Dossier Completo Cálculo I y II
Dossier Completo Cálculo I y II
Dossier Completo Cálculo I y II
Autores:
Lic. Arelys Ninoska Meneses Rayo
Lic. Cliffor Jerry Herrera Castrillo
Diseño: Cliffor Jerry Herrera Castrillo
Diciembre, 2018
La realización de este “Dossier de Cálculo I y II” pretende servir como soporte
o apoyo a la metodología del Plan de Estudios de la Carrera de Química
Farmacéutica en búsqueda de nuevas alternativas que mejoren el método
habitual de enseñanza utilizado por los docentes de matemáticas,
relacionando más la asignatura con el perfil que tiene la carrera y hacer esa
relación matemática − química − farmacia, haciendo uso de las
tecnologías, para así lograr clases más atractivas, prácticas y
experimentales.
Trabajo Uso de la
Resumen Guías de estudio
Colaborativo Calculadora
a. Introducción
b. Objetivos
c. Justificación
d. Metas
e. Estructura y contenidos
f. Evaluación
g. Actividades criticas
h. Cuestionarios sobre el tema
i. Glosario de conceptos y principios claves
j. Problemas de aplicación y sugerencias metodológicas
k. Problemas para autoevaluación
Contenidos
Contenidos
Ecuaciones y funciones
1
1
7. Dadas las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥 ; 𝑥 ≠ 0 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 2. Calcula
a. (𝑓 + 𝑔)(𝑥) =
b. (𝑓 − 𝑔)(𝑥) =
c. (𝑓. 𝑔)(𝑥) =
𝑓(𝑥)
d. =
𝑔(𝑥)
Trigonometría
2
2. Comprueba las siguientes identidades.
3
5. Resuelva los siguientes problemas con triángulos rectángulos.
1) Un bote en el lago Cocibolca, está ubicado a 200
metros en línea horizontal, con el islote B (al Este) y
en el Norte, en línea con el islote A. El ángulo que se
forma desde B hasta el punto A es de 20°. Calcule
la distancia entre los islotes A y B.
2) Encuentra la altura x de la torre de la antigua
catedral de Managua. Suponiendo que se
conocen los ángulos A = 26° B = 35°, la distancia de
200 pie, medidos desde la perpendicular hasta el
observador. Vea la figura.
4
5
1.1 Límites de Funciones Continuas
Objetivo
Materiales
Regla Lupa
Cuter
Procedimiento
6
1. Tomar la tira de papel, medir su longitud y realizar un corte a la mitad.
Sea 𝑓 una función definida en cada número de algún intervalo abierto que
contiene a 𝑎, excepto posiblemente en el número 𝑎 mismo. El límite de 𝑓(𝑥)
conforme 𝑥 se aproxima a 𝑎 es 𝐿, lo que se escribe como:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎
Dado cualquier 𝜀 > 0, no importa cuán pequeña sea, existe una 𝛿 > 0 tal
que
Teorema Ejemplo
Límite de una función Lineal lim (3𝑥 + 5) = 3(4) + 5
𝑥→4
1 Si 𝑚 y 𝑛 son dos constantes cualesquiera, entonces: = 12 + 5
lim (𝑚𝑥 + 𝑏) = 𝑚𝑎 + 𝑏 = 17
𝑥→𝑎
4 . 9 = 36
7 Si lim 𝑓1 (𝑥) = 𝐿1 , lim 𝑓2 (𝑥) = 𝐿2 , . . lim 𝑓𝑛 (𝑥) = 𝐿𝑛
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
8
Teorema Ejemplo
𝑥 lim 𝑥
𝑥→4
Límite del cociente de dos funciones lim =
𝑥→4 −7𝑥 + 1 lim − 7𝑥 + 1
𝑥→4
Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑔(𝑥) = 𝑀, entonces
9 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 4 4 4
= = =
𝑓(𝑥) 𝐿 −7(4) + 1 −28 + 1 −27
lim = 𝑆𝑖 𝑀 ≠ 0
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑀 4
=−
27
Límite de la raíz n – ésima de una función
𝑥 𝑥
Si 𝑛 es un número entero positivo y lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 lim √
3
= 3√ lim
𝑥→𝑎 𝑥→4 −7𝑥 + 1 𝑥→4 −7𝑥 + 1
10 entonces 3
3 4 √4
𝑛 𝑛
lim √𝑓(𝑥) = √𝐿 = √− =−
𝑥→𝑎 27 3
Con la restricción de que si 𝑛 es par, 𝐿 > 0
EJEMPLO 1
a. lim 𝑥 2 + 5
𝑥→8
b. lim(𝑥 2 + 7𝑥 − 5)
𝑥→3
𝑥 3 +2𝑥+3
c. lim √
𝑥→2 𝑥 2 +5
√𝑥−2
d. lim 𝑥−4
𝑥→4
𝑥 2 −25
e. lim
𝑥→5 𝑥−5
9
Solución
(a)
lim 𝑥 2 + 5
𝑥→8
= lim 𝑥 2 + lim 5 𝑻. 𝟒. 𝑳
𝑥→8 𝑥→8
=8 . 8 +5 𝑻. 𝟑. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟐. 𝑳
= 64 + 5
= 69
(b)
lim(𝑥 2 + 7𝑥 − 5)
𝑥→3
=3 . 3 +7. 3 −5 𝑻. 𝟑. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟐. 𝑳
= 9 + 21 − 5
= 25
(c)
𝑥 3 + 2𝑥 + 3
lim √
𝑥→2 𝑥2 + 5
𝑥 3 + 2𝑥 + 3
= √ lim 𝑻. 𝟏𝟎. 𝑳
𝑥→2 𝑥2 + 5
lim 𝑥 3 + 2𝑥 + 3
𝑥→2
=√ 𝑻. 𝟗. 𝑳
lim 𝑥 2 + 5
𝑥→2
10
3
(lim 𝑥) + lim 2 . lim 𝑥 + lim3
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2
=√ 2 𝑻. 𝟔. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟖. 𝑳
(lim 𝑥) + lim 5
𝑥→2 𝑥→2
23 + 2(2) + 3
=√ 𝑻. 𝟑. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟐. 𝑳
22 + 5
8+4+3 15 √15
=√ =√ =
4+5 9 3
(d)
√𝑥 − 2
lim
𝑥→4 𝑥−4
√𝑥−2
No se puede aplicar el Teorema 9 de Límites al cociente debido a que
𝑥−4
√𝑥 − 2 √𝑥 + 2 𝑥−4 1
. = =
𝑥 − 4 √𝑥 + 2 (𝑥 − 4)(√𝑥 + 2) √𝑥 + 2
lim 1
𝑥→4
= 𝑻. 𝟗. 𝑳
lim(√𝑥 + 2)
𝑥→4
1
= 𝑻. 𝟐. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟒. 𝑳
lim √𝑥 + lim 2
𝑥→4 𝑥→4
1
= 𝑻. 𝟏𝟎. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟐. 𝑳
lim 𝑥 + 2
√𝑥→4
1 1
= =
√4 + 2 4
11
(d)
𝑥 2 − 25
lim
𝑥→5 𝑥−5
𝑥 2 −25
No se puede aplicar el Teorema 9 de Límites al cociente debido a que
𝑥−5
𝑥 2 − 25 (𝑥 + 5)(𝑥 − 5)
lim = lim
𝑥→5 𝑥−5 𝑥→5 𝑥−5
lim 𝑥 + 5
𝑥→5
Aplicando Teorema 1
5+5
10
conceptos básicos
apoyo
Uso de tecnología
WolframAlpha
12
Wolfram Alpha también, permite calcular límites, para ello se debe conectar
a la página: http://m.wolframalpha.com/
Aparece lo siguiente:
lim 𝑥 3 − 2𝑥 + 1
𝑥→−2
13
Photomath
Es una aplicación móvil descrita como una calculadora por cámara, que
utiliza la cámara del teléfono móvil para reconocer patrones matemáticos
y mostrar la solución directamente en la pantalla. Es gratuita y está
disponible para Google Android e IOS. Además, reconoce escritura manual,
y muestra paso a paso el proceso de resolución de la ecuación.
