Antecedentes y Evolución Del Derecho Ambiental 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL.

Desde civilizaciones muy antiguas hubo un concepto de protección al medio


ambiente y sus componentes, un ejemplo son las prescripciones del derecho
romano con el Res Communi que se refería a la "cosa pública", lo que se conoce
modernamente como esfera pública. 

Si bien es cierto que a groso modo parece ser completamente distante de


referirse al medio ambiente, es el primer antecedente que se tiene de un sistema
jurídico que se refiere a la protección de algo que no es privado y resulta ser de
uso común.

Pasando desde ese momento una gran cantidad de tiempo sin que surgiera
una conciencia ecológica sino hasta con la Industrialización en el año de 1960. A
partir de ese momento la ONU ha jugado un papel muy importante en el desarrollo
del derecho ambiental a nivel mundial, convocando a los países miembros a
diferentes conferencias sobre el cuidado del medio ambiente, dando como
resultado algunas de las siguientes Instituciones, tales como la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano o Conferencia de Estocolmo, que nos
dejó dentro de su contenido fundamentalmente que “El hombre tiene un derecho
fundamental a la libertad, a la igualdad, y a condiciones de vida satisfactorias en
un ambiente cuya calidad de vida le permita vivir con dignidad y bienestar, y tiene
el deber solemne de proteger y mejorar el medio ambiente de las generaciones
presentes y futuras“. (Principio 1, Declaración de Estocolmo), Comisión Mundial
del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) con el Informe Brundtland que se
refiere al Desarrollo Sostenible o Sustentable, la Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro o Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
(CDNUMAD), el Protocolo de Kioto que tiene como objetivo que países
industrializados reduzcan paulatinamente la producción de gases de efecto
invernadero (GEI) en 5.2% tomando como referencia el nivel de 1990 y finalmente
la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo que tiene como
objetivo centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de
complicados retos, como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la
conservación de nuestros recursos naturales en un mundo en el que la población
crece cada vez más, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda,
saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica.

Por lo tanto, podemos concluir 2 cosas, primero, que en el diseño de las


políticas públicas es necesario tener presente el concepto de desarrollo sostenible
y la armonización entre sus tres pilares y segundo, que el derecho ambiental, tal y
como cualquier otra rama común del Derecho, siempre está en constante
evolución, es errático como lo es la naturaleza y el impacto de las actividades
humanas sobre ella.

OBJETO, SUJETO, BIEN JURÍDICO TUTELADO Y FINES DEL


DERECHO AMBIENTAL.
La Constitución Mexicana establece que: “Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. En idea, el bien jurídico
protegido sería precisamente el medio ambiente.

En consecuencia, el bien jurídico protegido es la vida, la cual está integrada


al individuo.

Por cuanto hace al objeto material, es la persona o cosa sobre la cual se


lleva a cabo fácticamente la conducta descrita en el tipo; por tipo se debe de
entender la descripción de la conducta prohibida. (Soler, 1993).

El objeto jurídico en cambio es el bien jurídicamente tutelado, es decir, el


“bien o el derecho protegido por las leyes penales, siendo en los delitos
ambientales, el medio ambiente””. (Machicado, 2010: 78).

PRINCIPIOS Y BIEN JURÍDICO TUTELADO POR EL DERECHO


AMBIENTAL.
Por bien jurídico se entiende “todo interés, valor o derecho que merece la tutela
del orden jurídico” (Berdugo, 2000: 41).
Por su parte Mir Puig señala que son “aquellos, valores o derechos que
merecen y tiene la protección de las normas de carácter penal” (Besares,
2010:66).

El bien jurídico protegido por el Derecho Ambiental es el "Medio Natural" y


el hecho social objeto de este derecho es el "Daño Ecológico".

Principios

De acuerdo con el contenido de las Declaraciones que se han mencionado y a los


desarrollos, tanto a nivel nacional como internacional, es constatable que en los
listados manejados en la literatura científica y en la doctrina autoral, suelen estar
siempre presentes, los principios de:

