Luna Nelson Gerardo
Luna Nelson Gerardo
Luna Nelson Gerardo
Carrera de Abogacía
Nelson Luna
2017
Extensión de la fianza en contratos de locación
Resumen
2
Extensión de la fianza en contratos de locación
Abstract
It is common for contemporary legislation to use the figure of a guarantor in order to ensure
compliance with contracts of any kind. In this particular case and as the central objective of
our investigation, a problem has developed that has provoked a debate in the judicial
doctrine as well as in the jurisprudence and that is in the frame of the contracts of location
and bail. The issue in question is the extension of the bond within the lease contracts and as
it remains, the guarantor once the term stipulated in the contract ends. The focus of the
investigation is developed in the following question, the guarantor must respond
contractually for a default by the principal debtor once the main contract ends or is released
from any civil liability after the term of the main contract has expired? There is another
question that is no less important than what has been raised: how does the guarantor
condition that it assumes in this type of contract affect, whether as a simple guarantor,
jointly or severally liable, and how does this affect the situation? Liability of the guarantor
in this particular context? This paper seeks to explore, in the extension of the lease contract,
the different norms that legally regulate this particular issue, such as, for example, art. 2005
and 1582 bis of the code of Velez, also analyze the reform of the year 2015 to the civil and
commercial code of the nation, especially in articles 1225 and 1591 of the aforementioned
legal body. This paper will explore the different aspects of the topic in question, with the
intention of finding a solution to the topic raised or at least provide a contribution to this
problem so common in everyday life
3
Extensión de la fianza en contratos de locación
Índice
Introducción General .............................................................................................................. 7
CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................... 11
Consideraciones generales.................................................................................................... 11
Contratos de Locación de cosas............................................................................................ 11
1.1-Introducción. ............................................................................................................... 12
1.2-Contrato de locación concepto y elementos. .............................................................. 12
1.2.1. Sujetos-Capacidad ............................................................................................... 13
1.2.2-Consentimiento .................................................................................................... 15
1.2.3-Forma y prueba. ................................................................................................... 16
1.2.4-Objeto. .................................................................................................................. 17
1.2.5-Causa Lícita y precio de la locación .................................................................... 17
1.3-Obligaciones de las partes .......................................................................................... 19
1.3.1-Obligaciones del locador...................................................................................... 19
1.3.2-Obligaciones del locatario.................................................................................... 20
1.4-Plazos y conclusión de la locación ............................................................................. 22
1.5-Conclusion parcial del capítulo de locación ............................................................... 26
CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................... 27
Contrato de fianza ................................................................................................................. 27
2.1-Introducción ................................................................................................................ 28
2.2- Concepto de Fianza y elementos ............................................................................... 29
2.3-Sujetos y objeto en los contratos de fianza ................................................................. 31
2.4-Obligaciones principales y accesorias. ....................................................................... 33
2.4.1-Diferencias y Clases de obligaciones accesorias. ................................................ 33
2.5-Caracteres de la Fianza. .............................................................................................. 34
2.6-Clasificacion de la fianza ............................................................................................ 35
2.6.1- Fianza simple ...................................................................................................... 35
2.6.2 Fianza solidaria .................................................................................................... 36
2.6.3 Fianza como principal pagador ............................................................................ 37
2.7 Derechos y deberes del fiador ..................................................................................... 38
4
Extensión de la fianza en contratos de locación
5
Extensión de la fianza en contratos de locación
6
Extensión de la fianza en contratos de locación
Introducción General
El tema a desarrollar se enfoca dentro del ámbito del derecho civil y más
precisamente dentro de la rama de los contratos de locación y fianza. Algo tan simple y
común como los contratos locativos pueden a veces plantear situaciones que provocan
cierta incertidumbre para aquellos sujetos que concretan este tipo de negocios jurídicos, en
especial el que atañe al sujeto que brinda la garantía a este tipo de contratos, es decir el
fiador.
El problema radica justamente en la extensión del plazo original de la locación
acordado por las partes o impuestos legalmente a este tipo de contrato, que ha traído
diferentes criterios doctrinarios y jurisprudenciales. La cuestión central del problema es que
si el fiador debe responder o no contractualmente una vez fenecido el plazo estipulado por
las partes y además cómo influye la postura que asume el fiador en el contrato, ya sea como
fiador simple, codeudor solidario o la figura más polémica, la de principal pagador. El
fiador y su condición en este tipo de contrato será el eje central de la investigación.
El objetivo general de este trabajo se concentra en explorar los contratos de locación
y de fianza tanto en el ámbito jurídico, doctrinario y jurisprudencial; como estos pueden ser
afianzados, cuáles son las características distintivas de los mismos, sus elementos, plazos y
como es la dinámica entre ellos. En definitiva todo aquello que nos dé un marco para
profundizar en la situación del fiador una vez finalizado el plazo estipulado en los contratos
locativos.
Es importante destacar la importancia de este problema, ya que los contratos
locativos como los accesorios a este, cómo lo es la fianza se realizan en forma cotidiana, y
su importancia radica en seguridad jurídica que debe ofrecer el ordenamiento argentino a
todos aquellos sujetos que realizan este tipo de negocios jurídicos. La génesis del problema
lo provoca una contradicción evidente producida por nuestra legislación nacional. Hacemos
referencia a nuestro código y más precisamente en el artículo 1225 que prescribe:
7
Extensión de la fianza en contratos de locación
Como contrapartida a este artículo tenemos al 1591 del mismo cuerpo legal que
prescribe:
Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea
con la denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su
obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones
solidarias.
Tenemos un evidente choque de normas en el mismo cuerpo legal que provoca una
incertidumbre jurídica que genera una consecuencia no deseada en nuestro sistema
codificado, que pretende brindar como máxima, certeza jurídica a la hora de realizar este
tipo de contratos. Por un lado tenemos un artículo como el señalado 1225 que dice que el
plazo fenecido libera al fiador salvo la no restitución del inmueble y por otro el 1591 que
pone al fiador en las mismas condiciones que el deudor principal no importando el plazo o
la restitución del inmueble, quedando en la mismas condiciones que el deudor principal y
ante un incumplimiento contractual del deudor aunque fuese posterior al vencimiento del
plazo estipulado, el acreedor estará facultado a cobrar a cualquiera de los dos. Cabe
mencionar que la figura de principal pagador es la más utilizada en los contrato de fianza
porque brinda al acreedor más seguridad a la hora de celebrar este tipo de negocios
jurídicos.
Este trabajo de investigación explorara lo antecedentes normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales que tuvo el problema en cuestión, las diferentes reformas que sufrió el
código civil, como así también las consecuencias que trajeron aparejadas las mismas en
todos los ámbitos que se ha hecho referencia. Como antecedente a este problema y a fin de
brindar una suerte de introducción, podemos citar la larga disputa que tuvieron dos grandes
juristas de nuestra época que marcaron dos posiciones bastante antagónicas en relación a la
cuestión negativa, por un lado tenemos al Dr. Borda que sostiene:
8
Extensión de la fianza en contratos de locación
Con esto se quiere señalar que el problema es de larga data, con sus respectivas
posturas que ofrecen visiones diferentes al tema es cuestión lo que hace más interesante la
investigación. El deseo de este trabajo es llegar a una solución que brinde una solución
justa que le sirva a ambas partes y de esta manera palear una necesidad que afecta a la gran
mayoría de los ciudadanos, esto es el acceso a la vivienda, al menos aunque sea en forma
temporal hasta conseguir una solución más definitiva. Para llevar a cabo este trabajo, la
investigación se desarrolla a lo largo de cinco capítulos que se describe a continuación.
En el primer capítulo se explora el contrato marco que contiene el problema, en este
caso, el contrato de locación de cosas. El objetivo que busca este trabajo en su primer
capítulo, es la de brindar una noción general de la locación de cosas, sus características
principales, los sujetos que lo integran, la forma habitual en que se realizan y todo aquello
que distingue a este tipo de contrato. En segundo término se explora el contrato de fianza,
accesorio del primero, que permite garantizar este tipo de negocios y al igual que en el
primer capítulo, la investigación busca exponer características principales y diferentes
modalidades que ofrecen el mayor aporte a esta investigación.
En los últimos tres capítulos del trabajo de investigación explora las diferentes
etapas que tuvo la legislación argentina con relación al tema, en principal el código civil y
sus diferentes reformas. El tercer capítulo estará dedicado a explorar las diferentes normas
jurídicas y la doctrina que regularon la extensión de la fianza en la locación antes de la
9
Extensión de la fianza en contratos de locación
reforma del año 2002. El cuarto capítulo está dedicado puntualmente a la reforma del
código de Vélez en el año 2002 y las consecuencias que surgen con dicha reforma con la
introducción del artículo 1582 bis, sobre todo como recepta la doctrina dicha
transformación. En el quinto y último capítulo, la investigación analiza si en la reforma
estructural que tuvo el código civil en el año 2015 se modificó algo en materia locativa y
sobre todo en la extensión de la fianza en lo contrato locativos. También en el mismo
capítulo se analizara los diferentes fallos que tuvieron los tribunales con respecto a este
tema en cuestión.
