Lunarejo
Lunarejo
Lunarejo
Y MEDIO AMBIENTE
RESPONSABLES
TECNICOS
Relevamiento de Artrópodos
Lic. María Martínez - Entomología
Participantes: Enrique Morelli*, Estrellita Lorier*, Carlos Toscano*, Beatriz Goñi***, Alba
Bentos-Pereira*, Ana Verdi*, Patricia González*, Martín Bollazzi*, Magdalena
Vaio*, María Klactornick*, Patricia Zunini*, Fernanda Navarrete*, Eugenia
Errico*, Armando Cicchino****, Gustavo Spinelli****, Ana Marino de
Remes Lenicov****, Susana Paradell****, Diego L. Carpintero****, Marcelo
T. Tavares*****, Tania M. Guerra *****, Christiane Yamamoto****** y
Bodo H. Dietz******.
Relevamiento de Flora
Ing. Agr. Carlos Brussa - Leñosa
Ing. Agr. Rafael Escudero - Leñosa
Ing. Agr. Daniel Bayse - Herbácea
Ay. Tec. Iván Grela - Herbácea
Instituto de Higiene.
A los Sres. José Abente y Santiago Carreira por el préstamo de equipo fotográfico que
fue de gran valor a la hora de documentar la presencia de especies de interés; a los Sres.
Carlos Bordes y Raúl Lombardi por el préstamo de material de campo.
Al Sr. Agustín Carriquiry por proporcionar fotografías de aves del lugar de estudio.
Relevamiento Geológico 35
1.0 INTRODUCCION .................................................................................... 35
2.0 GEOLOGIA DEL AREA DE TRABAJO ....................................................... 36
3.0 DELIMITACION DEL AREA EN TERMINOS DE RECURSO NATURAL .............. 42
ANEXO 1 ......................................................................................................... 46
Relevamiento de la Flora 69
1.0 INTRODUCCION .................................................................................... 69
2.0 METODOLOGIA ...................................................................................... 69
3.0 RESULTADOS .......................................................................................... 70
3.1 AMBIENTES ............................................................................................ 71
3.2 ANFIBIOS ............................................................................................... 72
3.3 REPTILES ................................................................................................. 75
3.4 MAMIFEROS ........................................................................................... 79
3.5 AVES ....................................................................................................... 84
3.5.1 AMBIENTES ............................................................................................ 84
3.5.2 LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL VALLE DEL LUNAREJO .................... 86
3.5.3 DISCUSION Y CONCLUSIONES .......................................................... 100
4.0 ACTIVIDADES DE EXTENSION .............................................................. 104
5.0 DISCUSION Y CONCLUSIONES .......................................................... 104
Relevamiento de Artrópodos 127
1.0 BIODIVERSIDAD DE LOS ARTROPODOS .............................................. 127
2.0 MATERIAL Y METODOS ........................................................................ 127
3.0 RESULTADOS ........................................................................................ 128
4.0 DISCUSION Y CONCLUSIONES .......................................................... 144
Introducción
La Cuenca del Arroyo Lunarejo se localiza en el sector occidental del
Departamento de Rivera, próximo a la zona conocida como Rincón de Artigas (límite
contestado con Brasil). El arroyo mencionado es un afluente de la margen derecha del Río
Tacuarembó; su cuenca está enmarcada al Oeste y al Norte por la Cuchilla de Haedo y al
Sur por la Cuchilla de la Venta; esta última separa la mencionada cuenca de la que
corresponde al Arroyo Laureles.
Rossana Berrini
1
2
Imagen Satelital
Imagen Satelital
1:200.000
3
4
Carta hidrológica
Carta hidrográfica
5
6
Relevamiento Físico y Socio-Económico
Relevamiento Físico
y Socio-Económico
Lic. Virginia Fernández - Ay. Tec. Susana Cardozo
1.0 L O C A L I Z A C I O N
Consideramos los 3 sistemas, el área de estudio queda definido por los siguientes
vértices:
(Datos que corresponden a las cartas topográficas escala 1:50.000 MASOLLER J08, LA PALMA J09,
PASO DE ATAQUES H08 y TRANQUERAS H09 del Servicio Geográfico Militar).
7
Relevamiento Físico y Socio-Económico
2.0 C L I M A
El clima del área está caracterizado por una temperatura media de alrededor de
19ºC con medias mensuales que van desde una máxima mensual de 24,7ºC para el mes
de enero y una mínima mensual de 11,1ºC para julio. Las temperaturas absolutas que se
registraron en el año 1993 fueron una máxima de 36,4ºC en octubre y una mínima de
0,1ºC en el mes de junio. Las precipitaciones totales anuales son del orden de 1639
mm (para el período 1961-1990), presentando durante el año un máximo de 163,5 en
octubre y un mínimo de 102 en junio considerando el mismo período. El total de días
de precipitaciones para el año 1993 es de 118. La humedad relativa media anual 73%.
Los registros se ubican por encima de los valores correspondientes a la media
nacional; éstas características permiten que en el lugar se desarrolle una vegetación
subtropical. Son destacables las variaciones que se constatan en la zona de la quebrada
y en las zonas de cuchillas determinando dos microclimas para la región.
3.0 G E O L O G I A
a) una zona de terrenos altos y planos que presentan una ligera ondulación
con pendientes suaves; éstas se vuelven más pronunciadas en las nacientes de los
arroyos y cañadas. Aquí la estructura y resistencia característica de las lavas favorece la
preservación de formas aplanadas generadas por procesos de modelado. Cuando la
resistencia a la erosión es menor se permite la formación de lomadas, colinas y sierras
sin parte superior aplanada.
8
Relevamiento Físico y Socio-Económico
En general este relieve está cubierto por suelos superficiales que favorecen el
retroceso de laderas del tipo cóncavo, característica de la dominancia de la erosión sobre
procesos de pedogénesis y reptación.
5.0 HIDROGRAFIA
6.0 SUELOS
Las características que presentan los suelos de esta unidad son color pardo muy
oscuro a, textura franco arcillo limosa, con gravillas de basalto en todo el perfil,
alta fertilidad natural y moderadamente bien drenados. También existen Vertisoles
Háplicos de profundidad moderada (Grumosoles). Son suelos de color negro y
textura arcillo limosa a arcillosa en todo el perfil con gravillas de basalto, con
características de fertilidad y drenaje similares a los anteriores.
9
Relevamiento Físico y Socio-Económico
El uso potencial de estos suelos se puede diferenciar en dos: uno agrícola pastoril
que incluye todas las tierras pertenecientes a unidades de suelo que tienen por lo menos
un 25% de su superficie arable y que ocupan aproximadamente el 10% de la total del
país. Este uso se puede complementarse con actividades agrícola-ganaderas que
dinamizarían el sector.
10
Relevamiento Físico y Socio-Económico
7.0 H I D R O G E O L O G I A
La calidad química del agua es excelente al ser uno de los acuíferos mas grandes
del mundo que al estar por debajo de los 1000m aporta agua dulce y potable. La
profundidad de los pozos es variable según el acuífero esté libre o confinado (de 10 a
1500m respectivamente).
Esta unidad acuífera es la más importante del país tanto por la superficie que
ocupa (40.000 Km2) como por su potencialidad acuífera. En nuestro país limita al norte
con el río Cuareim y al oeste con el Uruguay a la altura del paralelo de la ciudad de
Paysandú y al este por el meridiano que pasa aproximadamente por la misma ciudad.
11
Relevamiento Físico y Socio-Económico
Durante los años de guerra hasta la paz de octubre de 1904 toda la faja fronteriza
se vió invadida por una inmigración riograndese ya que los límites de 1851 trazaban un
corte arbitrario y teórico debido a la falta de vigilancia de la frontera.
Con el paso del tiempo se fue diluyendo el problema del núcleo brasileño, y
luego fue operando una progresiva interpenetración que que asimiló los elementos
brasileños y uruguayos en una realidad humana que se extiende a ambos lados del
límite político y que existe hasta estos tiempos.
12
Relevamiento Físico y Socio-Económico
Desde el punto de vista del mercado laboral en el área fronteriza con Brasil hubo
una pérdida del empleo industrial (durante el período 63-85) y un descenso relativo del
empleo agropecuario, una concentración económica y tecnológica que se ha verificado
en el sector agroindustrial; esto permitiría suponer que surgieron "focos acotados de
dinamismo" (Piñeiro, 1988 y Barbato, 1989 ) capaces de estimular y diversificar la
estructura socioeconómica local, pero consolidando importantes desigualdades internas al
sector y en las áreas en donde se desarrollan.
13
Relevamiento Físico y Socio-Económico
Podríamos destacar dos políticas estatales vinculadas con la gestión territorial que
inciden especialmente en esta zona; una de ellas se relaciona con la compra de tierras
por extranjeros, fenómeno no nuevo pero que recientemente se ha acentuado, en parte
por la cotización inferior a la de los países vecinos. La otra tiene que ver con una
acción del Estado de carácter intervencionista, ajeno a la política económica dominante,
a través de leyes y planes de fomento de una nueva actividad: la forestación.
14
Relevamiento Físico y Socio-Económico
9.0 C A R A C T E R I S T I C A S DEMOGRAFICAS
TRANQUERAS Villa
MASOLLER Caserío
15
Relevamiento Físico y Socio-Económico
La edad media de las mujeres está entre 29 y 31 años, siendo menor en el medio
rural (de 23 a 28 años); para los hombres la edad media está entre los 26 y 31 años en
general.
El tamaño medio del hogar rural total está entre 3,6 y 4,2 personas discriminándose
que en el hogar urbano los valores promedio disminuyen de 3,6 a 3,3. Estos indicadores
expresan valores muy elevados para todo el país.
El promedio de hijos residiendo en los hogares es de 1.4 a 2.0, también valor muy
elevado; este valor se mantiene en el área rural y desciende a 1.3 - 1.5 en el ámbito urbano.
El tamaño del hogar está básicamente determinado por el número de hijos en la unidad
doméstica, en especial en los hogares urbanos ya que los rurales revelan una mayor
heterogeneidad en cuanto a sus integrantes. En éstos hay una importante presencia de
hogares extendidos (aquellos que integran otros parientes al hogar nuclear) y hogares
compuestos (aquellos que integran también personas sin relación de parentezco con el jefe
de hogar).
16
Relevamiento Físico y Socio-Económico
10.0 C A R A C T E R I S T I C A S ECONOMICAS
17
Relevamiento Físico y Socio-Económico
expansión del asalariado, una concentración urbana mayor y por otro lado una
disminución absoluta o relativa del número de trabajadores en relación al volumen y al
valor de producción.
11.0 E D U C A C I O N
18
Relevamiento Físico y Socio-Económico
19
Relevamiento Físico y Socio-Económico
poseía una capilla con servicio religioso que actualmente proviene de la ciudad de
Rivera en forma semanal.
El único comercio que tiene esta localidad existe desde 1875 sirvió de lugar de
reunión a grupos vinculados a las luchas políticas que se dieron a fines del siglo pasado
y principios de éste y pertenece a una familia de origen catalán que le da nombre al
lugar; esta familia también poseía un campo de 1700 cuadras que posteriormente
vendieron, quedándose solamente con una fracción de él y el local de ventas. Este
comercio de ramos generales abastece tanto a los pobladores locales como a los de
numerosos caseríos rurales: Pueblo Fernández, Quintana, Sarandí del Arapey; también
sirve de recalada para los viajeros de la ruta 30.
En esta ruta el servicio de ómnibus era muy precario hace unos 25 años por lo
tanto era muy común el traslado en carros tirados por caballos. El gran aumento en la
frecuencia de transporte (7 servicios diarios de 3 diferentes compañías) ha sido relevante
para una población que, debido a crecientes podía quedar aislada (en 1979 existía
puente en La Palma en la ruta 30 sobre el Arroyo Rubio Chico)
20
Relevamiento Físico y Socio-Económico
La escuela técnica imparte sus cursos en el salón comunal del grupo MEVIR; allí
se trata de adaptar los cursos a las necesidades de la población asistente con cursos
móviles de hogar rural, trabajo con lana rústica, electricidad y carpintería; los cursos se
complementan con orientación en salud. El alumnados se compone por personas de 15 a
50 años que pertenecen al lugar (de las viviendas de MEVIR) o que provienen de
caseríos como Guaviyú, Sarandí del Arapey, Mataojo. Esta enseñanza tiene como
finalidad crear fuentes de trabajo en especial para las mujeres que en muchos casos son
jefe de hogar y responsables del pago de las viviendas a plazos muy extendidos (25
años).
L A PA L M A
Esta población existe desde principios de siglo; sus inicios son recordados por
pobladores que aún permanecen en el lugar por más de 70 años. Allí viven actualmente
unas 40 familias habiendo disminuído la población en un 50% debido a una intensa
emigración hacia las poblaciones de Tranqueras y Masoller. Son citados como motivos
de este importante desplazamiento causas tan disímiles como los desastres provocados
por el tornado durante el día 23 de mayo de 1994 como la construcción de grupos de
21
Relevamiento Físico y Socio-Económico
viviendas para la erradicación del rancherío rural en otros lugares. También se menciona
por parte de los pobladores la falta de de fuentes de trabajo que hace que los más
jóvenes abandonen este medio haciendo que predomine la población infantil y adulta
anciana.
Cuenta con una escuela rural fundada en 1902 y que actualmente recibe a un
alumnado compuesto por 32 niños que provienen de un área de influencia de unos
6 Km. Esta cifra era triplicada durante el período 65-75. En el local escolar se brinda
servicio alimenticio y además se han realizado actividades extracurriculares en
coordinación con UTU como cursos de Hogar Rural. Las clases se imparten en un local
muy antiguo y, contiguamente, se instaló un local prefabricado con una capacidad
locativa para 100 alumnos.
LUNAREJO
Se accede a este caserío por la Ruta 30 por camino de tierra rumbo a la Palma y
hacia el sureste. Está formado por unas 10 viviendas dispersas y un puesto de estancia
cercanas a la confluencia del arroyo Buen Retiro con el arroyo Lunarejo.
De acuerdo a los relatos de los pobladores, hace cinco años vivían en Lunarejo
cerca de 50 familias, muchas de las cuales se fueron para Tranqueras; también había tres
almacenes y una tienda.
22
Relevamiento Físico y Socio-Económico
Las viviendas en algunos casos son de material y en otros, más modestas, son
construídas por los propios habitantes, con materiales de la zona.
BOQUERON
Boquerón cuenta con escuela desde 1966 a la que asistían 22 alumnos y dos
maestros en 1985; hoy solamente cuenta con 6 alumnos que seguramente serán
trasladados a la escuela de La Palma por su escaso número; ésto a pesar de contar con
una escuela recién construída.
23
Relevamiento Físico y Socio-Económico
Localizada en la margen sur del Gajo del Lunarejo se encuentran unas 22.000 Ha
pertenecientes al INC que ocupan parte de los departamentos de Rivera y Salto.
Compradas en 1956 a su propietario brasileño Osorio Mascareña luego estas tierras
fueron subdivididas asentándose unas 30 familias. Aunque fueron cambiando de dueño
las extensiones se mantuvieron (en general los predios tienen una extensión de 1000
Ha). Actualmente gran parte de las familias que han accedido a la tierra ya sea a través
de arrendamiento (65%) o compra (14%) viven en la ciudad de Rivera. La actividad es
ganadera predominantemente ovina y bovina extensiva que se complementa con
producción granjera para consumo familiar.