 Sostenibilidad o de desarrollo sostenible: sobre este principio se


estructura hoy el paradigma dominante en el campo del Derecho Ambiental,
que está inserto en las normas básicas universales, o de jus cogens a nivel
internacional y que ha sido constitucionalizado en la mayor parte de los
ordenamientos constitucionales del mundo.
 Solidaridad: Este principio permite una asunción en términos actuales del
principio de fraternidad, que junto a los de libertad e igualdad tuvieron la
piedra angular que el basamento de la forma liberal del Estado Moderno.
 Prevención: Principio que alude a un rasgo esencial del Derecho
Ambiental y más genéricamente de las políticas de protección ambiental.
Ortega Álvarez dice que este principio "es fundamental en la actuación
ambiental, debido al alto potencial de irreparabilidad de los daños
ambientales, y se cifra, como es fácil colegir en la potestad del
sometimiento de las actividades con riesgo ambiental a los respectivos
controles, tanto previos, como de funcionamiento".
 Precaución: Principio también llamado precautorio o de cautela, explicitado
en el principio 15 de la Declaración de Río cuando se expresa que: "Con el
fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente
el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro
de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio
ambiente".
 Contaminados Pagador: Este principio, frecuentemente es vinculado en la
doctrina a otros como el de la internalización de los costos ambientales y
también al de la corrección del daño en la propia fuente del mismo. Biasco
lo define diciendo que por incidencia del mismo "el contaminador está
obligado, a su costo, a corregir o recuperar el ambiente, impidiéndosele
continuar con la acción inquinodora."
 Subsidiariedad: Principio que apunta básicamente a la promoción de la
eficacia de las acciones de protección y de cumplimiento de las normas,
evitando la burocratización y centralización de decisiones que terminan
impidiendo la concreción en los hechos de los objetivos de ordenación y
protección.
 Cooperación:  Claramente resalta este principio en las palabras iniciales
de la Declaración de Río, cuando expresa que su objetivo magno es el de
"establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de
nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las
sociedades y las personas". 
 Responsabilidades comunes pero diferenciadas: En la Declaración de
Río y en el ya citado principio 7 se contiene la enunciación de un principio
que, en cierta manera, es la clave de bóveda en orden a las relaciones
diplomáticas ambientales internacionales, esto es el principio de las
responsabilidades comunes pero diferenciadas.
 Participación: Finalmente mencionaremos el principio de participación, que
alguna doctrina une al principio de transparencia. Con la cuestión de la
participación sucede algo similar a lo ocurrido con el principio de prevención
en cuanto a que además de ser un principio es también uno de los
caracteres fundamentales del propio Sistema Jurídico Ambiental. Por
ejemplo, Magariños estableció o identificó entre los caracteres sustanciales
del Derecho Ambiental al que denomina coparticipación ciudadana, de la
que dice que es (una) participación dinámica, activa, formal y
sustantivamente necesaria para que el Derecho Ambiental pueda ser
eficaz. 

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN GENERAL

Se puede comprender con este tema que el ser humano siempre ha sido
consciente de la importancia del cuidado en la naturaleza, aunque no siempre lo
ha hecho de la mejor manera, con el pasar de los años la protección al medio
ambiente, se ha convertido en una preocupación que primero se presentó a nivel
de los Organismos Internacionales, y poco a poco se ha ido incorporando
en tratados y convenciones internacionales, siendo retomado por el Derecho
positivo de muchos países alrededor del mundo. La defensa del ambiente debe
ser una responsabilidad compartida entre el ciudadano, la sociedad y el Estado,
siendo este último quien ejecute las políticas necesarias para la educación
ambiental, que generen una conciencia de su población por el medio ambiente a
través de normas que regulen esta materia. 

GONZÁLEZ GARCÍA ROBERTO

Es importante entender que el Derecho Ambiental al igual que cualquier otra rama
del Derecho se compone de algo a lo que regular y eso mismo lo convierte en algo
que es susceptible al cambio tanto en el ámbito de lo normativo como en el campo
semántico de acción y atención de los países que se han sumado a la
preservación del medio ambiente por medio de los principios derivados de los
tratados e instituciones creadas para proteger el ambiente a nivel nacional e
internacional.

MILLAN PUJOL MARIA FERNANDA


Se puede concluir que el tema ambiental ha experimentado una enorme evolución a
través de los años, y el tener una rama del derecho que vea por él tiene poco tiempo, con
las transformaciones al medio ambiente por las altas demandas de la sociedad que son
continuas, se da como consecuencia que estas deban regularse por distintos medios y se
creen instituciones que vean por su control, creando normas, Instituciones y
Organizaciones que se deben adaptar a los cambios que la misma sociedad genera por la
alteración al medio ambiente, todo esto da pie a la creación de medidas jurídicas
encaminadas a la protección y uso racional del ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

Biasco, Derecho Ambiental General.

Magariños de Mello en Gorosito Zuluaga. Medio Ambiente y Sociedad.

Jaramillo Cabrera, Emma Consuelo, Historia y evolución del derecho ambiental.

Torres López y Arana García, Derecho Ambiental

También podría gustarte