Evolucion Historica Derecho Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Evolucion Historica Derecho Mercantil

Según la opinión general, resulta imposible delimitar la materia mercantil en los sistemas
jurídicos de la Antigüedad, toda vez que estos carecieron de normas que regularan en forma
especial al comercio y los comerciantes. Es cierto y evidente, que los sistemas vigentes en ese
estadio histórico, regularon cuando menos en embrión muchas de las instituciones o actos que
hoy consideramos como de comercio; pero también lo es que las condiciones políticas,
económicas y culturales de la época no hicieron sentir la necesidad de la existencia de una rama
especial para regularlos, de tal manera que tales actos constituían una especie indiferenciada en
la totalidad de los actos jurídicos. Las normas reguladoras de los actos considerados ahora como
de comercio carecían de autonomía y se encontraban dentro del ámbito de las normas jurídicas
generales o, cuando más dentro del Derecho Privado.
Edad Antigua.
El comercio, como fenómeno económico y social, se presentas en todas las épocas y lugares. Por
ello aún en los pueblos más antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio, o más
bien, a algunas de las relaciones e instituciones a que aquella actividad da origen. Así sucede en
los sistemas jurídicos de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc.
Sin embargo, en esos sistemas jurídicos no existió un Derecho especial o autónomo, propio de la
materia mercantil. Es decir, no existió un Derecho Mercantil como hoy lo entendemos, sino tan
sólo normas aisladas relativas a determinados actos o relaciones comerciales.
Entre esas normas los autores hacen especial mención de las llamadas “Leyes rodias” (de la isla
de Rodas), que en realidad constituyeron una recopilación de un conjunto de usos sobre el
comercio marítimo. Esas “leyes” han alcanzado fama a través de su incorporación al derecho
romano.
Derecho Romano.
Tampoco puede hablarse de la existencia de un derecho mercantil –especial o autónomo- en el
sistema jurídico de Roma. Roma no conoció un Derecho Mercantil como una rama distinta y
separada en el tronco único del Derecho Privado (ius civile), entre otras razones, porque a través
de la actividad del pretor fue posible adaptar ese Derecho a las necesidades del tráfico comercial.
Edad Media.
El Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común, nace en la Edad Media, y es
de origen consuetudinario.
El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del crédito, fueron entre otras
las causas que originaron la multiplicación de las relaciones mercantiles, que el Derecho común
era incapaz de regular en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del
comercio.
El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está ligado íntimamente a la actividad de los
gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades comerciales medievales
para la mejor defensa de los intereses comunes de la clase. Las corporaciones perfectamente
organizadas, no solo estaban regidas por sus estatutos escritos, que en su mayor parte recogían
practicas mercantiles, sino que además instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdicción
consular), que resolvían las cuestiones surgidas entre los asociados, administrando justicia según
usos o costumbres del comercio.
Es así que, en el seno de los gremios y corporaciones, principalmente en las florecientes ciudades
medievales italianas, va creándose un conjunto de normas sobre el comercio y los comerciantes,
tendientes a dirimir las controversias mercantiles, normas de origen consuetudinario, que son
aplicadas por los cónsules, órganos de decisión de aquellos gremios o corporaciones.
Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los tribunales consulares, fueron
recopiladas en forma más o menos sistemática, llegando a constituir verdaderos ordenamientos
mercantiles de la época.
Época Moderna.
Fue en Francia donde propiamente se comenzó no solo a comprender y sentir la necesidad
reclamada por la actividad del comercio, sino también se satisfizo cumplidamente, asentando la
piedra angular sobre que se ha levantado el edificio del moderno Derecho Mercantil, el que
desde entonces, emancipándose completamente del Derecho Romano, del Derecho común y de
los Derechos forales, no solamente ha adquirido una verdadera autonomía jurídica, sino que
tiende a obtener un carácter de universalidad internacional, llegando su influencia, como es
natural, hasta modificar los preceptos del Derecho Civil de cada pueblo, pues el cotejo de los
diversos códigos mercantiles, su estudio comparativo por los jurisconsultos y su
perfeccionamiento constante, conducen inflexiblemente a correcciones del Derecho Civil, que de
todas maneras tiene que estar en armonía con el Derecho Mercantil de cada Estado.
