Dossier Completo Cálculo I y II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

Universidad Rubén Darío – Sub Sede Estelí

Trabajo de Tesina Para optar al título de:

“Master en Docencia Universitaria Con Énfasis en


Investigación”

Autores:
Lic. Arelys Ninoska Meneses Rayo
Lic. Cliffor Jerry Herrera Castrillo
Diseño: Cliffor Jerry Herrera Castrillo
Diciembre, 2018
La realización de este “Dossier de Cálculo I y II” pretende servir como soporte
o apoyo a la metodología del Plan de Estudios de la Carrera de Química
Farmacéutica en búsqueda de nuevas alternativas que mejoren el método
habitual de enseñanza utilizado por los docentes de matemáticas,
relacionando más la asignatura con el perfil que tiene la carrera y hacer esa
relación matemática − química − farmacia, haciendo uso de las
tecnologías, para así lograr clases más atractivas, prácticas y
experimentales.

Este material didáctico vendrá a facilitar al estudiante la comprensión de los


diferentes contenidos impartidos en las clases de cálculo, auxiliándose de
clases experimentales y el uso de recursos tecnológicos, que facilitan los
cálculos numéricos y algebraicos. El dossier sigue paso a paso el programa
analítico de la clase, presentando teoría básica elemental por tema,
acompañada de una serie de ejemplos explicativos que contienen tanto
modelos sencillos como los que involucren un mayor análisis, de igual forma
se presentan variedad de ejercicios para ser desarrollados por los
educandos durante clases prácticas y laboratorios.
1. Cada unidad inicia con una breve introducción a los contenidos,
seguida por el desarrollo del mismo, presentando conceptos,
demostraciones, graficas, ejemplos, uso de softwares matemáticos,
ejercicios y proyectos propuestos.
2. La mayoría de los contenidos extensos, van subdivididos en subtemas,
para facilitar su estudio.
3. Todos los ejemplos se encuentran en color azul, negrito y enumerado de
acuerdo a cada contenido, esto con el fin de facilitar que sean
identificados por el lector.
4. Las definiciones y teoremas van encerrados en recuadros con fondo de
color.
5. Los temas van encerrados en recuadros de color e indicados por medio
de encabezados en negrita y enumerados de acuerdo a cada unidad,
la letra tiene un tamaño considerable para mejor apreciación del
documento.
6. En todo el documento se presentan gráficas para ilustrar algunos
ejemplos que lo ameriten, encerrados en un recuadro y enumerados
por tema.
7. Se incluye una sección de actividades sugeridas al final de cada
contenido, con el fin de que el estudiante practique sus conocimientos,
al final del documento se encuentra las respuestas.
8. Existen varias secciones de tecnología, trabajo grupal, uso de la
calculadora entre otros los cuales son representados por los siguientes
iconos:
Para Conocimientos Experimento de
Para Docentes
estudiantes previos Inicio

Experimento de Experimento Experimento de Recomendaciones


Laboratorio Extra – Clase Diseño de Seguridad

Uso de la Ver videos de Trabajo


Trabajo en Pareja
Tecnología YouTube Individual

Trabajo Uso de la
Resumen Guías de estudio
Colaborativo Calculadora

Problemas Ejercicios y Utilidad en la Curiosidades y


Resueltos problemas vida real recordar

Estos iconos serán de ayuda para ubicar tanto a docentes como a


estudiantes en el dossier, en las diferentes actividades.
1. Contribuir en el aprendizaje de la clase de Cálculo I y II en la Carrera
de Química Farmacéutica, desarrollando un texto tanto para
docentes y estudiantes, que pueden utilizar durante todo el curso.
2. Brindar un recurso didáctico a docentes de cálculo matemático, con
ejemplo aplicados a la realidad, uso de herramientas tecnológicas,
laboratorios con materiales de fácil acceso.
3. Ayudar a promover el interés, en el conocimiento de conceptos
matemáticos, aplicados a la química farmacéutica.
4. Consolidar conocimientos matemáticos de estudiantes de la carrera
de Química Farmacéutica en Calculo I y II.
DIFERENCIA PRESENCIAL - ENCUENTROS.

Los métodos utilizados en las diferentes modalidades presenciales y


Encuentros serán distintos ya que las horas impartidas en clase no serán las
mismas.

En la modalidad por Encuentros el docente se convierte en facilitador de los


procesos de aprendizaje y el estudiante es gestor de sus propios
conocimientos y aprendizaje a través del autoestudio. En cada encuentro
se facilitará la bibliografía necesaria que los alumnos previamente consulten
dicha bibliografía para los subsiguientes encuentros.

El espacio clase se convierte así en una instancia activa de aprendizaje que


favorece la discusión, la aplicación y la profundización de la materia en un
sentido más amplio.

Para la modalidad por encuentro se trabajará con dos herramientas


necesarias e imprescindibles para el proceso de E-A, el Syllabus por parte del
docente establecerá la distribución de los contenidos en el tiempo que dure
el trimestre, la metodología y los recursos necesarios para impartir la sesión
del encuentro, y en segundo término la guía de estudio, que será de
obligatorio cumplimiento por parte del docente y del estudiante, ésta guía
tendrá los siguientes componentes:

a. Introducción
b. Objetivos
c. Justificación
d. Metas
e. Estructura y contenidos
f. Evaluación
g. Actividades criticas
h. Cuestionarios sobre el tema
i. Glosario de conceptos y principios claves
j. Problemas de aplicación y sugerencias metodológicas
k. Problemas para autoevaluación

En cuanto al proceso enseñanza aprendizaje desarrollaremos la


conferencia, clases prácticas, seminarios, trabajos independientes, etc.,
haremos énfasis en las formas que nos permitan ejercitarlos.
El conocimiento del Cálculo es importante para resolver problemas a través
del análisis, donde se involucran cambios, límites, movimientos, entre otros.
Recordando un poco de Historia, el Cálculo es una disciplina matemática
que surge en el siglo XVII de las investigaciones de Isaac Newton y Gottfried
Wilhelm Leibniz. La mayoría de descubrimientos científicos que han
contribuido a la configuración de civilizaciones en los tres siglos pasados, los
cuales hubiesen sido imposibles sin el uso del Cálculo, y hasta hoy continúan
prestando un servicio a la ciencia, tecnología y en este caso se enfocará en
la química farmacéutica.

En la actualidad hay elementos que pueden contribuir al estudio del


Cálculo, son las computadoras y softwares que pueden realizar varias
manipulaciones numéricas, algebraicas y gráficas, en donde estas pueden
ayudar al estudiante a resolver diferentes problemas de la vida cotidiana.

La asignatura de cálculo I es la introducción de cálculo diferencial, materia


fundamental en la rama de las matemáticas para los estudiantes de
ingeniería y ciencias de la salud.

La estructura general de programa de estudio, radica alrededor del


CÁLCULO DIFERENCIAL EN UNA VARIABLE, resumido en dos capítulos se
ocupa de la definición y determinación de los límites y de la Derivada.
▪ El estudiante debe conocer a profundidad de que se trata el estudio
del cálculo diferencial, esto se tiene a través de saber los conceptos
y teoremas.
▪ El alumno debe aprender la teoría del cálculo Diferencial como
herramienta de trabajo para aplicarlos a los problemas prácticos de
la ingeniería.
▪ Reafirmar y profundizar los conocimientos adquiridos en el curso de
matemáticas básicas.
▪ Crearle al estudiante mayor motivación en el estudio de las
matemáticas avanzadas para mejorar sus habilidades en el uso de
diversas técnicas.
▪ Contribuir en el alumno al razonamiento lógico científico para el
análisis, la interpretación de fenómenos o situaciones que se
presenten y le facilite darles solución a los problemas planteados
relacionados con el quehacer diario.
▪ Desarrollar habilidades, hábitos y destrezas en el alumno, para analizar
e interpretar gráficos de funciones algebraicas y trigonométricas
vinculadas al cálculo.
Contenidos
Bienvenidos (Págs. 1 -4)
▪ Ecuaciones y Funciones
▪ Trigonometría

Contenidos

1.1 Limites de funciones continuas

2.1 Limites de sucesiones

3.1 Limites de funciones trigonométricas

Contenidos

. Derivada función elevada a una potencia.


1.1 6.1 Derivada funciones logarítmicas.

2.1 Derivada de producto y cocientes. 7.1 Derivada orden superior.

3.1 Derivada regla de la cadena. 8.1 Derivada implícita.

4.1 Derivada funciones trigonométricas. 9.1 Grafica de funciones.

5.1 Derivada funciones exponenciales. 10.1 Bosquejo de curvas polinomiales.


0
REPASO Y REVISIÓN DE CONTENIDOS

Ecuaciones y funciones

1. Resuelve las siguientes ecuaciones lineales:


4𝑥−3 5𝑥+1 3(𝑥+1) 𝑥−4
a. = d. −𝑥 =
2 3 2 3
𝑥−3 5−𝑥 𝑥+2 −5𝑥
b. +7=𝑥− e. − 3(𝑥 + 1) = −2
2 4 2 2
−3(5−𝑥) 3𝑥 5𝑥
c. − = 7−
10 2 3

2. Determina el conjunto solución 𝑥 ∈ ℝ


4
a. 9𝑥 3 − 5 𝑥 2 + 𝑥 − 3 = 68 b. 2𝑥 4 − 3𝑥 3 + 5𝑥 2 + 3 = 7

3. Halla el valor de 𝑘 sabiendo que el polinomio


a. 𝑄(𝑥) = −𝑥 3 + 4𝑥 2 − 2𝑥 − 𝑘 es múltiplo de 𝑥 − 3
4. Escribe una ecuación de segundo grado cuyas soluciones sean las siguientes
a. 𝑥1 = 1, 𝑥2 = 4 d. 𝑥1 = −11, 𝑥2 = 0
b. 𝑥1 = 2, 𝑥2 = 1 e. 𝑥1 = 𝑥2 = −2
c. 𝑥1 = 3, 𝑥2 = 7
5. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones
① 𝑥+𝑦+𝑧 =4 ① 𝑥+𝑦+𝑧=3
a. { ② 2𝑥 + 𝑦 + 3𝑧 = −2 c. {② 3𝑥 + 𝑦 − 2𝑧 = −1
③ 3𝑥 + 𝑦 + 2𝑧 = 1 ③ 𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = −5
① 𝑥−𝑦+𝑧 =1
b. { ② 𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = −1
③ 𝑥+𝑦+𝑧 =1
6. Determina el dominio y recorrido de estas funciones en ℝ
a. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1
b. 𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 11
c. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2
1
d. 𝑓(𝑥) = 𝑥
1
e. 𝑓(𝑥) = 𝑥+1

1
1
7. Dadas las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥 ; 𝑥 ≠ 0 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 2. Calcula

a. (𝑓 + 𝑔)(𝑥) =
b. (𝑓 − 𝑔)(𝑥) =
c. (𝑓. 𝑔)(𝑥) =
𝑓(𝑥)
d. =
𝑔(𝑥)

8. Demuestra si la función es biyectiva


𝑥+1
𝑓(𝑥) = 𝑥−2 ; 𝑥 ≠ 2. Si no lo es, redefina su dominio y rango. Finalmente,

calcula la inversa de la función.


9. Halla las asíntotas de las funciones siguientes
15𝑥 5 +2𝑥−1
a. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 5 +7
𝑥+8
b. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 +4
−3𝑥+5
c. 𝑓(𝑥) = 2𝑥+9
3𝑥 4 +3𝑥−1
d. 𝑓(𝑥) = 2𝑥+9

10. Estudia la continuidad de:


5 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 3
𝑥 − 2 𝑠𝑖 3 < 𝑥 ≤ 4
𝑓(𝑥) = { 1
𝑠𝑖 𝑥 > 4
𝑥−4

Trigonometría

1. Utilice razones trigonométricas para calcular los valores de lados y/o


ángulos que faltan en cada triángulo.

2
2. Comprueba las siguientes identidades.

3. Utilice las fórmulas de suma para encontrar el valor de:

4. Verifique las identidades

3
5. Resuelva los siguientes problemas con triángulos rectángulos.
1) Un bote en el lago Cocibolca, está ubicado a 200
metros en línea horizontal, con el islote B (al Este) y
en el Norte, en línea con el islote A. El ángulo que se
forma desde B hasta el punto A es de 20°. Calcule
la distancia entre los islotes A y B.
2) Encuentra la altura x de la torre de la antigua
catedral de Managua. Suponiendo que se
conocen los ángulos A = 26° B = 35°, la distancia de
200 pie, medidos desde la perpendicular hasta el
observador. Vea la figura.

4
5
1.1 Límites de Funciones Continuas

Experimento de inicio: “La tira de papel”

El concepto de límite es la base fundamental con la que se construye el


cálculo infinitesimal, ya sea el diferencial o el integral, y de manera informal
se dice que el límite es el valor al que tiende una función cuando la variable
independiente tiende a un número determinado o al infinito.

El que la variable independiente se acerque a un determinado valor implica


la posibilidad de que se analice el acercamiento por un lado o por ambos
lados, con lo cual se puede verificar también si se trata de un límite unilateral
o bilateral en su caso.

Objetivo

▪ Comprender que los límites son parte fundamental de nuestra vida


diaria y que podemos encontrarlos muy fácilmente en cualquier lugar

Materiales

Tira de Papel Tijeras

Regla Lupa

Cuter

Procedimiento

6
1. Tomar la tira de papel, medir su longitud y realizar un corte a la mitad.

Nota de Seguridad: Recuerde que el cúter y las tijeras pueden


ocasionar daños a la salud, por lo que se te recomienda la
debida seriedad y cuidado en el uso de estos instrumentos.

2. Realizar el paso anterior cuantas veces sea posible efectuando dicha


actividad con la mayor exactitud posible.
3. Cuando ya no sea posible realizar el corte a la mitad, se hace
mención de que se puede continuar realizando cortes a la mitad con
cantidades cada vez más pequeñas empleando instrumentos de
mayor precisión.
4. Se solicita al estudiante que conteste las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el valor al que la cantidad de material por recortar se está
acercando?
b. ¿Se pudiera llegar a él?
c. ¿Cuál será el límite al que la cantidad de material se acerca en
cada corte realizado?

