Actividad Toxicologia 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ACTIVIDAD # 5

ANALISIS DE CASO
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE AGENTES TÓXICOS

Elaborado por:
Ana Maria Diaz Bello

ID:
568898

Asignatura
Toxicología

NRC
7616

Docente:
Yeni Patricia Bastidas Ramírez

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Sede / Centro Tutorial
Rectoría Antioquia Y Chocó
Urabá (Antioquia)
Apartadó
17/10/2021
CONTENIDO

Introducción............................................................................................................................3
Justificación............................................................................................................................4
Objetivos.................................................................................................................................5
Desarrollo de la actividad................................................................................................6 - 20
Conclusión............................................................................................................................21
Referencias............................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN

Los plaguicidas son productos químicos que se utilizan en la agricultura para proteger

los cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras plagas. Además de usarse en la

agricultura, se emplean para controlar vectores de enfermedades tropicales, como los

mosquitos, y así proteger la salud pública. Sin embargo, los plaguicidas también son

potencialmente tóxicos para los seres humanos. Pueden tener efectos perjudiciales para

la salud, por ejemplo, provocar cáncer o acarrear consecuencias para los sistemas

reproductivo, inmunitario o nervioso.

Es importante, antes de autorizar su uso; que se estudien a fin de determinar todos sus

posibles efectos para la salud, y los resultados deben ser analizados por profesionales que

evalúen el riesgo que los productos puedan tener para las personas. Los productos

químicos peligrosos, como los plaguicidas, se pueden clasificar, según estudios

científicos de sus efectos potenciales para la salud, en cancerígenos (pueden provocar

cáncer), neurotóxicos (pueden dañar el cerebro) o teratógenos (pueden dañar al feto).

Este proceso de clasificación, denominado “identificación de los peligros” es el primer

paso en la “evaluación de los riesgos”. Un ejemplo de identificación de los peligros es la

clasificación de las sustancias conforme a su carcinogenicidad para los seres humanos

realizada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), el

organismo de la OMS especializado en el cáncer OMS16 \l 2058.


JUSTIFICACIÓN

Esta actividad nos permite identificar, los peligros, valoración e identificación de los riesgos

para la salud; de las personas que manipulan plaguicidas. Nos ayuda a aplicar las guías en

base a la metodología propuesta en la GTC 45 (Guía Técnica Colombiana). De esta forma se

realiza una identificación y clasificación de los procesos, actividades y tareas que

comprenden la manipulación de plaguicidas, permitiendo preparar una lista de los procesos

de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen, con su respectiva clasificación,

que incluye predios, instalaciones, personas y procedimientos.


OBJETIVOS

General

Reducir e identificar las situaciones de riesgo relacionadas con el uso de plaguicidas, para así

aplicar medidas de control y prevención.

Específicos

 Crear acciones estrategias de prevención y control

 Identificar situaciones de riesgo relacionadas con el uso de plaguicidas

 Identificar a través de la matriz GT45 los riesgos, niveles y medidas de control


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Población: Vereda la victoria, población y personas que aplican los plaguicidas.

Problemática de zancudos: Los zancudos son portadores de enfermedades graves tales

como el paludismo (la malaria), el dengue y la fiebre amarilla. Estas enfermedades se

propagan rápidamente de una persona a otra.

Como se puede tratar el problema de los zancudos:

 No dejar agua reposada en materas después de rociar las plantas o llantas.

 Mantener totalmente tapados los recipientes en los que almacenes agua.

 Si se almacena agua en albercas, canecas u otros recipientes grandes, lavar y cepillar

las paredes de las mismas cada 8 días, de ser posible mantenerlas tapadas.

 Mantén el patio libre de objetos que puedan almacenar agua, disposición adecuada de

llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua

limpia, tapas, y otros.

 Recoger los residuos sólidos en predios y lotes vacíos.

 Eliminar todos los criaderos de mosquitos dentro y fuera de la casa.

 Participar en jornadas comunitarias de recolección de desechos.

 Realizar o programar fumigación en casas y alrededores.

Estrategias para reducir la problemática:

Una estrategia de control para la reducción de zancudos o mosquitos, y así; eliminar al

mosquito y su hábitat las cuales son:


 Eliminar los hábitats del mosquito.

