Traducir en Es
Traducir en Es
Traducir en Es
com
ARTÍCULO DE REVISIÓN
RESUMEN
El rumen es un ecosistema complejo donde los nutrientes consumidos por los rumiantes son digeridos mediante un proceso de fermentación realizado
por los microorganismos ruminales (bacterias, protozoos y hongos). Dichos microorganismos están en simbiosis, debido a su capacidad de adaptación e
interacción, y mientras el rumiante proporciona el ambiente necesario para su establecimiento estos proporcionan energía al animal, la que proviene de los
productos finales de la fermentación. Dentro del rumen, los microorganismos coexisten en un entorno reducido y un pH cercano a la neutralidad. Estos
microorganismos fermentan los sustratos presentes en la dieta del rumiante (azúcares, proteínas y lípidos). Sin embargo, el proceso de fermentación no es
100% eficaz, ya que durante la fermentación existen pérdidas de energía,4), el que representa un problema medioambiental, ya que es un gas de efecto
invernadero. Por consiguiente, para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción de rumiantes se han establecido estrategias nutricionales que tienen
como objetivo manipular la fermentación ruminal mediante el uso de ad en la dieta, como monensina, sebo, tampones, compuestos de nitrógeno, probió,
etc Estos aditivos permiten cambiar el proceso de fermentación y mejorar la eficiencia animal, además disminuyen la pérdida de energía. El objetivo de este
trabajo es revisar los procesos fermentativos que tienen lugar en el rumen y aplicar los fundamentos de estos en el desarrollo de nuevas estrategias
nutricionales que podrían ayudar a mejorar los procesos de digestión, de manera que se alcance una máxima producción.
RESUMEN
El rumen consiste en un ecosistema complejo donde los nutrientes consumidos por los rumiantes son digeridos por el proceso de fermentación, el cual es ejecutado
por diversos microorganismos como bacterias, protozoos y hongos. Se encuentra una relación simbiótica entre diferentes grupos de microorganismos debido a la
naturaleza diversa de estas especies microbianas y su adaptabilidad e interacciones también coexisten. El rumiante proporciona el entorno necesario para el
establecimiento de tales microorganismos, mientras que los microorganismos obtienen energía del animal huésped a partir de los productos finales de la fermentación
microbiana. Dentro del ecosistema ruminal, los microorganismos coexisten en un ambiente reducido y el pH permanece cercano a neutral. Los microorganismos del
rumen intervienen en la fermentación de sustratos contenidos en la dieta de los animales (carbohidratos, proteínas y lípidos). Sin embargo,4), que es un problema para el
medio ambiente ya que es un gas de efecto invernadero. Con el fin de mejorar la eficiencia de los sistemas de producción de rumiantes, se han utilizado estrategias
nutricionales que tienen como objetivo manipular la fermentación ruminal utilizando aditivos en la dieta como monensina, sebo, tampones, compuestos nitrogenados,
probióticos, entre otros. Estos aditivos permiten cambiar el proceso de fermentación ruminal de manera que produzcan una mejor eficiencia de crecimiento al tiempo que
disminuyen la pérdida de energía. El propósito de esta revisión es contribuir a una mejor comprensión de los procesos de fermentación que tienen lugar en el rumen,
brindando información que se puede aplicar en el desarrollo de nuevas estrategias nutricionales para la mejora del proceso de digestión para lograr la máxima
producción.
349
CASTILLO-GONZÁLEZ ET AL
evolucionó para utilizar alimentos fibrosos de manera eficiente fosfatos en el rumen. Además, las secreciones reticuloruminales
(Oltjen y Beckett 1996). La adaptación anatómica de su sistema también poseen capacidades amortiguadoras, por lo que este
digestivo les permite utilizar la celulosa como fuente de energía entorno no solo depende de la capacidad amortiguadora de la
sin requerir fuentes externas de complejo vitamínico B (Russell y saliva, que tiene un pH de 8,2 (Krause y Oetzel 2006). Generalmente,
Mantovani 2002) o aminoácidos esenciales porque los el pH intracelular bacteriano permanece cerca de 7.0, el cual
microorganismos ruminales son capaces de producir tales disminuye considerablemente cuando la célula se encuentra en un
productos (Coleet al mil novecientos ochenta y dos). Así, existe ambiente ácido. Asimismo, las enzimas microbianas son sensibles a
una relación simbiótica dentro del rumen que proporciona el cambios de pH, por ejemplo, inhibición del crecimiento bacteriano
ambiente necesario para el establecimiento de bajo pH ácido. Esto puede deberse al desequilibrio de los iones de
microorganismos y sustratos requeridos para su hidrógeno intracelulares (Russell y Wilson 1996). La presión osmótica
mantenimiento. A su vez, los microorganismos proporcionan en el rumen depende de la presencia de iones y moléculas, que
nutrientes al rumiante huésped para generar energía (Russell y generan una tensión de gas (Lodemann y Martens 2006). La
Rychlik 2001). El continuo aumento de la población humana ha osmolalidad del líquido ruminal es de aproximadamente 250
aumentado la necesidad de más y mejores productos animales. mOsm / kg. Los procesos de fermentación ruminal pueden depender
Por esta razón, en el campo de la producción animal, la mayoría de las condiciones ambientales y del tipo de dieta, por lo que estos
de los esfuerzos se han dirigido a incrementar la producción de factores pueden influir en la presión osmótica del rumen.
rumiantes utilizando herramientas biotecnológicas para Inmediatamente después de la ingesta de alimento, la presión
manipular el ecosistema ruminal. Por ejemplo, el uso de aditivos osmótica aumenta de 350 a 400 mOsm y luego disminuye
en la dieta como monensina, sebo, tampones, compuestos gradualmente durante un período de 8 a 10 horas. La presión
nitrogenados, probióticos, etc., permiten manipular el proceso osmótica aumenta con la presencia de AGV producidos por los
de fermentación ruminal para maximizar la eficiencia productiva procesos de fermentación y tiene una relación directa con el pH en
y disminuir la pérdida de energía, por ejemplo, metano que dietas ricas en carbohidratos (Lodemann y Martens 2006).
contamina el medio ambiente. El objetivo de esta revisión es
describir los procesos de fermentación en el rumen para que los
conocimientos actuales se puedan aplicar en el desarrollo de MICROORGANISMOS RUMINALES
estrategias nutricionales para mejorar la producción animal.
El ecosistema ruminal consiste en una amplia diversidad de
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL microorganismos que se encuentran en una relación simbiótica
RUMEN en un ambiente anaeróbico estricto (Ozutsumi et al 2005). La
microbiota está formada por bacterias ruminales, protozoos y
El sistema digestivo de los rumiantes está compuesto por hongos, en concentraciones de 1010, 106y 104 células / ml,
retículo, rumen, omaso y abomaso. El rumen es principalmente respectivamente. Las poblaciones bacterianas son más
donde se llevan a cabo los principales procesos de fermentación vulnerables a las propiedades fisicoquímicas del rumen
(Tharwatet al 2012). Las enzimas presentes en el rumen son (McAllisteret al 1990).
producidas por microorganismos. Estas enzimas se utilizan para
digerir y fermentar los alimentos ingeridos por los rumiantes, por lo BACTERIAS RUMINALES
que el rumen se considera una tina de fermentación (Aschenbachet
al 2011). Los principales factores que influyen en el crecimiento y la El rumen contiene una variedad de géneros bacterianos (tabla
actividad de las poblaciones microbianas ruminales son la 1), que constituyen la mayoría de los microorganismos que viven en
temperatura, el pH, la capacidad amortiguadora, la presión osmótica un ambiente anaeróbico (Pitta et al 2010). La competencia entre
y el potencial redox. Estos factores están determinados por las bacterias en el rumen está determinada por varios factores, entre
condiciones ambientales. La temperatura del rumen se mantiene en los que se encuentran la preferencia por ciertos sustratos, los
el rango de 39 a 39,5 ° C (Wahrmundet al 2012) y puede aumentar requerimientos energéticos para el mantenimiento y la resistencia a
hasta 41 ° C inmediatamente después de que el animal come porque ciertos productos del metabolismo que pueden ser tóxicos (Russellet
el proceso de fermentación genera calor (Brodet al mil novecientos al 1979).
ochenta y dos). El pH depende de la producción de saliva, la
generación y absorción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), el BACTERIAS DEGRADANTES DE CELULOSA
tipo y nivel de ingesta de alimento y el intercambio de bicarbonatos
y fosfatos a través del epitelio ruminal (Aschenbachet al 2011). Por lo La dieta de los rumiantes se basa en el consumo de piensos a
tanto, estos factores determinan tanto el pH como la capacidad base de plantas. Debido a que la celulosa es el componente principal
amortiguadora en el entorno del retículo ruminal. El pH cambia de la pared celular de estas plantas, los microorganismos ruminales
constantemente (Russell y Strobel 1989), pero por lo general celulolíticos juegan un papel importante en la alimentación animal
permanece en el rango de (Russellet al 2009). La celulosa se digiere en el rumen (Michalet-
5.5 a 7.0 (Krause y Oetzel 2006), dependiendo de la dieta y la Doreauet al 2002). La capacidad de degradar la celulosa depende
capacidad amortiguadora de la saliva, debido a que la producción de principalmente del tipo de forraje, la madurez del cultivo y los
saliva es un proceso constante que proporciona bicarbonatos y miembros de la bacteria celulolítica.