Fue así que partiendo de obras como el Code Merchant francés de 1673 un gran número de
Estados redactaron legislaciones similares para regular la materia que nos compete. Este gran
movimiento legislativo de todas las naciones trajo consigo un gran movimiento científico en la
esfera de la literatura jurídica del derecho mercantil, cuyas obras de estudio forman hoy una
riquísima biblioteca. Sobre todo la materia de la legislación comparada adquirió, como era de
esperarse, un gran desarrollo, pues siendo el comercio cosmopolita por su naturaleza y por el
grande impulso que en los tiempos modernos le comunican las pacíficas relaciones
internacionales, los tratados, las vías de comunicación marítimas y terrestres, es natural que el
Derecho Mercantil, reflejo de las necesidades del comercio, tienda a buscar esa unidad de
preceptos y doctrinas, esa universalidad de principios que exige el cosmopolitismo del tráfico en
sus diversas manifestaciones. Entre los varios ramos de la legislación mercantil hay algunos en
que más se ha acentuado la necesidad de uniformar el Derecho de las distintas naciones, como
sucede en lo relativo a las letras de cambio entre muchos otros aspectos.
Con motivo de la necesidad de uniformar por lo menos ciertos aspectos del Derecho Mercantil
entre las diversas naciones se comenzaron a celebrar congresos y conferencias entre estas para
llegar a acuerdos y tratados. Siendo la primera de ellas la reunión en Berna en 1878, a la cual le
han seguido innumerables intentos a través del tiempo con el fin de lograr la tan deseada
obtención de acuerdos que produzcan la uniformidad tan necesaria en materias mercantiles.
Derecho Mercantil Mexicano.
Anterior a la Conquista.
La completa transformación política y económica a que fue sometido el territorio ocupado por el
antiguo imperio azteca a consecuencia de la conquista de los españoles, así como los posteriores
cambios sociales y económicos que bajo el gobierno nacional e independiente de México han
tenido lugar, han borrado completamente las huellas de aquella antigua civilización indígena,
cuyo estudio, bajo el aspecto económico y mercantil, no puede tener más aliciente que el de una
simple curiosidad histórica y no el de un punto de partida necesario para explicar el estado
económico actual de nuestra patria. Los historiadores de aquellos remotos tiempos nos dice, que
a pesar de que la propiedad territorial estaba casi toda ella vinculada en manos del soberano
autócrata, de la nobleza guerrera y de la nobleza sacerdotal, de manera que el común del pueblo
apenas poseía a manera de enfiteusis (Cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un
inmueble, mediante el pago anual de canon) y recargada de tributos las tierras no monopolizadas
por los grandes señores; a pesar de todo esto, la agricultura, la industria manual y la industria
minera alimentaban centros de tráfico al grado que los mercaderes del imperio de Moctezuma
formaban un gremio o clase llamado pochtecatl, perfectamente organizado con sus ordenanzas
propias y gozando de muchas franquicias e inmunidades.Los pochtecas cumpliendo su intento
principal de comerciantes llevaban lienzos, joyas, los productos de la industria azteca y esclavos,
para traer de retorno los artefactos de las otras naciones, las producciones raras y curiosas
buscadas en el Imperio azteca para la comodidad o la moda de los ricos y de los nobles.