 Utilizar barreras estructurales.

 Controlar al mosquito en la etapa larval.

 Controlar al mosquito adulto.

 En los lugares donde los zancudos se producen sólo durante cierta época del año,

estos pueden ser rápidamente eliminados con insecticidas.

Efecto no deseado:

El insecticida más usado para destruir los zancudos es la piretrina, no se acumula en el medio

ambiente; es tóxica cuando la gente se expone a ella, por lo que debe manipularse con

cuidado.

 La piretrina irrita la piel y los ojos, causa sarpullidos y dificultad para respirar.

 Se debe evitar el contacto directo con este insecticida.

 Los niños y las mujeres embarazadas o que estén amamantando deben en particular

mantenerse alejadas de éste.

 La piretrina es muy tóxica si penetra las fuentes de agua.

 Nunca use productos con piretrina cerca de las fuentes de agua o de los estanques.

Concepto de plaguicida:

Son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a

las plantaciones agrícolas.


Clases y efectos de los plaguicidas:

Se agrupan en tres clases: los que tienen efectos a corto plazo, a mediano y largo plazo. Esta

clasificación es muy útil en el manejo y en el seguimiento epidemiológico las intoxicaciones

con estos compuestos, pero tiene las mismas deficiencias que las clasificaciones antes citadas.

 Daños a la salud humana: En el mundo se producen millones de intoxicaciones

agudas y centenares de miles de muertes anualmente por causa de exposición aguda a

los pesticidas, dos terceras partes de ellas en países en desarrollo.

 Daños a la naturaleza: La ciencia ha demostrado sobradamente los fuertes impactos

que este uso masivo y creciente de productos químicos está teniendo en la

biodiversidad en todo el planeta.

 Daños a la agricultura: Junto a los daños a la salud y al medio ambiente (entre los

que preocupan particularmente algunos como el envenenamiento de masas de agua

superficiales o subterráneas) cabe sumar los daños causados a la propia sostenibilidad

de la agricultura.

Impacto de los plaguicidas en el ser humano (daños y beneficios):

 Los daños De los productos químicos peligrosos, como los plaguicidas, se pueden

clasificar, según estudios científicos de sus efectos potenciales para la salud, en

cancerígenos (pueden provocar cáncer), neurotóxicos (pueden dañar el cerebro) o

teratógenos (pueden dañar al feto).

 Beneficios de los plaguicidas Están enfocados al control de enfermedades como la

malaria, el tifo y la fiebre amarilla, entre otras; el aumento de las tierras recuperadas
para la agricultura y la ganadería, la creación de nuevos empleos, la demanda

creciente de alimentos, las materias primas para la industria.

Química de plaguicidas:

Las sustancias químicas que se usan como plaguicidas, cubren una amplia gama de

compuestos. La manera más práctica de agruparlos y la clasificación más universalmente

aceptada es teniendo en cuenta el efecto que producen sobre las plagas:

 Insectidas: Plaguicidas que controlan y destruyen artrópodos. En este grupo están

incluidos los acaricidas, mosquicidas, larvicidas y nematicidas.

 Fungicidas: Plaguicidas que matan hongos.

 Herbicidas: Plaguicidas que destruyen las hierbas de manera general o selectiva.

 Rodenticidas: Plaguicidas que matan ratas y otros roedores.

 Plaguicidas inorgánicos: Fabricados con base en minerales tales como arsénico,

cobre, boro, plomo, etc. Más de 18 elementos de la tabla periódica integran este

grupo.

 Plaguicidas vegetales: Son plaguicidas, en particular insecticidas extraídos de

diversas partes de vegetales, ejemplo: piretrinas, rotenona, nicotina.

 Plaguicidas organosintéticos: Son sintetizados por el hombre en el laboratorio y

contienen carbono, hidrógeno y uno o más elementos como cloro, fósforo, nitrógeno,

azufre, etc.

 Insecticidas organoclorados: Su estructura química, peso molecular alto y su baja

volatilidad hace que sean diferentes a los solventes organoclorados (tetracloruro de

carbono, diclorometano y dicloroetano, dicloro- tricloro y tetracloro etileno, etc.).


