Violacion A Derechos Laborales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ENSAYO SOBRE VIOLACIONES AL DERECHO AL TRABAJO.

POR: YEIBIS DE CRUZ MEDINA


UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA.
Toda persona tiene derecho al trabajo. El derecho al trabajo es la base para la realización de
otros derechos humanos y para una vida en dignidad. Incluye la oportunidad de ganarse la
vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado. En la realización progresiva de este
derecho, los Estados están obligados a garantizar la disponibilidad de orientación técnica y
profesional, y a tomar las medidas apropiadas para crear un entorno propicio para existan
oportunidades de empleo productivo

La Constitución Colombiana también señala en sus artículos 25;

“El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus


modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas”.

En su artículo 26 “Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley


podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y
vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no
exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un
riesgo social”.

Además en su artículo 27: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza,


aprendizaje, investigación y cátedra”. Este artículo también tiene que ver con el
derecho al trabajo, ya que la enseñanza, la investigación y la cátedra pueden
ser actividades laborales de las personas.

Así las cosas de acuerdo al contexto de la norma y la búsqueda de la


emancipación humana nace lo que es en conciencia el derecho al trabajo, ahora
procedamos a echar una mirada a las violaciones las cuales se dan de distintas
formas por lo cual como ya lo hicimos lo tomamos de manera particular y luego de
manera y luego de la forma jurídica para luego concluir.

Colombia es un país que ha sido caracterizado por las constantes


violaciones al derecho al trabajo no solo vulneraciones a este derecho si
no a nivel mundial Trata de personas: consiste en trasladar una persona dentro
del país o a otros países con el fin de explotar  la persona.  La prostitución u otras
formas de explotación sexual.Los trabajos o servicios forzados.La esclavitud, la
servidumbre.
Otra violación El no pago del salario mínimo legal establecido al
trabajador.  Las trampas que se le hacen al trabajador en la empresa con el fin de
que lo despidan, lo cual lo consiguen de las siguientes formas:
Que el empleador o patrono despida al trabajador fuera de las causas señaladas
en la Ley ,Las formas indignas e inhumanas del trabajo; como las empresas, o
sitios que no son las aptas para que el  trabajador cumpla con sus funciones y El
trabajo forzoso o pesado.

PAGO INJUSTO DE SALARIO

El empleador puede incurrir en incumplimiento del contrato de trabajo al no


realizar el pago por la totalidad del salario acordado o por efectuarlo fuera del
plazo establecido.

El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus


diversas modalidades, tales como: por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y
por tarea, entre otras, pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado
en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales. Constituye salario no
sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del
servicio, cualquiera que sea la forma o denominación que se adopte: primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las
horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre
ventas y comisiones.

PAGO RETARDADO DE LA LIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALES:


Una vez terminada la relación laboral, el empleador debe realizar la liquidación y el
pago de las prestaciones sociales que deba al trabajador según el tiempo servido.
En algunas oportunidades, el empleador se demora en el pago de la liquidación,
vulnerando los derechos del trabajador.
DESPIDO INJUSTISTIFICADO

Cuando el empleador toma la decisión de despedir al trabajador sin que para ello
medie una justa causa, o cuando da lugar a la terminación del contrato basado en
alguna justa causa de la ley, el primero deberá al segundo una indemnización que
está definida en las normas laborales.

Los despidos pueden ocasionarse por las acciones más diversas y complejas, que
van desde malas relaciones con los jefes, abuso de poder, manipulación del cargo
y diferencias ideológicas, entre otras, las cuales conducen al empleador a tomar
decisiones arbitrarias e injustas que culminan en despidos
DESPIDO POR EMBARAZO
Ninguna trabajadora puede ser despedida por el hecho de estar embarazada o en
período de lactancia. El despido de una trabajadora durante el embarazo, o en los
tres meses posteriores al parto, carece de todo efecto, sin la correspondiente
autorización previa del funcionario de trabajo competente ya sea del Inspector del
Trabajo o del Alcalde Municipal, en los lugares en donde no existiere ese
funcionario.
TRABAJO EN CONDICIONES INDIGNAS

En algunas circunstancias, las condiciones de trabajo a que se ve expuesta una


persona son nocivas para su salud física, mental y psicológica, y no responden a
los términos establecidos por la ley. Esas condiciones se refieren, entre otros
aspectos, a la seguridad y la higiene en el trabajo, el descanso y la duración de la
jornada laboral.
DISCRIMINACIÓN LABORAL POR MOTIVOS DE RAZA, SEXO, RELIGIÓN,
CONDICIÓN ECONÓMICA, FÍSICA O MENTAL
En algunos casos las personas se ven sometidas a una serie de abusos de orden
laboral por poseer una condición física, mental o económica determinada, o son
discriminadas por motivos de raza, color, sexo o religión, siendo víctimas de toda
clase de explotaciones.

