorndike desarrolló la teoría del
conexionismo. Sostenía que cuando los animales encontraban la solución a
un problema, se establecían conexiones neuronales en su mente que
asociaban el estímulo (la situación del problema) con la respuesta
adecuada. Estas conexiones se fortalecían a través del aprendizaje y el
condicionamiento. Esta perspectiva del aprendizaje basada en conexiones
neuronales fue fundamental en el desarrollo del conductismo.
Aunque Thorndike no rechazó por completo el estudio de la conciencia, sus
investigaciones y teorías se centraron en la conducta observable y medible.
Su trabajo influyó directamente en el desarrollo del condicionamiento
operante, teoría que posteriormente fue desarrollada por B.F. Skinner.
Thorndike realizó estudios sistemáticos y rigurosos en el campo del
aprendizaje animal. Utilizando animales como sujetos de
experimentación, pudo medir los tiempos de aprendizaje y desarrollar
las primeras "curvas de aprendizaje", que mostraban cómo la
adquisición de una habilidad o el cambio en la conducta se producía a lo
largo del tiempo.
Desde un enfoque más teórico, Thorndike formuló las leyes del
aprendizaje que describen los procesos involucrados en el
condicionamiento y la formación de conexiones entre estímulos y
respuestas:
• Ley del ejercicio: Esta ley postula que cuanto más frecuente e
intensamente se asocie una respuesta con una situación particular, más
fuerte será la conexión entre ellas. En otras palabras, la repetición y la
práctica son fundamentales para fortalecer las conexiones neuronales y
mejorar el aprendizaje. A través de la repetición, las conexiones se
fortalecen y la conducta se vuelve más automática y eficiente.
• Ley del efecto: Esta ley establece que las conductas que conducen a
resultados placenteros o satisfactorios tienen más probabilidades de
ser aprendidas y repetidas en el futuro, mientras que las conductas que
no producen resultados agradables tienden a debilitar sus conexiones
y, por lo tanto, son menos propensas a ocurrir nuevamente. En otras
palabras, las consecuencias positivas refuerzan las conexiones entre
estímulos y respuestas, fortaleciendo así la probabilidad de que la
conducta se repita.
• Ley de la disposición: Thorndike planteó que los animales necesitan
poseer ciertas capacidades o disposiciones innatas para poder llevar a
cabo un aprendizaje exitoso. Esto implica que el aprendizaje no ocurre
de manera indiscriminada, sino que está influenciado por las
capacidades y características individuales del organismo. Algunos
animales pueden tener una disposición natural para ciertos tipos de
aprendizaje, lo que facilita su adquisición y ejecución.
Watson y las características del conductismo
El conductismo, también conocido como behaviorismo, es una escuela
psicológica que se centra en el estudio de la conducta observable y mensurable.
Fue fundado por J.B. Watson en 1913, quien propuso que la psicología debería
enfocarse exclusivamente en la conducta observable, dejando de lado los
contenidos de la conciencia y los procesos mentales internos que no pueden ser
observados directamente ni medidos.
Su artículo de 1913, “Psychology as the behaviorist views it” fue una crítica a la
psicología mentalista y una propuesta de una perspectiva diferente, centrada en
el estudio objetivo de la conducta, sin tener en cuenta la conciencia ni utilizar la
introspección como método para encontrar datos válidos en psicología.
Para Watson la psicología no necesitaba de la introspección ni de la
consciencia, ni del alma ni de la mente, del mismo modo como la física o la
química no la necesitan. Podríamos decir que la psicología que él propuso era
una “psicología en tercera persona” mientras que la psicología de Wundt
había sido una psicología en primera persona (el participante haciendo
introspección sobre el contenido de su conciencia) y la psicología de Freud
había sido una psicología en segunda persona (el terapeuta analizando las
asociaciones del paciente por medio de la transferencia). Esa psicología de
Watson en tercera persona era una ciencia natural, de laboratorio, sin
presupuestos filosóficos especulativos.
