Luna Nelson Gerardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

TRABAJO FINAL DE GRADO

Extensión de la fianza en contratos de locación

Carrera de Abogacía

Universidad Empresarial Siglo 21

Nelson Luna
2017
Extensión de la fianza en contratos de locación

Resumen

Es habitual que las legislaciones contemporáneas se utilice la figura de un fiador a


los fines de garantizar el cumplimiento de los contratos de cualquier índole. En este caso en
particular y como objetivo central de nuestra investigación se desarrolla un problema que
ha provocado un debate en la doctrina judicial como también en la jurisprudencia y que se
encuentra en el marco de los contratos de locación y fianza. El tema en cuestión es, la
extensión de la fianza dentro de los contratos de locación y como queda, el fiador una vez
que finaliza el plazo estipulado en el contrato. El eje de la investigación se desarrolla en la
siguiente pregunta, ¿el fiador debe responder contractualmente por un incumplimiento por
parte del deudor principal una vez que el contrato principal finalizo o queda liberado de
toda responsabilidad civil una vez fenecida el plazo del contrato principal? Cabe agregar
otro interrogante no menos importante al que se ha planteado ¿cómo afecta la condición de
fiador que asume en este tipo de contratos, ya sea como fiador simple, solidario, o principal
pagador, y cómo afecta esta circunstancia en lo que atañe a la responsabilidad civil del
fiador en este contexto en particular? Este trabajo busca explorar, en la extensión del
contrato de locación, las diferentes normas que regulan jurídicamente este tema en
particular, como por ejemplo, el art. 2005 y el 1582 bis del código de Vélez, también
analizar la reforma del año 2015 al código civil y comercial de la nación, en especial en los
artículos 1225 y 1591 del citado cuerpo legal. Este trabajo va a explorar las diferentes
aristas que ofrece el tema en cuestión, con la intención de encontrar una solución al tema
planteado o al menos brindar un aporte a este problema tan común en el devenir cotidiano.

2
Extensión de la fianza en contratos de locación

Abstract

It is common for contemporary legislation to use the figure of a guarantor in order to ensure
compliance with contracts of any kind. In this particular case and as the central objective of
our investigation, a problem has developed that has provoked a debate in the judicial
doctrine as well as in the jurisprudence and that is in the frame of the contracts of location
and bail. The issue in question is the extension of the bond within the lease contracts and as
it remains, the guarantor once the term stipulated in the contract ends. The focus of the
investigation is developed in the following question, the guarantor must respond
contractually for a default by the principal debtor once the main contract ends or is released
from any civil liability after the term of the main contract has expired? There is another
question that is no less important than what has been raised: how does the guarantor
condition that it assumes in this type of contract affect, whether as a simple guarantor,
jointly or severally liable, and how does this affect the situation? Liability of the guarantor
in this particular context? This paper seeks to explore, in the extension of the lease contract,
the different norms that legally regulate this particular issue, such as, for example, art. 2005
and 1582 bis of the code of Velez, also analyze the reform of the year 2015 to the civil and
commercial code of the nation, especially in articles 1225 and 1591 of the aforementioned
legal body. This paper will explore the different aspects of the topic in question, with the
intention of finding a solution to the topic raised or at least provide a contribution to this
problem so common in everyday life

3
Extensión de la fianza en contratos de locación

Índice
Introducción General .............................................................................................................. 7
CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................... 11
Consideraciones generales.................................................................................................... 11
Contratos de Locación de cosas............................................................................................ 11
1.1-Introducción. ............................................................................................................... 12
1.2-Contrato de locación concepto y elementos. .............................................................. 12
1.2.1. Sujetos-Capacidad ............................................................................................... 13
1.2.2-Consentimiento .................................................................................................... 15
1.2.3-Forma y prueba. ................................................................................................... 16
1.2.4-Objeto. .................................................................................................................. 17
1.2.5-Causa Lícita y precio de la locación .................................................................... 17
1.3-Obligaciones de las partes .......................................................................................... 19
1.3.1-Obligaciones del locador...................................................................................... 19
1.3.2-Obligaciones del locatario.................................................................................... 20
1.4-Plazos y conclusión de la locación ............................................................................. 22
1.5-Conclusion parcial del capítulo de locación ............................................................... 26
CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................... 27
Contrato de fianza ................................................................................................................. 27
2.1-Introducción ................................................................................................................ 28
2.2- Concepto de Fianza y elementos ............................................................................... 29
2.3-Sujetos y objeto en los contratos de fianza ................................................................. 31
2.4-Obligaciones principales y accesorias. ....................................................................... 33
2.4.1-Diferencias y Clases de obligaciones accesorias. ................................................ 33
2.5-Caracteres de la Fianza. .............................................................................................. 34
2.6-Clasificacion de la fianza ............................................................................................ 35
2.6.1- Fianza simple ...................................................................................................... 35
2.6.2 Fianza solidaria .................................................................................................... 36
2.6.3 Fianza como principal pagador ............................................................................ 37
2.7 Derechos y deberes del fiador ..................................................................................... 38

4
Extensión de la fianza en contratos de locación

2.8. Efectos y extinción de la fianza ................................................................................. 39


2.8.1 Efectos entre fiador y acreedor............................................................................. 39
2.8.2 Efectos entre el fiador y deudor ........................................................................... 41
2.8.3 Efectos entre el deudor y acreedor ....................................................................... 42
2.8.4 Extinción de la fianza............................................................................................... 42
CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................... 45
Extensión de la fianza ........................................................................................................... 45
3.1-Introducción ................................................................................................................ 46
3.2-Extensión de la fianza en general ............................................................................... 46
3.3-Extensión de la fianza en los contratos de locación ................................................... 50
3.4-Evolución histórica y legislativa................................................................................. 51
3.5-Proyectos legislativos sobre la extensión de la fianza ................................................ 51
3.6-Diferentes opiniones doctrinarias antes de la reforma del código de Vélez ............... 53
3.7-Conclusion parcial de antes de la reforma .................................................................. 55
CAPÍTULO 4 ....................................................................................................................... 56
Reforma del código civil de Vélez Sarsfield en el año 2002................................................ 56
4.1-Introducción ................................................................................................................ 57
4.2-Inclusión del artículo 1582 bis en el código de Vélez ............................................... 57
4.3- Consecuencias de dicha introducción en el ámbito contractual ................................ 58
4.4-Diferentes opiniones doctrinarias respecto a la reforma ............................................ 59
4.5-Conclusiones parciales del capítulo después de la reforma ........................................ 62
CAPÍTULO 5 ....................................................................................................................... 64
Extensión de la fianza y la reforma del código civil y comercial......................................... 64
5.1-Introducción ................................................................................................................ 65
5.2-Extensión de la fianza en la reforma del código civil y comercial. ............................ 65
5.3-El articulo 1591 y qué se entiende por principal pagador en el código civil y
comercial ........................................................................................................................... 68
5.4-Problemas Irresueltos. ................................................................................................ 71
5.5-Diferentes fallos con respecto al tema planteado. ...................................................... 72
CAPÍTULO 6………………………………………………………………………………79
Conclusiones finales de la extensión de la fianza................................................................. 78

5
Extensión de la fianza en contratos de locación

en los contratos locativos...................................................................................................... 78


Bibliografía ........................................................................................................................... 84

6
Extensión de la fianza en contratos de locación

Introducción General

El tema a desarrollar se enfoca dentro del ámbito del derecho civil y más
precisamente dentro de la rama de los contratos de locación y fianza. Algo tan simple y
común como los contratos locativos pueden a veces plantear situaciones que provocan
cierta incertidumbre para aquellos sujetos que concretan este tipo de negocios jurídicos, en
especial el que atañe al sujeto que brinda la garantía a este tipo de contratos, es decir el
fiador.
El problema radica justamente en la extensión del plazo original de la locación
acordado por las partes o impuestos legalmente a este tipo de contrato, que ha traído
diferentes criterios doctrinarios y jurisprudenciales. La cuestión central del problema es que
si el fiador debe responder o no contractualmente una vez fenecido el plazo estipulado por
las partes y además cómo influye la postura que asume el fiador en el contrato, ya sea como
fiador simple, codeudor solidario o la figura más polémica, la de principal pagador. El
fiador y su condición en este tipo de contrato será el eje central de la investigación.
El objetivo general de este trabajo se concentra en explorar los contratos de locación
y de fianza tanto en el ámbito jurídico, doctrinario y jurisprudencial; como estos pueden ser
afianzados, cuáles son las características distintivas de los mismos, sus elementos, plazos y
como es la dinámica entre ellos. En definitiva todo aquello que nos dé un marco para
profundizar en la situación del fiador una vez finalizado el plazo estipulado en los contratos
locativos.
Es importante destacar la importancia de este problema, ya que los contratos
locativos como los accesorios a este, cómo lo es la fianza se realizan en forma cotidiana, y
su importancia radica en seguridad jurídica que debe ofrecer el ordenamiento argentino a
todos aquellos sujetos que realizan este tipo de negocios jurídicos. La génesis del problema
lo provoca una contradicción evidente producida por nuestra legislación nacional. Hacemos
referencia a nuestro código y más precisamente en el artículo 1225 que prescribe:

Caducidad de la fianza. Renovación. Las obligaciones del fiador


cesan automáticamente al vencimiento del plazo de la locación, excepto
la que derive de la no restitución en tiempo del inmueble alquilado. Se

7
Extensión de la fianza en contratos de locación

exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación


o prórroga expresa o tácita, una vez vencido el plazo del contrato de
locación. Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea
simple, solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de
locación original.

Como contrapartida a este artículo tenemos al 1591 del mismo cuerpo legal que
prescribe:
Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea
con la denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su
obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones
solidarias.

Tenemos un evidente choque de normas en el mismo cuerpo legal que provoca una
incertidumbre jurídica que genera una consecuencia no deseada en nuestro sistema
codificado, que pretende brindar como máxima, certeza jurídica a la hora de realizar este
tipo de contratos. Por un lado tenemos un artículo como el señalado 1225 que dice que el
plazo fenecido libera al fiador salvo la no restitución del inmueble y por otro el 1591 que
pone al fiador en las mismas condiciones que el deudor principal no importando el plazo o
la restitución del inmueble, quedando en la mismas condiciones que el deudor principal y
ante un incumplimiento contractual del deudor aunque fuese posterior al vencimiento del
plazo estipulado, el acreedor estará facultado a cobrar a cualquiera de los dos. Cabe
mencionar que la figura de principal pagador es la más utilizada en los contrato de fianza
porque brinda al acreedor más seguridad a la hora de celebrar este tipo de negocios
jurídicos.
Este trabajo de investigación explorara lo antecedentes normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales que tuvo el problema en cuestión, las diferentes reformas que sufrió el
código civil, como así también las consecuencias que trajeron aparejadas las mismas en
todos los ámbitos que se ha hecho referencia. Como antecedente a este problema y a fin de
brindar una suerte de introducción, podemos citar la larga disputa que tuvieron dos grandes
juristas de nuestra época que marcaron dos posiciones bastante antagónicas en relación a la
cuestión negativa, por un lado tenemos al Dr. Borda que sostiene:

8
Extensión de la fianza en contratos de locación

Un fiador que aunque sea solidario o principal pagador, la garantía no


debe sobrepasar el término del contrato originario, salvo en el caso que el
inquilino se resista a devolver la cosa (inmueble), en cuyo caso deberá
responder hasta el tiempo de restitución” (Borda, 2005, pág. 604).
En oposición contraria a la anterior tenemos al Dr. Spota que señala en su trabajo:

La fianza perdura hasta la efectiva desocupación, aun en cuanto la


ocupación se deba a un acuerdo tácito entre el locador y locatario; porque
esta señala que el fiador principal pagador en este caso se transformaría
en un codeudor solidario y se le aplicaría este régimen jurídico”(Spota,
1983, pág. 236).

Con esto se quiere señalar que el problema es de larga data, con sus respectivas
posturas que ofrecen visiones diferentes al tema es cuestión lo que hace más interesante la
investigación. El deseo de este trabajo es llegar a una solución que brinde una solución
justa que le sirva a ambas partes y de esta manera palear una necesidad que afecta a la gran
mayoría de los ciudadanos, esto es el acceso a la vivienda, al menos aunque sea en forma
temporal hasta conseguir una solución más definitiva. Para llevar a cabo este trabajo, la
investigación se desarrolla a lo largo de cinco capítulos que se describe a continuación.
En el primer capítulo se explora el contrato marco que contiene el problema, en este
caso, el contrato de locación de cosas. El objetivo que busca este trabajo en su primer
capítulo, es la de brindar una noción general de la locación de cosas, sus características
principales, los sujetos que lo integran, la forma habitual en que se realizan y todo aquello
que distingue a este tipo de contrato. En segundo término se explora el contrato de fianza,
accesorio del primero, que permite garantizar este tipo de negocios y al igual que en el
primer capítulo, la investigación busca exponer características principales y diferentes
modalidades que ofrecen el mayor aporte a esta investigación.
En los últimos tres capítulos del trabajo de investigación explora las diferentes
etapas que tuvo la legislación argentina con relación al tema, en principal el código civil y
sus diferentes reformas. El tercer capítulo estará dedicado a explorar las diferentes normas
jurídicas y la doctrina que regularon la extensión de la fianza en la locación antes de la

9
Extensión de la fianza en contratos de locación

reforma del año 2002. El cuarto capítulo está dedicado puntualmente a la reforma del
código de Vélez en el año 2002 y las consecuencias que surgen con dicha reforma con la
introducción del artículo 1582 bis, sobre todo como recepta la doctrina dicha
transformación. En el quinto y último capítulo, la investigación analiza si en la reforma
estructural que tuvo el código civil en el año 2015 se modificó algo en materia locativa y
sobre todo en la extensión de la fianza en lo contrato locativos. También en el mismo
capítulo se analizara los diferentes fallos que tuvieron los tribunales con respecto a este
tema en cuestión.
Este será el camino que la investigación realizara para alcanzar una solución que
brinde certeza a quienes que afronten esta clase de negocios o al menos ofrecer el
panorama para que no los sorprenda.
Para llevar a cabo estas investigación se tienen que establecer ciertas pautas
metodológicas que ofrezcan seriedad al trabajo y al mismo tiempo dirijan el desarrollo del
mismo, como dice Yuni y Urbano (2006) “la formulación del problema anticipa el tipo de
investigación” (p. 80), siendo adecuada la combinación de los tipos de estudios para dar un
panorama lo más completo posible de la problemática planteada. Como anteriormente se ha
señalado, será necesario realizar una combinación de los tipos de investigación, el
exploratorio y el descriptivo, que son los estudios escogidos para abordar el desarrollo del
trabajo.
En primer lugar, estos autores proponen el estudio exploratorio que “por lo general
establecen tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el
“tono” de investigaciones posteriores más rigurosas” (Yuni y Urbano, 2006, p. 81).El
segundo método de estudio, el descriptivo, según estos autores “apunta a hacer una
descripción del fenómeno bajo estudio, mediante la caracterización de sus rasgos generales;
estos estudios no implican la comprobación de hipótesis, ya que su finalidad es describir la
naturaleza del fenómeno a través de sus atributos” (Yuni y Urbano, 2006, p. 81). Estos
serán los métodos de investigación que este trabajo utilizara para encarar el problema que
se ha planteado al principio de esta introducción, con la finalidad de ofrecer un panorama
completo del tema, como también ofrecer alternativas de solución al mismo.

10
Extensión de la fianza en contratos de locación

CAPÍTULO 1
Consideraciones generales
Contratos de Locación de cosas

11
Extensión de la fianza en contratos de locación

1.1-Introducción.
Para comenzar a desarrollar la siguiente investigación como primera medida se
explicara o en algunos casos se refrescaran ciertos conceptos en materia de contratos de
locación, sobre todo las características principales del mismo; con la idea de ofrecer a aquel
lector que no esté relacionado con el tema pueda entender de qué se trata la investigación y
brindar una noción básica de este tipo de negocios jurídicos.
Es importante aclarar que el trabajo se ajusta sobre todo al de alquileres de bienes
inmuebles, tema tan común para la mayoría de las personas, pero seguramente se puede
amoldar a cualquier otro tipo de locación de cosas.

1.2-Contrato de locación concepto y elementos.


En primer lugar se busca dar una definición de que es una locación de cosas, en este
ámbito podemos citar a unos de los autores que se ha encargado de brindar una definición
lo más amplia posible; señalamos al Dr. Borda que sostiene:

Hay locación de cosas cuando una persona (locador) se obliga a entregar


el uso y goce de una cosa durante un cierto tiempo a otra (locatario) que a
su vez se obliga a pagar un precio en dinero (Borda, 2005, p. 453).

A este concepto podemos agregar la definición legal del código civil y comercial
que en su artículo 1187 prescribe:

Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y


goce temporario de una cosa, a cambio de un precio en dinero”. Ambas
definiciones son muy similares y muestran los elementos necesarios para
que se identifique a un contrato de locación.

Con relación a los elementos del contrato de locación, la investigación seguirá la


postura doctrinaria del Dr. Borda que indica como elementos esenciales a un contrato de
locación al consentimiento, forma, objeto, causa lícita y el precio que se desarrollara en el
siguiente punto.

12
Extensión de la fianza en contratos de locación

1.2.1. Sujetos-Capacidad
Pero antes de trabajar con los elementos esenciales de la locación, se va a
desarrollar en este trabajo un aspecto que es común a todo tipo de contrato, estamos
hablando de la capacidad como aquel requisito que hace valido al contrato y que el Dr.
Buteler Caceres en su manual de derecho civil la define: “Como la aptitud para adquirir
derechos y la posibilidad de administrar y disponer de si” (Buteler Caceres, 1998, pág.68).
Se hace hincapié en definir a la capacidad, que aunque no sea un elemento esencial del
contrato de locación, con el objetivo de brindar a aquellas personas que no estén
relacionada con el ámbito jurídico una idea general sobre este aspecto tan importante a la
hora de realizar contratos y les permita saber si los negocios que realizan son plenamente
válidos.
Señalamos a la capacidad con aquella clásica división del derecho civil, hablamos
de la capacidad de hecho y la capacidad de derecho. Con respecto a la primera podemos
decir que en código civil y comercial se le llama capacidad de ejercicio que en su artículo
23 define: “Capacidad de ejercicio. Toda persona puede ejercer por si misma sus derechos,
excepto las limitaciones previstas en este código y en una sentencia judicial”. Es la
comúnmente denominada capacidad de hecho o de obrar; pero como toda regla tiene su
excepción y el código las ordena en el artículo 24:

Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio: a) Persona


por nacer b) La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª.del mismo Capítulo;
c) La declarada incapaz por sentencia judicial con la extensión dispuesta
en esa decisión.