350
ADITIVOS, MICROORGANISMOS RUMINALES, SIMBIOSIS
Bacterias amilolíticas
Bacteriodos ruminicola Negativo Bacilo Formato, acetato, succinato (Cotta 1988)
Ruminobacter amylophilus Negativo Bacilo formiato, acetato, succinato
Selenomonas ruminantium Negativo Curva de bacilo acetato, propionato, lactato (Cotta 1992)
Succinomonas amylolítica Negativo Oval acetato, propionato, succinato
Streptococci bovis Positivo Cocci lactato (Cotta 1988, McAllisteret
al 1990)
Bacterias lipolíticas
Anaerovibrio lipolytica Negativo Bacilo Acetato, propionato, acetato (Fuentes et al 2009)
Bacterias degradantes de
pectinaLachnospira multiparus Positivo Curva de bacilo Acetato, formato, lactato, H2, (Duskova y Marounek
CO2 2001)
comunidades (Fondevila y Dehority 1996). Para asegurar el (Morales y Dehority 2009). El establecimiento de este grupo
mantenimiento y el crecimiento de las bacterias celulolíticas, se requieren bacteriano puede verse afectado por la presencia de ciertos tipos de
condiciones ruminales óptimas. Lo mejor es un pH neutro cercano a la lípidos en la dieta. Por ejemplo, los ácidos grasos de cadena media a
neutralidad entre 6 y 9, mientras que un pH inferior a 5,5 afecta la menudo son tóxicos para las bacterias celulolíticas, lo que reduce la
digestibilidad de la fibra (Weimer 1996). Una temperatura de 39 ° C afecta digestibilidad de la fibra. Parabacterias mylolytic (tabla 1), el almidón
la capacidad de adhesión de las bacterias para alimentar partículas es un componente importante de la dieta del ganado y las vacas de
(Michalet-Doreauet al 2001), mientras que la presencia de enzimas alta producción de leche que se alimentan con concentrados que
celulasa extracelulares (Weimer 1996) para romper los enlaces β- contienen proporciones importantes de cereales. Aunque estas
glicosídicos (1-4) del biopolímero proporciona azúcares para su uso por dietas para rumiantes han sido eficaces como fuente de energía
microorganismos (Wedekind et al 1988). Además, la presencia de calcio fermentable, también se asocian con trastornos metabólicos como la
ionizado (Ca+2) favorece el establecimiento de tales bacterias, excepto F. acidosis (Gressleyet al 2011), síndrome de la leche baja en grasa y
succinogenes abscesos hepáticos (Owens et al 1998).
351
CASTILLO-GONZÁLEZ ET AL
En rumiantes alimentados principalmente con forrajes, esta especie (Garnsworthy et al 2012). En rumiantes, el 80% del metano se genera
bacteriana se encuentra en una concentración de 104-107células / durante la fermentación de las fibras, principalmente celulosa, y el
gramos. Además, cuando aumenta la concentración de azúcar 20% del metano se genera por la descomposición del estiércol
fermentable, su concentración puede ser superior a 1011/ gramos en (Vergéet al 2007). Estos porcentajes pueden variar según la
contenido ruminal (Nagaraja y Titgemeyer 2007). Es más, composición de la dieta de los rumiantes (Rotzet al 2010). La
S. bovis fermenta glucosa para proporcionar acetato, formiato y metanogénesis es un proceso necesario porque es una forma de
etanol como producto final. Sin embargo, en dietas altas en mantener bajos niveles de H+ concentraciones en el medio ruminal
concentrado, esta especie cambia su metabolismo para mediante la reducción de CO2 (Bodas et al 2012). En el rumen se
proporcionar ácido láctico como producto final, lo que provoca producen procesos oxidativos, por ejemplo, la glucólisis, se generan
una caída del pH a 5,5 que es perjudicial para el rumiante sustratos reducidos en este proceso. Por ejemplo, cofactores como
(Russell y Hino 1985). Para evitar esta situación, es necesario NADH, que se re-oxida a NAD+ para completar la fermentación del
introducir gradualmente carbohidratos fermentables en la dieta azúcar, se producen. NAD+ se regenera por transferencia de
de los rumiantes. Este manejo dietético permiteS. bovispara no electrones a través de aceptores de electrones distintos de O2, como
producir ácido láctico rápidamente. Por lo tanto, el crecimiento CO2, sulfato, nitrato o fumarato. El transporte de electrones está
de otras bacterias que degradan el almidón, comoBacteroides relacionado con la generación de ATP como resultado de un
ruminicola, Ruminobacter amylophilus, Selenomonas gradiente de electrones generado a través de la membrana donde
ruminantium y Succinomonas amylolytica que producen otros están presentes estos cofactores (Mosset al2000). La producción de
AGV como formiato, acetato, propionato y succinato, también se H+ es un proceso termodinámicamente desfavorable controlado por
promueve para evitar un desequilibrio de la homeostasis en las el potencial de los portadores de electrones (Moss et al 2000).
vías bioquímicas en el entorno ruminal (Cotta 1992). Aunque H+ es uno de los principales productos finales de la
fermentación de bacterias, protozoos y hongos, no se acumula en el
rumen porque es rápidamente utilizado por algunos
BACTERIAS LACTATO-DEGRADANTES Y microorganismos que forman parte del ecosistema. En el rumen,
LACTATO-BACTERIA existe una interrelación entre las especies que producen y utilizan H+
que se llama "interespecies H+ transferir". La producción de metano
Tienen un papel muy importante en el rumen (tabla 1) en el medio ruminal es un claro ejemplo de este proceso, donde
principalmente en aquellos rumiantes que son alimentados con alto existe una asociación entre especies que producen y utilizan H+
contenido de granos en la dieta. Estas bacterias metabolizan el ácido (Caminante et al 2012). La metanogénesis es el principal sumidero
láctico y controlan su acumulación, lo que ayuda a mantener el pH de H+ eliminación (musgo et al 2000). El metano es generado por
en el rango adecuado (Mackie y Heath 1979). Este tipo de bacterias bacterias metanogénicas que utilizan dióxido de carbono e
aumenta cuando la dieta consta de aproximadamente un 70% de hidrógeno (van Zijderveldet al 2011). Cuando h+
concentrado (Brownet al 2006).
no es utilizado por los metanógenos, NADH puede reoxidarse por
BACTERIAS DEGRADANTES DE PECTINA una deshidrogenasa para producir etanol o lactato. Este proceso
ocurre rápidamente en animales alimentados con altas cantidades
Son importantes porque la pectina representa el 10-20% del de azúcares fermentables (Mosset al 2000) .Los metanógenos
total de carbohidratos en los forrajes utilizados en la nutrición pertenecen al dominio Arqueas (Morgavi et al 2010) y el phylum
de rumiantes (tabla 1). La pectina es fermentada tanto por Euryarchaeota. No solo CO2 es utilizado por los metanógenos para
bacterias como por protozoos (Dehority 1969) y las principales producir CH4, pero estos microorganismos también pueden
bacterias que realizan esta función sonButyrivibrio fibrisolvens, degradar sustratos que contienen metilo (CH3-) o acetilo (CH3OO-)
Prevotella ruminicola, Bacteroides ruminicola y Lachnospira grupos, como el metanol y el acetato, que actúan como aceptores de
multiparus. Estas bacterias ruminales producen y liberan electrones (Liu y Whitman 2008).
enzimas pectinolíticas al ambiente ruminal; Las pectina liasas
son las principales enzimas que hidrolizan la pectina en BACTERIAS PROTEOLÍTICAS
oligogalacturonoides (Duskova y Marounek 2001).
En el rumen, las proteínas forrajeras y los polisacáridos
ARQUEAS RUMINALES O METANÓGENOS estructurales se degradan en un 50-70% por acción de
microorganismos. La proteólisis ruminal se lleva a cabo
Dependen del crecimiento, mantenimiento y actividad de una mediante la producción enzimática de microorganismos
población diversa de microorganismos (tabla 1). Sin embargo, la ruminales mediante procesos de hidrólisis de proteínas,
actividad microbiana es la principal fuente de gases de efecto degradación de péptidos y desaminación de aminoácidos (Cotta
invernadero en la agricultura (Mosoniet al 2011), como el gas y Hespell 1986). Las principales especies bacterianas con
metano. El metano es un producto final de la fermentación ruminal y actividad proteolítica sonBacteroides amylophilus, Bacteroides
se considera una pérdida de la energía total consumida por los rutminicola, yButyrivibrio fibrisolvens (Cotta y Hespell 1986).
rumiantes, que representa del 6 al 10% de la energía total Esta actividad también ha sido reportada enStreptococcus bovis
(Mohammedet al 2004), que contribuye al efecto invernadero yPrevotella albensis (Ventas-Duval et al 2002).
