PMA Humedal
PMA Humedal
PMA Humedal
República de Colombia
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Fotografías texto
Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima
Diseño y Diagramación
ADRIANA MARCELA FORERO CÉSPEDES
CORTOLIMA
Nit: 890.704.536-7.
PBX: +57(8) 265 5378 – 2654553
Dirección: Av. Ferrocarril Calle 44 Esquina – Ibagué, Colombia.
2
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
3
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 7
NORMATIVIDAD ..................................................................................................................................... 17
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 23
1. LOCALIZACIÓN .............................................................................................................................. 25
4
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
5.3.2. Actividad económica del humedal Saldañita, Área de Influencia Directa (AID).
............................................................................................................................................................... 171
5.3.3. RELACIÓN ECONÓMICA-AMBIENTAL ........................................................................ 173
5.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL .................................................................................................. 174
5.5. PROSPECTIVA ............................................................................................................................ 179
5.5.1 Escenarios Humedal Saldañita ........................................................................................... 179
5
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
6
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
INTRODUCCIÓN
Los humedales son considerados ecosistemas muy sensibles a la intervención
de origen antrópico, en Colombia son vitales dentro de la amplia variedad
de ecosistemas y, al ofrecer distintos bienes y servicios, constituyen en un
reglón importante de la economía nacional, regional y local (Ministerio del
Medio Ambiente, 2002). Los humedales sirven para mitigar los impactos
generados por el ciclo hidrológico de una región y, paralelamente, proveen
de hábitat a distintos organismos, incluyendo aquellas especies que recurren
a la migración como estrategia adaptativa. Proveen de hábitat, alimento,
refugio, y áreas de crianza y reproducción a un elevado número de especies
de peces, aves, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados. Son
reconocidos por su alto nivel de endemismos, en particular de peces e
invertebrados, por su fauna altamente especializada y por ser refugio de una
gran diversidad de especies de aves migratorias. Los humedales tienen
también un papel ecológico muy importante en el control de la erosión, la
sedimentación y las inundaciones; en el abastecimiento y depuración del
agua, y en el mantenimiento de pesquerías. En la actualidad estos sistemas
han reducido su extensión considerablemente debido al drenado y relleno
de sus áreas para diferentes usos (Aguilar, 2003).
7
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
8
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
9
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
MARCO TEÓRICO
LOS HUMEDALES.
Cowardin et al. (1979) sugirieron que los humedales fueran reconocidos por
su carácter de interfaz entre los sistemas terrestres y acuáticos. Por otro lado,
Farinha et al. (1996) ofrecieron criterios operativos, como los siguientes: El
límite entre tierra con cobertura vegetal predominantemente hidrofítica y
aquella con cobertura mesofítica o xerofítica; el límite entre suelo
predominantemente hídrico y aquel predominantemente seco; en aquellos
sitios en donde no hay ni suelo ni vegetación, el límite entre la tierra que es
inundada o saturada con agua en algún momento del año y aquella que
no lo es.
10
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
11
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Restauración ecológica.
La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SERI por sus siglas
en inglés) define la restauración ecológica como “el proceso de asistir la
recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado, o
destruido” (SER, 2004). En otras palabras la restauración ecológica es el
esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales
tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas
históricos o nativos de una región. Se entiende que las dinámicas naturales
12
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Rehabilitación
Varios autores utilizan la palabra rehabilitación como sinónimo de
restauración. Pero en realidad su uso presenta diferencias. La rehabilitación
no implica llegar a un estado original. Por esta razón la rehabilitación se
puede usar para indicar cualquier acto de mejoramiento desde un estado
degradado (Bradshaw, 2002), sin tener como objetivo final producir el
ecosistema original. Es posible que podamos recuperar la función
ecosistémica, sin recuperar completamente su estructura, en este caso se
realiza una rehabilitación de la función ecosistémica, muchas veces incluso
con un reemplazo de las especies que lo componen (Samper, 2000).
Revegetalización
Es un término utilizado para describir el proceso por el cual las plantas
colonizan un área de la cual ha sido removida su cobertura vegetal original
por efecto de un disturbio. La revegetalización no necesariamente implica
que la vegetación original se reestablece, solamente que algún tipo de
vegetación ahora ocupa el sitio. Por ejemplo, muchas áreas que sufren
disturbios son ocupadas por especies invasoras que desvían las sucesiones a
coberturas vegetales diferentes a las originales (Vargas, 2007).
13
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
14
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
15
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
16
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
NORMATIVIDAD
Desde finales de la década de los 80 y principios de los 90 se empezaron a
gestionar en Colombia los primeros pasos para la conservación de los
humedales del país. En este sentido, en 1991, durante la Segunda Reunión
de los Miembros Sudamericanos de la Unión Mundial para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), el Programa Mundial de Humedales de la UICN
convocó un taller en donde se recomendó la realización de otros talleres
de Humedales en cuatro países de la región para la elaboración de la
Estrategia Nacional de Conservación de los Humedales.
17
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
18
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
NORMA DESCRIPCIÓN
La ley les ha dado la connotación de espacio público, lo que
los destina a satisfacer necesidades colectivas para su
Connotación Legal protección y los demás cuerpos de agua integrantes del
de los Humedales sistema hídrico de las regiones; creándose la ronda hidráulica y
la zona de manejo y preservación ambiental de la ronda, que
también hace parte del espacio público.
Regulación de Decreto 1355 de 1970. Art.1: Son ilegales los rellenos y la
desecación de los humedales, por esto las autoridades
Carácter Nacional
ambientales, pueden solicitar a las alcaldías, entes municipales
Decreto 1355 de y distritales, detener los rellenos y la invasión de la zona de ronda
1970 o protección alrededor de estos sistemas, que es hasta de 30 m.
Convención
RAMSAR, 1971 Convención Relativa a los Humedales de Importancia
Comunidad Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas
Internacional
Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del
Medio Ambiente Art. 8, literal f- considera factor de
contaminación ambiental los cambios nocivos del lecho de las
aguas. literal g, considera como el mismo de contaminación la
extinción o disminución de la biodiversidad biológica. Art.9 Se
refiere al uso de elementos ambientales y de recursos naturales
Decreto-Ley 2811 de renovables. Art.137 Señala que serán objeto de protección y
control especial las fuentes, cascadas, lagos y otras corrientes
1974 Congreso de de agua naturales o artificiales, que se encuentren en áreas
Colombia declaradas dignas de protección. Art 329 precisa que el sistema
de parques nacionales tiene como uno de sus componentes las
reservas naturales. Las reservas naturales son aquellas en las
cuales existen condiciones de diversidad biológica destinada a
la conservación. Investigación y estudio de sus riquezas
naturales.
Código Nacional de
Recursos Naturales, Sobre conservación, defensa y toma de medidas para la
Decreto 2811 de protección del recurso flora
1974, Congreso De
19
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto Ley
Decreto 1541 de 2811 de 1974; «De las aguas no marítimas» y parcialmente la Ley
23 de 1973. Normas relacionadas con el recurso agua. Dominio,
1978 Ministerio de ocupación, restricciones, limitaciones, condiciones de obras
Agricultura hidráulicas, conservación y cargas pecuniarias de aguas,
cauces y riberas.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título 1 de la Ley 09
de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el
Título III de la parte III - Libro I - del Decreto 2811 de 1974 en
cuanto a Usos del Agua y Residuos Líquidos. Los usos de agua
Decreto 1594 de en los humedales, dados sus parámetros fisicos-químicos son:
1984 Ministerio de Preservación de Flora y Fauna, agrícola, pecuario y recreativo.
Agricultura El recurso de agua comprende las superficies subterráneas,
marinas y estuarianas, incluidas las aguas servidas. Se
encuentran definidos los usos del agua así: a) Consumo
humano y doméstico b) Preservación de flora y fauna c)
Agrícola d) Pecuario e) Recreativo f) Industrial g) Transporte.
Artículo 58: Se garantizan la propiedad privada y los demás
derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no
podrán ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de
utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los
derechos de los particulares con la necesidad por ella
reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público
o social. Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de
resguardo, patrimonio arqueológico de la nación y los demás
bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables. Artículo 79.Todas las personas tienen derecho a
Constitución Política gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación
de Colombia, 1991 de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es
Congreso de deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
Colombia ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Artículo
366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será
objetivo fundamental de su actividad la solución de las
necesidades insatisfechas de salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos,
en los planes y presupuestos de la nación y de las entidades
territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre
cualquier otra asignación.
20
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Convenio 169 de
1989 de la OIT,
aprobado por En donde obliga a los Gobiernos Nacionales a concertar con
los Pueblos Indígenas en todos los asuntos que los afecte o
Colombia a través
interese. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos
de la Ley 21 de naturales existentes en sus tierras deberán protegerse
1991, conocida especialmente.
como ley de origen
y derecho propio
Convenio Sobre la
Diversidad
Biológica, 1992 Convenio de la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992)
Comunidad
Internacional
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y
se dictan otras disposiciones Art.1. Dentro de los principios
Ley 99 de 1993 generales ambientales dispone en el numeral 2 que la
biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés
Congreso de de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y
Colombia aprovechada en forma sostenible. Art. 116 lit. g, autoriza al
Presidente de la República para establecer un régimen de
incentivos económicos, para el adecuado uso y
aprovechamiento del medio ambiente y de los recursos
renovables y para la recuperación y conservación de
ecosistemas por parte de propietarios privados.
Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la
Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de
1992. En el que se reconoce la estrecha y tradicional
dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones
indígenas con sistemas de vida tradicionales basados en los
Ley 165 de 1994 recursos biológicos y la conveniencia de compartir
Congreso de equitativamente los beneficios, además insta a los gobiernos
Colombia nacionales, a que con arreglo a su legislación nacional,
respeten, preserven y mantengan los conocimientos, las
innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y
locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes
para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica.
Lineamientos de El Ministerio de Ambiente elaboró el documento “Lineamientos
Política para el para la construcción colectiva de una cultura del agua”. Uno
Manejo Integral del de sus objetivos es proteger acuÌferos, humedales y otros
Agua, 1995. reservorios importantes de agua.
21
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Ley 357 de 1997 Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como
Congreso de Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en RAMSAR el dos (2) de
Colombia febrero de mil novecientos setenta y uno (1971).
Por medio de la cual se establecen los nuevos lineamientos
Resolución VIII.14
para la planificación del manejo de los sitios Ramsar y otros
RAMSAR 2002 humedales.
Por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y
Resolución Nº 157 de
manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a
2004 MAVDT los mismos en aplicación de la convención RAMSAR.
Resolución Nº 196 de "Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de
2006 MAVDT planes de manejo para humedales en Colombia "
22
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
OBJETIVOS
El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es establecer
medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservación
in situ, uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas
funciones del humedal Saldañita en el municipio de Natagaima; priorizando
sus características ecológicas y socioeconómicas.
23
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
CAPITULO 1:
LOCALIZACIÓN Y
CLASIFICACIÓN
24
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
1. LOCALIZACIÓN
El acceso al humedal se realiza por la vía que del casco urbano conduce a
la ciudad de Neiva, la cual pasa por el límite de las veredas Plomo La María
y Camino Real de Enchique, continuando por Guasimal Mesas, Guasimal
Guadaleja, Velú, La Virginia hasta la Molana en una distancia de 15,53 Km,
donde se toma un camino de herradura en la zona del resguardo en una
longitud de 455.8 ms.
25
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
26
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Clasificación
Sistema jerárquico
Humedal
(niveles)
Laguna de Coya
Ámbito: Es la naturaleza ecosistémica más amplia en
su origen y funcionamiento Interior
27
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
CAPITULO 2:
COMPONENTE FISICO
28
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
2. COMPONENTE FISICO
2.1. GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS
Las zonas con relieve tipo vallecitos cubren 25,79 ha. y se localizan al norte
y nor- oriente de la laguna, este tipo de relieve se caracteriza por ser plano
a ligeramente inclinado ocasionalmente pedregoso. El material parental son
sedimentos coluvio- aluviales que derivan en suelos superficiales a
moderadamente profundos, con un drenaje bueno a imperfecto,
ligeramente alcalinos y de fertilidad moderada
2.2. CLIMA
29
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
2.3. HIDROLOGIA
30
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
CAPITULO 3:
COMPONENTE BIÓTICO
31
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
FITOPLANCTON.
32
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
33
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Las plantas asociadas a los sistemas de humedales, son aquellas que crecen
en agua o en un suelo que es al menos periódicamente deficiente en
oxigeno como resultado del contenido excesivo de agua. Diferentes tipos
de flora asociada han desarrollado una amplia gama de adaptaciones de
forma que puedan sobrevivir productivamente. Estas han demostrado algún
tipo de habilidad, ya sea por adaptaciones morfológicas, fisiológicas o por
estrategias reproductivas, o la combinación de algunas de estas, para
alcanzar la madurez y poderse reproducir en este ambiente (Prada, 2005).
34
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Helofitos: Plantas de hábito erguido pero cuyo sistema radicular y base del
tallo permanecen sumergidos por lo menos una parte del año. Las hay de
tallas elevadas y de porte medio.
35
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
3.1.2. METODOLOGÍA
FITOPLANCTON.
Métodos de campo: Se utilizó una red de malla fina con tamaño de poro
definido para fitoplancton de 25 µ, que permiten observar de manera
cualitativa las comunidades de plancton existentes en la zona. Con la red
los organismos se obtienen por filtración y la selección se realiza según sea
el tamaño del poro. La red arrojadiza consta de un tronco con un diámetro
de aproximadamente 25 cm y una longitud de 1 m (Figura 3.1).
36
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
37
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Los organismos fueron observados bajo microscopio invertido Nikon TMS-F 0.2
e identificados taxonómicamente con las claves de: Ramírez (2000), Prescott
(1968), Lopretto (1995), Kudo (1976) y Yacobson (1969).).
Análisis de Datos:
Abundancia relativa:
FLORA
Métodos de campo:
38
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Métodos de Laboratorio:
FITOPLANCTON
39
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
40
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
41
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
42
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Cyanophyta
Clase: Cyanophyceae
Orden: Nostocales
Familia: Nostocaceae
Género: Anabaena
Distribución: 393 msnm
Descripción: Células con forma de cuentas y
dispuestas en tricomas uniseriados y simples.
Cuando forman colonias estas no presentan
forma definida dada la inconsistencia del
mucilago colonial (Bicudo & Bicudo, 1970).
43
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Sphaeropleales
Familia: Selenastraceae
Género: Ankistrodesmus
Distribución: 393 msnm
Descripción: Las células son solitarias o
agrupadas de forma laxa en pequeños racimos
o mechones o mezcladas con otras algas. Estas
algas pueden o no estar envueltas en un
mucílago, presenta forma de aguja, el
cloroplasto es parietal y no contiene pirenoides
(Wehr & Sheath, 2003).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Mischococcales
Familia: Characiopsidaceae
Género: Characiopsis
Distribución: 393 msnm
Descripción: Células solitarias, en grupos o masas.
Pueden ser ovoides, elipsoidales o fusiformes, con
un pequeño disco basal.
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Chlorellales
Familia: Chlorellaceae
Género: Chlorella
Distribución: 393 msnm
Descripción: Células siempre solitarias, reniformes
o elipsoidales, algunas veces son asimétricas.
Pared celular notoria. Un cloroplasto, a veces un
pirenoide (Rivera et al, 1982).
44
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Zygnemophyaceae
Familia: Desmidiales
Género: Closterium
Distribución: 393 msnm
Descripción: Las especies de este género
presentan una forma elongada, cilíndrica y
curvada, aunque algunas son rectas o
elongadas-fusiformes. Las células se van
estrechando gradualmente hacia los extremos,
los cuales pueden ser redondeados o truncados.
La pared celular puede ser de incolora, amarilla
o bronce con finas estrías longitudinales (Wehr &
Sheath, 2003).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Chlorococcales
Familia: Scenedesmaceae
Género: Crucigenia
Distribución: 393 msnm
Descripción: Cenobios planos, formados por cuatro
células presentes en cruz, embebidos en una
envoltura gelatinosa, la cual a veces no es visible.
Células tocándose o no en el centro del cenobio,
triangular o trapezoides, con lados fuertemente
convexos o derechos en la parte externa del cenobio
y débilmente aplanadas en el plano del cenobio.
Pared celular lisa, un cloroplasto en forma de placa.
Phyllum: Bacillariophyta
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae
Género: Cymbella
Distribución: 393 msnm
Descripción: Valva más o menos ancha, aplanadas o
levemente convexas, lanceoladas o linear lanceoladas, a
veces elípticas. Con margen ventral casi recto y
suavemente rostrado. Puntas obtusas o subtruncadas.
Margen convexo (Subero et al, 2002). Las dos valvas del
frústulo presentan generalmente la misma ornamentación.
(Rivera et al., 1982).
45
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Cyanophyta
Clase: Cyanophyceae
Orden: Chroococcales
Familia: Chroococcaceae
Género: Dactylococcopsis
Distribución: 393 msnm
Descripción. Células generalmente fusiformes o
algunas veces alunadas o torcidas en espiral
unas en torno a las otras. Algunas especies
muestran una vaina mucilaginosa más o menos
evidente; en otras no (Bicudo & Bicudo, 1970).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Zygnemophyceae
Orden: Desmidiales
Familia: Desmidiaceae
Género: Desmidium
Distribución: 393 msnm
Descripción. Células reunidas en filamentos
largos, a menudo torcidos helicoidalmente y
envueltos en una vana gelatinosa. Células por lo
general más largas que anchas, y aplastadas
con un a moderada construcción media. Vista
polar elíptica con polos mamilados o con cuatro
ángulos. (Rivera et al, 1982).
Phyllum: Euglenophyta
Clase: Euglenophyceae
Orden: Euglenoidea
Familia: Euglenales
Género: Euglena
Distribución: 393 msnm
Descripción De forma fusiforme a circular, células
uniflageladas, la mayoría de las especies
cambian constantemente de forma y el
peroplasto es usualmente ornamentado de
puntas o estriado y algunas especies desarrollan
un pigmento rojo
46
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Bacillariophyta
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae
Género: Fragilaria
Distribución: 393 msnm
Descripción: Células isopolares desprovistas de
septos, reunidas por sus valvas en colonias en
forma de cintas. Valvas con contorno
naviculoide o fusifore raramente onduladas.
Estrías relativamente finas. Área axial mediana.
Ciertas especies tienen numerosos cloroplastos,
otras solamente un número reducido pero
cubierto de pirenoides (Rivera et al, 1982).
Phyllum: Bacillariophyta
Clase: Bacillariophyceae Orden: Naviculales
Familia: Amphipleuraceae
Género: Frustulia
Distribución: 393 msnm
Descripción: Valvas romboides o linear-
lanceoladas, las valvas marginales pueden ser
rectas u onduladas. En todo el organismo hay
estrías finas, dispuestas a fin de producir un
patrón de filas apicales y transapicales, mientras
que en los ápices del rafe tienen la apariencia de
un lápiz (Wehr & Sheath, 2003).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Sphaeropleales
Familia: Selenastraceae
Género: Monoraphidium
Distribución: 393 msnm
Descripción: Células fusiformes, más largas que
anchas, hacia la parte terminal de la célula esta
se va haciendo aguda (García et al., 2003).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Zygnematales
Familia: Zygnemataceae
Género: Mougeotia
Distribución: 393 msnm
Descripción: Individuos filamentosos simples
constituidos por células cilíndricas, cada una de
47
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Bacillariophyta
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Naviculaceae
Género: Navicula
Distribución: 393 msnm
Descripción: Valvas lineares, lanceoladas o
elípticas con extremos redondeados, capitados,
truncados o agudos. Rafe simple en valvas,
situadas en el área axial. Área central de forma y
tamaño variable: a veces muy reducida, otras
veces muy expandida en forma de H o de lira.
Generalmente dos grandes cloroplastos por
célula (Rivera et al, 1982).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Zygnematophyceae
Orden: Zygnematales
Familia: Mesotaeniaceae
Género: Netrium
Distribución: 393 msnm
Descripción: Células solitarias, la forma puede ser
elongada, cilíndrica, elíptica o fusiforme, sin
constricción media. Pared celular no segmentada, sin
poros. Dos cloroplastos axiales, uno en cada
hemicélula con seis bandas longitudinales radiales,
conspicuamente hendidas en sus extremos libres, con
varios pirenodes.
Phyllum: Bacillariophyta
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae
Género: Nitzschia
Distribución: 393 msnm
Descripción: Células solitarias o coloniales. Valvas
lineales o elípticas, derechas o sigmoides, con la
parte media dilatada o retraída y con extremos
de variada forma. Rafe situado en una carena
saliente, generalmente lateral o marginal; rafe de
las dos valvas de un frústulo situadas en posición
48
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Chlorellales
Familia: Oocystaceae
Género: Oocystis
Distribución: 393 msnm
Descripción Células generalmente librenadantes
solitarias o incluidas dentro de la pared materna
para formar colonias temporales. Células
esféricas, ovoides, elípticas, fusiformes o
cilíndricas con extremos redondeados o
puntudos, pared celular lisa o con
engrosamientos nodulares conspicuos en los
polos, raramente granular. (Rivera et al, 1982).