Estas limitaciones que prescribe el código civil y comercial están pensadas para
proteger a estas personas por sus características en particular. Con respecto al segundo
punto, la capacidad de derecho, el código civil y comercial la señala en el artículo 22:
Principio general - Toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitarla
respecto de hechos, simples actor o actos jurídicos determinados.- Queda

13
Extensión de la fianza en contratos de locación

consagrado el principio de que la capacidad es la regla y la incapacidad la


excepción.

En el código civil y comercial de la nación en el artículo 1000 detalla los efectos


que producen sobre los contratos los actos realizados por personas incapaces:

Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del contrato


celebrado por la persona incapaz o con capacidad restringida, la parte
capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que
ha pagado o gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o
con capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido.

En el artículo 1001 prescribe las inhabilidades para contratar:

Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés propio o


ajeno, según sea el caso, los que están impedidos para hacerlo conforme a
disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está prohibida a
determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita
persona.

El articulo siguiente, el 1002 de dicho cuerpo legal, prescribe las inhabilidades


especiales y complementa el artículo anterior:

Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio: a) los


funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o
enajenación están o han estado encargados) los jueces, funcionarios y
auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares,
respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han
intervenido) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en
procesos en los que intervienen o han intervenido) los cónyuges, bajo el
régimen de comunidad, entre sí. Los albaceas que no son herederos no
pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias que estén a su cargo.

14
Extensión de la fianza en contratos de locación

Como se dijo al principio de este punto la idea era brindar una noción básica de la
capacidad recorriendo los diferentes artículos del código civil y comercial que desarrolla
sobre el tema con la idea de complementar la investigación y brindar una noción básica de
un aspectos tan importante que hace que todo tipo de contrato sea válido.

1.2.2-Consentimiento
Uno de los elementos esenciales de la locación según la postura que sigue la
investigación es el consentimiento. El consentimiento es según el Dr. Buteler Caceres:

Es la voluntad individual, mirada en sí misma y a través de su ejercicio


efectivo, a través de su declaración, y condicionada de antemano por la
ley, es el factor predominante destinado a regular las relaciones jurídicas
de carácter privado (Buteler Caceres, año 1998, pág. 201)

En lo estrictamente jurídico nuestro código civil y comercial de la nación da una


definición en su artículo 971 “Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen
con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo”. Esta definición la podemos ampliar
con una cita del tratado de los contratos del Dr. Ricardo Lorenzetti sobre este elemento en
particular:
Un contrato de locación regularmente concluido supone el consentimiento
de las partes sobre los siguiente puntos: a) la naturaleza del contrato) la
cosa que se alquila; c) el precio; d) el tiempo de duración del contrato; e)
el uso para el cual se destina la cosa. Pero en realidad lo único
absolutamente esencial a la existencia y validez del contrato es que haya
mediado consentimiento sobre la naturaleza y sobre la cosa. Pero el
contrato que no exprese la cosa que se alquila es nulo por falta de objeto;
igualmente es nulo si no existe inteligencia entre las partes respecto de la
naturaleza del contrato, pues evidentemente no habría consentimiento si
no disenso, si una de ellas ha entendido darla en locación y la otra
recibiría en depósito (Lorenzetti, 1999, p. 303).

15
Extensión de la fianza en contratos de locación

Hay diferentes formas de consentimiento para los distintos tipos de contratos, pero
en particular los contratos de locación, lo normal es hacerlo en forma escrita, con el fin de
dar seguridad a las partes sobre en todo aquello en lo que tiene que ver con obligaciones y
derechos que corresponden a cada uno.

1.2.3-Forma y prueba.
La forma y la prueba en este tipo de contrato como dijimos generalmente se realiza
por escrito, pero en rigor de verdad el maestro Dr. Guillermo Borda da una opinión muy
concreta sobre el formato del contrato, el cual señala:
Que los contratos locativos pueden realizarse por instrumento público o
privado y aun verbalmente, es un contrato puramente consensual.
Quedaba concluido por el simple consentimiento de las partes, sin la
necesidad del cumplimiento de formalidad alguna. (Borda, 2005, p. 470).

En cuanto a las locaciones urbanas y los arrendamientos rurales podemos citar


como antecedente antes de la reforma del código del año 2015 al art. 1 de ley 23091 y el
artículo 40 de la ley 13246.Segun el maestro borda señala que:
Las prórrogas y modificaciones del contrato también deben celebrase por
escrito y que incluso, el contrato de arrendamiento rural podrá ser
inscripto en los registros inmobiliarios siempre que las firmas de los
contratantes estén certificadas por un escribano, el juez de paz u otro
oficial publico competente (Borda, 2005, p. 471).

En el código civil y comercial en el artículo 1188 prescribe:


Forma. Oponibilidad. El contrato de locación de cosa inmueble o mueble
registrable, de una universalidad que incluya a alguna de ellas, o de parte
material de un inmueble, debe ser hecho por escrito. Esta regla se aplica
también a sus prórrogas y modificaciones.

Con respeto a la prueba en los contratos locativos el código civil y comercial de la


nación en su artículo 1019 prescribe:
Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los
medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la

16
Extensión de la fianza en contratos de locación

sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto
disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos que sea
de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Este artículo rescata el espíritu del artículo del código de Vélez el 1193
que prescribe:
Los contratos que tengan por objeto una cantidad de más de diez mil
pesos, deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos.
Con la diferencia que hace hincapié en lo que respecta a los testigos
otorgándole una mayor amplitud a la declaración de los mismos.

1.2.4-Objeto.
En cuanto al objeto de los contratos de locación podría decirse que es bastante
amplio, pero cabe señalar que el eje de esta investigación son las locaciones urbanas y el
contrato de fianza que lo respalda, aunque pueda aplicarse también a otro tipo de
locaciones con otro tipo de cosas. En lo que respecta al objeto de los contratos el código
civil y comercial de la nación brinda una definición bastante certera en su artículo 1192 el
mismo prescribe:
Cosas. Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio,
puede ser objeto del contrato de locación, si es determinable, aunque sea
sólo en su especie. Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en
contrario, los productos y los frutos ordinarios.

1.2.5-Causa Lícita y precio de la locación


Con respecto a la causa el código civil y comercial de la nación la define en su
parte general más precisamente en su artículo 1013 que prescribe:

Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su


celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar,
según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
Es necesario tener una causa para el que el contrato, pero en el siguiente artículo el
código le pone un marco restrictivo a la hora de que tipo de causa es válida para realizar un
contrato, el artículo 1014 manda:

17
Extensión de la fianza en contratos de locación

Causa ilícita. El contrato es nulo cuando: a) su causa es contraria a la


moral, al orden público o a las buenas costumbres b) ambas partes lo han
concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas ha
obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el
contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin
obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

Para terminar con los elementos esenciales del contrato de locación según la postura
doctrinaria del Dr. Borda (2005), Dr. Lorenzetti (1999), Dr. Rey (1990) entre otros, que
entienden que se tiene que hablar del precio de la locación y se debe “Admitir como regla
general que debe estar determinado en el contrato o debe ser determinable de acuerdo con
sus cláusulas”. (Borda, 2005, pág. 486). En el código civil y comercial no contempla nada
sobre el tema del precio, pero podemos citar el trabajo de la Dra. Amiel, que indica que
características debe presentar el precio en la locación y en ese sentido señala:

1. Cierto: determinado o determinable. Si bien, como dijéramos ms


arriba, el concepto del precio no se menciona expresamente en el
código que el precio sea determinado, la aplicación supletoria del art.
1133 referida a la compraventa impone esta exigencia. Al respecto la
norma citada establece que el precio es determinado cuando se dan
algunas de la sig. circunstancias: A) las partes lo fijan en una suma q
se debe pagar. B) se deja su indicación al arbitrio de tercero. C) se
determina con referencia a otra cosa cierta. D) las partes previeron el
procedimiento para determinar.
2. Serio: El precio es serio y real. El precio debe corresponderse con una
verdadera retribución por el uso y goce cedido.
3. En dinero. El requisito del precio en dinero surge de la propia
definición de la locación contenida en el art. 1187.Sie l precio no
consiste en dinero el contrato no será de locación, pudiendo tratarse
de un contrato innominado. (Amiel, 2016, pág.40).
Estos son los elementos estructurales básicos que tipifican a este tipo de contrato,
que según a criterio de esta investigación, deberían estar presente en cualquier contrato
locativo. A continuación se analizaran las diferentes obligaciones y derechos que tienen las

18
Extensión de la fianza en contratos de locación

partes en este tipo de pactos, para después proseguir con el objetivo central de la
investigación, que es analizar la fianza locativa y dentro de esta, la extensión de la misma y
cabe aclarar que no es intención de este trabajo transcribir el código civil a esta
investigación, si no apuntar a la información necesaria que apuntale el trabajo para
desarrollar el tema con la debida seriedad que se merece.

1.3-Obligaciones de las partes


En este punto analizaremos las obligaciones del locador y del locatario de una
manera general, ya que como dijimos lo trascendente de esta investigación es la extensión
de la fianza dentro de la locación urbana. En este punto se explora a los sujetos que
integran este tipo de contrato y que función le es inherente a cada persona que lo integra.
Por una parte tenemos al locador, el dueño de la cosa que se alquila; ya sea un
inmueble o cualquier otra cosa que se encuentre en el comercio y que no esté prohibida
por el código para ser arrendada, con sus derechos pero también con sus obligaciones.
Como contraparte tenemos al locatario, que es aquel que alquila la cosa, quien será el que
la use y goce, pero igual que el locador, este tendrá tanto sus derechos como también sus
obligaciones. A continuación se señalara cuáles son estos derechos y obligaciones que
corresponden a cada uno de los actores en este tipo de contratos.

1.3.1-Obligaciones del locador


En lo que respecta a las obligaciones del locador tenemos con la nueva reforma del
código civil y comercial un detallado listado de las obligaciones de las partes. El artículo
1200 prescribe: “Entregar la cosa. El locador debe entregar la cosa conforme a lo
acordado. A falta de previsión contractual debe entregarla en estado apropiado para su
destino, excepto los defectos que el locatario conoció o pudo haber conocido”. En el
artículo siguiente, el 1201 deja bien claro las obligaciones de este y prescribe:
Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido. El locador debe
conservar la cosa alquilada en estado de servir al uso y goce convenido y
efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro originado en su
calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en
hechos de terceros o caso fortuito.

19
Extensión de la fianza en contratos de locación

En lo que atañe a la cuestión de mejoras el código ofrece una solución bien clara
en el artículo 1202 que señala:
Pagar mejoras. El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el
locatario a la cosa alquilada, aunque no lo haya convenido, si el contrato
se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción de la
cosa.

Por último el código civil ofrece el art. 1203, que sirve para aquellas situaciones
extraordinarias que surgen en el cumplimiento del contrato, el mismo prescribe:
Frustración del uso o goce de la cosa. Si por caso fortuito o fuerza mayor,
el locatario se ve impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede
servir para el objeto de la convención, puede pedir la rescisión del
contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda
usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus
obligaciones continúan como antes.

1.3.2-Obligaciones del locatario


En cuanto a las obligaciones del locatario el Dr. Borda brinda una lista de los
compromisos esenciales que debe realizar este individuo jurídico que detalla de la
siguiente manera:
Las obligaciones esenciales del locatario son: a)usar la cosa conforme a lo
pactado , o en defecto de los pactado, de acuerdo con la naturaleza y
destino de la cosa, b)conservarla en buen estado ;c)pagar el alquiler o
arrendamiento, restituir la cosa al término de la locación .Tiene además
,otras obligaciones ocasionales ,tales como la de permitir la entrada del
locador del inmueble cuando sea necesario y la de avisar al locador de
toda usurpación o turbación por un tercero de la cosa en alquiler (Borda,
2005, p. 571).

El código civil y comercial regula las obligaciones esenciales del locatario en los
artículos 1205 al 1210, el art. 1205 prescribe: “Prohibición de variar el destino. El
locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y exclusivamente para el

20
Extensión de la fianza en contratos de locación

destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador”. El


art. 1206 ordena sobre este tema:
Conservar la cosa en buen estado. Destrucción. El locatario debe
mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió. No cumple
con esta obligación si la abandona sin dejar quien haga sus veces.
Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes
ocasionales, pero no por acción del locador o sus dependientes; asimismo
responde por la destrucción de la cosa por incendio no originado en caso
fortuito.

El art. el 1207 brinda un complemento del apartado anterior que indica:


Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones. Si la cosa es mueble, el
locatario tiene a su cargo el gasto de su conservación y las mejoras de
mero mantenimiento; y sólo éstas si es inmueble. Si es urgente realizar
reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador dándole
aviso previo.

El art. 1208 habla sobre la obligación de pagar el canon que acordó


contractualmente y prescribe:
Pagar el canon convenido. La prestación dineraria a cargo del locatario se
integra con el precio de la locación y toda otra prestación de pago
periódico asumida convencionalmente por el locatario. Para su cobro se
concede vía ejecutiva. A falta de convención, el pago debe ser hecho por
anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble, por período
mensual.

El art. 1209 indica que el locatario tiene que pagar las cargas y contribuciones que
se originan del destino que se le dé al inmueble y por ultimo sigue el art. 1210 que señala
sobre la restitución del bien alquilado y prescribe:
Restituir la cosa. El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al
locador la cosa en el estado en que la recibió, excepto los deterioros
provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular. También
debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de

21
Extensión de la fianza en contratos de locación

la relación locativa y que resulten atinentes a la cosa o a los servicios que


tenga.

Estas son la obligaciones esenciales de los contrato de locación, pero nada impide
que existan otras cláusulas dentro del marco de la autonomía de la voluntad agregadas por
las partes de acuerdo a sus necesidades imperantes.

1.4-Plazos y conclusión de la locación


En lo que atañe a plazos el código civil y comercial de la nación en su artículo
1197 señala sobre plazo máximo:
Plazo máximo. El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no
puede exceder de veinte años para el destino habitacional y
cincuenta años para los otros destinos. El contrato es renovable
expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos
contados desde su inicio.

Este este artículo que vendría a reemplazar al viejo 1505 del código de Vélez,
estableciendo un plazo máximo mucho más acorde a los tiempos que corren, sobre todo en
aquellos emprendimientos donde se necesita mucho tiempo para amortizar lo invertido y
mejora el tiempo en relación al destino habitacional. Aquí podemos destacar un aporte que
realiza la Dra. Amiel que en su trabajo indica:
Por el contrario la fijación de un plazo máximo exiguo puede resultar
muchas veces un obstáculo para que los locatarios deseen llevar a cabo
mejoras, dado que no podrán disfrutar de las modificaciones ejecutadas.
Es decir que lo que procura evitarse, esto es, la falta de inversión en la
mejora del bien alquilado, muchas veces es causada por la fijación de un
plazo máximo demasiado breve. (Ameil, 2016, pág. 60)

El siguiente artículo, el 1198 del código civil y comercial de la nación indica los
plazos mínimos que pueden tener las locaciones de inmuebles:
Plazo mínimo de la locación de inmueble. El contrato de locación de
inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y

22
Extensión de la fianza en contratos de locación

determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de


dos años, excepto los casos del artículo 1199.

Este artículo siguió el artículo 1130 del anteproyecto del año 1998 del Dr. Lorenzetti
y la Dra. Amiel señala en relación a esta modificación “La disposición modifica los plazos
mínimos independientemente del destino locativo, fijando el plazo mínimo en dos años,
pudiendo renunciar el locatario este plazo si estuviere en tenencia de la cosa”. (Amiel,
2016, pág. 64). Esta reforma deja de lado a un sector importante de este tipo de contratos,
se hace referencia a las locaciones de inmuebles para destino comercial, que el plazo de
dos años es sumamente corto si se quiere recuperar al menos lo invertido, dejando a
aquellos que invierten en este tipo de negocios una desprotección legal que la ley 23091 no
tenia o al menos le brindaba un año más a este tipo de locaciones. No es tarea desarrollar
más sobre este en particular pero que la pregunta realizada para aquellos que quieran
investigar sobre el tema en cuestión.

El código civil y comercial de la nación en su artículo 1199 prescribe las


excepciones a estos plazos:
Los contratos que se celebren por términos menores serán considerados
como formulados por los plazos mínimos precedentemente fijados.
Quedan excluidas del plazo mínimo legal para las contrataciones a que se
refiere la presente ley:
a) Las contrataciones para sedes de embajadas, consulados y organismos
internacionales, así como también las destinadas a personal diplomático y
consular o perteneciente a dichos organismos internacionales;
b) Las locaciones de viviendas con muebles que se arrienden con fines de
turismo, en zonas aptas para ese destino. Cuando el plazo del alquiler
supere los seis meses, se presumirá que el contrato no es con fines de
turismo;
c) Las ocupaciones de espacios o lugares destinados a la guarda de
animales, vehículos u otros objetos y los garajes y espacios que formen
parte de un inmueble destinado a vivienda u otros fines y que hubieran
sido alquilado, por separado, a los efectos de la guarda de animales,
vehículos u otros objetos;

23
Extensión de la fianza en contratos de locación

d) Las locaciones de puestos en mercados o ferias;


e) Las locaciones en que los Estados nacional o provincial, los municipios
o entes autárquicos sean parte como inquilinos.

Con respecto a la extinción de los contratos locativos el código civil y comercial en


sus art. 1217 al 1221 regula de modo específico la extinción de las locaciones. Para este
tema en particular se toma como referencia el trabajo de la Dra. Amiel que señala:
A modo de síntesis, el art. 1217 enumera como modos especiales de
extinción los siguientes: a) El cumplimiento del plazo b) El requerimiento
previsto para los supuestos de continuación de la locación concluida o en
los contratos sin plazo convenido del art. 1218. c) La resolución
anticipada. A estos modos deben adicionarse todos aquellos generales que
el código de Vélez específicamente regulaba específicamente en el art.
1604 y aquellos omitidos pero que resultan de las normas generales.
(Amiel, 2106, pág. 158).

En el art. 1218 del código indica otra forma de extinción, el mismo prescribe:
Continuación de la locación concluida. Si vence el plazo convenido o el
plazo mínimo legal en ausencia de convención, y el locatario continúa en
la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la continuación de
la locación en los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de
las partes dé por concluido el contrato mediante comunicación fehaciente.

Esta norma descarta de lleno la posibilidad de reconducción del contrato locativo


pero hace una excepción y la Dra. Amiel señala:
Pero si el locatario permanece en tenencia de la cosa y ninguna de
las partes comunicare a la otra la conclusión el contrato continuara
hasta tanto alguna lo hiciere. Continúa pero no se prorroga ni se
renueva en su plazo, por lo que cualquiera de las partes puede
notificar su conclusión. (Amiel, 2016, pág. 160)

En el artículo siguiente, el 1219 del código civil y comercial prescribe otra forma de
resolver el contrato:

24
Extensión de la fianza en contratos de locación

Resolución imputable al locatario. El locador puede resolver el contrato:


a) por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
b) por falta de conservación de la cosa alquilada, o su abandono sin dejar
quien haga sus veces; c) por falta de pago de la prestación dineraria
convenida, durante dos períodos consecutivos.