24
Relevamiento Físico y Socio-Económico
TRANQUERAS
Para el año mencionado contaba con 1.253 viviendas que, en su mayoría (66%),
fueron construídas con materiales pesados en las paredes pero de techo liviano; en un
porcentaje menor, pero importante (16%), las casas son de paredes de barro o adobe con
techo de paja o quincha y piso no resistente. En cuanto a los servicios básicos, el
alumbrado eléctrico cubre al 54% de las viviendas; el abastecimiento de agua se realiza
en un 68% por la red general, un 23% se abastece por pozo surgente y el restante 9% lo
hace a través de pozo. En cuanto a saneamiento sólo un 11% está conectado a la red
general pública.
25
Relevamiento Físico y Socio-Económico
Virginia Fernández
Virginia Fernández
En la parte alta de la
cuchilla el paisaje es
distinto; las pendientes
Virginia Fernández
suaves y la pradera
generalemtne mantienen una
actividad ganadera ovina de
productividad baja.
26
Relevamiento Físico y Socio-Económico
La presencia de la frontera y la
impronta de los acontecimientos
históricos se visualizan en los campos y
es evocada por los pobladores locales.
Virginia Fernández
aisladas o en pequeños
grupos de hábitat disperso
forma-ndo caseros
rurales.
27
Relevamiento Físico y Socio-Económico
Carta geológica
28
RelevamientoGeológico
Relevamiento Geológico
Lic. Pier Rossi
1.0 INTRODUCCION
Objetivos
El proyecto "Cuenca del Arroyo Lunarejo. Estudio sistemático de sus recursos", se
desarrolló en el marco del Convenio realizado entre la Dirección Nacional de Medio
Ambiente (DINAMA-MVOTMA) y la Sociedad Zoológica del Uruguay durante el año
1995.
Ello en base a las características particulares del paisaje que se desenvuelve en las
quebradas entre que se desarrollan sobre la escarpa de la Cuesta Basáltica.
Desde el punto de vista metodológico se consideran aquellos aspectos del área que
apunten a describir en términos diagnósticos la situación actual del soporte físico- biológico
del recurso AREA PROTEGIDA, integrando un análisis de los efectos modificativos que
sobre el paisaje ha ocasionado, el impacto de uso de la actividad productiva sobre él
implementada, en téminos socio-económicos y culturales.
29
Relevamiento Geológico
- geología
- formas y procesos geomorfológicos
- suelos (cobertura edáfica)
- aspectos socio-económicos
- aspectos de orden cultural
El área del proyecto, se ubica en los tramos superiores de la Cuenca del Arroyo
Lunarejo, accediéndose por los campos de propiedad del Sr. Abelenda, unos 5 Km al sur de
Masoller, por el camino secundario que une esta localidad con la ciudad de Salto.
Antecedentes
No existen antecedentes para el área a la escala de trabajo, debiéndose proceder a un
relevamiento geológico, considerándose adecuada una escala de trabajo 1:20.000.
30
RelevamientoGeológico
Estratigrafía
La columna estratigráfica establecida local no difiere de la establecida a nivel
regional (ANEXO 1), salvo que en el área de trabajo, el Grupo Batoví Dorado está
representado solamente por la Formación Rivera, (Formación Tacuarembó Superior). La
misma queda entonces definida de la siguiente forma:
Reciente y Actual
CENOZOICO Cuaternario Coluviones y aluviones
Formación Dolores
31
Relevamiento Geológico
Formación Arapey
Las características litológicas son descritas según una secuencia de tope a base,
definiendo como colada nº1 la inferior (colada de base local en contacto con la Formación
Rivera). La colada nº3 ocupa posiciones, estratigráfica y topográficamente superiores.
32
RelevamientoGeológico
Colada nº1:..
En el contacto entre las coladas 1 y 2, existe un nivel de alteración que afecta ambas
litologías, así como niveles de areniscas interestratificadas, y estructuras filonianas
centimétricas de areniscas.
Estructuralmente las coladas nº1 y nº2 son las más potentes pudiendo superar en algo
los 50 m de espesor, siendo además las de mayor exposición en superficie.
33
Relevamiento Geológico
Formación Dolores
Por ello adopta una espacialidad mayor y litológicamente más arenosa donde la red
de drenaje se abre hacia los valles medios disectando la Formación Rivera por fuera de las
quebradas.
En términos generales las litologías finas poseen manifiesta influencia de los aportes
de la sedimentación arenosa de la Formación Rivera (Formación Tacuarembó Superior), así
como la absoluta predominancia de basalto en los materiales gruesos (cantos y bloques).
Su desarrollo se hace más conspicuo a partir de los cursos medios en la medida que
los valles se ensanchan, a partir de la confluencia de la Cañada de las Yeguas en el Arroyo
Lunarejo y más aún en las confluencias del Gajo del Lunarejo y de la Cañada del Cerro,
cuando los valles comienzan a excavarse directamente en las areniscas infrayecentes a los
basaltos de Arapey.
Hacia los tramos superiores de la red las anteriores características dan lugar a
depósitos de base de piedemonte, removilizados parcialmente por el reentalle actual de los
valles, definiendo angostas terrazas subhorizontales.
34
RelevamientoGeológico
banqueadas conformadas por materiales arenosos (en general arenas medias gruesas y
gravas).
Los procesos en el ámbito de las laderas están representados por conos de derrubios
de pendientes importantes depositados al pie de las escarpas y alcanzando localmente hasta
la ladera media superior, en los casos más conspicuos.
Estas condicionantes varían cuando los valles excavan las areniscas de la Formación
Rivera, adoptando pendientes menos importantes y una mayor espacialidad. Los extremos
inferiores de los mismos, limitan hacia las laderas a la Formación Dolores. No se han
separado ni mapeado como unidades geológicas.
Tectónica
La información de lineamientos tectónicos fue elaborada a partir de los datos de
imágenes satelitales, imágenes aerofotográficas verticales a escala 1.20.000, y las
mediciones de direcciones estructurales medidas en terreno. Del análisis de esta
información surgen las siguientes conclusiones:
1- Algo al sur del Gajo del Lunarejo, corre la falla Masoller-Meneses con dirección
aproximada 310º-320º. Eje tectónico de escala regional que limita la Zona I al norte de la
Zona II, dos de las cinco ZONAS o compartimientos tectónicos en que se divide
actualmente el Area Basáltica (Bossi et al.,1988). Ver ANEXO 1.
35
Relevamiento Geológico
En términos morfoestructurales
El contexto geológico así como los procesos morfoclimáticos de edad cenozoica
antes descritos, definen la estructura actual del paisaje, condicionando la cobertura edáfica y
la asociación vegetal vinculada al mismo, y caracterizando sus variantes.
36
RelevamientoGeológico
Ello define las caracterizaciones del paisaje para cada una de las unidades geológicas
(basaltos/areniscas), y otra en relación con los cambios de pendiente en el frente de erosión
de la escarpa.
1- La cuesta basáltica y los sectores en relación directa con los límites de la cuenca y
con el borde superior de escarpa.
Esta variante ocupa la posiciones topográficas de tope de un relieve mesetiforme,
con una morfología de cimas amplias, aplanadas, subhorizontales y laderas cóncavas.
37
Relevamiento Geológico
Desde allí arrancan los entalles de la red de drenaje definiendo cierto escalonamiento
de las laderas en función de la erosión diferencial en la estructura intrínseca de las coladas o
de las características litológicas particulares de las mismas, ampliándose paulatinamente a
medida que se incrementa y ramifica el entalle de los cauces.
2- Los valles superiores de la red de drenaje que baja desde el borde de la cuesta,
sobre el frente de escarpa (quebradas).
A medida que se desciende desde las posiciones anteriores a lo largo de los cursos
principales, los valles y por tal las quebradas se amplían, incrementándose la importancia de
la vegetación arbórea.
Sobre las laderas empinadas entalladas directamente sobre las coladas o en los
coluviones se asocia a un tapiz herbáceo de porte algo más alto diversas especies arbustivas,
conformando el paisaje de los piedemontes serranos.
3- Los sectores en relación con la "apertura" de los valles superiores hacia los valles
medios.
Cuando los cauces llegan al contacto con las areniscas de la Formación Rivera
(Tacuarembó Superior), los valles se ensanchan rápidamente, permitiendo un mayor
desarrollo de las terrazas asociadas a los cauces. El panorama se amplía nuevamente,
pudiendo observarse localmente el paisaje de las escarpas desde la base, con perspectivas
diferentes, complementarias y no menos imponentes que la visión de los valles desde el tope
de las mismas.
38
RelevamientoGeológico
39
Relevamiento Geológico
ANEXO 1
Estratigrafía.
La geología general de la Cuesta Basáltica está conformada las lavas de la
Formación Arapey. No obstante en relación al frente de escarpa morfogenéticamente
debemos vincular la unidad infrayacente: Grupo Batoví Dorado.
40
RelevamientoGeológico
Reciente y Actual
CENOZOICO Cuaternario Coluviones y aluviones
Formación Dolores
Estas alternan con niveles finos de siltitas y lutitas arenosas finas, micáceas
(muscovíticas) de colores grises, gris verdoso y rojizos, habiéndose además descrito niveles
groseros con clastos normalmente intraformacionales de tamaño y redondeamiento variable.
Cuenca Superior del Arroyo Lunarejo
41
Relevamiento Geológico
Esta unidad ha sido denominada también como Formación Tacuarembó (s.s), por
Bossi et al. (1988), en la que se incluyen episodios de origen eólico en la base de la misma
(Ferrando, 1984), nombradas como Formación Cuchilla del Ombú.
Formaciones Arapey
Compuesta por una serie de derrames (al menos 30) de basaltos de composición
fundamentalmente toleítica, entre las que localmente se intercalan niveles de areniscas
deflactadas que pueden puntualmente definir morfologías duniformes, conforma la
estructura geológica del cuadrante noroeste del territorio nacional con una extensióm
aflorante de algo más de 40.000 Km2.
42
RelevamientoGeológico
Zona II. Delimitada al norte por la falla Masoller -Meneses y al sur por la de Constitución
- Curtina, se corresponde con el bloque de posición actual relativa más elevada y
de estructura más horizontal. En él se posicionan una serie de entre 6 y 13
coladas, de espesores ent totalizando unos 600 m de espesor hacia el NW.
Zona III. De estructura también horizontal, está comprendida entre las fallas de
Constitución - Curtina por el noreste, Las Cañas por el este y Salto - Tres Arboles
por el suroeste. Posee un espesor máximo de 900 m al oeste con una sucesión de
26 coladas de potencias variables entre 3 y 60 m.
Zona IV. Al igual que la anterior, localizada sobre el bloque más meridional, al sur del eje
Constitución - Curtina, pero al sureste de la falla de Las Cañas. Basculado
regionalmentehacia el SW se caracteriza por una importante cantidad de coladas
de escasa potencia (promedio 15 m).
Formaciones de Cobertura
Estos poseen dos grande ámbitos morfogenéticos: los sedimentos depositados por
procesos desarrollados sobre las laderas (coluviones), y aquellos ligados directamente a la
acción de los cauces en la construcción de los valles (aluviones).
43
Relevamiento Geológico
Dentro de estos últimos se separan con rango formacional, los aluviones depositados
en condiciones de niveles de base topograficamente superiores al actual, que conforman
planicies altas (terrazas) en relación a la posición de los cauces en el presente. Estas
unidades morfológicas se mapean como Formación Dolores y son de edad Pleistoceno
Superior.
44
Relevamiento de Flora
Relevamiento de la flora
1.0 INTRODUCCION
El objetivo principal de este estudio fue describir en forma concisa las diferentes
áreas que forman parte de los montes que pueblan quebradas y valles del arroyo Lunarejo.
Fueron identificados diferentes tipos de montes tanto por su fisonomía como por la
composición florística dominante y localización geográfica. De igual forma se diferenciaron
áreas de vegetación herbácea y leñosa arbustiva.
2.0 GENERALIDADES
La vegetación dominante del área relevada, desde un punto de vista fisonómico está
definida por comunidades de pradera y vegetación leñosa arbustiva. Asociada a las mismas
se encuentran los montes naturales, compuestos por árboles y arbustos cuyas alturas oscilan
entre dos y veinticinco metros, excepcionalmente mayores.
Esta situación varía en las áreas en que el subsuelo está compuesto por areniscas. En
estos casos, los montes ocupan amplios valles siendo importantes protagonistas en la visión
del entorno.
45
Relevamiento de Flora
3.1 METODOLOGÍA
2) la existencia de una importante variación entre quebradas desde el punto de vista del
peso ecológico de cada especie en la comunidad vegetal.
b) Trabajo de campo.
Para la individualización de las comunidades de árboles y arbustos se empleó una
valoración que contemplara en forma rápida aquellos elementos que definen el peso de cada
especie dentro de la misma: regularidad de aparición, cobertura y densidad.
46
Relevamiento de Flora
a) Montes de valles.
Tanto por su aspecto como por su composición florística se asemeja a otros montes
nativos de la zona norte del país. Su altura media es de aproximadamente diez a quince
metros, y presenta un alto grado de alteración debido a la acción del hombre, por lo cual su
densidad es muy variable de acuerdo al sector que se estudie.
Las principales especies a destacar son Sauce Criollo (Salix humboldtiana), Sarandí
negro (Sebastianioa schottiana), Palo de leche (Sapium sp.), Mataojos (Pouteria
salicifolia), Ceibo (Erythrina cristagalli), en zonas más húmedas; Francisco Alvarez
(Luehea divaricata), Palo de Jabón (Quillaja brasiliensis), Camboatá (Cupania vernalis),
Laurel (Ocotea acutifolia), Chalchal (Allophyllus edulis), Tarumán (Citarexylum
montevidense), Blanquillo (Sebastiania klotzschiana), en zonas intermedias; Molle rastrero
(Schinus longifolius), Quebracho flojo (Acanthosyris spinescens), Cambará de monte
(Gochnathia malmei), Cedrón (Aloysia gratissima), Aruera (Lithraea molleoides), en zonas
más secas.
b) Montes de quebradas.
Localizado en las profundas depresiones del terreno, tanto su estructura como
variabilidad responde a la influencia de una serie de elementos, entre los que se pueden
destacar: suelo y subsuelo, humedad ambiente, proximidades a cursos de agua, acción de
los vientos y efecto del ganado y del hombre.
1) En las zonas más profundas, sobre suelos aluviales en contacto directo con las
areniscas de la formación Tacuarembó, se observa un tipo de vegetación
semiselvática, con árboles de hasta veinticinco metros de altura (ocasionalmente
47
Relevamiento de Flora
2) En las partes más altas de las laderas, sobre suelos superficiales o directamente sobre
los afloramientos rocosos de la formación Arapey, se individualiza un monte
achaparrado, que varía desde un matorral en las zonas próximas a la planicie de
cumbres, a un monte bajo a medida que se interna en la quebrada. En general el
límite con el monte del estrato cauce es abrupto, coincidiendo con el de las coladas
de basalto.
Entre las especies más características de este monte se destacan Molle rastrero
(Schinus longifolius y S. engleri), Rama negra (Senna corymbosa), Espina corona
(Xylosma tweedianum y X. schroederi), Tembetarí (Fagara hiemalis), Carobá
(Schinus lentiscifolius), Arrayán (Blepharocalyx tweediei) y Aruera (Lithraea
molleoides).