Phyllum: Cyanophyta
Clase: Cyanophyceae
Orden: Oscillatorales
Familia: Oscillatoraceae
Género: Oscillatoria
Distribucion: 393 msnm
Descripcion Tricomas solitarios o agregados,
derechos o flexibles, contraídos o no a nivel de
los tabiques transversales, atenuados o no hacia
los ápices. Tricomas generalmente desprovistos
de vaina, ocasionalmente pueden presentar
vainas muy finas, hialinas y mucosas. Célula
terminal con o sin cofia (Rivera et al, 1982).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Chlorococcales
Familia: Hydrodictyaceae
Género: Pediastrum
Distribucion: 393 msnm
Descripcion Cenobios en forma de disco
acampanulados, de contornos variados, ovales,
esféricos, arriñonados y con las células en un solo
plano. Células dispuestas en círculos
concéntricos, en espirales o irregularmente
ordenadas, unidas por todas sus paredes de
contacto o bien parcialmente unidas por
49
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Zygnemophyceae
Orden: Desmidiales
Familia: Desmidiaceae
Género: Pleurotaenium
Distribución: 393 msnm
Descripción: Presenta un cuerpo alargado que
cilíndrico y una constricción central, pero sus
extremos, aparecen truncados y no convergen
progresivamente. Presentan dos grandes
vacuolas en sus extremos en las que almacena
sales de calcio (Rivera et al., 1982).
Phyllum: Cyanophyta
Clase: Cyanophyceae
Orden: Nostocales
Familia: Aphanizomenonaceae
Género: Rhaphidiopsis
Distribución: 393 msnm
Descripción: Tricomas cortos, recurvados en S o
en cruz, aguzados en ambos extremos. No
presentan heterocistos ni vaina, pero si aquinetas
en la parte central. Los ápices terminados en
pelo (Rivera et al., 1982).
50
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Sphaeropleales
Familia: Scenedesmaceae
Género: Scenedesmus
Distribución: 393 msnm
Descripción: Células elipsoidales o fusiformes, de
dos, cuatro a ocho, en series lineares, para formar
una colonia plana. Las células está dispuestas
unas al lado de las otras con sus ejes mayores
paralelos. Los cenobios de ocho células están a
menudo por dos hileras alternadas de cuatro
células. Pared lisa o verrugosa (Rivera et al.,
1982).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Zygnematophyceae
Orden: Zygnematales
Familia: Zygnemataceae
Género: Spirogyra
Distribución: 393 msnm
Descripción Las células que están insertadas en
los filamentos de este género pueden ser de
una a seis veces más largas que anchas.
Dependiendo de la especie cada célula
contiene uno o más espirales, los cloroplastos
son parietales y similares a una cinta, cada uno
con varios pirenoides (Wehr & Sheath, 2003).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Zygnemophyceae
Orden: Desmidiales
Familia: Desmidiaceae
Género: Staurastrum
Distribución: 393 msnm
Descripción: Organismos unicelulares, solitarios.
Células generalmente más largas que anchas,
usualmente simetría radial y contraída en la
región media. Hemicélulas fusiformes o
poligonales en vista polar, ápices a veces
prolongados en apéndices en forma de brazos.
Pared celular lisa, punteada, granulada o con
espinas. Cloroplastos con un pirenoide central
(Rivera et al, 1982).
51
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Zygnemophyaceae
Orden: Desmidiales
Familia: Desmidiaceae
Género: Staurodesmus
Distribución: 393 msnm
Descripción Células solitarias de tamaño
variable, generalmente más largas que anchas;
es común una simetría radial. Constricción media
profunda. Vista polar de contorno elíptico o bien
estrellado con tres, cuatro o cinco apéndices
(Rivera et al., 1982).
Phyllum: Euglenophyta
Clase: Euglenophyceae
Orden: Euglenales
Familia: Euglenaceae
Género: Trachelomonas
Distribución: 393 msnm
Descripción: Células solitarias con el aspecto de una
Euglena, con una cutícula estriada pero, encerradas
en una lorica provista de un poro por donde sale el
flagelo; el poro está a menudo rodeado de un cuello
de longitud variable. Lorica de color amarillo a café,
de forma variable, puede presentar verrugas, setas o
espinas más o menos largas (Rivera et al, 1982).
Phyllum: Chlorophyta
Clase: Chlorophyceae
Orden: Volvocales
Familia: Volvocaceae
Género: Volvox
Distribución: 393 msnm
Descripción: Son coloniales, la mayoría de las
células dentro de esta colonia son biflageladas,
el número de células por colonia es casi siempre
múltiplo de dos, en algunos género de las
células son del mismo tamaño, en otros las
células son de diferentes tamaños y en algunos
géneros pueden, mostrar una marcada
diferenciación (Whitford et al., 1968).
52
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
53
Plan de
Plan de Manejo Ambiental Manejo
(PMA) Ambiental
Humedal (PMA) Humedal Saldañita
Saldañita
Tabla 3.2. Número de especie con sus respectivas abundancias relativas reportadas para el humedal Saldañita.
54
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
55
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
56
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Poales
Familia: Cyperaceae
Género: Cyperus
Especie: Cyperus confertus
Nombre común: Cortadera
Hábitat: Borde de humedal
Distribución nacional: Zonas bajas
de las regiones naturales de
Colombia
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Croton
Especie: Croton leptostachyus
Nombre común: Mosquero
Hábitat: Bosque seco tropical
Distribución nacional: Bosque seco
tropical, borde de humedal
57
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Malpigiales
Familia: Salicaceae
Género: Casearia
Especie: Casearia corymbosa
Nombre común: Varazón
Hábitat: Bosque seco tropical,
borde de humedal
Distribución nacional: Tolima, Huila,
Antioquia, Cundinamarca, Valle
del Cauca y Región Caribe.
Orden: Gentiniales
Familia: Rubiaceae
Género: Randia
Especie: Randia aculeata
Nombre común: Cruceto
Hábitat: Borde de humedal
Distribución nacional: Costa
atlántica y zonas bajas de los andes
Orden: Fabales
Familia: Leguminosae
Género: Abrus
Especie: Abrus precatorius
Nombre común: Chochitos de indio
Hábitat: Borde de humedal
Distribución nacional: Costa
atlántica y zonas bajas de los andes
58
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Fabales
Familia: Leguminosae
Género: AInga
Especie: Inga ingoides
Nombre común: Guamo de mico
Hábitat: Borde de humedal
Distribución nacional: Costa
atlántica y zonas bajas de los andes
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Cupania
Especie: Cupania cinerea
Nombre común: Gorgojero
Hábitat: Borde de humedal
Distribución nacional: Se observa
en las tierras cálidas y templadas.
Habita entre los 100 y los 2200 m.
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Trichila
Especie: Trichila sp.
Hábitat: Borde de humedal
Distribución nacional: Orden: En el
bosque seco tropical entre los 0 a
1000 m.
59
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Zanthoxylum
Especie: Zanthoxylum fagara
Nombre común: Tachuelo
Hábitat: Borde de humedal
Distribución nacional: Especie típica
de bosque seco tropical
Orden: Sapindales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: Solanum garneri
Nombre común: Lulo de monte
Hábitat: Borde de humedal
Distribución nacional: en zonas bajas
desde el nivel del mar hasta los 1500 m.
60
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
• ZOOPLANCTON.
Con respecto a las especies que habitan las aguas dulces, se ha observado una
característica muy peculiar y es que la mayoría son cosmopolitas; por tanto, es
frecuente encontrar algunas especies en latitudes y climas muy diferentes. Así se
ha comprobado que existen muchas especies que se encuentran en los lagos de
Europa que se encuentran también en los lagos de Norteamérica. Muchas
especies de aguas dulce templadas que se encuentran también en aguas
tropicales. Los grupos de seres vivos que presentan especies con mayor grado de
cosmopolismo son: las diatomeas, los dinofalgelados, las clorofíceas, los
protozoarios y los copépodos (Marcano, 2003).
61
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
62
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
63
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
cuales son más sensibles los organismos. Dichas variables cambian fácilmente por
contaminación industrial y doméstica (Roldán & Ramírez, 2008).
ICTIOFAUNA
Tres funciones principales de los humedales proveen a los peces de los recursos
necesarios para sobrevivir: hábitat, producción de alimento y filtración de aguas.
Entre más tiempo o más frecuente un humedal esté inundado, es más el tiempo
que los peces pueden permanecer en dicho ecosistema y beneficiarse de sus
servicios (Delgado & Stedman, 2008).
Cyprinodontiformes: Los miembros de este Orden presentan una sola aleta dorsal.
Generalmente sin espinas en las aletas y con tallas menores a 15 cm. Son
eficientes predadores de insectos, siendo usados como control de mosquitos.
Algunas especies exhiben dimorfismo sexual y son resistentes a cuerpos de agua
pobres en oxígeno (Ponce de León & Rodríguez, 2010; Zandona, 2010; Viera et
al., 2011).
• HERPETOFAUNA
64
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Los anfibios
La clase de los anfibios está conformada por las salamandras (Urodelos), ranas y
sapos (Anuros) y las cecilias (Gymnophiona). Las salamandras son batracios que
cuentan con cuatro miembros locomotores, piel lisa y una cola. Algunas suelen
conservar características larvales, aunque estén en condiciones de reproducirse,
que es permiten llevar una vida acuática respirando por branquias. Las especies
terrestres tienen estadios larvales y adultos y suelen respirar a través de pulmones
(Kardong, 2012).
Las ranas y sapos también tienen cuatro extremidades, más no poseen cola. De
allí se desprende la denominación de anuros (Hickman et al., 2001). Su sistema
respiratorio comprende tanto un par de pulmones como su piel, pudiendo incluso
utilizar los dos de manera simultánea. Su piel carece de escamas, pero está
65
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Las cecilias a diferencia de los dos grupos anteriores, no tienen miembros y llevan
una vida subterránea o acuática, pero siempre adaptados a la oscuridad. De
hábitos carnívoros, tienen dientes (al igual que algunos anuros y urodelos),
producto de queratinizaciones y/o calcificaciones. Si bien algunos anfibios
pueden tener glándulas que segreguen sustancias tóxicas, las cecilias no son
comprobadamente venenosas. De hecho es muy poco lo que se sabe de ellas,
aunque se ha determinado que tienen órganos especiales en la boca y la región
cefálica que le permiten detectar presas. Son muy extrañas y no es común
avistarlas (Hickman et al., 2001; Kardong, 2012).
Los reptiles
Las serpientes también tienen el cuerpo cubierto por escamas, pero a diferencia
de las tortugas y cocodrilos carecen de miembros de locomoción: factor que las
obliga a arrastrarse. Las mismas se diferencian entre sí por sus distintos tipos de
cráneo, la ubicación de sus colmillos conectados a las glándulas venenosas y por
presentar restos o no de miembros atrofiados (Fontanillas et al., 2000). Con
respecto a esto último, las serpientes pertenecientes a la familia Boidae, la cual
agrupa a las distintas boas constrictoras como la anaconda, presentan restos de
cintura pélvica reducidos en forma de pequeñas uñas o espolones situados a
ambos lados de la cloaca.
66
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Herpetos bioindicadores
Los anfibios y reptiles poseen una gran significancia en los ecosistemas a los
cuales pertenecen debido a sus requerimientos ecológicos, a la importancia en
las cadenas tróficas y a los altos endemismos, especialmente en nuestro país, que
hacen de este grupo faunístico un excelente bioindicador del estado de
conservación de una región determinada (Ruiz-Carranza & Lynch, 1997),
mostrando al mismo tiempo una alta vulnerabilidad, lo que podría ocasionar que
algunas especies desaparezcan sin conocerse su historia biogeográfica,
ecología o taxonomía (Vargas & Castro, 1999; Rueda-Almonacid, 1999).
67
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
poblaciones se asocia con los drásticos cambios ambientales provocados por las
diversas actividades humanas (Duellman, 1986). Los rasgos de los anfibios que los
hacen vulnerables a tales variaciones ambientales, se relacionan con sus pieles
lisas y permeables que son altamente sensibles a los contaminantes químicos y a
las radiaciones, y con sus ciclos de vida repartidos entre el agua y la tierra, que
aumentan los riesgos para su supervivencia (Rueda-Almonacid et al., 2004).
68
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
La diversidad de anfibios a nivel mundial alcanza las 7396 especies, de las cuales
6500 corresponden a ranas y sapos, 691 a salamandras y 205 a cecilias (Frost,
2015). Nuestro país se encuentra representado por 825 especies descritas hasta
el momento, de las cuales 763 corresponden al orden Anura, 25 a Caudata y 37
a Gymnophiona (Frost, 2015). Este grupo se destaca de igual manera por su alto
grado de endemismo ya que esta cualidad es alcanzada por más del 50% del
total de las especies descritas a lo largo y ancho del país. Ello trae consigo una
gran responsabilidad en su conservación ya que los anfibios toleran muy poco la
contaminación de las aguas, el deterioro de los hábitat y la fragmentación de los
bosques, debido a los cambios de temperatura y humedad que ellos acarrean
(Rueda-Almoacid et al., 2004).
En cuanto a la clase Reptilia, se tiene que las serpientes son el grupo más diverso
con 61 especies, seguido por los lagartos (Sauria) con 35 especies, las tortugas
(Testudinata) con tres especies; solo se reportan dos especies de caimanes
(Crocodylia) y una especie de Amphisbaenia. Un total de 22 familias de reptiles
tienen distribución en el departamento y se reporta Hemidactylus brookii como
una especie introducida (Llano-Mejía et al., 2010).
AVIFAUNA
69
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Este ecosistema se hace importante para las aves porque permite el paso y
mantenimiento de acuáticas y migratorias que buscan cubrir cualquier etapa de
su ciclo anual (López-Lanus & Blanco, 2005), ofertandoles recursos que se
encuentran en sus alrededores y hacen vital el sostenimiento del ecosistema
(Blanco, 2000). El uso del ecosistema de humedales por parte de las aves se hace
evidente con el carácter residencial permanente o temporal que muestran las
aves acuáticas (Castellanos, 2006) en el país.
Hilty y Brown (2001) reportan para Colombia 256 especies de aves acuáticas
agrupadas en 12 órdenes taxonómicos (Hilty & Brown, 2001; Salaman, 2009); la
mayor parte pertenecen a grupos considerados como acuáticos
(Charadriiformes, Ciconiiformes, Gruiformes y Anseriformes), pero se presentan
tambien otros órdenes que normalmente no se asocian con estos ecosistemas
como varias familias de Passeriformes (Furnariidae, Tyrannidae, Hirundinidae,
Cinclidae, Emberizidae), Cuculiformes y Falconiformes. Incluso ordenes de
especies migratorias que hacen amplio uso de este tipo de hábitats.
70
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
• MASTOFAUNA
Los mamíferos son una clase de vertebrados amniotas homeotermos (de "sangre
caliente"), con pelo y glándulas mamarias productoras de leche con la que
alimentan a las crías. La mayoría son vivíparos (con la notable excepción de los
monotremas: ornitorrinco y equidnas) y se conocen unas 5.486 especies actuales,
de las cuales 5 son monotremas, 272 son marsupiales y el resto, 5.209, son
placentarios (Wilson & Reeder, 2005).
Dentro de la fauna terrestre, los mamíferos revisten gran interés, ya que expresan
diferentes niveles de sensibilidad a las alteraciones dependiendo principalmente
de los requerimientos de espacio, alimentación y comportamiento (Kattan &
Murcia, 1999). En consecuencia la abundancia y los patrones de movimientos de
los mamíferos pueden variar entre especies de acuerdo a la preferencia
particular de hábitat y rangos de hogar (Murcia, 1995).
A nivel nacional los estudios relacionados con la Mastofauna terrestre se han
encaminado en la realización de inventarios de especies y solo algunos trabajos
han abordado la pérdida del hábitat, la perturbación antropogénica y su
relación con la diversidad de la mastofauna terrestres (Otálora-Ardila, 2003;
Ramírez-Chaves & Pérez, 2007), revelando que la riqueza de este tipo de fauna
se encuentra condiciona según el tipo de cobertura y la calidad del hábitat. En
este sentido, desde el punto de vista ecológico, la información sobre diversidad
y abundancia de pequeños, medianos y grandes mamíferos no voladores en
sistemas modificados es esencial para entender la dinámica de las poblaciones,
la estructura de las comunidades y los patrones biogeográficos de distribución,
dispersión y endemismo.
71
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
72
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
3.2.2. METODOLOGÍA
• ZOOPLANCTON
Métodos de campo: se utilizó una red de malla fina con tamaño de poro definido
para zooplancton de 55 µ, que permiten observar de manera cualitativa las
comunidades de plancton existentes en la zona, con la red los organismos se
obtienen por filtración y la selección se realiza según sea el tamaño del poro. La
red arrojadiza consta de un tronco con un diámetro de aproximadamente 25 cm
y una longitud de 1 m, el poro de la red es de 55 micras y un vaso receptor de 1
litro de capacidad (Figura 3.8).
73
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
74
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Los organismos fueron observados bajo microscopio invertido Nikon TMS-F 0.2 e
identificados taxonómicamente con las claves de: Prescott (1968), Lopretto
(1995), Kudo (1976) y Yacobson (1969).).
Análisis de Datos:
Abundancia relativa:
• MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
75
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
• PECES:
76
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
77
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
• ANFIBIOS Y REPTILES:
78
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Los nombres científicos y arreglos sistemáticos de las especies siguen las normas
y parámetros de Amphibian Species of the World (Frost, 2015) y The TIGR Reptile
Database (Uetz & Hošek, 2015). Para establecer la presencia de especies
catalogadas bajo algún riesgo de amenaza de extinción local, regional o
nacional, se compararon el listado de anfibios presentes en la zona con el listado
del libro rojo de anfibios de Colombia (Rueda – Almonacid, Lynch & Amézquita,
2004) y se revisó el estado de todas las especies en la base de datos de Global
Amphibian Assessment. Para el caso de los reptiles se revisó el libro rojo de reptiles
de Colombia (Castaño, 2002) y la lista roja de la IUCN (2015).
• AVES
79
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Abundancia relativa:
Dónde:
AR= Abundancia relativa de la especie 1
ni=El número de individuos capturados u observados de la especie
N=El número total de individuos capturados u observados
A cada uno de los registros de aves obtenidos tanto en redes de niebla como en
transectos de observación, se les adicionara la categoría ecológica a la cual
pertenecen siguiendo a Stiles y Bohorquez (2000). Para la asignación de las
categorías ecológicas a las especies registradas se tendrá en cuenta la
clasificación realizada por Losada-Prado y Molina-Martínez (2011) para las aves
del bosque seco tropical del departamento del Tolima.
• MAMIFEROS:
80
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Análisis de datos
• ZOOPLANCTON
Total 14 100
81
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
De otra parte se registraron organismos del suborden Cyclopoida, los cuales son
considerados como los organismos más exitosos en el zooplancton de aguas
interiores, los resultados de este estudio concuerdan con lo reportado para el
embalse de Prado donde estos organismos se consideraron como un
componente importante del plancton debido a su abundancia y además se
relacionan con ambiente eutroficados (Reinoso et al, 2010).
82
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Clase: Crustacea
Orden: Cladocera
Familia: Dapniidae
Género: Bosmina
Distribución: 393 msnm
Descripción. El cuerpo es pequeño, oval o
redondeado. La cabeza es alargada y
ventralmente forma una prominencia en la que se
implantan las anténulas. Las anténulas son
grandes, muy desarrolladas en longitud, curvadas
a veces ganchudas en su extremo y con las sedas
sensitivas situadas lateralmente cerca de la base.
Las valvas son globosas aunque de forma variable.
Clase: Monogononta
Orden: Plomida
Género: Keratella
Distribucion: 393 msnm
Descripcion. Carente de pie, con caparazón
diluido en campos, abombado por el lado dorsal,
aplanado o ligeramente curvado hacia dentro en
el lado ventral, presentan una espina posterior.
Orden: Copepoda
Suborden: Cyclopoida
Distribución: 318 msnm
Descripción El cuerpo se divide en dos regiones:
cuerpo anterior y cuerpo posterior. La primera está
integrada por la cabeza o céfalo, formado por seis
segmentos fusionados y el tórax también con seis
segmentos, de los cuales por lo general el primero
está unido al céfalo, constituyendo el cefalotórax.
Las primeras antenas son cortas, con 10-16 artejos.
83
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
84
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
No. De AR
PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA
organismos (%)
Hirudinea Hirudinea Hirudinea 1 0,09
Annelida
Oligochaeta Haplotaxida Indeterminado 312 27,34
Arachnoidea Acari Indeterminado 9 0,79
Dytiscidae 7 0,61
Coleoptera Hydrophilidae 12 1,05
Noteridae 24 2,10
Ceratopogonidae 258 22,61
Diptera Chironomidae 316 27,70
Culicidae 26 2,28
Arthropoda
Insecta Baetidae 40 3,51
Ephemeroptera
Caenidae 3 0,26
Belostomatidae 1 0,09
Hemiptera Naucoridae 1 0,09
Notonectidae 37 3,24
Aeshnidae 2 0,18
Odonata
Libellulidae 24 2,10
Mollusca Gastropoda Basommatophora Planorbiidae 54 4,73
Platyhelminthes Turbellaria Tricladida Planariidae 14 1,23
TOTAL 1141 100
85
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Subclase: Acari
Hábitat: En la mayoría de hábitats
dulceacuícolas, más abundantes en arroyos,
lagos, pantanos, zonas de salpique de
cascadas, brácteas de plantas epífitas y aún en
aguas termales, por lo que no podrían ser
considerados como indicadores de un tipo
particular de agua (Roldan, 1996).
Orden: HAPLOTAXIDA
Familia: HAPLOTAXIDAE
Hábitat: Poco abundantes en el bentos. Típicos
de aguas subterráneas. (Cuezzo 2009).
Ecología: Su alimentación consta generalmente
de detritus orgánico, aunque algunos pueden
comer algas o plancton (Roldan 1996).