El artículo 1220 prescribe otra forma de extinción de la locación:


Resolución imputable al locador. El locatario puede resolver el
contrato si el locador incumple, a) la obligación de conservar la
cosa con aptitud para el uso y goce convenido; b) la garantía de
evicción o la de vicios redhibitorios.

Por último el código civil y comercial en el artículo 1221 no indica otra de las
maneras que se puede extinguir la locación, el mismo prescribe:
Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto
anticipadamente por el locatario: a) si la cosa alquilada es un inmueble y
han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma
fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en
el primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al locador,
en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de
alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de un mes si la opción
se ejercita transcurrido dicho lapso; b) en los casos del artículo 1199,
debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.

Estas son las modalidades específicas de extinción que el código civil y comercial
ofrece en materia de locación, pero no son las únicas, ya que la locación es una obligación
y le asisten todas aquellas modalidades de extinción que le son inherentes a las
obligaciones en general. No es la finalidad de este trabajo ahondar en todas las formas de
extinción de la locación, si no brindar aquellas más frecuentes de este tipo de contratos con
la idea de brindar una noción básica para aquellos que no estén relacionado con el tema y
que realizan este tipo de contratos jurídicos a diario.

25
Extensión de la fianza en contratos de locación

1.5-Conclusion parcial del capítulo de locación


Se ha llegado al final del capítulo con el objetivo de brindar una noción básica de lo
que es un contrato de locación. Se ha investigado su concepto, su finalidad, los elementos
estructurales que lo componen, las diferentes obligaciones y derechos que corresponden a
cada uno de los sujetos que integran el contrato, los diferentes plazos y los modos de
extinción del mismo, con el firme propósito de brindar una visión básica del contrato
marco que incluye o al menos da paso a la extensión de la fianza en los contratos locativos.
Para esta tarea se ha utilizado el código civil y comercial, el derogado código de Vélez
Sarsfield y la derogada ley 23091 como antecedentes de la reforma del año 2015.
No se podía avanzar en este trabajo sin antes recorrer los ítems, que a criterio de la
investigación, eran los más importantes del contrato de locación. Todo esto es necesario
para avanzar hacia el contrato accesorio por excelencia que tiene la locación, se hace
referencia a la fianza, como aquella que garantiza el pago de la locación a través de un
tercero, en caso de incumplimiento del locatario y cuya extensión es el centro neurálgico
de este trabajo.
Este contrato será el próximo paso de la investigación para aproximarse al eje
central de nuestra investigación que se recuerda es la extensión de la fianza en los
contratos de locación.
,

26
Extensión de la fianza en contratos de locación

CAPÍTULO 2
Contrato de fianza

27
Extensión de la fianza en contratos de locación

2.1-Introducción
En este capítulo nuestra tarea será exponer la estructura jurídica del contrato de
fianza, su concepto, elementos, características principales, efectos y la relación que la
fianza tiene con el contrato locación. El contrato de fianza es en definitiva una asunción de
una deuda ajena, en forma gratuita, que cuando el deudor principal no cumpla, el fiador
deberá responder por este y denota la importancia que este contrato tiene en relación a los
negocios jurídicos de nuestros días. Es utilizada como complemento de la mayoría de los
contratos en general para garantizar el cumplimiento del deudor y el contrato de locación
no es la excepción, por eso es tan importante saber hasta dónde responde temporalmente el
sujeto que asume como fiador y como contraparte definir hasta donde el locador puede
hacer uso de esa garantía que respalda al deudor principal.
Son muchas las singularidades que presenta este tipo de contrato, sobre todo la
extensión de la fianza dentro de los contratos locativos y será tarea de este trabajo
investigar todas las aristas que el tema ofrece para avanzar al problema central de la
investigación. Es necesario destacar que en la reforma del código civil y comercial del año
2015, la fianza se mantuvo como instituto jurídico, con menos artículos, pero muy
importantes a la hora de realizar este tipo de contratos, en este caso traemos un comentario
de los Dres. Rivera y Medina sobre dicha reforma:
Se mantiene la naturaleza accesoria como nota característica de las
obligaciones de garantía, por lo cual tanto el régimen jurídico como los
cambios de hecho que experimente la obligación principal afectan a la
fianza. (Rivera, Medina, 2014, pág. 820)

Estos autores también destacan que en la reforma se mantienen y se suman criterios


de la fianza que el código de Vélez no tenía tales como:
Se incorpora el objeto-causa fin del contrato, al hacerse referencia —e n
forma expresa— a la satisfacción de la prestación que procura asegurarse
mediante la fianza. Asimismo, se hace alusión al hecho (presupuesto) que
torna exigible o permite cobrar virtualidad a las obligaciones principales
emergentes del contrato de fianza: el fenómeno del "incumplimiento “Se
indica, en el segundo párrafo, la posibilidad de afianzar las obligaciones
de no hacer, situación que no estaba prevista en el art. 1193 del Código

28
Extensión de la fianza en contratos de locación

Civil. Se señala además —a l igual que lo hacía el art. 1992— cuál es la


consecuencia que se deriva para el fiador cuando la obligación principal
no tuviera por objeto una suma de dinero (de dar una cosa cierta, de hacer
y de no hacer), esto es, la reparación de los daños que se resulten de la
inejecución. (Rivera, Medina, 2014, pág. 820).

Como se destaca en este comentario el contrato de fianza no pierde importancia a la


hora de brindar garantía ante un incumplimiento pero se evidencia una notable supresión
de artículos que tenía su predecesor y deja a modo de adelanto una contradicción entre los
artículos 1225 y el 1591 del mismo cuerpo legal que para este trabajo será vital para su
desarrollo. Pero antes la investigación recorrerá como lo hizo con la locación todos los
elementos y características más importantes en esta materia que permita avanzar hacia el
eje de la investigación.

2.2- Concepto de Fianza y elementos


Comenzaremos por delinear el concepto de fianza civil, con el compromiso de
buscar aquellas definiciones que sean las más claras posibles y brindar una visión básica
de todo lo que este contrato contiene. En esa línea de investigación podemos hacer
referencia al Dr. Héctor Kenny que señala:
Se trata, pues, de la asunción de una deuda propia tomada por el fiador, en
garantía de una obligación de un tercero, comprometiéndose por si en
forma subsidiaria y accesoria a la, en caso de que no lo haga el deudor.
(Kenny, 2012, pág.3)

En el código civil y comercial de la nación en el art. 1574 prescribe una definición


legal de la fianza:
Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga
accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de
incumplimiento. Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer
que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor, o de no hacer,
el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la
inejecución.

29
Extensión de la fianza en contratos de locación

A estas definiciones se puede agregar el excelente trabajo de los Dres. Medina y


Rivera que en su código comentado ofrecen un concepto sobre la fianza que vale la pena
destacar, en su obra dicen:
En sentido estricto y técnico, la fianza es un tipo especial de garantía que
se configura cuando un tercero se compromete a ejecutar la prestación
debida por el deudor al acreedor; el fiador garantiza el cumplimiento de
una obligación ajena, obligándose personalmente respecto del acreedor.
(Rivera, Medina, 2014, pág. 821).

Estas definiciones ofrecen una visión bastante completa de lo que es la fianza,


sobre todo su concepto y la función que cumple en los negocios en general. Despejado el
concepto la tarea de la investigación será la de analizar la fianza junto con sus elementos
estructurales, lo cual comprende la capacidad, el consentimiento, la causa lícita y la forma,
que es comparable orgánicamente a lo que es el contrato de locación, que trabajamos en la
unidad anterior, no obstante se debe tener en cuenta que en la reforma del código civil se
mantuvo el contrato de fianza pero se incluyen menos artículos que su predecesor, el
código de Vélez, pero se destacan algunos que hacen referencia justamente a los
elementos básicos de este tipo de contrato.
En cuanto al consentimiento se toma referencia el art. 971 del código civil y
comercial, que ya hemos tratado en el punto 1.2.2 de la unidad anterior, es atinente para el
contrato de fianza como a los contratos en general.
Por otra parte el código señala un artículo que hace referencia a la forma que
tienen que tener los contratos de fianza, se hace referencia al artículo 1579 que prescribe
“Forma. La fianza debe convenirse por escrito”. El artículo es tajante sobre la forma que
tiene que tener el contrato dejando bien claro que se debe hacer por escrito. Este es uno de
los pocos artículos que mencionan algunas cuestiones particulares con relación a los
elementos que componen el contrato de fianza, no obstante, este tema se complementan
con la unidad anterior en donde se desarrolló más en profundidad los elementos de los
contratos en general.

30
Extensión de la fianza en contratos de locación

2.3-Sujetos y objeto en los contratos de fianza


Con respecto a la capacidad para ser fiador, la regla es según el Dr. Borda “Como
principio general hay que aceptar que para otorgar fianza basta con la capacidad para
contratar” (Borda, 2005, pág. 448), es la regla pero como todo instituto jurídico tiene sus
excepciones que fueron plasmadas en la unidad anterior y están señaladas en los art. 1000
al 1002 del código civil y comercial de la nación que fue tratado en el punto 1.2.1 de la
unidad anterior.
Pero podemos destacar una particularidad con respecto al contrato de fianza y a la
persona del fiador, en el art. 1576 del código civil y comercial de la nación señala
“Incapacidad del deudor. El fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad
del deudor”.
En cuanto al objeto en el contrato de fianza y con la reforma del código civil y
comercial de la nación, podemos señalar un artículo que es introducido como novedad en
este tipo de contratos; es el 1578 que prescribe:
Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda obligaciones
actuales o futuras, incluso indeterminadas; en todos los casos debe
precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se
extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de
los cinco años de otorgada. La fianza indeterminada en el tiempo puede
ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones contraídas
por el afianzado después que la retractación sea notificada al acreedor .

Está claro que el código civil y comercial deja la posibilidad de afianzar


obligaciones indeterminadas, con algunos reparos; pero marca una tendencia más flexible a
la hora de constituir este tipo de contratos. Podemos citar un comentario de los Dres.
Rivera y Medina que en su obra da un concepto claro de este artículo tema y señalan:
La fianza general, global u ómnibus es empleada sobre todo en las
operaciones bancarias, ámbito en el que se realizan negocios complejos
que no siempre son garantizados mediante la hipoteca o la prenda. Al
respecto, se dice que la "fianza ómnibus, en tanto fianza bancaria activa,
es un contrato en virtud del cual el fiador se compromete a asegurar el
cumplimiento de todas las obligaciones presentes o futuras, directas o

31
Extensión de la fianza en contratos de locación

indirectas, dependientes de las operaciones o contrato que concluya el


deudor con una institución de crédito, de la cual el obligado es cliente. No
interesa que se especifiquen todas y cada una de las operaciones que dicho
cliente concluirá con el banco. No se exige que las obligaciones
garantizadas por el fiador sean presentes o que no estén previstas al
momento de constituirse la garantía, aunque ello implique que el fiador no
conozca el monto de la deuda del obligado principal. (Medina, Rivera,
2014, pág. 821).

En lo que respecta a la validez de este contrato los Dres. Rivera, Medina señalan en
relación al tema:
Al respecto se decía que la fianza ómnibus era válida siempre que se
mantuviese el requisito de la determinación del objeto de la fianza, lo que
se lograba cuando se determinaba el compromiso del fiador (la referencia
a un determinado negocio; la fijación de un monto máximo de la garantía;
etc.). Se consideraba contrario a la buena fe el reclamo del banco al fiador
para pagar una suma muy superior a aquella cuenta que había sido abierta
al deudor garantizado, cuando era evidente una aplicación anómala o
fraudulenta de la entidad bancaria. (Rivera, Medina, 2014 pág. 822).

Pero como todo en derecho tiene una excepción y este no es un caso diferente, al
respecto los mismos señalan las reglas limitativas que tiene este artículo:
En la nueva ley, se exige precisar un importe máximo por capital al cual
se obliga el fiador. Además, se dispone que la fianza indeterminada puede
ser retractada y que, tratándose de obligaciones futuras, la fianza general
no comprende las prestaciones que hubieran nacido con posterioridad a
los cinco años de otorgamiento de la fianza general. De esta manera, se
logra brindar cierta previsibilidad a la obligación asumida por el fiador a
efectos de una adecuada y conveniente protección. (Rivera, Medina, 2014,
pág. 822).

Vale la pena destacar este artículo como una novedad para la reforma del código civil
que como se dijo antes se adapta a los nuevos tipos de negocios jurídicos que surgen con el

32
Extensión de la fianza en contratos de locación

devenir de los tiempos. En el próximo punto se analizara las diferentes clases de


obligaciones que se encuentran en este contrato.

2.4-Obligaciones principales y accesorias.


A continuación el trabajo comprende a las diferentes clases de obligaciones
accesorias con sus respectivas diferencias.

2.4.1-Diferencias y Clases de obligaciones accesorias.


En este punto se trabajara en los aspectos que diferencian una obligación principal
con respecto a una accesoria y la interacción que se da entre estos institutos jurídicos,
junto con las clases de obligaciones accesorias.
En rigor de verdad, dentro de los negocios jurídicos, como conocemos, existen
obligaciones que tienen vida propia y se sustentan en sí misma, otras que subyacen de una
obligación principal, tal es el caso de la fianza que depende una obligación principal para
su existencia. En este caso se sigue el principio romano que indica accesoriun sequiter
principale, que no es sin más que lo accesorio sigue la suerte del principal; este principio
se plasma en el código civil y comercial en su art. 856 prescribe:
Obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico,
eficacia y desarrollo funcional son autónomos e independientes de
cualquier otro vínculo obligacional. Los derechos y obligaciones son
accesorios a una obligación principal cuando dependen de ella en
cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan
esenciales para satisfacer el interés del acreedor.

Este artículo brinda una definición exacta de las obligaciones principales y


accesorias y permite despejar cualquier duda con respecto al tema. Con respecto a la
clases de obligaciones accesorias, el código civil y comercial no desarrolla el tema en
profundidad; pero podemos citar el magnífico trabajo del Dr. Kenny que indica “las
obligaciones accesorias se pueden dividir según su criterio en obligaciones accesoria con
respecto a su objeto o con relación a las personas obligadas” (Kenny, 2012, pág.3).
En cuanto a la primera clasificación, obligaciones con respecto al objeto, el Dr.
Kenny toma como fuente al derogado código de Vélez que en su art. 524 en su segunda
parte prescribe “Las obligaciones son accesorias respecto del objeto de ellas, cuando son

33
Extensión de la fianza en contratos de locación

contraídas para asegurar el cumplimiento de una obligación principal; como son las
cláusulas penales” (Kenny, 2012 pág. 4). Este autor pone como ejemplo a la cláusula
penal, a aquella que se encarga de asegurar el cumplimiento de una obligación principal
con una multa o pena en el caso de no ejecutar la obligación.
Para complementar el concepto de clausula penal, código civil y comercial de la
nación brinda una definición muy precisa en su art. 790 que prescribe “La cláusula penal
es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación”.
La segunda clasificación es más cercana a nuestro trabajo y se da respecto a las
personas obligadas, en este caso el código civil y comercial lo establece en la definición
de fianza en su artículo 1574 que hace hincapié específicamente en la persona del fiador y
que se ha desarrollado en la primera parte de este capítulo. Este trabajo se acerca al eje
central de la investigación, que es la persona del fiador o garante que asume cumplir con
la obligación principal cuando el deudor no lo hiciere. Recordemos que nuestro trabajo
justamente tiene que ver con la extensión de garantía del fiador en los contratos locativos.
Otra clasificación que ofrece el Dr. Kenny, es la de los derechos accesorios, que
tienen que ver más con la prenda o hipoteca que son derechos reales y en rigor de verdad
no es parte de esta investigación, por lo tanto no se desarrollara. Después de investigar las
clasificaciones de las obligaciones accesorias pasaremos a desarrollar los caracteres
específicos del contrato de fianza.

2.5-Caracteres de la Fianza.
Los caracteres de la fianza según el Dr. Borda son los siguientes:
a) Es normalmente unilateral y gratuita; solo crea obligaciones para el
fiador, pero es verdad que el acreedor está obligado a ser diligente
excusión de los bienes del deudor y de abstenerse de cualquier hecho en
virtud del cual el fiador se vea privado de quedar subrogado en sus
derechos, que en rigor de verdad no son derechos del fiador, si no
condiciones.
b) Es un contrato accesorio; pues supone la existencia de una obligación
principal, a la cual está subordinada la del fiador. De este carácter se

34
Extensión de la fianza en contratos de locación

deriva que la nulidad o la extinción de la deuda principal lleva consigo la


de la fianza y que esta no puede cederse sin el crédito principal
c) Genera una obligación subsidiaria que solo puede hacerse efectiva
cuando se ha hecho infructuosamente excusión de los bienes del deudor
principal salvo que el fiador haya renunciado a este beneficio o se trate de
una fianza mercantil que se supone que es siempre solidaria
d) Es consensual pues y está sujeta a forma. (Borda, 2005, pág. 446).

Esta definición del Dr. Borda da una visión completa y practica de los caracteres
del contrato de fianza; a continuación analizaremos los diferentes tipo de fianza.

2.6-Clasificacion de la fianza
Esta parte del trabajo se ocupara de analizar la fianza convencional que es la más
afín a la investigación, tal como lo es la fianza simple, solidaria y principal que a criterio
de la investigación resulta necesario estudiar. En esta clasificación se debe destacar la
figura del principal pagador que será la más importante para este trabajo.

2.6.1- Fianza simple


Hay diferentes tipos de fianza como fue señalado en el punto anterior, en este caso
toca trabajar con la fianza simple, que podemos anticipar que es la figura menos utilizada
dentro de los contratos de fianza, ya que esta solo permite que se persiga el cobro al fiador
una vez que se agote todas las instancias de cobro al deudor principal, el Dr. Borda brinda
una definición de este instituto jurídico y señala “Es la fianza donde el fiador goza del
beneficio de excusión y si existen varios fiadores, la división de la deuda será entre
ellos”(Borda, 2005, pág. 447).
En la definición hace referencia al beneficio de excusión que el código civil y
comercial define en su art. 1583:
Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador
una vez que haya ex cutido los bienes del deudor. Si los bienes ex cutidos
sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al
fiador por el saldo.

35
Extensión de la fianza en contratos de locación

Como todo principio en el ámbito jurídico, tiene su excepción, y el código civil y


comercial en el art. 1584 ordena:
Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede invocar el
beneficio de excusión si:
a. el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido
declarada su quiebra;
b. el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el
territorio nacional o carece de bienes en la República;
c. la fianza es judicial;
d. el fiador ha renunciado al beneficio.
En el caso de los coobligados el código dispone en el artículo 1585:
Beneficio de excusión en caso de coobligados. El fiador de un codeudor
solidario puede exigir la excusión de los bienes de los demás codeudores.
El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto de éste
y del deudor principal.