Ejemplo:
Calcular:
9𝑥 + 6
lim
𝑥→6 𝑥2
9𝑥 + 6
lim
𝑥→6 𝑥2
Solución
14
Aplica lo aprendido
g. 𝑥 2 − 49 h. 4𝑥 2 − 9 i. 3𝑥 − 1
lim lim lim
𝑥→7 𝑥 − 7 𝑥→3⁄2 2𝑥 + 3 𝑥→1⁄3 9𝑥 2 − 1
j. √ℎ + 2 − √2 k. √𝑥 + 5 − 2 l. 3
√𝑥 − 1
lim lim lim
ℎ→0 ℎ 𝑥→−1 𝑥+1 𝑥→1 𝑥 − 1
El patio de tu escuela, una cancha de fútbol, los muebles de una casa o una
tuerca son algunos de los innumerables ejemplos en donde se pueden
apreciar figuras geométricas.
15
En el presente experimento, se podrá verificar dicha relación y observar la
manera en que las figuras regulares se acercan al círculo conforme
aumentamos su número de lados, con lo que es posible obtener diferentes
perímetros de las figuras inscritas en él.
Objetivo:
Metas:
Materiales
▪ Papel.
▪ Transportador.
▪ Regla.
▪ Compás.
▪ Lápiz
Procedimiento
16
3. Repite los pasos 1 y 2 dibujando un cuadrado, luego un pentágono,
un hexágono, etc., incrementando el número de lados cuantas veces
sea posible.
4. Con los datos obtenidos, construye una tabla que represente el
perímetro de la figura inscrita con respecto al número de lados. (Ver
Tabla)
17
Juego: Llegar al limite
18
Limites laterales
En el caso de una función definida con distintas leyes a ambos lados de un
punto, para calcular el límite en dicho punto se estudia el comportamiento
de la función en cada lado por separado. Para ello se definen los LIMITES
LATERALES.
Sea 𝑓 una función definida en cada número del intervalo abierto (𝑎, 𝑐).
Entonces, el límite de 𝑓(𝑥), conforme 𝑥 tiende a 𝑎 por la derecha, es 𝐿, lo que
se denota por:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎+
Si para cualquier 𝜀 > 0, sin importar que tan pequeña sea, existe una 𝛿 > 0
tal que:
Sea 𝑓 una función definida en cada número del intervalo abierto (𝑑, 𝑎).
Entonces, el límite de 𝑓(𝑥), conforme 𝑥 tiende a 𝑎 por la derecha, es 𝐿, lo que
se denota por:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎−
Si para cualquier 𝜀 > 0, sin importar que tan pequeña sea, existe una 𝛿 > 0
tal que:
Teorema
19
El lim 𝑓(𝑥) existe y es igual a 𝐿 si y sólo si lim− 𝑔(𝑥) y lim+ 𝑔(𝑥) existen si son
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
iguales a
Laterales SECUNDARIA
http://youtu.be/TBVmWJZVoJs Limites Laterales
EJEMPLO 1
|𝑥| 𝑆𝑖 𝑥 ≠ 0
𝑔(𝑥) = {
2 𝑆𝑖 𝑥 = 0
Solución
(a)
Uso de tecnología
20
(b)
21
22
Continuidad
23
Continuidad en un número 𝒂
EJEMPLO 1
2𝑥 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 10
𝐶(𝑥) = {
1,4𝑥 + 6 10 < 𝑥
Solución
24
EJEMPLO 2
𝑥+1 ; 𝑥 <2
Estudia la continuidad de la función {
2𝑥 − 1 ; 𝑥 ≥ 2
Solución
Tanto para valores menores que dos, como para valores mayores que 2, la
función está definida como una semirrecta, es decir un trozo de una línea
recta (función afín). Luego para estos puntos la función es continua. El único
punto problemático es x = 2, donde tenemos que ver si los límites laterales a
izquierda y derecha deben coincidir con la imagen de la función en 2.
Solución
25
La función tiene tres puntos de discontinuidad en x=−3, x=2−√3 y x=2+√3
Ejemplos de Aplicación
La dosis d (en mg) de un cierto medicamento que hay que suministrar a niños
menores de 14 años viene dada, en función de su edad t (en años), por la
fórmula siguiente
𝑡+1
𝑑 = 𝑓(𝑡) =
24
Solución
𝑡+1
La función tiene perfecto sentido para cualquier valor de t. Sin embargo,
24
26
Aplica lo aprendido
f(8)=
f(4)=
27
28
1.2 Límites de Sucesiones
Sucesiones
Muchas sucesiones siguen una especie de patrón. El cual suele estar descrito
por el n-ésimo término de la sucesión. Este término 𝑎𝑛 ,se denomina término
general de la sucesión. Una sucesión finita tiene un número específico de
términos, por lo que posee un término último. Una sucesión infinita no tiene
último elemento. La notación {𝑎𝑛 } se utiliza a menudo para presentar el n-
ésimo término de una sucesión. Las llaves, { }, indican que se trata de una
sucesión. (Peterson, 2000, pág. 718)
Solución
𝑎1 = 4(1) + 1 = 5 𝑎4 = 4(4) + 1 = 17
𝑎2 = 4(2) + 1 = 9 𝑎5 = 4(5) + 1 = 21
𝑎3 = 4(3) + 1 = 13 𝑎6 = 4(6) + 1 = 25
29
Sucesiones aritméticas
𝑟 = 𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1
Observe
1 𝑎1
2 𝑎2 = 𝑎1 + 𝑟
Términos
3 𝑎3 = 𝑎1 + 2𝑟
4 𝑎4 = 𝑎1 + 3𝑟
… …
n-ésimo 𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑟
Como puedes ver, resulta fácil encontrar cualquier término de una
progresión aritmética, cuando se conoce un término cualquiera y la
diferencia común o razón.
30
dicha brigada los otros días, si las cantidades de niños vacunados forman
una progresión geométrica?
Solución
Encontrar la razón
60
100 − 40 = 4𝑟 → 60 = 4𝑟 → = 𝑟 → 15 = 𝑟
4
Por lo tanto
𝑎2 = 𝑎1 + 𝑟 → 𝑎2 = 40 + 15 → 𝑎2 = 55
𝑎3 = 𝑎1 + 2𝑟 → 𝑎2 = 40 + (2)15 → 𝑎2 = 70
𝑎4 = 𝑎1 + 3𝑟 → 𝑎2 = 40 + (3)15 → 𝑎2 = 85
Datos conocidos 𝑎1 = 40
𝑛=5 𝑎5 = 100
31
Solución 5
𝑆5 = (40 + 100)
2
𝑛
𝑆𝑛 = (𝑎 + 𝑎𝑛 )
2 1 𝑆5 = 350
Sucesiones geométricas
Una progresión geométrica es una sucesión de números tales que cada uno
de ellos (salvo el, primero) es igual al anterior multiplicado por un número
constante llamado razón. La razón se denota con la letra 𝑟. La razón
geométrica resulta de dividir dos términos consecutivos de una sucesión
geométrica, sucesor entre antecesor, así:
𝑎𝑛
𝑟=
𝑎𝑛−1
𝑎1 = 𝑎1
𝑎2 = 𝑎1 𝑟
𝑎3 = 𝑎1 𝑟 2
𝑎4 = 𝑎1 𝑟 3
… …
𝑎𝑛 = 𝑎1 𝑟 𝑛−1 }
Ejemplo
32
reportados con dichos padecimientos en la primera quincena? ¿Cuál es el
total de niños que ha padecido estos trastornos respiratorios?