Orden: HIRUDINIDA
Hábitat: Aguas quietas o de poco movimiento,
sobre troncos, plantas, rocas y residuos
vegetales (Roldan, 1996).
Ecología: Indicadores de aguas eutroficadas.
Orden: DIPTERA
Familia: Ceratopogonidae
86
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: DIPTERA
Familia: CULICIDAE
Hábitat: Carcas, pozos temporales, troncos con
huecos, con materia orgánica y detritus
(Roldan, 1996).
Ecología: Indicadores de aguas mesoeutróficos
(Roldan, 1996).
Orden: EPHEMEROPTERA
Familia: BAETIDAE
Nombre común: Mosca de mayo
Hábitat: Aguas rápidas. Las larvas son buenas
nadadoras, asociadas a vegetación, aunque
también se pueden hallar sobre piedras
(Zuñiga, 2004).
Ecología: Los sustratos preferidos son troncos,
rocas, hojas y vegetación sumergida. En
cuanto a su alimentación, aparentemente son
raspadores del biofilm (Zuñiga, 2004).
Orden: EPHEMEROPTERA
Familia: Caenidae
Nombre común: Mosca de mayo
Hábitat:Las ninfas pueden ser encontradas en
cualquier tipo de ambiente léntico o lótico,
generalmente asociadas a sedimento muy fino
en zonas con corriente de agua lenta a
moderada.
Orden: COLEÓPTERA
Familia: DYTISCIDAE
Nombre común: Escarabajo
Hábitat: Viven en aguas lénticas y lóticas de
aguas someras en vegetación emergente, en
charcas y zanjas (Epler 2010).
87
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: COLEÓPTERA
Familia: HYDROPHILIDAE
Nombre común: Escarabajo
Hábitat: De aguas lenticas como charcas y
lagunas poco profundas, con muchas materia
orgánica (Roldan, 1996).
Ecología. Los adultos son herbívoros, se
alimentan de algas, hojas en descomposición
(A). Las larvas son depredadoras (B) (Epler
2010).
Orden: DIPTERA
Familia: CHIRONOMIDAE
Hábitat: Aguas lóticas y lénticas, en fango
arena y con abundante materia orgánica en
descomposición (Roldan, 1996).
Ecología. Las larvas pueden ser macrófagas
(carnívoras), micrófagas (fitófagas) o
detritívoras. Indicadores mesueutróficos.
Orden: COLEÓPTERA
Familia: NOTERIDAE
Nombre común: Escarabajo
Hábitat: Aguas estancadas y someras (Epler
2010).
Ecología. Se encuentran en aguas someras, en
vegetación flotante y sumergida. La mayoría
son depredadores y detritívoros (Epler 2010).
88
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: HEMIPTERA
Familia: BELOSTOMATIDAE
Hábitat: Ciénagas y charcas, en general
prefieren aguas profundas .
Ecología. Indicadores de aguas
oligomesotróficas y eutróficas (Roldan, 1996).
Orden: HEMIPTERA
Familia: NAUCORIDAE
Hábitat: Habitan charcos y remansos de ríos y
quebradas, adheridos a troncos, ramas y
piedras, algunas especies prefieren suelos
arenosos. Comúnmente se desarrollan en
ambientes lénticos, con vegetación ribereña.
En cuanto a sus hábitos alimenticios esta familia
es depredadora (Roldán 2003).
Orden: HEMIPTERA
Familia: NOTONECTIDAE
Hábitat: Habitan ambientes lenticos; pocos
géneros habitan en las orillas de los ríos y
quebradas. Esta familia se alimenta
principalmente de pequeños crustáceos y
larvas de mosquitos (Usinger, et al, 1956).
Ecología. Estos organismos son indicadores de
aguas oligomesotróficas y eutróficas (Roldán,
1998).
Orden: ODONATA
89
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Familia: LIBELLULIDAE
Hábitat: Aguas lóticas con fondos lodosos y
vegetación (Roldan, 1996).
Ecología. Indicadores de aguas eutróficadas
(Roldan, 1996).
Clase: GASTROPODA
Familia: PLANORBIDAE
Hábitat: Ambientes muy variados, lóticos y
lénticos (Cuezzo 2009).
Ecología. Relacionados con vegetación
marginal. Hábitos herbívoros y ocasionalmente
detritívoros. (Cuezzo 2009).
Orden: TRICLADIDA
Familia: PLANARIDAE
Hábitat: Aguas poco profundas, tanto
correntosas como estancadas, debajo de
piedras, troncos, ramas, hojas y sustratos
similares, en ambientes bien oxigenados, pero
algunas especies pueden resistir cierto grado
de contaminación (Roldán 1996).
PECES
90
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Roeboides dayi
Saccoderma hastata
Characidae
Hyphessobrycon natagaima
Astyanax fasciatus
Cyprinidontiformes Poeciliidae Poecilia caucana
Total 2 4 7
Fuente: Reinoso et al. (2010)
Characiformes Cyprinidontiformes
91
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Con respecto a las especies Saccoderma hastata fue la más abundante (49,27%)
seguida por Hyphessobrycon natagaima (22,46%), Roeboides dayi (18,11%) y
Poecilia caucana (6,15%); el 3,98% restante se distribuyó en las demás especies,
las cuales obtuvieron valores inferiores al 1,8% (Figura 3.19).
92
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
93
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Characiformes
Familia: Curimatidae
Género: Cyphocharax
Especie: Cyphocharax magdalenae
(Steindachner,1878)
Aspectos ecológicos: Habita fondos de arena;
vegetación riparia y ribereña; flujo rápido; márgenes
escavadas; Profundidad entre 0.30 – 0.90 m. Se
alimenta exclusivamente de detritos (Galvis et al.,
1997).
Distribución: Reportada para ríos de las cuencas
Magdalena-Cauca, Atrato y de la vertiente del
Caribe (Maldonado-Ocampo et al., 2008)
Orden: Characiformes
Familia: Ctenoluciidae
Género: Ctenolucius
Especie: Ctenolucius hujeta (Valenciennes, 1850)
Aspectos ecológicos: Se encuentra en río y
quebradas, es un individuo predador que se
alimenta de macrofauna principalmente de
decápodos. Crece hasta 225 mm.
Distribución: Reportada para el sistema Magdalena-
Cauca y para la vertiente del Caribe (Maldonado-
Ocampo et al., 2008).
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Roeboides
Especie: Roeboides dayi (Steindachner, 1878)
Aspectos ecológicos: Frecuenta aguas quietas y
claras donde proliferan la hojarasca y el material
vegetal (Ortega-Lara et al. 2000 citado por
Maldonado-Ocampo et al.2005); Según Román-
Valencia (2003) esta especie posee una dieta
diversa compuesta de insectos, material vegetal y
lombrices. Se encuentra en fondos de arena-guijarro
con vegetación ribereña, material aloctono y
94
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Saccoderma
Especie: Saccoderma hastata (Eigenmann, 1913)
Aspectos ecológicos: Consume gran cantidad de
larvas de mosquitos y otros insectos nocivos, habita
generalmente en quebradas, caños y pozos (Dahl,
1971).
Distribución: Esta especie se encuentra presente en los
ríos Magdalena, Sinú y Atrato (Dahl, 1971; Maldonado-
Ocampo et al., 2008; Maldonado-Ocampo et al., 2012)
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Hyphessobrycon
Especie: Hyphessobrycon natagaima (García-Alzate
et al., 2015)
Aspectos ecológicos: Esta especie aparentemente
prefieren las aguas lenticas en donde predomine la
vegetación marginal y los restos de vegetales
sumergidos. (Maldonado et, al 2005; García-Alzate
et al., 2015).
Distribución: Se reporta para el departamento del
Tolima en los humedales El Hato, El Guarapo, El
Silencio, Lago Saldañita (García-Melo et al., 2010) y
en la quebrada Cucharo en el municipio de
Saldaña.
95
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Astyanax
Especie: Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819)
Aspectos ecológicos: Reside aguas claras y
corrientosas de sustratos rocosos y arenosos (Vargas-
Tisnes, 1989) o en arroyos y pantanos (Galvis et al.
1997), es una especie omnívora que se alimenta de
insectos acuáticos (macroinvertebrados) y restos de
material vegetal (hojas, semilla y frutos),
adicionalmente incluye en la dieta pequeños peces,
algas y detritos (Lozano- Zárate 2008, Ortega-Lara et
al. 2000.
Distribución: Presenta una amplia distribución,
siendo reportada para los ríos de las cuencas del
Magdalena-Cauca, Orinoco, Amazonas y las
vertientes del Caribe y Pacifico (Maldonado et al.,
2008)
Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Poeciliidae
Género: Poecilia
Especie: Poecilia caucana (Steindachnner, 1880)
Aspectos ecológicos: Prefiere aguas tranquilas. En
zonas con buena cobertura vegetal sobre sustratos
arenosos y fangosos. Se alimenta de algas, además
de insectos que caen al agua. Soporta condiciones
extremas de temperatura, salinidad y anoxia. Existe
cuidado parental.
Distribución: Reportada para las cuencas del
Magdalena-Cauca y la vertiente del Caribe
(Maldonado-Ocampo et al., 2008).
96
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
97
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
ANFIBIOS Y REPTILES
Todas las especies aquí registradas, reportadas en los informes técnicos y planes
de manejo citados anteriormente, fueron corroboradas y sus nombres para
algunos casos sinonimizados, realizándose un arreglo sistemático siguiendo las
normas y parámetros de Amphibian Species of the World (Frost, 2015) y The TIGR
Reptile Database (Uetz & Hošek, 2015).
TIPO DE
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE AR(%)
REGISTRO
Leptodactylus fragilis 10 I
Leptodactylidae Leptodactylus fuscus 30 I
Amphibia Anura
Leptodactylus insularum 20 I
Hylidae Hypsiboas crepitans 40 I
Total 1 2 4
Fuente: GIZ (2015)
98
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
AR TIPO DE
CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE
(%) REGISTRO
Sphaerodactylidae Gonatodes albogularis 9.1 I
Squamata
Reptilia Iguanidae Iguana iguana 9.1 II
Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus 81.8 I, II
Total 2 3 3
Fuente: GIZ (2015)
99
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
100
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Anura
Familia: Leptodactylidae
Género: Leptodactylus
Especie: Leptodactylus fragilis
Nombre común: Rana labiada, rana
americana de labios blancos.
Hábitat: Sabanas, pastizales, tierras semiáridas
y hábitats abiertos en los bosques tropicales
húmedos y secos, de tierras bajas y de
montaña, pantanos, estanques y cualquier
tipo de cuerpo de agua temporal léntico.
Áreas abiertas perturbadas (UICN, 2015).
Categoría: Preocupación menor (LC) (UICN,
2015)
Descripción Endemismo: No aplica. Se
encuentra desde el extremo sur de Texas
(EE.UU.) a través de México y Centroamérica
hasta el Valle del Magdalena en Colombia,
en la mayor parte del norte de Venezuela,
cuenca baja del río Orinoco y la región de los
Llanos de Venezuela y Colombia. Ocurre
desde el nivel del mar hasta los 1,530 m (UICN,
2015).
101
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Anura
Familia: Leptodactylidae
Género: Leptodactylus
Especie: Leptodactylus fuscus
Nombre común: Rana silbadora
Hábitat: Bosque seco tropical y premontano.
Principalmente en microhábitats terrestres
como en bosques de galería, bosques
secundarios y potreros inundables. (Reinoso et
al., 2010). Sabanas, pastizales, zonas
pantanosas, bosques degradados y hábitats
urbanos. Adaptable, que puede sobrevivir en
hábitats modificados (UICN, 2015).
Categoría: Preocupación menor (LC) (UICN,
2015).
Descripción Endemismo: No aplica. Sabanas
de Panamá a través de América del Sur, al
este de los Andes, al sur de Brasil, Bolivia,
Paraguay y norte de Argentina. Se distribuye
en gran parte de Trinidad y Tobago
(incluyendo la isla de Little Tobago). Ocurre
hasta 1700 m de altitud (Frost, 2015; UISN,
2015).
Distribución nacional: Reportada para la zona
Andina y Amazónica; se puede encontrar
entre los 0 y 1500 m. Para el Departamento del
Tolima, se ha encontrado en la cuenca del río
Coello y en la cuenca del río Prado. Se registró
en los humedales de El Hato, El Oval, Coya,
Saldañita y El Guarapo.
Orden: Anura
102
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Familia: Leptodactylidae
Género: Leptodactylus
Especie: Leptodactylus insularum
Nombre común: Rana de la Isla de San Miguel.
Hábitat: Asociada al bosque seco tropical y a
los estratos inferiores de los bosques
premontanos. Se encuentra principalmente
en microhábitats terrestres y algunas veces
fosoriales en áreas con alta intervención
antrópica, como potreros para ganadería, y
en sectores inundables (Reinoso et al., 2010).
Categoría: Preocupación menor (LC) (UICN,
2015).
Descripción Endemismo: No aplica. Colombia,
Costa Rica, Panamá, Trinidad y Tobago,
Venezuela. Islas colombianas de Providencia
y San Andrés, vertiente Pacífica de Costa Rica
hasta las tierras bajas de Panamá, los drenajes
del Caribe colombiano, Venezuela, y está
muy extendida en las islas de Trinidad y
Tobago (Frost, 2015).
Distribución nacional: Reportada en la unidad
biogeográfica del caribe, en los
departamentos de Antioquia, Atlántico,
Bolívar, Cesar, Boyacá, Caldas,
Cundinamarca, Huila, Magdalena y Tolima.
Altitudinalmente se ha reportado desde los 0
hasta los 500 m. Para el Departamento del
Tolima, se ha encontrado en la cuenca del río
Guarinó y en los humedales Saldañita, La
Laguna y La Pedregosa (Reinoso et al., 2010).
Orden: Anura
Familia: Hylidae
103
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Género: Hypsiboas
Especie: Hypsiboas crepitans
Nombre común: Rana platanera
Hábitat: Asociada al bosque seco tropical y al
bosque premontano; de carácter arborícola y
microhábitats semiacuáticos. Generalmente
se encuentra en áreas de alta intervención
antrópica (Reinoso et al., 2010). Tiene una
variedad de hábitats, desde bosques
húmedos tropicales, ambientes semiáridos,
praderas, llanos, hábitats intervenidos, pastos
y bosques montanos bajos. Se le encuentra en
las hojas de los árboles, en arbustos y otra
vegetación cerca de los cuerpos de agua. Es
posible encontrar ésta especie en hábitats
gravemente degradados, incluidas las zonas
urbanas y las viviendas humanas (UICN, 2015).
Categoría: Preocupación menor (LC) (UICN,
2015).
Descripción Endemismo: No aplica. Brasil;
Colombia; Guiana Francesa; Guyana;
Panamá; Surinam; Trinidad y Tobago;
Venezuela (UICN, 2015).
Distribución nacional: Reportada para casi
todo el territorio nacional, para la Amazonía,
la zona Andina, el Caribe, la Orinoquía, y la
zona Pacifica; se puede encontrar entre los 0
y 1700 m. Para el Departamento del Tolima, se
ha encontrado en la cuenca del río Coello,
cuenca del río Prado, humedales El Hato, El
Oval, Coya, Las Catorce, Rio Viejo, Saldañita,
La Pedregosa y El Guarapo (Reinoso et al.,
2010).
Orden: Squamata
Familia: Sphaerodactylidae
Género: Gonatodes
104
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Squamata
Familia: Iguanidae
Género: Iguana
Especie: Iguana iguana
Nombre común: Iguana común verde
105
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Crocodylia
Familia: Alligatoridae
Género: Caiman
Especie: Caiman crocodilus fuscus
Nombre común: Caimán común, caimán de
anteojos.
106
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
AVES
107
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Las especies más abundantes fueron Euphonia concinna (11%), Jacana jacana
(8%), Crotophaga ani (8%), Certhiaxis cinnamomeus (6%), Dendrocygna
autumnalis (4%), Forpus conspicillatus (4%), Fluvicola pica (4%), Myiozetetes
cayanensis (4%), Pygochelidon cyanoleuca (4%), Columbina passerina (3%),
Elaenia flavogaster (3%), Tyrannus melancholicus (3%), El resto de especies
representan valores igual o menor al 2% de los registros cada una (Figura 3.22 y
Tabla 3.10).
108
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
109
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
110
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
abiertas (Stiles & Bohorquez, 2000). Le siguen los individuos de las categorías
ecológicas IVb y II, especies asociadas a cuerpos de agua sombreadas o con la
vegetación densa al borde del agua y especies de bosque secundario o bordes
de bosque, respectivamente (Stiles & Bohorquez, 2000) (Figura 3.23). Al efectuar
el análisis por especies podemos ver el mismo comportamiento (Figura 3.24 y
Tabla 3.10). Lo anterior sugiere que el Humedal Saldañita brinda recursos
necesarios para las aves de hábitos acuáticos (categoría ecológica IVb) y aves
que toleran la degradación del hábitat ya que no se relacionan específicamente
con coberturas boscosas (categoría ecológica II y III), lo cual corresponde con
las condiciones de área abierta y vegetación de bajo porte que presenta este
sitio.
111
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Especies de interés
Hay que resaltar que en esta localidad la especie endémica Euphonia concinna
presento la mayor abundancia con un total de 14 individuos (Chaparro-Herrera,
2013). Se registró la especie Tangara vitriolina, la cual es categorizada como casi
endémica (Chaparro-Herrera, 2013). Estas dos especies son claves para
determinar medidas de conservación en este sitio ya que su distribución es
restringida. En cuanto a migratorias boreales se registró la especie Cathartes aura.
Todas las especies registradas son categorizadas como de preocupación menor
(LC) según la UICN. Además, Las especies CITES registradas en esta zona
representan las que no están necesariamente amenazadas pero que podrían
llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. Más
específicamente se reportan grupos taxonómicos considerados de importancia
comercial, los cuales se encuentran protegidos por principio de precaución.
Entre ellas se encuentran Accipitriformes (Rupornis magnirostris) y Psittaciformes
(Forpus conspicillatus).
112
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PELECANIFORMES
Familia: ARDEIDAE
Género: Ardea
Especie: Ardea alba
Nombre común: Garza real
DESCRIPCIÓN: Longitud total 92-102 cm. Ave
de gran tamaño, de color blanco puro, pico
amarillo y patas largas negras, amplio cuello
generalmente en forma de S (Hilty & Brown,
1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: De hábitos
acuáticos, solitaria o en grupos distribuidos
homogéneamente en su hábitat, se posa en
árboles aledaños, orillas de lagunas y embalses
o agua somera. Consumiendo un amplio
número de especies acuáticas entre las que se
incluyen Macroinvertebrados, peces y ranas
(Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 2600 m. Principalmente
por debajo de 1000 m. en todo el país
(cosmopolita) (Hilty & Brown, 1986).
Orden: PELECANIFORMES
Familia: THRESKIORNITHIDAE
Género: Phimosus
Especie: Phimosus infuscatus
Nombre común: Coquito
Descripción. Longitud total 48- 51 cm. Pico
descurvado de color rosa a café rojizo; piel
facial desnuda y patas de color rojo rosa.
Plumaje enteramente negro verdoso
broncíneo (Hilty & Brown, 1986).
Aspectos Ecológicos. El ibis colombiano más
común del este y occidente de los Andes.
Habita en pantanos, arrozales y orillas de
lagunas lodosas o con abundante vegetación,
charcas y ríos (Hilty & Brown, 1986).
Distribución. Hasta 1000 m. Valle del Sinú al este
hasta base occidente de la Sierra Nevada de
Santa Marta y occidente de la Guajira; al sur
hasta en alto valle del cauca, valle del
113
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: CATHARTIFORMES
Familia: CATHARTIDAE
Género: Cathartes
Especie: Cathartes aura
Nombre común: Guala
DESCRIPCIÓN: Longitud total 66-76 cm. Cabeza
y cuello rojizos (desnudos), de coloración
general negra. Cola larga (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Carroñero común de
hábitats variados aunque menos frecuente en
sitios antrópicos que Coragyps atratus, solitario
o en pequeños grupos sobrevuela amplias
áreas a gran altura en busca de residuos
alimenticios. Común de terrenos abiertos y menos
frecuente en montes y zonas boscosas (Hilty & Brown,
1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 3000 m. Generalmente a menos de
2000 m. Residente desde C Oriental hacia W;
residente E de los Andes (Hilty & Brown, 1986).
Orden: FALCONIFORMES
Familia: ACCIPITRIDAE
Género: Rupornis
Especie: Rupornis magnirostris
Nombre común: Gavilán caminero, Gavilán
pollero
DESCRIPCIÓN: Longitud total 30-38 cm. Gavilán
pequeño reconocible en campo por su
peculiar chillido, coloración café en primarias,
con 2 barras negras y 2 blancas en la cola,
canela en pecho y bajo pecho barrado de
canela y blanco. Parte superior y garganta gris
pardusco. Ojos amarillos (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Rapaz común de
zonas abiertas y de montañas donde puede
ser observado sobre el dosel de los árboles o
cercas, generalmente solitario o en parejas.
Comúnmente consume insectos y en raras
ocasiones pequeños roedores y aves (Hilty &
Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: En Colombia hasta 2500 m.
Guajira y región de Santa Marta S hasta valle
114
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: GRUIFORMES
Familia: RALLIDAE
Género: Porphyrio
Especie: Porphyrio martinica
Nombre común: Polla azul
DESCRIPCIÓN: Longitud total 33cm. Escudo
frontal de color azul claro, pico de color
amarillo pardo ojos de color café claro,
coronilla y nuca de color café, cabeza y
pecho café muy claro, garganta de color
blanco, alas color azul desvanecido hacia la
espalda a un café oliva, rectrices en la
superficie de color café oscuro, vientre y
rabadilla de color blanco, patas largas de
color amarillo (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Común en ciénagas
de agua dulce, charcas, lagunas y arrozales.