 Insecticidas organofosforados: Químicamente son ésteres del ácido fosfórico y sus

homólogos (fosfónico, tifosfórico, ditiofosfórico).

 Carbamatos: Son de mediana a baja toxicidad. Con excepción del aldicarb (temik) y

carbofurán (furadán) que son de toxicidad alta.

 Piretroides: Tienen en común las siguientes propiedades: baja toxicidad aguda, poco

persistentes, no acumulables, sensibilizantes. En el hombre las lesiones causadas por

los piretroides resultan más frecuentemente de las propiedades alergénicas de la

sustancia, que de su toxicidad directa (dermatitis, asma, rinitis).

 Nuevos insecticidas: Estamos asistiendo en la actualidad a la comercialización de

productos nuevos como insecticidas, tales como las fenil úreas o úreas sustituidas y

las nereistoxinas.

 Fungicidas: Sales de cobre, compuestos organomercuriales, ditiocarbamatos,

clorofenoles, nitrofenoles.

 Sales de cobre: Las sales de cobre más utilizadas son el oxicloruro de cobre y el

sulfato de cobre.

 Compuestos mercuriales: Este tipo de compuestos, especialmente los

metilmercuriales, fueron utilizados como “curasemillas” (en 1974 fueron prohibidos

en nuestro país), por atacar el sistema nervioso central en el cual producen lesiones

irreversibles, tales como pérdida de la memoria, parálisis, ceguera, locura, etc. Pueden

igualmente producir malformaciones congénitas.

 Maneb: Es un sólido cristalino amarillento, lábil al calor, poco soluble en agua y en

solventes orgánicos.

 Clorofenoles y nitrofenoles: Se utilizan como insecticidas, molusquicidas,

acaricidas, fungicidas y herbicidas.


 Fenoxiacéticos: Estos herbicidas fenoxiacéticos se denominan hormonales porque su

acción es semejante a las auxinas u hormonas de crecimiento de los vegetales.

Aplicación segura de plaguicidas: Los plaguicidas presentan riesgos de diversa índole en

sus fases de producción, formulación, transporte, almacenamiento, etc.

Elección del plaguicida: Consiste en utilizar el producto que ofrezca el menor riesgo en una

determinada aplicación.

Formulación: Por formulación se entiende la forma (sólida, líquida o gaseosa) en que el

fabricante expende un producto para el uso del agricultor.

 Polvos solubles o mojables vs. líquidos

 Concentrados emulsionables vs. emulsiones invertidas.

 Microencapsulados.

 Granulados.

 Cebos tóxicos.

 Además se pueden agregar a las formulaciones algunas sustancias como olores o

sabores repulsivos para evitar la ingestión accidental.

Envases que facilitan el manejo del producto

 Dosificadores.

 Envases.

 Bolsas.

Normas de precaución antes, durante y después de la

aplicación.
 Adquirir los plaguicidas en un almacén autorizado y de confianza.

 Almacenar los plaguicidas en un lugar seguro, fresco y bien ventilado, bajo llave y

fuera del alcance de los niños, separados de combustibles.

 Definir claramente la necesidad de la aplicación, con base en las observaciones de

campo.

 Leer cuidadosamente la etiqueta del producto.

 Tener en cuenta los plazos recomendados entre la última aplicación y la cosecha, para

evitar residuos en los productos tratados.

 Revisar cuidadosamente los equipos de aplicación y corregir fugas en las tapas,

mangueras, conexiones, etc., las cuales pueden dar lugar a contaminación del

operario.

 No tratar de extraer los plaguicidas de su envase usando el sistema de sifón,

succionando con la boca.

 Preparar las mezclas de plaguicida con agua al aire libre y utilizando el equipo de

protección que recomienda la etiqueta.

 Si se van a mezclar varios productos y no se conoce su compatibilidad, hacer antes

una prueba de compatibilidad en las mismas proporciones en que va a hacerse la

mezcla.

 Usar en lo posible agua limpia o colarla, para eliminar partículas que puedan obstruir

filtros o boquillas del equipo de aplicación.

 Medir o pesar cuidadosamente las cantidades de plaguicida por emplear y calibrar el

equipo de aplicación.