La residencia del tribunal de los mercaderes estaba en Tlaltelolco.El pochteca, ambulante que
recorría los tianquiztli o mercados, obraba por su propia cuenta, aunque sujeto a las ordenanzas
del ramo.El tianquiztli más grande, el de más admirable capacidad fue el de Tlaltelolco en el cual
ciertos días del año concurrían los mercaderes y comerciantes del reino con sus mercancías más
selectas llenando la plaza con las “tiendas” puestas en hileras, estas tiendas eran armadas con
bastidores portátiles cubiertos de algodón para resistir al agua y al sol. Se hacían las compras y
las ventas por vía de permutación, con que daba cada uno lo que le sobraba por lo que había
menester, y el maíz o el cacao servía de moneda para las cosas menores. No se gobernaban por el
peso ni le conocieron; pero tenían diferentes medidas con que distinguir las cantidades, y sus
números, y caracteres con que ajustar los precios, según sus transacciones.Había una casa
dispuesta para los jueces del comercio, en cuyo tribunal se resolvían las diferencias de los
comerciantes, además había otros ministros inferiores que andaban entre la gente cuidando de la
igualdad de contratos, y llevaban al tribunal las causas de fraude o exceso que necesitaban
castigo.
Hacían el comercio por medio del trueque de los objetos, confrontados según su valor; carecían
en lo absoluto de la moneda acuñada, mas empleaban para suplirla ciertos productos que servían
como pecunia en las transacciones mercantiles.El cacao de mejor clase, cuyos granos escogidos
se contaban por bolsas de 8,000 almendras (xiquipilli), si la mercancía era de gran valor se
computaba por tres sacos de xiquipilli.Esta moneda, aunque muy incomoda, es la de uso mas
común.Para el mismo empleo usaban cañutos transparentes de pluma que encerraban polvo de
oro los cuales servían en las contrataciones para pagar las cosas de mucha estima.
De 1521 A 1821.
La conquista española imprimió al país conquistado una inmensa transformación no solo en el
orden político y moral, sino también en el orden de la agricultura, de la industria y del comercio:
la introducción de ganadería, de nuevos cereales como el arroz, el trigo, la cebada y otros de
igual especie, y del cultivo de algunas plantas como la caña de azúcar, gusano de seda, grana,
lino, cáñamo, olivo, pero principalmente el grande impulso que recibió la explotación de
minerales del país, abrieron nuevas corrientes hasta entonces desconocidas para los indígenas, a
la industria, a la agricultura y al comercio. Pero la organización que se dio a la propiedad bajo el
gobierno colonial, los monopolios que se establecieron, la esclavitud a que fue reducida la clase
indígena, el sistema de impuestos o tributos públicos, y la incomunicación a que fue condenada
la Nueva España con las demás naciones, impidieron que el comercio adquiriese su
desenvolvimiento natural.
Es bien sabido que la primera etapa de las sociedades en el orden económico es el desarrollo de
la industria agrícola, la segunda el desarrollo de la industria fabril, y solo cuando estas dos
industrias se han desarrollado adquiere importancia interior o exterior la industria o actividad
mercantil.Ahora bien, bajo el imperio de las leyes coloniales, la industria agrícola, lo mismo que
la fabril, estaba rodeada de trabas que hacían imposible su crecimiento. En materia de impuestos,
el sistema de alcabalas interiores era no solo gravoso sino embarazoso. Como ejemplo tenemos
al ordenamiento establecido al principio bajo el gobierno del Virrey Mendoza, imponiendo un
dos por ciento sobre toda venta, permuta u operación mercantil, el cual fue aumentando hasta un
16%.Por otra parte, el diezmo, contribución eclesiástica declarada obligatoria por la ley civil,
pesaba bárbaramente sobre el producto bruto de la agricultura y no sobre las utilidades, matando
así en su origen toda posibilidad de acumulación de capitales.
Con semejante sistema económico, político, fiscal, agravado hasta la exageración por el
despótico aislamiento a que estaba condenado México con el resto de las demás naciones, nada
tiene de admirable que el país, cubierto como estaba por todas partes de claustros, templos y
seminarios, no tuviera a vuelta de tres siglos de conquista ni grandes vías de comunicación, ni
caminos carreteros y que por lo tanto se frenara el desarrollo de toda actividad mercantil.
En está época el comercio exterior únicamente era permitido a las ciudades de Sevilla y Cádiz,
hacia los cuales solo estaba permitido exportar metales preciosos y artículos de menor
importancia como jabón, loza de Puebla, algodón harina y azúcar.