Definición de límite de una función

Sea 𝑓 una función definida en cada número de algún intervalo abierto que
contiene a 𝑎, excepto posiblemente en el número 𝑎 mismo. El límite de 𝑓(𝑥)
conforme 𝑥 se aproxima a 𝑎 es 𝐿, lo que se escribe como:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

Si la siguiente proposición es verdadera:

Dado cualquier 𝜀 > 0, no importa cuán pequeña sea, existe una 𝛿 > 0 tal
que

Si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀


7
Teoremas de limites

Teorema Ejemplo
Límite de una función Lineal lim (3𝑥 + 5) = 3(4) + 5
𝑥→4
1 Si 𝑚 y 𝑛 son dos constantes cualesquiera, entonces: = 12 + 5
lim (𝑚𝑥 + 𝑏) = 𝑚𝑎 + 𝑏 = 17
𝑥→𝑎

Límite de una función Constante


Si 𝑐 es una constante, entonces para cualquier entero
2 lim 3 = 3
𝑥→8
𝑎
lim 𝑐 = 𝑐
𝑥→𝑎

Límite de una Función Identidad


3 lim 𝑥 = 7
𝑥→7
lim 𝑥 = 𝑎
𝑥→𝑎

Límite de la suma y diferencia de dos funciones

4 Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑔(𝑥) = 𝑀, entonces lim 7𝑥 + 3𝑥


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑥→3
lim [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = 𝐿 ± 𝑀 lim 7𝑥 + lim 3𝑥
𝑥→𝑎
𝑥→3 𝑥→3
Límite de la suma y diferencia de 𝒏 funciones = 7(3) + 3(3)
5 Si lim 𝑓1 (𝑥) = 𝐿1 , lim 𝑓2 (𝑥) = 𝐿2 , . . lim 𝑓𝑛 (𝑥) = 𝐿𝑛 = 40
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim [𝑓1 (𝑥) ± 𝑓2 (𝑥) ± ⋯ ± 𝑓𝑛 (𝑥)] = 𝐿1 ± 𝐿2 ± ⋯ 𝐿𝑛


𝑥→𝑎

Límite del producto de dos Funciones

6 Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑔(𝑥) = 𝑀, entonces


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
lim [𝑥(2𝑥 + 1)]
lim [𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥)] = 𝐿 . 𝑀 𝑥→4
𝑥→𝑎
lim 𝑥 . lim 2𝑥 + 1
Límite del producto de dos Funciones 𝑥→4 𝑥→4

4 . 9 = 36
7 Si lim 𝑓1 (𝑥) = 𝐿1 , lim 𝑓2 (𝑥) = 𝐿2 , . . lim 𝑓𝑛 (𝑥) = 𝐿𝑛
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim [𝑓1 (𝑥) 𝑓2 (𝑥) … 𝑓𝑛 (𝑥)] = 𝐿1 𝐿2 … 𝐿𝑛


𝑥→𝑎

Límite de la n – ésima potencia de una función


4
Si lim 𝑓1 (𝑥) = 𝐿 y 𝑛 es cualquier número entero positivo, lim (5𝑥 + 7)4 = [ lim (5𝑥 + 7)]
𝑥→−2 𝑥→−2
𝑥→𝑎
8 = (−3)4
entonces:
= 81
lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = 𝐿𝑛
𝑥→𝑎

8
Teorema Ejemplo

𝑥 lim 𝑥
𝑥→4
Límite del cociente de dos funciones lim =
𝑥→4 −7𝑥 + 1 lim − 7𝑥 + 1
𝑥→4
Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y lim 𝑔(𝑥) = 𝑀, entonces
9 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 4 4 4
= = =
𝑓(𝑥) 𝐿 −7(4) + 1 −28 + 1 −27
lim = 𝑆𝑖 𝑀 ≠ 0
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑀 4
=−
27
Límite de la raíz n – ésima de una función
𝑥 𝑥
Si 𝑛 es un número entero positivo y lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 lim √
3
= 3√ lim
𝑥→𝑎 𝑥→4 −7𝑥 + 1 𝑥→4 −7𝑥 + 1

10 entonces 3
3 4 √4
𝑛 𝑛
lim √𝑓(𝑥) = √𝐿 = √− =−
𝑥→𝑎 27 3
Con la restricción de que si 𝑛 es par, 𝐿 > 0

EJEMPLO 1

Calcule los siguientes límites e indique los teoremas utilizados:

a. lim 𝑥 2 + 5
𝑥→8

b. lim(𝑥 2 + 7𝑥 − 5)
𝑥→3

𝑥 3 +2𝑥+3
c. lim √
𝑥→2 𝑥 2 +5

√𝑥−2
d. lim 𝑥−4
𝑥→4
𝑥 2 −25
e. lim
𝑥→5 𝑥−5

9
Solución

(a)

lim 𝑥 2 + 5
𝑥→8

= lim 𝑥 2 + lim 5 𝑻. 𝟒. 𝑳
𝑥→8 𝑥→8

= lim 𝑥 . lim 𝑥 + lim 5 𝑻. 𝟔. 𝑳


𝑥→8 𝑥→8 𝑥→8

=8 . 8 +5 𝑻. 𝟑. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟐. 𝑳
= 64 + 5
= 69

(b)

lim(𝑥 2 + 7𝑥 − 5)
𝑥→3

= lim 𝑥 2 + lim 7𝑥 − lim5 𝑻. 𝟒. 𝑳


𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3

= lim 𝑥 . lim 𝑥 + lim 7. lim𝑥 − lim5 𝑻. 𝟔. 𝑳


𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3

=3 . 3 +7. 3 −5 𝑻. 𝟑. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟐. 𝑳
= 9 + 21 − 5
= 25

(c)

𝑥 3 + 2𝑥 + 3
lim √
𝑥→2 𝑥2 + 5

𝑥 3 + 2𝑥 + 3
= √ lim 𝑻. 𝟏𝟎. 𝑳
𝑥→2 𝑥2 + 5

lim 𝑥 3 + 2𝑥 + 3
𝑥→2
=√ 𝑻. 𝟗. 𝑳
lim 𝑥 2 + 5
𝑥→2

lim 𝑥 3 + lim2𝑥 + lim 3


𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2
=√ 2
𝑻. 𝟓. 𝑳
lim 𝑥 + lim5
𝑥→2 𝑥→2

10
3
(lim 𝑥) + lim 2 . lim 𝑥 + lim3
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2
=√ 2 𝑻. 𝟔. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟖. 𝑳
(lim 𝑥) + lim 5
𝑥→2 𝑥→2

23 + 2(2) + 3
=√ 𝑻. 𝟑. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟐. 𝑳
22 + 5

8+4+3 15 √15
=√ =√ =
4+5 9 3

(d)

√𝑥 − 2
lim
𝑥→4 𝑥−4

√𝑥−2
No se puede aplicar el Teorema 9 de Límites al cociente debido a que
𝑥−4

lim𝑥 − 4 = 0. Para simplificar el cociente se racionaliza el numerador


𝑥→4

multiplicando tanto el numerador como el denominador por √𝑥 + 2.

√𝑥 − 2 √𝑥 + 2 𝑥−4 1
. = =
𝑥 − 4 √𝑥 + 2 (𝑥 − 4)(√𝑥 + 2) √𝑥 + 2

La solución se expresa de la siguiente manera:

√𝑥 − 2 (√𝑥 − 2)(√𝑥 + 2) 𝑥−4 1


lim = lim = lim = lim
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 (𝑥 − 4)(√𝑥 + 2) 𝑥→4 (𝑥 − 4)(√𝑥 + 2) 𝑥→4 √𝑥 + 2

lim 1
𝑥→4
= 𝑻. 𝟗. 𝑳
lim(√𝑥 + 2)
𝑥→4
1
= 𝑻. 𝟐. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟒. 𝑳
lim √𝑥 + lim 2
𝑥→4 𝑥→4
1
= 𝑻. 𝟏𝟎. 𝑳 𝑦 𝑻. 𝟐. 𝑳
lim 𝑥 + 2
√𝑥→4

1 1
= =
√4 + 2 4

11
(d)

𝑥 2 − 25
lim
𝑥→5 𝑥−5

𝑥 2 −25
No se puede aplicar el Teorema 9 de Límites al cociente debido a que
𝑥−5

lim𝑥 − 5 = 0. Para simplificar el cociente se factoriza el numerador y se


𝑥→5

realizan las simplificaciones necesarias.

𝑥 2 − 25 (𝑥 + 5)(𝑥 − 5)
lim = lim
𝑥→5 𝑥−5 𝑥→5 𝑥−5

lim 𝑥 + 5
𝑥→5

Aplicando Teorema 1

5+5

10

http://youtu.be/o2UTk8bsLS0 Limites | Introducción y


Videos de

conceptos básicos
apoyo

http://youtu.be/0iA2sDzEm6Y Limites de una función |


Conceptos básicos

Uso de tecnología

También para el cálculo de limites se pueden utilizar aplicaciones móviles y


software matemáticos, a continuación, se da una presentación de ellos:

WolframAlpha

Es un motor de conocimiento computacional o motor de respuesta


desarrollado por Wolfram Alpha LLC. Es un servicio en línea que responde
preguntas directas directamente al computar la respuesta de “datos
curados” de fuentes externas.

12
Wolfram Alpha también, permite calcular límites, para ello se debe conectar
a la página: http://m.wolframalpha.com/

Aparece lo siguiente:

El cual, es muy fácil calcular los límites y su


gráfica, el único problema que presenta este
sitio es que no da un procedimiento paso a
paso, solo una respuesta, por lo que puede
utilizarse para verificar respuestas.

Ejemplo: si se quiere calcular el limite

lim 𝑥 3 − 2𝑥 + 1
𝑥→−2

Se escribe en la entrada: Limit x^3-2x+1, x->-2

13
Photomath

Es una aplicación móvil descrita como una calculadora por cámara, que
utiliza la cámara del teléfono móvil para reconocer patrones matemáticos
y mostrar la solución directamente en la pantalla. Es gratuita y está
disponible para Google Android e IOS. Además, reconoce escritura manual,
y muestra paso a paso el proceso de resolución de la ecuación.

Ejemplo:

Calcular:

9𝑥 + 6
lim
𝑥→6 𝑥2

9𝑥 + 6
lim
𝑥→6 𝑥2

Solución

14
Aplica lo aprendido

Determine el límite y cuando sea apropiado, indique el teorema de


limite que aplico.

a. lim 15 b. lim 2𝑥 + 1 c. lim 1 + 3𝑥


𝑥→5 𝑥→7 𝑥→−3

d. lim 𝑦 3 − 2𝑦 2 e. lim 𝑧 3 + 8 f. lim −12


𝑦→−1 𝑧→−2 𝑥→−7

g. 𝑥 2 − 49 h. 4𝑥 2 − 9 i. 3𝑥 − 1
lim lim lim
𝑥→7 𝑥 − 7 𝑥→3⁄2 2𝑥 + 3 𝑥→1⁄3 9𝑥 2 − 1

j. √ℎ + 2 − √2 k. √𝑥 + 5 − 2 l. 3
√𝑥 − 1
lim lim lim
ℎ→0 ℎ 𝑥→−1 𝑥+1 𝑥→1 𝑥 − 1

Experimento: “Figuras inscritas en el circulo

La observación de la naturaleza muestra la existencia de las diferentes


formas de los cuerpos materiales que la componen, las cuales, por
necesidades prácticas, el desarrollo de técnicas usadas para medir,
construir o desplazarse, llevaron al hombre a hacer uso de las diversas
propiedades de las figuras geométricas, dando lugar al manejo de los
perímetros, áreas y volúmenes.

El patio de tu escuela, una cancha de fútbol, los muebles de una casa o una
tuerca son algunos de los innumerables ejemplos en donde se pueden
apreciar figuras geométricas.

Generalmente, se observa a las figuras geométricas como independientes


entre sí, siendo que la relación que existe entre ellas es mucha. En el caso de
las figuras regulares y el círculo, dicha relación es muy interesante, debido a
que, si se incrementa el número de lados de un polígono regular, va a
significar que se está dividiendo en más partes iguales a los 360º existentes
en un círculo, acercándose cada vez más al círculo.

15
En el presente experimento, se podrá verificar dicha relación y observar la
manera en que las figuras regulares se acercan al círculo conforme
aumentamos su número de lados, con lo que es posible obtener diferentes
perímetros de las figuras inscritas en él.

Objetivo:

▪ Observar la aplicación sencilla de un límite en la geometría plana y


particularmente con las figuras regulares inscritas en el círculo

Metas:

▪ Encontrar la relación existente entre las figuras regulares y el círculo


▪ Comprender que entre más lados tenga una figura, más se va a
acercar al círculo
▪ Conocerá el comportamiento gráfico del perímetro de una figura
conforme se incrementa el número de lados

Materiales

▪ Papel.
▪ Transportador.
▪ Regla.
▪ Compás.
▪ Lápiz

Procedimiento

1. Con la ayuda de un compás, dibuja un círculo con un diámetro de 6


cm.
2. Empleando el transportador y sabiendo que un polígono regular
inscrito en el círculo puede tener n lados posibles, dibuja un triángulo
equilátero y calcula su perímetro. Registra su valor.

16
3. Repite los pasos 1 y 2 dibujando un cuadrado, luego un pentágono,
un hexágono, etc., incrementando el número de lados cuantas veces
sea posible.
4. Con los datos obtenidos, construye una tabla que represente el
perímetro de la figura inscrita con respecto al número de lados. (Ver
Tabla)

N° de Lados Perímetro (mm)


3
Incrementos
de un lado
12

5. Construye la representación gráfica del comportamiento de los


perímetros con respecto al número de lados del polígono regular.
6. Contesta las siguientes preguntas:
7. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué observaste?
b) ¿Existe relación entre el número de lados y el perímetro de las
figuras inscritas?
c) ¿A qué valor se están acercando los perímetros obtenidos
conforme aumentan el número de lados?
d) Sabiendo el valor del radio r del circulo calcula su perímetro ¿Qué
relación encuentras entre el perímetro del circulo y los perímetros
de las figuras inscritas?

17
Juego: Llegar al limite

Observar a lo largo del juego las propiedades de los limites en cada


recuadro y seguir las instrucciones.

Reglas del Juego

1. Pueden jugar dos o tres compañeros. Deben disponer de


dos dados y una ficha de color para cada jugador
2. Al llegar a la casilla correspondiente se tiene que decir el
valor del límite que allí aparece. Si el jugador responde
correctamente se queda en esa casilla con su ficha, en
caso contrario, retrocede tres casillas.
3. Gana el jugador que llegue primero a la meta.

18
Limites laterales
En el caso de una función definida con distintas leyes a ambos lados de un
punto, para calcular el límite en dicho punto se estudia el comportamiento
de la función en cada lado por separado. Para ello se definen los LIMITES
LATERALES.

Definición de limite por la derecha

Sea 𝑓 una función definida en cada número del intervalo abierto (𝑎, 𝑐).
Entonces, el límite de 𝑓(𝑥), conforme 𝑥 tiende a 𝑎 por la derecha, es 𝐿, lo que
se denota por:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎+

Si para cualquier 𝜀 > 0, sin importar que tan pequeña sea, existe una 𝛿 > 0
tal que:

Si 0 < 𝑥 − 𝑎 < 𝛿 Entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Definición de limite por la izquierda

Sea 𝑓 una función definida en cada número del intervalo abierto (𝑑, 𝑎).
Entonces, el límite de 𝑓(𝑥), conforme 𝑥 tiende a 𝑎 por la derecha, es 𝐿, lo que
se denota por:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎−

Si para cualquier 𝜀 > 0, sin importar que tan pequeña sea, existe una 𝛿 > 0
tal que:

Si 0 < 𝑥 − 𝑎 < 𝛿 Entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Teorema

19
El lim 𝑓(𝑥) existe y es igual a 𝐿 si y sólo si lim− 𝑔(𝑥) y lim+ 𝑔(𝑥) existen si son
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

iguales a

http://youtu.be/Lg9fOAgpkOw Continuidad y Limites


Videos de
apoyo

Laterales SECUNDARIA
http://youtu.be/TBVmWJZVoJs Limites Laterales

EJEMPLO 1

Sea 𝑔 la función definida por:

|𝑥| 𝑆𝑖 𝑥 ≠ 0
𝑔(𝑥) = {
2 𝑆𝑖 𝑥 = 0

(a) Dibuje la gráfica de 𝑔


(b) Determine lim 𝑔(𝑥) si existe
𝑥→0

Solución

(a)

Uso de tecnología

Para graficar la función se puede utilizar el programa Geogebra, pero para


ello hay que tener presente conceptos básicos de gráfica de funciones.

20
(b)

lim 𝑔(𝑥) = lim− −𝑥 = 0 lim 𝑔(𝑥) = lim+ 𝑥 = 0


𝑥→0− 𝑥→0 𝑥→0+ 𝑥→0

La vida como la conocemos sería imposible sin cambios.


Cambios en la concentración de sustancias en pequeñas
distancias son muy importantes en Bioquímica. Por ejemplo, dos
tercios del ATP producido en las neuronas es consumido por proteínas que
envían cationes a través de la membrana celular al medio extracelular, dis-
minuyendo la concentración de potasio y aumentando la de sodio. El
gradiente de concentración a través de la membrana celular proporciona
la fuerza conductora para la entrada en la célula de agua, glucosa y otros
nutrientes. Otro ejemplo es la diferencia de temperatura entre los animales
de sangre caliente y su entorno, que limita las características de sus cuerpos.
Por ejemplo, las focas suavizan las transferencias de calor entre su cuerpo y
el entorno envolviéndose en capas de grasa y pelo.

21
22
Continuidad

Una función continua se describe a menudo como aquellas cuya gráfica


puede dibujarse sin despegar el lápiz del papel, estas se ilustran en algunos
ejemplos intuitivos de gráficas de funciones que no son continuas, ósea
discontinuas, en un número 𝑎

Lim f(x) no existe Lim f(x) existe


x→a x→a
y f(a) no está definida Pero f(a) no está definida

Lim f(x) no existe Lim f(x) existe


x→a x→a
Peo f(a) está definida f(a) no está definida, pero Lim
f(x)≠f(a)

23
Continuidad en un número 𝒂

Se dice que una función es continua en un numero 𝑎

i. F(a) esta definida


ii. lim 𝑓(𝑥) existe
𝑥→𝑎

iii. lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎

Si una o más de estas tres condiciones no se cumplen en 𝑎, entonces se dice


que la función 𝑓 es discontinua en 𝑎

EJEMPLO 1

Determine si las siguientes situaciones son funciones continuas:

1. Un químico farmacéutico distribuye un producto que se que se vende


por libra (o fracción de libra) cobra C$ 2 por libra si se ordenan 10 o
menos libras. Si se orden más de 10 el químico farmacéutico cobra
C$20 más C$ 1,40 por cada libra que exceda de las 10, por tanto, si se
compran 𝑥 libras por un costo total de 𝐶(𝑥) córdobas, entonces 𝐶(𝑥) =
2𝑥 si 0 ≤ 𝑥 ≤ 10 y 𝐶(𝑥) = 20 + 1,4(𝑥 − 10) si 10 < 𝑥; esto es:

2𝑥 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 10
𝐶(𝑥) = {
1,4𝑥 + 6 10 < 𝑥

Solución

La gráfica de 𝐶, para la función, 𝐶(𝑥) = 10 = 20 y

lim 𝐶(𝑥) = lim− 2𝑥 = 20


𝑥→10− 𝑥→10

lim 𝐶(𝑥) = lim+(1,4𝑥 + 6) = 20


𝑥→10+ 𝑥→10

Por tanto lim 𝐶(𝑥) existe y es igual a 𝐶(10). En


𝑥→10

consecuencia 𝐶 es continua en 10.