Como dijimos este instituto jurídico en rigor de verdad es muy poco utilizado en el
ámbito de la fianza ya que deja al fiador en un segundo plano a la hora de ejecutar una
deuda.

2.6.2 Fianza solidaria


Dentro de la fianza convencional podemos encontrar aparte de la fianza simple, la
fianza solidaria; que es aquella que el Dr. Borda define:
Aquella que el fiador asume su garantía con carácter solidario, queda privado de los
beneficios de excusión y división ; el acreedor puede dirigirse directamente contra el
fiador sin necesidad de ejecutar los bienes del deudor principal y puede demandar por
el total a cualquiera de los fiadores. Pero la solidaridad no quita a la fianza su carácter
de obligación accesoria y no hace al fiador deudor directo de la obligación principal.
(Borda, 2005, p. 457)

Esta definición se puede complementar con el art. 1590 del código civil y
comercial que prescribe “Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la
del deudor cuando así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio

36
Extensión de la fianza en contratos de locación

de excusión”. La definición del Dr. Borda da pie para diferenciar de la siguiente


clasificación de fianza, la de principal pagador, que en oposición a la solidaria cambia el
régimen de la accesoriedad transformándola en una codeuda llevando al fiador a otro
régimen jurídico.

2.6.3 Fianza como principal pagador


Es la clasificación más importante para este trabajo y se destaca porque el fiador
asume el cumplimiento de la obligación, ya no como fiador solidario, sino como principal
pagador y lleva al corazón de la investigación que más adelante trataremos en
profundidad, pero en rigor de verdad el art. 1591 prescribe sobre la figura mencionada
“Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la
denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las
disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias”.
Como señala el Dr. Kenny en su trabajo:
En el caso de que el fiador asume la fianza como principal pagador este ha
contraído una obligación propia y directa frente al acreedor, en un interés
de un tercero. Es así que existe un doble frente vincular; por un lado, la
solidaridad a la que se ha obligado el fiador respecto al acreedor y por el
otro, el fiador no pierde su calidad de tal frente al deudor; de modo que el
fiador cumple la obligación con el acreedor, este se subroga en los
derechos de este último y puede reclamar al deudor el pago de dicha
deuda. (Kenny, 2012, pág. 15)

Esta figura legal pone directamente al fiador a la misma altura que el deudor
principal y da al acreedor la posibilidad de cobrarse a este último toda la deuda. Este
instituto jurídico en particular, la del principal pagador es el más utilizado en los contratos
locativos.
En su trabajo los Dres. Rivera y Medina ofrece una visión muy similar a la que
tiene el Dr. Kenny en relación al tema:
Es dable destacar que ya no estamos en presencia del fiador
solidario, que no es deudor directo de la obligación puesto que su
relación con el acreedor sigue siendo accesoria; aquí encontramos

37
Extensión de la fianza en contratos de locación

frente a quien asume el carácter de codeudor solidario por virtud de


una relación jurídica directa con el acreedor, aunque la asume con el
propósito de garantía de la deuda con otro. (Rivera, Medina, 2014,
pág. 822).

Este instituto jurídico en particular, la del principal pagador es el más utilizado en


los contratos locativos, justamente por las características que mencionamos anteriormente
y será la figura central en el desarrollo de este trabajo.

2.7 Derechos y deberes del fiador


El siguiente artículo del código civil y comercial de la nación hace referencia al art.
1594 que prescribe una serie de derechos específicos que tiene el fiador:
Derechos del fiador. El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del
deudor u otras garantías suficientes si:
a) le es demandado judicialmente el pago;
b) vencida la obligación, el deudor no la cumple;
c) el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo
hace;
d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto
que la obligación afianzada tenga un plazo más extenso;
e) el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios,
disipa sus bienes o los da en seguridad de otras operaciones;
f) el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para
el pago de la deuda afianzada.

En lo que atañe a los deberes del fiador, debemos señalar a aquel que asumió una
obligación en carácter de fiador deberá ante el incumplimiento del deudor principal,
responder a todo aquello que este último no asuma en cuanto a lo estipulado en el contrato
principal. Sera este convenio durante su validez temporal el que delimitara la
responsabilidad del fiador con respecto a la falta del deudor principal y cómo responderá
el garante según la clase de fianza que fueron establecidas en dicho contrato.

38
Extensión de la fianza en contratos de locación

En el siguiente punto desarrollaremos más en detalle las diferentes relaciones y los


efectos entre los actores de este tipo de contratos.

2.8. Efectos y extinción de la fianza


Como dijimos en el punto anterior, se expondrá los efectos de la fianza con
respecto a los diferentes actores del contrato, la dinámica entre ellos y los diferentes
resultados según le corresponda a cada sujeto en este tipo de contrato.

2.8.1 Efectos entre fiador y acreedor


En el artículo 1583 del código civil y comercial de la nación, prescribe los efectos
entre el fiador y el acreedor cuando existe el beneficio de excusión:

Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador


una vez que haya excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos
sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al
fiador por el saldo.

Cabe aclarar que esta figura es muy poco utilizada actualmente, como señalábamos
en el punto anterior, impide al acreedor atacar el patrimonio del fiador no sin antes tener
que pasar por el patrimonio del deudor principal. En la actualidad se utiliza más la figura
del fiador solidario o del principal pagador en los contratos de fianza, ya que en este caso
le permite al acreedor atacar el patrimonio del fiador o cofiadores sin tener ir por el deudor
principal.
El artículo 1584 del código civil y comercial ordena en qué casos el beneficio de
excusión no tiene efecto por ley:
Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede invocar el
beneficio de excusión si:
a) el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha
sido declarada su quiebra.
b) el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el
territorio nacional o carece de bienes en la República.
c) la fianza es judicial.

39
Extensión de la fianza en contratos de locación

d) el fiador ha renunciado al beneficio.

El siguiente artículo, el 1585 del código civil y comercial de la nación prescribe una
situación especial en el caso de los coobligados con respecto al beneficio de excusión:

Beneficio de excusión en caso de coobligados. El fiador de un


codeudor solidario puede exigir la excusión de los bienes de los
demás codeudores.
El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión respecto
de éste y del deudor principal.

Otro efecto entre el fiador y el acreedor está prescripto en el artículo 1586, el


mismo indica, “Subsistencia del plazo. No puede ser exigido el pago al fiador antes del
vencimiento del plazo otorgado al deudor principal, aun cuando éste se haya presentado en
concurso preventivo o haya sido declarada su quiebra, excepto pacto en contrario”.
Otro derecho que puede oponer el fiador esta prescripto en el art. 1587 “Defensas.
El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y las que correspondan al
deudor principal, aun cuando éste las haya renunciado”.
Cabe agregar que la sentencia que no fue comunicada al fiador, le es ajena; y el
código civil y comercial de la nación es bien claro con respecto al tema y en su art. 1588
ordena:
Efectos de la sentencia. No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez o
exigibilidad de la deuda principal dictada en juicio al que no haya sido oportunamente citado a
intervenir.
En cuanto al acreedor según el Dr. Borda “Tendrá contra el fiador acción ordinaria
o ejecutiva según el título que disponga” (Borda, 2005 pág.462), como señalábamos en el
art. 1588, la sentencia solo tendrá efecto contra el fiador si este ha sido debidamente
notificado, si no se cumple este requisito la sentencia no podrá ser opuesta al fiador.

40
Extensión de la fianza en contratos de locación

2.8.2 Efectos entre el fiador y deudor


En rigor de verdad el trabajo de Dr. Borda divide a estos efectos en dos partes,
derechos antes del pago y derechos después del pago. Con respecto al primero el Borda
señala:
a) Exoneración de la fianza transcurrida cinco años desde que se otorgó la
fianza, el fiador puede pedir al deudor los exonere de ella siempre que la
obligación sea por tiempo indeterminado.
b) Exoneración por embargo y otros motivos
c) La quiebra del deudor. (Borda,2005, p. 472)

El mismo jurista señala los derechos posteriores al pago:


a) Subrogación en los derechos del acreedor adquiriendo todo los
derechos que tenía el acreedor.
b) Si el pago es realizado antes del vencimiento el fiador no podrá ejercer
ningún derecho hasta que no vence el plazo estipulado en el contrato.
c) Si el pago se realiza cuando el deudor principal es incapaz, la
repetición contra este solo será viable en los límites de los benéficos que
el incapaz ha recibido.
d) El que afianzo a varios deudores solidarios , puede repetir de cada uno
de ellos la totalidad de lo que hubiere pagado.(Borda,2005, p. 475)

En el código civil se detalla derechos que tiene el fiador con respecto al deudor
principal y los enumera de la siguiente manera, en el art. 1592 prescribe:
Subrogación. El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en
los derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha
pagado, con sus intereses desde el día del pago y los daños que haya
sufrido como consecuencia de la fianza.
En el art. 1593 el mismo cuerpo legal manda:
Aviso. Defensas. El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que
ha hecho. El deudor puede oponer al fiador que paga sin su
consentimiento todas las defensas que tenía contra el acreedor; y si el
deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho
por el fiador, éste sólo puede repetir contra el acreedor.

41
Extensión de la fianza en contratos de locación

2.8.3 Efectos entre el deudor y acreedor


En el código de Vélez que en su art. 2001 hacía referencia al tema señalado y
prescribía “Si el fiador después de recibido llegase al estado de insolvencia, puede el
acreedor pedir otro que le sea idóneo”. En el código civil y comercial de la nación en el
capítulo de fianza no ordena nada especifico respecto al tema, aunque los efectos entre
estos sujetos fueron desarrollamos en el capítulo 1.3 de este trabajo.

2.8.4 Extinción de la fianza


En este caso el código civil y comercial da una definición bastante clara sobre la
extinción de la fianza, que en su art. 1596 prescribe:
Causales de extinción. La fianza se extingue por las siguientes causales
especiales:
Si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del
fiador en las garantías reales o privilegios que accedían al crédito al
tiempo de la constitución de la fianza , b) si se prorroga el plazo para el
cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del fiador;
c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en
garantía de obligaciones futuras y éstas no han nacido; d) si el acreedor no
inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de
requerido por el fiador o deja perimir la instancia.

En el mismo cuerpo legal en el art.1597 prescribe:


Novación. La fianza se extingue por la novación de la obligación principal aunque el
acreedor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador. La fianza no se extingue
por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun cuando
no se haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.

En el artículo 1598, el código civil y comercial de la nación señala una


particularidad de la fianza con respecto a la evicción, “La evicción de lo que el acreedor
ha recibido en pago del deudor, no hace renacer la fianza”; para dejar bien claro que la
evicción en ningún concepto reavivaría la fianza.

42
Extensión de la fianza en contratos de locación

Estos artículos brindan en detalle las diferentes formas de extinción especiales que
tiene la fianza, pero cabe aclarar que estas no son los únicos modos de extinción de la
fianza, haciendo referencia a la obligaciones en general y a sus formas de extinción, que
también incluyen a la fianza, que por razones de tiempo y brevedad no se trabajara en esta
investigación.

2.9 Conclusión parcial del Capítulo de fianza


Para finalizar el capítulo y comenzar con la extensión de la fianza dentro de los
contratos locativos, la investigación tenía la obligación de explicar aquellos contratos que
incluyen el problema que se ha planteado. En el primer capítulo como se señala en la
conclusión del mismo, se investigó el contrato de locación, sus elementos, obligaciones y
derechos de los sujetos que intervienen en dicho contrato, plazos y modo de extinción del
mismo, también se analizó las condiciones generales para que los contratos sean válidos
de acuerdo a la reforma del código civil y comercial. En este capítulo se sigue la misma
línea de trabajo que el anterior, analizando la estructura del contrato de fianza, su
concepto, sus diferentes elementos, las personas que integran dicho contrato, las
modificaciones que sufrió con la reforma del año 2015, sus diferentes clasificaciones,
deberes y derechos del fiador coma si también en la forma de extinción especial que tiene
la fianza.
Un punto para destacar en este capítulo fue la inclusión del artículo 1578 del
código civil y comercial, que trae como novedad la figura de la fianza ómnibus, que el
código de Vélez no lo tenía plasmado, que hace referencia a la posibilidad de afianzar
obligaciones futuras o indeterminadas que normalmente se emplean en negocios en donde
no se usa la figura de la prenda o hipoteca, con sus respectivas limitaciones y validez que
fueron tratadas oportunamente en el 2.3 de este capítulo. Otra figura que también destaca
en este capítulo es la del principal pagador del artículo 1591 del código civil y comercial,
que es vital para el desarrollo de la investigación, ya que esta figura junto con el artículo
1225 del mismo digesto será clave para este trabajo.
Pero antes de seguir la investigación es importante recalcar la importancia que
tiene este tipo de contrato en los negocios jurídicos en general, como aquél que cumple la
función de garantía y seguridad para aquéllos que realizan estas operaciones comerciales

43
Extensión de la fianza en contratos de locación

diariamente. Es impensado hoy en día que en algún negocio no se pida una garantía a la
hora de concretar una operación, por eso es tan importante tener una legislación clara,
simple, sin contradicciones para evitar malos entendidos.
En los próximos tres capítulos el trabajo se dedicará al desarrollo del tema central
de la investigación, la extensión de la fianza en los contratos de locación, en primer lugar
se analiza el contexto histórico de este problema, en donde se destaca las diferentes
posturas doctrinarias que hubo con respecto al tema para después se analizar la reforma
del año 2002 con la introducción del artículo 1582 bis, con las consecuencias jurídicas que
dicha modificación trajo y por ultimo pasar a la reforma del año 2015 con la unificación
del código civil y comercial y la relación de dicha reforma con el tema planteado.

44
Extensión de la fianza en contratos de locación

CAPÍTULO 3
Extensión de la fianza

45
Extensión de la fianza en contratos de locación

3.1-Introducción
En este capítulo desarrollaremos la extensión de la fianza en general cómo aquel
instituto que se aplica a todo tipo de garantías, sus antecedentes históricos y como se
incorpora ésta a la reforma del año 2015 con la unificación del código civil y comercial,
para después continuar con la extensión en las locaciones urbanas. A continuación el
trabajo repasará los diferentes proyectos legislativos sobre el tema planteado, para
continuar con el análisis del problema, que se recuerda es la extensión de la fianza locativa,
previo a la reforma del código de Vélez en el año 2002 con la introducción del artículo
1582 bis.

3.2-Extensión de la fianza en general


En este punto del capítulo analizaremos la extensión de la fianza en general como
aquella que se utiliza para garantizar todo tipo de obligaciones contractuales, sus
antecedentes históricos, características particulares y sobre todo hasta cuanto y que cosa el
fiador puede garantizar. El Dr. Kenny en su trabajo analiza el art. 1995 del código
derogado de Vélez que señala hasta donde puede obligarse el fiador:
El fiador puede obligarse a menos y no a más que el deudor principal;
pero puede por garantía de su obligación constituir toda clase de
seguridades. Si se hubiese obligado a más, se reducirá su obligación a los
límites de la del deudor. En caso de duda si se obligó por menos, o por
otro tanto de la obligación principal, entiéndase que se obligó por otro
tanto.

El Dr. Salvat en su análisis del artículo citado señala:


Como consecuencia razonable de la accesión de la fianza, que no puede
existir si no existe la obligación principal, el artículo 1995 señala que el
fiador puede obligarse a menos, pero no a más que el deudor principal.
Esto da lugar a que en el grado en que exceda la obligación principal, ese
remanente de la fianza se reduce, como marca el texto legal, a los límites
de la obligación del deudor (Salvat, 1957, p. 263).

Para agregar a este análisis el Dr. Kenny indica:

46
Extensión de la fianza en contratos de locación

Si bien el fiador no puede obligarse a mas que el deudor principal, puede


dar garantías más fuertes, bajo una clausula penal, constituir una hipoteca
por su obligación o comprometerse con más rigor respecto del lugar o
tiempo de pago, pero quien se halla obligado como fiador no puede sin
consentimiento del acreedor, sustituir por una hipoteca o prenda (Kenny,
2012, pág.56).

En la última parte del artículo mencionado el Dr. Borda indica “En los casos con
cláusulas dudosas, siempre debe interpretarse a favor del deudor, ósea en el sentido
liberador”. (Borda, 2005 pág. 604).En el código civil y comercial este tema fue receptado
en el art. 1575:
Extensión de las obligaciones del fiador. La prestación a cargo del fiador
debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no
puede sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa. La
inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su
reducción a los límites de la obligación principal. El fiador puede
constituir garantías en seguridad de su fianza.

Este artículo sigue el espíritu de sus predecesores según la opinión de destacados


jurista, entre ellos podemos destacar a los Dres. Rivera y Medina que en su obra indican:

Se conserva la regla general, según la cual el fiador no puede obligarse a


más que el deudor, ni comprometerse a condiciones más onerosas (cfr. art.
1995, Cód. Civil).El segundo párrafo es la norma vigente en varios países
europeos (Código Civil francés, art. 2013; Código Civil portugués, art.
631; Código italiano, art. 1941) y latinoamericanos (Código Civil
peruano, art. 1874; Código Civil boliviano, art. 920).El último párrafo
faculta la constitución de garantías en seguridad del cumplimiento de la
obligación a cargo del fiador, siendo válidas las garantías reales como la
hipoteca o la prenda porque en sí mismas no importan condiciones "más
onerosas" para el fiador. La norma adopta la redacción textual del art.
1487 del Proyecto de Código Civil para la República Argentina de 1998,

47
Extensión de la fianza en contratos de locación

que a su vez sigue —casi igual— al Proyecto de Reformas al Código Civil


de 1993 (art. 1406). (Rivera, Medina, 2014 pág. 821)

Estos autores analizan al artículo y lo dividen en tres, en primer lugar el límite de la


fianza y señalan:
La fianza es una obligación accesoria y como tal no puede ser más extensa
que la principal. En el nuevo Código se nos presenta, luego de exponerse
el concepto de fianza, una norma cuyo enunciado delimita con precisión
el deber jurídico que puede llegar a asumir el fiador: una prestación
equivalente o menor que ella. (Rivera, Medina, 2014 pág. 822).

En segundo lugar los autores hacen referencia a la fianza por más de la obligación
principal:
La fianza no es nula sino que se reduce la obligación del fiador a los
límites de la obligación principal, conforme se preveía en el art.
1995 del Código Civil de Vélez. Considerando el hecho de que tal
delimitación se encuentra ubicada al comienzo del capítulo de la
fianza, se destaca a mi criterio los términos de la responsabilidad
del fiador, transmitiéndose una mayor confianza para las personas
que decidan asegurar el cumplimiento de las obligaciones ajenas, ya
que con ello se determina desde el inicio la extensión de su
responsabilidad. (Rivera, Medina, 2014 pág. 822).