352
ADITIVOS, MICROORGANISMOS RUMINALES, SIMBIOSIS
Protozoos celulolíticos
Enoploplastron triloricatum Reduciendo azúcares (Coleman et al 1976)
Eudiplodinium maggii
Diploplastron afín
Epidinium ecaudatum
Diplodinium monacanthum
Diplodinium pentacanthum
Protozoos proteolíticos
Entodinium caudatum Amonio, VFA (Iván et al 2000)
Medio de eudiplodinio Amonio, VFA (Forsberg et al 1984)
Hongos
353
CASTILLO-GONZÁLEZ ET AL
Diploplastron afín tiene actividad amilolítica; debido a su uso de activadores de fermentación de microorganismos, y 5) uso de
capacidad para producir enzimas amilolíticas, incluidas dos sustancias con actividad ruminal.
isoformas de α-amilasa y maltasa, produce maltosa, maltotriosa
y glucosa (Wereszka y Michalowski 2012).Protozoos GESTIÓN DE LA DIETA Y MODIFICACIÓN DEL
proteolíticos: En el ambiente ruminal, las proteínas solubles son PERFIL DE FERMENTACIÓN
degradadas principalmente por bacterias y protozoos (Hino y
Russell 1987). La actividad proteolítica de las bacterias Algunos cambios en la dieta pueden mejorar el perfil
ruminales es de 6 a 10 veces mayor que la de los protozoos de fermentación microbiana. Por ejemplo, la inclusión de
(Brocket al mil novecientos ochenta y dos). legumbres en la dieta de los rumiantes puede tener
resultados positivos en términos de actividad
HONGOS RUMINALES microbiana y productos finales de fermentación. Las
legumbres son una buena fuente de proteínas; rico en
Los hongos (tabla 2) representan una pequeña proporción, aminoácidos, vitaminas y minerales; y buenos sustratos
aproximadamente el 8%, de la biomasa en el ecosistema ruminal de microorganismos celulolíticos para el crecimiento y la
(Jenkins et al 2008), pero tienen un papel en la digestión de los función enzimática (Galindo y Marrero 2005). Por otro
alimentos consumidos por los rumiantes (Nam y Garnsworthy 2007). lado, existen forrajes de bajo valor nutricional que
Algunos hongos son microaerotolerantes y se adhieren a las contienen altas cantidades de lignincelulosa, bajas
partículas de alimento a través de un sistema de rizoides (Denmanet concentraciones de azúcares fermentables y proteínas
al 2008). Las poblaciones de hongos ruminales se ven favorecidas de baja calidad; estas características afectan la actividad
por el consumo de forrajes fibrosos principalmente muy lignificados. microbiana y por tanto el perfil de los productos de
Los hongos ruminales están presentes en el duodeno, el ciego y las fermentación. Por ejemplo, el uso de paja de arroz
heces y se eliminan cuando los rumiantes son alimentados con altas disminuye las poblaciones de bacterias celulolíticas,
concentraciones de azúcares de fermentación rápida; sin embargo, proteolíticas y amilolíticas y la población total de
los hongos proliferan rápidamente una vez que se aumenta la protozoos;
concentración de alimento (Grenetet al 1989).
TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS ANTES
HONGOS CELULOLÍTICOS DEL CONSUMO
Los hongos ruminales (tabla 2) pueden producir enzimas que La transformación de alimentos antes del consumo implica
hidrolizan la celulosa y los xilanos. Su actividad enzimática es todos los tratamientos físicos y químicos aplicados a los alimentos
variable, dependiendo de su origen filogenético y especialmente de antes de ser consumidos por el rumiante. Los tratamientos físicos
su estructura rizoide, pero se ha postulado que algunas especies, incluyen calefacción (Brandty Klopfenstein 1986) y variando los
comoNeocallimastix frontalis,Piromyces joyonii, y Orpinomyces tamaños de partícula (Schadt et al 2012). Por otro lado, los
communis, puede digerir polisacáridos estructurales de manera más tratamientos químicos son los métodos mejor utilizados, incluyendo
eficiente que las especies bacterianas celulolíticas en monocultivo el uso de enzimas como celulasas y xilanasas (Giraldoet al 2007). La
(Bernalier et al 1992). La actividad fúngica ayuda a la digestión dieta de los rumiantes se basa en el consumo de forrajes, en los
ruminal de la pared celular vegetal. La producción de zoosporas por sistemas de producción de rumiantes, cualquier cosa que mejore el
quimiotaxis permite una rápida adhesión a las partículas, luego los valor nutricional de los forrajes con alta concentración de fibra y baja
hongos fracturan las zonas de los tejidos lignificados por acción digestibilidad puede incrementar la productividad de los rumiantes
mecánica, y los tejidos vegetales no lignificados se degradan (Giraldoet al 2007). Los investigadores han demostrado que
rápidamente (Grenetet al 1989). Por lo tanto, los hongos ruminales complementar la dieta del ganado con enzimas fibrolíticas mejora
son particularmente importantes cuando el rumiante consume significativamente el uso de nutrientes y aumenta la eficiencia de los
muchos sustratos lignificados. Por ejemplo,N. frontalis tiene la rumiantes. Las principales enzimas utilizadas para este objetivo son
capacidad de solubilizar pequeñas fracciones de lignina de la pared las xilanasas (Goncalveset al 2012) y celulasa (Morgavi et al 2001),
celular de la planta, permitiendo que las bacterias accedan a la que se purifican a partir de cultivos de fermentación tanto de
celulosa (Borneman et al 1991). bacterias como de hongos (Beauchemin et al 2003). Varias de estas
enzimas fibrolíticas han sido evaluadas como aditivos en dietas de
MANIPULACIÓN DE FERMENTACIÓN RUMINAL rumiantes y fueron desarrolladas originalmente como aditivos en
ensilaje, heno y subproductos agrícolas (Tanget al 2008). Por
La biotecnología se ha utilizado para modificar la fermentación ejemplo, Tanget al (2008), demostró que la suplementación con
ruminal promoviendo o disminuyendo ciertos procesos de enzimas fibrolíticas aumentó in vitro digestibilidad de la materia seca
fermentación, lo que lleva a una mayor eficiencia en la productividad y in vitro digestibilidad de la materia orgánica del rastrojo de maíz,
animal. Este manejo biotecnológico se puede categorizar en los ensilado de rastrojo de maíz, paja de arroz y paja de trigo. Las
siguientes cinco grupos: 1) modificación de dieta y perfil de enzimas exógenas que mejoran la actividad fibrolítica favorecen el
fermentación, 2) transformación de alimentos antes del consumo, 3) acceso de microbios ruminales a la pared celular
manipulación de microorganismos ruminales, 4)
354
ADITIVOS, MICROORGANISMOS RUMINALES, SIMBIOSIS
matriz, favoreciendo así la digestión de las fibras (Nsereko et al Rumen total de AGV y amoníaco-N significativamente, cuando los
2000). La celulosa y la hemicelulosa son los principales polisacáridos protozoos ruminales están presentes. De ahí que exista una
que forman parte de la pared celular (Hindrichsenet al 2006). Estos respuesta positiva sobre la digestibilidad de la fibra y la
polisacáridos son insolubles; pero en presencia de enzimas, como concentración de AGV a la fautación, especialmente cuando los
amilasas, proteasas y pectinasas, se convierten en azúcares solubles carbohidratos estructurales representan el principal componente de
para que puedan ser utilizadas por microorganismos ruminales. la dieta, esto confirma las acciones de los protozoos sobre la
Además, estas enzimas pueden tener actividades secundarias actividad fribrolítica (Belancheet al 2011). Sin embargo, no está claro
(Beaucheminet al 2003). La mejora en la eficiencia de los rumiantes si este incremento en la digestibilidad de la fibra se atribuye
debido al uso de enzimas fibrolíticas se atribuye a una mejor específicamente a la actividad protozoaria o a la sinergia entre todos
digestión del forraje ruminal, que se traduce en un aumento de la los microorganismos ruminales (Chaudharyet al 1995).
