Para Estudiar Electiva 2
Para Estudiar Electiva 2
Para Estudiar Electiva 2
adaptabilidad evolutiva
a todo tipo de medios
facilitada por sus
características
morfológicas que le
permiten gran
versatilidad. El sistema
digestivo se pronuncia
en la boca, presentando
dientes mandibulares y
continuando en el
esófago hasta el
estómago; el intestino
es de forma de tubo
hueco y redondo que se
adelgaza después del píloro. El intestino es 7 veces más largo que la
longitud total del cuerpo. Presenta dos glándulas: una de ellas es el hígado,
que es un órgano grande de tamaño y de forma alargada; la otra glándula
es el páncreas, que presenta su forma en pequeños trocitos y fragmentos
redondos (no se ve a simple vista).
Un suelo apto para el cultivo de peces en estanques debe ser franco arcilloso con
una buena proporción de limo o arcilla, o una mezcla de ambos para que retenga
el agua y se eviten pérdidas por filtración.
Los suelos con más de 60% de arcilla tienden a resquebrajarse al momento
desecado de los estanques, originando filtraciones posteriores.
Los suelos arenosos no son recomendables para esta actividad, a menos que se
utilice geomembrana sobre el fondo del estanque.
El sitio seleccionado debe ser semi plano con una ligera pendiente natural, de
manera que los cerramientos puedan vaciarse por gravedad.
El área debe estar desprovista de bosques para evitar la tala y debe estar cubierto
de malezas que puedan ser removidas fácilmente.
La ubicación del proyecto debe ser en un área que permita ser vigilada para evitar
robos posteriormente, así mismo, el sitio no debe correr riesgo alguno de
inundaciones.
Cultivo en estanques
El sistema de cultivo más común y ampliamente practicado en el caso de tilapia es
el de estanques rústicos y encierros similares.
Dado que esta especie sobrevive en espacios restringidos, se han utilizado todos
los tamaños de estanques, incluso de menos de 100 m2.
Los estanques rústicos son excavados en tierra y poseen estructuras especiales
para el llenado o entrada de agua y vaciado o drenaje de agua en forma individual.
La engorda se efectúa en estanques cuya superficie se recomienda no sea mayor
a 0,25 Ha (2,500 m2) de manera que su manejo sea menos costoso.
Cultivo en jaulas flotantes
Este sistema de cultivo es el que mejor resultado ofrece ya que permite utilizar
embalses de agua existentes con profundidades superiores a los 3 metros con una
reposición de agua constante.
Con este sistema se logran rápidos crecimientos del pez debido a su limitado
movimiento, lo que se convierte en un ahorro de energía y esto a su vez en un
mayor incremento de peso en un corto tiempo.
Los resultados indican que el crecimiento del pez en jaulas es más acelerado que
en estanques.
El cultivo de la tilapia del Nilo en jaulas flotantes a alta densidad, se practica en
grandes lagos y represas de varios países, incluyendo China, Indonesia, México,
Honduras, Colombia, y Brasil.
Ventajas del cultivo en jaulas
El cultivo en jaulas ofrece varias ventajas importantes.
La inversión inicial es baja debido a que la tecnología es relativamente económica
y simple.
Incrementa la producción comparada con los cultivos convencionales en
estanques de tierra.
No requiere construcciones permanentes, dado que son fácilmente desmontables.
Facilita la observación y control de la población, la reproducción, los predadores y
los competidores.
Se reduce la manipulación y la mortalidad.
Permite cosechar parcialmente de acuerdo con una programación.
Las jaulas permiten una manipulación fácil de los peces y siembras a altas
densidades.
Es posible alcanzar rendimientos máximos de 20 toneladas métricas por
hectárea/ciclo en este tipo de cultivo.
El ciclo de reproducción de la tilapia se interrumpe en las jaulas, ya que los huevos
caen del fondo de las jaulas o no se desarrollan aún si están fertilizados.
Por lo tanto, se pueden cultivar poblaciones mixtas de machos y hembras, sin
problemas de reclutamiento y enanismo.
