Funciones, Limites, Continuidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Contenido

CARTA DE PRESENTACIÓN 7
I.INTRODUCCIÓN TEMÁTICA A LA ASIGNATURA 8
II. OBJETIVO GENERAL 8
III. COMPETENCIAS 8
IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO 9
V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 9
VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 10
VII. BIBLIOGRAFÍA 11

SESIÓN 1: LÍMITES DE FUNCIONES REALES 13


1.1. Competencias esperadas 13
1.2 Para pensar y reflexionar 13
1.3. Desarrollo temático 15
1.4. Ejemplos 19
1.5. Métodos para calcular límites 22
1.6. Límites trigonométricos 26
1.7. Límites al infinito y límites infinitos 27
1.8. Para tener en cuenta 33
1.9. Conclusiones 34

SESIÓN 2: CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES 35


2.1. Competencias esperadas 35
2.2. Para pensar y reflexionar 35
2.3. Desarrollo temático 37

3
Cálculo
Diferencial
2.3.1. Ejemplos 38
2.4. Continuidad en intervalos 40
2.4.1. Ejemplos 41
2.5. Discontinuidad 44
2.6. Teorema del valor intermedio 45
2.7. Algebra con funciones continuas 48
2.7.1. Ejemplo 48
2.8. Para tener en cuenta 50
2.9. Conclusiones 50

SESIÓN 3: DIFERENCIABILIDAD 53
3.1. Competencias esperadas 53
3.2. Para pensar y reflexionar. 53
3.3. Desarrollo temático 54
3.4. Ejemplos 58
3.5. La derivada como razón de cambio 63
3.5.1. Ejemplo 63
3.6. Incrementos y diferenciales 68
3.6.1. Ejemplo 69
3.7. Diferenciabilidad y continuidad 70
3.7.1. Ejemplo 71
3.8. Para tener en cuenta 73
3.9. Conclusiones 73

4
SESIÓN 4: REGLAS PARA DETERMINAR DERIVADAS DE FUNCIONES 75
4.1. Competencias esperadas 75
4.2. Para pensar y reflexionar. 75
4.3. Desarrollo temático 76
4.4. La regla de la cadena 80
4.4.1 Ejemplos 81
4.5 Derivada implícita 83
4.6. Derivada de las funciones exponenciales y logarítmicas 84
4.7 Derivadas de orden superior 85
4.8 Para tener en cuenta 86
4.9 Conclusiones 86

SESIÓN 5: APLICACIONES DE LA DERIVADA 87


5.1. Competencias esperadas 87
5.2 Para pensar y reflexionar. 87
5.3 Desarrollo temático 88
5.3.1. Valores máximos y mínimos de una función. 89
5.3.2. Intervalos de crecimiento y decrecimiento 90
5.3.3. Concavidad 95
5.3.4. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Y RAZÓN DE CAMBIO 99
5.3.5. Teoremas de Rolle, valor medio y regla de L´hopital 104
5.4. Para tener en cuenta 106
5.5. Conclusiones 107

5
Cálculo
Diferencial

6
CARTA DE PRESENTACIÓN
El cálculo diferencial es una rama de las matemáticas que se desarrollo durante varios siglos por
grandes matemáticos. Empezando por los griegos con Demócrito quien utilizo varios sistemas
geométricos y numéricos infinitesimales para calcular el volumen de una pirámide y un cono.
Luego Eudoxio de Cnido mediante la comparación de diversas curvas enuncia el famoso axioma
de Arquimedes que sirvió para el desarrollo del método de exhausion que involucro cantidades
infinitesimales.
Pero solo hasta el siglo XVII esta rama de la matemática tuvo una verdadera formalización, con Lei-
bnitz y Lagrange, utilizando las interpretaciones geométricas de Newton sobre la derivada de una
función. De allí grandes problemas fueron resueltos mediante la interpretación de la información
que suministraba las derivadas de las funciones en diferentes contextos, pero también surgieron
otros problemas que aun permanecen abiertos y que dieron la posibilidad de ver el mundo de una
forma diferente.
En el presente modulo de calculo diferencial se exponen de manera sencilla los resultados clásicos
de esta asignatura, deja un poco de lado los aspectos demostrativos sin abandonarlos por comple-
to, para dedicarse a las interpretaciones y manejo funcional.
El modulo se estructura en cinco grandes secciones que una a una dan el aspecto estructural del
calculo diferencial. Limites, continuidad, derivada, métodos de derivación y aplicaciones, dejando
de esta manera las puertas abiertas para la introducción al calculo integral y sus interpretacio-
nes.
Recuerden que el éxito no se produce por casualidad, el éxito se consigue y se obtiene con el tra-
bajo y esfuerzo continuo. Esperamos que esta introducción al cálculo diferencial sirva de apoyo
académico en la formación profesional de cada uno de ustedes y avive el interés de continuar en
el proceso de cualificación.

7
Cálculo
Diferencial
I. INTRODUCCIÓN TEMÁTICA A LA ASIGNATURA
El cálculo diferencial es una de las disciplinas de las matemáticas donde se describen y analizan
las funciones reales de variable real que modelan fenómenos naturales, económicos o aplicados
a un campo de conocimiento. Por ello toda situación que implique cambios en el comportamiento
de sus variables será susceptible de ser estudiada bajo el cumulo de apreciaciones recolectadas,
sistematizadas y construidas a través de los siglos anteriores.
El modulo de calculo diferencial parte del supuesto que los estudiantes que están inscritos tienen
solidos conocimientos en matemáticas básicas o fundamentos de matemáticas en dos sentidos:
el primero a nivel temático donde cada estudiante conocen, usan e identifican propiedades de
los números reales, sus operaciones y relaciones en diferentes contextos, así como el concepto
de función y clasificación. Y segundo, el estudiante esta en capacidad de interpretar, analizar,
modelar, argumentar, comunicar y predecir diferentes fenómenos donde intervengan funciones
y variables reales.
El alcance del modulo de matemáticas antes de ser demostrativo es aplicado y desarrollado en
secuencias temáticas, donde en cada unidad o sesión se presentan situaciones problemáticas
relacionadas al contenido a abordar. El modulo por si solo es una de las herramientas que el es-
tudiante tiene para aprender y desarrollar competencias. El estudiante apoyará su proceso con el
aula virtual de aprendizaje donde se profundiza, mecaniza y se hacen presentaciones formales de
algunos conceptos, en las teleclases se hacen indicaciones generales para su formación integral.
Al iniciar y finalizar el programa de calculo diferencial el estudiante presentara pruebas de nivel de
competencias que le permitirán evaluar su nivel de comprensión y de desempeño.
A todos y todas una vez mas bienvenidos a su curso de calculo diferencial y espero que sea de
gran acogida y aprendizaje. De su esfuerzo y responsabilidad también dependen los resultados.

II. OBJETIVO GENERAL


Introducir a los estudiantes al estudio del cálculo diferencial mediante la secuencia temática de
los principales resultados de esta disciplina y el desarrollo de situaciones problemicas que permi-
tan entender sus aplicaciones.

III. COMPETENCIAS
En cada sesión el estudiante encontrará las competencias esperadas, estas se enfocadas a tres
aspectos fundamentales:
El desarrollo de competencias comunicativas, donde el estudiante gradualmente estará expresan-
do mediante un lenguaje matemático preciso sus hallazgos, así como tendrá la oportunidad de
interpretar graficas y elementos iconográficos.

8
El desarrollo de competencias argumentativas, donde el estudiante justifica sus procesos y respuestas,
defiende o explica posturas propias y ajenas, entretejiendo una red sustentable de ideas.

El desarrollo de competencias para aprender a aprender, aquí están inmersas todas las posibilidades
de mejora, de ampliar las concepciones de la realidad mediante la inclusión de nuevos conceptos, las
competencias integrales como personas capaces de evolucionar y transformar las realidades.

Todas las competencias mencionadas anteriormente implican un compromiso personal, academico,


profesional y social para culminar con éxito el proceso.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Cálculo Diferencial
Límites y continuidad de funciones
La derivada y métodos de derivación de funciones

Aplicaciones de la derivada

V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El curso se estructura de la siguiente forma.
Cada estudiante al estar inscrito formalmente en el curso deberá presentar una prueba diagnosti-
ca de competencias que le indicara el nivel que posee al iniciar la asignatura.
Para abordar el curso cada estudiante contara con cuatro herramientas básicas para su aprendi-
zaje.
El modulo escrito, donde están consignados los principales aportes teóricos y conceptuales del
curso, desarrollados en forma secuencial con un alto grado de actividad escrita e interpretativa
por cada estudiante. Este modulo debe ser completado y estudiado con anterioridad a las telecla-
ses y a las asesorías virtuales.
El aula virtual de aprendizaje que complementa el modulo escrito y donde se hacen aportes con-
ceptuales y procedimentales a la asignatura. En el aula cada estudiante encontrara explicaciones,

9
Cálculo
Diferencial
videos, foros, lecturas, ejercicios, problemas resueltos y por hacer que implican el componente
evaluativo de la asignatura. En el aula virtual de aprendizaje se reflejara el avance en el proceso
de aprendizaje y desarrollo de competencias.
Las teleclases son espacios de explicaciones puntuales de los conceptos tratados en el modulo
escrito y en el aula virtual de aprendizaje, allí se hacen las recomendaciones necesarias para abor-
dar el calculo diferencial. El estudiante no debe conformarse con las explicaciones que se hacen
en las teleclases sino deberá combinar los aspectos anteriores para un éxito rotundo.
Y para finalizar, las tutorías virtuales que pretenden focalizar problemas en la asimilación de con-
ceptos y procedimientos por parte de los estudiantes, en estas tutorías se hace uso del modulo
escrito, verificando que el estudiante haya leído con anterioridad y completado sus diferentes
secciones. Es un espacio de ayuda no de repetición de la teleclase o de resumen del modulo, se
desarrollan proyectos fijados con anterioridad o se responde a preguntas generadas en los am-
bientes de aprendizaje anteriores.
Para concluir cada estudiante contara con la posibilidad de comunicarse con el docente titular
para aclaraciones puntuales y ver su progreso, mediante correos electrónicos, llamadas telefóni-
cas o tutorías virtuales.

