Buenas Practicas Oralidad Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Directores

Héctor Mario Chayer


Juan Pablo Marcet
Coordinadora
Paula Casa Sales

Nueva gestión judicial

Oralidad
en los procesos
civiles
Oralidad en los procesos civiles / Héctor M. Chayer ... [et al.] ;
dirigido por Héctor M. Chayer ; Juan Pablo Marcet. - 1a ed . -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones SAIJ, 2018.
Libro digital, PDF - (Nueva gestión judicial / Chayer, Héctor
M.; Marcet, Juan Pablo)

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-4196-29-3

1. Derecho Procesal. I. Chayer, Héctor M. II. Chayer, Héctor


M., dir. III. Marcet, Juan Pablo, dir.
CDD 347.05

ISBN: 978-987-4196-29-3
Oralidad en los procesos civiles
1ra. edición - febrero de 2018

Editado por Ediciones SAIJ de la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Sarmiento 329, C.P. 1041AFF, C.A.B.A.

Correo electrónico: [email protected]

Esta publicación se encuentra disponible en forma libre


y gratuita en: www.bibliotecadigital.gob.ar

Los artículos contenidos en esta publicación son de libre reproducción en todo o en parte,
citando la fuente.

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

La presente publicación corresponde a la tercera edición corregida y aumentada de la obra Nueva


gestión judicial: oralidad en los procesos civiles coordinada por Héctor Mario Chayer y Juan Pablo
Marcet, editada por Ediciones SAIJ.

IV | Ediciones SAIJ - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


ÍNDICE

página

Prólogo. Ricardo R. Gil Lavedra ................................................................................................................... 1

Prólogo a la segunda edición. Santiago Otamendi .......................................................................... 3

Prólogo a la primera edición. Germán Carlos Garavano ................................................................ 7

Nueva gestión judicial y oralidad en los procesos civiles. Héctor Mario Chayer y
Juan Pablo Marcet ............................................................................................................................................... 9

1. Introducción ..................................................................................................................................................... 9
2. Dos principios procesales ........................................................................................................................ 9
3. Distorsiones en la gestión judicial y en la dirección del proceso ......................................... 10
4. Una mirada moderna ................................................................................................................................. 11
5. Las audiencias y las mejores prácticas de gestión judicial ..................................................... 12
6. La nueva gestión judicial: la oralidad como motor del rediseño de procesos
de trabajo .............................................................................................................................................................. 13
7. Aprovechar los medios disponibles, mejorar los procesos de trabajo ............................... 17
8. Obstáculos a superar y el desafío de la transición ...................................................................... 18

Nuevas tecnologías y gerenciamiento de la oficina judicial. Andrés Antonio Soto ...... 21


1. Gerenciamiento de la oficina judicial. Gestión del proceso civil ............................................ 21
2. Las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la gestión de juicios.... 22
3. Videograbación de las audiencias ....................................................................................................... 23
4. Otros instrumentos tecnológicos para la gestión procesal .................................................... 25

Reforma del proceso civil: entre lo cosmético y lo estructural. Mario E. Kaminker y José
María Salgado.................................................................................................................................................. 31

El juez como administrador del proceso judicial. Luis Eduardo Sprovieri y Jorge Enri-
que Beade ................................................................................................................................................................. 35
1. Introducción ..................................................................................................................................................... 35
2. Ciencia y paradigmas ................................................................................................................................. 36
3. El paradigma del “juez director” ........................................................................................................... 37
4. La tesis garantista como “contraparadigma”................................................................................. 39
5. Las anomalías exigen cambiar el pensamiento y diseñar un nuevo proceso
de conocimiento ................................................................................................................................................ 40

Oralidad en los procesos civiles |V


Índice

página

6. Apropiación particular del recurso público judicial .................................................................... 41


7. Cambio de paradigma: hacia el “juez administrador” ................................................................ 42
8. Conclusiones y ponencia ......................................................................................................................... 43

El Código Civil y Comercial en la impronta de la oralidad y la gestión probatoria. Fran-


cisco Agustín Hankovits.................................................................................................................................... 45
1. Presentación .................................................................................................................................................... 45
2. Conclusión ....................................................................................................................................................... 48