Desventajas del cultivo en jaula
Algunas limitaciones del manejo de la tilapia, se presentan a continuación:
Difícil manejo cuando se presentan oleajes intensivos.
Se requiere flujo constante de agua a través de las jaulas para la eliminación de
metabolitos y para mantener niveles altos de oxígeno disuelto.
Existe total dependencia de la alimentación artificial.
El alimento debe ser completo y flotante.
Algunas veces se pueden presentar interferencias con la población natural de
peces dentro del cuerpo de agua.
Aumenta el riesgo de robo dentro de la producción.
Requiere personal calificado para su manejo.
Colecta de larvas en estanque
Las crías nacidas naturalmente en los estanques y que ya nadan, se concentran
en una esquina del estanque y se pueden recolectar con redes de malla finas.
La captura de crías debe iniciarse a los 10 ó 15 días del desove, para iniciar la
fase de reversión. Un número mayor de días implica problemas con la eficiencia
de la hormona en el proceso de reversión y pérdida de alevines en los estanques
de reproducción por efectos de canibalismo.
Se efectúan múltiples cosechas, hasta seis veces al día, por un máximo de 4
semanas, antes de drenar el estanque y terminar la cosecha, si es necesario.
Luego de la pesca se debe realizar una selección a través de un tamiz de 8-10
milímetros; los animales que no logren atravesarlo, se descartan y los que pasen,
entran al proceso de reversión.
Obtención de poblaciones monosexo
La producción de alevines de tilapia tiene como objetivo conseguir una población
monosexo, específicamente masculina; toda vez que los machos son los que
presentan mayor crecimiento, mejor estampa, color y mayor rendimiento.
Los peces machos de tilapia crecen al doble de velocidad que las hembras. Por lo
tanto, en las poblaciones mixtas se genera una gran disparidad en las tallas de los
peces cosechados, afectando su comercialización.
Además, la presencia de tilapias hembras genera una reproducción descontrolada,
alterando la densidad inicial de siembra, competencia por el alimento y enanismo
de la población original impidiendo que se alcancen las tallas comerciales.
De allí la necesidad de revertir el sexo de las crías hembras, lo cual es posible
debido a que la tilapia adquiere su diferenciación sexual, varios días después de la
absorción del saco vitelino.
Para conseguir una población monosexo de tilapia se utilizan dos métodos
principalmente: la hibridación y la reversión sexual.
Hibridación
La hibridación de la tilapia es el cruce de dos especies diferentes, afines
genéticamente con el fin de obtener poblaciones monosexo y un mejoramiento de
sus características fenotípicas.
Como condición especial para que este sistema funcione, se necesita contar con
cepas absolutamente puras de las dos especies seleccionadas.
El hibrido más utilizado en piscicultura es el de macho de O. aureus y hembra
de O. niloticus que garantiza un 100% de machos de excelentes condiciones y
características, resistente a bajas temperaturas, buen rendimiento de filete y
acelerado crecimiento.
La tilapia roja surgió accidentalmente como un hibrido en un inicio, pero
posteriormente se ha mejorado y purificado por medio de cruces interespecificos
(entre especies).
Proceso de reversión sexual
La reversión sexual tiene como fin, al igual que la hibridación, producir poblaciones
monosexo; es un proceso que se realiza durante el primer mes de vida del animal,
una vez que ha reabsorbido el saco vitelino, utilizando hormonas.
La hormona utilizada para producir machos es la 17 alfa metil-testosterona que se
incluye en el alimento, cuyo nivel de proteína es generalmente alto (45%).
Al alimento molido y tamizado, se le adicionan entre 60 y 120 miligramos de la
hormona 17-alfa-metil testosterona por kilogramo de alimento, la cual se ha
disuelto previamente en 500 a 800 mililitros de etanol por kilogramo, tratando de
hacer una mezcla muy homogénea.
Eventualmente se puede adicionar algún tipo de antibiótico como la oxitetraciclina
o terramicina, como medida preventiva. También se agregan aceite de pescado y
de origen vegetal como fuente adicional de energía.
Es común adicionar vitamina C disuelta con el alcohol a razón de 250 ppm, como
activador del sistema inmunológico y promotor natural de crecimiento.