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Al iniciar el curso cada estudiante podrá ver publicado en el aula virtual el cronograma de activi-
dades evaluativas, el cuadro que aparece a continuación es una aproximación a la planeación
Actividad Descripción Porcentaje de la nota
El estudiante realizará cuestionarios o
participará en foros para estudiar antes
Cuestionarios, de los cortes evaluativos, es indispensa-
30%
foros ble su preparación y estarán habilitados
hasta el día anterior a la fecha de los par-
ciales.
Cortes académicos que miden el nivel de
desempeño de los estudiantes, se propo-
Parciales 45%
nen mínimo tres parciales y se programa-
ran periódicamente.
El estudiante podrá ingresar al asesora-
miento siempre y cuando cumpla con las
Tutorías virtuales condiciones de lectura y ejercicios con 5%
anterioridad. El asesoramiento implica
una guía del trabajo.
Entrega definitiva del proceso realizado 20%
Examen final
en el periodo académico.

10
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Apostol, T. (1988). Calculus volumen I. Segunda edición. México. Reverte.
2. Bacca, G. (2000) Ingeniería económica. Sexta edición, Colombia: Fondo educativo pa-
namericano.
3. Haeussler, E y otro. (1997). Matemáticas para administración, economía, ciencias sociales y
de la vida. México: Pearson Prentice Hall.
4. Leithold, L. (2004) Calculo con geometría analítica. Sexta edición Mexico Oxford universi-
ty.
5. Swokowski E. (1989). Calculo con geometría analítica. Segunda edición. México: Grupo edi-
torial iberoamericana
6. Thomas, G. (2005). Cálculo una variable. Undécima edición. México: Pearson Addison Wes-
ley.

11
Cálculo
Diferencial

12
1.1. Competencias esperadas
• Establece el límite de una función real por medio de gráficas y/o tabulaciones.

• Interpreta la definición formal de límite de una función real.

• Aplica criterios matemáticos para determinar la existencia o no de un límite.

• Calcula límites de funciones utilizando propiedades específicas.

1.2 Para pensar y reflexionar


En el siguiente diagrama se presenta la secuencia infinita de polígonos regulares inscritos en una
circunferencia, si esta construcción continua indefinidamente.

Posición 1 Posición 2 Posición 3 Posición 4 …


Figura 1. Sucesión de polígonos

Explica y reflexiona:

1. ¿Qué le pasa al polígono regular inscrito a medida que la posición aumenta?

_________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

13
Cálculo
Diferencial
2. ¿Qué le pasa al área de cada uno de los polígonos inscritos a medida que la posición au-
menta?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Si se selecciona una posición como 154 o la posición 650, explicar que le pasa al polígono
y al área del polígono inscrito.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Existe una área máxima que puede alcanzar un polígono regular inscrito en esta circun-
ferencia a medida que aumenta las posiciones?, ¿Alguna vez se alcanzará esta medida?,
¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5. ¿Se podría establecer el área del polígono regular inscrito en una posición determinada?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

14
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Matemáticamente como podrías expresar que el aumento del área se aproxima a un nú-
mero determinado a medida que la posición aumenta.

______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

El ejercicio anterior nos invita a pensar en fenómenos físicos o abstractos que hacen necesario
calcular valores que se aproximan o acercan a un determinado número. Para condensar estas
ideas se presenta los referentes teóricos básicos referentes a la definición de límites de funcio-
nes.

1.3. Desarrollo temático


Sean A y B dos conjuntos. Una función de A
Sea una función real, definida como: en B es una regla de asignación donde a cada
elemento del conjunto A le corresponde un
único elemento del conjunto B.

El dominio de la función es el conjunto de los números reales exceptuando el número 2, esto


es y el rango de la función es .
El interés se centra en analizar la función para números cercanos al número 2, para ello surge
la siguientes preguntas:¿Qué le pasa a las imágenes de la función cada vez que los números se
aproximan al número 2?, ¿Qué métodos se podrían utilizar?

Para darle solución a estas preguntas, se puede tabular algunos números del dominio muy cer-
canos al 2.

15
Cálculo
Diferencial
La tabulación se obtiene remplazando los
números de la columna de la en la fórmula
de la función

1,5 6,50000 2,5 7,50000


1,8 6,80000 2,3 7,30000
1,9 6,90000 2,1 7,10000
1,99 6,99000 2,01 7,01000
1,999 6,99900 2,001 7,00100
1,9999 6,99990 2,0001 7,00010
1,99999 6,99999 2,00001 7,00001
1,999999 7,00000 2,000001 7,00000

Acercamiento por Acercamiento por


la izquierda la derecha

Figura 2. Acercamiento a la función f, por derecha e izquierda.

En las tablas anteriores, al acercarse al número 2 tanto por la derecha como por la izquierda, las
imágenes de la función se aproximan a 7. Matemáticamente esto se puede expresar de la si-
guiente forma:

Y se lee “limite cuando tiende a 2 de es igual a 7”. Gráficamente se puede ver el com-
portamiento de la misma función cuando los números se aproximan al número 2.

En la imagen se aprecia la gráfica de la función .

16
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
-2
-3
-4
-5

Figura 3. Grafica de la función

Esta función no está definida para el número 2, porque al sustituir , en la fórmula de se


obtiene una indeterminación . Por tanto en el dominio no se considera al número 2.

A medida que los números se aproximan por la derecha al número 2 en el eje x, se ve que las imá-
genes de la función se acercan al número 7 en el eje y. De igual forma al acercarse por la izquierda
al número 2 las imágenes se acercan tanto como se quiera al 7.

Utilizando la idea anterior se puede definir informalmente el límite de una función como sigue:

Considérese un intervalo abierto que contiene al número Sea una función definida
en este intervalo exceptuando posiblemente para el número La expresión

Significa que puede acercarse tanto como se quiera a , si se elige lo más cerca
posible del número

17
Cálculo
Diferencial
Para indicar que el acercamiento se realiza por la derecha, se utiliza la notación

Y se lee “limite cuando tiende al número por la derecha es ”. De la misma manera se tiene el
acercamiento por la izquierda, con la notación

Y se lee “limite cuando tiende al número por la izquierda es ”. Esto ocurre siempre y cuan-
do estos límites existan y se denominan límites laterales.

Tenga en cuenta que si el límite de una función existe este límite es único. Además para que el
límite de una función exista los límites laterales deben existir y ser iguales esto es:

Completar la siguiente tabla y determinar los límites de las funciones en los números indicados:

a)

2,8 3,2 7,4


2,9 3,1
2,99 3,01
2,999 6,999 3,001
2,9999 3,0001
2,99999 3,00001

b)

a) 𝑡𝑡 𝑥𝑥 = −3𝑥𝑥 𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑥𝑥 −2

c) 𝑡𝑡 (𝑥𝑥 )= −3𝑥𝑥 𝑒𝑒 𝑛𝑛 𝑥𝑥 = −2

18
Gráficamente también se pueden determinar los límites de una función, a continuación se presenta
las gráficas de tres funciones y el cálculo de algunos límites

1.4. Ejemplos

Consideremos la función y su respectiva grafica

4
3
2
1

0
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1
-2

Figura 4. Función a trozos

Observe el resultado de los siguientes límites:

El segundo ejemplo que se presenta hace referencia a una función definida a trozos, donde intervie-
ne la función trigonométrica seno

19
Cálculo
Diferencial
En esta función los valores de los intervalos están dados en números reales y su equivalente a
radianes.

3
Un radián se define como la medida de un ángulo
central cuyos lados cortan un arco igual en longitud
2 al radio en la circunferencia del círculo.

-4 -2 0
2 4

-1

Figura 5. Función a trozos

Como se puede concluir que

Por otro lado,

En el aula virtual encontrara como convertir radianes a grados, lo mismo que una explica-
ción de la relación de medidas en radianes con los números reales.

El último ejemplo que se presenta, hace alusión a una función discontinua en varios segmentos
de su dominio, se apreciará que pueden existir limites laterales en un punto y ser diferentes para
luego concluir que el límite en el punto determinado no existe.

La gráfica corresponde a la función real.

20
3

-3 -2 -1 0 1 2 3

-1

-2

Figura 6. Funcion a trozos

Como , se tiene entonces que

Por otro lado,

Pueden existir los limites laterales pero no coincidir o no existir, en cualquiera de los dos casos el
limite no existirá.

Una vez se construye la idea intuitiva del concepto de límite se puede definir formalmente el lími-
te de una función real de variable real como:

21
Cálculo
Diferencial
Considérese un intervalo abierto que contiene al número Sea una función definida en
este intervalo exceptuando posiblemente para el número La expresión

Significa que para cada existe un tal que si entonces

Para ampliar esta definición y ver como se relacionan (épsilon y delta) , dada una
función real, en el aula virtual visita el link “Definición formal de límite de funciones”
y realice los ejercicios propuesto allí.

Hasta ahora tenemos dos formas básicas para calcular límites de una función: una mediante
las tabulaciones haciendo acercamientos a derecha e izquierda del número que nos interesa y
la otra mediante la gráfica. No siempre es adecuado recurrir a estas metodologías, entonces
se hace necesario tener una teoría que nos permita realizar cálculos más rápidamente y con la
precisión necesaria. Es por eso que la sección a continuación expuesta brindara las herramientas
para hallar cálculos de límites de funciones.

1.5. Métodos para calcular límites


En esta sección se presentan las reglas para calcular límites de funciones. Se inicia la tematización
con dos funciones sencillas la función constante y la función lineal.

Considérese primero una función contante, con . Al realizar la gráfica se obtiene


una línea recta horizontal, si se hacen acercamientos a cualquier número arbitrario del dominio
de esta función se observa que los valores siempre tienden al número
3

-3 -2 -1 0 1 2 3
𝒙𝒙

-1

Figura 7. Función constante.

22
En la grafica anterior se observa lo planteado y se concluye que:

Asi tenemos que

O que

Por otro lado, al considerar la función la gráfica corresponde a una línea recta creciente continua
que atraviesa el plano cartesiano pasando por el origen de este.

-4 -2 0 2 4
𝒙𝒙

-2

-4

Figura 8. Funcion lineal

Si se calcula el límite de esta función en cualquier número de su dominio se puede ver en la gráfica
que; si se realiza un acercamiento por ejemplo al número 3 en el eje horizontal, las imágenes se
acercan a 3 en el eje vertical de la misma forma si se realiza el acercamiento al número en el
dominio de la funcion , las imágenes tiende al número . Esto es:

Muchas funciones en matemáticas se pueden expresar mediante combinaciones de sumas, res-


tas, multiplicaciones y divisiones de otras funciones más sencillas. Por ejemplo la función:

23
Cálculo
Diferencial
Es la combinación de las funciones y siendo estas combinaciones de la función lineal , si
para cada una de estas últimas funciones existe el límite para un número en el dominio de ,
es de esperar que tenga límite y sea el resultado de la combinación de esos límites. En el cuadro
siguiente se aprecian las reglas que rigen este principio.

y entonces

Haciendo uso de las propiedades anteriores, calcular el límite de la función cuan-


do tiende a 2, esto es:

Utilizando (1.5.6) se tiene lo siguiente

Combinando (1.5.3) y (1.5.4)

Utilizando (1.5.8) y (1.5.7)

24
Simplificando se obtiene que:

Por lo tanto,

Para calcular muchos límites es conveniente además de utilizar las reglas expuestas, la factoriza-
ción algebraica, como se muestra en el ejemplo
Recuera que la factorización es el pro-
Determinar ceso mediante el cual una expresión
algebraica se puede escribir como el
producto de uno o varios polinomios.
Repasa en el curso de matemáticas bási-
cas este tema.