48
Relevamiento de Flora
Aechynomene montevidensis
Allophyllus edulis "Chal-Chal"
49
Relevamiento de Flora
Lantana fucata
L Lithraea molleoides "Aruera"
Luehea divaricata "Caa-obetí"
50
Relevamiento de Flora
Adiantopsis chlorophylla
A. dichotoma
Adiantum cuneatum
A A. poiretti
Aneimia tomentosa
A. tweediana
Asplenium divergens
A. lunulatum
C Cyclopogon spp.
Ch Cheilanthes marginata
C. micropteris
Dorstenia brasiliensis
Doryopteris triphylla
D D. submarginalis
Dryopteris spp.
Dyckia montevidensis
G Galeandra sp.
H Habranthus tubispathus
51
Relevamiento de Flora
Oncidium bifolium
O Oxipetalum coeruleum
Polypodium angustum
Peperomia arechavaletae P. lepidopteris
Peperomia arechavaletae var. minor P. lycopodioides
P. hispidula P. filicula
P P. reflexa
P. blanda var. pseudodindygulensis
P. gilliesii
P. phyllitidis
Pteris denticulata var. brasiliensis P. squalidum
P. deflexa P. squamulosum
Polystichum adiantiforme
R Rhipsalis floccosa
T Tillandsia usneoides
52
Relevamiento de Flora
4.1 METODOLOGIA
b) Consultas de referencia.
Se realizó una revisión en el Herbario «Prof. B. Rosengurtt» de la Facultad de
Agronomía, de las especies de la zona.
c) Relevamiento de campo.
El conjunto de la información recabada constituyó la base para los estudios de campo.
El relevamiento de campo se realizó en las épocas adecuadas para la correcta
identificación de las especies (Febrero y Diciembre de 1995 y Enero de 1996).
53
Relevamiento de Flora
La pradera natural, tal como se conoce actualmente, se caracteriza por una gran
diversidad de especies (con amplio predominio de gramíneas) y de formas y ciclos
vegetativos, lo que explica los rápidos cambios en composición que se observan ante
cambios en las condiciones ambientales.
Las praderas ocupan las zonas altas, laderas (no ocupada por vegetación leñosa) y
claros en las zonas bajas.
54
Relevamiento de Flora
Especie Familia
Bajada de Pena
A Arachis burkarttii
Axonopus argentinus
Fabaceae (Leguminosae)
Poaceae (Gramineae)
B Calea clematidea
Centrosema sp. Fabaceae (Leguminosae)
D
Eriosema sp. Fabaceae (Leguminosae)
I
Justicia axillaris Acanthaceae
J Macroptilium prostratum
Macroptilium sp.
Fabaceae (Leguminosae)
Fabaceae (Leguminosae)
55
Relevamiento de Flora
M Passiflora sp.
Petunia sp.
Passifloraceae
Solanaceae
Phaseolus sp. Fabaceae (Leguminosae)
Poiretia tetraphylla Fabaceae (Leguminosae)
Polygala Polygalaceae
P Porophyllum sp. Asteraceae (Compositae)
T Verbena rigida
Verbesina sp.
Verbenacea
Asteraceae (Compositae)
Vigna peduncularis Fabaceae (Leguminosae)
V
Zornia diphylla Fabaceae (Leguminosae)
Z
Lunarejo
56
Relevamiento de Flora
Calea sinuosa
Calicine sp.
Carex sellowiana Cyperaceae
Commelina diffusa Commmelinaceae
C Conyza sp.
Croton lanatum
Asteraceae (Compositae)
Euphorbiaceae
G Gomphrena sp.
J Lathyrus sp.
Lipia sp.
Fabaceae (Leguminosae)
Verbenaceae
57
Relevamiento de Flora
O Panicum bergii
Panicum hians
Poaceae (Gramineae)
Poaceae (Gramineae)
Pasalum plicatulum Poaceae (Gramineae)
Paspalum guenoarum Poaceae (Gramineae)
Paspalum notatum Poaceae (Gramineae)
Paspalum pauciciliatum Poaceae (Gramineae)
Penisetum latifolium Poaceae (Gramineae)
Petunia sp. Solanaceae
Pfaffia gnaphaloides Amaranthaceae
P Phalaris angusta
Piptochaetium sp
Poaceae (Gramineae)
Poaceae (Gramineae)
Piptochaetium sp. Poaceae (Gramineae)
Poliphyllum sp. Asteraceae (Compositae)
Pterocaulon balansae Asteraceae (Compositae)
R Salvia ovalifolia
Schaefferia argentinensis
Labiatae
Celastraceae
Schizachyrium sp. Poaceae (Gramineae)
Schizachyrium tenerum Poaceae (Gramineae)
Schizachyrium sp. Poaceae (Gramineae)
Setaria geniculata Poaceae (Gramineae)
Setaria rosengurttii Poaceae (Gramineae)
S Sinningia sp.
Solanum sp.
Sommerfeltia cabrerae
Gesneriaceae
Solanaceae
Asteraceae
Stenandrium campestre Acantaceae
Stevia sp. Asteraceae (Compositae)
Tillandsia sp. Bromeliaceae
Trachypogon montufari Poaceae (Gramineae)
58
Relevamiento de Flora
T Turnera sp.
Valeriana sp.
Turneraceae
Valerianaceae
Verbena sp. Verbenaceae
Verbena sp. Verbenaceae
Verbena sp. Verbenaceae
Vernonia sp. Asteraceae (Compositae)
V Vernonia nudiflora
Vigna sp.
Asteraceae (Compositae)
Fabaceae (Leguminosae)
59
Relevamiento de Flora
Polypodium squalidum,
turgente bajo
condiciones de alta
humedad relativa y
poca luz.
Monte de parque:
trancisión hacia la pradera
Claudia Mongiardino
por el chircal.
60
Relevamiento de Flora
Beatriz Costa
Beatriz Costa
veces inadvertidos en el
paisaje general de la
pradera.
En zonas centrales,
la bóveda de árboles se
interrumpe parcialmente
aumentando las
condiciones de lumino-
Beatriz Costa
sidad.
61
Relevamiento de Flora
Beatriz Costa
Las numerosas
cascadas imprimen
Rossana Berrini
al paisaje
características
singulares.
Beatriz Costa
62
Relevamiento de Fauna
Relevamiento de Fauna
1.0 INTRODUCCION
El presente relevamiento de fauna se llevó a cabo entre los meses de febrero de 1995
y marzo de 1996. Se recorrieron las márgenes y sus intermitentes de los arroyos Lunarejo,
Gajo del Lunarejo, Rubio Chico, cañada de Las Yeguas, cañada de los Molles, y las
poblaciones de Masoller, La Palma y alrededores.
Entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos, fueron 205 las especies de vertebrados que
se registraron en el área de estudio.
2.0 METODOLOGIA
Las aves fueron identificadas por registro directo, a ojo desnudo o con binoculares (7
x 50) o (7 x 21). Un número importante de especies fueron identificadas en primer instancia
a través de sus vocalizaciones, pero en la gran mayoría de los casos éstas fueron registradas
por algún otro método. Se realizaron grabaciones caseras de varias especies y se obtuvieron
fotografías. El uso de redes de niebla fue mínimo, al igual que la colecta de ejemplares. En
Cuenca Superior del Arroyo Lunarejo
63
Relevamiento de Fauna
Las recorridas para el relevamiento mamíferos, se realizaron durante las horas de luz
natural, así como también durante la noche asistidos por focos halógenos, por los distintos
ambientes del lugar: pradera, monte de quebrada, cauce de arroyos, cañadas y tajamares.
Además se realizaron recorridas en vehículo por campos vecinos. El registro de las especies
se realizó utilizando la siguiente metodología observación directa a ojo desnudo, con
binoculares (7 x 35), (8 x 22) y con telescopio (30-60 x 70), y por vocalizaciones; en forma
indirecta a través de huellas, fecas, restos óseos, hozadas, olor, etc.
Se colocaron además trampas de cepo para mamíferos de mayor tamaño. Para ello las
trampas fueron cubiertas con cámara de goma, para evitar posibles heridas en el animal al
ser atrapado. Como cebo se utilizaron aves (gallina y tero). Una vez capturado el animal, se
le cubrió la cabeza con una lona para mantenerlo tranquillo y así evitar que se estrese. A
continuación se realizó el test de xeno-diagnóstico, para detectar si el animal era portador
del protozoario Trypanosoma cruzi. Este mismo test también se realizó en algunos de los
roedores capturados.
Para el registro de quirópteros se colocó, en dos salidas y sin éxito, una red de niebla
de 15 m de longitud, sobre el cauce del arroyo Lunarejo y en zona abierta del monte
serrano.
3.0 RESULTADOS
64
Relevamiento de Fauna
1963. En aves se citaron por primera vez para el país, Tachurí Coludo (Culicivora
caudacuta), Cigarra (Haplospiza unicolor) y Corbatita Boina Negra (Sporophila bouvreuil).
Dentro de los mamíferos se registraron especies que se encuentran en el extremo sur de su
distribución: el Coatí (Nasua nasua) y el Coendú (Coendou spinosus). Es de destacar los
abundantes registros de Guazu-birá (Mazama gouazoubira) para la zona.
3.1. AMBIENTES
Monte de quebrada
Se trata de un monte primario de quebrada con la estructura de tipo selvática
subtropical. Los animales utilizan el monte como sitio de refugio y obtención de alimento.
Además del monte, utilizan la zona de transición entre el monte y la pradera (ecotono
monte-pradera).
Entre los mamíferos cuyo nicho zoológico incluye el monte serrano y el ecotono
monte-pradera se encuentran: Desmodus r. rotundus (Vampiro); Dasypus novemcinctus
(Tatú); Cerdocyon thous (Zorro Perro); Procyon cancrivorus (Mano Pelada); Nasua nasua
(Coatí); Mazama gouazoubira (Guazu-birá); Coendou spinosus (Coendú) y felinos
(registros de huellas).
Pradera
Se trata de una pradera pedregosa, en la que aparecen como mamíferos típicos:
Didelphis albiventris (Comadreja Mora); Dasypus hybridus (Mulita); Pseudalopex
gymnocercus (Zorro Gris); Conepatus chinga (Zorrillo); Lepus europaeus (Liebre); Cavia
apereá (Apereá); Akodon azarae (Ratón de Campo); Calomys laucha (Laucha de Campo);
Olygoryzomis delticola (Ratón Colilargo Grande); Reithrodon auritus (Rata Conejo).
Entre los reptiles se encuentran especies que habitan las zonas pedregosas de la
pradera y próximas a cursos de agua. Entre los saurios aparecen: Homonota uruguayensis
(Geko de las Piedras); Tropidurus torquatus (Camaleón de Cola Espinosa); Cnemidophorus
lacertoides (Lagartija Verde de 5 Dedos); Pantodactylus s. schreibersii (Camaleón
Marrón); Teius teyou (Lagartija Verde de 4 Dedos); Tupinambis teguixin (Lagarto). Entre
los ofidios: Leptotyphlops munoai (Viborita de Dos Cabezas); Lystrophis dorbignyi (Falsa
Crucera de Hocico Respingado); Oxyrhopus r. rhombifer (Falsa Coral); Philodryas
65
Relevamiento de Fauna
Ambientes Acuáticos
Dentro de este item consideramos los cursos de agua lóticos y lénticos: arroyos,
cañadas, tajamares y charcos. Los anfibios, en su gran mayoría se encontraron asociados a
estos cursos de agua: Leptodactylus ocellatus (Rana Común); Leptodactylus gracilis (Rana
Saltadora); Leptodactylus latinasus (Rana Piadora); Pseudopaludicola falcipes (Macaquito);
Physalaemus biligonigerus (Ranita de Cuatro Ojos); Limnomedusa macroglossa (Rana de
las Piedras); Odontophrynus americanus (Escuerzo Chico); Pseudis minutus (Rana
Boyadora Grande); Hyla pulchella (Rana Trepadora); Hyla uruguaya (Ranita Uruguaya);
Scinax vauterii (Rana Roncadora); Phyllomedusa iheringii (Rana Monito). Con respecto a
los reptiles, se encontró muerta sobre la carretera y próxima a charcos de agua, la Tortuga
Cabeza de Víbora, Hydromedusa tectifera.
3.2. ANFIBIOS
Lic. Federico Achaval
Entre de los vertebrados, los anfibios se caracterizan por ser animales de vida anfibia
(en tierra y en agua) y por ser además animales de sangre fría o de temperatura variable,
llamados poiquilotermos. Debido a esta condición, sus procesos metabólicos fluctúan con
los cambios de temperatura. Cuando la temperatura baja, su actividad decrece entrando en
un período de inactividad conocido como hibernación. Este fenómeno se advierte
claramente en las estaciones frías del año.
66
Relevamiento de Fauna
Clase Amphibia
ORDEN ANURA
Familia BUFONIDAE
SAPITO DE DEVINCENZI Melanophryniscus devincenzii
En la coloración dorsal se destaca una banda sepia oscura que va de la cabeza a la
cloaca. El vientre es negro con una gran mancha triangular roja que abarca la cara ventral
del muslo y parte del abdomen. Nada se conoce de la biología y morfología larval de esta
especie. Los pocos registros que existen, pertenecen a localidades serranas de los
departamentos de Rivera y Tacuarembó. Se la encontró en un sola salida, en la zona del
Gajo del Lunarejo, en pradera cerca del monte de quebrada, bajo piedra.
Familia LEPTODACTYLIDAE
RANA COMUN Leptodactylus ocellatus
La coloración general del cuerpo es verde oliva oscuro, con franjas longitudinales
más claras y vientre blanco. Se reproduce principalmente en los meses de setiembre y
octubre. Los huevos son incluídos en un nido de espuma próximo a la orilla. La hembra
vigila el nido y ataca mordiendo a animales u objetos inanimados que se acerquen. Su
alimentación consiste en lombrices, caracoles, arañas, insectos y otros anfibios. Especie
presente en todo el país. Se la encontró en tajamares y cañadas por la noche.
67
Relevamiento de Fauna
Familia PSEUDIDAE
RANA BOYADORA GRANDE Pseudis minutus
La coloración del dorso es verde con tres a cuatro hileras de grandes manchas
oscuras irregulares. La piel del dorso y del vientre es generalmente lisa. Tiene tres períodos
de reproducción que van desde mediados de julio a fines de abril. Los huevos de color verde
son puestos separadamente sobre la vegetación acuática. La alimentación de los adultos
consiste de insectos acuáticos (y sus larvas) y de anfibios. Especie presente en todo el país y
frecuente en la zona de estudio. Se la encontró en tajamares, charcos y cañadas.
Familia HYLIDAE
RANA TREPADORA Hyla pulchella
El dorso es de coloración variable, de verde brillante homogéneo a castaño claro con
manchas oscuras. El vientre es blanquecino. La cara externa de los muslos es rosada con
grandes manchas negras. Vive normalmente entre las vainas del Caraguatá (Eryngium sp.),
alimentándose de los insectos que se relacionan también con esta planta. El período
reproductor es casi continuo, con una diaipausa en los períodos más fríos y/o secos.
Depositan los huevos en charcos y adheridos a la vegetación. Especie presente en todo el
país y frecuente en la zona de estudio.
68
Relevamiento de Fauna
3.3. REPTILES
Lic. Federico Achaval
69
Relevamiento de Fauna
Clase Reptilia
ORDEN CHELONIA
Familia CHELIDAE
TORTUGA CABEZA DE VIBORA Hydromedusa tectifera
Tortuga de cuello sumamente largo, el que protege debajo del caparazón, doblándolo
hacia un costado. Caparazón dorsal castaño oscuro y plastrón (caparazón ventral)
amarillento. En octubre pone los huevos, de cascara calcárea, en la tierra no muy lejos del
agua. Se alimenta dentro del agua, consumiendo insectos, anfibios, moluscos, pequeños
peces y ratones. Especie común en el país; se la registró en una sóla oportunidad.