Datos conocidos
𝑎7 = 1 𝑟 = 0,5
Solución
1
𝑎7 = 𝑎1 𝑟 6 → 1 = 𝑎1 (0,5)6 → = 𝑎1 → 64 = 𝑎1
(0,5)6
𝑟𝑛 − 1
𝑆𝑛 = 𝑎1 ∙
𝑟−1
127
(0,5)7 − 1 (− 128) 254
𝑆7 = 64 ∙ → 𝑆7 = 64 ∙ → 𝑆7 = 64 ∙ → 𝑆7 = 127
0,5 − 1 1 128
(− 2)
EJEMPLOS
c) ¿Cuál es su límite?
n +1
[sol] a) ; 11/100; 21/400; b) n 1001. c) 0
n2
6. Considera las sucesiones: {an} = {1, 7, 13, 19, …} y {bn} = {5, 8, 11, 14, …}
a) Halla el término general de cada una de ellas. ¿Cuánto valen a300 y b35?
33
an
b) Halla la expresión de la sucesión c n = . ¿A partir de qué término de c n los
bn
6n 2 + 3n
a) lím(2n − 5)
6n
b) lím c) lím
n +1
2
2n 2 − 7 n + 1
d) lím (−1) n n 2 − 5n e) lím
n−5
3 − 2n
f) lím
− n2 +1
2n + 7
[sol] a) ∞; b) 0; c) 3; d) No existe; e) −1/2; f) −∞
34
35
-
3. lim sen u = 0
u →0
4. lim cos u = 1
u→ 0
sen u
5. lim =1
u→ 0 u
Entre las identidades más usuales para el cálculo de límites, se tienen las siguientes:
sen u cos u
tan u cot u
cos u sen u
1 1
sec u csc u
cos u sen u
Ejemplo 1
Aplicando el teorema lim cos 𝑢 = 1 se tiene el valor del límite, esto es:
𝑢→0
lim cos 3𝑥 = 1
𝑥→0
2 𝑠𝑒𝑛 8𝑥
Ejemplo 2: Calcular el valor del siguiente límite lim [ ]
𝑥→0 𝑥
8
En este tipo de límites se debe multiplicar por la fracción para igualar el argumento
8
2 𝑠𝑒𝑛 8𝑥 8 2 𝑠𝑒𝑛 8𝑥
lim [ ]=lim [8] [ ]
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
𝑠𝑒𝑛 8𝑥
=lim[(2)(8)] [ ]
𝑥→0 8𝑥
𝑠𝑒𝑛 𝑢
Aplicando el teorema lim =1
𝑢→0 𝑢
37
Ejercicios de reforzamiento.
𝑠𝑒𝑛(𝑥−3)
1.- lim [ ]
𝑥→3 3𝑥−9
3 sec 𝑥
2.- lim [ csc 𝑥 ]
𝑥→0
38
39
DERIVADAS
f ( x )
Derivada de f ( x) = lim
x → 0 x
f ( x + x) − f ( x)
Derivada de f ( x) = lim
x →0 x
f ( x + h) − f ( x )
Derivada de f ( x) = lim
h →0 h
NOTACIÓN.
df ( x ) dy
Dx f (x) D x y f ' ( x ) , Y’,
, , dx , dx
mT = Dx f (x)
40
Ejemplo 1
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ
Resulta
4(𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) + 2𝑥 + 2ℎ − 3 − 4𝑥 2 − 2𝑥 + 3
= lim
ℎ→0 ℎ
4𝑥 2 + 8𝑥ℎ + 4ℎ2 + 2𝑥 + 2ℎ − 3 − 4𝑥 2 − 2𝑥 + 3
= lim
ℎ→0 ℎ
Simplificando:
8𝑥ℎ + 4ℎ2 + 2ℎ
= lim
ℎ→0 ℎ
Realizando la división
= lim (8𝑥 + 4ℎ + 2)
ℎ→0
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 8𝑥 + 2
41
Ejercicios de reforzamiento.
1.- 𝑓(𝑥) = 5 − 2𝑥 + 5𝑥 2
2𝑥
2.- 𝑓(𝑥) = 3𝑥+1
2.- Dx x = 1
n −1
4.- Dx x n
= nx donde n R .
Sí f(x) y g(x) son dos funciones continuas, se tienen los siguientes teoremas para el
cálculo de derivadas.
6. Derivada de un producto.
Dx f ( x ) g ( x ) = f ( x ) D x g ( x ) + g ( x ) D x f ( x )
7. Derivada de un cociente.
f ( x) g ( x) Dx f ( x) − f ( x) Dx g ( x)
D g ( x) = donde g(x) 0
x
g ( x) 2
42
8. Derivada de una función elevada a una potencia.
n −1
Dx u n
=nu Dx u donde u es una función de x.
3 3 7
Ejemplo 2: Obtenga la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 − 2𝑥 4 + 𝑥 3
3𝑥 −4
𝑓(𝑥) = 3𝑥 −5 − + 7𝑥 −3
2
12𝑥 −5
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = −15𝑥 −6 + − 21𝑥 −4
2
15 6 21
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = − + −
𝑥6 𝑥5 𝑥4
43
Resumen: para obtener la derivada de una función algebraica de
manera directa se aplican los teoremas respectivos, sin necesidad de desarrollar
la definición de derivada.
Ejercicios de reforzamiento.
7
1.- 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 3√2𝑥 + 𝑥 2 − 2
6𝑥 4
2.- 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 +2𝑥−3
44
Mientras se desarrolla el ejercicio, se mueve la tarjeta para una mejor
comprensión del reemplazo de “x”
45
46
1.1 Derivada de Funciones Elevas a una Potencia
Ejemplos
1. 𝑓(𝑥) = 4𝑥 3
𝑓 ′ (𝑥) = 3(4𝑥 3−1 ) = 12𝑥 2
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 −4
4
𝑓 ′ (𝑥) = −4𝑥 −5 = −
𝑥5
1
1
3. 𝑓(𝑥) = = 𝑥 −2
√ 𝑥
1 1 1 3 1
𝑓 ′ (𝑥) = − 𝑥 −2−1 = − 𝑥 −2 = −
2 2 2√𝑥 3
5
4. 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 = 5𝑥 −5
25
𝑓 ′ (𝑥) = −25𝑥 −6 = −
𝑥6
47
Experimento “El Carrito”
Objetivo:
Metas:
Materiales:
▪ Un carrito.
▪ Un cronómetro.
▪ Una superficie plana que pueda inclinarse fácilmente.
▪ Un transportador.
▪ Una cinta métrica.
Procedimiento:
48
2. Con una inclinación de 10º en la superficie y con el cronometro en ceros, se
coloca el carrito en la parte más alta de la superficie y se suelta verificando con
el cronómetro el tiempo que tardó en recorrer una distancia de 2 m. Registra el
tiempo obtenido.