Algunas reflexiones sobre el retardo en la conclusión de los juicios de conocimiento


y la oralización en el marco de los procedimientos actuales. Héctor Osvaldo Chomer
y Jorge Silvio Sicoli ............................................................................................................................................. 49
1. Introducción ..................................................................................................................................................... 49
2. Lo que surge del relevamiento .............................................................................................................. 50
3. Reflexiones primarias ................................................................................................................................. 50
4. Reflexiones secundarias ........................................................................................................................... 51
5. Breve corolario .............................................................................................................................................. 52

Consejos para jueces conciliadores. Jorge W. Peyrano ................................................................. 53

El desafío más actual de la jurisdicción: su función conciliatoria en los procesos


sometidos a oralidad. Amalia Fernández Balbis ................................................................................. 57
1. Introducción ..................................................................................................................................................... 57
2. La función jurisdiccional conciliatoria ................................................................................................ 58
3. Condiciones y pasos para una conciliación eficiente ................................................................ 59
4. Cierre.................................................................................................................................................................. 61

Fundamentos teóricos-legales de la oralidad efectiva en relación con la debida


motivación judicial. Francisco Agustín Hankovits ............................................................................. 63

Protocolo de gestión de la prueba. Versión octubre 2017. Andrés Antonio Soto


y Ana Mabel Eseverri .......................................................................................................................................... 67
1. Introducción ..................................................................................................................................................... 67
2. Audiencia preliminar ................................................................................................................................... 68
3. Etapa preparatoria de la audiencia de vista de causa ............................................................... 70
4. Audiencia de vista de causa ................................................................................................................... 72

Modelos de proveídos judiciales. Versión octubre 2017. Ana Mabel Eseverri ................... 75

Buenas prácticas para la oralidad civil. Juan Pablo Marcet, Paula Casas Sales y
Martín Alfandari (Comps.) ............................................................................................................................... 89
1. Introducción ..................................................................................................................................................... 89
2. Prácticas de alto impacto y baja dificultad de implementación........................................... 90
3. Prácticas de alto impacto y alta dificultad de implementación............................................ 94

VI | Ediciones SAIJ - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Índice

página

4. Prácticas de bajo impacto y baja dificultad de implementación ......................................... 95


5. Prácticas de bajo impacto y alta dificultad de implementación .......................................... 95

Estándares de desempeño para una justicia eficaz y eficiente. Héctor Mario Chayer ... 97
1. Introducción .................................................................................................................................................... 97
2. Cuestiones culturales ................................................................................................................................ 97
3. Estándares, indicadores y resultados................................................................................................ 99

Calidad en la gestión: indicadores y metas. Héctor Mario Chayer, Juan Pablo Marcet
y Andrés Antonio Soto..................................................................................................................................... 105
1. Por qué medimos ......................................................................................................................................... 105
2. Cómo medimos ............................................................................................................................................ 106
3. Qué resultados buscamos ...................................................................................................................... 107

Resultados de la oralización del proceso civil en Buenos Aires a un año de su imple-


mentación. Héctor Mario Chayer y Juan Pablo Marcet................................................................... 111
1. Una estrategia novedosa .......................................................................................................................... 111
2. Resultados a un año de la implementación ................................................................................... 114
3. Reflexiones de los jueces ........................................................................................................................ 123
4. Evidencia anecdótica ................................................................................................................................ 125

ANEXO NORMATIVO

Resolución 1904/2012. Suprema Corte de Justicia Provincia de Buenos Aires................ 129

Resolución 3683/2012. Suprema Corte De Justicia Provincia De Buenos Aires.............. 133

Resolución 2761/2016. Suprema Corte de Justicia Provincia de Buenos Aire.................. 135

Resolución 517/2017. Suprema Corte de Justicia Provincia de Buenos Aires ................. 139

Resolución 829-E/2017. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ...... 143

Jueces civiles y comerciales de primera instancia de la Provincia


de Buenos Aires adheridos al Programa de Generalización de la Oralidad
Civil en Procesos de Conocimiento ....................................................................................... 149

Oralidad en los procesos civiles | VII


Buenas prácticas en la oralidad civil

B U E N A S P R Á C T I C A S PA R A L A O R A L I DA D C I V I L
J U A N PA B LO M A R C E T - PA U L A C A S A S S A L E S
M A R T Í N A L FA N DA R I ( C O M P S . )

1. Introducción
Este documento reúne prácticas sugeridas por jueces en lo civil y comercial de la provin-
cia de Buenos Aires que participan del Programa de Generalización de la Oralidad en la
etapa de prueba de los procesos de conocimiento (1) .