Al evaluar directamente el limite cuando tiende a 3, se obtiene que tanto denominador como
numerador son iguales a cero , esto significa que es una indeterminación.

Para poder evitar este tipo de indeterminación se factorizar la expresión y asi simplificar,
para luego evaluar una vez mas el limite.

En cada caso determina el límite de la función


en el punto indicado, utiliza las propiedades.

25
Cálculo
Diferencial
1.6. Límites trigonométricos
Otros límites de gran importancia, son los trigonométricos, es decir límites de las funciones seno,
coseno, tangente, sus recíprocos y las combinaciones de estos.

En el segundo ejemplo de la sección se obtuvo el siguiente resultado para la función seno defini-
da en el intervalo .

Al calcular el límite para la función coseno en el intervalo se obtiene que :

El resto de funciones se pueden hallar utilizando combinaciones de estas dos funciones y las iden-
tidades trigonométricas, esto es:

Para las otras funciones trigonométricas se procede de forma similar.

Dos límites de gran importancia en calculo diferencial y que serán de gran ayuda en lecciones
posteriores tiene que ver con los siguientes resultados, su demostración implica la utilización del
teorema de intercalación.

Para ampliar y complementar la información referente a limites trigonométricos, pue-


de visitar el aula virtual y consultar los archivos “funciones y limites trigonométricos”.

Calcular el siguiente límite

26
Si se evalúa directamente este límite se obtiene una indeterminación, esto significa que tanto la
expresión del denominador como la del numerador al evaluarlas directamente dan cero respec-
tivamente.

Luego aplicando las propiedades y realizando cálculos adecuados se tiene que:

En cada caso determina el límite de la función trigonométrica en


el punto indicado, utiliza las propiedades y (1.6.3),(1,6.4).

4x +3

1.7. Límites al infinito y límites infinitos


En esta sección se consideran funciones en donde los valores se regularizan cuando se hace
muy grande y funciones que no tienen un máximo o mínimo absoluto en ciertos intervalos pero
que presentan ciertas características cuando toma valores muy grandes.

Se obviaran algunas definiciones formales de límites al infinito y limites infinitos en este texto,
para una mayor ampliación del tema puede utilizar el link en el aula virtual donde además de las
explicaciones graficas encontrara las definiciones respectivas.

Se inicia la explicación introduciendo la siguiente terminología:

27
Cálculo
Diferencial
Consideremos la función definida en un intervalo que contenga al numero (posiblemente
no definida en ). El límite de cuando x tiende a es (infinito), se escribe como

Y significa que para todo se le hace corresponder un de tal forma que si

Veamos cómo funciona esta definición con el siguiente ejemplo

Consideremos la función y analicemos su comportamiento cuando se acerca a 2 por


la derecha, es decir Se puede ver como primera instancia que la función no está definida
en el número dos y como segunda podemos tabular con algunos números cercanos al número
dos.

3 1
2,5 2
2,2 5
2,1 10
2,01 100
2,001 1000
2,0001 10000
2,00001 100000

Figura 8. Acercamiento

Como se aprecia cada vez que se realiza un acercamiento al número dos por la derecha los valores
de la función tienden a números muy grandes (al infinito para números cada vez
más próximos al dos), para expresar esta situación hacemos uso de los límites escribiendo

Entonces decimos que el límite de esta función cuando x se aproxima por la derecha al número
dos es infinito, esto nos indica que la recta actúa como una asíntota vertical de la grafica.

¿Qué pasa si se realiza el acercamiento por la izquierda?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

En la gráfica se muestra el comportamiento de la función cuando los números se

28
acercan al número dos por la derecha, la curva crece indefinidamente y se acerca tanto como
se pueda a la recta sin necesidad de cortarla, de igual forma podemos apreciar el compor-
tamiento cuando se hace el acercamiento al número dos por la izquierda, en este caso la curva
decrece indefinidamente aproximándose la recta sin necesidad de cortarla.
10

-10 -5 5 10

-5

-10

Figura 9. Asíntota vertical de

En la grafica la línea punteada corresponde a la asíntota vertical y no hace parte de la gra-


fica de la función.

Para resumir tenemos lo siguiente con respecto a los limites cuando la variable tiende al núme-
ro 2 tanto por derecha como por izquierda:

¿Define con tus propias palabras que es una asíntota vertical y como se relaciona con los limites
infinitos?

____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

29
Cálculo
Diferencial
Ahora bien que pasa ahora cuando el acercamiento de una función no se hace a un número es-
pecifico, entonces es el momento de analizar funciones cuando los números tienden al infinito.

Tengamos presente la misma función pero en esta ocasión, la variable va a tender al


infinito ( ), esto se escribe como:

¿Por qué este límite da cero?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Esto significa que se puede acercar arbitrariamente a cero escogiendo x lo suficientemente


grande.

En esta ocasión cuando la variable se escoge tan grande como se quiera la grafica se aproximara
al eje de las (a la recta ) convierto a esta en una asíntota horizontal.

Téngase presente que no necesariamente cuando una función tiende al infinito (positivo y/o ne-
gativo) se encuentra una asíntota horizontal.

Para una definición más formal y general encontraremos que cuando una función satisface
que:

Significara que para todo existe un número positivo tal que


siempre que

Antes de dar un ejemplo de cómo obtener las asíntotas horizontales y verticales haciendo uso
de los limites al infinito e infinitos, es necesario introducir el siguiente teorema que se presenta
sin demostración pero que es de gran poder a la hora de evaluar este tipo de límites y analizar
graficas.

30
Sean dos funciones que cumplen las siguientes condiciones
y

Para algún número c, entonces:

Si entonces y
Si entonces y

En el siguiente ejemplo se muestra como encontrar asíntotas horizontales y verticales.

Considérese la función

Iniciemos el proceso factorizando el denominador, recuerden que es una diferencia de


cuadrados por lo tanto su factorización se realiza de la siguiente forma

Rescribiendo la función tenemos que

Esto nos invita a pensar que la función no está definida en los puntos y

Explique por qué no está definida la función en estos dos números.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

En y el denominador se hace cero y posiblemente las rectas correspondientes po-


drían ser asíntotas verticales. Como

31
Cálculo
Diferencial
Por el teorema anterior se puede concluir que

Al igual que

Se tiene que

Es decir que la recta es una asíntota vertical de la función .

Pruebe que la recta se comporta como una asíntota vertical de la función , proceda de
igual forma.

Para ver si la función tiene asíntotas horizontales procedemos de la siguiente forma

Para evaluar este límite dividimos cada expresión por el término de la variable de mayor exponen-
te, en este caso :

Al simplificar se tendrá que

El limite en el denominador es

32
Luego al evaluar el limite de la función .

Por tanto la recta actúa como una asíntota horizontal de la función .


10

-10 -5 5 10

-5

-10

Figura 10. La funcion con sus asíntotas

En la grafica se aprecia el comportamiento de la función y las líneas punteadas corresponden a


las rectas asintóticas.

En cada caso determina las asíntotas verticales y horizontales


si es que existen para cada una de las siguientes funciones.

1.8. Para tener en cuenta


Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta el proceso y las herramientas multimedia-
les utilizadas para desarrollar la presente sesión:

33
Cálculo
Diferencial
¿Enuncie y explique todos los conceptos y procedimientos que aprendió durante esta se-
sión?

¿Qué conceptos y/o procedimientos matemáticos tuve que recordar para poder comprender
la temática?

¿Qué debo reforzar y recordar permanentemente?

¿Cómo relaciono los conceptos desarrollados en esta sesión con mi futuro laboral?

1.9. Conclusiones
• El límite de una función se puede calcular mediante tres procedimientos básicos: grafico,
tabulación o propiedades.

• Utilizar adecuadamente las propiedades de los límites permite calcularlos con gran preci-
sión sin necesidad de realizar tabulaciones.

• Los límites trigonométricos siguen con las mismas propiedades que cumplen las funciones
algebraicas.

Los límites infinitos y los límites al infinito permiten definir las asíntotas horizontales y verticales
en una función.

34
2.1. Competencias esperadas
• Analiza la continuidad puntual de una función real a partir de su gráfica y la defini-
ción.

• Establece tipos de discontinuidad para una función real.

• Utiliza los criterios matemáticos para establecer si una función es continua o no en un


intervalo abierto y/o cerrado.

2.2. Para pensar y reflexionar


Una empresa de telecomunicaciones ofrece dos tipos de planes mensuales para el cobro por mi-
nutos o fracción entre móviles.

• El plan de cobro A tiene un cargo fijo mensual de 5000 pesos y cada minuto cuesta 210
pesos.

• El plan de cobro B no tiene cargo fijo mensual pero el valor de cada minuto cuesta 350
pesos hasta un máximo de 10 minutos continuos, después de eso el minuto se cobrara a
250 pesos.

1. Suponiendo que usted debe elegir entre uno de los dos planes, ¿cuál elige y por qué?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

35
Cálculo
Diferencial
2. ¿En el plan B tiene alguna consecuencia el realizar llamadas continuas sobre el cobro de
la factura mensual?

______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Si elige el plan A y sus llamadas llegan a un máximo de 100 minutos. ¿Cuánto debe pagar
en el mes?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. Si elige el plan B y sus llamadas llegan a un máximo de 100 minutos sin que superen los
10 minutos por llamada. ¿Cuánto debe pagar en el mes?

______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Si elige el plan B y realiza durante el mes cinco llamadas de 20 minutos continuos. ¿Cuán-
to debe pagar al mes?

______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

36
6. ¿En que minuto del plan A y el plan B se cobra lo mismo?

