YasminPinto EnsayoPoliticayLegislacionAmbiental moduloIV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora
Barinas estado Barinas
Programa de Estudios Avanzados PRESAV-VPDS

POLITICA Y LEGISLACION AMBIENTAL

Integrante.
Abg. Yasmin Pinto B. C.I V- 18.192.994
Facilitadora:
Dra. Maria Zambrano

Barinas, enero 2021


POLITICA Y LEGISLACION AMBIENTAL

La protección del ambiente, parte del todo lo que nos rodea y se ha


constituido en uno de los tópicos vitales y principales de discusión a nivel
internacional y nacional, en diversos foros, organizaciones internacionales,
nacionales, libros, tesis, artículos, entrevistas, ideas, entre otros.
En lo que se destaca, distintas problemáticas, las cuales son de análisis y
confrontación, social, económicas, jurídicas, por ser de interés de todo ser vivo,
que rodea al ambiente, como, por ejemplo: la contaminación, la protección de la
flora y la fauna, del agujero de ozono entre otros, son temas que preocupan a la
comunidad internacional.

El derecho internacional del medio ambiente procura regular las relaciones


que se dan entre los Estados y entre éstos y las organizaciones internacionales en
materia ambiental. Siendo el mismo que estudia las relaciones con las otras ramas
del derecho internacional como el derecho internacional de los derechos humanos,
el derecho humanitario y el derecho internacional económico, permite demostrar el
interés actual de la Comunidad Internacional por los temas que conciernen al
ambiente, a causa de diferente circunstancia una de ellas la globalización.
Es preciso describir que la contaminación, es uno de los daños
ambientales, y es de difícil reparación, de los cuales se considera uno de los
desequilibrios, deterioro, contagio, que afecta negativamente, el estado natural de
los seres vivos y en ocasiones, la pérdida de especies.

Sin embargo, cuando nos encontramos, con que el daño ambiental, ya se


ha producido, bien, porque, se ha actuado de forma ilícita, superando los límites
establecidos en las normas, o debido a que se ha producido un accidente, entre
otras causas, se aplicaría el principio de la reparación del daño ambiental,
conocido también como reparación in natura, el cual exige, que no quede a
elección del sospechoso la forma de reparación, sino que se prefiera esta opción
en lugar de la tradicional indemnización.
Por esta razón, Los daños ambientales, son autónomos y diferentes a los
daños personales, por lo que, en ocasiones, es posible que una conducta
produzca, además de daños al ambiente, lesiones a particulares. En estos casos
es necesario hacer una distinción, ya que la reparación de los elementos
ambientales beneficia a toda la sociedad, mientras que la reparación de las
lesiones a particulares podrá darse a través de indemnización, tomando en cuenta
tanto el daño como el perjuicio.
Así mismo, el derecho de los estados de acuerdo a su jurisdicción establece
convenios y lineamientos en derechos y deberes, de responsabilidad internacional,
soberanía, economía, ambiental, en los suelos agua, aire, y espacios limítrofes, de
las que su obligación es establecer sanciones legales, para la reparación del daño
ambiental, punitivas y económicas, de las cuales somos cociente que el daño
ambiental es irreparables.
En este orden destaco: Max Valverde Soto y Tania García López, quienes
describen de los principios y normas generales del derecho internacional
ambiental, que surgen de los tratados, acuerdos y costumbres internacionales.
Dándole La importancia de la generalidad que pueden aplicarse a la comunidad
internacional para la protección del medio ambiente, como también EL PRINCIPIO
DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO.

Garcial L. Anuncia los principios: El principio del desarrollo sustentable o


sostenible, El principio de prevención, El principio de precaución, El principio de
quien contamina paga, El principio de reparación del daño. Valverde Soto:
Soberanía y Responsabilidad, Principios de buena vecindad y de cooperación
internacional, Principio de Acción Preventiva, Principio de precaución, Obligación
de indemnizar por daños, Principio de responsabilidad común, aunque
diferenciada, Principio del desarrollo sostenible (Equidad Intergeneracional, Uso
sostenible de recursos naturales, Integración de medio ambiente y desarrollo).

Entre los diferentes acuerdos enfocados en principios y valores que destaca


la protección ambiental, esta refleja la necesaria explicación, en el derecho a la
soberanía permanente sobre los recursos naturales como un derecho
internacional, aceptado por los tribunales, como un reflejo de las costumbres
internacionales. Descrito igualmente en Nuestra Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela (1999).