Catálogo de buenas prácticas

2
3. 1.
BAJA
DIFICULTAD DE IMPLEMENTACIÓN

BAJO IMPACTO ALTO IMPACTO


3 BAJA DIFICULTAD BAJA DIFICULTAD

6
4. 2.
7 BAJO IMPACTO ALTO IMPACTO
ALTA

ALTA DIFICULTAD ALTA DIFICULTAD


8

10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BAJO ALTO
IMPACTO

(1) Este listado de buenas prácticas fue elaborado participativamente durante un Taller de Seguimien-
to de la Generalización de la Oralidad realizado el 29/06/2017 en la Ciudad de La Plata, en base a las
sugerencias de los participantes y a información relevada en entrevistas y encuestas realizadas por la
Comisión de Seguimiento del proyecto (resolución SCBA 2761/2016).

Oralidad en los procesos civiles | 89


Juan P. Marcet - Paula Casas Sales - Martín Alfandari

2. Prácticas de alto impacto y baja dificultad de implementación

1. Conformar equipos de trabajo, distribuir roles y funciones, capacitar a


todos sus miembros en el cumplimiento de sus tareas, tanto a nivel práctico
como jurídico:
a) Trabajar en equipo, reasignar tareas al personal y comprometer a funcionarios
que no estén afectados a la oralidad. La oralidad civil implica mucho más que to-
mar audiencias: impone reorganizar la oficina judicial, adjudicar nuevas funciones,
conseguir el compromiso de quienes gestionarán esos expedientes pero también
de quienes deberán llevar adelante el resto de las tareas del juzgado, no necesa-
riamente relacionadas con la oralidad. Se debe asignar distintas funciones y apro-
vechar la disponibilidad de funcionarios que, cuando los procesos tramitaban en
forma escrita, estaban afectados a la toma y/o gestión de las audiencias. Pueden
ahora afectarse al seguimiento de las causas, lo cual implicaría, entre otras prác-
ticas propias de cada juzgado, la revisión de la agenda para el aseguramiento de
la celebración de las audiencias preliminares y de vista de causa, contacto a los
peritos a fin de contar con el dictamen y/o su presencia en la AVC; también al
avance los procesos ejecutivos, sucesorios, agregado y proveimiento de escritos
electrónicos, etc. Se sugiere organizar reuniones de equipo para asignar roles y
tareas específicas, manteniendo la conciencia de pertenecer todos a una misma
organización que busca brindar el mejor servicio.

b) Capacitar al personal poniéndolo en conocimiento del protocolo, sumando pau-


tas generales que imparte el juez. Todo el personal del juzgado debe conocer el
protocolo de gestión de la prueba del sistema de oralidad. Se sugiere la realización
de reuniones (semanales o quincenales) en el juzgado para que el juez explique a
los empleados el alcance del protocolo, los nuevos roles a desempeñar y para la
evacuación de dudas y/o la realización de consultas por parte de los funcionarios al
respecto.

c) Comunicar la obligatoriedad de la asistencia a las audiencias. Que el juez informe


claramente que las audiencias no se suspenden en ningún caso, de tal modo que
esta información sea clara y puedan ellos transmitirla a los letrados en el contacto
diario de la mesa de entradas.

d) Capacitar jurídicamente a los empleados. El juez puede organizar desayunos o al-


muerzos jurídicos (de 30 minutos, semanales o quincenales) en donde se discutan
y/o debatan temas jurídicos cuyo conocimiento resulte conveniente para la mar-
cha del juzgado. Para ello, puede organizarse un cronograma en el cual se asigne
un tema a cada empleado, quien deberá estudiarlo para compartir conclusiones
con sus compañeros. También se los puede incentivar sugiriendo cursos sobre
temas determinados y que luego ellos compartan las conclusiones y/o el material
al que hayan accedido, o compartiendo doctrina sobre los temas tratados para
profundizarlos.