Este será el camino que la investigación realizara para alcanzar una solución que
brinde certeza a quienes que afronten esta clase de negocios o al menos ofrecer el
panorama para que no los sorprenda.
Para llevar a cabo estas investigación se tienen que establecer ciertas pautas
metodológicas que ofrezcan seriedad al trabajo y al mismo tiempo dirijan el desarrollo del
mismo, como dice Yuni y Urbano (2006) “la formulación del problema anticipa el tipo de
investigación” (p. 80), siendo adecuada la combinación de los tipos de estudios para dar un
panorama lo más completo posible de la problemática planteada. Como anteriormente se ha
señalado, será necesario realizar una combinación de los tipos de investigación, el
exploratorio y el descriptivo, que son los estudios escogidos para abordar el desarrollo del
trabajo.
En primer lugar, estos autores proponen el estudio exploratorio que “por lo general
establecen tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el
“tono” de investigaciones posteriores más rigurosas” (Yuni y Urbano, 2006, p. 81).El
segundo método de estudio, el descriptivo, según estos autores “apunta a hacer una
descripción del fenómeno bajo estudio, mediante la caracterización de sus rasgos generales;
estos estudios no implican la comprobación de hipótesis, ya que su finalidad es describir la
naturaleza del fenómeno a través de sus atributos” (Yuni y Urbano, 2006, p. 81). Estos
serán los métodos de investigación que este trabajo utilizara para encarar el problema que
se ha planteado al principio de esta introducción, con la finalidad de ofrecer un panorama
completo del tema, como también ofrecer alternativas de solución al mismo.
10
Extensión de la fianza en contratos de locación
CAPÍTULO 1
Consideraciones generales
Contratos de Locación de cosas
11
Extensión de la fianza en contratos de locación
1.1-Introducción.
Para comenzar a desarrollar la siguiente investigación como primera medida se
explicara o en algunos casos se refrescaran ciertos conceptos en materia de contratos de
locación, sobre todo las características principales del mismo; con la idea de ofrecer a aquel
lector que no esté relacionado con el tema pueda entender de qué se trata la investigación y
brindar una noción básica de este tipo de negocios jurídicos.
Es importante aclarar que el trabajo se ajusta sobre todo al de alquileres de bienes
inmuebles, tema tan común para la mayoría de las personas, pero seguramente se puede
amoldar a cualquier otro tipo de locación de cosas.
A este concepto podemos agregar la definición legal del código civil y comercial
que en su artículo 1187 prescribe:
12
Extensión de la fianza en contratos de locación
1.2.1. Sujetos-Capacidad
Pero antes de trabajar con los elementos esenciales de la locación, se va a
desarrollar en este trabajo un aspecto que es común a todo tipo de contrato, estamos
hablando de la capacidad como aquel requisito que hace valido al contrato y que el Dr.
Buteler Caceres en su manual de derecho civil la define: “Como la aptitud para adquirir
derechos y la posibilidad de administrar y disponer de si” (Buteler Caceres, 1998, pág.68).
Se hace hincapié en definir a la capacidad, que aunque no sea un elemento esencial del
contrato de locación, con el objetivo de brindar a aquellas personas que no estén
relacionada con el ámbito jurídico una idea general sobre este aspecto tan importante a la
hora de realizar contratos y les permita saber si los negocios que realizan son plenamente
válidos.
Señalamos a la capacidad con aquella clásica división del derecho civil, hablamos
de la capacidad de hecho y la capacidad de derecho. Con respecto a la primera podemos
decir que en código civil y comercial se le llama capacidad de ejercicio que en su artículo
23 define: “Capacidad de ejercicio. Toda persona puede ejercer por si misma sus derechos,
excepto las limitaciones previstas en este código y en una sentencia judicial”. Es la
comúnmente denominada capacidad de hecho o de obrar; pero como toda regla tiene su
excepción y el código las ordena en el artículo 24:
Estas limitaciones que prescribe el código civil y comercial están pensadas para
proteger a estas personas por sus características en particular. Con respecto al segundo
punto, la capacidad de derecho, el código civil y comercial la señala en el artículo 22:
Principio general - Toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitarla
respecto de hechos, simples actor o actos jurídicos determinados.- Queda
13
Extensión de la fianza en contratos de locación
14
Extensión de la fianza en contratos de locación
Como se dijo al principio de este punto la idea era brindar una noción básica de la
capacidad recorriendo los diferentes artículos del código civil y comercial que desarrolla
sobre el tema con la idea de complementar la investigación y brindar una noción básica de
un aspectos tan importante que hace que todo tipo de contrato sea válido.
1.2.2-Consentimiento
Uno de los elementos esenciales de la locación según la postura que sigue la
investigación es el consentimiento. El consentimiento es según el Dr. Buteler Caceres:
15
Extensión de la fianza en contratos de locación
Hay diferentes formas de consentimiento para los distintos tipos de contratos, pero
en particular los contratos de locación, lo normal es hacerlo en forma escrita, con el fin de
dar seguridad a las partes sobre en todo aquello en lo que tiene que ver con obligaciones y
derechos que corresponden a cada uno.
1.2.3-Forma y prueba.
La forma y la prueba en este tipo de contrato como dijimos generalmente se realiza
por escrito, pero en rigor de verdad el maestro Dr. Guillermo Borda da una opinión muy
concreta sobre el formato del contrato, el cual señala:
Que los contratos locativos pueden realizarse por instrumento público o
privado y aun verbalmente, es un contrato puramente consensual.
Quedaba concluido por el simple consentimiento de las partes, sin la
necesidad del cumplimiento de formalidad alguna. (Borda, 2005, p. 470).
16
Extensión de la fianza en contratos de locación
sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto
disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos que sea
de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
Este artículo rescata el espíritu del artículo del código de Vélez el 1193
que prescribe:
Los contratos que tengan por objeto una cantidad de más de diez mil
pesos, deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos.
Con la diferencia que hace hincapié en lo que respecta a los testigos
otorgándole una mayor amplitud a la declaración de los mismos.
1.2.4-Objeto.
En cuanto al objeto de los contratos de locación podría decirse que es bastante
amplio, pero cabe señalar que el eje de esta investigación son las locaciones urbanas y el
contrato de fianza que lo respalda, aunque pueda aplicarse también a otro tipo de
locaciones con otro tipo de cosas. En lo que respecta al objeto de los contratos el código
civil y comercial de la nación brinda una definición bastante certera en su artículo 1192 el
mismo prescribe:
Cosas. Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio,
puede ser objeto del contrato de locación, si es determinable, aunque sea
sólo en su especie. Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en
contrario, los productos y los frutos ordinarios.
17
Extensión de la fianza en contratos de locación
Para terminar con los elementos esenciales del contrato de locación según la postura
doctrinaria del Dr. Borda (2005), Dr. Lorenzetti (1999), Dr. Rey (1990) entre otros, que
entienden que se tiene que hablar del precio de la locación y se debe “Admitir como regla
general que debe estar determinado en el contrato o debe ser determinable de acuerdo con
sus cláusulas”. (Borda, 2005, pág. 486). En el código civil y comercial no contempla nada
sobre el tema del precio, pero podemos citar el trabajo de la Dra. Amiel, que indica que
características debe presentar el precio en la locación y en ese sentido señala:
18
Extensión de la fianza en contratos de locación
partes en este tipo de pactos, para después proseguir con el objetivo central de la
investigación, que es analizar la fianza locativa y dentro de esta, la extensión de la misma y
cabe aclarar que no es intención de este trabajo transcribir el código civil a esta
investigación, si no apuntar a la información necesaria que apuntale el trabajo para
desarrollar el tema con la debida seriedad que se merece.
19
Extensión de la fianza en contratos de locación
En lo que atañe a la cuestión de mejoras el código ofrece una solución bien clara
en el artículo 1202 que señala:
Pagar mejoras. El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el
locatario a la cosa alquilada, aunque no lo haya convenido, si el contrato
se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción de la
cosa.
Por último el código civil ofrece el art. 1203, que sirve para aquellas situaciones
extraordinarias que surgen en el cumplimiento del contrato, el mismo prescribe:
Frustración del uso o goce de la cosa. Si por caso fortuito o fuerza mayor,
el locatario se ve impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede
servir para el objeto de la convención, puede pedir la rescisión del
contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda
usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus
obligaciones continúan como antes.
El código civil y comercial regula las obligaciones esenciales del locatario en los
artículos 1205 al 1210, el art. 1205 prescribe: “Prohibición de variar el destino. El
locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y exclusivamente para el
20
Extensión de la fianza en contratos de locación
El art. 1209 indica que el locatario tiene que pagar las cargas y contribuciones que
se originan del destino que se le dé al inmueble y por ultimo sigue el art. 1210 que señala
sobre la restitución del bien alquilado y prescribe:
Restituir la cosa. El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al
locador la cosa en el estado en que la recibió, excepto los deterioros
provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular. También
debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de
21
Extensión de la fianza en contratos de locación
Estas son la obligaciones esenciales de los contrato de locación, pero nada impide
que existan otras cláusulas dentro del marco de la autonomía de la voluntad agregadas por
las partes de acuerdo a sus necesidades imperantes.