Velocidad promedio
Inclinación (Grados) Tiempo (Segundos)
(m/s)
10
Incrementos
de 100
90
49
b) ¿Por qué son mayores unas que otras?
c) ¿Qué relación hay entre el valor de la pendiente y la velocidad que
adquiere el carrito?
CALCULO DE DERIVADAS
REGLAS BASICAS:
• Derivada de y = x : y = x y' = 1
• Potencias: y = x n y ' = n x n −1
1
• Raíz cuadrada: y = x y' =
2 x
1
y= f ( x) y ' = f ' ( x)
2 f ( x)
1 −1
• Inversa: y= y' = 2
x x
1 −1 − f ' ( x)
y= y' = f ' ( x) =
f ( x) f ( x)2
f ( x)2
50
• Exponenciales: y = e x y' = e x
y = e f ( x ) y ' = e f ( x ) f ' ( x)
y = a x y ' = a x La
y = a f ( x ) y ' = a f ( x ) f ' ( x) La
1
• Logaritmos: y = Lx y ' =
x
y = L f ( x) y ' =
1 f ' ( x)
f ' ( x) =
f ( x) f ( x)
1 1
y = log a x y ' =
x La
1 1 f ' ( x) 1
y = log a f ( x) y ' = f ' ( x) =
f ( x) La f ( x) La
• Funciones trigonométricas:
1
y = arcsenx y ' =
1− x2
51
−1
y = arccos x y ' =
1− x2
1
y = arctgx y ' =
1+ x2
1 f ' ( x)
y = arcsenf ( x) y ' = f ' ( x) =
1 − f ( x) 1 − f ( x)
2 2
−1 − f ' ( x)
y = arccos f ( x) y ' = f ' ( x) =
1 − f ( x ) 1 − f ( x )
2 2
1 f ' ( x)
y = arctgf ( x) y ' = f ' ( x) =
1 + f ( x) 1 + f ( x)
2 2
52
53
2.1 Derivada de Producto y cociente
u u '·v − u·v'
Derivada de un cociente f ( x) = f ' ( x) =
v v2
1.
Solución:
2.
Solución:
3.
Solución:
54
los ejercicios de derivadas presentes en el juego representados por los animales ya
antes mencionados. Cada uno tiene un nivel de dificultad pato-fácil, rana-medio,
serpiente-difícil estos ejercicios vienen incluidos en el juego anotados en 30 tarjetas
color verde.
• Tablero:
• Fichas con distintas dificultades y estas van marcadas con figuras de:
Ranas: Patos:
55
Sapientes:
• Dado.
Tiene una modalidad de juego sencilla y dinámica que permitirá ser jugado con fluidez.
INSTRUCTIVO:
El juego permite un máximo de tres jugadores y un juez que evaluará los resultados y
leerá los “sabias qué”.
56
Mientras se va tirando por turnos el dado, se moverá la trajinera que será la ficha que
representa a cada jugador, el objetivo es llegar hasta la figura del Parque de Estelí
A lo largo del camino te encontraras con patos ranas y serpientes, las cuales van
ligadas con una tarjeta que contiene una derivada que tendrás que resolver.
Las casillas azules son datos curiosos sobre Estelí y las rojas son castigos directos que
también puedes recibir al resolver incorrectamente o no resolver los ejercicios de
derivadas
Objetivo:
Metas:
57
Materiales:
▪ Cartoncillo.
▪ Tijeras.
▪ Regla.
Procedimiento:
58
Uso de tecnología
59
60
3.1 Derivada de Regla de la cadena
Sea una función g (x ) = f (x ) . La función g(x) es una función compuesta ya que está
formada por una función f(x) que se encuentra dentro de otra, la raíz cuadrada. Para
obtener su derivada se puede utilizar la definición de derivada:
dg g (x + h ) − g (x )
= Lim h→0
dx h
f (x + h ) − f (x )
d
dx
f ( x ) = Lim h→0
h
=
f (x + h ) − f (x ) f (x + h ) + f (x )
= Lim h→0 =
h f (x + h ) + f (x )
f (x + h ) − f (x )
= Lim h→0
h ( f (x + h ) + f (x ) )=
1 f (x + h ) − f (x )
= Lim h→0 Lim h→0 =
f (x + h ) + f ( x ) h
1 df
=
2 f (x ) dx
dg 1
Si considero a la función como g ( f ) = f , la derivada = . Por lo tanto, el
df 2 f
resultado del ejemplo anterior se puede escribir como el producto de dos derivadas:
dg df
y dado que la derivada se puede ver como el cociente de dos diferenciales:
df dx
dg df dg
= .
df dx dx
61
En un caso más general, sea g ( f (x )) , esto es, una función compuesta. En el argumento
dg dg du
=
dx du dx
Regla de la cadena
dy dy dt
=
dx dt dx
62
Ejemplos:
Antes de derivar:
• ¿cuál es la interna? y = x 3
Derivo:
( )
y ' = cos x 3 .3x 2
Mientras derivo:
Después de derivar:
63
Derivada Planificación y argumentación al derivar
Antes de derivar:
• ¿cuál es la externa? y = x 3
Simplificando:
y ' = −3sen(x ) + 3sen3 (x ). Aplico la regla, la cual he enunciado como: “derivo la función
externa manteniendo la interna tal cual y la multiplico por la
Otra forma (usando
derivada de la interna”
identidad de ángulo
doble): • derivo la función externa manteniendo la interna, es decir
derivo la potencia manteniendo la misma base:
y ' = − cos( x )sen(2 x ).
3
3(cos ( x ))
3−1
2
64
Derivada Planificación y argumentación al derivar
• (
multiplico: 3 cos ( x ) ) . (− sen(x))
3−1
Después de derivar:
Antes de derivar:
Ordenando:
• ¿existen dos o más funciones que al
2 ln( xsen( x)).(sen( x) + x cos(x)) componerlas da esa función? Sí , son tres,
y' =
y = x 2 , y = ln(x ) , y = xsen(x )
xsen( x)
• ¿cuál es la externa? y = x 2
65
Derivada Planificación y argumentación al derivar
Mientras derivo:
2(ln(xsen(x ))) .
2−1 1
• multiplico: .(
xsen(x )
1.sen(x ) + cos(x ).x )
Después de derivar:
66
Sugerencias para el profesor
1. Identificar u= g(x)
Ejemplo
g (u ) = u u (x ) = x 4 − 3x + 8
dg 1 du
= = 4x3 − 3
du 2 u dx
entonces,
dg dg du 1 3
= = (
4x − 3
dx du dx 2 u
)
y dado que u (x ) = x 4 − 3x + 8
67
dg 4x 3 − 3
= .
dx 2 x 4 − 3x + 8
Ejemplo
( ) ( ) ( ) ( )
g (x ) = 4 x 2 − 2 = 4 x 2 − 6 4 x 2 + 12 4 x 2 − 8 = 64x 6 − 96x 4 + 48x 2 − 8
3 3 2
dg
dx
(
= 384x 5 − 384x 3 + 96x = 24x 16x 4 − 16x 2 + 4)
El resultado es el mismo.
Sean dos funciones g=g(u) y u=u(x) para las cuales las derivadas existen.
