Monografia David

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“LA PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO.”

Monografía Previa a la Obtención del Título de:

“Abogado de los Tribunales de la Justicia de la República del Ecuador y


Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales”

AUTOR:

Holger David Duchitanga Morocho.


C.I. 010723238-1

TUTOR:

Dr. Edy Daniel Calle Córdova.


C.I. 030077686-1

CUENCA-ECUADOR
Octubre, 2016
2

UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN.

El presente trabajo investigativo de la “Promesa de celebrar un Contrato” tiene

como finalidad abordar temas que están íntimamente vinculadas con la

promesa de celebrar un contrato compraventa que diariamente las personas

realizan.

Y que día a día se enfrentan a innumerables conflictos, por el desconocimiento

e incumplimiento de los requisitos estipulados en la ley y que generan

perjuicios a las partes.

Analizaremos también los efectos que generan el incumplimiento, de una de las

partes en el contrato de promesa de celebrar un contrato de compra venta que

tiene sus particularidades marcadas.

Además abordaremos el estudio de la cláusula penal, cuales son los efectos y

requisitos al momento de estipular y hacer efectivo dicha pena en caso de

incumplimiento, y que una de las partes pida su ejecución. Así también

analizaremos hasta que monto es permitido la estipulación de la cláusula penal.

Por último la mora en la que incurre el promitente comprador y el promitente

vendedor y los efectos que generan y las causas de terminación.

PALABRAS CLAVES PROMESA, INCUMPLIMIENTO, MORA, CLAUSULA

PENAL, PROMITENTE COMPRADOR, PROMITENTE VENDEDOR,

CONTRATO, COMPRA VENTA.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

ABSTRACT

This research project aims to address issues that are closely linked with the
promise of entering into a contract that people have done every day. In the
same way, these contracts every day face innumerable conflicts, due to
ignorance and breach of the requirements of the law which generate harm to
the parties.

Also, we analyze the effects generated by the failure of one of the parties to the
contract promise to conclude a purchase agreement which has its peculiarities
marked.

In addition, we will manage the study of penal clause, what are the effects and
requirements stipulate when and fulfill the penalty in case of default, and that
one of the parties applying for its enforcement. So also, we discuss until
permitted amount is the stipulation of the penalty clause.

Finally arrears incurred between the intended buyer and the intended seller and
the effects generated and causes termination.

KEYWORDS: PROMISE, BREACH, MORA, PENAL CLAUSE, INTENDED


BUYER, INTENDED PROMISSORY, CONTRACT, PURCHASE-SALE.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


4

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 8
CAPITULO I................................................................................................................................. 9
1.1. La promesa de compraventa: Nociones Generales .................................................. 9
1.2. Noción Etimológica del contrato en términos generales. ................................... 9
1.3. Definición ................................................................................................................... 10
1.4. Antecedentes Históricos de promesa de compraventa ...................................... 11
1.5. Antecedentes históricos de la promesas de compra venta en el Ecuador...... 15
1.6. Concepto del contrato de promesa de compraventa .......................................... 18
1.7. Definición que nos da el código civil ecuatoriano de la promesa de
compraventa según el art. 1570......................................................................................... 19
1.8. Características del contrato de promesa de compraventa ............................... 22
1.9. El contrato de promesa es de carácter principal ................................................. 25
1.10. El contrato de promesa es de aplicación general ........................................... 26
1.11. El contrato de promesa es de carácter solemne ............................................. 27
1.12. El contrato de promesa es un contrato típico ................................................... 28
1.13. El contrato de promesa por regla general es bilateral y oneroso ................. 29
1.14. Formas del contrato promesa de compraventa ............................................... 29
1.14.1. Unilaterales .................................................................................................... 30
1.14.2. Bilateral .......................................................................................................... 32
1.15. Importancia del contrato de promesa ................................................................ 32
CAPITULO II ............................................................................................................................. 33
2.1. Elementos de la promesa de compraventa .............................................................. 33
2.1.1. Capacidad .......................................................................................................... 35
2.1.2. Consentimiento ................................................................................................. 37
2.1.3. Objeto licito ........................................................................................................ 39
2.1.4. Causa licita ........................................................................................................ 40
2.2. Requisitos del contrato de la promesa de compra venta ................................... 43
2.3. Solemnidades del contrato de promesa de compraventa .................................. 49
2.4. Efectos de las solemnidades .................................................................................. 52
2.5. Efectos del contrato de promesa de compraventa .............................................. 52
2.6. Las partes que intervienen en el contrato de promesa de compraventa ......... 53
2.7. Efectos entre las partes el contrato de promesa de compraventa .................. 53

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


5

UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.8. Efectos frente a terceros en el contrato de promesa de compraventa ............ 55
2.9. Los efectos por incumplimiento .............................................................................. 57
CAPITULO III ............................................................................................................................ 58
3.1. Elementos de la promesa de compraventa .............................................................. 58
3.2. El objeto ..................................................................................................................... 61
3.3. Precio ......................................................................................................................... 61
3.4. Plazo ........................................................................................................................... 61
3.5. Clausula penal .......................................................................................................... 62
3.5.1. La cláusula penal accesoria............................................................................ 67
3.5.2. Tipos de clausula penal ................................................................................... 71
3.5.3. El monto de la cláusula penal ......................................................................... 73
3.5.4. Domicilio de las partes contratantes.............................................................. 75
3.5.5. Los gastos y honorarios .................................................................................. 76
3.6. La mora en un Contrato de Promesa de Compraventa .................................... 77
3.6.1. Mora del acreedor ............................................................................................ 79
3.6.2. Mora del deudor ................................................................................................ 80
3.6.3. Clases de mora ................................................................................................. 82
3.6.4. Los requisitos para constituirse en mora ...................................................... 83
3.6.5. La mora del acreedor ....................................................................................... 84
3.6.6. Efectos de la mora............................................................................................ 85
3.6.7. Cumplimiento reciproco ................................................................................... 85
3.6.8. Las indemnizaciones por prejuicios de mora ............................................... 88
3.6.9. Terminación de la mora ................................................................................... 90
3.7. Requerimiento mediante Notario Público. ............................................................ 90
3.7.1. Modelo de petición ........................................................................................... 92
3.7.2. Modelo de acta de notificación ....................................................................... 93
3.7.3. CASO PRACTICO ANALISIS......................................................................... 94
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 108
5. BIBLOGRAFIA. ............................................................................................................... 110

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Introducción

El contrato de promesa es una figura jurídica muy utilizada, por las personas

al momento de realizar ciertos negocios, en donde existe una gran posibilidad

de que se generen conflictos por la contra poción de interés que existen, y esto

sumado a que las personas no cumplen con lo pactado en el contrato, es ahí

en donde se da el problema medular puesto que inicialmente las personas

contraen o se comprometen a cumplir con lo estipulado de buena fe.

Una vez producido el incumplimiento por una de las partes, existen varias

opciones para que la persona perjudicada acudiese al sistema de justicia y así

hacer cumplir lo que inicialmente se pactó en el contrato de promesa de

compraventa, la persona perjudicada puede pedir el cumplimiento del contrato

o a su vez las indemnizaciones que considere pertinentes, a si también podrá

pedir la ejecución de la cláusula penal en el caso de haber.

Por lo que es de vital importancia conocer este tipo de contrato, como lo es la

promesa de celebrar un contrato en donde desarrollaremos a profundidad

todos los requisitos que se necesita para poder celebrarlo y así no existan

contratiempos al momento de ponerlos en práctica, así también contribuir para

que las promesas de compraventa no sean declaradas nulas por el

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


9

UNIVERSIDAD DE CUENCA
desconocimiento de ciertos requisitos esenciales propios de este tipo de

contrato.

CAPITULO I

1.1. La promesa de compraventa: Nociones Generales

Previo al análisis profundo acerca del tema que es materia de este estudio

debemos tomar en consideración, la Teoría General de los Contratos para así

poder tener una visión más general y completa a cerca del Contrato de

Promesa.

1.2. Noción Etimológica del contrato en términos generales.

El Contrato “es un término con origen en el vocablo latino contractus que

nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan

ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada” (Messineo,

1962, pág. 191y 192).

Para Pizarro (citando la enciclopedia Juridica Omeba, afirma que el contrato

“etimológicamente proviene del latín contratus, que significa contraer,

estrechar, unir, contrato, pacto. Y esta vos deriva de contrato, que, entre otra

acepciones, tiene la de juntar o reunir” Según Ospina (1967) afirma:

El contrato se da cuando existe un concurso real de voluntades entre

dos o más personas encaminadas a la creación de obligaciones. Esta

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


10

UNIVERSIDAD DE CUENCA
fuente es pues un acto jurídico típico y caracterizado, puesto que los

efectos que producen van a depender de los sujetos que intervienen en

dicha celebración. (p. 120)

Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o cosa

determinada a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. En una

definición jurídica, se dice que hay contrato cuando dos o más personas

se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,

destinada a reglar sus derechos. (Ossorio, 2008, p. 217)

1.3. Definición

La definición aportada de contrato se establece “(Del latín contratus), que es

un pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o

cosa determinada, y a cuyo cumplimiento puede ser compelidas” (Diccionario

de la Real Academia de la Lengua Española, 2003).

De la definición dada por el ya mencionado diccionario, podemos establecer

que el contrato menciona ciertas situaciones la primera, hace relación a los

sujetos que intervienen segundo, sobre el objeto materia del contrato y tres la

forma en la que se debe celebrar. Y por último la posibilidad de ser reclamadas

en caso de incumplimiento. Capitant (1945) afirma:

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


11

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Al contrato como acuerdo de voluntades, entre dos o más personas,

con el objeto de crear entre ellas vínculos de obligaciones, y que debe

de constar en un documento escrito destinado a probar una convención.

Los contratos han de ser celebrados entre personas capaces ante la ley,

y no han de referirse a cuestiones prohibidas o contrarias a la moral o a

las buenas costumbres. Los contratos lícitos obligan a las partes

contratantes en iguales términos que la ley. (pág. 5)

1.4. Antecedentes Históricos de promesa de compraventa

La promesa de compra venta no se regula en el Derecho Romano, tal como

se conoce en la actualidad lo que encontramos en Derecho Romano es ciertos

pactos que se puede tener como antecedentes.

Los pactos que encontramos en el Derecho Romano y que pueden ser

considerados como fuente de la promesa de celebrar un contrato, serian el

pacto contrahendo y el pacto mutuodando, que consistía en la estipulación en

donde los sujetos que intervenían se comprometían a celebrar un contrato de

muto o a una estipulación, esto se podría tomar como antecedente para el

contrato de promesa.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


12

UNIVERSIDAD DE CUENCA
La figura jurídica contrahendo, son los pactos que tenían el único valor de

concluir con los contratos, para ello encontramos el “pactum de contrahendo”,

que era considerado como un pacto nudo.

Los pactos eran, pues, un accesorio de los contratos, ya que,

generalmente, sólo en tal carácter eran sancionados por una acción de

derecho civil. De allí que en la legislación romana se distinguieron dos

clases de convenciones: los contratos, que eran de derecho estricto y de

buena fe, y los pactos que sólo tenían valor legal en ciertos casos.

(Rodríguez, 2003, p. 830)

Además otro pacto que encontramos en el derecho romano es strictis juris”.

“Eran los únicos capaces de producir acción, hasta llegar a los contratos

“Bonae Fidei” o de buena fe, en los que lo predominante es la equidad y no lo

literal del acuerdo como así ocurría respecto de aquellos” (Bonivento, 1989, p.

16).

Estos contratos eran los únicos que podían generar obligaciones siempre y

cuando estos cumplan con todos los requisitos establecidos en la ley, caso

contrario todos estos contratos no tendrían valides alguna.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


13

UNIVERSIDAD DE CUENCA
De lo expuesto se puede colegir que en el Derecho Romano no existía una

figura jurídica, como en la actualidad en donde se establece características y

una denominación especial de promesa de celebrar un contrato, sin embargo

existía otros actos jurídicos que generaban los mismos efectos de la promesa,

y a su vez permitía que se pueda exigir el cumplimiento del contrato.

El código civil Francés, es el que regula la

promesa de compraventa y prenda, se decía que si bien era bilateral equivalía

a la misma celebración del contrato debido a que se establecía el precio y el

objeto del contrato. Pothier (citando a Rodriguez, 2003) menciona que “La

promesa unilateral es como una convención por la cual uno se obliga hacia otra

a venderle una cosa” (pág. 832).

Con relación a la promesa bilateral existía una gran confusión en cuanto a

su valor, ya que este tipo de promesas no equivalían a la venta misma, según a

esta materia. Dumoulin (citando a Rodriguez, 2003) afirma:

Propuso dos situaciones mediante las cuales las partes podían celebrar

un contrato, en donde se comprometían a vender y comprar

respectivamente en un tiempo más o menos lejano, o celebrar ese

mismo contrato refiriéndose a un contrato presente, pero que debía ser

corroborado por un acto futuro. (p.833)

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

En tanto que Código Napoleón, no legislo sobre el contrato de promesa en

general, sino únicamente sobre la promesa de venta, por lo que, en su artículo

1589, establece que la promesa de venta vale cuando hay consentimiento

reciproco de ambas partes sobre la cosa y sobre el precio”, siendo este artículo

el único que trata sobre la promesa de compraventa bilateral, manteniéndose

intacto durante el transcurso de los años.

El confundir la promesa con el contrato definitivo es equivoco pues cada

contrato tiene efectos distintos, recordemos que en la promesa bilateral

de contrato únicamente existe una obligación de hacer: celebrar el

contrato a cargo de las dos partes, mientras que del contrato prometido

pueden desprenderse diversas obligaciones de dar, hacer o no hacer.

(Sánchez, 2004, p. 140).

La promesa también fue incorporación en algunos códigos, como el Código

Suizo en el cual únicamente se lo señala a diferencia de otros como el Código

Mexicano y el Austriaco en los cuales existe regulación.

En la Legislación Chilena, el ilustre autor Bello Andrés, tuvo gran influencia

en la elaboración del código civil, el mismo que fue aprobado en el año de

1855, y empezó a tener vigencia en el año de 1857.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


15

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Para el tratadista Bello Andrés, la promesa de celebrar un contrato, es

diferente al que se desarrolló en el derecho francés, ya que dicho jurista trató a

la promesa de contrato de manera general y no solo como una promesa de

venta como se destaca en la legislación francesa, de allí que tres fueron las

etapas que se encargaron de determinar en el Código Civil Chileno ciertas

normas para la aplicación del contrato de promesa, cuyo contenido es casi

idéntico al que rige entre nosotros.

En la Primera etapa se menciona que en los proyectos de 1842 y 1847, el

contrato de promesa no se lo reglamento como una norma expresa, sino que

su regulación se la dejo en base de las reglas generales relativas a

convenciones y contratos.