Se cree que es localmente migratoria (Hilty &
Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 100m en todo el país,
ocasionalmente hasta 2600m en la Sabana de
Bogota (Hilty & Brown, 1986).
Orden: CHARADRIIFORMES
Familia: JACANIDAE
Género: Jacana
Especie:Jacana jacana
Nombre común: Gallito de Ciénaga
DESCRIPCIÓN: Longitud total 25cm. Pico
amarillo con escudo frontal rojo bilobulado
carúnculas laterales rojas; patas largas y dedos
muy largos, de color verde azuloso. Cabeza,
cuello y partes inferiores negros; mayor parte
de espalda y alas cerradas verde azuloso, a
veces con mezcla de castaño marrón en
cobertoras alares, espalda y rabadilla (Hilty &
Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Una de las aves más
características en ciénagas, lagunas y ríos
115
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: COLUMBIFORMES
Familia: COLUMBIDAE
Género: Columbina
Especie:Columbina talpacoti
Nombre común: Tortolita común, abuelita
DESCRIPCIÓN: Longitud total 16.5-17.4 cm. Pico
negro. Tórtola pequeña de color rufo canela
macho más oscuro que hembra. Posee puntos
negros en el ala. Rectrices externas negras
(Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: En parejas o grandes
grupos, en varios tipos de hábitats
principalmente urbanos y zonas de siembra de
cultivos (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 2400 m, usualmente a
menos de 1600 m. En todo el país
especialmente zonas más secas (Hilty & Brown,
1986).
Orden: COLUMBIFORMES
Familia: COLUMBIDAE
Género: Leptotila
Especie: Leptotila verreauxi
Nombre común: Caminera rabiblanca
DESCRIPCIÓN: Longitud total 16.5-17.4 cm. Pico
negro. Tórtola pequeña de color rufo canela
macho más oscuro que hembra. Posee puntos
negros en el ala. Rectrices externas negras
(Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: En parejas o grandes
grupos, en varios tipos de hábitats
principalmente urbanos y zonas de siembra de
cultivos (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 2400 m, usualmente a
menos de 1600 m. En todo el país
especialmente zonas más secas (Hilty & Brown,
1986).
Orden: COLUMBIFORMES
116
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Familia: COLUMBIDAE
Género: Zenaida
Especie: Zenaida auriculata
Nombre común: Torcaza
DESCRIPCIÓN: Longitud total 16.5-17.4 cm. Pico
negro. Tórtola pequeña de color rufo canela
macho más oscuro que hembra. Posee puntos
negros en el ala. Rectrices externas negras
(Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: En parejas o grandes
grupos, en varios tipos de hábitats
principalmente urbanos y zonas de siembra de
cultivos (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 2400 m, usualmente a
menos de 1600 m. En todo el país
especialmente zonas más secas (Hilty & Brown,
1986).
Orden: CUCULIFORMES
Familia: CUCULIDAE )
Género: Crotophaga
Especie: Crotophaga ani
Nombre común: Cirigüelo, Garrapatero común
DESCRIPCIÓN: Longitud total 33 cm. Ave de
oscuro color (negro), pico negro arqueado,
cola larga y contráctil (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: En grupos pequeños
generalmente de 7 individuos. Comúnmente
emitiendo cantos, se posa en árboles y
arbustos o sobre malazas y pasto, algunas
veces se posa en cercos o cables de la luz. Su
nombre vulgar proviene de su hábito común
de sacar garrapatas al ganado vacuno. Está
muy asociado a lugares de poca vegetación
o carente de árboles (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: En Colombia se encuentra
hasta unos 2000 m, en números más pequeños
hasta 2700 m. En todo el país (Hilty & Brown,
1986).
117
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: CORACIIFORMES
Familia: ALCEDINIDAE
Género: Chloroceryle
Especie: Chloroceryle amazona
Nombre común: Martín pescador
(matraquero)
DESCRIPCIÓN: Longitud total 29.3 cm. El más
grande de los martín pescadores de color
verde de pico largo (6.6cm) y cola (8.7cm),
con garganta blanca y abdomen, espalda
verde metálica, banda castaño que atraviesa
el alto pecho, con un alto número de puntos
blancos en cola (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Similar al anterior.
Común de ríos amplios, lagunas y embalses,
ave solitario. Habitualmente observados en
árboles de ramas secas o con poco follaje y
zonas altas (riscos) aledaños, sobrevuela con
frecuencia el hábitat en busca de presas (Hilty
& Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 1200 m. En todo el país,
excepto costa pacífica al S de Valle (hasta río
Anchicayá) (Hilty & Brown, 1986).
Orden: PSITTACIFORMES
Familia: PSITTACIDAE
Género: Forpus
Especie: Forpus conspicillatus
Nombre común: Periquito de anteojos
DESCRIPCIÓN: Longitud total 12.8cm. Pico de
color marfil. Los machos con cuerpo
principalmente de color verde, más claro
amarillento en el vientre; región ocular de color
azul; cobertoras alares superiores e inferiores y
rabadilla de color azul violeta; superficie inferior
de las remiges de color verde azuloso .En las
hembras el cuerpo es enteramente verde más
brillante, verde esmeralda alrededor de los
ajos, frente y rabadilla (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Abundantes en áreas
cultivadas secas y semi abiertas, en montes y
claros con árboles dispersos (Hilty & Brown,
1986).
DISTRIBUCIÓN: Generalmente se registra a
partir de 200 a 1800 m para Colombia (Hilty &
Brown, 1986).
118
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: THAMNOPHILIDAE
Género: Formicivora
Especie: Formicivora grisea
Nombre común: Hormiguerito pechinegro
DESCRIPCIÓN: Longitud total entre 13 cm. Los
machos son se color gris pardusco por encima,
alas negras con una barra alar blanca y
hombros punteados de blanco. Las hembras
son iguales por encima que el macho,
moteada de negruzco en lados de cabeza y
pecho (Hilty & Brown, 1986).
ECOLOGÍA: Habitualmente mantiene en
parejas entre los matorrales. Su
comportamiento de saltar deliberadamente y
forrajean en follaje y pequeñas ramas; a
menudo con pequeños bandadas mixtas.
Habita en bordes de montes secos y matorral
árido en el norte de Colombia (Hilty & Brown,
1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta los 1100 msnm. Su rango
de distribución va desde la región del Caribe
desde el golfo de Urabá y barranquilla, santa
marta, guajira, tierras bajas de los andes,
Guainía hasta Vaupés (Hilty & Brown, 1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: FURNARIIDAE
Género: Certhiaxis
Especie: Certhiaxis cinnamomeus
N. común: Rastrojero barbiamarillo
DESCRIPCIÓN: Longitud total de 15 cm.
Principalmente rufo canela por encima, con
frente grisácea y mejillas, y tenue lista ocular
blanquesinas; barbilla marilla; resto de partes
inferiores blancas teñidas de oliva en los lados;
ápices de rémiges negruzcos (Hilty & Brown,
1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Activo y usualmente
en sitios húmedos cerca o sobre el agua.
Solitario o en parejas bien espaciadas. Se
mueve expuesto o semioculto, rara vez a más
de tres metros (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 500m (Hilty & Brown,
1986).
119
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Género: Elaenia
Especie: Elaenia flavogaster
N. común: Elaenia copetona
DESCRIPCIÓN: Longitud total 16.5 cm. Pico
corto con mandíbula inferior blanquecina.
Anillo ocular blanquecino. Cresta que permite
observar parche blanco. Café tenue por
encima y márgenes de las plumas de las alas
de color claro. Pecho café pálido y abdomen
amarillo pálido (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Especie ruidosa
fácilmente observable en campo. Frecunte en
zonas abiertas y bordes de bosque de
crecimiento secundario. Se alimenta de
insectos que busca entre matorrales y follaje
(Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 2100 m en todo el territorio
colombiano (Hilty & Brown, 1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Género: Camptostoma
N. Común: Tiranuelo silbador
Especie: Camptostoma obsoletum
DESCRIPCIÓN: Pequeño (9cm). muy conspicuo
por cresta aguda y ojos de apariencia
“somnolienta”. Pico negruzco por encima,
amarillo naranja por debajo. Por encima oliva
pardusco con coronilla café notablemente
más oscura; estrecha superciliar y débil anillo
ocular blanquecinos, alas café oscuro; por
debajo amarillo muy pálido con ligero tinte
oliva en el pecho (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Solitario o en parejas,
rebusca como los vireos en ramitas y follaje a
2-100 m.s.n.m; también vuela corto al follaje o
al aire dentro de un árbol. Confiado, llamativo.
Relativamente común; tolera una amplia
variedad de hábitat desde matorral seco
hasta matorrales de regiones húmedas y muy
húmedas, claros y jardines (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: En Colombia se encuentra
hasta 2000 m.s.n.m (principalmente menos de
1200 m.s.n.m) en general por todo el país
120
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Género: Pyrocephalus
Especie: Pyrocephalus rubinus
DESCRIPCIÓN: Longitud 14 cm. Hay diferencias
entre sexos, el macho tiene coronilla y partes
inferiores escarlata brillante; lista ocular,
occipucio y partes superiores café hollín; la
hembra por encima café ceniza oscuro;
garganta y pecho blancos estrecha y
difusamente barrados de negruzco; bajas
partes inferiores salmón rosáceo; centro del
abdomen a menudo blanco. O blanco
debajo, más o menos fuertemente estriado de
negruzco (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Dos machos fueron
vistos perchados en una rama de un árbol en
un área abierta al borde del camino (Hilty &
Brown, 1986).
121
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Género: Fluvicola
Especie: Fluvicola pica
Nombre común: Viudita común
DESCRIPCIÓN: Longitud 13 cm. Atrapamoscas
con dos coloraciones, blanco y negro.
Occipucio, nuca y alta espalda negra, alas y
cola del mismo color. Márgenes de las plumas
del ala blancas, abdomen, pecho y frente y
auriculares del mismo color. Asimismo,
supracaudales blancas (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Frecuenta sistemas
acuáticos, especialmente ambientes lénticos
(lagos, charcos, estanques), en cercanías a
vegetación acuática (buchón de agua) (Hilty
& Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: En Colombia hasta 1000 m.
Desde la planicie caribe hasta la parte alta del
Valle del Magadalena, también en la Valle del
río Cauca (Hilty & Brown, 1986).
122
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Género: Myiozetetes
Especie: Myiozetetes cayanensis
Nombre común: Sirirí
DESCRIPCIÓN: Longitud 16.5 cm. Encima oliva;
cobertoras alares y rémiges internas con
márgenes blanco anteado; centro de coronilla
gris (poco contraste con espalda oliva),
parche naranja oculto en coronilla;
superciliares blancas no circundan la nuca);
garrganta blanco, resto de partes inferiores
amarillo (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Es muy frecuente
observarlos solitarios perchados en ramas de
árboles de porte mediano, a menudo ruidosos
(Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: A menos de 900 m (hasta 1200
m en vertiente Oriente de la C Oriental). Tierras
bajas del Caribe desde el río Sinú E hasta
Guajira, todo valle del Magdalena, Norte de
Santander y en general al E de los Andes (Hilty
& Brown, 1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Género: Pitangus
Especie: Pitangus sulphuratus
Nombre común: Bichofué gritón
DESCRIPCIÓN: Longitud 22 cm. Hombros
anchos y cola corta; pico negro robusto.
Coronilla negra circundada por amplia banda
blanca; parche amarillo oculto en la coronilla;
lados de la cabeza negros; pequeña mancha
amarilla en la mejilla; resto café por encima,
alas y cola con márgenes rufos; garganta
blanca; resto de partes inferiores amarillo
brillante (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Es un ave muy
ruidosa y fácil de observar, muy a menudo se
encuentra solitario posado en ramas a baja
altura, poco activo pero muy ruidoso cuando
se percha en árboles o arbustos (Hilty & Brown,
1986).
123
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TYRANNIDAE
Género: Tyrannus
Especie: Tyrannus melancholicus
Nombre común: Sirirí común
DESCRIPCIÓN: Longitud 22 cm. Cabeza gris
con máscara negruzca; parche naranja oculto
en la coronilla; espalda oliva grisáceo; alas y
cola ligeramente ahorquillada café negruzco;
garganta con fuerte lavado oliva en el pecho
(Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: A menudo fue
observado perchado en ramas secas o verdes
despojadas de hojas y constantemente vuela
a la captura de insectos para luego volver a la
percha en la que estaba (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: En Colombia es una de las aves
más comunes y conspicuas de terrenos
abiertos o semiabiertos con árboles (Hilty &
Brown, 1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: VIREONIDAE
Género: Cyclarhis
Especie: Cyclarhis gujanensis
Nombre común: Verderon cejirrufo
DESCRIPCIÓN: Longitud 14 a 15 cm. Cabeza
grande; pico robusto y ganchudo café
amarillento, más pálido en la base. Partes
superiores verde oliva; coronilla gris; mejillas y
alta garganta gris claro, baja garganta y
pecho amarillento, bajas partes inferiores
blanquecinas, patas rosa, ojos naranja (Hilty &
Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Ruidoso en
ocasiones, ubicado más hacia el interior del
bosque, muy agresivo en la mano (Hilty &
Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: En Colombia se ha reportado
hasta 1800 m. Tierras bajas del Caribe desde el
124
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: VIREONIDAE
Género: Hylophilus
Especie: Hylophilus flavipes
Nombre común: Verderon rastrojero
DESCRIPCIÓN: Longitud 11.4 cm. Presenta un
pico y patas de color carne, ojos
blancquecino. Verde oliva a oliva pardusco
por encima, ligeramente más oscuro en la
coronilla; garganta blanquecino opaco; resto
amarillento opaco debajo, más pálido en
abdomen y con tinte ante en el pecho (Hilty &
Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Es relativamente
lento para otros de su género, explora el
follaje y cuelga de las hojas. Se puede
encontrar solitario, en parejas o en familias;
raramente con bandadas mixtas. Es común
en matorral árido y monte abierto, unos pocos
en matorrales más húmedos (Hilty & Brown,
1986).
DISTRIBUCIÓN: En Colombia se ha registrado
hasta 1000 m, en el lado este del Golfo de
Urabá y Valle medio del Sinú, por tierras bajas
del Caribe hasta Guajira, parte este de los
Andes desde Norte de Santander hasta Meta
(Hilty & Brown, 1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: HIRUNDINIDAE
Género: Notiochelidon
Especie: Pygochelidon cyanoleuca
Nombre común: Golondrina azul y blanca
DESCRIPCIÓN: Longitud total 13.5 cm.
Dorsalmente su cuerpo es de color azul oscuro
lustroso, ventralmente de color blanco, cola
ligeramente ahorquillada, infracaudales de
color negro (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Común en tierras
altas y áreas abiertas (Hilty & Brown, 1986)
DISTRIBUCIÓN: Generalmente se ha registrado
su presencia desde 2100 hasta 3500m
125
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: TROGLODYTIDAE
Género: Troglodytes
Especie: Troglodytes aedon
Nombre común: Cucarachero común
DESCRIPCIÓN: Longitud 11.4 cm. Es de color
café claro por encima, con barrado negruzco
indistinto en alas y cola; débil superciliar blanco
anteado; por debajo más o menos ante a ante
rosáceo, usualmente más pálido en garganta
y abdomen; infracaudales uniformes o
barradas (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Es una especie que
se ha adaptado bien a las viviendas rurales y
urbanas, algunas veces se observó en claros
de bosque y matorrales. Es muy activo en
busca de alimento (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: En Colombia hasta 3400 m. En
todo el país (Hilty & Brown, 1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: THRAUPIDAE
Género: Sicalis
Especie: Sicalis flaveola
N. Común: Canario silvestre, sabanero, canario
coronado
DESCRIPCIÓN: Longitud total 13.5-14 cm.
Coloración general amarilla con pequeñas
líneas en las alas, coronilla naranja. Juveniles
más claros (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Común de pastizales,
generalmente invade jardines y pastizales,
donde puede ser vista en grandes grupos (Hilty
& Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 1200m (Hilty & Brown,
1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: THRAUPIDAE
126
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Género: Sporophila
Especie: Sporophila minuta
Nombre común: Sabanero
DESCRIPCIÓN: Longitud total 10.2 cm. Lomo gris
pardo, con regio ventral café castaño. Alas y
cola negra. Pico cónico amarillo claro (Hilty &
Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Común de pastizales
y rastrojos, en grupos de 2 a 8 individuos. Se
alimenta de poaceas (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Occidente de los Andes,
excepto costa Pacífica. En Andes, orientales,
Caquetá y Vaupés (Hilty & Brown, 1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: THRAUPIDAE
Género: Sporophila
Especie: Sporophila schistacea
Nombre común: Espiguero pizarra
DESCRIPCIÓN: Longitud total 11.4 cm. Pico
amarillo; en macho grisáceo en hembras gris
pizarra. Se caracteriza por blanco en ala alas
un poco más oscuras y cola. Vientre más claro
(Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Solitario o en parejas
usualmente matorrales y pastizales con
arbustos dispersos (Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 2000 m. Vertiente Pacífica
desde cabeceras del río San Juan hasta
Nariño, Córdoba hasta Valle medio del
Magdalena en Norte de Santander (Hilty &
Brown, 1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: THRAUPIDAE
Género: Volatinia
Especie: Volatinia jacarina
Nombre común: Volantinero, Saltarín negro
DESCRIPCIÓN: Longitud total 10-12 cm. De pico
coto y claro, en macho coloración negro azul
brillante, hembra parda con listas pardo
oscuras, alas y cola pardas oscuras (Hilty &
Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Ave de jardines
solitaria o en parejas, suele estar en cultivos y
127
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: THRAUPIDAE
Género: Coereba
Especie: Coereba flaveola
Nombre Común: Mielerito común, Panelero,
azucarero
DESCRIPCIÓN: Longitud total 9.3 -10.2 cm. Ave
pequeña de pico corto y curvo, negro (1,22
cm). Dorso gris pardusco, garganta negra,
abdomen amarillo, coronilla, lados de la
cabeza y alas negras con un punto blanco en
el ala. Amplia superciliar blanca (Hilty & Brown,
1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Ave pequeña común
consumidora de panela en casas,
generalmente muy activa solitaria o en
pequeños grupos, poco o nada asustadiza,
consume néctar de Calliandras (Carboneros) y
otras Mimosáceas (Guamos). Generalmente
sobre diferentes estratos verticales. Común en
jardines de las casa, plantaciones, matorrales
(Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 1500 m. En todo el país
(Hilty & Brown, 1986).
128
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: Incertae Sedis
Género: Saltator
Especie: Saltator striatipectus
Nombre común: Papayero, saltador pio-judío
DESCRIPCIÓN: Longitud total 18-21 cm. Pico
negro; aunque algunos con pico negro de
márgenes amarillo naranja en diferentes
grados. Dorso y alas verde oliva. Cola y
supracaudales grises, ceja blanca y angosta.
Lados de la cabeza y garganta grises. Centro
de garganta blanca. Abdomen blanco
estriado de gris (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Común de rastrojos,
matorrales, frutales (principalmente
guayabos), áreas con palmas, bosque de
galería y borde de bosque, generalmente
solitarios o en grupos. Consumidores de frutos e
insectos. En bosque seco a bosque húmedo
(Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN: Hasta 2000 m. Rara vez 2700. En
todo los Andes (Hilty & Brown, 1986).
Orden: PASSERIFORMES
Familia: ICTERIDAE
Género: Chrysomus
Especie: Chrysomus icterocephalus
Nombre común: Turpial cabeciamarillo
DESCRIPCIÓN: Longitud total en el macho 18
cm, en la hembra 16.5 cm. El macho tiene
pico cónico y agudo. Cuerpo negro con
capucha amarilla. La hembra dorsalmente de
color oliva pardo y estriado de color negro;
garganta y superciliar de color amarillo (Hilty
& Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Común en pantanos
de agua dulce tierras inundadas y orillas de
ríos, especialmente en regiones abiertas. Poco
común en bajo valle del Atràto (Hilty & Brown,
1986).
DISTRIBUCIÓN: Generalmente se ha registrado
hasta 2600 m (Sabana de Bogotá). Desde
bajo valle del Atràto al este hasta la región de
Santa Marta, al sur hasta el valle medio del
Cauca (Valle) y alto Magdalena (hasta el sur
del Tolima); al este de los Andes al sur hasta el
Meta y Vichada (Hilty & Brown, 1986).
129
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: PASSERIFORMES
Familia: FRINGILLIDAE
Género: Euphonia
Especie: Euphonia concinna
Nombre común: Eufonía frentinegra
DESCRIPCIÓN: Longitud total 9.7 cm. En el
macho se observa la frente de color negro y
un solo parche amarillo en la parte anterior de
la coronilla el resto de partes superiores, lados
de la cabeza, garganta y pecho negro azul
acero, espalda con lustre purpúreo; bajas
partes inferiores amarillo teñido ocráceo, sin
color blanco en la cola. En la hembra de
color oliva opaco, mas gris en la nuca,
estrecha frente amarilla opaca, partes
inferiores amarillo opaco, centro del
abdomen mas brillante (Hilty & Brown, 1986).
ASPECTOS ECOLÓGICOS: Dosel de montes
secos y abiertos, árboles cerca de arroyos
(Hilty & Brown, 1986).
DISTRIBUCIÓN. ENDÉMICA: 200-100M (hasta
1800 m en occidente de cundinamarca).