La función compuesta g (x ) = g (u(x )) tiene una derivada dada por:
dg dg du
= .
dx du dx
Si se tiene una función g = u n donde u = u(x ) , entonces, las derivadas de cada una de
dg du dg dg du du
las funciones son = nu n −1 y . Así, = = nu n −1 .
du dx dx du dx dx
68
Sea g (x ) = f n
(x ) donde g es una función derivable, entonces,
dg d df
= f n
= nf n −1 .
dx dx dx
Ejemplo
Derivar las siguientes funciones.
d
(3x + 5)8 = 8(3x + 5)7 (3) = 24(3x + 5)7
dx
d
dx
( 5
) ( 4
4 x 3 − 2 x + 3 = 5 4 x 3 − 2 x + 3 12x 2 − 2 )( )
(
d x2 + 5 )5
=
(
5 x2 + 5 ) (2 x )
4
5x + 6 − x 2 + 5 ( ) (5x + 6)
5
1
2
−1
2
=
dx 5 x + 6 5x + 6
(
10x x 2 + 5 )
4
5x + 6 −
(x 2
+5 ) 5
2 5x + 6
= =
5x + 6
(
20x x 2 + 5 ) (5x + 6) − (x
4 2
+5 )
5
2 5x + 6
= =
5x + 6
=
(x 2
)
+ 5 20x(5 x + 6) − x 2 + 5
4
( ) =
2(5 x + 6)
3
2
=
(x 2
+5 ) (49x
4 2
+ 60x − 5 )=
2(5 x + 6)
3
2
d
dx
(
3 x 4 − 2( x + 5) + 6
3
)
2
5
=
2 4
5
(
3x − 2( x + 5) + 6
3
)
−3
5 d
dx
(
3 x 4 − 2(x + 5) + 6 =
3
)
=
2
12x 3
− 6(x + 5) =
2
5
(
5 3 x − 2(x + 5) + 6
4 3
)
3
=
12 2 x − x − 10x − 25
3 2
(
55 3 x 4 − 2(x + 5) + 6
3
)
3
69
Se pueden proponer otros ejercicios a los estudiantes que involucren raíces, e impliquen
aplicar lo ya aprendido sobre reglas de derivación, es decir, derivada de producto y
cociente de funciones en donde también se use la regla de la cadena. Como los que
se muestran en la tabla.
Cálculo de derivadas
Aplicando la definición, a través del límite, y teniendo en cuenta la regla de la cadena,
se obtienen las derivadas de las siguientes funciones:
TIPO FUNCIÓN DERIVADA
y = xa y = ax a −1
Tipo potencial
y= f a
y = af a −1 . f
Ejemplos:
• y = x 4 ; y = 4x 3
1
x x 2 1 −3
• y= ; y = 2 = x 2 .x − 2 = x 2 ;
x2 x
−3
− 3 2 −1
5
3 − 3 1 3 1 3 3
y = .x =− x 2 =− . 5 =− . =− =− 2
2 2 2 x 2 2 x 5
2 x 5
2x x
70
TIPO FUNCIÓN DERIVADA
y= x y =
1
2 x
Tipo raíz cuadrada
y= f f
y =
2 f
Ejemplo:
2x − 3
• y = x 2 − 3x ; y =
2 x 2 − 3x
y=ef y = ef .f
Tipo exponencial
y = ax y = a x .La
y=af y = a f . f .La
Ejemplos:
• y = e−x ; y = e − x .( −1) = −e − x
• y = e 3 x + 2 ; y = e 3 x + 2 .(3x + 2) = e 3 x + 2 .3 = 3e 3 x + 2
• y = 2x ; y = 2 2 x .L 2
• y = 5x +1
; y = 5 x +1.( x 2 + 1) .L5 = 2 x5 x +1.L5
2 2 2
71
TIPO FUNCIÓN DERIVADA
f
y =
y = Lf f
y = log a x 1 1
y = .
x La
y = log a f f 1
y = .
f La
Ejemplos:
( 2 x 3 + 5 x) 6 x 2 + 5
• y = L( 2 x 3 + 5 x) ; y = = 3
2 x 3 + 5x 2 x + 5x
1 1 1
• y = log 2 x ; y = . =
x L 2 xL2
(4 x + 1) 1 4 1 4
• y = log3 (4 x + 1) ; y = . = . =
4 x + 1 L3 4 x + 1 L3 (4 x + 1).L3
y = senx y = cos x
Tipo seno
y = senf y = cos f . f
72
Ejemplos:
• y = sen(4 x − 1) ; y = cos(4 x − 1).(4 x − 1) = 4 cos(4 x − 1)
y = cos x y = − senx
Tipo coseno
y = cos f y = − senf . f
Ejemplos:
• y = cos 5 x ; y = sen5 x.(5 x) = −5sen5 x
1 sen x
• y = cos x ; y = −sen x .( x ) = − sen x = −
2 x 2 x
73
TIPO FUNCIÓN DERIVADA
y = tgf 1
y = .f
cos2 f
Ejemplos:
1 5
• y = tg 5 x ; y = 2
.(5 x) =
cos 5 x cos2 5 x
1 2tg x
• y = tg 2 x ; y = (tg x) 2 ; y = 2tg x.(tg x) = 2tg x. =
cos x cos2 x
2
Ejemplos:
−1 − 2x
• y = ctg x 2 ; y = 2 2
.( x 2 ) =
sen x sen2 x 2
−1 − ex
• y = ctg e x ; y =
.(e ) =
x
sen2 e x sen2 e x
74
Actividad # 1: En el siguiente cuadro se presentan ejemplos de funciones y
funciones compuestas, en cada caso identifica la función interna.
Funciones
Funciones ¿En cada caso, cuál es la función interna?
compuestas
y = e2x
y = e cos x
f ( x) = e x
y = e−x
y=e
3
2x
y = ( x − 3x −1 + 5) 2
y = tg 2 (x )
g ( x) = x 2 2
x
y= 3
x − 3
y = e2x
y = sen(ln x )
y = sen x 2( )
h( x) = sen(x ) 1
y = sen
x
y = sen(2 x − 3)
75
Aplique lo aprendido
b. f ( x) = (3 x − x 3 + 1)
4
x −1 5
i. f ( x) = o. y =
5 x +1 ex + x
1
c. y =
1+ x ( )
4
x3 −1 p. y =
1 x2
e + 5 ln 1 − 2 x 3
j. y = 3
2 x + 1 4
d. y = 2 x 2
2− x
x2
k. y = ln( x.e )
x
x +1 ln ( x )
e. f ( x) = x 3 − x 2
q. y =
.5
y = e x .5 ln x ( ( ))
2
f. y = ( x − 1) x − 2 x + 2 l. y = ln 2 tg x 3
r.
2
w x3 + 7
g. z = m. y = ln 2
1 − 4w 2 x
76
Técnica: Para ilustrar cada ejercicio, se utilizará la “Máquina de la Derivada” que
ayudará a conocer el orden para resolver los diversos ejercicios en la aplicación de la
regla de la cadena
𝑦 = 𝑢60
77
Se utiliza los mismos teoremas de las derivadas, por lo tanto:
𝑑𝑦 𝑑𝑢
= 60𝑢59 𝑦 = 4𝑥 − 2
𝑑𝑢 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= ,
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 60𝑢59 ,4𝑥 − 2
𝑑𝑥
78
Sustituyendo, 𝑢 = 2𝑥 2 − 2𝑥 + 3 se tiene:
𝑑𝑦
𝑦′ = = 60(2𝑥 2 − 2𝑥 + 3)(4𝑥 − 2)
𝑑𝑥
79
80
4.1 Derivada de Funciones trigonométricas
Introducción de la clase:
Desarrollo de la clase:
Teorema 1. Derivadas de Seno y Coseno: Las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑆𝑒𝑛 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝐶𝑜𝑠 𝑥 son
diferenciables y, por tanto:
Ejercicio nº 1) Sol:
81
Derivada de una función trigonométrica tipo coseno
f ( x) = cos x f ´( x ) = − sen x
Ejercicio nº 2)
Técnica: Con la ayuda del “Tablero de uso múltiple 2” se puede hacer un juego de
pares con las derivadas de cada función esto puede ser a lo largo de la clase:
Ejemplo:
82
Derivada de una función trigonométrica tipo tangente: Forma simple
1
f ( x ) = tg x f ´( x) = 1 + tg 2 x = sec2 x =
cos2 x
Ejercicio nº 3)
1
f ( x) = arc sen x f ´( x) =
1− x2
Ejercicio nº 4) Sol:
1
f ( x) = arc tg x f ´( x) =
1+ x2
Ejercicio nº 5) Sol:
83
Calculando la derivada indicada y reordenando los términos, se tiene la derivada de
la función.