 Los elementos usados para medir plaguicidas no deben emplearse para otros usos.
 Al terminar de medir las dosis de plaguicida lavar cuidadosamente los elementos de

medición.

 Los envases que vayan quedando vacíos deben descontaminarse, mediante un triple

enjuague, en la siguiente forma: llenarlos con agua una tercera o cuarta parte; taparlos

y agitarlos vigorosamente; echar el enjuague a la fumigadora o al tanque donde se

está preparando la mezcla.

 Llenar con cuidado el equipo de aplicación para evitar derrames.

 Retirar personas y animales domésticos del campo que se va a aplicar.

 Capacitar a los aplicadores si no tienen experiencia. La capacitación debe incluir

información sobre síntomas y vías de intoxicación y primeros auxilios.

 Nunca envasar plaguicidas en recipientes de bebidas o alimentos ni entregar

plaguicidas en envases sin identificación.

 Lavarse inmediatamente en caso de contaminación accidental y cambiarse la ropa

contaminada.

Medidas preventivas para evitar riesgos de accidente

 Disponer de la formación específica para el usos y manejo de plaguicidas, conocer los

riesgos que implica la aplicación, la forma de hacer la tarea, equipos de protección y

primeros auxilios para casos de urgencia. La formación y la información son

responsabilidad del empresario.

 Aplicar los plaguicidas utilizando siempre los equipos de protección personal (EPP)

indicados para cada uno de ellos (unos productos son más peligrosos para que proteja

el cuerpo del contacto con los plaguicidas.


 En ningún caso se deben aplicar los plaguicidas usando sandalias, pantalones cortos o

camisas de manga corta, ni tampoco se usarán pañuelos que cubran la nariz y la boca

como una supuesta medida preventiva para evitar la inhalación del plaguicida. Esta

práctica supone una fuente adicional de entrada por vía oral debido a que no evita la

inhalación del producto y favorece el contacto bucal durante la aplicación

 No se debe fumar, ni beber, ni comer mientras se están realizando fumigaciones.

 Al terminar el tratamiento, hay que lavarse con abundante agua y jabón y cambiarse

de ropa, a ser posible, en el mismo lugar de trabajo. Nunca hay que hacerlo en la

propia vivienda puesto que esto implicaría trasladar el riesgo de contaminación a la

familia del trabajador.

 Lavar la ropa y las protecciones personales después de cada aplicación y guardarlo

todo en un lugar bien ventilado, lejos de las habitaciones. La ropa de trabajo se ha de

lavar separada de la otra ropa de la casa.

 Intercalar un espaldar o pieza de tela impermeable entre la espalda y el depósito de

fumigar, cuando el plaguicida se aplique con un pulverizador de accionamiento

manual.

 Verificar los equipos de aplicación de los plaguicidas (mochilas y tanques

pulverizadores) antes de empezar a usarlos. Asegurarse de que funcionan sin escapes

ni derrames y que están calibrados para las dosis de aplicación necesarias.

 No se deben soplar ni aspirar jamás con la boca las boquillas de los aparatos de

aplicación cuando se obstruyan, puesto que existe un gran riesgo de intoxicación por

contacto con la boca. Para desatascarlas hay que utilizar un alambre o hilo de cobre.
 Pulverizar de espaldas al viento para impedir que la nube generada alcance al

aplicador y evitar entrar en contacto con los campos recién tratados porque son una

fuente de exposición al plaguicida. Igualmente, se debe guardar una distancia

prudencial entre los trabajadores para evitar la mutua contaminación.

 Señalizar mediante carteles de “aviso de peligro” las zonas tratadas.

 Hay que impedir que el ganado entre en estos campos.

 Los trabajadores deben someterse a vigilancia médica. Revisiones médicas periódicas

 Los envases de plaguicidas que queden vacíos deben devolverse al suministrador, si

es posible; la ley le obliga a hacerse cargo de la gestión de los residuos derivados de

sus productos

 Tener en cuenta, como norma general, que un envase vacío de un plaguicida es un

residuo peligroso por lo que está prohibido abandonarlo o eliminarlo de forma

incontrolada (quemarlo, enterrarlo, etc.).