ORDEN SQUAMATA
SUBORDEN SAURIA
Familia GEKKONIDAE
GEKO DE LAS PIEDRAS Homonota uruguayensis
Vive en cerros o zonas pedregosas en la zona de basalto. Las hembras hacen sus
puestas de forma solitaria o colectiva debajo de piedras. Se alimenta de pequeños insectos,
principalmente Colembolla, que conviven en las grietas del basalto. Especie común al norte
del río Negro; frecuente en la zona de estudio. En el mes de febrero se encontró una puesta
con dos huevos, que eclosionaron quince días después.
70
Relevamiento de Fauna
Familia LEPTOTYPHLOPIDAE
VIBORITA DE DOS CABEZAS Leptotyphlops munoai
El cuerpo es oscuro rayado finamente en toda su longitud por siete líneas amarillo-
verdosas. Son animales muy pequeños; su tamaño oscila entre los 10 y 15 cm de largo y
solo milímetros de grosor. Es de hábitos subterráneos. Especie común en el país. Se la
encontró en 5 oportunidades bajo piedra.
Familia COLUBRIDAE
CULEBRA DE LÍNEAS AMARILLAS Liophis anomalus
De coloración castaño u oliva, dorso con grandes manchas negras, pequeñas manchas
amarillas y dos líneas longitudinales amarillas y una roja medio dorsal. De color rojo en la
zona ventral de cola y tronco. Se reproduce en setiembre; pone de 12 a 15 huevos en el mes
de diciembre. Vive en pradera, frecuentando el agua donde se alimenta de anfibios. Especie
común en el país. Se la registró en una sóla oportunidad.
71
Relevamiento de Fauna
Familia ELAPIDAE
VIBORA DE CORAL Micrurus frontalis altirostris
El diseño de su cuerpo consiste en series de tres anillos negros (traídas), entre los que
se intercalan dos amarillos. Estas traídas se encuentran en número de 10 a 19 a lo largo del
cuerpo y están separadas una de otra por un ancho anillo rojo coralino. Este diseño se
continua en el vientre, es decir que todos los anillos son completos alrededor del cuerpo. A
diferencia de otros ofidios ponzoñosos, la cabeza no se diferencia del resto del cuerpo.
Deposita los huevos en hormigueros del género Acromyrmex. No es de hábitos agresivos, y
frente a un agresor siempre trata de huir. Vive en zonas rocosas, arenales y praderas,
alimentándose de otros reptiles de pequeña talla. Especie común en el país. Se la registró en
2 oportunidades.
Familia VIPERIDAE
YARA Bothrops neuwiedi pubescens
De coloración pardo grisácea, con una serie de manchas oscuras, de aspecto
trapezoidal, bordeadas de amarillo claro y alternadas u opuestas a cada lado del cuerpo,
además de una serie de ocelos. El vientre es de color blanquecino, salpicado de pequeñas
manchas oscuras. Su alimentación es variada. Habita preferentemente zonas pedregosas y
serranas que ofrezcan cierta humedad. Especie común en el país. Se la registró en 3
oportunidades. Los ejemplares capturados vivos (2) se encuentran en el Serpentario del
Instituto de Higiene de Montevideo.
72
Relevamiento de Fauna
grisáceo claro bordeadas de blanco, a veces amarillento, sobre fondo pardo claro. Es una
especie inconfundible por la presencia de sus apéndices caudales huecos y articulados entre
sí, que emiten un sonido característico al golpear unos con otros, a causa del movimiento
vibratorio que el ofidio imprime a su cola cuando se siente agredido. Se alimenta de
roedores. Vive en cerros y montes pedregosos. Especie muy rara en el país. Se la encontró
en una sola ocasión, en el mes de enero, en plena actividad, en el monte sobre márgenes del
arroyo Gajo del Lunarejo. No se tenían registros en colección de capturas posteriores a 1963
y, de hace más de medio siglo de un accidente por mordedura de este ofidio. Está
considerada en peligro de extinción en el Uruguay.
3.4. MAMIFEROS
Lic. Rosario Ibarra - Ay. Téc. Raúl Lombardi - Lic. Craig Wayson
Clase Mammalia
ORDEN MARSUPIALIA
Familia DIDELPHIDAE
COMADREJA MORA Didelphis albiventris
Habitan comúnmente áreas rurales, urbanas y suburbanas; las horas de actividad son
por la noche o en el crepúsculo. Su alimentación es omnívora. Trepa con mucha facilidad.
Lentos y pacíficos, al verse amenazados, abren la boca en actitud agresiva y expelen un
fuerte olor proveniente de sus glándulas perianales. En la bolsa abdominal bien
desarrollada, se encuentran las mamas dispuestas en círculo, para que los embriones
completen su desarrollo. Se registró en 3 oportunidades, por la noche en las cercanías de
Masoller y ejemplares muertos en la carretera. Uno de estos ejemplares era una hembra con
9 crías en su marsupio.
ORDEN CHIROPTERA
Familia DESMODONTIDAE
VAMPIRO Desmodus rotundus
No posee cola y el uropatagio es estrecho. Los dientes incisivos y caninos presentan
forma achatada, con bordes cortantes. Vuela bajo y lento. Vive en colonias habitando
cuevas con alto grado de humedad. Se alimenta de sangre de caballos, vacas, cerdos y
ovinos. Se registró una colonia, de la cual se colectaron 8 ejemplares. Aunque esta especie
Cuenca Superior del Arroyo Lunarejo
73
Relevamiento de Fauna
puede transmitir la rabia bovina, las colonias que habitan en nuestro país no ocasionan ese
problema. Por tal motivo es necesario conservar nuestras colonias y así evitar que otras
provenientes de países vecinos ocupen su lugar.
ORDEN EDENTATA
Familia DASYPODIDAE
TATU Dasypus novemcinctus
Cuerpo comprimido, presenta 8 ó 9 bandas móviles. La cabeza es alargada, con el
hocico puntiagudo y cubierta por un escudo compuesto de placas córneas. La cola, más
larga que el cuerpo, termina en punta y está cubierta plaquetas córneas en forma de anillos.
Los miembros son cortos y fuertes con uñas muy desarrolladas. Tiene 4 dedos en el
miembro anterior y 5 en posterior. No poseen incisivos ni caninos. Construyen grandes
cuevas que pueden tener hasta 3 ó 4 m de longitud. Desarrolla su principal actividad durante
la noche. Su alimentación se compone de vegetales, pequeños vertebrados e invertebrados.
Se registró en 11 salidas, tanto de día como de noche, dentro del monte.
ORDEN CARNIVORA
Familia CANIDAE
ZORRO GRIS Pseudalopex gymnocercus
Coloración en general gris amarillento, patas blanco amarillentas. Hábitos
crepusculares o nocturnos. Animales solitarios, pueden verse en parejas en el período de
celo. El adulto llega a medir 1 metro y pesar 5 Kg. Se registró en 3 oportunidades en
pradera en las cercanías del campamento.
Familia PROCYONIDAE
MANO PELADA Procyon cancrivorus
Identificable por su antifaz negro que va de los ojos a la base de la mandíbula, por
los anillos oscuros de la cola y la mayor altura de los miembros posteriores. Pie grande, con
74
Relevamiento de Fauna
Familia MUSTELIDAE
ZORRILLO Conepatus chinga
La coloración es negra o castaño oscuro, con dos líneas blancas de extensión variable
sobre el dorso. Son animales solitarios, de hábitos crepusculares o nocturnos. Busca
alimento por los campos; principalmente pequeños vertebrados y artrópodos. Durante el día
permanecen en cuevas o huecos. Presenta glándulas perianales con secreción de olor
característico, utilizada como defensa. Se registró en 12 oportunidades, principalmente por
la noche.
Familia FELIDAE
Felis sp.
No fue posible el registro directo de las especies de felinos presentes en la zona. Se
encontraron, en 3 salidas, huellas frescas en las márgenes de cañadas y senderos dentro del
monte. Debemos destacar la escasez de este tipo de animales para la zona.
ORDEN ARTIODACTYLA
Familia SUIDAE
JABALI Sus scrofa
Especie introducida en nuestro país por Don Aaron Anchorena en el departamento de
Colonia a principios de siglo, con fines cinegéticos. Debido a las condiciones favorables de
nuestro país, la especie se propagó con gran éxito por casi todo el territorio nacional. A
fines del ano 1982 se decretó plaga nacional (Decreto No. 463/82). Podemos encontrar
grandes diferencias morfológicas que podemos resumir en: jabalí puro, chancho bagual o
cruzado y chancho salvaje. Se registró en la zona en una sola oportunidad mediante huellas
y hozadas.
75
Relevamiento de Fauna
Familia CERVIDAE
GUAZU-BIRA Mazama gouazoubira
Se le encuentra principalmente en nuestros montes indígenas; se desplaza con gran
destreza dentro del monte serrano, a diferencia del venado de campo, quien prefiere las
praderas. La coloración general del cuerpo es castaño grisáceo. Los machos presentan
cornamenta constituída por una sola punta (astas simples de unos 11 y 12 cm de altura). Es
de régimen herbívoro. Se registró en 13 oportunidades, mediante observación directa,
cráneos, huellas y fecas. Se colectaron cráneos. Debemos destacar, lo abundante de esta
especie en la zona.
ORDEN RODENTIA
Familia CAVIIDAE
APEREA Cavia apereá
El cuerpo es alargado, con miembros cortos y sin cola visible, lo cual le da un
aspecto característico. Las manos poseen 4 dedos y los pies 3, munidos de uñas largas y
fuertes. Además de campos y humedales, habita zonas cultivadas. Hábitos principalmente
crepusculares. Se registró en 4 oportunidades, mediante observación directa.
Familia HYDROCHOERIDAE
CARPINCHO Hydrochoerus hydrochaeris
Es el mayor roedor actual del mundo. Presenta el cuerpo compacto, con piernas
cortas y sin cola. La cabeza es grande, con hocico trunco, orejas y ojos bien altos
(adaptación a los ambientes acuáticos). Posee 4 dedos en la mano y 3 en el pie, con
membrana interdigital. Son animales gregarios; viven en las vecindades de cuerpos de agua,
de donde se alimentan de plantas de diversas especies. Se registró en 3 oportunidades
mediante huellas y fecas.
Familia CAPROMYIDAE
NUTRIA Myocastor coypus
Presenta 2 capas de pelo: una corta y densa denominada felpa y otra más larga
(cobertura). Poseen grandes incisivos de color naranja. La cola es gruesa y cubierta de
escamas y pocos pelos. Los miembros, cortos, poseen en la mano 5 dedos con pulgar
rudimentario. En el pie posee 5 dedos unidos por una membrana. Si la topografía lo permite,
realizan cuevas, de lo contrario hacen plataformas sobre el agua, con la vegetación. Es una
especie tradicionalmente explotada en forma comercial y de gran importancia social y
económica. Se registró en 1 oportunidad, nadando en tajamar.
Familia ERETIZONTIDAE
COENDU Coendou spinosus
Son característicos los pelos transformados en espinas fuertes y agudas. Olfato y
audición muy desarrollados, en contraposición con la vista que es muy pobre. Llegan a
medir unos 70 cm y pesar 2 Kg. El extremo de la cola que es prensil, y ésta desnudo.
Cuando es atacado esconde el hocico y las extremidades, enrollándose. Si las espinas
penetran la piel del enemigo se desprendan del cuerpo del coendu, siendo muy difícil
extraerlas. Presenta hábitos crepusculares a nocturnos. Se alimenta de frutos y hojas. Habita
bosques naturales. Se registró en 3 oportunidades mediante observación directa. Se encontró
un ejemplar muerto.
76
Relevamiento de Fauna
Familia CRICETIDAE
RATON DE CAMPO Akodon azarae
Puede llegar a tener 10 cm de longitud total y pesar 30 g. Cabeza prominente, orejas
redondeadas y grandes. Cola corta y fina. Puede encontrarse en varios ambientes, con
vegetación baja. Se alimenta de insectos y lombrices, además de vegetales. Se registró en
una oportunidad.
ORDEN LAGOMORPHA
Familia LEPORIDAE
LIEBRE Lepus europaeus
Especie introducida en nuestro país. El pelaje es de color castaño canela; posee
largas orejas. Extremidades posteriores más largas que las anteriores. Se adapta a gran
diversidad de hábitats, prefiriendo las zonas llanas o campo abierto. Se alimenta de todo
tipo de vegetales. Es un animal solitario. Corre a gran velocidad, apoyando únicamente la
extremidad de las patas posteriores en el suelo; en desplazamiento normal apoya toda la
planta. Se registró en 13 oportunidades, siendo ésta una especie abundante en la zona.
Un dato muy importante aportado por uno de los asistentes a la charla brindada en el
Club Uruguay-Artigas de Tranqueras, fue el registro para la zona, de un Oso Hormiguero
Chico (Tamandua tetradactyla), ejemplar que fue capturado por unos perros hace cuatro
años, en la localidad de Cerro Alegre.
3.5. AVES
Lic. Adrián Azpiroz
La lista de aves obtenida como resultado de este estudio, cuenta con 152 especies. La
información referente a estas especies se presenta de la siguiente manera: en primer lugar se
ofrece una descripción breve de cada uno de los ambientes relevantes para la avifauna
local, mencionándose en cada uno de los casos las especies más frecuentes en ellos. A
77
Relevamiento de Fauna
continuación se ofrece una lista comentada de todas las aves registradas en el transcurso del
trabajo. Por último, se ofrece una lista sistemática que resume de manera esquemática la
información más relevante de cada una de las aves en cuestión.
3.5.1 Ambientes
Monte de quebrada
El monte se desarrolla en las quebradas típicas de al zona, a lo largo de los cursos de
agua. Muchas aves utilizan este ambiente en forma casi exclusiva, siendo difícil observarlas
en otros hábitats; otras en cambio, desarrollan sólo parte de su ciclo vital en este ambiente.
Dentro del primer grupo, se encuentran las siguientes especies:
No Passeriformes Passeriformes
Gavilán Común Chiclí
Pava de Monte Titirí
Paloma Montaráz Común Batará Plomiza
Maracaná Tiqui-tiqui Común
Pirincho de Monte Ligerito
Picaflor Garganta Blanca Burlisto
Carpinterito Manchado Benteveo Rayado
Añambé Negro
Sabiá
Zorzal
Zorzal Collar Blanco
Chingolo
Monterita Rabadilla Roja
Celestón
Cardenal Azul
Achará
Pitiayumí
Arañero Coronado
Arañero Silbón
Juan Chiviro
Chiví
Boyero Ala Amarilla
78
Relevamiento de Fauna
No passeriformes Passeriformes
Bandurria Amarilla Viudita Negra Copetona
Cuervo Cabeza Roja Viudita Colorada
Chimachima Ratonera
Paloma de Monte
Pradera
Este ambiente posee también varias especies típicas, mientras que otras son
compartidas con el monte y el carobal. Se incluyen aquí las aves presentes en pequeños
charcos semipermanentes en la pradera. Varias especies parecen preferir lugares abiertos
para alimentarse, recurriendo al monte para refugiarse o nidificar. Las aves presentes en la
pradera son:
No Passeriformes Passeriformes
Ñandú Espinero
Perdiz Viudita Negra Copetona
Martineta Viudita Colorada
Seriema Tijereta
Garza Amarilla Benteveo Real
Bandurria Amarilla Golondrina Parda Grande
Pato Barcino Golondrina Azul Chica
Cuervo Cabeza Roja Cachirla Uña Corta
Chimango Chingolo Ceja Amarilla
Chimachima Dorado
Tero
Tero Real
Lechucita de Campo
Carobal
El ambiente que aquí se define con este nombre, representa una pradera asociada a
matorral de bajo porte con predominancia de matas de Mimosa sprengelii, Croton sp.,
Radlkoferotoma berroi, Aloysia chamaedrifolia, Baccharis sp. y asociaciones arbustivas de
Carobá Schinus lentiscifolius, Aruera Lithraea molleoides y Cedrón de Monte Aloysia
gratissima. Las especies encontradas en este ambiente, son en general compartidas con el
monte o con la pradera.