____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

7. Escribe fórmulas matemáticas que den el valor a pagar mensualmente por minutos utili-
zados.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8. Realiza graficas en el plano cartesiano de los dos planes hasta un máximo de 100 minu-
tos.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2.3. Desarrollo temático


¿Qué se entiende por continuidad? O mejor ¿Qué se entiende que una función real sea continua?
Pues bien en esta sección se define la continuidad de una función real, al mismo tiempo que se
revela cuando una función es discontinua, se establecen criterios para demostrar que una función
es continua en un punto, en un intervalo abierto y en uno cerrado, para finalizar con el teorema
del valor medio.

37
Cálculo
Diferencial
Para comenzar a desarrollar la temática, se entenderá de manera intuitiva que una función es
continua si su grafica no se corta en ningún punto. Formalmente, se tiene que:

Una función es continua en el número si se cumplen las tres condiciones siguientes:


existe.
existe.

La primer condición se refiere a que la función debe estar definida en el punto donde se va a
analizar la continuidad, la segunda hace referencia a la existencia del límite de la función en el
número a. Y la tercera, implica que las dos condiciones anteriores deben coincidir. Si las tres
condiciones se cumplen se dirá entonces que la función es continua en el punto a.

En los siguientes ejemplos se proporcionan funciones donde se analiza la continuidad puntual.

2.3.1. Ejemplos
Compruebe que la función , es continua en .

Tenemos que probar que las tres condiciones se cumplan, para ello se tiene que:

1. por lo tanto existe.

2. por lo tanto existe.

3.

Luego como se verifican las tres condiciones, la función es continua en el número -1.
10

0
-3 -2 -1 1 2 3

Figura 11. Grafica de la parábola

38
Consideremos la función . Analicemos la continuidad de en el número 1.
5

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1

-2

-3

Figura 12. Grafica de la función

1. por lo tanto existe.

2. y luego No existe.

Como la segunda condición no se cumple se dice entonces que la función NO es continua (discon-
tinua) en el número .

Obsérvese que si al menos una de las tres condiciones falla, se dirá que no es continua en el pun-
to.

Dada la función . Analizar la continuidad de la función en .

1. por lo tanto existe.

2.

39
Cálculo
Diferencial Por lo tanto el límite existe y es igual a -2.

3.

La tercera condición no se cumple, así la función NO es continua en el número .


5

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1

-2

-3

Figura 13. Grafica de la función

Establezca si la función es continua en los puntos No

es necesario realizar la gráfica, pero si es indispensable que compruebe que las tres condiciones
se cumplen para cada punto.
Analice la continuidad de cada una de las siguientes funciones en el punto indicado, trace la
grafica.
en
en
en

2.4. Continuidad en intervalos


Hasta ahora se ha analizado la continuidad puntual de funciones, pero muchas veces es necesario
ampliar este análisis a intervalos abiertos o cerrados, para ello contamos con las siguientes defi-
niciones:

40
Una función es continua en un intervalo abierto si es continua en cada
uno de sus puntos.
Una función es continua en un intervalo cerrado si es continua en el
intervalo abierto y los limites

existen.

2.4.1. Ejemplos
Demuestre que la función , es continua en el intervalo abierto .

Para llevar a cabo esta demostración y siguiendo las especificaciones de la definición se tendrá
que probar la continuidad en cada uno de los puntos que pertenecen al intervalo, como esto es
algo imposible de hacer. ¿Por qué? Se procede de la siguiente forma:

Como primera medida se elige un punto genérico que pertenezca al intervalo en cuestión, se de-
nominara y con este se verificaran las tres condiciones para la continuidad puntual.

1. existe para todo , por lo tanto se cumple la primera condición.

2. existe para todo , se cumple la segunda condición.

3. , se verifica la tercera condición.

Como se eligió un punto arbitrario que pertenece al intervalo abierto y se verifico que
las condiciones de continuidad se cumplen para cada uno de ellos, se concluye que la función es
continúa en el intervalo .
5

-3 -2 -1 0 1 2 3

Figura 14. Grafica de la función .

41
Cálculo
Diferencial
En ocasiones cuando se va a verificar la continuidad en un intervalo es necesario hacer un análisis
fraccionado, teniendo en cuenta ciertos puntos de la función. En el siguiente ejemplo se muestra
esta situación:

Demuestre que la función es continua en todo su dominio.

Lo primero que se debe considerar es definir el dominio de la función , como se observa no


existe ningún tipo de restricción para ningún número real, por lo tanto, el dominio son todos los
números reales, que expresado como intervalo será de la forma , pero también se debe
advertir que en , la función presenta algún tipo de cambio, razón por la cual se analizara
dividiendo el dominio en tres partes a saber: . Si en cada una de las
tres divisiones se tiene que se cumple la continuidad se dirá entonces que la función es continua
en su dominio.

Una función presenta restricción por ejemplo cuando


al evaluar un número en la función se presenta algún
tipo de indeterminación, como por ejemplo que en
una función racional el denominador de cero, o una
raíz cuadrada de negativa.

Para el intervalo se Para , se verifica Para el intervalo se elige


elige un número arbitrario las tres condiciones un número arbitrario , se
, se verifica las tres verifica las tres condiciones
condiciones . para todo en el
para todo intervalo
en el intervalo .
para todo
para Luego la función es
continua en en el intervalo
todo en el intervalo
.
. Luego la función es continua en el
Luego la función es continua intervalo
en el intervalo

Por tanto, la función es continua en todo su dominio.

42
2

-4 -2 0 2 4

-2

-4

-6

-8

-10

Figura 15. Gráfica de la función

Para demostrar que una función es continua en un intervalo cerrado además de proceder como
en el ejemplo anterior se verifica que los limites laterales existan.

Volviendo al ejemplo demuestre que la función , es continua en el intervalo cerrado


.

Se procede de la misma forma pero se adiciona los dos límites laterales siguientes:

Como la función es continua en el intervalo abierto y los dos límites existen, se verifica que
la función es continua en el intervalo cerrado .

Establezca si la función es continua en el intervalo abierto en el


intervalo cerrado No es necesario realizar la gráfica.
Demuestre que la función es continua en todo su dominio.

Demuestre que la función es continua en todo su dominio.

43
Cálculo
Diferencial
2.5. Discontinuidad
Hasta este momento se ha descrito como demostrar que una función es continua en un punto, en
un intervalo abierto o en uno cerrado. Pero ¿Cómo describir la discontinuidad de una función? En
este apartado se dará solución a esta pregunta.

Existen varios tipos de discontinuidad, a continuación se presentan los casos y sus respectivas ex-
plicaciones, recuerde que una misma función puede tener varias discontinuidades y de diferentes
tipos.

• Discontinuidad de salto o inevitable, se puede cumplir la primera condición, es decir exis-


te la imagen de la función en el número evaluado pero los límites laterales aun cuando
existen no son iguales.

10

-4 -2 0 2 4

-2

Figura 16. Discontinuidad inevitable o de salto

• Discontinuidades evitables, se llaman así porque redefiniendo la función se podría conse-


guir que se cumplan las tres condiciones de continuidad puntual.

44
4 4

3 3

2 2

1 1

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1 -1

-2 -2

-3 -3

-4 -4

Figuras 17 y 18. Discontinuidades evitables

En el aula virtual se encuentran un archivo denominado discontinuidad evitable y


muestra cómo se redefine funciones discontinuas evitables para volverlas continuas.

En cada una de las siguientes funciones determine el tipo de


discontinuidad, si es evitable redefina la función para hacerla continua.

2.6. Teorema del valor intermedio


Una de las propiedades más interesantes que tienen las funciones continuas es el teorema del
valor intermedio, de él se desprenden implicaciones importantes para la teoría de ecuaciones y
su solución.

Si es una función continua en un intervalo cerrado ,y es cualquier imagen


entre y , entonces existe al menos un numero en tal que

45
Cálculo
Diferencial
En la siguiente grafica se muestra la situación planteada para una función que cumple las condi-
ciones establecidas.

Figura 19. Teorema del valor intermedio

Como se sabe, en muchas oportunidades determinar los ceros de una función resulta difícil por
métodos algebraicos, pero gracias al teorema del valor medio podemos saber si existe o no una
solución a la ecuación adscrita a la función y elegir otro método de solución, para dar una idea
más general se presenta el siguiente corolario:

Si es una función continua en un intervalo cerrado y no corta al eje , entonces


o bien para todo en el intervalo.

Demuestre que la función tiene al menos un cero en el intervalo .

Para comenzar, debemos reconocer que la función corresponde a una función cuadrática por lo
tanto la grafica es una parábola que es cóncava hacia arriba y su vértice esta en el punto .
¿Cómo se determina el vértice de una parábola?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Para verificar que la grafica tiene al menos un cero en el intervalo cerrado tenemos dos opciones,

46
la primera de ellas es solucionar la ecuación asociada a la función, es decir,

Como , pertenece al intervalo cerrado se ha verificado la existencia del cero.

Para la segunda opción, es necesario utilizar el teorema del valor intermedio y demostrar que la
función es continua en el intervalo cerrado

Para ello se elige un número arbitrario que pertenezca al intervalo, es decir , se


prueban las tres condiciones de continuidad puntual.

1. por lo tanto existe para todo en el intervalo cerrado

2. , por lo tanto existe para todo en el intervalo cerrado

3. , luego se cumple la tercera condición.

De lo anterior se concluye que la función es continua en el intervalo abierto , si adicionamos


que

4.

5.

Se dirá entonces que la función es continua en el intervalo cerrado .

Obsérvese ahora el signo de los valores de los extremos del intervalo, esto es:

6. siendo negativo.

7. siendo positivo.

Como la función es continua y varía de negativa a positiva, se puede concluir que en este intervalo
la función toma en algún número del dominio el valor de cero, por lo tanto la función tiene un
cero en el intervalo .

47
Cálculo
Diferencial
2.7. Algebra con funciones continuas
Para poder introducir el algebra de funciones continuas es necesario recordar operaciones con
funciones, esto es saber cómo se suman, restan, multiplican, dividen y componen funciones
reales a partir de dos o más funciones dadas. En el siguiente cuadro se resumen las propiedades
y como operan

Sean dos funciones reales, se definen las operaciones entre ellas como

Las operaciones con funciones nos permiten definir nuevas funciones a partir de
unas conocidas, para ampliar la última de estas operaciones, podrá encontrar en el
aula virtual, que es y en qué consiste la composición de funciones.

En el siguiente ejemplo e muestra como se construyen o definen nuevas funciones a partir de dos
funciones dadas.

2.7.1. Ejemplo
Consideremos las funciones y .

Determine

48
Aplicando las propiedades mencionadas en el cuadro anterior, se tiene entonces que

Obsérvese que no necesariamente se mantienen invariantes los dominios de las nuevas funciones
respecto a las funciones originales.