e) Utilizar los despachos anticipatorios o concentrados. El uso de providencias anti-


cipatorias permite organizar el proceso así como también la labor de la oficina judi-
cial. El equipo de trabajo debe conocer no solo el texto sino también el espíritu de
estas providencias, lo que con ellas se busca, cuáles son los pasos que se pretende
garantizar y cuáles los que se quiere evitar. Es conveniente ir ajustando regular-
mente las providencias para incorporar nuevos supuestos que pueden no haberse

90 | Ediciones SAIJ - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Buenas prácticas en la oralidad civil

tenido en cuenta al momento de la redacción inicial, pero que se evidenciaron como


convenientes luego.

2. Capacitarse los jueces en estrategias, herramientas y técnicas


de conciliación.
Hay varias maneras de llevar adelante esta práctica: tomar cursos de capacitación en
materia de conciliación y resolución participativa de conflictos, difundir experiencias
propias o de terceros, compartir material de lectura sobre esas materias. La intención
es fortalecer las capacidades de los magistrados para que puedan colaborar activa-
mente en la conciliación intraprocesal, fundamentalmente en la audiencia preliminar y
en la de vista de causa, pero también para favorecer las conciliaciones en el período
intermedio. Lograr un buen número de conciliaciones es crítico para el éxito de la
oralidad civil, ya que descongestiona fuertemente a la oficina judicial y simplifica el
dictado de sentencia (que pasa a ser una homologación de acuerdo), además de brin-
dar mayor satisfacción a las partes involucradas en el conflicto y evidenciar mayores
índices de cumplimiento.

3. Obtener el compromiso de diálogo previo de abogados.


En la primera oportunidad en la que se tome contacto con los abogados es importante
informarles los pormenores del programa, lo que se espera de ellos, que conozcan las
reglas que se aplicarán al proceso. Obtener su compromiso y acuerdo con la metodo-
logía propuesta es crítico para el máximo aprovechamiento de la oralidad, para favo-
recer los intentos conciliatorios y para la gradual descongestión de la oficina judicial.

4. Entablar una buena interacción con las partes y letrados


a fin de obtener su colaboración:
a) Informar el significado del programa de oralidad: reglas de la forma de trabajar,
explicación del proceso. El juez idealmente, y/o los funcionarios del juzgado afec-
tados a la experiencia de oralidad, deben dialogar en la primera oportunidad proce-
sal en la que tomen contacto con las partes y sus abogados, a fin de informarles que
su proceso será gestionado oralmente dentro de la experiencia de generalización
de la oralidad en la etapa de prueba, explicarles los beneficios que ello acarrea y, en
su caso, brindar las justificaciones y/o explicaciones del caso.

b) Promover la colaboración de las partes y los letrados para fijación de los hechos y
desistimiento de la prueba. El juez debe adoptar una actitud proactiva, demostrar
que conoce la causa en profundidad y que se encuentra interiorizado con el conflic-
to. Ello le permitirá interactuar rápidamente con las partes y sus letrados, llegando
a un acuerdo respecto a los hechos controvertidos que deberán ser probados y
respecto de los medios de prueba a utilizar, así como instando al desistimiento de
la prueba innecesaria.

c) Comunicar la obligatoriedad de la asistencia a las audiencias. Que el juez informe


claramente, en la primera oportunidad procesal o incluso mediante cartelerías en su
juzgado, que las audiencias no se suspenden en ningún caso.

d) Armar un bosquejo del auto de apertura a prueba y proveimiento de medidas. El


juez debe conocer acabadamente el expediente, sobre todo en el momento de cele-
bración de audiencias. Ello le será útil, además, porque puede concurrir a la audiencia

Oralidad en los procesos civiles | 91


Juan P. Marcet - Paula Casas Sales - Martín Alfandari

con un borrador del auto de apertura a prueba y proveimiento de medidas de prue-


ba para acortar el tiempo de duración de la audiencia.