En virtud, La soberanía nacional sobre los recursos naturales se ha


asentado, acuerdos internacionales. Es oportuno precisar el concepto de
soberanía, no es absoluto y está sujeto a una obligación general de no causar
daño al medio ambiente local, nacional y de otros países o a zonas más allá de la
jurisdicción nacional. Tal como se señaló en la Declaración de Río de 1992, lo cual
describe que: “De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los
principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de
aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de
desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro
de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros
Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.”
Es importante recordar los diferentes, acuerdos convenios y tratado, en que
necesario nombrar algunos de la cual García L., expresa, que de la
responsabilidad del Estado por actos no prohibidos por el derecho internacional.
En virtud, La Declaración de Estocolmo destacaba en 1972, expresa, la
necesidad de que los Estados siguiesen desarrollando el derecho internacional en
lo referente a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales.
Por su parte, el principio 10 de la Declaración de Río, señala: "Deberá
proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos,
entre otros el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes".
Así mismo, El principio 13 añade: "Los Estados deberán cooperar asimismo
de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes
internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos
de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción, bajo su control, o en zonas situadas fuera de toda jurisdicción".
En tal sentido, en la Conferencia de Johannesburgo, considera que la
reparación de los daños ambientales sigue sin reconocerse y ser imperante en el
derecho internacional del medio ambiente.
Es incongruente tener a nivel internacional diversos convenios, pero No
existe un instrumento internacional de aplicación global que defina los derechos y
obligaciones de los países en temas ambientales. Sin embargo, la Agencia de
Energía Nuclear, describen las prácticas y decisiones de los tribunales
internacionales que desempeñaron un papel importante en la elaboración de
normas.
Es decir. Sin perjuicio de las sanciones penales o administrativas que
procedan, toda persona que contamine o deteriore el ambiente o afecte los
recursos naturales o la biodiversidad, será responsable y estará obligada a reparar
los daños causados, de conformidad con la legislación.

Hoy día, vemos con preocupación, los cambios climáticos y ambientales, y


los temas de protección del ambiente y desarrollo, cual genera grandes
consecuencia a los seres vivos y en especial al hombre, cual seria un atentado
directo a la vida del ser humano, la salud, el mejor desarrollo, la alimentación,
donde aplicación, de los tratados y convenios, no están adaptados a la realidad
social, económica ambiental y social podemos decir también salud, recreativa y
jurídica, de países desarrollados o subdesarrollado, cuyo producto del PODER, la
globalización, manda ante los recursos económicos, es este, el reflejo de la
desigualdad social de los países menos desarrollados.

Ante esta situación, se crean diversos tratados y convenios en pro de la


defensa y lucha a favor del ambiente y hombre, De los Tratado internacionales
como el Protocolo de Kioto sobre el cambio Climático, la Convención sobre la
Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología, Declaración de Rio, La Declaración de Estocolmo destacaba en
1972, entre otros. Y tratados como:
 Convenio sobre la Responsabilidad Civil en Materia de Energía Nuclear
 Convenio sobre la Responsabilidad de los Explotadores de Navíos
Nucleares
 Convenio sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares
 Convenio sobre la Responsabilidad Internacional por Daños Causados por
Objetos Espaciales
 Convenio sobre Responsabilidad Civil en la Esfera del Transporte Marítimo
de Sustancias Nucleares
 Convenio sobre la Constitución de un Fondo Internacional de
Indemnización de Daños Causados por la Contaminación de Hidrocarburos
 Convenio sobre Responsabilidad Civil por los Peligros de la Contaminación
por Hidrocarburos Resultante de la Explotación de Recursos Minerales de
los Fondos Marinos
 Convenio sobre la Contaminación Transfronteriza a Larga Distancia
 Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, entre otros.

Es oportuno, expresar, que en Venezuela no escapa de las consideraciones


jerárquicas entre normas y leyes de aplicación ambiental, en la que contempla un
marco legal, en aspecto al derecho ambiental y la soberanía en Venezuela, en la
que es considerada, avanzada en términos a sus normas ambientales y a su
alcance.
Es por ello, que La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) de 1999, dedica el capítulo a los derechos ambientales (capitulo IX). en tal
sentido en su artículo 127, expone que es un derecho y deber de cada generación
de proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente, a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado; donde el Estado tiene
el deber de proteger el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos,
los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás
áreas de especial importancia ecológica; igualmente el Estado venezolano, junto
con la activa participación del poder popular, deben garantizar un ambiente libre
de contaminación y la protección especial de los recursos naturales.