La operación composición se realiza de la siguiente forma

También podemos realizar la composición de funciones en sentido contrario, pero teniendo en


cuenta que esta operación al igual que la división y la resta no son conmutativas.

Si a estas operaciones le agregamos el hecho que son continuas tenemos los dos siguientes enun-
ciado de un gran potencial.

Sean dos funciones continuas en un número de sus dominios, entonces la suma


la resta la multiplicación y si la división también son continuas
en
Si además se tiene que entonces la función es también continua en el número

Para comenzar a probar estos resultados, supóngase que se tienen dos funciones continuas y
en el punto de sus dominios, si sumamos estas dos funciones esta nueva función
es continua en el punto Para probar esto fíjese en lo siguiente:

1. , por tanto existe.

49
Cálculo
Diferencial
2. , por lo tanto existe.

3. , se cumple la tercera condición.

De aquí se concluye que la función es continua en el punto .

Demuestre que la resta, la multiplicación, división y composición con las


condiciones expresadas en el cuadro anterior son continuas.
Demuestre de dos formas diferentes que las funciones tangente, secante y
cosecante son continuas en radianes.

En el aula virtual encontrara ejercicios y problemas relacionados con esta sesión


para que los desarrolle y ponga a prueba sus conocimientos.

2.8. Para tener en cuenta


Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta el proceso y las herramientas multimoda-
les utilizadas para desarrollar la presente sesión:

• ¿Enuncie y explique todos los conceptos y procedimientos que aprendió durante esta
sesión?

• ¿Qué conceptos y/o procedimientos matemáticos tuve que recordar para poder
comprender la temática?

• ¿Qué debo reforzar y recordar permanentemente?

• ¿Cómo relaciono los conceptos desarrollados en esta sesión con mi futuro laboral?

2.9. Conclusiones
• Para que una función real sea considerada continua en un punto de su dominio debe cum-
plir tres requerimientos.

50
• Se puede extender el hecho que una función sea continua en un punto a un intervalo
abierto o cerrado.

• El algebra de funciones continuas permite trabajar con funciones de diferente índole sin
que se pierda la naturaleza de la continuidad.

• El teorema de valor intermedio es una herramienta que permite demostrar que una fun-
ción tiene o no ceros en un determinado intervalo.

• Se pueden clasificar las discontinuidades y redefinir funciones no continuas siempre y


cuando estas sean evitables.

51
Cálculo
Diferencial

52
3.1. Competencias esperadas
• Explica de forma detallada en qué consiste la derivada de una función.

• Deriva funciones reales sencillas utilizando la definición.

• Relaciona los conceptos de diferenciación y continuidad.

• Aplica y extiende el concepto de derivada de funciones a contextos físicos, económi-


cos, mediante las razones de cambio y los incrementos.

3.2. Para pensar y reflexionar


Un fabricante de teléfonos inteligentes (smart phones) tiene una asignación fija mensual de
12.000 dólares y por cada teléfono un costo de producción de 20 dólares. Si cada unidad es ven-
dida a 30 dólares.

1. Establezca la función de costo e indique cuánto vale para el fabricante producir 5500
teléfonos.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Determine la función de costo medio y calcule cuánto vale la producción de los 5500
teléfonos.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

53
Cálculo
Diferencial
3. Establezca la función de ingreso y de utilidad

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Suponiendo que se vendieron los 5500 teléfonos establezca la utilidad.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Cuánto teléfonos debe producir el fabricante para que no tenga perdidas?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Función de costo : es la expresión que permite calcular el


costo de producción de cierto número de unidades.
Función de costo medio , es la expresión matemática
que permite calcular el costo medio de producción de una
unidad.
Función de ingreso es la expresión que indica la recepción
de capital por unidades vendidas.
Función de utilidad son las ganancias
generadas por la venta de cierta cantidad de unidades.

3.3. Desarrollo temático


Hasta este momento sabemos que muchas situaciones variacionales pueden ser descritas me-
diante expresiones algebraicas que son denominadas funciones. Esas funciones pueden ser es-

54
tudiadas desde muchas ópticas pero lo importante es que ellas permiten predecir o por lo menos
ayudar a la toma de decisiones frente a ciertos fenómenos (caída de la bolsa, inversiones, creci-
miento económico, velocidades, aceleraciones de móviles por mencionar algunas). A continua-
ción se introduce el concepto de deriva a partir del análisis geométrico, para ello se considera la
siguiente situación:

Imagínese la grafica de una función que describe cierto fenómeno variacional. Sobre la curva
de esta función se ubican dos puntos P y Q. El punto P es fijo con coordenadas y el
punto Q que se mueve sobre la curva hacia P. Para obtener las coordenadas del punto Q tenga
presente que las abscisas están separadas por una distancia variacional de medida h por lo tanto
las imágenes u ordenadas también lo estarán dependiendo de la función observese la situa-
ción en el diagrama adjunto.

P
f(x)

x x+h

Figura 20. Recta secante a una curva

Si se unen los dos puntos P y Q se obtendrá la recta secante a la grafica de la función . En la


grafica se muestran varias rectas secantes que se originan a partir del movimiento de Q hacia P,
observese que la distancia entre las abscisa disminuye gradualmente.

55
Cálculo
Diferencial
P
f(x)

x x+h

Figura 21. Rectas secantes con el movimiento de Q.

La idea central radica en el hecho de conseguir la pendiente de la ecuación de la recta tangente


a la curva en el punto P en la medida que Q se acerque tanto como sea posible al punto P.

Figura 22. Recta tangente a la curva en P.

56
¿Cómo se puede expresar esa situación matemáticamente y que interpretación se le puede dar?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Es claro que en la medida que el punto Q se acerque tanto a P sobre la curva de la función, la recta
que pasa por P y Q simultáneamente dejara de ser secante en P.

La pendiente de la recta que pasa por P y Q es dada por:

Donde

Por lo tanto,

Simplificando el denominador se obtiene que:

Esta última ecuación corresponde a la pendiente de la recta secante.

Para obtener la pendiente de la recta tangente y aprovechando el hecho que el punto Q se aproxi-
ma al punto P tanto como se quiera, se puede expresar esa variación mediante el limite

57
Cálculo
Diferencial
La derivada de una función es la función denotada por o por o por , se define por

Siempre y cuando exista este límite.

3.4. Ejemplos
Determinar la derivada de la función .

Utilizando la definición

Se obtiene que

Simplificando

Suprimiendo los paréntesis

Simplificando

58
Por lo tanto, la derivada de la función es en cualquier punto del dominio
de

Determinar la derivada de la función en el punto

Utilizando la definición

Se obtiene que

Desarrollando , para reemplazar e tiene que

Multiplicando por 3 el primer paréntesis

Eliminando paréntesis

Simplificando términos semejantes

59
Cálculo
Diferencial
Factorizando el numerador

Cancelando el termino h, tanto de numerador y denominador

Evaluando el límite

Ahora evaluando en el punto se tiene que

Así, la derivada de la función en el punto es igual a 11. ¿Qué significa eso?

______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Dada la función determinar la derivada, en el punto

Utilizando la definición

Se obtiene que

Reemplazando .

60
Efectuando la resta de fracciones del numerador

Simplificando

Efectuando la división entre fracciones

Simplificando

Evaluando el limite

Evaluando en

Recuerde que la ecuación de una recta es de la forma y=mx+b,


donde m es la pendiente y b es el intercepto con el eje y.
Para determinar la ecuación de una recta es necesario dos
puntos por donde pasa y así encontrar la pendiente, la
derivada ahorra ese trabajo.

61
Cálculo
Diferencial
Determine la derivada de la función

Utilizando la definición

Se obtiene que

Reemplazando

Factorizando en el primer y tercer termino .

Ahora separando los limites

Evaluando

Multiplicando

62
Recuerda propiedades de logaritmos, haciendo uso de las herramientas que se en-
cuentran en el aula virtual bajo el titulo logaritmación. De igual forma, podrá repa-
sar las propiedades de las funciones trigonométricas para suma, resta de ángulos
con el nombre de funciones trigonométricas para ángulos sumas y restas.

3.5. La derivada como razón de cambio


Muchas de las cantidades que aparecen en la vida diaria cambian con respecto al tiempo, por
mencionar podemos referirnos al crecimiento de una persona, el cambio de posición de un auto-
móvil, al crecimiento bacteriano y las tasas de variación del mercado.

Supongamos que es una variable que representa una cierta función que varia con el tiempo
, de tal forma que para cierta función derivable . La diferencia entre el valor inicial y el
valor final de en el intervalo de tiempo es , de estas consideraciones
se cuenta con las definiciones

Sea donde es una función real derivable y es el tiempo.


La tasa (o razón) media de variación de en el intervalo de tiempo esta dada por
la expresión

La tasa(o razón) de variación de con respecto a la variable es

3.5.1. Ejemplo
Una población de bacterias crece en una muestra de laboratorio. El numero de bacterias a los
minutos esta dado por . Calcular

1. El número de bacterias en 10 segundos

2. Para que tiempo el numero de bacterias has superado las 100

63
Cálculo
Diferencial
3. La tasa media de cambio o tasa de variación de durante el intervalo de tiempo
y

4. La tasa de variación de en

Para dar solución se hace uso de la fórmula y de la información suministrada, pero para ello se
deben convertir los 10 segundos a minutos, ¿Cómo se hace?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Sustituyendo en la formula para . Esto es

Esto significa que a los 10 segundos solo hay tres bacterias presentes en la muestra.

Para la segunda respuesta debemos calcular el tiempo para tener 100 bacterias al menos, esto
es;

O lo que es equivalente

Ordenando términos

¿Cómo se resuelve esta ecuación?

64
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Es decir , después de este tiempo se tendrá en la muestra al menos 100 bacterias.

Haciendo uso de las definiciones encontradas en el recuadro y reemplazando y se


obtiene que la tasa media de cambio de en es .

Para la tasa de variación de en Se determina la derivada de la función

Remplazando y haciendo los respectivos cálculos

Luego evaluando cuando

65
Cálculo
Diferencial
Es decir en el momento exacto correspondiente a el crecimiento de la población de bacte-
rias es de 14 bacterias /minuto.

Esta misma definición se puede extender a la economía para referirnos a las funciones de costo
marginal, función de costo medio marginal, función de ingreso marginal y la función de utilidad
marginal, en ellas aparece la palabra marginal para hacer énfasis en la tasa (o razón) de cambio
instantáneo en la unidad de variación o en el tiempo, que es la misma definición de derivación
expresada en los términos de la propia disciplina.