Legislación colombiana:

El interés por estas sustancias y sus potenciales efectos sobre la salud y el ambiente, han

llevado a los diversos gobiernos y organizaciones mundiales a trazar directrices, a normatizar

y vigilar el proceso de síntesis, producción, almacenamiento, transporte, empleo y manejo

final de los desechos y residuos, con el ánimo de evitar consecuencias deletéreas y posibilitar

la investigación y el desarrollo tecnológico.

Decreto 677 del 26 de abril de 1995: contiene disposiciones que regulan los registros,

licencias, control de calidad y vigilancia sanitaria de los medicamentos, cosméticos,

preparaciones farmacéuticas con base en recursos naturales, productos de aseo, limpieza e

higiene; y define los siguientes términos.


 Biodisponibilidad cantidad de fármaco terapéuticamente activo que alcanza la

circulación general y la velocidad a la cual lo hace, después de la administración de la

forma farmacéutica.

 Estabilidad aptitud de un principio activo o de un medicamento, de mantener en el

tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones establecidas, en

relación con su identidad, concentración o potencia, calidad, pureza y apariencia

física.

 Estudio de estabilidad a corto plazo es el procedimiento técnico-experimental

desarrollado en un período no inferior a tres meses, con el fin de establecer el tiempo

de vida útil probable del producto.

 Estudio de estabilidad de largo plazo o estudio de envejecimiento natural es el

procedimiento técnico-experimental diseñado con el fin de establecer el tiempo de

vida útil definitivo de un producto.

 Excipiente aplicable a los medicamentos y las preparaciones farmacéuticas basados

en recursos naturales.

Medicamentos de control especial: el ministerio de salud en la resolución 6980 de mayo 28

de 1991 establece las normas para el control de la importación, exportación, fabricación,

distribución y venta de medicamentos, materias primas y precursores de control especial.

Restricciones y prohibiciones de plaguicidas de uso agrícola en Colombia: Está

contemplando mediante decretos y resoluciones.


Plaguicidas y ecosistema:

Abordar un tema tan extenso y complejo exige un ejercicio de reflexión sincera a la luz de las

experiencias vividas en varios años de vida profesional y en ámbitos de campo y de

laboratorios.

 La economía de la naturaleza: que no es otra cosa que las múltiples relaciones de

todos los organismos vivientes en un solo y mismo lugar, su

 Adaptación al mundo que lo circunda, su transformación por la lucha para vivir, sobre

todo los fenómenos de parasitismo, depredación, migración, emigración.

 Enfoque de las relaciones ecológicas en el ecosistema: es necesaria mucha reflexión

para tener un punto de vista ecológico y evolutivo orientado a la acción del hombre en

el ecosistema, incluyendo el dominio agrícola en el cual el objetivo es su intervención

cuantitativa sobre plantas y animales en su pretendida gestión del ecosistema.

 La utilización de agroquímicos en los suelos: según Dumont, la que se llamó en

Europa la primera revolución agrícola, esa del siglo XVIII y XIX que reemplazó la

cosecha de los forrajes espontáneos, de pacas de pastizales permanentes, de predios

en descanso o barbecho, por pastos cultivados, con aumento de ganadería, lo que

conllevó a la desaparición de desechos de excrementos del ganado, que enriquecían

los suelos cultivables con materia orgánica, lo que permitía una construcción

permanente de suelos agrícolas. Y la energía animal crecía en ella también

permitiendo multiplicar los trabajos y así aumentar el rendimiento.

 Los plaguicidas en el suelo: al llegar al suelo un pesticida puede ser absorbido por

las raíces de las plantas, sufrir una degradación química, bioquímica o biológica,

desplazarse por escorrentía con el agua, contaminar fuentes de agua, sufrir


degradación química, infiltrarse hacia aguas subterráneas, o acumularse en el suelo en

forma persistente, sin cambiar. Todo esto depende de muchos factores: Naturaleza del

plaguicida, Naturaleza del suelo, Climatología, Tipo de labor agrícola.

 Los plaguicidas en las plantas: los plaguicidas que se acumulan en el suelo o se

encuentran en fase líquida quedan disponibles para ser absorbidos por las plantas.