En tercer lugar los autores señalan en relación con las garantías del cumplimiento de
las obligaciones del fiador y señalan:
Se prevé, al igual que lo hacía el art. 1995 del Código Civil, que el fiador
constituya a su vez garantías en seguridad del cumplimiento de la fianza.
Tales garantías pueden ser personales (otra fianza, la sub fianza; cláusula
penal; etc.) o reales (hipoteca, prenda, etc.). (Rivera, Medina, 2014, pág.
822)

48
Extensión de la fianza en contratos de locación

Con respecto a que obligaciones el fiador puede garantizar el código civil


comercial y comercial de la nación en su art. 1578 al que ya oportunamente se ha trabajado
en el punto 2.3 de este trabajo el cual prescribe:
Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda obligaciones
actuales o futuras, incluso indeterminadas; en todos los casos debe
precisarse el monto máximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se
extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado después de
los cinco años de otorgada. La fianza indeterminada en el tiempo
puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las obligaciones
contraídas por el afianzado después que la retractación sea
notificada al acreedor.

Se puede agregar a lo trabajado en el punto 2.3 la opinión de los Dres. Herrera,


Picasso y Caramelo sobre este artículo en particular:
La fianza general es aquella por la que se garantiza una pluralidad de
créditos sea existentes o futuros que usualmente se utiliza para el
afianzamiento de obligaciones que el deudor pueda contraer, como puede
ser el afianzamiento del saldo deudor en una cuenta corriente bancaria. En
primer lugar, el objeto de la obligación contraída por el deudor afianzado
está perfectamente determinado por la obligación de precisar el monto
máximo al cual se obliga el fiador, este monto comprende no solamente el
capital, sino que además comprende los intereses y todos los gastos que
puedan irrogarse por el cobro del crédito. Asimismo, el artículo prevé el
plazo máximo para este contrato de fianza general, que es de cinco años,
es decir que el fiador no está obligado a responder por las obligaciones
futuras que hubieran nacido con posterioridad. También se prevé la
retractación del fiador para el caso de obligaciones indeterminadas en el
tiempo, cumpliendo el requisito de la notificación, consideramos que esa
notificación deberá hacerse tanto al acreedor como al deudor afianzado.
(Herrera, Picasso, Caramelo, 2015, pág. 294, 2015).

Una vez hecho el análisis de la extensión de la fianza en general, sus antecedentes


y como se incorpora al código civil y comercial el tema en cuestión con sus diferentes

49
Extensión de la fianza en contratos de locación

particularidades que se explicaron en detalle en el punto anterior, la investigación se


enfocara en desarrollar el tema central de este trabajo, que se recuerda es la extensión de
la fianza locativa, desde la perspectiva histórica con sus diferentes proyectos legislativos,
como también las diferentes posturas de los jurista antes de la reforma del 2002 que
propone al menos en teoría una al problema que llegado el momento se explorara.

3.3-Extensión de la fianza en los contratos de locación


En este punto se investigará sobre la extensión de la fianza locativa, su evolución
histórica y legislativa, como fue receptada en el código de Vélez y en el código civil y
comercial con las diferentes opiniones doctrinales respecto al tema.
Para empezar a entender la fianza locativa, tenemos que señalar hasta donde es
responsable el fiador en este tipo de contratos, la extensión de su responsabilidad, pero
cabe aclarar que no es la extensión del plazo locativo en su ámbito temporal, sino el
quantum de la obligación que asumió el fiador en este instituto legal. Como fuente
primaria podemos buscar en el derogado código de Vélez, el cual indicaba en su art. 1582:
Las fianzas o cauciones de la locación o sublocación, obligan a los que las
prestaron, no sólo al pago de los alquileres o rentas, sino a todas las demás
obligaciones del contrato, si no se hubiese expresamente limitado al pago
de los alquileres o rentas.

Este antecedente da una visión clara de la responsabilidad del fiador en los


contratos de locativos, en el código civil y comercial de la nación tenemos una norma que
conserva el espíritu del artículo citado, que se encuentra en el art. 1580 de este cuerpo legal
y prescribe “Extensión de la fianza. Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los
accesorios de la obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro,
incluidas las costas judiciales”. El mismo ratifica la norma del código derogado de Vélez
que deja en claro la responsabilidad del fiador dentro del contrato de locación, en este caso
podemos traer la opinión de los Dres. Herrera, Picasso y Caramelo que en su código
comentado ofrecen una opinión acertada en relación al tema:

La norma prevé la posibilidad de pactar en contrario a ella. Es decir, que


el fiador puede si quiere garantizar solamente la obligación principal,

50
Extensión de la fianza en contratos de locación

excluyendo de la garantía los accesorios y los gastos que demande su


cobro. El art. 1580 CCyC aclara definitivamente que los gastos en los que
incurre el acreedor para el cobro de su crédito también integran la fianza,
excepto pacto en contrario. Por lo que el afianzamiento de dichos gastos
se presume iuris et de iure. Esta norma concuerda con el art. 1575 CCyC
en el que se estable que el alcance de la obligación del fiador debe ser
equivalente a la del deudor. Entonces, si el deudor tiene la obligación de
pagar el capital con intereses moratorios en caso de mora, más punitorios
y compensatorios en el caso de haber sido previstos en el contrato
principal, es lógico que el fiador también esté obligado a esas prestaciones
en caso de no haber estipulado lo contrario. Respecto al afianzamiento de
los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas las costas
judiciales, interpretamos que estos gastos son accesorios de la obligación
principal, pues el acreedor no está obligado a recibir pago parcial y la
integridad de su crédito queda completa con el cobro de esos gastos.
(Herrera, Picasso, Caramelo, 2015, pág. 295).

3.4-Evolución histórica y legislativa


La evolución histórica de la extensión de la fianza en los contratos locativos data
desde los primeros años del siglo veinte, en el cual siempre estuvo ligada hasta donde
respondía el fiador cuando el plazo legal acordado finalizaba, aparecían diferentes posturas
doctrinales y jurisprudenciales, pero no existía un marco legal seguro en el cual
respaldarse. No fue recién el año 2002 en que se introduce al código de Vélez un artículo
que trata de dar luz a este problema, pero no adelantemos la investigación y veamos los
diferentes anteproyectos que grandes juristas propusieron antes de la mencionada reforma.

3.5-Proyectos legislativos sobre la extensión de la fianza


En este punto el Dr. Kenny trae los diferentes proyectos legislativos que intentaron
brindar un marco legal al problema en cuestión, el primer proyecto de reforma del código
civil fue la del año 1936 el cual fue redactado por Lafaille y Tobal y en su art.1339
señalaba:

51
Extensión de la fianza en contratos de locación

Sin perjuicio que se hubiese fijado el plazo en la fianza locativa, quedaba


comprendido que el fiador debía responder por el tiempo necesario para el
desalojo. En el caso de que el fiador se obligara como principal pagador y
responsabilizado hasta que se reintegrase el inmueble, se entendía que
quedaba obligado por el tiempo necesario para la obtención del reintegro,
una vez que venciera el plazo del arrendamiento. (Kenny, 2012, Pág. 58)

Otro proyecto de reforma del código civil, fue en el año 1954 por el Dr. Llambias
que en el art. 1392 prescribía:
En la fianza por alquileres, no obstante la fijación del plazo para ella, se
entenderá que el fiador solo responde por el tiempo requerido para el
desahucio. Aun cuando el garante se hubiere obligado como principal
pagador o codeudor solidario , si el contrato extendiese la fianza hasta la
restitución del inmueble , solo se estimara que ella subsiste durante el
lapso que sea suficiente para obtener el reintegro del inmueble . (Kenny,
2012 pág. 58).

También cabe mencionar el proyecto del año 1987 que el primero que fue el
primero intento en querer unificar el código civil con el código de comercio, este proyecto
contaba con autores de la talla de Héctor Alegría, Jorge Alterini, Miguel Araya y otros, que
formaron parte del grupo de asesores del proyecto mencionado. El proyecto en su artículo
1993 hace referencia a la fianza y el mismo señalaba:
Las personas físicas solo pueden dar fianza hasta una cantidad máxima de
dinero determinado al tiempo de constituirla. Esta cantidad podrá estar
sujeta a ajuste por depreciación monetaria. Las personas físicas no pueden
otorgar fianzas solidarias, ni renunciar a causales de extinción de la fianza
o a los beneficios de excusión y división. (Kenny, 2012 pág. 59).

Por ultimo tenemos el proyecto de unificación de la legislación civil y comercial


del año 1998 creada por el Dr. Ricardo Lorenzetti el cual podemos destacar el artículo
1501 el cual señalaba: “Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con la
denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las
disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias”. (Kenny, 2012 pág. 59).

52
Extensión de la fianza en contratos de locación

Estos diferentes proyectos al cual hemos hecho referencia, aunque nunca llegaron a
ser ley, trataron de dar un marco normativo al problema de nuestra investigación marcando
la postura de los diferentes juristas a lo largo de los años en cuanto a la extensión de la
fianza locativa. Seguidamente apuntaremos a los juristas que más aportaron con su
doctrina sobre el tema antes de la reforma del año 2002.

3.6-Diferentes opiniones doctrinarias antes de la reforma del código de Vélez


En relación a las diferentes opiniones doctrinarias podemos citar dos posturas bien
marcadas con respecto al problema abordado. Por una lao se tiene a los Dres. Spota
Alberto, José Olegario Machado, Baldomero Llerena que señalan que cuando un fiador
ocupa la posición de principal pagador, es en ese contexto responsable como si fuera el
deudor hasta el reintegro de la cosa alquilada, asumiendo la figura de codeudor solidario, a
la misma altura del deudor principal y no como un simple fiador que se le quito el
beneficio de división y excusión propio de la fianza simple. El Dr. Spota explica:
Que la fianza perdura hasta la efectiva desocupación, aun cuando la
ocupación se deba a un acuerdo tácito entre el locador y locatario; porque
este jurista señala que el fiador en este caso y por este contexto en
particular se estaría transformando en un codeudor solidario y se le
aplicaría este régimen jurídico tomando como referencia al propio código
civil derogado de Vélez que en sus art. 2004 señala que la fianza es
solidaria asumida por convención de las partes o renunciando al beneficio
de excusión y en el artículo siguiente el 2005 prescribe que quien se
obliga como principal pagador aunque sea con la denominación de fiador
es considerado deudor solidario y sus obligaciones se rige por las
disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias (Spota, 1983, pág.
236).

El Dr. Llerena indica como complemento de la posición del Dr. Spota “que afianzar
una obligación futura de suma indeterminada y aunque el crédito futura fuera incierto no es
incompatible con el orden público” (Llerena, 1931, pág.260). Cabe señalar que en el
código civil en su art. 1578 que trabajamos en el punto 2.3 prescribe que pueden ser

53
Extensión de la fianza en contratos de locación

afianzadas toda obligación actual o futura, incluso la de otro fiador. El Dr. Olegario
Machado adhiere a esta posición y da su opinión:
Que la fianza puede preceder a la obligación principal, en el sentido de
que puede otorgarse en seguridad de una obligación futura, y tampoco es
necesario que la fianza establezca, en los términos de la convención, que
el monto de las obligaciones que contraerá el deudor principal, se los
restrinja en una suma determinada” (Machado,1928, p. 334).

En postura contraria a la anterior tenemos al Dr. Borda que afirma:


Que el fiador solidario solo extiende su responsabilidad hasta el término
del contrato originario, con más el tiempo razonable que necesita el
locador para obtener el desalojo del inmueble. Las razones que abonan
estas soluciones son a juicio de esta doctrina. 1)El fiador solo ha
entendido por el termino pactado en el contrato.2)La cláusula por la cual
el fiador se obliga hasta el momento de la entrega de la llaves o hasta la
desocupación efectiva del bien alquilado, debe entenderse de que la
garantía cubre más allá del término pactado todo el tiempo que necesita el
locador para lograr por la vía judicial la desocupación del inmueble, pues
en efecto es perfectamente posible que vencido el contrato ,el locatario
resista el desalojo y en tal caso es justo que el fiador responda por ese
tiempo que el dueño no tuvo la posesión del bien”.(Borda,2005, p.604).

Otro autor que adhiere a esta postura es el Dr. Rey que explica:
La fianza es una obligación accesoria aceptada por el acreedor, la
problemática actual demuestra que en los hechos, el fiador se obliga como
principal pagador liso y llano y que suele identificarse con el instituto de
fianza solidaria con el de obligación solidaria. Pero ello no es así. Ya que
la fianza solidaria está sujeta a las reglas de la fianza simple, esto se da
porque la fianza conserva su carácter accesorio. Se lo considera un
contrato, en principio a título gratuito, motivado generalmente por
vínculos de sangre, simpatía o piedad hacia el beneficiario. Por este
motivo, las convenciones deben ser interpretadas en forma restrictiva y
con criterio benevolente, hacia la persona del garante. Por ello la
responsabilidad del fiador está limitada al precio y al tiempo pactado en el

54
Extensión de la fianza en contratos de locación

contrato de locación, sobre todo en los casos de prórroga legal (Rey, 1990,
pág.4).

3.7-Conclusion parcial de antes de la reforma


En este capítulo se analizó en primer lugar la extensión de la fianza en general,
como aquella figura que brinda garantizar todo tipo de negocios jurídicos, se investigó que
tipos de obligaciones se pueden afianzar con la novedad de la incorporación del artículo
1578 al código civil y comercial que permite garantizar obligaciones futuras e
indeterminadas, cumpliendo ciertos requisitos que la ley prescribe, los cuales fueron
analizados oportunamente en el punto2.3 y 3.2 de este capítulo. También se investigó
sobre el quantum de la obligación que asume en este caso el fiador y el alcance que la ley
le permite al acreedor a la hora de ejercer su derecho.
También de realizo una suerte de revisionismo histórico con respecto al tema, se
exploró los diferentes proyectos legislativos que trataron la materia en cuestión, que va
desde el año 1936 hasta el año 1998 evidenciando el tiempo transcurrido y la falta de
consenso a la hora de resolver el tema. Es importante hacer hincapié en el tiempo que tiene
el problema de la investigación, dejando en evidencia una deuda en lo que atañe a la
seguridad jurídica que debe brindar un sistema codificado como el nuestro
Otro tema aparte, son las posturas doctrinarias respecto al problema planteado, en
donde podemos destacar por un lado al Dr. Borda entre otros, que defiende la posición en la
que el fiador solo responde hasta la finalización temporal del contrato salvo la no
restitución del bien alquilado y por otro lado se tiene a la postura contraria, asumida en este
caso por el Dr. Spota entre otros, que señalan que el fiador que asume con la figura de
principal pagador, es en realidad un codeudor más, no importando la vigencia temporal del
convenio ya que este es igual que el deudor principal.
En el próximo capítulo la investigación se enfoca en la reforma del año 2002 al
código civil de Vélez Sarsfield con la incorporación del artículo 1582 bis. Esta reforma
busca brindar una solución definitiva al tema en cuestión, será tarea de la investigación
llegar a la conclusión si tal reforma genero el resultado que se esperaba.

55
Extensión de la fianza en contratos de locación

CAPÍTULO 4
Reforma del código civil de Vélez Sarsfield en el año 2002

56
Extensión de la fianza en contratos de locación

4.1-Introducción
En este capítulo entramos de lleno en la génesis de nuestro problema, con la posible
solución que trajo la reforma del código de Vélez en el año 2002, aunque se puede
adelantar que cierta parte de la doctrina afirma que esta reforma no alcanza a cubrir todas
las aristas que tiene el tema en cuestión. Como primera medida, la investigación analizara
el impacto que tuvo la reforma del año 2002, con la incorporación del artículo 1582 bis con
la ley 25628, con respectivas consecuencias legales, que en teoría vendría a saldar aquellas
disputas doctrinarias que se analizaron en el capítulo anterior, más precisamente en el
punto 3.6.

4.2-Inclusión del artículo 1582 bis en el código de Vélez


En el año 2002 se introduce al código de Vélez a través de la ley 25628, la
incorporación del art. 1582 bis que prescribe:
La obligación del fiador cesa automáticamente por el vencimiento del
término de la locación salvo la que derive de la no restitución a su debido
tiempo del inmueble alquilado. Se exige el consentimiento expreso del
fiador para obligarse en la renovación o prórroga expresa o tácita del
contrato de locación, una vez concluido éste. Será nula toda disposición
anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o
principal pagador, del contrato de locación original.

Esta reforma trajo inevitablemente consecuencias jurídicas, que recogieron


diferentes interpretaciones, que para algunos juristas que pregonaron la liberación del
fiador una vez terminado el plazo contractual, el artículo citado fue la solución definitiva.
La contracara de dicha reforma estuvo en manos de la corriente que utiliza la figura del
principal pagador, que según la misma el artículo 2005 del código de Vélez mantenía su
vigencia porque no fue removida en dicha enmienda, con la consecuencia que el fiador que
asume bajo esta figura se pone a la misma altura que el deudor principal, transformándose
según el citado artículo en un codeudor solidario que se rige por el régimen de
obligaciones solidarias.
En el próximo punto de la investigación, la tarea será profundizar las consecuencias
jurídicas que trajo dicha introducción.

57
Extensión de la fianza en contratos de locación

4.3- Consecuencias de dicha introducción en el ámbito contractual


Las consecuencias de dicha introducción pueden ser resumidas de una manera
impecable por los Dres. Enrique Luis Abatí e Ival Roca:
1) Veda a la extensión anticipada de la fianza en los contratos locativos:
El flamante 1582 bis del Código Civil, viene a prohibir una práctica
común en los contratos de locación, cual es comprometer al fiador, por
todo el plazo contractual, más las prórrogas legales o convencionales. Por
el art. 1582, las fianzas o cauciones de la locación o sublocación, obligan
a los que las prestaron, no sólo al pago de los alquileres o rentas, sino a
todas las demás obligaciones del contrato, cuando convencionalmente no
se la limitó sólo al pago de los alquileres o rentas, pero nada dice sobre la
extensión en el tiempo.
2) Extensión de la fianza ante la ir restitución del inmueble:
El artículo incorporado (1582 bis) sí extiende, ahora en forma expresa, la
obligación subsidiaria del fiador, cuando la propiedad inmueble no es
restituida a su debido tiempo al locador, sea al fenecimiento del plazo o
ante la rescisión del locador, por alguna causal imputable al locatario.
3) Consentimiento del fiador ante cada acto de prorrogación del plazo:
La reforma del art. 1582 bis establece que el fiador deberá prestar por acto
expreso su consentimiento, ante cada renovación o prórroga, tácita o
expresa contrato locativo y nunca antes de concluido. Por ello, serán nulas
las estipulaciones que liberen al locador de obtener el consentimiento del
fiador, ante cada nuevo acto prorrogado del plazo, inclusive habrán de
incluirse aquellos que prevén la “tácita reconducción”, aunque sí se
extendería la fianza, en los que se incluyan “opción de prórroga”, en favor
del locatario.
4) Clases de fianza cuya extensión se limita :
El tercer apartado del art. 1582 bis, tacha de nulidad a cualesquiera
disposiciones anticipadas que explayen la fianza. Se incluyen los
supuestos de fianza “simple”, fiador “solidario” (sin los beneficios de
excusión y división), como “codeudor” (concurre con los otros deudores)
o fiador “principal pagador”. (Abatí, Roca, 2005, pág. 506).