México Independiente.
Al emanciparse México de la dominación española en 1821, heredó sus preocupaciones
económicas y sus tradiciones de monopolio y restricción, de manera que, la salida de un convoy
de caudales para Europa, asemejaba un convoy fúnebre por la impresión de desagrado y
descontento que producía en los mexicanos. Bajo el imperio de estos sentimientos no es extraño
que la primera disposición económica que haya dictado el Gobierno Mexicano, haya consignado
una larga lista de los artículos del comercio cuya importación y exportación quedaba prohibida;
sin embargo, el progreso de las ideas ganaba terreno, y aunque son contradictorias muchas veces
las tendencias de la legislación en todo el periodo corrido desde la independencia hasta el año de
1857, no puede negarse que han prevalecido las disposiciones dictadas en el sentido de la
libertad mercantil y económica.
Así es que habiendo heredado la nación mexicana una legislación verdaderamente prohibitiva
con lentitud y grandes esfuerzos fue cambiando los principios prohibitivos y retrógrados de la
legislación española del sistema colonial por las ideas liberales y progresistas del sistema inglés.
Este cambio resalta de una manera especial en lo tocante al comercio exterior el cual lentamente
se fue abriendo, dejando a un lado las prohibiciones de exportar o importar ciertas mercancías.
Nuevas Tendencias del Derecho Mercantil.
Las actuales características de la economía parecen imponer una revisión de la estructura del
Derecho Mercantil.
En efecto, las exigencias de abundante producción y tráfico racionalizado, para la rápida
satisfacción de necesidades siempre crecientes y abastecimiento de grandes mercados, que
caracterizan a nuestra economía actual, han vuelto punto menos que intrascendente para la
practica mercantil la regulación de los actos de comercio aislados, para centrar su interés en los
celebrados en forma reiterada o masiva, que exigen una articulación legal especial y diversa de la
de los actos aislados, en la cual las peculiaridades de éstos quedan relegadas a segundo término,
para dar énfasis a la forma repetida o encadenamiento con que los actos se realizan.
Ahora bien, esta regulación masiva de actos requiere indefectiblemente, de una organización
especializada y profesional, de una adecuada combinación de los factores de la producción o
empresa que permitas su realización. Con esta nueva concepción, el núcleo central del sistema de
Derecho Mercantiles desplaza del acto aislado hacia la organización, hacia la empresa, en cuyo
seno se realizan los actos reiterados o masivos, y en los que destaca más la ordenación que el
acto, más la forma o apariencia que la esencia.
A finales del siglo XX se desarrollaron profusamente las teorías sobre la empresa, con miras a
convertirla en el eje central del Derecho Mercantil, lo cual implica que esta nueva concepción del
Derecho mercantil comienza a llevarse a la legislación.
Codificación del Derecho Mercantil.
Edad Antigua.
El nacimiento del Derecho Mercantil, el cual casi nada debe ni a la antigüedad ni a la legislación
romana, debiendo considerarse más bien como una creación de los tiempos modernos, apenas
preparadas por algunas costumbres introducidas en la Edad Media.
El comercio, como fenómeno económico y social, se presenta en todas las épocas y lugares, aun
en los pueblos más antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio, así sucede en los
sistemas jurídicos de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc. Sin embargo en estos
pueblos solo se encontraron normas aisladas relativas a determinados actos o relaciones
comerciales.
El primer cuerpo de Derecho mercantil de que nos habla la historia, son las leyes marítimas de
los Rhodios. Estas leyes que llegaron a formar un cuerpo de legislación reguladora del comercio
marítimo, en el que ocupa el primer lugar tres siglos antes de Cristo en todo el Mediterráneo, por
este motivo, esta legislación debió haber ejercido grande influencia sobre la de los demás
pueblos marítimos y muy particularmente en el Derecho de los romanos, con quienes los rhodios
cultivaron relaciones pacíficas, hasta que la isla fue reducida a provincia romana, sin embargo,
fuera de los fragmentos que de esa legislación Rhodia existen en los monumentos del Derecho
Romano, ningún otro documento se creó.
