Historia Del Codigo Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

HISTORIA DEL CODIGO CIVIL COLOMBIANO DESDE 1873 HASTA EL DÍA

DE HOY

Presentado por:
Jeymmy Paola Calderón Ochoa
Camila Cortes Neira
Michelt Daniela Roncancio Moreno
María Cristina Romero Silva
Luisa Fernanda Salamanca Cruz Gina
Angie Julieth Saavedra Uribe

Docente

Paola Andrea Calderón Ayala

Universitaria de Colombia, escuela de pregrados, Derecho Nocturno Grupo C.


Bogotá, Colombia.

06/07/2021

BOGOTA D.C
Objetivo

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los avances que ha tenido la

legislación colombina en particular en cuanto a lo relacionado con el código civil, en

cuanto a los antecedentes que generaron su creación, modificación y todas aquellas leyes

que han ido modernizando su uso ajustándolo a cualquier controversia que se han

presentado a pesar del paso del tiempo.

Asimismo, comprender los ajustes legales que se han ido introduciendo en la

codificación civil conforme a las situaciones y vivencias que con forme al paso del tiempo

se han venido presentado de acuerdo a los cambios, ideológicos, políticos, económicos y

sociales, a fin de regular las relaciones entre particulares.


Historia del Código Civil Colombiano

Para hablar de la historia de nuestro Código Civil Colombiano es necesario

referirnos a los antecedentes que dieron origen al mismo, por lo que es necesario referirnos

a los dos periodos más determinantes, los cuales fueron:

Primer periodo: que va desde el descubrimiento de América hasta la expedición del

Código Civil Colombiano de 1873.

Segundo periodo: Comprende desde la entrada en vigor del Código Civil

Colombiano hasta nuestros días.

Primer periodo

Es preciso señalar que antes de la entrada en vigor de nuestro Código Civil

Colombiano de 1873, nuestro país estuvo sujeto a la legislación especial que dicto España

para sus colonias, tales como lo fueron las siguientes:

1. Legislación de indias: Fue una legislación promulgada por los monarcas españoles

para regular la vida social, política y económica de los territorios americanos pertenecientes

a la Monarquía Hispánica1, estuvo vigente hasta 1810.

Se encontraba compuesta por 9 libros donde se tratan los siguientes asuntos:

Libro 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la

organización de la Iglesia, la cultura y la enseñanza.

Libro 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las

funciones y competencia del Consejo de Indias y las audiencias.

11
https://www.ecured.cu/Leyes_de_Indias
Libro 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes,

gobernadores y militares.

Libro 4: Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de

población, reparto de tierras, obras públicas y minería.

Libro 5: Legisla sobre diversos aspectos del derecho público, jurisdicción, funciones,

competencia y atribuciones de los alcaldes, corregidores y demás funcionarios menores.

Libro 6: Trata la situación de los indígenas, su condición social, el régimen de

encomiendas, tributos, etc.

Libro 7: Resume los aspectos vinculados con la acción policial y de la moralidad

pública.

Libro 8: Legisla sobre la organización rentística y financiera.

Libro 9: Refiere a la organización comercial indiana y a los medios de regularla, con

especial referencia a la Casa de Contratación.

2. Las siete partidas: Fue un cuerpo normativo escrito por Alfonso X, se hizo como

intento de un código unificado en el reino, leyes que fueron usadas y ejecutadas en

Iberoamérica hasta el siglo XIX, el carácter de sus normas también trataba temas

filosóficos, morales y teológicos2.

Se encontraba organizado de la siguiente manera:

Partida I: contaba con 24 títulos y entre otras cosas trataba el tema de la

creación de las leyes y la religión católica. Esta Partida establecía que las leyes eran
2 https://historiageneral.com/2013/01/17/las-siete-partidas-leyes-de-la-antigua-castilla/
dictadas por el monarca y que todo el mundo debía cumplirlas sin excepción. La ignorancia

de estas sólo sería legítima por parte de las mujeres, rústicos y militares. Los demás,

naturales y extranjeros, no podrían evadirlas por ningún motivo.

Además, hablaba de la religión en cuanto a los artículos de fe, los sacramentos, el

fuero del obispo, clérigos y religiosos, así como asuntos como la creación de la iglesia, los

cementerios y sepulturas.