NO PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Algunos empleadores no protegen a sus trabajadores de los efectos de las


enfermedades y de los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan. Todo empleador está obligado a
proteger a sus trabajadores de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales y debe generar el mejoramiento de las condiciones laborales.
Además, el empleador tiene la obligación de afiliarlos a una Administradora de
Riesgos Profesionales –ARP- y el pago de la cotización estará en un 100% a su
cargo
NO SE REALIZAN LOS PAGOS NI LOS APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL

Algunos empleadores no afilian a sus trabajadores a la seguridad social en salud,


pensiones y riesgos profesionales, lo que deja a los empleados y sus familias
desprotegidos frente a diversas contingencias.

SE LIMITA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN


La libertad de asociación sindical comprende tres aspectos: la libertad individual
de organizar sindicatos; la libertad de sindicalización, que establece que nadie
puede ser obligado a afiliarse o desafiliarse de un sindicato, por cuanto los
sindicatos son asociaciones de libre ingreso y retiro de los trabajadores; y la
autonomía sindical, que es la facultad de la organización sindical para crear su
propio reglamento interno.

Cambio de funciones que afecten los derechos del empleado

Los empleadores tienen la potestad de cambiar las funciones del trabajador


siempre y cuando den aviso previo y el trabajador esté de acuerdo. De lo
contrario, el trabajador puede ampararse en la Sentencia T-682 de 2014, la cual
considera algunas condiciones de abuso del ius variandi, es decir, cuando se
modifica el lugar de realización del trabajo. El Artículo 13 y 14 del Código
Sustantivo del Trabajo habla sobre los derechos y garantías.

Requerimientos fuera del horario de forma permanente

Los empleadores pueden exigir horas extra a sus empleados, siempre y cuando
se rijan bajo la norma laboral. El Artículo 22 de la Ley 50 de 1990 estipula que el
trabajo extra o suplementario tiene limitaciones legales. Las horas extra de trabajo
no pueden exceder las dos horas diarias ni 12 semanales, de ser ampliada la
jornada laboral a 10 horas diarias, no puede haber horas extra. De tratarse de un
exceso, el trabajador puede negarse.

Inducir la renuncia del subalterno

La persecución laboral está constituida como una de las conductas de acoso


laboral. El trabajador puede basarse en la Ley 1010 de 2006 para exigir sus
derechos. Está contemplado dentro de la Ley toda conducta de reiteración o
arbitrariedad recurrente por parte del empleador que repercuta en el trabajador
para inducir la renuncia con la carga excesiva de trabajo, descalificación y
cambios del horario que desmotiven al empleado.

Acoso laboral y violación a la intimidad de los trabajadores

El WhatsApp es una herramienta de trabajo. Ahora bien, los empleados están


amparados en la Ley 527 de 1999, para que el empleador no vulnere sus
derechos. Se considera acoso laboral si el trabajador no cuenta con recursos para
un celular o datos para manejar la app o si no es incluido en los grupos
corporativos. Los mensajes enviados por fuera del horario laboral también tienen
implicaciones jurídicas.
Colombia es un país que ha sido caracterizado por las constantes
violaciones al derecho al trabajo, tal y como se ve a través de las
persecuciones a los sindicalistas a través de la historia; este es uno de
los principales atenuantes por el cual el tratado de libre comercio con
Estados Unidos se ha estancado, ya que no es un secreto la
problemática generada a partir de la violación de los derechos humanos,
entre ellos el derecho al trabajo.

Si bien es cierto que el derecho al trabajo es uno de los fundamentales


consagrados en la Constitución Política, el gobierno no está
comprometido con una política social que proteja esos derechos que les
otorga la carta magna, ya que para el ejecutivo es más
importante  favorecer los intereses de la empresa privada con el
argumento de disminuir los índices de desempleo pero a la hora de la
verdad eso solo conlleva a violentar las condiciones dignas y justas de
los trabajadores en este país, es el único país donde la hora nocturna
empieza a las 10 de la noche cuando debería ser a las 6 p.m. y este es
un simple ejemplo de cómo la ley laboral en Colombia es muy deficiente,
lo cual favorece los grandes monopolios que no desaprovechan ninguna
oportunidad de tipo económico sin pensar ni analizar la problemática
social.