Valles alto y medio del Magdalena desde el
Norte del Tolima hasta el Sur occidente del
Huila (Hilty & Brown, 1986).
130
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
MAMÍFEROS
131
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
132
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Así mismo, Eira barbaraes una especie diurna, excepto cerca de asentamientos
humanos, donde también es crepuscular, terrestre y arborícola; solitaria o en
pares que se desplazan. Se alimenta de pequeños vertebrados, especialmente
roedores, insectos y frutos. Tiene un amplio rango de hábitats y dietas, usualmente
busca su alimento en el suelo, pero trepa los árboles para comer frutos; robar
nidos aves y saquear colmenas de abejas, por tanto y basados en su distribución
y ecología es probable que esta especie emplee el humedal Saldañita como
fuente de alimento o refugio.
133
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Didelphimorphia.
Familia: Didelphidae
Género: Metachirus
Especie: Metachirus nudicaudatus
Nombre Vulgar: Comadreja de anteojos
Categoría: No presenta apéndice en CITIES
y en la Lista Roja UICN (2015) presenta
Preocupación menor (LC).
Hábitat: Bosque de galería.
Localidad: Se distribuye desde Centro
América hasta Sur América, dende el sur
de Costa Rica hasta el Noreste de
Argentina (Emmons & Feer 1997). Se
encuentra sobre la región Andina de
Colombia, es una especie que hábitat
bosques maduros y disturbados, de
crecimiento secundario.
Distribución altitudinal: En Colombia se
distribuye desde los 0 a los 1500 m, a nivel
local se reportó a 729 m sobre el nivel del
mar.
Datos Morfométricos (En cm):
LH (Long. de la mano): 2 cm
AH (Ancho de la mano): 2,5 cm
LC (Long. del cojinete): 1 cm
AC (Ancho del cojinete): 0,5 cm
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae
Género: Chironectes
Especie: Chironectes minimus
Nombre Vulgar: Chucha de agua.
Categoría: LC.
Hábitat: Habitan sitios dentro de los
bosques primarios (bosques secos y
húmedos), con corrientes de agua dulce
(Elizondo, 1999).
Localidad: En Colombia habitan en todo el
país.
Distribución altitudinal: Se encuentran en
bosques secos y húmedos hasta los 2000 m
134
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae Massoia et al (2006) y
Género: Marmosa Yanosky & Villalba (2000).
Especie: Marmosa robinsoni
Nombre Vulgar: Marmota.
Categoría: LC
Hábitat: Bosque Secundario, Bosque de
Galería, Matorral y Pastizal.
135
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae
Género: Didelphis
Especie: Didelphis marsupialis
Nombre Vulgar: Chucha
Categoría: Presenta apéndice II CITES y
LC en ICN
Hábitat: Habitan en bosques primarios,
bosques secundarios, plantaciones de
café, edificaciones, áreas urbanas,
áreas suburbanas.
Localidad: En Colombia se encuentra
en todo el país.
Distribución altitudinal: Se registra en
todo Colombia.
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae
Género: Dasypus
Especie: Dasypus novemcinctus
Nombre Vulgar: Armadillo.
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UIC, presenta
Preocupación menor (LC).
Hábitat: Bosque de galería
Localidad: Se distribuye en todo el país.
Se ha encontrado en Bosque de
Galería
Distribución La especie se distribuye
desde los 0-3100m.
Datos Morfométricos (En cm): se
tomaron los promedios de los LH (Long.
de la mano): 5,2 cm
AH (Ancho de la mano): 5 cm
LC (Long. del cojinete): 2 cm
AC (Ancho del cojinete): 2 cm
136
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Rodentia
Familia: Cricetidae
Género: Sigmodon
Especie: Sigmodon alstoni
Nombre Vulgar: Rata del algodón
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011)
presenta Preocupación menor (LC).
Localidad: Es un roedor con amplia
distribución que se encuentra sobre la
región Andina, habitando diferentes
zonas de vida.
Distribución altitudinal: Se distribuye en el
territorio Colombiano sobre los 0-2600 m
(Alberico et al., 2000).
Datos Morfométricos (En mm):
L total: 209,10 mm
L cola: 98,51 mm
L pie: 28,87 mm
L oreja: 18,54 mm
Lcc: 115,83 mm
Peso: 74,53 gr
Orden: Rodentia
Familia: Cricetidae
Género: Sigmodon
Especie: Zygodontomys brunneus
Nombre Vulgar: Ratón de campo
Categoría: No presenta apéndice en CITIES y en
la Lista Roja UICN (2011) presenta Preocupación
menor (LC)
Localidad: Es un roedor con amplia distribución
se encuentra sobre la región andina, habitando
diferentes zonas de vida.
Distribución altitudinal: Se distribuye en el
territorio Colombiano sobre los 0-2600 m.
Datos Morfométricos (En mm):
L total: 219,27 mm
L cola: 108,74 mm
L pie: 28,27 mm
L oreja: 16,69 mm
Lcc: 118,30 mm
Peso: 68 gr
137
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Rodentia
Familia: Dasyproctidae
Género: Dasyprocta
Especie: Dasyprocta punctata
Nombre Vulgar: Agouti
Categoría: No presenta apéndice en CITIES y
en la Lista Roja UICN (2011) presenta
Preocupación menor (LC).
Localidad: Se distribuye en el sur de México,
hasta el Ecuador. En Colombia tiene una
amplia distribución, se encuentra en los
departamentos de Cesar, Antioquia, Boyacá,
Choco, Tolima, Huila, Cauca y Nariño.
Distribución altitudinal: En bosques tropicales
y Subtropicales habita entre os 0 y 2000 m de
altitud, aunque usualmente se encuentra
manos de los 1000 m. En Colombiano se
distribuye sobre los 0-1600 m (Alberico et al.,
2000).
Datos Morfométricos (En cm):
LH (Long. de la mano): 3,5
AH (Ancho de la mano): 3,55
LC (Long. del cojinete): 1,5
LH (Long. del pie): 10,5
Orden: Lagomorpha
Familia: Leporidae
Género: Sylvilagus
Especie: Sylvilagus brasiliensis
Nombre Vulgar: Conejo de monte
Categoría: No presenta apéndice en CITIES y
en la Lista Roja UICN (2011) presenta
Preocupación menor (LC).
Cobertura: Matorral.
Localidad: Se distribuye desde México, hasta
el norte de Argentina, Paraguay y el sur de
Brasil. En Colombia habita los departamentos
de Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Huila,
Choco, cauca, Nariño y Putumayo.
Distribución altitudinal: En los Andes ocupa
bosques tropicales secos, húmedos y
semihúmedos dende los o hasta los 4800 m.
En Colombia se distribuye desde los 0 hasta los
3800 m de altitud.
Orden: Quiróptera.
138
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Familia: Mormopidae
Género: Pteronotus
Especie: Pteronotus parnellii
Categoría: No presenta apéndice en CITIES y
en la Lista Roja UICN (2011) presenta
Preocupación menor (LC)
Cobertura: Bosques secos y húmedos.
Localidad: Se distribuye en casi todo el país.
Distribución altitudinal: Es un murciélago muy
común y ampliamente distribuido, desde el
nivel del mar hasta los 680 m
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 59,73
LP (Long. pie): 13,23
Ltb (Long. tibia): 23,83
Lcal (Long. calcar): 25,5
3MC (Long. 3° metacarpal): 53,23
LO (Long. oreja): 19,86
Ltr (Long. trago): 6,6
LC (Long. Cola): 18,63
LT(Long. total): 117,76
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 81,56
LMC (Long. Mayor del cráneo): 29,46
Peso: 41,66 gr
Orden: Quiróptera.
Familia: Phyllostomidae
Género: Carolliia
Especie: Carollia brevicauda
Categoría: No presenta apéndice en CITIES y
en la Lista Roja UICN (2011) está en
Preocupación menor (LC)
Cobertura: Bosques húmedos, secos y
bosques riparios.
Localidad: Se distribuye desde México hasta
Perú, Bolivia, y este de Brasil. En Colombia
presenta una amplia distribución.
Distribución altitudinal: Se localizan desde las
tierras bajas hasta los 1.700 m (Elizondo, 1999).
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo):42,38 mm
LP (Long. pie): 9,4 mm
Ltb (Long. tibia): 19,34 mm
Lcal (Long. calcar):6,9 mm
3MC (Long. 3° metacarpal): 38,49 mm
LO (Long. oreja):14,14 mm
Ltr (Long. trago) :5,4 mm
139
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
LC (Long. Antebrazo):4,7 mm
LT(Long. total): 65,20 mm
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 55,14
LMC (Long. Mayor del craneo):23,17
Peso: 27,94 gr
Orden: Quiróptera.
Familia: Phyllostomidae
Género: Carolliia
Especie: Carollia perspicillata
Categoría: No presenta apéndice en CITIES y
en la Lista Roja UICN (2011) presenta
Preocupación menor (LC).
Localidad: Se distribuye desde México, hasta
Brasil y Paraguay. En Colombia presenta una
amplia distribución.
Distribución altitudinal: Es un murciélago muy
común y ampliamente distribuido, ocupa
bosques tropicales entre los o hasta los 2000
m.
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 43,25
LP (Long. pie):10,20
Ltb (Long. tibia): 19,00
Lcal (Long. calcar):7,76
3MC (Long. 3° metacarpal): 39,24
LO (Long. oreja): 15,29
Ltr (Long. trago): 5,74
LC (Long. Cola): 7,25
LT(Long. total): 63,85
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 55,10
LMC (Long. Mayor del cráneo):22,15
Peso: 23,00gr
140
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera.
Familia: Phyllostomidae
Género: Desmodus
Especie: Desmodus rotundus
Categoría: No presenta apéndice en CITIES y
en la Lista Roja UICN (2011) presenta
Preocupación menor (LC)
Localidad: Se distribuye desde México, hasta
el norte de Chile, Argentina y Uruguay. En
Colombia se distribuye en todo el país.
Distribución altitudinal: La especie se
distribuye sobre una franja altitudinal que
oscilan entre los 0- 260 m.
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 58,06
LP (Long. pie): 13,86
Ltb (Long. tibia): 25,57
Lcal (Long. calcar):-
3MC (Long. 3° metacarpal): 54,11
LO (Long. oreja): 14,20
Ltr (Long. trago): 7,16
LC (Long. Cola ):--
LT(Long. total): 69,58
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 69,58
LMC (Long. Mayor del cráneo): 23,67
Peso: 37,96gr
141
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Anoura
Especie: Anoura geoffroyi
Categoría: No presenta apéndice en CITIES
y en la Lista Roja UICN (2011) presenta
Preocupación menor (LC).
Localidad: Se encuentra desde México
hasta Brasil y Bolivia. En territorio
Colombiano se distribuye en todo el
territorio nacional con excepción de la
costa del caribe y Vichada.
Distribución altitudinal: A nivel de Colombia
la especie se distribuye sobre una franja
altitudinal que oscila entre los 500 – 3600 m.
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 37,5
LP (Long. pie): 9,2
Ltb (Long. tibia):14,4
Lcal (Long. calcar):4,6
3MC (Long. 3° metacarpal): 34,6
LO (Long. oreja): 310,8
Ltr (Long. trago): 3,7
LC (Long. Cola ): 1,4
LT(Long. total): 41,4
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 53,6
LMC (Long. Mayor del cráneo): 25
Peso: 22,3 gr
142
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Glossophaga
Especie: Glossophaga longirostris
Categoría: No presenta apéndice en CITIES y
en la Lista Roja UICN (2011) presenta datos
deficientes (DD).
Localidad: Esta especie se encuentra en
Colombia, Venezuela (incluyendo la Isla de
Margarita), al norte de Brasil (sólo en Roraima-
Webster y Handley 1986), Guyana, Trinidad y
Tobago, Granada, San Vicente, Curazao,
Bonaire y Aruba (Antillas Menores).
Distribución altitudinal: A nivel local se registró
a los 683 m sobre el nivel del mar.
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 37,11 mm
LP (Long. pie): 9,5 mm
Ltb (Long. tibia): 16,27 mm
Lcal (Long. calcar): 5,0 mm
3MC (Long. 3° metacarpal): 35,83 mm
LO (Long. oreja): 14,51 mm
Ltr (Long. trago): 3,9 mm
LC (Long. Cola ):
LT(Long. total): 58,96mm
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 58,47
LMC (Long. Mayor del cráneo): 22,30 mm
Peso: 23 gr.
Orden: Quiróptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Phyllostomus
Especie: Phyllostomus discolor
Categoría: No presenta apéndice en CITIES y
en la Lista Roja UICN (2011) presenta
Preocupación menor (LC).
Localidad: La especie cuenta con una
amplia distribución, se reporta para todo el
país.
Distribución altitudinal: En Colombia se
distribuye desde los 0 m hasta los 1500 m.
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 62,93
LP (Long. pie):13,17
Ltb (Long. tibia):23,57
Lcal (Long. calcar):11,18
3MC (Long. 3° metacarpal): 55,94
LO (Long. oreja): 16,54
143
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Artibeus
Especie: Dermanura phaeotis
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011)
presenta Preocupación menor (LC).
Localidad: La especie se distribuye sobre
todo el territorio Colombiano.
Distribución altitudinal: A nivel de
Colombia la especie se distribuye sobre
una franja altitudinal que oscila entre los
270 – 2100 m.
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 36,67 mm
LP (Long. pie): 6,94 mm
Ltb (Long. tibia): 14,38 mm
Lcal (Long. calcar): 5,38 mm
3MC (Long. 3° metacarpal): 33,56
LO (Long. oreja): 12,40 mm
Ltr (Long. trago): 6,66 mm
LC (Long. Cola):-
LT(Long. total): 43,83 mm
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 19,21 mm
LMC (Long. Mayor del cráneo): 20gr
144
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Artibeus
Especie: Artibeus planirostris
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011)
presenta Preocupación menor (LC).
Localidad: Se distribuye dende México
hasta el Sur de Brasil, norte de Argentina,
Bolivia, Trinidad y Tobago y Antillas
Menores.
Distribución altitudinal: De acuerdo con
los reportes, se estima que se distribuyen
en las tierras bajas y medias de todo el
país. Se localizan dende los 2600 m.
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 61,36
LP (Long. pie): 13,65
Ltb (Long. tibia): 26,07
Lcal (Long. calcar): 4,49
3MC (Long. 3° metacarpal): 57,44
LO (Long. oreja): 12,81
Ltr (Long. trago): 4,80
LC (Long. Cola):-
LT(Long. total): 72,58
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 72,58
LMC (Long. Mayor del cráneo): 28,4
Peso: 63,33 gr
145
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Artibeus
Especie: Artibeus lituratus
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011)
presenta Preocupación menor (LC).
Cobertura: Bosque de Galería de la
localidad de El Tabor.
Localidad: Posee una amplia
distribución desde México, pasando por
Colombia hasta el cono sur.
Distribución altitudinal: Según Albrico et
al., 2003 esta especie se distribuye en
Colombia desde los 0 hasta los 2200 m
de altitud.
146
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Platyrrhinus
Sturnira
Especie: Platyrrhinus helleri
Sturnira ludovici
Categoría: No Nopresenta
presentaapéndice
apéndice en en
CITIES
CITIES
y en la y Lista
en laRojaListaUICN
Roja (2011)
UICN (2011)
presenta
presenta Preocupación
Preocupación menor (LC). menor (LC)
Localidad: En Colombia Se presentadistribuye
una
amplia
en distribución.
Argentina, Bolivia,SeColombia,
reporta paraEcuador,
todo
el país, a nivel
Perú, y Venezuela. local Habita en los la
se capturo en pisos
localidad de latemplados
subtropicales, Ensillada y altoandinos.
Distribución altitudinal: A Senivel
distribuyen en
de Colombia
una variedad de hábitats
la especie se distribuye sobre un franja lo que le
permite una
altitudinal dieta entre
que oscila heterogénea de m.
los 1100– 3400
frutos, Morfométricos
Datos se encuentran(En en mm):
bosques secos,
Pastizales, bosque húmedo.
AB (Long. Antebrazo): 41,84 Se localizan
desde
LP (Long.lospie):
70 m9,27
a los 1.200 m.
Datos
Ltb Morfométricos
(Long. tibia): (En mm):
16,79
AB (Long.
Lcal Antebrazo):
(Long. calcar): -38,84
LP (Long.
3MC pie):8,45
(Long. 3° metacarpal): 66,98
Ltb (Long. tibia):
LO (Long. oreja): 13,03 15,38
Lcal
Ltr (Long.(Long. calcar):3,64
trago): 6,01
3MC
LC (Long.
(Long. 3° metacarpal):
Cola): - 35,82
LO (Long. oreja):
LT(Long. total): 66,98 13,30
Ltr (Long.
LCC trago):
(Long. 5,37
Cabeza-cuerpo):56,13
LC (Long.
LMC Cola):-
(Long. Mayor del cráneo): 22,70
LT(Long.
Peso: 15 total):
gr. 60,94
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 55,82
LMC (Long. Mayor del cráneo): 23,06
Peso: 20,14gr
147
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Sturnira
Especie: Sturnira lilium
Categoría: No presenta apéndice en CITIES
y en la Lista Roja UICN (2011) presenta
Preocupación menor (LC).
Cobertura: Pastizal
Localidad: Se distribuye desde México hasta
Paraguay, el norte de Argentina y Uruguay.
La especie se distribuye sobre todo el
territorio Colombiano.
Distribución altitudinal: A nivel de Colombia
la especie se distribuye sobre un franja
altitudinal que oscila entre los 0– 1900 m.
148
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera
Familia: Vespertilionidae
Género: Myotis
Especie: Myotis keaysi
Categoría: Esta especie está clasificada
en Preocupación Menor en la lista en la
Lista Roja UICN.
Localidad: Presenta una amplia
distribución desde Argentina hasta las
Islas de Trinidad y Tobago. Distribución
altitudinal: La especie se encuentra
asociada a los bosques de los Andes
hasta 1.100 m (Márquez et al. 1999). En
Colombia la especie se distribuye sobre
un franja altitudinal entre los 600– 2500
m.
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 32,85
LP (Long. pie): 5,1
Ltb (Long. tibia): 12,4
Lcal (Long. calcar): 13,35
3MC (Long. 3° metacarpal): 30,45
LO (Long. oreja): 11,2
Ltr (Long. trago): 6,55
LC (Long. Cola): 24
LT(Long. total): 70,65
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 41,65
LMC (Long. Mayor del cráneo): 15,1
Peso: 23,5 gr
149
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Quiróptera
Familia: Vespertilionidae
Género: Rhogeessa
Especie: Rhogeessa io
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011)
presenta Preocupación menor (LC).
Cobertura: Se reportó en Pastizal
Localidad: Se distribuye desde
Venezuela hasta Colombia. En el país se
registra en Riocha, Santander,
Antioquia, Cundinamarca, Tolima y
Huila.
Distribución altitudinal: En Colombia la
especie se distribuye sobre un franja
altitudinal que oscila entre los 0– 1000 m.
Datos Morfométricos (En mm):
AB (Long. Antebrazo): 32,29
LP (Long. pie): 5,94
Ltb (Long. tibia): 11,10
Lcal (Long. calcar): 7,52
3MC (Long. 3° metacarpal): 31,11
LO (Long. oreja): 11,24
Ltr (Long. trago): 6,25
LC (Long. Cola):28,53
LT(Long. total): 339,59
LCC (Long. Cabeza-cuerpo): 42,11
LMC (Long. Mayor del cráneo): 14,22
Peso: 16,00 gr
150
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
151
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Carnívora
Familia: Canidae
Género: Cerdocyon
Especie: Cerdocyon thous
Nombre Vulgar: Perro zorro.
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011)
presenta Preocupación menor (LC).
Localidad: En Colombia se encuentra
en la región caribe y sobre la región
Andina, en los departamentos de
Antioquia, Cauca, Manizales y Tolima, a
nivel local se registró en Tabor.
Distribución altitudinal: La especie se
distribuye entre los 0-3200 m.
Datos Morfométricos (En cm):
LH (Long. De la mano): 5,75
AH (Ancho de la mano): 5
LC (Long. Del cojinete): 3
AC (Ancho del cojinete): 2,75
152
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Carnívora
Familia: Procyonidae
Género: Procyon
Especie: Procyon cancrivorus
Nombre Vulgar: Mapache norteño.
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011)
presenta Preocupación menor (LC).
Localidad: Cuenta con una alta
distribución, se registra para los
departamentos de Cundinamarca,
Tolima, Neiva, Meta, y Pasto. Distribución
altitudinal: En el país se encuentra entre
los 0-1500 m.
Datos Morfométricos (En cm):
LH (Long. De la mano): 9,07
AH (Ancho de la mano): 5,35
LC (Long. Del cojinete): 4,71
AC (Ancho del cojinete): 3,92
153
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Carnívora
Familia: Procyonidae
Género: Nasua
Especie: Nasua nasua
Nombre Vulgar: Coatí de cola anillada
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011)
presenta Preocupación menor (LC).
Localidad: Se encuentra ampliamente
distribuida en América del Sur, desde
Colombia y Venezuela en el norte de
Uruguay y el norte de Argentina en el sur
(Gompper y Decker, 1998). La especie
está ausente de las praderas Llano de
Venezuela (Eisenberg, 1989).
Distribución altitudinal: Se encuentra en
un amplio rango altitudinal, con
individuos andinos se encuentran en
elevaciones de hasta 2.500 m.