Para la segunda etapa se menciona al proyecto de 1853, en donde ya se

considera conveniente normar de manera concreta y particular al contrato de

promesa y fue así como el artículo 1733 de dicho proyecto señala:

1.5. Antecedentes históricos de la promesas de compra venta en el


Ecuador

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


16

UNIVERSIDAD DE CUENCA
La promesa de celebrar un contrato de compraventa no tiene una gran

reseña histórica debido a que el legislador no se ha preocupado por el

desarrollo de esta figura jurídica, por encargarse de otro tipo de contratos

dejando a si a este contrato sin historia propia.

Sin embargo partiendo de esto debemos decir, que de este contrato de

compraventa existe una reseña histórica de cómo se ha ido desarrollando y

perfeccionando dicho contrato en nuestro país, es así que en la época incásica

no existe registros en cuanto a la celebración de un contrato, solo se encuentra

el traspaso de dominio.

Ya para la época de la colonia se empieza a realizar acuerdos o contratos

entre los sujetos interesados o las partes pero estos eran solo realizados entre

los que tenían el poder exclusivamente entre los colonizadores, que eran

quienes tenían el poder en esa época.

En la Gran Colombia se realizaba adjudicaciones para la construcción de

viviendas en la formación de los pueblos, precisamente del dominio de quienes

gobernaban. Con lo cual fue extendiendo el cambio de propiedad que se

hacían con las autoridades aplicándose el sistema notarial.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


17

UNIVERSIDAD DE CUENCA
En republicana se da una evolución en cuanto a la forma de la celebración

de la promesa de celebrar un contrato compraventa, debido a que se aplica el

sistema llamado “metrópoli” en donde se debía realizar mediante una escritura

pública la venta de los bienes inmuebles que a su vez fue perfeccionado por la

legislación española.

El contrato de promesa solo encontró que en el periodo anterior a la

colonia no se podía hablar de derecho civil; durante la colonia, por lo que el

Ecuador era parte de las colonias españolas al igual que otros países en el

territorio americano, por lo cual estaban sujetos por las leyes españolas.

Por lo tanto como indicamos anteriormente el contrato de promesa tenia

plena vigencia en el derecho español, así como también en el territorio

ecuatoriano por ser una colonia española el Ecuador.

Pero la reseña histórica más importante del contrato de promesa en el

Ecuador es que el ecuador acogió y acepto el código civil chileno elaborado

por el ilustre Andrés Bello, el mismo que no tuvo mayor variación en su

contenido, ya que en su artículo 1554 menciona al contrato de promesa

teniendo la misma redacción el artículo 1570 de nuestro código civil.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


18

UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.6. Concepto del contrato de promesa de compraventa

Hinostrosa Fernando, menciona que dentro de las varias figuras de un

contrato preliminar o preparatorio sobresale el contrato de promesa, al punto de

que es frecuente la digestión de aquel a este. Así, en el Derecho Italiano el

contrato precedente resulta equivalente al contrato de promesa. El contrato de

promesa es un contrato, que, inmediatamente, muestra la diferencia de dicha

figura con la oferta y con el contrato definitivo sujeto a condición suspensiva o a

condición resolutoria. “La promesa obliga a contratar, a celebrar el contrato

futuro, objeto genérico, en tanto que este último obliga a las prestaciones que

se derivan de su función específica, obligaciones que en tal sentido podrían

calificarse de sustanciales” (Messineo, 1962, p. 191). De este concepto se

desprende que el tratadista hace alusión a los contratos teniendo como

referencia al contrato de promesa.

En términos generales, el contrato de promesa de celebrar un contrato de

compraventa, es aquél en el cual las partes se obligan a celebrar un contrato

definitivo, cuando se cumpla una condición o plazo establecido.

En términos más específicos, el contrato de promesa de celebrar un

contrato compraventa recurriendo a sus requisitos, es la convención escrita en

virtud de la cual las partes se obligan a celebrar un contrato de los que la ley no

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


19

UNIVERSIDAD DE CUENCA
declara ineficaces, dentro de una condición y plazo que fije la época de su

celebración, y debiendo especificarse las bases que constituyan el contrato

prometido, de modo que sólo falte la tradición de la cosa o las solemnidades

que las leyes prescriben.

1.7. Definición que nos da el código civil ecuatoriano de la promesa de


compraventa según el art. 1570

La promesa de celebrar un contrato de compraventa es un contrato por el

cual las partes se obligan a celebrar, en el futuro, con todos sus requisitos

legales y formalidades, un contrato de compraventa. Es una forma de

contratación muy utilizada en el mercado inmobiliario, pero que cuenta con una

reglamentación breve y limitada, que no garantiza las necesidades y objetivos

de los contratantes.

Una vez realizado el análisis sobre dicho contrato el Libro IV, que trata de

las Obligaciones en General y De los Contratos, en su título XII, que se refiere

a los efectos de las 17 obligaciones, del Código Civil ecuatoriano de su última

publicación de 2005-010, publicado en su Registro Oficial S 46 de 24 de junio

de 2005, en su Artículo 1570.- dice.

La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que

concurran las circunstancias siguientes:

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


20

UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. Que la promesa conste por escrito; y por escritura pública, cuando fuere

de celebrar un contrato para cuya validez se necesita de tal solemnidad,

conforme a las disposiciones de este Código;

2. Que el contrato prometido no sea de los que las leyes declaran

ineficaces;

3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la

celebración del contrato; y,

Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten,

para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes

prescriban.

Concurrido estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo

precedente. En cuanto a lo que sostiene este artículo en relación al principio

general de la autonomía de la voluntad, dice que las partes pueden realizar o

crear cualquier contrato con tal que no atente el ordenamiento público, las

buenas costumbres o la ley, precepto que tiene concordancia con la primera

parte del Art. 1570 del Código Civil donde manifiesta que “La promesa de

celebrar un contrato no produce obligación alguna….”. Inmediatamente de lo

mencionado este artículo dice “…Salvo que concurran las circunstancias

siguientes;…”, para lo cual esta parte tiene dos efectos:

a) El encabezamiento del articulo transcrito en primer término es una

disposición imperativa, la promesa si surte efectos siempre y cuando

que se cumpla los requisitos que señala; y,

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


21

UNIVERSIDAD DE CUENCA
b) La promesa que surte efecto es de excepción. Por ello las circunstancias

que cumplirse estrictamente, sin que quepa aplicarlas por analogía.

Los otros requisitos han tenido una larga discusión, desde la naturaleza

jurídica misma de la promesa en que si es o no un contrato ya que se

encuentra establecido en el Título XII del Libro IV del Código Civil, que trata

“De Los Efectos de la Obligación”. “El contrato de promesa puede ser definido

como un acuerdo de voluntades en virtud del cual una de las partes, o ambas,

se obliga a celebrar dentro de un tiempo determinado, un contrato cuyos

elementos se señalan desde luego” (Díaz, 1974, p. 623).

En la parte ultima del articulo transcrito añade “concurrido estas

circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente”.

Para lo cual el artículo 1569, que habla de la obligación de hacer estipula que

“si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el

acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas dos

cosas, a elección suya:

1. Que se le autorice para hacerla ejecutar por un tercero, a expensas del

deudor; y

2. Que el deudor le indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del

contrato”.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


22

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Este artículo resalta que el deudor aparte de pagar la indemnización de

mora puede pedir al acreedor una de las dos cosas que son el pago de la

indemnización de perjuicios o la autorización para que pueda ejecutar un

tercero.

1.8. Características del contrato de promesa de compraventa

Previo al inicio del estudio de cuáles son las características del cual

participa el contrato de promesa, debemos que recordar que el mismo goza

de la categoría de contrato, ya que es reconocido por el ordenamiento jurídico.

Esta categoría que se le da a la promesa de celebrar un contrato, está

debidamente justificada por la gran aceptación que tiene en los diferentes

países y por ende en sus legislaciones y en los códigos, aunque en algunos

códigos no se los encuentra organizada como tal, por lo que no existe una

reglamentación concreta, en otros códigos como en el nuestro si lo reglamenta

pero carece de una definición clara y precisa, creando un desconcierto sobre el

carácter de contrato.

Con esta aclaración mencionaremos que dentro del Derecho Civil

ecuatoriano y de la doctrina se encuentra las principales características del

contrato de promesa que son los siguientes:

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


23

UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. Es de carácter preparatorio.

Esto debido a que es en este contrato en donde se establecerán

clausulas para un contrato futuro definitivo.

2. Es de carácter principal.

Es de carácter principal por que perdura por sí mismo sin

necesidad de la intervención de otro contrato

3. Es de carácter general.

El contrato de promesa de tiene una aplicación de carácter

general a todos los contratos que establece el Código Civil.

4. Es de carácter solemne.

Para que este contrato tenga validez debe de ser realizado con

los requisitos y solemnidades que exige la ley para la realización de

este contrato.

5. Es un contrato típico.

La promesa tiene sus reglas en el código civil y por lo tantos

deben ser observados.

6. Y en general el contrato de promesa es bilateral y oneroso.

Bilateral, del que nacen obligaciones para las dos partes, tanto

para el que compra, como para el que vende.

Oneroso, debido a que cada uno de las partes se grava a favor de

la otra parte que interviene en el contrato.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


24

UNIVERSIDAD DE CUENCA
El contrato de promesa es de carácter preparatorio, la definición de los

contratos preparatorios se basan en un diagrama o encuadre que

deberá tener en el futuro las próximas relaciones contractuales a ser

celebradas entre las partes, dando las bases necesarias para la

realización de los futuros contratos, sin que esto signifique

obligatoriedad de celebrar contrato alguno.

(Ghersi, Tratados de los Contratos Civiles, Comerciales, Laborales,

Administrativos y de Consumo, 2010, p. 73).

Lo que sostiene dicho tratadista con esta definición, es que estos contratos

tienen como objetivo principal la celebración del contrato futuro, el mismo que

debe ser celebrado por las partes que intervienen en el contrato preparatorio,

tomando como referencia esta definición podemos señalar que el contrato de

promesa de celebrar un contrato es un contrato preparatorio. Así la promesa

genéricamente considerada, en el ordenamiento jurídico, es un contrato

preparatorio en virtud del cual dos o más partes se obligan a celebrar un

contrato determinado al vencimiento de un plazo o al acaecimiento de una

condición. (Bonivento, 1989, p. 91).

Pero este autor adentrándose más en cuanto al tema que nos compete

sostiene que:

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


25

UNIVERSIDAD DE CUENCA
La promesa de compraventa de un bien inmueble será un contrato por el

cual dos partes, el promitente vendedor y el promitente comprador, se

obligan a celebrar un contrato de compraventa sobre un bien inmueble,

mediante el otorgamiento de la escritura pública respectiva, al

vencimiento de un plazo o al acaecimiento de una condición.

(Bonivento, 1989, p. 91)

Por lo tanto los requisitos que se establecen en el ordenamiento jurídico

permiten que el contrato de promesa sea legal y es gracias a los ya antes

mencionados requisitos es que se establece que el contrato de promesa de

celebrar un contrato tiene el carácter de preparatorio.

1.9. El contrato de promesa es de carácter principal

El contrato de promesa de celebrar un contrato de compraventa, es principal

ya que es válida por sí mismo, sin necesidad de otro contrato para poder

existir, creando su propio efecto y gozando de autonomía propia, el mismo que

termina su existencia al momento de cumplir con el propósito para el que fue

creado, en este caso sería con la celebración del contrato futuro.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


26

UNIVERSIDAD DE CUENCA
La confusión entre contrato definitivo y promesa ha sido frecuente, pero

poco a poco se ha ido solucionando ya que el segundo sirve como herramienta

para que se lleve a cabo el primero, cuando termina el contrato de promesa

nace el contrato prometido, con lo cual cada uno es creado con diferentes

propósitos y que generan efectos jurídicos propios y distintos.

Actualmente la población ecuatoriana ya distingue la diferencia existente

entre el contrato de promesa y el contrato prometido, determinando cada una

los efectos para los que fueron creados. Así el contrato de promesa nace

totalmente independiente del contrato prometido.

1.10. El contrato de promesa es de aplicación general

Este contrato tiene aplicación de manera general, por el hecho de que es

reconocido legalmente dentro de nuestro ordenamiento jurídico que es el

Código Civil, con la finalidad de que se garantice y a si también tutelar la

validez y eficacia de este acto jurídico. Con esto las partes pueden llegar a

pactar libremente las condiciones del contrato pero siempre sujetas a las

normas generales de los contratos establecidos en los cuerpos normativos.

En nuestra legislación Ecuatoriana el contrato de promesa de celebrar un

contrato no se limita únicamente a la compraventa sino que también es

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


27

UNIVERSIDAD DE CUENCA
aplicable a un sin número de actos y contratos definitivos, como por ejemplo a

los de arrendamiento, sociedad, etc., pero siempre y cuando que no sean

declarados ineficaces por la ley.

1.11. El contrato de promesa es de carácter solemne

En ciertos ordenamientos jurídicos esta característica no es tomada en

cuenta para su validez, con lo cual se produce un contrato consensual, el

mismo que según nuestro Código Civil “…se perfecciona por el solo

consentimiento de las partes”, dando como resultado que no se produzca

ningún efecto civil, debido a que no se cumple con los requisitos que establece

la ley, pero en otras legislaciones como la ecuatoriana es necesario que se

cumpla con dichos requisitos para su creación como contrato de promesa de

celebrar un contrato.

Por eso el artículo 1570 del Código Civil Ecuatoriano en su numeral primero

menciona “…que la promesa debe constar por escrito; y por escritura pública,

cuando fuere de celebrar un contrato para cuya validez se necesita de tal

solemnidad…” esto a su vez tiene concordancia con lo estipulado en el artículo

1459 de dicho ordenamiento jurídico en donde manifiesta que “…es solemne

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


28

UNIVERSIDAD DE CUENCA
cuando está sujeta a la observancia de ciertas formalidades especiales, de

manera que sin ella no surte ningún efecto…”.

1.12. El contrato de promesa es un contrato típico

Los contratos típicos son aquellos que se encuentran reglamentados por la

ley, por eso tenemos que decir que en nuestra legislación ecuatoriana al

referirse a la promesa de celebrar un contrato en el Código Civil, establece

cuáles serán los parámetros que debe contener el contrato de promesa para

que surta los efectos jurídicos requeridos, esta disposición se la establece en el

“Título XII, Del Efecto de las obligaciones”.

Sin embargo el artículo 1570, no se encarga de establecer textualmente la

calidad de contrato a la promesa, los que sí lo definen con precisión son la

doctrina y, lo que hace la legislación ecuatoriana es reconocerla como tal, ya

que este mismo artículo señala la estructura y la reglamentación para que

surtan efectos las obligaciones emanadas de dicho contrato o acto.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


29

UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.13. El contrato de promesa por regla general es bilateral y
oneroso

La promesa de celebrar un contrato es bilateral, en la medida en que surgen

obligaciones que se estipula en el contrato son reciprocas para las dos partes,

con lo cual cada una de las partes se obliga a hacer a favor de la otra, que es

celebrar el contrato prometido, esto tiene similitud con lo que establece el

artículo 1455 del Código Civil ecuatoriano en donde manifiesta que es

bilateral “…cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente”.