En tratándose  sobre el derecho al trabajo es de vital importancia analizar


el tema de las cooperativas de trabajo asociado, las cuales son una
fachada bajo la figura de Trabajo Asociado, ya que se vienen
constituyendo una gran cantidad de cooperativas y pre cooperativas para
desarrollar inapropiadamente su objeto social, ofreciendo actividades
propias de las empresas de servicios temporales o para manipular como
agrupadoras en salud, situación contraria a lo dispuesto en la Ley 79 de
1988 y Decreto 468 de 1990; Ley 50 de 1990, Decretos 024 de 1998, 503
de 1998, 1703 y 2400 de 2002.

Uno de los principales requisitos de estas cooperativas de trabajo


asociado es que el trabajo solo puede ser realizado por los asociados a
la cooperativa, lo cual no se cumple en casi ninguno de los casos ya que
en nuestro país estas cooperativas se disfrazan como empresas
prestadoras de servicios temporales.
Todo lo anterior es visible en los juzgados laborales, quienes están
saturados de demandas por incumplimiento de contratos, despidos
injustificados y toda clase abusos que generan carga laboral en la rama
judicial especialmente en los Juzgados Laborales del Circuito y Salas
Laborales del Tribunal Superior.

La débil legislación laboral en Colombia hace muy llamativo a


inversionistas extranjeros los cuales con sus grandes capitales
solamente les interesa generar condiciones muy lucrativas para
engrandecer sus arcas, así eso vaya en detrimento de la clase obrera,
a  éstos solo les interesa su propio beneficio lo cual se da con el
beneplácito del Gobierno Nacional, el cual única y exclusivamente le
interesa las estadísticas, nunca le importa las condiciones favorables
para la clase obrera, solamente defienden la empresa privada, y además
de esto ya estamos viendo como dentro de las empresas de propiedad
del estado se está atacando a los trabajadores como si fuera la empresa
privada, buscando por todos los medios de inhibir algunos  beneficios a
los trabajadores, y en algunos casos extremos se ha llegado incluso al
cierre total de empresas tal y como es el caso de Telecom, y en otros
casos de reformar completamente una institución como el caso del
Instituto de Seguro Social. Yo me pregunto,¿acaso el gobierno cuando
tomo estas decisiones pensó en algún momento en el futuro de los
trabajadores que dejaban a su suerte? me supongo que no, solo les
importo los intereses personalizados del Gobierno y de la empresa
privada, la cual está siempre detrás de todo este tipo de situaciones.

En síntesis la condición laboral en nuestro país debe ser reformada de


una manera más equilibrada, buscando las garantías y la justicia social,
la crisis económica vivida, tiene relación con la deficiente condición
laboral, los bajos salarios que no permiten que haya calidad de vida
digna, disminuyendo la sociedad de consumo, y creando altos índices de
pobreza, los cuales deben ser sometidos a estudios por parte del órgano
legislativo en Colombia y no permitir que los derechos de los
trabajadores sean atropellados como vilmente se ve a diario, por lo
contrario estos deben ser derechos sagrados y respetados dentro de
nuestro ordenamiento jurídico para obtener una mejor calidad de vida
para todas las personas que dependen del sustento de su trabajo.

 Además Colombia es un país que necesita dejar de ser una nación


subdesarrollada en materia de derechos y economía mundial, tenemos
los recursos necesarios y la gente apropiada para llegar hacer uno de los
países mas importantes de Latinoamérica en materia de recursos
naturales.

¿Cómo podemos salir del subdesarrollo, si no es creando empleo y


desarrollando nuevas empresas que brinden garantías a los trabajadores
nacionales, sin necesidad de acudir a la mano de obra extranjera?

Se concluye en presente ensayo, que Colombia debe revisar su política


laboral la cual debe procurarse por mejorar, y no por el contrario como se
está dando actualmente, teniendo como base el actual código sustantivo
del trabajo que es una utopía de lo que realmente pretendieron los
constituyentes en el artículo 25 de la constitución política al querer ser un
derecho fundamental y en nuestro país esto no se cumple.