24
EJEMPLO 2

𝑥+1 ; 𝑥 <2
Estudia la continuidad de la función {
2𝑥 − 1 ; 𝑥 ≥ 2

Solución

Tanto para valores menores que dos, como para valores mayores que 2, la
función está definida como una semirrecta, es decir un trozo de una línea
recta (función afín). Luego para estos puntos la función es continua. El único
punto problemático es x = 2, donde tenemos que ver si los límites laterales a
izquierda y derecha deben coincidir con la imagen de la función en 2.

Luego, la función es continua en toda


𝑥−7
Estudia la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 −𝑥 2 −11𝑥+3

Solución

La función es continua en todo R menos en los valores que se anula el


denominador, si igualamos éste a cero y resolvemos la ecuación
obtendremos los puntos de discontinuidad.

x = −3; y resolviendo la ecuación de 2º grado obtenemos también: x=2−√3 y


x=2+√3

25
La función tiene tres puntos de discontinuidad en x=−3, x=2−√3 y x=2+√3

Ejemplos de Aplicación

La dosis d (en mg) de un cierto medicamento que hay que suministrar a niños
menores de 14 años viene dada, en función de su edad t (en años), por la
fórmula siguiente

𝑡+1
𝑑 = 𝑓(𝑡) =
24

Solución

𝑡+1
La función tiene perfecto sentido para cualquier valor de t. Sin embargo,
24

puesto que la variable independiente t representa la edad del niño, no tiene


sentido que sea t ≤ 0. Por otra parte, la fórmula sólo es aplicable hasta los 14
años, luego deber ser t ≤ 14. El dominio de la función es, pues,

{t ∈ R : 0 < t ≤ 14} = (0, 14]

26
Aplica lo aprendido

Calcula los siguientes límites a partir de esta gráfica. En caso de no


existir escribe no

f(8)=

f(4)=

27
28
1.2 Límites de Sucesiones

Sucesiones

Una sucesión es un conjunto de números dispuestos en cierto orden. Cada


número de la sucesión se identifica con una variable, como 𝑎, que es
asociada con un número natural que indica su posición en la sucesión. Los
números 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎2 , etcétera, son los términos de la sucesión. Por lo tanto, el
primer término en la sucesión es 𝑎1 , el segundo término es 𝑎2 , el tercero es 𝑎3 ,
y así sucesivamente.

La sucesión 3, 7, 11, 15, 19, 23 tiene 𝑎1 = 3, 𝑎2 = 7 𝑎3 = 11, 𝑎4 = 15, 𝑎5 = 19 𝑦 𝑎6 =


23. Esta sucesión tiene 6 términos.

Muchas sucesiones siguen una especie de patrón. El cual suele estar descrito
por el n-ésimo término de la sucesión. Este término 𝑎𝑛 ,se denomina término
general de la sucesión. Una sucesión finita tiene un número específico de
términos, por lo que posee un término último. Una sucesión infinita no tiene
último elemento. La notación {𝑎𝑛 } se utiliza a menudo para presentar el n-
ésimo término de una sucesión. Las llaves, { }, indican que se trata de una
sucesión. (Peterson, 2000, pág. 718)

Ejemplo: Encuentre los seis primeros términos de la sucesión 𝑎𝑛 = 4𝑛 + 1

Solución

𝑎1 = 4(1) + 1 = 5 𝑎4 = 4(4) + 1 = 17

𝑎2 = 4(2) + 1 = 9 𝑎5 = 4(5) + 1 = 21

𝑎3 = 4(3) + 1 = 13 𝑎6 = 4(6) + 1 = 25

29
Sucesiones aritméticas

Se denomina progresión aritmética a una sucesión de números en la que la


diferencia entre dos términos consecutivos siempre es la misma. Por lo tanto,
cada término se obtiene sumando una misma cantidad (la diferencia) al
término anterior.

La diferencia entre dos términos consecutivos de la progresión aritmética se


le denomina razón aritmética, la cual se denota con la letra 𝑟 y la
obtenemos mediante la ecuación:

𝑟 = 𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1

En todas las progresiones aritméticas se puede encontrar una expresión que


permita obtener cualquier término, sabiendo el lugar que ocupa. A esta
expresión se le denomina término general de la progresión aritmética.

Observe

1 𝑎1
2 𝑎2 = 𝑎1 + 𝑟
Términos

3 𝑎3 = 𝑎1 + 2𝑟
4 𝑎4 = 𝑎1 + 3𝑟
… …
n-ésimo 𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑟
Como puedes ver, resulta fácil encontrar cualquier término de una
progresión aritmética, cuando se conoce un término cualquiera y la
diferencia común o razón.

Ejemplo: Una brigada de salud, en una jornada de vacunación, el primer


día vacunó a 40 niños y el quinto día a 100. ¿A cuántos menores vacunó

30
dicha brigada los otros días, si las cantidades de niños vacunados forman
una progresión geométrica?

Solución

Datos conocidos 𝑎1 = 40 𝑦 𝑎5 = Datos desconocidos 𝑎2 , 𝑎3 𝑦 𝑎4


100

Encontrar la razón

Se tiene que 𝑎5 = 𝑎1 + 4𝑟 sustituyendo los valores se tiene 100 = 40 + 4𝑟,


despejando se tiene:

60
100 − 40 = 4𝑟 → 60 = 4𝑟 → = 𝑟 → 15 = 𝑟
4

Por lo tanto

𝑎2 = 𝑎1 + 𝑟 → 𝑎2 = 40 + 15 → 𝑎2 = 55

𝑎3 = 𝑎1 + 2𝑟 → 𝑎2 = 40 + (2)15 → 𝑎2 = 70

𝑎4 = 𝑎1 + 3𝑟 → 𝑎2 = 40 + (3)15 → 𝑎2 = 85

El segundo día se vacuno a 55 niños, el tercero a 70 y el cuarto día a 85.

Si se desea conocer cuál es la cantidad de niños vacunados se usa la


𝑛
expresión 𝑆𝑛 = 2 (𝑎1 + 𝑎𝑛 ). Es importante comprender que el propósito de

esta expresión general para encontrar la suma de los términos de una


progresión aritmética de 𝑛 términos, es el de facilitar los cálculos.

Ejemplo: Una brigada de salud, en una jornada de vacunación, el primer día


vacunó a 40 niños y el quinto día a 100. ¿A cuántos menores vacunó dicha
brigada durante los cinco días, si las cantidades de niños vacunados forman
una progresión geométrica?

Datos conocidos 𝑎1 = 40

𝑛=5 𝑎5 = 100

31
Solución 5
𝑆5 = (40 + 100)
2
𝑛
𝑆𝑛 = (𝑎 + 𝑎𝑛 )
2 1 𝑆5 = 350

Durante los 5 días se vacunaron 350 niños.

Sucesiones geométricas

Una progresión geométrica es una sucesión de números tales que cada uno
de ellos (salvo el, primero) es igual al anterior multiplicado por un número
constante llamado razón. La razón se denota con la letra 𝑟. La razón
geométrica resulta de dividir dos términos consecutivos de una sucesión
geométrica, sucesor entre antecesor, así:

𝑎𝑛
𝑟=
𝑎𝑛−1

Resulta muy importante observar el comportamiento en la formación de una


sucesión geométrica porque permitirá descubrir regularidades y obtener
algunas conclusiones valiosas.

𝑎1 = 𝑎1
𝑎2 = 𝑎1 𝑟
𝑎3 = 𝑎1 𝑟 2
𝑎4 = 𝑎1 𝑟 3
… …
𝑎𝑛 = 𝑎1 𝑟 𝑛−1 }

Habrá situaciones donde será necesario calcular la suma de los términos de


𝑟 𝑛 −1
una progresión geométrica. Para esto se utiliza la ecuación 𝑆𝑛 = 𝑎1 ∙ 𝑟−1

Ejemplo

Según los habitantes de una comunidad, los padecimientos de las vías


respiratorias superiores en los niños, ha disminuido. En la séptima quincena
solamente se registró un caso. Si la situación mencionada se puede modelar
mediante una progresión geométrica de razón 0,5 ¿Cuántos niños fueron

32
reportados con dichos padecimientos en la primera quincena? ¿Cuál es el
total de niños que ha padecido estos trastornos respiratorios?

Datos conocidos

𝑎7 = 1 𝑟 = 0,5
Solución

Primero se encontrará el primer término de la progresión

1
𝑎7 = 𝑎1 𝑟 6 → 1 = 𝑎1 (0,5)6 → = 𝑎1 → 64 = 𝑎1
(0,5)6

El total de niños está dado por:

𝑟𝑛 − 1
𝑆𝑛 = 𝑎1 ∙
𝑟−1

127
(0,5)7 − 1 (− 128) 254
𝑆7 = 64 ∙ → 𝑆7 = 64 ∙ → 𝑆7 = 64 ∙ → 𝑆7 = 127
0,5 − 1 1 128
(− 2)

En la primera quincena fueron reportados 64 niños. El total de niños que padecieron


estos trastornos respiratorios son 127.

EJEMPLOS

. Dada la sucesión { 2, 3/4, 4/9, 5/16, 6/25,... }, halla:

a) Su término general y los términos décimo y vigésimo.


b) A partir de qué término a n  0,001

c) ¿Cuál es su límite?
n +1
[sol] a) ; 11/100; 21/400; b) n  1001. c) 0
n2

6. Considera las sucesiones: {an} = {1, 7, 13, 19, …} y {bn} = {5, 8, 11, 14, …}
a) Halla el término general de cada una de ellas. ¿Cuánto valen a300 y b35?

33
an
b) Halla la expresión de la sucesión c n = . ¿A partir de qué término de c n  los
bn

siguientes valen más de 1,9? Calcula su límite.


6n − 5
[sol] a) a n = 6n − 5 ; bn = 3n + 2 . b) ; n = 30; 2
3n + 2
7. Indica el valor de los siguientes límites:

6n 2 + 3n
a) lím(2n − 5)
6n
b) lím c) lím
n +1
2
2n 2 − 7 n + 1

 
d) lím (−1) n n 2 − 5n e) lím
n−5
3 − 2n
f) lím
− n2 +1
2n + 7
[sol] a) ∞; b) 0; c) 3; d) No existe; e) −1/2; f) −∞

34
35
-

1.3 Límites de funciones trigonométricas

El límite de una función trigonométrica se obtiene utilizando los siguientes teoremas, en


los cuales se considera que u = f (x).

1. lim sen u = sen 


u →

2. lim cos u = cos 


u →

3. lim sen u = 0
u →0

4. lim cos u = 1
u→ 0

sen u
5. lim =1
u→ 0 u

Con estos teoremas es posible obtener el límite de funciones trigonométricas. Cuando


la función dada es diferente de la función seno y coseno, primero se aplican
identidades trigonométricas y después el teorema correspondiente.

Entre las identidades más usuales para el cálculo de límites, se tienen las siguientes:

sen u cos u
tan u  cot u 
cos u sen u

1 1
sec u  csc u 
cos u sen u

Ejemplo 1

Calcular el límite trigonométrico lim cos 3𝑥


𝑥→0

El argumento de la función es 3x, entonces haciendo u=3x, cuando x→ 0, también 3x→


0, esto es, el lìmite se puede escribir
36
lim cos 3𝑥
3𝑥→0

Aplicando el teorema lim cos 𝑢 = 1 se tiene el valor del límite, esto es:
𝑢→0

lim cos 3𝑥 = 1
𝑥→0

2 𝑠𝑒𝑛 8𝑥
Ejemplo 2: Calcular el valor del siguiente límite lim [ ]
𝑥→0 𝑥

8
En este tipo de límites se debe multiplicar por la fracción para igualar el argumento
8

con el denominador y aplicar el teorema correspondiente.

2 𝑠𝑒𝑛 8𝑥 8 2 𝑠𝑒𝑛 8𝑥
lim [ ]=lim [8] [ ]
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥

Factorizando y efectuando productos.

𝑠𝑒𝑛 8𝑥
=lim[(2)(8)] [ ]
𝑥→0 8𝑥

𝑠𝑒𝑛 𝑢
Aplicando el teorema lim =1
𝑢→0 𝑢

= (2) (8) (1)= 16

Resumen: En los límites de funciones trigonométricas directas supondremos


que cada variable representa un número real o la medida en radianes de un ángulo y
en algunos casos se expresará como una función con ciertas variables.

37
Ejercicios de reforzamiento.

Calcular el valor de los siguientes límites.

𝑠𝑒𝑛(𝑥−3)
1.- lim [ ]
𝑥→3 3𝑥−9

3 sec 𝑥
2.- lim [ csc 𝑥 ]
𝑥→0

38
39
DERIVADAS

La derivada de una función es una de las herramientas más poderosas en


las matemáticas. En efecto, es indispensable para las investigaciones no elementales
tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales y las humanidades.

DEFINICIÓN: La derivada de una función real de variable real continua, se obtiene


como el límite del cociente del incremento de la función entre el incremento de la
variable independiente, cuando el incremento de la variable independiente tiende a
cero, esto es:

f ( x )
Derivada de f ( x) = lim
x → 0 x

También la derivada de una función se expresa como:

f ( x + x) − f ( x)
Derivada de f ( x) = lim
x →0 x

A efecto de simplificar la notación, es común representar a x mediante la letra h,


con lo cual se tiene:

f ( x + h) − f ( x )
Derivada de f ( x) = lim
h →0 h

NOTACIÓN.

La derivada de una función real de variable real con regla de correspondencia


y = f (x) se denota de las siguientes seis formas:

df ( x ) dy
Dx f (x) D x y f ' ( x ) , Y’,
, , dx , dx

La derivada de una función en cualquiera de sus puntos, geométricamente representa


la pendiente de las rectas tangentes a la curva en esos puntos. Esto es

mT = Dx f (x)

40
Ejemplo 1

Obtener la derivada de la siguiente función: 𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 + 2𝑥 − 3

Aplicando la definición de derivada:

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ

Resulta

4(𝑥 + ℎ)2 + 2(𝑥 + ℎ) − 3 − (4𝑥 2 + 2𝑥 − 3)


= lim
ℎ→0 ℎ

4(𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) + 2𝑥 + 2ℎ − 3 − 4𝑥 2 − 2𝑥 + 3
= lim
ℎ→0 ℎ

4𝑥 2 + 8𝑥ℎ + 4ℎ2 + 2𝑥 + 2ℎ − 3 − 4𝑥 2 − 2𝑥 + 3
= lim
ℎ→0 ℎ

Simplificando:

8𝑥ℎ + 4ℎ2 + 2ℎ
= lim
ℎ→0 ℎ

Realizando la división

= lim (8𝑥 + 4ℎ + 2)
ℎ→0

Finalmente, calculando el límite cuando ℎ → 0 se tiene la derivada de la función

𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 8𝑥 + 2

Resumen: La derivada de una función real de variable real continua, se


obtiene como el límite del cociente del incremento de la función entre el incremento
de la variable independiente, cuando el incremento de la variable independiente
tiende a cero.

41
Ejercicios de reforzamiento.

Utilizando la definición, calcular la derivada de las siguientes funciones.

1.- 𝑓(𝑥) = 5 − 2𝑥 + 5𝑥 2

2𝑥
2.- 𝑓(𝑥) = 3𝑥+1

Teoremas para el cálculo de derivadas

Una forma más simple que la aplicación de la definición para calcular la


derivada de una función real de variable real, es mediante el uso de teoremas, los
cuales se obtienen a partir de la definición.

1.- Dx k = 0 donde k es un número real (Constante).

2.- Dx x = 1

3.- Dx kx = k donde k es un número real (Constante).

n −1
4.- Dx x n
= nx donde n  R .

Sí f (x) y g(x) son dos funciones reales de variable real continuas:

Sí f(x) y g(x) son dos funciones continuas, se tienen los siguientes teoremas para el
cálculo de derivadas.