Las críticas contra la psicología introspeccionista que formuló Watson afirmaban
que para convertirse en una ciencia natural era preciso que la psicología
abandonara el estudio de la conciencia y el método introspectivo. La conducta de
los seres humanos y de los animales no humanos se podía estudiar sin referirse a la
conciencia. En su propuesta de reconceptualizar la psicología y darle un nuevo
impulso, Watson (1913) afirmó que la psicología como la ve un conductista es:
“… una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su
objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección
no forma parte esencial de sus métodos… El conductista… no reconoce una
línea divisoria entre el hombre y el animal. El comportamiento del hombre,
con todo su refinamiento y complejidad, forma solo una parte del esquema
total de investigación del conductista” (p. 158).
Una de las características centrales del Manifiesto Conductista fue su énfasis en el
ambiente. Aunque Watson se refirió en muchas ocasiones a factores biológicos, ante
todo neurofisiológicos en sus trabajos con animales, con niños, y con adultos, su
énfasis se centró en el papel del ambiente. Nunca desconoció el rol de la biología en
la conducta. En lo que respecta al ambiente, le dio importancia primordial. Su
conocida frase sobre este tema dice lo siguiente:
“Dadme una docena de niños sanos y bien formados y mi mundo específico para
criarlos, y yo me comprometo a tomar cualquiera de ellos al azar y entrenarlo para
que llegue a ser cualquier tipo de especialista que quiera escoger: médico, abogado,
artista, mercader y si, incluso mendigo y ladrón, sin tener para nada en cuenta sus
talentos, capacidades, tendencias, habilidades, vocación o raza de sus antepasados”
(Watson, 1930, p. 104).
Este ambientalismo extremo implicaba una filosofía optimista en
relación con el comportamiento humano y la sociedad. Los seres
humanos se pueden modificar – en sentido adaptativo o no adaptativo –
y no están a merced de contingencias biológicas, genéticas en términos
contemporáneos. Somos perfeccionables y modificables, no hay un
determinismo genético y “biología no es destino” (como se ha dicho en
épocas recientes). Podemos hacer un ser humano cada vez mejor y una
sociedad cada vez mejor, si decidimos hacerlo.
El asociacionismo fue otro principio central en el conductismo de Watson.
Según esta perspectiva, los comportamientos complejos se construyen a partir
de respuestas simples y elementales. Basándose en las teorías fisiológicas de
Pavlov y Thorndike, Watson explicaba cómo se desarrollaban los
comportamientos más complejos a partir de respuestas simples.
Desde una visión mecanicista, Watson consideraba que el organismo
funcionaba como una máquina. Sostenía que las respuestas conductuales eran
el resultado de la reorganización de respuestas reflejas simples, determinadas
por la fijación neurológica. En este enfoque, la libertad no tenía un papel
relevante, ya que la conducta estaba determinada por la situación.
En términos de evolucionismo, Watson defendía una continuidad básica
entre los seres humanos y los animales. Consideraba que los resultados
de los estudios con animales podían ser extrapolados, con las debidas
adaptaciones, al comportamiento humano. Además, apoyaba la idea de
que el comportamiento humano era adaptativo, es decir, se desarrollaba
a través del uso y desuso de facultades y tendencias, en consonancia con
el constructivismo asociacionista y la teoría de la evolución.
En relación al problema mente-cuerpo, Watson rechazó la existencia de
una mente separada del cuerpo y se centró exclusivamente en el estudio
de la conducta observable. Esto le llevó a postular que el
comportamiento humano podía ser controlado y dirigido mediante el
uso de estímulos y respuestas condicionadas, en línea con sus ideas de
aplicación práctica en la sociedad.
Iván Pavlov y el condicionamiento clásico

Reconocido fisiólogo ruso es conocido por sus


experimentos sobre los reflejos condicionados, los
cuales lo llevaron a importantes descubrimientos en
el campo del aprendizaje y la psicología.