Si se generan nuevos empleos con garantías apropiadas a los


trabajadores, y estos son bien remunerados, se podrá alcanzar lo que
todo Colombiano anhela vivir dignamente, y se mermarían los índices de
violencia, pobreza y demás problemas sociales que acarrea daños a la
sociedad, no solo de seguridad democrática vive un país es necesario
trabajar para ser digno del salario y del mínimo vital.
El presente trabajo pretende hacer una descripción sobre lo que es el derecho al
trabajo a través de su definición, luego miraremos desde el punto de vista jurídico
sus violaciones y conceptuaremos sobre las más comunes en Colombia.
Se puede decir que “el derecho al trabajo es la base para una vida digna” lo que
Significa que todas las personas deben tener la posibilidad de ganarse la vida con
el trabajo que elijan, y condiciones de trabajo seguras y saludables que no sean
degradantes de la dignidad humana”.
A partir de aquí podemos hacer unas consideraciones para determinar el
significado de dignidad.
1. Se debe garantizar un salario mínimo para los trabajadores que les permita
llevar una vida decente. Esta parte nos dice claramente que existe una paga
mínima para la sobrevivencia del trabajador que le permita realizarse.

2. No se debe discriminar en el empleo y los ascensos, en base al género, la


raza, el origen étnico, la religión o la opinión política, todos somos iguales ante
el estado por lo cual el trabajo de garantizar el derecho a la igualdad.

3. El mismo trabajo debe ser compensado con el mismo salario. Los trabajos
deben estar clasificados de tal manera que exista un tipo de remuneración
para cada uno de manera independiente.

4. Los trabajadores tienen derecho a asociarse entre sí y a negociar mejores


condiciones de trabajo. Una de las mejores formas de involucrarse en la
actividad laboral son los sindicatos los cuales procuran siempre el mejor vivir y
lograr que este sea justo.

5. El trabajo forzoso es ilegal bajo el derecho internacional y constituye una


violación grave de los derechos humanos. No existe ningún tipo de esclavitud
por lo cual cualquiera que contravenga a la voluntad tendrá un tipo de
penalidad.

6. La cantidad de horas de trabajo debe limitarse a fin de no perjudicar la salud


de los trabajadores y de permitirles que disfruten de un tiempo de ocio
adecuado. La salud ocupacional nos previene acerca de las normas de trabajo
lo cual previene el estrés laboral y la sobrecarga física.

7. Los empleadores deben otorgarles a los empleados vacaciones periódicas y


pagas. Las vacaciones no deben ser vista como lujos sino como necesidad,
complementarias al trabajo porque permiten el desarrollo de la
persona.
El derecho al trabajo es un derecho que nace con el ser humano, pues es el único
medio que tiene para conseguir los elementos que le ayudan a su subsistencia y
desarrollo. Un ejemplo claro son Los alimentos, vivienda, ropa, diversión, etc.
¿Qué garantías y beneficios se nos facilitan? Como un primer ejemplo un salario,
por el trabajo que la persona hace, segundo permisos para no trabajar en casos
especiales, como en el caso de enfermedad, tercero ropa adecuada para el
trabajo, cada actividad tiene un nivel de peligrosidad donde debe haber una
protección la cual debe ser suministrada por el empleador.

El derecho al trabajo es un derecho fundamental de todas las personas,  y está


consagrado en nuestra Constitución Política Colombiana principalmente al
hablarse  de éste, como una base en la que se centra el Estado Colombiano al
decir: en su Artículo 1:

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general”.

 La Constitución Colombiana también señala en sus artículos 25;

“El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus


modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas”.

En su artículo 26 “Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley


podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y
vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no
exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un
riesgo social”.

Además en su artículo 27: “El Estado garantiza las libertades de enseñanza,


aprendizaje, investigación y cátedra”. Este artículo también tiene que ver con el
derecho al trabajo, ya que la enseñanza, la investigación y la cátedra pueden
ser actividades laborales de las personas.

Así las cosas de acuerdo al contexto de la norma y la búsqueda de la


emancipación humana nace lo que es en conciencia el derecho al trabajo, ahora
procedamos a echar una mirada a las violaciones las cuales se dan de distintas
formas por lo cual como ya lo hicimos lo tomamos de manera particular y luego de
manera y luego de la forma jurídica para luego concluir.
ALGUNAS VIOLACIONES A ESTE DERECHO

No solo en Colombia, existen vulneraciones a este derecho, sino a nivel mundial,


es decir en todos los demás países, las más comunes por ejemplo:

Trata de personas: consiste en trasladar una persona dentro del país o a


otros países con el fin de explotar  la persona. 

El tipo de explotación puede ser:

a) La prostitución u otras formas de explotación sexual.


b) Los trabajos o servicios forzados.
c) La esclavitud, la servidumbre.
d) La extracción de órganos.