Este este artículo que vendría a reemplazar al viejo 1505 del código de Vélez,
estableciendo un plazo máximo mucho más acorde a los tiempos que corren, sobre todo en
aquellos emprendimientos donde se necesita mucho tiempo para amortizar lo invertido y
mejora el tiempo en relación al destino habitacional. Aquí podemos destacar un aporte que
realiza la Dra. Amiel que en su trabajo indica:
Por el contrario la fijación de un plazo máximo exiguo puede resultar
muchas veces un obstáculo para que los locatarios deseen llevar a cabo
mejoras, dado que no podrán disfrutar de las modificaciones ejecutadas.
Es decir que lo que procura evitarse, esto es, la falta de inversión en la
mejora del bien alquilado, muchas veces es causada por la fijación de un
plazo máximo demasiado breve. (Ameil, 2016, pág. 60)
El siguiente artículo, el 1198 del código civil y comercial de la nación indica los
plazos mínimos que pueden tener las locaciones de inmuebles:
Plazo mínimo de la locación de inmueble. El contrato de locación de
inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y
22
Extensión de la fianza en contratos de locación
Este artículo siguió el artículo 1130 del anteproyecto del año 1998 del Dr. Lorenzetti
y la Dra. Amiel señala en relación a esta modificación “La disposición modifica los plazos
mínimos independientemente del destino locativo, fijando el plazo mínimo en dos años,
pudiendo renunciar el locatario este plazo si estuviere en tenencia de la cosa”. (Amiel,
2016, pág. 64). Esta reforma deja de lado a un sector importante de este tipo de contratos,
se hace referencia a las locaciones de inmuebles para destino comercial, que el plazo de
dos años es sumamente corto si se quiere recuperar al menos lo invertido, dejando a
aquellos que invierten en este tipo de negocios una desprotección legal que la ley 23091 no
tenia o al menos le brindaba un año más a este tipo de locaciones. No es tarea desarrollar
más sobre este en particular pero que la pregunta realizada para aquellos que quieran
investigar sobre el tema en cuestión.
23
Extensión de la fianza en contratos de locación
En el art. 1218 del código indica otra forma de extinción, el mismo prescribe:
Continuación de la locación concluida. Si vence el plazo convenido o el
plazo mínimo legal en ausencia de convención, y el locatario continúa en
la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la continuación de
la locación en los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de
las partes dé por concluido el contrato mediante comunicación fehaciente.
En el artículo siguiente, el 1219 del código civil y comercial prescribe otra forma de
resolver el contrato:
24
Extensión de la fianza en contratos de locación
Por último el código civil y comercial en el artículo 1221 no indica otra de las
maneras que se puede extinguir la locación, el mismo prescribe:
Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto
anticipadamente por el locatario: a) si la cosa alquilada es un inmueble y
han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma
fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en
el primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al locador,
en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de
alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de un mes si la opción
se ejercita transcurrido dicho lapso; b) en los casos del artículo 1199,
debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.
Estas son las modalidades específicas de extinción que el código civil y comercial
ofrece en materia de locación, pero no son las únicas, ya que la locación es una obligación
y le asisten todas aquellas modalidades de extinción que le son inherentes a las
obligaciones en general. No es la finalidad de este trabajo ahondar en todas las formas de
extinción de la locación, si no brindar aquellas más frecuentes de este tipo de contratos con
la idea de brindar una noción básica para aquellos que no estén relacionado con el tema y
que realizan este tipo de contratos jurídicos a diario.
25
Extensión de la fianza en contratos de locación
26
Extensión de la fianza en contratos de locación
CAPÍTULO 2
Contrato de fianza
27
Extensión de la fianza en contratos de locación
2.1-Introducción
En este capítulo nuestra tarea será exponer la estructura jurídica del contrato de
fianza, su concepto, elementos, características principales, efectos y la relación que la
fianza tiene con el contrato locación. El contrato de fianza es en definitiva una asunción de
una deuda ajena, en forma gratuita, que cuando el deudor principal no cumpla, el fiador
deberá responder por este y denota la importancia que este contrato tiene en relación a los
negocios jurídicos de nuestros días. Es utilizada como complemento de la mayoría de los
contratos en general para garantizar el cumplimiento del deudor y el contrato de locación
no es la excepción, por eso es tan importante saber hasta dónde responde temporalmente el
sujeto que asume como fiador y como contraparte definir hasta donde el locador puede
hacer uso de esa garantía que respalda al deudor principal.
Son muchas las singularidades que presenta este tipo de contrato, sobre todo la
extensión de la fianza dentro de los contratos locativos y será tarea de este trabajo
investigar todas las aristas que el tema ofrece para avanzar al problema central de la
investigación. Es necesario destacar que en la reforma del código civil y comercial del año
2015, la fianza se mantuvo como instituto jurídico, con menos artículos, pero muy
importantes a la hora de realizar este tipo de contratos, en este caso traemos un comentario
de los Dres. Rivera y Medina sobre dicha reforma:
Se mantiene la naturaleza accesoria como nota característica de las
obligaciones de garantía, por lo cual tanto el régimen jurídico como los
cambios de hecho que experimente la obligación principal afectan a la
fianza. (Rivera, Medina, 2014, pág. 820)
28
Extensión de la fianza en contratos de locación
29
Extensión de la fianza en contratos de locación
30
Extensión de la fianza en contratos de locación
31
Extensión de la fianza en contratos de locación
En lo que respecta a la validez de este contrato los Dres. Rivera, Medina señalan en
relación al tema:
Al respecto se decía que la fianza ómnibus era válida siempre que se
mantuviese el requisito de la determinación del objeto de la fianza, lo que
se lograba cuando se determinaba el compromiso del fiador (la referencia
a un determinado negocio; la fijación de un monto máximo de la garantía;
etc.). Se consideraba contrario a la buena fe el reclamo del banco al fiador
para pagar una suma muy superior a aquella cuenta que había sido abierta
al deudor garantizado, cuando era evidente una aplicación anómala o
fraudulenta de la entidad bancaria. (Rivera, Medina, 2014 pág. 822).
Pero como todo en derecho tiene una excepción y este no es un caso diferente, al
respecto los mismos señalan las reglas limitativas que tiene este artículo:
En la nueva ley, se exige precisar un importe máximo por capital al cual
se obliga el fiador. Además, se dispone que la fianza indeterminada puede
ser retractada y que, tratándose de obligaciones futuras, la fianza general
no comprende las prestaciones que hubieran nacido con posterioridad a
los cinco años de otorgamiento de la fianza general. De esta manera, se
logra brindar cierta previsibilidad a la obligación asumida por el fiador a
efectos de una adecuada y conveniente protección. (Rivera, Medina, 2014,
pág. 822).
Vale la pena destacar este artículo como una novedad para la reforma del código civil
que como se dijo antes se adapta a los nuevos tipos de negocios jurídicos que surgen con el
32
Extensión de la fianza en contratos de locación
33
Extensión de la fianza en contratos de locación
contraídas para asegurar el cumplimiento de una obligación principal; como son las
cláusulas penales” (Kenny, 2012 pág. 4). Este autor pone como ejemplo a la cláusula
penal, a aquella que se encarga de asegurar el cumplimiento de una obligación principal
con una multa o pena en el caso de no ejecutar la obligación.
Para complementar el concepto de clausula penal, código civil y comercial de la
nación brinda una definición muy precisa en su art. 790 que prescribe “La cláusula penal
es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación”.
La segunda clasificación es más cercana a nuestro trabajo y se da respecto a las
personas obligadas, en este caso el código civil y comercial lo establece en la definición
de fianza en su artículo 1574 que hace hincapié específicamente en la persona del fiador y
que se ha desarrollado en la primera parte de este capítulo. Este trabajo se acerca al eje
central de la investigación, que es la persona del fiador o garante que asume cumplir con
la obligación principal cuando el deudor no lo hiciere. Recordemos que nuestro trabajo
justamente tiene que ver con la extensión de garantía del fiador en los contratos locativos.
Otra clasificación que ofrece el Dr. Kenny, es la de los derechos accesorios, que
tienen que ver más con la prenda o hipoteca que son derechos reales y en rigor de verdad
no es parte de esta investigación, por lo tanto no se desarrollara. Después de investigar las
clasificaciones de las obligaciones accesorias pasaremos a desarrollar los caracteres
específicos del contrato de fianza.
2.5-Caracteres de la Fianza.
Los caracteres de la fianza según el Dr. Borda son los siguientes:
a) Es normalmente unilateral y gratuita; solo crea obligaciones para el
fiador, pero es verdad que el acreedor está obligado a ser diligente
excusión de los bienes del deudor y de abstenerse de cualquier hecho en
virtud del cual el fiador se vea privado de quedar subrogado en sus
derechos, que en rigor de verdad no son derechos del fiador, si no
condiciones.
b) Es un contrato accesorio; pues supone la existencia de una obligación
principal, a la cual está subordinada la del fiador. De este carácter se
34
Extensión de la fianza en contratos de locación
Esta definición del Dr. Borda da una visión completa y practica de los caracteres
del contrato de fianza; a continuación analizaremos los diferentes tipo de fianza.