digestibilidad de la materia seca y la ingesta voluntaria, aumentando
la energía digestible que utiliza el rumiante (Beaucheminet al 2003, USO DE ACTIVADORES DE FERMENTACIÓN DE
Krueger et al 2008). También se ha demostrado que la celulasa MICROORGANISMO
aumenta la degradación de proteínas de los forrajes.in vitro, porque
las proteínas están más disponibles para las enzimas proteolíticas Los probióticos son microorganismos que no son de origen
(Kohn y Allen 1992). Dado que la ingesta de enzimas fibrolíticas ruminal pero que pueden adaptarse a las condiciones ruminales y
mejora la digestibilidad del forraje, aumenta el total de nutrientes mejorar el proceso de fermentación ruminal. Los probióticos se
digestibles y consecuentemente cambia la concentración y definen como microorganismos vivos o componentes de células
proporción de AGV, por lo tanto, mejora la productividad de los microbianas que tienen efectos beneficiosos sobre el huésped, ya
rumiantes (Pinos-Rodríguezet al 2002, Pinos-Rodríguezet al 2008). que regulan la flora intestinal para mejorar la salud animal, estos
Los productos enzimáticos con esta actividad utilizados en la productos se denominan “microbianos de alimentación directa” en
nutrición de rumiantes suelen ser producidos por hongos como lugar de probióticos (Krehbielet al 2003). Los probióticos utilizados
Trichoderma longibrachiantum, Aspergillus niger,Penicillium en la alimentación de rumiantes incluyen principalmente hongos y
funiculosum (Wallace et al 2001) y A. oryzae,al igual que Bacilo spp. bacterias, que han reemplazado a los antibióticos convencionales
bacterias (Beaucheminet al 2003). como promotores del crecimiento (Lilaet al 2004). Se utilizan cepas
específicas de bacterias para este propósito en la alimentación
animal (Donohue 2006). En los sistemas de producción de ganado
MANIPULACIÓN DE vacuno, los antibióticos se utilizan para disminuir la frecuencia de los
MICROORGANISMOS RUMINALES trastornos metabólicos, mejorar la eficiencia y reducir la acidosis
ruminal, sin embargo, el uso de algunos antibióticos no naturales
A pesar de la importancia de los microorganismos ruminales, los está restringido (Zerbyet al2011). Algunas especies bacterianas del
protozoos no son vitales pero sí importantes para estos animales. Se géneroLactobacillusy Bifidobacteria han demostrado tener buenos
ha demostrado que los protozoos pueden ser eliminados del medio resultados como probióticos en rumiantes, aumentando los niveles
ruminal, la desfaunación provoca cambios en las características de la de ganancia de peso y eficiencia (Whitley et al 2009). Además, se ha
digestión ruminal, como aumento de la densidad bacteriana, visto que estas bacterias del ácido láctico pueden reducir el riesgo de
degradación del almidón y disminución de las concentraciones de enfermedad entérica causada porE. coli ySalmonela spp. (Stephenset
propionato y metano; además, la digestión de la fibra se ve afectada al 2007). Los hongosAspergillus oryzae, Saccharomyces cerevisiae (
(Morgaviet al 2010). Debido a que los protozoos son H+ productores Beharka et al 1991), y Candida levica 25 (Marrero et al 2011) se han
de microorganismos, este ion es utilizado por los metanógenos para utilizado como probióticos y como aditivos alimentarios para
reducir el CO2 a CH4, se considera que la remoción de protozoos mejorar el proceso de fermentación ruminal. A. oryzae mejora el uso
disminuye la metanogénesis debido a la reducción de H disponible+ de lactato por parte de varias bacterias como Megasphaera elsdenii
para metanógenos (Mosoniet al 2011). Además, la difamación y Selomonas ruminantium (Beharka et al 1991), evitando así la caída
provoca cambios en la producción de amoníaco y el perfil de AGV del pH inmediatamente después de comer (Moya et al 2009). S.
(Ozutsumiet al 2005). La cantidad de amoníaco es menor en los cerevisiae favorece el metabolismo de los microorganismos
animales desfaunizados debido a la disminución de la proteólisis ruminales (Oeztuerk et al 2005) porque aumenta el pH ruminal o
(Firkinset al 2007). Por lo tanto, aunque los protozoos no son disminuye el tiempo en el que el pH es menor a 5.6 (Thrune et al
esenciales para el crecimiento de los rumiantes, su presencia es 2009), aumenta la proporción de butirato y propionato (Pinos-
importante debido a su capacidad para degradar los componentes Rodríguezet al 2008), y aumenta la digestibilidad de la materia seca y
principales, que es un papel importante en el proceso de la fibra detergente neutra (Lila et al 2004). Además, los cultivos de
fermentación (Coleman 1985). Además, la disminución del pH levadura estimulan el uso de H+ por bacterias acetogénicas,
posprandial está regulada por protozoos (Belancheet al 2011) disminuyendo así la producción de metano (Chaucheyras et al1995).
porque modulan las poblaciones de bacterias amilolíticas, las cuales La presencia deSaccharomyces cerevisiae favorece el
utilizan la glucosa del almidón como sustrato para sus procesos de establecimiento de bacterias fibrolíticas como F. succinogenesy R.
fermentación para dar lactato como uno de sus principales albus (Callaway y Martin 1997), y disminuye
productos (Mendoza et al 1993). Belancheet al(2011), mostró que la
presencia de protozoos en el rumen aumentó
355
CASTILLO-GONZÁLEZ ET AL
la población de microorganismos productores de lactato y los que Los compuestos tamponadores del pH tienen la capacidad
utilizan H+ para producir CH4 (Lila et al 2004). Además,S. cerevisiae de mantener el pH ruminal necesario para proporcionar una
estimula la propagación del hongo N. frontalis y producción de buena actividad microbiana. Para ello se utilizan sales
lactato usando M. elsdenii y S. ruminantium (Chaucheyras et al minerales como carbonatos, bicarbonatos y fosfatos de
1995), previniendo la disminución del pH ruminal (Lynch y Martin sodio, potasio, calcio y magnesio. Estos compuestos
2002), mejorando la fermentación de la fibra y aumentando la mantienen un pH constante y promueven la población de
producción de propionato (Lilaet al 2004). Todos estos resultados bacterias celulolíticas, aumentando así la digestibilidad de la
sugieren que estos aditivos son beneficiosos en términos de materia seca y la síntesis de proteínas (Galindo y Marrero
aumento de peso (Tricaricoet al 2007) y producción de leche (Dann et 2005) y previniendo la acidosis.
al 2005). Además, DFM disminuyó la excreción fecal deE. coli O157:
H7 de terneros infectados, por lo tanto, una posible aplicación de IONÓFOROS
DFM podría ser reducir la diseminación de este patógeno del ganado
(Krehbielet al 2003). En rumiantes, los probióticos han mostrado Químicamente, los ionóforos son antibióticos poliéter
efectos positivos en bovinos al destete y aumento de producción de carboxílicos, que inicialmente se utilizaron como agentes
vacas lecheras, absorción de nutrientes, eficiencia, ganancia de peso anticoccidiales en aves de corral. Estos compuestos son producidos
en bovinos de carne así como mayor resistencia a enfermedades por varias cepas deStreptomyces e incluyen moensina, lasalocid,
gastrointestinales (Krehbielet al 2003). salinomicina y narasina (Bergen y Bates 1984). Estos compuestos se
utilizancomo promotores del crecimiento (Bretschneider et al 2008).