Ejercicios de reforzamiento.
a) 𝑓(𝑥) = sec √1 − 3𝑥 2
b) 𝑓(𝑥) = 4 tan 7𝑥 − 2 sec 5𝑥 2
3𝑥+1
c) 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠2𝑥 3
1
1. Dx arc sen u = Dx u
1− u 2
1
2. Dx arc cos u = − Dx u
1− u 2
1
3. Dx arc tan u = Dx u
1+ u 2
1
4. Dx arc cot u = − Dx u
1+ u 2
1
5. Dx arc sec u = Dx u
u u 2− 1
84
1
6. Dx arc csc u = − Dx u
u u 2− 1
1
Si u= 2𝑥 3 + 5 y utilizando el teorema 𝐷𝑥 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑢 = √1−𝑢2 𝐷𝑥 𝑢 se tiene
1
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 𝐷𝑥 (2𝑥 3 + 5)
√1 − (2𝑥 3 + 5)2
6𝑥
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) =
√1 − (2𝑥 3 + 5)2
Ejercicios de reforzamiento.
85
86
5.1 Derivadas de funciones exponenciales
1. Dx a u
=a u
ln a Dx u donde a es una constante.
2. Dx e u
=e u
Dxu
2 +2𝑥−5
Ejemplo 1: Obtener la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 5𝑥
Considerando u=𝑥 2 + 2𝑥 − 5
2 +2𝑥−5
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 5𝑥 ln 5 𝐷𝑥 (𝑥 2 + 2𝑥 − 5)
2 +2𝑥−5
= 5𝑥 ln 5(2𝑥 + 2)
Considerando u= sen 3x
87
𝐷𝑥 𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 𝐷𝑥 (𝑠𝑒𝑛 3𝑥)
= 3𝑒 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 cos 3𝑥
Ejercicios de reforzamiento.
88
89
6.1 Derivadas de funciones logarítmicas
1
1. Dx log a u = loga e Dx u
u
1
2. Dx ln u = Dx u
u
Considerando u= 5𝑥 2 + 3𝑥 − 4
1
Aplicando el teorema 𝐷𝑥 log 𝑎 𝑢 = 𝑢 log 𝑎 𝑒 𝐷𝑥 𝑢 se tiene:
1
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = log 3 𝑒 𝐷𝑥 (5𝑥 2 + 3𝑥 − 4)
5𝑥 2 + 3𝑥 − 4
10𝑥 + 3
= log 3 𝑒
5𝑥 2 + 3𝑥 − 4
Ejemplo 2: Hallar la derivada de la función 𝑓(𝑥) = ln(cos 3𝑥 2 )
Considerando u= cos 3𝑥 2
1
Aplicando el teorema 𝐷𝑥 ln 𝑢 = 𝐷𝑥 𝑢 y simplificando, se tiene:
𝑢
1
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = cos 3𝑥 2 𝐷𝑥 (cos 3𝑥 2 ), calculando la derivada indicada.
1 6𝑥 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 2
= cos 3𝑥 2 (−𝑠𝑒𝑛 3𝑥 2 𝐷𝑥 (3𝑥 2 )) = − =− 6𝑥 𝑡𝑎𝑛3𝑥 2
cos 3𝑥 2
90
Ejercicios de reforzamiento.
Derivación logarítmica
91
3.- ln 𝐴𝑛 = 𝑛 ln 𝐴
𝑦 = (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥
ln 𝑦 = ln(4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥
1
𝐷 𝑦 = (𝑠𝑒𝑛 5𝑥)𝐷𝑥 ln(4𝑥 2 + 3) + ln(4𝑥 2 + 3)𝐷𝑥 (𝑠𝑒𝑛 5𝑥)
𝑦 𝑥
𝐷𝑥 (4𝑥 2 + 3)
= (𝑠𝑒𝑛 5𝑥) + ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥 (5)
4𝑥 2 + 3
8𝑥
= (𝑠𝑒𝑛 5𝑥) 2
+ 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥
4𝑥 + 3
8𝑥 𝑠𝑒𝑛 5𝑥
= + 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥
4𝑥 2 + 3
Despejando 𝐷𝑥 𝑦
8𝑥 𝑠𝑒𝑛 5𝑥
𝐷𝑥 𝑦 = 𝑦 [ + 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥]
4𝑥 2 + 3
8𝑥 𝑠𝑒𝑛 5𝑥
𝐷𝑥 (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥 = (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥 [ + 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥]
4𝑥 2 + 3
92
Efectuando la multiplicación, se tiene la derivada de la función
8𝑥 𝑠𝑒𝑛 5𝑥
= (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥 + (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥
4𝑥 2 + 3
Ejercicios de reforzamiento.
93
94
7.1 Derivadas de Orden Superior
𝑓′
𝑓 ′′ 𝑜 𝑓 (2)
𝑑𝑛 𝑦
𝑓 (𝑛) 𝑜
𝑑𝑥 𝑛
95
Ejemplos
Solución
𝑘 = 4𝑐𝑜𝑡𝑥 + 1
𝑓(𝑥)=ln√𝑥 2 + 1
HALLAR: 𝒇′′(-1)
1 1
f’(x)=𝑥 = √𝑥 2 .( ) . 2𝑥
+1 2√𝑥 2 +1
𝑥
f’(x)= (𝑥 2 +1)
𝑥
f’’(x)= ((𝑥 2 +1))′
𝑥(2𝑥)−(𝑥 2 +1)
f’’(x)= (𝑥 2 +1)2
(𝑥 2 +1)−2𝑥2
f’’(x)= (𝑥 2 +1)2
−𝑥 2 +1
f’’(x)= (𝑥 2 +1)2
96
−𝑥 2 +1
f’’(x)= 𝑥 4 +2𝑥 2 +1
REEMPLAZANDO f’’(-1):
−(−1)2 +1
f’’ (-1) = (−1)4 +2(−1)2 +1
f’’ (-1)=0/4 =0
2𝑥 3 − 3𝑦 2 = 8
Ahora la segunda
Solución: derivada;
′
𝑥2 La primera derivada y la
𝑦 =
𝑦 segunda.
Donde 𝑦 ≠ 0. 2𝑥 𝑥 2 𝑥 2
𝑦′′ = − ( )
𝑦 𝑦2 𝑦
2𝑥 𝑥 4
𝑦′′ = −
𝑦 𝑦3
Cuando
𝒚 ≠ 𝟎.