2.6-Clasificacion de la fianza
Esta parte del trabajo se ocupara de analizar la fianza convencional que es la más
afín a la investigación, tal como lo es la fianza simple, solidaria y principal que a criterio
de la investigación resulta necesario estudiar. En esta clasificación se debe destacar la
figura del principal pagador que será la más importante para este trabajo.
35
Extensión de la fianza en contratos de locación
Como dijimos este instituto jurídico en rigor de verdad es muy poco utilizado en el
ámbito de la fianza ya que deja al fiador en un segundo plano a la hora de ejecutar una
deuda.
Esta definición se puede complementar con el art. 1590 del código civil y
comercial que prescribe “Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la
del deudor cuando así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio
36
Extensión de la fianza en contratos de locación
Esta figura legal pone directamente al fiador a la misma altura que el deudor
principal y da al acreedor la posibilidad de cobrarse a este último toda la deuda. Este
instituto jurídico en particular, la del principal pagador es el más utilizado en los contratos
locativos.
En su trabajo los Dres. Rivera y Medina ofrece una visión muy similar a la que
tiene el Dr. Kenny en relación al tema:
Es dable destacar que ya no estamos en presencia del fiador
solidario, que no es deudor directo de la obligación puesto que su
relación con el acreedor sigue siendo accesoria; aquí encontramos
37
Extensión de la fianza en contratos de locación
En lo que atañe a los deberes del fiador, debemos señalar a aquel que asumió una
obligación en carácter de fiador deberá ante el incumplimiento del deudor principal,
responder a todo aquello que este último no asuma en cuanto a lo estipulado en el contrato
principal. Sera este convenio durante su validez temporal el que delimitara la
responsabilidad del fiador con respecto a la falta del deudor principal y cómo responderá
el garante según la clase de fianza que fueron establecidas en dicho contrato.
38
Extensión de la fianza en contratos de locación
Cabe aclarar que esta figura es muy poco utilizada actualmente, como señalábamos
en el punto anterior, impide al acreedor atacar el patrimonio del fiador no sin antes tener
que pasar por el patrimonio del deudor principal. En la actualidad se utiliza más la figura
del fiador solidario o del principal pagador en los contratos de fianza, ya que en este caso
le permite al acreedor atacar el patrimonio del fiador o cofiadores sin tener ir por el deudor
principal.
El artículo 1584 del código civil y comercial ordena en qué casos el beneficio de
excusión no tiene efecto por ley:
Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede invocar el
beneficio de excusión si:
a) el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha
sido declarada su quiebra.
b) el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el
territorio nacional o carece de bienes en la República.
c) la fianza es judicial.
39
Extensión de la fianza en contratos de locación
El siguiente artículo, el 1585 del código civil y comercial de la nación prescribe una
situación especial en el caso de los coobligados con respecto al beneficio de excusión:
40
Extensión de la fianza en contratos de locación
En el código civil se detalla derechos que tiene el fiador con respecto al deudor
principal y los enumera de la siguiente manera, en el art. 1592 prescribe:
Subrogación. El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en
los derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha
pagado, con sus intereses desde el día del pago y los daños que haya
sufrido como consecuencia de la fianza.
En el art. 1593 el mismo cuerpo legal manda:
Aviso. Defensas. El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que
ha hecho. El deudor puede oponer al fiador que paga sin su
consentimiento todas las defensas que tenía contra el acreedor; y si el
deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho
por el fiador, éste sólo puede repetir contra el acreedor.
41
Extensión de la fianza en contratos de locación
42
Extensión de la fianza en contratos de locación
Estos artículos brindan en detalle las diferentes formas de extinción especiales que
tiene la fianza, pero cabe aclarar que estas no son los únicos modos de extinción de la
fianza, haciendo referencia a la obligaciones en general y a sus formas de extinción, que
también incluyen a la fianza, que por razones de tiempo y brevedad no se trabajara en esta
investigación.
43
Extensión de la fianza en contratos de locación
diariamente. Es impensado hoy en día que en algún negocio no se pida una garantía a la
hora de concretar una operación, por eso es tan importante tener una legislación clara,
simple, sin contradicciones para evitar malos entendidos.
En los próximos tres capítulos el trabajo se dedicará al desarrollo del tema central
de la investigación, la extensión de la fianza en los contratos de locación, en primer lugar
se analiza el contexto histórico de este problema, en donde se destaca las diferentes
posturas doctrinarias que hubo con respecto al tema para después se analizar la reforma
del año 2002 con la introducción del artículo 1582 bis, con las consecuencias jurídicas que
dicha modificación trajo y por ultimo pasar a la reforma del año 2015 con la unificación
del código civil y comercial y la relación de dicha reforma con el tema planteado.
44
Extensión de la fianza en contratos de locación
CAPÍTULO 3
Extensión de la fianza
45
Extensión de la fianza en contratos de locación
3.1-Introducción
En este capítulo desarrollaremos la extensión de la fianza en general cómo aquel
instituto que se aplica a todo tipo de garantías, sus antecedentes históricos y como se
incorpora ésta a la reforma del año 2015 con la unificación del código civil y comercial,
para después continuar con la extensión en las locaciones urbanas. A continuación el
trabajo repasará los diferentes proyectos legislativos sobre el tema planteado, para
continuar con el análisis del problema, que se recuerda es la extensión de la fianza locativa,
previo a la reforma del código de Vélez en el año 2002 con la introducción del artículo
1582 bis.
46
Extensión de la fianza en contratos de locación
En la última parte del artículo mencionado el Dr. Borda indica “En los casos con
cláusulas dudosas, siempre debe interpretarse a favor del deudor, ósea en el sentido
liberador”. (Borda, 2005 pág. 604).En el código civil y comercial este tema fue receptado
en el art. 1575:
Extensión de las obligaciones del fiador. La prestación a cargo del fiador
debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no
puede sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa. La
inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su
reducción a los límites de la obligación principal. El fiador puede
constituir garantías en seguridad de su fianza.
47
Extensión de la fianza en contratos de locación
En segundo lugar los autores hacen referencia a la fianza por más de la obligación
principal:
La fianza no es nula sino que se reduce la obligación del fiador a los
límites de la obligación principal, conforme se preveía en el art.
1995 del Código Civil de Vélez. Considerando el hecho de que tal
delimitación se encuentra ubicada al comienzo del capítulo de la
fianza, se destaca a mi criterio los términos de la responsabilidad
del fiador, transmitiéndose una mayor confianza para las personas
que decidan asegurar el cumplimiento de las obligaciones ajenas, ya
que con ello se determina desde el inicio la extensión de su
responsabilidad. (Rivera, Medina, 2014 pág. 822).
En tercer lugar los autores señalan en relación con las garantías del cumplimiento de
las obligaciones del fiador y señalan:
Se prevé, al igual que lo hacía el art. 1995 del Código Civil, que el fiador
constituya a su vez garantías en seguridad del cumplimiento de la fianza.
Tales garantías pueden ser personales (otra fianza, la sub fianza; cláusula
penal; etc.) o reales (hipoteca, prenda, etc.). (Rivera, Medina, 2014, pág.
822)
48
Extensión de la fianza en contratos de locación
49
Extensión de la fianza en contratos de locación
50
Extensión de la fianza en contratos de locación
51
Extensión de la fianza en contratos de locación
Otro proyecto de reforma del código civil, fue en el año 1954 por el Dr. Llambias
que en el art. 1392 prescribía:
En la fianza por alquileres, no obstante la fijación del plazo para ella, se
entenderá que el fiador solo responde por el tiempo requerido para el
desahucio. Aun cuando el garante se hubiere obligado como principal
pagador o codeudor solidario , si el contrato extendiese la fianza hasta la
restitución del inmueble , solo se estimara que ella subsiste durante el
lapso que sea suficiente para obtener el reintegro del inmueble . (Kenny,
2012 pág. 58).
También cabe mencionar el proyecto del año 1987 que el primero que fue el
primero intento en querer unificar el código civil con el código de comercio, este proyecto
contaba con autores de la talla de Héctor Alegría, Jorge Alterini, Miguel Araya y otros, que
formaron parte del grupo de asesores del proyecto mencionado. El proyecto en su artículo
1993 hace referencia a la fianza y el mismo señalaba:
Las personas físicas solo pueden dar fianza hasta una cantidad máxima de
dinero determinado al tiempo de constituirla. Esta cantidad podrá estar
sujeta a ajuste por depreciación monetaria. Las personas físicas no pueden
otorgar fianzas solidarias, ni renunciar a causales de extinción de la fianza
o a los beneficios de excusión y división. (Kenny, 2012 pág. 59).
52
Extensión de la fianza en contratos de locación
Estos diferentes proyectos al cual hemos hecho referencia, aunque nunca llegaron a
ser ley, trataron de dar un marco normativo al problema de nuestra investigación marcando
la postura de los diferentes juristas a lo largo de los años en cuanto a la extensión de la
fianza locativa. Seguidamente apuntaremos a los juristas que más aportaron con su
doctrina sobre el tema antes de la reforma del año 2002.