En la década de 1970, la Administración de Drogas y Alimentos de
USO DE SUSTANCIAS CON ACTIVIDAD RUMINAL los Estados Unidos aprobó el uso de monensina ionóforo como
aditivo en las dietas de rumiantes. Sin embargo, dado que el uso de
El uso de sustancias con actividad ruminal se refiere al uso de antibióticos en la alimentación animal puede dejar residuos de estos
aditivos o suplementos añadidos a los animales con el objetivo de compuestos en productos animales, lo que permite el desarrollo de
potenciar los procesos de fermentación que tienen lugar en el patógenos resistentes a los antibióticos, Europaha prohibido el uso
rumen, de esta forma se logra una mayor eficiencia en el de monensina sódica desde enero de 2006 (Zawadzki et al2011). La
aprovechamiento de los alimentos. monensina es un antibiótico producido por el hongo.Streptomyces
cinnamonensis (Li et al 2009), que actúa principalmente afectando
SUPLEMENTOS NITRÓGENOS bacterias Gram-positivas. La monensina se une a la membrana
celular de estas bacterias, provocando un intercambio iónico de
La alimentación de rumiantes con subproductos agrícolas protones monovalentes, una disminución del K intracelular.+ y Na+
es una opción económica para cubrir los requerimientos acumulación y pérdida de energía celular (Ellis et al 2012). La acidosis
energéticos de fibra y mantenimiento del animal; sin embargo, ruminal es uno de los principales y más frecuentes trastornos
el contenido de proteína cruda no es adecuado, lo que requiere metabólicos en el ganado. Este trastorno es causado por una dieta
suplementación con compuestos nitrogenados (Farmeret al con una alta proporción de concentrado, que se usa actualmente en
2004). El uso de nitrógeno no proteico como la urea es una la producción animal y está relacionada con la producción de ácido
buena estrategia para cubrir esta necesidad (Currieret al 2004), láctico, pero la producción excesiva de AGV puede ser un
pero su beneficio en eficiencia es menor cuando el animal es contribuyente más importante a los problemas de acidosis crónica
suplementado con forrajes de baja calidad con fuentes en las vacas lecheras, porque provoca un pH por debajo
naturales de proteína. Además, la suplementación con proteína 5.5 (McGuffey et al 2001). Los ionóforos también se han utilizado en
cruda (PC) a los rumiantes mejora la digestibilidad de la fibra rumiantes debido a su capacidad para reducir el riesgo de
porque aumenta la población de bacterias celulolíticas (Currier hinchazón, aumentar la eficiencia en el animal (Bergen y Bates 1984,
et al 2004). Schauveret al (2005) sugieren que proporcionar un Bretschneider 2010), reducir la producción de metano (gas atrapado
suplemento proteico diario a las vacas que pastan forrajes de en burbujas que producen la hinchazón) al controlando las bacterias
baja calidad aumenta el peso corporal (BW) y reduce el tiempo que producen H+ utilizados en la reducción de dióxido y acetato
de pastoreo. Además, existe una sinergia entre la (Bretschneider 2010), aumentan la producción de propionato y
suplementación con proteínas y azúcares, porque la síntesis mejoran la relación acetato: propionato (Russell y Mantovani 2002),
microbiana de CP mejora en mayor medida cuando se aumentando así la energía de retención (Marrero et al 2011). En los
suministran proteínas además del azúcar que cuando se rumiantes que se alimentan con dietas ricas en concentrados, los
suministran por separado. ionóforos generalmente reducen la ingesta de alimento y mejoran la
ganancia de peso del animal. Por otro lado, cuando la dieta de los
USO DE SUSTANCIAS TAMPÓN DE PH rumiantes contiene concentraciones significativas de celulosa, como
en el caso del forraje, los ionóforos no reducen el consumo y
El aumento de los niveles de propionato a expensas del acetato se asocia mejoran la ganancia de peso, mejorando la conversión alimenticia
generalmente con raciones de engorde con alto contenido de concentrado. en ambos casos (Bergen y Bates 1984). La monensina es uno de los
Pueden ocurrir acumulaciones excesivas de ácido láctico en dietas con alto ionóforos más utilizados en la nutrición de rumiantes. El principal
contenido de concentrado y producir una caída del pH. El uso de beneficio observado con el uso de este
356
ADITIVOS, MICROORGANISMOS RUMINALES, SIMBIOSIS
ionóforo es el aumento de la proporción molar de ácido propiónico a poblaciones de protozoos ciliados, sin embargo, la suplementación
expensas de una disminución de las concentraciones de ácido con grasa amarilla no afectó el número de protozoos en los novillos
acético y butírico producidas en el rumen. Estos cambios en el perfil alimentados con dietas de sorgo o maíz (Towne et al 1990).
de los AGV están relacionados con una disminución en la
concentración de metano (Bergen y Bates 1984). CONCLUSIÓN
357
CASTILLO-GONZÁLEZ ET AL
Beauchemin KA, D Colombatto, DP Morgavi, WZ Yang. 2003. Uso Cotta MA. 1988. Actividad amilolítica de especies seleccionadas de ruminales.
de enzimas fibrolíticas exógenas para mejorar la utilización del alimento por parte bacterias. Appl Environ Microbiol 54, 772-776.
de los rumiantes. J Anim Sci 81, 37-47. Cotta MA. 1992. Interacción de bacterias ruminales en la producción y
Beharka AA, TG Nagaraja, JL Morrill. 1991. Performance y ruminal utilización de maltooligosacáridos del almidón. Appl Environ
desarrollo funcional de terneros jóvenes alimentados con dietas con Aspergillus Microbiol 58, 48-54.
oryzae extracto de fermentación. J Dairy Sci 74, 4326-4336. Counotte G, R Prins. 1981. Regulación del metabolismo del lactato en el
Belanche A, LAbecia, G Holtrop, JA Guada, C Castrillo, G de la Fuente, panza. Veterinario Res Commun 5, 101-115.
J Balcells. 2011. Estudio del efecto de la presencia o ausencia de Counotte GH, RA Prins, RH Janssen, MJ Debie. 1981. Papel deMegasphaera
protozoos sobre la fermentación ruminal y el aporte de proteínas elsdenii en la Fermentación de dl- [2-C] lactato en el Rumen del Ganado
microbianas al quimo.J Anim Sci 89, 4163-4174. Lechero. Appl Environ Microbiol 42, 649-655.
Bergen WG, DB Bates. 1984. Ionóforos: su efecto en la producción Curtidor TA, DW Bohnert, SJ Falck, CS Schauer, SJ Bartle. 2004. Diario
eficiencia y modo de acción. J Anim Sci 58, 1465-1483. y suplementación en días alternos de urea o biuret a rumiantes que
Bernalier A, G Fonty, F Bonnemoy, P Gouet. 1992. Degradación y consumen forrajes de baja calidad: II. Efectos en el sitio de digestión y
fermentación de la celulosa por los hongos anaerobios del rumen en eficiencia microbiana en novillos.J Anim Sci 82, 1518-1527.
cultivos axénicos o en asociación con bacterias celulolíticas. Curr Microbiol Dann HM, DE Morin, GA Bollero, MR Murphy, JK Drackley. 2005.
25, 143-148. La ingesta preparto, la inducción posparto de cetosis y los trastornos
Bodas R, N Prieto, R García-González, S Andrés, FJ Giráldez, S López. periparto afectan el estado metabólico de las vacas lecheras. J Dairy Sci 88,
2012. Manipulación de la fermentación ruminal y producción de metano 3249-3264.
con metabolitos secundarios vegetales. Anim Feed Sci Tech 176, 78-93. Dashtban M, H Schraft, W Qin. 2009. Bioconversión fúngica de
Borneman WS, LG Ljungdahl, RD Hartley, DEAkin. 1991. Aislamiento y residuos lignocelulósicos; oportunidades y perspectivas.Int J Biol Sci
caracterización de la p-cumaroil esterasa del hongo anaeróbico 5, 578-595.
Neocallimastix cepa MC-2. Appl Environ Microbiol 57, 2337-2344. Dehority BA. 1969. Bacterias fermentadoras de pectina aisladas de bovinos.
Brandt RT, TJ Klopfenstein. 1986. Evaluación del asociativo alfalfa-mazorca de maíz. panza. J Bacteriol 99, 189-196.
acción. III. El efecto de las fracciones de alfalfa separadas mecánicamente sobre la Denman SE, MJ Nicholson, JL Brookman, MKTheodorou, CS McSweeney.
ingesta, la digestibilidad y las características ruminales de las dietas de mazorcas de maíz 2008. Detección y seguimiento de hongos anaerobios del rumen mediante
tratadas con amoníaco que se administran a las ovejas.J Anim Sci 63, 911-922. método ARISA. Lett Appl Microbiol 47, 492-499.
Bretschneider G, JC Elizalde, FA Pérez. 2008. El efecto de la alimentación Donohue DC. 2006. Seguridad de los probióticos.Asia Pac J Clin Nutr 15,
Promotores del crecimiento de antibióticos en el rendimiento del ganado de 563-569. Douglas GN, J Rehage, AD Beaulieu, AO Bahaa, JK Drackley. 2007.
carne que consume dietas basadas en forrajes: una revisión. Ciencia ganadera
La nutrición antes del parto altera la composición de ácidos grasos en el plasma, el tejido
114, 135-149.
adiposo y los lípidos del hígado de las vacas lecheras en el período periparto. J Dairy Sci
Bretschneider G. 2010. Una actulización sobre el meteorismo espumoso 90, 2941-2959.
bovino. Arch Med Vet 42, 135-146. Duskova D, M Marounek. 2001. Fermentación de pectina y glucosa,
Brock FM, CW Forsberg, JG Buchanan-Smith. 1982. Actividad proteolítica y actividad de las enzimas que degradan la pectina en la bacteria del
de microorganismos ruminales y efectos de los inhibidores de proteinasas. Appl
rumenLachnospira multiparus. Lett Appl Microbiol 33, 159-163.
Environ Microbiol 44, 561-569.
Ellis JL, J Dijkstra, A Bannink, E Kebreab, SE Hook, S Archibeque, J
Brod DL, KK Bolsen, BE Brent. 1982. Efecto de la temperatura del agua en
Francia. 2012. Cuantificación del efecto de la dosis de monensina sobre el perfil de ácidos grasos
temperatura ruminal, digestión y fermentación ruminal en ovinos. J
volátiles del rumen en ganado vacuno alimentado con alto contenido de granos.J Anim Sci
Anim Sci 54, 179-182.
90, 2717-2726.
Brown MS, CH Ponce, R Pulikanti. 2006. Adaptación del ganado vacuno a
Granjero CG, RC Cochran, TG Nagaraja, EC Titgemeyer, DE Johnson,
Dietas ricas en concentrado: rendimiento y metabolismo ruminal. J
TA Wickersham. 2004. Adaptaciones ruminales y del huésped a los cambios en la
Anim Sci 84, 25-33.
frecuencia de la suplementación con proteínas.J Anim Sci 82, 895-903.