Posteriormente se seca a temperatura ambiente por espacio de 1 a 2 días,
tratando de que este proceso se realice a la sombra con el fin de que el alcohol se
volatilice lo más lentamente posible; y así asegurar una adherencia completa de la
hormona a cada una de las partículas de alimento.
El alimento ya seco puede ser almacenado en forma de polvo en recipientes de
plástico de color oscuro y refrigerado para mantener su calidad.
Este alimento es por lo general suministrado a razón de un 15% de la biomasa/día
repartido en 8 raciones como mínimo.
Sistemas de cultivo
Dependiendo del manejo, disponibilidad de agua y cantidad de peces por área, el
cultivo se puede considerar de las siguientes formas:
Cultivo extensivo
Ideal para proyectos pequeños de subsistencia, con bajos o ninguna reposición de
agua, baja densidad de siembra de 1 a 2 peces por m3 (metro cúbico) y sin uso de
alimento concentrado, los peces se alimentan de plancton.
Este tipo de cultivo requiere escasa inversión, principalmente porque se capturan
del medio en que se desarrolla un importante porcentaje de nutrientes, necesarios
para su dieta. Para la estimulación de la productividad primaria del sistema, es
común hacerlo mediante la fertilización orgánica de abonos animales y
subproductos agrícolas. De este modo, las densidades de cultivo son de 1 - 2
peces / m3 (metro cúbico), dependiendo del tamaño comercial establecido. Las
producciones alcanzadas varían en torno a los 2 a 3 Ton/ha/año (tonelada x
héctarea x año).
Cultivo semi intensivo
Con un mayor recambio de agua que el anterior, cada semana, del 50 al 60,
mayor número de peces por área, se utiliza algo de alimento concentrado y su
densidad de siembra está por los 3 a 8 peces por m3, se considera un cultivo semi
comercial.
Siempre será necesario incorporar sistemas de filtración, para eliminar especies
ajenas al cultivo, como por ejemplo, chímbolos, plateada, guapote tigre, etc. La
alimentación, consiste en suministrar alimento artificial, con niveles de proteína
acorde a la etapa del ciclo. se generan rangos de producción de 15 a 32
ton/ha/año (tonelada x héctara x año), para factores de conversión alimenticia de
1.3 a 1.5 peces.
En los sistemas semi-intensivos, se ha realizado una modificación significativa
sobre el ambiente, se tiene control completo sobre el agua, las especies cultivadas
y las especies que se cosechan.
Se utilizan fertilizantes para lograr una máxima producción; también puede usarse
un alimento suplementario no completo, para complementar la productividad
natural sin necesidad de utilizar aireación mecánica. Este es el nivel más común
de manejo para productores pequeños y medianos que no tienen recursos
económicos para grandes inversiones y que cuentan con capital limitado y/o
donde alimentos de buena calidad no son disponibles.
Generalmente es un estanque de tierra que se puede llenar y drenar al gusto del
productor; los insumos incluyen fertilizantes orgánicos e inorgánicos, alimentos
suplementarios, sub-productos agrícolas (afrecho de trigo, semolina de arroz),
maíz y/o algún alimento fabricado localmente
MANEJO DEL ESTANQE
PREPARACIÓN DEL ESTANQUE
Desinfección
La apropiada desinfección del estanque, entre los ciclos de cultivo, reduce la
probabilidad de que se transmitan tóxicos metabólicos o patógenos a la
subsiguiente población de peces.
♦ Secado
Después de cada cosecha, debe permitirse que el fondo del estanque se seque y
se resquebraje para oxidar el material orgánico que se ha sedimentado a través
del ciclo de cultivo anterior. Razones: ⇒ La mineralización de la materia orgánica
libera más nutrientes, lo que acrecienta la productividad primaria para el siguiente
ciclo. ⇒ Eliminar cualquier tipo de huevos de pescado y potenciales depredadores.
♦ Remoción del suelo
Utilizando un rastrillo se deberá remover la capa superficial hacia abajo y levantar
el lodo inferior hacia arriba, para efectuar la oxidación completa de la capa inferior
del fango anaeróbico.