6. Derivada de un producto.

Dx  f ( x )  g ( x )  = f ( x ) D x g ( x ) + g ( x ) D x f ( x )

7. Derivada de un cociente.

 f ( x)  g ( x) Dx f ( x) − f ( x) Dx g ( x)
D  g ( x)  = donde g(x)  0
x
  g ( x) 2

42
8. Derivada de una función elevada a una potencia.

Dx  f ( x) n = n  f ( x) n−1 Dx f ( x)

Este teorema generalmente se expresa como :

n −1
Dx u n
=nu Dx u donde u es una función de x.

Ejemplo 1: Obtenga la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 6𝑥 4 + 5𝑥 3 − 7𝑥 2 +


8𝑥 − 7

Aplicando los teoremas correspondientes

𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 𝐷𝑥 (6𝑥 4 ) + 𝐷𝑥 (5𝑥 3 ) − 𝐷𝑥 (7𝑥 2 ) + 𝐷𝑥 (8𝑥) − 𝐷𝑥 (7)

𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 24𝑥 3 + 15𝑥 2 − 14𝑥 + 8

3 3 7
Ejemplo 2: Obtenga la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 − 2𝑥 4 + 𝑥 3

Transformando la función a la forma de potencia

3𝑥 −4
𝑓(𝑥) = 3𝑥 −5 − + 7𝑥 −3
2

Aplicando teoremas y simplificando

12𝑥 −5
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = −15𝑥 −6 + − 21𝑥 −4
2

15 6 21
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = − + −
𝑥6 𝑥5 𝑥4

43
Resumen: para obtener la derivada de una función algebraica de
manera directa se aplican los teoremas respectivos, sin necesidad de desarrollar
la definición de derivada.

Ejercicios de reforzamiento.

Calcular la derivada de las siguientes funciones:

7
1.- 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 3√2𝑥 + 𝑥 2 − 2

6𝑥 4
2.- 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 +2𝑥−3

3.- 𝑓(𝑥) = (3𝑥 + 7)√𝑥 + 2

Ideas para Introducir el concepto de derivada partiendo de la definición de


limite

Ejemplo: Sea 𝑓(𝑥) = 13𝑥 − 6 encuentre f’(4)

Técnica: Esto se lo puede colocar en una tarjeta en la pizarra con forro de


mica para cada ejercicio, ya que siempre se va a realizar el mismo reemplazo
en “x”. Así:

44
Mientras se desarrolla el ejercicio, se mueve la tarjeta para una mejor
comprensión del reemplazo de “x”

Por lo tanto, tenemos:

45
46
1.1 Derivada de Funciones Elevas a una Potencia

La derivada de una potencia o función potencial, es igual al exponente por la


base elevada al exponente menos uno y por la derivada de la base.

𝑓(𝑥) = 𝑢𝑘 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑘𝑢𝑘−1 𝑢′

Si la base es la función identidad, la derivada es igual al exponente por la base


elevada ala exponente menos 1.

𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑘 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑘𝑥 𝑘−1

Ejemplos

1. 𝑓(𝑥) = 4𝑥 3
𝑓 ′ (𝑥) = 3(4𝑥 3−1 ) = 12𝑥 2
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 −4
4
𝑓 ′ (𝑥) = −4𝑥 −5 = −
𝑥5

1
1
3. 𝑓(𝑥) = = 𝑥 −2
√ 𝑥

1 1 1 3 1
𝑓 ′ (𝑥) = − 𝑥 −2−1 = − 𝑥 −2 = −
2 2 2√𝑥 3
5
4. 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 = 5𝑥 −5

25
𝑓 ′ (𝑥) = −25𝑥 −6 = −
𝑥6

47
Experimento “El Carrito”

En matemáticas y ciencias aplicadas, se denomina pendiente a la inclinación


de un elemento ideal, natural o constructivo respecto de la horizontal
considerada.

Objetivo:

▪ Comprobar la razón de cambio de espacio con respecto al tiempo


transcurrido al variar el ángulo de inclinación de la superficie.

Metas:

▪ Comprenderá que, al variar el ángulo de la superficie, la razón de cambio


de espacio con respecto al tiempo se incrementa.
▪ Adquirirá la competencia del uso del cronómetro.
▪ Sabrá que cuando se modifica el valor de la variable independiente, la
variable dependiente también varía.

Materiales:

▪ Un carrito.
▪ Un cronómetro.
▪ Una superficie plana que pueda inclinarse fácilmente.
▪ Un transportador.
▪ Una cinta métrica.

Procedimiento:

1. Colocar el carrito sobre la superficie colocada horizontalmente y observar que


no hay cambio de distancia con respecto al tiempo puesto que el carrito
conserva su posición original.

48
2. Con una inclinación de 10º en la superficie y con el cronometro en ceros, se
coloca el carrito en la parte más alta de la superficie y se suelta verificando con
el cronómetro el tiempo que tardó en recorrer una distancia de 2 m. Registra el
tiempo obtenido.

3. Se repite la operación anterior 3 veces y se promedian los tiempos que tardó


el carrito en recorrer la misma distancia en la superficie inclinada.

4. Con los datos obtenidos, se construye la tabla 10 que muestre el tiempo


necesario para que el carrito recorra los 2 m. (Ver Tabla)

Velocidad promedio
Inclinación (Grados) Tiempo (Segundos)
(m/s)
10
Incrementos
de 100
90

5. Se calculan las razones de cambio promedio aplicando la fórmula:

ΔS/ΔT = (S2–S1) /(T2–T1)

6. El resultado del cociente anterior es la velocidad promedio del carrito en m/s


de acuerdo a la inclinación determinada.

7. Se registra la velocidad promedio en la última columna de la tabla

8. Se desarrollan los pasos del 1 al 7 cambiando el ángulo de inclinación a 20º,


30º y 40º, etc. hasta que el cambio de la velocidad entre una inclinación y otra
sea prácticamente la misma.

9. Se construyen las representaciones gráficas del tiempo transcurrido y la


velocidad promedio con respecto a la inclinación de la superficie.

10. Se pide al estudiante que responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Las razones de cambio fueron iguales?

49
b) ¿Por qué son mayores unas que otras?
c) ¿Qué relación hay entre el valor de la pendiente y la velocidad que
adquiere el carrito?

CALCULO DE DERIVADAS

REGLAS BASICAS:

• Derivada de una constante: y = k  y' = 0

• Derivada de y = x : y = x  y' = 1

• Derivada de la suma (resta): y = f ( x)  g ( x)  y ' = f ' ( x)  g ' ( x)

• Derivada del producto: y = f ( x)  g ( x)  y ' = f ' g + f  g '


f ( x) f 'g − f  g '
• Derivada del cociente: y =  y' =
g ( x) g2

DERIVADA DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES:

• Potencias: y = x n  y ' = n  x n −1

y =  f ( x)  y' = n   f ( x)


n −1
 f ' ( x)
n

1
• Raíz cuadrada: y = x  y' =
2 x
1
y= f ( x)  y ' =  f ' ( x)
2 f ( x)

1 −1
• Inversa: y=  y' = 2
x x
1 −1 − f ' ( x)
y=  y' =  f ' ( x) =
f ( x)  f ( x)2
 f ( x)2

50
• Exponenciales: y = e x  y' = e x

y = e f ( x )  y ' = e f ( x )  f ' ( x)

y = a x  y ' = a x  La

y = a f ( x )  y ' = a f ( x )  f ' ( x)  La

1
• Logaritmos: y = Lx  y ' =
x

y = L f ( x)  y ' =
1 f ' ( x)
 f ' ( x) =
f ( x) f ( x)

1 1
y = log a x  y ' = 
x La
1 1 f ' ( x) 1
y = log a f ( x)  y ' =   f ' ( x) = 
f ( x) La f ( x) La

• Funciones trigonométricas:

y = senx  y ' = cos x

y = cos x  y ' = − senx

y = tgx  y ' = sec2 x

y = sen f ( x)  y ' = cos f ( x)  f ' ( x)


y = cos f ( x)  y ' = − sen f ( x)  f ' ( x)

y = tg f ( x)  y ' = sec2 f ( x)  f ' ( x)

• Inversas de las funciones trigonométricas:

1
y = arcsenx  y ' =
1− x2

51
−1
y = arccos x  y ' =
1− x2
1
y = arctgx  y ' =
1+ x2
1 f ' ( x)
y = arcsenf ( x)  y ' =  f ' ( x) =
1 −  f ( x) 1 −  f ( x)
2 2

−1 − f ' ( x)
y = arccos f ( x)  y ' =  f ' ( x) =
1 −  f ( x ) 1 −  f ( x )
2 2

1 f ' ( x)
y = arctgf ( x)  y ' =  f ' ( x) =
1 +  f ( x) 1 +  f ( x)
2 2

52
53
2.1 Derivada de Producto y cociente

Derivada de un producto f ( x) = u·v f ' ( x) = u '·v + u·v'

u u '·v − u·v'
Derivada de un cociente f ( x) = f ' ( x) =
v v2

Ejercicio: Calcula la derivada utilizando la derivada del cociente:

1.

Solución:

2.

Solución:

3.

Solución:

DERIVAMESTA Juego didáctico para agilizar el uso de las fórmulas de la derivada

El juego consiste en un tablero de madera con el objetivo de llegar a la meta


avanzando por casillas que representan las chinampas de Xochimilco a lo largo del
camino te encontraras con patos ranas y serpientes, las casillas libres son coloreadas
de azul o rojo, las azules son datos curiosos sobre la región de Xochimilco y las rojas son
castigos directos que también puedes recibir al resolver incorrectamente o no resolver

54
los ejercicios de derivadas presentes en el juego representados por los animales ya
antes mencionados. Cada uno tiene un nivel de dificultad pato-fácil, rana-medio,
serpiente-difícil estos ejercicios vienen incluidos en el juego anotados en 30 tarjetas
color verde.

El juego consta de:

• Tablero:

• Fichas con distintas dificultades y estas van marcadas con figuras de:

Ranas: Patos:

55
Sapientes:

• Tarjetas con datos de Estelí

• Dado.

Tiene una modalidad de juego sencilla y dinámica que permitirá ser jugado con fluidez.

INSTRUCTIVO:

El juego permite un máximo de tres jugadores y un juez que evaluará los resultados y
leerá los “sabias qué”.

56
Mientras se va tirando por turnos el dado, se moverá la trajinera que será la ficha que
representa a cada jugador, el objetivo es llegar hasta la figura del Parque de Estelí

A lo largo del camino te encontraras con patos ranas y serpientes, las cuales van
ligadas con una tarjeta que contiene una derivada que tendrás que resolver.

Las casillas azules son datos curiosos sobre Estelí y las rojas son castigos directos que
también puedes recibir al resolver incorrectamente o no resolver los ejercicios de
derivadas

Experimento “El Tablero”

Dentro de las grandes contribuciones de Gottfried Wilhelm Von Leibniz


(1646-1716), filósofo y matemático alemán, se encuentra su regla para la
derivación de un producto, la cual puede declararse informalmente como:
"La derivada de la primera por la segunda sin derivar más la primera sin derivar por la
derivada de la segunda".

En el presente experimento se podrá demostrar de manera práctica la regla del


producto de Leibniz y podrás observar la facilidad con la que podemos encontrar la
nueva área de una superficie cuando cambian las dimensiones de sus lados.

Objetivo:

▪ Demostrar de manera práctica por medio del cambio de las dimensiones de la


superficie de un tablero, la aplicación de la regla del producto.

Metas:

▪ Comprenderá la demostración de una de las fórmulas de derivación.


▪ Aprenderá a aplicar de manera sencilla la regla del producto.
▪ Reforzará sus conocimientos aritméticos previos a la materia.

57
Materiales:

▪ Cartoncillo.
▪ Tijeras.
▪ Regla.

Procedimiento:

1. Se recortan varios rectángulos del cartoncillo, todos con una dimensión de 15


cm. X 25 cm.
Área = Largo X Ancho
2. Se calcula el área de la superficie inicial del rectángulo.
3. Se le realiza un corte de 5 cm. en el ancho del rectángulo y se obtiene la nueva
área tomando en cuenta que la nueva área se va a calcular de la siguiente
manera:

Área = (Largo) (Δ Ancho)

4. Tomando un rectángulo con las dimensiones iniciales, ahora se realiza un corte


de 5 cm. en la longitud del rectángulo, con lo que se puede observar que ahora
la nueva área se puede calcular de la siguiente manera:
5. Si a un tercer rectángulo se le realizan los dos cortes anteriores mencionados en
los pasos 3 y 4, para obtener la nueva área se aplicaría la siguiente fórmula:
Área = (Largo) (Δ Ancho) + (Ancho)(Δ Largo)
6. Se hace mención de que la fórmula que se emplea para obtener la nueva área
es la regla del producto para lo cual se pide al estudiante que realice la
comprobación de dicha aplicación.
7. Se pide al estudiante que conteste las siguientes preguntas:
a. ¿Qué observaste?
b. ¿Pudiste calcular el área con las nuevas dimensiones del tablero?
c. Si aplicas la regla del producto ¿Obtienes el mismo resultado?

58
Uso de tecnología

59
60
3.1 Derivada de Regla de la cadena

Al método para derivar funciones compuestas se le conoce como regla


de la cadena. Para poder derivar el primer paso es distinguir entre una
función y una función compuesta, ya que ambas se derivan de diferentes formas.

Sea una función g (x ) = f (x ) . La función g(x) es una función compuesta ya que está

formada por una función f(x) que se encuentra dentro de otra, la raíz cuadrada. Para
obtener su derivada se puede utilizar la definición de derivada:

dg g (x + h ) − g (x )
= Lim h→0
dx h
f (x + h ) − f (x )
d
dx
 
f ( x ) = Lim h→0
h
=

f (x + h ) − f (x ) f (x + h ) + f (x )
= Lim h→0  =
h f (x + h ) + f (x )
f (x + h ) − f (x )
= Lim h→0
h ( f (x + h ) + f (x ) )=
 1  f (x + h ) − f (x )
=  Lim h→0   Lim h→0  =
 f (x + h ) + f ( x )   h
1 df
=
2 f (x ) dx

dg 1
Si considero a la función como g ( f ) = f , la derivada = . Por lo tanto, el
df 2 f

resultado del ejemplo anterior se puede escribir como el producto de dos derivadas:
dg df
y dado que la derivada se puede ver como el cociente de dos diferenciales:
df dx
dg df dg
= .
df dx dx

61
En un caso más general, sea g ( f (x )) , esto es, una función compuesta. En el argumento

e la función g hay otra función, f(x). La derivada de g como función de x se escribe

. Supongamos que se hace un cambio de variable donde u = f (x ) . La


dg
como
dx
función g ( f (x )) se puede escribir, entonces, cómo g (u ) y por lo tanto, su derivada es
dg du
. Dado que u es una función de x se puede derivar: . Por inspección de los
du dx
últimos dos términos, se puede ver que si se hace el producto entre ellos:

dg dg du
=
dx du dx

Dado que los diferenciales du se pueden eliminar.

Regla de la cadena

Si y=f(x) , y=g(x) son ambas derivables, entonces su composición fog=f(g(x)) es


una función derivable y su derivada viene dada por:

(fog)’ = f’(g(x)) . g’(x)

Derivada de la función externa, Multiplicada por Derivada de la función


evaluada en la interna interna

Regla de la cadena en notación de Leibniz

Si y=f(t) , y además t=g(x) son dos funciones diferenciables, entonces:

dy dy dt
=
dx dt dx

62
Ejemplos:

1. Derive la siguiente función y = sen(x 3 )

Derivada Planificación y argumentación al derivar

Antes de derivar:

Estudio las características de la función, para ello me pregunto:

• ¿se puede escribir de otra forma? No

• ¿existen dos o más funciones que al componerlas da esa


función? Sí , y = sen(x ) , y = x 3

• ¿cuál es la externa? y = sen(x )

• ¿cuál es la interna? y = x 3
Derivo:

( )
y ' = cos x 3 .3x 2
Mientras derivo:

Aplico la regla, la cual he enunciado como: “derivo la función


Ordenando:
externa manteniendo la interna tal cual y la multiplico por la
( )
y ' = 3x 2 cos x 3 derivada de la interna”

• derivo la función externa manteniendo la interna: cos(x3)

• derivada de la interna: 3x2

• multiplico: cos(x3). 3x2

Después de derivar:

• ¿Puedo hacer alguna simplificación? No

• ¿Puedo escribir la función de otra forma? Sí, usando


identidades trigonométricas, dado el enunciado del
ejercicio no es necesario, pues sólo pide derivar.