El no pago del salario mínimo legal establecido al trabajador.  Las


trampas que se le hacen al trabajador en la empresa con el fin de que lo
despidan, lo cual lo consiguen de las siguientes formas:

a) Que el empleador o patrono despida al trabajador fuera de las


causas señaladas en la Ley.
b) Las formas indignas e inhumanas del trabajo; como las empresas, o
sitios que no son las aptas para que el  trabajador cumpla con sus
funciones.
c) El trabajo forzoso o pesado.
.
Las cuales parecen tipificadas en la página de la defensoría del pueblo
PAGO INJUSTO DE SALARIO
El empleador puede incurrir en incumplimiento del contrato de trabajo al no
realizar el pago por la totalidad del salario acordado o por efectuarlo fuera del
plazo establecido.

El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus


diversas modalidades, tales como: por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y
por tarea, entre otras, pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado
en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales. Constituye salario no
sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del
servicio, cualquiera que sea la forma o denominación que se adopte: primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las
horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre
ventas y comisiones.
En algunos casos, los empleadores incumplen los pagos a que tiene derecho el
trabajador y se le obliga a cumplir horarios excesivos sin pagos acordes a la ley.
Ejemplo: 
- Una persona trabaja por las tardes en un local de comidas rápidas y así cumple
con un horario de medio tiempo. Sin embargo, el pago recibido no corresponde a
la remuneración que debe recibir por el servicio prestado, de acuerdo con lo
estipulado en la ley.
PAGO RETARDADO DE LA LIQUIDACION DE PRESTACIONES SOCIALES:
Una vez terminada la relación laboral, el empleador debe realizar la liquidación y el
pago de las prestaciones sociales que deba al trabajador según el tiempo servido.
En algunas oportunidades, el empleador se demora en el pago de la liquidación,
vulnerando los derechos del trabajador.
Ejemplo: 
- Después de varios días de terminada la relación laboral, un empleador no ha
cancelado la liquidación de prestaciones sociales a que tiene derecho el trabajador
por haber laborado durante dos años en la compañía. Cada vez que el trabajador
pasa por la empresa a solicitar su pago, se le dice que en los próximos días saldrá
un cheque.
DESPIDO INJUSTISTIFICADO
Cuando el empleador toma la decisión de despedir al trabajador sin que para ello
medie una justa causa, o cuando da lugar a la terminación del contrato basado en
alguna justa causa de la ley, el primero deberá al segundo una indemnización que
está definida en las normas laborales.

Los despidos pueden ocasionarse por las acciones más diversas y complejas, que
van desde malas relaciones con los jefes, abuso de poder, manipulación del cargo
y diferencias ideológicas, entre otras, las cuales conducen al empleador a tomar
decisiones arbitrarias e injustas que culminan en despidos.
Ejemplo: 
- Una mujer acaba de ser contratada en una empresa que importa productos
químicos para tratamiento de aguas residuales. Al mes de trabajo, su jefe la
convoca a una reunión y le dice que va a ser despedida. Ella exige una explicación
ya que considera que ha cumplido cabalmente las tareas y actividades asignadas.
Su jefe le dice que en su empresa no pueden estar vinculadas personas que no
profesen la religión católica y que por esta razón no puede seguir trabajando para
ellos, ya que conoce sus prácticas en una iglesia evangélica.
DESPIDO POR EMBARAZO
Ninguna trabajadora puede ser despedida por el hecho de estar embarazada o en
período de lactancia. El despido de una trabajadora durante el embarazo, o en los
tres meses posteriores al parto, carece de todo efecto, sin la correspondiente
autorización previa del funcionario de trabajo competente ya sea del Inspector del
Trabajo o del Alcalde Municipal, en los lugares en donde no existiere ese
funcionario.
Ejemplo: 
- Una futura madre que trabajaba para una empresa avisó de su estado de
embarazo mediante carta dirigida al contador. A los pocos días de esto, la
empresa le informó que dentro de un mes se quedaría sin trabajo.

TRABAJO EN CONDICIONES INDIGNAS


En algunas circunstancias, las condiciones de trabajo a que se ve expuesta una
persona son nocivas para su salud física, mental y psicológica, y no responden a
los términos establecidos por la ley. Esas condiciones se refieren, entre otros
aspectos, a la seguridad y la higiene en el trabajo, el descanso y la duración de la
jornada laboral.
Ejemplo: 
- Una trabajadora a la que se le imponen horarios de trabajo que no respetan sus
tiempos de alimentación y descanso, cumple con labores que requieren especial
cuidado y atención, lo que hace que sus responsabilidades se dupliquen.