♦ Encalado Es una medida de conservación de los estanques y tiene una acción
muy variada y beneficiosa sobre el estado sanitario de los peces, por otro lado
favorece la producción y sus factores biológicos. El encalado, efectuado con cal
viva, tiene una acción antiparasitaria, actúa destruyendo todo tipo de parásitos de
los peces. La dosis a emplear es de 800 kg/Ha.
Fertilización Fertilizando el agua con abono orgánico o fertilizantes químicos,
se puede subir la producción de fitoplancton y zooplancton. La cantidad que se
debe aplicar en el estanque dependerá del tipo.
Al llegar a los estanques, las bolsas deben dejarse flotando en el agua por unos
60 minutos hasta que se igualen las temperaturas y posteriormente permitir que
los alevines salgan de la bolsa para encontrarse con su nuevo medio ambiente.
Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte masiva de los
alevines, producida por un “shock térmico”, debido a que la temperatura de las
bolsas siempre es mayor que la del estanque receptor.
Fases de producción de la tilapia
PRECRIA
En un cultivo intensivo, la etapa de levante consiste en el confinamiento de
alevines con pesos entre 1 a 5 gramos. Generalmente, se realiza en estanques
con área entre 350 y 800 m2, con densidad máxima de 100-150 peces por m2,
buen porcentaje de recambio de agua (del 10 al 15% día).
Los alevines son alimentados con alimento balanceado conteniendo 45% de
proteína, suministrándole una cantidad equivalente al 10 a 12% de la biomasa,
distribuido entre 8 a 10 veces al día.
CRECIMIENTO
Esta fase comprende entre los 5 y 150 gramos. Generalmente se realiza en
estanques de 450 a 1500 m2, con densidad de siembra de 20 a 50 peces por m2,
buen porcentaje de recambio de agua (5 a 10 % día) y recubrimiento total de malla
para controlar la depredación.
Los peces son alimentados con alimento balanceado cuyo contenido en proteína
es de 30 o 32 %,
dependiendo de la
temperatura y el manejo de
la explotación. Se debe
suministrar la cantidad de
alimento equivalente del
3% al 6% de la biomasa,
distribuidos entre 4 y 6
raciones al día.
ENGORDE
Esta fase comprende el cultivo de la tilapia desde los 150 g hasta el peso de
cosecha.
Se realiza en los estanques de 1000 a 5000 m2, con densidades de siembra de 1-
40 ind/m2.
Para densidades mayores de 15 ind/m2 se necesitan sistemas de aireación o
recambios continuos de agua.
Los peces son alimentados con alimento balanceado cuyo contenido en proteína
es de 30 o 32%, suministrado entre el 1,5-3 % de la biomasa, distribuidos entre 4 y
6 raciones al día.
DETERMINACIÓN DE LA RACIÓN ALIMENTICIA
La alimentación de las larvas de tilapia, en sus primeros días de vida, está
garantizada por los nutrientes contenidos en el saco vitelino.
Una vez la larva absorbe del 60-75% del saco vitelino, esta presenta mayor
actividad y por lo tanto, se debe comenzar a suministrar el alimento. En el primer
mes, se administra alimento para tilapia que contiene un nivel de proteína del
45%. Luego, durante 15 días, se aplica el 40% de proteínas. Otros 30 días se
aplica el 35% de proteínas; mientras otros 45 días se suministra el 32% de
proteínas y el 28% en el engorde final. La cantidad de alimento a proporcionar, se
calcula realizando muestreos de siembra cada 14 días (Fig. 15). Para ello se pesa
un 1% de la siembra total.
Costos de producción
La tilapia se produce más económicamente en los países tropicales y
subtropicales por tener temperaturas favorables para su crecimiento.
Estos países alcanzan costos de producción tan bajos como 0,55-0,65 dólares/kg,
lo que facilita el comercio con el principal importador que son los Estados Unidos
de América.
Los costos de producción de países templados son demasiado elevados para
competir en estos mercados. Por lo tanto, la tilapia producida en países templados
generalmente se comercializa en mercados de peces vivos, en donde se pueden
obtener precios más altos.