El Dr. Llerena indica como complemento de la posición del Dr. Spota “que afianzar
una obligación futura de suma indeterminada y aunque el crédito futura fuera incierto no es
incompatible con el orden público” (Llerena, 1931, pág.260). Cabe señalar que en el
código civil en su art. 1578 que trabajamos en el punto 2.3 prescribe que pueden ser
53
Extensión de la fianza en contratos de locación
afianzadas toda obligación actual o futura, incluso la de otro fiador. El Dr. Olegario
Machado adhiere a esta posición y da su opinión:
Que la fianza puede preceder a la obligación principal, en el sentido de
que puede otorgarse en seguridad de una obligación futura, y tampoco es
necesario que la fianza establezca, en los términos de la convención, que
el monto de las obligaciones que contraerá el deudor principal, se los
restrinja en una suma determinada” (Machado,1928, p. 334).
Otro autor que adhiere a esta postura es el Dr. Rey que explica:
La fianza es una obligación accesoria aceptada por el acreedor, la
problemática actual demuestra que en los hechos, el fiador se obliga como
principal pagador liso y llano y que suele identificarse con el instituto de
fianza solidaria con el de obligación solidaria. Pero ello no es así. Ya que
la fianza solidaria está sujeta a las reglas de la fianza simple, esto se da
porque la fianza conserva su carácter accesorio. Se lo considera un
contrato, en principio a título gratuito, motivado generalmente por
vínculos de sangre, simpatía o piedad hacia el beneficiario. Por este
motivo, las convenciones deben ser interpretadas en forma restrictiva y
con criterio benevolente, hacia la persona del garante. Por ello la
responsabilidad del fiador está limitada al precio y al tiempo pactado en el
54
Extensión de la fianza en contratos de locación
contrato de locación, sobre todo en los casos de prórroga legal (Rey, 1990,
pág.4).
55
Extensión de la fianza en contratos de locación
CAPÍTULO 4
Reforma del código civil de Vélez Sarsfield en el año 2002
56
Extensión de la fianza en contratos de locación
4.1-Introducción
En este capítulo entramos de lleno en la génesis de nuestro problema, con la posible
solución que trajo la reforma del código de Vélez en el año 2002, aunque se puede
adelantar que cierta parte de la doctrina afirma que esta reforma no alcanza a cubrir todas
las aristas que tiene el tema en cuestión. Como primera medida, la investigación analizara
el impacto que tuvo la reforma del año 2002, con la incorporación del artículo 1582 bis con
la ley 25628, con respectivas consecuencias legales, que en teoría vendría a saldar aquellas
disputas doctrinarias que se analizaron en el capítulo anterior, más precisamente en el
punto 3.6.
57
Extensión de la fianza en contratos de locación
58
Extensión de la fianza en contratos de locación
Los efectos directos de dicha reforma fue introducir un marco legal al problema
planteado y como consecuencia brindar certeza jurídica a los sujetos que realicen este tipo
de negocios jurídicos, pero como la moneda tiene dos caras, están aquellos que señalan que
la reforma no alcanza a cubrir todas las facetas del problema y mantienen sus
argumentaciones en contra de dicha enmienda ofreciendo diferentes opiniones respecto al
tema. En el siguiente punto analizaremos algunas posiciones de autores con respecto a
dicha renovación.
59
Extensión de la fianza en contratos de locación
reforma del código de Vélez en el año 2002 brindaban argumentos que tranquilamente
podemos traer para objetar dicha reforma o complementar llegado el caso y que la
investigación trato en el punto 3.6 de este trabajo.
Uno de los puntos más controvertidos de la reforma que se dio con la introducción
del art. 1582 bis, fue el choque de normas que tuvo con el art. 2005 del código de Vélez
que prescribe “Cuando alguien se obligare como principal pagador, aunque sea con la
calificación de fiador, será deudor solidario, y se le aplicarán las disposiciones sobre los
codeudores solidarios”.
El art.1582 bis en su último párrafo se opone rotundamente al artículo anterior
citado y prescribe “Será nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea
simple, solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de locación original”. En
este sentido podemos interpretar que en art. 2005 permitía que aquel garante que asumía la
figura de principal pagador en un contrato de fianza era un codeudor solidario y ante una
renovación de la garantía o una clausula anticipada que extienda la fianza era legal, porque
el fiador se le aplicaría el régimen de los codeudores solidarios. El Dr. Spota en su trabajo
indica:
De lo dicho se desprende que la fianza constituye una obligación
accesoria, salvo cuando una persona se comprometiera en calidad de
principal pagador; en este último caso será codeudor. La obligatio será
considerada un vínculo obligatorio verdadero y propio, aunque de
carácter accesorio, o bien como un caso de responsabilidad sin deuda.
(Spota, 1983, p. 237).
Este autor brinda una explicación clara de que aquel que asume como principal
pagador, es en realidad un codeudor solidario y no un fiador como lo trata el artículo que la
reforma introduce. Con respecto a la naturaleza jurídica del principal pagador será objeto
de estudio de la próxima unidad.
Otro autor al cual podemos citar para mostrar una postura contraria a la reforma del
año 2002 es la del Dr. Escalante que brinda una completa mirada de la reforma, sobre todo
en la última parte del primer párrafo del art. 1582 bis, el cual prescribe “salvo la que derive
de la no restitución a su debido tiempo del inmueble alquilado”; el Dr. Escalante señala:
60
Extensión de la fianza en contratos de locación
Este autor también señala los inconvenientes que trajo dicha reforma en materia
probatoria:
61
Extensión de la fianza en contratos de locación
La última crítica que realiza el Dr. Escalante a la reforma introducida en el año 2002
fue en materia procesal, este jurista señala:
Estos autores como tantos otros brindaron una postura contraria bastante lógica
sobre el tema en cuestión, descubriendo las falencias que fueron provocadas por dicha
reforma.
62
Extensión de la fianza en contratos de locación
63
Extensión de la fianza en contratos de locación
CAPÍTULO 5
Extensión de la fianza y la reforma del código civil y comercial
64
Extensión de la fianza en contratos de locación
5.1-Introducción
En este capítulo y para cerrar nuestro trabajo de investigación sobre la extensión de
la fianza en los contratos de locación, ocuparemos de investigar cómo se incorpora la
extensión de la fianza en el código civil y comercial de la nación; si hubo cambios con
respecto al código velezano al nivel normativo o de interpretación doctrinario, o si se
mantuvo las diferentes disyuntivas respecto de la reforma anterior al código de Vélez del
año 2002.
65
Extensión de la fianza en contratos de locación
También se puede agregar la opinión de los Dres. Herrera, Picasso y Caramelo que
En su código comentado señalan en relación a esta excepción que marca el citado artículo:
No se extingue la fianza si la falta de restitución del inmueble en su
debido tiempo es producto del incumplimiento del locatario, si así se
hubiera pactado. Es decir, la situación excepcional que se explica porque
no se configura un caso de prórroga o anuencia del locador. En la
ocupación del inmueble más allá de la vigencia original. (Herrera,
Picasso, Caramelo, 2015, pág. 610).
En el segundo párrafo del artículo hace referencia a la necesidad expresa del fiador
en la prorroga o en la renovación en un nuevo contrato de locación y al respecto la Dra.
Amiel señala:
Este requisito tiende a proteger al fiador frente a los pactos o acuerdo
expresos o tácitos entre las partes. La norma distingue dos situaciones, la
primera se da cuando el locador y locatario acuerdan expresamente o
tácitamente la prórroga del contrato. Recordemos que habrá prórroga
cuando se conserven los términos esenciales del contrato original y solo se
pacte una prolongación del pacto anteriormente previsto. En esta
situación, el artículo 1582 bis (ahora reproducido por el actual 1225 del
código civil y comercial) establecía que el resultaba indistinto que la
prorroga se formula expresa o tácitamente, en ambos casos el fiador debía
66
Extensión de la fianza en contratos de locación
La misma autora señala sobre la situación que se da cuando hay una renovación del
contrato original y que consecuencia jurídica acarrea esta situación:
En el supuesto previsto de la renovación, aquí no se mantienen los
términos originales del contrato. Se trata de un nuevo contrato en que las
partes pueden pactar nuevas clausulas conforme a sus intereses y respecto
del cual comienza a regir un nuevo plazo mínimo. Se aplica a este
supuesto la misma solución que en el caso anterior; el fiador deberá
obligarse expresamente en caso de que se desee garantizar las
obligaciones del deudor. (Amiel, 2016, pág. 180).
Para agregar a la opinión de la doctora Amiel, los Dres. Herrera, Picasso y Caramelo
ofrecen su visión sobre el tema y señalan:
Si las partes del contrato de locación prorrogaran expresa o tácitamente la
vigencia del contrato, o lo renovaran, la norma indica que será necesario
el consentimiento expreso del fiador para que quede obligado por el nuevo
periodo contractual. Vale resaltar que la exigencia del carácter “expreso”
debe interpretarse como “hecho por escrito”, aun en el supuesto de que la
prórroga sea tácita. (Herrera, Picasso, Caramelo, 2015, pág. 610).