DISCRIMINACIÓN LABORAL POR MOTIVOS DE RAZA, SEXO, RELIGIÓN,


CONDICIÓN ECONÓMICA, FÍSICA O MENTAL
En algunos casos las personas se ven sometidas a una serie de abusos de orden
laboral por poseer una condición física, mental o económica determinada, o son
discriminadas por motivos de raza, color, sexo o religión, siendo víctimas de toda
clase de explotaciones.
Ejemplo: 
- Un joven con una enfermedad congénita que le impide una buena movilidad en
sus piernas y brazos trabaja como obrero en una construcción y ha cumplido con
su trabajo de igual manera que sus demás compañeros; sin embargo, con el
argumento de su limitación, el empleador lo remunera con un salario inferior al de
los demás.

NO PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Algunos empleadores no protegen a sus trabajadores de los efectos de las
enfermedades y de los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan. Todo empleador está obligado a
proteger a sus trabajadores de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales y debe generar el mejoramiento de las condiciones laborales.
Además, el empleador tiene la obligación de afiliarlos a una Administradora de
Riesgos Profesionales –ARP- y el pago de la cotización estará en un 100% a su
cargo.

Se considera accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga a causa


o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, invalidez o muerte. Igualmente, aquel que se produce en
ejecución de órdenes del empleador o en ejecución de una labor sujeta a su
autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante el traslado del trabajador desde su residencia al
lugar de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

Se considera enfermedad profesional todo estado patológico, permanente o


temporal, que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de
trabajo que desempeña el trabajador.
Ejemplo: 
- Los obreros de una constructora no se encuentran afiliados al sistema general de
riesgos profesionales, debido a que la empresa decidió comprar un seguro de vida
que los ampare a todos. Este seguro cubre sólo algunas emergencias y la
atención no es rápida ni oportuna. Así mismo, la constructora no le entrega a los
obreros los elementos de protección requeridos para desempeñar sus labores.

NO SE REALIZAN LOS PAGOS NI LOS APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL

Algunos empleadores no afilian a sus trabajadores a la seguridad social en salud,


pensiones y riesgos profesionales, lo que deja a los empleados y sus familias
desprotegidos frente a diversas contingencias.

También se presentan casos en los que, a pesar de estar afiliados, el empleador


no efectúa los pagos de las cotizaciones a la seguridad social, quedando en mora
en el sistema, lo que genera diversos problemas a los trabajadores en caso de
necesitar, por ejemplo, el servicio médico.
Ejemplo: 
- Para que atendieran a uno de sus hijos que sufrió una caída, el empleado de una
compañía acudió al hospital haciendo uso de la afiliación a salud y sólo recibió la
atención básica de urgencias. Los exámenes y el tratamiento completo fueron
negados debido a que su empresa estaba atrasada en los pagos y no estaban
actualizados en el registro del hospital.

SE LIMITA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN


La libertad de asociación sindical comprende tres aspectos: la libertad individual
de organizar sindicatos; la libertad de sindicalización, que establece que nadie
puede ser obligado a afiliarse o desafiliarse de un sindicato, por cuanto los
sindicatos son asociaciones de libre ingreso y retiro de los trabajadores; y la
autonomía sindical, que es la facultad de la organización sindical para crear su
propio reglamento interno.

En algunos casos, los empleadores exigen que el trabajador no se afilie a ningún


sindicato si quiere obtener el empleo o que se desafilie si quiere mejoras
salariales, prestacionales o estabilidad laboral.
Ejemplo: 
- El gerente de una empresa envía un memorando a todos los trabajadores no
sindicalizados en el que les anuncia una serie de beneficios y posibilidades que
permitirán aumentar su salario. Ninguno de los trabajadores sindicalizados recibió
dicha comunicación, por lo que se entiende que estos trabajadores no tienen
derecho a los mismos beneficios, lo que configura una conducta discriminatoria. El
empleador busca a través de estos mecanismos de presión, limitar el derecho a la
asociación sindical.
Concluyendo este documento con este valioso aporte podemos decir que a partir
de las dos descripciones dispuestas por mi existen otras que como lo propone la
defensoría incurren en el incumplimiento del derecho por diversos motivos ajenos
al trabajo mismo o al deseo de enriquecimiento a partir del sometimiento de los
trabajadores, todo esto en el marco de los derechos internacionales, es decir todo
lo que el trabajador ha ganado para la buena presentación y ejercicio profesional y
su derecho a la vida y los derechos constitucionales como ya también los citamos
aquí.
Inducir a la renuncia e incumplimiento en los pagos están entre las faltas.

No todos los ambientes laborales se puede decir que son propicios para el
desarrollo de los profesionales, en algunos casos los empleadores incurren en
faltas que pueden llegar a los estrados judiciales si el trabajador así lo considera o
a denuncias ante el Ministerio del Trabajo.