Enfermedades más comunes en el cultivo de tilapia
Las enfermedades en las tilapias son ocasionadas tanto por agentes patógenos
como por factores físicos, químicos, biológicos o de manejo, y son más evidentes
en cultivos intensivos debido a una mayor densidad de peces por metro cuadrado,
así como a la degradación del estanque.
Algunas de las enfermedades más comunes reportadas para tilapia son
EMPAQUE Y TRANSPORTE DE ALEVINES
Una de las actividades más importantes en el cultivo de peces es su transporte; pueden
utilizarse diferentes recipientes, tales como, vasijas de cerámica, baldes de metal o madera,
barriles, tinas, bolsas plásticas, cajas de poli estireno (poroplas).
En general la semilla es colocada en bolsa plástica (doble) con 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno
puro, sellada con ligas de hule. Foto: Granja UNA/AdPESCA El empaque se debe efectuar
muy temprano para evitar que la siembra se realice con altas temperaturas. La cantidad de
alevines por bolsa está en dependencia del tamaño de los mismos y de las horas de
transporte.
Los peces deben ser trasladados a su destino final de la manera más rápida y directa
posible. En los métodos de transporte utilizados se incluye a pie, en carreta tirada por
animales, en bicicleta, bote, automóvil o camión, tren o en avión y, en algunos casos en
bestia. Si se ha de transportar por más de 8 horas se recomienda bajar la temperatura,
colocando las bolsas con los peces en agua con hielo. En el transporte se debe tener cuidado
de no colocar una bolsa sobre otra, para evitar mortalidades durante el mismo.
ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA
Antes de la siembra de los peces se debe igualar la temperatura del agua de transporte y del
agua donde los peces van a ser sembrados. Por lo general, esto requiere de 15 a 30 minutos.
Una diferencia de temperatura no mayor a 3º C es tolerable. Durante el procedimiento de
recambio del agua y aclimatación de los peces, las bolsas plásticas tienen que estar flotando
sobre la superficie del agua donde estos van a ser soltados. Luego, se permite a los peces
nadar afuera de las bolsas hacia su nuevo ambiente. Por ningún motivo arroje a los peces, a
su nuevo ambiente, desde cualquier altura. En esta etapa, los peces pueden ser fácilmente
heridos por un manejo áspero, ya que estarán débiles debido al transporte. Por lo tanto,
permítales nadar tranquilos hacia la nueva agua. Si no se sigue el proceso de aclimatación,
puede ocurrir una muerte masiva de los alevines, producida por un “shok térmico”, debido
a que la temperatura de las bolsas siempre es mayor que la del estanque receptor. Fotos:
CARE-Estelí 6.4. DENSIDADES DE SIEMBRA Se deben utilizar densidades adecuadas,
esto es, número de peces por m2 . Los peces crecen más rápido cuando tienen mucho
espacio y mayor cantidad de agua.
SANIDAD
Al mantener los peces en cautiverio las condiciones de hábitat son bastantes diferentes a
las de su hábitat normal y, a medida que las producciones se intensifican, las alteraciones
del ambiente son mayores lo cual posibilita la aparición de enfermedades. Por esta razón es
necesario tener un adecuado conocimiento de las condiciones ambientales del medio
acuático, de la especie en cultivo y de los posibles agentes infecciosos que pudieran atacar a
los peces.
Síntomas de enfermedad
El comportamiento del pez enfermo visualmente se diferencia del comportamiento de los
peces saludables, por tal razón es importante vigilar el comportamiento de los peces en el
estanque y registrar todas las divergencias de las normas:
- El ascenso de los peces del fondo a la superficie - La flacidez de su inmovilidad - Sus
movimientos giratorios - Otros Muy a menudo en los peces enfermos se pueden observar
cambios en la epidermis: - Capa de mucosidad - Coloración - Presencia de manchas -
Cambios en el color de la dermis
INCREMENTO DIARIO
El crecimiento de la tilapia y por ende la tasa de utilización del alimento depende
de varios factores a menudo difíciles de controlar: cantidad de alimento,
temperatura, densidad de siembra, estrés, disponibilidad de oxígeno, competencia
con otros peces, etc. Una de las relaciones más importantes para el acuicultor es
la que describe la dependencia entre el crecimiento y la cantidad de alimentos.