 Los plaguicidas en el agua: el arrastre de los insecticidas hacia las aguas depende de

factores como: El tiempo entre la aplicación y la primera lluvia o riego que produzca

arrastre, La intensidad de la lluvia, Distancia entre las áreas tratadas y las aguas

superficiales o subterráneas, Cantidad de plaguicidas y método de aplicación,

Solubilidad en el agua, Pendiente del terreno, Cobertura vegetal, Textura y contenido

de humedad del suelo.

 Los plaguicidas en el ecosistema: en sí los plaguicidas se acumulan

ascendentemente en la cadena trófica, provocando en la movilidad de los elementos

cúspides efectos nocivos; en especial en la capacidad reproductiva.

 Los plaguicidas y el hombre: el hombre, ser especializado de estas cadenas tróficas,

miembro importante de la naturaleza, es quien más puede verse afectado por los

plaguicidas.

Efectos a largo plazo de los plaguicidas sobre la salud: La mayoría de los

envenenamientos por plaguicidas se deben a la exposición durante varias semanas, meses o

años, no por una sola exposición.

En los adultos podrían pasar 5, 10, 20, 30 años o más antes de enfermarse debido a la

exposición continua.

Con los niños generalmente toma menos tiempo.


Las enfermedades causadas por plaguicidas pueden comenzar aun antes del nacimiento del

bebé si la madre embarazada entra en contacto con plaguicidas.

El contacto por largo tiempo puede causar daños a largo plazo, tales como cáncer, y daños al

sistema reproductivo, al hígado, al cerebro y a otras partes del cuerpo. A veces los

vendedores o promotores de plaguicidas mienten sobre los efectos porque no quieren

responsabilizarse por los problemas de salud de los demás.

Algunas señas de las enfermedades crónicas son: pérdida de peso, debilidad constante, tos

constante o con sangre, heridas que no sanan, entumecimiento de las manos o los pies,

pérdida del equilibrio, pérdida de la vista, latidos del corazón muy lentos o rápidos, cambios

súbitos de humor, confusión, pérdida de memoria y dificultad para concentrarse.

 Daño a los pulmones: es posible que las personas expuestas a los plaguicidas sufran

una tos constante que no desaparece o sientan una fuerte presión en el pecho.

 Cáncer: la gente que se expone a los plaguicidas tendrá más probabilidades de

enfermarse de cáncer.

 Daño al hígado: el hígado ayuda a limpiar la sangre y eliminar los venenos. Los

plaguicidas son venenos fuertes, y el hígado a veces no logra eliminarlos.

 Hepatitis tóxica: es una enfermedad del hígado que afecta a las personas que están

expuestas a los plaguicidas.

 Daño al sistema nervioso: los plaguicidas dañan el cerebro y el sistema nervioso.

Daño al sistema inmunológico: algunos plaguicidas debilitan el sistema inmunológico

que protege el cuerpo contra enfermedades.


 Esterilidad: muchos hombres trabajadores agrícolas en todo el mundo no pueden

procrear después de haber trabajado con ciertos plaguicidas porque ya no producen

esperma.

 Defectos de nacimiento: cuando una mujer embarazada se expone a los plaguicidas,

puede causar daño al bebé que espera.

 Daño a las glándulas productoras de hormonas: Las hormonas controlan muchas

actividades del cuerpo, como el crecimiento y la reproducción.


CONCLUSIÓN

Esta actividad nos permitió conocer todo sobre la GTC 45, identificación de peligros y

valoración de riesgos que para la actividad encontramos nivel de probabilidad alto con un

nivel de riesgo al que se esta expuesto.


BIBLIOGRAFÍA

1. Madriz, J. B. (10 de 2017). croplifela.org. Obtenido de croplifela.org:

https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/equipo-de-proteccion-personal-

epp- para-la-aplicacion-de-agroquimicos

2. OMS. (05 de 2016). who.int. Obtenido de who.int:

https://www.who.int/features/qa/87/es/

3. Cortés, J., Chávez, D., Rodríguez, T. Y Shaw, E. (2020). Fundamentos de

toxicología para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Primera edición.

4. Innovate Publishing, Uniminuto UVD, Colombia, 2020. ISBN: 978-958-56024-7-2

Roldán, E. (2016).

5. Introducción a la toxicología. Universidad Nacional Autónoma de México.

También podría gustarte