Edad Media.
Derrumbado el imperio romano de occidente y durante toda la era de las invasiones, la anarquía
mas espantosa se enseñoreó de Europa y ante las nuevas condiciones de vida (como el
feudalismo) el magistral Derecho Romano, resulto insuficiente; Surgió entonces, un nuevo
Derecho, constituido primero por la costumbre, cristalizado después en ciertas leyes escritas, que
recibieron el nombre de estatutos, y cuyo conjunto forma el llamado derecho estatutario el cual
sentó algunas de las bases sobre las cuales se cimentó más adelante el Derecho Mercantil cómo
tal.
La necesidad de someter las costumbres a las formas precisas del Derecho escrito, se dejó sentir
principalmente en el comercio de mar, y ello explica que a éste se refieran las compilaciones más
importantes y de observancia más general que entonces se formaron.
El Consulado del Mar es un conjunto de reglas a que los cónsules, o sea los jueces en asuntos
marítimos debían ajustar sus decisiones, esta compilación alcanzó una autoridad célebre.No se
conoce a punto fijo la fecha en que esta colección fue redactada, aunque los más suponen que lo
fue en el siglo XIII. Marsella y Barcelona se disputan el lugar de su nacimiento, pero es muy
probable que su origen sea barcelonés; esta obra en definitiva fue una reproducción de las
costumbres vigentes en todos los países ribereños del Mediterráneo y por esto fue aplicado por
largos años en los puertos del Mediterráneo occidental.
Si el Consulado del Mar contenía el Derecho vigente en el Mediterráneo, el del Océano se
consignó en los Juicios o Rooles de Olerón, escritos al parecer en el siglo XII por un escribano
del tribunal marítimo de la isla de Olerón que tenía a su cargo registrar las sentencias del tribunal
en rollos de pergamino (de ahí viene el nombre de rooles con que esta colección es designada) y
aunque si regularon el comercio marítimo, sobre todo en la costa atlántica francesa, dista mucho
en importancia con el Consulado del Mar.
Durante el siglo XV surgió una compilación con el nombre de Leyes de Wisby aparentemente
escrita en la isla de Gothland, cuya influencia se limitó a los mares del Norte, más
específicamente a los de Suecia y Dinamarca, esta obra realizada por los negociantes y patrones
de barcos de esa isla dista de ser original ya que mas bien es una adaptación o traducción de los
Rooles, y por esto su importancia es mínima en comparación con estos y con el Consulado.
Ya para finales de la Edad Media en el siglo XVI un autor desconocido redactó en Ruán una
compilación conocida como el Guidon de la mer; esta obra no es como las anteriores una
exposición integral concerniente al Derecho marítimo, pues tiene como especial objeto
reglamentar el contrato de seguro, que sin duda había adquirido un gran desarrollo después de las
compilaciones antes referidas, que no lo mencionan para nada.
En España surgieron legislaciones en esta materia a manera de ordenanzas, como son las de
Burgos (1538), Sevilla (1554) y más tarde las de Bilbao (1737).
Ninguna de las compilaciones antes mencionadas tuvo fuerza obligatoria, en cuanto a que no
eran sancionadas por el poder público. El Derecho, aunque ya formulado por escrito, sigue
siendo consuetudinario, como lo demuestra la forma misma de redacción de estas colecciones.
La principal de ellas el Consulado del Mar, solo contiene definiciones, ejemplos, razones, como
una obra doctrinal en que se consignan y explican al mismo tiempo los usos existentes.No hay
allí ninguna regla con carácter de mandato.
Edad Moderna.
Con el descubrimiento de América y el paso hacia las Indias Occidentales por el Cabo de Buena
Esperanza la actividad comercial abandona el Mediterráneo la prosperidad de las Repúblicas
italianas declina rápidamente y los Estados occidentales (España, Portugal, Francia, Holanda y
Gran Bretaña) pasan a ocupar en los vastos dominios del comercio un lugar de prime orden
gracias a los felices atrevimientos de sus navegantes.