79
Relevamiento de Fauna
No Passeriformes Passeriformes
Ñandú Chiclí
Martineta Tiqui-tiqui Común
Pava de Monte Sabiá
Seriema Chingolo
Tero Chingolo Ceja Amarilla
Pitiayumí
Cabecitanegra
Estas consideraciones sobre la abundancia local no se realizan para las especies observadas
en ambientes antrópicos ni para aquellas registradas en el bañado de La Palma ya que, como
se mencionó, la inversión de tiempo de observación en estos lugares fue muy pequeña.
ORDEN STRUTHIONIFORMES
Familia RHEIDAE
ÑANDU Rhea americana
Habita la pradera, y se la encuentra en pequeños grupos. En febrero de 1995 se
observó un macho acompañado de 2 subadultos y 20 juveniles, cerca del Aº Lunarejo.
Bastante común.
ORDEN TINAMIFORMES
Familia TINAMIDAE
PERDIZ Nothura maculosa
Al igual que en el resto del país, esta especie es un típico representante de la pradera
de porte bajo. Se detectó la presencia de pichones en marzo de 1995. Bastante común.
80
Relevamiento de Fauna
ORDEN PELECANIFORMES
Familia PHALACROCORACIDAE
BIGUA Phalacrocorax olivaceus
Fue observado en sólo tres salidas, siempre cerca del Aº Gajo del Lunarejo. Raro.
ORDEN CICONIIFORMES
Familia ARDEIDAE
GARZA AMARILLA Syrigma sibilatrix
Frecuentemente observada en pequeños grupos en la pradera. Bastante común.
Familia CICONIIDAE
CIGÜEÑA COMUN Ciconia maguari
Observada en una ocasión, en el mes de noviembre. Rara.
Familia PLATALEIDAE
BANDURRIA MORA Harpiprion caerulescens
Esta especie, al contrario que la Bandurria Amarilla, prefiere zonas húmedas. Fue
observada en tres salidas, siempre asociada a pequeños charcos en la pradera. Rara.
81
Relevamiento de Fauna
ORDEN ANSERIFORMES
Familia ANHIMIDAE
CHAJA Chauna torquata
En el pequeño bañado en los alrededores de La Palma, fue observado un ejemplar de
esta especie. Además se fotografiaron tres ejemplares juveniles en cautiverio en una casa en
las cercanías del pueblo; éstos pueden haber pertenecido a una supuesta pareja nidificante
en el bañado mencionado.
Familia ANATIDAE
PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis
A pesar de ser una especie común en el interior del país, este pato fue encontrado en
sólo 3 oportunidades, dos de ellas en el bañado de La Palma. Raro.
ORDEN CATHARTIFORMES
Familia VULTURIDAE
CUERVO CABEZA ROJA Cathartes aura
De las tres especies de Cuervos, sólo ésta es frecuente en la zona. Suele volar sobre
las quebradas, a veces en grupos numerosos (algunas decenas de individuos). Común.
82
Relevamiento de Fauna
ORDEN ACCIPITRIFORMES
Familia ACCIPITRIDAE
CARACOLERO Rosthramus sociabilis
Esta rapaz es un residente de verano, que aunque distribuída por todo el país, es
especialmente común en zonas de bañados. Se la observó a partir del mes de agosto, en
pequeños charcos en la pradera, fundamentalmente a lo largo de la ruta y de caminos
rurales. Poco común.
ORDEN FALCONIFORMES
Familia FALCONIDAE
CARANCHO Polyborus plancus
Ave encontrada a lo largo de todo el año, pero en números reducidos. Poco común.
83
Relevamiento de Fauna
ORDEN GALLIFORMES
Famila CRACIDAE
PAVA DE MONTE Penelope obscura
Ave común en el monte. La observación de grupos bastante numerosos (hasta de
unos 20 ejemplares), parece indicar que, al contrario de lo que ocurre en otras partes del
país, esta especie no sufre una presión de caza intensa. Común.
ORDEN GRUIFORMES
Familia RALLIDAE
GALLINETA COMUN Pardirallus sanguinolentus
Observada en una sola ocasión, en el bañado en las cercanías de La Palma.
Familia ARAMIDAE
CARAO Aramus guarauma
Se constató su presencia en dos ocasiones en el Arroyo Lunarejo. Raro.
Familia CARIAMIDAE
SERIEMA Cariama cristata
Es otra de las aves que caracterizan la avifauna del Lunarejo. Es un animal de difícil
observación, pero su potente canto puede escucharse con frecuencia, a cualquier hora del
84
Relevamiento de Fauna
día, durante todo el año. Se las encuentra en general en parejas. Durante una mañana de
mayo, fue posible identificar hasta cuatro grupos distintos (cada uno compuesto por al
menos dos ejemplares), en los alrededores de la Bajada de Pena. Habitan praderas
arbustivas, en general en las inmediaciones de alguna quebrada con pendiente pronunciada.
A la noche buscan refugio sobre árboles en el monte. Bastante común.
ORDEN CHARADRIIFORMES
Familia JACANIDAE
GALLITO DE AGUA Jacana jacana
Fue encontrado únicamente en el bañado de La Palma, durante las últimas dos
salidas.
Familia RECURVIROSTRIDAE
TERO REAL Himantopus mexicanus
Esta especie era frecuentemente observada en los charcos a lo largo de la ruta y de
caminos rurales. Bastante común.
Familia CHARADRIIDAE
TERO Vanellus chilensis
Al igual que en el resto del país, se trata de un ave común en la zona.
Familia SCOLOPACIDAE
CHORLO MENOR PATAS AMARILLAS Tringa flavipes
Este chorlo migrador, fue observado en una sola oportunidad. Raro.
ORDEN COLUMBIFORMES
Familia COLUMBIDAE
PALOMA DOMESTICA Columba livia
Especie introducida que se observó en Masoller.
85
Relevamiento de Fauna
ORDEN PSITTACIFORMES
Familia PSITTACIDAE
MARACANA Aratinga leucophthalmus
Se trata del loro común de la zona. Se observa a diario, fundamentalmente en vuelo
sobre las quebradas, en grupos de pocos individuos (5-10 ejemplares). En agosto se
encontró un grupo de al menos 16 ejemplares en el monte sobre el Aº Gajo del Lunarejo. En
enero, se encontró un ejemplar en el monte del mismo arroyo; su comportamiento permitía
suponer que estuviera nidificando en ese lugar. Común.
ORDEN CUCULIFORMES
Familia CUCULIDAE
PIRINCHO DE MONTE Piaya cayana
Ave frecuente en el monte; parece ser más común aquí que en otras zonas del norte
del país. Bastante común.
ORDEN STRIGIFORMES
Familia STRIGIDAE
TAMBORCITO Otus choliba
Registrado a partir del mes de agosto, se trata de una especie común en todo el país.
Bastante común.
86
Relevamiento de Fauna
ORDEN CAPRIMULGIFORMES
Familia CAPRIMULGIDAE
ÑACUNDA Podager nacunda
A pesar de haber sido encontrado en contadas ocasiones, este dormilón, seguramente
es una especie frecuente en la zona. Sus costumbres crepusculares y nocturnas sin duda
contribuyeron a que pasara inadvertido.
ORDEN TROCHILIFORMES
Familia TROCHILIDAE
PICAFLOR VERDE Chlorostilbon lucidus
No se registró esta especie entre los meses de mayo a agosto; ésto coincide con lo
afirmado por Gore y Gepp (1978) quienes consideran a este picaflor como un visitante
veraniego. Bastante común.
ORDEN CORACIIFORMES
Familia ALCYONIDAE
MARTÍN PESCADOR GRANDE Ceryle torquata
Todas las observaciones corresponden al Aº Gajo del Lunarejo. Generalmente
observado en forma solitaria. Poco común.
87
Relevamiento de Fauna
ORDEN PICIFORMES
Familia PICIDAE
CARPINTERITO ENANO Picumnus nebulosus
Este carpintero es un habitante del monte y a pesar de que es una especie muy difícil
de localizar, sus vocalizaciones y el repiqueteo rítmico que produce al picar la madera son
indicio inequívoco de su presencia. Raro.
ORDEN PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE
CAMINERA Geositta cunicularia
Fue encontrada en un sector de pradera pedregosa en una sola de las salidas. Un
hallazgo poco usual fue el de un ejemplar de esta especie muerto sobre un arbusto. Raro.
88
Relevamiento de Fauna
Familia FORMICARIIDAE
BATARA PLOMIZO Thamnophilus caerulescens
Se marcan las mismas consideraciones que para la especie anterior.
Familia TYRANNIDAE
PIOJITO SILBADOR Camptostoma obsoletum
Inconspicuo residente de verano que es fácilmente reconocible por su canto. Poco
común.
89
Relevamiento de Fauna
90
Relevamiento de Fauna
Familia HIRUNDINIDAE
GOLONDRINA PARDA GRANDE Progne tapera
Esta es otra especie de verano característica, pero fue observada en cantidades
reducidas. Poco común.
Familia MOTACILLIDAE
CACHIRLA UÑA CORTA Anthus furcatus
Las cuatro especies de cachirlas que habitan nuestro país son muy difíciles de
diferenciar en el campo. Fue posible observar cachirlas en casi todas las salidas. En enero
se confirmó la presencia de A. furcatus, una especie común en todo el Uruguay. Muy
posiblemente las otras observaciones de especies del género Anthus realizadas en las demás
salidas, correspondan también a esta especie. Común.
Familia TROGLODYTIDAE
RATONERA Troglodytes aedon
Frecuentemente hallada en las inmediaciones de asentamientos humanos; más rara en
el monte. Bastante común.
Familia MIMIDAE
CALANDRIA Mimus saturninus
91
Relevamiento de Fauna
Familia MUSCICAPIDAE
ZORZAL Turdus rufiventris
Siempre presente en el monte pero en números reducidos. Bastante común.
Familia EMBERIZIDAE
CHINGOLO Junco capensis
Al igual que en el resto del país, es también común en la zona.
92
Relevamiento de Fauna
Familia COEREBIDAE
PITIAYUMI Parula americana
Ave de monte común, que también es frecuente en el carobal. Común.
93
Relevamiento de Fauna
Familia VIREONIDAE
JUAN CHIVIRO Cyclarhis gujanensis
Otra de las especies que delata su presencia a través de sus vocalizaciones. Común.
Familia ICTERIDAE
BOYERO ALA AMARILLA Cacicus chrysopterus
De las aves generalmente encontradas en una recorrida en el monte, siempre en bajo
número. Bastante común.
Familia FRINGILLIDAE
CABECITANEGRA Carduelis magellanica
Registrado mayormente en los pueblos y en el carobal, generalmente en pequeños
números. Bastante común.
Familia PASSERIDAE
GORRION Passer domesticus
Sólo encontrado en Masoller.
Familia CORVIDAE
URRACA COMUN Cyanocorax chrysops
94
Relevamiento de Fauna
A pesar de no ser rara, sin duda esta ave es más común en los montes ribereños del
noreste del país; recorre el monte en grupos. Poco común.
Biogeografía
A continuación se detallan los registros de importancia biogeográfica.
Se han registrado dos especies que hasta el momento no habían sido reportadas para
nuestro país. Una tercera especie no contaba con citas concretas (Cuello & Gerzenstein
1962).
TACHURI COLUDO
Durante el mes de febrero de 1996, fue posible observar una pareja de este especie en
un pastizal en los alrededores de La Palma. Las especies vegetales predominantes del
pastizal eran Erianthus angustifolius y Eryngium sp. La pareja fue observada por el
lapso de unos 10 minutos y se pudo obtener fotografías de ambos ejemplares. El área
de distribución de la especie abarca regiones de Brasil, Paraguay, Bolivia y
Argentina. Se trata de una especie incluída en el Libro Rojo de Aves de las Américas.
CIGARRA
Un ejemplar macho de esta especie fue observado fugazmente en el monte de
quebrada cerca del Aº Gajo del Lunarejo, en agosto de 1995. Fue detectado en
primera instancia por su canto peculiar; luego se pudo observar esta ave por unos
instantes. Se distribuye por Paraguay, Brasil y Argentina. En este último país es un
ave típicamente misionera, sin embargo la Cigarra es reportada por Belton (1985)
para una región de Río Grande do Sul que dista tan sólo unos 100 Km del Valle del
Lunarejo. Al no haberse podido obtener evidencia adicional de ningún tipo, esta
observación deberá ser confirmada.
95
Relevamiento de Fauna
Se comentan aquí las especies que presentan pocos registros en nuestro país según
varios autores que han escrito sobre el tema.
GAVILÁN PARDO
Según Gore y Gepp (1978), que citan lo expuesto por Cuello y Gerzenstein (1962),
existe un solo registro de esta especie en nuestro país y es del año 1960, en el
Departamento de Cerro Largo. Esta especie fue observada en el monte del Aº Gajo
del Lunarejo, durante los meses de diciembre y febrero.
TUQUITO RAYADO
Se trata de un migrador veraniego que cuenta con pocas citas para Uruguay (Arballo
1990). Se pudo observar esta especie en tres ocasiones, en las salidas
correspondientes a los meses de octubre y diciembre, siempre en el monte sobre el Aº
Gajo del Lunarejo.
Las siguientes especies no contaba hasta el momento con citas para el Departamento;
en algunos de los casos se trata de especies comunes en la área de estudio.
No Passeriformes Passeriformes
Seriema Piojito Silbón
Gavilán Patas Largas Zorzal Collar Blanco
Halcón Plomizo Rey del Bosque Verdoso
Paloma Montaráz Frente Blanca Viuva
Maracaná Achará
Picaflor Garganta Blanca
Picaflor de Barbijo
Carpinterito Enano
Carpintero Blanco
Aves migrantes
Un total de 26 especies de aves no residen en la zona de estudio durante todo el año.
Estos migradores, que representan el 13.6 % del total de aves encontradas pueden dividirse
en los tres grupos siguientes.
96
Relevamiento de Fauna
Residentes de verano
Son especies que se encuentran en nuestro país durante los meses de primavera y
verano y luego migran al norte, a otras regiones más cálidas de Sudamérica para pasar el
invierno. Se les llama residentes porque estas especies se reproducen en nuestro país, al
contrario de los dos grupos siguientes. Las especies de este grupo conforman la gran
mayoría de los migradores encontrados en la zona (84.6%). El 50 % de los residentes de
verano pertenecen a la Familia Tyrannidae.
Visitantes veraniegos
Se trata también de aves presentes durante primavera y verano, pero que provienen
del norte de Norteamerica, donde se reproducen durante el verano boreal. Los tres
integrantes de este grupo fueron observados sólo ocasionalmente; se trata de chorlos de la
Familia Scolopacidae.