58
Extensión de la fianza en contratos de locación

Dicha introducción trajo como consecuencia que se plasmara en un marco legal lo


que en tantos años cierta parte de la doctrina nacional pregonaba, entre ellos podemos citar
al Dr. Borda:
El artículo 1582 bis del código de Vélez dispone que el fiador queda
liberado de su responsabilidad cuando el locador y locatario han
prorrogado tácita o expresamente o renovado el contrato a su vencimiento,
sin contar con su nueva conformidad. La solución es de estricta justicia,
pues el nuevo acuerdo de voluntades está prescindiendo de la voluntad del
fiador y comprometiéndose en forma más amplia su patrimonio, al
extender la duración de la obligación. (Borda, 2005, pág. 605).

Los efectos directos de dicha reforma fue introducir un marco legal al problema
planteado y como consecuencia brindar certeza jurídica a los sujetos que realicen este tipo
de negocios jurídicos, pero como la moneda tiene dos caras, están aquellos que señalan que
la reforma no alcanza a cubrir todas las facetas del problema y mantienen sus
argumentaciones en contra de dicha enmienda ofreciendo diferentes opiniones respecto al
tema. En el siguiente punto analizaremos algunas posiciones de autores con respecto a
dicha renovación.

4.4-Diferentes opiniones doctrinarias respecto a la reforma


En este punto reflejaremos las diferentes opiniones doctrinarias respecto de la
reforma del código civil derogado de Vélez en el año 2002 con la introducción del art.
1582 bis a través de la ley 25628, que en principio fue creado con la intención de subsanar
viejas disputas doctrinales. En el punto 3.6 de nuestra investigación señalábamos diferentes
opiniones de varios autores, como la del Dr. Borda o la del Dr. Rey, por nombrar algunos
cuya doctrina abogaba que el fiador solo era responsable hasta la finalización del contrato,
salvo la no restitución del inmueble alquilado y que el congreso de la nación toma nota de
esta postura doctrinaria e introduce el artículo mencionado.
Pero esta reforma trajo como consecuencia la crítica de cierta parte de la doctrina
que se oponía a que el fiador quedaba libre cuando finalizaba el plazo contractual, cuando
este asumía como principal pagador. Como postura contraria a la enmienda del año 2002
podemos señalar a la doctrina del Dr. Spota o la del Dr. Llerena entre otros que antes de la

59
Extensión de la fianza en contratos de locación

reforma del código de Vélez en el año 2002 brindaban argumentos que tranquilamente
podemos traer para objetar dicha reforma o complementar llegado el caso y que la
investigación trato en el punto 3.6 de este trabajo.
Uno de los puntos más controvertidos de la reforma que se dio con la introducción
del art. 1582 bis, fue el choque de normas que tuvo con el art. 2005 del código de Vélez
que prescribe “Cuando alguien se obligare como principal pagador, aunque sea con la
calificación de fiador, será deudor solidario, y se le aplicarán las disposiciones sobre los
codeudores solidarios”.
El art.1582 bis en su último párrafo se opone rotundamente al artículo anterior
citado y prescribe “Será nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea
simple, solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de locación original”. En
este sentido podemos interpretar que en art. 2005 permitía que aquel garante que asumía la
figura de principal pagador en un contrato de fianza era un codeudor solidario y ante una
renovación de la garantía o una clausula anticipada que extienda la fianza era legal, porque
el fiador se le aplicaría el régimen de los codeudores solidarios. El Dr. Spota en su trabajo
indica:
De lo dicho se desprende que la fianza constituye una obligación
accesoria, salvo cuando una persona se comprometiera en calidad de
principal pagador; en este último caso será codeudor. La obligatio será
considerada un vínculo obligatorio verdadero y propio, aunque de
carácter accesorio, o bien como un caso de responsabilidad sin deuda.
(Spota, 1983, p. 237).

Este autor brinda una explicación clara de que aquel que asume como principal
pagador, es en realidad un codeudor solidario y no un fiador como lo trata el artículo que la
reforma introduce. Con respecto a la naturaleza jurídica del principal pagador será objeto
de estudio de la próxima unidad.
Otro autor al cual podemos citar para mostrar una postura contraria a la reforma del
año 2002 es la del Dr. Escalante que brinda una completa mirada de la reforma, sobre todo
en la última parte del primer párrafo del art. 1582 bis, el cual prescribe “salvo la que derive
de la no restitución a su debido tiempo del inmueble alquilado”; el Dr. Escalante señala:

60
Extensión de la fianza en contratos de locación

¿Qué significa esto? Pues, consideramos que al término del contrato


locativo cesa automáticamente la obligación del fiador, pero dicha
obligación subsiste en tanto y en cuanto el locatario no restituya a su
debido tiempo (tendría que haber expresado “prudencial”) el inmueble, de
lo que surge que el fiador deberá estar sumamente alertado cuándo vence
el contrato y que la devolución del inmueble se produzca dentro del
término “prudencial”, porque de lo contrario la obligación subsiste. De lo
que surge, que la norma en cuestión no subsana totalmente los problemas
existentes en la materia. Es evidente que desconoce la realidad, ya que es
muy difícil que un fiador, máxime si es amigo, pariente o allegado al
locatario, procure la activación del desalojo, siempre y cuando se acuerde
de ello. Han existido y existen numerosos fiadores que recién se acuerdan
que han prestado una fianza locativa cuando les llega la primera cédula de
notificación de la demanda entablada por el locador.
Así las cosas, el agregado después de la palabra “salvo” pareciera que va a
complicar las cosas antes que solucionarlas, lo que es un contrasentido
axiológico y normativo. (Escalante, 2003, pág. 2)

El mismo autor señala en relación a las prórrogas o renovaciones ya sea de forma


expresa o tácita que el artículo 1582 bis prescribía en su segundo párrafo:

En el segundo párrafo establece que las renovaciones o prórrogas expresas


o tácitas de del contrato locativo, una vez concluido, requiere el
consentimiento expreso del fiador para obligarse. Es decir, que requiere
suscribir dicha conformidad, por lo que no vemos cómo ha de hacerse
cuando la renovación o prórroga es tácita. Si se exige “consentimiento
expreso” del fiador, éste deberá al menos exigir que se confeccione un
nuevo contrato, o una cláusula adicional al contrato originario y en donde
exprese su conformidad y suscriba el mismo. Podría, en términos
hipotéticos, también remitir notificación fehaciente al locador si no se
conforma por escrito la renovación o prórroga. (Escalante, 2003, pág. 2).

Este autor también señala los inconvenientes que trajo dicha reforma en materia
probatoria:

61
Extensión de la fianza en contratos de locación

La solución que trae el artículo, es referente a la prueba correspondiente,


ya que corresponderá al locador acreditar que el fiador se obligó por tales
prórrogas o renovaciones, lo que provoca en los hechos, la inversión en
cierto sentido, de la carga de la prueba ya que hasta el momento, era el
fiador quién debía acreditar e invocar de acuerdo a las constancias de
autos, que no había sido anoticiado. (Escalante, 2003, pág. 2).

La última crítica que realiza el Dr. Escalante a la reforma introducida en el año 2002
fue en materia procesal, este jurista señala:

Por último, el artículo fulmina de nulidad toda cláusula en el contrato


locativo original, que extienda la obligación del fiador más allá de su
fecha de vencimiento, ya sea fiador simple, fiador solidario como
codeudor o principal pagador, debiéndose tener en claro, al respecto, lo
previsto en la excepción que establece el primer párrafo. Es claro que
hubiera sido conveniente que ésta reforma producida hubiese abarcado
otras cuestiones claves que constantemente se pueden observar en los
contratos locativos (por ej., la legitimación del fiador para iniciar
pretensión desalojista al locatario) y una reformulación profunda respecto
de la fianza ya que es innegable que cada vez existen menos personas
dispuestas a obligarse como tales por la rigurosidad de los contratos sobre
locaciones por lo que el locatario debe deambular pidiendo de favor, que
alguien afiance para poder acceder a una vivienda.(Escalante, 2003, pág.
3).

Estos autores como tantos otros brindaron una postura contraria bastante lógica
sobre el tema en cuestión, descubriendo las falencias que fueron provocadas por dicha
reforma.

4.5-Conclusiones parciales del capítulo después de la reforma


Como conclusión de este capítulo se puede señalar claramente que la introducción
del art.1582 bis con la ley 25628 al código civil de Vélez, que en un principio se creó con

62
Extensión de la fianza en contratos de locación

la intención de brindar un marco jurídico al problema de esta investigación e inclinar la


balanza hacia la postura doctrinaria que libera al fiador una vez concluido el contrato, no
fue tan contundente como se esperaba.
Esto sucede porque en dicha reforma que introduce el artículo 1582 bis, deja un
artículo que choca con dicha reforma, es el artículo 2005 del código velezano, el cual
hemos tratado oportunamente el punto 4.4, que le permite al acreedor atacar el patrimonio
del fiador aun cuando el contrato haya finalizado, porque según este artículo y una gran
parte de la doctrina, afirma que el deudor que asume como principal pagador es un
codeudor solidario, a la misma altura del deudor principal y deben regirse por la
disposiciones de las obligaciones solidarias
Hubiese sido muy acertado que en la reforma del año 2002 se eliminara
definitivamente el artículo 2005 y de esa manera solucionar los conflictos que esta norma
generaba a dicha enmienda. Pero también hay que hacer un reparo en la redacción de dicho
artículo que adolece de diferentes defectos que fueron explicados de forma impecable por
el Dr. Escalante en el punto 4.4 de este capítulo. Por todo esto parece que el problema
queda intacto con las mismas contradicciones que tenían antes de la reforma, con la
consecuencia que todo sistema codificado quiere evitar, la inseguridad jurídica.
En el próximo capítulo se desarrollara la última reforma del código civil
introducida en el año 2015 con la unificación del código civil y comercial, con la tarea de
investigar si dicha reforma termina por resolver de una manera definitiva el problema de la
investigación.

63
Extensión de la fianza en contratos de locación

CAPÍTULO 5
Extensión de la fianza y la reforma del código civil y comercial

64
Extensión de la fianza en contratos de locación

5.1-Introducción
En este capítulo y para cerrar nuestro trabajo de investigación sobre la extensión de
la fianza en los contratos de locación, ocuparemos de investigar cómo se incorpora la
extensión de la fianza en el código civil y comercial de la nación; si hubo cambios con
respecto al código velezano al nivel normativo o de interpretación doctrinario, o si se
mantuvo las diferentes disyuntivas respecto de la reforma anterior al código de Vélez del
año 2002.

5.2-Extensión de la fianza en la reforma del código civil y comercial.


Con respecto al código civil y comercial, en lo que atañe específicamente a la
extensión de la fianza en los contratos locativos, no hubo grandes cambios, se mantuvo el
1582 bis del código velezano que se lo incorpora al código civil y comercial como el art.
1225 el cual prescribe:
Caducidad de la fianza. Renovación: Las obligaciones del fiador cesan
automáticamente al vencimiento del plazo de la locación, excepto la que
derive de la no restitución en tiempo del inmueble alquilado. Se exige el
consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación o
prórroga expresa o tácita, una vez vencido el plazo del contrato de
locación. Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea
simple, solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de
locación original.

Este artículo regula específicamente la caducidad de la fianza, mantiene la misma


estructura y características que su predecesor, el artículo 1582 bis del código de Vélez.
Varios autores brindan una opinión sobre la citada norma, entre ellos podemos destacar a
la Dra. Amiel entre otros que desglosa en su obra al mencionado artículo y señala:
La norma solo contempla la fianza gratuita y onerosa pero no las garantías
reales o los seguros de caución. En cuanto a los bienes comprendidos, el
artículo habla de locaciones urbanas, sin realizar ningún tipo de
distinción. Por ese motivo entiendo que incluye tanto a las locaciones
urbanas, las rusticas, los contratos de locación y aparcería rurales que se
rigen subsidiariamente por el código. También se incluyen a las
sublocaciones. (Amiel, 2016, pág. 177).

65
Extensión de la fianza en contratos de locación

La norma contiene en su primer párrafo una excepción a la caducidad automática de


la fianza, la Dra. Amiel señala:
La fianza continua vigente, aun vencido el plazo contractual cuando el
locatario no hubiese restituido el inmueble alquilado y en lo que refiere a
esta obligación de restitución (y los accesorios que de ella deriven, como
el pago de la cláusula penal por falta de restitución y los gastos
causídicos). Esta solución resulta bastante lógica, la restitución del
inmueble es una de las obligaciones nucleares a cargo del locatario.
(Amiel, 2016, pág. 178).

También se puede agregar la opinión de los Dres. Herrera, Picasso y Caramelo que
En su código comentado señalan en relación a esta excepción que marca el citado artículo:
No se extingue la fianza si la falta de restitución del inmueble en su
debido tiempo es producto del incumplimiento del locatario, si así se
hubiera pactado. Es decir, la situación excepcional que se explica porque
no se configura un caso de prórroga o anuencia del locador. En la
ocupación del inmueble más allá de la vigencia original. (Herrera,
Picasso, Caramelo, 2015, pág. 610).

En el segundo párrafo del artículo hace referencia a la necesidad expresa del fiador
en la prorroga o en la renovación en un nuevo contrato de locación y al respecto la Dra.
Amiel señala:
Este requisito tiende a proteger al fiador frente a los pactos o acuerdo
expresos o tácitos entre las partes. La norma distingue dos situaciones, la
primera se da cuando el locador y locatario acuerdan expresamente o
tácitamente la prórroga del contrato. Recordemos que habrá prórroga
cuando se conserven los términos esenciales del contrato original y solo se
pacte una prolongación del pacto anteriormente previsto. En esta
situación, el artículo 1582 bis (ahora reproducido por el actual 1225 del
código civil y comercial) establecía que el resultaba indistinto que la
prorroga se formula expresa o tácitamente, en ambos casos el fiador debía

66
Extensión de la fianza en contratos de locación

manifestar su voluntad de obligarse durante este nuevo plazo acordado.


(Amiel, 2016 pág. 179).

La misma autora señala sobre la situación que se da cuando hay una renovación del
contrato original y que consecuencia jurídica acarrea esta situación:
En el supuesto previsto de la renovación, aquí no se mantienen los
términos originales del contrato. Se trata de un nuevo contrato en que las
partes pueden pactar nuevas clausulas conforme a sus intereses y respecto
del cual comienza a regir un nuevo plazo mínimo. Se aplica a este
supuesto la misma solución que en el caso anterior; el fiador deberá
obligarse expresamente en caso de que se desee garantizar las
obligaciones del deudor. (Amiel, 2016, pág. 180).

Para agregar a la opinión de la doctora Amiel, los Dres. Herrera, Picasso y Caramelo
ofrecen su visión sobre el tema y señalan:
Si las partes del contrato de locación prorrogaran expresa o tácitamente la
vigencia del contrato, o lo renovaran, la norma indica que será necesario
el consentimiento expreso del fiador para que quede obligado por el nuevo
periodo contractual. Vale resaltar que la exigencia del carácter “expreso”
debe interpretarse como “hecho por escrito”, aun en el supuesto de que la
prórroga sea tácita. (Herrera, Picasso, Caramelo, 2015, pág. 610).

En su último párrafo, el artículo 1225 contiene la nulidad de la disposición anticipada


de extensión de la fianza, la cual anula toda posibilidad que las partes dispongan de
antemano una cláusula que permita prever una renovación sin el consentimiento expreso
del fiador, en relación al tema la Dra. Amiel señala:
Estamos en presencia de un supuesto de nulidad y no de
anulabilidad, ya que la misma surge patente del acto sin necesidad
de investigación alguna. Además, dentro del universo de las
nulidades se trata de un caso de nulidad relativa, dado que tiende a
proteger los intereses de un particular, en este caso el fiador,
pudiendo este confirmar posteriormente el acto. (Amiel, 2016, pág.
182)

67
Extensión de la fianza en contratos de locación

Una visión no muy distinta de la Dra. Amiel es la de los Dres. Herrera, Picasso y
Caramelo que en su código comentado ofrecen una interpretación un poco más rígida en
relación a la anterior y señalan:
La regla general descripta por el artículo 1225 es imperativa y no
puede ser descartada por acuerdo de partes. La indisponibilidad en
este sentido se desprende el párrafo final del artículo analizado al
declarar la nulidad de la disposición anticipada que extienda la
fianza del contrato original. Obviamente, nada impedirá
posteriormente, acaecida la extensión del plazo original, que el
fiador asuma voluntariamente a su cargo las obligaciones
sobrevinientes del locatario, ya que en ese supuesto el ejercicio de
la autonomía de la voluntad no se encontrará condicionado, como
en la situación descripta en el párrafo introductorio. Lo que
pretende evitar la norma es una renuncia a la aplicación de la regla
general que, como tal, por ser anticipada, será considerada nula.
(Herrera, Picasso, Caramelo, 2015, pág. 611).

Está claro que en la reforma del año 2015, el artículo 1225 del código civil y
comercial conserva el espíritu de su predecesor, el art. 1582 bis del código velezano,
dejando intacta las diferentes disputas doctrinarias que tenía la reforma del año 2002 y
manteniendo el choque de normas que dio inicio a esta investigación, se hace referencia al
enfrentamiento entre el artículo 1225 y el 1591 del mismo digesto. Hubiese sido un acierto
derogar dicho artículo en esta reforma y de esta manera ofrecer un panorama un poco más
claro sobre la materia. A continuación se analizara la figura del principal pagador y cuál
fue la naturaleza de la creación de dicho instituto legal.

5.3-El articulo 1591 y qué se entiende por principal pagador en el código civil y comercial
La tarea de la investigación en este caso será la de analizar el art.1591 del código
civil y comercial de la nación, sus fuentes y sus respectivas consecuencias legales, que

68
Extensión de la fianza en contratos de locación

permitirá examinar la posición del fiador cuando este ingresa a un contrato de fianza como
principal pagador. El artículo que examinamos prescribe:
Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea
con la denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su
obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones
solidarias.