El contrato de promesa es oneroso porque cada parte se grava a favor de la

otra, en donde se obligan recíprocamente a celebrar en un futuro el contrato,

como puede ser el contrato de compraventa y que por eso ambos percibirán

utilidades mutuas, así como también determina el artículo 1456 del Código

Civil en donde dice que son onerosos “… cuando tiene por objeto la utilidad de

ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”.

Indicando que por lo general los contratos bilaterales son onerosos y

demostrando que la promesa de celebrar un contrato recae sobre este tipo de

obligaciones muy conocidas en el ámbito legal.

1.14. Formas del contrato promesa de compraventa

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


30

UNIVERSIDAD DE CUENCA
En cuanto a las formas que se puede celebrar un contrato tenemos ciertas

formas que se encuentran enunciadas en el código; pero desarrolladas de

manera precisa por los doctrinarios que se han ocupado del desarrollo de la

materia a los cuales haremos alusión.

1.14.1. Unilaterales

El contrato de promesa puede ser celebrado de dos maneras, pero en esta

parte nos ocuparemos de la promesa de celebrar un contrato de manera

unilateral o como algunos de los denominan promesa de compra que en un

principio pareciera que es imposible que se pueda llegar a darse este tipo de

contrato debido que prácticamente es una oferta, que se le hace a la otra

parte quien está en toda la facultad de aceptar o no la propuesta hecha por el

otro sujeto.

De a aquí surgen algunas figuras como lo estudia a profundidad el maestro

Luis Claro Solar, para poder establecer que el contrato de promesa unilateral

es posible estudiar ciertas figuras jurídicas en las cuales aparece la promesa

de venta unilateral como lo parafrasearemos a continuación.

Según el autor antes mencionado sostiene que el contrato de promesa

unilateral sería un contrato de oferta en donde el oferente realiza una propuesta

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


31

UNIVERSIDAD DE CUENCA
de venta a la otra parte quien deberá de prestar su consentimiento en una

determinada época o periodo para que el contrato llegue a perfeccionarse, pero

sin embargo el que realizo la oferta no podrá retirar su oferta hasta que

cumplido el plazo o la condición el otro sujeto al que le propone se pronuncie

aceptando o negando la propuesta inicial.

Otro de los contratos analizados para poder sostener que existe el contrato

de promesa unilateral, es el contrato a prueba en donde se entiende que el

contrato no está perfeccionado hasta que el comprador se haya pronunciado

que el objeto es de su agrado, en esta situación lo que existe es una

convención en donde si el objeto a prueba es del agrado del comprador se

llega al perfeccionamiento del contrato, esto se da puesto que el comprador se

reserva la potestad de elegir si es que le gusta o no el objeto de la venta, luego

de haber degustado del producto sin que el que vendió a prueba pueda

unilateralmente dejar sin efecto o consumar el contrato sin la voluntad de la

otra parte.

Otro de los contratos de promesa unilateral es el contrato de retroventa

como lo sostiene el ilustre autor CLARO Solar, mencionado en donde sostiene

que depende de la voluntad de una de las partes para poder recobrar lo

vendido mediante el pago de una determinada cantidad que queda estipulado

en el contrato inicial en esta situación el comprador queda obligado a

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


32

UNIVERSIDAD DE CUENCA
revenderlo si es que el vendedor hace uso de la facultad que se reserva para

recobrar lo vendido. (Solar, 2013)

1.14.2. Bilateral

La promesa de celebra un contrato es eminentemente biliteral puesto que

en está, la partes que intervienen celebran una promesa de celebrar un

contrato en donde el un sujeto se compromete a celebrar el contrato de

compraventa ya sea este de un bien mueble o inmueble una vez cumplida una

determina condición o llegado el plazo establecido.

1.15. Importancia del contrato de promesa

El contrato de promesa no se encuentra definida de manera precisa en

nuestro código civil lo que existe es el artículo 1570, en donde se encuentra

una reglamentación muy clara de cómo se debe de realizar el contrato, cuáles

son los requisitos para su validez y de allí que aparece su gran importancia

porque tutela y garantiza el negocio de un inmueble en el futuro , en caso que

las partes contratantes no puedan celebrar el contrato futuro, ya sea porque

quieren estipular una determinada condición o ya sea por aspectos

económicos.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


33

UNIVERSIDAD DE CUENCA
La conflictividad de las personas al momento de realizar un negocio hacen

que, el contrato de promesa de celebrar un contrato de compra venta sea

crucial en la anticipación de ciertas consecuencias que se pueden dar en un

mundo muy amplio de los negocias evitando, así varios inconvenientes legales,

y en caso de haberlos solucionar de manera eficaz de acuerdo a lo estipulado

en el contrato inicial que tendrá su efectos completos al momento de que se

realice el contrato definitivo.

Hoy en día los negocios entre vivos en gran parte se realiza mediante

contrato de promesa, esta figura jurídica a tenido mucha relevancia en los

últimos años, esto también en otras partes del mundo, debido a que permite

realizar de manera efectiva la compra y venta de bienes muebles e inmuebles.

Es esta la razón por la que hace necesario un estudio detallado de la

promesa de celebrar un contrato, debido que esta figura no solo involucra los

requisitos establecidos en el artículo 1570, sino más que necesitan ser

conocidos y estudiados y así tener una visión clara y precisa al momento en el

momento de la utilización de este contrato.

CAPITULO II

2.1. Elementos de la promesa de compraventa

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


34

UNIVERSIDAD DE CUENCA
La promesa de celebrar un contrato de compraventa, al ser un contrato,

debe de estar revestido de reglas de carácter general y reglamentados de

manera clara y precisa, y de igual forma se encuentran enumerados en el

artículo 1461 del Código Civil Ecuatoriano que dice:

“Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de

voluntades es necesario:

1. Que sea legalmente capaz;

2. Que consienta en dicho acto o declaración, y su consentimiento no

adolezca de vicio;

3. Que recaiga sobre un objeto licito; y,

4. Que tenga una causa licita”.

Además los doctrinarios y estudiosos de la materia sostienen de que

existe un quinto requisito esencial para producir efectos jurídicos, las

solemnidades que la ley exige en ciertos casos; pero en rigor de

derecho las solemnidades no constituyen un requisito distinto, porque

dentro de las ideas manifestadas al tratarse de los contratos solemnes,

las solemnidades no son sino la forma de manifestarse el

consentimiento en los contratos solemnes.

(Rodríguez, 1976, p. 15)

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


35

UNIVERSIDAD DE CUENCA

De los requisitos expuestos al momento de realiza el contrato de promesa

de celebrar el contrato de compraventa, se debe tener en consideración

aquellos requisititos esenciales establecidos en el Art. 1570 en nuestro Código

Civil Ecuatoriano.

2.1.1. Capacidad

La capacidad es uno de los requisitos primordiales para realizar un contrato,

que no es más aquella aptitud para poder realizar actos jurídicos por cuenta

propia sin el menester de ninguna persona y aquellos que la ley faculta para la

celebración de las mismas, como lo establece el artículo 1462 que dice lo

siguiente “Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara

incapaces.

Por lo tanto no pueden celebrar contratos aquellas personas que son

incapaces, sin embargo debemos diferenciar las dos clases de incapacidades

existentes las absolutas y las relativas, las primeras hacen referencias a los

dementes, los impúberes y los sordomudos que no pueden darse a entender

por escrito, los segundos entre estos tenemos a los menores adultos, los que

se hallan en interdicción de administrar sus bienes y las personas jurídicas.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


36

UNIVERSIDAD DE CUENCA
En el artículo 1734, se establece cuáles son las personas hábiles para la

celebración del contrato de compraventa y los siguientes artículos señalan

cuando el contrato de compraventa será nulo, y por ser excepciones como el

artículo lo dice de forma clara, esto no se hacen extensivas al contrato de

promesa de celebrar un contrato de compraventa y no se puede hacer

analogías.

La capacidad es la regla general, la situación normal; la incapacidad es la

excepción, y como no hay más incapacidades que las que la ley establece,

tenemos que para que, una persona sea incapaz, es menester que un texto

expreso de la ley así lo declare. De ahí se desprende que no hay para que

averiguar quiénes son capaces, y en que consiste la incapacidad, sino que hay

que ver quiénes son incapaces y en qué consiste la incapacidad. Ossorio

(2008) afirma. “Que una incapacidad es un defecto o falta total de capacidad,

de aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones” (p. 481).

Por el ello al momento en que se habla acerca de la capacidad para

consentir se debe de hablar de la capacidad para contratar que tiene una

persona, y que no está inmerso en las incapacidades establecidas por el

código Civil Ecuatoriano.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


37

UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.1.2. Consentimiento

Para que surta efecto un contrato y por ende genere todos los efectos esta

debe de contar con uno de los elementos establecidos en el código civil

ecuatorianos para la validez de la misma, por lo que se entiende que no puede

haber contrato sin el concurso de las voluntades de las partes, dándose a

entender que la promesa de compraventa necesita para su existencia del

acuerdo de voluntades tanto del promitente vendedor como del promitente

comprador.

Se debe de dejar claro que el consentimiento es de carácter distinto entre la

promesa de celebrar un contrato y el consentimiento para realizar la

compraventa, son situaciones de carácter totalmente puesto que el uno es el

antecedente del otro.

El importantísimo rol que el consentimiento desempeña se traduce en

que es la base del contrato, ya que sin él no puede existir ningún tipo de

contrato en el cual el primordial papel que representa el consentimiento

se vincula al principio de la autonomía de la voluntad con sus

manifestaciones de la libertad de contratar y de la libertad contractual.

(Escalada, 1971, p. 4)

Es de vital importancia que al momento de celebrar un contrato esta

se cuente con el consentimiento; pero este a su vez no debe de estar

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


38

UNIVERSIDAD DE CUENCA
viciada como lo establece el artículo 1467 que es la fuerza error y el

dolo.

Según nuestro Código Civil en el artículo 1472.- “La fuerza no vicia el

consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una

persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira

como fuerza de este género todo acto que infunde a una persona justo temor

de verse expuestos ella….”

En otras palabras es aquella circunstancia en donde se utiliza la fuerza

para que el individuo realice ciertos actos que le beneficien, pero tomando en

consideración ciertos aspectos para que se configure el uso de la fuerza como

por ejemplo la condición social y la edad de la persona que es forzada.

En tanto que en el error tenemos dos clases; el de hecho y derecho en

donde el primero hacer referencias a las cosas y a las personas y el segundo

que se da cuando se tiene un concepto erróneo de la ley, pero que no vicia el

consentimiento en tanto que el primero sí.

En tanto que el Dolo, no vicia el consentimiento sino cuanto este cause

beneficio, es decir cuando esta se ha empleado mediante el engaño a una de

las partes, en este vicio es dos tipos de Dolo, el dolo negativo que es una

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


39

UNIVERSIDAD DE CUENCA
abstención, esto es cuando una de la partes guarda silencio para engañar a la

otra; el otro es el dolo positivo dolo positivo que consiste en maquinaciones o

procedimientos de que se vale una de las partes para engañar a la otra.

Así también debemos decir que el dolo no se presume si no en los casos en

los que la ley así lo establece, por lo tanto este debe de ser probado.

2.1.3. Objeto licito

El hombre realiza ciertos actos que deben de tener una finalidad, los actos

jurídicos también deben tener un objetivo y este debe de ser licito para que

pueda existir en el mundo jurídico es así que los artículos del código civil

establecen; “1476.- Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o

más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su

tenencia puede ser objeto de la declaración.”

A si también en otro de los artículos el código civil establece lo que se debe

de tener en consideración al momento de hablar de objeto ilícito, el artículo

1483. “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es

necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


40

UNIVERSIDAD DE CUENCA
entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la

prohibida por ley…”

Podemos decir que el contrato será nulo si es que las partes contratan

sobre un objeto ilícito, por lo que la ley prevé que las partes celebren un

contrato este sea sobre cosas u objetos que la ley los declare lícitos.

El objeto licito, en una promesa así como todo acto humano ejecutado

por una persona tiene un fin, persigue un objetivo, ya sea material o

moral, de la misma manera los actos jurídicos y especialmente los

contratos tienen una finalidad; esa finalidad es lo que constituye su

objeto.

(Rodríguez, 1976, p. 43)

Por lo tanto el único objeto que persigue el contrato de promesa de

compraventa, es que las partes que intervienen en la celebración del contrato

futuro se realicen, de acuerdo con el ordenamiento público, las buenas

costumbres y la ley.

2.1.4. Causa licita

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


41

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Antes de entrar al estudio jurídico de lo que nos dice el código civil

ecuatoriano deberemos de establecer lo que debemos entender por causa licita

según los diccionarios.

Debido a que el vocablo “causa” según el Diccionario de la Lengua

Española, tiene varios significados por lo que podemos utilizar los siguientes.

Fundamento u origen de una cosa, lo que produce el efecto, motivo o

razón para obrar, causa eficiente, primer principio productor del

efecto…causa final, objetivo de lo que se hace…causa impulsiva o

motivo y razón o motivo que inclina a hacer alguna cosa.

(Real Academia Española, 2003)

De estos significados todos tienen relación con el tema ya que ellos llegan a

plasmar el origen de la causa que es el propósito del contrato.

Pero también ciertos tratadistas hay realizado un estudio profundo de cómo

debe ser concebida la causa licita en la promesa de celebrar un contrato de

compra venta.

La causa es el interés jurídico que induce a una de las partes a

contratar, en otras palabras, es la razón legal del contrato; es la razón

que la ley supone que ha inducido a las partes a contratar. En cambio,

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


42

UNIVERSIDAD DE CUENCA
los motivos son las razones internas lógicas que una de las partes ha

tenido para contratar.

(Rodríguez, 1976, p. 52)

En otras palabras la causa lícita es la razón jurídica que hace que las partes

puedan realizar el contrato.

En materia de obligaciones y de contratos, se conoce como causa, para

unos autores, el fin mediato que se busca en el contrato o que produce

la obligación; para otros, posiblemente con mejor propiedad, el propósito

o razón que motivó a cada una de la partes a celebrar el contrato. La

causa constituye un elemento esencial, hasta el punto de que, faltando

ella, el contrato no produce ningún efecto. La causa de las obligaciones

y contratos tiene que ser verdadera, licita y no opuesta a la moral y a las

buenas costumbres.

(Ossorio, 2008, p. 154)

Significa por lo tanto que la causa es el motivo por lo que las partes desean

contratar, pero esto sin afectar a lo establecido en la ley, a las buenas

costumbres y respetando el ordenamiento jurídico establecido.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


43

UNIVERSIDAD DE CUENCA
En los contratos de promesa de celebrar un contrato es necesario que

exista una cosa que le sirva de objeto así como también una razón que

justifique su existencia, esta razón es el porqué del contrato, ya que “no puede

haber obligación sin una causa real y licita…”. De esta manera los contratantes

deben tener un motivo que los induzca a celebrar un contrato de promesa de

compraventa y que por falta de este, sería considerado el contrato como

inexistente.