67
Extensión de la fianza en contratos de locación
Una visión no muy distinta de la Dra. Amiel es la de los Dres. Herrera, Picasso y
Caramelo que en su código comentado ofrecen una interpretación un poco más rígida en
relación a la anterior y señalan:
La regla general descripta por el artículo 1225 es imperativa y no
puede ser descartada por acuerdo de partes. La indisponibilidad en
este sentido se desprende el párrafo final del artículo analizado al
declarar la nulidad de la disposición anticipada que extienda la
fianza del contrato original. Obviamente, nada impedirá
posteriormente, acaecida la extensión del plazo original, que el
fiador asuma voluntariamente a su cargo las obligaciones
sobrevinientes del locatario, ya que en ese supuesto el ejercicio de
la autonomía de la voluntad no se encontrará condicionado, como
en la situación descripta en el párrafo introductorio. Lo que
pretende evitar la norma es una renuncia a la aplicación de la regla
general que, como tal, por ser anticipada, será considerada nula.
(Herrera, Picasso, Caramelo, 2015, pág. 611).
Está claro que en la reforma del año 2015, el artículo 1225 del código civil y
comercial conserva el espíritu de su predecesor, el art. 1582 bis del código velezano,
dejando intacta las diferentes disputas doctrinarias que tenía la reforma del año 2002 y
manteniendo el choque de normas que dio inicio a esta investigación, se hace referencia al
enfrentamiento entre el artículo 1225 y el 1591 del mismo digesto. Hubiese sido un acierto
derogar dicho artículo en esta reforma y de esta manera ofrecer un panorama un poco más
claro sobre la materia. A continuación se analizara la figura del principal pagador y cuál
fue la naturaleza de la creación de dicho instituto legal.
5.3-El articulo 1591 y qué se entiende por principal pagador en el código civil y comercial
La tarea de la investigación en este caso será la de analizar el art.1591 del código
civil y comercial de la nación, sus fuentes y sus respectivas consecuencias legales, que
68
Extensión de la fianza en contratos de locación
permitirá examinar la posición del fiador cuando este ingresa a un contrato de fianza como
principal pagador. El artículo que examinamos prescribe:
Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea
con la denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su
obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones
solidarias.
A prima facie este artículo trae como consecuencia el inevitable choque con otra
norma que se menciona anteriormente, el art. 1225 del código civil y comercial que en su
tercer párrafo prescribe “Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea
simple, solidaria tanto como codeudor o principal pagador, del contrato de locación
original”, que justamente se topa con la figura del principal pagador del art. 1591 del
código civil y comercial.
Como primera medida será buscar de donde surge esta figura legal, su verdadera
naturaleza jurídica y el fin del codificador de incorporarla a su texto normativo. Para esta
tarea se busca ir a la raíz de su predecesor, el art. 2005 del código de Vélez, cuya fuente la
podemos encontrar en la nota al pie del código velezano; el mismo hace referencia a los
maestros juristas franceses Troplong y Aubry et Rau, que señalan que cuando alguien se
obligare como principal pagador, aunque sea con la calificación de fiador, será deudor
solidario, y se le aplicarán las disposiciones de los codeudores solidarios.
A esto le podemos agregar la visión de un jurista que engloba la perspectiva de los
tantos juristas que hemos trabajado, el Dr. Spota, acérrimo defensor del régimen del
codeudor solidario y que brinda su opinión con respecto al tema y señala “Cuando se hace
referencia al principal pagador, nos encontramos ante un vínculo de carácter principal. Ese
es el significado de la frase principal pagador, como si fuera el mismo obligado” (Spota,
1983 pág. 237).
En este caso hemos hecho referencia a la naturaleza jurídica del principal pagador,
por la cual demostramos que la intención de Vélez Sarsfield en el art 2005 era dejar en
claro que el fiador es sin duda un codeudor solidario y se le aplican el régimen de las
obligaciones solidarias formando un frente común en el cual el acreedor puede cobrar a
aquel que más le convenga, a la misma altura del deudor principal.
69
Extensión de la fianza en contratos de locación
Con la creación del código civil y comercial de la nación el art. 1591 varios autores
señalan que el fiador que asume con la figura de principal es un codeudor solidario que se
pone a la misma altura que el deudor principal, entre ellos podemos citar a los Dres.
Rivera, Medina que en su código comentado brindan una opinión acertada en relación a la
figura del principal pagador:
Es dable destacar que ya no estamos en presencia del fiador solidario, que
no es deudor directo de la obligación puesto que su relación con el
acreedor sigue siendo accesoria; aquí nos encontramos frente a quien
asume el carácter de codeudor solidario por virtud de una relación jurídica
directa con el acreedor, aunque la asume con el propósito de garantía de la
deuda con otro. La esencia jurídica del contrato que origina la solidaridad
típica y pasiva no es la atinente al contrato de fianza. El principal pagador
no asume una obligación accesoria y subsidiaria, sino una obligación con
otros codeudores, sin que trasunte a lo externo la diversidad de intereses,
en el caso de que éstos existan. Las consecuencias más importantes que
generan esta modalidad son las siguientes: (i) la nulidad parcial de la
deuda principal, como no libera al codeudor solidario, tampoco libera al
fiador principal pagador; (ii) el fiador principal pagador debe cumplir su
obligación aunque ella se hubiera tornado de cumplimiento imposible para
su deudor afianzado, porque así ocurre con el deudor solidario; y (iii) el
fiador principal pagador carece del derecho a obtener el "embargo de
bienes del deudor u otras garantías" en los supuestos contemplados por el
art. 1594 del Código Civil y Comercial. (Rivera, Medina, 2014, pág. 841)
También podemos citar a los Dres. Herrera, Picasso y Caramelo que en su código
comentado ofrecen una opinión muy parecida a la anterior y señalan:
La diferencia entre fiador solidario y principal pagador, es que el primero
está sujeto a la regulación del contrato de fianza solidaria. En el caso de
principal pagador, la relación jurídica entre el acreedor y el fiador es
idéntica a la que el acreedor tiene con el deudor principal, es decir el
principal pagador es codeudor solidario, no reviste el carácter de fiador
aunque ese haya sido su propósito al contratar. (Herrera, Picasso,
Caramelo, 2015, pág. 302).
70
Extensión de la fianza en contratos de locación
Esto le permite a la doctrina que ven al fiador principal pagador, una vez vencido el
plazo contractual no ver la restricción que ordena el art. 1225 del código civil y comercial
de la nación; que en su segundo y tercer párrafo anula toda cláusula de prorroga tacita sin
la anuencia del fiador o aquella cláusula anticipada que extienda el plazo original ya sea en
la figura de fiador simple o la de principal pagador que es la que denota mayor importancia
para esta investigación.
Con la unificación del código civil y comercial en el año 2015 se dejó pasar la
posibilidad de aclarar el problema en cuestión, simplemente no incorporando el art. 1591 a
dicho cuerpo legal y evitar discusiones tanto doctrinales, como jurisprudenciales.
5.4-Problemas Irresueltos.
En este punto se busca a detallar otros problemas que quedaron sin resolver como
en el año 2002 y que bien podemos trasladar al código civil y comercial de la nación
recientemente puesto en vigencia en el año 2015.Con relación al tema el Dr. Kenny señala
que los problemas que quedan sin resolver, tanto para el locador como para el fiador que
asumen este tipo de obligaciones:
Si bien esta reforma legislativa, haciendo referencia a la del año 2002, que
se trasladó al código civil y comercial de forma similar a la que tenía su
predecesor; amengua la situación del fiador en cuanto a la temporalidad,
porque esta queda extinguida por el solo vencimiento del plazo de la
locación salvo la no restitución del bien inmueble, ha dejado otros
problemas sin resolver y lo peor que sigue comprometiendo y agravando
su situación patrimonial frente al locador. Quedan reavivadas así las
discusiones doctrinales habidas sobre el cuidado, esfuerzo, y eficacia que
debe poner el locador para iniciar y proseguir el proceso de desalojo, hasta
su finalización y la obtención del reintegro del inmueble. Se aplica tanto
en el caso del vencimiento del plazo locativo, cuanto también en todo los
demás casos en que, vigente el contrato, pueda operarse la rescisión
locativa derivada del incumplimiento de las obligaciones del inquilino,
sea por falta de pago de los alquileres, por uso abusivo, cambio de
destino, etc., y que configuran el denominado marco de causales culpables
del desahucio. (Kenny, 2012, pág. 60)
71
Extensión de la fianza en contratos de locación
El mismo jurista señala las consecuencias que también trae aparejado dicha reforma
al que asume como fiador en esta clase de negocios jurídicos:
Esta crítica que realiza el Dr. Kenny recae tanto en la reforma del año 2002 como
así también en la unificación del código civil y comercial del año 2015, que no tuvieron en
cuenta los efectos negativos o insuficientes que tuvieron dichas enmiendas. También
podemos citar al Dr. Escalante que en el punto 4.4 de la unidad anterior realiza una crítica
bastante objetiva en lo que respecta a la redacción del texto normativo, la inversión de la
carga probatoria o la situación del fiador que accede a este tipo de contrato, que bien puede
traerse a la unificación del código civil y comercial en el año 2015, que como dijimos no
realizo cambio alguno en lo que atañe a nuestra investigación. A continuación
examinaremos diferentes posturas judiciales en lo que concierne a la extensión de la fianza
en los contratos locativos.