A prima facie este artículo trae como consecuencia el inevitable choque con otra
norma que se menciona anteriormente, el art. 1225 del código civil y comercial que en su
tercer párrafo prescribe “Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea
simple, solidaria tanto como codeudor o principal pagador, del contrato de locación
original”, que justamente se topa con la figura del principal pagador del art. 1591 del
código civil y comercial.
Como primera medida será buscar de donde surge esta figura legal, su verdadera
naturaleza jurídica y el fin del codificador de incorporarla a su texto normativo. Para esta
tarea se busca ir a la raíz de su predecesor, el art. 2005 del código de Vélez, cuya fuente la
podemos encontrar en la nota al pie del código velezano; el mismo hace referencia a los
maestros juristas franceses Troplong y Aubry et Rau, que señalan que cuando alguien se
obligare como principal pagador, aunque sea con la calificación de fiador, será deudor
solidario, y se le aplicarán las disposiciones de los codeudores solidarios.
A esto le podemos agregar la visión de un jurista que engloba la perspectiva de los
tantos juristas que hemos trabajado, el Dr. Spota, acérrimo defensor del régimen del
codeudor solidario y que brinda su opinión con respecto al tema y señala “Cuando se hace
referencia al principal pagador, nos encontramos ante un vínculo de carácter principal. Ese
es el significado de la frase principal pagador, como si fuera el mismo obligado” (Spota,
1983 pág. 237).
En este caso hemos hecho referencia a la naturaleza jurídica del principal pagador,
por la cual demostramos que la intención de Vélez Sarsfield en el art 2005 era dejar en
claro que el fiador es sin duda un codeudor solidario y se le aplican el régimen de las
obligaciones solidarias formando un frente común en el cual el acreedor puede cobrar a
aquel que más le convenga, a la misma altura del deudor principal.

69
Extensión de la fianza en contratos de locación

Con la creación del código civil y comercial de la nación el art. 1591 varios autores
señalan que el fiador que asume con la figura de principal es un codeudor solidario que se
pone a la misma altura que el deudor principal, entre ellos podemos citar a los Dres.
Rivera, Medina que en su código comentado brindan una opinión acertada en relación a la
figura del principal pagador:
Es dable destacar que ya no estamos en presencia del fiador solidario, que
no es deudor directo de la obligación puesto que su relación con el
acreedor sigue siendo accesoria; aquí nos encontramos frente a quien
asume el carácter de codeudor solidario por virtud de una relación jurídica
directa con el acreedor, aunque la asume con el propósito de garantía de la
deuda con otro. La esencia jurídica del contrato que origina la solidaridad
típica y pasiva no es la atinente al contrato de fianza. El principal pagador
no asume una obligación accesoria y subsidiaria, sino una obligación con
otros codeudores, sin que trasunte a lo externo la diversidad de intereses,
en el caso de que éstos existan. Las consecuencias más importantes que
generan esta modalidad son las siguientes: (i) la nulidad parcial de la
deuda principal, como no libera al codeudor solidario, tampoco libera al
fiador principal pagador; (ii) el fiador principal pagador debe cumplir su
obligación aunque ella se hubiera tornado de cumplimiento imposible para
su deudor afianzado, porque así ocurre con el deudor solidario; y (iii) el
fiador principal pagador carece del derecho a obtener el "embargo de
bienes del deudor u otras garantías" en los supuestos contemplados por el
art. 1594 del Código Civil y Comercial. (Rivera, Medina, 2014, pág. 841)

También podemos citar a los Dres. Herrera, Picasso y Caramelo que en su código
comentado ofrecen una opinión muy parecida a la anterior y señalan:
La diferencia entre fiador solidario y principal pagador, es que el primero
está sujeto a la regulación del contrato de fianza solidaria. En el caso de
principal pagador, la relación jurídica entre el acreedor y el fiador es
idéntica a la que el acreedor tiene con el deudor principal, es decir el
principal pagador es codeudor solidario, no reviste el carácter de fiador
aunque ese haya sido su propósito al contratar. (Herrera, Picasso,
Caramelo, 2015, pág. 302).

70
Extensión de la fianza en contratos de locación

Esto le permite a la doctrina que ven al fiador principal pagador, una vez vencido el
plazo contractual no ver la restricción que ordena el art. 1225 del código civil y comercial
de la nación; que en su segundo y tercer párrafo anula toda cláusula de prorroga tacita sin
la anuencia del fiador o aquella cláusula anticipada que extienda el plazo original ya sea en
la figura de fiador simple o la de principal pagador que es la que denota mayor importancia
para esta investigación.
Con la unificación del código civil y comercial en el año 2015 se dejó pasar la
posibilidad de aclarar el problema en cuestión, simplemente no incorporando el art. 1591 a
dicho cuerpo legal y evitar discusiones tanto doctrinales, como jurisprudenciales.

5.4-Problemas Irresueltos.
En este punto se busca a detallar otros problemas que quedaron sin resolver como
en el año 2002 y que bien podemos trasladar al código civil y comercial de la nación
recientemente puesto en vigencia en el año 2015.Con relación al tema el Dr. Kenny señala
que los problemas que quedan sin resolver, tanto para el locador como para el fiador que
asumen este tipo de obligaciones:
Si bien esta reforma legislativa, haciendo referencia a la del año 2002, que
se trasladó al código civil y comercial de forma similar a la que tenía su
predecesor; amengua la situación del fiador en cuanto a la temporalidad,
porque esta queda extinguida por el solo vencimiento del plazo de la
locación salvo la no restitución del bien inmueble, ha dejado otros
problemas sin resolver y lo peor que sigue comprometiendo y agravando
su situación patrimonial frente al locador. Quedan reavivadas así las
discusiones doctrinales habidas sobre el cuidado, esfuerzo, y eficacia que
debe poner el locador para iniciar y proseguir el proceso de desalojo, hasta
su finalización y la obtención del reintegro del inmueble. Se aplica tanto
en el caso del vencimiento del plazo locativo, cuanto también en todo los
demás casos en que, vigente el contrato, pueda operarse la rescisión
locativa derivada del incumplimiento de las obligaciones del inquilino,
sea por falta de pago de los alquileres, por uso abusivo, cambio de
destino, etc., y que configuran el denominado marco de causales culpables
del desahucio. (Kenny, 2012, pág. 60)

71
Extensión de la fianza en contratos de locación

El mismo jurista señala las consecuencias que también trae aparejado dicha reforma
al que asume como fiador en esta clase de negocios jurídicos:

Y los perjuicios para el fiador que quedan configurados en estos casos


cuando se opera la desidia del locador, al permanecer inactivo o con poca
presteza para provocar la rescisión del contrato locativo. La inercia del
locador, sea por despreocupación o bien por animo doloso, le permite a
este contar igualmente con las seguridades que el otorga a su patrimonio,
la situación de un fiador solvente. De ahí que, llegado el momento, el
arrendador pueda dirigir su pretensión contra el garante, para el cobro de
las indemnizaciones contractual del inquilino afianzado. (Kenny, 2012,
pág. 61).

Esta crítica que realiza el Dr. Kenny recae tanto en la reforma del año 2002 como
así también en la unificación del código civil y comercial del año 2015, que no tuvieron en
cuenta los efectos negativos o insuficientes que tuvieron dichas enmiendas. También
podemos citar al Dr. Escalante que en el punto 4.4 de la unidad anterior realiza una crítica
bastante objetiva en lo que respecta a la redacción del texto normativo, la inversión de la
carga probatoria o la situación del fiador que accede a este tipo de contrato, que bien puede
traerse a la unificación del código civil y comercial en el año 2015, que como dijimos no
realizo cambio alguno en lo que atañe a nuestra investigación. A continuación
examinaremos diferentes posturas judiciales en lo que concierne a la extensión de la fianza
en los contratos locativos.

5.5-Diferentes fallos con respecto al tema planteado.


Con respecto a la jurisprudencia podemos señalar fallos de diferentes tribunales,
que cuyas sentencias no han conseguido brindar una solución que abarque un criterio
unificador que brinde certeza a la hora de una disputa de este tipo, ya que son tan dispares
las decisiones que hacen vislumbrar un camino al menos dificultoso.
Como analizamos en nuestro trabajo, hay dos posiciones bastantes contrarias en la
investigación; por un lado tenemos aquella que sostiene que el fiador ante la realización de

72
Extensión de la fianza en contratos de locación

un nuevo contrato, aunque sea tácito, una vez terminada la vigencia temporal del mismo en
el cual se obligaba como fiador, lo exime de cualquier incumplimiento cometido por el
deudor principal del contrato vencido o prorrogado sin la anuencia del fiador en cuestión,
no obligara a este al resarcimiento.1 Se puede citar el fallo “Esturillo, Pedro Román c/
Soria, Diego Alberto s/ cobro de pesos” de la ciudad de San Juan en el año 2013 que fue
resuelto por la cámara letrada de esa ciudad, compuesta por los Sres. Jueces Rusansky de
Bustos Canoy Alicia Tonelli de Medina los cuales señalan que el primer párrafo del art.
1582 bis del C.C. consagra la cesación de locación automática de la responsabilidad del
fiador al vencimiento del plazo de locación.
De ahí que la formalización de un nuevo contrato, la prórroga del contrato
originario o la continuación de la locación, producirán la liberación del fiador. La norma
deja abierta la responsabilidad de éste más allá del vencimiento del plazo contractual si
presta su consentimiento para obligarse a la renovación o prórroga del contrato de locación
una vez concluido éste. Si los locadores y la locataria acordaron prorrogar el plazo de
duración del contrato originario por un nuevo período de un año con opción a otro más,
hallándose suscripto dicho instrumento únicamente por la locataria. No puede admitirse, en
el caso particular, la salvedad prevista en la norma, dado que operado el vencimiento del
término del contrato, lejos de desenvolverse con rapidez para recuperar la tenencia, el actor
dispuso prorrogar el contrato, ampliando el término y acordando un nuevo precio de la
locación sin la participación y el consentimiento del fiado
Podemos citar otro fallo que apoya la postura en la cual el fiador se libera y hace
cesar automáticamente su responsabilidad una vez fenecido el plazo pactado por las
partes,2 porque igual que el fallo anterior aquí no interviene la voluntad del obligado
accesoriamente a responder por el incumplimiento del deudor principal. Otro fallo en
relación a la jurisprudencia planteada que se puede citar es “Bernhardt, Claude de Betterle
y otro c. Toledo, Claudia Cecilia” que ocurrió en la ciudad de Córdoba en el año 2015,
más precisamente en la cámara quinta de apelaciones en lo civil y comercial integrada por
los Dres. Claudia Salazar, Joaquín Ferrer y Rafael Aranda. En detalle a los hechos se puede
decir que un locador, que en este caso es el Sr Bernhardt, promovió ejecución de alquileres

1)
CdePL San Juan “Esturillo, Pedro Román c/ Soria, Diego Alberto s/ cobro de pesos”. (2013)
2) C.5ª en C.C. de Cba “Bernhardt, Claude de Betterle y otro c. Toledo, Claudia Cecilia y otros – P.V.E. s/
alquileres – recurso de apelación” (2015)

73
Extensión de la fianza en contratos de locación

contra el locatario y solicitó la extensión de la condena al fiador que en este caso sería la
Sra. Toledo, quien planteó excepción de inhabilidad de título por las deudas devengadas
con posterioridad a la finalización del contrato. En primera instancia se admitió la defensa
del fiador y se lo eximió de responder, la Cámara sin ninguna duda confirmó la decisión
del tribunal inferior. La excepción de inhabilidad de título deducida por el fiador contra el
reclamo de deudas posteriores a la conclusión de la locación resulta procedente si no
consta que hubiere prestado el consentimiento expreso exigido en el art.1582 bis del
Código Civil para obligarse por la supuesta prórroga del contrato de locación. Este fallos
es anterior a la unificación del código, por no decir un mes antes de tal suceso, pero como
se hecho referencia en el punto anterior de este capítulo, dicha reforma no produjo cambio
alguno en el espíritu del artículo citado, ya que solo se cambia el número. Estos son
algunos fallos que se puede citar en donde el fiador se libera una vez vencido el contrato
principal
La otra cara de la moneda la podemos encontrar en aquella jurisprudencia que pone
al fiador a la altura del deudor principal, esta corriente sostiene que el garante que asume
una fianza como liso llano y principal pagador ocupa un lugar al lado del deudor principal
y no es una mera figura accesoria como señala la primera postura, que se rige por la regla
de la fianza simple o en todo caso solidaria.
Según esta corriente que aboga por la legalidad de la extensión de la fianza en los
contratos locativos, el garante o fiador responde aun después de finalizada la vigencia
temporal del contrato, utilizando el art. 1591 del código civil y comercial que prescribe,
que aquel que se obligó como principal pagador responderá por la disposiciones aplicables
a la de obligaciones solidarias y esto deja como consecuencia que el fiador se pone a la
misma altura que el deudor principal o en este caso el locatario formando un frente común
al cual el acreedor puede atacar a la hora del cobro de su deuda.3Este fallo es de antes de
reforma del año 2002, pero se cita porque brinda una visión du una parte de los jueces en
donde el principal pagador está a la misma altura que el deudor principal, la sentencia tuvo
lugar en la sala c de la cámara de apelaciones en los civil y comercial de la capital federal,
en donde el actor en este caso el sr. Calvo Vidales contra el sr. Stefanini que apela una
sentencia ante la referida cámara de una resolución contraria a sus intereses en primera

3
C N de Apelaciones C y C de Cap. Federal “Calvo Vidales c/ Stefanini h. s/ ejecución de alquileres”(1997)

74
Extensión de la fianza en contratos de locación

instancia. La cámara acepta el recurso y determina que en este caso el fiador es


responsable ante el acreedor, en este litigio la cámara argumento que si el fiador se
constituyó en forma solidaria, lisa llana y como principal pagador de todas y cada una de
las obligaciones contraídas por el locatario en el contrato de locación, hasta la entrega del
inmueble, aun vencido el plazo de la locación, tal estipulación extiende los efectos de la
fianza, sin limitaciones.
Otros fallos que reconocen que la obligación del fiador tiene carácter accesorio,
pero aquel fiador que se comprometió como principal pagador liso y llano deberá
responder por su fianza hasta que el deudor principal abandone el bien arrendado, no
importando si hay una prorroga tacita del contrato4que se ha vencido5. Este fallo es en la
ciudad de Córdoba en el año 2007 y tiene la particularidad que fue resuelto por el TSJ de la
provincia en un recurso de casación. En el mismo se encuentra el actor que en este caso es
la Sra. María Pettinari contra la Sra. María Carballo, el problema central del juicio era si
correspondía cobrar a la Sra. Carballo meses devengados que el deudor principal no abono.
La demandada oponía su defensa en el artículo 1582 bis de ese entonces, ahora en el
código civil y comercial el 1225, en donde su responsabilidad finaliza cuando el contrato
principal fenecía. La actora por su parte argumenta que debía responder porque en ese
contrato ella había asumido como liso, llano, principal pagador, y debía abonar el monto
adeudado. El tribunal superior en ese momento conformado por los Dres. Dres.Armando
Segundo Andruet (h), Domingo Juan Sesín y Carlos Francisco García Allocco, decidieron
por unanimidad aceptar el recurso y sentenciar a favor de la actora. El fallo es bastante
extenso pero vamos a citar un pasaje del mismo que hace referencia directa a nuestro
problema, “El principal pagador no asume una obligación accesoria y subsidiaria, sino una
obligación con otros codeudores, sin que trasunte a lo externo la diversidad de intereses, en
el caso de que éstos existan”.
Otro fallo que vale la pena citar y que involucra una resolución del TSJ de la
provincia de Córdoba, sobre un recurso de casación entre los Sres. Carlos Alberto Caruso e
Isabel Passadore sociedad de hecho en carácter de actor, en contra del Sr. Luis Alberto
Ghitti en carácter de demandado.

4
T.S.J. dela Pcia. De Cba. Sala civil y comercial. “Pettinari, María c/. Carballo, María y otro”(2007)
5
C. de apelaciones C y C de la 1 nominacion de la Ciudad de Cba “Carlos Alberto Caruso e Isabel Passadore
sociedad de hecho c/ Ghitti Luis Alberto – desalojo – por vencimiento de término”(2014)

75
Extensión de la fianza en contratos de locación

El debate en cuestión se centra en el alcance temporal de la fianza y la


responsabilidad que le corresponde al fiador. En el año 2014 la cámara de apelaciones en
lo civil y comercial de primera nominación de ciudad de Córdoba, integrada por los Dres.
Guillermo P. B. Tinti, Leonardo C. González Zamar, y Julio Sánchez C. Torres, fechado el
29 de abril del mismo año, emito un fallo que condena a los Sres. Caruso y Passadore a
pagar los montos adeudados, en carácter de fiador solidario, liso y llano y principal
pagador. El tribunal argumento sobre la figura del principal pagador, que en ese momento
estaba estipulado en el artículo 2005 del código de Vélez, hoy en día plasmado en el
artículo 1591 del código civil y comercial. El condenado, en este caso los Sres. Carusso y
Passadore, interpuso recurso de casación contra la sentencia emitida por la cámara civil y
comercial.
El TSJ integrado por los Dres. María Marta Cáceres de Bollati, Domingo Juan
Sesin y M. de las Mercedes Blanc G. de Arabel, admitió el recurso de casación, que se
recuerda que es el recurso que se interpone al TSJ cuando existe un agravio en la
aplicación del derecho para algunas de las partes, y revoco la sentencia dictaminada por la
cámara en el año 2015. El máximo tribunal de la ciudad de Córdoba argumento que el
tribunal inferior se equivoca en aplicar el derecho, que no tuvo en cuenta el artículo 1225
del código civil y comercial que prohíbe expresamente toda cláusula que obligue al fiador
ser responsable por un incumplimiento del deudor principal fuera del plazo contractual un
vez restituido el bien alquilado.

5.6- Conclusión del capítulo.


Se ha tomado como referencia algunos de los fallos que a juicio de la investigación
reproducen los diferentes criterios judiciales a la hora de resolver este problema, no es tarea
de este trabajo recorrer todos los fallos judiciales, si no dejar en evidencia las notorias
discrepancias que el tema genera y la consecuencia no deseada de crear una situación que
perjudica a ambas partes, tanto para aquellos que son fiadores, que no saben hasta donde
deben responder, como a aquel acreedor que tiene que cobrar su deuda y no sabe bien a
quien pueden dirigirse.
Se puede decir que la reforma del código civil y comercial en el año 2015 no tuvo
cambios significativos con respecto a la extensión de la fianza en los contratos locativos, se

76
Extensión de la fianza en contratos de locación

mantuvo la estructura del código civil de Vélez Sarsfield con las disyuntivas que se ha
desarrollado a lo largo de la investigación; y es más se agregaron otros problemas
irresueltos que el código civil y comercial no tuvo en cuenta en la reforma, que hubiesen
permitido un marco jurídico más certero a la hora de realizar este tipo de contratos.
Es tarea del estado y del congreso en especial, la de brindar un sistema codificado de
normas claro, simple y sin contradicciones que provoquen constantes enfrentamientos entre
aquellos que realizan este tipo de negocios que derivan inevitablemente en litigios
judiciales. Ya todos saben la difícil situación que padecen los tribunales en todo el país con
la falta de recursos y evitar este tipo de incoherencia mejoraría la calidad de nuestra
justicia.