Datos Morfométricos (En cm):
LH (Long. De la mano): 5
AH (Ancho de la mano): 8
LC (Long. Del cojinete): 8
Orden: Carnívora
Familia: Mustelidae
Género: Eira
Especie: Eira barbara
Nombre Vulgar: Cabeza de mate.
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011)
presenta Preocupación menor (LC).
Localidad: Esta especie se encuentra
dende Veracruz meridional, México, a
través de Mesoamérica y a través de
Suramérica hasta la parte norte de
Argentina, se encuentra en todas partes
a excepción de las partes altas de los
Andes (Cuarón et al., 2008). Distribución
altitudinal: Esta especie generalmente
se encuentra debajo de los 800 m. pero
hay reportes a los 2400 m.
Datos Morfométricos (En cm):
LH (Long. De la mano): 7,5
AH (Ancho de la mano): 8
154
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Odocoileus
Especie: Odocoileus virginianus
Nombre Vulgar: Venado de cola
blanca, ciervo de cola blanca, ciervo
de Virginia o venado de Virginia
Categoría: No presenta apéndice en
CITIES y en la Lista Roja UICN (2011), no
presenta datos suficientes (LC) y en la
resolución número 383 del 23 de febrero
de 2010 del Ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial de
Colombia se encuentra en peligro
crítico CR.
Localidad: Presenta una amplia
distribución se encuentra sobre la región
andina, habitando diferentes zonas de
vida.
Distribución altitudinal: Se registra en el
territorio Colombiano dende los 0 hasta
los 4000 m.
Datos Morfométricos (En cm):
Orden: Artiodactyla
Familia: Tayassuidae
Género: Pecari
Especie: Pecari tajacu
Nombre Vulgar: sajino, cuche de monte
o chancho rosillo
Categoría: Es una especie que se
adapta muy bien a diferentes hábitats
perturbados, pero la presión de la
cacería sobre las poblaciones es fuerte.
En general sus poblaciones están viendo
disminuidas y se encuentra en Apéndice
II de CITES. y en la Lista Roja UICN (2011)
y presenta Preocupación menor (LC).
Localidad: El pecarí tajacu se encuentra
ampliamente distribuida. Se presenta en
155
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
156
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
CAPITULO 4:
COMPONENTE CALIDAD DE AGUA
157
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Por esta razón se determinó que los estudios limnológicos en estos ecosistemas
deben ser realizados con una perspectiva a escala de cuenca, lo que permitirá
relacionar las características biológicas de los ríos con los principales factores de
perturbación antrópicos, adicionalmente deben estar orientados hacia la
comprensión de la biodiversidad y determinar la utilidad de los modelos
existentes en las zonas templadas para describir la estructura y función de los ríos
tropicales (Segnini & Chacón, 2005). Desde cualquier punto de vista físico y
químico, en cualquier estudio sobre caracterización de aguas, es necesario
contar con un programa de muestreo cuidadosamente diseñado y supervisado
en los diferentes cuerpos de agua seleccionados para su estudio. Este diseño
estará en función de los objetivos del estudio o tipo de caracterización, es decir
que se debe programar el muestreo de acuerdo a las variables de carácter físico
y químico a medir (Ruíz, 2002).
158
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
159
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Dureza: La dureza del agua está definida por la cantidad de iones de calcio y
magnesio presentes en ella, evaluados como carbonato de calcio y magnesio.
Las aguas con bajas durezas se denominan blandas y biológicamente son poco
productivas, por lo contrarío las aguas con dureza elevada son muy productivas
(Roldán, 2003).
160
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Sólidos suspendidos: Los sólidos suspendidos, tales como limo, arena y virus, son
generalmente responsables de impurezas visibles. La materia suspendida consiste
en partículas muy pequeñas, que no se pueden quitar por medio de deposición.
161
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
temporales y espaciales entre cuerpos de agua (House, 1990; Alberti & Parker,
1991). Por lo tanto, resultan útiles o accesibles para las autoridades políticas y el
público en general (Pérez & Rodríguez, 2008).
El Índice de Calidad Ambiental (ICA) o WQI por sus siglas en inglés (Water Quality
Index) mide la calidad fisicoquímica del agua en una escala de 0 a 100 (Tabla
4.1), donde a mayor valor mejor es la calidad del recurso, este valor se refiere
principalmente para potabilización. Es el índice de uso más extensivo en los
trabajos de este tipo a nivel mundial con ciertas restricciones en Europa y fue
creado por la NSF (National Sanitation Foundation), entidad gubernamental de
los Estado Unidos. Para su empleo se toma en cuenta los valores de 9 variables:
oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, DQO, temperatura del agua fósforo
total, nitratos, turbiedad y sólidos totales reunidos en una suma lineal ponderada.
Tabla 4.1. Valores de clasificación de Calidad del agua según el índice ICA.
Excelente 91-100
Buena 71-90
Media 51-70
Mala 26-50
4.2. METODOLOGÍA
Métodos de Campo:
162
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Se registró un pH del agua de 7,03 unidades, este valor coincide con lo reportado
por Roldán & Ramírez (2008), para sistemas lenticos en las partes bajas tropicales.
La conductividad eléctrica registro un valor de 80.1 µS/cm; lo cual contrasta con
lo reportado por Roldán & Ramírez (2008) quienes afirman que generalmente en
los cuerpos de agua lenticos de la zonas calidad tropicales presentan valores
mayores a 100 µS/cm.
163
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
164
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
El índice de calidad de aguas ICA señala que el humedal Saldañita registró una
calidad buena (Tabla 4.3) indicando procesos bajos de intervención antrópica,
que pueden poner en riesgo el establecimiento de la fauna y flora acuática.
165
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
CAPITULO 5:
COMPONENTES SOCIAL Y
ECONÓMICO
166
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
5. COMPONENTE SOCIOECONOMICO
5.1 . METODOLOGÍA
Cabe resaltar que al ser esta una comunidad que se reconoce como indígena,
la metodología varía respecto de otros humedales que pueden ser o bien predios
privados o bien predios ejidales, o los dos. En este caso es un predio privado pero
de carácter colectivo; el resguardo indígena. Por esta razón se ha incluido una
pequeña introducción histórica de la relación de las comunidades con el
territorio con el ánimo de contextualizar y hacer comprensible la realidad de las
167
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
168
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
La decisión de la creación del lago se da en parte por las malas condiciones del
suelo, y el fracaso en la siembra de cultivos como el sorgo, proyecto que les lleva
a la decisión de utilizar el suelo para el pastoreo de ganado, esto sería asumido
por el nuevo dueño el señor Jorge Rojas, quien sembraría pastos para el ganado.
1995-2000
2000-2005
169
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
2005-2015
Por otro lado, la apertura económica también afecto los cultivos de maíz y sorgo,
ya que en el año de 1.989 se sembraron 4.900 y 6.300 Hectáreas respectivamente,
para el semestre B del año 2011 las hectáreas cosechadas de maíz disminuyeron
a 850 y de sorgo a 90 (Alcaldía Natagaima, 2012).
Figura 5.2 Distribución porcentual del uso del Suelo del municipio de Natagaima.
170
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
171
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
172
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Respecto a los días de ocupación, se refleja que las personas que hacen parte
del resguardo y que trabajan, laboran entre 5 y 6 días a la semana. Asimismo, se
evidencia que el 85% de la población está en edad de trabajar y el 50% cuenta
con un nivel de educación de secundaria.
Gran parte de las familias del resguardo indígena Pacande están conformadas
por papa, mama e hijos, en promedio un hogar indígena cuenta con 6
integrantes, analizando la estructura familiar se evidencia que el 61% de los
hogares tiene como jefe de hogar un hombre y el 39% de las familias tiene como
cabeza de familia una mujer (Figura 5.4).
173
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Poblamiento
La comunidad que ha ocupado históricamente este territorio fue denominada
como Pijao, un conjunto de tribus que se extendía desde lo que hoy es la ciudad
de Ibagué hacia el sur, siguiendo los valles del rio grande de la Magdalena, hacia
el costado suroccidental de la cordillera oriental y las dos vertientes de la
cordillera central (Gobernación del Tolima, 2009). Coyaimas y Natagaimas
ocuparon los valles de los ríos Saldaña y Magdalena tal y como lo plantea
Oliveros (1996); dichos grupos estaban concentrados en dos zonas entre el rio
Cucuana y la quebrada Ortega; y entre el rio Magdalena y ambos costados del
rio Magdalena.
174
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
existido diversas luchas en las que la autoridad sobre la tierra fue el objetivo
fundamental.
Todas las luchas por el territorio a las que han sido sometidos los aborígenes en las
diversas etapas de la historia del país -colonial y republicana- han configurado
sus prácticas sociales y culturales, que son hoy un sincretismo entre las prácticas
impuestas por los españoles y las suyas propias. Sin embargo, la pérdida de
elementos fundamentales de la cohesión social como el lenguaje propio o las
prácticas rituales, muestran la forma en que han sido trasformadas las vidas de
las comunidades indígenas en la región (Gobernación del Tolima, 2009).
En este cumulo de luchas por el dominio territorial aparece a comienzos del siglo
XVII un pacto entre Coyaimas y Natagaimas con Juan de Borja, en el cual se les
otorgaba cierta autonomía y la posibilidad de mantener un territorio
determinado. Bajo esta figura aparecen los territorios de resguardo que son
entregados por la corona Española (Gobernación del Tolima, 2009).
Aunque la disputa por la tierra, que ha sido ocupada ancestralmente por las
comunidades indígenas, continuó después de la independencia de la corona
Española por los grandes terratenientes y hacendados, herederos de las
estructura social de la colonia en la república, aún se mantienen la disputas
económico- sociales por el territorio. De allí la importancia de la prevalencia de
la figura de resguardo indígena en la actualidad, pues según el informe nacional
de desarrollo humano INDH se calcula que al 2011 habían 710 resguardos,
localizados en 27 departamentos y 228 municipios en alrededor de 34 millones de
hectáreas es decir el 29.8% del territorio nacional; siguiendo esta información,
algunos de los departamentos en los que se concentran los resguardos son:
Choco 115, Cauca 83, Tolima 66, Putumayo 55, entre otros (PNUD Colombia,
2011). De igual manera, según lo plantea la información disponible, en la
actualidad los 22 resguardos indígenas legalmente constituidos en el municipio
de Natagaima ocupan un área de 5.140 hectáreas equivalente a 5.93% del área
del municipio. Cabe resaltar que la comunidad que es objeto del análisis esta
entre las comunidades legalmente establecidas y se denomina comunidad
resguardo Pacande.
175
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Figura 5.5 Distribución porcentual por sexo del resguardo indígena Pacande 2015.
Examinando el estado civil del resguardo indígena se contempla que tan solo el
14% de la población se encuentra casada y el 82% se reconoce como soltero
(Figura 5.7).
176
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Según el nivel educativo del resguardo indígena Pacande, se refleja que la mitad
de la población cuenta con un nivel de educación de secundaria (53%), donde
el 25% son mujeres y el 28% son hombres; por otro lado tan solo el 4% de la
población presenta un nivel universitario y el 5% no ha realizado ningún tipo de
estudio (Figura 5.8).
177
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Figura 5.8. Distribución porcentual del nivel educativo por sexo del resguardo
indígena Pacande 2015.
Salud: El municipio cuenta en el área urbana con el hospital de primer nivel San
Antonio que se encuentra en condiciones óptimas, de igual manera en área rural
el municipio ostenta 4 centros de salud en las veredas: La Palmita, Velu, Tamirco,
Rincon Archique, y 11 micropuestos de salud en las veredas: Montefrio, Guasimal,
Yaco, Balocá, Bateas, Mercadilllo, La Malona, Pueblo Nuevo, Balsillas, Pocharco.
(Gobernación del Tolima, 2000-2010).
178
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Sistema vial: las vías del municipio de Natagaima se clasifican en 3 tipos según su
importancia pueden ser; primarias, vías de importancia nacional, secundarias, las
cuales cumplen la función de integración con los municipios aledaños y con las
vías de primera importancia, y terciarias cuya función es la comunicación del
casco urbano con las veredas. Según lo indica el esquema de ordenamiento
territorial, el municipio cuenta con las siguientes
Vías principales: Vía Panamericana: Vía nacional que se maneja por concesión,
encuentra pavimentada, recorre al municipio en 23 km aproximadamente
Vías Secundarias: Vía que conduce a Prado: Vía sin pavimentar, se propone la
construcción de obras de arte en los cruces de los ríos y mejoramiento de la capa
5.5. PROSPECTIVA
Limitantes Potencialidades
Abandono Integración comunal.
institucional. La comunidad muestra su preocupación por el
El aumento estado actual del humedal y por su
desproporcionado conservación
del berro ha Integración entorno a posibilidades
disminuido el espejo económicas sustentables.
de agua del La comunidad ha mostrado su disposición a la
humedal. construcción de alternativas de protección,
La proliferación de conservación, y manejo sostenible del cual
serpientes hacen pueda verse beneficiada en actividades como:
difícil la remoción el ecoturismo y la eco-educación.
manual y el disfrute El humedal representa un beneficio en términos
del humedal. de flora y fauna y como fuente del recurso
Erosión de los suelos hídrico para el ganado y para algunos
pequeños huertos de pancojer.
179
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Tendencial
La mala condición de los suelos para la producción agrícola del resguardo, junto
con la introducción de especies foráneas al humedal, específicamente Güios
(Boas) y la sedimentación de la laguna, como también el aumento
desproporcionado del berro configuran el escenario actual o tendencial.
Reactivo
Proactivo
180
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
181
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
CAPITULO 6:
COMPONENTE AMBIENTAL
182
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
6. COMPONENTE AMBIENTAL
6.1 INTRODUCCIÓN
183
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
6.2 METODOLOGÍA
184
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
185
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
186
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
187
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Uno de los componentes dentro del análisis del Plan de Manejo Ambiental del
Humedal Saldañita, es la identificación y valoración de aquellas actividades
generadoras de modificaciones al medio y los posibles potenciales que pueden
producir algún tipo de impacto y que inciden directamente sobre esta Área
Natural Protegida.
188
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Municipio/Departamento
Cultivo autoconsumo
Ganadería extensiva
VARIABLES
Propiedad privada
Cultivo en rondas
Pesca artesanal
Piscicultura
1. Agua
Agua superficial permanente 1 1 1 0 0 0 1 0
Agua superficial temporal 1 1 0 1 0 0 1 0
Control de inundaciones 0 0 0 0 0 0 1 0
Canalización 0 0 0 0 0 0 1 0
Represamiento 0 0 0 0 0 0 1 0
2. Vegetación
Vegetación leñosa 1 1 1 1 0 0 1 0
Vegetación herbácea 1 1 1 1 0 0 1 0
Diversidad - - - - - - 1 0
Fitoplancton - - - - - - 1 0
3. Fauna
Riqueza zooplancton - - - - - - 1 0
Riqueza macroinvertebrados - - - - - - 1 0
acuáticos
Riqueza peces - - - - - - 1 0
Riqueza herpetos - - - - - - 1 0
Riqueza aves - - - - - - 1 0
Riqueza mamíferos - - - - - - 1 0
4. Unidades ambientales/paisaje
Suelos expuestos 1 1 1 1 0 0 1 0
bosque de vega-bosque de galería 1 1 1 0 0 0 1 0
Pastizal 1 1 1 0 0 0 1 0
5. Uso de la tierra y capacidad de uso
Producción 1 1 1 0 0 0 1 0
Ecoturismo 0 0 0 0 0 0 1 0
Fuente: GIZ (2015)
189
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Entre las problemáticas que más afectan la biodiversidad del humedal Saldañita
es la invasión del humedal por vegetación que cubre el cuerpo de agua. La
vegetación proporciona superficies para la formación de películas bacterianas,
facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes del agua residual, permite
la transferencia de oxígeno a la columna de agua y controla el crecimiento de
algas al limitar la penetración de luz solar, sin embargo se requiere de programas
de limpieza para evitar que la vegetación invada por completo la superficie del
agua.
Entre los beneficios esperados con la implementación del PMA para este
humedal se espera:
• Conservar la humedad y el espejo de agua del Humedal Saldañita
• Regular la escorrentía
• Controlar erosión
• Controlar la propagación de vegetación sobre la superficie del agua
• Consolidar riberas y mantener los bordes como hábitat de fauna silvestre
residente o migratoria (anidación, alimento, refugio y reproducción)
• Protección del humedal
• Atracción de insectos y aves silvestres
• Ornamentación por características de floración y colorido
190
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Perturbación Severa.
191
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
CAPITULO 7:
VALORACIÓN Y EVALUACIÓN
192
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
7. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN
7.1. EVALUACIÓN ECOLÓGICA
Tamaño y posición
Conectividad ecológica.
Por la cercanía del humedal Saldañita con algunos cuerpos de agua y relictos
bosque seco, se puede deducir que existe la posibilidad de un intercambio,
principalmente de la avifauna y quiropterofauna (dispersores de semillas), que a
su vez contribuiría al intercambio de especies de vegetación. Sin embargo, se
hace necesario realizar estudios de seguimiento y monitoreo a poblaciones de
aves y murciélagos (anillado, censos) que muestren mayor capacidad de
dispersión, para identificar las relaciones que se puedan presentar entre las aves
y los distintos humedales y evidenciar si existe una conectividad y a qué grado se
estaría presentando. De igual forma se hace indispensable la creación de
corredores biológicos que conecten estas áreas con relictos boscosos que se
encuentran en la vereda la Molana y que probablemente presentan una alta
diversidad de especies de fauna y flora; con lo cual se garantizaría la
conservación de las especies asociadas al humedal.
193
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
7.1.3 Naturalidad
7.1.4 Rareza
La rareza del humedal está dada por la presencia de las especies endémicas,
migratorias y las registradas con alguna categoría de amenaza las cuales
presentan poblaciones muy reducidas, sin embargo y como ya se ha
mencionado anteriormente; es necesario realizar monitoreos que permitan
conocer el tamaño poblacional de las especies y el estado actual de la fauna y
flora del humedal (Tabla 7.1).
194
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
7.1.5 Fragilidad
Las especies con alguna categoría de amenaza son de gran relevancia para la
conservación del humedal, debido a que las relaciones que presentan con su
entorno son muy estrechas y en caso de perturbaciones en el hábitat, se reflejará
rápidamente en su tamaño poblacional, esto debido a que el número de
individuos reducido no permitirá que la especie se acople o adapte fácilmente
a las nuevas condiciones. Para el caso de la especie endémica Euphonia
concinna registrada, se requiere realizar mayor esfuerzo de muestreo y
monitoreos para verificar su presencia y estado actual en la vereda la Molana.
195
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Figura 7.1. Borde del Humedal Saldañita invadido con macrofitas y sin bosque
protector.
196
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Los insectos, los murciélagos y las aves en general son considerados como
principales agentes de dispersión de semillas y polen, por lo cual prestan un
servicio biológico. Por tanto se propone llevar a cabo investigaciones
encaminadas a conocer la biología y ecología de diferentes especies, con lo
cual se podrían no solo, establecer procesos ecológicos y servicios ecosistémicos
por parte de la fauna, si no también descubrimientos biológicos en un futuro,
recursos genéticos, investigaciones científicas y utilización de las plantas como
medicina alternativa.
197
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Los animales más comunes para los pobladores son algunos peces, garzas,
chuchas, babillas y serpientes cazadoras. La gran mayoría de habitantes
desconoce la riqueza faunística del humedal. Desconocen la presencia de aves
migratorias y la presencia de la nueva especie descrita en esa zona. En cuanto
a la flora la información que se tiene de esta es poca. La información sobre
plantas medicinales o uso de las diferentes especies es regular. Adicional al taller
realizado en el presente plan de manejo, donde se socializaron los resultados de
la caracterización biológica, comunicándoles a los pobladores las diferentes
especies de macroinvertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que
se registraron en estos ecosistemas; hace falta realizar talleres sobre fauna y flora,
capacitaciones sobre la importancia de la conservación, problemáticas
ambientales y la pérdida de biodiversidad regional y mundial, para generar una
conciencia de conservación en el municipio de Natagaima.
Se desconoce las principales funciones. Se percibe como sitio que recoge aguas
y evita inundaciones. Por lo tanto se propone fomentar entre la comunidad las
funciones de los humedales mediante talleres participativos, que tengan mayor
participación de la comunidad y que sean continuos, no de manera esporádica.
198
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
medidas necesarias con tal de preservar lo que para ellos significa como un
patrimonio cultural.
199
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
CAPITULO 8:
ZONIFICACIÓN DEL HUMEDAL
200
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
201
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Figura 8.1. Estructura para la gestión del humedal. Proceso que integra la
identificación, la delimitación basada en dos grupos de criterios y el plan de
manejo.
202
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
203
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
204
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Zonas de alta fragilidad ambiental: Incluyen áreas del humedal donde existe
un alto riesgo de degradación en su estructura o en sus características
ecológicas por la acción humana o por fenómenos naturales.
205
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
206
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
207
Plan de Manejo Ambiental
Plan de(PMA) Humedal
Manejo Saldañita
Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
208
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
209
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Verificación en campo:
Oferta ambiental:
Servicios
Actual Potencial
ambientales
Recarga de Retención, remoción
acuíferos y y transformación de
estabilización del nutrientes
microclima
Equilibrio ecológico Reservorio de
diversidad e
información
biológica
Regulación hídrica
210
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Demanda:
Conflictos:
211
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Área
Categorías Unidades de Manejo Símbolo
en Ha
Ronda del Humedal R.H 4,05
Bosque 19,88
Zona de
Zona de Recuperación
Recuperación Z.R.A 130,84
Ambiental
Ambiental
Áreas de Producción Áreas de aptitud
sostenible bajo forestal, agrícola y
A.P.S 194,08
condicionamientos pecuario a pequeña
ambientales específicos escala
Total 443.52
Fuente: GIZ (2015)
212
Plan de(PMA)
Plan de Manejo Ambiental Manejo Ambiental
Humedal (PMA) Humedal Saldañita
Saldañita
213
8.3.1. Áreas de preservación y protección ambiental:
Uso principal
Conservación de la estructura ecológica
Forestal protector
Anidación de especies de Fauna.