Inicialmente, Pavlov se dedicó a la investigación en
fisiología y recibió el Premio Nobel en 1904 por su
trabajo sobre la digestión y los jugos gástricos.
Durante sus estudios sobre la digestión, Pavlov notó un fenómeno
interesante que lo hizo mundialmente famoso: el reflejo condicionado.
Mientras preparaba carne pulverizada para sus perros experimentales,
notó que comenzaban a salivar no solo en respuesta a la comida, sino
también a otros estímulos asociados con la presencia de comida, como
la presencia del experimentador, el sonido de sus pisadas o una luz
específica. Este fenómeno, que Pavlov denominó "secreción psíquica",
demostraba que los animales podían asociar estímulos neutros con
respuestas fisiológicas, mediante la formación de conexiones mentales o
asociaciones.
Intrigado por este descubrimiento, Pavlov decidió estudiar más a fondo
estos reflejos condicionados durante aproximadamente 30 años. Durante
este tiempo, estableció los fundamentos del condicionamiento clásico,
que implica asociar un estímulo condicionado (EC) con un estímulo
incondicionado (EI). El estímulo incondicionado es aquel que produce
una respuesta automática y natural, como la salivación ante la comida,
mientras que el estímulo condicionado es inicialmente neutro y no
provoca una respuesta específica.
El proceso de condicionamiento consiste en lograr que el organismo
asocie el estímulo condicionado con el incondicionado, de manera que
la presentación del estímulo condicionado provoque una respuesta
similar a la del estímulo incondicionado. Pavlov creía que la
contigüidad (proximidad temporal) y la frecuencia de presentación eran
los mecanismos básicos de asociación en el condicionamiento.
Fuente: https://psicolebon.wordpress.com/2013/05/27/a-que-debe-su-eficacia-los-estimulos-condicionados-e-incondicionados/
• Además, Pavlov estableció algunas leyes importantes relacionadas con
el condicionamiento:
1. Extinción: Si el estímulo condicionado se presenta repetidamente
sin ser seguido por el estímulo incondicionado, el condicionamiento
se debilita gradualmente y finalmente desaparece. Sin embargo,
incluso después de un período de extinción, si el estímulo
condicionado se presenta nuevamente, puede ocurrir una
recuperación espontánea del condicionamiento.
2. Generalización: El condicionamiento puede generalizarse, lo que
significa que un estímulo similar al estímulo condicionado original
puede producir una respuesta condicionada similar. Por ejemplo, si
una luz específica se asoció con la salivación, una luz similar podría
provocar una respuesta similar de salivación.
3. Discriminación: Mediante el entrenamiento, se puede lograr que el
organismo distinga entre estímulos similares y responda solo a un
estímulo específico. Esto implica que el organismo aprenda a
discriminar entre estímulos condicionados diferentes y a responder
solo a uno de ellos.
Skinner y el condicionamiento operante
El conductismo radical de Skinner se basa en el enfoque del
conductismo operante, que se diferencia de otras corrientes conductistas
y se centra en el análisis de las consecuencias de los actos y su
influencia en el comportamiento. Skinner rechazó las variables
intervinientes propuestas por los neoconductistas y criticó la teoría
hipotético-deductiva de Hull.
Skinner adoptó un enfoque positivista radical similar al de Watson,
negando la existencia de procesos mentales y centrándose únicamente
en la conducta observable. Su perspectiva se basaba en el análisis de las
consecuencias de los actos y su relación con el comportamiento.
Skinner afirmaba que la conciencia no desempeñaba ningún papel en la
psicología, ya que la ciencia no podía acceder a ella.
A diferencia de Watson, quien se enfocaba en las respuestas de los
organismos a los estímulos, Skinner se interesaba principalmente por las
consecuencias de los actos y los resultados de la conducta. Consideraba
irrelevante el estudio de los procesos internos y la fisiología, ya que no
influían en la conducta. Skinner adoptó un enfoque periferalista radical
y se centró en el análisis de las consecuencias de los actos, lo que
denominó conducta operante.