Francia se preocupó con este movimiento para encauzarlo y protegerlo por medio de sus leyes;
así lo atestiguan sus ordenanzas principalmente las de Colbert (Code Merchant) las cuales en
1673 comenzaron a regular el comercio terrestre y a partir de 1681 la segunda parte de estas
ordenanzas rigió el comercio marítimo, siendo ambas verdaderos Códigos de Derecho
Mercantil.Estas grandes obras trajeron consigo que los demás Estados comenzaran a legislar en
materia Mercantil surgiendo así los primeros pasos firmes de la codificación en este ramo.
La promulgación del Código de Comercio francés (Code Napoleón) de 1807 cambia
radicalmente el sistema del Derecho Mercantil porque, inspirado en los principios del
liberalismo, lo concibe no como un Derecho de una clase determinada (la de los comerciantes),
sino como un Derecho regulador de una categoría especial de de actos: los actos de comercio.
Esto es, ese ordenamiento pretende dar al Derecho Mercantil una base objetiva, que deriva de la
naturaleza comercial intrínseca de los actos a los que se aplica.
A imagen y semejanza del Código francés, los demás Estados europeos promulgaron sus
respectivos Códigos de Comercio, también sobre una base objetiva. Este Código francés fue un
“Código de exportación”, como todas las leyes napoleónicas.
España en 1829, promulgó el Código obra de Pedro Sainz de Andino el cual refleja una clara
influencia del Código de Napoleón; este fue sustituido en 1885.
En Italia, el Código Albertino de 1829 fue sustituido por el de 1865, y este por el de 1882,
derogado por el Código Civil de 1984que consagra la unificación del Derecho privado italiano.
En Alemania, al Código de Comercio de 1861 sigue el de 1900, que vuelve en cierta forma al
sistema subjetivo, para configurar nuevamente al Derecho Mercantil tomando como base al
comerciante.
Por último merece citarse el Código de las obligaciones suizo de 1911, que regula conjuntamente
las materias civil y mercantil.
La Nueva España.
El consulado de la ciudad de México (1592) tuvo una gran importancia en la formación del
derecho Mercantil en esta etapa. Al principio fue regido por las ordenanzas de Burgos y Sevilla,
pero en 1604 fueron aprobadas por Felipe III las ordenanzas del Consulado de la Universidad de
Mercaderes de la Nueva España. En la práctica, las ordenanzas de Bilbao tuvieron aplicación
constante y a que este fue un ordenamiento más completo y técnico que solo regulaba la materia
mercantil.
México Independiente.
Una vez consumada la Independencia continuaron aplicándose, sin embargo, las ordenanzas de
Bilbao, aunque ya en 1824 por decreto del Congreso el 16 de Octubre fueron suprimidos los
consulados.
Por ley del 15 de Noviembre de 1841 se crearon los tribunales mercantiles, determinándose en
cierta forma los negocios mercantiles sometidos a su jurisdicción.
En 1854 durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, se promulgó el primer Código de
Comercio mexicano, conocido con el nombre de “Código de Lares”. Este Código dejó de
aplicarse en 1855, aunque posteriormente en tiempos del imperio (1863) fue restaurada su
vigencia. En esos intervalos continuaron aplicándose las viejas ordenanzas de Bilbao.
En 1883 el Derecho mercantil adquirió en México carácter Federal, al ser reformada la
Constitución, se otorgó al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia comercial.Con
base en esta reforma constitucional se promulgó el Código de Comercio de 1884, aplicable en
toda la República.Debe citarse también la Ley de Sociedades Anónimas de 1888. Por último el 1º
de Enero de 1890 entró en vigor el Código de 1889 el cual es en extremo similar al Código
español de 1885
Competencias Digitales (Tic’s Basicas) a practicar con este TEMA:
• Usar (click en )www.Google.com para buscar y localizar UN material academico
apropiado y que se pueda recomendar para el tema, ver VIDEO BUSQUEDAS abajo en
esta pagina.