e) Desarrollar las audiencias con todas las partes en un ambiente de comodidad y


confianza, y cuando sea necesario tener reuniones privadas. Las audiencias deben
ser celebradas por el juez y deben incluir necesariamente a las partes y a sus letra-
dos. En caso de resultar necesario, el juez puede tener reuniones privadas con las
partes y/o con los letrados. A fin de lograr los objetivos procesales de las audien-
cias, el juez debe intentar generar un clima de cordialidad, comodidad y confianza
con las partes y sus letrados. Para ello, se sugiere una actitud proactiva del juez, la
cual refleje el conocimiento acabado del expediente y su voluntad de solucionar el
conflicto de manera expeditiva y justa. El juez debe guardar la compostura en todo
momento y dirigirse a las partes y a sus letrados de manera respetuosa.

f) Transmitir a las partes la certeza de que el juez conoce su conflicto. Antes de la ce-
lebración de la audiencia de que se trate, el juez debe leer el expediente y conocer
acabadamente el conflicto de que se tratará la audiencia. Ello no solo le permitirá
lograr los objetivos procesales de la audiencia sino también la buena predisposición
de las partes y de sus letrados.

g) Explicar las ventajas de la conciliación e inconvenientes de continuar con el juicio.


En ambas audiencias, el juez debe hacer buen uso de sus habilidades conciliatorias.
Para ello, se sugiere explicar a las partes y a sus letrados los beneficios que acarrea
la solución del conflicto a través de la conciliación, exponiendo las desventajas de
continuar con el juicio (como ser el tiempo que insume un proceso, el dinero que
cuesta seguir adelante y el hecho de que una de las partes puede terminar en una
mayor desventaja con una sentencia que con una solución autocompuesta).

h) Lograr que las partes comprendan que la instancia de conciliación en el proceso


es diferente a lo trabajado en la mediación prejudicial obligatoria. El juez debe
explicar a las partes y a sus letrados que la instancia conciliatoria dentro del juicio
difiere de aquello tratado en la mediación prejudicial obligatoria, puesto que el juez
cuenta con mayores herramientas para proponer a las partes fórmulas conciliato-
rias que eventualmente lleven a una solución autocompuesta. Se sugiere explicar
a las partes las ventajas que la conciliación ofrece respecto de la continuación del
proceso.

i) Realizar propuestas conciliatorias con respeto, cordialidad, evitando manifesta-


ciones que puedan llevar a recusaciones. Las propuestas conciliatorias deben ser
formuladas por el juez dentro del marco del conflicto del que se trate y evitando en
todo momento el prejuzgamiento respecto del hecho controvertido.

j) Trabajar junto con los abogados para evitar perjudicarlos en sus honorarios para
el caso de la conciliación. En las audiencias, en el momento en el que el juez ex-
plica a las partes las ventajas de recurrir a la conciliación, puede a su vez informar
a los abogados que regulará honorarios por encima de la media para ese caso en
particular, favoreciendo una solución autocompuesta. La tarea del abogado que co-
labora en la solución consensuada, en la descongestión del sistema, en brindar una
respuesta pronta y satisfactoria debe ser valorada como colaborativa y beneficiosa
para el sistema de justicia, dando pie a la mejora de sus honorarios, más allá de la
duración del proceso o el paso de las diversas etapas procesales.

92 | Ediciones SAIJ - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Buenas prácticas en la oralidad civil

5. Trabajar estrategias para facilitar la tarea de los peritos


y el interés de estos por sumarse al plan de oralidad civil:
a) Dar un trato preferencial a los peritos en mesa de entradas. Considerando que los
peritos son auxiliares del juez, tratarlos en todo momento como tales: facilitarles
la comunicación con la mesa de entradas y con los empleados del juzgado, evitar-
les las filas, facilitarles el expediente, el retiro o la obtención de copias.