Burns JC. 2008. Documento del centenario de ASAS: utilización de pastos y forrajes
Firkins JL, Z Yu, M Morrison. 2007. Metabolismo del nitrógeno ruminal:
por rumiantes: una perspectiva histórica. J Anim Sci 86, 3647-3663.
Perspectivas para la integración de la microbiología y la nutrición de los productos
Callaway ES, SA Martin. 1997. Efectos de unSaccharomyces cerevisiae
lácteos. J Dairy Sci 90, 1-16.
cultivo en bacterias ruminales que utilizan lactato y digieren celulosa.
Fondevila M, BA Dehority. 1996. Interacciones entreFibrobacter
J Dairy Sci 80, 2035-2044.
succinogenes, Prevotella ruminicola, y Ruminococcus flavefaciensen
Casals R, G Caja, X Tal, C Torre, S Calsamiglia. 1999. Efectos del calcio
la digestión de la celulosa de los forrajes. J Anim Sci 74, 678-684.
jabones y proteína no degradable del rumen en la producción y composición de la
Fondevila M, BA Dehority. 2001. Crecimiento in vitro y digestión del almidón.
leche de las ovejas lecheras. J Dairy Res 66, 177-191.
por Entodinium exiguum según la influencia de la presencia o ausencia de
Chaucheyras F, G Fonty, G Bertin, P Gouet. 1995. Utilización de H2 in vitro
bacterias vivas. J Anim Sci 79, 2465-2471.
por una bacteria acetogénica ruminal cultivada sola o en asociación con un
Forsberg CW, LK Lovelock, L Krumholz, JG Buchanan-Smith. 1984.
metanógeno de arqueas es estimulado por una cepa probiótica de
Actividades proteasas de los protozoos del rumen. Appl Environ Microbiol 47,
Saccharomyces cerevisiae. Appl Environ Microbiol 61, 3466-3467.
101-110.
Chaudhary LC, A Srivastava, KK Singh. 1995. Fermentación del rumen
patrón y digestión de carbohidratos estructurales en búfalos ( Fuentes MC, S Calsamiglia, PW Cardozo, B Vlaeminck. 2009. Efecto
Bubalus bubalis) terneros afectados por protozoos ciliados. Anim de pH y nivel de concentrado en la dieta sobre la producción de
Feed Sci Technol 56, 111-117. intermedios de biohidrogenación en un cultivo continuo de flujo dual.
Cole NA, JB McLaren, DP Hutcheson. 1982. Influencia del predestete y J Dairy Sci 92, 4456-4466.
Suplementación con vitamina B de la dieta receptora del corral de engorde en Galindo J, Y Marrero. 2005. Manipulación de la fermentación microbiana
terneros sometidos a estrés de mercadeo y tránsito. J Anim Sci 54, 911-917. ruminal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 39, 439-450.
Coleman GS, JI Laurie, JE Bailey, SA Holdgate. 1976. Garnsworthy PC, J Craigon, JH Hernandez-Medrano, N. Saunders.
de protozoos celulolíticos aislados del rumen. J Gen Microbiol 2012. Las mediciones de metano en la granja durante el ordeño se correlacionan
95, 144-150. con la producción total de metano por vacas lecheras individuales. J Dairy Sci 95,
protozoos, bacterias mixtas y restos vegetales aislados del rumen Giraldo LA, ML Tejido, MJ Ranilla, MD Carro. 2007. Efectos de
ovino. J Agr Sci 104, 349-360. suplementación con celulasa exógena sobre el crecimiento microbiano y la
Cotta MA, RB Hespell. 1986. Actividad proteolítica de la bacteria ruminal. fermentación ruminal de una dieta rica en forrajes en fermentadores Rusitec. J
Butyrivibrio fibrisolvens. Appl Environ Microbiol 52, 51-58. Anim Sci 85, 1962-1970.
358
ADITIVOS, MICROORGANISMOS RUMINALES, SIMBIOSIS
Goncalves TA, ARL Damásio, F Segato, TM Alvarez, J Bragatto, LB biblioteca del rumen de la vaca China Holstein. Biochem Biophys Res Commun
Brenelli, APS Citadini, MT Murakami, R Ruller, AF Paes Leme, RA 385, 605-611.
Prade, FM Squina. 2012. Caracterización funcional y acción sinérgica Liu Y, WB Whitman. 2008. Metabólico, filogenético y ecológico.
de xilanasa fúngica y arabinofuranosidasa para la producción de diversidad de las arqueas metanogénicas. Ann NY Acad Sci 1125, 171-189.
xilooligosacáridos.Tecnol de fuentes biológicas 119, 293-299. Lodemann U, H Martens. 2006. Efectos de la dieta y la presión osmótica.
Grenet E, A Bretón, P Barry, G Fonty. 1989. Hongos anaeróbicos del rumen y en Na+ transporte y conductancia tisular del epitelio ruminal aislado
la colonización del sustrato vegetal se ve afectada por la composición de la dieta. de ovejas. Exp Physiol 91, 539-550.
Anim Feed Sci Tech 26, 55-70. Loor JJ, K Ueda, A Ferlay, Y Chilliard, M Doreau. 2004. Biohidrogenación,
Gressley TF, MB Hall, LE Armentano. 2011. Nutrición de rumiantes flujo duodenal y digestibilidad intestinal de ácidos grasos trans y ácidos linoleicos
Simposio: Respuestas de productividad, digestión y salud a la acidosis conjugados en respuesta a la proporción de forraje: concentrado y aceite de
intestinal en rumiantes. J Anim Sci 89, 1120-1130. linaza en la dieta en vacas lecheras. J Dairy Sci 87, 2472-2485.
Grummer RR, DJ Carroll. 1991. Efectos de las grasas en la dieta sobre el metabolismo. Lynch HA, SA Martin. 2002. Efectos deSaccharomyces cerevisiae cultura
trastornos y rendimiento reproductivo del ganado lechero. J Anim Sci y Saccharomyces cerevisiae células vivas en fermentación de
69, 3838-3852. microorganismos ruminales mixtos in vitro. J Dairy Sci 85, 2603-2608.
Henderson C, W Hodgkiss. 1973. Un estudio microscópico electrónico de Mackie RI, S Heath. 1979. Enumeración y aislamiento de lactatos que utilizan
Anaerovibrio lipolytica (cepa 5S) y su enzima lipolítica. J Gen bacterias del rumen de las ovejas. Appl Environ Microbiol 38, 416-421.
Microbiol 76, 389-393. Maia MR, LC Chaudhary, CS Bestwick, AJ Richardson, N McKain,
Hindrichsen IK, M Kreuzer, J Madsen, KEB Knudsen. 2006. Fibra TR Larson, IA Graham, RJ Wallace. 2010. Toxicidad de los ácidos
y análisis de lignina en concentrados, forrajes y heces: método grasos insaturados para la bacteria ruminal biohidrogenante,
detergente versus enzimático-químico. J Dairy Sci 89, 2168-2176. Butyrivibrio fibrisolvens. BMC Microbiol 10, 52.
Hino T, JB Russell. 1987. Contribuciones relativas de las bacterias ruminales. Marounek M, S Bartos, GI Kalachnyuk. 1982. Dinámica del redox
y protozoos a la degradación de proteínas in vitro. J Anim Sci potencial y rh del fluido ruminal de las cabras. Physiol Bohemoslov
64, 261-270. 31, 369-374.
Hodrova B, J Kopecny, O Petr. 1995. Interacción del hongo del rumen Marrero Y, Y Castillo, ME Burrola-Barraza, T Lobaina, CA Rosa, O
Orpinomyces joyonii con Megasphaera elsdenii y Eubacterium Ruiz, E González-Rodríguez, LC Basso. 2011. Identificación
limosum. Lett Appl Microbiol 21, 34-37. morfológica, bioquímica y molecular de la levadura Levica 25: un
Gancho SE, AD Wright, BW McBride. 2010. Metanógenos: metano potencial aditivo microbiano ruminal.Veterinaria global 7, 60-85.
productores del rumen y estrategias de mitigación. Arqueas 2010, McAllister TA, LM Rode, DJ Major, KJ Cheng, JG Buchanan-Smith.
945785. 1990. Efecto de la colonización microbiana ruminal sobre la digestión de granos
Hook SE, J Dijkstra, ADG Wright, BW McBride, J France. 2012. de cereales. Can J Anim Sci 70, 571-579.
Modelado de la distribución de protozoos ciliados en el retículo-rumen McGuffey RK, LF Richardson, JIDWilkinson. 2001. Ionóforos para lácteos
mediante programación lineal. J Dairy Sci 95, 255-265. ganado: estado actual y perspectivas futuras. J Dairy Sci 84, 194-203.