El ejemplo que aparece a continuación es similar al problema de inicio de sesión e interpreta su


significado

El fabricante de teléfonos inteligentes calcula que el costo de producir cantidad de unidades con
televisión integral está dado por la función

El dueño de la fabrica desea calcular el costo, el costo medio y el costo marginal por la producción
de 200 unidades. Además de comparar el costo marginal por la producción de 200 y 201 unidades.

El costo de 200 unidades se obtiene asi

El costo de 200 unidades es de 80.400.

Las funciones de costo medio para producir teléfonos se establecen de acuerdo a la siguiente
formula

Luego remplazando se tendrá que

Evaluando esta última expresión se puede obtener el costo medio de producción de 200 unida-
des.

66
Para el costo marginal por la producción de 200 unidades, se utiliza la función de costo y las defi-
niciones de tasa variación con respecto a las unidades de producción .

Sustituyendo por la función y realizando las operaciones respectivas, se


obtiene que

¿De donde se obtiene esta ultima expresión? Explique todo el procedimiento

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Por lo tanto cuando unidades el costo marginal será de


Pag
66
Pag
66
Se dirá entonces que el costo varía con respecto a la cantidad de unidades producidas a razón
de unidades monetarias por unidad de producción.
Pag
Usando la función de costo para evaluar 201 unidades se tiene que 66

Ahora para elaborar el 201 articulo su costo de producción es de

Por lo tanto, el costo de producir el 201 articulo es menor que el costo marginal, es decir aun se
puede seguir produciendo sin perdida.

67

Pag
66
Cálculo
Diferencial
Los latidos del corazón de una persona se miden mediante el pulso
(latidos/minuto). Si una persona aumenta su ritmo en el caminar hasta
correr a los segundos y se registra su cambio mediante la función
, para . Calcule la tasa media de
cambio en el pulso y la tasa variacional para

La función representa la función costo para ciertas compañías para la fabricación de


número de objetos. Calcule en cada caso el costo para unidades y las funciones de
costo medio y marginal evalué para unidades.

3.6. Incrementos y diferenciales


En muchas ocasiones es importante describir el comportamiento de pequeñas fluctuaciones que
se presentan en una función de la forma , donde además se tiene que representa la
variable independiente y la variable hace las veces de variable dependiente. Estos cambios
sutiles se suelen llamar incrementos, denotados por o dependiendo si ocurre en una u
otra variable.

Lógicamente si en la función se realiza un incremento en la variable esta reflejara un


cambio en el comportamiento de la variable El incremento de esta dado por

Si calcular el incremento de correspondiente a un incremento de .

Según la definición se tendrá que

68

Pag Pag
66
Sea , donde es una función derivable. Si es un incremento de
se dirá que la diferencial de la variable independiente es y
la diferencial de la variable dependiente es

De lo anterior se puede inferir que la derivada de una función se puede ver como el cociente de
dos diferenciales, esto es

Pag
66

3.6.1. Ejemplo
Sea Utilizar para calcular cuando cambia de 3 a 3,1

Lo primero que se realiza es el incremento correspondiente a un incremento de para


esto considere que y haciendo uso de

Pag
66
Se tiene que

Pag
66

Pag
66
PagPag
6666 69
Pag
66
Pag
66
Cálculo
Diferencial
Como

Por otro lado haciendo uso de la ultima definición se tendrá que

Determinando la derivada de y sabiendo que , con

Obsérvese que la forma de hallar difiere solo después de la segunda cifra decimal.

Pag
En cada caso encuentre el incremento y el diferencial 66

3.7. Diferenciabilidad y continuidad Pag


66

La sesión termina con unas de las implicaciones más importantes de Pag la diferenciabilidad
Pag Pag de fun-
ciones, antes de ello se debe hacer énfasis en alguna terminología.66 66 66

Si la derivada de una función existe en el punto , se dirá que la función es


diferenciable o derivable en el punto .
Pagen todos los puntos del dominio.
Una función se dirá diferenciable o derivable si lo es
66

La diferenciabilidad de funciones implica la continuidad, esto es:

Si una función es derivable en el punto entonces la función es continua


en el punto

Si una función es derivable en el punto entonces la función es continua en el punto

70
Para demostrar este hecho empecemos por expresar la función de una forma alterna, supóngase
que existe un numero en el dominio de , con

Pero también también se puede expresar como

Aplicando limite cuando tiende al número .

Haciendo uso de las propiedades de limite y evaluando se tiene entonces que Pag
66
Pag
66
Pag
Obsérvese que la última
66 expresión resume las tres propiedades para la continuidad puntual. Pag
66
Pag
Tenga presente que el enunciado en sentido contrario no tiene validez
66
es decir la continuidad
Pag en Pag
66 66
un punto de una función NO implica que la función sea derivable en el punto.
Pagen algún punto presenta picos,
Con esto además se quiere advertir que si la grafica de una función
66
en este punto no existe la derivada, debido a que si existe este número ha de ser único.
Pag
66

3.7.1. Ejemplo
¿La función valor absoluto es continua en el origen?

Para ello obsérvese que:

1. luego existe la imagen en

2. y luego el limite existe.

3.

Pag
66
Pag
66 71
Pag PagPag Pag
66 66 66 66
Pag
Cálculo
Diferencial
De aquí se concluye que la función es continua en el

¿La función es derivable en ?

Para ello se hace uso de la definición de derivada, esto es

Pag
Evaluando 66
Pag
66

Haciendo uso de los limites laterales, se tiene que

Pag
66
¿Por qué este limite no existe y por ende la derivada?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Pag
66
Esto demuestra el hecho que una función puede ser continua en un punto pero no necesaria-
mente derivable en el punto.

1 x

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1

-2

Figura 23. Grafica de la función valor absoluto

72
Básicamente no es derivable en el origen porque por este punto de la grafica se podrían determi-
nar infinitas rectas tangentes y lo que se desea es que sea única.

Determine si las siguientes funciones en los puntos indicados son derivables y continuas
1. en el origen
2. en
3. en
4. en

3.8. Para tener en cuenta


Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta el proceso y las herramientas multimoda-
les utilizadas para desarrollar la presente sesión:

¿Enuncie y explique todos los conceptos y procedimientos que aprendió durante esta
sesión?

¿Qué conceptos y/o procedimientos matemáticos tuve que recordar para poder comprender
la temática?

¿Qué debo reforzar y recordar permanentemente?

¿Cómo relaciono los conceptos desarrollados en esta sesión con mi futuro laboral?

3.9. Conclusiones
• La derivada de una función es de nuevo una función.

• Geométricamente la derivada de una función se interpreta como la pendiente de la recta


tangente en un punto determinado del dominio de la función.

• La derivada de una función puede tener diferentes connotaciones dependiendo de los


contextos geométrico, físico, económico y razones de cambio, pero en general se definen
de la misma forma.

73
Cálculo
Diferencial
• La diferenciabilidad de una función implica la continuidad de esta, pero que una funcion
sea continua no implica que esta sea diferenciable en todos sus puntos.

• La diferenciabilidad de una función implica la continuidad de la misma, pero el enunciado


reciproco no es cierto en todos los casos.

74
4.1. Competencias esperadas
• Deriva funciones reales utilizando las reglas algebraicas.

• Aplica la regla de la cadena para derivar funciones compuestas.

• Determina derivadas de orden superior.

4.2. Para pensar y reflexionar


Una compañía de chocolates establece mediante la función el crecimiento en la
comercialización de sus productos.

Establezca los periodos de crecimiento y decrecimiento en la comercialización.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Establezca el momento menos productivo en la comercialización de los chocolates

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

75
Cálculo
Diferencial
Si la función describe el comportamiento de la comercialización por meses, ¿cuál será la proyec-
ción a futuro de la compañía? Encuentre la razón de cambio para .

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.3. Desarrollo temático


En esta sección se encuentran las reglas generales que permiten derivar funciones y evitar de al-
guna forma el trabajo engorroso de utilizar la definición. Esto no implica que se deba olvidar como
se define la derivada de una función real.

Recordemos que la derivada de una función se define como

Ahora bien si es una función constante de la forma se tendrá entonces que

Es decir que la derivada de una función constante es cero.

Ahora si la función es , por la definición se tendrá que

76
Luego la derivada de la función lineal es igual a 1.

Pero si ahora la función es de la forma potencial , se tendrá que

Desarrollando por el teorema del binomio el limite se transforma en

Simplificando el primer termino con el último y factorizando h

Evaluando el limite, se llega a que

En conclusión

Esta definición se puede extender a exponentes negativos y fraccionarios.

Por ejemplo si tenemos la función , su derivada será , sin necesidad de


utilizar la definición de derivada.

Ahora si se tiene la función y una constante real tal que la derivada de ,


corresponde a lo siguiente

Factorizando en el numerador del último limite

77
Cálculo
Diferencial
Como K es una constante que no afecta el límite se puede sacar

Si la derivada estará dada por la regla anterior .

Para derivar sumas y restas de funciones se aplica los siguientes criterios

Consideremos la función polinomica . Cada uno de los términos de


son funciones al aplicar el criterio anterior se tiene que

Fíjese que además de la regla de la suma y resta se combinan con las anteriores.

Para el producto y el cociente de funciones se tienen las siguientes reglas

Se tiene la función , para determinar la derivada se hace uso de la regla del pro-
ducto donde y , entonces

78
Simplificando los resultados

Ahora si

La derivada es

Simplificando los resultados

Las derivadas de las funciones trigonométricas, se resumen a continuación.

En el aula virtual encontrara las demostraciones de la reglas para producto, co-


ciente y funciones trigonométricas.

79
Cálculo
Diferencial
Utilizando las reglas anteriores encontrar cada una de las derivadas de las siguientes
funciones

4.4. La regla de la cadena


Hasta el momento se han dado reglas para derivar sumas, restas, productos, cocientes de funcio-
nes de la forma y funciones trigonométricas, pero que pasa para expresiones mas complejas
como la siguiente

¿Cómo se deriva esta expresión?

Pues bien hay varios caminos entre ellos utilizar la definición formal de la derivada, esto conlleva
a realizar bastantes operaciones algebraicas y de simplificación, aun cuando el proceso se puede
adelantar es largo y de mucho cuidado, en vez de esto, se puede utilizar algo alterno denominado
la regla de la cadena.

La regla de la cadena se basa en la forma como se defina la función. Es claro que muchas funcio-
nes son el resultado de unas mas sencillas ya sea en sumas, restas, multiplicaciones o divisiones.