97
98
8.1 Derivadas Implícitas
99
Ejemplo 1: Derivar implícitamente con respecto a x la función
𝑥 2 𝑦 2 − 𝑥 2 𝑦 − 𝑥 = 3𝑦 2 + 𝑥𝑦
Factorizando la derivada de y
𝑦 + 1 − 2𝑥𝑦 2 + 2𝑥𝑦
𝑦′ =
2𝑥 2 𝑦 − 𝑥 2 − 6𝑦 − 𝑥
100
Ejercicios de reforzamiento.
a) 3𝑥 4 + 2𝑦 3 = 𝑦 2 + cos 𝑥𝑦
b) ln 𝑥𝑦 2 = 𝑒 𝑥𝑦 + 𝑎𝑟𝑐 tan 𝑥
101
102
9.1 Gráfica de funciones
a) b) c)
Si No Si No Si No
103
d) e) f)
Si No Si No Si No
Las funciones describen fenómenos mediante las relaciones entre las variables que
intervienen.
Ejercicio 2.- Asocia cada gráfica con las situaciones descritas más abajo, y
di en cada caso que representan los ejes de abscisas y los de ordenadas.
104
1) Altura de una pelota que bota al pasar el tiempo…B)
2) Nivel de ruido desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde………………
x:……………………………………………. y:……………………………………
x:……………………………………………. y:……………………………………
x:……………………………………………. y:……………………………………
x:……………………………………………. y:……………………………………
x:……………………………………………. y:……………………………………
105
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES
106
Una función es creciente en un intervalo cuando al aumentar la variable
independiente x en ese intervalo aumenta también la variable dependiente y
107
Una función y = f(x) se dice periódica de período T cuando toma valores iguales (de
“y”), a medida que “x” toma valores en un cierto intervalo de longitud T.
Ejercicio
Los cestos de una noria van subiendo y bajando a medida que la noria gira. Esta es la
representación gráfica de la función:
tiempo-distancia al suelo de un cesto.
108
Una función y = f(x) se dice continua en su dominio cuando su gráfica es de trazo
continuo en el mismo. En caso contrario se dice discontinua.
Ejercicio
Esta es la gráfica del coste de aparcamiento, en un centro comercial, en
función del número de horas que
mantenga el automóvil en el garaje.
109
110
10.1 Bosquejo de Curvas polinomiales
111
Aplicaciones de la derivada primera
112
Trazado de gráficas con ayuda de la derivada primera
4. Marcar sobre el eje OX los puntos singulares y aquellos en los que la función no está
es creciente o decreciente. (Basta con probar un punto de cada intervalo y ver si f ´(x)
es positiva o negativa.)
6. Deducir (de lo anterior) dónde se dan los máximos y los mínimos, si es el caso.
Ejemplos
113
Aplicaciones de la derivada segunda
114
115
INTEGRACIÓN
INTEGRAL INDEFINIDA
se escribe
Si 𝜆 es una función tal que 𝜆´𝑥 = 𝑓(𝑥) para 𝑥 en un intervalo 𝐼, entonce la integral
indefinida de 𝑓(𝑥) esta dada por:
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝜆𝑥 + 𝑐
Ejemplos
Calcule ∫ 4𝑥 5 𝑑𝑥
5 5
𝑥6 2𝑥 6
∫ 4𝑥 𝑑𝑥 = 4 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 4 + 𝐶 = +𝐶
6 3
116
Integración de la función exponencial de base 𝑒.
𝑑 𝑑
Recuerde que 𝑑𝑥 𝑒 𝑥 = 𝑒 𝑥 y que 𝑑𝑥 [𝑒 𝑔(𝑥) ] = 𝑒 𝑔(𝑥) ∙ 𝑔´(𝑥)
Ejemplo
𝑑
∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 en este caso 𝑑𝑥
(2𝑥) = 2, por lo que multiplicamos y dividimos por 2 para tener
la integral completa.
1 1
∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 2𝑥 + 𝐶
2 2
𝑑
Como 𝑑𝑥 (𝑎 𝑥 ) = 𝑎 𝑥 ln 𝑎 entonces:
𝑎𝑥
∫ 𝑎 𝑥 ln 𝑎 𝑑𝑥 = 𝑎 𝑥 + 𝐶 y ∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥 = ln 𝑎 + 𝐶
Ejemplo
𝑥
1 𝑥
2𝑥
∫ 2 𝑑𝑥 = ∫ 2 ln 2 = +𝐶
ln 2 ln 2
1
∫ 𝑑𝑥 = ln |𝑥| + 𝐶
𝑥
Ejemplo
3 1
∫ 𝑑𝑥 = 3 ∫ 𝑑𝑥 = ln 𝑥 + 𝐶
𝑥 𝑥
117
Integrales de las funciones trigonométricas
Se debe tener muy claro cuál es la derivada de cada una de las funciones
trigonométricas estudiadas.
∫ 𝑎 cos 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑎 sen 𝑢 + 𝐶
∫ sen 𝑢 𝑑𝑢 = −𝑎 cos 𝑢 + 𝐶
sen 𝑢 −sen 𝑢
∫ 𝑎 tan 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑎 ∫ 𝑑𝑢 = −𝑎 ∫ 𝑑𝑢 = −𝑎 ln|cos 𝑥| + 𝐶
cos 𝑢 cos 𝑢
118
Para la función cotangente
cos 𝑢
∫ 𝑎 cot 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑎 ∫ 𝑑𝑢 = 𝑎 ln|sen 𝑢| + 𝐶
sen 𝑢
∫ 𝑎 sec 2 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑎 tan 𝑢 + 𝐶
∫ 𝑎 csc 2 𝑢 𝑑𝑢 = −𝑎 cot 𝑢 + 𝐶
119
∫ sec 𝑢 tan 𝑢 𝑑𝑢 = sec 𝑢 + 𝐶
Técnicas de integración
Método de sustitución
Si 𝑥 = 𝑔(𝑢) es una función derivable que posee una función inversa 𝑢 = 𝑔−1 (𝑥) también
derivable. Entonces en cualquier intervalo donde 𝑔´(𝑥) ≠ 0 se tiene que:
Ejemplo
3
∫ 𝑥 2 √𝑥 + 4 𝑑𝑥
120
3 3
∫ 𝑥 2 √𝑥 + 4 𝑑𝑥 = ∫(𝑢3 − 4)2 √𝑢3 3𝑢2 𝑑𝑢
𝑢10 𝑢7 𝑢4
= 3[ − 8 + 16 ] + 𝐶
10 7 4
Como 𝑢 = √𝑥 + 4, entonces:
3
3 3 10 24 3 7 3 4
( √𝑥 + 4) − ( √𝑥 + 4) + 12( √𝑥 + 4) + 𝐶
10 7
Esta es otra técnica que se utiliza para expresar una integral en otra expresión que se
puede determinar más fácilmente.
∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 ∙ 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢
121
Ejemplos
∫ 3𝑥 sen 𝑥 𝑑𝑥
Si 𝑢 = 3𝑥 entonces 𝑑𝑢 = 3𝑑𝑥
Por lo tanto:
Si 𝑑𝑣 = sen 𝑥 𝑑𝑥 entonces 𝑣 = ∫ sen 𝑥 𝑑𝑥 → 𝑣 = − cos 𝑥
INTEGRAL DEFINIDA
y=f(x)
a bx
122
Propiedades fundamentales de la integral definida
𝑏 𝑏
∫ 𝑘𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎
𝑏 𝑏 𝑏
∫ [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎
𝑏 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≤ ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎
𝑏
𝑚(𝑏 − 𝑎) ≤ ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≤ 𝑀(𝑏 − 𝑎)
𝑎
5. Si 𝑓 es una función continua en el intervalo [𝑎, 𝑏], entonces existe en este punto
un punto 𝛼 talque se verifique la siguiente igualdad:
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑏 − 𝑎)𝑓(𝛼)
𝑎
6. Si 𝑓 es una función integrable en los [𝑎, 𝑏], [𝑎, 𝑐] 𝑦 [𝑐, 𝑏] con 𝑎 < 𝑏 < 𝑐 entonces:
𝑏 𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑐
123
7. Sea 𝑓 una función integrable en un intervalo cerrado que contiene los tres
números 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐.