Visitantes invernales
Son aves que nidifican en la Patagonia y se desplazan al norte durante los meses de
frío. Se las encuentra en Uruguay entre abril y setiembre aproximadamente. En la región del
Lunarejo se observó una sola especie de este grupo, el Sobrepuesto, perteneciente a la
Familia Tyrannidae.
97
Relevamiento de Fauna
Benteveo Real
Añambé Negro
Golondrina Azul Grande
Golondrina Parda Grande
Gargantillo
Capuchino Boina Negra
Chiví
Conservación
Tres de las especies registradas en el Valle del Lunarejo han sido incluidas en el
Libro Rojo de Aves de las Américas (Collar et al. 1992). Estas son el Ñandú, el Carpinterito
Enano y el Tachurí Coludo. La inclusión del Ñandú obedece a su situación en otras partes
de su área de distribución, ya que en nuestro país es una especie relativamente común y no
parece afrontar amenazas serias. Por esta razón, su presencia en el área de estudio no es
relevante.
Esta especie habita además en el extremo noreste de Argentina siendo un ave rara allí
(Narosky & Yzurieta 1987) y el sur de Brasil donde es algo más común (Sick 1985).
98
Relevamiento de Fauna
Esta reunión con los pobladores de la zona fue una instancia enriquecedora,
permitiéndonos establecer un contacto más directo con sus habitantes, quienes mostraron
gran interés y colaboración en todos estos temas.
99
Relevamiento de Fauna
100
Relevamiento de Fauna
Vulturidae
Cuervo Cabeza Roja X X X X X
Cathartes aura
Cuervo Cabeza Amarilla X X X X
Cathartes burrovianus
Cuervo Cabeza Negra X X X
Coragyps atratus
Accipitridae
Caracolero X X X
Rosthramus sociabilis
Gavilán Alilargo X X X
Circus buffoni
Gavilán Chico X X X
Accipiter striatus
Gavilán Pardo X X X X
Accipiter bicolor
Gavilán Patas Largas X X X
Ischnosceles caerulescens
Aguila Colorada X X X X
Buteogallus meridionalis
Aguila Mora X X X X
Geranoaetus melanoleucus
Gavilán Común X X X X
Buteo magnirostris
Aguila Cola Blanca X X X X
Buteo albicaudatus
Falconidae
Carancho X X X
Polyborus plancus
Chimango X X X
Polyborus chimango
Chimachima X X X X
Polyborus chimachima
Halconcito X X X
Falco sparverius
Halcón Plomizo X X X
Falco femoralis
Cracidae
Pava de Monte X X X X
Penelope obscura
Rallidae
Gallineta Común X X X
Pardirallus sanguinolentus
Gallineta Grande X X X X
Aramides ypecaha
Chiricote X X X
Aramides cajanea
Polla de Agua X X X
Gallinula chloropus
101
Relevamiento de Fauna
Aramidae
Carao X X X
Aramus guarauna
Caraiamidae
Seriema X X X X X
Cariama cristata
Jacanidae
Gallito de Agua X X X
Jacana jacana
Recurvirostridae
Tero Real X X X
Himantopus mexicanus
Charadriidae
Tero X X X
Vanellus chilensis
Scolopacidae
Chorlo Menor Patas Amarillas X X X
Tringa flavipes
Chorlo Mayor Patas Amarillas X X X
Tringa melanoleuca
Becasina X X X X
Gallinago gallinago
Chorlo Pecho Gris X X X
Calidris melanotos
Columbidae
Paloma Doméstica X X X
Columba livia
Paloma de Monte X X X X
Columba picazuro
Torcaza X X X X
Zenaida auriculata
Paloma Montaraz Común X X X
Leptotila verreauxi
Paloma Montaraz Frente Blanca X X X
Leptotila rufaxilla
Psitacidae
Maracaná X X X
Aratinga leucophthalmus
Cotorra X X X X
Myiopsitta monachus
Cuculidae
Pirincho de Monte X X X
Piaya cayana
Pirincho X X X
Guira guira
Strigidae
Tamborcito X X X
Otus choliba
Lechuza de Campo X X X
Athene cunicularia
102
Relevamiento de Fauna
Caprimulgidae
Ñacunda X X X
Podager nacunda
Dormilón Tijereta X X X X X
Hydropsalis brasiliana
Trochilidae
Picaflor Verde X X X X
Chlorostilbon lucidus
Picaflor Bronceado X X X X
Hylocharis chrysura
Picaflor Garganta Blanca X X X
Leucochloris albicollis
Picaflor de Barbijo X X X X
Heliomaster furcifer
Alcyonidae
Martín Pescador Grande X X X
Ceryle torquata
Martín Pescador Chico X X X
Chloroceryle americana
Picidae
Carpinterito Enano X X X X
Picumnus nebulosus
Carpintero Nuca Roja X X X
Colaptes melanochloros
Carpintero de Campo X X X X
Colaptes campestris
Carpinterito Manchado X X X
Veniliornis spilogaster
Carpintero Blanco X X X
Melanerpes candidus
Furnariidae
Caminera X X X
Geositta cunicularia
Hornero X X X
Furnarius rufus
Chotoy X X X X
Schoeniopylax phriganophyla
Chiclí X X X X
Synallaxis spixi
Trepadorcito X X X
Certhyaxis pyrrhophia
Canastero Garganta Castaña X X X
Thripophaga baeri
Tío-tío X X X X
Phacellodomus striaticollis
Espinero X X X X
Anumbius annumbi
Macuquiño X X X
Lochmias nematura
103
Relevamiento de Fauna
Titirí X X X
Philydor rufosuperciliatus
Formicariidae
Batará Plomiza X X X X
Thamnophilus caerulescens
Batará Parda X X X
Thamnophilus ruficapillus
Tyrannidae
Piojito Silbón X X X
Camptostoma obsoletum
Viudita Pico corto X X X
Elaenia parvirostris
Tiqui-tiqui Común X X X X
Serpophaga subcristata
Tiqui-tiqui Oscuro X X X
Serpophaga nigricans
Tachurí Coludo X ? X
Culicivora caudacuta
Ligerito X X X
Phylloscartes ventralis
Mosqueta Pecho Rayado X X X
Myiophobus fasciatus
Churrinche X X X X
Pyrocephalus rubinus
Escarchero X X X
Xolmis cinerea
Viudita blanca X X X
Xolmis irupero
Sobrepuesto X X X
Lessonia rufa
Viudita Negra Copetona X X X X
Knipolegus lophotes
Viudita Negra de Monte X X X
Knipolegus cyanirostris
Vinchero X X X
Satrapa icterophrys
Viudita Colorada X X X X
Hirudinea ferruginea
Margarita X X X X
Machetornis rixosus
Burlisto X X X X
Myiarchus swainsoni
Benteveo X X X X
Pitangus sulphuratus
Benteveo Rayado X X X X
Myiodynastes maculatus
Tuquito Rayado X X X
Empidonomus varius
Tijereta X X X
Tyrannus savana
104
Relevamiento de Fauna
Benteveo Real X X X X
Tyrannus melancholicus
Añambé Negro X X X X
Pachyramphus polychopterus
Hirundinidae
Golondrina Azul Grande X X X
Proge chalybea
Golondrina Parda Grande X X X
Progne tapera
Golondrina Cejas Blancas X X X X
Tachycineta leucorrhoa
Golondrina Azul Chica X X X X
Notiochelidon cyanoleuca
Motacillidae
Cachirla Uña Corta X X X
Anthus furcatus
Troglodytidae
Ratonera X X X X
Troglodytes aedon
Mimidae
Calandria X X X
Mimus saturninus
Muscicapìdae
Zorzal X X X
Turdus rufiventris
Sabiá X X X
Turdus amaurochalinus
Zorzal Collar Blanco X X X X
Turdus albicollis
Emberizidae
Chingolo X X X X X X
Junco capensis
Chingolo Ceja Amarilla X X X X
Ammodramus humeralis
Cigarra X ? X
Haplospiza unicolor
Monterita Cabeza Gris X X X
Donacospiza albifrons
Monterita Rabadilla Roja X X X
Poospiza lateralis
Dorado X X X X
Sicalis flaveola
Misto X X X
Sicalis luteola
Verdón X X X
Embernagra platensis
Gargantillo X X X X
Sporophila caerulescens
Capuchino Boina Negra X X ? X
Sporophila bouvreuil
105
Relevamiento de Fauna
M P C U E B R RV VV VI O F G
106
Relevamiento de Fauna
M P C U E B R RV VV VI O F G
Corvidae
Urraca común X X X
Cyanocorax chrysops
RERFERENCIAS
HABITATS
M- Monte de quebrada, incluyendo curso de agua
P- Pradera, pastizales, incluyendo pequeños cuerpos de agua temporarios o semitemporarios.
C- Carobal (Schinus lentiscifolius).
U- Pueblos, acentamientos humanos menores, alrededores de caminos.
E- Monte artificial (Eucliptus sp.) y cultivos de maíz.
B- Bañado.
PRESENCIA
R- Residente.
RV- Residente de verano.
VV- Visitante veraniego.
VI- Visitante invernal.
TIPO DE EVIDENCIA
O- Especie vista u oída.
F- Especie fotografiada.
G- Especie grabada.
107
Relevamiento de Fauna
Orden ANURA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia BUFONIDAE
Mekanophrynuscus devincenzii
X
Sapito de Devincenzi
Familia LEPTODACTYLIDAE
Leptodactylus ocellatus
X X X
Rana Común
Leptodactylus gracilis
X
Rana Saltadora
Leptodactylus latinasus
X X X X X X X X
Rana Piadora
Pseudipaludicola falcipes
X X X X X X X X
Macaquito
Physalaemus biligonigerus
Ranita de Cuatro Ojos
X
Limnomedusa macroglossa
Rana de las Piedras
X
Odontophrynus americanus
Escuerzo Chico
X
Familia PSEUDIDAE
Pseudis minutus
Rana Boyadora Grande
X X X X X X
Familia HYLIDAE
Hyla pulchella pulchella
X X X X X X X
Rana Trepadora
Hyla uruguaya
X
Ranita Uruguaya
Scinax vauterii
X X X X X
Rana Roncadora
Phyllomedusa iheringii
X
Rana Monito
Nota:
Los registros comienzan en febrero (F) de 1995 y terminan en marzo (M) de
1996; no aparecen los registros correspondientes al mes de mayo por no visitarse
el área de estudio durante dicho mes.
108
Relevamiento de Fauna
Clase REPTILIA
Orden CHELONIA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia CHELIADE
Hydromedusa tectifera
X
Tortuga Cabeza de Víbora
Orden SQUAMATA
Suborden SAURIA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia GEKKONIDAE
Homonota uruguayensis
X X X X X X X X X X
Geco de las Piedras
Familia IGGUANIDAE
Tropidurus torquatus
Camaleón de Cola Espinosa
X X
Familia TEHDAE
Cnemidophorus lacertoides
Lagartija verde de 5 dedos X X
Pantodactylus s. schreibersii
Camaleón Marrón X X X X
Teius teyou
X X
Lagartija verde de 4 dedos
Tupinambis teguixin
X X X X X X X
Lagarto
Nota:
Los registros comienzan en febrero (F) de 1995 y terminan en marzo (M) de
1996; no aparecen los registros correspondientes al mes de mayo por no visitarse
el area de estudio durante dicho mes.
Cuenca Superior del Arroyo Lunarejo
109
Relevamiento de Fauna
Orden SQUAMATA
Suborden OPHIDIA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia LEPTOTYPHLOPIDAE
Leptotyphlopidae munoai
X X X X X
Viborita de Dos Cabezas
Familia COLUBRIDAE
Liophis anomalus
Culebra de Líneas Amarillas X X
Liophis occipitalis
X
Culebra de Pintas
Liophis poecilogyrus pictostriatus
X X X
Culebra de Peñarol
Lystrophis dorbignyi
X
Falsa Crucera de Hocico Respingado
Oxyropus rhombifer rhombifer
X X X X
Falsa Coral
Philodryas patagoniensis
X X X X X
Parejera
Pseudablabes agassizii
X
Culebra Parda Listada
Familia ELAPIDAE
Micrurus frontalis altirostris
Víbora de Coral
X X
Familia VIPERIDAE
Bothrops neuwiedi pubescens
X X X
Yara
Crotalus durissus terrificus
X
Víbora de Cascabel
Nota:
Los registros comienzan en febrero (F) de 1995 y terminan en marzo (M) de
1996; no aparecen los registros correspondientes al mes de mayo por no visitarse el
area de estudio durante dicho mes.
110
Relevamiento de Fauna
Clase MAMMALIA
Orden MARSUPIALIA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia DIDELPHIDAE
Didelphis albiventris
X X X
Comadreja Mora
Orden CHIROPTERA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia DESMODONTIDAE
Desmodus rotundus rotundus
Vampiro X
Orden EDENTATA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia DASYPODIDAE
Dasypus novemcinctus
X X X X X X X X X X X
Tatú
Dasypus hybridus
Mulita X X X X X
Orden CARNIVORA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia CANIDAE
Pseudalopex gymnocercus
X X X
Zorro Gris
Cerdocyon thous
Zorro Perro X X X X X X
111
Relevamiento de Fauna
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia PROCYONIDAE
Procyon cancrivorus
X X X X X
Mano Pelada
Masua nasua
X X X
Coatí
Familia MUSTELIDAE
Conepatus chinga
X X X X X X X X X X X X
Zorrillo
Lontra longicauris
X
Lobito de Río
Familia FELIDAE
Felis sp. X X X
Orden ARTIODACTYLA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia SUIDAE
Sus scrofa
X
Jabalí
Familia CERVIDAE
Mazama g. gouazoubira
Guazu-birá
X X X X X X X X X X X X X
Orden RODENTIA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia CAVHDAE
Cavia aperea
Apereá
X X X X
Familia HYDROCHOERIDAE
Hydrochoerus hydrochaeris
Carpincho X X X
Familia CAPROMYIDAE
Myocastor coypus
Nutria
X
Familia EREHIZONTIDAE
Coendou spinosus
Coendú
X X X
112
Relevamiento de Fauna
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia CRICETIDAE
Akodon azarae
Ratón de Campo
X
Calomys laucha
Laucha de Campo
X X X
Olygoryzomis delticola
Ratón Colilargo Grande X
Reithrodon auritus
Rata Conejo X
Orden LAGOMORPHA
Registros Mensuales
F M A J J A S O N D E F M
Familia LEPORIDAE
Lepus europaeus
Liebre X X X X X X X X X X X X X
Nota:
Los registros comienzan en febrero (F) de 1995 y terminan en marzo (M) de
1996; no aparecen los registros correspondientes al mes de mayo por no visitarse el
area de estudio durante dicho mes.