No se debe confundir a la causa y al motivo, ya que estas son cosas

enteramente diversas pero que desgraciadamente no son fáciles de distinguir

en la práctica.

2.2. Requisitos del contrato de la promesa de compra venta

Los requisitos establecidos en el artículo 1570 del Código Civil Ecuatoriano

sostienen que el contrato no surtirá efecto si es que no se cumple con los

requisitos previstos en el ya mencionado artículo.

A estos requisitos se debe de sumarse lo demás requisitos que no constan

en el artículo que regula la promesa de celebrar un contrato, que son la

capacidad, consentimiento libre de vicios y la causa y el objeto lícitos que son

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


44

UNIVERSIDAD DE CUENCA
indispensable para generar obligaciones pero habiendo circunstancias

especiales para la promesa que están contempladas en el artículo 1570

“…promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna…” del código

civil ecuatoriano y que son los siguientes.

1.- Que la promesa conste por escrito; y por escritura pública, cuando

fuere de celebrar un contrato para cuya validez se necesita de tal solemnidad,

conforme a las disposiciones de este Código;

 Que la promesa conste por escrito.

El contrato de promesa debe realizar por escrito al ser un acto solemne;

pero eso no como un elemento de publicidad, sino como elemento fundamental

de existencia de la promesa aunque el contrato sea consensual puesto que no

habiendo un contrato escrito no hay promesa.

Con relación a esto el artículo 1553 de Código Civil Latinoamericano,

menciona que. “Es nulo todo acto o contrato a que falte alguno de los requisitos

que la ley prescribe para en valor del mismo acto o contrato, según su especie

y la calidad o estado de las partes” (Chacón, 2008, p. 229).

Para relacionar lo expuesto el artículo 1699 del Código Civil ecuatoriano

“puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


45

UNIVERSIDAD DE CUENCA
aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que

tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el

contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalida; puede asimismo

pedirse por el Ministerio Público, en interés de la mora o de la ley; y no puede

sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso que no pase de

quince días”.

 por escritura pública, cuando fuere de celebrar un contrato para

cuya validez se necesita de tal solemnidad.

Este es uno de los requisitos establecido por parte de la legislación

ecuatoriana, puesto que realizando un estudio con las legislaciones

comparadas no existe; que al momento de realizar el contrato de promesa esta

será realizada mediante escritura pública esto hace relación a los bienes

inmuebles por lo general que necesitan que se le realice mediante este

instrumento público para su perfección, en tanto cuando se necesita realizar un

contrato de promesa de compra venta de un bien mueble este será suficiente

que se lo realiza en documento privado puesto que la noma dice que será

necesario la escritura pública en los casos en que esta sea requisito de valides.

Cabe indicar que es suficiente un instrumento privado, aunque el contrato

prometido requiera como solemnidad escritura pública. Se planteó una

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


46

UNIVERSIDAD DE CUENCA
discusión sobre el punto, en torno a la promesa de compraventa de un

inmueble.

La omisión de esta solemnidad causa nulidad y por lo tanto no surtirá

efectos por lo que es necesario tratar la nulidad que provoca la omisión de

esta.

Al referirnos a la nulidad absoluta que según el artículo 1699 del Código

Civil ecuatoriano “puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de

parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por

todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o

celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalida; puede

asimismo pedirse por el Ministerio Público, en interés de la mora o de la ley; y

no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso que no pase

de quince días”.

2.-Que el contrato prometido no sea de los que las leyes declaren

ineficaces

Cabe señalar que el contrato prometido no adolezca de vicios de nulidad,

debido a que no surtirá efecto en el momento que llegue la condición o plazo

del cual depende el contrato principal.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


47

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Por eficacia del contrato prometido debemos de entender, en un sentido

extenso, que éste produzca efectos jurídicos, que en donde se establezca un

vínculo de derecho entre los contratantes. La ley niega sus efectos a la

obligación de hacer contraída, cuando ella recae sobre un contrato que será

carente de causa o de objeto, o que tendrá un objeto o causa ilícitos.

Que en este requisito para poder realizar el contrato de promesa hace

relación a los requisitos de forma y de fondo.

3.- Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época

de la celebración del contrato

Todo contrato de promesa al momento de celebrarlo debe de contener una

condición o un plazo o los dos en si las partes lo consideren conveniente, en el

cuan se debe de realizar el contrato definitivo, por lo que las partes que

intervienen están sujetos a la llegada del plazo o el cumplimiento de una de las

obligaciones o a los dos en el cuan no habría ningún problema, pero en el

contrato se deberá establecer si con la llegada del plazo o con el cumplimiento

de la obligación es sufriente para la realización del contrato definitivo o necesita

el cumplimiento de los dos presupuestos.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


48

UNIVERSIDAD DE CUENCA
El contrato de promesa lo que busca es vincular a los sujetos contratantes

pero no de forma definitiva, sino más bien de una forma temporal mientras se

cumple con el objeto del contrato de promesa de compraventa que es la

celebración del contrato definitivo, pero la celebración de este contrato no

puede extenderse de forma incierta ya que debe existir un tiempo determinado

es decir un periodo de tiempo que llegará.

4.- Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido,

que sólo falten, para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las

solemnidades que las leyes prescriban

Para poder desarrollar este requisito debemos de recurrir a ciertas

definiciones que harán viable la compresión y el entendimiento de este punto

de estudio. Referente a la palabra “especificar”, “dice que es explicar con

individualidad algo o determinar de modo preciso” (Real Academia Española,

2003).

Lo que sostiene este requisito es que en el contrato de promesa debe de

quedar completamente especificado el contrato que se celebrará, por lo que en

el contrato deberá de hacer contar los requisitos según su naturaleza.

“Art. 1460.- se distingue en cada contrato las cosas que son de su

esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


49

UNIVERSIDAD DE CUENCA
esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno,

o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las

que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de

una clausula especial; y son accidentales a un contrato aquéllos que ni esencial

ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas

especiales”.

De esta forma debemos de tener en cuenta que para la celebración del

contrato es necesario incluir y cumplir con todos los presupuestos establecidos

en el artículo 1570 del código civil, para así en caso de incumplimiento poder

acudir en la vía judicial y hacer valer lo plasmando en el contrato de promesa

de compraventa.

De esta manera se ha sostenido que es necesario que el contrato prometido

esté prácticamente incluido en el contrato de promesa de compraventa, ya que

sólo así faltaría, para ser perfecto, la tradición de la cosa o las solemnidades

del contrato prometido.

2.3. Solemnidades del contrato de promesa de compraventa

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


50

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las solemnidades a las que está sujeto cada acto o contrato jurídico son las

que dan valides y existencia jurídica al acto, por lo que indispensable contar

con todo lo dispuesto a las normas generales y además todos los requisitos,

condiciones, términos y expresiones que señalan, ordenan y determinan las

leyes.

Las solemnidades al ser imperativas y de orden público esto debido a su

naturaleza y esencia por lo que los sujetos que intervienen en el acto jurídico

no puede inobservar a si también las autoridades, puesto que su inobservancia

acarrearía la inexistencia del acto realizado es así por ejemplo: la omisión de

unos de las solemnidades establecidos para la celebración del contrato de

promesa este acarrearía a la inexistencia del dicho contrato como lo dispone el

artículo 1570 del código civil.

Las solemnidades son de suma importancia y es así que la doctrina los ha

procedido a realizar una clasificación que son las siguientes:

1. por los efectos

a. Solemnidades esenciales

b. Solemnidades no esenciales

2. Por la intervención de las autoridades.

a. Solemnidades estrictas ( ad solemnitatem)

b. Solemnidades simples (ad probatoniem)

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


51

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las solemnidades esenciales, son aquellas que deben ser utilizadas en

cada acto o contrato pues la omisión de estas trae consigo la nulidad del acto

jurídico.

Las solemnidades no esenciales, son a aquellas que la omisión no

producen la nulidad del acto jurídico.

Las solemnidades estrictas, (ad solemnitatem) son aquellas que son

imperativas y de orden público, quienes dan validez y existencia jurídica a los

actos y contratos jurídicos y además dan prueba de la existencia.

Debemos manifestar que el contrato de promesa de compraventa tiene las

solemnidades “ad solemnitatem” esto se da debido, a que en la venta de

bienes inmuebles para la existencia del contrato se realiza mediante escritura

pública, es decir, por instrumento público ante un notario el cual da fe de la

validez y efectos que produjera el contrato de promesa de compraventa.

Como lo manifiesta el artículo 1570, La promesa de celebrar un contrato no

produce obligación alguna; salvo que concurran las circunstancias siguientes,

que la promesa conste por escrito; y por escritura pública….

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


52

UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.4. Efectos de las solemnidades

En cuanto a los efectos de las solemnidades debemos de decir que estas se

generan frente a terceros debido a que dan vida y valides jurídica a los actos o

contratos que se generan mediante la voluntad de los contratantes o

intervinientes en dicho acto. Las solemnidades son hasta cierto,

convencionalismos sumamente rigurosos, pero extremadamente necesarias.

Como se pudo colegir anteriormente las solemnidades no pueden ser

alteradas ni trasgredidos puesto que al hacerlos, los actos no tendrán valides

alguna haciendo imposible pedir su cumplimiento.

2.5. Efectos del contrato de promesa de compraventa

Los efectos del contrato de promesa son para aquellos que interviene en el

contrato sea este el prominente comprador o el prominente vendedor que le

faculta al primero poder exigir que le entregue la cosa prometida por lo tanto

creando una obligación de hacer.

En concordancia con lo expuesto debemos de tomar en consideración la

parte final del artículo 1750 del código civil que expone lo siguiente,

“concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo previsto en el artículo

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


53

UNIVERSIDAD DE CUENCA
precedente”; estableciendo así lo antes mencionado que es una obligación de

hacer.

2.6. Las partes que intervienen en el contrato de promesa de


compraventa

Dentro de este tipo de contrato por lo general participan dos personas las

cuales son los que obligan a cumplir con lo pactado en el contrato de promesa

de compra venta a quien se les denomina prominente comprado y prominente

vendedor.

Para determinar qué es prominente vendedor y comprador debemos

entender primeramente que definición nos da el diccionario de la real academia

española, de promitente es un adjetivo que permite calificar a aquel o aquello

que promete, por lo tanto el concepto está vinculado a lo que se promete.

2.7. Efectos entre las partes el contrato de promesa de compraventa

Los efectos que se generan entre las partes son de diversa índole, en

nuestra legislación debido a que al momento en que las partes intervienen en la

celebración de un contrato este debe de producir efectos como naturalmente se

espera y más en este tipo de contrato en donde el efecto principal es que las

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


54

UNIVERSIDAD DE CUENCA
partes concurran a celebrar el contrato definitivo una vez llegado el plazo o

cumplido la condición.

Es así que en nuestro código civil se hacen referencia los efectos que se

genera entre las partes como lo dispone el artículo 1562 que dice lo siguiente

“todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no

puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.

Esta disposición sostiene que una vez que las partes celebran un contrato

estos tienen que someterse al mismo de manera estricta y cumplir con el

mismo.

A si también con relación a lo anterior debemos de anotar lo que dispone el

artículo 1562 que dice lo siguiente “los contratos deben ejecutarse de buena fe,

y por consiguiente obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas

las que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que, por la

ley o la costumbre, pertenecen a ella”.

Así también debemos de tomar en consideración cuando las partes no

cumplen con el contrato prometido este generaría ciertos efectos entre las

partes como son los siguientes.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


55

UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. El cumplimiento forzado, por parte del acreedor quien desea que se

cumpla el contrato de promesa de compraventa y que se celebre el

contrato prometido;

2. Que se autorice para hacerla ejecutar a un tercero, a expensas del

deudor; y,

3. Que se le pague la indemnización por los daños ocasionados.

Los contratos en un principio deben de ser cumplidos por la buena fe de los

contratantes, y cuando estos no se los realiza de esta manera generan estos

efectos por el incumplimiento de una de las partes.

A si el maestro Luis Claro Solar sostiene que “la promesa de celebrar un

contrato tiene por objeto dicha celebración, es decir la ejecución de un

hecho…” (Solar, 2013, pág. 620)

2.8. Efectos frente a terceros en el contrato de promesa de


compraventa

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


56

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los efectos que se generan frente a terceros no revisten mucha importancia

puesto que frente a estos, no se genera ningún tipo de obligaciones debido a

que ellos no participan de la celebración de dicho contrato, salvo algunas

excepciones que están establecidos por la propia ley.

De lo anotado se derivan dos clases de terceros en donde tenemos terceros

absolutos y terceros relativos en cuanto a los efectos, que frente a estos podría

tener el contrato de promesa de compra venta.

Los terceros absolutos, son aquellos sujetos que no participan del

celebración del contrato por lo tanto frente a estos no se genera ningún tipo de

efectos puesto que no serán afectados y tampoco tendrán beneficio del

contrato.

Los terceros relativos, son aquellos que están vinculado jurídicamente a

las partes que realizaron el contrato o participaron del mismo, estos terceros

relativos son aquellos que tienen un grado de parentesco filial, como los hijos

es decir todos los herederos ya sean estos a titulo universal o a titulo singular.

De lo expuesto debemos decir que al momento en que fallece una persona,

los bienes del causante y también los derechos y obligaciones se trasmiten a

sus herederos puesto que estos ocupan el lugar del causante por lo que serán

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


57

UNIVERSIDAD DE CUENCA
acreedores o deudores dependiendo las circunstancias en las que se

encontraba la persona fallecida que suscribió el contrato.

Por lo tanto los herederos o sucesores a título universal, son aquellos que

no intervienen en la celebración del contrato, pero estos no son extraños al

mismo puesto que estuvieron representados por el la persona a la cual

suceden al momento de la celebración del contrato, los mismos que le

sucederán en todos sus derechos y obligaciones trasmisibles de acuerdo con

la ley, por lo cual los herederos adquieren la calidad de acreedores o deudores

según el caso, en las mismas condiciones y términos en el que el causante

acepto el contrato.

En tanto que las personas que son herederos a titulo singular, no tienen

ninguna afección en cuanto a los efectos que genera dicho contrato celebrado

por el causante, puesto que ellos no pasan a ocupar el lugar del causante con

relación a los bienes derechos y obligaciones.

2.9. Los efectos por incumplimiento

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


58

UNIVERSIDAD DE CUENCA
El contrato de promesa de compra venta debe ser cumplido de buena por

las partes contratantes, sin embargo en muchas circunstancias esta situación

no se realiza de tal manera, lo que provoca que para su cumplimiento se

acuda a la administración de justicia para hacer efectiva, generando a si

efectos por el incumplimiento de uno de las partes. “El incumplimiento, es

desobediencia de órdenes, reglamentos o le yes, por lo general de modo

negativo, por abstención u omisión, al contrario de los casos de infracción o

violación.” (Ossorio, 2008, pág. 355)

CAPITULO III

3.1. Elementos de la promesa de compraventa

En cuanto a las cláusulas que deben de contener un contrato de promesa

de compra venta, son aquellas disposiciones que hacen constar los sujetos que

intervienen en el contrato, para así tratar de que el contrato futuro se realizará

de manera que no tenga inconvenientes con relación a su cumplimiento.