Partida II: contaba con 31 títulos y se refería a emperadores, reyes y grandes

terratenientes. Su contenido solo atañía a las grandes fortunas, a los deberes de los oficiales

de la corte, el régimen de tenencia de los castillos o temas como la guerra y las

universidades.

Partida III: era una de las más amplias. En sus 32 títulos trataba temas del actual

derecho procesal. Hablaba por tanto de los agentes judiciales, de las pruebas, las sentencias,

las apelaciones y ejecuciones de dichas sentencias.

Partida IV: y sus 27 títulos hablaban de temas familiares. Se centraba en

matrimonios, filiación, tutela de menor etc. Además, dentro de este concepto también

estaba regulada la relación entre amo con criados y siervos, el vasallaje o simplemente el de

la amistad.

El tema de los testamentos, herencias, desheredamiento y tutela de bienes de

menores no se regularía hasta la Partida VI.

Partida V: los 15 títulos de esta versarían sobre los préstamos, compras y contratos

comerciales. Así se intentaría poner solución a los conflictos derivados de estas

transacciones. Teniendo además un título dedicado a las deudas.


Partida VI: La sexta partida posee 19 títulos y 272 leyes. Se ocupa del derecho

sucesorio (sucesión por causa de muerte) y de las guardas. Asimismo, contempla normas

sobre el estatuto jurídico del huérfano.

Se refiere a la sucesión testada y al testamento (6,1,1); a la legítima y, brevemente, a

la sucesión intestada (6,13,1). Regula las tutelas y curatelas (guardas) y la figura de la

restitutio in integrum.

Partida VII: haría alusión a todo lo referente al Derecho Penal. Los delitos más

importantes eran los sexuales, como el adulterio (en el que el marido podría matar tanto a la

mujer como su amante), el incesto, el rapto o la sodomía. Además, también

eran bastante importantes los delitos de sacrilegio, hechicería y adivinación, así

como la blasfemia.

En este mismo título se establecían diferentes castigos, prisiones y tormentos del

preso, además también tendría un título reservado al estatuto de moros y judíos.

Fue una de las primeras legislaciones acogidas por Colombia en correspondientes al

derecho civil en las partidas 4, 5 y 6, fue influenciada en cuanto a su composición por el

derecho romano.

Más adelante bajo el reinado de Felipe II, se realizó una segunda recopilación

incluyendo un nuevo libro dirigido especialmente a matrimonio, herencias y contratos.

Antes de la vigencia de la Ley 84 de 1873, estas fueron las leyes más representativas

en asuntos de derecho privado.


Segundo Periodo

Comprende la historia actual del Código Civil Colombiano, aunque ha tenido

múltiples reformas y modificaciones en cuanto a la composición de su texto, su estructura

no se ha alterado en profundidad3.

Desde 1822 con Francisco de Paula Santander, crea una comisión legislativa con la

finalidad de crear proyectos de leyes con la influencia de los códigos penales, civiles

europeos y las leyes españolas, por las cuales se han visto influenciados.

Para el año 1829, a través de Simón Bolívar se conformó una comisión para que

redactara el Código Civil, tomando como base el Código Francés.

A partir del año 1840 Andrés Bello inició la elaboración de Código Civil cuyo

trabajo finalizo en 1852, y aun que en muchas oportunidades se ha dicho que fue una

recopilación exacta del código de napoleón, varios tratadistas afirman que el mismo se

encuentra inspirado por 4 fuentes del saber cómo lo fueron las siguientes:

• El corpus iuris civiles de Justiniano: De este se tomó lo correspondiente al

matrimonio y los modos de adquirir el dominio.

• El derecho germano de Savigny: Se recogen los conceptos de domicilio, el

nacimiento, la muerte presunta y habilidad de la edad.

• El derecho español: De este tomo las siete partidas

• El derecho francés: Del Código de Napoleón, de este sao los conceptos de contratos,

obligaciones y acciones reales.

3 file:///C:/Users/julie/Downloads/3016-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11293-2-10-20180713.pdf
En el año 1855, la compilación redactada por Andrés Bello fue aprobado como ley

nacional de chile.