113
Relevamiento de Fauna
Colocación de red
de niebla sobre
Aº Lunarejo
Búsqueda de
animales bajo
piedra
Víbora de cascabel
114
Relevamiento de Fauna
Cruce del
Aº Lunarejo
115
Relevamiento de Fauna
Ejemplares de Calomys
laucha (laucha de campo)
y Reithrodon auritus
(rata conejo)
Ejemplar de Coendú
(Coendou spinosus),
encon-trado muerto
en un sendero sobre
el Aº Gajo del
Lunarejo
Ejemplar de oso
hormiguero chico,
colectado en la zona
hace 3 años
116
Relevamiento de Fauna
Lagarto (Tupinambis
teguixin)
Manipulación de
Bothrops neuwiedi
pubescens para ser
transportado al
Instituto de
Higiene de
Montevideo
117
Relevamiento de Fauna
El Achará es un ave
relativamente común
en el valle del
Lunarejo. Los
hermosos colores que
A. Azpiroz
luce el macho de esta
especie, la hacen una
de las más atractivas
dentro de la zona de
estudio. Por otra parte,
debido a sus hábitos
frugívoros, sin duda cumple un rol importante en el mantenimiento del monte nativo,
a través de la dispersión de semillas
A. Carriquiry
118
Relevamiento de Fauna
A. Azpiroz
El hallazgo del
Tachurí Coludo,
A. Azpiroz
fue un hecho
inesperado y a
la vez muy
interesante. Se
trata de una
especie que se registra por primera vez para el Uruguay y por otra parte
enfrenta problemas de conservación a nivel internacional.
119
Relevamiento de Fauna
120
Relevamiento de Artrópodos
Relevamiento de
Artrópodos
Lic. María Martínez
Se muestrearon los siguientes lugares: Arroyo Lunarejo, Paso Real del Aº Lunarejo,
Arroyo Gajo del Lunarejo, Cañada Las Yeguas, Cañada del Paso de la Laguna, Cañada del
Cerro Bonito, Valle Sur del Cerro Bonito y La Palma.
121
Relevamiento de Artrópodos
Se realizó recolección manual, con redes para segada y con trampas de fruta
fermentada. Se hicieron capturas nocturnas con farol, que consiste en la luz de un farol a gas
reflejada en una pantalla blanca, con bandejas con alcohol a los lados del farol, en las que se
colectaron los insectos que allí caían, además de aspirar con capturadores los que se
posaban en la pantalla, atraídos por la luz. Dicha trampa se montó en el crepúsculo, durante
tres horas.
Los organismos acuáticos se recogieron con redes de agua y con la técnica del
cucharón.
Los ejemplares fueron fijados en alcohol 70º, o guardados en seco, en capas o cajas,
según correspondiera. Todo el material se trasladó al insectario de entomología de la
Facultad de Ciencias, donde se acondicionó.
3.0 RESULTADOS
PHYLUM ARTHROPODA
SUBPHYLUM CHELICERATA
CLASE ARACHNIDA
La Clase Arachnida es extensa y variada, constituída por cerca de una decena de
órdenes, la mayoría son terrestres, pero hay formas acuáticas. En la cuenca del Lunarejo
estuvieron representados los órdenes: Araneae, Scorpionida, Opilionida y Acarina. Se
encontraron 20 de las 32 familias de Araneae citadas para el Uruguay y las 2 familias de
Scorpiones. En un estudio realizado en el Departamento de Treinta y Tres, Quebrada de los
Cuervos (Simó et al. 1994), de características similares a las presentes se encontraron 21
familias del orden Araneae, 1 familia del orden Scorpiones y 4 familias de Opiliones. Los
resultados obtenidos indican la riqueza faunística de la zona del Lunarejo estudiada.
122
Relevamiento de Artrópodos
Orden Araneae
Suborden Mygalomorphae
Familia Theraphosidae
Ceropelma sp.
Oligoxystre sp.
Plesiopelma sp.
Phrixotrichus sp.
Familia Nemesidae
Acanthogonatus sp.
Suborden Araneomorphae
Familia Amaurobiidae
Familia Anyphaenidae
Familia Araneidae
Familia Ctenidae
Familia Dictynidae
Familia Filistatidae
Familia Linyphiidae
Familia Lycosidae
Familia Oxyopidae
Familia Pisauridae
Familia Salticidae
Familia Scytodidae
Familia Segestridae
Familia Sicaridae
Familia Sparrasidae
Familia Tetragnathidae
Familia Theridiidae
Familia Tomisidae
Orden Scorpionida
Familia Bothriuridae
Bothriurus bonariensis (Koch 1842)
Familia Buthidae
Tityus uruguayensis (Borelli 1901)
Orden Opilionida
Suborden Laniatores
Familia Gonileptidae
123
Relevamiento de Artrópodos
Orden Acarina
SUBPHYLUM MANDIBULATA
CLASE CRUSTACEA
SUBCLASE BRANCHIOPODA
ORDEN CLADOCERA
SUBCLASE COPEPODA
SUBCLASE MALACOSTRACA
ORDEN ISOPODA
ORDEN AMPHIPODA
Miriápodos
El grupo de los Miriápodos vive en general en lugares húmedos, comprende cuatro
clases. En la cuenca del Lunarejo estuvieron representadas las clases Diplopoda y
Chilopoda.
Los diplópodos presentan los segmentos del cuerpo fusionados en pares. Algunas
especies se alimentan de plantas vivas.
CLASE DIPLOPODA
ORDEN JULIDA
CLASE CHILOPODA
ORDEN SCOLOPENDROMORPHA
124
Relevamiento de Artrópodos
Superclase Hexapoda
La superclase Hexapoda ha evolucionado y formado una sorprendente variedad de
tipos diversos, clasificados en cerca de 30 órdenes.
Orden Collembola
De la clase Entognatha estuvo representado el orden Collembola. Los colémbolos son
ápteros, miden de 1 a 10 mm. Poseen una furca, en el cuarto segmento abdominal, que les
permite saltar. Se encuentran abundantemente en los lugares húmedos.
SUPERCLASE HEXAPODA
CLASE ENTOGNATHA
ORDEN COLLEMBOLA
Suborden Arthropleona
Suborden Symphypleona
Clase Insecta
La subclase Apterygota encierra insectos sin alas. Los Arqueognatos se alimentan de
humus y se les encuentra bajo piedras.
CLASE INSECTA
SUBCLASE APTERYGOTA
ORDEN ARCHAEOGNATHA
Familia Machilidea
Subclase Pterygota
La subclase Pterygota comprende los insectos que presentan alas, aunque algunas
especies sean ápteras, carácter éste adquirido secundariamente.
Orden Ephemeroptera
Las efímeras juegan un importante papel en la economía de la alimentación de los
peces en la mayor parte de las aguas dulces. La vida del adulto es muy corta. Los estados
inmaduros son acuáticos.
125
Relevamiento de Artrópodos
Orden Odonata
Los odonatos se alimentan de insectos que capturan al vuelo. Los estados inmaduros
son acuáticos y predatores.
SUBCLASE PTERYGOTA
ORDEN EPHEMEROPTERA
ORDEN ODONATA
Suborden Zygoptera
Suborden Anisoptera
Orden Orthoptera
Son insectos de tamaño medio a grande, por lo general con las patas posteriores
alargadas y los fémures agrandados para el salto. Comprende los grillos, saltamontes,
langostas y bicho palos. Pueden ser omnívoros, predadores o alimentarse de plantas
cultivadas. Muchos producen sonidos. Entre las especies de la Superfamilia Acridoidea
colectadas en la Cuenca del Lunarejo, hay algunas propias del norte del país y otras que se
localizan en todo el territorio nacional. Las especies de Proscopiidae pertenecen al único
género, que hasta ahora se ha descrito para el Uruguay.
Orden Orthoptera
Suborden Ensifera
Superfamilia Grylloidea
Familia Eneopteridae
Familia Gryllidae
Gryllus sp.
Familia Hygroneumobiidae
Familia Nemobiidae
Superfamilia Tettigonioidea
Familia Tettigoniidae
Subfamilia Conocephalinae
Tribu Copiphorini
Subfamilia Phaneropterinae
Subfamilia Pseudophyllinae
Suborden Caelifera
Superfamilia Acridoidea
Familia Acrididae
Subfamilia Acridinae
Allotruxalis strigata (Bruner 1900)
Cocytotettix argentinus (Bruner 1900)
Cocytotettix intermedius (Bruner 1900)
126
Relevamiento de Artrópodos
127
Relevamiento de Artrópodos
Orden Dictyoptera
Comprende dos subórdenes que muchos autores elevan a la categoría de órdenes.
Suborden Mantodea
Orden Dictyoptera
Suborden Mantodea
Familia Mantidae
Suborden Blattaria
Familia Blattidae
Blaptica dubia (Serville 1837)
Orden Isoptera
Los termites son insectos sociales. Sus comunidades están integradas por diferentes
castas, cada una de ellas encargada de funciones definidas. Los nidos o termiteros pueden
variar desde construcciones de tipo de simples galerías excavadas en la tierra o en maderas,
a importantes estructuras subterráneas y epigeas.
Orden Isoptera
Familia Kalotermitdae
Rugitermes sp.
Familia Termitidae
Subfamilia Apicotermitinae
Anoplotermes cingulatus (Burmeister 1839)
Subfamilia Nasutitermitinae
Nasutitermes fulviceps (Silvestri 1901)
Nasutitermes sp.
Procornitermes striatus (Hagen 1858)
Procornitermes sp.
Subfamilia Termitinae
Termes saltans (Wasmann 1897)
128
Relevamiento de Artrópodos
Orden Psocoptera
Posee formas adultos ápteras y aladas. Se alimentan de residuos.
Orden Hemiptera
Comprende dos subórdenes que muchos autores elevan a la categoría de órdenes.
Suborden Heteroptera
Suborden Homoptera
Comprende las cigarras, cochinillas, pulgones y sus afines. Son fitófagos. Los
machos de las cigarras o chicharras producen sonido.
Orden Hemiptera
Suborden Heteroptera
Serie Cryptocerata
Familia Belostomatidae
Familia Corixidae
Familia Notonectidae
Serie Gymnocerata
Familia Coreidae
Familia Coriscidae
Familia Gerridae
Familia Lygaeidae
Familia Miridae
Subfamilia Mirinae
Tribu Mirini
Phytocoris aspersus Carvalho & Gomus 1870
Phytocoris bonaerensis (Berg 1882)
Phytocoris effictus Stal 1860
Taylorilygus pallidulus (Blanchard 1852)
Tribu Stenodemini
Dolichomiris linearis (Ruter 1882)
Subfamilia Orthotylinae
Tribu Halticini
Halticus spegazzinii (Berg 1878)
Familia Nabidae
129
Relevamiento de Artrópodos
Familia Pentatomidae
Familia Pyrrhocoridae
Dysdercus sp.
Familia Reduviidae
Subfamilia Apiomerinae
Apiomerus nigricollis Stäl 1872
Apiomerus sp.
Subfamillia Emesinae
Subfamillia Phymatinae
Phymata sp.
Subfamillia Triatominae
Triatoma rubrovaria (Blanchard 1843)
Familia Rhopalidae
Corizus sp.
Suborden Homoptera
Serie Auchenorrhyncha
Familia Cicadellidae
Subfamilia Agalliinae
Tribu Agalliini
Agallia sp.
Subfamilia Cicadellinae
Tribu Cicadellini
Ciminius platensis (Berg 1879)
Hortensia similis (Walker 1851)
Plesiommata mollicella (Fowler 1900)
Syncharina argentina (Berg 1879)
Tribu Proconiini
Dechacona missionum (Berg 1926)
Subfamilia Deltocephalinae
Tribu Deltocephalini
Amplicephalus marginellanus v. faminoides Linnavuori 1955
Amplicephalus simpliciusculus Linnavuori 1955
Haldorus sexpunctatus (Berg 1879)
Tribu Euscelini
Exitianus obscurinervis (Stäl 1859)
Stirellus elegantulus Linnavuori 1954
Tribu Hecalini
Spangbergiella vulnerata lacerdae Signoret 1879
Tribu Macrostelini
Balchluta floridana (De Long & Davidson 1933)
Subfamilia Gyponinae
Tribu Gyponini
Curtara pagina De Long & Freytag 1976
Subfamilia Typhlocibinae
Tribu Typhlocibini
Empoasca sp.
130
Relevamiento de Artrópodos
Familia Cicadidae
Familia Delphacidae
Delphacodes balboae Muir & Giffard 1924
Delphacodes haywardi Muir 1929
Familia Membracidae
Serie Sternorrhyncha
Familia Aphididae
Familia Coccidae
Orden Pthiraptera
Comprende a los piojillos o piojos masticadores y a los piojos hematófagos. Son
insectos ápteros que viven como ectoparásitos de aves y mamíferos.
Orden Pthiraptera
Suborden Amblycera
Familia Menoponidae
Plegadiphilus mamillatus (Piaget 1885)
sobre Theristicus caudatus hyperorius Todd 1948
"Bandurria amarilla"
Orden Neuroptera
Incluye entre otros al suborden Megaloptera que muchos autores elevan a la
categoría de orden.
Suborden Megaloptera
Suborden Planipennia
Orden Neuroptera
Suborden Megaloptera
Superfamilia Sialoidea
Familia Corydalidae
Corydalis cornuta Linnaeus 1758
Suborden Planipennia
Familia Chrysopidae
131
Relevamiento de Artrópodos
Orden Coleoptera
Comprende los escarabajos o cascarudos. Constituyen el orden más extenso de la
clase insecta. Los adultos varían en tamaño desde menos de 1 mm de longitud hasta más de
10 cm. La mayoría son fitófagos o predatores de otros insectos. En general son terrestres,
pero los hay acuáticos. Poseen metamorfosis completa, las larvas pueden ser fitófagas o
predatoras.
Orden Coleoptera
Suborden Adephaga
Familia Dytiscidae
Familia Carabidae
Subfamilia Carabinae
Tribu Harpalini
Selenophorus faldermanni Putzeys, 1878
Stenolophus sp.
Tribu Clivinini
Pyramis Aff. crassicornis Putzeys 1846
Tribu Helluonini
Dailodontus clandestinus (Klug 1834)
Tribu Pterostichini
Cynthidia planodisca (Perty 1830)
Parhypates (Argutoridius) sp.
Suborden Polyphaga
Familia Brenthidae
Brentus sp
Familia Bruchidae
Familia Buprestidae
Familia Cantharidae
Silis sp.
Chauliognatus fallax (Germar 1824)
Familia Cassididae
Familia Cerambycidae
Unxia gracilior (Burmeister 1865)
Familia Chrysomelidae
Subfamilia Galeracinae
Diabrotica speciosa (Germar 1824)
Familia Cleridae
Familia Coccinellidae
Cycloneda sanguinea (Linnaeus 1758)
Coccinella anchoralis (Germar 1824)
Subfamilia Epilachninae
Epilachna paenulata
Familia Curculionidae
Familia Dasytidae
Astylus flavofasciatus Blanchard 1843
132
Relevamiento de Artrópodos
Orden Hymenoptera
Comprende los tentredínidos, abejas, hormigas y avispas. Es un orden extenso, que
incluye muchos tipos diferentes de formas corporales y con una variación de tamaño desde
0.1 mm hasta 50 mm. Incluye formas comedoras de hojas, parásitas, predatoras, agallíferas
y comedoras de polen. Algunos han desarrollado la vida social. Las larvas en general son
vermiformes, pero las de los tentredínidos poseen patas torácicas y falsas patas en el
abdomen. La especie Lophyroide dorsuaria colectada en la cuenca del arroyo Lunarejo es
de costumbres gregarias al estado larval y tóxicas para los animales que la ingieren,
provocando muerte de ganado por ingestión.
133
Relevamiento de Artrópodos
Orden Hymenoptera
Suborden Symphyta
Superfamilia Tenthredinoidea
Familia Pergidae
Subfamilia Perreyiinae
Lophyroide dorsuaria (Konow 1899)
Suborden Apocrita
Sección Parasitica
Superfamilia Chalcidoidea
Familia Chalcididae
Conura (Spilochalcis) grupo debilis
Familia Encyrtidae
Familia Eulophidae
Subfamilia Tetrastichinae
Familia Eurytomidae
Subfamilia Eurytominae
Familia Pteromalidae
Subfamilia Pteromalinae
Familia Torymidae
Torymus sp.