De igual manera, en su Artículo 107, establece que la educación ambiental, es


obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, así como, en
la educación ciudadana no formal. Por tal sentido, formaliza, la universalidad de la
educación ambiental,
Así como también, la Constitución Nacional, promueve y establece, la
participación ciudadana (popular), como política de Estado en todos los ámbitos
sociales y en especial en el de la gestión ambiental, y asume los principios del
desarrollo sustentable, en los artículos 128 y 326, el cual describe, las políticas de
ordenamiento del territorio y los principios de seguridad de la Nación, orientados
por los principios del desarrollo sustentable.
En las Política y Gestión ambiental participativa en Venezuela, Es importante
destacar en su artículo 129, Constitucional, el cual establece, la obligación de
efectuar un estudio de impacto ambiental y socio cultural a todas aquellas
actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas, y recae tal
obligación en el Estado a través de sus diferentes representantes en instituciones,
de impedir la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Igualmente Es
obligación, en celebrar los contratos, entre la República y personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras.
Así mismo, el aspecto de soberanía nacional, política fronteriza, hábitats
indígenas, régimen socioeconómico de la nación, y los estados de excepción, de
lo cual, se deduce que la materia ambiental constituye un eje transversal que debe
ser considerado en las acciones de progreso de la nación bajo el enfoque del
desarrollo sustentable.
De igual manera, cuenta con un marco en materia de protección ambiental bien
sistematizada, que incluye aspectos civiles, administrativos y penales, incluyendo
los tratados internacionales, igualmente existe legislación sectorial en otras áreas
relevantes para el desarrollo del país que contiene regulaciones en materia de
protección ambiental. Razones por las cuales el marco jurídico ambiental
venezolano se puede clasificar en áreas temáticas.
En este sentido la normativa ambiental venezolana, se agrupa:
Ambiente General.
Calidad Ambiental: Aire, Agua, Suelo, Materiales y Desechos Peligrosos,
Desechos No Peligrosos y Ruido.
Recursos Naturales: Diversidad Biológica, Recursos Forestales y Fauna Silvestre.
Áreas Naturales Protegidas y Parques de Recreación.
Planificación y Ordenación Ambiental: Ordenación del Territorio y Urbanística,
planes ambientales y de desarrollo nacionales, regionales y locales.
- Control de Ejecución de Obras y Actividades: Ejecución de Obras, Zonas
Costeras/Espacios Acuáticos e Insulares, Puertos y Marinas, Pesca y Acuicultura,
Hidrocarburos y Tierras y Desarrollo Agrario.
Vigilancia y Control Ambiental: Guardería Ambiental, Permisiones, Prevención y
Control de Incendios Forestales.
- Seguridad y Salud. Educación Ambiental,
Organización del Poder Popular y Participación Ciudadana.
Tratados y Convenios Internacionales.
Procedimientos Administrativos/Funciones.
Otras conexas.

En este orden de ideas, se mencionan a continuación algunas de las leyes


y normas que regulan la protección del ambiente, enmarcadas en los preceptos
constitucionales.
Ley Orgánica del Ambiente, tiene por objeto establecer las disposiciones y
desarrollar los principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del
desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la
sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y al logro del máximo bienestar
de la población y al sostenimiento del planeta en interés de la humanidad.
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio: su objetivo principal es
establecer las normas que regirán el proceso de ordenación del territorio tomando
en consideración la estrategia, económica y social, de desarrollo de la nación a
largo plazo.
Ley Penal del Ambiente: Tiene por objeto tipificar como delitos, aquellos
hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente y establece las sanciones penales correspondientes.
Ley para la Protección de la Fauna Silvestre, Ley Penal del Ambiente y el
componente Suelo de la casi derogada Ley Forestal de Suelos y Aguas. Creación
de la Ley para la regularización del recurso aire y reglamentación de la Ley
Orgánica del Ambiente, y de las leyes especiales.
POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES EN VENEZUELA

La participación de la sociedad organizada, forma parte transcrita en la


formulación, ejecución y control de las políticas públicas, consagrada en la CRBV
de 1999, como principio, derecho y deber, contemplado en el nuevo modelo
político, democrático, descentralizado y participativo, en el que ejerce su poder.