♦ Ración cero (ayuno): El crecimiento es negativo, es decir pierde peso.
♦ Ración de mantenimiento: El alimento apenas compensa la pérdida de peso, el
pez no gana ni pierde peso.
♦ Ración máxima: A medida que aumentamos la ración de crecimiento también
aumenta el crecimiento del pez, hasta llegar a un punto máximo por encima del
cual no ganará más peso por mucho que le demos de comer.
♦ Ración óptima: Es el punto entre la ración de mantenimiento y la ración máxima
en el que la relación, crecimiento/ración, es máxima, o al revés la relación
ración/crecimiento (factor de conversión) es mínima. En este punto el pez crece
con la máxima eficiencia, aunque crece menos que con la ración máxima.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN ESTANQUE
Requerimientos básicos para el cultivo de la tilapia roja en estanques
Es importante tener en cuenta algunos aspectos básicos, que orientan la
adecuada ubicación de los estanques en donde se adelanta satisfactoriamente el
cultivo de la tilapia, estos son:
a) disponibilidad y calidad del agua,
b) tipo de suelo,
c) pendiente
d) accesibilidad.
a. Respecto a la disponibilidad de agua, en cuanto a la cantidad y calidad, esta
debe ser tomada de quebradas, ríos, embalses, lagunas o ciénagas a una
distancia razonable de 0 a 500 metros y no mayor a 2 kilómetros de los estanques
(MADR-AUNAP-FAO, 2013), con una captación mínima de 1 litro por segundo a
un máximo de 60 litros por segundo de caudal. En cuanto a la calidad, el agua a
utilizar no debe contener: residuos de insumos agropecuarios como insecticidas,
fungicidas o herbicidas, residuos industriales, mineros o domésticos como
detergentes derivados del petróleo.
De igual forma, la temperatura óptima de 22 a 26°C, oxígeno disuelto mínimo de
4 ppm1 , acidez de 5,0 a 9,0 de pH con un valor ideal de 7,5.
La turbidez del agua es un parámetro que permite establecer su calidad, dado que
a mayor turbidez aumenta la temperatura, se reduce la concentración de oxígeno,
aumentan las enfermedades y se pone en riesgo la vida de los peces. Esta es
adecuada cuando al introducir en el estanque un disco Secchi2 o la mano, a una
profundidad de 30 a 45 centímetros, el disco o los dedos de la mano se observan
con facilidad; la turbidez del agua aumenta cuando se tienen densidades de
siembra muy altas, excesos en la alimentación y en la aplicación de fertilizantes.
En este sentido, se programan monitoreos, realizando muestreos diarios en la
mañana y tarde para la medición del oxígeno disuelto, el pH o acidez, temperatura
y turbidez del agua a la entrada, en el estanque y a la salida, por lo que se debe
contar con un kit portátil de laboratorio (ICA, 2007). b. El suelo sobre el cual se
construye el estanque debe contener mínimo 30% de arcillas o estar en un rango
óptimo del 35 a 50%; con esta cantidad de arcilla en el suelo se evita la pérdida de
agua por filtraciones (MADR-AUNAP-FAO, 2013). Es muy importante conocer los
antecedentes de uso del suelo y realizar análisis químicos con el fin de descartar
la presencia de metales pesados y plaguicidas que puedan contaminar, afectar la
salud de los peces y amenazar la inocuidad del producto. Así mismo, para la
ubicación del sitio se debe tener en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial
(EOT, PBOT o POT) del municipio (ICA, 2007). c. La pendiente del terreno más
indicada para la ubicación de los estanques está en el rango de 0 a 7%, siendo
moderadamente aptas las pendientes de hasta el 25%. La pendiente es un factor
que determina la facilidad y el costo de construcción de los estanques; a mayor
pendiente, mayor dificultad y mayor costo.