63
Derivada Planificación y argumentación al derivar

• ¿Está bien derivado? Sí

2. Derive la siguiente función y = cos3 (x )

Derivada Planificación y argumentación al derivar

Antes de derivar:

Derivando: Estudio las características de la función, para ello me pregunto:

y ' = 3 cos2 (x ).(− sen(x )).1 • ( )


¿se puede escribir de otra forma? Sí , y = cos ( x )
3

Ordenando: • ¿existen dos o más funciones que al componerlas da esa


función? Sí , y = x 3 , y = cos(x )
y ' = −3 cos (x )sen(x ).
2

• ¿cuál es la externa? y = x 3
Simplificando:

• ¿cuál es la interna? y = cos(x )


Una forma (usando
identidad fundamental):
Mientras derivo:

y ' = −3sen(x ) + 3sen3 (x ). Aplico la regla, la cual he enunciado como: “derivo la función
externa manteniendo la interna tal cual y la multiplico por la
Otra forma (usando
derivada de la interna”
identidad de ángulo
doble): • derivo la función externa manteniendo la interna, es decir
derivo la potencia manteniendo la misma base:
y ' = − cos( x )sen(2 x ).
3
3(cos ( x ))
3−1
2

• derivada de la interna, que es el coseno: − sen(x )

64
Derivada Planificación y argumentación al derivar

• (
multiplico: 3 cos ( x ) ) . (− sen(x))
3−1

Después de derivar:

• ¿Puedo hacer alguna simplificación? Sí

• ¿Puedo escribir la función de otra forma? Sí, dado el


enunciado del ejercicio no es necesario, en otra situación
seleccionaré la que más me convenga.

• ¿Está bien derivado? Sí

3. Derive la siguiente función y = ln 2 (xsen( x ))

Derivada Planificación y argumentación al derivar

Antes de derivar:

Estudio las características de la función, para ello


Derivando:
me pregunto:

y = 2 ln(xsen(x )). .(1.sen(x ) + cos(x ).x )


1 • ¿se puede escribir de otra forma? Sí ,
xsen(x )
y = (ln(xsen( x)))
2

Ordenando:
• ¿existen dos o más funciones que al
2 ln( xsen( x)).(sen( x) + x cos(x)) componerlas da esa función? Sí , son tres,
y' =
y = x 2 , y = ln(x ) , y = xsen(x )
xsen( x)

• ¿cuál es la externa? y = x 2

• ¿cuál es la más interna? y = xsen(x)

65
Derivada Planificación y argumentación al derivar

Mientras derivo:

Aplico la regla, la cual he enunciado como:


“derivo la función externa manteniendo la
interna tal cual y la multiplico por la derivada de
la interna”

• derivo la función externa manteniendo la

interna: 2(ln(xsen(x )))


2−1

• derivo la base de la potencia, que es el


1
neperiano:
xsen(x )

• derivo la función más interna, que es el


argumento del neperiano, observo que es
un producto de dos funciones, por lo tanto,
aplico la regla de derivada de una
producto: 1.sen(x ) + cos(x ).x

2(ln(xsen(x ))) .
2−1 1
• multiplico: .(
xsen(x )
1.sen(x ) + cos(x ).x )

Después de derivar:

• ¿Puedo hacer alguna simplificación? No

• ¿Puedo escribir la función de otra forma?


• ¿Está bien derivado? Sí

66
Sugerencias para el profesor

Iniciar con ejemplos en donde el alumno pueda identificar f(x) y g(x), el


profesor resolverá junto con los alumnos algunos ejercicios como los que
se muestran más adelante.

Procedimiento para derivar utilizando la regla de la cadena

1. Identificar u= g(x)

2. Obtener la derivada de f(u)

3. Obtener la derivada g(x)

4. Obtener el producto de las derivadas, es decir, f’(x) g’(x)

5.- Sustituir u por g(x)

Ejemplo

Sea la función g ( x ) = x 4 − 3 x + 8 . Esta es una función compuesta en la que:

g (u ) = u u (x ) = x 4 − 3x + 8

La derivada de cada uno de los términos es:

dg 1 du
= = 4x3 − 3
du 2 u dx

entonces,
dg dg du  1  3
= = (
 4x − 3
dx du dx  2 u 
)

y dado que u (x ) = x 4 − 3x + 8

67
dg 4x 3 − 3
= .
dx 2 x 4 − 3x + 8

Ejemplo

Sea la función g ( x ) = (4 x 2 − 2 ) . La función compuesta se puede ver como g (u ) = u 3


3

dónde u (x ) = 4 x 2 − 2 . Se quiere demostrar que el resultado obtenido utilizando la regla

de la cadena es el mismo que si se resuelve el cubo. Utilizando la regla de la cadena:


dg dg du
=
dx du dx
( ) (
= 3u 2 (8 x ) = 24x 4 x 2 − 2 )
2
(
= 24x 16x 4 − 16x 2 + 4 )
Ahora resolviendo el cubo antes de derivar:

( ) ( ) ( ) ( )
g (x ) = 4 x 2 − 2 = 4 x 2 − 6 4 x 2 + 12 4 x 2 − 8 = 64x 6 − 96x 4 + 48x 2 − 8
3 3 2

dg
dx
(
= 384x 5 − 384x 3 + 96x = 24x 16x 4 − 16x 2 + 4)
El resultado es el mismo.

Sean dos funciones g=g(u) y u=u(x) para las cuales las derivadas existen.
La función compuesta g (x ) = g (u(x )) tiene una derivada dada por:
dg dg du
= .
dx du dx

Si se tiene una función g = u n donde u = u(x ) , entonces, las derivadas de cada una de
dg du dg dg du du
las funciones son = nu n −1 y . Así, = = nu n −1 .
du dx dx du dx dx

Regla de la potencia para funciones.

68
Sea g (x ) = f n
(x ) donde g es una función derivable, entonces,
dg d df
= f n
= nf n −1 .
dx dx dx

Ejemplo
Derivar las siguientes funciones.
d
(3x + 5)8 = 8(3x + 5)7 (3) = 24(3x + 5)7
dx

d
dx
( 5
) ( 4
4 x 3 − 2 x + 3 = 5 4 x 3 − 2 x + 3 12x 2 − 2 )( )

(
d x2 + 5 )5

=
(
5 x2 + 5 ) (2 x )
4
5x + 6 − x 2 + 5 ( ) (5x + 6)
5
1
2
−1
2
=
dx 5 x + 6 5x + 6

(
10x x 2 + 5 )
4
5x + 6 −
(x 2
+5 ) 5

2 5x + 6
= =
5x + 6
(
20x x 2 + 5 ) (5x + 6) − (x
4 2
+5 )
5

2 5x + 6
= =
5x + 6

=
(x 2
)
+ 5 20x(5 x + 6) − x 2 + 5
4
( ) =
2(5 x + 6)
3
2

=
(x 2
+5 ) (49x
4 2
+ 60x − 5 )=
2(5 x + 6)
3
2

d
dx
(
3 x 4 − 2( x + 5) + 6
3
)
2
5
=
2 4
5
(
3x − 2( x + 5) + 6
3
)
−3
5 d
dx
(
3 x 4 − 2(x + 5) + 6 =
3
)
=
2
12x 3
− 6(x + 5) =
2

5
(
5 3 x − 2(x + 5) + 6
4 3
)
3

=

12 2 x − x − 10x − 25
3 2

(
55 3 x 4 − 2(x + 5) + 6
3
)
3

69
Se pueden proponer otros ejercicios a los estudiantes que involucren raíces, e impliquen
aplicar lo ya aprendido sobre reglas de derivación, es decir, derivada de producto y
cociente de funciones en donde también se use la regla de la cadena. Como los que
se muestran en la tabla.

Cálculo de derivadas
Aplicando la definición, a través del límite, y teniendo en cuenta la regla de la cadena,
se obtienen las derivadas de las siguientes funciones:
TIPO FUNCIÓN DERIVADA
y = xa y  = ax a −1
Tipo potencial
y= f a
y  = af a −1 . f 

Ejemplos:
• y = x 4 ; y  = 4x 3
1
x x 2 1 −3
• y= ; y = 2 = x 2 .x − 2 = x 2 ;
x2 x
−3
− 3 2 −1
5
3 − 3 1 3 1 3 3
y = .x =− x 2 =− . 5 =− . =− =− 2
2 2 2 x 2 2 x 5
2 x 5
2x x

• y = (3x 2 − 2) 5 ; y  = 5(3x 2 − 2) 4 .(3x 2 − 2)  = 30x(3x 2 − 2)


1
1 1 −1 1 −2
• y = 3 x 2 − 3 ; y = ( x 2 − 3) 3 ; y  = ( x 2 − 3) 3 = ( x 2 − 3) 3
3 3
1
• y= ; y = (2 x + 5) −2 ;
(2 x + 5) 2
−4
y  = −2(2 x + 5) −3 .(2 x + 5) = −2(2 x + 5) −3 .2 =
(2 x + 5) 3

70
TIPO FUNCIÓN DERIVADA

y= x y =
1
2 x
Tipo raíz cuadrada
y= f f
y =
2 f

Ejemplo:
2x − 3
• y = x 2 − 3x ; y =
2 x 2 − 3x

TIPO FUNCIÓN DERIVADA


y = ex y = e x

y=ef y = ef .f 
Tipo exponencial
y = ax y = a x .La

y=af y = a f . f .La

Ejemplos:
• y = e−x ; y  = e − x .( −1) = −e − x

• y = e 3 x + 2 ; y  = e 3 x + 2 .(3x + 2)  = e 3 x + 2 .3 = 3e 3 x + 2

• y = 2x ; y  = 2 2 x .L 2

• y = 5x +1
; y  = 5 x +1.( x 2 + 1) .L5 = 2 x5 x +1.L5
2 2 2

TIPO FUNCIÓN DERIVADA


y = Lx 1
Tipo logarítmico y =
x

71
TIPO FUNCIÓN DERIVADA
f
y =
y = Lf f

y = log a x 1 1
y = .
x La

y = log a f f 1
y = .
f La

Ejemplos:
( 2 x 3 + 5 x)  6 x 2 + 5
• y = L( 2 x 3 + 5 x) ; y = = 3
2 x 3 + 5x 2 x + 5x
1 1 1
• y = log 2 x ; y  = . =
x L 2 xL2
(4 x + 1)  1 4 1 4
• y = log3 (4 x + 1) ; y = . = . =
4 x + 1 L3 4 x + 1 L3 (4 x + 1).L3

TIPO FUNCIÓN DERIVADA

y = senx y  = cos x
Tipo seno

y = senf y  = cos f . f 

72
Ejemplos:
• y = sen(4 x − 1) ; y  = cos(4 x − 1).(4 x − 1)  = 4 cos(4 x − 1)

• y = sen3 x ; y = ( sen x) 3 ; y  = 3( sen x) 2 .( sen x)  = 3sen 2 x. cos x

• y = sen x 2 ; y  = cos x 2 .( x 2 )  = 2 x cos x 2

• y = sen 2 (2 x 3 + 2 x) ; y = [ sen(2 x 3 + 2 x)] 2 ;

y  = 2sen(2 x 3 + 2 x).[sen(2 x 3 + 2 x)] = 2sen(2x3 + 2 x). cos(2 x 3 + 2 x).(6 x 2 + 2)

TIPO FUNCIÓN DERIVADA

y = cos x y  = − senx
Tipo coseno

y = cos f y  = − senf . f 
Ejemplos:
• y = cos 5 x ; y  = sen5 x.(5 x)  = −5sen5 x

1 sen x
• y = cos x ; y  = −sen x .( x ) = − sen x = −
2 x 2 x

TIPO FUNCIÓN DERIVADA

Tipo tangente y = tgx 1


y = = 1 + tg 2 x
cos2 x

73
TIPO FUNCIÓN DERIVADA

y = tgf 1
y = .f 
cos2 f

Ejemplos:
1 5
• y = tg 5 x ; y = 2
.(5 x)  =
cos 5 x cos2 5 x
1 2tg x
• y = tg 2 x ; y = (tg x) 2 ; y  = 2tg x.(tg x)  = 2tg x. =
cos x cos2 x
2

TIPO FUNCIÓN DERIVADA


−1
y = ctgx y =
sen2 x
Tipo cotangente
y = ctgf −1
y = .f 
sen2 f

Ejemplos:
−1 − 2x
• y = ctg x 2 ; y = 2 2
.( x 2 )  =
sen x sen2 x 2
−1 − ex
• y = ctg e x ; y = 
.(e ) =
x

sen2 e x sen2 e x

Puntos problemáticos Algunos alumnos confunden las reglas de


derivación del producto con la del cociente, de ser necesario, conviene
volver a explicar y dejar tareas extra, proporcionar asesorías o formar
equipos con alumnos que presenten menos dificultades para que apoyen al resto de
sus compañeros.

74
Actividad # 1: En el siguiente cuadro se presentan ejemplos de funciones y
funciones compuestas, en cada caso identifica la función interna.

Funciones
Funciones ¿En cada caso, cuál es la función interna?
compuestas

y = e2x

y = e cos x
f ( x) = e x
y = e−x

y=e
3
2x

y = ( x − 3x −1 + 5) 2

y = tg 2 (x )

g ( x) = x 2 2
 x 
y= 3 
 x − 3

y = e2x

y = sen(ln x )

y = sen x 2( )

h( x) = sen(x ) 1
y = sen 
 x

y = sen(2 x − 3)

75
Aplique lo aprendido

1. Halle la primera derivada de las siguientes funciones. (Nota: observe que no


todas las funciones dependen de “x”, identifique en cada caso la variable
independiente y derive con respecto a ella).
a. y = (1 − 5x )6 h. y = 1 + x n. y = 2 x ln( x + 3)
3

b. f ( x) = (3 x − x 3 + 1)
4
x −1 5
i. f ( x) = o. y =
5 x +1 ex + x
 1 
c. y =  
1+ x  ( )
4
 x3 −1  p. y =
1 x2
e + 5 ln 1 − 2 x 3
j. y =  3 
 2 x + 1  4
d. y = 2 x 2
2− x
 x2 
 
k. y = ln( x.e )
x
 x +1  ln ( x )
e. f ( x) = x 3 − x 2
q. y =   
.5
y = e x .5 ln x ( ( ))
2

f. y = ( x − 1) x − 2 x + 2 l. y = ln 2 tg x 3
r.
2

w  x3 + 7 
g. z = m. y = ln  2 
1 − 4w 2  x 

2. Utilizando la regla de derivación para funciones compuestas halle la primera


derivada de las siguientes funciones. (Sugerencia: sustituya en cada caso para
obtener y=f(x) y luego derive)
u −1
a. y = , u = 2x
u +1
2
b. y = (1 − cos2 (u ))3 , u =
x

Técnica que se puede implementar con este contenido

Encontrar la derivada de:

𝑓(𝑥) = (2𝑥 2 − 2𝑥 + 3)60

76
Técnica: Para ilustrar cada ejercicio, se utilizará la “Máquina de la Derivada” que
ayudará a conocer el orden para resolver los diversos ejercicios en la aplicación de la
regla de la cadena

Para utilizar la “Máquina de la Derivada”, sé tiene que empezar desde abajo.

En la primera planta se coloca la función (se deberá escribir en una tarjeta):

Se utilizará la letra 𝑢 para llamar a la función, 𝑢 = 2𝑥 2 − 2𝑥 + 3 entonces:

𝑦 = 𝑢60

En la siguiente planta colocamos la función que vamos a intercambiar u por así:

77
Se utiliza los mismos teoremas de las derivadas, por lo tanto:

𝑑𝑦 𝑑𝑢
= 60𝑢59 𝑦 = 4𝑥 − 2
𝑑𝑢 𝑑𝑥

En la tercera planta de la máquina de la derivada, se coloca las derivadas de cada


una:

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢
= ,
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥

𝑑𝑦
= 60𝑢59 ,4𝑥 − 2
𝑑𝑥

En el 4 piso se unifican las derivadas en la regla de la cadena

78
Sustituyendo, 𝑢 = 2𝑥 2 − 2𝑥 + 3 se tiene:

Al final sustituimos u, entonces tenemos

𝑑𝑦
𝑦′ = = 60(2𝑥 2 − 2𝑥 + 3)(4𝑥 − 2)
𝑑𝑥

Al final la Máquina de la Derivada queda de la siguiente manera:

79
80
4.1 Derivada de Funciones trigonométricas

Introducción de la clase:

Introducir el tema y recordar al estudiante las gráficas de funciones


trigonométricas, así como sus diversas características.