72
Extensión de la fianza en contratos de locación
un nuevo contrato, aunque sea tácito, una vez terminada la vigencia temporal del mismo en
el cual se obligaba como fiador, lo exime de cualquier incumplimiento cometido por el
deudor principal del contrato vencido o prorrogado sin la anuencia del fiador en cuestión,
no obligara a este al resarcimiento.1 Se puede citar el fallo “Esturillo, Pedro Román c/
Soria, Diego Alberto s/ cobro de pesos” de la ciudad de San Juan en el año 2013 que fue
resuelto por la cámara letrada de esa ciudad, compuesta por los Sres. Jueces Rusansky de
Bustos Canoy Alicia Tonelli de Medina los cuales señalan que el primer párrafo del art.
1582 bis del C.C. consagra la cesación de locación automática de la responsabilidad del
fiador al vencimiento del plazo de locación.
De ahí que la formalización de un nuevo contrato, la prórroga del contrato
originario o la continuación de la locación, producirán la liberación del fiador. La norma
deja abierta la responsabilidad de éste más allá del vencimiento del plazo contractual si
presta su consentimiento para obligarse a la renovación o prórroga del contrato de locación
una vez concluido éste. Si los locadores y la locataria acordaron prorrogar el plazo de
duración del contrato originario por un nuevo período de un año con opción a otro más,
hallándose suscripto dicho instrumento únicamente por la locataria. No puede admitirse, en
el caso particular, la salvedad prevista en la norma, dado que operado el vencimiento del
término del contrato, lejos de desenvolverse con rapidez para recuperar la tenencia, el actor
dispuso prorrogar el contrato, ampliando el término y acordando un nuevo precio de la
locación sin la participación y el consentimiento del fiado
Podemos citar otro fallo que apoya la postura en la cual el fiador se libera y hace
cesar automáticamente su responsabilidad una vez fenecido el plazo pactado por las
partes,2 porque igual que el fallo anterior aquí no interviene la voluntad del obligado
accesoriamente a responder por el incumplimiento del deudor principal. Otro fallo en
relación a la jurisprudencia planteada que se puede citar es “Bernhardt, Claude de Betterle
y otro c. Toledo, Claudia Cecilia” que ocurrió en la ciudad de Córdoba en el año 2015,
más precisamente en la cámara quinta de apelaciones en lo civil y comercial integrada por
los Dres. Claudia Salazar, Joaquín Ferrer y Rafael Aranda. En detalle a los hechos se puede
decir que un locador, que en este caso es el Sr Bernhardt, promovió ejecución de alquileres
1)
CdePL San Juan “Esturillo, Pedro Román c/ Soria, Diego Alberto s/ cobro de pesos”. (2013)
2) C.5ª en C.C. de Cba “Bernhardt, Claude de Betterle y otro c. Toledo, Claudia Cecilia y otros – P.V.E. s/
alquileres – recurso de apelación” (2015)
73
Extensión de la fianza en contratos de locación
contra el locatario y solicitó la extensión de la condena al fiador que en este caso sería la
Sra. Toledo, quien planteó excepción de inhabilidad de título por las deudas devengadas
con posterioridad a la finalización del contrato. En primera instancia se admitió la defensa
del fiador y se lo eximió de responder, la Cámara sin ninguna duda confirmó la decisión
del tribunal inferior. La excepción de inhabilidad de título deducida por el fiador contra el
reclamo de deudas posteriores a la conclusión de la locación resulta procedente si no
consta que hubiere prestado el consentimiento expreso exigido en el art.1582 bis del
Código Civil para obligarse por la supuesta prórroga del contrato de locación. Este fallos
es anterior a la unificación del código, por no decir un mes antes de tal suceso, pero como
se hecho referencia en el punto anterior de este capítulo, dicha reforma no produjo cambio
alguno en el espíritu del artículo citado, ya que solo se cambia el número. Estos son
algunos fallos que se puede citar en donde el fiador se libera una vez vencido el contrato
principal
La otra cara de la moneda la podemos encontrar en aquella jurisprudencia que pone
al fiador a la altura del deudor principal, esta corriente sostiene que el garante que asume
una fianza como liso llano y principal pagador ocupa un lugar al lado del deudor principal
y no es una mera figura accesoria como señala la primera postura, que se rige por la regla
de la fianza simple o en todo caso solidaria.
Según esta corriente que aboga por la legalidad de la extensión de la fianza en los
contratos locativos, el garante o fiador responde aun después de finalizada la vigencia
temporal del contrato, utilizando el art. 1591 del código civil y comercial que prescribe,
que aquel que se obligó como principal pagador responderá por la disposiciones aplicables
a la de obligaciones solidarias y esto deja como consecuencia que el fiador se pone a la
misma altura que el deudor principal o en este caso el locatario formando un frente común
al cual el acreedor puede atacar a la hora del cobro de su deuda.3Este fallo es de antes de
reforma del año 2002, pero se cita porque brinda una visión du una parte de los jueces en
donde el principal pagador está a la misma altura que el deudor principal, la sentencia tuvo
lugar en la sala c de la cámara de apelaciones en los civil y comercial de la capital federal,
en donde el actor en este caso el sr. Calvo Vidales contra el sr. Stefanini que apela una
sentencia ante la referida cámara de una resolución contraria a sus intereses en primera
3
C N de Apelaciones C y C de Cap. Federal “Calvo Vidales c/ Stefanini h. s/ ejecución de alquileres”(1997)
74
Extensión de la fianza en contratos de locación
4
T.S.J. dela Pcia. De Cba. Sala civil y comercial. “Pettinari, María c/. Carballo, María y otro”(2007)
5
C. de apelaciones C y C de la 1 nominacion de la Ciudad de Cba “Carlos Alberto Caruso e Isabel Passadore
sociedad de hecho c/ Ghitti Luis Alberto – desalojo – por vencimiento de término”(2014)
75
Extensión de la fianza en contratos de locación
76
Extensión de la fianza en contratos de locación
mantuvo la estructura del código civil de Vélez Sarsfield con las disyuntivas que se ha
desarrollado a lo largo de la investigación; y es más se agregaron otros problemas
irresueltos que el código civil y comercial no tuvo en cuenta en la reforma, que hubiesen
permitido un marco jurídico más certero a la hora de realizar este tipo de contratos.
Es tarea del estado y del congreso en especial, la de brindar un sistema codificado de
normas claro, simple y sin contradicciones que provoquen constantes enfrentamientos entre
aquellos que realizan este tipo de negocios que derivan inevitablemente en litigios
judiciales. Ya todos saben la difícil situación que padecen los tribunales en todo el país con
la falta de recursos y evitar este tipo de incoherencia mejoraría la calidad de nuestra
justicia.
77
Extensión de la fianza en contratos de locación
CAPÍTULO 6
78
Extensión de la fianza en contratos de locación
79
Extensión de la fianza en contratos de locación
que en el 4.4 hemos tratado, o los problemas irresueltos que el Dr. Kenny señaló en el
punto 5.4 de esta investigación. También es importante destacar el choque de normas que
produjo dicha reforma, haciendo alusión al art. 2005 del código de Vélez que ordena que
aquel que asumió como principal pagador debía ser considerado en la misma altura que el
deudor principal y debe regirse por las disposiciones de las obligaciones solidarias.
En el año 2015 se unifica el código civil y comercial, pero en lo respecta a nuestra
investigación sobre la extensión de la fianza, queda exactamente igual que en el código de
Vélez, solo cambia el número de los artículos; el 1582 bis se transforma en el art. 1225 y el
art. 2005 se transforma en el 1591 del código civil y comercial.
En dicha reforma se deja pasar una gran oportunidad para resolver el problema, ya
sea con mejorar la redacción del art. 1225 del código civil y comercial, derogar el art. 1591
que provoca un choque de normas o en todo caso crear un artículo que abarque todos los
aspectos en su conjunto y sea ecuánime con aquellos sujetos que participan en este tipo de
negocios jurídicos, teniendo en cuenta cada situación particular de los mismos.
Es bien claro que la legislación como se plantea en la actualidad, proporciona tanto
al fiador como al acreedor argumentos legales en caso de una contienda judicial.
Por una parte el fiador utilizara al art. 1225 del código civil y comercial para
liberarse de la fianza y responderá solo hasta la finalización del plazo contractual, salvo la
no restitución del bien inmueble. Pero aquí también el fiador puede argumentar ante la no
restitución del bien, porque puede alegar que se trata de un acuerdo tácito entre el locador
y el locatario, el cual no desea participar, por ende pidiendo su liberación. Esta situación se
puede dar por la desidia del locador de intimar el abandono de la propiedad al locatario y
en ese caso el fiador puede liberarse porque es el fiador quien debe realizar dicha
diligencia.