Durante los años 1858 y 1859 el estado de Santander y Cauca adoptaron el Código Civil

de Andrés Bello como legislación, posteriormente fue tomada por para 1860 Panamá,

seguidos por Antioquia y Boyacá en 1864. Hasta que el 26 de mayo de 1873, por iniciativa

del presidente Murillo Toro, se adoptó como modelo la compilación de Andrés Bello como

código de la unión para todos los estados.

CODIGO CIVIL COLOMBIANO

Definición técnica: El código civil es un documento que reúne un conjunto de

normas imperativas que regulan las relaciones entre personas físicas, personas jurídicas,

públicas o privadas en el mundo privado.

El código civil se encuentra constituido de la siguiente manera:

• Título preliminar: Del articulo 1 al 72, hace referencia a las interpretaciones de las

leyes y definición de las palabras de uso frecuente.

• Libro I de las personas: del articulo 73 al 652.

• Libro II de los bienes: del articulo 653 al 1007.

• Libro III de las sucesiones: del articulo 1008 al 1493.

• Libro IV de las obligaciones: del articulo 1494 al 2545.

El Código civil se caracterizó por su pulcritud, por tratarse de un libro completo en su

contenido, organización, minuciosidad y armonía con las necesidades del país. Sin

embargo, por medio de la Ley 153 de 1887, se introdujeron importantes modificaciones en


punto a las fuentes del derecho, validez y aplicación de las leyes, estado civil, obligaciones,

sucesiones y registro de instrumentos públicos4.

El estado de Santander a partir del año 1858 comenzó a introducir varias modificaciones

en lo concerniente a la demanda de nulidad en el sentido que solo podía ser presentada por

los contrayentes, sus padres, curadores o por algún tercero interesado, señalando de manera

taxativa las cuales que darían lugar a solicitar la anulación del vínculo matrimonial,

asimismo en cuanto a temas de filiación realizo la diferencia entre hijos naturales e hijos

legítimos, las formas de reconocimiento y los derechos herenciales, por otra parte incluyo

lo atinente en cuanto a quienes se le deben alimentos.

Posteriormente esta medida sería adoptada por los demás estados, con ciertas

limitaciones en cuanto a los derechos que corresponden a los hijos ilegítimos.

Las leyes con mayor trascendencia en cuanto a las modificaciones que se han dado a lo

largo de la vigencia que se han introducido al Código Civil Colombiano, son las siguientes:

en materia de matrimonio, filiación, régimen sucesoral y estado civil5.

• Ley 8 de 1922, introdujo la acción de mera separación de bienes, por las mismas

causales que autorizan el divorcio, los hechos imputables al marido no le harían

perder a la mujer sus gananciales en la sociedad conyugal, por otra parte, habilito a

la mujer para ser testigos en los actos de la vida civil.

• Ley 54 de 1924, se expidió con posterioridad al acuerdo con la santa sede, permitió

el matrimonio civil de católicos que declararan formalmente haberse separado de la

iglesia y la religión católica.

4 file:///C:/Users/julie/Downloads/3016-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11293-2-10-20180713%20(1).pdf
5 https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537586001.pdf VÉLEZ. Datos para la historia del derecho nacional,
cit., 84.
• Ley 28 de 1932, declaro la capacidad civil plena de la mujer casada, le reconoció su

derecho a administrar, usufructuar y disponer de cualquier derecho inmobiliario de

que sea titular, y elimino la representación suya por el marido, como también el

poder de este para administrar y disponer de los bienes sociales.

• Ley 45 de 1936 restableció la definición de hijo natural del código de Santander.

• Ley 92 de 1938 regulo íntegramente lo relativo al registro del estado civil de las

personas con la asignación de la función a los notarios, alcaldes y cónsules,

determinando como pruebas principales las coipas de estado civil emitidas por estas

autoridades.

• Ley 75 de 1968 reformo íntegramente lo concerniente a la filiación.

• Decreto extraordinario 1260 de 1970 por medio del cual se expidió el estatuto del

registro del estado civil de las personas.

• Ley 20 de 1974 aprobó el concordato con la santa sede mediante el cual se

reconocen los efectos civiles al matrimonio celebrado de conformidad con el

derecho canónico.

• Decretos extraordinarios 2820 de 1974 y 772 de 1975 los cuales modificaron el

articulado en el sentido de igualar la condición de hombres y mujeres, en cuanto a

su posición den la familia.