Así algunos autores sostiene que las clausulas son independientes unas de

otras, pero que al momento de interpretarlas estas deben ser tomadas en

cuenta en su totalidad y así tratar de llegar de que cada uno tenga un sentido

para llegar a su totalidad.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


59

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Siendo las cláusulas parte integrante del acto jurídico de que se trate, a

ellas alcanzan sus efectos y la obligatoriedad relativa al acto. Como

quiera que las cláusulas no son independientes unas de otras, sino que

todas ellas forman un conjunto, que es la esencia del documento en que

se hallan insertas, se han de interpretar las unas por medio de las otras,

atribuyendo a cada una el sentido que resulte de la totalidad”. (Solar,

2013, pág. 632)

Las clausulas son de diversa índole, pero en el contrato de promesa

encontramos cuatro tipos de cláusulas que son las siguientes cláusulas, las

esenciales, las naturales, las accidentales y las de estilo.

De este tipo de cláusulas las más importantes en un contrato de promesa de

compra venta, son las cláusulas esenciales, ya que la falta de estas

cláusulas ocasionaría la inexistencia del contrato de promesa de compraventa.

Siguiendo con la definición de estas, debemos referirnos a las clausulas

naturales, que son aquellas que no necesitan ser mencionadas para que se

les entienda incorporadas dentro del contrato de promesa de compra venta.

Las clausulas accidentales son aquellas que no necesariamente necesitan ir

en un contrato de promesa de compraventa, en tanto que son aquellas que las

partes deciden de incorporar al contrato con ciertas particularidades específicas

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


60

UNIVERSIDAD DE CUENCA
como, por, ejemplo alguna condición que necesite hacerse mención en el

contrato. Según (2008) afirma:

Son las que por costumbre se incluyen en la redacción de los contratos,

de modo especial los que se otorgan ante notario, y que difieren no solo

de país a país, sino también dentro de las diversas zonas de un país.

Según algunos tratadistas, estas cláusulas son meramente formularias y

no engendran derechos ni obligaciones, ni sirven para la interpretación

del contrato, mientras que otros autores afirman que las cláusulas de

estilo pueden no ser sólo formularias; por ejemplo, los llamados usos

convencionales, usos negociables, usos del tráfico, cuyo. (pág. 423.)

Como hace referencia el autor estas cláusulas no son esenciales para la

formación del contrato sino que en caso de alguna controversias pueden ser

interpretadas.

Sin embargo también debemos hacer referencia a otro tipo de cláusulas que

son necesarias en el contrato de promesa de compraventa que son el objeto,

precio, plazo y la forma y lugar del pago.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


61

UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.2. El objeto

Debemos definir al objeto como aquel que se debe de establecer con

precisión qué es lo que debemos entender por objeto en el contrato.

Es así que el tratadista Ossorio define al objeto dela siguiente forma:

Toda especie de prestación puede ser objeto de un contrato, sea que

consista en una obligación de hacer, sea que consista en la obligación

de dar alguna cosa, y, en este último caso, sea que se trate de una cosa

presente. (Ossorio, 2008, pág. 634)

3.3. Precio

También se debe de establecer un valor por el bien que es materia del

contrato, al igual que se podrá establecer una mención de que deberá pagarse

un precio, aunque no es necesario que se fije con precisión. Para Ossorio el

precio es, Valor pecuniario en que se estima una cosa.

3.4. Plazo

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


62

UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.5. Es el día en que debe ocurrir aquel acontecimiento, es decir la

celebración del contrato definitivo ya sea un acontecimiento voluntario

o natural, en estas circunstancias se debe de establecer un día mes o

año preciso para que esto no traiga consigo problemas. “El pazo se

considera como, término o tiempo señalado para una cosa, vencimiento

del término… cómputo de los plazos no incluye el día primero, y el

último ha de transcurrir por completo” (Ossorio, 2008, pág. 733)

Lugar y la forma de pago

Debemos de entender en donde se debe realizar el pago, es decir el lugar

del cumplimiento de la obligación esto debe ser preciso, aunque puede variar

dependiendo si son bienes muebles o inmuebles ya que en caso de los

primeros podría presentar algunas dificultades en cuanto a la entrega de los

bienes, en tanto que la forma debe de estar establecido en la escritura. Por

ejemplo se puede pagar el total del valor o una parte del costo del bien mueble

o inmueble a la suscripción del contrato de promesa o se podría cancelar el

valor completo al momento de firmar la escritura de compraventa, todo esto

depende del acuerdo al que hayan llegado las partes.

3.5. Clausula penal

Al momento de celebrar un contrato de promesa, se puede incluir una

cláusula para que en caso de incumplimiento de cualquieras de las partes este

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


63

UNIVERSIDAD DE CUENCA
pague una indemnización debido a que le generaría perjuicios a esta se

denomina clausula penal. Ossorio (2008) afirma. “La cláusula penal se refiere

al supuesto en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una

obligación, se sujeta a una pena o multa de retardar o no ejecutar la

obligación.” (Ossorio, 2008, pág. 168)

El Código Civil al referirse a la cláusula penal nos dice que “es aquella en

que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a

una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no cumplir la obligación

principal, o de retardar su cumplimiento”.

Algunos tratadistas suelen definir ala clausula penal de la siguiente manera;

como una evaluación anticipada que las partes contratantes hacen en el

contrato sobre los perjuicios que podrían experimentar el acreedor frente al

obligado de cumplir dicha obligación.

Las partes de común acuerdo pueden ponerse de acuerdo en el contenido

de la cláusula penal, esto se debe realizar en el momento de la celebración o a

subes en lo posterior, sin embargo es aconsejable que se lo realiza de desde

un inicio debido a que será más difícil que se acceda a incluir la cláusula con

posterioridad debido pueden surgir inconvenientes.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


64

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Es necesario recordar que las clausulas penales son consideradas como

una regulación contractual de los efectos del incumplimiento de las partes de

un contrato, bien sea para sancionarlo, prevenirlo o para indemnizarlo. La ley

menciona que las partes de un contrato, en base a la libertad de contratar,

incluir algunas estipulaciones para el cumplimiento de los contratos, las mismas

que se las conocen como clausulas penales.

Debemos de enumerar algunos objetivos que persigue la cláusula penal y

de ahí su utilidad.

1. Evita que la determinación de los perjuicios se lo realice por el juez,

puesto que la determinación de los perjuicios, no corresponde en la

mayoría de los casos a la realidad, y por lo cual el acreedor se ve

perjudicado por dicha decisión impuesta por la autoridad.

2. El acreedor al momento que haya incumplimiento se exonera del peso

de la prueba de los perjuicios por él experimentados. El acreedor que

cobra perjuicios debe probarlos, debe justificar atreves de los medios

probatorios cuáles son los daños que sufrió, por lo que cláusula penal

ahorra todo eso, las partes convienen en el monto de los perjuicios, y

acreditada por el acreedor la existencia de la obligación, acreditando que

el deudor no ha cumplido, el juez deberá condenar al deudor al pago de

los perjuicios estipulados, sin que pueda alegar que la inejecución de la

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


65

UNIVERSIDAD DE CUENCA
obligación no le ha inferido perjuicio al acreedor o le ha producido

beneficio.

3. La cláusula penal es medio que garantiza el cumplimiento de una

obligación; esto puesto que al poner altas cantidades el deudor la única

posibilidad que tiene es la de cumplir dicha obligación y si no cumple se

someterá a una pena, de aquí el nombre de clausula penal.

4. La cláusula penal le brinda seguridad frente a obligaciones que sin esta

cláusula haría imposible que se repare dicho daños ya que en ciertos

contratos hace imposible que el acreedor ejerza una acción frente al

incumplimiento de una obligación; al existir una obligación natural el

acreedor no podría exigir el cumplimiento unilateralmente en caso de

incumplimiento por parte del deudor, pero si existe una clausula penal,

en la cual existe una penalidad el acreedor puede exigir que se ejecute

las estipulaciones de dicha cláusula.

En cuanto a la jurisprudencia debemos de recurrir a lo que establece, La

Corte Suprema de Justicia de Colombia, en su Sala de Casación Civil

debido, debido a que en esta se aprecia una explicación bastante entendible,

de la cláusula penal y que es lo que debemos de entender por la misma.

Entendida, pues, la cláusula penal como el negocio constitutivo de una

prestación penal de contenido patrimonial, fijada por los contratantes, de

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


66

UNIVERSIDAD DE CUENCA
ordinario con la intención de indemnizar al acreedor por el

incumplimiento o por el cumplimiento defectuoso de una obligación, por

norma general se le aprecia a dicha prestación como compensatoria de

los daños y perjuicios que sufre el contratante cumplido, los cuales, en

virtud de la convención celebrada previamente entre las partes, no

tienen que ser objeto de prueba dentro del juicio respectivo, toda vez

que, como se dijo, la pena estipulada es una apreciación anticipada de

los susodichos perjuicios, destinada en cuanto tal a facilitar su

exigibilidad. Esa es la razón, entonces, para que la ley excluya la

posibilidad de que se acumulen la cláusula penal y la indemnización de

perjuicios, y solamente por vía de excepción, en tanto medie un pacto

inequívoco sobre el particular, permita la acumulación de ambos

conceptos, evento en el que, en consecuencia, el tratamiento jurídico

deberá ser diferente tanto para la pena como para la indemnización, y

donde, además, la primera dejara de ser observada como una

liquidación pactada por anticipado del valor de la segunda, para adquirir

la condición de una sanción convencional con caracterizada función

compulsiva, ordenada a forzar al deudor a cumplir los compromisos por

él adquiridos en determinado contrato”.

(Sentencia del 23 de Mayo de 1996, Ponente Dr. Carlos Esteban

Jaramillo, Expediente No. 4607)

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


67

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los magistrados sostienen que la cláusula penal es aquella prestación que

una de las partes hace en favor de otra debido la falta de prestación de una

obligación a la deficiente prestación razón por la cual para resarcir los daños

que esto pueda ocasionar se estipula la cláusula con anterioridad.

3.5.1. La cláusula penal accesoria

Debemos decir que el objetivo primordial de la cláusula penal es aquella de

asegurar el cumplimiento de la obligación principal.

De esta manera debemos de establecer cuáles son las características que

hacen que la cláusula penal tenga el carácter de accesorio.

Primero el artículo 1552 del código Civil dice en su primer inciso que: “La

nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal; pero la nulidad

de ésta no acarrea la de la obligación principal”.

El primer inciso del artículo menciona que en caso de que por alguna de

las circunstancias, por las que el contrato principal de promesa de compra

venta, sea declarada nulo también lo será la cláusula penal, puesto que lo

accesorio sigue la suerte de lo principal.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


68

UNIVERSIDAD DE CUENCA
En tanto que los siguientes incisos del artículo antes mencionado sostienen

lo siguiente:

“Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para

el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la

obligación principal no tenga efecto por falta de consentimiento de dicha

persona”.

“Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un tercero, y la

persona con quien se estipula se sujeta a una pena para el caso de no cumplir

lo prometido”.

Razón por la que algunos sostienen de que la cláusula penal no tiene el

carácter de accesoria esto debido a que cuando una persona realice el contrato

de promesa en nombre de otra persona, y el contrato principal no sea válido la

cláusula penal tendrá valides y será accionada a la persona que se

comprometió en el nombre de la otra persona.

El artículo 1466 del Código Civil, nos dice:

“Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una

tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse,

hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá

obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


69

UNIVERSIDAD DE CUENCA
otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la

promesa”.

Teniendo en consideración que siempre debe existir una ratificación de

esta persona para que la promesa de compraventa sea válida y la obligación

principal que va a nacer de este contrato, en caso contrario, de no existir la

ratificación se procederá a una acción de perjuicios en contra de la persona.

En cambio que el artículo 1465 del Código Civil, se refiere a que:

Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no

tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá

demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación

expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las

partes que concurrieron a él.

De acuerdo a lo expuesto el único el que puede exigir el cumplimiento de

contrato será el tercero beneficiario y también así en caso de que existiera una

clausula penal dentro del contrato también se podrá pedir su ejecución en caso

de incumplimiento.

En tanto que la segunda circunstancia por la que debemos entender que la

cláusula penal es accesoria está tratos en los artículos es lo siguiente:

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


70

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Art. 1556: Cuando la obligación contraída con cláusula penal es de cosa

divisible, la pena, del mismo modo que la obligación principal, se divide

entre los herederos del deudor, a prorrata de sus cuotas hereditarias. El

heredero que contraviene a la obligación incurre, pues, en aquella parte

de la pena que corresponde a su cuota hereditaria; y el acreedor no

tendrá acción alguna contra los coherederos que no han contravenido a

la obligación.

Exceptuase el caso en que, habiéndose puesto la cláusula penal con la

intención expresa de que no pudiera ejecutarse parcialmente el pago,

uno de los herederos ha impedido el pago total. Podrá entonces exigirse

a este heredero toda la pena, o a cada uno su respectiva cuota,

quedándole a salvo su recurso contra el heredero infractor.

Lo mismo se observará cuando la obligación contraída con cláusula penal

es de cosa indivisible.

El artículo 1557 del Código Civil, en cambio se refiere a que la hipoteca es

indivisible y que por tal razón se puede asegurar la pena con una hipoteca, de

manera que este artículo expresa que: “Si la pena estuviere asegurada con

hipoteca, podrá perseguirse ésta por toda la pena, salvo el recurso de

indemnización contra quien hubiera lugar”.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


71

UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.5.2. Tipos de clausula penal

Los tipos de cláusulas penales lo encontramos según algunos doctrinarios

son de dos tipos como los sostienen los doctrinarios y que son clausula

compensatoria y clausula por moratoria.

Clausula compensatoria, es aquella que tiene como objetivo compensar al

acreedor por el incumpliendo de la obligación.

Clausula por moratoria, es aquella que será ejercida por la parte

acreedora por el retardo en el cumplimiento de la obligación.

En tanto para el maestro Claro Solar, establece que al momento de

establecer las indemnizaciones debemos tomar en consideración los prejuicios

y expone lo siguiente:

“…los prejuicios tiene lugar en tres situaciones diferente: cuando el

deudor deja de cumplir con la obligación; cuando el deudor solo cumple

parcialmente con la obligación y cuando retarda en el cumplimiento de su

obligación”.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


72

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Continuando con el mismo autor establece cuáles serán las penas que

serán impuestas en caso de que el deudor hay incurrido en cualquiera de estos

tipos de perjuicios.