Superfamilia Cynipoidea
Familia Eucoilidae
Superfamilia Ichneumonoidea
Familia Braconidae
Subfamilia Alysiinae
Subfamilia Aphidinae
Diaeretiella rapae (Mc’Intosh 1855)
Subfamilia Braconinae
Dygonogastra sp.
Subfamilia Chelolinae
Subfamilia Doryctinae
Familia Ichneumonidae
Subfamilia Banchinae
Exastes sp.
Subfamilia Campopleginae
Campoplex sp.
Venturta sp.
Subfamilia Ichneumoninae
Tribu Ichneumonini
Subtribu Chartichneumonina
Subfamilia Ophioninae
Enicospilus sp.
Subfamilia Phygadeuontinae
Basileucus sp.
Mallochia sp.
Mesostenus sp.
134
Relevamiento de Artrópodos
Subfamilia Tryphoninae
Netelia sp.
Superfamilia Proctotrupoidea
Familia Diapriidae
Superfamilia Platygastroidea
Familia Scelionidae
Familia Platygasteridae
Sección Aculeata
Superfamilia Apoidea
Familia Anthophoridae
Familia Apidae
Subfamilia Apinae
Apis mellifera (Linnaeus 1758)
Subfamilia Bombinae
Bombus sp.
Subfamilia Melliponinae
Familia Colletidae
Colletes sp.
Superfamilia Sphecoidea
Familia Sphecidae
Subfamilia Sceliphrinae
Superfamilia Vespoidea
Familia Formicidae
Subfamilia Ecitoninae
Tribu Ecitonini
Subfamilia Formicinae
Tribu Brachymyrmecini
Brachymyrmex sp.
Tribu Camponotini
Camponotus sp.
Tribu Lasiini
Paratrechina sp.
Subfamilia Myrmicinae
Tribu Attini
Acromyrmex sp.
Cyphomyrmex sp.
Tribu Blepharidattini
Wasmannia sp.
Tribu Cephalotini
Zacryptocerus sp.
Tribu Crematogasterini
Crematogaster sp.
Tribu Myrmicini
Pogonomyrmex sp.
Tribu Pheidolini
Pheidole sp.
135
Relevamiento de Artrópodos
Tribu Solenopsidini
Solenopsis sp.
Subfamilia Ponerinae
Tribu Ponerini
Anochetus sp.
Pachycondyla sp.
Subfamilia Pseudomyrmecinae
Pseudomyrmex sp.
Familia Pompilidea
Familia Vespidae
Subfamilia Polistinae
Orden Trichoptera
Las larvas son acuáticas y muchas construyen tubos con diferentes tipos de
sustancias.
ORDEN TRICHOPTERA
Orden Lepidoptera
Comprende las mariposas y polillas. poseen el cuerpo y las alas cubiertos con
escamas, que a menudo están dispuestas formando vistosos dibujos. Poseen metamorfosis
completa, las larvas, llamadas orugas, en general son fitófagas, muchas atacan a las plantas
cultivadas.
ORDEN LEPIDOPTERA
Orden Diptera
Comprende los mosquitos, tábanos y moscas. Constituye un orden amplio y
diversificado, tanto en estructuras como modos de vida. Poseen un sólo par de alas. Muchas
especies parasitan a animales y el hombre. El régimen alimenticio y habitat de los adultos
son por lo general muy diferentes de los de las larvas. Muchos adultos se alimentan de
néctar, de savia, de líquidos asociados con la materia orgánica en putrefacción y otros son
hematófagos. Muchas larvas son acuáticas.
136
Relevamiento de Artrópodos
Orden Diptera
Suborden Nematocera
Familia Bibionidae
Familia Cecidomyiidae
Familia Ceratopogonidae
Atrichopogon sp.
Culicoides paraensis (Goeldi 1905)
Forcipomyia sp.
Familia Culicidae
Aedes albifasciatus (Maquart 1836)
Aedes fluviatilis (Lutz 1904)
Aedes scapularis (Rondoni 1848)
Aedes sp.
Anopheles albitarsis Arribálzaga 1878
Culex sp.
Mansonia indubitans (Dyar & Shannon 1925)
Psorophora discrucians (Walker 1856)
Familia Chironomidae
Familia Psichodidae
Familia Sciaridae
Familia Simuliidae
Familia Tipulidae
Suborden Brachicera
Familia Asilidae
Subfamilia Laphriinae
Subfamilia Asilinae
Familia Bombyliidae
Familia Dolicopodidae
Familia Tabanidae
Catachlorops sp.
Tabanus triangulum (Wiedemann 1828)
Suborden Cyclorrhapha
Serie Aschiza
Familia Phoridae
Familia Syrphidae
Serie Schizophora
Sección Acalyptrata
Familia Drosophilidae
Drosophila busckii Coquillet 1901
Drosophila buzzatii Patterson & Wheeler 1942
Drosophila denieri Blanchard 1938
Drosophila hydei Sturtevant 1921
Drosophila mercatorum Patterson & Wheeler 1942
Drosophila nebulosa Sturtevant 1916
Drosophila polymorpha Dobzhansky & Pavan 1943
Drosophila simulans Sturtevant 1919
Drosophila willistoni Sturtevant 1916
Cuenca Superior del Arroyo Lunarejo
137
Relevamiento de Artrópodos
Familia Ephydridae
Familia Lauxaniidae
affin a Allominetia sp.
Familia Rhinotoridae
Familia Sciomyzidae
Familia Sphaeroceridae
Sección Calyptrata
Familia Anthomyiidae
Familia Calliphoridae
Familia Muscidae
Familia Sarcophagidae
Familia Tachinidae
Subfamilia Goniinae
Tribu Belvosiini
Belvosia sp.
Subfamilia Dexiinae
Tribu Leskiini
Subfamilia Tachininae
Tribu Dejeaniini
Archytas sp.
Sección Pupipara
Familia Hippoboscidae
Ornithoctona erythrocephala (Leach 1817)
sobre Leptotila verreauxi Bonaparte 1855
"Paloma axilas rojas"
138
Relevamiento de Artrópodos
ORDEN ORTHOPTERA
(Langosta)
ORDEN ORTHOPTERA
(Proscópido)
ORDEN ORTHOPTERA
(Grillo)
139
Relevamiento de Artrópodos
ORDEN DICTYOPTERA
(Mántido)
ORDEN COLEOPTERA
(Coleópteros en caraguatá)
Homópteros y hormiga en
caraguatá
140
Relevamiento de Artrópodos
ORDEN ISOPTERA
(Termites)
ORDEN
HYMENOPTERA
(Hormigas)
ORDEN
HYMENOPTERA
(Tentredínidos)
141
Relevamiento de Artrópodos
ORDEN DIPTERA
(Mosca)
ORDEN
ARANEAE
(Araña)
Búsqueda de animales
bajo piedra.
142
Conclusiones
Análisis y Conclusión
La cuenca del arroyo lunarejo está localizada en el sector noroccidental del
departamento de Rivera, forma parte de la faja fronteriza con Brasil e integra la cuenca
Hidrogeológica del Paraná.
La flora de la cuenca del arroyo Lunarejo, posee un indudable valor tanto desde el
punto de vista botánico como paisajístico. Numerosas especies, propias de regiones
subtropicales, pueblan las quebradas, constituyendo una comunidad relictual leñosa muy
particular, característica de otras latitudes e integrándose a una vegetación dominante de
pradera.
Esta última puede dividirse en dos tipos diferentes según se desarrolle sobre suelos
superficiales (basalto) o en suelos más profundos (areniscas).La diversidad de especies
herbáceas es mayor en los amplios valles con suelos generalmente a partir de areniscas de la
formación Tacuarembó.
Con respecto al perfil leñoso del monte de quebrada, es posible definir sectores
relacionados con el desarrollo del suelo. En suelos superficiales, domina un matorral
constituído por especies xerófilas, mientras que en suelos de mayor profundidad ocurren
comunidades de monte alto, limpio, netamente fustal.
Si bien la estructura vertical de los montes de quebradas, estrato cauce, son similares,
la mayoría de éstos evidenció diferencias importante tanto en el peso de las principales
especies (abundantes, dominantes y frecuentes), como en la composición del sotobosque. El
empleo de la metodología de cuantificación mencionada en el punto 3.1 b, permitió detectar
Cuenca Superior del Arroyo Lunarejo
143
Conclusi
estas diferencias.
En el Aº Rubio Chico se colectó una especie de cactácea epífita no citada
previamente para el país: Rhipsalis floccosa. Este hecho, que constituye un importante
hallazgo botánico, refuerza aún más la necesidad de relevar exhaustivamente todas las
quebradas de esa región en diferentes épocas del año. En las zonas más densas del Lunarejo
se colectaron especies de helechos descritas sólo para ese lugar, en citas recientes.
En lo que refiere a anfibios, reptiles y mamíferos, la zona posee un gran valor por ser
el habitat y refugio de especies de sumo interés:
Melanophryniscus devincenzii- Especie con escasos registros para el país.
Hyla uruguaya- Especie con escasos registros para el país
Tropidurus torquatus- Especie que habita sólo en los departamentos de Artigas,
Tacuarembó y Rivera.
Crotalus durisus terrificus- Especie de la cual no se tenía registro desde hace más de
tres décadas (1963).
Nasua nasua- Especie que se encuentra en el extremo sur de su distribución. Se
tienen escasos registros de esta especie en nuestro país.
Coendu spinosus- Especie que se encuentra en el extremo sur de su distribución.
Escasos registros para el país.
Mazama gouazoubira- Especie abundante en la zona. Corresponde a una de las dos
especies de ciervos autóctonos.
144
Conclusiones
La quema de los campos, costumbre muy arraigada en los pobladores de zona y sin
datos históricos de su práctica. Esta quema del campo ocasiona diversos daños dependiendo
de la época del año, afectando seguramente la disponibilidad de alimento, refugios y sitios
para la nidificación de las especies.
La caza furtiva. La mayor parte de los cazadores que incursionan en esta cuenca
provienen del Brasil, consecuencia de la proximidad de esta zona con dicho país. Estos
cazadores cuentan con equipamiento especializado para la práctica de cacerías altamente
efectivas.
145
Conclusi
Del orden Isoptera se encontraron 6 de las 7 especies citadas para el Uruguay y una
especie registrada por primera vez para el país del género Proconitermes.
Las siguientes especies del suborden Homoptera constituyen citas nuevas para el
Uruguay: familia Cicadellidae, subfamilia Cicadellinae: Dechacona missionum,
Plesiommata mollicella, Syncharina argentina; subfamilia Deltocephalinae: Amplicephalus
simpliciusculus, Amplicephalus marginellanus v. faminoides, Balchluta floridana, Stirellus
elegantulus; subfamilia Gyponinae: Curtara pagina; familia Delphacidae: Delphacodes
balboae y Delphacodes haywardi.
146
Conclusiones
Podemos decir entonces que el declarar esta área como protegida e implementar un
plan de manejo donde se tomen en cuenta ciertos items ,como por ejemplo , un manejo
adecuado del ganado en la zona, prohibición de la caza, prohibición de la tala de monte,
monitoreo de la zona que determine periódicamente la evolución de la misma, etc,
implicaría que se estuviera ofreciendo alternativas económicas para los pobladores de las
localidades de Tranqueras, Masoller, Rubio Chico, Sauzal, Piedras Blancas, Zanja Honda,
Cerro Alegre, llevando esto a disminuir el promedio de emigración como también a realizar
trabajos en forma extensiva que permitan implementar estrategias de desarrollo capáces de
integrar las necesidades sociales con la conservación.
147
Conclusi
148
Bibliografía
Bibliografia
ACHAVAL, F. Lista comentada de los reptiles que habitan en la zona de influencia de la
represa de Salto Grande. Sem. Medio Ambiente y Represas; 1. Montevideo, 1977.
p.173-181.
AMARAL, A. Flora Ilustrada Catarinense: Eritroxiláceas. Santa Catarina: s.n., 1980. 64pp.
ARRILLAGA, B.R.; ZILIANI, G. y REN, J. Anacardiáceas del Uruguay. Boletín No. 26.
Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Agronomía, 1973. 30pp.
BELTON, W. Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 2. Formicariidae through Corvidae.
En: Bulletin of the American Museum of Natural History. Vol. 180 (1), 1985. p. 1-
242.
BORROR, D.J. y D.M. DELONG. Introduçâo ao estudo dos insetos. USP. São Paulo:
Edgard Blücher, 1969. 653pp.
149
Bibliografía
BURKART, A. Flora Ilustrada Catarinense: Leguminosas. Santa Catarina: s.n., 1979. 304
pp.
COLLAR, N.J.; GONZAGA, L.P.; KRABBE, N.; MADROÑO NIETO A.; NARANJO
L.G.; PARKER, T.A. III y WEGE, D.C. Threatened Birds of the Americas. The
ICBP/UICN Red Data Book. 3a. ed.. Part 2. Cambridge: International Council for
Bird Preservation, 1992. 1150 pp.
DEL PUERTO, O. Hierbas del Uruguay, Nuestra Tierra No.19, Montevideo, 1969. 68 pp.
GALLARDO, J.M. Reptiles de los alrededores de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba,
1977. 213 pp.
150
Bibliografía
GORE, M.E. y GEPP, A.R. Las Aves del Uruguay. Montevideo: Mosca Hnos., 1981.
283 pp.
LOMBARDO, A. Flora arbórea y arborescente del Uruguay. 2a. ed.. Montevideo: Consejo
Departamental, 1964. 151pp.
------------ Las Plantas Acuáticas y las Plantas Florales, Montevideo: Intendencia Municipal,
s.d.
MACLURE, F.A. y SMITH, L.B. Gramíneas - Bambuseas. En: Flora Ilustrada Catarinense.
Brasil: Santa Catarina, 1967. 60 pp
MARCHESI, E. Plantas Ornamentales. Nuestra Tierra No. 37. Montevideo, 1969. 60pp.
MENA SEGARRA, E. Saravia, las últimas patriadas, Montevideo: EBO, 1977. (Los
Hombres; 12).
151
Bibliografía
PARKER, T.; COX, G.; COX J y ROCHA, O. Inédito. A Preliminary List of the Birds and
Mammals of Perseverancia. Informe realizado para la Fundación Amigos de la
Tierra, Santa Cruz de la Sierra.
REDFORD, K.H. y EISENBERG, J.F. Mammals of the Neotropics: the southern cone.
Chicago: University of Chicago Press, 1992. 430 pp.
REITZ, R.; KLEIN, R y REIS, A. Projeto Madeira do Rio Grande do Sul: Herbario B.
Rodríguez, SUDESUL, DRNR, Río Grande do Sul, Brasil, 1988, 525pp.
RILLA, F. Lista de las Aves de la República Oriental del Uruguay. Montevideo: Consejo
Internacional para la Preservación de las Aves, 1988. 24 pp.
SILVA, F. Mamíferos Silvestres: Rio Grande do Sul. Porto Alegre: Fund. Zoobotanica do
Rio Grande do Sul, 1984. 245 pp.
152
Bibliografía
TREMOLERAS, J. Lista de las aves uruguayas. En: El Hornero. No. 2, 1920. p 10-25.
VATTIMO, I. De Lauráceas. En: Flora Ilustrada Catarinense. Brasil: Santa Catarina, 1979.
50pp.
153