Usos compatibles
Usos condicionados
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Usos prohibidos
Recreación activa
Vivienda u otra actividad que implique construcciones permanentes que
ejerzan deterioro o contaminación o interfieran sobre los drenajes
superficiales, formaciones vegetales y alteren las dinámicas ecológicas del
humedal.
Extracción de madera o actividades mineras
Cacería de fauna dentro del humedal y el área de influencia definida
Pesca con explosivos o agentes químicos.
Actividades de pastoreo extensivo.
Tránsito de maquinaria para producción agrícola
La quema de cualquier tipo de vegetación.
Uso principal
Usos compatibles
Usos condicionados
Usos prohibidos
215
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Uso Principal:
Agrícola y pecuarios tradicionales (sistemas agroforestal y silvopastoriles)
Usos compatibles:
Usos condicionados:
Usos Prohibidos:
216
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
CAPITULO 9:
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
217
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Por tanto el presente Plan de Manejo Ambiental del Humedal, tiene como
propósito rehabilitar algunas de las funciones que presta estos ecosistemas a
través de la conservación de los valores que cumple ambientalmente y
beneficiar las especies de flora y fauna que aún se mantienen, con el
establecimiento de programas viables a corto, mediano y largo plazo que
promuevan una conciliación del hombre con la naturaleza y coordinar acciones,
mediante mecanismos de participación con la comunidad local, institucional e
industrial.
218
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
9.2. METODOLOGÍA
219
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Para efectos del desarrollo de las acciones propuestas por el plan de acuerdo a
su nivel jerárquico y la dependencia e inclusión de unas con otras, se estableció
en primera instancia el diseño de la Visión, a partir de esta, la Misión y como
aspecto complementario de estos parámetros iníciales de planeación, se
trazaron los objetivos; la segunda etapa en la formulación del plan estableció las
estrategias, dentro de estas la definición de los programas y por último, a su vez
dentro de estos programas, el diseño de los perfiles de proyectos que detalla el
conjunto de actividades.
9.3. VISIÓN
Los humedales naturales del valle cálido del departamento del Tolima, se
constituyen en los próximos 15 años en ecosistemas estratégicos a nivel
departamental, los cuales muestran condiciones ecológicas aceptables que
permiten el mantenimiento de la biodiversidad y la generación de bienes y
servicios ambientales a la comunidad.
9.4. MISIÓN
220
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
9.5. OBJETIVOS
9.7. ESTRATEGIAS
221
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Las estrategias del Plan de Acción están direccionadas en cinco líneas, acordes
con la Política Nacional de Humedales, las cuales se desarrollan en programas y
proyectos específicos a cada uno de ellos.
Para RAMSAR “El uso racional de los humedales consiste en su uso sostenible para
beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las
propiedades naturales del ecosistema”. Se define uso sostenible como “el uso de
un humedal por los seres humanos de modo tal que produzca el mayor beneficio
continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su
potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones
futuras”.
222
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
La concienciación hace que las personas y los grupos más importantes con
capacidad de influir en los resultados tengan presentes las cuestiones
relacionadas con los humedales. La concienciación es una labor de promoción
y fijación de una agenda que ayuda a la gente a percibir las cuestiones
importantes y por qué lo son, las metas que se quieren alcanzar y qué se está
haciendo y se puede hacer en ese sentido.
223
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
224
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
de corto plazo; entre el cuarto y sexto año de mediano plazo, y entre el séptimo
y décimo año de largo plazo.
225
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
PROGRAMA 1.
RECUPERACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA DEL HUMEDAL
Y DE SU BIODIVERSIDAD.
Proyecto 1.1:
Conservación y mantenimiento del humedal Saldañita
Justificación
Los humedales están expuestos a un proceso de sucesión natural que genera
cambios en su estructura en un proceso de transformación hacia bosques. Para
mejorar la vida del humedal se debe intervenir o minimizar el efecto de este
proceso, mediante la limpieza del espejo lagunar y las áreas con vegetación
emergente y marginal que brinden posibilidades para mejorar la diversidad de
fauna y flora.
Objetivo General
Mejorar el estado del humedal en su componente de flora en cuanto a la
cantidad y calidad del mismo a través de limpiezas selectivas, reforestación y
cuidado de la vegetación para favorecer las especies de flora amenazadas, las
especies de aves y otras especies de fauna y a su vez la vegetación marginal
exteriores del humedal.
Objetivos Específicos:
Aumentar el espejo de agua permitiendo el ingreso de luz para mejorar la
vida del humedal y mejorar la diversidad alrededor del mismo.
Aumentar la cobertura vegetal alrededor del humedal incluyendo las
tareas de reforestación con especies nativas de acuerdo a los
requerimientos de cobertura incluida la franja forestal protectora de 30
metros.
Mantener los niveles de profundidad del humedal
Meta:
Recuperar el espejo lagunar del humedal y la vegetación alrededor del mismo
en toda el área.
Totalidad del espejo lagunar despejado
Franja Forestal totalmente reforestada y limpia de malezas
Actividades:
226
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Indicadores:
Responsables:
1. Comunidades
2. CORTOLIMA
Proyecto 1.2.
Conservación de la fauna del humedal limitando y minimizando el
impacto por factores antrópicos.
Justificación
Los humedales también están expuestos a amenazas antrópicas. Para mantener
su productividad y biodiversidad, se requiere un uso racional de los recursos por
parte de las comunidades locales, por tanto se requiere desarrollar mecanismos
que posibiliten disminuir las acciones que perjudican la fauna y flora del humedal
y de los bosques aledaños. Con lo cual se previene la pérdida paulatina de
especies y se logra mantener la riqueza biológica local y regional, ya sea por
causa de la cacería para consumo o para la venta ilegal de fauna silvestre.
Objetivo General
Limitar, disminuir y detener la cacería en la zona y de esta manera limitar el
impacto negativo por presión antrópica sobre los recursos faunísticos.
Objetivos Específicos:
227
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Metas:
Actividades:
Indicadores:
Número de personas informadas y/o capacitadas sobre el ecosistema
humedales.
Numero de eventos de información.
Número de informes-mes, divulgados a través de medios de comunicación.
Numeros de personas sancionadas por tráfico de fauna silvestre.
Responsables:
1. Comunidad
2. CORTOLIMA
3. Alcaldía Municipal
4. Policia Ambiental
5. Medios de Comunicación
228
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Proyecto 1.3:
Recuperación de la ronda hídrica.
Justificación
La ocupación de zonas inundables para el establecimiento de viviendas, el
desarrollo de la agricultura, la tala o el pastoreo, así como la construcción de
obras civiles sin planificación, entre las que se incluyen canalizaciones y
dragados, han perturbado los ciclos hidrológicos naturales, degradando los
humedales y ocasionando la pérdida de biodiversidad.
Objetivo General
Objetivos Específicos:
Metas:
229
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Actividades:
Indicadores:
Responsables:
1. Comunidades
2. CORTOLIMA
3. Alcaldia
230
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Proyecto 1.4:
Reconformación hidrogeomorfológica del vaso del humedal
Justificación
Un aspecto importante a tener en cuenta para la restauración ecológica de un
humedal, es el de mantener un suministro hídrico en épocas de escasez por
condiciones naturales, régimen de lluvias del sector y fluctuaciones en los aportes
de agua subsuperficial y superficial. Una vez conocida la dinámica del agua de
entrada al humedal, es necesario realizar una adecuación hidrogeomorfológica
del humedal, con el fin de mantener durante gran parte del año un volumen de
agua que garantice el sostenimiento del ecosistema.
Esto implica no solo la conformación del vaso del humedal, sino también un
adecuado control de los sedimentos que ingresan al humedal de forma que no
afecten las condiciones bióticas establecidas y no se presenten problemas de
colmatación por sedimentos.
Objetivo General
Objetivos Específicos:
Metas:
Actividades:
231
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Indicadores:
Responsables:
1. CORTOLIMA
2. Alcaldia
PROGRAMA 2
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN
Proyecto 2.1:
Evaluación de los mecanismos de interrelación con las demás áreas
de conservación cercana.
Justificación
Se requiere valorar la forma en la que los humedales se interrelacionen con las
áreas boscosas y la vegetación circundantes. Se requiere articular los fragmentos
hoy dispersos del mosaico de humedales (en diferentes estados de sucesión)
para posibilitar la comunicación especialmente de la fauna en su necesidad de
hábitat. No obstante el nivel de información actual obliga a desarrollar un trabajo
de investigación que posibilite definir con claridad si el establecimiento de
corredores biológicos para reunir estas zonas es una respuesta adecuada para
su conservación.
Objetivo General
Determinar las zonas de relación de corredores biológicos entre las partes del
mosaico ambiental del conjunto.
Objetivos Específicos:
232
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Metas:
Elaborar un proyecto de líneas de interconexión y las áreas para la interconexión
del humedal con bosques aledaños, acordado con la comunidad.
Actividades:
Indicadores:
Responsables:
1. Universidades
2. CORTOLIMA
Proyecto 2.2:
Ampliación del conocimiento sobre especies de Fauna Silvestre
Justificación
La recuperación de la diversidad y el crecimiento de las poblaciones de fauna
dependen directamente de las políticas de manejo que se implementen. Por ello
se hace necesario ampliar el conocimiento que se tiene sobre las especies de
fauna silvestre a fin de establecer lineamientos de manejo de las mismas, toda
vez que se está presentando una fuerte presión sobre algunas de ellas, y las
actividades antrópicas contribuyen en esta situación.
233
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Objetivo General
Objetivos Específicos:
Metas:
Actividades:
234
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Indicadores:
Responsables:
1. Universidades
2. CORTOLIMA
3. Comunidad
Proyecto 2.3:
Ampliación del conocimiento sobre especies de la Flora Silvestre.
Justificación
La alta demanda nacional e internacional del recurso forestal ha conllevado
cada día a incrementar el número de especies objeto de uso, es por eso que es
necesario realizar estudios para conocer la flora silvestre, establecer planes de
manejo y controlar los aprovechamientos que se hagan ilegalmente. Todos estos
estudios deben ser incluidos en los planes de desarrollo de los municipios y los
planes trienales de las corporaciones a fin de tener un norte frente al control y
uso de los recursos. Lo cual permitirá la recuperación de las áreas degradadas y
optimizara el uso de los recursos.
Objetivo General
Generar conocimiento sobre la flora silvestre del humedal Saldañita que permita
conocer su estado, estructura y composición a fin de establecer programas de
manejo.
235
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Objetivos Específicos:
Metas:
Actividades:
Indicadores:
Responsables:
1. Universidades
2. CORTOLIMA
236
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Proyecto 2.5:
Programa de educación ambiental y apropiación social participativa
de los humedales.
Justificación
La exigencia de poner en marcha un programa de educación y sensibilización
ambiental comunitaria se basa en el propósito de informar, formar y sensibilizar a
la población de la necesidad de preservar el patrimonio ambiental, puesto que
la responsabilidad no puede recaer única y exclusivamente en la administración,
sino que será fruto de un proyecto de construcción colectiva.
Este proceso también involucra la comunidad estudiantil ya que desde las aulas
de clase podría darle continuidad al proceso de sensibilización con el fin de que
sus alumnos sean los multiplicadores y quienes lleven esta cultura ambiental para
las generaciones futuras.
Objetivo General
Objetivos Específicos:
237
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Metas:
Actividades:
Indicadores:
Numero de comunidades, grupos y/o organizaciones comprometidas y
asumiendo funciones para el ordenamiento de sus territorios y recursos.
Número de talleres realizados /No talleres programados
Numero de reuniones de coordinación institucional y comunitaria para el logro
de los objetivos.
Numero de líderes y pobladores comprometidos con el manejo y el
aprovechamiento de los recursos de los humedales y del territorio en general.
Responsables:
4. CORTOLIMA
5. SENA
8. Alcaldía Municipal.
238
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
PROGRAMA 3.
MANEJO SOSTENIBLE.
Proyecto 3.1:
Compensación por Pago de Bienes y Servicios Ambientales.
Justificación
El concepto básico de PSA es que los usuarios de recursos o las comunidades que
están en condiciones de proporcional servicios ambientales deben recibir una
compensación por los costos en que incurren y que quienes se benefician con
dichos servicios deben pagarlos utilizar un mecanismo de mercado para
recompensar a los productores por las externalidades positivas que generan
mediante el uso de la tierra, pero adecuado para mantener o mejorar los
servicios ambientales. A pesar que en muchos países de la región no existe una
normativa nacional que reglamente el PSA, éste puede ser adoptado a niveles
político-administrativos inferiores
En este sentido los Servicios Ambientales son Funciones Ecosistémicos que
benefician al hombre y los Bienes Ambientales son las Materias Primas que utiliza
el hombre en sus actividades productivas económicas, que para el caso del
humedal, se evidencian en la belleza escénica, en la concentración de flora y
fauna nativa y en el recurso agua que proveen.
Objetivo General
Objetivos Específicos:
239
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Metas:
Establecer las exenciones o reducción en impuestos de los predios donde se
localiza el humedal natural y los que hacen parte de su microcuenca en una
área cercana a las 45 ha.
Actividades:
Socialización del proyecto a las comunidades
Realización de un censo de propietarios que son colindantes directos del
humedal y quienes tienen predios en la microcuenca del mismo.
Determinación del área de cada propietario en la microcuenca del
humedal en relación al área total de cada propietario.
Definición concreta de las fuentes e instrumentos de financiación para el
desarrollo de incentivos a la conservación
Diseño y desarrollo de incentivos económicos aplicables por corporaciones
ambientales de manera equitativa
Monitoreo y seguimiento
Indicadores:
Responsables:
1. Comunidades
2. CORTOLIMA
3. Alcaldia
Proyecto 3.2:
Capacitación en la Formulación y Desarrollo de Proyectos
Productivos.
Justificación
La formulación y el desarrollo de proyectos por parte de la comunidad son una
herramienta de desarrollo para ellas mismas que facilita su integración, mediante
el debate de sus diferentes puntos de vista que permite la construcción de ideas
más sólidas para la atención de un problema o determinada situación y de esta
manera avanzar hacia el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de
las poblaciones.
240
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Para que la gestión de proyectos por parte de las comunidades sea efectiva, es
necesario en primer lugar que los interesados tengan acceso a capacitaciones
que además de contemplar la parte formal de la elaboración de proyectos,
incluya el conocimiento de los mecanismos de gestión de los mismos a
instituciones públicas y privadas del orden nacional e instituciones
internacionales, con el fin de aprovechar todas las posibilidades que en muchos
casos se desconocen y por ende no se aprovechan por falta de su conocimiento.
Objetivo General
Objetivos Específicos:
Metas:
Capacitación del propietario, administrador e interesados en la formulación y
gestión de proyectos productivos y eco turísticos.
Actividades:
1. Socialización a las comunidades de las actividades a desarrollar
2. Inscripción de los interesados.
3. Desarrollo de capacitaciones y talleres
Indicadores:
Número de proyectos formulados
Número de proyectos en ejecución
241
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Responsables:
1. CORTOLIMA
2. SENA
3. Alcaldia
Funciones:
1. Planificación.
2. Toma de decisiones
3. Seguimiento, ajuste y evaluación del plan de acción
Coordinación.
Responsabilidad de la Corporación Autónoma del Tolima (CORTOLIMA).
242
9.10. PLAN DE TRABAJO ANUAL
BIBLIOGRAFIA.
Adamus, P., T.J. Danielson & A. Gonyaw. (1991). Indicators for Monitoring Biological Integrity of
Inland, Freshwater Wetlands. U.S. Environmental Protection Agency. Washington, DC.
Alberico, M., Cadena, A., Hernández-Camacho, J., & Muñoz-Saba, Y. (2000). Mammals
(Synapsida: Theria) of Colombia. Biota Colombiana (1), 44-75.
Aguilar, V. (2003). Aguas continentales y diversidad biológica de México: un recuento actual.
Biodivérsitas 8(48): 1-16.
Alberti, M. & J. Parker. (1991). Indices of environmental quality: the search for credible measures.
Environ. Impact Assess. Rev. 11: 95-101.
Alcaldía del municipio de Natagaima. (2001). Esquema de ordenamiento territorial del municipio
de Natagaima.
Alcaldía del municipio de Natagaima. (2012). Plan de desarrollo municipal Natagaima somos
todos 2012-2015.
Barba E (2004) Valor del hábitat: Distribución de peces en humedales de Tabasco. ECOfronteras
25: 9-11
BirdLife International (2000). Threatened Birds of the World. Lynx Edicions, BirdLife International.
Barcelona, Cambridge.
Blanco, D. (2000). Los humedales como hábitat de las aves acuáticas. Buenos Aires
Argentina:UNESCO.
Blanco & Canevari. (2000) Seminario-Taller sobre monitoreo ambiental. Rocha, noviembre de 1998
/ Walter Norbis, Luiza Chomenko (coordinadores). Rocha, UY : PROBIDES, 2000. 246 p.
(Documentos de Trabajo).
245
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Callaway, J.C., G. Sullivan, J.S. Desmond, G.D. Williams &J.B. Zedler. (2001). Assessment and
Monitoring. En: J.B. Zedler (ed.). Handbook for Restoring Tidal Wetlands. CRC Press, Boca Raton,
Florida.
Castaño, O. V. (Ed). (2002). libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies
amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia,
Ministerio del medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia. 160 p.
Castro, H.F. & G. H. Kattan. (1991). Estado del conocimiento y conservación de los anfibios del
Valle del Cauca. p. 310-323. En: E. Florez y G. Catan. Memorias primer Simposio Nacional de Fauna
del Valle del Cauca. INCIVA, Cali.
Collins, S.L., J.V. Perino, J.L. Vankat. (1982). Woody vegetation and microtopography in the bog
meadow association of Cedar Bog, a west central Ohio USA fen. American Midland Naturalist 108:
245-249.
Contreras, F; C. Leaño, J.C Licona, E. Dauber, L. Gunnar, N.Hager & C.Caba. (1999). Guía para la
instalación y evaluación de parcelas permanentes de muestreo (PPMs). Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia. 51p.
Correa, S. B., Crampton, W. G. R., Chapman, L. J. & Albert, J. S. (2008). A comparison of flooded
forest and floating meadow fish assemblages in an upper Amazon floodplain. Journal of Fish
Biology, 72:629-644
Cowardin , L. M., Carter, V., Golet, F. C. & LaRoe, E. T. (1979). Classification of wetlands and deep
water habitats in the United States. Washington D.C:U.S. Fish and Wildlife Service.
Dahl, G. (1971). Los Peces del Norte de Colombia. Bogotá, Ministerio de Agricultura, Instituto de
Desarrollo de los recursos Naturales Renovables (INDERENA). 391 p.
246
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Duellman, W.E. & L. Trueb, (1986). Biology of Amphibians. McGraw-Hill, Nueva York. 670 pp.
Duellman, W. E. (1999). Distribution Patterns of Amphibians in South America. Chapter 5. Pp. 255.
En: Duellman, W.E. Patterns of Distribution. A Global Perspective. The Johns Hopkings University
Press.
Eigenmann, C. (1922). The fishes of the Northwestern South America, part I. The fresh-water fishes
of Northwestern South America, including Colombia, Panamá, and Pacific slopes of Ecuador, y
Perú, together with an appendix upon the fishes of the río Meta in Colombia. En: Mem. Carnegie
Mus. Vol.9, No. 1. p. 1-346.
Elmberg, J., Nummi, P., Pöysä, H. & Sjöberg, K. (1994). Relationship between species number, lake
size and resource diversity in assmblages of breeding waterfowl. Journal of Biogeography, 21: 75-
84.
Emmons, L. & Freer, F. (1990). Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of Chicago
Press, Illinois.
Epler, J. (2010). The Water Beetles of Florida. Crawfordville, Florida, E.E U.U: Florida Department of
Environmental Protection.
Esquivel, H. & A. Nieto. (2003). Estudio florístico en la Cuenca alta y media del río Combeima.
Universidad del Tolima.
Farinha, J.C., L.T. Costa, G. Zalidis, A. Matzavelas, E. Fitoka, N. Heker & P.T. Vives. (1996).
Mediterrenean wetland inventory: hábitat description system. Lisboa. MedWet. ICN, Wetlands
International, Greek Biotope, EKBY
Fernandez, N; Ramírez, A & Solano, F. (2003). Índices fisicoquímicos de la calidad del agua un
estudio comparativo. Conferencia internacional usos múltiples del agua: para la vida y el
desarrollo sostenible. p: 221-219.
Figuerola, J., & Green, A. J. (2003). Aves acuáticas como bioindicadores en los humedales. In
Ecología, manejo y conservación de los humedales (pp. 47-60). Instituto de Estudios Almerienses.
Fontanillas, P.J., García, C. & De Gaspar, S. (2000), Los reptiles: Biología, comportamiento y
patología. Mundi-Prensa, México, D.F. 160 pp.
247
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Frost, D. R. (2015). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.4. Electronic
Database accessible at: http://research.amnh.org/vz/herpetology/ amphibia/. The American
Museum of Natural History, New York, USA.