En los dos primeros casos la indemnización remplaza total o parcia la

obligación; el contrato subsiste; pero la obligación cambia de objeto y la

prestación a que se obligo es sustituida en todo o en parte por la

indemnización. En el tercer caso, la indemnización tiene por objeto

abonar al acreedor el valor de los perjuicios que ha experimentado en

su patrimonio por el retardo con el que el deudor da cumplimiento con su

obligación. (Solar, 2013, pág. 635)

Una vez expuesto con presión cual es el objetivo de las indemnizaciones

debemos también determinar el nombre que se les da a cada una de las

indemnizaciones en caso de incumplimiento del deudor.

Se da el nombre de compensatoria a la indemnización que es sustituida en

todo o en parte a la obligación no cumplida, y el nombre de moratoria a la que

tiene por objeto indemnizar los perjuicios causados por el retardo.

De lo expuesto deberemos decir que la cláusula penal es un medio de

presión para que las partes que interviene en un contrato de promesa de

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


73

UNIVERSIDAD DE CUENCA
compra venta celebren sin ningún tipo de inconvenientes, pero en ciertas

ocasiones y en la realidad los contratos no son celebrados en la manera en la

que se espera que se cumpla; esta es la razón por las que en las clausulas

penales sé tiende a poner cantidades significativas para que no hay el

incumplimiento de ninguna de las partes.

3.5.3. El monto de la cláusula penal

En la cláusula penal se pensaría de que se puede estipular cantidades

exorbitantes, con el afán de que se dé un cumplimiento de la obligación, debido

que en ciertas ocasiones lo que importa es el objeto sobre el cual se celebró

el contrato y no el dinero que representa.

Esta situación se da puesto que por la autonomía de la voluntad las partes

podrían estipular la cantidad que ellos crearían, es un monto acorde al perjuicio

que las partes sufrirían en caso de que no cumpliría con su obligación total o

parcial o su retardo injustificado.

Es así que el artículo 1560 del código Civil establece como deberá ser

considerado el monto de la cláusula penal.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


74

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Art. 1560.- Cuando por el pacto principal una de las partes se obliga a pagar

una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe

prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad

determinada, podrá pedirse que se rebaje de ésta lo que exceda al duplo de

aquella; de manera que, ora se cobre sólo la pena, ora la pena juntamente con

la obligación principal, nunca se pague más que esta última doblada.

La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor

inapreciable o indeterminado.

En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximo del

interés que es permitido estipular.

En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando

atendidas las circunstancias pareciere enorme.

Esta situación se da debido a que el juez no podrá mandar a pagar más del

doble de la cantidad del valor del objeto de contrato, en caso de que las partes

hayan estipulado una cantidad que sobrepase el duplo del valor.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


75

UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.5.4. Domicilio de las partes contratantes

El domicilio es el lugar de residencia y en donde las partes tienen el ánimo

de permanecer en ese lugar. “El domicilio es el lugar que la ley fija como

asiento o sede de la persona, para la producción de efectos jurídicos” (Ossorio,

2008, p. 344).

Por lo tanto también tendremos que tener en consideración si las partes

estipulan un domicilio especial en donde debe de surgir efecto el contrato, en

esas circunstancias se deberá tomar como domicilio dicho lugar.

Saneamiento por vicios de evicción

El saneamiento por evicción debe de estar estipulado en el contrato, si es

que lo hubiere, puesto que el código contempla que debe de ser realizada por

parte del vendedor salvo la estipulación en contrario.

Es así que el código Civil en su artículo 1775 dispone lo siguiente:

Art. 1779.- “El vendedor está obligado a sanear al comprador todas las

evicciones que tengan una causa anterior a la venta, salvo en cuanto se haya

estipulado lo contrario”.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


76

UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.5.5. Los gastos y honorarios

Los gastos dependerán de como lleguen de común acuerdo las partes, para

cubrir todos aquellos que generen la celebración del contrato de promesa de

compra venta.

El sometimiento de controversias

Los contratos de promesas de compra venta y en general todos los

contratos deben de ser cumplidos de buena fe al momento de haber llegado el

plazo y cumplido con la condición que se pacta en un principio, pero si esto no

llegare a ocurrir y con el afán de precautelar los intereses de las partes pueden

llegar a pactar un sometimiento especial para que en caso de que surja una

controversia.

El sometimiento puede ser de distintas formas y maneras pero lo principal

seria de que haya un sometimiento en cuanto al lugar en donde debe

reclamarse si es que hubiera una controversia, es decir el juez de que ciudad o

Cantón seria el competente de conocer dicho conflicto.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


77

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Así también el sometimiento del conflicto si este sería ventilado mediante la

justicia ordinaria, o a su vez atreves de un método alternativo de solución de

conflictos como lo es, el Arbitraje o a ciertos árbitros designados de común

acuerdo.

Esto se puede dar debido a que la propia constitución contempla la

posibilidad de someterse de común a la justicia alternativa.

3.6. La mora en un Contrato de Promesa de Compraventa

La mora en un contrato de promesa de compra venta puede darse como en

cualquier otro tipo de contrato, en donde las partes no cumplen con lo

estipulado en dicho contrato de promesa que a su vez retarda el cumplimiento.

La mora es un incumplimiento de la prestación que ha de relacionarse

con el tiempo en que ésta ha de cumplirse. En tal sentido amplio, se

entiende por mora o demora el retraso en el cumplimiento de la

obligación cuando es jurídicamente relevante. De ahí que no quepa la

equiparación automática entre retraso y mora, puesto que esta exigirá la

concurrencia de toda una serie de requisitos adicionales. En la situación

de mora aunque el cumplimiento sea tardío ha de ser todavía posible,

puesto que en caso contrario nos encontraremos ante una situación de

incumplimiento.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


78

UNIVERSIDAD DE CUENCA
(Moya, 2009, p. 80)

Debido a que como lo mencionamos en líneas anteriores la promesa de

compra venta es una obligación de hacer se debe de aplica lo que dispone el

artículo 1569 del código Civil que dispone lo siguiente:

“Art. 1569.- Si la obligación es de hacer, y el deudor se constituye en

mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora…”

El acreedor tiene la posibilidad de pedir una indemnización por mora y a su

vez pedir el cumplimiento mediante un tercero pero a costa del deudor que está

en mora.

Sin embargo en el contrato de promesa de compraventa cabe la posibilidad

de que se dé tanto la mora por parte del deudor como también la mora por

parte del acreedor en ciertos casos, es por eso que se debe de establecer con

precisión al momento de ejercer una acción judicial de cumplimiento cuál de

las partes está inmerso en la mora.

En el contrato de promesa de compraventa generalmente las dos partes

tanto acreedor y deudor tienen que cumplir con su obligación al momento en

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


79

UNIVERSIDAD DE CUENCA
que se ha cumplido el plazo o condición, pero en esta etapa puede existir un

retardo de una de las partes o de los dos.

El retardo en el cumplimiento de la obligación genera que las partes se

encuentren inmerso en la mora, pero que tendrá efectos diferentes,

dependiendo de quién retarda en cumplir con su obligación, si retarda una de

las partes sea esta acreedor o deudor la otra parte que se cree afectada podrá

recurrir a la justicia y pedir que se ordene su cumplimiento una vez que se haya

constituido en mora.

En tanto que si las dos partes retardan el cumplimento surge la figura

jurídica que instituye de que la mora purga la mora y por lo tanto ninguna de la

parte podrá ser declarado o constituido en mora, debido a esto ninguno de los

sujetos que intervienen en el contrato y que retardaron en el cumplimiento no

estarán obligados a pagar las indemnizaciones que esto conlleva.

Es así que el jurista Ossorio (falta el año) Manuel establece lo siguiente con

respecto a lo que se debe de entender por mora del deudor y el acreedor.

3.6.1. Mora del acreedor

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


80

UNIVERSIDAD DE CUENCA
“En latín, mora accipiendi (mora del recibir). Situación en que se coloca el

acreedor que se niega a recibir el pago de su crédito, a partir del momento en

que el deudor se lo ofrece o efectúala consignación.” (Ossorio, 2008, pág. 605)

En algunas situaciones se puede darse la mora del acreedor también no

solo del deudor como lo señala el jurista en sus definiciones.

3.6.2. Mora del deudor

En latín, mora solvendi (mora del pago). Situación en que se coloca quien

deja de cumplir a su vencimiento la obligación que le incumbe, y una vez que

ha sido intimado para su cumplimiento por el acreedor. Ahora bien, la mora se

puede producir de pleno derecho; es decir, sin necesidad de intimación, cuando

se ha convenido que corra desde el día del vencimiento o cuando así lo

determina la ley. El incurso en mora responde por los daños e intereses. En las

obligaciones recíprocas, uno de los obligados no incurre en mora si el otro no

cumple o no se allana a cumplir lo que le corresponde. (Ossorio, 2008, pág.

605)

Una vez expuesto las situaciones que pueden acarrear el incumplimiento de

una de las partes, como presupuesto principal se puede pedir el cumplimiento

reciproco o a su vez las indemnizaciones por mora.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


81

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Por lo antes mencionado es necesario recurrir a lo que dispone el artículo

1567 del Código Civil, en el cual menciona que el deudor está en mora:

1) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término

estipulado, salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al

deudor para constituirle en mora;

2) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro

de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o

ejecutarla; y,

3) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente

reconvenido por el acreedor”.

La primera regla del artículo 1567 hace referenciaría a las deudas

pendientes o las obligaciones que se requiere su cumplimiento, puesto que en

la promesa de compraventa son esenciales las modalidades y el plazo no se

requiere de requerimiento judicial.

La segunda regla se refiere que el deudor está en mora, cuando ha dejado

de cumplir su obligación dentro de un espacio de tiempo, en el cual estaba

obligado a hacerlo.

La tercera regla habla de una reconvención judicial, que no es más que una

contrademanda que hace la parte activa hacía la parte pasiva, en efecto que se

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


82

UNIVERSIDAD DE CUENCA
fallen ambas pretensiones y, naturalmente ambas oposiciones, en una misma

sentencia.

3.6.3. Clases de mora

Dentro de las clases de mora debemos de sostener que existen dos tipos de

moras uno que se refiere al deudor y otra al acreedor, siendo la más importante

y transcendental la mora incurrida por parte del deudor.

La primera clase es, La mora del deudor o solvendi.- es aquella obligación

retardada por parte del deudor, con lo que se comprometió a realizar para con

el acreedor. Ossorio (2008) afirma:

La mora del deudor es considerada en el término latín como mora solvendi

(mora del pago). Y que es una situación en que se coloca quien deja de cumplir

a su vencimiento la obligación que le incumbe, y una vez que ha sido intimado

para su cumplimiento por el acreedor. El incurso en mora responde por los

daños e intereses. En las obligaciones recíprocas, uno de los obligados no

incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir lo que le

corresponde. (p. 605)

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


83

UNIVERSIDAD DE CUENCA
La mora puede producir efectos de pleno derecho; sin necesidad de recurrir

al órgano jurisdiccional para que lo declare sino que una vez que ha llegado el

día de su cumplimiento y este no se lo ha cumplido.

La mora es compatible con el dolo y la culpa, ya que la mora puede

tener su causa en la falta de diligencia (culpa) o en la actuación dolosa

del deudor. Sin embargo, en este caso de que el retraso haya sido

originado por caso fortuito o fuerza mayor, este no será imputable al

deudor y por tanto este no podrá ser constituido en mora.

(Álvarez, 2007.pag. 14)

En este sentido demos de manifestar que el deudor incurre en mora siempre

y cuando no sea por algún hecho de la naturaleza o caso fortuito, debido a que

el retraso es producto de la naturaleza y no de la voluntad o el descuido del

deudor

3.6.4. Los requisitos para constituirse en mora

Según nuestra legislación establece ciertas condiciones en las que tiene

que concurrir el deudor para que sé que tenga dicha calidad.

Dichos requisitos son los siguientes:

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


84

UNIVERSIDAD DE CUENCA
1) “Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado,

salvo que la ley, en casos especiales, exija que se requiera al deudor para

constituirle en mora;

2) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de

cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;

y,

3) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente

reconvenido por el acreedor

4) Requerimiento Notarial que realice una da las partes.

Debido a esto el deudor debe de cumplir su obligación de manera en la

que se estipulo en el contrato y así no incurrir en la mora.

3.6.5. La mora del acreedor

Este tipo de mora se da cuando el deudor no quiere recibir la cosa que está

obligado a recibirla. En latín, mora accipiendi (mora del recibir). Situación en

que se coloca el acreedor que se niega a recibir el pago de su crédito, a partir

del momento en que el deudor se lo ofrece o efectúala consignación.” (Ossorio,

2008, pág. 605)

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


85

UNIVERSIDAD DE CUENCA

3.6.6. Efectos de la mora

Nuestra legislación no establece cuáles serán los efectos que genera la

mora. Para poder determinar cuáles son los efectos debemos de recurrir a la

doctrina y asi poder establecer los mismos.

Para algunos doctrinarios estos son los efectos que generan la mora

1. La mora del acreedor excluye la del deudor;

2. Pasa a cargo del acreedor el riesgo o caso fortuito que pesase antes

sobre el deudor; y,

3. El deudor puede obtener su total liberación mediante la consignación

de la cosa debida” (Moya, 2009, p. 85).

3.6.7. Cumplimiento reciproco

Al momento en el que se realiza un contrato bilateral las dos partes deben

de cumplir recíprocamente con lo pactado, que es la celebración de un contrato

de compra venta, que es el contrato definitivo.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


86

UNIVERSIDAD DE CUENCA
También se ha dicho que la mora en los contratos de promesa de

compraventa es indispensable establecer debido a que en base a esto las

partes podrán tomar la calidad de acreedor o deudor dependiendo de quien

haga el requerimiento en primera instancia.

Es así que el artículo 1568 del Código Civil Ecuatoriano, “ninguno de los

contratantes está en mora, dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo

cumple por su parte, o no se allana a cumplir en la forma y tiempo debido”.

De lo expuesto se desprende que las dos partes no se encuentran en mora

si es que la otra parte no ha cumplido al tiempo que se debía con lo estipulado.

En la parte final se menciona o que haya estado dispuesto a cumplirlo,

punto que ha sido muy debatido razón por la que es necesario establecer

ciertos criterio de acuerdo con la doctrina.

Para tener una visión más clara citaremos al doctrinario Abeliuk Manasevich

René, el cual sostiene que unos principios bastante claros serían los

siguientes:

1) Si quien exige cumplimiento o indemnización, ninguna actividad específica

por su parte ha tenido que desarrollar para que la obligación de otorgar el

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


87

UNIVERSIDAD DE CUENCA
contrato prometido se cumpliere oportunamente, ni tampoco ha contraído por la

promesa otras obligaciones, o ha cumplido las contraídas, creemos que todo el

problema de la mora incide en la contraparte, si ésta se ha encontrado en las

situaciones señaladas, y ella quedará en mora vencido que sea el termino

estipulado;

2) Si ambas partes tenían obligaciones que cumplir o actividades que

desarrollar para hacer viable el contrato definitivo estará en mora el que no

cumplió con ello, siempre que la otra parte haya cumplido sus propias

obligaciones y haya estado llano al cumplimiento de la de otorgar el contrato

definitivo;

3) Es posible que alguna de las partes deba cumplir determinadas obligaciones

al tiempo mismo de otorgarse el contrato definitivo, a fin de que éste se

perfeccione; especialmente frecuente es que se haya estipulado todo o parte

del precio de la compraventa prometida pagadero al suscribir la escritura

correspondiente; y,

4) Es posible que ninguna de las partes haya cumplido, ya sea en cuanto al

otorgamiento mismo del contrato definitivo o de aquellas otras obligaciones

indispensable para hacerlo posible, o para su perfeccionamiento. En tal caso

no hay mora para ninguno de ellos y se terminaría el contrato de promesa, pero

sin indemnizaciones de perjuicio (Abeliuk R., 1971, pág. 99).