Se necesitará el “Tablero de uso múltiple

El profesor completará el primer espacio con la gráfica de la función incluyendo sus


características; luego pedirá a sus alumnos que completen el resto de espacios con las
seis funciones trigonométricas. Para esto pueden ayudarse de la bibliografía
adecuada.

Desarrollo de la clase:

Se exponen a continuación los teoremas para determinar la derivada de las funciones.


Trigonométricas, se explica con un ejemplo para una mejor compresión de cada
teorema:

Teorema 1. Derivadas de Seno y Coseno: Las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑆𝑒𝑛 𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝐶𝑜𝑠 𝑥 son
diferenciables y, por tanto:

Derivada de una función trigonométrica tipo seno

f ( x) = sen x f ´( x)´= cos x

Ejercicio nº 1) Sol:

81
Derivada de una función trigonométrica tipo coseno

f ( x) = cos x f ´( x ) = − sen x

Ejercicio nº 2)

Técnica: Con la ayuda del “Tablero de uso múltiple 2” se puede hacer un juego de
pares con las derivadas de cada función esto puede ser a lo largo de la clase:

Ejemplo:

Teorema 2. Derivadas de Tangente y Cotangente: Las funciones𝑓(𝑥) = tan 𝑥 y 𝑔(𝑥) =


cot 𝑥

82
Derivada de una función trigonométrica tipo tangente: Forma simple

1
f ( x ) = tg x f ´( x) = 1 + tg 2 x = sec2 x =
cos2 x

Ejercicio nº 3)

Derivada de una función trigonométrica tipo arco seno: Forma simple

1
f ( x) = arc sen x f ´( x) =
1− x2

Ejercicio nº 4) Sol:

Derivada de una función trigonométrica tipo arco tangente: Forma simple

1
f ( x) = arc tg x f ´( x) =
1+ x2

Ejercicio nº 5) Sol:

Ejemplo: Calcular la derivada de la función 𝑓(𝑥) = tan(2𝑥 2 + 3𝑥 − 1)

Considerando u=2𝑥 2 + 3𝑥 − 1 y que la derivada es de la forma 𝐷𝑥 tan 𝑢 =


𝑠𝑒𝑐 2 𝑢𝐷𝑥 𝑢, entonces

𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥 2 + 3𝑥 − 1)𝐷𝑥 (2𝑥 2 + 3𝑥 − 1)

83
Calculando la derivada indicada y reordenando los términos, se tiene la derivada de
la función.

= (4𝑥 + 3)𝑠𝑒𝑐 2 (2𝑥 2 + 3𝑥 − 1)


Resumen: Para obtener la derivada directamente de las funciones
trigonométricas se aplican los teoremas respectivos haciendo la consideración
del valor que toma la función u.

Ejercicios de reforzamiento.

Obtenga la derivada de las siguientes funciones:

a) 𝑓(𝑥) = sec √1 − 3𝑥 2
b) 𝑓(𝑥) = 4 tan 7𝑥 − 2 sec 5𝑥 2
3𝑥+1
c) 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠2𝑥 3

DERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS.

Para calcular la derivada de las funciones trigonométricas inversas, se aplican los


siguientes teoremas.

Considerando que, u es una función continua de x, esto es: u = f (x).

1
1. Dx arc sen u = Dx u
1− u 2

1
2. Dx arc cos u = − Dx u
1− u 2

1
3. Dx arc tan u = Dx u
1+ u 2

1
4. Dx arc cot u = − Dx u
1+ u 2

1
5. Dx arc sec u = Dx u
u u 2− 1

84
1
6. Dx arc csc u = − Dx u
u u 2− 1

Ejemplo 1: Calcular la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥 3 + 5)

1
Si u= 2𝑥 3 + 5 y utilizando el teorema 𝐷𝑥 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑢 = √1−𝑢2 𝐷𝑥 𝑢 se tiene

1
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 𝐷𝑥 (2𝑥 3 + 5)
√1 − (2𝑥 3 + 5)2

Derivando la función indicada, se tiene la derivada de la función.

6𝑥
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) =
√1 − (2𝑥 3 + 5)2

Resumen: para obtener la derivada de las funciones trigonométricas


inversas se aplican los teoremas correspondientes haciendo las
consideraciones de los valores que toma la función u.

Ejercicios de reforzamiento.

Derive las siguientes funciones:

a) 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥 2 + 5)


b) 𝑓(𝑥) = (𝑠𝑒𝑛 3𝑥 2 )(𝑎𝑟𝑐 csc √𝑥 − 1)
𝑎𝑟𝑐 tan 7𝑥
c) 𝑓(𝑥) = cot 5𝑥

85
86
5.1 Derivadas de funciones exponenciales

Para calcular la derivada de una función exponencial, se aplican los siguientes


teoremas.

Considerando que, u es una función continua de x, esto es, u = f (x).

1. Dx a u
=a u
ln a Dx u donde a es una constante.

2. Dx e u
=e u
Dxu

2 +2𝑥−5
Ejemplo 1: Obtener la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 5𝑥

Considerando u=𝑥 2 + 2𝑥 − 5

Aplicando el teorema 𝐷𝑥 𝑎𝑢 = 𝑎𝑢 ln 𝑎 𝐷𝑥 𝑢 , se tiene:

2 +2𝑥−5
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = 5𝑥 ln 5 𝐷𝑥 (𝑥 2 + 2𝑥 − 5)

Calculando la derivada indicada

2 +2𝑥−5
= 5𝑥 ln 5(2𝑥 + 2)

Reordenando los términos, se tiene la derivada de la función:


2 +2𝑥−5
= (2𝑥 + 2)5𝑥 ln 5

Ejemplo 2: Calcule la derivada de la función 𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑠𝑒𝑛 3𝑥

Considerando u= sen 3x

Aplicando el teorema 𝐷𝑥 𝑒 𝑢 = 𝑒 𝑢 𝐷𝑥 𝑢 , se tiene:

87
𝐷𝑥 𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 𝐷𝑥 (𝑠𝑒𝑛 3𝑥)

Calculando la derivada indicada

𝐷𝑥 𝑔(𝑥) = 𝑒 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 (cos 3𝑥)3

Reordenando los términos, se tiene la derivada de la función

= 3𝑒 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 cos 3𝑥

Resumen: las funciones exponenciales en las cuales una constante o el


número e son elevadas a una potencia que es una función de la variable
independiente x tienen su derivada, la cual se obtiene mediante la
aplicación de sus respectivas formulas.

Ejercicios de reforzamiento.

Calcule la derivada de las siguientes funciones:


3 +𝑥−1
a) ℎ(𝑥) = 42𝑥
b) ℎ(𝑥) = 𝑒 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑎𝑛√3𝑥

88
89
6.1 Derivadas de funciones logarítmicas

Para calcular la derivada de una función logarítmica, se aplican los teoremas


siguientes:

Considerando que u es una función continua de x, esto es u = f (x).

1
1. Dx log a u = loga e Dx u
u

1
2. Dx ln u = Dx u
u

Ejemplo1: Calcule la derivada de la función 𝑓(𝑥) = log 3 (5𝑥 2 + 3𝑥 − 4)

Considerando u= 5𝑥 2 + 3𝑥 − 4

1
Aplicando el teorema 𝐷𝑥 log 𝑎 𝑢 = 𝑢 log 𝑎 𝑒 𝐷𝑥 𝑢 se tiene:

1
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = log 3 𝑒 𝐷𝑥 (5𝑥 2 + 3𝑥 − 4)
5𝑥 2 + 3𝑥 − 4

Calculando la derivada indicada, se tiene la derivada de la función.

10𝑥 + 3
= log 3 𝑒
5𝑥 2 + 3𝑥 − 4
Ejemplo 2: Hallar la derivada de la función 𝑓(𝑥) = ln(cos 3𝑥 2 )

Considerando u= cos 3𝑥 2

1
Aplicando el teorema 𝐷𝑥 ln 𝑢 = 𝐷𝑥 𝑢 y simplificando, se tiene:
𝑢

1
𝐷𝑥 𝑓(𝑥) = cos 3𝑥 2 𝐷𝑥 (cos 3𝑥 2 ), calculando la derivada indicada.

1 6𝑥 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 2
= cos 3𝑥 2 (−𝑠𝑒𝑛 3𝑥 2 𝐷𝑥 (3𝑥 2 )) = − =− 6𝑥 𝑡𝑎𝑛3𝑥 2
cos 3𝑥 2

Resumen: las funciones logarítmicas que consideran al logaritmo vulgar y al


logaritmo natural se pueden derivar aplicando los teoremas
correspondientes y considerando los valores que toma la función u.

90
Ejercicios de reforzamiento.

Calcule la derivada de las siguientes funciones:

a) 𝑓(𝑥) = log 3 (2𝑥 5 + 7)


b) 𝑓(𝑥) = tan(log 5𝑥 4 )
ln(𝑠𝑒𝑛 5𝑥)
c) 𝑓(𝑥) = cot(2𝑥+3)

Derivación logarítmica

Encontrar la derivada de una expresión que es un producto, un cociente o


una potencia resulta más fácil si se usan logaritmos y sus propiedades para
derivar.

Es un proceso que principalmente se utiliza para calcular la derivada de una función


elevada a otra función y para efectuar la demostración de teoremas para el cálculo
de derivadas.

El método de derivación logarítmica consiste en lo siguiente:

1. Se iguala la función con y.


2. Se aplica el logaritmo natural en ambos miembros de la igualdad.
3. Se aplican las propiedades de los logaritmos para simplificar la expresión.
4. Se derivan con respecto a la variable independiente ambos lados de la
igualdad.
5. Se despeja Dxy, que es la derivada que se está calculando.
6. Se substituye la función y = f(x) en el segundo miembro de la igualdad.
7. Se efectúan operaciones en el segundo miembro de la igualdad y se realizan las
simplificaciones correspondientes, obteniéndose la derivada de la función dada.

Las propiedades de los logaritmos que se utilizan en este proceso son:

1.- ln AB= ln A+ln B 𝐴


2.- ln 𝐵 = ln 𝐴 − ln 𝐵

91
3.- ln 𝐴𝑛 = 𝑛 ln 𝐴

Ejemplo 1: Obtener la derivada de la función 𝑓(𝑥) = (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥

Igualando la función con 𝑦

𝑦 = (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥

Aplicando el logaritmo natural

ln 𝑦 = ln(4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥

Aplicando la propiedad de los logaritmos: ln 𝐴𝑛 = 𝑛 ln 𝐴

ln 𝑦 = (𝑠𝑒𝑛 5𝑥) ln(4𝑥 2 + 3)

Derivando con respecto a 𝑥 los dos miembros de la igualdad

1
𝐷 𝑦 = (𝑠𝑒𝑛 5𝑥)𝐷𝑥 ln(4𝑥 2 + 3) + ln(4𝑥 2 + 3)𝐷𝑥 (𝑠𝑒𝑛 5𝑥)
𝑦 𝑥

𝐷𝑥 (4𝑥 2 + 3)
= (𝑠𝑒𝑛 5𝑥) + ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥 (5)
4𝑥 2 + 3

8𝑥
= (𝑠𝑒𝑛 5𝑥) 2
+ 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥
4𝑥 + 3

8𝑥 𝑠𝑒𝑛 5𝑥
= + 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥
4𝑥 2 + 3

Despejando 𝐷𝑥 𝑦

8𝑥 𝑠𝑒𝑛 5𝑥
𝐷𝑥 𝑦 = 𝑦 [ + 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥]
4𝑥 2 + 3

Sustituyendo 𝑦 = (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥

8𝑥 𝑠𝑒𝑛 5𝑥
𝐷𝑥 (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥 = (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥 [ + 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥]
4𝑥 2 + 3

92
Efectuando la multiplicación, se tiene la derivada de la función

8𝑥 𝑠𝑒𝑛 5𝑥
= (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥 + (4𝑥 2 + 3)𝑠𝑒𝑛 5𝑥 5 ln(4𝑥 2 + 3) cos 5𝑥
4𝑥 2 + 3

Resumen: la derivación logarítmica es un proceso que principalmente se


utiliza para calcular la derivada de una función elevada a otra función
aplicando las propiedades de los logaritmos.

Ejercicios de reforzamiento.

Utilizando el proceso de derivación logarítmica, obtenga la derivada de las siguientes


funciones.

a) 𝑓(𝑥) = (7𝑥 2 + 3𝑥)sec 8𝑥


2 +5𝑥
b) 𝑓(𝑥) = (𝑎𝑟𝑐 sec 3𝑥)𝑥

93
94
7.1 Derivadas de Orden Superior

A la derivada de una función se llama “la primera derivada de la función”, denotado:

𝑓′

Teniendo en cuenta que la primera derivada es una función, es y se realiza la deriva


por segunda vez, es entonces cuando se le llama “La segunda derivada” o “derivada
de orden 2”, y se denota:

𝑓 ′′ 𝑜 𝑓 (2)

Y así sucesivamente, se puede continuar de esta manera para determinar la n-


enésima o derivada de orden “n” de la función, y se denota:

𝑑𝑛 𝑦
𝑓 (𝑛) 𝑜
𝑑𝑥 𝑛

95
Ejemplos

Calcule el valor de “k”, si 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 satisface la siguiente ecuación


diferencial:

𝑓 ′′ (𝑥) − 2𝑓 ′ (𝑥) + 𝑘𝑓(𝑥) = 0

Solución

𝑓′(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 (𝑘 − 1)(𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥) = 2(𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥)

𝑓 ′ ′(𝑥) = 𝑒 𝑥 (−𝑠𝑒𝑛𝑥) 2𝑒 𝑥 . 2𝑐𝑜𝑠𝑥


𝑘−1=
𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑒 𝑥 (−𝑠𝑒𝑛𝑥) − 2(𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥) + 𝑘(𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥) = 0 2𝑒 𝑥 2𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑘−1 = .
𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
(𝑘 − 1)(𝑒 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥) − 2(𝑒 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥) = 0
𝑘 − 1 = 4𝑐𝑜𝑡𝑥

𝑘 = 4𝑐𝑜𝑡𝑥 + 1

Hallar la su derivada de orden superior:

𝑓(𝑥)=ln√𝑥 2 + 1

HALLAR: 𝒇′′(-1)

1 1
f’(x)=𝑥 = √𝑥 2 .( ) . 2𝑥
+1 2√𝑥 2 +1

𝑥
f’(x)= (𝑥 2 +1)

𝑥
f’’(x)= ((𝑥 2 +1))′

𝑥(2𝑥)−(𝑥 2 +1)
f’’(x)= (𝑥 2 +1)2

(𝑥 2 +1)−2𝑥2
f’’(x)= (𝑥 2 +1)2

−𝑥 2 +1
f’’(x)= (𝑥 2 +1)2

96
−𝑥 2 +1
f’’(x)= 𝑥 4 +2𝑥 2 +1

REEMPLAZANDO f’’(-1):

−(−1)2 +1
f’’ (-1) = (−1)4 +2(−1)2 +1

f’’ (-1)=0/4 =0

Encontrar implícitamente la segunda derivada de:

2𝑥 3 − 3𝑦 2 = 8
Ahora la segunda
Solución: derivada;

Derivados a ambos lados 𝑑𝑥 𝑥 2


𝑦′′ = ( )
𝑑𝑦 𝑦
con respecto a 𝑥;
2𝑥𝑦 − 𝑥 2 𝑦′
2𝑥 3 − 3𝑦 2 = 8 𝑦′′ =
𝑦2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
(2𝑥 3 − 3𝑦 2 ) = (8) 2𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦′′ =
𝑦
6𝑥 2 − 6𝑦𝑦′ = 0

2𝑥 𝑥 2
𝑦′ = − 𝑦′
𝑥 2 − 𝑦𝑦′ = 0 𝑦 𝑦2


𝑥2 La primera derivada y la
𝑦 =
𝑦 segunda.

Donde 𝑦 ≠ 0. 2𝑥 𝑥 2 𝑥 2
𝑦′′ = − ( )
𝑦 𝑦2 𝑦

2𝑥 𝑥 4
𝑦′′ = −
𝑦 𝑦3

Cuando
𝒚 ≠ 𝟎.

97
98
8.1 Derivadas Implícitas

La mayoría de las funciones que hemos considerado han estado especificadas


mediante una fórmula para f(x). Para tales funciones la derivada se obtiene por
aplicación directa de los teoremas apropiados sobre derivadas.

Una función real de variable real es implícita cuando su regla de correspondencia es


de la forma f (x, y) = 0, esto es, cuando ninguna variable está despejada en términos
de la otra.

La derivada de una función implícita de la forma f (x, y) =0 se puede determinar con


respecto a la variable independiente x o con respecto a la variable dependiente y
mediante el proceso denominado derivación implícita.