Iniciemos el proceso por entender mediante un ejemplo como se puede expresar una función en
términos de sus componentes o funciones de composición.

Sea

Podemos considerar que esta función esta construida a partir de dos

y si esta en el dominio de entonces puede escribirse

80
Es decir es una funcion de . Esta ultima expresión corresponde a la función compuesta. En
este caso

La idea es encontrar una formula o forma de derivar haciendo uso de las funciones anteriores.
Para ello se presenta la siguiente definición

Si , , y las derivadas existen, entonces la derivada de la funcion com-


puesta esta dada por la formula

Volviendo a la función

Con

La derivada será entonces

4.4.1 Ejemplos
Determinar la derivada de la función .

Primero es definir las funciones

81
Cálculo
Diferencial
Ahora haciendo uso de la regla de la cadena se tendrá que

El siguiente ejemplo además de utilizar la regla de la cadena, hace uso de las reglas del producto

Determinar la derivada de la función

Definiendo las funciones componentes y de inmediato derivándolas se tiene que

Utilizando la regla del producto

Ahora componiendo la regla de la cadena

En otras ocasiones además de utilizar las reglas de suma, resta, multiplicación y división es nece-
sario aplicar dos o mas veces el principio de la regla de la cadena.

Derivar las siguientes funciones

82
4.5 Derivada implícita

Todas las funciones que se han presentado en las diferentes sesiones han tenido la forma
, dando a explicitamente por medio de la variable , pero en ocasiones no es fácil despejar u
obtener expresiones funcionales de ese estilo. Se pueden hallar expresiones como

Que siguen relacionando las variable x e y.

Cuando esto ocurre se dice que la variable o que la función esta definida implícitamente por

Para poder encontrar la derivada se puede tratar de despejar la variable en términos de , lo


cual resulta sencillo con todas las reglas expuestas en las secciones anteriores, pero cuando no se
puede hay que recurrir a la derivación implicita a continuacion mediante un ejemplo se explica
como llevarla a cabo

Sea la funcion que se desea derivar

Lo primero es igualar a cero, esto es realizar la transposición de términos

Segundo derivar con respecto a , recordando que es una funcion de .

Organizando los términos y factorizando el término .

83
Cálculo
Diferencial
Luego la derivada es

Derivar cada una de las siguientes funciones implícitamente

4.6. Derivada de las funciones exponenciales y logarítmicas


Como se ha apreciado hay gran cantidad de reglas que permiten derivar funciones, en esta
sección se concluye presentado las derivadas de las funciones logarítmicas y exponenciales.

Si

Si

Si

Hallar la derivada de

84
4.7 Derivadas de orden superior
Las derivadas de orden superior se hallan derivando consecutivamente las funciones ya derivadas,
esto es para determinar la segunda derivada de una funcion se deriva la derivada de la funcion,
para la tercera se hace lo mismo y asi sucesivamente.

Las notaciones usuales son

Para indicar la n-esima derivada de una funcion , asi para la primera derivada se obvian
los exponentes quedando asi

Para la segunda derivada

Para la tercera derivada

De allí en adelante se usa mas frecuentemente

Por ejemplo nos piden hallar la tercera derivada de la función entonces se tiene que

85
Cálculo
Diferencial
Determinar la derivada respectiva

4.8 Para tener en cuenta


Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta el proceso y las herramientas multimodales
utilizadas para desarrollar la presente sesión:

¿Enuncie y explique todos los conceptos y procedimientos que aprendió durante esta
sesión?

¿Qué conceptos y/o procedimientos matemáticos tuve que recordar para poder comprender
la temática?

¿Qué debo reforzar y recordar permanentemente?

¿Cómo relaciono los conceptos desarrollados en esta sesión con mi futuro laboral

4.9 Conclusiones
• Existen diferentes reglas de derivación que usadas con cuidado ahorran bastantes pasos
algebraicos.

• La regla de la cadena ayuda a conseguir la derivada de una funcion compuesta.

• Se pueden conseguir la derivada de una funcion cuando esta no esta en forma explicita.

• Existen derivadas de orden superior que se determinan derivando sucesivamente.

86
5.1. Competencias esperadas
• Identifica problemas variacionales donde intervengan aplicaciones de la derivada.
• Establece pasos para solucionar problemas modelo de máximos y mínimos
• Utiliza los criterios de la primera y segunda derivada en la resolución de problemas mo-
delos
• Aplica los criterios de la derivada para graficar funciones..

5.2 Para pensar y reflexionar


Una litografía diseña páginas de diferentes tamaño por encargo, para la próxima semana se le ha
encargado 200 resmas de hojas. Cada hoja debe tener una área de impresión equivalente a 30
cm2, márgenes superior e inferior de 2cm y de 1 cm a los lados.

1. ¿Qué es una litografía?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿En la actualidad existen litografías?
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Diseñe al menos 1 esbozo de la página que se desea.

87
Cálculo
Diferencial
4. Si el dueño de la litografía desea determinar las dimensiones de la página más pequeña
que reúna las condiciones, que procedimiento matemático se utilizaría para calcularlas.
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Establezca las dimensiones de la hoja más pequeña que cumple las condiciones.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6. Si cada hoja se vende en 450 pesos y su creación es de 250 pesos y en la producción
hubo un 2% de pérdida de papel, cuanto gano o perdió el dueño de la litografía?
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5.3 Desarrollo temático


En esta sección se introducen primero los postulados más fuertes que encierra la primera y segun-
da derivada de una función, desarrolla ejemplos de máximos y mínimos, para finalizar con la apli-
cación de los criterios de primera y segunda derivada en el trazado de la grafica de una función.
En la naturaleza y en las actividades humanas aparecen fenómenos que se pueden modelar con
una o varias funciones, ellas proyectan o predicen resultados requeridos en forma inmediata.
Que funciones puede mencionar en este momento y que ofrezca resultados de una forma pre-
cisa e inmediata?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________________________________
Pero las funciones no solo aportan este tipo de información sino que presentan las variaciones
necesarias en la medida que la variable independiente cambia. Ya se sabe que estas fluctuaciones
o cambios los analiza la derivada, pero como Interpretarlas?

88
Para realizar el análisis de las derivadas y sus interpretaciones se inicia con definir los siguientes
términos:

5.3.1. Valores máximos y mínimos de una función.

Sea una función definida en un intervalo cerrado y sea c un número tal que
, entonces

es el valor máximo absoluto de en el intervalo si para


todo en dicho intervalo.
es el valor mínimo absoluto de en el intervalo si para
todo en dicho intervalo.

Pero en una grafica no solo pueden aparecer máximos y minimos absolutos, sino
valores que hacen sus veces en subintervalos del intervalo donde esta definida la
función, esto es:

• Una función tiene un máximo relativo en un punto c de un intervalo abierto


, si para todo x en ,
• Una función tiene un minimo relativo en un punto c de un intervalo abierto
, si para todo x en ,

Explique con sus palabras que diferencia existe entre un máximo (minimo) absoluto y un máximo
(minimo) relativo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Un máximo (minimo) relativo puede ser un maximo (minimo) absoluto? Explique.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Ejemplo
A continuación se presenta la grafica de la función , observe que tiene un

máximo relativo en y unos mínimos relativos en .

89
Cálculo
Diferencial
5

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1

-2

-3

Gráfica de la función

En el aula virtual encontrara más ejemplos y cuestionarios para determinar los


máximos y mínimos relativos y/o absolutos en una función a partir de la grafica.

5.3.2. Intervalos de crecimiento y decrecimiento


Otro elemento a tener en cuenta respecto al análisis de las funciones es el determinar los inter-
valos en donde la función o funciones son crecientes o decrecientes, este concepto tiene implica-
ciones en economía, administración, ingeniería ¿Por que?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

90
Si es una función derivable en un intervalo I, entonces se dira que

• Si para todo x en I, se dirá que es creciente en I.


• Si para todo x en I, se dirá que es decreciente en I.
• Si para todo x en I, se dirá que es constante en I.

Ejemplo

Consideremos la función y determinemos los intervalos de crecimiento y


decrecimiento.
Lo primero que se debe hacer es determinar el tipo de función, Que clase de función es ?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Luego determinar los puntos de corte con el eje x, para ello hacemos que .

Haciendo uso de la formula cuadrática podemos hallar los puntos de corte, esto es

Con
Sustituyendo tenemos que

91
Cálculo
Diferencial

De aquí tenemos dos respuestas a la ecuación planteada

Que significado tienen estos valores?


______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Donde es positiva la gráfica de la función ? Que diferencia existe en que una
función sea positiva y sea creciente?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Ahora derivando la función se tendrá que , estableciendo donde es mayor que cero
o menor que cero se puede determinar los intervalos e crecimiento o decrecimiento respectiva-
mente

Resolviendo esta ecuación se tiene que:

92
Esto indica que tenemos dos intervalos

¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Para saber si cada intervalo es creciente o decreciente se puede elegir valores de prueba y eva-
luarlos en la derivada. Los valores de prueba son números dentro de cada intervalo seleccionado
de manera arbitraria.
Intervalo Valor de prueba Derivada Signo Interpretacion

0 Positivo creciente

2 negativo decreciente

Tabla de valores de prueba para la primera derivada de la funcion .


15

10

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

-5

La gráfica de la funcion

93
Cálculo
Diferencial
Como se puede observar la gráfica de la función es positiva entre es
decir esta sobre el eje x, es negativa en y esta por debajo del eje x.

La funcion es creciente en y decreciente en .

¿Qué pasa con el punto ? ¿Cómo se interpreta?


_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Efectivamente aqui interviene el criterio de la primera derivada que se expresa de la siguiente
forma:

Criterio de la primera derivada


Sea c un número crítico de la funcion y que es diferenciable en todo punto de algun
intervalo que contiene al numero c, excepto posiblemente en c. Si
La derivada de , cambia de creciente a decreciente en c, entonces tiene un máximo
relativo en el intervalo que contiene a c.
La derivada de cambia de decreciente a creciente en c, entonces tiene un minimo
local en este intervalo que contiene a c.
La derivada no cambia de signo en c, entonces no tiene un extremo relativo en c.

Teniendo en cuenta el ejemplo anterior podemos observar que en tiene un máximo relativo,
porque la gráfica de la función cambia de decreciente a creciente.

Con cada una de las siguientes funciones, determinar los puntos de corte con el eje x, con
el eje y, puntos criticos, intervalos donde la funcion es positiva, negativa, creciente y
decreciente. Detereminar los puntos máximos y mínimos. Trazar el bosquejo de la grafica.