Ivan M, L Neill, T Entz. 2000. Fermentación ruminal y duodenal. Mendoza GD, RA Britton, RA Acciones. 1993. Influencia de los protozoos ruminales.
flujo después de inoculaciones progresivas de humedales libres de fauna con las in situ y grado de digestión del almidón y fermentación ruminal. J
principales especies individuales de protozoos ciliados o fauna total. J Anim Sci 78, Anim Sci 71, 1572-1578.
750-759. Michalet-Doreau B, I Fernandez, C Peyron, L Millet, G Fonty. 2001.
Ivan M, HV Petit, J Chiquette, AD Wright. 2012. Fermentación ruminal Actividades fibrolíticas y estructura de la comunidad bacteriana celulolítica
y población microbiana en vacas lecheras lactantes que reciben dietas que en las fases sólida y líquida del contenido del rumen. Reprod Nutr Dev
contienen semillas oleaginosas ricas en ácidos grasos C-18. Br J Nutr 31, 1-8. 41, 187-194.
Jenkins TC, RJ Wallace, PJ Moate, EE Mosley. 2008. Invitado por la Junta Michalet-Doreau B, I Fernandez, G Fonty. 2002 Una comparación de enzimáticos
revisión: Avances recientes en la biohidrogenación de ácidos grasos insaturados y enfoques moleculares para caracterizar los ecosistemas
dentro del ecosistema microbiano del rumen. J Anim Sci 86, 397-412. microbianos celulolíticos del rumen y el ciego. J Anim Sci 80, 790-796.
Kingston-Smith AH, AH Marshall, JM Moorby. 2012. Crianza para Mohammed N, NAjisaka, ZA Lila, K Hara, K Mikuni, K Hara, S Kanda,
mejora genética de plantas forrajeras en relación con el aumento de la H Itabashi. 2004. Efecto del aceite de rábano picante japonés sobre la
producción animal con una huella ambiental reducida. Animal 1, 1-10. producción de metano y la fermentación ruminal in vitro y en novillos.J
Kohn RA, MS Allen. 1992. Almacenamiento de forrajes frescos y ensilados por congelación. Anim Sci 82, 1839-1846.
afecta las fracciones de fibra y proteína cruda. J Sci Food Agr 58, 215-220. Moniello G, AJ Richardson, SH Duncan, CS Stewart. 1996. Efectos de
Krause KM, GR Oetzel. 2006. Comprensión y prevención de casos subagudos cumarina y esparteína al unirse a la celulosa y la celulólisis por
acidosis ruminal en rebaños lecheros: una revisión. Anim Feed Sci Tech 126, Neocallimastix frontalis RE1. Appl Environ Microbiol 62, 4666-4668.
215-236. Morales MS, BA Dehority. 2009. Requerimiento de calcio ionizado del rumen
Krehbiel CR, SR Rust, G Zhang, SE Gilliland. 2003. Bacterial de alimentación directa. Bacterias celulolíticas. J Dairy Sci 92, 5079-5091.
microbianos en las dietas de rumiantes: respuesta de rendimiento y modo Morgavi DP, KA Beauchemin, VL Nsereko, LM Rode, TA McAllister,
de acción. J Anim Sci 81, 120-132. AD Iwaasa, YWang, WZYang. 2001. Resistencia de las enzimas alimentarias a la
Krueger NA, AT Adesogan, CR Staples, WK Krueger, SC Kim, RC inactivación proteolítica por microorganismos del rumen y proteasas
Littell, LE Sollenberger. 2008. Efecto del método de aplicación de enzimas gastrointestinales.J Anim Sci 79, 1621-1630.
fibrolíticas o amoníaco al heno de Bermudagrass sobre la ingesta de alimento, la Morgavi DP, E Forano, C Martin, CJ Newbold. 2010. Ecosistema microbiano
digestión y el crecimiento de novillos.J Anim Sci 86, 882-889. y metanogénesis en rumiantes. Animal 4, 1024-1036.
Li C, C Hazzard, G Florova, KA Reynolds. 2009. Producción de títulos elevados Mosoni P, C Martin, E Forano, DP Morgavi. 2011. Difaunación a largo plazo
de tetracenomicinas por expresión heteróloga de la vía en un aumenta la abundancia de ruminococos celulolíticos y metanógenos,
Streptomyces cinnamonensis cepa productora de monensina pero no afecta la diversidad de bacterias y metanógenos en el rumen
industrial.Metab Eng 11, 319-327. de las ovejas. J Anim Sci 89, 783-791.
Lila ZA, N Mohammed, T Yasui, Y Kurokawa, S Kanda, H Itabashi. Moss AR, JP Jouan, J Newbold. 2000. Producción de metano por rumiantes:
2004. Efectos de una cepa gemela de SAccharomyces cerevisiae células vivas en su contribución al calentamiento global. Ann Zootech 49, 231-253.
fermentación de microorganismos ruminales mixtos in vitro. J Anim Sci Moya D, S Calsamiglia, A Hurón, M Blanch, JI Fandiño, L Castillejos,
82, 1847-1854. Yo, Yoon. 2009. Efectos de los cambios en la dieta y el cultivo de levadura (
Liu K, J Wang, D Bu, S Zhao, C McSweeney, PYu, D Li. 2009. Aislamiento Saccharomyces cerevisiae) sobre la fermentación microbiana del rumen de
y caracterización bioquímica de dos lipasas de una metagenómica novillas Holstein. J Anim Sci 87, 2874-2881.
359
CASTILLO-GONZÁLEZ ET AL
Nagaraja TG, EC Titgemeyer. 2007. Acidosis ruminal en ganado de carne: Schadt I, JD Ferguson, GAzzaro, R Petriglieri, M Caccamo, P Van Soest,
el panorama microbiológico y nutricional actual. J Dairy Sci G Licitra. 2012. ¿Cómo mastican las vacas lecheras? -Análisis del tamaño de las partículas
Nam IS, PC Garnsworthy. 2007. Biohidrogenación de ácido linoleico. las respectivas partículas de bolo ingeridas.J Dairy Sci 95, 4707-4720.
por hongos del rumen en comparación con las bacterias del rumen. J Appl Schauer CS, DW Bohnert, DC Ganskopp, CJ Richards, SJ Falck. 2005.
Microbiol 103, 551-556. Influencia de la frecuencia de suplementación proteica en vacas que consumen
NserekoVL, DP Morgavi, LMRode, KA Beauchemin, TAMcAllister. 2000. forrajes de baja calidad: rendimiento, comportamiento de pastoreo y variación en
Efectos de las preparaciones de enzimas fúngicas sobre la hidrólisis y la posterior la ingesta de suplementos. J Anim Sci 83, 1715-1725.
degradación de la fibra de heno de alfalfa por microorganismos ruminales mixtos Silley P. 1985. Una nota sobre las enzimas pectinolíticas de Lachnospira
in vitro. Anim Feed Sci Technol 88, 153-170. multíparas. J Appl Microbiol 58, 145-149.
Oeztuerk H, B Schroeder, M Beyerbach, G Breves. 2005. Influencia de Stephens TP, GH Loneragan, E Karunasena, MM Brashears. 2007.
levaduras vivas y esterilizadas en autoclave de Saccharomyces boulardii sobre el Reducción de Escherichia coli O157 y Salmonella en heces y pieles de ganado de
metabolismo microbiano ruminal in vitro. J Dairy Sci 88, 2594-2600. corral de engorde utilizando varias dosis de un microbiano de alimentación
Oltjen JW, JL Beckett. 1996. Papel de la ganadería rumiante en directa. J Prot alimentos 70, 2386-2391.
sistemas agrícolas. J Anim Sci 74, 1406-1409. Tang SX, GO Tayo, ZL Tan, ZH Sun, LX Shen, CS Zhou, WJ Xiao, GP
Onetti SG, RD Shaver, MA McGuire, RR Grummer. 2001. Efecto del tipo Ren, XF Han, SB Shen. 2008. Efectos del cultivo de levadura y la suplementación
y el nivel de grasa de la dieta en la fermentación ruminal y el rendimiento de las vacas con enzimas fibrolíticas enin vitro características de fermentación de pajitas de
lecheras alimentadas con dietas a base de ensilado de maíz. J Dairy Sci 84, 2751-2759. cereales de baja calidad. J Anim Sci 86, 1164-1172.
Owens FN, DS Secrist, WJ Hill, DR Gill. 1998. Acidosis en bovinos: a Tharwat M, F Al-Sobayil, A Ali, S Buczinski. 2012 Transabdominal
revisión. J Anim Sci 76, 275-286. aspecto ecográfico de las vísceras gastrointestinales de camellos
Ozutsumi Y, K Tajima, A Takenaka, H Itabashi. 2005. El efecto de sanos (Dromedarios camelus). Res Vet Sci 93, 1015-1020.
protozoos sobre la composición de las bacterias del rumen en el ganado utilizando Thrune M, A Bach, M Ruiz-Moreno, MD Stern, JG Linn. 2009.
bibliotecas de clones de genes de rRNA 16S. Biosci Biotechnol Biochem 69, 499-506. Efectos de Saccharomyces cerevisiae sobre el pH ruminal y la fermentación
Petit HV, DM Veira. 1994. Características de digestión de los novillos de vacuno. microbiana en vacas lecheras: la suplementación con levadura en la fermentación
alimentados con ensilaje y diferentes niveles de energía con o sin ruminal. Ciencia ganadera 124, 261-265.
suplementación proteica. J Anim Sci 72, 3213-3220. Towne G, TG Nagaraja, RT Brandt, KE Kemp. 1990.