En el presente texto sólo se describe el procedimiento para obtener mediante


derivación implícita, la derivada con respecto a la variable independiente x, en la cual,
se deriva la regla de correspondencia con respecto a x, teniendo en cuenta que y es
la variable dependiente y que Dxy = y’ es la derivada buscada.

En general, para obtener la derivada implícita con respecto a x de una función

f (x, y ) = 0 , se aplica el siguiente procedimiento:

1. Se derivan todos los términos de la función con respecto a x.


2. Se efectúan las operaciones indicadas.
3. Utilizando las propiedades de la igualdad, se transforma la ecuación en otra
equivalente de tal manera que en el primer miembro se tengan los términos que
contengan a y’.
4. Se factoriza y ‘.
5. Se despeja y ‘, que es la derivada que se desea obtener.

99
Ejemplo 1: Derivar implícitamente con respecto a x la función

𝑥 2 𝑦 2 − 𝑥 2 𝑦 − 𝑥 = 3𝑦 2 + 𝑥𝑦

Derivando con respecto

𝐷𝑥 (𝑥 2 𝑦 2 ) − 𝐷𝑥 (𝑥 2 𝑦) − 𝐷𝑥 (𝑥) = 𝐷𝑥 (3𝑦 2 ) + 𝐷𝑥 (𝑥𝑦)

Calculando las derivadas que aparecen indicadas

𝑥 2 2𝑦𝑦 ′ + 2𝑥𝑦 2 − (𝑥 2 𝑦 ′ + 2𝑥𝑦) − 1 = 6𝑦𝑦 ′ + 𝑥𝑦 ′ + 𝑦

Para despejar y’ primero se aplica la propiedad distributiva y después se agrupan en


el primer miembro lo términos que contienen a la derivada de y

2𝑥 2 𝑦𝑦 ′ − 𝑥 2 𝑦 ′ − 6𝑦𝑦 ′ − 𝑥𝑦 ′ = 𝑦 + 1 − 2𝑥𝑦 2 + 2𝑥𝑦

Factorizando la derivada de y

𝑦 ′ (2𝑥 2 𝑦 − 𝑥 2 − 6𝑦 − 𝑥) = 𝑦 + 1 − 2𝑥𝑦 2 + 2𝑥𝑦

Finalmente, despejando y’ se tiene la derivada de la función con respecto a x, esto es:

𝑦 + 1 − 2𝑥𝑦 2 + 2𝑥𝑦
𝑦′ =
2𝑥 2 𝑦 − 𝑥 2 − 6𝑦 − 𝑥

Resumen: la derivación implícita se aplica para aquellas funciones que se


presentan de manera implícita es decir que están dadas de la forma f(x,
y)=0

100
Ejercicios de reforzamiento.

Derive con respecto a x las siguientes funciones

a) 3𝑥 4 + 2𝑦 3 = 𝑦 2 + cos 𝑥𝑦
b) ln 𝑥𝑦 2 = 𝑒 𝑥𝑦 + 𝑎𝑟𝑐 tan 𝑥

101
102
9.1 Gráfica de funciones

Una función es una relación entre dos variables, x e y.


A cada valor de la x (variable independiente) le corresponde un único valor de y
(variable dependiente). La función se represente gráficamente sobre los ejes
cartesianos.

La primera gráfica corresponde a una función: a cada valor de x le corresponde un


único valor de y.
La segunda gráfica no es de una función: hay valores de x que les corresponde más
de un y.

Ejercicio 1.- ¿Cuáles de las siguientes gráficas representan funciones? ¿Por


qué?

a) b) c)

Si No Si No Si No

Porque: Porque: Porque:

103
d) e) f)

Si No Si No Si No

Porque: Porque: Porque:

Las funciones describen fenómenos mediante las relaciones entre las variables que
intervienen.

Observando la gráfica de una función podemos comprender cómo evoluciona el


fenómeno que en ella se describe

Ejercicio 2.- Asocia cada gráfica con las situaciones descritas más abajo, y
di en cada caso que representan los ejes de abscisas y los de ordenadas.

104
1) Altura de una pelota que bota al pasar el tiempo…B)

x: el tiempo que transcurre en segundos y: la altura en centímetros que alcanza.

2) Nivel de ruido desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde………………

x:……………………………………………. y:……………………………………

3) Temperaturas mínimas diarias en Segovia a lo largo de un año……………..

x:……………………………………………. y:……………………………………

4) Precio de las bolsas de patatas fritas…………….

x:……………………………………………. y:……………………………………

5) Nivel de agua de un pantano a lo largo de un año…………….

x:……………………………………………. y:……………………………………

6) Distancia a la Tierra de un satélite artificial, al pasar el tiempo……………..

x:……………………………………………. y:……………………………………

105
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUNCIONES

La siguiente gráfica muestra la estatura


media de los varones españoles según su
edad:
a) ¿Cuál es la variable dependiente?
......................... ¿y la independiente?
...............
b) ¿Cuál es la estatura media a los 10 años? .........
c) ¿Cuál es la etapa de vida de crecimiento?
.................................................................
d) ¿A partir de qué edad se disminuye de altura?...............
e) ¿A qué edad la altura es máxima? ..................................
f) ¿Cuál es la altura mínima? ........................

Esta es la gráfica de la evolución


de la temperatura de un
enfermo ingresado en la U.C.I. a
lo largo de un día.
a) ¿Hubo algún descenso de temperatura durante la madrugada? ............. ¿Entre
qué horas? .......................................
b) ¿A qué hora del día la temperatura fue mínima? ............ ¿Y máxima? ................
c) ¿Qué pasó entre las dos horas? ..............................
d) ¿Cuándo tuvo el enfermo la temperatura mínima entre las 0 h y las 12 h?
.................
e) ¿A qué hora entre las 8 y las 16 horas alcanza el enfermo la temperatura máxima?
..............

106
Una función es creciente en un intervalo cuando al aumentar la variable
independiente x en ese intervalo aumenta también la variable dependiente y

Una función es decreciente en un intervalo cuando al aumentar la variable


independiente x en ese intervalo disminuye también la variable dependiente y

Una función y = f(x) tiene un máximo relativo en un punto a de su dominio si el valor de


la función en ese punto, f(a), es mayor que los valores que toma la función en los puntos
próximos a a

Una función y = f(x) tiene un mínimo relativo en un punto a de su dominio si el valor de


la función en ese punto, f(a), es menor que los valores que toma la función en los puntos
próximos a a

Ejercicio. - Una compañía de transporte público recogió en una gráfica la


información que tiene sobre la venta de bonos para viajar en sus líneas.

a) ¿Durante cuánto tiempo se hizo este estudio?


b) ¿En qué momento del año 1999 se vendieron menos bonos?
¿Y en cada uno de los años 2000 y 2001?
c) ¿En qué momento del año 2001 se produce la máxima venta?
¿A qué lo atribuyes?
d) ¿En qué periodos anuales es mayor el crecimiento en la venta de bonos?
¿En qué estación del año es decreciente la venta?

107
Una función y = f(x) se dice periódica de período T cuando toma valores iguales (de
“y”), a medida que “x” toma valores en un cierto intervalo de longitud T.

Una función periódica queda perfectamente determinada conociendo cómo se


comporta en un intervalo de longitud igual a un período (T).

Ejercicio
Los cestos de una noria van subiendo y bajando a medida que la noria gira. Esta es la
representación gráfica de la función:
tiempo-distancia al suelo de un cesto.

a) ¿Cuánto tarda en dar una vuelta


completa?
b) Observa cual es la altura máxima y cuál es
el radio de la noria
c) ¿Es esta una función periódica? ¿Cuál es el período?
d) Explica cómo calcular la altura a los 130 segundos sin necesidad de continuar la
gráfica
Ejercicio
Mercurio tarda 88 días en completar su órbita alrededor del Sol. Su distancia al Sol oscila
entre 70 y 46 millones de km., según muestra la gráfica tiempo-distancia

a) ¿Es esta función periódica?....... ¿Cuál es el


período?
b) ¿En qué momento la distancia de Mercurio al Sol
es máxima?
c) Desde que inicia la órbita, ¿durante cuánto
tiempo aumenta la distancia al Sol?
d) Completa la gráfica de la distancia de Mercurio al Sol durante 300 días.

108
Una función y = f(x) se dice continua en su dominio cuando su gráfica es de trazo
continuo en el mismo. En caso contrario se dice discontinua.

Las discontinuidades de una función pueden ser debidas a:


• Si la variable independiente “x” toma únicamente valores discretos, la gráfica de
la función consta de una serie de puntos.
• Si la variable “x” toma valores en un intervalo, pero la variable “Y” toma valores
discretos, la función tiene una gráfica: “a saltos”. Decimos entonces que es
discontinua en los “x” en que se producen los saltos.

Ejercicio
Esta es la gráfica del coste de aparcamiento, en un centro comercial, en
función del número de horas que
mantenga el automóvil en el garaje.

a) ¿Es la función: tiempo-coste continua?


b) ¿De qué discontinuidad se trata?
c) Describe mediante una tabla de
valores los costes del aparcamiento en
ese centro comercial.

109
110
10.1 Bosquejo de Curvas polinomiales

111
Aplicaciones de la derivada primera

El signo de la derivada primera de una función permite conocer los intervalos de


crecimiento y decrecimiento de la curva asociada a ella. Además, en muchos casos
posibilita la determinación de máximos y mínimos relativos.

Crecimiento y decrecimiento (monotonía)

Caracterización mediante la derivada primera

112
Trazado de gráficas con ayuda de la derivada primera

Dada la función y = f (x) , para dibujarla es útil el siguiente proceso:

1. Determinar los puntos en los que no está definida f (x) .

2. Hallar la derivada f ´(x) .

3. Calcular las soluciones de la ecuación f ´(x) = 0 (puntos singulares).

4. Marcar sobre el eje OX los puntos singulares y aquellos en los que la función no está

definida. Esos puntos dividen al eje OX en varios intervalos.

5. Estudiando el signo de la derivada en cada intervalo anterior, determinar si la función

es creciente o decreciente. (Basta con probar un punto de cada intervalo y ver si f ´(x)

es positiva o negativa.)

6. Deducir (de lo anterior) dónde se dan los máximos y los mínimos, si es el caso.

7. Trazar la gráfica ajustándose a la información obtenida y dando algunos de sus


puntos, entre los correspondientes a los puntos singulares y a los cortes con los ejes de
coordenadas.

Ejemplos

113
Aplicaciones de la derivada segunda

Curvatura: concavidad y convexidad


La concavidad y la convexidad dependen del punto de vista del que mira. Aquí se
mirará siempre desde la parte positiva del eje OY. Por tanto, la concavidad será así: ;
y la convexidad, así: .

114
115
INTEGRACIÓN

INTEGRAL INDEFINIDA

La integral indefinida ó cálculo de primitivas es, en cierto modo, un proceso


“inverso” al de calcular la derivada de una función. Dada una función f (x) nos
planteamos ¿es f la derivada de alguna función? Y, si lo es, ¿cómo podemos
calcularla?

Primitiva de una función

se escribe

Esta definición lleva implícito el hecho de que F es derivable en (a, b).

Dada una función 𝑓, una primitiva arbitraria de esta se denomina generalmente


integral indefinida de 𝑓 y se escribe en la forma ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥.

La primitiva de esta función también recibe el nombre de antiderivada.

Si 𝜆 es una función tal que 𝜆´𝑥 = 𝑓(𝑥) para 𝑥 en un intervalo 𝐼, entonce la integral
indefinida de 𝑓(𝑥) esta dada por:

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝜆𝑥 + 𝑐

𝐶 Es cualquier número real y recibe constante de integración.

Ejemplos

Calcule ∫ 4𝑥 5 𝑑𝑥

5 5
𝑥6 2𝑥 6
∫ 4𝑥 𝑑𝑥 = 4 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 4 + 𝐶 = +𝐶
6 3

116
Integración de la función exponencial de base 𝑒.

𝑑 𝑑
Recuerde que 𝑑𝑥 𝑒 𝑥 = 𝑒 𝑥 y que 𝑑𝑥 [𝑒 𝑔(𝑥) ] = 𝑒 𝑔(𝑥) ∙ 𝑔´(𝑥)

Luego ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝐶 y ∫ 𝑒 𝑔(𝑥) ∙ 𝑔´(𝑥) = 𝑒 𝑔(𝑥) + 𝐶

Ejemplo

𝑑
∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 en este caso 𝑑𝑥
(2𝑥) = 2, por lo que multiplicamos y dividimos por 2 para tener

la integral completa.

1 1
∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 2𝑥 + 𝐶
2 2

Integral de la función exponencial de base 𝑎 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1.

𝑑
Como 𝑑𝑥 (𝑎 𝑥 ) = 𝑎 𝑥 ln 𝑎 entonces:

𝑎𝑥
∫ 𝑎 𝑥 ln 𝑎 𝑑𝑥 = 𝑎 𝑥 + 𝐶 y ∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥 = ln 𝑎 + 𝐶

Ejemplo

𝑥
1 𝑥
2𝑥
∫ 2 𝑑𝑥 = ∫ 2 ln 2 = +𝐶
ln 2 ln 2

Integral que da como resultado la función logaritmo natural

1
∫ 𝑑𝑥 = ln |𝑥| + 𝐶
𝑥

Ejemplo

3 1
∫ 𝑑𝑥 = 3 ∫ 𝑑𝑥 = ln 𝑥 + 𝐶
𝑥 𝑥

117
Integrales de las funciones trigonométricas

Se debe tener muy claro cuál es la derivada de cada una de las funciones
trigonométricas estudiadas.

Daremos a continuación la lista de las fórmulas:

Para la función coseno

∫ 𝑎 cos 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑎 sen 𝑢 + 𝐶

Si 𝑢 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥, por lo que

∫ 𝑎𝑓´(𝑥) cos 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎 sen 𝑓(𝑥) + 𝐶

Para la función seno.

∫ sen 𝑢 𝑑𝑢 = −𝑎 cos 𝑢 + 𝐶

Si 𝑢 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥 por lo que

∫ 𝑎𝑓´(𝑥) sen 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = −𝑎 cos 𝑓(𝑥) + 𝐶

Para la función tangente

sen 𝑢 −sen 𝑢
∫ 𝑎 tan 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑎 ∫ 𝑑𝑢 = −𝑎 ∫ 𝑑𝑢 = −𝑎 ln|cos 𝑥| + 𝐶
cos 𝑢 cos 𝑢

Valido para {𝑢 ∈ ℝ tal que 𝑢 ≠ 𝜋/2 + 𝑛𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}

Si 𝑢 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥, por lo que

∫ 𝑎𝑓´(𝑥) tan 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = −𝑎 ln|cos 𝑓(𝑥)| + 𝐶

118
Para la función cotangente

cos 𝑢
∫ 𝑎 cot 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑎 ∫ 𝑑𝑢 = 𝑎 ln|sen 𝑢| + 𝐶
sen 𝑢

Valido para {𝑢 ∈ ℝ tal que 𝑢 ≠ 𝑛𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}

Si 𝑢 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥, por lo que

∫ 𝑎𝑓´(𝑥) cot 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑎 ln|sen 𝑓(𝑥)| + 𝐶

Para la función secante

∫ 𝑎 sec 2 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑎 tan 𝑢 + 𝐶

Valido para {𝑢 ∈ ℝ tal que 𝑢 ≠ 𝜋/2 + 𝑛𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}

Si 𝑢 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑓´(𝑥) 𝑑𝑥, por lo que

∫ 𝑎𝑓´(𝑥) sec 2 [𝑓(𝑥)]𝑑𝑥 = 𝑎 tan 𝑓(𝑥) + 𝐶

Para la función cosecante

∫ 𝑎 csc 2 𝑢 𝑑𝑢 = −𝑎 cot 𝑢 + 𝐶

Esta fórmula tiene sentido en {𝑢 ∈ ℝ tal que 𝑢 ≠ 𝑛𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}

Si 𝑢 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥 y por tanto

∫ 𝑎𝑓´(𝑥)csc 2 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = −𝑎 cot 𝑓(𝑥) + 𝐶

Secante por tangente

119
∫ sec 𝑢 tan 𝑢 𝑑𝑢 = sec 𝑢 + 𝐶

Esta igualdad es válida para {𝑢 ∈ ℝ tal que 𝑢 ≠ 𝜋/2 + 𝑛𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}

Si 𝑢 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥 por lo que

∫ 𝑓´(𝑥) sec[𝑓(𝑥)] tan[𝑓(𝑥)] 𝑑𝑥 = sec[𝑓(𝑥)] + 𝐶

Cosecante por cotangente

∫ csc 𝑢 cot 𝑢 𝑑𝑢 = − csc 𝑢 + 𝐶

Esta igualdad vale para {𝑢 ∈ ℝ tal que 𝑢 ≠ 𝑛𝜋, 𝑛 ∈ ℤ}

Si 𝑢 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥, por lo que

∫ 𝑓´(𝑥) csc[𝑓(𝑥)] cot[𝑓(𝑥)] 𝑑𝑥 = − csc[𝑓(𝑥)] + 𝐶

Técnicas de integración

Método de sustitución

Si 𝑥 = 𝑔(𝑢) es una función derivable que posee una función inversa 𝑢 = 𝑔−1 (𝑥) también
derivable. Entonces en cualquier intervalo donde 𝑔´(𝑥) ≠ 0 se tiene que:

∫ 𝑓[𝑔(𝑢)]𝑔´(𝑢)𝑑𝑢 = 𝐻(𝑢) + 𝐶 ⇒ ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐻[𝑔−1 (𝑥)] + 𝐶

Ejemplo

3
∫ 𝑥 2 √𝑥 + 4 𝑑𝑥

Sea 𝑢3 = 𝑥 + 4, 3𝑢2 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥, 𝑥 = 𝑢3 − 4. Sustituyendo:

120
3 3
∫ 𝑥 2 √𝑥 + 4 𝑑𝑥 = ∫(𝑢3 − 4)2 √𝑢3 3𝑢2 𝑑𝑢

= ∫(𝑢6 − 8𝑢3 + 16)𝑢3𝑢2 𝑑𝑢 = ∫(𝑢6 − 8𝑢3 + 16)3𝑢3 𝑑𝑢 = 3 ∫ 𝑢9 − 8𝑢6 + 16𝑢3 𝑑𝑢

𝑢10 𝑢7 𝑢4
= 3[ − 8 + 16 ] + 𝐶
10 7 4

Como 𝑢 = √𝑥 + 4, entonces:
3

3 3 10 24 3 7 3 4
( √𝑥 + 4) − ( √𝑥 + 4) + 12( √𝑥 + 4) + 𝐶
10 7

Integración por partes

Esta es otra técnica que se utiliza para expresar una integral en otra expresión que se
puede determinar más fácilmente.