La ley Orgánica del Ambiente (2006), estima en su artículo 4, los principios


de la gestión ambiental, la corresponsabilidad, entendiéndose ésta como el deber
del Estado venezolano, en sus diferentes ámbitos de acción nacional, regional y
local, el cual involucra a la sociedad y las personas a mantener un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado.
De la misma forma en su artículo 23, la participación ciudadana, como un
lineamiento para la planificación del ambiente, en todos sus niveles de gestión. así
como, La planificación del ambiente, forma parte del proceso de desarrollo
sustentable del país. Como Todos los planes, programas y proyectos de desarrollo
económico y social, sean de carácter nacional, regional, estatal o municipal.
Como también en sus artículos 39, 40, 41, 42, 44, 100.
Ahora bien, la participación ciudadana en la formulación, ejecución y control
de políticas públicas en Venezuela, se ha institucionalizado mediante una serie de
normas, sustentadas en la Constitución Nacional, para garantizar la democracia
participativa en las diferentes fases del proceso decisional del poder público. Entre
ellas destacan las siguientes: Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública (CLPP), crea las disposiciones y bases para la conformación y
funcionamiento de los CLPP, y de esta manera hacer eficaz la intervención de los
mismos en la planificación conjunta con el gobierno municipal y el concurso de las
comunidades organizadas. Y ahora en los parlamentos comunales en estudio para
su aplicación normativa comunal, (proceso de discusión).

CASOS JURIDICOS
Enfoque jurídico internacional
Problemas limítrofes, marinos, ambientales, ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de la Haya. Entre estas disputas entre Bolivia y Chile; por aguas
marítimas y fluviales, disputa limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua,
Enfoque jurídico nacional
En Venezuela, tenemos diferentes tópico o problemas ambientales de gran
enfoque jurídico, como el Ecocidio contra el Arco Minero, Expropiaciones y
Recuperaciones de Tierras, a voluntad de la hegemonía, la paralización de pozos
petroleros cual su gran rebose de material no es canalizado, ni procesado
oportunamente, causando contaminación del agua y ambiente. Caso chevron.
Enfoque jurídico local:
Caso: Reserva Forestal de Ticoporo, es un tema latente como para los
pobladores de la zona que ha incrementado a través de los años, para su
regulación de tierras, producciones económicas, alimenticias de las cuales, es a
vista, que con descuido y mejor aplicación de las políticas de Estado desde hace
mas de 40 años, dio concepciones de explotación maderera a la Empresa Jurídica
EMALCA y CONTACA, cual extraían grandes minerías maderables como teca
(Tectona grandis L. f), melina (Gmelina arborea), jabillo (Hura Crepitans L), entre
otros. De los cual reposa en tribunales expedites de demandas inconclusas, por el
descuido de daño al ambiente y a los trabajadores. Sin embargo, se decreta un
plan de ordenamiento y reglamento de uso de la Reserva Forestal, sin importar la
necesidad latente, donde su uso en su mayoría no es el mismo, sino agro-
pecuario.
Es por ello que, José Nicola Iamartino y Cecilia Gómez Miliani (2015). Describe
que: “El desarrollo de actividades agropecuarias dentro de una reserva forestal,
como dentro de cualquier ABRAE, está considerado como un ilícito ambiental
dentro de lo contemplado en la Ley Penal del Ambiente (2012). Cuando la acción
del hombre frente a la naturaleza transgrede los principios establecidos en la
norma jurídica, esa actitud se considera como ilícita”.
Para que ocurra una reorganización es considerable la inversión de tiempo y
aplicaciones para mejoramientos de suelos y bosques. De los cuales a los
cambios climáticos y de usos actuales es a considerar.

Imagen Nº 1. Ubicación
relativa de la Reserva
Forestal de Ticoporo

Fuente: Arismendi, Varela y Santana, 1999


BIBLIOGRAFIA

GARCÍA LÓPEZ, Tania, Quien contamina paga: principio regulador del derecho
ambiental, México, Porrúa, 2001.

José de Jesús León González y Yurisay García de M. Control de Derecho y


reforma agraria Nº 37 Diciembre 2011

Iamartino, N. (2015). Estrategias Gerenciales para la aplicación de la normativa


ambiental vigente. Reserva Forestal de Ticoporo, Municipio Antonio José de
Sucre (Estado Barinas, Venezuela). Universidad Centro Occidental Lisandro
Alvarado: Barquisimeto, Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5.453 del 24 de marzo de 2000. Caracas, Venezuela

Decreto: Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal de


Ticoporo, Gaceta Oficial Nº 38946, Ministerio del Ambiente. Publicada el 5 de
junio de 2008.

Ley Forestal de Suelos y Agua. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 38.946 del 5 de


junio de 2008. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.833 del 22 de


diciembre de 2006. Caracas, Venezuela.

Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 39.313 del 02 de mayo de 2012.


Caracas, Venezuela.

Ley para la Protección de la Fauna Silvestre.


Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 39.813 del 5
de diciembre de 2011. Caracas, Venezuela.

También podría gustarte