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


88

UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.6.8. Las indemnizaciones por prejuicios de mora

Para determinar las indemnizaciones que puede pedir el acreedor a la

contraparte debemos de referirnos a lo que dispone nuestro código civil que el

inciso primero del artículo 1569, dice que el acreedor podrá pedir la

indemnización por moratoria, que sería la compensación por el retardo por

parte del deudor.

El acreedor a su arbitrio podrá pedir tal indemnización a su vez la resolución

del contrato de acuerdo a lo que dispone el artículo 1505 que dice lo siguiente:

“en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no

cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.

Pero, en tal caso, podrá el otro contratante pedir, a su arbitrio, o la

resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

En los contratos de promesa de compraventa por lo general son

incorporados las clausulas penales, por lo que se debe tener especial cuidado

al momento de redactar la cláusula penal puesto que por regla general no se

puede exigir la obligación principal y la pena.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


89

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Es así que el Código Civil en su artículo 1553, es claro en cuanto a la

exigibilidad de la cláusula penal, ya que “antes de constituirse el deudor en

mora, no puede el acreedor demandar a su arbitrio la obligación principal o la

pena, sino sólo la obligación principal; ni constituido el deudor en mora, puede

el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación principal y la

pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca

haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya

estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación

principal”.

Se debe de tener en concordancia con el artículo 1559, del mismo cuerpo

normativo, en donde establece que:

“No podrá pedir a un tiempo la pena y la indemnización de perjuicios, a

menos de haberse estipulado así expresamente; pero siempre estará al arbitrio

del acreedor pedir la indemnización o la pena”.

De tal manera que, una vez constituido el deudor en mora solo se puede

exigir la cláusula penal por mora, para lo cual el artículo 1554 del Código Civil,

nos dice que:

Háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la

obligación principal, el deudor no incurrirá en la pena sino cuando se ha

constituido en mora, si la obligación es positiva. Si la obligación es

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


90

UNIVERSIDAD DE CUENCA
negativa, el deudor incurrirá en la pena desde que ejecuta el hecho de

que se ha obligado a abstenerse.

Por lo tanto, el acreedor además de las acciones de cumplimiento, tanto de

forma específica como por equivalente, dispone de una acción para ser

resarcido de los daños y perjuicios que el incumplimiento le haya causado.

3.6.9. Terminación de la mora

La mora del deudor termina cuando:

1) El deudor cumple con la obligación;

2) El acreedor concede al deudor un nuevo plazo; y,

3) El acreedor también incurre en mora, con lo que se compensa la mora del

deudor y del acreedor.

3.7. Requerimiento mediante Notario Público.

Una vez llegado el plazo o la condición estipulado en el contrato de

promesa, se deberá darse un cumplimiento reciproco de la obligación y así

cumplir con la finalidad para la que fue celebrado el contrato de promesa de

celebra un contrato, que es esencialmente realizar dicho acto.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


91

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Sin embargo en ocasiones las partes no cumplen con lo estipulado en el

contrato por lo que hace necesario que una de las partes se valga, de una de

las vías previstas en el ordenamiento jurídico para notificar a la otra parte que

esta lista para cumplir con la celebración del contrato de compra venta

prometidos.

Anteriormente el requerimiento se lo realizaba mediante el juez, sim embargo

en la actualidad es potestad exclusiva de los notarios realizar dicha notificación

para que las partes se acerquen y así celebren el contrato como lo establece la

ley notarial en el Art. 18 numeral 18.

“Art. 18.- Son atribuciones de los notarios, además de las constantes

en otras leyes:.. Numeral 18.- Practicar mediante diligencia notarial,

requerimientos para el cumplimiento de la promesa de contrato como

para la entrega de cosa debida y de la ejecución de obligaciones. De

registrarse controversia en los casos antes mencionados, el notario se

abstendrá de seguir tramitando la petición respectiva y enviará copia

auténtica de todo lo actuado a la oficina de sorteos del cantón de su

ejercicio, dentro del término de tres días contados a partir del momento

en que tuvo conocimiento del particular, por escrito o de la oposición de

la persona interesada, para que después del correspondiente sorteo se

radique la competencia en uno de los jueces de lo Civil del Distrito.”

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


92

UNIVERSIDAD DE CUENCA
La disposición es muy clara en cuanto a lo que deberá de hacer el notario

Público que está facultado para practicar la diligencia notarial para el

cumplimiento de la promesa de celebrar un contrato de promesa de compra

venta.

También este artículo menciona que en caso de existir controversias en

cuanto al cumplimiento por parte de los contratantes el notario se abstendrá de

tramitar la causa y remitirá todo lo actuado a los jueces, para que estos

conozcan el conflicto y resuelvan.

El requerimiento inicia con una petición de la parte interesada, al Notario

Público para que proceda a la notificación a la contraparte.

Ejemplo

3.7.1. Modelo de petición

SEÑOR NOTARIO DEL CANTÓN CUENCAS

Yo……………..de estado civil…… ecuatoriano de……………………….años de

edad, ocupación……. Con domicilio en esta ciudad de………. Ante usted

comparezco y con mayor comedimiento expongo y solicito,

Los nombres del demandado son…………..es el caso señor Notario, que

mediante contrato celebrado el día…………el señor ,,,,,,,,,,,

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


93

UNIVERSIDAD DE CUENCA
El antes indicado contrato vence el día….y encontrándome en el momento

legal oportuno solicito que en base al Art. 18 numeral 18 se le notifique con mi

requerimiento para la celebración del contrato de promesa

En el lugar de (residencia, negocio, comercio)

Sírvase notificar y elaborar el acta respectiva, confiriéndome una copia igual a

la original que reposara en el archivo en su cargo.

ABOGADO

Una vez realizado la petición el Notario Público la acepta y procederá a citar

y a si también asentar una acta en donde conste la notificación realizada.

Ejemplo

3.7.2. Modelo de acta de notificación

ACTA DE NOTIFICACIÓN

PETICIONARIO

NN

CUANTÍA

INDETERMINADA

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


94

UNIVERSIDAD DE CUENCA
En la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay , Republica del Ecuador a los 30

DEL MES DE MARZO del AÑO DOS MIL DIECISEIS previa petición ante mi

DOCTRO EDY CALLE CORDOVA, NOTARIO PUBLICO DECIMO DEL

CANTON CUENCA, el (a)

Comparece JUAN PIGUAVE, de nacionalidad ecuatoriana, mayor de edad

domiciliada en esta ciudad a quien de conocer en el acto doy fe por la

documentación que lo acredita, solicitando se proceda al requerimiento para el

cumplimiento de una promesa de celebrar el contrato de promesa de venta y

cumplido los requisitos previos, me constituyo en el inmueble ubicado con el

frente con las calles xxxxx siendo las xxxx, identificándome como Notario

Público xxxx del Cantón Cuenca proceso a notificar al señor (en persona)

(entregando a …) (por debajo de la puerta) a fin de que la presente acta con

todos los documentos presentados queda incorporados al protocolo de la

notaria a mi cargo, se entregó dos copias certificadas al peticionario para que

haga el uso que crea conveniente, Cuenca.

Por lo cual debemos decir que la mora dentro de un contrato de promesa de

compraventa, es muy esencial para la celebración del contrato definitivo y el

cumplimiento del mismo.

3.7.3. CASO PRACTICO ANALISIS.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


95

UNIVERSIDAD DE CUENCA
ACTOR: Randy Lee Herseth Johnson

DEMANDADA: Judith Esther Armijos Durán

NÚMERO DE PROCESO: 17711-2014-0138

ESTADO DE LA CAUSA: Sentencia de Casación

MATERIA: Incumplimiento de Compra Venta

ANTECEDENTES

Sra. Judith Esther Armijos Durán y el Sr. Randy Lee Herseth Johnson el día

el día 29 de marzo del 2011 proceden en el Notario Decimo, a celebrar un

contrato de promesa de compraventa en donde el promitente comprador le

entrega la suma de 17000.000 dólares en efectivo y estableciendo un plazo de

180 días para cumplir con el faltante del pago de 3000 dólares, siendo el precio

total de la compra venta de 20000 dólares.

A si también se establece una clausula penal de acuerdo al artículo 1551 del

código civil, para que en caso de incumplimiento de una de las partes esta

pueda ser accionada, el monto estipulado es de 3000 dólares de los estados

unidos de Norte América

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


96

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Requerimiento judicial

Cumplido el plazo de los 180 días constante en la escritura pública de

promesa de compra venta, el Sr. Randy Lee Herseth , procede a realizar el

requerimiento judicial en base a los artículos 1567 y 1568 del código civil a fin

de que se le constituya en mora a la deudora.

Frente a este requerimiento la deudora Sr. Judith Esther Armijos Duran

contesta, manifestando de que se trata de un contrato de promesa de carácter

ficticio y que ella no procedería a cumplir dicha promesa.

Por lo cual el Sr. Juez establece día y hora para que se cumpla con la

obligación contraída, a la que existe el Sr. Randy Lee Herseth sin la

comparecencia de la deudora.

Una vez realizada el requerimiento y constituido en mora la deudora continua

el proceso.

Demanda

En la demanda el Sr. Randy Lee Herseth otorga procuración judicial a favor

del Dr. Juan Tarquino Muñoz Aguirre, adjuntando la escritura de promesa de

compra venta y el requerimiento judicial hecho a la parte deudora y constituido

en mora a la promitente vendedora y de conformidad con el artículo 828 del

código civil, ante la negativa de celebración del contrato y ya constituida en

mora, demanda la devolución de los 17.000 de los estados unidos de

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


97

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Norteamérica y 3000 dólares concernientes a la cláusula penal más los

intereses que correspondan.

Contestación

En la audiencia de contestación y conciliación la parte demandada deduce

las siguientes excepciones.

1. Negativa pura y simple de los fundamentos de hecho y de derecho

2. Falta de personería activa

3. Falta de derecho de la parte actora para proponer la siguiente acción,

puesto que la compra venta es ficta

4. En procedencia de la acción.

Se acepta la demanda por considerarla clara y completa

Prueba aportada por las partes

Prueba Actor.

1. Promesa de compra venta

2. Requerimiento judicial

3. Declaratoria de deudora en mora

Prueba demandada

1. Que se considere como prueba el artículo 1505 del código civil

2. Que se considere que el Sr. Randy Lee Herseth se encuentra casado

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


98

UNIVERSIDAD DE CUENCA
3. Los recibos en donde consta la firma del actor y que se refieren a

intereses

4. Que se designe perito

Sentencia Primera instancia

En la sentencia una vez expuesta todos los antecedentes y una vez

realizada un examen exhaustivo acerca de las pruebas aportadas por los

sujetos procesales de conformidad con los artículos 1454 del código civil que

contemplan que un contrato es ley para las partes y además el articulo 1569

ibídem, el acreedor ante la mora puede perder al juez junto con la

indemnización de la mora, la indemnización de los prejuicios resultantes en la

infracción del contrato , así también ser menciona el artículo 1505 del código

civil señala que en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria

de no cumplirse lo pactado por una de las partes contratantes el juez también

expone el artículo 1567 , para declarar con lugar la demanda y disponiendo la

resolución del contrato de compra venta celebrado ante el notario decimo del

cantón cuenca el 22 de febrero del 2011.

La sentencia realizada por el juez cuarto de lo civil del cantón cuenca tiene

una justa y adecuada apreciación del conflicto ventilado en su despacho.

La decisión dada por el juez es apelada ante la corte provincia de justicia del

Azuay

Sentencia Segunda instancia.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


99

UNIVERSIDAD DE CUENCA

La sala DE LO CIVIL Y MERCANTIL realizan un análisis de la causa y

además se readmite a los artículos 1505 del código civil que dice “En los

contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por

uno de los contratantes lo pactado pero, en tal caso, podrá el otro contratante

pedir, a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del contrato, con

indemnización de perjuicios”

También lo que hace la sala es determinar la existencia del contrato para lo

que se readmite al artículo 1454 del código civil que dice, “Contrato o

convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer

o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.”

También menciona el artículo 1732 que dice Compraventa es un contrato en

que una de las partes se obliga a Dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero. El

que contrae la obligación de dar la cosa se llama vendedor, y el que contrae la

de pagar el dinero, comprador el dinero que el comprador se obliga a dar por la

cosa vendida se llama precio.

Una vez expuesto los artículos que anteceden la sala, sostiene que el actor

ha justificado que la promitente se encuentra en mora, por lo que la invocación

por parte del accionante de la condición resolutoria tacita es aplicable, puesta

que esta puede ser invocada siempre y cuando la parte que invoca ha cumplido

lo pactado o se allano al cumplimiento dentro del plazo y modo estipulados,

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


100

UNIVERSIDAD DE CUENCA
contra el contratante moroso por lo tanto la acción resolutoria tal como se ha

propuesto prospera.

La sala también se pronuncia acerca de la cláusula penal en donde expone

de que la cláusula penal puede ser pedida si se ha estipulado ya sea por el

simple retardo o por el no cumplimiento de la obligación principal según los

artículos 1468 y 1551 del código civil.

Así también es procedente sostiene la sala el pago de los intereses.

Analizados los puntos de la traba de la Litis la sala desestima el recurso de

apelación y confirma la sentencia venida en grano únicamente reforma en

cuanto a los honorarios.

El análisis realizado por la sala de la corte provincial de justicia es aún más

explícita pero sin embargo la parte demandada propone el extraordinario de

casación.

Recurso de Casación

En el recurso de casación una vez admitida a trámite la sala de la corte

nacional de justicia realiza en primer lugar la procedencia, en con sujeción a las

causales de casación, y determina lo siguiente “La casación es un medio de

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


101

UNIVERSIDAD DE CUENCA
impugnación extraordinario y supremo; es recurso limitado desde que la ley lo

contempla para impugnar, por su intermedio, sólo determinadas sentencias.