La conducta operante es la base de la teoría del aprendizaje de Skinner,
que se basa en el condicionamiento operante. Utilizando una caja
experimental llamada "caja de Skinner" o "cámara operante", Skinner
buscaba controlar la conducta de los animales mediante el refuerzo. A
través del condicionamiento operante, reforzaba ciertos
comportamientos para aumentar su frecuencia y lograr el aprendizaje o
la formación de hábitos.
Skinner rechazó la teoría del placer y el dolor como explicación de la
efectividad del refuerzo, despojando así la ley del efecto de Thorndike
de elementos mentalistas. Su enfoque evolucionista darwiniano se
basaba en la selección de comportamientos mediante la recompensa y la
adaptación. Skinner descubrió que los efectos del refuerzo y del castigo
no son simétricos, ya que el refuerzo puede estabilizar una conducta,
mientras que el castigo tiende a reprimirla sin eliminarla por completo.
La teoría del condicionamiento operante de Skinner ha tenido una gran
influencia en la psicología y ha sido la base de la terapia de conducta.
También se aplicó en el entrenamiento de animales y en la educación,
donde Skinner desarrolló una técnica de enseñanza llamada "aprendizaje
programado". Su visión conductista radical se refleja en su novela
"Walden Dos", donde describe un mundo regido por las reglas de su
conductivismo operante radical, en el cual las contingencias de refuerzo
determinan la conducta.
El condicionamiento operante de Skinner se basa en varios componentes
clave que interactúan para influir en el comportamiento de un organismo.
Estos componentes incluyen:
1. Estímulo (E): Es cualquier evento o situación que afecta al organismo y
puede provocar una respuesta. Puede ser algo que se percibe a través de
los sentidos, como un sonido, una imagen o una sensación física.
2. Respuesta (R): Es la acción o comportamiento que realiza el organismo
en respuesta a un estímulo. Puede ser una respuesta observable y
medible, como presionar un botón, o una respuesta interna, como sentir
miedo o alegría.
3. Reforzamiento: Es un evento o consecuencia que sigue a una respuesta
y aumenta la probabilidad de que esa respuesta se repita en el futuro.
Puede ser un estímulo agradable, como elogios, recompensas tangibles o
experiencias placenteras.
4. Castigo: son respuestas del entorno las cuales disminuyen la probabilidad que se
repita un comportamiento. El castigo debilita el comportamiento.
5. Discriminación (SD): Es el proceso de aprender a responder de manera selectiva a
ciertos estímulos y no a otros. El organismo aprende a distinguir entre diferentes
estímulos y responde solo cuando se presenta un estímulo específico que está
asociado con consecuencias particulares.
6. Generalización (SG): Es el proceso por el cual un organismo responde de manera
similar a estímulos similares a aquellos a los que ha sido condicionado previamente.
El organismo generaliza la respuesta aprendida a estímulos relacionados, aunque no
sean idénticos.
7. Extinción (E): Es el proceso en el cual una respuesta condicionada deja de ocurrir
debido a la falta de refuerzo. Cuando una respuesta previamente reforzada deja de ser
seguida por un refuerzo, la respuesta tiende a disminuir y eventualmente desaparecer.
Estos componentes interactúan en el condicionamiento operante de
Skinner para moldear y controlar el comportamiento de los organismos.
El refuerzo y el castigo son los mecanismos principales a través de los
cuales se modifica el comportamiento, aumentando o disminuyendo la
probabilidad de que una respuesta ocurra en función de las
consecuencias que le siguen. La discriminación y la generalización
influyen en cómo el organismo responde a diferentes estímulos y en qué
contexto se produce la respuesta. Y la extinción puede llevar al
debilitamiento y eventual desaparición de una respuesta condicionada si
se retira el refuerzo.