b) Explicar a los peritos en qué consiste el programa de oralidad, la forma de traba-


jar del juzgado y la importancia de presentar en fecha el dictamen. El juez ideal-
mente, y/o los funcionarios del juzgado afectados a la experiencia de oralidad,
deben dialogar en la primera oportunidad procesal en la que tomen contacto
con el/los perito/s a fin de informarles que su proceso será gestionado oralmente
dentro de la experiencia de generalización de la oralidad en la etapa de prueba,
explicarles los beneficios que ello acarrea, y en su caso, brindar las justificaciones
y/o explicaciones del caso. Resulta de vital importancia resaltar la necesidad de
contar con el dictamen pericial en la fecha de celebración de la audiencia de vista
de causa.

c) Habilitar la comunicación a través de Whatsapp u otros medios informales, inclu-


so armando grupos para compartir dudas y material de interés común. Enviarles
un mail, contactarlos telefónica o personalmente y comprometerlos en la partici-
pación del proceso. Es mucho lo que los peritos ignoran sobre los trámites proce-
sales o las prácticas forenses; facilitarles el contacto y la interacción con el personal
del juzgado impactará positivamente en su trabajo. Se sugiere la confección de un
listado con los datos y números de contacto de los peritos a la que tenga acceso
todo el juzgado, lo que facilitará el contacto con los peritos, a los cuales también
se los puede citar a una reunión con el juez y/o un funcionario del juzgado. El juez
debe resaltar en todo momento el rol de auxiliar del perito de modo de comprome-
ter su participación activa y en tiempo y forma en el proceso.

d) Fijar a los peritos anticipo para gastos de manera estandarizada (proponiéndose


un mínimo de $1500). Idealmente, al momento de designarse el perito ya debe
asignarse un monto en concepto de adelanto de gastos, consensuado o notificado
a las partes en la audiencia preliminar, de modo que, al momento de aceptar el
cargo, cuente ya con ese dinero disponible para que sepa que no tendrá que usar
dinero propio para cumplir la gestión encomendada.

e) Convocar a peritos de centros de salud, clínicas, hospitales de la zona, explicán-


doles que se les asignará un anticipo de gastos y armar una lista ad hoc. Hay
muchos profesionales que no están familiarizados con el régimen pericial, pero que
cuentan con el conocimiento técnico necesario para elaborar dictámenes. Es mi-
noritario el porcentaje de profesionales que se suma a las listas de peritos; intentar
acrecentarlo o incluso generar listas para poner a disposición de las partes para una
potencial designación consensuada (arg. art. 459 CPCC).

f) Proponer a las partes la designación conjunta de perito en audiencias preliminar.


En el acto de celebración de la audiencia preliminar, el juez puede sugerir (fundán-
dose en la celeridad y economía procesal) a las partes del proceso la designación
de uno, varios o todos los peritos en forma conjunta y consensuada, dejando cons-
tancia de ello (arg. art. 459 CPCC).

Oralidad en los procesos civiles | 93


Juan P. Marcet - Paula Casas Sales - Martín Alfandari

g) Desestimar la oposición a la designación de un perito no inscripto que no esté


fundamentada. Así como la oralidad da la oportunidad de sanear eventuales nuli-
dades, del mismo modo debe ser una oportunidad para evitar las nulidades por la
nulidad misma y rechazar todo cuestionamiento que no tenga otro interés que el
dilatorio. Siendo pocos los profesionales que están dispuestos a llevar adelante la
tarea pericial, se pueden valorar restrictivamente los criterios para oponerse a su
designación.

h) Tomar la AVC aunque no esté el examen pericial. Conforme lo establece el proto-


colo y a fin de cumplir con los plazos consensuados y allí incluidos, la audiencia de
vista de causa no se suspende ni se difiere, en ningún caso, tampoco por faltar el
dictamen pericial.

6. Reflexionar después de cada audiencia sobre lo sucedido


para mejorar las siguientes.
Cada audiencia es única. Por ello, el juez debe capitalizar su presencia en cada audien-
cia para advertir cuáles fueron las estrategias y/o actitudes que resultaron exitosas y
cuáles no lo fueron, lo que le permitirá replicar las buenas prácticas en audiencias simi-
lares y evitar los pasos en falso. De ese modo, las audiencias no solo mejorarán en cali-
dad sino también probablemente en tiempo. Además, sería ideal que compartiera con
los demás jueces sus conclusiones para enriquecer a los demás con su experiencia.