Esta es la fórmula de la integración por partes.

∫ 𝑓(𝑥)𝑔´(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) − ∫ 𝑔(𝑥)𝑓´(𝑥)𝑑𝑥

Usando los diferenciales de las funciones, si 𝑢 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑑𝑢 = 𝑓´(𝑥)𝑑𝑥 y si 𝑣 = 𝑔(𝑥)


entonces 𝑑𝑣 = 𝑔´(𝑥).

Sustituyendo en la igualdad anterior

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 ∙ 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

Haciendo una elección apropiada de 𝑢 y 𝑑𝑣, la formula anterior expresa la integral


∫ 𝑢 𝑑𝑣 en términos de otra integral ∫ 𝑣 𝑑𝑢, que puede resultar más fácil de integrar.

Si ∫ 𝑣 𝑑𝑢 fuera más complicada que integrar dada, probablemente la selección hecha


no ha sido la más adecuada.

121
Ejemplos

∫ 3𝑥 sen 𝑥 𝑑𝑥

Si 𝑢 = 3𝑥 entonces 𝑑𝑢 = 3𝑑𝑥
Por lo tanto:
Si 𝑑𝑣 = sen 𝑥 𝑑𝑥 entonces 𝑣 = ∫ sen 𝑥 𝑑𝑥 → 𝑣 = − cos 𝑥

∫ 3𝑥 sen 𝑥 𝑑𝑥 = 3𝑥(− cos 𝑥) − ∫ − cos 𝑥 ∙ 3 𝑑𝑥

= −3𝑥 cos 𝑥 + 3 sen 𝑥 + 𝐶

INTEGRAL DEFINIDA

El concepto de integral definida está íntimamente relacionado con el problema de


calcular áreas de regiones planas, concretamente, con el de calcular el área de la
región del plano limitada por la gráfica de una curva, y = f (x), el eje OX y las rectas
verticales x = a y x = b

y=f(x)

a bx

Ilustración 1: Región plana limitada por la


curva y = f (x), el eje OX, y las rectas
verticales x = a y x = b.

122
Propiedades fundamentales de la integral definida

1. Si 𝑘 es un número real constante, y 𝑓 es una función integrable en el intervalo


cerrado [𝑎, 𝑏], entonces:

𝑏 𝑏
∫ 𝑘𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎

2. Si 𝑓 y 𝑔 son dos funciones integrables en [𝑎, 𝑏] entonces 𝑓 + 𝑔 también es


integrable en [𝑎, 𝑏] y:

𝑏 𝑏 𝑏
∫ [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎

3. Si 𝑓 y 𝑔 son dos funciones integrables en [𝑎, 𝑏] (con 𝑎 < 𝑏) y además 𝑓(𝑥) ≤


𝑔(𝑥)∀𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] entonces:

𝑏 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≤ ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎

4. Si 𝑀 y 𝑚 son los valores máximo y mínimo respectivamente de la función 𝑓(𝑥) en


el intervalo [𝑎, 𝑏], con 𝑎 ≤ 𝑏, y ademas 𝑓 en integrable en [𝑎, 𝑏] entonces:

𝑏
𝑚(𝑏 − 𝑎) ≤ ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≤ 𝑀(𝑏 − 𝑎)
𝑎

5. Si 𝑓 es una función continua en el intervalo [𝑎, 𝑏], entonces existe en este punto
un punto 𝛼 talque se verifique la siguiente igualdad:

𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑏 − 𝑎)𝑓(𝛼)
𝑎

6. Si 𝑓 es una función integrable en los [𝑎, 𝑏], [𝑎, 𝑐] 𝑦 [𝑐, 𝑏] con 𝑎 < 𝑏 < 𝑐 entonces:

𝑏 𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑐

123
7. Sea 𝑓 una función integrable en un intervalo cerrado que contiene los tres
números 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐.

Entonces

𝑏 𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑐

Sin importar cuál sea el orden de 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐.

Cambio acumulado

En muchas situaciones, es más fácil determinar las variaciones de una cantidad que
determinar su valor en un instante de tiempo determinado. Por ejemplo, la población
de un país es difícil de evaluar directamente. Aunque existen los censos, éstos se
realizan sólo de tarde en tarde y los ciudadanos, en general, no se ocupan de
actualizarlo. Sin embargo, en la mayoría de los países es obligatorio registrar los
nacimientos y los fallecimientos, es decir, las variaciones de la población.

Supongamos que la figura siguiente muestra los resultados de un recuento diario del
número de nuevos casos durante un brote de fiebre aftosa: cada barra representa un
día y la altura de la barra indica el número de casos diagnosticados dicho día.

Para obtener el número de infectados 10 días (por ejemplo) después del comienzo del
brote, habría que sumar el número de infectados de los días 1, 2, 3, . . . hasta 10:

1 + 4 + 1 + 4 + 3 + 3 + 6 + 2 + 11 + 4 = 39

Supongamos ahora que, en vez de disponer de un conjunto discreto de datos sobre el


número de infectados por día, hemos desarrollado un modelo matemático que utiliza
una función continua D(t) para predecir el número de nuevos casos diagnosticados

124
Ilustración 2: Número de nuevos casos diagnosticados cada día durante un
brote de fiebre aftosa.

¿Cómo calcular, en este caso, el número acumulado N de infectados durante los diez
primeros días? La respuesta a esta pregunta es: integrando la función D(t) entre t = 0 y
t = 10:

∫ 10
N= D(t) dt
0

(recuérdese la definición de la integral definida como límite de una suma de áreas de


rectángulos de anchura cada vez más pequeña).

Ilustración 3: Modelo matemático para predecir el número de


infectados cada día mediante una función continua

125
Ejemplo

Una población de insectos, que es inicialmente de 100 individuos, crece a una


tasa de

q(t) = 2t + 3t2

donde t es el tiempo en días. Determinar el tamaño de la población: (a) pasado un


día; (b) pasados diez días.

Si denotamos p(t) a la función que nos da el número de insectos en cada instante t


(que es lo que queremos determinar), la función q(t) nos da la variación
instantánea de dicha función, es decir, q(t) es la derivada de p(t). Por lo tanto,
∫ ∫
p(t) = q(t) dt = (2t + 3t2) dt = t2 + t3 + C para alguna C ∈ R constante.

La constante C se podrá determinar a partir del dato inicial: en t = 0 la población está


compuesta por 100
individuos:
100 = p(0) = 02 + 03 + C ⇔ C = 100

Así pues, la función p(t), que nos da el número de insectos en cada instante t es

p(t) = t2 + t3 + 100

Pasado un día, el número de insectos será:

p(1) = 1 + 1 + 100 = 102

Pasados 10 días será de


p(10) = 102 + 103 + 100 = 1200

126
Ecuaciones Diferenciales

Si una ecuación contiene las derivadas o las diferenciales de una o más variables
dependientes con respecto a una o más variables independientes, se dice que es una
ecuación diferencial.

Si la ecuación contiene derivadas ordinarias de una o más variables dependientes con


respecto a una sola variable independiente entonces la ecuación se dice que es una
ecuación diferencial ordinaria.

Ejemplo

𝑑𝑦
3 + 4𝑦 = 5
𝑑𝑥

127
Si la ecuación contiene derivadas parciales de una o más variables dependientes con
respecto a una o más variables independientes, se dice que es una ecuación en
derivadas parciales. (Escobar)

Ejemplo

Calcule la primera derivada parcial de la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = 6𝑥 2 + 5𝑥 3 𝑦 4 − 10𝑦 5 .

Solución

Derivar la función con respecto a 𝑥 y la variable 𝑦 tenerla como una constante.

𝑑𝑓
= 12𝑥 + 5𝑦 4 ∙ 3𝑥 2 − 0
𝑑𝑥

𝑑𝑓
= 12𝑥 + 15𝑥 2 𝑦 4
𝑑𝑥

Derivar la función con respecto a 𝑦 y la variable 𝑥 tenerla como una constante.

6𝑥 2 + 5𝑥 3 𝑦 4 − 10𝑦 5

𝑑𝑓
= 0 + 5𝑥 3 ∙ 4𝑦 3 − 50𝑦 4
𝑑𝑦

𝑑𝑓
= 20𝑥 3 𝑦 3 − 50𝑦 4
𝑑𝑦

Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales

Las ecuaciones diferenciales, debido a que relacionan los valores de


una función con los de su(s) derivada(s), son una herramienta
fundamental en el tratamiento matemático de cualquier fenómeno
dinámico, es decir, que involucre magnitudes que cambian con el tiempo (o con
cualquier otra magnitud). Por ello, sus campos de aplicación son numerosos en física,
química, biología, economía, . . . Se presentan a continuación algunos ejemplos.

128
En 1990 se arrojaron a un lago 1000 ejemplares de cierta especie de peces, de la que
previamente no había ninguno. En 1997 se estimó que la cantidad de peces de esa
especie que había en el lago en aquel momento era de 3000. Suponiendo que la
velocidad de crecimiento de la población de peces es constante, calcular la cantidad
de peces en los años 2000 y 2010.

Solución

129
Si el número de bacterias contenidas en 1 litro de leche se duplica en 4 horas y
suponiendo que la tasa de multiplicación es constante, calcular en cuánto tiempo se
hará 25 veces mayor.

Solución

130
Sucesiones

Una Sucesión se define como una función cuyo dominio es el conjunto de los enteres
positivos. Aunque una sucesión es una función, es común representar las sucesiones
empleando subíndices en lugar de la notación habitual de la función. Por ejemplo:

Al 1 se le asigna a1, al 2 se le asigna a2, y así sucesivamente. Los números a1, a2, a3,....an...
son los términos de la sucesión. El numero an es el término n-ésimo de la sucesión, y la
sucesión completa se denota por {an}.

Ejemplos

Dar los términos de la sucesión

Series

Cuando los elementos de una sucesión se suman se convierten en series y es allí en


donde aparece lo verdaderamente utilizable desde el punto de vista matemático.

Sea a1, a2, a3,....an... una sucesión numperica. Una expresión del tipo

131
a1+.....+....an+...

Se llama serie y se representa abreviadamente por el símbolo

Ejemplos de series finitas son las siguientes:

1) 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6

2) 2 + 4 + 6 + 8 + 10 + 12

3) 3 + 8 + 13 + 18 + 23

Ejemplos de series infinitas son las siguientes:

3
La sucesión de sumar parciales{𝑆𝑛 } para la serie ∑∞
𝑘=1 10𝑘

132
En el ejemplo cuando n es muy grande, 𝑆𝑛 dará una buena aproximación a 1/3, de mo
de parece razonable escribir

133
Serie Infinita

Si {an}es una sucesión infinita, entonces

Es una serie infinita(o simplemente una serie). Los números a1, a2, a3, son los términos de
la serie. En algunas series es conveniente empezar con el índice n=0 (o algún otro
entero). Como convenio de escritura, es común representar una serie infinita
simplemente como Ʃ an. En tales casos, el valor inicial para el índice debe deducirse del
contexto establecido.

Para encontrar la suma de una serie infinita, considere la siguiente sucesión de sumas
parciales.

Si esta sucesión de sumas parciales converge, se dice que la serie converge y tiene la
suma indicada en la definición siguiente.

Series convergentes

La serie infinita ∑∞
𝑘=1 𝑎𝑘 se dice que es convergente si su sucesion de sumas parciales

{𝑆𝑛 }= {∑𝑛𝑘=1 𝑎𝑘 } converge; esto es.

lim 𝑆𝑛 = lim ∑ 𝑎𝑘 = 𝑠.
𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑘=1

134
El número S se dice que es la suma de la serie. Si lim 𝑆𝑛 no existe, enconces se dice que
𝑛→∞

la serie es divergente.

135
Series de Potencias

Las series de potencias son la extensión natural de los polinomios.

Una serie de potencias es una serie del tipo

O más generalmente de la forma

Donde c0, c1....,cn,.... son números fijos llamados coeficientes, a otra constante llamada
centro y x un número variable .

Las sumas parciales de una serie de potencias son polinomios en x o en x-a. La


convergencia de una serie de potencias depende del valor de x y su suma es una
función f(x)

Ejemplos:

La serie de potencias en x donde los coeficinetes ck =1 para todo k,

136

∑ 𝑥𝑘 = 1 + 𝑥 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛 + ⋯
𝑘=0

Se reconoce como una serie geométrico con el mismo cociente común r=x. Por el
teorema 4.3.1, la serie converge para aquellos valores de x que satisfacen |𝑥| < 1 0 −
1 < 𝑥 < 1. La serie diverge para |𝑥| ≥ 1. Esto es, para x≤ 1 − 1 𝑜 𝑥 ≥ 1

En general, la prueba de las proporciones, como se establece en el teorema 4.1.4, es


especialmente útil a determinar los valores de x para los cuales una serie de potencias
converge. L prueba de la raíz, en la forma del teorema 4.7.5, también es útil pero en
menor grado.

Serie de Taylor

137
Suponga que:

f (x) = a (x − x ) = a 0 + a1(x − x )+ a (x − x ) + a (x − x ) +…
n=0

Los coeficientes pueden ser determinados en términos de la función f.

Evaluando en x=x0

Obtenemos a0= f(x0)

Para encontrar el segundo coeficiente derivamos y evaluamos en x=x0

Entonces a1=f ´(x)

Obteniendo la segunda derivada y evaluando en x=x0

138
𝑓 ´(𝑥0 )
De la última expresión, se tiene a2= 2

Ahora, obteniendo la tercera derivada y evaluando en x= x0

𝑓 ´´(𝑥0 )
De la última expresión se tienen a3= 3!

Por lo tanto:

Si x0= 0 se llama Serie de Maclaurin es decir:

Ejemplo:

1
Aproxime ∫0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 dx hasta tres lugares decimales.

Solución

1 𝑥3 𝑥7 𝑥 11 𝑥 15
∫0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 = − 7∗3! + 11∗5! − 15∗7! + … ]10
3

139
1 1 1 1
= − 7∗3! + 11∗5! − 15∗7! + … ]
3

Por el teorema de la cota del error para la serie alternante, teorema 4.7.2, el cuarto
término en la serie (24) satisface

1
a4= 15∗7! ≈ 0.000013 < 0.0005

por lo tanto, la aproximación

1
1 1 1
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 ≈ − + ≈ 0.3103
0 3 7 ∗ 3! 11 ∗ 5!

Es exacta hasta tres lugares decimales.

140

También podría gustarte