En el aula virtual encontrara ejercicios y situaciones que le permitan utilizar el cri-


terio de la primera derivada, establecer puntos críticos y determinar si son máxi-
mos o mínimos según corresponda.

94
Por el momento para construir una gráfica podemos hacer uso de la tabulación para ubicar
cierto número de parejas ordenadas, mediante la ecuación asociada a la función determinar
los puntos de corte con el eje x, con esos puntos se puede establecer los intervalos donde la
funcion es positiva o negativa; con el criterio de la primera derivada, se pueden hallar los puntos
criticos que luego serán puntos máximos, mínimos o de inflexión ademas de proveer las fronte-
ras de los intervalos donde la función es creciente o decreciente. En esta misma linea de accion
es necesario contar con otras herramientas que permitan cada vez perfeccionar la gráfica y su
interpretación.

5.3.3. Concavidad
Para trazar la gráfica de una función de una forma más precisa, para ello hacemos uso de la si-
guiente definicion:

Sea una función diferenciable en el intervalo que contiene al número c.


• La gráfica es concava hacia arriba si
• La gráfica es concava hacia abajo si

Teniendo en cuenta la anterior definición y el concepto de recta tangente intereprete grafica-


mente como es la concavidad de una funcion cuadrática.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Al punto donde la concavidad cambia se denomina punto de inflexión.

Ejemplo

Trace la gráfica de la funcion


Para empezar debemos definir que tipo de funcion es y cual es su dominio
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

95
Cálculo
Diferencial
Ahora determinamos los puntos de corte con el eje x, para ello hacemos que

Aquí hacemos uso de la factorización

Lo que nos lleva a ver que la grafica de la funcion corta al eje x en tres puntos

Y con ello se establecen cuatro intervalos para determinar si la grafica es positiva o negativa
Intervalo Valor de prueba k Signo Interpretación
Negativo negativa
Positivo positiva
Negativo negativa
Positivo positiva

Tabla de positividad o negatividad de la grafica de la función


Con ayuda de la primera derivada de la funcionse puede determinar donde es creciente, decre-
ciente o constante la función asi mismo los puntos criticos.

La primera derivada es

Igualando a cero se obtienen los puntos criticos, esto es

Racionalizando el denominador se obtiene que

96
Esto significa que tiene dos puntos criticos y y tres intervalos
para determinar si la gráfica es creciente, decreciente.
Intervalo Valor de prueba k Signo Interpretación

Positivo creciente

-4 Negativo decreciente

Positivo creciente

Tabla de valores de prueba para determinar donde es creciente o decreciente la función.

Esto implica que en hay una máximo relativo y en hay un mínimo relativo de la
funcion .
Con la segunda derivada se determinan los puntos de inflexión y los intervalos de concavidad, esto
es, se halla la segunda derivada

Así,

Por lo tanto

El único punto de inflexión está en , y con ello se obtienen dos intervalos para
usarla definicion y saber si la grafica es concava hacia arriba o conacava hacia abajo.
intervalo Valor de prueba k Signo interpretacion
Concava hacia
-1 -6 Negativo
abajo
Concava hacia
1 6 Positivo
arriba

Tabla de concavidad de la funcion

97
Cálculo
Diferencial
Ahora se traza la gráfica de la funcion
20

10

-4 -2 0 2 4
x

-10

-20

Gráfica de la función

El criterio de la segunda derivada


Sea una funcion diferenciable con continua en un intervalo abierto que contiene a c,
siendo este un punto critico de , entonces
Si , entonces tiene un mínimo relativo en c.
Si , entonces tiene un máximo relativo en c.
Si , entonces el criterio no decide.

En el anterior ejemplo se puede observar que los puntos criticos son porque? De donde
se obtienen?
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Para no hacer uso del criterio de la primera derivada y determinar los máximos y mínimos se hace
uso de este segundo criterio, de la siguiente manera
Se obtiene la segunda derivada de la funcion esta es luego se eva-
luan los puntos criticos en ella, asi:

98
Luego en hay un minimo relativo de la funcion.

¿Qué pasa con el punto ?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Para contextualizar
Explique paso a paso como se puede construir la grafica de una funcion haciendo uso de las he-
rramientas dadas por la primera y segunda derivada.

Trace la grafica de las siguientes funciones, recuerde encontrar puntos de corte con el
eje x e y, puntos criticos, puntos de inflexion, intervalos crecientes, decrecientes,
positivos, negativos, concavos hacia arriba y hacia abajo, asintotas si es que existen.

5.3.4. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Y RAZÓN DE CAMBIO


Una de las grandes ventajas que ofrece el trabajo con derivadas radica en el hecho de poder calcu-
lar con exactitud valores en cambio constante. Los problemas de razon de cambio y optimización
relacionan dos o mas variables que varian con respecto al tiempo o implican saber en que valor
es maxima o minima la variable, respectivamente.
Para abordar este tipo de problemas se sugiere tener un plan de accion el cual se describe con un
ejemplo.
1. Leer detenidamente el problema e identificar las variables.
Se quiere contruir una caja sin tapa de base rectangular a partir de una hoja rectangular de
18 cm de ancho por 20 cm de largo, recordando un cuadrado en cada esquina y doblando los
lados hacia arriba. Calcular el lado del cuadrado para el cual se tiene una caja de volumen
máximo.

99
Cálculo
Diferencial
¿Cuáles son las variables que intervienen en el problema?
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Construya un grafico que relacione las variables anteriores.

¿Cuál es la longitud máxima y mímina del cuadrado que se le puede quitar en cada esquina a
la hoja rectangular? Explique
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Establecer las relaciones funcionales (expresiones matematicas) que relacionan las varia-
bles.
Supongamos que llamamos a la longitud del cuadrado que se retira a cada esquina de la hoja
rectangular. Al modificar esta longitud el volumen de la caja varia, por ejemplo si retiramos un
cuadrado de 1 cm de lado el volumen será entonces de 288 cm3 ¿Por qué?
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Si se retira un cuadrado de ¿Cuál es el volumen de la caja?
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

100
El volumen de la caja depende de la longitud del cuadrado que se retira de cada esquina de
la hoja rectangular. El volumen esta dado por

3. Derivar las expresiones respecto al tiempo o a la variable que se quiere maximizar o mi-
nimizar y hallar las relaciones de cambio. Identificando los valores criticos y haciendo uso
de los criterios de la primera y segunda derivada para determinar si son máximos o míni-
mos.

Se determinan los puntos criticos, para esto se iguala

Haciendo uso de la formula cuadrática con

Sustituyendo

De aquí los valores aproximados para los puntos criticos son

101
Cálculo
Diferencial
Al evaluarlos en la segunda derivada se tiene que

Entonces por el criterio de la segunda derivada se tiene que en hay un minimo.


Ahora

Luego por el criterio de la segunda derivada se tiene que en hay un máximo.

4. Resolver la ecuación o ecuaciones que intervienen para saber los valores exactos y dar asi
la respuesta.

Como en el valor se alcanza un máximo entonces se deben recortar cuadrados de cada


esquina con está longitud.
¿Cuál será el volumen de esta caja?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
Ejemplo
Ahora veamos un ejemplo de razón de cambio
Se lanza un objeto a un estanque y produce ondas circulares concentricas. El radio de una onda
es de a los segundos. Calcule la tasa de cambio con respecto a del área del
círculo en
¿Qué son ondas circulares concéntricas?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

102
Realice un gráfico donde relacione el radio de las ondas circulares concentricas y el área de los
círculos.

El área del círculo esta dado por la formula

Pero el radio del circulo varia respecto al tiempo asi

Por lo tanto al derivar se tiene que

Luego se tiene que

En el radio sería

evaluando

¿Qué significado tiene este resultado?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

103
Cálculo
Diferencial
En el aula virtual encontrará ejemplos desarrollados paso a paso y ejercicios para rea-
lizar donde intervienen problemas de optimización, razon de cambio, aplicaciones en
fisica, economia y administracion, asi como la construccion de graficas.

5.3.5. Teoremas de Rolle, valor medio y regla de L´hopital


Para finalizar esta sección se exponen los teoremas de rolle, el teorema del valor medio y la regla
de L´hopital.
En ocasiones es dificil determinar los puntos criticos de una funcion, el teorema de rolle asegura
la existencia de extremos en un intervalo.

Sea una funcion continua en un intervalo cerrado y derivable en el intervalo


abierto . Si entonces existe al menos un punto c en el intervalo
tal que

Construya graficas que den razon a este enunciado y explique la derivada de la funcion en la con-
secusion de los puntos criticos de las funciones.

¿Qué significado tiene que la derivada de la función sea cero?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

104
Una generalizacion al teorema de Rolle es el teorema del valor medio, el cual se enuncia de la
siguiente forma:

Sea una funcion continua en un intervalo cerrado y derivable en el intervalo


abierto . Si entonces existe al menos un punto c en el intervalo
tal que

Encuentre una explicación geométrica a este teorema y explique sus posibles usos
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Hay limites que producen formas indeterminadas del tipo y de la forma . La regla de h´hopital
presenta una forma sistemica para abordar este tipo de indeterminaciones.

son funciones derivables y en un punto k y ademas,

Entonces

Ejemplo
Un ejemplo sencillo para utilizar la regla de L´hopital es el siguiente:
Determinar el limite

Verificamos la indeterminacion, ¿Cómo se hace esto?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

105
Cálculo
Diferencial
Verificamos que y cumplan las condiciones dadas por la regla

Luego

Realice el anterior ejemplo haciendo uso de la factorización, para eliminar la indeterminación.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En el aula virtual encontrará ejercicios de interpretacion de los teoremas anteriores y


de la regla de L´hopital.

5.4. Para tener en cuenta


Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta el proceso y las herramientas multimoda-
les utilizadas para desarrollar la presente sesión:

¿Enuncie y explique todos los conceptos y procedimientos que aprendió durante esta sesión?

¿Qué conceptos y/o procedimientos matemáticos tuve que recordar para poder comprender la
temática?

¿Qué debo reforzar y recordar permanentemente?

¿Cómo relaciono los conceptos desarrollados en esta sesión con mi futuro laboral

106
5.5. Conclusiones
La correcta utilización de los criterios de la primera y segunda derivada permiten calcular las va-
riaciones en diferentes fenómenos.

El teorema de Rolle y de valor medio permiten calcular puntos críticos en una función.

Dentro de las aplicaciones que tiene la derivada esta la optimización, la razón de cambio, las apli-
caciones en física, química, biología y ciencias administrativas por mencionar algunas.

107
Cálculo
Diferencial

108

También podría gustarte