Consecuencia de dicha limitación “es el carácter eminentemente formalista de

este recurso, (…), que impone al recurrente, al estructurar la demanda con la

cual lo sustenta, el inexorable deber de observar todas las exigencias de la

técnica de la casación, a tal punto que el olvido o desprecio de ellas conduce a

la frustración del recurso y aún al rechazo in limine del correspondiente libelo”

Una vez que analizado los requisitos para exponer el recurso de casación la

sala pasa analizar el siguiente punto, y siendo este el más importante y

medular del presente proceso debido a que realiza un análisis profundo en

donde expone lo siguiente “El actor ha comparecido y no ha solicitado ninguna

de las dos opciones que enumera el Art. 1505 del Código Civil, porque no pide

ni el cumplimiento del contrato de promesa de compraventa, ni su resolución;…

acaso el actor no compareció mencionando que había acudido a la Notaría

Décima de este cantón para supuestamente firmar el contrato definitivo de

compraventa; mas hoy como era lógico de acuerdo las constancias procesales

del caso no ha pedido el cumplimiento de dicha promesa, sino la devolución de

dinero, situación que no está prevista en los Arts. 1505, ni 1551 del Código

Civil, porque aparte de ello tampoco ha solicitado la resolución del contrato; es

decir que se deje sin efecto el contrato de promesa de compraventa, que

incluye también el pago de perjuicios… 5) En la sentencia que es hoy recurrida

a través del presente recurso de casación, se aplican indebidamente los Arts.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


102

UNIVERSIDAD DE CUENCA
1505 y 1551 del Código Civil en vigencia que en ningún momento fueron

invocados por la parte accionante, ya que no existe dicho particular en autos

del proceso, es decir se está concediendo una resolución de contrato que en

ningún momento ha sido solicitado por la parte actora, situación que va en

perjuicio directo hacia mis intereses…”. A fojas 24 y vta. del cuaderno de

primera instancia consta la demanda accionada por Juan Tarquino Muñoz

Aguirre en su calidad de Procurador Judicial de Randy Lee Herseth Johnson:

“… de conformidad al artículo 828 del Código de Procedimiento Civil vigente

demandado (sic) en juicio verbal sumario por así disponerlo las partes en la

promesa de venta a, Judith Esther Armijos Durán, la devolución del dinero que

le tengo entregado esto es la cantidad de diez y siete mil dólares americanos,

($17.000.00 USD), más el valor de tres mil dólares americanos (sic) ($3.000.00

USD), que corresponde a la cláusula penal constante de la promesa de compra

venta que adjunto, más los intereses que legalmente correspondan a la tasa

máxima establecida a la fecha…”, demanda a la que precedió un requerimiento

judicial (fs. 11 y vta.), accionado conforme lo dispuesto en los Arts. 1567 y 1568

del Código Civil, derivado de la celebración de la escritura pública contentiva de

la promesa de compraventa de un inmueble otorgada ante el Notario Décimo

del Cantón Cuenca, el 29 de marzo de 2011, por Judith Esther Armijos Durán,

como promitente vendedora, a favor de Ray Lee Herseth Johnson. Todo

derecho nace, se transforma o se extingue como consecuencia de un hecho,

por ello la necesidad de que en demanda, contestación, reconvención, se

suministren los hechos, lo factual y en armonía con el principio procesal

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


103

UNIVERSIDAD DE CUENCA
identificado con el de la carga procesal; precisamente por ello que la primera

función del juzgador en el proceso sea la de investigar los hechos, para luego,

al resolver, deducir el derecho que surja de aquellos. “El juez conoce el

derecho, y nada importa que las partes omitan mencionarlo o incurran en

errores con respecto a la ley aplicable, porque a él le corresponde establecer

su verdadera calificación jurídica en virtud del principio iura novit curia; pero no

ocurre lo mismo con los hechos, que sólo puede conocerlos a través de las

afirmaciones de las partes y de la prueba que ellas produzcan para

acreditarlos” (Hugo Alsina, citado por Víctor De Santo, La Prueba Judicial,

Editorial Universidad, Buenos Aires, 1992, p. 16). Por ello que cuando los

sujetos procesales están de acuerdo respecto de la forma en que se han dado

los hechos, el juez debe aceptarlos – siempre que no sean inverosímiles o

contrarios al orden natural de las cosas- evento en que la cuestión es de puro

derecho y el juez, prescindiendo de la prueba, se limita aplicar el derecho. Pero

cuando la carga de la afirmación es distinta no puede aceptar unos hechos

negados o contradichos por otros, evento en el que el Art. 400 del Código de

Procedimiento Civil prevé: “Si las excepciones o la cuestión planteada en la

reconvención versan sobre hechos que deben justificarse, el juez señalará día

y hora en los que las partes deben concurrir con el propósito de procurar una

conciliación que dé término al litigio”; de no ser posible un avenimiento el Art.

405 ibídem dispone: “…el juez recibirá la causa a prueba por el término de diez

días, para que se practiquen las que pidan las partes”. Consta del

considerando tercero de la sentencia que la recurrente impugna: “Tratándose

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


104

UNIVERSIDAD DE CUENCA
que la acción propuesta es de devolución de dinero por incumplimiento de

contrato de promesa de compraventa, debemos remitirnos al Art. 1505 del

Código que dice: ´En los contratos bilaterales va envuelta la condición

resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero, en tal

caso, podrá el otro contratante pedir, a su arbitrio, o la resolución o el

cumplimiento del contrato, con indemnización de daños y perjuicios´… En el

presente caso, se ha justificado el incumplimiento de la promitente vendedora.

La que invoca la accionante es una condición resolutoria tácita, que suple o

interpreta la voluntad de las partes, y que teniendo el carácter de una medida

de ejecución, se produce con intervención del juez; porque la ley sólo autoriza

el ejercicio de esta acción resolutoria a la parte que ha cumplido lo pactado, o

se allanó a cumplirlo dentro del plazo o modo estipulados, contra el contratante

moroso (Art. 1568 C.C.). Por lo tanto la acción resolutoria, tal como se ha

propuesto, prospera…”. El contrato de promesa de compraventa es el más

frecuente de aquellos de celebrar otro y está regulado por el Art. 1570 del

Código Civil. Arturo Alessandri Rodríguez dice que éste “…es un contrato por el

cual las partes se obligan a celebrar un contrato de venta determinado en cierto

plazo o en el evento de una condición” (Derecho Civil, De Los Contratos,

Editorial Zamorano y Caperán, Santiago-Chile, 1976, p. 143). “La celebración

de un contrato de promesa implica que en el momento de concluirlo, las partes,

por diferentes razones, no quieren o, más frecuentemente, no pueden aún

otorgar el definitivo prometido; de no ser así, lo lógico sería que lisa y

llanamente celebraran este último. Estos motivos pueden ser múltiples, de los

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


105

UNIVERSIDAD DE CUENCA
cuales, referidos a la promesa de compraventa de inmuebles,… no es la única,

pero sí la más frecuente de obligación convencional de contratar…” (René

Abeliuk Manasevich, El contrato de promesa, Ediar Editores Ltda., Santiago,

1983, p. 18). La promesa de venta constituye un acuerdo precontractual cuyo

ejercicio es imputable a la autonomía de la voluntad, que debe cumplir

indefectiblemente los presupuestos del Art. 1570 del Código Civil: “La promesa

de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las

circunstancias siguientes: 1. Que la promesa conste por escrito; y por escritura

pública, cuando fuere de celebrar un contrato para cuya validez se necesita de

tal solemnidad, conforme a las disposiciones de este Código; 2. Que el contrato

prometido no sea de los que las leyes declaran ineficaces; 3. Que la promesa

contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;

y, 4. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo

falten, para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que

las leyes prescriban”. Entre los efectos del contrato de promesa de

compraventa está el de crear una obligación de hacer, es decir, la de celebrar

el contrato prometido, “… vincula a las partes intervinientes en el mismo para la

conclusión de un contrato futuro, que no se pudo o no se quiso celebrar al

tiempo de suscribir (el contrato de promesa), y por ello, tal contrato preliminar

no se puede identificar con el que de celebración posterior ha de ser definitivo,

ni engendra otra obligación que la de prestar a éste el consentimiento por

quienes a ello se obligaron” (sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de

España de 2 de febrero de 1960, citada por Jaime Santos Briz, Los contratos

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


106

UNIVERSIDAD DE CUENCA
en particular, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1973, p. 29). .

5.1.3. Consta de las cláusulas cuarta y quinta de la promesa de compraventa

referida, “Cuarta: El plazo que se imponen los contratantes libre y

voluntariamente de esta fecha en ciento ochenta días en la cual se suscribirán

las correspondiente (sic) escrituras y traspaso de esta propiedad.- Quinta: Libre

y voluntariamente los contratantes se imponen una multa por la suma de tres

mil dólares, que deberán ser cancelados por la parte que incumpliere con este

contrato de promesa de venta a la parte observante del mismo…”, convención

bilateral que está ligada al cumplimiento de una obligación diferida en el

tiempo, “…destinada a producir un efecto jurídico, que puede consistir en la

creación, conservación, modificación, transferencia o extinción de un derecho”

(Arturo Alessandri Rodríguez, De los contratos, Editorial Temis S.A., Editorial

Jurídica de Chile, p. 3), siendo eventos subsiguientes que dependen o de la

voluntad de los contratantes o de su inacción, conforme lo prevé el Art. 1561

del Código Civil: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los

contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por

causas legales”. El hecho de que los contratantes pacten una cláusula penal,

deviene en un derecho condicional o contingente que conlleva riesgos

implícitos, previstos y asumidos por los contratantes; dependen de su conducta

y de la rigurosidad o no con la que se desenvuelva la relación contractual,

siendo aquellos parámetros mayormente palmarios en los contratos de

ejecución diferida o de tracto sucesivo, en contraste con los contratos de

ejecución instantánea. “La trascendencia de la cuestión deriva de la necesidad

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


107

UNIVERSIDAD DE CUENCA
de un lapso para que, durante el mismo, ocurran los hechos desquiciantes de

la relación negocial. Si se cumple enseguida, de inmediato, no se da esta

posibilidad. Recordemos que la mora del deudor, su retraso imputable, obsta,

al menos como regla, a requerir la revisión…” (Jorge Mosset Iturraspe, Miguel

A. Piedecasas, La revisión del contrato, Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos

Aires, 2008, p. 64). Las alegaciones deben estructurase de conformidad a las

causales que se encuentran determinadas en el Art. 3 de la Ley de Casación,

ya que éstas suponen el marco referencial y legal en el cual el Tribunal de

Casación debe desenvolverse y actuar en estricto sentido; en el marco del

presente análisis dependen de la justificación probatoria y su vinculación con la

alegación, por lo que no pueden ser analizadas con cargo en la causal primera.

Para mayor entendimiento de lo manifestado, el Tribunal de Casación no puede

intervenir, por regla general, en el examen de las pruebas aportadas dentro del

proceso para determinar cada etapa de la ejecución de las relaciones

contractuales, así como sus posibles consecuencias jurídicas, excepto en los

eventos de arbitrariedad o absurdidad en su valoración por el juez de instancia,

cuestión trascendente para establecer la viabilidad de la impugnación en el

evento de alegarse la causal tercera del Art. 3 de la Ley de Casación. En razón

de lo expresado en el análisis precedente, en el sentido que existe

imposibilidad de pronunciarse sobre la pretensión de la casacionista, al ser

inasible e ineficaz su impugnación, se la desestima. 6. DECISIÓN EN

SENTENCIA: Por la motivación que antecede, este Tribunal de la Sala de lo

Civil y Mercantil, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


108

UNIVERSIDAD DE CUENCA
SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y

LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, no casa la sentencia proferida por la Sala de

lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia del Azuay. Sin costas ni

multas”.

Realizada este análisis del caso, podemos llegar a la conclusión que todos

los temas tratados en la presente investigación tienen aplicación práctica cómo

podemos observar, y que servirá tanto para la realización de un contrato de

promesa teniendo en cuenta los elementos esenciales necesarios para la

celebración de la promesa, como también los conflictos que ocurriesen y la

forma de solucionarlos.

4. CONCLUSIONES

Las conclusiones que se desprenden del este trabajo investigativo son de

diversa índole de las cuales podemos extraer las siguientes:

El contrato de promesa no se encuentra regulado de manera clara y precisa

por parte del código civil por lo que hace que en ciertas ocasiones se termine

confundiéndose en el afán de tener una visión clara de dicho tema.

Otro de los puntos es que no se tiene una definición clara a cerca de que es

lo que se debe de entender por el contrato de promesa de compra venta, por lo

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


109

UNIVERSIDAD DE CUENCA
tanto debemos decir que es un contrato en donde las partes contratantes

celebran un contrato en donde estipulan que una vez cumplido la condición o

plazo se lo realizara en contrato definitivo.

En el contrato de promesa estamos obligados a cumplir con todos los

requisitos determinados en la ley puesto que si omitimos uno de las exigencias

determinadas en la ley el contrato celebrado será declarado nulo.

El contrato de promesa de compra venta tiene como efecto el crear una

obligación de hacer, por tanto en caso de incumplimiento la parte perjudicada

podrá pedir los perjuicios por haber ocasionado un daño. A si también estará

facultado para poder ejecutar la cláusula penal en el caso de haberlo

estipulado.

El contrato de promesa de compra venta al ser reconocido por la legislación

ecuatoriana como un contrato tiene sus elementos esenciales, naturales y

accidentales propio que los diferencia de los demás.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


110

UNIVERSIDAD DE CUENCA

5. BIBLOGRAFIA.

Abeliuk, R. (1971). El Contrato de Prpmesa. Santiago de Chile: López-Viancos.

Abeliuk, R. (1983). Santiago de Chile: Lorez-Vianco.

Arnau Moya, F. (2009). Lecciones de Derecho Civil II, Obligaciones y

Contratos. España: Universitat Jaume.

Bello, A. (1890). Obras completas de Don Andrés Bello. Santiago de Chile:

Pedro G. Ramírez.

Bonivento Jiménez, J. (1989). La Promesa de Compraventa de Bienes

Inmuebles. Bogotá.

Claro Solar, L. (2013). explicaciones de derecho civil chileno y comparado.

santiago: editoriar juridica de Chile

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2003).

Enciclopedia Juridica Omeba. (1967). Buenos Aires: Bibliográfica.

http://definicion.de/contrato/#ixzz2W95Gnl00. (2008). Recuperado el 02 de

Septiembre de 2013

Messineo, F. (1962). Contratto Preliminare. Milan: CICU.

Meza Barros, R. (1976). Manual de Derecho Civil de las Fuentes de las

Obligaciones. Santiago de Chile: Jurídica.

Moreano Chacón, A. (2008). Código Civil Latinoamericano. Quito: Gráficas

Beltrán.

Ossorio, M. (2008). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

Guatemala: Datasean S.A.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


111

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Oviedo Albán, J. (2003). Apuntes sobre el Contrato Bilateral de Promesa en el

Derecho Privado Colombiano. Universitas, 56.

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO


112

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Real Academia Española,. (2003). Recuperado el lunes 30 de septiembre de

2013, de Diccionario de la Lengua Española-vigésima segunda edición:

http://www.rae.es/

HOLGER DAVID DUCHITANGA MOROCHO

También podría gustarte