Marlen Quintero, asociada senior del Departamento Laboral de Lloreda Camacho


& Co afirmó que “no solo se trata de respetar los derechos laborales, sino que, se
deben proponer nuevas dinámicas para que los empleados estén felices y
satisfechos de forma tal que, la productividad de ellos sea la esperada. Además de
garantizarle los derechos mínimos a los trabajadores, se les debe dar un poco
más, de este modo se logra que sea un lugar donde las personas quieran trabajar
y que la rotación sea baja”.

Si bien, las empresas se preocupan en la actualidad por cumplir la norma


laboral, Quintero añadió que, “hay un gran número de pleitos laborales
activos, algunos con fundamento y otros que evidencian que aún nos
falta como sociedad fortalecer las normas”.

Acoso laboral y violación a la intimidad de los trabajadores

El WhatsApp es una herramienta de trabajo. Ahora bien, los empleados están


amparados en la Ley 527 de 1999, para que el empleador no vulnere sus
derechos. Se considera acoso laboral si el trabajador no cuenta con recursos para
un celular o datos para manejar la app o si no es incluido en los grupos
corporativos. Los mensajes enviados por fuera del horario laboral también tienen
implicaciones jurídicas.

incumplimiento en el pago de obligaciones salariales

El pago del salario a los empleados es una obligación de origen legal. En caso de
que sea reiterativo su incumplimiento y prolongado, el trabajador tiene el derecho
de dar por terminado el contrato laboral con justa causa, además de acudir a la
Ley. El Código Sustantivo del Trabajo, mediante el numeral cuarto del Artículo 57
estipula que los pagos deben ser realizados en los periodos y fechas acordados
mediante el contrato laboral.

Cambio de funciones que afecten los derechos del empleado

Los empleadores tienen la potestad de cambiar las funciones del trabajador


siempre y cuando den aviso previo y el trabajador esté de acuerdo. De lo
contrario, el trabajador puede ampararse en la Sentencia T-682 de 2014, la cual
considera algunas condiciones de abuso del ius variandi, es decir, cuando se
modifica el lugar de realización del trabajo. El Artículo 13 y 14 del Código
Sustantivo del Trabajo habla sobre los derechos y garantías.

Requerimientos fuera del horario de forma permanente

Los empleadores pueden exigir horas extra a sus empleados, siempre y cuando
se rijan bajo la norma laboral. El Artículo 22 de la Ley 50 de 1990 estipula que el
trabajo extra o suplementario tiene limitaciones legales. Las horas extra de trabajo
no pueden exceder las dos horas diarias ni 12 semanales, de ser ampliada la
jornada laboral a 10 horas diarias, no puede haber horas extra. De tratarse de un
exceso, el trabajador puede negarse.

Inducir la renuncia del subalterno

La persecución laboral está constituida como una de las conductas de acoso


laboral. El trabajador puede basarse en la Ley 1010 de 2006 para exigir sus
derechos. Está contemplado dentro de la Ley toda conducta de reiteración o
arbitrariedad recurrente por parte del empleador que repercuta en el trabajador
para inducir la renuncia con la carga excesiva de trabajo, descalificación y
cambios del horario que desmotiven al empleado.

https://sites.google.com/site/estudiantescua/--se-garantiza-el-derecho-al-trabajo-en-colombia-
john-jaime-llano-bedoya

CONSTITUCION POLITICA DE 1991. Artículo 5.


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 consultado.

nicialmente, debe tenerse en cuenta que las prestaciones sociales son la prima de
servicios, el auxilio de cesantías y los intereses a las cesantías.

Ahora bien, el monto de la prima de servicios corresponde a un mes de


salario, pagadero en dos sumas iguales que se reconocerán
semestralmente.

De acuerdo a lo contenido en el artículo 306 del Código Sustantivo del


Trabajo, el empleador debe pagar dicha prestación a más tardar el 30
de junio y el 20 de diciembre.

El no pago de dicha prestación, puede generar el derecho a reclamar


judicialmente a la terminación del contrato, la indemnización contenida
en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo:

"Artículo 64. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al


trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de retención
autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al
asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario
por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando
el pago se verifique si el período es menor.

Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de


terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por la
vía ordinaria, el empleador deberá pagar al trabajador intereses
moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por
la Superintendencia Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco
(25) hasta cuando el pago se verifique…"

Por su parte, el monto del auxilio de cesantías corresponde a un mes de


salario, pagadero año vencido, es decir, dicha prestación se causa
anualmente y ese valor, debe ser consignado por el empleador al fondo
de cesantías, a más tardar el día 14 de febrero del año siguiente a su
causación.