Galindo-Espinosa, E., Gutiérrez-Díaz, K. A., & Reinoso-Flórez, G. (2010). Lista de los quirópteros del
departamento del Tolima, Colombia. Biota Colombiana, 107-116.
Galvis, G.; Mojica, J. & Camargo, M. (1997). Peces del Catatumbo. Santafé de Bogotá, D’ Vinni
Editorial Ltda, 118 p. (Serie: Ciencias). ISBN: 84-472-0242-9.
Garrett, J.M. and D.A. Barker. (1987). Field Guide to Reptiles and Amphibians of Texas. Texas
Monthly Fieldguide Series, Gulf Publishing Company, Houston, Texas.
Gentry, A. H. (1993). A field guide to the families and genera of woody plants of northwest south
America (Colombia, Ecuador, Perú) whit supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation
International, Washington D. C.
Growns, I. O., Pollard, D. A. & Harris, J. H. (1996). A comparison of electric fishing and gillnetting to
examine fish communities. Fisheries Management and Ecology, 3. 13-34.
Guisande, C., Pelayo-Villamil, P., Vera, M., Manjarrés-Hernández, A., Carvalho, M., Vari, R. P.,
Jiménez, L. F., Fernández, C., Martínez, P., Prieto-Piraquive, E, Granado-Lorencio, C. & Duque, S.
(2012). Ecological factors and diversification among neotropical characiforms. International
Journal of Ecology, 12
248
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Hanson, P.; Springer, M. & Ramirez, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados
acuáticos. Revista de Biología Tropical. 58 (suppl. 4): 3-37.
Heyer, M. A., R. W. Donelly, L. A. Mcdiarmid, C. Hayek & M.S. Foster. (1994). Measuring and
Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. The Smithsonian Institution Press,
Washington, D.C.
Hickman, C. P., Roberts, L. S. & Larson, A. (2001). Integrated principles of Zoology. 11th ed. McGraw
Hill. New York. 918 p. ISBN 0–07–290961–7.
Hilty, S.L. & W.L. Brown. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton Univ. Press. Princeton,
New Jersey.
Hilty, S. L. & Brown, W. L. (2001). Guia de las aves de Colombia, Edicion en español. Cali, Colombia:
American bird conservation (ABC).
House, M. (1990). Water quality indices as indicators of ecosystem change. Environ. Monit. Assess.
15: 255-263.
Hutson, A. M., Mickleburgh, S. P., & Racey, P. A. (2001). Microchiropteran bats: Global Status Survey
and Conservation Action Plan. IUCN/ SSC Chiroptera Specialist Group. Gland, Switerland:
Chiroptera Specialist Group. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.
Kardong, K. V. (2012). Vertebrates: comparative anatomy, function, evolution. 6th ed. McGraw
Hill. New York. ISBN-13: 978–0–07–352423–8.
Keddy, P. A., Lee, H. T. & Wisheu, I. C. (1993). Chosing Indicators of Ecosystem Integrity: Wetlands
as a Model System. En S. Woodeley, J. Kay & G. Francis (eds), Ecologial Ingrity and the
Management of Ecopsystems (pp. 61-82).Estados unidos: St. Lucie Press.
Kunz, T. H. & Pierson, E. D. (1994). Bats of the world- an introduction. En T. H. Kunz, E. D. Pierson, & R.
W. Nowak (Ed.), Bats of the world. (pág. 427). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Kushlan, J. A. (1993). Waterbirds as bioindicators of wetland change: are they a valuable tool ?; in
Moser M., Prentice R.C. and van Vessem J. (Eds.): Waterfowl and Wetland Conservation in the
1990s -A global perspective. IWRB Spec. Publ. No. 26: 48-55. Slimbridge, UK.
249
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Linnaeus, C. (1758). Systema Naturae per Regna Tria Naturae, Secundum Classes, Ordines,
Genera, Species, cum Characteribus, Differentiis, Synonymis, Locis. 10th Edition. Volume 1.
Stockholm, Sweden: L. Salvii.
Llano-Mejía, J., Cortés-Gómez, A.M. & Castro-Herrera, F. (2010). Lista de anfibios y reptiles del
departamento del Tolima, Colombia. Biota Colombiana 11 (1 y 2): 89-106.
Lobón-Cerviá, J. (1996). Response of a stream fish assemblage to a severe spate in northern Spain.
Trans. Amer. Fish. Soc., 125: 913-919.
López-Lanús, B. & Blanco, D. E. (2005). El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2004. Global Series
No. 17, Wetlands International. Buenos Aires, Argentina. 9 p
Lopretto, E. y Tell, G. (1995). Ecosistemas de aguas continentales. Argentina: Ediciones Sur. 1401 p.
Maldonado-Ocampo, J.A., Ortega-Lara, A., Usma, J.S., Galvis, G., Villa-Navarro, F., Vásquez, L.,
Prada-Pedreros, S., et al., (2005). Peces de los Andes de Colombia 1a Edición. Bogotá D.C. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. P. 346.
Maldonado-Ocampo, J.A., Vari, R.P., & Usma, J.S. (2008). Checklist of theFreshwaterFishes of
Colombia.Biota Colombiana. 9(2), 143–237.
Mantilla- Meluk, H. (2009). Phyllostomid Bats of Colombia: Annotated Checklist, Distribution, and
Biogeography. Lubbock: Special Publications. Museum of Texas Tech University.
Marcano, A. (2003). Composición y abundancia del zooplancton del eje Pampatar (Punta
Ballena) – La Isleta de Margarita, Venezuela en el periodo febrero-julio-2002. Trab. Grad. Lic. Biol.
Universidad de Oriente, Boca del Río, Venezuela, 87 pp.
250
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
MAVDT - Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 196 de
01 de Febrero de 2006. “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de
manejo para humedales en Colombia”.
Mc Cafferty, W.P. (1981). Aquatic Entomology. Boston (USA): Science Books International. 448 p.
Mecalft & Heddy. (1981). Ingeniería de aguas residuales: tratamientos, vertido u reutilización. 3a
Ed. México: MC Graw Hill,. 156 p.
Melo, O. & Vargas, R. (2003). Evaluación Ecológica y Silvicultural de Ecosistemas Boscosos. Ibagué:
Universidad del Tolima: CRQ, CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA. Impresiones Conde, 193p.
Mendoza-C. H., & B. Ramírez-P. (2000). Plantas con flores de la Planada. Guía ilustrada de familias
y géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación
para la Educación Superior-social, Fondo Mundial para la Naturaleza. 244 p.
Merrit, R. W. & Cummins, K. W. (Eds). (2008). An Introduction to the Aquatic Insects of North
America. Third edition. Kendall/Hunt Publishing Company.
Miles, C. (1943). Los peces del río Magdalena. Ministerio de economía Nacional, Sección de
Piscicultura, Pesca y Caza. Bogotá. Colombia.
Ministerio del Medio Ambiente (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia:
Estrategia para su Conservación y Uso Sostenible. República de Colombia: autor. Mitsch, W &
Gosselink, G. (2007). Wetlands. John Willey & Sons Inc. NY., USA. 582 pp.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir Biodiversidad. M & T. Manuales y Tesis SEA. Vol. 1,
Zaragoza.
Moyle, P & Cech, J. (1988). Fishes: An introduction to ichthyology. 2 ed. New Jersey : Prentice Hall..
559 p.
Murcia, C. (1995). Edge effects in fragmented forests: implications for conservation. Tree. 10 (2) :
58 – 62p.
Musilova, Z., Rican, O. & Novak, J. (2009). Phylogeny of the Neotropical cichlid fish tribe
Ciclhlasomatini (Teleostei: Cichlidae) based on morphological and molecular data, with the
description of a new genus. Zool. Syst. Evol. Res. doi: 10,1111/j.439-0469.
Naranjo. L.G. (1997). Humedales de Colombia. Ecosistemas amenazados. En: Sabanas, vegas y
palmares. El uso del agua en la Orinoquia colombiana. Universidad Javeriana – CIPAV
251
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Naranjo L.G. y Bravo G.A. (2006). Estado del conocimiento sobre aves acuáticas en Colombia. En:
Chaves M.E. y Santamaría M. (eds.). 2006. Informe nacional sobre el avance en el conocimiento
y la información de la biodiversidad 1998-2004. Tomo 2. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 394 p.
Needham, J. G & Needham. (1991). Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces.
Barcelona: Reverté. 131 p.
Nelson, J. (2006). Fishes of the World. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Fourth., p. 539.
Nowak, R.M. 1991. Walker's Marnrnals of the World. Fifth edition. The Johns Hopkins University,
Baltirnore. 1362.
Otálora-Ardila, A. (2003). Mamíferos de los bosques de roble. Acta Biológica Colombiana 8: 57-
71p.
Parera, A. (2002). Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Ed. El Ateneo,
Buenos Aires (2007). Wetlands. John Willey & Sons Inc. NY., USA. 582.
Perez, A & Rodriguez, A. (2008). Indices fisicoquímicos de la calidad del agua para el manejo de
las lagunas tropicales de inundación. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (4):
p 1905-1918.
PNUD Colombia. (2011). Informe de Desarrollo Humano, Colombia Rural Razones para la
Esperanza. Bogotá: PNUD.
Ponce de León, J. & Rodríguez, R. (2010). Peces cubanos de la familia Poeciliidae: Guía de
Campo. Editorial La Academia. La Habana-Cuba. p 3.
Pough, F.H., Andrew, R.M., Cadle, J.E., Crump, M.L., Zavitzky, A.H. & Well, K.D. (2001). Herpetology.
Prentice Hall Inc. New Jersey.
Prescott E.G.; (1973); Contributions towards a Monograph of the genus Euglena, Guttingen; 168p
Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E. & Desante, D. F. (1993). Handbook of field methods
for monitoring landbirds. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-144-www. Albany, CA: Pacific Southwest
Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture; 41 p.
252
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Reinoso - Flórez, G.; Villa – Navarro, F.; Losada, S.; García – Melo, J.E. & Vejarano – Delgado, M.A.
(2010). Biodiversidad faunística de los humedales del departamento del Tolima. Informe técnico,
Corporación Autónoma Regional del Tolima Cortolima. 513 p.
Reinoso, G; Villa-Navarro, F & Losada S. (2013). Plan de manejo Ambiental Humedal Ambalemita.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Corporación Autónoma Regional del Tolima.
Universidad Del Tolima.
Reis, R., Kullander, S., y Ferraris, C. (2003). Checklist of thefreshwaterfishes of thesouth and Central
America. (p. 729). Porto alegre Brasil: Edipucrs.
Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H. & Lopez-Lanus, B. (2002).
Libro rojo de aves de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto
de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente.
Bogota, Colombia.
Resguardo Indígena Pacande (2015). Censo Resguardo Indígena Pacande (2015). Municipio de
Natagaima.
Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. (2006). Birds of Northern South America: An Identification Guide,
Volume 1: Species Accounts. Christopher Helm. Helm Identification Guides.
Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia : Uso del método BMWP/Col.
Medellín, Colombia : Editorial Universidad de Antioquia. 170 p. ISBN 958-655-671-8.
253
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Rosemberg, D.M. & Resh, V.H. (1993). Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates.
New York : Chapman y Hill. 48p.
Rueda-Almonacid, J.V., Lynch, J.D. & Amézquita, A. (2004). Libro rojo de los Anfibios de Colombia.
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia,
Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
Bogotá (Colombia).
Ruiz, E. (2002). Métodos para el estudio de las características fisicoquímicas del agua. : En : RUEDA
D., G. (Editor y Compilador). Manual de métodos en limnología. Bogotá : Asociación Colombiana
de Limnología : Pen Clips Publicidad & Diseño. 150 p.
Rutschke, E. (1987). Waterfowl as bioindicators. ICBP Technical Publication N°6: 167-172. ICBP,
Cambridge, U.K.
Salaman, P., Donegan, T. & Caro, D. (2009). Listado de aves de Colombia 2009. Conservación
colombiana 8: 1-89.
Samper, D. (1999) Colombia Caminos del agua. Ed. Banco de Occidente, Santa Fé de Bogotá,
primera edision.
Segnini, S. & Chacón, M. (2005). Caracterización fisicoquímica del hábitat interno y ribereño de
ríos andinos en la cordillera de Mérida, Venezuela. En: ECOTRÓPICOS (Sociedad Venezolana de
Ecología). Vol 18., No 1. p 38-61.
SER Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group. (2004). The
SER International Primer on Ecological Restoration. www.ser.org & Tucson: Society for Ecological
Restoration International.
Scott. D.A. & Carbonell, M. (1986). Inventario de humedales de la Región Neotropical. Slimbirdge,
UK: IWRB. Sección de Piscicultura, Pesca y Caza. Bogotá. Colombia.
Scott, D.A. & T.A. Jones. (1995). Classification and Inventory of Wetlands. A Global Overview.
Vegetatio 118: 3-1|6.
254
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Solari, S., Muñoz-Saba, Y., Rodríguez-Mahecha, J. V., Defler, T. R., Ramírez- Chaves, H. E. y Trujillo, F.
(2013). Riqueza, endemismo y conservación De los mamíferos de Colombia. Mastozoología
Neotropical, en prensa, Mendoza, 65 p.
Stiles, F.G. & C.I. Bohórquez. (2000). Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la
avifauna de la Serranía de la Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia 22, 61-92.
Sutherland, W. J. (1998). The effect of local change in habitata quality on populations of migratory
species. Journal of Animal Ecology, 35: 418-421.
Titus, J.H. (1990). Microtopography and woody plant regeneration in a hardwood fllodplain swamp
in Florida. Bulletin of the Torrey Botanical Club 117: 429-437.
UICN. (2015). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1.
<http://www.iucnredlist.org>. Downloaded on 01 June 2015.
Vanjare, A., Padhye, S &Pai, K. (2010). Zooplankton from a polluted river, Mula (India), with record
of Brachionus rubens (Ehrenberg, 1838) epizoic on Moina macrocopa (Straus, 1820). EN Opusc.
Zool. Budapest,Vol 41 N°1.p 89–92.
Vargas O. (2007). Guía Metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Vargas R., O. (2011). “Los pasos fundamentales en la restauración ecológica”. En: Vargas R., O.,
Reyes B., S. P. La Restauración Ecológica en la Práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de
Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica,
Bogota, D. C., Colombia, Ed. Universidad Nacional de Colombia.634p p19-40.
Vásquez, C., Ariza, A & Pinilla G. (2006). Descripción del estado trófico de diez humedales del
Altiplano Cundiboyacense. EN UNIVERSITAS SCIENTIARIUM Revista de la Facultad de Ciencias. Vol
11., N° 2. (2007): p 61-75.
Viera, M., Cardozo, A. & Krause, L. (2011). Distribution, hábitat and conservation status of two
threatended annual fishes (Rivulidae) from southern Brazil. Endagered Species Research, 13 (79):
79-85.
Vilardy, S., Jaramillo, Ú., Flórez, C., Cortés-Duque, J., Estupiñán, L., Rodríguez, J., Aponte, C. (2014).
Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales: una herramienta para
fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, 100 pág.
255
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Viñals (2004): New tools to manage wetland cultural heritage. 5th European Regional Meeting of
the RAMSAR Convention. Organizado por Convenio Internacional sobre Humedales o de
RAMSAR. Yerevan (Armenia), 4-8 diciembre, 2004.
Wehr, J & Sheath, R. (1981). Freshwater Algae of North America. Ecology and Classification.
Pirmera Edición. Boston: Academic Press. 2003. 935p.
Wilson, D. E. & Reeder, D. M. (editors). (2005). Mammal Species of the World. A Taxonomic and
Geographic Reference (3rd ed).
Zandona, E (2010). The thropic ecology of Guppies (Poecilia reticulata) from streams of Trinidad.A
dissertation of Doctor of Philosphy.Drexel University.EEUU.
256
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
ANEXOS
257
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
Fecha
Código Nombre del Humedal
actualización
Humedal HUMEDAL SALDAÑITA
FIR
Otros nombres: Longitud Altitud:
Latitud 3° 29’ 59.171’’
74° 43’ 10.85’’ 308 m
Municipio: Vereda: Cuenca: Subzona Complejo:
NATAGAIMA La Molana hidrográfica del Rio Aipe, Rio
Chenche y otros directos al
Magdalena
Área Tipo de Código Descripción Topónimo
3,65 ha humedal
NATURAL
Descripción resumida del Humedal: El espejo de agua ocupa una extensión aproximada de 3,65 ha, 378
msnm. El humedal limita al norte con sectores aledaños a la Quebrada Pacande; al oriente con una vía
destapada que lleva a la vereda La Virginia; al occidente con la quebrada Saldaña y al sur con cultivos
semestrales del resguardo indígena. De acuerdo con la convención RAMSAR, es un humedal de interior, con
un sistema Palustre y subsistema Permanente, de la clase Emergente y la subclase Pantanos y ciénagas dulces
permanentes.
Características fiscas: La zona alrededor del humedal Saldañita pertenece a un paisaje de piedemonte con
relieves tipo colinas y vallecitos y un sector en la parte alta de la Quebrada Saldaña pertenece a un paisaje de
montaña con un relieve tipo cañones y taludes. El régimen de lluvias para el Municipio de Natagaima, es
bimodal, en todos los sitios seleccionados, ello indica que existen 2 épocas marcadas de lluvias. Los meses de
invierno, en el primer semestre son abril y mayo; para el segundo semestre los meses de octubre, noviembre
y diciembre. Los meses de enero, febrero y marzo, son meses de transición y julio, agosto y septiembre son
meses de baja precipitación.
Características ecológicas: Presenta una riqueza alta. La flora se compone de 22 especies de plantas
(principalmente de las familias Leguminosae y Rubiaceae) y 36 géneros de organismos fitoplanctonicos. En
cuanto a la fauna, el zooplancton se compone de por tres géneros Bosmina, Keratella y Cyclopodida los
macroinvertebrados acuáticos por 18 familias de los Phyllum Annelida, Arthropoda, Molluscay
Platyhelminthes; los anfibios y reptiles estuvieron representados por cuatro y tres especies respectivamente
y 38 especies de aves. No se ha los mamíferos asociados al mismo, sin embargo se hizo un estimado de las
posibles especies que se podrían encontrar en la zona. El índice de calidad de aguas ICA señala una calidad
BUENA.
Principales especies de flora: La Principales especies de fauna: El ave Euphonia concinna es
mayoría de las especies encontradas endémica para el Alto Valle del Magdalena (AVM, Tolima y Huila).
presentan uno o más usos, por lo cual El ave Cathartes aura es migratoria es una especie migratoria.
podrían considerarse como especies - Apéndice II CITES: Reptiles Iguana iguana, Caiman crocodilus.
importantes para las poblaciones Aves Forpus conspicillatus, Rupornis magnirostris.
humanas aledañas. La mayoría de las
especies estan reportada en la
categoría de preocupación menor (LC)
Valores sociales y Culturales: Los Tenencia de la Tierra: El Humedal Saldañita se encuentra ubicado
habitantes si refieren un significado dentro del resguardo indígena Pacande. El tipo de tenencia
cultural en la actualidad para el corresponde a un predio privado otorgado en un 100% al
258
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
resguardo indígena Pacande. La resguardo indígena, mediante la escritura pública 422 del 11 de
comunidad expresa que el resguardo diciembre de 1996 el INCORA compro el predio Santa Ana con una
está en total disposición a cuidar el extensión de 94 hectáreas 7.663 metros cuadrados por un valor
humedal, asimismo están dispuestos a de $146.219.350; el 21 de febrero de 1997 el INCORA hace entrega
tomar las medidas necesarias con tal gratuita del predio al resguardo indígena Pacande.
de preservar lo que para ellos significa
como un patrimonio cultural.
Uso de Suelo actual: Factores adversos que afecten el humedal:
Las actividades agrícolas predominan La mayor alteración corresponde la invasión del humedal por
en el área de influencia directa son los vegetación que cubre el cuerpo de agua. Tambien La ganadería en
cultivos de maíz y limón, con una el área de influencia del humedal provoca la compactación del
participación del 53% y 41% suelo por el pisoteo constante del ganado y modifica su geoforma,
respectivamente, las áreas destinadas además debido al arrastre de dicho material se afectaría la calidad
a estas actividades económicas varían del recurso hídrico. Así mismo el humedal se ve perjudicado por las
de acuerdo a las condiciones heces del ganado y por el berro que recubre sus alrededores.
climáticas de la zona, pero
regularmente siembran de 1 a 5 Control de inundaciones. Se requieren de mayores estudios para
hectáreas. Adicionalmente, el evidenciar este tipo de problemáticas en el humedal.
resguardo Pacande presenta cultivos Contaminación. Se requieren de mayores estudios para evidenciar
esporádicos de caña (3%) y pastos (3%), este tipo de problemáticas en el humedal.
cuando deciden sembrar estos Urbanización. No se presenta tensionantes de tipo urbano,
productos destinan entre 1 y 2 industrial ni de infraestructura de recreación dado que el humedal
hectáreas. se encuentra en un área privada.
Sobreexplotación de recursos biológicos. Los pobladores de la
región dan a conocer que no existe el uso en exceso de especies
de fauna mediante la caza o la pesca, ni la recolección de nidos o
extracción de materiales para usos domésticos, industrial locales
(artesanías) o para el autoconsumo (leña o materiales de
construcción), sin embargo se requieren de mayores estudios para
evidenciar este tipo de problemáticas en el humedal.
Medidas de conservación propuestas y/o adoptadas
Plan de acción. I. Manejo y uso sostenible. II. Conservación y Recuperación. III. Comunicación, formación y
concienciación
259
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita
260
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Humedal Saldañita