77
Extensión de la fianza en contratos de locación

CAPÍTULO 6

Conclusiones finales de la extensión de la fianza

en los contratos locativos.

78
Extensión de la fianza en contratos de locación

En el presente trabajo se ha tenido como propósito establecer cuáles son los


supuestos y las condiciones para que el fiador deba responder una vez vencida la vigencia
temporal del contrato de locación. Se examinaron los diferentes marcos legales que ofreció
el código civil argentino sobre la extensión de la fianza locativa y se lo dividió en tres
etapas, antes de la reforma del año 2002, después de dicha reforma y la unificación del
código civil y comercial en el año 2015, como así también las diferentes posturas
doctrinarias y las diferentes sentencias en lo que refiere al tema planteado.
Antes de la reforma del año 2002 no existía un marco legal que regulara dicho
problema, quedaba en manos de diferentes posturas doctrinarias que desarrollaron el
problema. Entre ellos podemos destacar al Dr. Spota que señala “Que la fianza perdura
hasta la efectiva desocupación, aun cuando la ocupación se deba a un acuerdo tácito entre
el locador y locatario” (Spota, 1983, pág.236), siempre y cuando el fiador asuma como
principal pagador en el contrato locativo.
La doctrinaria opuesta a la anterior señala que el garante queda liberado de la fianza
una vez terminado la vigencia temporal del contrato locativo, en esta doctrina podemos
destacar la opinión del Dr. Borda que indica “Que el fiador solidario solo extiende su
responsabilidad hasta el término del contrato originario, con más el tiempo razonable que
necesita el locador para obtener el desalojo”. (Borda, 2005, pag.604). Este autor señala
que no importa como el fiador asumió su garantía, si fue simple, solidaria o principal
pagador, siempre queda liberado una vez finalizado el plazo contractual salvo la no
restitución del inmueble
En el año 2002 como bien señalamos al principio este punto, se llevó a cabo la
reforma del código civil de Vélez Sarsfield con la ley 25628 que introduce el art.1582 bis
que ordena que el fiador quede liberado una vez finalizada la vigencia temporal del
contrato salvo la no restitución del bien alquilado, no importando la condición que este
asumió, sea simple, solidaria o principal pagador. Con esta reforma el código civil trato de
subsanar el vacío legal que provoca la extensión de la fianza en los contratos locativos y
brindar certeza jurídica a los sujetos que asuman este tipo de acuerdos legales.
Sin embargo, la reforma del año 2002 para cierta parte de la doctrina solo trajo más
incertidumbre, exponiendo los defectos de dicha reforma, tal es el caso del Dr. Escalante

79
Extensión de la fianza en contratos de locación

que en el 4.4 hemos tratado, o los problemas irresueltos que el Dr. Kenny señaló en el
punto 5.4 de esta investigación. También es importante destacar el choque de normas que
produjo dicha reforma, haciendo alusión al art. 2005 del código de Vélez que ordena que
aquel que asumió como principal pagador debía ser considerado en la misma altura que el
deudor principal y debe regirse por las disposiciones de las obligaciones solidarias.
En el año 2015 se unifica el código civil y comercial, pero en lo respecta a nuestra
investigación sobre la extensión de la fianza, queda exactamente igual que en el código de
Vélez, solo cambia el número de los artículos; el 1582 bis se transforma en el art. 1225 y el
art. 2005 se transforma en el 1591 del código civil y comercial.
En dicha reforma se deja pasar una gran oportunidad para resolver el problema, ya
sea con mejorar la redacción del art. 1225 del código civil y comercial, derogar el art. 1591
que provoca un choque de normas o en todo caso crear un artículo que abarque todos los
aspectos en su conjunto y sea ecuánime con aquellos sujetos que participan en este tipo de
negocios jurídicos, teniendo en cuenta cada situación particular de los mismos.
Es bien claro que la legislación como se plantea en la actualidad, proporciona tanto
al fiador como al acreedor argumentos legales en caso de una contienda judicial.
Por una parte el fiador utilizara al art. 1225 del código civil y comercial para
liberarse de la fianza y responderá solo hasta la finalización del plazo contractual, salvo la
no restitución del bien inmueble. Pero aquí también el fiador puede argumentar ante la no
restitución del bien, porque puede alegar que se trata de un acuerdo tácito entre el locador
y el locatario, el cual no desea participar, por ende pidiendo su liberación. Esta situación se
puede dar por la desidia del locador de intimar el abandono de la propiedad al locatario y
en ese caso el fiador puede liberarse porque es el fiador quien debe realizar dicha
diligencia.
Como contraparte tenemos al acreedor, que empleará la figura legal del liso, llano
y principal pagador que es utilizado en la mayoría de los contratos de este tipo, que según
el art 1591 del código civil y comercial, permite al acreedor atacar el patrimonio del fiador
aun después de haber finalizado la vigencia temporal del contrato, porque dicho artículo
pone al fiador en la misma línea que el deudor principal, o sea un codeudor solidario. Esto
trae aparejado una situación de inseguridad jurídica para las partes, que a la hora de

80
Extensión de la fianza en contratos de locación

contratar este tipo de negocios no disponen de una regulación legal clara, que le permitan
conocer de antemano hasta donde deberá responder o cobrar según corresponda el caso.
Con la reforma del año 2015 el código civil y comercial dejo pasar una muy buena
oportunidad para algunas inconsistencias que su predecesor tenia, tal es el caso de los
artículos que se ha trabajado en esta investigación, se hace referencia a los artículos 1225 y
1591 que evidencian un choque de normas bastantes claro con respecto a la figura del
principal pagador que este trabajo ha desarrollado en sus diferentes capítulos. También se
puede destacar la mala redacción del artículo 1225, y un claro ejemplo es cuando el
mencionado artículo en el final de su primer párrafo habla de “Salvo la no restitución del
bien alquilado”. Esta oración debería suprimirse dejando en todo caso al fiador libre una
vez finalizado el plazo de la locación o al menos cambiarla por la palabra prudencial,
porque de otro modo el fiador tiene que estar atento a la finalización de dicho contrato,
porque la obligación sigue existiendo Lo cierto es que el fiador una vez que firma el
contrato se olvida de dicho compromiso, y recién se vuelve a enterar cuando llega la
cedula de notificación de los tribunales en el caso de un juicio. Se hace hincapié en esto
porque aquel que acepta ser fiador, lo hace normalmente por una cuestión de amistad, sin
ningún afán económico y obligarlo a estar supeditado a que no se olvide el vencimiento de
la locación, trae como consecuencia que estas personas directamente no realicen ese tipo
de operaciones.
En relación a este mismo artículo y con referencia a la renovación expresa que pide
dicha norma, el fiador debe ante una renovación del contrato confirmar si quiere o no
seguir siendo fiador. En sintonía con lo anterior, el fiador debe concurrir a cada renovación
del contrato, un requisito que muchas personas no ven con agrado, más si viven en lugar
alejado de donde se celebra el contrato, al igual que el requisito anterior, provoca un
desaliento a este tipo de personas, que se repite lo hacen por un mero sentimiento de
amistad. Tampoco el locador se encuentra exento a los defectos de la norma, sobre todo en
materia de carga probatoria, en el cual debe ser el locador que pruebe que el fiador expreso
claramente su aceptación, porque en caso contrario el fiador queda liberado de toda
responsabilidad.
Hubiese sido mucho más acertado dejar a las partes, dentro de un marco de buena
fe contractual, que celebren de acuerdo a las necesidades de cada caso en particular y si

81
Extensión de la fianza en contratos de locación

surge un incidente que derive en un conflicto judicial, sea el juez quien resuelva de
acuerdo a lo que las partes realmente quisieron. El juez en este caso solamente debería
interpretar las intenciones de las partes con una mirada mucho más flexible y le permitiría
no estar atado una norma rígida que regula este tipo de situaciones. Otra solución acertada
hubiese sido directamente la supresión del artículo 1591, en la legislaciones comparadas
como por ejemplo la de España este instituto ya fue derogado hace bastante. Esta
modificación ofrecería una mayor certidumbre a la hora de realizar estas operaciones y
dejaría al artículo 1225, aun con sus defectos, un panorama más claro para todos aquellos
que operen con estos contratos.
En definitiva será tarea del legislador encontrar un mecanismo para lograr una
solución que tenga en cuenta todas las aristas que genera esta situación en particular y
brindar la tan anhelada certeza jurídica que es pretendida en un sistema codificado como el
nuestro.
Pero se debe dejar bien en claro que en un futuro no muy lejano y por todo lo
investigado, la figura del fiador podría desaparecer, ya sea por el riesgo que asume sin
ninguna retribución a cambio o a las contradicciones legales que no brindan ninguna
certeza jurídicas sobre el problema.
Es necesario que el estado intervenga de una manera más eficiente en, una opción
sería crear un organismo estatal que permita a aquellas personas que no disponen de una
garantía, poder arrendar un inmueble, buscando un mecanismo que permita a estos sujetos
acceder a una vivienda, aunque sea en forma de alquiler. Hoy en día el acceso a la
información crediticia es mucho más fácil, a través de estos medios disponible el estado
puede saber si una persona tiene buenos o malos antecedentes financieros y de esa manera
brindar garantía a aquellas personas que tienen una impecable conducta financiera, pero
que muchas veces no disponen de una garantía para acceder a una vivienda.
También el estado puede de alguna manera incentivar a personas jurídicas del ámbito
privado, como es el caso de los bancos, a que ofrezcan garantías a sus clientes a cambio del
pago de un canon o cuota, que en caso de un incumplimiento el locador pueda satisfacer sus
crédito, sería una suerte de fondo común para aquellos que son inquilinos, y ante una falta
grave por parte del que pidió la garantía, no podrá acceder en un futura operación de
alquiler acceder a otro respaldo de la misma entidad, salvo aquella situación en donde el

82
Extensión de la fianza en contratos de locación

locatario pueda justificar el incumplimiento, tal es el caso de la pérdida de su trabajo o


algún evento que le fuera exento a este último.
El estado por su parte podría brindar a aquellas entidades que realicen este tipo de
avales, una exención impositiva u otro mecanismo que beneficiara a este tipo de empresas,
como una manera de incentivar dichas prácticas con el objetivo que estas, puedan ofrecer a
más personas este servicio.
Todo esto acompañado por una serie de normas mucho más clara y flexible que se
pueda amoldar a cada caso en particular de una manera eficiente y que brinde certeza
jurídica a aquellos que se involucran en este tipo de negocios. Otra manera de solucionar el
tema de las garantías, que otra vez incluye al estado, es el acceso a la vivienda propia de
una manera fácil y sencilla, con requisitos a los que pueda acceder la mayoría de la
población. En la actualidad un alquiler promedio para una familia tipo no baja de los 5000 a
6000 pesos, sin contar en algunos casos los impuestos y las expensas que elevan ese monto,
tranquilamente puede transformarse en una cuota hipotecaria que le permita a esa persona
dejar de ser inquilino para ser propietario. Todo esto siempre recala en la política que cada
gobierno asume en relación al tema, está claro que sin esa voluntad por parte de quienes
nos dirigen, va a ser imposible obtener algún resultado. Será hora de buscar por parte del
estado una solución que satisfaga ese mandamiento entre otros, que prescribe la
constitución en su artículo 14 bis, el acceso a todos a una vivienda digna.

83
Extensión de la fianza en contratos de locación

BIBLIOGRAFÍA

Doctrina

 Abatti Luis y Rocca Ignacio. (h) (2005). La ley 25.628 y el nuevo art. 1582 bis que
limita prorrogar la fianza anticipadamente. Buenos Aires: Ed La ley .Tomo 62.
 Acuña Anzorena Salvat Raymundo (1952).Tratados de derechos civil. Buenos Aires:
Ed. Tipográfica Argentina.
 Amiel Maria Cecilia. (2016) Locaciones inmobiliarias y proceso de desalojo. Buenos
Aires: Ed. Euros Editores S.R.L.
 Borda Guillermo y Alejandro. (2005). Tratados de derecho civil. Buenos Aires: Ed
Abeledo Perrot. Tomo 1
 Buteler Cáceres José (1998) Manual de derecho civil, parte general. Córdoba: Ed.
Advocatus. 2 da Ed.
 Carlos A. Hernández, Mónica Fresneda Saieg. (2007).Límites a la responsabilidad del
fiador en las fianzas abiertas. Buenos Aires: Boletín Zeus N 7192.
 Eco Humberto (1977) Como escribir una tesis en seis meses. Roma: Ed Gedisa.
 Escalante Hugo. (2003) art. 1582 bis del código civil el Dr. Hugo Escalante nos
brinda algunas impresiones sobre el mismo. Recuperado de
http://hugobonifacioescalante.blogspot.com.ar/2011/04/art-1582-bis-del-codigo-civil-
el-dr.html.
 Guillermo Tinti (1998). El Abuso en los Contratos. Buenos Aires. Ed. Rodolfo
Depalma

84
Extensión de la fianza en contratos de locación

 Herrera Marisa, Picasso Sebastián, Caramelo Gustavo, (2015). Código civil y


comercial de la nación comentado. (V.E.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 3 y 4
Ed. Infojus.
 Kenny Héctor (2012).Fianza. Buenos Aires: Ed Astrea Buenos Aires.
 Llerena Baldomero (1931). Concordancias y comentarios del código civil argentino.
Buenos Aires: Ed. La facultad.
 Lorenzetti Ricardo (1999). Tratados de los contratos T.2. Buenos Aires: Ed.
Rubinzal- Culzoni
 Machado José. (1928) Exposición y comentarios del código civil. Buenos Aires: Ed.
Lajoune T 5.
 Olabuenaga José Luis Ruiz. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
España: Ed Univ. De Deusto Bilbao.
 Rey Carlos Alberto (1990). La fianza dentro de los contratos de locación. Buenos
Aires: Rev. La ley Nro160 pág. N 4.
 Rivera julio cesar, Medina Graciela, (2014). Nuevo código civil y comercial de la
nación. Buenos Aires: Ed. La Ley, Tomo 2 y 4
 Spota Alberto (1983) Instituciones del derecho civil-contratos- Buenos Aires: Ed. De
palma Buenos aires.
 Yuni José Alberto y Urbano Claudio Ariel. (2006). Técnicas para investigar. Buenos
Aires: Ed. Brujas.

Jurisprudencia

 C N de Apelaciones C y C de Cap. Federal “Calvo Vidales c/ Stefanini h. s/ ejecución


de alquileres” (1997)
 C. de apelaciones C y C de la 1ra nominación de la Ciudad de Cordobaa “Carlos
Alberto Caruso e Isabel Passadore sociedad de hecho c/ Ghitti Luis Alberto –
desalojo – por vencimiento de término” (2014).
 CAC y C San Nicolás BS AS “Zubillaga julio Cesar c/ Bordón Silvia Mónica y otros/
cobro ejecutivo de alquileres” (1997).

85
Extensión de la fianza en contratos de locación

 CdePL San Juan “Esturillo, Pedro Román c/ Soria, Diego Alberto s/ cobro de pesos”
(2013).
 CN de Apelaciones en lo C y Cap. Federal “De mare, Antonio c/ Fernández, Jorge
Adolfo s/ preparación de vía ejecutiva” (2003)
 T.S.J. dela Pcia. De Cba. Sala civil y comercial. “Pettinari, María c/. Carballo,
María y otro” (2007).
Legislación

 Anteproyecto del código civil del año 1954 (Llamado proyecto Llanvias).
 Código civil de la República Argentina (derogado).
 Código civil y comercial de la Republica argentina (vigente).
 Proyecto de código civil del año 1936.
 Proyecto de código civil unificado de 1998
 Proyecto de unificación de la legislación civil y comercial de 1897.

86
Extensión de la fianza en contratos de locación

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICAR Y DIFUNDIR TESIS DE POSGRADO


O GRADO A LA UNIVERIDAD SIGLO 21

Por la presente, autorizo a la Universidad Siglo21 a difundir en su página web o


bien a través de su campus virtual mi trabajo de Tesis según los datos que detallo a
continuación, a los fines que la misma pueda ser leída por los visitantes de dicha página
web y/o el cuerpo docente y/o alumnos de la Institución:

Autor-tesista
(apellido/s y nombre/s completos)
Nelson Gerardo Luna

DNI
(del autor-tesista) 27001495

Título y subtítulo

(completos de la Tesis) Extensión de la fianza en los


contratos locativos

Correo electrónico [email protected]

(del autor-tesista)

Unidad Académica Universidad Siglo 21

(donde se presentó la obra)

87
Extensión de la fianza en contratos de locación

Datos de edición:

Lugar, editor, fecha e ISBN (para el caso Córdoba, Ed. Nelson luna,
de tesis ya publicadas), depósito en el 09/02/2017
Registro Nacional de Propiedad
Intelectual y autorización de la Editorial
(en el caso que corresponda).

88
Extensión de la fianza en contratos de locación

Otorgo expreso consentimiento para que la copia electrónica de mi Tesis sea


publicada en la página web y/o el campus virtual de la Universidad Siglo 21 según el
siguiente detalle:

Texto completo de la Tesis Si

(Marcar SI/NO)[1]

Publicación parcial

(Informar que capítulos se publicarán)

Otorgo expreso consentimiento para que la versión electrónica de este libro sea
publicada en la en la página web y/o el campus virtual de la Universidad Siglo 21.

Lugar y fecha: ________________Córdoba


25/01/2017________________________________________

Nelson Luna

Firma autor-tesista Aclaración autor-tesista

[1] Advertencia: Se informa al autor/tesista que es conveniente publicar en la Biblioteca Digital las obras
intelectuales editadas e inscriptas en el INPI para asegurar la plena protección de sus derechos intelectuales (Ley 11.723)
y propiedad industrial (Ley 22.362 y Dec. 6673/63. Se recomienda la NO publicación de aquellas tesis que desarrollan un
invento patentable, modelo de utilidad y diseño industrial que no ha sido registrado en el INPI, a los fines de preservar la
novedad de la creación.

89
Extensión de la fianza en contratos de locación

Esta Secretaría/Departamento de Grado/Posgrado de la Unidad Académica:


_______________________________________________________________certifica que
la tesis adjunta es la aprobada y registrada en esta dependencia.

Firma Autoridad Aclaración Autoridad

Sello de la Secretaría/Departamento de Posgrado

90

También podría gustarte