7. Dejar constancia expresa de la norma para fundar los apercibimientos por


incumplimientos en cargas procesales, y aplicar las caducidades correspon-
dientes al cerrar el período probatorio.
La caducidad de las medidas probatorias puede surgir de contratos procesales, celebra-
dos al momento de la audiencia preliminar, pero también del CPCC. En cualquier caso, es
importante advertir con la debida claridad que esto sucederá, pero igualmente importan-
te es que efectivamente se cumpla con lo advertido. Si los letrados advierten que las cadu-
cidades no se aplican, se corre el peligro de que empiecen a relajarse en el cumplimiento
de los compromisos asumidos en la audiencia preliminar y se distorsionen los plazos y
pasos del proceso.

8. Fijar la audiencia con la agenda a la vista, fijando la cantidad


de audiencias que permita mantener el flujo de trabajo al día.
El juez debe ir a cada audiencia con la agenda, preferiblemente con un panorama claro
de la cantidad de audiencias fijadas para el próximo mes de trabajo. Ello le permitirá
conocer la disponibilidad rápidamente y en consecuencia fijar la próxima audiencia en
el mismo acto, y además le permitirá mantener un flujo de trabajo semanal equilibrado.

3. Prácticas de alto impacto y alta dificultad de implementación


1. Medidas relacionadas con los peritos:
a) Fortalecer y capacitar a los peritos de lista y los de asesoría pericial.

b) Crear el Cuerpo Oficial de Peritos de Oralidad. La creación de una lista de peritos


que actúen exclusivamente en las causas gestionadas en el marco de la experiencia
de oralidad, determinando previamente cuáles serán las especialidades a cubrirse
en cada departamento judicial.

94 | Ediciones SAIJ - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Buenas prácticas en la oralidad civil

c) Trabajar con colegios profesionales para fortalecer el listado de peritos. Esta-


blecer un diálogo constante y fluido con los diversos colegios profesionales de las
distintas disciplinas a fin de identificar falencias y soluciones para generar un lista-
do de peritos abultada para dar cumplimiento en tiempo y forma a las causas que
tramitan bajo la experiencia de oralidad.

d) Limitar la sanción de peritos por fuero. Permitir la actuación de peritos en fueros


en los cuales no han sido sancionados, de modo de no disminuir la cantidad de peri-
tos actuantes en el fuero civil y comercial con el fin de contar con peritos suficientes
para cumplir con el protocolo en tiempo y forma.

2. Disponer de una infraestructura física suficiente.


Tiende a la afectación de nuevos espacios destinados a la construcción y/o acon-
dicionamiento de salas de audiencia en las cuales se pueda utilizar el recurso de la
videograbación, así como, en forma general, mejorar las oficinas judiciales para su
aprovechamiento intensivo.

3. Que el juzgado arbitre los medios necesarios para contar con la causa
penal al momento de celebración de la audiencia de vista de causa.

4. Prácticas de bajo impacto y baja dificultad de implementación


1. Adecuar las encuestas.

2. Designar a un responsable de control de la carga informática.


El juez puede designar a un empleado de su juzgado como responsable último (o ex-
clusivo) de la carga de datos en el sistema Augusta, su seguimiento y control.

3. Ofrecer no diligenciar oficios durante cinco (5) días a peritos


cuando las partes están cerca de arribar a un acuerdo, para evitar gastos.
El juez puede ofrecer a las partes, a fin de evitar gastos innecesarios, no diligenciar
oficios durante cinco (5) días a las partes siempre y cuando estén cerca de llegar a
un acuerdo.

5. Prácticas de bajo impacto y alta dificultad de implementación


1. Aumentar los recursos humanos.
Contar con mayor cantidad de personal podría redundar en beneficios para la orali-
dad, siempre y cuando se logre formar con ellos los equipos de trabajo que se requie-
ren: el mero aumento de la plantilla de personal no tiene por efecto inmediato una me-
jora, ya que para lograr eso se lo debe acompañar de una estrategia de capacitación
y motivación adecuada.

2. Simplificar el sistema de carga.


Simplificando la carga informática se lograría un mejor reflejo de la gestión de los
juzgados.

Oralidad en los procesos civiles | 95

También podría gustarte