• Ley 5 de 1975 Modifico lo concerniente a la adopción.

• Ley 1 de 1976 Restableció el divorcio vincular.

• Ley 27 del 1967 fijo la mayoría de edad a partir de los 18 años.


• Ley 29 de1982 Realizo el cambio de la expresión de hijos naturales por hijos

extramatrimoniales

• Ley 47 de 1987 Convención interamericana sobre conflictos de leyes de adopción

de menores de la paz.

• Ley 54 de 1990 definió la unión marital de hecho.

• Constitución Política de Colombia de 1991, definición de familia,

• Ley 25 de 1992 Cesación de efectos civiles por divorcio aun en los casos de

matrimonios religiosos.

• Ley 33 de 1992 Tratado de Derecho Civil de Montevideo.

• La ley 721 de 2001 incluyo los marcadores de pruebas de ADN, como

determinantes e ineludibles de paternidad y maternidad.

• Ley 1996 de 2019, mediante la cual desaparece la figura de la interdicción.

Derechos reales6

• Ley 32 de 1886 propiedad literaria y artística.

• Ley 120 de 1928 reconoció la legitimación de los acreedores y cualquier otra

persona que tengan interés en hacer valer la prescripción, a utilizarla a pesar de la

renuncia expresa o tácita del deudor o propietario, y proponer la acción declarativa

de pertenecía.

• Ley 45 de 1930 limito los efectos de la cláusula de reserva de dominio a la

enajenación de bienes muebles.

6 https://www.redalyc.org/pdf/4175/417537586001.pdf
• Ley 70 de 1931Autorizo y reglamento la constitución de patrimonio de familia no

embargables, y las leyes 91 de 1936 y 495 de 1999 la reformaron. La ley 258 de

1996 estableció la “afectación de inmueble a vivienda familiar”.

• Ley 50 de 1936 Redujo a 20 años el termino de todas las prescripciones

treintanarios, y amplio la legitimación para alegar la nulidad absoluta a “todo el que

tenga interés en ello”.

• Ley 200 de 1936, régimen de tierras, reformada por la ley 100 de 1944, y

posteriormente por la ley 135 de 1961 y la ley 160 de 1964, constituyo el primer

esfuerzo de reforma agraria en el siglo XX. Modifico la normatividad ordinaria en

materia de propiedad y posesión de bienes raíces: estableció el poder de declarar la

extinción de dominio de predios rurales a favor de la nación por el no ejercicio de la

posesión mediante explotación económica por espacio de 10 años continuos; acepto

como prueba de la propiedad privada frente al estado los títulos inscritos en que

conste tradiciones por un lapso no menor al que señalan las leyes para la

prescripción extraordinaria.

• Ley 23 de 1982 regulo íntegramente la materia de propiedad de obras literarias,

científicas y artísticas, y los derechos de autor y fue modificada y adicionada por la

ley 44 de 1993.

• Ley 675 de 2001 expidió el régimen de propiedad horizontal.

En materia de obligaciones y contratos.

• La ley 153 de 1887 aceptó la relevancia del contrato de promesa.

• Ley 51 de 1918 disciplinó el contrato de opción.


• Ley 201 de 1959, con carácter de ley interpretativa, dispuso que en caso de

perturbación de orden público que haya dado lugar a la declaratoria del estado de

sitio por conmoción interior, se tendrá como fuerza que vicie el consentimiento

cualquier aprovechamiento del estado de anormalidad en la celebración de un acto o

contrato.

• Decreto extraordinario 960 de1985 estatuto notariado con reglamentación integra de

la función de su ejercicio y de la carrera notarial.

• Ley 56 de 1985 entro a regular los contratos de arrendamiento de los inmuebles

urbanos destinados a vivienda y a determinar el valor del canon respectivo y sus

ajustes. Este régimen fue modificado por la ley 828 de 2003.

• Ley 222 de 1995 dentro de una reglamentación general de las sociedades y de la

crisis de la empresa, regulo el ejercicio de la acción de revocatoria por fraude a los

acreedores por parte de estos y del interventor.

• Ley 791 de 2002 Modifico el régimen de la prescripción, disminuyo los términos

También podría gustarte