• En el post ( o tema ) apropiado en el Libro de Blogger, pegar el material localizado y que
se recomienda para este tema, ver VIDEO BLOGGER abajo en esta pagina.
pd: Recordar incluir la fuente del tema usando el formato de citacion apropiado, ver VIDEO
WIKIPEDIA abajo en esta pagina.
• En el editor de Blogger usar colores para destacar los parrafos mas importantes y usar
subrayados para las citas mas relevantes.
• En el post ( o tema ) apropiado en el libro en Blogger, para incluir ecuaciones o notacion
matematica se debera usar el icono del editor de Blogger IMAGE y construir esta
notacion matematica con imagenes Latex, ver VIDEO LATEX ABAJO.
• Construir al final y despues de la fuente del material, un breve resumen ( no mas de 2–3
parrafos) explicando palabras propias el contenido del tema.
pd: Se pueden usar alguna de las citas que encontradas dentro del tema, solo recordar encerrarla
entre comillas.
pd: Se pueden usar tambien cambios en fonts para darle mas visibilidad, consistencia y
relevancia al resumen del tema.
• PUNTOS EXTRAS Si se usa una segunda fuente valiosa de informacion y recordar
encadenar los dos materiales mediante uno o dos parrafos apropiados.
• Enviar a el maestro o compañeros un correo electronico que incluya la liga a el tema en
blogger para revision, recomendacion, sugerencias y evaluacion, ver VIDEO LIGAS
GMAIL abajo.
• Sacar una cuenta (click en)http://docs.google.com, usando el correo de Gmail y tratar de
conseguir el mismo usuario que se construyo en Gmail y Blogger ver VIDEO GOOGLE
DOCS abajo en esta pagina.
pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.
pd: Google Docs es el equivalente a OFFICE pero con la caracteristica que todos sus
componentes ( procesador de palabras, presentacion electronica y hoja de calculo) estan
completamente en internet, es decir todos los archivos o material estaran en linea, seguros y
siempre disponibles, ademas de que se pueden trabajarlos desde cualquier pc, ya sea la personal,
la del laboratorio de la escuela o la de un lugar publico como la biblioteca o un cafe internet.
• Construir una Presentacion Electronica ( usando muy pocos slides) del tema en GOOGLE
DOCS e incrustrarla en el tema de bloger ver VIDEO GOOGLE DOCS en esta pagina
abajo.
pd: Recordar que una presentacion electronica, es solamente un resumen muy condensado del
tema ( o mapa o guia mental ), que ayuda a recordar los elementos y conceptos mas basicos del
tema, cuando se estan exponiendo frente a un grupo.
pd: No olvidar incluir un primer slide con el titulo de la presentacion electronica, un segundo
slide con un indice de la presentacion electronica y un ultimo slide con dos o tres parrafos de
conclusiones y bibliografia.
• Buscar en Google Imagenes o www.Flickr.com o www.PhotoBucket.com una galeria
de fotos o de imagenes apropiadas al tema actual,
• Para los casos de Photobucket y Flicker, ambos sitios proporcionan ligas a sus imagenes
y tambien objetos (los recuerdan??), que se pueden incluir en el tema del libro apropiado
en Blogger.
pd: para estos sitios deberan obtener una cuenta usando el correo de gmail y de preferencia
obtener el mismo usario que se ha venido manejando a lo largo del curso.
pd: Tratar de usar resoluciones y tamaños de imagenes chicos o medianos, recordar que todo este
material termina en el post del tema en Blogger y esa pagina no tiene mucho espacio para
desplegar fotos o imagenes.
pd: El formato apropiado para fotos o imagenes es JPG, tratar de no usar otros formatos.
pd: Se puede construir y conseguir esta coleccion o galeria de imagenes con:
1) Usando Google Imagenes, recordar conseguir solo imagenes que tengan permiso de
publicacion abierto, no usar imagenes o fotos que tengan derechos reservados.
pd: Estas fotos almacenarlas en un folder en el desktop o escritorio de su computadora y subirlas
a el post en blogger usando el icono IMAGE del editor de Blogger.