Ejemplo de condicionamiento operante

Supongamos que estás entrenando a tu perro para que se siente cuando le das
la orden "sentado". Aquí están los componentes involucrados:
• Estímulo (E): La orden verbal "sentado" es el estímulo que le das a tu perro.
• Respuesta (R): La respuesta deseada es que el perro se siente cuando escucha
la orden.
• Refuerzo positivo (R+): El refuerzo positivo podría ser darle una golosina o
alabar al perro cuando se sienta correctamente después de escuchar la orden.
Esto aumentará la probabilidad de que el perro repita la acción de sentarse en
el futuro.
• Refuerzo negativo (R-): El Refuerzo negativo podría ser ignorar al perro o decir
"no" firmemente si no se sienta después de escuchar la orden. Esto disminuirá la
probabilidad de que el perro repita el comportamiento no deseado.
• Discriminación (SD): El perro aprende a asociar la orden "sentado" con la acción
de sentarse y solo responde a esa orden en particular, ignorando otras palabras o
comandos similares.
• Generalización (SG): El perro puede generalizar la respuesta de sentarse a
diferentes situaciones o personas, como sentarse cuando escucha órdenes
similares de otros miembros de la familia.
• Extinción (E): Si dejas de reforzar la respuesta de sentarse después de dar la
orden, es posible que el perro gradualmente deje de responder y se siente con
menos frecuencia.
Fuente: https://www.psicologia-online.com/diferencias-entre-el-condicionamiento-clasico-y-operante-5465.html
Otras aportaciones el conductismo
Edward Tolman:
1. Conducta intencional: Tolman introdujo la noción de "conducta intencional"
en el conductismo. Sostenía que los organismos actúan con un propósito y que
su comportamiento está dirigido hacia metas específicas. Esto implicaba que
la conducta no solo era una respuesta a estímulos ambientales, sino que
también involucraba procesos cognitivos internos.
2. Mapas cognitivos: Tolman postuló la existencia de "mapas cognitivos"
en la mente de los organismos, que les permitían adquirir conocimiento
sobre el entorno y utilizarlo para orientarse y tomar decisiones. Estos
mapas cognitivos representaban la estructura mental de los organismos
y su capacidad para formar expectativas y planificar acciones.
3. Aprendizaje latente: Tolman realizó estudios en los que demostró que
los organismos pueden adquirir conocimiento y aprender sin
necesariamente mostrar un comportamiento observable inmediato. Este
fenómeno se conoce como "aprendizaje latente" y sugiere que el
aprendizaje no siempre se refleja en respuestas manifiestas, sino que
puede manifestarse en un momento posterior cuando hay un incentivo
o motivación adecuada.
Clark Hull:
1. Teoría del impulso: Hull desarrolló una teoría sistemática del
comportamiento basada en la noción de "impulso". Según su teoría, los
organismos experimentan impulsos internos que los motivan a buscar la
satisfacción a través de comportamientos específicos. Estos impulsos
están relacionados con necesidades fisiológicas como el hambre o la sed.
2. Variables intervinientes: Hull introdujo el concepto de "variables
intervinientes", que eran factores internos que influyen en la relación entre
estímulos y respuestas. Estas variables, como la excitación y la inhibición,
ayudaban a explicar la variabilidad en el comportamiento y permitían una
comprensión más completa de los procesos cognitivos y fisiológicos
involucrados.
3. Teoría hipotético-deductiva: Hull propuso un enfoque hipotético-
deductivo en la psicología, donde las teorías debían formularse de manera
precisa y permitir la predicción y prueba de hipótesis. Abogó por un
enfoque riguroso y experimental en la investigación psicológica, utilizando
métodos controlados y objetivos para estudiar el comportamiento humano.
Referencias
• Ardila, R., (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el
manifiesto conductista de 1913. Revista Latinoamericana de
Psicología, 45(2), 315-319.
• Burgos, J. M., & Velasco, J. M. B. (2014). Historia de la Psicología (Vol.
21).
Reflexiones Finales

También podría gustarte