El no pago de dicha prestación, puede generar el derecho a reclamar


judicialmente el pago de la indemnización contenida en el artículo 99 de
la Ley 50 de 1990:

"…El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de


febrero del año siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en
el fondo de cesantía que el mismo elija. El empleador que incumpla el plazo
señalado deberá pagar un día de salario por cada retardo…"

Finalmente, los intereses a las cesantías corresponden a un 12% del


monto del auxilio de cesantías causada, los cuales deben ser cancelados
a más tardar el 31 de enero de cada año, directamente al trabajador.

El no pago de dicha prestación, puede generar el derecho a reclamar


judicialmente el pago de la indemnización contenida en el artículo 5
del Decreto 116 de 1976:

"…Si el patrono no pagare los intereses dentro de los plazos señalados en el


presente Decreto, deberán pagar al trabajador, a título de indemnización y
por cada vez que incumpla, a una suma adicional igual a dichos intereses,
salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las
partes…"

Como es costumbre, recomendamos asesorarse con un abogado


experto a fin de aclarar cualquier duda que puedan plantearse en la
situación mencionada y las posibles soluciones o vías legales que se
puedan adoptar al respecto.

Al tratarse de obligaciones expresamente consagradas en la ley, la Corte


Constitucional recordó que no es posible que los empleadores se amparen en
su propia culpa para evadir su cumplimiento y exonerarse de las
consecuencias que puede acarrear su omisión. (Lea: ¿Hijos de crianza con
discapacidad pueden ser beneficiarios de la sustitución pensional?)
Por tanto, si los empleadores no realizan los aportes a pensión respectivos, ya sea
porque nunca afiliaron al trabajador o de haberlo hecho nunca pagaron los
aportes, no puede quedar desamparado el trabajador frente a su expectativa a
obtener un derecho pensional.

Así, para la Sala, dicha omisión no puede ser imputada al trabajador, ni mucho
menos este deberá soportar el peso de las consecuencias adversas de la
conducta de su empleador, como la imposibilidad de acceder a una pensión que
garantice las condiciones mínimas de una subsistencia digna, pues se pondrían en
riesgo derechos fundamentales como el mínimo vital, la dignidad humana y la
seguridad social del empleado.

De lo anterior, concluye el fallo, se extraen tres posibilidades que generan,


además, diferentes responsabilidades:

Primera. Si el empleador omitió realizar la afiliación de un empleado al sistema y


dicha omisión se extendió por un periodo igual o superior al que la administradora
general de pensiones en el régimen de prima media con prestación definida, es
decir Colpensiones, requiere para el reconocimiento efectivo de una pensión
de vejez en caso de haber sido afiliado a dicha entidad, le corresponderá al
empleador negligente asumir el valor de dicha prestación periódica.

Lo anterior debido al fenómeno de la subrogación del riesgo, el cual permite


trasladar la obligación de reconocer y pagar las prestaciones que se generen para
amparar las contingencias de vejez, invalidez y muerte a un fondo o administrador
de pensiones, pero si no hay afiliación el riesgo no se desplaza, por lo tanto, la
responsabilidad completa es del empleador. (Lea: Precisan requisito adicional a
los generales de procedibilidad de la tutela en temas pensionales)

Segunda.  Si el empleador omitió afiliar a su trabajador a un fondo de pensiones,


pero lo hace (afiliación) de manera tardía, la ley contempla la obligación que tiene
el empleador de trasladar al sistema el valor de los aportes correspondientes al
tiempo laborado por el empleado y que no fue cotizado.

Así, el fondo o administradora expide al empleador un cálculo actuarial de lo


adeudado, correspondiente a los aportes que se debieron realizar desde el mismo
momento en que inició la relación laboral, este hace el correspondiente pago,
trasladando la responsabilidad pensional a la entidad, la cual, si se cumplen los
requisitos para una prestación económica, deberá ser quien la asuma.

Tercera. Finalmente, si el empleador afilió cumplidamente al trabajador, pero no


hizo los pagos de las cotizaciones que debía, se está frente a la figura del
allanamiento a la mora por parte del fondo o administrador de pensiones, ya
que a este el legislador le ha dado la oportunidad de a través de instrumentos
legales perseguir el pago de dichos aportes.
De tal manera que las prestaciones económicas que se generen serán asumidas
por el fondo o administradora con la posibilidad de acudir a los recursos judiciales
o administrativos para logar por parte del empleador moroso el pago de los
aportes adeudados junto con los intereses a que haya lugar (M. P. Cristina
Pardo).

También podría gustarte