2) Flickr y Photo Bucket tambien tienen una gran cantidad de imagenes que se pueden usar o
mejor dicho enlazar a el tema o post en Blogger.
3) Tambien se puede usar la camaras digitales o las camaras de sus telefonos celulares.
4) Tambien se puede usar el programa o aplicacion llamado Srip32.exe( solo buscar srip32 en
google) bajarlo e instalarlo, este programa permite capturar una pantalla de la pc, es decir si se
encuentra un sitio con imagenes o incluso texto apropiado o relevante al tema, capturar la
pantalla con srip32 y ya se tendra la imagen, ver VIDEO Srip32 abajo.
• Incluir al menos una imagen de cada uno de los dos sitios (flickr y Photobucket) en el
tema o post que se esta construyendo en Blogger.
• PUNTOS EXTRAS Si se incluyen una galeria completa de imagenes apropiadas desde
cualquiera de estos sitios de FLICKR o Photobucket.
• Sacar una cuenta (click en)www.DivShare.com, usando el correo de Gmail y tratar de
conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y Flickr ver VIDEO
DIVSHARE abajo en esta pagina.
pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.
pd: Usar Divshare para almacenar material en audio (MP3) apropiado a el tema ( no usarlo para
almacenar material comercial o les suspenden la cuenta)
pd: El material en Audio, con formato MP3 se debera producir usando un microfono en la pc y
programas de aplicacion apropiados, llamados editores de audio, un ejemplo de ellos es el
SOUND RECORDER que ya viene en Windows, pero se recomienda usar mejor AUDACITY
( solo buscar en google AUDACITY) bajarlo e instalarlo, ver VIDEO AUDACITY abajo.
• Crear al menos dos archivos de audio mp3:
1) El primero de ellos sera la lectura completa de este tema en voz apropiada. ( o aprender a
editar con audacity la voz)
2) El segundo de ellos sera un resumen del tema. ( buena voz o editarla con audacity)
3) Ambos archivos subirlos a Div Share (recordor que tienen que ser MP3) y el reproductor que
proporciona gratis Div Share, ver VIDEO DIVSHARE abajo e insertarlo en el lugar apropiado
del tema que se esta construyendo en Blogger.
4) Ejemplo del reproductor incrustado en una pagina:

• Sacar una cuenta (click en)www.YouTube.com, usando el correo de Gmail y tratar de


conseguir el mismo usuario que se consiguio en Gmail y Blogger y Flickr.
pd: Si ya se tiene una cuenta ignorar esta competencia digital.
• Para producir video se pueden usar tres fuentes:
1) Localizar Videos apropiados en Youtube.
2) Usar nuestras camaras digitales o nuestros telefonos celulares para producir video.
3) Producir un video de la propia pantalla de la computadora ( muy similar a lo que se hizo con
Srip32) pero usando un programa especializado en video, tal como CAMSTUDIO (click en
www.CamStudio.org) bajar e instalar ( no olvidar bajar e instalar el CODEC que esta abajo en el
mismo sitio.
3.1) para Usar Camstudio solo recordar que es muy similar a Srip32 Solo que el resultado final
es un archivo de video AVI.
• Producir un video de resumen del tema (usar camstudio con el fondo de la pagina con el
tema e irlo comentando en voz apropiada)
• Producir un video en vivo con la exposicion del tema ( pueden usar la presentacion
electronica de fondo o cualquier otro material, pizarron, filminas, rotafolios, etc.)
• Subir los videos a su cuenta en Youtube e incluirlos o ligarlos en la pagina en Blogger,
tambien los pueden subir directamente a BLOGGER ver VIDEO BLOGGER VIDEO
abajo.
Saludos y suerte prof Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico.

También podría gustarte