Entonces
𝑏 𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑐
Cambio acumulado
En muchas situaciones, es más fácil determinar las variaciones de una cantidad que
determinar su valor en un instante de tiempo determinado. Por ejemplo, la población
de un país es difícil de evaluar directamente. Aunque existen los censos, éstos se
realizan sólo de tarde en tarde y los ciudadanos, en general, no se ocupan de
actualizarlo. Sin embargo, en la mayoría de los países es obligatorio registrar los
nacimientos y los fallecimientos, es decir, las variaciones de la población.
Supongamos que la figura siguiente muestra los resultados de un recuento diario del
número de nuevos casos durante un brote de fiebre aftosa: cada barra representa un
día y la altura de la barra indica el número de casos diagnosticados dicho día.
Para obtener el número de infectados 10 días (por ejemplo) después del comienzo del
brote, habría que sumar el número de infectados de los días 1, 2, 3, . . . hasta 10:
1 + 4 + 1 + 4 + 3 + 3 + 6 + 2 + 11 + 4 = 39
124
Ilustración 2: Número de nuevos casos diagnosticados cada día durante un
brote de fiebre aftosa.
¿Cómo calcular, en este caso, el número acumulado N de infectados durante los diez
primeros días? La respuesta a esta pregunta es: integrando la función D(t) entre t = 0 y
t = 10:
∫ 10
N= D(t) dt
0
125
Ejemplo
q(t) = 2t + 3t2
Así pues, la función p(t), que nos da el número de insectos en cada instante t es
p(t) = t2 + t3 + 100
126
Ecuaciones Diferenciales
Si una ecuación contiene las derivadas o las diferenciales de una o más variables
dependientes con respecto a una o más variables independientes, se dice que es una
ecuación diferencial.
Ejemplo
𝑑𝑦
3 + 4𝑦 = 5
𝑑𝑥
127
Si la ecuación contiene derivadas parciales de una o más variables dependientes con
respecto a una o más variables independientes, se dice que es una ecuación en
derivadas parciales. (Escobar)
Ejemplo
Solución
𝑑𝑓
= 12𝑥 + 5𝑦 4 ∙ 3𝑥 2 − 0
𝑑𝑥
𝑑𝑓
= 12𝑥 + 15𝑥 2 𝑦 4
𝑑𝑥
6𝑥 2 + 5𝑥 3 𝑦 4 − 10𝑦 5
𝑑𝑓
= 0 + 5𝑥 3 ∙ 4𝑦 3 − 50𝑦 4
𝑑𝑦
𝑑𝑓
= 20𝑥 3 𝑦 3 − 50𝑦 4
𝑑𝑦
128
En 1990 se arrojaron a un lago 1000 ejemplares de cierta especie de peces, de la que
previamente no había ninguno. En 1997 se estimó que la cantidad de peces de esa
especie que había en el lago en aquel momento era de 3000. Suponiendo que la
velocidad de crecimiento de la población de peces es constante, calcular la cantidad
de peces en los años 2000 y 2010.
Solución
129
Si el número de bacterias contenidas en 1 litro de leche se duplica en 4 horas y
suponiendo que la tasa de multiplicación es constante, calcular en cuánto tiempo se
hará 25 veces mayor.
Solución
130
Sucesiones
Una Sucesión se define como una función cuyo dominio es el conjunto de los enteres
positivos. Aunque una sucesión es una función, es común representar las sucesiones
empleando subíndices en lugar de la notación habitual de la función. Por ejemplo:
Al 1 se le asigna a1, al 2 se le asigna a2, y así sucesivamente. Los números a1, a2, a3,....an...
son los términos de la sucesión. El numero an es el término n-ésimo de la sucesión, y la
sucesión completa se denota por {an}.
Ejemplos
Series
Sea a1, a2, a3,....an... una sucesión numperica. Una expresión del tipo
131
a1+.....+....an+...
1) 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6
2) 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + 12
3) 3 + 8 + 13 + 18 + 23
3
La sucesión de sumar parciales{𝑆𝑛 } para la serie ∑∞
𝑘=1 10𝑘
132
En el ejemplo cuando n es muy grande, 𝑆𝑛 dará una buena aproximación a 1/3, de mo
de parece razonable escribir
133
Serie Infinita
Es una serie infinita(o simplemente una serie). Los números a1, a2, a3, son los términos de
la serie. En algunas series es conveniente empezar con el índice n=0 (o algún otro
entero). Como convenio de escritura, es común representar una serie infinita
simplemente como Ʃ an. En tales casos, el valor inicial para el índice debe deducirse del
contexto establecido.
Para encontrar la suma de una serie infinita, considere la siguiente sucesión de sumas
parciales.
Si esta sucesión de sumas parciales converge, se dice que la serie converge y tiene la
suma indicada en la definición siguiente.
Series convergentes
La serie infinita ∑∞
𝑘=1 𝑎𝑘 se dice que es convergente si su sucesion de sumas parciales
lim 𝑆𝑛 = lim ∑ 𝑎𝑘 = 𝑠.
𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑘=1
134
El número S se dice que es la suma de la serie. Si lim 𝑆𝑛 no existe, enconces se dice que
𝑛→∞
la serie es divergente.
135
Series de Potencias
Donde c0, c1....,cn,.... son números fijos llamados coeficientes, a otra constante llamada
centro y x un número variable .
Ejemplos:
136
∞
∑ 𝑥𝑘 = 1 + 𝑥 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛 + ⋯
𝑘=0
Se reconoce como una serie geométrico con el mismo cociente común r=x. Por el
teorema 4.3.1, la serie converge para aquellos valores de x que satisfacen |𝑥| < 1 0 −
1 < 𝑥 < 1. La serie diverge para |𝑥| ≥ 1. Esto es, para x≤ 1 − 1 𝑜 𝑥 ≥ 1
Serie de Taylor
137
Suponga que:
f (x) = a (x − x ) = a 0 + a1(x − x )+ a (x − x ) + a (x − x ) +…
n=0
Evaluando en x=x0
138
𝑓 ´(𝑥0 )
De la última expresión, se tiene a2= 2
𝑓 ´´(𝑥0 )
De la última expresión se tienen a3= 3!
Por lo tanto:
Ejemplo:
1
Aproxime ∫0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 dx hasta tres lugares decimales.
Solución
1 𝑥3 𝑥7 𝑥 11 𝑥 15
∫0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 = − 7∗3! + 11∗5! − 15∗7! + … ]10
3
139
1 1 1 1
= − 7∗3! + 11∗5! − 15∗7! + … ]
3
Por el teorema de la cota del error para la serie alternante, teorema 4.7.2, el cuarto
término en la serie (24) satisface
1
a4= 15∗7! ≈ 0.000013 < 0.0005
1
1 1 1
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 ≈ − + ≈ 0.3103
0 3 7 ∗ 3! 11 ∗ 5!
140