Pinos-Rodríguez JM, SS González, GD Mendoza, R Bárcena, MA Cobos, protozoos en bovinos alimentados con dietas de finalización con o sin grasas
A Hernández, ME Ortega. 2002. Efecto de la enzima fibrolítica exógena suplementarias. J Anim Sci 68, 2150-2155.
sobre la fermentación ruminal y la digestibilidad del heno de alfalfa y Tricarico JM, MD Abney, ML Galyean, JD Rivera, KC Hanson, KR
centeno alimentado a corderos.J Anim Sci 80, 3016-3020. McLeod, DL Harmon. 2007. Efectos de una dietaAspergillus oryzaeextracto
Pinos-Rodríguez JM, PH Robinson, ME Ortega, SL Berry, G Mendoza, R que contiene actividad α-amilasa sobre el rendimiento y las características
Bárcena. 2008. Rendimiento y fermentación ruminal de terneros lecheros de la canal del ganado vacuno en finalización. J Anim Sci 85, 802-811.
suplementados conSaccharomyces cerevisiae1077 o Saccharomyces van Nevel CJ, DI Demeyer. 1996. Influencia del pH en la lipólisis y
boulardii1079. Anim Feed Sci Technol 140, 223-232. biohidrogenación de aceite de soja por contenido ruminal in vitro. Reprod
Pitta DW, E Pinchak, SE Dowd, J Osterstock, V Gontcharova, E Youn, Nutr Dev 36, 53-63.
K Dorton, I Yoon, BR Min, JD Fulford, TA Wickersham, DP Malinowski. van Zijderveld SM, B Fonken, J Dijkstra, WJ Gerrits, HB Perdok, W
2010. Dinámica de la diversidad bacteriana del rumen asociada con el Fokkink, JR Newbold. 2011. Efectos de una combinación de aditivos
cambio de dietas de heno de bermuda a pasto de trigo de invierno. alimentarios sobre la producción de metano, la digestibilidad de la dieta y
Microb Ecol 59, 511-522. el rendimiento animal en vacas lecheras lactantes.J Dairy Sci 94, 1445-1454.
Rotz CA, F Montes, DS Chianese. 2010. La huella de carbono de los lácteos van Zwieten JT, AM van Vuuren, J Dijkstra. 2008. Efecto del nailon
sistemas de producción mediante evaluación parcial del ciclo de vida. J bolsa y protozoos en in vitro desaparición del almidón de maíz. J
Dairy Sci 93, 1266-1282. Dairy Sci 91, 1133-1139.
Ruppert LD, JK Drackley, DR Bremmer, JH Clark. 2003. Efectos de Vergé XPC, JA Dyer, RL Desjardins, D Worth. 2007. Gas de efecto invernadero
sebo en dietas a base de ensilaje de maíz o ensilaje de alfalfa sobre la digestión y emisiones de la industria láctea canadiense en 2001. Sistemas
uso de nutrientes por vacas lecheras lactantes. J Dairy Sci 86, 593-609. agrícolas 94, 683-693.
Russell JB, WM Sharp, RL Baldwin. 1979. El efecto del pH en el máximo Wahrmund JL, JR Ronchesel, CR Krehbiel, CL Goad, SM Trost, CJ
tasa de crecimiento bacteriano y su posible papel como determinante de la Richards. 2012. Impacto del desafío de la acidosis ruminal en la
competencia bacteriana en el rumen. J Anim Sci 48, 251-255. temperatura ruminal en ganado de engorde.J Anim Sci 90, 2794-2801.
Russell JR, T Hino. 1985. Regulación de la producción de lactato enEstreptococo Walker CB, AM Redding-Johanson, EE Baidoo, L Rajeev, Z He, EL
bovis: Efecto en espiral que contribuye a la acidosis ruminal. J Dairy Hendrickson, MP Joachimiak, S Stolyar, AP Arkin, JA Leigh, J Zhou, JD
Sci 68, 1712-1721. Keasling, A Mukhopadhyay, DA Stahl. 2012. Respuestas funcionales
Russell JB, HJ Strobel. 1989. Efecto de los ionóforos sobre la fermentación ruminal. de arqueas metanogénicas al crecimiento sintrófico.Isme J 2012, 60.
Appl Environ Microbiol 55, 1-6.
Russell JB, DB Wilson. 1996. ¿Por qué son las bacterias celulolíticas ruminales? Wallace RJ. 1994. Microbiología ruminal, biotecnología y rumiantes.
¿No puede digerir la celulosa a pH bajo? J Dairy Sci 79, 1503-1509. nutrición: avances y problemas. J Anim Sci 72, 2992-3003.
Russell JB, JL Rychlik. 2001. Factores que alteran la ecología microbiana del rumen. Wallace RJ, SJ Wallace, N. McKain, VL Nsereko, GF Hartnell. 2001.
Ciencias 292, 1119-1122. Influencia de enzimas fibrolíticas suplementarias en la fermentación
Russell JB, HC Mantovani. 2002. Las bacteriocinas de las bacterias ruminales. de ensilajes de maíz y pasto por microorganismos ruminales mixtos
y su potencial como alternativa a los antibióticos. J Mol Microbiol in vitro. J Anim Sci 79, 1905-1916.
Biotechnol 4, 347-355. Wanapat M. 2000. Manipulación del rumen para aumentar el uso eficiente
Russell JB, RE Muck, PJ Weimer. 2009. Análisis cuantitativo de celulosa de los recursos alimenticios locales y la productividad de los rumiantes en
degradación y crecimiento de bacterias celulolíticas en el rumen. FEMS los trópicos. Asiático-AusJ Anim Sci 13, 59-67.
Microbiol Ecol 67, 183-197. Wedekind KJ, HR Mansfield, L Montgomery. 1988. Enumeración y
Ventas-Duval M, F Lucas, G Blanchart. 2002. Efectos de exógenos aislamiento de bacterias celulolíticas y hemicelulolíticas de heces
amoniaco o aminoácidos libres sobre la actividad proteolítica y los humanas. Appl Environ Microbiol 54, 1530-1535.
productos de degradación de proteínas en Streptococcus bovis, Prevotella Weimer PJ. 1996. ¿Por qué las bacterias ruminales no digieren la celulosa más rápido?
albensis, y Butyrivibrio fibrisolvens. Curr Microbiol 44, 435-443. J Dairy Sci 79, 1496-1502.
360
ADITIVOS, MICROORGANISMOS RUMINALES, SIMBIOSIS
Wereszka K, T Michalowski. 2012. La capacidad del ciliado del rumen Yáñez-Ruiz DR, A Moumen, AI Martín García, E Molina Alcaide. 2004.
protozoario Diploplastron afín para digerir y fermentar el almidón. Folia Patrones de fermentación y degradación ruminal, población de protozoos y
Microbiol 57, 375-377. excreción de derivados de purina urinaria en cabras y madres alimentadas con
Wheeler WE. 1980. Entorno de pH del tracto gastrointestinal y el dietas basadas en torta de oliva en dos etapas: Efecto del suministro de PEG. J
influencia de los materiales amortiguadores en el rendimiento de los rumiantes.J Anim Sci 82, 2023-2032.
Anim Sci 51, 224-235. Zawadzki F, IN Prado, JA Marques, LM Zeoula, PP Rotta, BB Sestari,
Whitley NC, D Cazac, BJ Rude, D Jackson-O'Brien, S Parveen. 2009. MVValero, DC Rivaroli. 2011. Monensina sódica o extracto de propóleo en la dieta
Uso de un suplemento probiótico comercial en cabras de carne. J Anim Sci de toros terminados en corrales de engorde: efectos sobre el rendimiento animal
87, 723-728. y las características de la canal.J Anim Feed Sci 20, 16-25.
Yanagita K, Y Kamagata, M Kawaharasaki, T Suzuki, Y Nakamura, Zerby HN, JL Bard, SC Loerch, PS Kuber, AE Radunz, FL Fluharty.
H Minato. 2000. Análisis filogenético de metanógenos en el 2011. Efectos de la dieta y Aspergillus oryzae extraer o Saccharomyces cervisiae
ecosistema del rumen ovino y detección deMóvil de sobre el crecimiento y las características de la canal de los corderos y novillos
metanomicrobium por fluorescencia en el lugar hibridación. Biosci alimentados para satisfacer los requisitos de los mercados naturales. J Anim Sci
Biotechnol Biochem 64, 1737-1742. 89, 2257-2264.
361