Como contraparte tenemos al acreedor, que empleará la figura legal del liso, llano
y principal pagador que es utilizado en la mayoría de los contratos de este tipo, que según
el art 1591 del código civil y comercial, permite al acreedor atacar el patrimonio del fiador
aun después de haber finalizado la vigencia temporal del contrato, porque dicho artículo
pone al fiador en la misma línea que el deudor principal, o sea un codeudor solidario. Esto
trae aparejado una situación de inseguridad jurídica para las partes, que a la hora de
80
Extensión de la fianza en contratos de locación
contratar este tipo de negocios no disponen de una regulación legal clara, que le permitan
conocer de antemano hasta donde deberá responder o cobrar según corresponda el caso.
Con la reforma del año 2015 el código civil y comercial dejo pasar una muy buena
oportunidad para algunas inconsistencias que su predecesor tenia, tal es el caso de los
artículos que se ha trabajado en esta investigación, se hace referencia a los artículos 1225 y
1591 que evidencian un choque de normas bastantes claro con respecto a la figura del
principal pagador que este trabajo ha desarrollado en sus diferentes capítulos. También se
puede destacar la mala redacción del artículo 1225, y un claro ejemplo es cuando el
mencionado artículo en el final de su primer párrafo habla de “Salvo la no restitución del
bien alquilado”. Esta oración debería suprimirse dejando en todo caso al fiador libre una
vez finalizado el plazo de la locación o al menos cambiarla por la palabra prudencial,
porque de otro modo el fiador tiene que estar atento a la finalización de dicho contrato,
porque la obligación sigue existiendo Lo cierto es que el fiador una vez que firma el
contrato se olvida de dicho compromiso, y recién se vuelve a enterar cuando llega la
cedula de notificación de los tribunales en el caso de un juicio. Se hace hincapié en esto
porque aquel que acepta ser fiador, lo hace normalmente por una cuestión de amistad, sin
ningún afán económico y obligarlo a estar supeditado a que no se olvide el vencimiento de
la locación, trae como consecuencia que estas personas directamente no realicen ese tipo
de operaciones.
En relación a este mismo artículo y con referencia a la renovación expresa que pide
dicha norma, el fiador debe ante una renovación del contrato confirmar si quiere o no
seguir siendo fiador. En sintonía con lo anterior, el fiador debe concurrir a cada renovación
del contrato, un requisito que muchas personas no ven con agrado, más si viven en lugar
alejado de donde se celebra el contrato, al igual que el requisito anterior, provoca un
desaliento a este tipo de personas, que se repite lo hacen por un mero sentimiento de
amistad. Tampoco el locador se encuentra exento a los defectos de la norma, sobre todo en
materia de carga probatoria, en el cual debe ser el locador que pruebe que el fiador expreso
claramente su aceptación, porque en caso contrario el fiador queda liberado de toda
responsabilidad.
Hubiese sido mucho más acertado dejar a las partes, dentro de un marco de buena
fe contractual, que celebren de acuerdo a las necesidades de cada caso en particular y si
81
Extensión de la fianza en contratos de locación
surge un incidente que derive en un conflicto judicial, sea el juez quien resuelva de
acuerdo a lo que las partes realmente quisieron. El juez en este caso solamente debería
interpretar las intenciones de las partes con una mirada mucho más flexible y le permitiría
no estar atado una norma rígida que regula este tipo de situaciones. Otra solución acertada
hubiese sido directamente la supresión del artículo 1591, en la legislaciones comparadas
como por ejemplo la de España este instituto ya fue derogado hace bastante. Esta
modificación ofrecería una mayor certidumbre a la hora de realizar estas operaciones y
dejaría al artículo 1225, aun con sus defectos, un panorama más claro para todos aquellos
que operen con estos contratos.
En definitiva será tarea del legislador encontrar un mecanismo para lograr una
solución que tenga en cuenta todas las aristas que genera esta situación en particular y
brindar la tan anhelada certeza jurídica que es pretendida en un sistema codificado como el
nuestro.
Pero se debe dejar bien en claro que en un futuro no muy lejano y por todo lo
investigado, la figura del fiador podría desaparecer, ya sea por el riesgo que asume sin
ninguna retribución a cambio o a las contradicciones legales que no brindan ninguna
certeza jurídicas sobre el problema.
Es necesario que el estado intervenga de una manera más eficiente en, una opción
sería crear un organismo estatal que permita a aquellas personas que no disponen de una
garantía, poder arrendar un inmueble, buscando un mecanismo que permita a estos sujetos
acceder a una vivienda, aunque sea en forma de alquiler. Hoy en día el acceso a la
información crediticia es mucho más fácil, a través de estos medios disponible el estado
puede saber si una persona tiene buenos o malos antecedentes financieros y de esa manera
brindar garantía a aquellas personas que tienen una impecable conducta financiera, pero
que muchas veces no disponen de una garantía para acceder a una vivienda.
También el estado puede de alguna manera incentivar a personas jurídicas del ámbito
privado, como es el caso de los bancos, a que ofrezcan garantías a sus clientes a cambio del
pago de un canon o cuota, que en caso de un incumplimiento el locador pueda satisfacer sus
crédito, sería una suerte de fondo común para aquellos que son inquilinos, y ante una falta
grave por parte del que pidió la garantía, no podrá acceder en un futura operación de
alquiler acceder a otro respaldo de la misma entidad, salvo aquella situación en donde el
82
Extensión de la fianza en contratos de locación
83
Extensión de la fianza en contratos de locación
BIBLIOGRAFÍA
Doctrina
Abatti Luis y Rocca Ignacio. (h) (2005). La ley 25.628 y el nuevo art. 1582 bis que
limita prorrogar la fianza anticipadamente. Buenos Aires: Ed La ley .Tomo 62.
Acuña Anzorena Salvat Raymundo (1952).Tratados de derechos civil. Buenos Aires:
Ed. Tipográfica Argentina.
Amiel Maria Cecilia. (2016) Locaciones inmobiliarias y proceso de desalojo. Buenos
Aires: Ed. Euros Editores S.R.L.
Borda Guillermo y Alejandro. (2005). Tratados de derecho civil. Buenos Aires: Ed
Abeledo Perrot. Tomo 1
Buteler Cáceres José (1998) Manual de derecho civil, parte general. Córdoba: Ed.
Advocatus. 2 da Ed.
Carlos A. Hernández, Mónica Fresneda Saieg. (2007).Límites a la responsabilidad del
fiador en las fianzas abiertas. Buenos Aires: Boletín Zeus N 7192.
Eco Humberto (1977) Como escribir una tesis en seis meses. Roma: Ed Gedisa.
Escalante Hugo. (2003) art. 1582 bis del código civil el Dr. Hugo Escalante nos
brinda algunas impresiones sobre el mismo. Recuperado de
http://hugobonifacioescalante.blogspot.com.ar/2011/04/art-1582-bis-del-codigo-civil-
el-dr.html.
Guillermo Tinti (1998). El Abuso en los Contratos. Buenos Aires. Ed. Rodolfo
Depalma
84
Extensión de la fianza en contratos de locación
Jurisprudencia
85
Extensión de la fianza en contratos de locación
CdePL San Juan “Esturillo, Pedro Román c/ Soria, Diego Alberto s/ cobro de pesos”
(2013).
CN de Apelaciones en lo C y Cap. Federal “De mare, Antonio c/ Fernández, Jorge
Adolfo s/ preparación de vía ejecutiva” (2003)
T.S.J. dela Pcia. De Cba. Sala civil y comercial. “Pettinari, María c/. Carballo,
María y otro” (2007).
Legislación
Anteproyecto del código civil del año 1954 (Llamado proyecto Llanvias).
Código civil de la República Argentina (derogado).
Código civil y comercial de la Republica argentina (vigente).
Proyecto de código civil del año 1936.
Proyecto de código civil unificado de 1998
Proyecto de unificación de la legislación civil y comercial de 1897.
86
Extensión de la fianza en contratos de locación
Autor-tesista
(apellido/s y nombre/s completos)
Nelson Gerardo Luna
DNI
(del autor-tesista) 27001495
Título y subtítulo
(del autor-tesista)
87
Extensión de la fianza en contratos de locación
Datos de edición:
Lugar, editor, fecha e ISBN (para el caso Córdoba, Ed. Nelson luna,
de tesis ya publicadas), depósito en el 09/02/2017
Registro Nacional de Propiedad
Intelectual y autorización de la Editorial
(en el caso que corresponda).
88
Extensión de la fianza en contratos de locación
(Marcar SI/NO)[1]
Publicación parcial
Otorgo expreso consentimiento para que la versión electrónica de este libro sea
publicada en la en la página web y/o el campus virtual de la Universidad Siglo 21.
Nelson Luna
[1] Advertencia: Se informa al autor/tesista que es conveniente publicar en la Biblioteca Digital las obras
intelectuales editadas e inscriptas en el INPI para asegurar la plena protección de sus derechos intelectuales (Ley 11.723)
y propiedad industrial (Ley 22.362 y Dec. 6673/63. Se recomienda la NO publicación de aquellas tesis que desarrollan un
invento patentable, modelo de utilidad y diseño industrial que no ha sido registrado en el INPI, a los fines de preservar la
novedad de la creación.
89
Extensión de la fianza en contratos de locación
90